acontecer académico. número 5, agosto 2010

24
En este número Senado Académco 1 Por los Departamentos Estudios Humanísticos 3 Ciencias y Tecnología 11 Ciencias Económicas y Administrativas 13 Educación y Ciencias Sociales 16 Enfermería 19 Estudios Graduados 22 CAI 25 Educación a Distancia y Tecnología 27 agosto 2010 NÚMERO 5 El Senado Académico del Recinto de Aguadilla llevó a cabo durante el mes de marzo de 2010, el proceso de elecciones para elegir los miembros de facultad que ocuparán nueve escaños vacantes del total de doce que integran la representación de la facultad. Fue la primera vez, bajo el lema El Senado de Aguadilla Actúa Verde, que las votaciones se llevaron a cabo a través de la web, gracias a la colaboración del Sr. Jossué Morales, webmaster del Recinto, quien también proporcionó el apoyo técnico en las elecciones digitales del Consejo de Estudiantes. Los procesos de nominación y elección fueron organizados por el Comité Ejecutivo del Decimonoveno Senado Académico, con la colaboración del Comité de Nominación y Elección nombrado al efecto por el Rector del Recinto, Dr. Elie Agésilas. Estuvo integrado por los profesores Lourdes Bosque, James Rivera, Ricardo Badillo, Nancy Acevedo, Elsie Méndez y Omara Rivera. Resultaron electos los miembros de facultad siguientes: José Caraballo, Marisa Guillama, Esperanza Mejías, José Otaola, Ana Pérez, Magda Ruiz, Nemesio Ruiz Alonso, José Solórzano y Jorge Vélez. Los nuevos senadores serán investidos en la reunión organizativa del vigésimo senado que se llevará a cabo el 21 de mayo de 2010. Comité de Nominaciones y Elecciones de Facultad Profa. Nancy Acevedo Castillo Prof. Ricardo Badillo Grajales Profa. María L. Bosque Fernández Profa. Elsie Méndez Castro Prof. James D. Rivera Martínez Dra. Omara Rivera Profa. Aracelis Geraldino, Asesora Sr. Jossué Morales, Apoyo técnico *** El presidente del Decimonoveno Senado Académico, senador Gerardo López Vigo emite su voto en las primeras elecciones virtuales para elegir los nuevos representantes del facultad de la próxima sesión del Senado. El profesor Raúl Ruiz, miembro del Decimonoveno Senado Académico, miembro del Comité Ejecutivo y vicepresidente del Comité de Política Estudiantil deposita su voto digital en las primeras elecciones de los representantes de facultad a través de la web. Aportaciones literarias Las palabras son palabras Prof. César López, Licdo. 3 Polyphemus Prof. James D. Rivera 7 Corrupción Prof. César López, Licdo. 8 Educación gerencial: entre el pantano y la utopía Prof. Pedro L. Roque Miranda 14 Atropello hacia las víctimas de delito Prof. Ricardo Badillo Grajales 16 ACONTECER ACADÉMICO ELECCIONES DE LOS NUEVOS REPRESENTANTES DE FACULTAD PARA EL VIGÉSIMO SENADO ACADÉMICO.

Upload: caiaguadilla

Post on 31-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicación del Decanato de Estudios de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla

TRANSCRIPT

Page 1: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

En este número

Senado Académco 1

Por los Departamentos

Estudios

Humanísticos

3

Ciencias y Tecnología 11

Ciencias Económicas

y Administrativas

13

Educación y Ciencias

Sociales

16

Enfermería 19

Estudios Graduados 22

CAI 25

Educación a

Distancia y

Tecnología

27

agosto 2010 NÚMERO 5

El Senado Académico del Recinto de Aguadilla llevó a cabo durante el mes de marzo de 2010, el proceso de elecciones para elegir los miembros de facultad que ocuparán nueve escaños vacantes del total de doce que integran la representación de la facultad.

Fue la primera vez, bajo el lema El Senado de Aguadilla Actúa Verde, que las votaciones se llevaron a cabo a través de la web, gracias a la colaboración del Sr. Jossué Morales, webmaster del Recinto, quien también proporcionó el apoyo técnico en las elecciones digitales del Consejo de Estudiantes.

Los procesos de nominación y elección fueron organizados por el Comité Ejecutivo del Decimonoveno Senado Académico, con la colaboración del Comité de Nominación y Elección nombrado al efecto por el Rector del Recinto, Dr. Elie Agésilas. Estuvo integrado por los profesores Lourdes Bosque, James Rivera, Ricardo Badillo, Nancy Acevedo, Elsie Méndez y Omara Rivera.

Resultaron electos los miembros de facultad siguientes: José Caraballo, Marisa Guillama, Esperanza Mejías, José Otaola, Ana Pérez, Magda Ruiz, Nemesio Ruiz Alonso, José Solórzano y Jorge Vélez.

Los nuevos senadores serán investidos en la reunión organizativa del vigésimo senado que se llevará a cabo el 21 de mayo de 2010.

Comité de Nominaciones y Elecciones

de Facultad

Profa. Nancy Acevedo Castillo

Prof. Ricardo Badillo Grajales

Profa. María L. Bosque Fernández

Profa. Elsie Méndez Castro

Prof. James D. Rivera Martínez

Dra. Omara Rivera

Profa. Aracelis Geraldino, Asesora

Sr. Jossué Morales, Apoyo técnico

*** El presidente del Decimonoveno Senado

Académico, senador Gerardo López Vigo emite su voto en las primeras elecciones virtuales para elegir los nuevos representantes del facultad de la próxima sesión del Senado.

El profesor Raúl Ruiz, miembro del Decimonoveno Senado Académico, miembro del Comité Ejecutivo y vicepresidente del Comité de Política Estudiantil deposita su voto digital en las primeras elecciones de los representantes de facultad a través de la web.

Aportaciones literarias

Las palabras son palabras Prof. César López, Licdo.

3

Polyphemus Prof. James D. Rivera

7

Corrupción Prof. César López, Licdo.

8

Educación gerencial: entre el pantano y la utopía Prof. Pedro L. Roque Miranda

14

Atropello hacia las víctimas de delito Prof. Ricardo Badillo Grajales

16

ACONTECER ACADÉMICO

ELECCIONES DE LOS NUEVOS REPRESENTANTES DE FACULTAD PARA EL VIGÉSIMO SENADO ACADÉMICO.

Page 2: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

INFORME DE RESULTADOS ELECCIONES NUEVOS

REPRESENTANTES DE FACULTAD AL VIGÉSIMO SENADO

ACADÉMICO

A.RESUMEN DE LOS RESULTADOS

B.RESULTADOS DE LAS VOTACIONES POR CANDIDATO

C.SENADORES ELECTOS Y PERÍODO DE VIGENCIA

***

E N C U E N T R O C O N L O S E S T U D I A N T E S

El viernes 16 de octubre de 2009, el Comité Ejecutivo del Decimonoveno Senado Académico celebró una reunión con miembros de l Consejo de Estudiantes y los presidentes, representantes y consejeros de organizaciones estudiantiles del Recinto. Esta reunión se realizó como una de las estrategias establecidas en el Plan de Trabajo del Comité Ejecutivo, en el marco del objetivo específico de “Capacitar y mantener informada a la comunidad universitaria en la preparación

de propuestas para la consideración del Senado, acciones del Senado, del Consejo Universitario, del Presidente de la Institución y de la Junta de Síndicos”

Esta actividad permitió no solo alcanzar los objetivos propuestos por el comité y a su vez para conocer las inquietudes de estos líderes estudiantiles. En la misma se contó con un total de 26 participantes de los cuales un 73% fueron estudiantes (16) y profesores (3) mentores de organizaciones estudiantiles.

Como parte de la actividad el comité realizó un Assessment de la misma. Se puede resaltar de este que un 100% consideró que la reunión “Cumplió con su cometido de brindar información a los estudiantes sobre el rol del Senado Académico”. Uno de los participantes expresó lo siguiente:

“Pienso que fue una excelente idea el hecho de que nos hayan reunido para hablarnos sobre el Consejo. Iré hacia mi organización para orientarles sobre lo aprendido de hoy. Muchas gracias! “

Este comentario nos indica que la información fue bien recibida y que se logró crear conciencia en los participantes de que, como líderes estudiantiles, ellos pueden contribuir a diseminar la información y aportar a que sus compañeros estén bien informados para una sabia toma de decisiones.

***

EL SENADO ACADÉMICO IMPARTE TALLER DE

PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS

Por Aracelis M. Geraldino

El Decimonoveno Senado Académico del Recinto de Aguadilla de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, llevó a cabo el viernes, 13 de noviembre del 2009 su Taller de Procedimientos Parlamentarios, en la sala 203 del Centro de Informática y Telecomunicaciones. El taller fue impartido por el Dr. Antonio Nieves, miembro de la facultad del Recinto.

Al evento asistieron la Prof. Nilsa Román, Decana de Estudios y la Directora del Centro de Recursos de la Información, Sra. Monserrate Yulfo. También contó con la participación de senadores representantes de la facultad y de un nutrido grupo de estudiantes, entre los que cabe destacar al presidente del Consejo de Estudiantes, Sr. Nelson González y a los representantes senatoriales estudiantiles, entre otros miembros del Consejo y de las asociaciones estudiantiles. El evento fue filmado por el técnico audiovisual William Domenech.

Participación Por ciento

2008 44

2009 66

2010 72

CANDIDATOS NÚMERO DE VOTOS

OBTENIDOS

POR

CIENTO

1. José Solórzano 49 91

2. Esperanza Mejías 48 89

3. José Caraballo 47 87

4. José Otaola 46 85

5. Marisa Guillama 41 76

6. Magda Ruiz 41 76

7. Jorge Vélez 39 72

8. Nemesio Ruiz 38 70

9. Ana Pérez 33 61

10. Gerardo López Vigo 31 57

11. Marcos Vélez 29 54

NOMBRE PERIODO DE VIGENCIA

1. José Solórzano 2010-2012

2. Esperanza Mejías 2010-2012

3. José Caraballo 2010-2012

4. José Otaola 2010-2012

5. Marisa Guillama 2010-2012

6. Magda Ruiz 2010-2012

7. Jorge Vélez 2010-2011

8. Nemesio Ruiz 2010-2011

9. Ana Pérez 2010-2011

Página 2 agosto 2010 NÚMERO 5

Page 3: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

Hace algunos días, un amigo

que leyó mi primer libro (Se trata de

El Unicornio Jurídico, y me parece un

milagro que alguien lo haya leído de

tapa a tapa…) me comentó, con

genuina sinceridad, creo, que yo

“escribía muy bien”, y que uso

palabras “sencillas, pero hermosas y

profundas” (Ésas fueron sus

palabras.). Le agradecí sus

come nt ar ios ; y en to nce s ,

inmediatamente, procedió a

criticarme por cierto vocablo que

había yo usado en uno de los

capítulos de la mencionada obra.

( ¡Los e log ios const ituyen,

invariablemente, el preámbulo para

los reparos y las censuras!) El

término en cuestión es teta,

conocidísima referencia a “cada uno

de los órganos glandulosos y

salientes que los mamíferos tienen

en número par y sirven en las

hembras para la secreción de la

leche” (Diccionario de la Real

Academia Española de la Lengua).

