acontecer académico - unam1.- editorial 2 1- planeación y evaluación 3-6 2.- docencia 7-12 3.-...

31
En las funciones de Extensión Académica la ENEO participa en los programas de Atención a la Comunidad Universitaria en sus diversas vertientes de actividades académicas, artísticas, culturales, deportivas, bolsa de trabajo y servicios médicos de la UNAM Equipos femenil y varonil 1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo Humano 27-28 7.- Calendario de Eventos de Extensión 29 8.-Actividades de Posgrado 30 9.- Imágenes de nuestra comunidad 31 Acontecer Académico Órgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia Febrero 2004 Año 2 Número 2 Campañas de Vacunación

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

En las funciones de Extensión Académica la ENEO participa en los programas de Atención a la Comunidad Universitaria en sus diversas vertientes de actividades académicas, artísticas, culturales, deportivas, bolsa de trabajo y servicios médicos de la UNAM

Equipos femenil y varonil

1.- Editorial 2

1- Planeación y Evaluación

3-6

2.- Docencia 7-12

3.- Extensión 13-15

4.- Investigación 16-20

5.- Estadística Escolar 21-26

6.- Desarrollo Humano 27-28

7.- Calendario de Eventos de Extensión

29

8.-Actividades de Posgrado

30

9.- Imágenes de nuestra comunidad

31

Acontecer Académico

Órgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia

Febrero 2004 Año 2 Número 2

Campañas de Vacunación

Page 2: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 2

Es motivo de gran satisfacción la favorable respuesta obtenida por parte de los profesores a la invitación para aportar información relevante sobre el acontecer académico de la ENEO, y esperamos que se vaya ampliando aún más esa participación. Por su relevancia, porque se constituye en la guía conductora de la vida institucional y para promover la mayor vinculación y participación de la comunidad en las metas propuestas, en este número se presentan de manera sintética los aspectos más relevantes del Plan de Desarrollo Institucional 2003-2007, el cual se dio a conocer recientemente al H. Consejo Técnico, una vez realizados los ajustes recomendados por la Dirección General de Planeación. En la sección de Docencia se comentan las experiencias más relevantes en el desarrollo del Programa de Maestría en Enfermería, en su primera generación. Asimismo del departamento de audiovisual se muestra una panorámica general del ¿servicio, pues es necesario fortalecer y actualizar el acervo, así como incrementar la demanda.. Con la finalidad de que la comunidad este mejor informada sobre la infraestructura con que cuenta la escuela para la enseñanza clínica, se presenta una reseña del proyecto de “Modernización y desarrollo de los laboratorios para el mejoramiento de la enseñanza de enfermería”, el cual estuvo apoyado por el PAPIME hasta el año de 2002. Una de las metas prioritarias de la presente gestión consiste en el fortalecimiento de la función sustantiva de Extensión Académica, de lo cual dan evidencia los convenios de colaboración con Casa PACO en la Ciudad de México, así como los acuerdos tomados en la Reunión Internacional México- Chicago que se llevó acabo en Vivero Alto, C. U. Con estas gestiones y acciones se hace evidente la productividad y el liderazgo de la ENEO y de la enfermería nacional en su vinculación con la

sociedad y el compromiso con nuestras connacionales que han emigrado a la Unión Americana. Los trabajos de investigación y de estadística institucional, así como aquellos enfocados a la problemática de abandono, abordados a través del proyecto de desarrollo humano, tienen la finalidad de promover en los académicos y los alumnos el interés en realizar otras indagaciones y proponer o efectuar acciones concretas para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Enfermería . Bienvenidas todas y cada una de estas aportaciones, y reiteramos la atenta invitación para que nos hagan llegar sus artículos. Ma. Teresa Pérez Rodríguez Secretaría de Planeación y Evaluación.

Plan de desarrollo 3 Comentarios sobre estudios de caso. Reunión Académica de Posgrado

7

¿Qué es el PAPIME 8 Estrategias para el avance académico del Programa de Maestría en Enfermería

9

Servicio de Videoteca 12 Nuestros egresados 12 Casa Paco 13 II Reunión Internacional Alianza de Enfermería México-Chicago

14

Seguimiento de Egresados 16 La globalización y su efecto en el mercado de trabajo de enfermería

17

Comité de Investigación 20 Evaluación cuantitativa de alumnos que ingresan a la educación superior

21

Notas de estadística institucional 25 Problemática estudiantil relacionada con riesgo de abandono a los estudios

27

Año 1 Número 2 Febrero 2004

Acontecer Académico

Órgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia

Page 3: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 3

Presentación del Plan de Desarrollo Institucional al H. Consejo Técnico de la ENEO

Mtra. Ma. Teresa Pérez Rodríguez Secretaria de Planeación

El pasado 14 de enero, en la sesión ordinaria del H. Consejo Técnico se presentó de manera sintética el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) para la gestión 2003-2007. Así mismo se presentaron las fases de elaboración del PDI, y el enfoque de planeación estratégica que se promueve desde la Dirección General de Planeación, para que el plan esté constituido por un carácter sistémico que propicia la responsabilidad compartida de todas las instancias académicas y administrativas de la escuela. El PDI contiene el Contexto nacional e internacional, el Diagnóstico situacional de la ENEO, la Misión, la Visión, los Objetivos y los Programas estratégicos.

El Lic. Rubio Domínguez comentó que se ha cuidado la congruencia que debe tener el plan con las líneas de acción propuestas por el rector Juan Ramón de la Fuente en su reciente toma de protesta, que incluyen el fortalecimiento de los cuerpos colegiados de la UNAM para el desarrollo de la academia, el incremento de las becas para estudiantes, el apoyo a la investigación, el desarrollo de las nuevas tecnologías para robustecer la enseñanza, la descentralización académica administrativa, la creación de nuevas carreras de licenciatura, el fomento de programas de posgrado compartidos, el análisis y reforma del marco jurídico institucional, la vigorización de radio y TV UNAM, el reforzamiento de la seguridad y el incremento del presupuesto vía ingresos extraordinarios.

EL presidente del H. Consejo solicitó a las consejeras que realicen la lectura más profunda de los programas estratégicos que contiene el PDI con la finalidad de recuperar sus opiniones al respecto. El H. Consejo Técnico tomó conocimiento de estos avances e hizo extensivas sus felicitaciones al equipo de gestión.

Con la finalidad de mantener informada a la comunidad y por la trascendencia que tiene el PDI en la vida académica de la ENEO, a continuación se transcribe algunos de sus elementos y posteriormente, se irán publicando periódicamente los diferentes programas estratégicos.

MISIÓN DE LA ENEO

Propiciar un alto desempeño académico para formar profesionales de la enfermería con sólidos conocimientos científicos, técnicos y humanísticos con el objeto de que funjan como agentes del cambio para el fomento de la cultura en salud y del óptimo desarrollo de la sociedad. Lograr el cabal perfeccionamiento de las capacidades de aprendizaje de los estudiantes y un claro sentido de la aplicación de su disciplina, haciendo patente su responsabilidad competitiva e innovadora ante la sociedad. Consolidarse y mantenerse como la institución líder en el en el desarrollo de la enfermería profesional y de la investigación en enfermería enfocada a la mejora de las condiciones de salud individual y colectiva

Page 4: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 4

VISION PROSPECTIVA DE LA ENEO EN LA REALIZACIÓN DE SUS FUNCIONES

SUSTANTIVAS

VISION DE LA ENEO PARA EL AÑO 2013

EN DOCENCIA

• Consolida su liderazgo en la formación de enfermeras (os) en pregrado, posgrado y Educación Continua.

• Su prioridad es la formación integral

de los alumnos para los cual dirige esfuerzos y acciones institucionales.

• Su planta docente está plenamente

identificada con la carrera académica con su disciplina y con las metas institucionales, es participativa y se incorpora a actividades colegiadas.

• Todos los profesores de carrera

tienen estudios de posgrado terminado

• Es líder en la enseñanza y la práctica

del cuidado de enfermería.

• Cuenta con un modelo pedagógico actualizado, progresista, flexible, que se reflejen en los diferentes planes de estudios y en la práctica docente y en el desempeño de los egresados.

• Incorpora las tecnologías y medios

más modernos para fortalecer sus funciones de docencia investigación y extensión.

• Impulsa eficientemente las alianzas y

colaboración de índole nacional e internacional para el intercambio académico que enriquece la formación integral

• Brinda servicios educativos de calidad

a los estudiantes que contribuyen a su formación integral

Labor docente

LA ENEO PARA EL AÑO 2013 EN

INVESTIGACIÓN

• Cuenta con un vigoroso cuerpo de

investigadores integrados en grupos de proyectos que consolidan líneas de investigación disciplinar y educativa.

• Se cuenta con grupos interdisciplinarios

de investigación conformados por profesores de tiempo completo y se consolida la participación de estos en investigación multicéntricas en redes de centros colaboradores.

• Se consolida la investigación en el área

disciplinar y educativa dentro de las líneas de investigación definida institucionalmente y sus resultados se difunden, incrementando el cuerpo de conocimientos de la enfermería y transformando la práctica profesional..

• La investigación que realiza la ENEO

cuenta con un registro y evaluación

Page 5: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 5

VISION PROSPECTIVA DE LA ENEO PARA EL AÑO 2013 EN

EXTENSIÓN

• La ENEO a 100 años de su fundación y creación refrenda su compromiso con la sociedad a través de programas que impactan a la salud y calidad de vida individual y colectiva

• La escuela se constituye como líder en una Política de gestión que Incide en las políticas de salud, en las políticas educativas para la formación de recursos humanos en enfermería y en la apertura de nuevos escenarios laborales

• Es reconocida por la calidad de los programas que ofrece a la comunidad, a sus egresados y otros profesionales.

• La ENEO cuenta con órganos de difusión que permite mantener informada a la comunidad acerca de las diversas actividades y servicios que ofrece

• Contribuye al reconocimiento social de los profesionales de enfermería en los diversos ámbitos del ejercicio profesional.

• Ha ampliado la oferta de servicios de enfermería de impacto social.

• Cuenta con un proyecto de educación profesional continua y de extensión universitaria.

• La ENEO se caracteriza por contar con los mejores laboratorios de enseñanza, una biblioteca con el mayor acervo de la disciplina en el país y sus instalaciones son óptimas para el desarrollo de sus programas.

