act. 4 evidencias

4
Actividad 4 Buscar sistemáticamente evidencias. “nadie enseña a nadie… todos aprendemos con todos…” (Paulo Freire) “La educación para el docente debe ser una labor divertida y para los alumnos una dinámica atractiva; solo así, podremos estar en posibilidades de aprender y que nos enseñen” Rodolfo García Pérez Sociedad-Tecnología Lo único que permite cambiar un sistema educativo, es la innovación educativa, pero estos cambios deben basarse de manera contextual y por especialistas para cubrir las verdaderas necesidades que implica nuestra sociedad. Cualquiera que sea el grado de desarrollo de un país, existe una gran demanda de reformas en el ámbito de la educación, con el fin de poder afrontar los cambios políticos, sociales y culturales, así como las transformaciones científicas y tecnológicas” (UNESCO, 2012) “…la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores, efectuamos opciones, el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden” (UNESCO, 1999) La Educación fuera del aula de clase. Es importante que los docentes y alumnos utilicen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el trabajo educativo (escuela-casa) donde no solo podemos desarrollar conocimiento al interior de una clase, sino que podemos llevarlo a cualquier momento de nuestros días, que es lo propone el mundo de la educación actual.

Upload: rogape

Post on 11-Jul-2015

142 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Act. 4 evidencias

Actividad 4 Buscar sistemáticamente evidencias.

“nadie enseña a nadie… todos aprendemos con todos…”

(Paulo Freire)

“La educación para el docente debe ser una labor divertida y para los alumnos una

dinámica atractiva; solo así, podremos estar en posibilidades de aprender y que

nos enseñen”

Rodolfo García Pérez

Sociedad-Tecnología

Lo único que permite cambiar un sistema educativo, es la innovación educativa, pero estos cambios deben basarse de manera contextual y por especialistas para cubrir las verdaderas necesidades que implica nuestra sociedad. “Cualquiera que sea el grado de desarrollo de un país, existe una gran demanda de reformas en el ámbito de la educación, con el fin de poder afrontar los cambios políticos, sociales y culturales, así como las transformaciones científicas y tecnológicas” (UNESCO, 2012)

“…la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores, efectuamos opciones, el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden” (UNESCO, 1999)

La Educación fuera del aula de clase.

Es importante que los docentes y alumnos utilicen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el trabajo educativo (escuela-casa) donde no solo podemos desarrollar conocimiento al interior de una clase, sino que podemos llevarlo a cualquier momento de nuestros días, que es lo propone el mundo de la educación actual.

Page 2: Act. 4 evidencias

La educación no es un patrón de conducta que debemos de tomar basándonos en

una línea, sino que debemos de considerar una gama de posibilidades que la

determinaran “ni los padres constituyen el patrón-eje de las conductas, ni las

escuela es el único lugar legitimado del saber, ni el libro es el centro que articula la

cultura” (Barbero, 2002)

Por lo que es necesario que trabajemos a lo largo del proyecto en una estrategia

de cómo poder utilizar un saber e interés de los alumnos, para canalizarlo a la

educación ya que “mientras unos usan el internet para juegos, otros navegan para

aprender” (Trahtenberng, 1995).

Es necesario “un espacio y un tiempo en movimiento, donde los participantes

desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores” (Parras 1997).

Las TICs

En la actualidad para pertenecer a proyectos mundiales contamos con las

herramientas tecnológicas y que aparte llaman la atención de los jóvenes.

Podríamos aquí incorporar el uso de las TIC como estrategia para el desarrollo de

nuestras actividades, ya que “las estrategias de aprendizaje eficaces también

llevan al estudiante a un aprendizaje intencional, en el que un aprendiz se implica

activa y conscientemente en actividades dirigidas a pensar sobre algo y

aprenderlo, teniendo objetivos particulares que quieren alcanzar cuando aprenden,

haciendo uso de muchas estrategias para alcanzarlos” (Ormrod, 2008).