Aparentemente (pero no

alegadamente), a mi amigo le

molesta esa palabra, la considera

“sucia”, “vulgar” o, peor aún, “mala”.

Sí, la rechaza y la condena porque,

según él, esta palabra pertenece al

catálogo de las “malas palabras”,

inconsistente archivo que contiene,

además, una variopinta letanía de

términos dizque obscenos, malvados

y perversos, que jamás deberían ser

pronunciados por las personas

“morales” y educadas. (Nota: Las

personas “morales” no son aquéllas

cuyo apellido es “Morales”, sino

aquéllas para las que la moral parece

ser importante.)

Intenté explicarle, lo más

sosegadamente que pude, que este

tetragramatón que tanto le molesta

es un término correcto, apropiado y

perfectamente ético (aunque,

ciertamente, la ética no es algo que

aplique a los vocablos); que ha sido

incluido, con todos los honores

correspondientes, en el Diccionario

de la Real Academia Española de la

Lengua y en el no-tan-pequeño

Pequeño Larousse Ilustrado; y que

su uso es aceptable en cualquier

conversación y ante cualquier

interlocutor. Mi explicación, que a

mí, por lo menos, me pareció

brillante, de nada sirvió. No logré

convencer a mi amigo (¿o tal vez “ex-

amigo”?), quien se marchó

preocupado y, para colmo, enojado

conmigo por mi lingüística

prevaricación.

Me retiré de la oficina donde

tuvo lugar nuestro diálogo, mas éste

se mantuvo vivo en otro foro, en mi

mente, en mi corteza cerebral,

efervescente durante varias horas

con cuestiones intelectuales muy

ajenas al asunto cuya tramitación

pretendía en dicha oficina. Me

preguntaba: ¿Por qué Fulano afirma

que la palabra teta es “mala”? ¿Qué

convierte a una palabra común y

corriente en una “mala” palabra?

¿Qué otras palabras son “malas”? Y

las buenas, las “buenas” palabras,

¿cuáles son? ¿Cuál es, en esencia y

fundamentalmente, la diferencia

entre una “mala” palabra y una

“buena” palabra? ¿Cuál persona,

junta o comité determina si ésta o

aquella palabra pertenece al

universo de las palabras “malas”?

¿Quién confirió a esas personas la

autoridad para tomar sus decisiones?

En ésas y otras preguntas

cavilaba cuando, de repente, surgió

en mi mente una clara e inequívoca

verdad: Las palabras son palabras.

Importantes, sí, importantísimas;

hermosas, algunas, otras feas; largas

o cortas; cotidianas o dominicales;

simples o ininteligibles; llanas,

agudas o esdrújulas (oxítonas,

paroxítonas o proparoxítonas,

Las palabras son palabras Por Profesor César López, Licdo.

POR NUESTROS DEPARTAMENTOS

Página 3 agosto 2010 NÚMERO 5

Page 4: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

hubiera dicho mi querido amigo y

compañero Gamallo); pero

solamente palabras, conjuntos de

letras adheridas unas a otras con el

pegamento de la tradición, el uso o

la costumbre, la composición, la

derivación o la parasíntesis (Estos

últimos tres procesos los añadió mi

amanuense, i.e., mi esposa.),

vehículos más o menos eficientes

para la transportación de los

conceptos y las emociones, signos y

s í m b o l o s d i s e ñ a d o s ,

imperfectamente, con el fin de

transmitir algún significado.

¡No se equivoquen ustedes, mis

lectores! Ni menosprecio ni, mucho

menos, desprecio las palabras.

¡Sería yo la última persona de este

m u n d o e n c om ete r t a l

monstruosidad! Al igual que el

insigne poeta chileno, y Premio

Nobel de Literatura, Pablo Neruda,

yo me prosterno ante las palabras,

“las amo, las adhiero, las persigo, las

muerdo, las derrito…Amo tanto las

palabras…Las inesperadas…Las que

glotonamente se esperan, se

acechan, hasta que de pronto caen…

Vocablos amados…Persigo algunas

palabras.”

Desde pequeño aprendí a

amarlas, y aún las amo, las venero,

las adoro; y he afirmado, en otro de

mis libros, que no ha sido la rueda,

ni la fogata, ni, ¡por favor!, la

internet, la más grande de las

invenciones del ser humano, sino

ésta de la que hablamos y la que

hablamos, la palabra, la que en

humanos nos ha transformado. La

palabra es el único elemento

diferenciador de humanos y

animales (junto con la Religión,

obviamente), la piedra de toque, la

varita mágica, el quinto elemento,

sin el que la alquimia transmutadora

jamás se habría efectuado. Por ella,

y gracias a ella, somos lo que somos,

bueno o malo, por ella adquirimos el

calificativo sapiens, que nos separa y

distingue de los otros homos que

nos antecedieron. Aun la Biblia

reconoce este lugar preponderante

y precipuo de la palabra en el orden

material y espiritual de las cosas.

Por la palabra fueron creados los

cielos y la tierra, afirma la Biblia

Hebrea, y según un hombre de fe

“una palabra tuya *de Jesús+ bastará

para sanarme”. El ser humano,

según el Génesis, no recibió el don

de la palabra, sino que fue creado

con ella. El ser humano, por el mero

hecho de serlo, ya tiene la palabra,

de manera inherente, intrínseca, y

esencial. Jesús de Nazaret, nos dice

Don Miguel de Unamuno, “no

bautizó, no confirmó, no celebró

misa, no casó, no ungió moribundos,

sino que administró siempre el

santo sacramento de la palabra. Y

es que la palabra, cuando es palabra

verdadera, cuando es palabra de

verdad... es la fuerza creadora que

eleva al hombre sobre la Naturaleza

inhumana y bruta. El hombre es

hombre por la palabra.”

No se trata, pues, de

menosprecio alguno, sino de la justa

percatación de la auténtica

naturaleza del fenómeno. Las

palabras, repetimos, son palabras.

Sagradas, pero sólo palabras.

***

¿Qué es el mal? Si el galimatías

que intentamos resolver es el de la

posible existencia de las “malas”

palabras, insoslayable resulta el

deber de aclarar en qué consiste el

mal, pues es evidente que una

“mala” palabra es aquélla que, de

una forma o de otra, participa de la

naturaleza ontológica – si alguna –

de esta substancia. Dado que no

disponemos aquí ni del espacio ni

del tiempo imprescindibles para

elaborar una acabada elucubración

filosófica y metafísica del fenómeno

que en este párrafo nos ocupa,

vayamos directamente al grano: El

mal no existe. Lo dijo San Agustín

Tenía razón Neruda:

“Salimos perdiendo…

Salimos ganando… Se

llevaron el oro y nos

dejaron el oro… Se lo

llevaron todo y nos

dejaron todo… Nos

dejaron las palabras.” Las

buenas… y las “malas”.

Página 4 agosto 2010 NÚMERO 5

Page 5: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

más de 1,600 años atrás, y lo han

repetido muchos otros filósofos, tan

avezados como él. El mal no tiene

ontos, no tiene ser, ¡ni puede

tenerlo! El mal es, en palabras del

famoso Obispo de Hipona,

solamente la ausencia del Bien. En

un Universo creado por un Dios que

es el Bien absoluto, no hay lugar

para el mal metafísico u ontológico,

pues un Dios bueno no puede crear

cosas malas.

Muy bien, supongamos que la

tesis antecedente es correcta;

aceptemos, para fines de nuestro

discurso, que el mal no existe.

¿Dónde quedan, entonces, las malas

palabras? Las leyes objetivas de la

Lógica nos obligan a inferir una

conclusión derivativa de aquélla: Las

malas palabras, si de verdad son

malas, tampoco pueden existir. La

expresión “una mala palabra” es,

por tanto, un sinsentido, una

absurdidad, semejante, o mejor

dicho, idéntica, a expresiones como

“un mal Santa Claus” o “un mal

amigo”. En estricto sentido

filosófico, ontológico, una palabra

no puede ser mala, ni perversa, ni

malvada.

No obstante, queda disponible

una segunda alternativa, la del mal

subjetivo, el mal que nace, reside y

florece en un sujeto, que sí existe en

el mundo real. El mal metafísico es

el mal objetivo, ontológico,

autónomo, e independiente, el Mal,

así, con M mayúscula, que, de

existir, podría encontrarse en el

mundo objetivo, es decir, en el

mundo qua mundo. Éste, al que nos

referíamos en las líneas anteriores,

es el mal descartado por San Agustín

y su progenie, y por el autor de este

breve artículo. Pero existe otro mal

que es tan real como el aire que

respiramos…y tan ubicuo como él.

Es el mal subjetivo, el que, como ya

indicáramos, no se encuentra “allá

afuera”, sino “aquí adentro”, en la

mente del ser humano, en su alma y

en su corazón. La realidad de esta

segunda índole de mal no puede ser

negada. Lo hemos visto

innumerables veces; con él nos

hemos encontrado cara a cara;

hemos percibido su hedor; y su

mera proximidad ha erizado los

vellos de nuestra piel. Lo hemos

encontrado en el pasado, encarnado

en emperadores y generales, en

criminales y homicidas, en jefes y

subjefes, en presidentes y, como

decía un antiguo comercial, “en

algunos vicepresidentes también”,

en rectores y decanos, en

compañeros de trabajo y en meros

conocidos. Su rostro se ha asomado

en vecinos y transeúntes, en

perfectos desconocidos, e incluso en

amigos, o en traidores que

afirmaban serlo; en cónyuges, en

familiares, en hermanos, en

compañeros de estudio. Es éste el

mal real, el único temible, la

ponzoña supremamente mortal.

¿Es posible que una palabra sea

“mala” en este segundo sentido?

No, tampoco es posible esto. Sólo

los sujetos pueden padecer del mal

subjetivo, y dado que las palabras no

son sujetos, no pueden ser malas en

un sentido subjetivo.

Entonces, nos cuestionamos

nuevamente: ¿Dónde quedan las

malas palabras? La respuesta es

muy sencilla: No quedan, en ninguna

parte; no son, no existen.

Algunas palabras son tildadas

como “malas” por una persona, o

por muchas personas. Somos

nosotros los que colocamos la

etiqueta, los que catalogamos, los

que categorizamos. La palabra, per

se, nada es, ni buena ni mala, ni

moral ni inmoral, ni casta ni

obscena. Allí está, en una hoja de

papel, en algún diccionario, en

alguna célula del cerebro, o en la

punta de la lengua, a la espera del

momento, oportuno o inoportuno,

para permitirse ser pronunciada. En

Página 5 agosto 2010 NÚMERO 5

Y es que la palabra,

cuando es palabra

verdadera, cuando es

palabra de verdad... es la

fuerza creadora que eleva

al hombre sobre la

Naturaleza inhumana y

bruta.

Page 6: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

sí misma es neutral, inerte, incapaz

de herir u ofender. Mas, entonces,

sube a escena el oyente, el

interlocutor o un tercero que la oyó

por casualidad, y la matiza, la

sazona, le atribuye tal o cual

cualidad mística y subjetiva, la

condena, y le pega alguna etiqueta:

“mala”, “sucia”, “chabacana”,

“soez”, y sabrá dios cuántos epítetos

más. La palabra no se defiende, no

puede hacerlo. Si pudiera, ripostaría

que la chabacanería no está en ella,

sino en las orejas del oyente.

