acoplamientoentresistemacog[1].coneconómico.doc

6
Jesús Téllez Espinoza Catedrático U.N.S.A. GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO E INVENCIÓN A PARTIR DE LAS UNIVERSIDADES ACOPLAMIENTO DEL SISTEMA COGNOSCITIVO CON EL SISTEMA ECONÓMICO 1 Hay innovación en cada una de las etapas de la Investigación Básica, de la Investigación Aplicada, de la Investigación e invención Técnica, en el Desarrollo, en la Producción y Distribución de conocimientos, artefactos y servicios. Hay innovación no sólo la primera vez que se establece una industria o un servicio, sino en el curso de su mantenimiento y, por supuesto, en su adaptación a nuevas circunstancias. Las nuevas necesidades y la competencia estimulan la inventiva y la innovación confiere ventajas, tanto en la competencia como en la cooperación. No solo hay un flujo incesante de información, de la ciencia a la técnica y de ésta a la economía, sino que también hay un reflujo. La Ciencia aplicada y la técnica proveen a la ciencia básica de nuevos materiales y le proponen problemas interesantes. 1 Bunge, Mario. Selección de Textos sobre Epistemología de las Ciencias y Técnicas naturales y sociales. Oscar Barreda Tamayo.p. 198-201 1 Sistema Cognoscitivo Filos ofía Cienc ia Básic a Técni ca Tecnol ogía o Cienci a Aplica da Sistema Económico

Upload: jesus-tellez-espinoza

Post on 07-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acoplamientoentresistemacog[1].coneconómico.doc

Jesús Téllez Espinoza Catedrático U.N.S.A.

GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO E INVENCIÓN A PARTIR DE LAS UNIVERSIDADES

ACOPLAMIENTO DEL SISTEMA COGNOSCITIVO CON EL SISTEMA ECONÓMICO 1

Hay innovación en cada una de las etapas de la Investigación Básica, de la Investigación Aplicada, de la Investigación e invención Técnica, en el Desarrollo, en la Producción y Distribución de conocimientos, artefactos y servicios.

Hay innovación no sólo la primera vez que se establece una industria o un servicio, sino en el curso de su mantenimiento y, por supuesto, en su adaptación a nuevas circunstancias.

Las nuevas necesidades y la competencia estimulan la inventiva y la innovación confiere ventajas, tanto en la competencia como en la cooperación.

No solo hay un flujo incesante de información, de la ciencia a la técnica y de ésta a la economía, sino que también hay un reflujo.

La Ciencia aplicada y la técnica proveen a la ciencia básica de nuevos materiales y le proponen problemas interesantes.

1 Bunge, Mario. Selección de Textos sobre Epistemología de las Ciencias y Técnicas naturales y sociales. Oscar Barreda Tamayo.p. 198-201

1

Sistema Cognoscitivo

Filosofía

Ciencia

Básica

Técnica

Tecnologíao

CienciaAplicada

Sistema Económico

Page 2: Acoplamientoentresistemacog[1].coneconómico.doc

Jesús Téllez Espinoza Catedrático U.N.S.A.

Papel de la Filosofía en este acoplamiento.

La Filosofía inspira problemas, métodos y teorías científicos.

La ideología determina, para bien o para mal, tanto valores como finalidades: es la que determina qué vale la pena hacer y qué es menester evitar, y con ello sugiere un estilo de vida.

En el esquema del sistema de producción y circulación de conocimientos, artefactos y servicios, en la civilización industrial (Bunge 1983), basta que un componente sea débil o funcione mal, para que el sistema íntegro funcione mal o no se desarrolle.

En particular, para que el sistema sea estable es necesario, aunque, desde luego, no suficiente, que el componente científico sea vigoroso: que haya investigación permanente y autógena en lugar de esporádica y emprendida siempre por encargo de la producción o del estado. Y para esto se necesita una filosofía amiga de la ciencia, que la ayude en lugar de obstaculizarla

Si queremos desarrollar la Ciencia y la Técnica - y por ende la Economía a partir de la Educación Superior-:

1. Distinguirlas entre sí

2. Averiguar como están relacionadas entre sí y con las demás actividades, en particular las económicas.

3. Poner al día nuestra tabla de valores. Es indispensable comprender que las naciones menos desarrolladas lo están no sólo económica y políticamente, sino también culturalmente, y que el adelanto científico es un componente obligado del desarrollo global, tanto por su valor intrínseco como por ser palanca de la técnica.

4. Entrenamiento de un número suficiente de investigadores básicos y aplicados, así como de técnicos. Por este motivo los países menos desarrollados debieran dar prioridad a la formación de investigadores.

2

Page 3: Acoplamientoentresistemacog[1].coneconómico.doc

Jesús Téllez Espinoza Catedrático U.N.S.A.

