acotaciones que pudieran considerarse en una conversación

12
Acotaciones que pudieran considerarse en una conversación Lo que presento a continuación son una serie de consideración y pensamientos en voz alta que podría considerar o no, que pueden quizá pensarse como intromisiones en el texto, pero que como lectora del mismo necesito manifestar, quizá estas apreciaciones sean impertinentes. a. Sobre la tesis: el trabajo sostiene que: “el saber es siempre uno y el mismo, independientemente de las condiciones sociales, históricas y culturales, es decir, el saber de los taitas es el mismo que el de Spinoza, Nietzsche, Artaud y los Tarahumaras, Don Juan Matus, Deleuze-Guattari, y ello no implica afirmar necesariamente que todos son iguales, al contrario; si «la concatenación de las ideas que se producen según el orden del Entendimiento, mediante el cual el alma percibe las cosas por sus primeras causas, […] es el mismo en todos los hombres.», ello implica afirmar también, que al ser cada hombre un modo singular del Entendimiento, todo lo que su alma perciba respecto de él, tiene necesariamente que expresar su singularidad…”. (p: 11) Debo mencionar dos cosas sobre esta tesis: 1.) no hay saber, por complejo que sea que exista independientemente de las condiciones sociales, históricas y culturales, dado que el saber es una construcción humana y social, o derivada de singulares relaciones histórico-culturales, de modo que no puede aislarse el conocimiento de su soporte de humanidad y por lo tanto de “artificialidad” o si se quiere, como producto de la acción humana, lo mismo vale para las expresiones artísticas, espirituales y religiosas. De modo que se incurre en una primera imprecisión que debe sopesarse, pues la práctica del yagé, que parece ser el objeto de la investigación no es un saber proveniente de esferas o dimensiones extra-humanas, es el producto de muy concretas relaciones hombre-naturaleza a lo largo de los años. 2.) es problemático en esta tesis, la cita que le sigue, cita de Spinoza y la conclusión a la que llega el investigador a partir de la misma: “ello implica afirmar también, que al ser cada hombre un modo singular del Entendimiento, todo lo que su alma perciba respecto de él, tiene necesariamente

Upload: baba-yaga

Post on 27-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

texto

TRANSCRIPT

Acotaciones que pudieran considerarse en una conversacin

Lo que presento a continuacin son una serie de consideracin y pensamientos en voz alta que podra considerar o no, que pueden quiz pensarse como intromisiones en el texto, pero que como lectora del mismo necesito manifestar, quiz estas apreciaciones sean impertinentes.

a. Sobre la tesis: el trabajo sostiene que: el saber es siempre uno y el mismo, independientemente de las condiciones sociales, histricas y culturales, es decir, el saber de los taitas es el mismo que el de Spinoza, Nietzsche, Artaud y los Tarahumaras, Don Juan Matus, Deleuze-Guattari, y ello no implica afirmar necesariamente que todos son iguales, al contrario; si la concatenacin de las ideas que se producen segn el orden del Entendimiento, mediante el cual el alma percibe las cosas por sus primeras causas, [] es el mismo en todos los hombres., ello implica afirmar tambin, que al ser cada hombre un modo singular del Entendimiento, todo lo que su alma perciba respecto de l, tiene necesariamente que expresar su singularidad. (p: 11) Debo mencionar dos cosas sobre esta tesis: 1.) no hay saber, por complejo que sea que exista independientemente de las condiciones sociales, histricas y culturales, dado que el saber es una construccin humana y social, o derivada de singulares relaciones histrico-culturales, de modo que no puede aislarse el conocimiento de su soporte de humanidad y por lo tanto de artificialidad o si se quiere, como producto de la accin humana, lo mismo vale para las expresiones artsticas, espirituales y religiosas. De modo que se incurre en una primera imprecisin que debe sopesarse, pues la prctica del yag, que parece ser el objeto de la investigacin no es un saber proveniente de esferas o dimensiones extra-humanas, es el producto de muy concretas relaciones hombre-naturaleza a lo largo de los aos. 2.) es problemtico en esta tesis, la cita que le sigue, cita de Spinoza y la conclusin a la que llega el investigador a partir de la misma: ello implica afirmar tambin, que al ser cada hombre un modo singular del Entendimiento, todo lo que su alma perciba respecto de l, tiene necesariamente que expresar su singularidad (p: 11), pues bien, leyendo el texto en su totalidad, noto que la singularidad del sistema de conocimiento-yag no queda ampliamente desarrollada en el texto, es decir, si bien se la caracteriza en algunos de sus aspectos, el conjunto total no aparece integrado, descrito, puesto consistentemente en un plan, o si se quiere, el texto no va a lo que yo llamara la carne, los huesos, el espritu de ese saber, su inmanencia, podra decirse tambin, que no se encuentra con claridad la estructura de ese conocimiento.