¿Por qué, pues, insistimos en

decir que ciertas palabras son

“malas”? ¿Son “malas”, quizá,

porque han matado a alguien,

porque despidieron injustamente a

un subalterno, o porque despojaron

de su propiedad a una pareja de

ancianos jubilados? ¿Son “malas”

porque son envidiosas, altaneras,

soberbias y abusadoras? ¿O acaso

son malas porque son ateas,

blasfemas e intolerantes? ¿Son

“malas” porque desobedecen los

mandamientos del Decálogo, el

Sermón del Monte o la charia

musulmana? ¿Irán al infierno esas

palabras, o transmigrarán

nuevamente, en busca de una

segunda oportunidad para

convertirse en “buenas” palabras?

¡No señor (o señora)! Las

palabras no pueden ser “malas”.

Disonantes sí, algunas palabras

pueden parecer disonantes, o

antipáticas, o feas, o, incluso,

repugnantes, pero no malas, ni

obscenas, ¡entiéndase de una buena

vez!, ni inmorales. Las personas, los

seres humanos, esos sí pueden ser, y

a menudo son, inmorales, obscenos

y perversos, amén de feos y

antipáticos, algunos de ellos. Pero

las palabras, éstas son siempre

buenas, aunque a veces se

pronuncien inoportunamente o

dislocadamente.

Palabra fea es la que tergiversa,

la que engaña, la que induce a error,

la que empuja al abismo. Más fea

aún es la palabra que humilla, la que

golpea fuerte y hondo en el alma, la

que hiere, menosprecia y mancilla,

la que parte y destroza la estima

propia, la que brota de los labios del

mentiroso, el abusador y el canalla.

Así es, las más feas de las palabras

feas no son aquéllas que lo son in se,

es decir, en sí mismas, sino las que

se transmutan en feas por causa del

hablante, de sus intenciones y de

sus propósitos, velados o palmarios.

La más hermosa de las palabras – y

aquí vacilamos: ¿Dios? ¿Amor?

¿Dar? ¿Vida? ¿Paz? –, salida de los

labios de un ser humano vil y

despreciable, se convierte en

caricatura de palabra, en una

mueca, en auténtica obscenidad, y,

obviamente, en insufrible

hipocresía.

Pero hay otras palabras que son

feas por referencia, no a la persona

que las usa, sino a la realidad a la

que aluden. Son feas – horribles,

insoportables – por lo que anuncian,

por el mensaje que pregonan, por la

noticia que publican. A esta

categoría pertenecen los vocablos

cáncer, desahuciado y terminal, así

como el impronunciable muerte. A

ella pertenece también el vocablo

despido, trátese de un solo

empleado o de diez y siete mil de

ellos. Y no nos perdonaríamos

jamás si se nos olvidase esta

desgraciada pareja: expropiación

forzosa, con la que se aniquila uno

de los más caros derechos

constitucionales existentes en

nuestra endeble democracia: el

derecho al disfrute de la propiedad.

Ésas sí son palabras feas, ¡y

obscenas también! Mas la lista es

extensa. Muy bien podemos añadir

injusticia, abuso, atropello, opresión,

discrimen, desigualdad, desquite,

venganza, envidia, traición…

ingratitud, y tantas, tantas otras

más. ¡Estas sí son desagradables, y

viles, si se quiere! Pero no teta,

aunque tanto desagrade a mi

antiguo amigo.

Nada malo hay en el vocablo

teta, como tampoco lo hay en los

sustantivos carajo, culo, o bicho. Un

“niño de teta” se llama así porque

aún necesita mamar la leche

materna directamente de la teta de

su madre, hasta que sea destetado,

término éste que resultaría inmoral

Página 6 agosto 2010 NÚMERO 5

Page 7: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

si aquél lo fuese. El carajo no era

otra cosa que un pequeño y

peligroso puesto de observación en

lo alto del mástil de un barco

impulsado por velas. La geografía

nos informa la existencia de unas

“Islas Cargados Carajos”, en el

Océano Índico; y tan cerca como en

el pueblo de Moca existe una

comunidad a la que los buenos

mocanos han llamado, quizá

folclóricamente, El Carajo. El culo,

por otro lado, es simplemente el

“ c o n j u n t o d e l a s d o s

nalgas” (primera acepción ofrecida

por nuestro diccionario), o la

“extremidad inferior o posterior de

a lg u nas cos as” . No es ,

probablemente, un término

“culto” (Y a propósito: ¿qué rayos es

un término “culto”?), pero tampoco

es “malo”. Si lo fuese, ¿cómo

avanzaría entonces la majestad

negra de Palés Matos, si ya no

pudiese moverse “culipandeando”?

En Venezuela, por cierto, un “culo

apretado” es simplemente una

“persona presuntuosa”, o echona y

come-mierda, como diríamos aquí

en Puerto Rico. Y aquí mismo en

Aguadilla, muy cerca de nuestro

Recinto, cientos de ciudadanos viven

en un sector denominado durante

décadas “barriada Culo Prieto”. De

bicho no tenemos mucho que decir,

y referimos al lector a nuestra muy

salerosa y española Decana de

Estudiantes, quien cortésmente le

informará que un bicho es un animal

cualquiera, particularmente si

pertenece a la especie de los

insectos.

No es menester alargar la lista.

Estamos convencidos de que para

muestra con dos o tres botones

basta. No son las mencionadas las

palabras verdaderamente “malas”,

sino otras, siempre vestidas con el

lenguaje del poder y de la legalidad.

Son “malas” las que hacen daño, las

que destruyen, las que se usan para

hollar los derechos de nuestros

semejantes. Tómese a una persona,

a cualquier persona, a un buen hijo

de vecino, a algún “tipo común” de

nuestro pueblo, y sométasele a la

siguiente prueba. Pregúntesele,

cándidamente y sin muchas

formalidades, cuál de las siguientes

palabras o grupos de palabras le

resultaría más ofensivo y aplastante,

si contra él fuera dirigido.

Pregúntesele cuál le dolería más:

“¡Vete al carajo!” o “Tienes cáncer.”;

“Usted no sabe ni limpiarse el culo.”

o “Está usted despedido.”; “Su casa

es una mierda.” o “Su casa ha sido

expropiada.” ¿Parece difícil

pronosticar su respuesta? ¿Verdad

que no? Todos nosotros, juanes del

pueblo, consideraríamos más dulces

que la miel las palabras oficialmente

tildadas como “soeces” o

“malsonantes”, y hallaríamos

repugnantes los otros términos,

aquéllos que quienes ostentan el

poder blanden como afiladas

espadas para imponer su voluntad y

su arbitrio.

Como bien dijera el Maestro

Saramago: “las palabras son sólo

piedras puestas atravesando la

corriente de un río, si están allí es

para que podamos llegar a la otra

margen, la otra margen es lo que

importa…” (La Caverna).

Tenía razón Neruda: “Salimos

perdiendo…Salimos ganando… Se

llevaron el oro y nos dejaron el oro…

Se lo llevaron todo y nos dejaron

todo… Nos dejaron las palabras.” Las

buenas… y las “malas”.

***

Polyphemus

With Ithaca imprinted on the mind

Due-east our sails are set

Boulders great of every size

Wrought with lies, scorn, regret

Ripple the waters, receding tides

Growing on us, and our dreams

beset.

As Nausicaa flirts in our wits

And Penelope fights for sanity,

Phaiacia’s hell prepares its pits

Of fire and brimstone, for humanity

Is lost in a spell

By Professor

James D. Rivera Martínez

Página 7 agosto 2010 NÚMERO 5

Page 8: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

CORRUPCIÓN

Por Profesor César López, Licdo.

Afirmar que PR padece de un serio problema de corrupción es, evidentemente, una perogrullada, y, además, un ingenuo eufemismo. El mal del que adolecemos no es meramente una enfermedad más, como un catarro o una gripe p a s a j e r a . S e t r a t a , desafortunadamente, de un incansable virus, peor aun que el archi-famoso AH1N1, de una enfermedad catastrófica, de un cáncer insidioso y vil. En nuestro ordenamiento político, la corrupción se ha transformado en estilo de vida, en un modus vivendi permanente, y en segunda naturaleza de muchos de nosotros. Desde la Fortaleza de don Pedro, doña Sila y don Aníbal, pasando por los Capitolios pretéritos y presentes, y los ayuntamientos azules y rojos, hasta llegar a los cientos de comercios en los que el IVU se desvanece misteriosamente, y s in o lv idar las Agencias Administrativas y las Corporaciones Públicas, en todos estos lugares, y en muchos otros, sólo encontramos c o r r u p c i ó n , c o h e c h o y deshonestidad.

De nuestra sociedad muy bien podría afirmarse lo que 600 años antes de Cristo dijo el profeta sobre el pueblo de Israel:

Isaías 1: 6-24

1:6 Desde la planta del pie hasta la cabeza no hay en él cosa sana, sino herida, hinchazón y podrida llaga; no están curadas, ni vendadas, ni s u a v i z a d a s c o n a c e i t e .

1:21 ¿Cómo te has convertido en ramera, oh ciudad fiel? Llena estuviste de justicia, en ti habitó la equidad; pero ahora, los homicidas.

1:23 Tus líderes, prevaricadores y compañeros de ladrones; todos aman el soborno, y van tras las recompensas; no hacen justicia al huérfano, ni llega a ellos la causa de la viuda.

----------------------------------------------

Si es ésta también nuestra realidad – y muchos de nosotros creemos que así es – impostergable ha de ser que indaguemos por las causas y las raíces de este mal, de modo que podamos, con un poco de suerte, no sólo identificar su origen sino, además, prescribir la medicina correspondiente.

Como de costumbre, acudimos a la Filosofía, en la que encontramos 3 teorías que pretenden explicar el fenómeno de la corrupción en el quehacer político de un pueblo: La tesis; la antítesis; y, por supuesto, la síntesis.

Para la tesis, recurriremos a Platón y a Kung Fu Tse. Nietzsche, el más profundo de los filósofos, nos explicará su antítesis. Y cierto aspirante a filósofo, y diletante abogado, intentará realizar una breve síntesis unificadora.

Platón:

Según Platón, el ser humano no es cuerpo, sino alma, y ella está compuesta por tres partes o elementos: La Razón, la Voluntad, y los Apetitos. A fin de alcanzar la justicia, la moral y la virtud, el ser humano debe lograr una perfecta

armonía entre esas tres partes, armonía que se consigue sometiendo los apetitos y la voluntad al dominio de la razón. De hecho, Platón nos recuerda que el alma se corrompió, precisamente, cuando la Razón perdió el control y el dominio de las otras dos partes

¿Pero, qué tiene que ver todo esto con el Estado y su corrupción?

El Estado, de acuerdo con el filósofo, no es otra cosa que un alma grande, y al igual que ella, también está compuesto por tres elementos o componentes, cada uno de los cuales se encarna en una de las clases o castas del entramado social: La clase dorada (Gobernantes), la clase plateada (Guardianes), y la clase de cobre (el Pueblo). En el Estado, la clase dorada equivale a la razón en el alma; la clase plateada corresponde a la voluntad y, obviamente, la clase de cobre, la de las masas, es equivalente a los apetitos en el alma.