VISION PROSPECTIVA DE LA ENEO PARA EL AÑO 2013 EN

INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO • Dentro de la infraestructura de la

ENEO, se cuenta con espacios y lugares independientes para los diferentes niveles de usuarios, asistidos con equipo de cómputo de acuerdo a sus necesidades conectados en una macro-red a un sistema de información amigable y flexible capaz de abastecer de datos suficientes para la toma de decisiones intercambiando documentación con otros sistemas a nivel nacional e internacional

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Fortalecer la formación integral de los

alumnos de la ENEO, en sus diferentes modalidades de estudio, para lograr su óptimo desarrollo físico, mental, social y espiritual, enfocando las diferentes acciones estratégicas en cuatro elementos fundamentales: el aprendizaje como un proceso permanente, el desarrollo de la autonomía y la integridad del alumno, la adquisición de habilidades intelectuales y el desarrollo de su identidad universitaria y de compromiso con la sociedad.

(Programas Estratégicos 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 9)

2. Lograr la calidad integral de la docencia al generar enfoques novedosos del aprendizaje y de la enseñanza, para transformar los planes y programas de estudio del Nivel Técnico, de la Licenciatura y del Posgrado en

Page 6: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 6

3. enfermería, de manera que sean más

flexibles, pertinentes y actualizados; cuidando su relación con el mercado de trabajo, las exigencias actuales de la sociedad y los avances de la propia disciplina, a fin de que los alumnos y egresados cuenten con herramientas adecuadas para responder a las demandas del mundo contemporáneo en la solución de los problemas de salud nacionales.

(Programas Estratégicos 4, 5 y 7)

4. Contar con una planta académica de alta calidad, comprometida con la ENEO y con la sociedad, decidida a cumplir íntegramente sus responsabilidades, e interesada en la actualización y superación profesional constante para sustentar su práctica docente, de investigación y extensión, en un clima de respeto y reconocimiento a su labor y de desarrollo de la cultura de la evaluación colegiada.

(Programas Estratégicos 5, 6 y 8) 5. Consolidar un sistema de investigación

interdisciplinario que genere nuevas formas de comprensión y análisis de la enfermería y la docencia en sus vínculos con los servicios de salud y con el mercado de trabajo.

(Programas Estratégicos 7, 4, 1, 2, 3 y 5)

6. Fortalecer los programas de extensión

académica y de vinculación con la sociedad para la difusión del conocimiento de Enfermería fuera del ámbito universitario, aprovechando las innovaciones educativas de la Universidad Abierta y a Distancia en los procesos de actualización y capacitación en servicio y en el desarrollo de las capacidades de autocuidado y fomento de la salud de las comunidades más vulnerables.

(Programas Estratégicos 8, 1, 2 y 3)

7. Readecuar la estructura organizativa y los

procedimientos administrativos, enlazar la planeación y la evaluación con la distribución del presupuesto para optimizar los recursos otorgados por la Universidad y ampliar los convenios de colaboración para obtener otras fuentes de financiamiento, con el fin de favorecer el desarrollo de los programas estratégicos de la Escuela.

(Programa Estratégico 9)

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

1. FORTALECIMIENTO DE LA LICENCIATURA

2. PROMOCIÓN DEL INGRESO,

APROVECHAMIENTO Y TRAYECTORIA ESCOLAR

3. DESARROLLO DEL POSGRADO 4. EVALUACIÓN Y DESARROLLO

CURRICULAR 5. RENOVACIÓN DE LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE ENFERMERÍA

6. FORTALECIMIENTO DE LA CARRERA

ACADÉMICA 7. CONSOLIDACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL 8. FORTALECIMIENTO DE LA

EXTENSIÓN ACADÉMICA Y LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

9. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA

VIDA INSTITUCIONAL

Page 7: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 7

COMENTARIOS SOBRE ESTUDIOS DE CASO, REUNIÓN ACADÉMICA DE POSTGRADO

M. en S.P. Sofía Sánchez Piña

Coordinadora de Atención Primaria y Enfermería Comunitaria

Con el objetivo de contribuir a la formación de los estudiantes del Plan Único de Especializaciones de la ENEO, y favorecer la eficiencia terminal a través de la elaboración temprana de sus trabajos de titulación, y para retroalimentar el análisis y la reflexión acerca de los elementos teóricos y metodológicos que han ido adquiriendo, a través de propuestas fundamentadas que se constituyen en experiencias enriquecedoras, se llevó a cabo el programa académico relativo a la Presentación de Avances de Estudio de Caso los días 28 y 29 de enero del 2004 en el Aula Magna de la ENEO. En el programa del primer día se presentaron trabajos enmarcados en la teoría de enfermería elaborada por Virginia Henderson, enfocados principalmente a la problemática de los lactantes con complicaciones de movimiento, por alumnos de la especialidad de Enfermería Infantil, y otro a la problemática de un adulto en la especialidad del Adulto en Estado Crítico Las participaciones del público, formado por los mismos estudiantes de las especialidades, las coordinadoras y tutores, y los comentarios sobre los trabajos que presentaron las profesoras enfermeras Mtra. Sandra Sotomayor Sánchez y Mtra. Norberta López Olguín, enriquecieron los trabajos. El día 29 de enero, se expusieron trabajos que tienen como marco el enfoque de la Teoría del déficit del autocuidado de Dorotea Orem. Se presentaron diversos estudios de caso resaltando las problemáticas de los pacientes atendidos dentro del ámbito de las especialidades de Enfermería en Salud Pública, Enfermería Perinatal, Enfermería en Rehabilitación y Enfermería Cardiovascular, y

los comentarios estuvieron a cargo de las docentes Mtra. en S.P. Sofía Sánchez Piña y Mtra Sofía Rodríguez Jiménez. En todos los trabajos los alumnos mostraron dominio de la terminología propia de cada especialidad, con lo cual el propósito de la presentación se cumplió dado que los estudiantes se expusieron a la crítica de los colegas, demostraron su capacidad de síntesis, el cómo se han apropiado de conocimientos disciplinarios y de especialidad y a la vez hubo la oportunidad de conocer los enfoques utilizados en las diferentes especialidades. Asimismo, se observó el transitar de los estudiantes dentro de la disciplina de enfermería desde los métodos y terminología de la medicina convencional, hacia una dimensión práctica de la profesión, con enfoques metodológicos y conceptuales propios de enfermería. Dentro de los trabajos de las especialidades de Perinatología, Rehabilitación y Cardiovascular se expusieron amplias descripciones que abarcaron desde la problemática que enfrentamos en la esfera nacional y el entorno familiar, hasta la detallada exploración física que se llevó a cabo en cada uno de los casos y que se sintetiza en los diagnósticos de enfermería estructurados en el formato PES. Los estudiantes de la especialidad de Salud Pública expusieron de manera muy objetiva la metodología de atención a la familia, a través del Proceso Enfermero, dimensionando la enfermería comunitaria en el ámbito de posgrado y por otro lado los estudios de caso enfatizaron la importancia de la valoración de las capacidades para el

Page 8: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 8

autocuidado. Reconocemos que el camino de los futuros especialistas es arduo, sobre todo en el terreno de precisar los factores relacionados al déficit de autocuidado, que definen los procesos de la atención especializada, sin embargo los resultados muestran un avance importante por lo que los felicitamos y deseamos que logren sus objetivos con éxito. ¿QUÉ ES EL PAPIME?

Por: Zoila León Moreno Coordinadora de Enseñanza Clínica

Sus siglas significan “Programa de Apoyo a Proyectos Institucionales para el Mejoramiento de la Enseñanza” el cual surge con el fin de transformar positivamente la práctica educativa en sus distintas modalidades, para ello se conjuga la responsabilidad institucional de conducción del quehacer docente con la participación del personal académico, para analizar los problemas de la enseñanza, diseñar e implantar las alternativas metodológicas más adecuadas que mejoren los procesos formativos, tanto profesionales como disciplinarios, en cada nivel educativo. El Programa tiene como finalidad orientar y lograr la integración y complementación de intereses académicos. Para participar en este tipo de proyectos, la UNAM publica la convocatoria, en donde especifica los lineamientos que deben reunir. Posteriormente pasan a un Comité para que sean evaluados, después de aprobados contarán con apoyo económico durante un año para su implementación. Posteriormente, se entrega el informe para que sea aprobada la siguiente etapa.

Es importante resaltar, que los proyectos deberán incidir claramente en el mejoramiento de las actividades docentes, eligiendo para ello alguna de las siguientes líneas temáticas: A.- Creación de metodologías educativas innovadoras. B.- Desarrollo, adaptación y modernización de Tecnologías apropiadas a la práctica docente. C.- Producción y edición de materiales educativos. D.- Evaluación y Modificación de planes y programas de estudio. E.- Diseño y generación de nuevos modelos educativos. (Gaceta UNAM. Febrero, 1999). El proyecto “Modernización y Desarrollo de los Laboratorios para el Mejoramiento de la Enseñanza Clínica en Enfermería” elaborado por las maestras Eva Reyes Gómez y Zoila León Moreno, participó en la 5ª. Convocatoria que emitió la UNAM en 1998, a través del Programa de Apoyo a Proyectos Institucionales para el Mejoramiento de la Enseñanza” (PAPIME), el cual fue aceptado en Abril del 2000. El proyecto se estructuró en tres etapas, cada etapa consistió en modernizar y desarrollar los laboratorios de enfermería, a través de diferentes estrategias, encausadas al aprendizaje de los alumnos en las técnicas básicas de enfermería, de acuerdo con las materias de enfermería del niño, del adolescente, adulto y anciano y obstetricia, a fin de fortalecer las habilidades intelectuales, interpersonales y técnicas de los alumnos a través del uso de diversos simuladores que favorezcan en el estudiante a tomar decisiones ánalogas a situaciones diversas de su práctica real. Cabe señalar que en 1999, aún sin ser aprobado el proyecto, el PAPIME otorgó un apoyo extraordinario para atender las actividades académicas que en situaciones diferentes estaban llevando a cabo los profesores por causas del conflicto que presentó la UNAM en ese año. Con lo cual se adquirieron diversos simuladores que apoyaron las prácticas equivalentes de las materias de Enfermería

Page 9: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 9

del Niño, Enfermería del Adolescente, Adulto y Anciano y Obstetricia. Los Simuladores adquiridos fueron: Heart Catheterization Simulator, Peritoneal Dialisis Simulator, Episiotomy Simulators Left Mediolateral, Dos Pelvic with Fetal Skull, Pelvic Examination Simulator Set, Trauma Moulage Kit, Deluxe Crisis Manikin, Mike and Michelle One year Pediatric Care Simulator, Dos Mike and Michelle 5 years Old Pediatric Care Simulator, Advanced Childbirth Simulator. En Abril del año 2000, este proyecto fue dictaminado como aprobado con “prioridad 1”, en su primera etapa “Modernización y Desarrollo del Laboratorio de Enfermería del Niño”. Las actividades que se llevaron a cabo fueron: • Modernizar y habilitar el laboratorio de

Ecología, con la finalidad de que se adaptara como Laboratorio de: Enfermería del Niño, Enfermería del Adolescente, Adulto y Anciano y de Obstetricia.