Considero que para demostrar la tesis de que el saber es siempre uno y el mismo, lo que esperara uno encontrar como lector es la arquitectura de ese saber que se quiere poner a la par de otros saberes, filosficos en ste caso-. Me parece que un trabajo como el que pretenda realizarse deba encaminarse a singularizar el saber, a mostrarnos su cuerpo y su espritu y luego entonces sera comprensible el intento por poner en dilogo a este saber con otros saberes. Evidentemente sta consideracin que realizo sobre la singularidad que el texto dice que considerada pero que abandona, trae consigo otras consecuencias, a las que me referir ms adelante.

b. Universalismos y particularismos: Desde la segunda mitad del siglo XX la Antropologa asumi el debate y la reflexin sobre el universalismo y el particularismo, considerando los riesgos que uno y otro representaban a la hora de dar cuenta de prcticas sociales y culturales, en tanto estas prcticas se relacionaban siempre con el modo como se describe la realidad y se vive la realidad en todas sus dimensiones. Como ya lo he dicho, decir que el saber es siempre uno y el mismo, nos hace pensar en una suerte de consideracin universalista: habra una unidad del saber, comn a todas las formas de saber, una estructura de las cual las formas del saber serian solo derivaciones, esto si bien puede defenderse, insisto en que necesariamente necesita de un trabajo que vaya de lo particular a lo general; por otro lado, si el saber es siempre uno solo y el mismo, independientemente de su contexto de produccin, como la tesis afirma, no se dice tampoco en el texto cual sera el paradigma comn que hace que el saber que Spinoza, Nietzsche, Artaud, Don Juan, los Tarahumaras, Deleuze y Guattari producen, sean siempre uno y el mismo. De hecho lo que uno ve al leer los textos de los citados autores (y personaje), es la profunda creatividad de sus sistemas de pensamiento y accin y el modo como aquello que pudiera ser lo nico y lo mismo, lo es en tanto siempre es otro. Si en efecto el saber es siempre uno, es siempre distinto, y es esto lo que hace interesante el estudio de estos sistemas, arquitecturas, estructuras o como quiera llamrseles.

Ahora, no se negar nunca que hay puntos de encuentro, pero esto no demuestra que se trate del mismo saber, y esto es consecuencia del modo en que los referentes tericos son usados en el texto. Al respecto debo sealar que no hay un tratamiento conceptual, por momentos se ve un uso excesivo de terminologa, pero no hay un trabajo conceptual concreto, organizado, sinttico y a la vez complejo y si recordamos a Deleuze, El concepto es el inicio de la filosofa (Deleuze, 1999:45)[footnoteRef:1], y si esto pasa para los autores que se citan, de igual modo con el saber del yag. No hay una determinacin de los conceptos inmanentes a este saber en concreto. Singularizar es un acto potico y poltico que pudiera hacer justicia en medio de epistemes hegemnicas y formas del saber-hacer maqunicas, epistemes-agenciamientos. [1: Deleuze, G. y Guattari, F. (1999) Qu es la filosofa?. Barcelona: Editorial Anagrama. (Orig. 1991)]