Cada clase posee - o debe poseer - unas virtudes características. Las virtudes supremas de los gobernantes deben ser la sabiduría, la justicia y la equidad; la de los soldados, el valor; y la de la clase de cobre la obediencia.

Entonces, así como el alma se corrompió cuando la Razón perdió el control y el dominio de las otras partes, el ente social se corrompe cuando la c lase dorada ( G ob er n a n t e s) n o e j e rc e debidamente sus funciones, cuando no ofrece el ejemplo correcto, cuando ella misma está enferma.

Dicho de otro modo: La sociedad se corrompe cuando sus gobernantes son corruptos y porque

Página 8 agosto 2010 NÚMERO 5

Page 9: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

sus gobernantes son corruptos. La corrupción se desplaza de “arriba hacia abajo”, comienza en la clase gobernante y luego, cual rápida enfermedad, contagia a las otras dos clases. Por ende, para “enderezarla”, corregirla o “sanarla” no es menester buscar en otro lado: Corríjanse los gobernantes y los g o b e r n a d o s s a n a r á n automáticamente.

La corrupción, en otras palabras, no es un mal del pueblo, sino una enfermedad concomitante del poder y de los poderosos. Si los gobernantes son virtuosos, el pueblo también lo será.

Kung Fu Tse:

¿Quién tiene la culpa por la situación de empobrecimiento moral?

“Cuando los que están arriba descuidan su deber de instruir, entonces no es el pueblo el que tiene la culpa. Ser negligente en las prescripciones y diligente en los castigos es ser como los bandidos…”

¿Y cómo se arregla el problema?

“Elevando a los hombre rectos para que ejerzan presión sobre los torcidos, puede convertirse a los torcidos en rectos…” Es decir: Si el “príncipe” es virtuoso, ético, recto, sus súbditos imitarán su ejemplo y serán, a su vez, virtuosos también.

Y finalmente profetizaba:

“Cuando venza la gran verdad, entonces la tierra será propiedad de todos. Se escogerá a los más sabios y a los más competentes para que mantengan la paz y la concordia. Entonces los hombres no amarán sólo a los suyos, ni

procurarán sólo por sus propios hijos, sino que todos los ancianos tendrán sus últimos días tranquilos, todos los fuertes tendrán un trabajo útil, todos los niños serán estimulados en su crecimiento, los débiles y los enfermos encontrarán amparo, los hombres tendrán su empleo y las familias su hogar…”

En resumen: Según esta teoría, la corrupción nace y florece dentro de la clase gobernante; es, por decirlo de algún modo, una condición congénita y propia de ese estrato.

Nietzsche:

El gran profeta prusiano, por otra parte, no creía que el mal radicara simplemente en los “pastores” sino, irónicamente, en la ovejas mismas. La llaga está en la democracia, y en el poder que ésta otorga al vulgo. Es el “pueblo”, la masa, la mayoría, la raíz del problema, y en ella se encuentra el germen de todos los vicios que aquejan a la sociedad.

“La aristocracia representa la creencia en una humanidad élite y en una casta superior, mientras que la democracia representa la incredulidad en los grandes hombres y en una sociedad elite; Lo que el espíritu democrático parece haber olvidado es que, en el fondo, todos somos, sin excepciones, ganado egoísta y plebe…”

“Nosotros pensamos que el movimiento democrático no es sólo una forma de decadencia de la organización política, sino una forma de decadencia per se; es decir, una forma de empequeñecer al ser humano, que lo reduce a la mediocridad y lo desvaloriza…”

En una democracia, los gobernantes son corruptos porque son escogidos por el pueblo y del pueblo, y éste, no sólo es inherentemente estúpido y ciego, sino, además, irremediablemente corrupto.

La Síntesis:

¿Dónde comienza la corrupción? ¿Arriba o abajo? ¿Son culpables los gobernantes o los gobernados?

Las ideas de Platón y de Confucio, aunque ciertamente profundas y reveladoras, resultan un tanto anacrónicas, debido, en parte, a que no fueron elaboradas para los sistemas políticos democráticos. Confucio desconocía la democracia; Platón y Nietzsche la desdeñaban, y sus ideas iban dirigidas hacia la materialización de lo que ellos consideraban la forma ideal de gobierno: la Aristocracia.

Nosotros, por otro lado, vivimos en una democracia, aunque sea una democracia de fantasía y más fugaz que la proverbial flor del campo. Y en una democracia, el poder último reside en el pueblo que vota y elige a sus propios gobernantes. Por ello, y en última instancia, sobre nuestros hombros recae la carga más pesada de culpabilidad, aunque no una culpa exclusiva. Si por nuestra ignorancia, por nuestra avaricia y nuestro egoísmo, o simplemente por torpeza y vagancia mental, e s c o g e m o s p s e u d o - l í d e r e s corruptos, tramposos y ególatras, entonces, como un bumerán, su vileza retornará a nosotros, golpeándonos con mayor fuerza que la que tenía en su origen.

…En una democracia, la corrupción es, pues, un circuito

Página 9 agosto 2010 NÚMERO 5

Page 10: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

cerrado, que tiene su origen en el error, la cerrazón, el fanatismo y el egoísmo de los electores, quienes, por torpeza o nesciencia, cada 4 años votan por los mismos candidatos, muchas veces peores que ellos, y cuyos malos hábitos,

corruptos estilos y conductas deshonrosas, multiplicadas ad infinitum, retornan a nosotros con influencia avasalladora. La corrupción nos la endilgan desde arriba, cierto es, y sus efectos nos perjudican a todos, pero esos que

están arriba, allí están porque nosotros los colocamos allí, y no podemos evadir nuestra dosis de culpa y responsabilidad cuando nos muerde la serpiente que nosotros mismos hemos alimentado.

Yo no sé si nací para dichoso,

pero sí que nací para ser bueno,

para escupir los déspotas del mundo,

para besar al pobre y al pechero;

¡rebeldías divinas de mi espíritu,

orgullos santos que en alma llevo!

¡Por eso del destino en los arcanos

no penetrar con timidez pretendo!

¿Hay que vivir para luchar? ¡Pues vivo!

¿Hay que morir en el combate? ¡Muero!

¿Hay un abismo en qué caer? ¡Al fondo!

¿Hay una cumbre que trepar? ¡Asciendo!

¿Ruge el Vesubio popular? ¡Al cráter!

¿Desáta[se] la tempestad? ¡Al cielo!

¡Antes salvaje en la abrasada Libia

que esclavo vil del cortesano necio!

¡Antes águila ciega en el espacio

chocando con un sol helado y yermo,

que miserable colibrí sin alas

cantando a un Dios que me coarte el vuelo!

Sábelo bien. Si la fortuna ingrata

me vuelve el rostro y de amargura lleno,

he de ser en las rocas del destino

el infeliz atado Prometeo,

con un caudal de sueños en la mente,

cargado de esperanzas y recuerdos,

y te cuenta la envidia que mi carne

sació a una turba de voraces cuervos,

sella la lengua del reptil y dile

que no conoce el corazón de acero

del que en la lid estrepitosa, acaso,

caerá rendido pero nunca muerto…!

(“Mis bodas” [5-42], Hojas y flores, 54-55)

En este número de nuestra revista Acontecer Académico, y para culminar con la aportación del

Departamento de Estudios Humanísticos, hemos tenido a bien incluir aquí un extracto del poema “Mis

bodas”, cuyo autor es el insigne poeta aguadillano, jurista y defensor de nuestra lengua vernácula, José

de Diego.

El espíritu de Diego....

Página 10 agosto 2010 NÚMERO 5

Page 11: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

LA CEREMONIA BATA BLANCA

La Segunda Ceremonia de la Bata Blanca se llevó a

cabo el 9 de septiembre a las 5:30PM en el salón

de los Encuentros, Profa. Hilda M. Bacó. Actividad

planificada y organizada por la facultad del Departamento de Ciencias

y Tecnología. En la misma se llevó a cabo un panel de tres ex alumnos

del Recinto que se desempeñan como profesionales exitosos. Los

panelistas fueron el Dr. Noel Nieves quien tiene oficina privada en el

pueblo de Moca, la Sra. Nayda Fernández quien se desempeña como

propagandista medico en Takeda Farmacéutica y la Sra. Raquel Mej-

ías microbióloga en la Farmacéutica Edwards. Los panelistas se diri-

gieron a los estudiantes y le narraron sus experiencias como estudian-

tes. Le contaron las experiencias positivas y negativas y las dificulta-

des que tuvieron que vencer para lograr sus éxitos académicos y pro-

fesionales.

Esta actividad tuvo 3 objetivos: Primero: desarrollar en el estudiante

un sentido de pertenencia con el Departamento y con el Recinto.

Segundo: Que termine con éxito su carrera universitaria en un progra-

ma de Biología, Microbiología ó Biotecnología. Tercero: Motivar y

comprometer a los estudiantes con las profesiones de Ciencias Bio-

lógicas.

La actividad fue auspiciada por el Decanato de Estudiantes y el Depar-

tamento de Ciencias y Tecnología.

Página 11 agosto 2010 NÚMERO 5

Page 12: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

¿Le gustaría compartir con la comunidad académica sus logros

profesionales o aquellas iniciativas de enseñanza que le dieron

resultado?

Escríbanos a

[email protected]

El propósito de este estudio fue medir hasta qué punto

el bilingüismo aditivo; un proceso en el cual los

estudiantes aprenden un segundo idioma mientras

continúa desarrollando competencia o proficiencia en

su primer idioma, puede mejorar la proficiencia

cognitiva del lenguaje académico de los estudiantes.

Un objetivo secundario de este estudio era explorar si

el bilingüismo aditivo puede mejorar la comprensión

de la materia o disciplina académica. El apoyo del

bilingüismo aditivo en el curso en línea fue hecho por

medio de estrategias de instrucción integradas

(embedded) que se tomaron prestadas de prácticas e

investigaciones hechas en los cursos presenciales.

Antes de este estudio, no hubo ninguna investigación

en la aplicación de estas estrategias educacionales a

cursos en línea.

Se encontraron diferencias significativas entre los

grupos de tratamiento y de control sobre su

proficiencia en el inglés y el rendimiento en la

disciplina o materia. Los resultados indican que

proporcionado estrategias educacionales que apoyen

el bilingüismo aditivo mejora la proficiencia cognitiva

de lenguaje académico y la disciplina o materia. Este

estudio también apunta hacia la investigación futura

en este campo y descubre importantes implicaciones

para la enseñanza, la administración escolar y el

Abstract

Otaola, J.. Supporting additive bilingualism of online English as second language (ESL) students through instructional design. Ph.D. dissertation, Capella University, United States -- Minnesota. Retrieved April 5, 2010, from Dissertations & Theses: Full Text. (Publication No. AAT 3311405).

Página 12 agosto 2010 NÚMERO 5

Page 13: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

SOBRE NUESTRA FACULTAD

MOVIMIENTO EMPRESARIAL

Dra. Marisa Guillama De León

La Dra. Marisa Guillama asistió a un día de conferencias auspiciadas por el grupo Movimiento Empresarial, el miércoles, 28 de octubre de 2009. Este grupo, que auspicia la empresa privada, el gobierno y las instituciones educativas, pretende ayudar al pequeño y mediano comerciante a través de seminarios y orientaciones sobre los permisos que necesitan para sus empresas y las ayudas disponibles para ellos. La actividad, celebrada en el Mayaguez Resort and Casino, tuvo una asistencia de más de 500 personas. Entre las conferencias presentadas ese día, La Dra. Guillama asistió a una de las conferencias concurrentes sobre Incentivos de Pridco, Comercio y Exportación. En ella se mencionaron todas las ayudas para exportar y los incentivos para quedarse en Puerto Rico. Esta información es de mucha ayuda para los estudiantes de los cursos de mercadeo internacional a nivel subgraduado y graduado.