• Implementar y Evaluar un Seminario-Taller para la actualización de siete profesores, de los cuales 5 imparten la materia de Enfermería del Niño en el escolarizado y 2 Patología III en el SUA. Este curso se llamó “Cuidados de Enfermería al Niño” impartido por la Mtra. Magda Franco Orozco, en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, del 15 al 19 de Enero del 2001.

• Solicitar el equipo nuevo como: Dos entrenadores de infusión e inyección pediátrico infantil, dos brazos de entrenamiento de infusión e inyección para niño de un año, un Mike and Michelle estimulador de cuidados pediátricos de un año, un maniquí en crisis con simulador de arritmias, dos cunas pediátricas, dos incubadoras estacionarias, dos lámparas de fototerapia, cuatro baumanómetros electrónicos, un ambú pediátrico de silicón con reservorio, una mesa de exploración pediátrica tabular, cuatro mesas pasteur con cajón, tres básculas pesa bebé y dos cascos cefálicos.

• Revisar los instructivos e inventarios del equipo y de los simuladores adquiridos.

• Planear e implementar la exhibición del equipo y simuladores para que fueran conocidos por la comunidad de la ENEO, el día 28 de Junio del 2000, al cual asistieron 165 personas (autoridades, profesores, pasantes y alumnos de diferentes semestres).

• Exhibir un póster, para informar a la comunidad de la ENEO, respecto a lo que es el PAPIME y en que consiste el proyecto que fue aceptado.

• Realizar reuniones de trabajo con la Academia de Enfermería del Niño.

• Adaptar un instrumento el cual se aplicó en Marzo del 2001 para evaluar el comportamiento del alumno al proporcionar cuidados de enfermería al paciente pediátrico en una unidad hospitalaria, del cual está en proceso el análisis, así como la presentación de los resultados.

En la Seguna etapa del proyecto, se Modernizó el Laboratorio de Enfermería del Adolescente, Adulto y Anciano, para lo cual se realizó la búsqueda de proveedores, para solicitar la cotización de los simuladores que se pidieron para apoyar las prácticas de las materia de enfermería que se imparten en 5º. y 6º. semestre. El equipo solicitado consistió en dos Simuladores de Enema, dos Simuladores de Caterización Femenina, dos Simuladores de Caterización Masculina, un catéter de la Uretra de reemplazo, un Advanced Geri

Page 10: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 10

Manikin, un EMT Casuality Simulation Kit, Un Full Body CPR Rescue Manikin, un Electronic Monitoring, Memory and Printer Unit, un paquete de seis rollos para el Printer Unit, un paquete de cuatro plumillas para el Printer Unit, un Interactive ECG Simulator, un Sound Tutor, un Trauma Moulage Kit. Se elaboró el diseño de una propuesta metodologíca para implementarse en el laboratorio, que tiene pendiente el trabajo con los profesores. Se llevaron a cabo reuniones de trabajo con la Presidenta de la Academia de Enfermería del Adolescente, Adulto y Anciano, para darle a conocer el proyecto PAPIME. En octubre del 2002, el Comité Directivo del Programa de Apoyo a Proyectos Institucionales para el Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME) aprobó la tercera y última etapa del proyecto “Modernización y Desarrollo de los Laboratorios para el Mejoramiento de la Enseñanza Clínica en Enfermería” En esta etapa se apoyó al laboratorio de obstetricia para las prácticas que se imparten en el 7º y 8º, semestre. A finales de Septiembre del 2003 llegó a la ENEO el siguiente equipo, el cual por ser de origen extranjero tardó en adquirirse: Breast Examination Simulators (1), Breast Replacement, Right-Breast Examination Simulators (1), Breast Replacement, Left-Breast Examination Simulators (1), Advanced Childbirth Simulator (2), Pregnant Woman Model (1), Eva Gynecological Training Manikin (2), OB Manikin-White (1), OB Manikin-Black (1), Palpation Module for Leopold Maneuvers (1), Labor Delivery Module (1), Female pelvis with pelvic floor musculature (1), Series Showing Pregnancy (1), Pregnancy examination model with heartbeat simulation (1). En el mes de Diciembre del 2002, el Secretario General el Lic. Enrique del Val Blanco inauguró los laboratorios de enfermería del niño, del adolescente, adulto y anciano y el de obstetricia productos del proyecto PAPIME. En esa ocasión el Secretario General otorgó un apoyo económico para la adquisición de: un simulador de nacimiento maternal y neonatal con neonato PEDI azul y un Maniquí Deluxe

“Plus” con un Arrhythmia display interface y un amplifier/speaker system. Es importante informarles que en el mes de Febrero del 2004 se llevará a cabo la difusión de los nuevos simuladores y equipo adquirido a la comunidad de la ENEO. Invitamos a la comunidad académica y estudiantil a conocer y aprovechar los beneficios de esta infraestructura para la enseñanza de enfermería ESTRATEGIAS PARA EL AVANCE ACADÉMICO DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENFERMERÍA

Mtra. Laura Morán Peña Coordinadora del Programa.

Uno de las bondades derivadas del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UNAM vigente, es la asignación de un tutor principal, y en el caso de los programas de maestría si lo aprueba el Comité académico correspondiente, la conformación de los Comités Tutorales. El tutor principal tiene la responsabilidad de establecer, junto con el alumno el Plan individual de actividades académicas que éste seguirá, de acuerdo con el plan de estudios y de dirigir la tesis de grado o supervisar el trabajo de preparación del examen general de conocimientos (UNAM, 1996).

Page 11: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 11

El Comité académico conoce y avala el proyecto de tesis y el plan de actividades académicas que debe cumplir el alumno, y evalúa semestralmente su avance. Como resultado de la evaluación, puede modificar el plan de actividades académicas y hacer sugerencias que enriquezcan el proyecto del alumno. Para el caso del Programa de Maestría en Enfermería, los Comités tutorales se integraron considerando la participación de los tutores acreditados por el Comité Académico, de las tres entidades académicas participantes en el Programa (ENEO, FES Zaragoza y FES Iztacala), así como el objeto de estudio del proyecto de investigación planteado por el alumno en relación con la formación académica y la línea o líneas de investigación de los tutores. Esto se ha visualizado como una fortaleza del Programa, ya que la tutoría incide en los aspectos del ambiente escolar que condicionan la actividad del estudiante y sus realizaciones de éxito o fracaso. Por ello, una de las estrategias puestas en marcha ha sido la sistematización de las Sesiones de presentación de avances de los proyectos de investigación de los alumnos ante su Comité Tutoral que se han llevado a cabo al finalizar el primer y segundo semestre, y que sin duda, han representado la posibilidad de que con oportunidad el alumno reciba retroalimentación formal respecto a su avance en el desarrollo de su investigación. Dicha estrategia tiene como propósitos explícitos para el alumno el incremento de: el desarrollo de la capacidad de síntesis, de habilidad para hablar en público, de aquellas para la defensa argumentada de su proyecto, los avances conceptuales, metodológicos e instrumentales del proceso de investigar, la ampliación del horizonte para el abordaje del problema de investigación, así como de diversas estrategias metodológicas.

En el caso de los tutores, las dos experiencias que hemos vivido ha posibilitado la generación de escenarios para la interacción y posibilidades de establecimiento de redes de colaboración interdisciplinaria e interdependencias, entre otras cosas. En ese sentido, queremos darle congruencia a la operación del Sistema de Enseñanza Tutorial del Programa de Maestría en Enfermería a partir de la concepción que de tenemos de lo que es la tutoría, entendida ésta como una forma de trabajo colectivo para el diálogo permanente, como una forma de impulsar el saber especializado y la convergencia de las disciplinas, dirigida a fomentar una actitud orientada hacia la pluralidad conceptual y metodológica, y como un espacio estratégico para la vinculación entre la investigación y los procesos de formación avanzada. Del 26 de Enero al 2 de Febrero se llevó a cabo en la ENEO, la 2ª sesión de presentación de avances de los alumnos de la primera generación del Programa de Maestría en Enfermería, en sesiones abiertas a la comunidad, en la que los dieciocho estudiantes presentaron sus avances y tuvieron la posibilidad de exponerlos y discutirlos, lo que sin duda ha enriquecido enormemente sus proyectos. Enhorabuena a los estudiantes que han mostrado gran profesionalismo y actitud de apertura en sus presentaciones y a sus tutores por el compromiso mostrado en los mismos, lo que sin duda engrandece la formación universitaria de enfermería avanzada.

Page 12: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 12

¿SABES QUE LA ESCUELA CUENTA CON EL SERVICIO DE UNA VIDEOTECA? Lic. Raymundo Montiel Hernández Jefe del Departamento de Audiovisual Efectivamente, en la parte superior de la biblioteca se encuentra el área de la Unidad para el Aprendizaje Autónomo-Idiomas y la Videoteca. En ella encontrarás los videos más solicitados por profesores y alumnos en el Departamento de Audiovisual. En la videoteca puedes ver los videos en forma individual o en pequeños grupos o los puedes solicitar para consultarlos en tu casa, llenando la solicitud correspondiente. Por el momento sólo tenemos servicio en el turno matutino, de las 8:30 a las 14:30 horas, pero dependiendo de la demanda, podría ampliarse el horario. Te invitamos a que hagas uso de este servicio pues representa un buen recurso para tu aprendizaje y a que nos sugieras algunos videos que consideras enriquecerían el acervo de la videoteca.

NUESTROS GRADUADOS DE LA ENEO Felicitaciones a quienes recientemente se graduaron:

Irma Piña Jiménez (División de Estudios de Posgrado)

Maestría en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM con Mención

Honorífica.

Carlos Matías Romero (Departamento de Cómputo)

Licenciado en Informática Administrativa de la Universidad Veracruzana.

¡Enhorabuena!

Page 13: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 13

CASA "PACO" PROYECTO DE ENFERMERÍA COMUNITARIA PARA ATENCIÓN A NIÑOS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA.