c. Conceptos. Deleuze y Guattari (1999), en Qu es la filosofa?, en el aparte titulado Qu es un concepto?, dicen: No hay un concepto simple. Todo Concepto tiene componentes, y se define por ellos. Tiene por tanto una cifra. Se trata de una multiplicidad (). Forma un todo, porque totaliza sus componentes, pero un todo fragmentario (Deleuze et al, 1999:21), pues bien, si en el trabajo Espritu yag es un concepto del sistema, o plan, o se intenta tratarlo como concepto, al igual que chuma y pinta, tigrero mayor, pronunciacin, entre otros, no se ve en el desarrollo del texto aquello que Deleuze dice seran sus componentes respectivos, su multiplicidad. Por supuesto que se caracteriza, se menciona, pero no se organiza en un plano estos elementos y no se tejen con claridad relaciones entre ellos, o bien no se sabe a qu se refiere cuanto el trmino aparece, de qu materias de expresin estn hechos, cules son sus trayectorias, por ejemplo, no hay una historia de los conceptos, siendo que todo concepto tiene siempre una historia (Deleuze et al, 1999:23), a propsito, el mito se desaprovecha, y en mi criterio una lectura del mismo habra mostrado parte de los elementos compositivos del sistema de saber, dado que se trata de un mito de origen una historia-, y como tal, capital en el modo en que se describe el mundo, en este caso como un Cofn El taita Querubn- describe el mundo y elementos del mismo: el yag. Casi siempre que estos trminos aparecen (chuma y pinta, tigrero mayor, pronunciacin, Espiritu yag) hay que intuir y a veces imaginar a que podran estar haciendo referencia. Otro elemento para sealar es que el uso excesivo de la terminologa, oscurece la posibilidad de comprender los componentes del sistema-yag, es frecuente que en el texto se realicen juegos de equivalencias entre un trmino del sistema-yag y un trmino bien de Spinoza, Deleuze-Guattari, u otro. Por ejemplo:

-el tigre es el nagual (p: 32), aunque no sabemos el tigre-concepto.

-De tal forma que el Dios de Spinoza y el Chiga del taita son uno y lo mismo (p: 69)

-En la pgina 70 dice, refirindose a un cita de Castaneda en la que Don Juan habla del aliado: un aliado es un poder que un hombre puede traer a su vida para que le ayude, le aconseje y le de la fuerza necesaria para engrandecer la vida de un hombre, guiar sus actos y fomentar su conocimiento. De hecho un aliado es la ayuda indispensable para saber. Ya lo dijo el taita Querubn: el yag es raz de conocimiento a travs del cual nos acercamos a Chiga y por medio de sus enseanzas aprendemos a vivir., aqu la introduccin del aliado hace confusa la equivalencia Dios-Chiga, puesto que la cita se relaciona con el aliado en Castaneda.

-Limpiar en el yag-borrar la historia personal en Castaneda.

-Zaratustra es una chuma (p: 139).

-el espritu del yag es Zaratustra encarnado, es Dionisio el bailarn (p: 140), tambin en pagina 147.

-Taita-superhombre (pp: 143-144).

-(Zatatustra es Quetzalcoatl de los Mayas) (p: 147), precisar que se tratara de Kukulakan entre los Mayas.

-Camello-cazador (pp: 150-151).

-Len-guerrero (pp: 152-154).

-Hombre de conocimiento-taita-nio (pp: 155-156).

-Locura-ebriedad-chuma (p: 166).

-Pinta-estado exttico (p: 168).

-Tab-pathos de la distancia-asctica (pp: 171-173).

-Canto griego de los cultos dionisiacos y canto del taita (p: 204).

-Apolneo-dionisiaco, bejuco-chagropanga, chuma-pinta (pp: 214-215).