5. Es indispensable abrir la universidad a los problemas candentes de la economía y la política. Pero, para ser eficaz, esta apertura deberá ser científica, no retórica: no se trata de organizar reuniones de protesta dentro de los recintos universitarios, sino de investigar seriamente los problemas sociales. Los ciudadanos podrán hacer uso de los resultados de tales investigaciones para su actuación política, pero la política no debiera avasallar a la universidad.

DISTINCIÓN ENTRE LA CIENCIA BASICA, CIENCIA APLICADA, TÉCNICA Y PRODUCCIÓN. 2

CIENCIA BÁSICA

TECNOLOGÍA TÉCNICA PRODUCCIÓN

Puede que de o no frutos prácticos. Si no los da nunca, al menos contribuye a realizar una de las metas del hombre, que es conocer el mundo y, en particular, conocerse a sí mismo.Una vez que se dispone de algún conocimiento básico se puede tener la esperanza de aplicarlo.Las investigaciones no son emprendidas por motivos prácticos, todas son motivadas por el deseo de comprender el mundo.La Investigación Básica rara vez da resultados

Se funda sobre la Ciencia básica, en el sentido de que utiliza conocimientos alcanzados en investigaciones básicas, esto no quiere decir, que no aporta conocimiento nuevo. La tarea del tecnólogo consiste en enriquecer y explotar un cuerpo de conocimientos ya producido por la investigación básica (no descubre propiedades profundas y leyes generales, no se lo propone)El objeto o clase de referencia de la ciencia aplicada es más restringido que el de la ciencia básica.

El núcleo de la técnica es el invento. Constituye algo nuevo, que no existía antes, o que existía pero no era controlado por los hombres.La mayor parte de los inventos propuestos hasta comienzos de la edad moderna debieron poco o nada a la ciencia.Desde mediados del siglo XIX las cosas cambiaron radicalmente.Al decir que un invento “se funda” sobre una ciencia no se dice que esta ciencia baste, sino que se la emplea, poco o mucho, en el diseño del invento.El inventor contemporáneo no necesita saber mucha ciencia pero tampoco puede ignorarla.Lo característico

Luego del invento viene el desarrollo, etapa en que naufraga la mayor parte de los inventos.1° Se hace un prototipo2° Se les pone a prueba para ver si sirven.3° Si sirven, se diseña su producción en escala mediana o grande. Y, aun si marcha puede ocurrir que no sea rentable económicamente.4° Si resulta eficaz y promete ser de provecho, se pone en producción.La intervención de técnicas fundadas sobre las ciencias aplicadas, tanto naturales como sociales, será tanto mas importante cuanto más novedosas y masiva sea la línea de producción.5° Finalmente, viene

2 Bunge, Mario. El Sistema Ciencia-Tecnología-Economía. Selección de Textos. Oscar Barreda T. (Compilador), p.192-202

3

Page 4: Acoplamientoentresistemacog[1].coneconómico.doc

Jesús Téllez Espinoza Catedrático U.N.S.A.

prácticos inmediatos.

He descubierto X

La IB se propone conocer el mundo

La imaginación del científico es para averiguar cómo son las cosas.

Son poquísimos los científicos que han patentado inventos.

La IA tiene siempre una misión práctica, aunque sea a largo plazo. P.e. He descubierto que X puede servir para producir (o impedir) Y

La IA (Investigación Aplicada) se propone conocerlo para controlarlo.

del inventor no es que sabe mucho sino que explota al máximo lo que sabe. Tiene gran imaginación y, casi siempre, gran sentido práctico.La imaginación del inventor es para diseñar artefactos o procedimientos que tal vez resulten útiles. Muy contados son los inventores que han hecho descubrimientos científicos.El invento es el primer eslabón de una nueva técnica o de una nueva etapa en una técnica establecida.

el proceso de comercialización o distribución del producto o servicio. También aquí pueden intervenir técnicas fundadas sobre ciencias aplicadas. Y también aquí la innovación no es resultado automático de la aplicación rutinaria de conocimientos ya adquiridos: estos proporcionan el combustible inicial, pero no hay ignición sin el ingenio particular del inventor, quien procede más intuitivamente que racionalmente.

ESQUEMA DE GENERACION Y/O PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO e INNOVACION, SU DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA DESDE LA UNIVERSIDAD

(Elaboración propia en base a cuadro del “Papel de los Centros de Investigación en la Economía Basada en el Conocimiento OCDE)

PUBLICACIÓN

DIVULGACIÓN FORMACIÓN

TRANSMISIÓN

4

Page 5: Acoplamientoentresistemacog[1].coneconómico.doc

Jesús Téllez Espinoza Catedrático U.N.S.A.

INVESTIGACIÓNGeneración de Conocimientos

INNOVACIÓN SOCIAL INNOVACIÓN ECONÓMICA

5

TRANSFERENCIA