M.S.P. Sofía Sánchez Piña Coordinadora de Atención Primaria y

Enfermería Comunitaria de la ENEO Al inicio de la actual gestión se estableció un convenio entre la ENEO y la organización Promoción y Acción Comunitaria (PACO) institución de asistencia privada, ubicada en calle Luis Blanco # 32 Col. Revolución D.F en donde se da asistencia social a niños desde los 2 a los 17 años que son victimas de violencia, enviados por la Procuraduría General de la República, o que son llevados por padres que estando en extrema pobreza no pueden proporcionarles lo más indispensable. En Casa "PACO" se les proporciona alimentación, vestido, dormitorios, educación básica la cual se realiza en escuelas públicas bajo supervisión de personal ex-profeso, se cuenta con servicio medico, odontología, psicología, asistencia de trabajo social acondicionamiento físico y actividades lúdicas todos los recursos de mantenimiento y apoyo son por donativo. En abril del 2003 se le expresó al Lic. Severino Rubio la necesidad de contar con un servicio de enfermería en casa "PACO" iniciándose así un proyecto de atención comunitaria con equipo multidisciplinario destacando la atención de enfermería. El 28 de julio del 2003 se instaló el consultorio de enfermería equipado para dar atención a los 70 niños residentes, la atención es otorgada por pasantes de la licenciatura en enfermería y obstetricia de la ENEO mismos que, aunque han concluido su servicio social, voluntariamente aceptaron continuar con el proyecto; en tanto se pueden asignar recursos de enfermería de base a este centro comunitario, lo anterior

demuestra su compromiso institucional y su alto sentido humanístico como valores adquiridos en la carrera. El 17 de septiembre del 2003 fue inaugurado este servicio de enfermería por la primera dama la Sra. Martha Sahagún de Fox. Se otorga atención de lunes a viernes de las 9 a 18 hrs., iniciando las labores con la valoración del estado de salud de todos los niños residentes, se monitorean los casos y se establece coordinación con las diferentes áreas, actualmente se están elaborando y diseñando los programas de: Atención a la salud del niño y adolescente victima de la violencia, atención domiciliaria a enfermos crónicos y victimas de abandono, y prevención de accidentes y primeros auxilios, este último se implemento a personal de Casa "PACO" y se hará extensivo a la comunidad se estableció la coordinación con la Jurisdicción Sanitaria y Protección Civil, estos programas tienen diferente nivel de avance.

Cabe decir que la presencia de enfermería en Casa "PACO" ha impactado de manera importante a la población infantil que ahí se encuentra, hoy por hoy es el consultorio más visitado y al paso del tiempo se percibe la gran oportunidad de desarrollar propuestas de atención con el enfoque de autocuidado, de factores protectores y habilidades para la vida que constituyan un Modelo de Atención para grupos vulnerables.

Page 14: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 14

II REUNIÓN INTERNACIONAL DE ALIANZA DE ENFERMERÍA MÉXICO –

CHICAGO Los días 29 y 30 de enero del 2004,se llevó a cabo la II Reunión Internacional de Alianza de Enfermería que tuvo como título y tema principal "Iniciativa de apoyo a la práctica profesional de enfermería Estados Unidos -México" y fue organizado por la UNAM y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior. Según informó la Lic. Susana Salas Segura, el objetivo principal de este foro fue continuar con los trabajos para agilizar trámites escolares de titulación para enfermeras mexicanas, que radican en la Unión Americana, para que puedan incorporarse al mercado laboral como profesionales de enfermería. La reunión tuvo lugar en la Unidad de Seminarios de la UNAM. Los antecedentes de este evento se remontan a junio de 2002, fecha en la cual se organizó una reunión en la Escuela de Extensión de la UNAM en Chicago, motivada por la inquietud de las autoridades de la ciudad quienes detectaron que en la comunidad hispana había un número considerable de personas que estaban relacionadas con enfermería, y que por diversas circunstancias trabajaban en labores totalmente distintas a la profesión. Este problema motivó a que se realizara un diagnóstico situacional el que se detectó a 450 personas con diversos avances, algunas con estudios concluidos, otras les faltaban créditos, el titulo, la cédula, etc. Con el fin de apoyarlas la UNAM a través de la ENEO inició una alianza con instituciones interesadas en ayudar a estos profesionales como el Consulado de México, el Alivio Medical Center, Hispanic Health Coalition, Illinois Department of Human Services, Bureau of Latino Relations, Mercy Hospital and Medical Center, National Council of La Raza y Saint Xavier University. Se diseñó un plan estratégico donde los objetivos principales fueron

• Identificar barreras que pudieran obstaculizar esta iniciativa tanto en Estados Unidos como México

• Revisión del currículo de cada persona para evaluar su grado de avance.

• Se diseñó un curso de actualización para preparar a las enfermeras que tenían completa su documentación y se consiguió financiamiento especial para llevar a cabo estos cursos.

• Se preparó a estas personas para aprobar el examen de inglés.

• Se acordó organizar en un año, otras reuniones para evaluar el progreso de cada uno de los objetivos propuestos en la reunión inicial

Por ese motivo en enero del 2004 se realizó la II Reunión, que se llevo a cabo en la Unidad de Seminarios de la UNAM a la cual asistieron alrededor de 50 personas. Ahí se expusieron temas de gran interés, tales como la certificación de enfermería, el desarrollo del currículo y la posibilidad de terminar la carrera a través del sistema de educación a distancia. De esa manera la Universidad ha adquirido el compromiso de brindar todo su apoyo a nuestras connacionales que residen en los Estados Unidos, para incorporarlas a la práctica laboral. Entre los asistentes estuvieron el Director de la Escuela de Extensión de la UNAM en Chicago y el del Centro de Enseñanza para Extranjeros así como el Director de la ENEO, seis Enfermeras de la Alianza de Chicago –México, seis profesores de la ENEO, cuatro invitados especiales del Children's Hospital de Cincinnati, dos representantes de la Secretaria de Relaciones Exteriores del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, un representante de la Secretaria de Salud y de la Secretaría de Educación Pública, tres representantes del CGFNS y del Colegio de Enfermeras de México.

Page 15: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 15

Los temas se abocaron al proceso de Certificación en México, a la descripción del proceso para obtener la licencia de trabajo en Estados Unidos, al desarrollo del currículo de enfermeras hispanas, así como las bondades de la educación a distancia y se refrendaron los convenios entre las diversas organizaciones. Se acordó proseguir con el plan estratégico y se fijaron metas para la revisión del currículo para apoyar la transición a la práctica de enfermería de Norteamérica, así como analizar el papel que desempeñan los Consulados de México en Estados Unidos, se propuso la creación de un examen de inglés como segunda lengua para el área médica y la firma de un convenio con la Dirección General de Profesiones y Secretaria de Relaciones Exteriores para facilitar el flujo de documentación probatoria. Por otra parte se fijaron también las metas a largo plazo que incluyen:

• generar estrategias de convencimiento para que los empleadores de enfermería, conozcan el modelo mexicano de atención de enfermería y participen para diversificar su fuerza de trabajo.

• En el ámbito nacional, sustituir el TOEFL por el TEMPF como paso previo a la certificación con el objeto de reducir la brecha en el manejo de lenguaje y ampliar la posibilidad de que los connacionales accedan a este mercado de trabajo

El número de profesionales rescatables y detectados a la fecha rebasa los 1200, sin embargo, es posible que esta cifra sea 10 veces mayor una vez que los interesados decidan participar y los acuerdos generados en las conferencias permitan vencer las barreras existentes de orden legal en aquel país.

Fuente: Bureau of Census USA: 2000 -El OMNWF contempla ese "empowering of the community" (empoderamiento de la comunidad) como fortalecimiento de las habilidades profesionales de los connacionales, mismas que contribuyen a diversificar la fuerza de trabajo, permitan mejorar los servicios de salud y de atención de enfermería que se otorgan a los mexicanos que han tenido que migrar hacia los Estados Unidos y también a otras personas de países Latinoamericanos de habla hispana. La evaluación de la reunión fue considerada de gran utilidad y de grandes progresos con las diferentes instancias. Se hará una propuesta en Estados Unidos para poder recaudar fondos y seguir adelante con esta alianza.

20,640,711

3,466,173

1,241,683

764,945655,165

470,684372,487

260,559

232,026

217,569

0 5,000,000 10,000,000 15,000,000 20,000,000 25,000,000

MEXICANOS

PUERTORRIQUEÑOS

CUBANOS

DOMINICANOS

SALVADOREÑOS

COLOMBIANOS

GUATEMALTECOS

ECUATORIANOS

PERUANOS

HONDUREÑOS

POBLACIÓN HISPANA EN ESTADOS UNIDOSCENSO 2000

Page 16: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 16

SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA ENEO

Mtra. María Cristina Müggenburg R.V. Secretaria de Asuntos del Personal

Académico. Desde los ochentas se cuenta con algunos informes desarrollados en la ENEO, sobre sus egresados y durante la etapa de Evaluación y Reestructuración del Plan de Estudios de 1991, se llevaron a cabo estudios sobre Seguimiento de Egresados y Mercado de Trabajo en Enfermería con el fin de apoyar la evaluación externa que ofrece una visión del contexto. A partir de este ejercicio de evaluación educativa, la Dirección de la ENEO juzgó pertinente el establecimiento de un proyecto institucional que año con año estudiara la situación laboral de sus egresados para detectar: problemas, factores de riesgo, factores protectores, congruencia de la enseñanza con la realidad del mercado, etc., todo esto con el fin de identificar elementos que coadyuven en la orientación de proceso educativo. Así en 1991, se establece el proyecto de seguimiento de egresados que propone el seguimiento de las poblaciones que egresan, al transcurrir tres años de la terminación de sus estudios con el 100% de los créditos estipulados. El hecho de tomar grupos definidos que comparten experiencias educativas similares, plan de estudios, vivencias escolares, problemas universitarios, realidad política y económica del país a nivel educativo y a nivel laboral, evita parcialmente la dispersión de los resultados. En 1991 se identificó a este primer grupo de exalumnos a quienes se les encuestó, logrando en primera instancia un perfil terminal y estableciendo una población de referencia para la selección de una muestra que se estudiaría al transcurrir tres años de su inmersión en el mercado de trabajo, el

primero como pasantes y los subsiguientes como personal de enfermería. Desde 1991, hasta 1994, se desarrollaron perfiles terminales, mismos que fueron difundidos a través de órganos internos y externos de difusión. A partir de 1994, se ha llevado a cabo la recolección de datos de nueve generaciones de egreso, en las que se ha podido comparar grupos egresados de dos planes de estudio y grupos sujetos a diversas realidades políticas y económicas nacionales, así como, oportunidades para las generaciones que egresan y que derivan de los fenómenos que se presentan paulatinamente en el mercado laboral de enfermería. La información recabada ha permitido la integración de informes de investigación, difundidos en publicaciones periódicas de enfermería, en compilaciones internas de la ENEO disponibles en Biblioteca, en congresos, coloquios, feria universitaria del empleo y talleres de orientación para alumnos de los últimos semestres o recién egresados. La información integrada ha permitido la identificación de problemas en el proceso educativo y problemas en el campo laboral que aunque estrictamente escapan del ámbito educativo, interesan fuertemente a los centros educativos, quienes en última instancia miran hacia el desarrollo de la profesión.