Sobra decir que realizar equivalencias constituye un acto de violencia epistmica, considero que el saber del yag es lo suficientemente complejo y est suficientemente compuesto, su arquitectura es consistente, como para necesitar de equivalencias que en muchos apartes en lugar de contribuir al entendimiento, oscurecen y opacan. En algunos momentos he pensado que hay una suerte de occidentalizacin del saber o bien un deseo por justificar un saber a travs de otros saberes. Yo sostengo que el yag y su saber se justifican as mismos. Por otro lado, sera interesante que considerara que el saber del yag no es solo filosfica, es tambin ciencia y arte, y que adems de conceptos se expresa en prospectos, perceptos y afectos y por eso mismo, considerando las materias de expresin el saber es siempre otro y en su otredad es el mismo como acontecimiento.

d. Espacios vacos: He dicho que en el texto no encuentro claramente establecida la arquitectura y los actos compositivos de este sistema de saber o si se prefiere, de ste sistema filosfico, y encuentro tambin que en el texto hay espacios vacos -y con ello quiero decir, que este sistema de conocimiento del yag, compuesto por una serie de componentes, fuerzas y lneas, flujos e intensidades-, es decir, hay elementos no desarrollados, enunciados, puestos en equivalencias, pero carentes de un trabajo de agrimensura, como debieran estar presentados, ya que estos elementos o componentes constituyen parte de esa arquitectura, son elementos de la composicin, puntos y lneas del plano. Sealar el elemento y cuando sea necesario las pginas dnde el espacio vaco se hace evidente:

-Chiga el germinador, pp: 20-22. Se desaprovecha el relato, el acontecimiento que da origen al yag, la historia del saber y de la prctica, que como bien lo ha caracterizado Eliade, el relato mito es siempre algo ms que un simple relato.

-No es claro como acontece el devenir del taita y los devenires en el yag, pp: 35-38

-Se nombra a los Invisibles pero no se desarrolla suficientemente, no se sabe si es un concepto o una presencia, o quiz una experiencia, pp: 48-51 y 143.

-Pronunciacin en el yag, pp: 52-53, 99 y 111, me parece que hace falta realizar una reflexin sobre el lenguaje y el estilo.

-Inmanencia del saber p: 70, sobre todo porque no se revela la inmanencia del saber, no se ve el plano de inmanencia, su instauracin, un filosofema. No hay casa para ese saber.

-La explicacin del mundo de los taitas no se describe. p: 100

-El canto aparece como palabra, en ningn momento en el texto omos el canto, como por ejemplo en la pgina 124.

-Silencio interior y profundo, sobre este elemento-accin no se dice mucho, y es necesario que se realice un trabajo ms amplio al respecto porque a partir de este silencio se propician otras acciones. El silencio como bien se sabe es un espacio para el acontecimiento y uno de los elementos centrales de la revelacin mstica y potica.

-La visin de totalidad que dice se expresa en la pinta, no queda suficientemente desarrollada, p: 110.

-Menciona que los taitas llevan a cabo singulares ejercicios de brujera, p: 111; no se mencionan tales ejercicios y tampoco se aclara que se entiende por brujera.

-La relacin ver-pensar bonito no es lo suficientemente fuerte.

-Qu es saber, para el taita? P: 113, se dice que el taita sabe, pero no queda muy claro que es lo que sabe y cmo es que lo sabe, aqu debo manifestar que en el texto se confunde el objeto del saber con las tcnicas del saber que si bien no se separan, no son lo mismo.

-Qu son las esencias?, repetitivamente usa este trmino pero no es claro cmo se entiende; en algunos apartes el uso del trmino debilita la consideracin que quiere hacer de la inmanencia versus la trascendencia de este saber. En la pgina 113 por ejemplo dice que el hombre de conocimiento de la selva logra sentir las esencias formales de las cosas, a partir de sus esencias objetivas, las cuales vienen a ser para el taita los secretos de las cosas, y por tanto su verdadero poder; tampoco es claro cuando dice esencia del yag, o esencia de las cosas como en la pgina 116.

-El termino Dios, aplicado al contexto concreto de la selva, en lugar de esclarecer, enrarece y dificulta la comprensin, tampoco es claro cuando trata el trmino desde Spinoza, su explicacin no es clara y menos an su extensin a sta expresin concreta del saber. Es claro para m que no se trata del mismo Dios (no es clara la naturaleza y el sentido de la palabra, como recordar, Dios es una de esas palabras que ameritan que se establezcan diferencias y se contemplen historicidades.). El Dios de Juan de la Cruz y el Dios de Teresa de vila se dicen con la misma palabra, pero no hacen referencia a lo mismo.