Convención de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo

El jueves, 29 de octubre de 2009, la Dra. Marisa Guillama De

León y la profa. Ligia González, junto a un grupo de once estudiantes de maestría y 5 estudiantes de bachillerato, asistieron a la Convención anual de la Asociación de Ejecutivos de venta y mercadeo (SME), celebrada en el Rio Mar Beach Resort de Rio Grande. Esta convención de mercadeo, es la más prestigiosa en Puerto Rico ya que presenta conferenciantes de Puerto Rico y de alrededor del mundo. En esta ocasión, la Dra. Guillama, la profa, González y sus estudiantes pudieron interactuar con el Dr. Kumar del London Business School. El Dr. Kumar dictó la conferencia “Marketing as Strategy, Creating and Communicating Customer Value”. Lo interesante de la conferencia es que enseñó cómo implementar el mercadeo estratégico al presentar el caso de las tiendas de origen español, pero presentes en países del mundo entero, SARA. El Dr. Kumar, consciente de que había estudiantes de mercadeo y empresas en la conferencia se dirigió a ellos y les hacía preguntas sobre el caso. Las profesoras, junto a sus estudiantes, además de disfrutar de la conferencia, pudieron visitar las exhibiciones de productos de mercadeo.

La Dra. Marisa Guillama De León publicó el artículo "Qué tiempos para vender:

Cinco principios para asegurar las ventas en cualquier ambiente

económico" en el Periódico El Nuevo Día. Este artículo fue publicado el jueves, 5 de marzo de 2009, como parte del suplemento de la Semana del Vendedor auspiciado por la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo. La Dra. Marisa Guillama ha colaborado en este suplemento por los últimos diez años.

————————-

El pasado 2 de septiembre de 2009, se celebró la primera asamblea sobre los ofrecimientos educativos turísticos en Porta del Sol, organizado por la Compañía de Turismo de Puerto Rico. El profesor Japhet Rivera representó al Recinto de Aguadilla. La celebración de esta asamblea responde a los esfuerzos realizados por diferentes agencias gubernamentales, inversionistas y compañías ya existentes, para promover el desarrollo turístico en la región de Porta del Sol. En esta reunión se analizaron los ofrecimientos

educativos relacionados al turismo, la hotelería y la gastronomía. En la discusión de estos ofrecimientos se destacaron los ofrecidos por la Universidad Interamericana Recinto de Aguadilla. Al analizar las necesidades educativas en el área de la hotelería y la gastronomía se destacaron los currículos del Programa de Gerencia de Hoteles y Administración de Servicios de Alimentos como los más completos.

CON NUESTROS ESTUDIANTES

El viernes 25 de septiembre de 2009 la profesora Maritza Pagán asistió, junto a un grupo de 24 estudiantes del Programa en Desarrollo Empresarial y Gerencial, a la actividad titulada Movimiento Empresarial. Esta se celebró en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de participaron en diversos talleres concurrentes en los cuales se discutieron temas relacionados al desarrollo de empresas. Este experiencia les permitió establecer contacto con diversas personalidades con las cuales pudieron compartir sus inquietudes e ideas.

Página 13 agosto 2010 NÚMERO 5

Page 14: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

¿Para qué sirve la utopía? Para caminar.

Eduardo Galeano

Le educación gerencial en los sistemas universitarios en Puerto Rico ha adolecido históricamente de una reflexión crítica, A pesar de que desde los años ochenta las escuelas de administración de empresas, en diversos países, comenzaran un periodo de análisis critico, nuestra educación gerencia] se limita fundamentalmente a estudiar el sistema gerencia! estadounidense.

La necesidad de tomar una mirada a distancia de esta situación se dificulta aún más si consideramos la relación tan estrecha entre los órdenes económicos y políticos de Estados Unidos y Puerto Rico, El hecho de que el poder económico de Estados Unidos sea incuestionable y que tradicionalmente se asocie ese poder a su sistema gerencial ha acrecentado la "mística de la gerencia estadounidense"-

Ahora bien, el cuestionamiento de esa llamada superioridad del sistema gerencia] estadounidense ha sido levantado por diversos Investigadores. Ejemplo de esto se observa en el trabajo fundamental hecho por Robert Locke (1984, 1989) sobre la historia de la educación gerencial en Europa, Estados Unidos y Japón, en el cual se reta la superioridad del sistema educativo gerencia! de Estados Unidos y su llamada contribución al desempeño económico. Además, señala Locke en su escrito “The Collapse of the American Management Mystique”, que el éxito de Estados Unidos no está basado fundamentalmente en su sistema gerencial sino más bien en su histórica situación de dominio político y económico.

Contexto

El contexto en que se lleva a cabo la educación gerencial en el Sistema Universitario

en su conjunto, público y privado, está caracterizado por diversos factores que reflejan la realidad puertorriqueña. Me interesa, en este momento, enfocar en los siguientes: el concepto de destrezas y el de la movilidad social y el papel de las agencias acreditadoras.

Concepto de destrezas

En general, hoy día, la educación universitaria está vinculada al inundo del trabajo. De manera que ésta se presenta con un interés puramente instrumental, en el caso de las escuelas de empresas es aún nías notable. Los currículos, los temas, las destrezas que se intentan desarrollar deben ser pertinentes, o relevantes al mundo del empleo. Se parte de la premisa de que adquirir esos conocimientos es fundamental pues haría a el/la estudiante capaz de ser productivo, a su vez aumentando su valor de cambio y sus posibilidades de movilidad social.

Con respecto al concepto de destrezas, es necesario mencionar el argumento principal de David Ashton y Francis Oreen, en su libro “Education,Training and the Global Economy" (1996), en el que señalan que un modelo de "capital humano'' basado en la economía neoclásica que presenta un enlace no-problemático entre adquisición ce destrezas y productividad, tiene sus severas limitaciones. Plantean que el concepto de destrezas es uno "borroso", no está claro lo que significa y aún menos qué destrezas los patronos necesitan.

En el corazón del argumento está el concepto de destrezas. Mientras más se examina, las investigaciones teóricas y empíricas se loman más inadecuadas. Es importante recordar que en la educación gerencia! se distingue entre destrezas técnicas y destrezas "suaves" (soft-skills) dándole a estas últimas un peso relativo impórtame, crucial, para el éxito de un gerente. Sin embargo, la medición de éstas complica la problemática. ¿Cómo medir creatividad y empatía? ¿Cómo compararlo con los resultados en matemáticas?

El discurso de la movilidad social

En el mundo empresarial los puestos gerenciales han adquirido una categoría social de importancia, se considera que una persona que ocupa una posición gerencial está en posibilidad de crecer, no solamente en el orden económico, sino también en lo social. El discurso de movilidad social, a través del

mejoramiento económico, refuerza la noción de la educación con una percepción puramente instrumental, F.E el discurso de la seducción de las mercancías. Mientras más se ha expandido la educación universitaria a las clases menos privilegiadas, económicamente, el contexto se torna más fértil para una educación bancaria e unilateral, reforzando diferencias e identidades, caracterizado por lo que Gayatri Spivak (1993) llama el fenómeno del "ceñimiento a la marginalidad". La pobreza y la marginalidad hacen más atractivo el discurso. Un proceso

educativo autoritario es terreno pantanoso para la participación y el análisis crítico.

El papel de las agencia acreditadoras

Las agencias acreditadoras de los programas de educación universitaria en Puerto Rico ejercen una influencia importante en el renglón académico. La evaluación de currículos y credenciales de la facultad, determina, hasta ciento punto, las posibilidades de acreditación. No debemos olvidar que para recibir

Educación gerencial: entre el pantano y la utopía

Por: Pedro L. Roque Miranda, Profesor Universidad Interamericana de Puerto Rico

Recinto de Aguadilla [email protected]

Resulta extremadamente necesario estimular una educación gerencial que

lleve a cabo análisis crítico de la historia del trabajo

Página 14 agosto 2010 NÚMERO 5

Page 15: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

transferencias federales (becas) Ira universidades tienen que estar acreditadas por las agencias pertinentes (alrededor del ochenta y cinco por ciento (85%) de loa estudiantes universitarios de Puerto Rico son elegibles para esas transferencia).

El enfoque fundamental utilizado por estas agencias, en particular con respecto a las escuelas de administración de empresas, parte del sistema universitario estadounidense. Es importante recordar que el Colegio de Administración Comercial (Comercio) establecido en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en el 1926 utilizó como modelo el programo de la Universidad de Boston, a través de un acuerdo de colaboración entre ambas universidades. Este proceso de formación fue estimulado por el Rector Thomas E. Benner y por el Decano de la Escuela de Comercio de la Universidad de Boston, Everett W. Lord, quien había sido Comisionado de Instrucción en Puerto Rico desde 1903 a 1910. Participó activamente en este proceso el Profesor puertorriqueño Julio Ortiz, que era miembro de la Facultad de la Universidad de Boston. (Thomas Benner, Five years of Foundation Building, 1924-19)

Es obvio que el libreto de la educación empresarial en Puerto Rico ha sido escrito en otro lugar e influye en nuestras escuelas de empresas e inclusive en la principal agencia acreditadora, el Consejo de Educación Superior. El vacio nacional e institucional existente en nuestra educación empresarial facilitó La adopción de ese libreto sin ninguna reflexión crítica. Es un libreto escrito desde afuera y para afuera

En resumen, un contexto educativo enfocado en la enseñanza de destrezas que estén relacionadas con el mundo del trabajo, con el objetivo de promover la visión de la educación con un propósito económico, que aleja al estudiante del verdadero proceso de aprendizaje, sumado a unos parámetros de acreditación que utilizan esquemas ajenos y estáticos, hace mas incómodo pero cada vez más necesario su cuestionamiento.

Ahora bien, ¿cuan posible es romper con la inercia e incapacidad crítica de la educación gerencial en nuestro país? Si consideramos el contexto educativo descrito anteriormente, es muy difícil hacerlo. Para reafirmarlo señalaremos lo dicho por L.Boje, que a base de su experiencia, caracteriza al profesor de gerencia como una persona "metida en una jaula de hierro de una disciplina rígida y con una gran presión de sus pares", descripción hecha en términos del panopticon" de Foucalt, que muestra las limitaciones, la negativa y encerramiento hacia cualquier pensamiento crítico y de reforma a la educación gerencial. Nos acuerda lo dicho por Gayatri Spivak, al describir a los académicos de la siguiente manera: "pinioned and racked upon the cogs of the teaching machine" (Outside in the Teaching Machine, 1993).

Si añadimos que en nuestro sistema universitario predomina una cultura de alta desconfianza donde el tomarse riesgo implica, no solamente alejarse de sus pares, sino de las probabilidades de recompensas (ascensos, permanencias, puestos gerenciales, liderazgos en comités, etc.) que el sistema de recursos humanos utiliza como mecanismo de control para evitar que el colaborador se distancie de las rutinas organizan únales, la ruptura con el “estatus quo" es más complicada.