Page 17: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 17

El desarrollo de este seguimiento institucional ofrece elementos de retroalimentación para el proceso educativo de la ENEO, brinda una panorámica de la realidad a la que se enfrentan los egresados al ingresar en el mercado laboral y ha servido de guía para profesores de otras escuelas que desean llevar a cabo el seguimiento de sus egresados.

LA GLOBALIZACIÓN Y SU EFECTO EN EL MERCADO DE TRABAJO DE ENFERMERÍA

Dra. Patricia Casasa García Área de Investigación social en Enfermería

Secretaría de Planeación y Evaluación

Las políticas macroeconómicas y las medidas de ajuste estructural que se han originado dentro del proceso de globalización en el que estamos insertos, afectan de manera desigual a hombres y a mujeres sobre todo en el ámbito laboral. El genero de las personas influye para aplicar las medidas de redistribución del personal en el sentido de que las vías para entrar al mercado laboral son mas estrechas para la mujer, además las trabajadoras están sometidas a prejuicios socioculturales que limitan su participación en el mercado de trabajo, y aún en el área de los servicios de salud operan estos prejuicios, reduciendo las oportunidades de las mujeres

para obtener puestos de trabajo de calidad superior y mejor remuneradas, según datos de los estudios que ha realizado la OIT en materia de empleo y trabajo en el sector salud. Bajo los efectos de los recortes financieros de las instituciones del sector salud que emplean a la mayoría de las enfermeras tituladas, y de la falta de financiamiento para los servicios de atención comunitaria, el personal de enfermería ha sido la categoría profesional de la salud más perjudicada por la reforma de los servicios sanitarios. Una de las consecuencias mas graves ha sido la disminución de la oferta de empleos y de las posibilidades de progresión profesional aunque exista un nivel mas elevado de formación profesional entre las mujeres que se incorporan al sector y una necesidad sentida de una cantidad mayor de personal de enfermería. Esto ha traído a colación diferentes reacciones, entre ellas el interés de ejercer la profesión de manera independiente, pero además, la Asociación Canadiense de Personal de Enfermería señala que también ha aumentado el número de enfermeras que buscan trabajo en el extranjero como resultado del cierre de empleos. En países de América Latina como México, Costa Rica, Venezuela, Bolivia, etc., la participación de las mujeres en el mercado de trabajo hasta hace algunos años ha ido en aumento, por los cambios originados por la transición a la economía de mercado y las medidas de privatización, pero los cambios han menoscabado la red de facilidades y prestaciones sociales para mujeres que hasta hace algún tiempo existían en las empresas, colocándolas en situaciones de desventaja. La pérdida de puestos es mayor entre las trabajadoras mujeres, quienes obtienen menor remuneración y menos prestigio que los hombres, en general y a pesar de que en enfermería la mayoría del personal es femenino, y que aparentemente el personal masculino es rechazado en algunos servicios como el de atención al recién nacido y maternidad, según el reporte de la OIT el salario de éstos es superior al de las mujeres. Además están resurgiendo valores de otras épocas que hacen recaer sobre las mujeres

Page 18: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 18

toda la responsabilidad de las funciones familiares y que sostienen que su ámbito natural es el hogar. Con respecto a la proporción del número de mujeres en la fuerza de trabajo del sector salud, su presencia es aún insuficiente en los niveles de decisión. En las características generales del empleo de enfermería es notoria una fuerte división del trabajo, además de ser intensivo y extensivo por el uso predominante de mano de obra, se realiza en jornadas y a pesar de la incorporación de moderna tecnología al sector salud, las labores son en su mayoría manuales. Desde una perspectiva económica se denomina de flujo discontinuo, porque hay espacios de tiempo entre una actividad y otra, con procesos parciales diversos para el mismo fin, en los que se utilizan diversos medios de diagnóstico, de atención médica, de cuidado de enfermería y de trámites administrativos. En los servicios de salud la enfermera se ha distanciado de las actividades correspondientes a su preparación técnica y ha asumido actividades dispersas que entrañan labores de administración de personal, de recursos materiales, de educación para la salud. Por la escasez de personal muchas tienen que asumir labores que no les corresponden o que pertenecen a categorías laborales mayores o menores. Para algunos esto representa diluir su rol y apartarla de su objetivo principal que es el cuidado. Para la nueva organización del trabajo, es la puesta en marcha de las multihabilidades que debe tener un profesional y la flexibilización del trabajo, y así sin un referente conceptual que fundamente el ejercicio profesional de enfermería, se dificulta determinar su área de responsabilidad. La búsqueda de eficiencia y flexibilidad en el trabajo son un objetivo central de las organizaciones modernas, y los servicios de salud no son la excepción a la regla. Las medidas de control de costos y de racionalización de la gestión son los instrumentos principales que se utilizan para modificar el modo de financiamiento de la atención a la salud. Estas medidas han introducido la concepción de la gestión de

calidad en el sector y se han convertido en la preocupación principal de los administradores de hospitales. Las reformas del sector salud en el marco de la globalización y las políticas neoliberales, han tenido efectos diversos en lo que atañe a los períodos de descanso del personal, por la obligación de prestar servicios esenciales sin interrupción, lo que supone una organización de trabajo muy compleja, con la agravante de que un número creciente de trabajadores de la salud están siendo empleados con arreglo a modalidades de trabajo a tiempo parcial y otras fórmulas flexibles. La recomendación internacional sobre el personal de enfermería de 1977, (157 OIT) propugna por la reducción de la jornada de trabajo de 40 horas y en lo posible menos; además estipula que la jornada no debería ser superior a 12 horas, incluidas las extraordinarias, sin menoscabo del salario y en las posibilidades de los países. Pero este esquema rara vez se sigue. Las nuevas políticas laborales están poniendo en entredicho los límites de los grupos profesionales al aplicar los nuevos criterios de organización y de asignación de tareas. En algunos países, como el nuestro se han creado nuevos perfiles profesionales como el de agente comunitario o el auxiliar de atención de la salud. Aunque esos perfiles se buscan para reducción de costos, diluyendo la capacitación, puede y está también obligando a los trabajadores a revaluar sus funciones. Como respuesta ha habido movilizaciones entre las enfermeras de Suecia, Francia y el Reino Unido por el descontento por la poca

Page 19: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 19

consideración que se tiene hacia su actividad profesional y su escasa remuneración en relación a las responsabilidades profesionales que tienen que cubrir y los riesgos que tienen al desempeñar sus labores. Esto ha llevado a una revalorización de la profesión de enfermería y a la reasignación de ciertas funciones a este personal, que antiguamente les correspondían a los médicos aunque estos estaban mejor remunerados. Sin embargo, en otros países y entre ellos el nuestro, se ha visto la tendencia a sustituir al personal de enfermería por trabajadores menos calificados, como los promotores de salud, pero esta medida a largo plazo tendrá efectos desastrosos por lo que se refiere a la calidad de la atención a los pacientes y a la de los servicios prestados. Por ahora se recurre a impartir una capacitación adicional a este personal sustituto, pero la información relativa a la calidad de los cuidados que ellos imparten no es controlada sistemáticamente por organismos oficiales ni independientes. La introducción de tecnologías computacionales al sector salud han contribuido a mejorar la información y la administración de personal y a la de los servicios prestados, al mismo tiempo al procesamiento de la información y de esa manera los sistemas de salud pública se han racionalizado mas, sin embargo, también este hecho ha permitido eliminar un número considerable de puestos de trabajo administrativo y de nivel medio. Las reformas del sector salud se vinculan en muchos países con la política de Salud para todos, propiciando una reestructuración de prioridades, pasando de la atención de tercer nivel a la atención primaria y a la medicina preventiva. Este cambio por fuerza repercute en la organización para el trabajo y la asignación de tareas y funciones del personal que imparte servicios de salud. Enfermería por otro lado es una de las profesiones que tiene más riesgos a la salud y tiene en general la tasa mas elevada de

enfermedades y accidentes profesionales, sin embargo las normas en la mayoría de los países están orientadas a la protección de los pacientes y en menor medida al personal sanitario. Incluso en algunos países llegan a excluir del ámbito de aplicación de los reglamentos de protección de la salud a los trabajadores, a los funcionarios públicos y a aquellos trabajadores independientes. Los riesgos laborales podrían reducirse con tecnología no muy costosa, pero las medidas de recortes presupuestales han reducido la calidad de la formación e información sobre la seguridad y salud en el trabajo, disminuyendo la capacidad de respuesta de los trabajadores ante los problemas de riesgos laborales. En resumen vemos que las reformas del sector salud suelen caracterizarse por el aumento en el volumen del trabajo y por una mayor complejidad en las tareas, por la inseguridad en el empleo, por un agravamiento de los riesgos en los lugares de trabajo y por la desigualdad de condiciones laborales entre hombres y mujeres. Sobre el personal de salud, en especial sobre las enfermeras, recaen tensiones relativas a la calidad de sus condiciones de trabajo, los efectos del mismo en su situación emocional y el deterioro de la calidad de los servicios prestados por la percepción de que su trabajo no es apreciado en su justo valor. El personal de enfermería y en general todo aquel del área de la salud se ven confrontados cada vez mas con el dilema de las prioridades, por una parte la ética que rige la atención médica y de salud, y por otra las realidades sociales, económicas y políticas cambiantes y desfavorables que ha acarreado la globalización. Queda pues en las manos de enfermería por un lado, conocer a detalle las consecuencias de los procesos económicos de esta economía mundo y sus repercusiones dentro de su ámbito de trabajo para tomar las decisiones pertinentes y revalorar su práctica profesional. La identidad profesional no consiste en alcanzar solamente un modelo ideal de enfermera, es entender su historia, es ubicarse en el contexto globalizado, es mirar en prospectiva, es reconstruir la auto imagen y estimular la autoestima además de participar activamente en la construcción de escenarios posibles que

Page 20: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 20

muestren el valor de su función social. Enfermería tiene que potenciar los aspectos de su inventiva, creatividad, habilidad, aptitudes de simbolización, productividad, conocimiento y calidad de vida, que es privilegio de pocos, para minimizar los efectos de la globalización que han postergado los derechos humanos en aras de los intereses económicos, de las corporaciones. BIBLIOGRAFÍA - Bueno Carmen. Coord.. Introducción. Diversidad en lo Global. En: Globalización: Una cuestión antropológica. México. CIESAS-Porrúa. 2000: 23 - Romero Morett, Miguel Agustín. Antropovisión de la economía mundial. Depto. de Filosofía de la Universidad de Guadalajara. Sincronía. Invierno de 1996:2 - OIT. Programa de Actividades Sectoriales. Condiciones de empleo y de trabajo en el marco de las reformas del sector salud. OIT. Ginebra JMHSR/ 1999: 46 - Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema mundial; la agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundo europea del siglo XVI, México Siglo XXI. 1991 - Wolf, Eric. Europa y la gente sin historia. México FCE 1989.