-Que sera el intelecto puro en este saber del yag? P: 113

-Falta informacin sobre la potencia de obrar que tendra el cuerpo al coger fuercita p: 114

-Ver es conocer, o ver es percibir?, p: 117

-Sobre los atavos del taita, me parece que es justo desarrollar con mayor amplitud, correlacionar, mostrar algo ms que lo que se dice en las pginas 192-196.

-El adentro y el afuera, requieren de claridad y desarrollo, de hecho esto es parte de los elementos iniciales de agrimensura, ya que toda filosofa es un territorio, ver por ejemplo la pgina 126 o la 131.

-Si bien se habla en la primera parte con mayor intensidad y posteriormente en algunos apartes del texto acerca del cuerpo, el cuerpo yag, el cuerpo saber, el cuerpo como revelacin, como cuerpo sin rganos no se ve, usted lo dice, pero no se ve su acontecer, su expresin. Esto se relaciona con la ausencia del canto, la ausencia de la danza, la ausencia de las experiencias, del zapateo, de la tonada, del palmoteo, la luz-aina, de los sonidos del cuerpo, del dolor mismo, los atavos, la selva, aunque estn referenciados. Debo manifestar que me extraa que la selva sea la gran ausente en el texto.

-Qu es brujera lrica?, no es claro, pues no se trabaja el canto y tampoco la brujera, p: 132.

-Usted lanza en la pgina 140 una pregunta: Dnde est eso que se dice espritu?, no hay respuesta a esa pregunta, y yo agregara otra, qu es eso a lo que usted llama espritu?, que es eso a lao que el taita llama espritu?, por qu Espritu se escribe son mayscula inicial?

-Hay que aclarar y distinguir que los saberes tienen tcnicas, pero que la tcnica no es el saber en s mismo, la tcnica llama, invoca el acontecimiento y ste acontece en sus entraas, es un Cmo, en este caso cul es la tcnica y cul el acontecimiento y lo acontecido, o si prefiere, el centro (que puede ser excntrico) del saber, o como podra decirse, su ncleo, y cul el objeto de esa tcnica, su deseo?

-No hay desarrollo para la siguiente afirmacin: Es decir, el Espritu yag, que no es una abstraccin sino una potencia intelectiva de la Naturaleza muy singular, (p: 151)

-La consagracin, referida a la corona de plumas, me parece requiere de una mayor consideracin, toda vez que la consagracin es un elemento recurrente en la potica, y usted habla de lirismo, p: 156

-Hace falta un desarrollo particular y amplio del dolor, es necesario recordar que el dolor al ser dolor incorpo, es la expresin de una construccin social pero tambin individual, y que en esa medida tiene un tiempo y un espacio concretos, por tanto el dolor nietzscheano no es el mismo dolor del taita, o del aprendiz, o del que toma yag, que haya una estructura del dolor, no implica que el dolor tenga el mismo modo de expresin, esto ha sido ampliamente trabajado por Bataille. En la pgina 198 por ejemplo, es necesario realizar las precisiones del caso.

-El estado exttico no tiene la debida descripcin, p: 168

-Qu es lo indeterminado, qu quiere decir con ello?, no es claro, p: 175

-Conjuro y soplo, en efecto, son actos de poder, pero no hay desarrollo, p: 176

-Habla usted de la fuerza figurativa de la pinta, p: 178, esto requiere de un desarrollo, lo mismo se hace necesario para estremecimiento del color y las formas, p: 178, en ningn lado vemos figuras, formas y colores, el elemento esttico est ausente del texto. En la pgina 180 dice usted: en una profunda simplicidad geomtrica de la Naturaleza, se refiere usted a los fosfenos, a las estructuras del imaginario?, en concreto a qu se refiere?