Mientras en Puerto Rico la educación gerencial ha sido dejada

críticamente intocable por sus exponentes, en otros países se ha dado un cuestionamiento que ha llevado a investigadores a hacer serios señalamientos. Por ejemplo, que la educación gerencial, para que verdaderamente se le pueda llamar "educación” debe exponer a los futuros gerentes a llevar a cubo interpretaciones teóricas y experienciales del concepto del poder

gerencial, a examinar asuntos morales y sociales como ecología* género» rasa y clase. Inclusive la necesidad de que los profesores examinen el concepto de poder, haciendo autocrítica, considerando sus prácticas en el salón de clases. Además, se ha propuesto el uso de la literatura, con énfasis en la ficción, el teatro, la música, utilizar lecturas con el fin de ayudar a examinar temas desde una perspectiva diferente a la de los textos gerenciales y a los tradicionales estudios de casos.

Resulta extremadamente necesario estimular una educación gerencia! que lleve a cabo análisis crítico de la historia del trabajo, que contextualice y estudie la gerencia como una práctica enmarcada en la socio economía. Es importante estudiar las teorías gerenciales desde el punto de vista de sus contradicciones y cómo en diversas organizaciones son implantadas con serios cuestionamientos éticos. Estimular a los estudiantes a investigar partiendo de su realidad, analizando las estructuras universitarias y sus valores predominantes, a relacionarse con las comunidades cercanas y sus organizaciones y hacer análisis comparativo de los diferentes sistemas gerenciales y sus influencias reciprocas.

No queremos pecar de normativos y deseamos ser consecuentes con la idea principal; la necesidad del análisis crítico. La realidad es que no hay una respuesta única a la forma más apropiada de mirar la

educación gerencial. Al contrario, hay varias miradas que necesitan ser repensadas a través de un proceso reflexivo optimista y realista.

En su trabajo titulado "Making Sense of Management" (1996), Mats Alvesson y Hugh Wilmott señalan que la gerencia, en el sentido de ser la coordinación de

un proceso productivo, tiene que llevarse a cabo en todo tipo de sociedad, que la pregunta clave es si la teoría y la práctica gerencia! va a continuar sacando provecho de las divisiones sociales y ser guiada por las prioridades de las élites, o si se va a tornar más responsable democráticamente y responder a una mayoría de los ciudadanos.

Largo sendero por caminar.

...¿cuan posible es romper con la

inercia e incapacidad crítica de la

educación gerencial en nuestro país?

Página 15 agosto 2010 NÚMERO 5

Page 16: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

Atropello hacia las víctimas de delito Prof. Ricardo Badillo Grajales, M.A.

CPPF, CPAS, CPMC, CPAC, CPVC.

Históricamente, se ha entendido

siempre que la Victimología (disciplina

científica que estudia a las víctimas y su

participación en el hecho delictivo) se

encuentra dentro de la Criminología (Ciencia

que estudia el delito, su autor y de los medios

de lucha contra ambos) y como

consecuencia, se marcó la importancia del

autor o ejecutor del hecho delictivo. También

es de conocimiento histórico que a lo largo

de los años, no se tomó especial

consideración del estudio de las víctimas de

hechos delictivos y que tradicionalmente se

puso especial énfasis en el estudio del

delincuente, de las posibles causas que lo

llevan a realizar las conductas delictógenas;

relegando el papel de la víctima a un segundo

plano.

Realizando una breve visión del estudio

de la víctima del delito, y siguiendo a

Newman (1989) Esbec (1994) y Landrove

(1998) encontramos que el interés por ésta

es muy reciente; se puede considerar, que

este interés surge a partir de los años 40 del

siglo pasado, con la obra de Hans Von

Henting y Benjamin Mendelsohn, que se

dedica al estudio científico de las víctimas y

se encuentra muy vinculada a la Criminología

y a la Sociología criminal.

Es generalmente aceptado que la

Victimología nació como respuesta al

Holocausto. No fue mera coincidencia que

Mendelshon fuera judío, y Von Hentig, un

alemán perseguido por los nazis. No vamos a

involucrarnos en la estéril polémica de si fue

Mendelshon o von Hentig el padre de la

Victimología; sin embargo podemos anotar

que en 1940, Mendelshon publicó en la

revista Giustizia Penale un estudio sobre las

víctimas de la violación. Y en 1948 dio a la luz

su “Victimología: Nuevos Horizontes Bio-

psico-social.”

Es más, en 1947 un año antes de que

apareciera la célebre obra de Von Hentig “El

Criminal y su Víctima”, Mendelson ya había

hablado de Victimología. Fue el 29 de Marzo

de 1947 en el Hospital Coltzea de Bucarest

(Rumanía) ante un auditorio compuesto

principalmente por siquiatras, sicoanalistas y

forenses. Aquella fue la primera vez que el

mundo escuchó el término: “Victimología”

acuñado precisamente por el maestro israelí.

En cuanto a lo medular de su obra,

Mendelsohn fue el primero es descubrir la

existencia de una relación inversamente

proporcional entre la culpabilidad del

victimario y la participación de la víctima en

el hecho que lo victimiza. En otras palabras,

que a una mayor participación de la víctima

corresponde (en el plano de la realidad, no

en el jurídico) una menor culpabilidad del

agresor.

El mérito de Von Henting, es haber

explicado de una manera clara la relación

existente entre la víctima y el agresor, habla

de “pareja criminal”. Es a partir de este

concepto que se baraja la idea de que el

hecho criminal no es más que una interacción

entre el agresor y la víctima, hizo

clasificaciones de las víctimas, también hizo

un estudio psicológico de éstas. Mendelsohn

hizo también una clasificación y acuñó el

término Victimología, divide a las víctimas en

5 grupos.

Al comenzar a estudiar la Victimología,

llama la atención de inmediato, el desinterés

general que a través de la historia han tenido

las ciencias penales por la víctima. Con la

excepción, por demás explicable, de la

Medicina Forense, las demás ciencias no se

habían ocupado del fenómeno victimar, o lo

habían hecho muy superficialmente.

La escuela clásica de Derecho Penal

centra su interés en el delito como ente

jurídico, importa básicamente el hecho

delictuoso, y la justa retribución al

responsable del mismo. Por su parte, la

escuela positiva se centra en el estudio del

hombre antisocial, fundado así la

Criminología, pero en su esfuerzo por la

integral comprensión del criminal olvida a la

víctima.

La víctima pasa excepcionalmente a la

historia, sólo lo logra en crímenes del tipo del

magnicidio, o por alguna razón

verdaderamente insólita. Así, Abel logra su

lugar en la historia con el único mérito de ser

la primera víctima. Una interpretación más

puede intentarse para explicar el fenómeno

de la tardía aparición de la Victimología, y

ésta es que nos identificamos con el criminal

y no así con la víctima.

Se alega por ejemplo que los criminales

pasan a la historia, mientras que las víctimas

caen en el olvido. ¿Quién no recuerda por

ejemplo a Jack “El Destripador,” al Capone, al

“Estrangulador de Boston,” a “El Carnicero de

Rostov,” o en nuestra historia a Toño

Bicicleta, o Arocho y Clemente? ¿Recuerda

alguien el nombre de sus víctimas? Sólo por

excepción, principalmente en los casos de

magnicidio, la víctima suele pasar a la

historia; Abraham Lincoln, Jack Kennedy,

Martín Luther King, Mahatma Gandhi.

El criminal es, en mucho, un sujeto sin

inhibiciones, cuando desea algo lo realiza, sin

importarle la norma, la sociedad, o la víctima.

“No hay identificación

con la víctima”

Página 16 agosto 2010 NÚMERO 5

Page 17: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

Página 17 agosto 2010 NÚMERO 5

Es decir, en cierto aspecto el criminal es

alguien que se atreve a hacer algo que él no

criminal no se atrevería realizar, pero que

desearía hacerlo.

Tal vez, en algún momento de nuestras

vidas hemos deseado o hemos sido tentados

a cometer algún delito; robar algo, lesionar al

enemigo, poseer a la mujer del prójimo,

evadir los impuestos, etc. Esto podría explicar

que exista una identificación (consciente e

inconsciente) con el criminal, con aquel que

se atreve a ejecutar lo que nosotros no nos

atrevemos realizar. No hay identificación con

la víctima, se desearía ser criminal, pero no

víctima, nadie desea que lo roben, lo hieran,

lo injurien, o lo violen.

Esta identificación con el criminal,

podría explicar el éxito de la novela negra, de

las letras rojas en los periódicos, de las

revistas amarillistas dedicadas al crimen, de

las películas de gánster, de las series

policíacas en la televisión. Y puede explicar

también el porqué del interés por el criminal

y el desinterés por la víctima.

Por último cabe preguntarse si

efectivamente el Estado tiene interés por las

víctimas. En múltiples casos el criminal es un

“chivo expiatorio”, y representa la parte

desviada de la comunidad que puede poner

en peligro la seguridad, el gobierno y el orden

social. La víctima, en tanto, significa en

mucho el fracaso del Estado en su misión de

protección y tutela de los intereses de la

comunidad.

En un momento dado, la víctima puede

exigir al gobierno una compensación por el

abandono en que ha sido dejada. Además,

hay ciertas víctimas que es necesario dejar en

el olvido, porque su atención y estudio

pueden representar un serio costo político.

Tales son las víctimas de injusticia social, de

abuso de poder, de violación de derechos

humanos, de marginación, de segregación

racial o religiosa, de fraude electoral, de

delito transnacional, de criminalidad dorada,

etc.

Por ejemplo, el más reciente atropello

hacia las víctimas por parte del Estado, en

Puerto Rico surgen de una medida legislativa

que privaría de $2 millones a las víctimas del

crimen para transferirlos a abogados que

representan a personas imputadas de delitos.

Con esta movida, el fondo Especial de

Compensación a Víctimas de Delito, que

ayuda a pagar tratamientos médicos,

sicológicos y gastos de transporte o legales,

se habrá reducido a casi la mitad en menos

de un año. O sea con los fondos designados a

ayudar a las víctimas serán utilizados para

defender a sus agresores. ¡Que Maravilla!

Para junio de 2009, el fondo, que

administra el Departamento de Justicia

contaba con $14, 735,401.83, pero ya en el

verano pasado la Cámara aprobó quitarle $4,

931,700 para cubrir gastos operacionales de

la referida agencia. Con la nueva medida,

quedaría con unos $8 millones, lo que

representa una merma de casi 45%. La

Resolución Conjunta del Senado 398, del 1 de

marzo de 2010, fue radicada por el

Presidente del Cuerpo, Thomas Rivera Schatz,

transfiere $2 millones del fondo para

entregárselos a la Sociedad para Asistencia

Legal (SAL).

¿Es el momento de hacer un alto en el

camino? ¿Vale la pena revisar críticamente lo

que se ha hecho? Es indudable que el mundo

ha cambiado dese la última década del siglo

20 y lo que lleva transcurrido este nuevo

siglo. Aparecen nuevos delitos y nuevas

formas de victimización, con las

características de producir grandes

cantidades de víctimas. Así, aparecen o se

agravan, el ciber-crimen, el terrorismo, el

ciber-terrorismo, la pornografía en todas sus

variantes, el tráfico de emigrantes, el

genocidio, el narcotráfico, y todo lo

relacionado a la genética y tráfico de órganos.