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN El Comité de Investigación de la ENEO, integrado por los titulares de los Claustros y docentes que representan las diversas áreas académicas, así como miembros y consultores externos, fue instalado formalmente por el Licenciado Severino Rubio, el pasado 26 de enero El Comité es uno de los ejes de acción del Programa Estratégico de Consolidación de la Investigación del plan de trabajo de la actual gestión, ya que es impostergable el impulso que debe tener esta actividad, que corresponde principalmente como una de sus funciones prioritarias, a los profesores de carrera, y debe se una tarea a través de la cual se propicien nuevas formas de comprensión y análisis del objeto de estudio de la enfermería. En el documento para la constitución del Comité se enfatiza que la ENEO asume la investigación como eje para el desarrollo académico y disciplinar y como elemento indispensable para la toma de decisiones en la formación y en el establecimiento de modelos de práctica del cuidado de enfermería en los diversos escenarios en los que ésta se brinda. La nueva estructura de organización y redefinición de las funciones tanto de la Coordinación de Apoyo a la Investigación ubicada en Posgrado y de la Coordinación de Investigación Educativa, que se encuentra en el área de Planeación fueron pensada para favorecer este proceso En breve se concluirán los documentos sobre las, normas de operación del comité así como los procedimientos para el registro, dictamen y seguimiento de los proyectos que serán dados a conocer a la comunidad.

Page 21: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 21

EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE ALUMNOS QUE INGRESAN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Lic. Ma. Araceli Aldana Alcalá Responsable de estadística institucional

Aunque la realidad no puede ser descrita con un lenguaje numérico, dada la complejidad del acto educativo y las limitaciones propias del observador, y en la necesidad que tenemos los profesores universitarios de conocer a nuestros alumnos para propiciar en ellos el desarrollo de capacidades, habilidades, aptitudes y actitudes, entre otras cosas igualmente importantes, en esta ocasión nos referiremos a datos estadísticos, con la finalidad de incitar a la reflexión sobre el desempeño que queremos lograr en nuestros educandos y las razones que deben orientar a tal desempeño. Sabemos que los datos estadísticos no son un fin en sí mismos, ni dan la dirección del trabajo académico, aunque sí nos permiten establecer relaciones significativas, y conocer el status de lo evaluado, para que en base a nuestra experiencia cotidiana en el aula o el campo clínico y dentro de un contexto teórico, ideológico y metodológico concreto, establecido en el Plan de estudios de la licenciatura de enfermería, planeemos nuestro trabajo, y que construyamos los indicadores que nos permitan evaluar el desempeño de nuestros alumnos tanto como el nuestro. Con estos objetivos exploraremos información estadística relativa a los estudiantes mexicanos que terminan el bachillerato e ingresan a las instituciones de educación superior a nivel nacional, más adelante nos referiremos específicamente a la UNAM y posteriormente a la ENEO. Evaluación del CENEVAL El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), centra su función en la certificación y validación de las llamadas competencias profesionales que en

la visión de los empleadores se requieren para una mejor planta laboral. El CENEVAL aplica, entre otros, el examen nacional de ingreso a la educación media superior y el examen de ingreso a la educación superior (EXANI-I y EXANI-II) desde 1994 en nuestro país, con la finalidad de evaluar habilidades y competencias fundamentales, así como conocimientos indispensables al concluir la educación básica de quien aspira continuar con la educación media superior, y que concluyó cualquier modalidad del bachillerato y pretende estudiar la licenciatura como técnico superior universitario. (1) Los exámenes que el CENEVAL diseña, estandariza, aplica y califica promueven la evaluación externa de las instituciones educativas a nivel nacional, en instituciones de educación pública y privada que lo solicitan. La UNAM, el IPN y la UPN, entre otras, hacen sus propios exámenes de ingreso. Quienes desean ingresar a la UNAM, sólo realizan el examen que ésta ha diseñado. Los exámenes de ambas instituciones son diferentes pero equivalentes en su estructura, contenido, número de preguntas y grado de dificultad. Los datos que presentamos a continuación se refieren a estudiantes evaluados por el CENEVAL. En el CENEVAL se menciona que al evaluar los aprendizajes debe tenerse claro que son necesarios diferentes tipos de pruebas, muestras de estudiantes y de análisis de la información que se obtiene. De no ser así, habría distorsiones y malentendidos, con resultados negativos especialmente para quienes fueron evaluados. Para lograr sus objetivos, el CENEVAL ha diseñado pruebas con referencia a un criterio que establecen la medida en que cada persona evaluada alcanza un estándar de rendimiento en relación a propósitos y contenidos de los programas educativos, independientemente de los puntajes obtenidos por el conjunto de los sustentantes. A través de esta evaluación, puede identificarse si una persona ha superado un nivel educativo (con fines de

Page 22: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 22

certificación) o si adquirió los conocimientos necesarios para pasar de un curso a otro y determinar posibles deficiencias en el aprendizaje. (2) El examen de ingreso a la educación superior (EXANI-II) para los estudiantes del área metropolitana (Ciudad de México y los 22 municipios conurbados) en junio del 2003, que consta de 128 reactivos divididos en 10 áreas temáticas, fue respondido por un total de 50 720 jóvenes. Quienes presentaron el examen en el D. F. (14 109 estudiantes) casi son los mismos que concluyeron la educación media superior. Los porcentajes por sexo fueron: 48 % hombres y 52 % mujeres. Los estudiantes evaluados son egresados en un 95 % de escuelas públicas. También se observa que en los resultados globales, el D. F. obtuvo un promedio por arriba de la media nacional, que en 2002 fue de 936 puntos del índice CENEVAL, en el que 1000 puntos es el resultado promedio esperado en toda la población con características similares. En la evaluación 2003, el D. F. obtuvo 978 puntos. Las mujeres obtuvieron mejores resultados que los hombres, y mujeres y hombres del D. F. obtuvieron los más altos resultados a nivel nacional. Los alumnos egresados de escuelas privadas tienen un mayor puntaje que los de escuelas públicas en general, sin embargo los puntajes más altos pertenecen a alumnos de escuelas públicas. Hay diferencias importantes en los resultados que obtienen hombres y mujeres. En las preguntas sobre el mundo contemporáneo, los hombres obtuvieron 30 puntos más que las mujeres, del mismo modo, ellos lograron mejores calificaciones en el área de matemáticas y español. En general, los padres de los sustentantes del examen en cuestión en un 30 % tienen estudios profesionales, lo que en las madres corresponde al 20 %. Se encuentra que el 35 % de las madres tienen entre seis y menos

años de estudio, y sólo en el 30 % de los padres esto es así. Se observa que a mayor escolaridad de los padres es mejor el resultado de los hijos, especialmente hay una relación positiva con el nivel académico de la madre y los resultados escolares de sus hijos. Hay una asociación positiva entre ser primogénito o segundo hijo y obtener puntajes altos. Esto es igual para hombres y mujeres. El 45 % de los examinados dice tener computadora en casa. En el D. F. este porcentaje se eleva al 83 %, y entre quienes la tienen se encuentran las mejores calificaciones. La diferencia a favor de quienes tienen computadora se manifiesta en todas las áreas del conocimiento, siendo mayor en el área de razonamiento matemático, razonamiento verbal, matemáticas y español, aunque menor en ciencias sociales. (3) Perfil de ingreso a la Licenciatura de la UNAM La UNAM, a través de la Secretaría de Planeación y Reforma Universitaria, desde 1988 elabora una base de datos llamada Perfil de alumnos aspirantes y asignados (por pase reglamentado y/o por concurso de selección) a bachillerato, técnico en enfermería y licenciatura (PAA-UNAM) y tiene como finalidad explorar las variables de antecedentes socioeconómicos y académicos más relevantes de esta población. (4) Este perfil se complementa con el examen de conocimientos que se aplica en cada Escuela y Facultad al iniciarse las clases del primer semestre. La información correspondiente se presenta en un reporte global aparte. En el reporte del PAA del ciclo 2002-2003, se expone que fueron 28 807 alumnos los que ingresaron a la licenciatura y que fueron encuestados, de ellos, 16 606 lo hicieron por

Page 23: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 23

pase reglamentado y 12 201 por concurso de selección. Su edad promedio es de 18.5 años de edad, el 50.6 % de esta población es de sexo femenino, y el 49.75 % masculino. Los alumnos que ingresaron por concurso de selección, en casi 61 % provienen de escuelas públicas y el 39 % de escuelas privadas y del total, el 55.8 % de escuelas se ubican en el Distrito Federal. De los alumnos que ingresaron por pase reglamentado, el 46.3 % provienen de la Escuela Nacional Preparatoria y el 53.7 % del Colegio de Ciencias y Humanidades. El 98.4 % de todos los alumnos que ingresaron realizaron sus estudios inmediatos anteriores en tres años. El 65.2 % de alumnos encuestados no recursaron ninguna materia. El promedio de calificaciones es, para el 48.7 % de los alumnos, de 7.6 a 8.5, el 27 %, obtuvo de 8.6 a 9.5, y sólo el 3.0 % de alumnos obtuvieron de 9.6 a 10 de promedio. El 75.8 % de los alumnos dijeron haber recibido una buena preparación y sólo el 14.3 % dijeron haberla recibido excelente. Entre los datos personales, se dice que el 66 % de los alumnos tienen entre uno y dos hermanos, y del total de la población encuestada, un 38.9 % ocupan el primer lugar de nacimiento. El 80 % dice haber recibido mucha insistencia en sus estudios por parte de sus padres, contra el 0.5 % que quieren que haga o estudie otra cosa. En un orden del 85.9 %, los alumnos evalúan su éxito estudiantil como bueno y excelente. Respecto a sus costumbres de estudio dicen en un 52.7 %, primero leer siempre todo el tema. El 34.7 % afirman que frecuentemente utilizan la técnica del subrayado de ideas principales en la lectura, y el 21.8 %, también frecuentemente elabora resúmenes del material como forma de estudio.