-La noche, elemento potico por excelencia y componente fundamental de lo sagrado, se ha quedado a oscuras, no la sentimos en sus influjos, no est su fuerza impregnndolo todo. No olvide usted que est hablando adems de una ritualidad, y como tal, la noche es parte del plano de inmanencia.

-En el tercer captulo, el aparte 62: Ms all de las costumbres de su pueblo, hay afirmaciones que requieren de un trabajo etnogrfico y que en tanto no se haga, aparecen como opiniones y juicios morales.

-El ensueo no se describe ni como concepto ni como referido a una prctica o tcnica que pueda ser constatada en el caso en concreto. Ensoar es una tcnica que Castaneda menciona en sus obras, pero mi pregunta es si el ensueo es una tcnica del taita Querubn y si lo es, es pertinente entonces darle el debido desarrollo, p: 187-188.

-En qu consiste en concreto la impecabilidad del taita Querubn?, de qu modos se expresa?, cmo se ha vuelto parte del estilo de su saber?, es insuficiente lo que se dice sobre este aspecto.

-Los aspectos morales de la prctica deben aclararse, pues por momentos, sobre todo en los ltimos apartes del captulo tres, hay mucho juicios de valor, prejuicios, la construccin de un ellos y un nosotros, en el que usted se incluye, eso me parece peligroso, pues demuestra que lo dogmtico est presente en el texto, que se est dogmatizando el saber, y esto entrara a cuestionar su intento por mostrar como la prctica implica una transvaloracin. El aparte 76 del captulo 3, deja un sensacin de condenacin de otras formas de estar en el mundo, niega el cambio cultural que toda cultura sufre, los modos de adaptabilidad a favor de un esencialismo que parece defender. Resulta paradjico que sta sensacin que deja su texto hacia el final, entre en contradiccin con el modo como usted llena el texto de citas y consideraciones externas al yag, no es este movimiento una forma tambin de mostrar superioridad del saber filosfico de Nietzsche, Spinoza, Deleuze y otros, cuando lo que se pretenda, era mostrar la potencia de un saber en concreto?, pregunto tambin, el yag necesita que se lo diga con voces prestadas?, Cmo se puede hablar de dilogo, cuando no se ve la conversacin como tal- sino equivalencias?. Reitero, el yag debiera ser el centro del cosmos, y como centro del cosmos, contarnos la historia de su emergencia, de su potencia y como siendo un centro es parte de un centro mayor: el conocimiento.

-Arrebatar y al mismo tiempo hablar de sutiles transferencias, parecen generar incompatibilidades, o es necesario que se aclare y describa de modo ms preciso, como ocurre por ejemplo en la pgina 208.

-La naturaleza del mal de la que habla el taita Querubn no es clara, p: 209.

-Qu es lo secreto?, es lo mistrico?, lo sagrado?

-El trmino irracional merece al menos una cita que lo especifique.

- El modo como Nietzsche y el taita entiende lo trgico tiene mundos de distancia entre s, revise el uso del trmino, hay un juego de anacronismo en toda equivalencia.

e. Imprescindible: Que el yag se muestre con la potencia de la lengua menor que es. Y que como tal, converse con otras lengua, que sean un antes de Babel

f. Para la re-visin: En cuanto a algunos aspectos formales vale la pena considerar la revisin de lo siguiente:

-Spinoza y Espinoza en el ltimo captulo.

-Revisar el uso de los conceptos apolneo y dionisiaco, en algunos momentos el uso es desafortunado, p: 160.

-Revisar ortografa, puntuacin y el uso de algunos trminos, por ejemplo, templar el espritu o el cuerpo, no es lo mismo que la templanza, p: 133.

-Revise los apartes 62 y 63 del tercer captulo, hay una suerte de contradiccin.

-Revise la redaccin de la pgina 213.

g. levedad: Es necesario que se revisen los excesos de escritura (citacin-equivalencia), que se le permita a la escritura estar a la altura de la sobriedad del sistema-yag. De modo especial el Captulo Dos hace ruido, no porque Spinoza no pueda ser vinculado, sino porque no aparece como invitado a la mesa del yag, sino como interpretador del yag.