Esto ya justificaría la necesidad de

revisar las actividades y las prácticas del

Estado, pues necesitan nuevas estrategias,

nuevas técnicas y nuevos modelos. El

fenómeno de la globalización (y de

modernización) y esta nueva criminalidad,

diferente en calidad y cantidad, organizada,

tecnificada, internacionalizada, nos obliga a

actualizarnos (sin olvidar, desde luego, a las

formas tradicionales de victimización).

Los cambios en este ámbito han sido

mínimos, a menudo casi imperceptibles

pero significativos. Algunos estados han

adoptado directrices para la formación del

profesional; especialmente en las áreas de

crisis de violación y violencia doméstica, y las

iniciativas de certificaciones profesionales en

varios estados. Un puñado de colegios

comunitarios y universidades también

ofrecen la formación para proveedores de

servicio a las víctimas. En Puerto Rico, el

desarrollo de más programas con grado

académico será necesario para la siguiente

fase a favor del movimiento de las víctimas. El

siguiente paso deberá incluir el desarrollo de

estándares curriculares para ser utilizados en

los planos gubernamentales.

Por último, en un ejercicio de grupo

durante los estudios realizados en la Tercera

Academia de Asistencia a Víctimas del Crimen

(AAVV) de la Universidad de Puerto Rico,

Recinto de Río Piedras, se identificaron una

serie de aspectos que podrían considerarse

como recomendaciones para mejorar la

situación de la víctima en el derecho y

proceso penal de manera que estas no

queden en el olvido. Recomendaciones que

sin duda son o deberían ser de gran interés

para el Estado y para uno de sus mayores

representantes, me refiero, al colectivo de

profesionales que integra a la Policía de

Puerto Rico y estas son:

En el nivel policial:

1. Los funcionarios de policía deberían tener

formación para tratar a las víctimas de modo

comprensible, constructivo y tranquilizador.

2. La policía debería informar a la víctima

sobre las posibilidades de obtener asistencia,

consejos prácticos y jurídicos, reparación de

su perjuicio por el delincuente e

indemnización por el Estado.

3. La víctima debería poder obtener

información sobre la suerte de la

investigación policial.

Page 18: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

Página 18 agosto 2010 NÚMERO 5

4. En todo documento sometido a los órganos

encargados de la persecución, la policía

debería formular un informe tan claro y

completo como fuera posible sobre las

lesiones y los daños sufridos por la víctima.

A nivel general:

5. El compromiso de los funcionarios estatales

en el manejo de la víctima. Para lo cual deben

diseñarse programas de capacitación en el

tratamiento de las víctimas dirigido a los

fiscales, jueces, médicos, y policiales.

6. El tratamiento de la víctima debe ser

multidisciplinaria con una fluida comunicación

entre los diferentes organismos del Estado.

7. La imperiosa necesidad de crear un

equilibrio entre los derechos de la víctima y

los derechos del delincuente, a la luz de la

legislación penal.

8. Es necesario crear un Fondo Especial de

Garantía para las víctimas de delitos, diferente

a la reparación que debe hacer el responsable

del hecho criminal, este fondo puede

constituirse con los dineros y el valor de los

bienes incautados al narcotráfico, y en general

a la delincuencia, incluida la delincuencia de

cuello blanco que arrebata los dineros de los

contribuyentes.

9. No solo los organismos estatales son los

responsables de atenuar la situación de la

víctima, la sociedad en su conjunto es

responsable de la prevención criminal, en un

Estado Social de Derecho como el nuestro.

10. Solo cuando la víctima ve resultados en las

investigaciones, coopera con el sistema legal y

mejora la actitud de la ciudadanía frente al

mismo. Es necesario devolver la confianza en

el sistema de justicia penal y policial.

11. Revisar la legislación vigente para que

responda a las necesidades de la víctima.

12. Los medios de comunicación deben

comprometerse en el respeto hacia la víctima.

13. Crear centro de crisis donde la víctima

pueda ser atendida por un equipo

multidisciplinario.

14. Debe crearse múltiples organizaciones que

protejan los derechos de las víctimas, así

como hay sin número de organizaciones que

protegen al delincuente.

Es importante tener en consideración que la

atención de la víctima no puede ni debe

plantearse con base en el detrimento de las

garantías y los derechos que posee el

acusado, debemos llegar a un punto de

equilibrio en el cual las dos figuras implicadas

en el proceso penal sean asistidos por lo

menos en igualdad de condiciones.

Fuentes consultadas

Mendelsohn, B. (1937). “Method to be used by counsel for the defence in the researches made into the personality of the criminal.” Revue de Droit Penal et de Criminologie, Bruxelles, aout-sept-oct., p. 877.

Esbec, E. (1994). Víctimas de delitos violentos.

Victimología general y forense. En S. Delgado Bueno, Psiquiatría Legal y Forense. Vol. II. Madrid: Colex.

Hentig, von, Hans, (1948). The Criminal and

His Victim. New Haven:Yale U. Press. Hans von Hentin. (1941). Remarks on the

interaction of perpetrator and victim: 1948, The criminal and his victim. New Haven: Yale U. Press.

Landrove, G. (1998). La moderna victimología.

Valencia: Tirant Lo Blanch. Neuman, E. (1989) Victimología. Buenos Aires.

(Este libro esta en la biblioteca)

R.C. del S. 398. Presentada por Rivera Schatz. 1 de marzo de 2010. Gobierno de Puerto Rico.

“Nothing great in the world has

ever been accomplished without

passion.”

G. W. F. Hegel

Page 19: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

Fechas importantes

Los días 28,29 y 30

de septiembre

tendremos la visita de

la Liga Nacional de

Enfermería y

estaremos en el

proceso de

acreditación del

Programa de

Bachillerato en

Ciencias de

Enfermería

¡Contamos con su

apoyo!

El pasado mes de febrero el Profesor Jorge Vélez y la Dra. Lourdes

Olavarría, Directora del programa de Enfermería presentaron el Estudio

Socio-económico y de Salud de la Comunidad El Culebrinas de San

Sebastián del Pepino, realizado por los estudiantes del curso ENFE

4914 (Práctica Integral II). Esta actividad fue solicitada por el Centro de

Control de Enfermedades de Atlanta, Georgia y contó con la

participación de representantes del Centro de Control de Enfermedades

así como representantes del gobierno y de la comunidad.

agosto 2010 NÚMERO 5 Página 19

Page 20: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

1.

2009 Lippincott's Nursing Drug Guide Author: Karch, Amy M. Publisher: Lippincott Williams & Wilkins Edition: 2009 Edition ISBN: 978-0-78179-288-2, 0-78179-288-6 ISSN: 1081-857X

2.

5-Minute Clinical Consult 2009, The Editor: Domino, Frank J. Publisher: Lippincott Williams & Wilkins Edition: 17th Edition ISBN: 978-0-7817-7957-9, 0-7817-7957-X

3.

5 - Minute Clinical Consult 2010, The Editor: Domino, Frank J. Publisher: Lippincott Williams & Wilkins Edition: 18th Edition ISBN: 978-1-6054-7013-9, 0-1605-4701

4.

Age-Related Macular Degeneration: A Comprehensive Textbook Editor: ALFARO, D. VIRGIL; LIGGETT, PETER E.; MIELER, WILLIAM F.; QUIROZ-MERCADO, HUGO; JAGER, RAMA D.; TANO, YASUO Publisher: Lippincott Williams & Wilkins Edition: 1st Edition ISBN: 978-0-7817-3899-6, 0-7817-3899-7

5.

Cardiac Nursing Editor: Woods, Susan L.; Froelicher, Erika Sivarajan; Motzer, Sandra Adams (Underhill); Bridges, Elizabeth J. Publisher: Lippincott Williams & Wilkins Edition: 5th Edition ISBN: 0-7817-4718-X

6.

Cardiac Nursing Editor: Woods, Susan L.; Froelicher, Erika Sivarajan; Motzer, Sandra Adams (Underhill); Bridges, Elizabeth J. Publisher: Lippincott Williams & Wilkins Edition: 6th Edition ISBN: 978-0-7817-9280-6

7.

Clinical Practice of Neurological & Neurosurgical Nursing Editor: Hickey, Joanne V. Publisher: Lippincott Williams & Wilkins Edition: 5th Edition ISBN: 0-7817-2660-3

8.

Clinical Practice of Neurological and Neurosurgical Nursing, The Author: Hickey, Joanne V. Publisher: Lippincott Williams & Wilkins Edition: 6th Edition ISBN: 978-0-7817-9529-6, 0-7817-9529-X

9

.

Diseases of the Orbit: A Multidisciplinary Approach Editor: Rootman, Jack Publisher: Lippincott Williams & Wilkins Edition: 2nd Edition ISBN: 0-7817-1512-1

Los Centros de Acceso a la Información del Sistema de la Universidad interamericana de Puerto Rico realizan esfuerzos por mantener actualizadas

y en constante crecimiento las colecciones del CAI. En el área de Enfermería, una de las bases de datos importantes es Books @ Ovid a través de la

cual se accede a más de 43 libros virtuales. Abajo se incluye una muestra del contenido de esta colección. Les invitamos a visitar esta base de

datos para ver la lista de los recursos disponibles.

Página 20 agosto 2010 NÚMERO 5

Page 21: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Conferencia: La Violencia en el Contexto

Familiar, Escolar y Laboral (Reseña)

Dra. Aris A. Román Silva

El jueves, 18 de marzo, el Departamento de Estudios Graduados del

Recinto realizó su primera actividad académica. La conferencia: “La

Violencia en el Contexto Familiar, Escolar y Laboral” surgió como una

iniciativa para enriquecer la experiencia educativa del salón de clases

y llevar a los estudiantes al contexto de la realidad social que vive

nuestro país. La Violencia , que se define como el acto premeditado

de hacer daño a otros, es un tema que atañe a todas las maestrías que

se ofrecen en nuestro Recinto: Justicia Criminal, Educación,

Administración de Empresas y Consejería Psicológica con especialidad

en Familia, pero que además trasciende a toda la Comunidad a la que

servimos.

La concurrida actividad contó con la presencia de excelentes recursos

que discutieron el tema de la violencia en cada uno de los contextos.

La Lcda. Yanitsia Irizarry Méndez, Secretaria del Departamento de la

Familia, presentó la violencia en que viven las familias de nuestro país

trayendo estadísticas de su agencia así como casos que han

trascendido a través de la prensa del país. La licenciada Irizarry habló

de las iniciativas que bajo su dirección ha tomado el Departamento

encaminadas a educar a las familias del país.

El Presidente de la Organización de Directores de Escuelas de Puerto

Rico, Prof. Luis Felipe Díaz, tuvo a su cargo el presentar las estadísticas

de violencia y el perfil de los agresores en el sistema educativo. En su

ponencia mencionó las leyes que cubren la violencia en las escuelas,

habló sobre estrategias para involucrar a los estudiantes para crear

ambientes de paz en las escuelas.