Las síntesis tipo “acordeón” son hechas siempre o con frecuencia, en casi 24 % de los casos. Un 72 % de los alumnos dice estudiar siempre solo, y en equipo casi nunca, con un 34 %. En la biblioteca dicen estudiar siempre un 7 % de los alumnos (el porcentaje más elevado se encuentra en los alumnos de pase reglamentado), en oposición al 21 % de alumnos que dice nunca casi nunca estudiar ahí. El 60 % afirma que nunca o casi nunca estudia en el transporte colectivo y el 90 % utiliza libros de texto como material de consulta en casa, 81 % enciclopedias. Sólo el 34 % de los alumnos refieren utilizar el Internet y son los de pase reglamentado. En la pregunta sobre el nivel máximo de estudios de los padres, el 28 % responde que su madre sólo cursó la educación primaria.. En tanto que el 37 % de los alumnos dicen que sus padres (ambos) tienen estudios de licenciatura o Normal Superior. De este porcentaje, a su vez, un 63 % de los que tienen estudios de licenciatura corresponde a los padres varones. El principal sostén económico del 84 % de los alumnos es alguno o ambos padres. Más del 54 % dicen que en su casa viven entre dos y tres personas que trabajan. El 35 % de las madres de los alumnos que ingresan a la licenciatura no trabajan actualmente y el 23 % de las que sí lo hacen, son empleadas. El 69 % refiere vivir en casa propia y el 50 % del total, dice que su casa tiene entre tres y cuatro cuartos. El 92.5 % viven actualmente con su padre y/o madre y/o hermanos. El 58 % dice que hay entre 4 y 5 habitantes en su vivienda. El 54 % dijo no tener teléfono celular, y el 53 % poseen computadora en su casa. El 37 % refiere tener un ingreso familiar mensual de dos a menos de cuatro salarios mínimos, en tanto que un poco más del 21 % del total dice tener un ingreso mensual entre cuatro y menos de seis salarios mínimos. (5)

Page 24: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 24

Estudiantes de Enfermería En nuestro país, según el censo del año 2000 hay una población total de casi 98 000 000 de habitantes, con una edad promedio de 22 años de edad. Hay aproximadamente 10,000,000 de jóvenes de 16 a 19 años, de los cuales el 51 % son mujeres. Del total de la población de jóvenes, casi el 20% asiste a la escuela. En el Distrito Federal, en el censo citado, se habla de un total de 642 949 jóvenes de esta edad y la proporción entre los sexos es igual que la del nivel nacional. Hay más jóvenes entre 16 y 19 años de edad en el D. F. que la media nacional. En el año 2001 (no se obtuvieron los datos de 2002 ó 2003), a nivel nacional se inscribieron 147 662 000 estudiantes a licenciaturas en ciencias de la salud, 39. 4 % de hombres y 60.6 % mujeres. En el área de enfermería y obstetricia a nivel licenciatura en el territorio nacional, se inscribieron 16 515 estudiantes, con el 86.6 % de mujeres. (6) Si hablamos de la Enfermería en la UNAM, podemos decir que en la ENEO, se atienden más de 2 000 alumnos, con casi 55 % de estudiantes inscritos en el SUA y el 45 % en el sistema escolarizado. Del total de la población de nuestra escuela el 70 % pertenece al nivel licenciatura y el 30 % restante al nivel técnico. En el ciclo 2002-2003, ingresaron al primer semestre de la licenciatura correspondiente al sistema escolarizado, 223 alumnos por concurso de selección. El reporte del perfil de aspirantes del cual se tomaron estos datos no proporciona datos de los alumnos que ingresaron por pase reglamentado. Sólo consideramos a los 223 estudiantes citados, en el presente artículo, por que ellos están en el rango de edades del que hacemos comparación estadística. De los jóvenes que ingresaron a la ENEO en el ciclo 2002-2003, el 81.6 % son del sexo femenino, y el 81. 5 % de la población total, provienen del bachillerato en escuelas públicas.

Del 100% que ingresaron, el 63.5 % proviene del bachillerato en el D. F., el 38.4 % lo terminó en el año 2002, el 68 % lo terminó en tres años.. El 45.2 % obtuvo 8.1 o más de calificación promedio. El 19.9 % recursaron alguna materia y el 92.1 refieren tener preparación excelente o buena. El 36.5 % son primogénitos y el 86 % recibieron mucha insistencia de sus padres para continuar sus estudios. Así mismo, el 90.5 % califica su éxito escolar como excelente o bueno. El 67.6 % de los alumnos dicen estudiar solos. Aproximadamente el 30 % afirman que su padre y su madre terminaron la educación primaria, y poco menos de esta cantidad corresponde a las madres que no trabajan fuera de su casa. El 81.7 % de los alumnos tienen el sostén económico de sus padres y el 73.1 % dicen tener casa propia, 82.5 % con teléfono y casi 45 % con automóvil familiar.

(7) Un dato que nos incita a la reflexión profunda y que merece un espacio especial, se encuentra en la demanda de inscripción a la licenciatura en Enfermería dentro de la misma UNAM, a la Facultad de Estudios Superiores “Zaragoza”, que recibió la solicitud del 45 % del total de aspirantes, lo que en la ENEO correspondió al 36.8 % y a la Facultad de Estudios Superiores “Iztacala” al 19.14 %. (8) Conclusiones Concordamos en que la información estadística no expresa verdades absolutas, que sólo delinea un mapa que debe actualizarse periódicamente y confrontarse con la realidad en forma colectiva; consideramos también la dificultad para tener acceso a datos confiables que sean susceptibles de comparación. Sin embargo, encontramos puntos de interés que nos llevan a indagar más sobre la educación superior y sobre la enfermería universitaria. Después de revisar los números, se confirma que en México hay una gran población de jóvenes en edad de cursar la educación

Page 25: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 25

superior, que más de la mitad son mujeres y que sólo una pequeña parte de ellos eligen estudiar la licenciatura en Enfermería. Que en general, los jóvenes que inician la licenciatura en la UNAM provienen de familias de no más de cinco componentes, que en alto porcentaje son primogénitos y que recibieron un fuerte apoyo de sus padres para realizar sus estudios. Que en el D. F. más de la mitad de los alumnos de las licenciaturas de la UNAM provienen de la misma UNAM y de escuelas de régimen público y poseen computadora, aunque estas condiciones no influyen positivamente en sus conocimientos en el área de las ciencias sociales. Del total de jóvenes que inician el siglo XXI en el país, apenas dos décimas partes pueden cursar estudios superiores. Si enfocamos nuestra mirada al área de la salud observamos la misma proporción de quienes eligen la licenciatura de Enfermería en relación a las demás licenciaturas que ofrece el sistema educativo nacional, lo que igualmente se observa al interior de la UNAM. Constatamos la necesidad de mejorar el sistema educativo en razón a que constituye el eje fundamental del desarrollo cultural, científico, tecnológico, económico y social del país. Particularmente hacia la formación de profesionales de la salud con la orientación estratégica de la salud en el desarrollo humano. (1)http://portal.ceneval.edu.mx/portalceneval/index.php?q=info.ceneval (2) Dirección General Adjunta de Difusión y Relaciones Institucionales, Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C. BOLETÍN CENEVAL. EL PAPEL DE LA EVALUACIÓN. No. 4. Ene-Feb. 2004. 12 p. p. (3)http://portal.ceneval.edu.mx/portalceneval/index.php?q=docs.desp&ndf=75 (4) Los reportes correspondientes pueden consultarse en la Biblioteca ENEO (5) UNAM. Dirección General de Planeación y Reforma Universitaria. Perfil de aspirantes y asignados a bachillerato, técnico en enfermería y licenciatura de la UNAM, 2002-2003. Cuadernos de planeación universitaria. UNAM. Octubre 2003. p. p. 23-116

(6) www.inegi.gob.mx/est/default.asp?c=2359 (7) UNAM. Op cit. p.127 (8) Resultados del concurso de selección. DGAE. UNAM. www.congreso.unam.mx/ponsemloc/ponencias/1563.html

NOTAS DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL

Lic. Evertina Ramírez Díaz

Coordinadora de Investigación Educativa En esta sección se dará a conocer periódicamente datos relevantes de índole académico sobre el comportamiento de variables educativas que ofrezcan una plataforma para mejorar los procesos académicos internos, además pueden generar interés en los docentes para investigar las problemáticas de la enseñanza de la enfermería. Primero abordaremos algunos datos del comportamiento de la población escolar en cuanto a la opción para titulación, en la Licenciatura de Enfermería y Obstetricia del Sistema de Universidad Abierta SUA.

Page 26: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 26

COMPARATIVO TITULACIÓN LICENCIATURA SUA 1992 A 1999 POR

GENERACIÓN Y MODALIDAD

53 3865

11480

126

64 48

145 128

191

237212

168213

252

0

50

100

150

200

250

300

EPAC

TESIS

Fuente: Sistema de Administración Escolar

Como se puede observar en la gráfica, en el SUA ha disminuido considerablemente la opción de titulación a través de la realización de tesis. Esta situación puede deberse a que las alumnas ven reducidas las posibilidades de realizar un trabajo de esta naturaleza por la carga de trabajo a que se enfrentan cotidianamente. Además es personal que ha obtenido una beca por la institución donde labora situación que obliga a una pronta titulación, siendo más rápida la titulación por el Examen Por Áreas del Conocimiento, EPAC. Habría que indagar si efectivamente estas son las causas o bien existen otras como por ejemplo que no se están desarrollado adecuadamente las motivaciones ni las habilidades para presentar trabajos escritos y para realizar una investigación. Esta situación hace necesario tomar medidas para fomentar la realización de trabajos de tesis que incrementen el desarrollo científico de la profesión y den sustento a la disciplina, sobre todo que las alumnas están inmersas en el campo profesional real en el cual pueden y deben desarrollar el espíritu inquisitivo y analítico para descubrir problemas de la práctica susceptibles de ser estudiadas para encontrar soluciones más adecuadas y científicamente fundamentadas.

Por otro lado, la población escolar correspondiente al sistema escolarizado tiene las siguientes características : A diferencia de los estudiantes del SUA, en cinco generaciones han recurrido con mas frecuencia a la realización de tesis para su titulación, y aunque no hay una diferencia significativa en ambas opciones de titulación, y las dos han sido escogidas, puede ser indicativo que opten por el trabajo escrito de investigación debido a que se le impulsa en el desarrollo de habilidades de búsqueda de información bibliohemerográfica y en la realización de trabajos de redacción y de investigación. Por otro lado, el sistema favorece el establecimiento de un vínculo de relación y comunicación más estrecha con los docentes.

COMPARATIVO TITULACIÓN LICENCIATURA ESCOLARIZADO 1992 A 1999 POR GENERACIÓN Y MODALIDAD

7185 90

78

4564

113 107

44 35

106116

73

31

131111

0

50

100

150

EPACTESIS

Fuente: Sistema de Administración Escolar Además, son alumnos que aún no se insertan en el campo laboral, ya que la gran mayoría son solteros, y su familia los apoya económicamente, por lo que disponen de tiempo para la culminación de su trabajo de titulación a través de tesis escrita que regularmente lleva mas tiempo para su elaboración.