Ahora las cosmovisiones se han formado a partir de los que escuchan y ven en los medios de comunicación como la televisión, la radio y el internet “Son las redes audiovisuales las que efectúan, desde su propia lógica, una nueva diagramación de los espacios e intercambios urbanos” (García, 1993).

Es bueno realizar una educación fuera del aula y con el apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación, esto se vuelve ahora una necesidad de adecuarnos a los nuevos medios de interacción ya que en la actualidad “la tecnología al servicio de un claro proyecto educativo, es una herramienta fértil para potenciar las situaciones de aprendizaje, la vinculación entre docentes y el fortalecimiento de las escuelas” (Dede, 2002).

Aprendizaje-Educación

Page 3: Act. 4 evidencias

“Al favorecer el uso de estrategias, los profesores podemos ayudar a nuestros alumnos a aprender la información difícil si identifican o crean mnemotecnias para esa información. Además, podemos ayudar a los estudiantes a ser aprendices más independientes mostrándoles cómo desarrollar sus propias estrategias” (Ormrod, 2008).

Según (Ormrod, 2008) en la actualidad las perspectivas contextuales apuestan al “trabajo en equipo”, ya que afirman que los estudiantes pueden pensar de manera más inteligente cuando debaten, argumentan y analizan sus ideas con otros, que cuando el aprendizaje se da en solitario

Evaluación

Es necesario realizar un trabajo mediante el registro en los Instrumentos de Evaluación, el cual sea lo más objetivos posible mediante registros cuantitativos. Aclaro que no solo realizaremos un registro mediante una muestra o prueba, también buscaremos evaluar mediante una observación participante con los alumnos, donde nos demos cuenta de los alcances objetivos y la calidad de dichos alcances será lo que delimite la calificación; esto desde una perspectiva cualitativa “al favorecer el uso de estrategias, los profesores podemos ayudar a nuestros alumnos a aprender la información difícil si identifican o crean mnemotecnias para esa información. Además, podemos ayudar a los estudiantes a ser aprendices más independientes mostrándoles cómo desarrollar sus propias estrategias” (Ormrod, 2008).

Identificando los criterios de evaluación correctos, se busca ver el progreso del alumno, el rendimiento y alcance de las competencias planteadas como objetivos para la materia. Se busca que los alumnos trabajen y que de una manera entretenida alcancen un grado de creatividad relacionada con los contenidos. “Las rúbricas son instrumentos de medición en los cuales se establecen criterios y estándares por niveles, mediante la disposición de escalas, que permiten determinar la calidad de la ejecución de los estudiantes en unas tareas específicas” (Vera, 2008).

Referencias.

Barbero, J M. (2002) Revista de cultura “Pensar Iberoamericana”, Articulo Jóvenes:

comunicación e identidad, Numero 0- Febrero 2002.

Dede, Chris (2000). Redes en Educación , Aprendiendo con tecnología. Argentina, Paidós

Page 4: Act. 4 evidencias

Parras, (1997) Centro de Educación en Apoyo a la Producción y al Medio Ambiente. A.C. CEP,

México Editorial Parras Los Ambientes Educativos ¿Generadores de Capital Humano?. Revista de

Debate de Educación de adultos 7: 15-18

García, N. (1993) CONACULTA “Culturas de la ciudad de México: símbolos colectivos y usos del

espacio urbano”, in El consumo cultural en México p.49, México.

Ormrod, J. E. (2010) (2008). Aprendizaje humano. Madrid, España: Pearson/Pretince Hall.

Vera Vélez Lamberto., La Rúbrica y la Lista de Cotejo, Departamento de educación y Ciencias Sociales., Universidad Interamericana de Puerto Rico., Recinto de Ponce.

Estrategia educativa: Según Odderey Matus, hacen referencia a un conjunto de actividades, en el entorno

educativo, diseñadas para lograr de forma eficaz y eficiente la consecución de los objetivos educativos

esperados. Desde el enfoque constructivista esto consistirá en el desarrollo de competencias por parte de

los estudiantes. Este diseño puede ser realizado tanto por el docente como por el estudiante, los cuales

pueden retroalimentarse mutuamente.