Page 27: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 27

PROBLEMÁTICA ESTUDIANTIL RELACIONADA CON RIESGO DE ABANDONO A LOS ESTUDIOS

Psic. Ma del Carmen Hernández Guillén Responsable del Proyecto de Desarrollo

Humano La experiencia de los alumnos de nuestra escuela, es influenciada y determinada por múltiples factores tales como los propios de la transición que ocurre en la edad en la que se encuentran, del proceso de construcción del Ser profesional, situaciones críticas familiares y de la relación docente-alumno entre otros. La transición de la adolescencia tardía a la adultez requiere de la adaptación de la persona a las tareas de una a otra etapa y entre ellas figuran la responsabilidad de su intimidad y la de construir su futuro profesional. En este sentido, lo que encontramos con frecuencia como docentes, son las dificultades de los alumnos para manejar las experiencias que se les van presentando en su desarrollo. Igualmente sucede, y es aún mayor el problema, en lo que se refiere al proceso de identificación con la profesión. La dificultad de los alumnos para ubicarse en la carrera, tiene un gran impacto en el aprendizaje y no se limita a los aspectos cognitivos. En ocasiones se observa la frustración que ante la urgencia de dar respuesta a sus expectativas profesionales los lleva al abandono de los estudios, y peor aún, que se van de la escuela resultándoles difíciles los intentos posteriores para ubicarse en otra profesión. Algunas veces regresan no sólo sin asumir la realidad, sino más bien presionados por ella. También en este caso requieren un proceso de trabajo de orientación para la aceptación de su condición particular. Las habilidades y recursos entre la población de estudiantes para enfrentar estas situaciones pueden y deben fortalecerse.

Aunque los alumnos que ingresan a la Universidad tienen una experiencia previa de formación social, las conductas y las habilidades para resolver problemas son deficientes, ante todo en la relación con la familia y con los docentes. Una explicación posible es que son figuras de autoridad y tanto la familia como los docentes no consideran una forma comprensiva en la comunicación. En cuanto a la familia se refiere, el apoyo a las necesidades del joven es limitado porque no están de acuerdo con la profesión de Enfermería, porque consideran que él debe proveerse con sus recursos, porque lo tratan como persona incapaz de resolver situaciones amenazantes o porque resuelve problemas de ingreso económico en la familia. Una situación muy vista, es una creciente cantidad de alumnas que dejan sus estudios por embarazo que además de ser embarazos de alto riesgo los niños se presentan con problemas y la mamá debe proporcionar una atención especial. Esto condiciona su pronto regreso a la escuela y en ocasiones el abandono a los estudios. La disparidad en criterios de acreditación, la falta de disposición y comprensión de los profesores y en ocasiones hasta problemas personales que se dan en la relación docente alumno promueven que éste último busque alternativas equivocadas, pero para él únicas, con el fin de resolver situaciones críticas que lo obligan a veces a renunciar al semestre, e incluso a la escuela, siendo esta otra causa de abandono no poco frecuente. Existe una problemática diversa y profusa y de seriedad variable que se presenta en la vida de los estudiantes y como la mayor parte de su tiempo la pasan en la escuela las opciones de atención en el enfoque del Desarrollo Humano debe ofrecer una gama de posibilidades amplia. Se dice en ocasiones que los alumnos no requieren de apoyo en su desarrollo puesto que ya son universitarios. Sin embargo ante la presencia de dificultades serias en su formación hacia un perfil más integral del profesional ellos necesitan de los apoyos que la escuela de Enfermería puede ofrecerles. La UNAM ha previsto esta

Page 28: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 28

necesidad creando el Programa de Fortalecimiento a la Licenciatura. Dentro de esa opción en la ENEO se creó el programa con enfoque de Desarrollo Humano y una de las estrategias es el programa de Habilidades para la vida y se inició un grupo de apoyo a los alumnos con riesgo de abandono a los estudios. Informe de resultados del trabajo realizado con alumnos con riesgo de abandono a los estudios. Se constituyó un grupo de apoyo para reunir a los alumnos que solicitaron prórroga y que fueron canalizados al programa con el propósito de atender la situación subyacente al riesgo de abandono, proyecto relacionado con una preocupación e intervención por parte de la Universidad encaminado a favorecer la retención y el logro de objetivos profesionales de los alumnos.En esta ocasión, fueron localizados para entrevista ocho mujeres y un hombre, de once estudiantes detectados, los cuales quedaron finalmente formando el grupo de apoyo. La metodología elegida para mantener en funcionamiento este grupo se fundamentó en el enfoque de la sensibilización de la Gestalt y la entrevista en el enfoque no directivo de Carl Rogers. Se llevaron a cabo sesiones de dos horas en horario de 10 a 12 h., una cada mes en las siguientes fechas: 10 de septiembre, 10 de octubre, 7 de noviembre, 5 de diciembre del 2003 y 8 de enero del 2004. La asistencia en promedio del grupo fue de cinco y el promedio de cada alumno fue de tres asistencias. Los problemas que ellos expresaron y fueron reconocidos para intervención de acuerdo a los objetivos del programa, son considerados impedimentos serios y se centran en los siguientes temas: embarazo de riesgo para madre e hijo, que requiere de la atención total de las alumnas; problemas familiares graves que los obliga a trabajar; restricciones en el apoyo correspondiente por parte de los padres, derivadas de relaciones familiares desafortunadas; confusión con relación a la carrera de enfermería; dificultad para las relaciones interpersonales y para

participar en equipos de trabajo; la carga académica sin oportunidad de actividades complementarias y a la vez formadoras; y otros problemas no menos obstaculizantes. No obstante las dificultades para tener un ambiente apropiado para llevar a cabo las sesiones, la participación de los alumnos fue comprometida. Como resultado objetivo del trabajo grupal, y después de revisar su problemática, cuatro de las alumnas se reinscribieron y el resto siguió en el programa con entusiasmo. Los alumnos de nuestra escuela que tienen situaciones de riesgo de abandono pueden ser atendidos a través de este programa en los momentos en que se requiera. El Programa está diseñado para atender un máximo de 25 alumnos por grupo y puede desarrollarse con los grupos necesarios, ya que en la ENEO contamos con los profesores interesados en participar en el programa y con las habilidades y perfil para tal función. Los efectos del trabajo realizado nos permiten ver que los programas de apoyo a la formación integral tienen un impacto positivo y muy importante en la experiencia de los alumnos: desarrollan sentimientos de pertenencia, de identificación con la escuela y con la Universidad. Otro resultado apreciable se relaciona con su autoestima al sentirse reconocidos por la autoridad, y sobre todo, al conocer a compañeros en su misma situación, con quienes comparten sentimientos y establecen relaciones empáticas profundas, se les facilita el apoyo mutuo que precisan. Consideramos que es una forma significativa de cumplir con los objetivos del Plan de Estudios y de optimizar los recursos humanos y materiales. La experiencia como docente permite enterarse de esta problemática y prepararse para la intervención desde el ángulo de nuestra propia visión. La relación docente alumno es estratégica en cuanto a la autosatisfacción y autorrealización del Ser docente y el impacto que reciben los alumnos los encamina hacia una forma integral de su Ser profesional.

Page 29: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

Coordinación de Extensión Académica

INFORMACIÓN Actividades programadas para la comunidad universitaria

Febrero de 2004 . 20 de febrero Campaña de Donación Altruista de Sangre.

Cruz Roja Mexicana. Estacionamiento de la ENEO. 9:00 hrs.

Inicia el 28 de febrero

Curso sabatino de Atención pre hospitalaria. De 9 a 14 hrs.

23 al 27 de febrero Curso de prevención de accidentes y primeros auxilios dirigido a Académicos y Administrativos de CCH 16 a 20 hrs. Dirección General de CCH.UNAM

19 y 20 febrero Curso Taller de Instructores replicadores. Obteniendo el trabajo que deseo, Sede: Orientación y Servicios Educativos. Bolsa de Trabajo. UNAM Pasantes de la Licenciatura en Enfermería

Invitación a la comunidad universitaria Visita a las exposiciones permanentes

Biblioteca ENEO. Parte alta.

Invitación a estudiantes Actividades deportivas: inscripciones con el Lic. Miguel Ángel Flores

Invitación a los estudiantes para el uso de la Ludoteca

Utilización del tiempo libre en la ENEO Préstamo a domicilio para integración familiar Préstamo para terapia recreativa durante las prácticas en las instituciones de salud. Solicitar con el Lic. Miguel Ángel Flores

Coordinadora de Extensión Académica Lic. Ma. Cristina Castañeda Godínez

Page 30: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 30

En los eventos deportivos, la comunidad estudiantil participó en Torneos internos de Bata e Ínter facultades en Fútbol rápido y de asociación, Básquetbol y voleibol tanto femenil como varonil

Page 31: Acontecer Académico - UNAM1.- Editorial 2 1- Planeación y Evaluación 3-6 2.- Docencia 7-12 3.- Extensión 13-15 4.- Investigación 16-20 5.- Estadística Escolar 21-26 6.- Desarrollo

ACONTECER ACADÉMICO

Año 2 Número 2 31

DIRECTORIO UNAM Dr. Juan Ramón de la Fuente Rector

Lic. Enrique Del Val Blanco Secretario General Mtro. Daniel Barrera Pérez Secretario Administrativo

José Antonio Vela Capdevilla Secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria Lic. Armando Lara Manjarréz Secretario de Planeación y Reforma Universitaria

Jorge Islas López Abogado General Lic. Néstor Martínez Cristo Director General de Comunicación Social

DIRECTORIO ENEO Lic Severino Rubio Domínguez Director

Mtra. Dolores Zarza Arizmendi Secretaria General Mtraq. Ma. Cristina Müggenburg y R.V. Secretaria de Asuntos del Personal Académico

Mtra Ma. Teresa Pérez Rodríguez Secretaria de Planeación y Evaluación Lic. Genaro Gómez Pinzón Secretario Administrativo

Mtra. Rosa Zárate Grajales Jefa de la División de Estudios de Posgrado Lic. Ma. Cristina Castañeda Godínez Coordinadora de Extensión Académica

DIRECTORA Mtra. Ma. Teresa Pérez Rodríguez

EDITORA Dra. G. Patricia Casasa Investigación Social

CONSEJO EDITORIAL Lic. Evertina Ramírez Díaz Investigación Educativa Lic. Araceli Aldana Alcalá Estadística Institucional

Lic. Carmen Hernández Guillén Desarrollo humano. PROCESAMIENTO DE DATOS

Ing. Gerardo Hernández Ruíz. Administrador de Sistemas de Cómputo Ma. Martha Lilia Bustos Córdova Apoyo Secretarial

Dra. Patricia Casasa Diseño y Edición

O r g u l l o s a m e n t e U N A M

ENEO-UNAM Camino Viejo a Xochimilco S/ N San Lorenzo Huipulco, Tlalpan C. P. 14370 Teléfono: 565-563-52 Fax: (52) 5655 2332