La violencia en el contexto laboral fue discutida por la Dra. Brenda

Massanet Rosario, presidenta de la Asociación de Psicología de Puerto

Rico. La doctora Massanet, luego de brindar información sobre actos

que se caracterizan por la violencia física, presentó una excelente

ponencia sobre la incivilidad que permea en las organizaciones. Estos

actos incluyen los gritos y malos tratos que afectan emocionalmente

al empleado y que no llegan a los tribunales. Culminó su presentación

con ejemplos de medidas que pueden tomar las organizaciones para

proveer un ambiente seguro y saludable a sus empleados.

Como promotores de ambientes libres de violencia, el mensaje que

unificó las ponencias fue uno de prevención y de no aceptar que la

violencia se convierta en nuestro estilo de vida.

agosto 2010 NÚMERO 5 Página 21

Page 22: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

NUESTRA FACULTAD EN ACCIÓN

L a Dra. Marisa Guillama De León escribió un artículo

titulado “Cómo Vender a Grupos” que salió publicado en el

Suplemento de la Semana del Vendedor del periódico El Nuevo Día.

La Semana del Vendedor se celebró desde el 1 al 5 de marzo de 2010.

El Suplemento de la Semana de Vendedores de El Nuevo Día incluye

los premios de vendedor del año, reseña las actividades de la semana

y publica artículos relacionados con herramientas sobre cómo ser un

mejor vendedor. La doctora escribe artículos de temas sobre ventas

para este suplemento desde hace más de diez años.

También con motivo de la Semana del Vendedor, la Dra. Marisa

Guillama fue invitada a ofrecer una conferencia a los vendedores de la

estación de televisión WORA TV. La conferencia se llevó a cabo el

jueves, 4 de marzo de 2010, en los salones del restaurante Pampas en

Mayagüez. El Tema de la conferencia fue La Calidad en los Servicios.

L a Dra. Aris A. Román fue seleccionada por la Asociación

Americana de Psicología (APA) para participar en el “State

Leadership Conference” en Washington, DC . La Dra. Román participó

como la representante por Puerto Rico ante el Comité de Educación al

Público (PEC, por sus siglas en inglés). Este Comité trabaja con el

proyecto “Mind and Body Health” cuya meta es educar a la nación

sobre los servicios que pueden brindar los psicólogos en áreas como

resilencia en tiempo de guerra y violencia, hábitos alimentarios, estrés

y desastres naturales. Se espera que cada estado y territorio de la

nación norteamericana comience a realizar actividades que

contribuyan a alcanzar las metas de la Asociación.

Además, sirvió de enlace entre el Recinto y la Asociación de

Psicología de Puerto Rico para crear una alianza que beneficie tanto a

los estudiantes de la Maestría en Consejería Psicológica como a los

psicólogos del área oeste. Esta alianza permite que se ofrezcan cursos

de Educación Continua así como el Repaso de la Reválida en nuestras

facilidades.

E l Dr. Nemesio Ruiz Alonso sirvió de recurso en la

presentación del libro “Tuve que contar mi historia” escrito

por el Honorable Carlos Méndez, alcalde de la cuidad de Aguadilla. El

Dr. Ruiz tuvo a su cargo la discusión del contenido del libro desde una

perspectiva psicológica que realizó tomando como base el constructo

de la resilencia. También sirvió de recurso en el Encuentro de

Consejeros Profesionales que se llevó a cabo en el Recinto.

L a Dra. Omara Rivera coordinó la visita de los estudiantes de

Justicia Criminal a las Cortes de Droga en el Tribunal de

Mayagüez y se encuentra organizando, junto con la Profa. Claribel

Arocho, el Tercer Simposio de Víctimas de Maltrato, Violencia

Doméstica y Abuso Sexual. Este Simposio se llevó a cabo el 14 de abril

en nuestro Recinto y fue una colaboración entre el Recinto y la Junta

de Coordinación Multisectorial del Departamento de la Familia de la

Región de Aguadilla.

L a Dra. Ana Pérez fue invitada a participar del programa de

radio semanal “Los Directores se levantan” que se trasmite

por Radio Puerto Rico todos los sábados a la 1:00 de la tarde. En este

programa tuvo la oportunidad de compartir con el Presidente de la

Organización Nacional de Directores de Escuelas de Puerto Rico, el

Prof. Luis Felipe Díaz, quien fuera uno de los recursos de la

conferencia : “La Violencia en el contexto Familiar, Escolar y Laboral”.

¿Qué es?

Si desea ampliar su conocimiento sobre este interesante tema le

invitamos a examinar los recursos o enlaces a los continuación.

Recursos en el catálogo (WebCat) del CAI

Brooks, R. (2004). El poder de la resiliencia : cómo lograr el equilibrio, la seguridad y la fuerza interior necesarios para vivir en paz. Barcelona: Paidós. (BF698.35 .R47 B7618 2004 )

Villalba Quesada, Cristina. (2003). Dossier : el concepto de resiliencia individual y familiar: aplicaciones en la intervención social . Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. http://site.ebrary.com/lib/interpuertoricosp/Doc?id=10058468

Enlaces en la Web

http://www.addima.org/

http://www.addima.org/Bibliografia.htm

http://www.psicologia-positiva.com/resiliencia.html

http://legnita.wordpress.com/2007/02/06/resilencia/

http://ligasmayores.bcn.cl/content/view/62637/

Resilencia.html

Recuerde que estos son solo una muestra de los muchos recursos

disponibles . Si necesita ayuda para ampliar su búsqueda póngase

en contacto con el personal del CAI y con gusto le ayudaremos.

Página 22 agosto 2010 NÚMERO 5

Page 23: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

Página 23 agosto 2010 Número 5

A C T I V I D A D E S A C A D É M I C A S

Semana de los CAI

En el mes de abril se celebró la semana de

los CAI dedicándose la misma al Censo 2010.

Se contó con un programa de actividades

variado y una buena asistencia a las mismas.

Puede resaltarse entre estas la exposición

Voces de mi pueblo de la artista MingXia Fu y

la conferencia/taller titulada Los Blogs y su

aplicación a la academia ofrecida por el Dr.

Mario Núñez, Catedrático del Recinto de

Mayagüez de la UPR.

Cápsulas noticiosas

D esde el pasado mes de enero el CAI ha iniciado un nuevo proyecto. Se trata de

convertir la colección de películas en 16mm a formato digital. El CAI cuenta en la actualidad con mas de 300 películas en este formato y hasta el presente se han convertido a formato digital cerca de 90 de ellas. El proyecto es un poco lento pero a paso firme lograremos disponer para la comunidad universitaria de colección de películas cuyos temas aun tienen pertinencia con nuestro currículo.

***

¡Un sueño en proceso de realizarse!

P or muchos años el personal del Centro de Audiovisual y esta servidora hemos

albergado la esperanza de renovar la Sala de P r o y e c c i o n e s . H o y p o d e m o s compartirles que ya se han dado pasos importantes hacia el logro de ese sueño. En días recientes se instaló el nuevo podio que facilita el uso de los equipos mediante botones y la nueva pantalla de proyección. Se re-localizaron los asientos y el equipo para mayor eficiencia tanto en el servicio como en la circulación de los asistentes a la sala. Además, se instalaron unas

lámparas provisionales que permitirán cierta iluminación durante la proyección. Esto último es un excelente recurso que facilita a los estudiante tomar notas o comunicarse con sus interpretes para poder integrarse al curso en forma efectiva. Nos regocijamos de poder proveer a nuestros estudiantes de tecnología actualizada que les permita adelantar su agenda académica.

Fue un trabajo de equipo. La unidad

de voluntades entre los compañeros William Domenech, Asdrúbal Jiménez, Administrador de la Red, la Sra. Yamillet Prosper administradora de la

propuesta de Título V y el Sr. José Cabán, Director de OMET hizo posible renovar el equipo tecnológico y las facilidades eléctricas de la Sala. A todos ellos muchas gracias.

Queda trabajo por hacer aún y sé que lo lograremos. Confiamos que estos cambios faciliten la labor de nuestra facultad en el proceso de educar a nuestros jóvenes.

Monserrate Yulfo Directora CAI abril 2010

S O B R E N U E S T R A F A C U L T A D

L a Profesora María Luisa Vázquez participó el viernes 7 de mayo de la

conferencia Un Código de Catalogación para el Siglo 21. En esta se tuvo como conferenciante al Profesor Ageo García de la Universidad Tulane de New Orleans y se celebró en la Universidad Metropolitana del Sistema Universitario Ana G. Méndez. En esta conferencia se introdujo a los participantes en los nuevos conceptos y estrategias para la catalogación utilizando el RDA o Resource Description and Access. Nueva forma de catalogación y acceso al recurso que se proyecta sustituya a las Reglas de Catalogación Angloamericanas.

Si interesa adquirir mas información sobre este tema le invitamos a visitar el enlace

L a primera Web Conference transmitida en el CAI el pasado 11 de mayo contó con la

participación de las tres bibliotecarias; Monserrate Yulfo, María Luisa Vázquez y Lizzie Colón y el Técnico de audiovisual, el Señor William Domenech. En esta Web Conference se trató el tema de los servicios de Referencia por el Web y se dio a conocer uno de las plataformas utilizadas en para el ofrecimiento de estos servicios.

Las bibliotecas son el corazón de las instituciones, éstas le dan vida a la comunidad académica.” Soliván

Page 24: Acontecer Académico. Número 5, agosto 2010

EDUCACIÓN A DISTANCIA Y TECNOLOGÍA

EDUCACIÓN A DISTANCIA

Josué Morales

[email protected]

Dolores Sepúlveda

[email protected]

Marisol Hilerio

[email protected]

INFORMÁTICA

Asdrúbal Jiménez

Administrador de la Red

[email protected]

Los métodos y las estrategias utilizadas

en la educación han variado con el propósito de

mantenerse a la vanguardia con los cambios

tecnológicos que han ido surgiendo con el pasar

de los años. Nuestros estudiantes no son los

mismos que recibíamos años atrás y por ende la

educación tiene que evolucionar acorde con

nuestros alumnos. En la Educación a Distancia

tanto la institución como el profesor controlan

la educación pero el aprendizaje es

responsabilidad del estudiante. Es el estudiante

el responsable de obtener el conocimiento,

comprensión y aplicación del mismo a través

del proceso educativo. Es muy claro que el

aprendizaje es el resultado de la educación y

que el profesor proporciona el ambiente

adecuado que hace posible el aprendizaje, pero

es el alumno quien lo realiza y lo lleva a cabo.

Desde muy temprano en la niñez se

encuentran expuestos a la tecnología y los

métodos de enseñanza tradicionales pueden

resultar monótonos para ésta generación que

se levanta hoy día. En la actualidad se utilizan

una gran variedad de medios electrónicos para

enviar o recibir los materiales de apoyo en la

Educación a Distancia. Cada institución

determina los medios más convenientes,

dentro de los que tiene a su alcance y que

mejor se adapten a sus posibilidades. Los

cursos a distancia se pueden nutrir de varias

herramientas útiles que pueden realzar el aula

virtual para hacer de los mismos unos más

atractivos para los estudiantes de estas nuevas

generaciones.

Las herramientas para añadir voz, video,

impresos, interactividad y datos a los cursos a

distancia pueden lograr que el estudiante se

sienta tal como si estuviera en el aula aun

estando en la comodidad de su hogar.

Algunas de las ventajas de la Educación a

Distancia para el estudiante que podemos

mencionar son:

Estudiar en el horario más conveniente

Mayor control sobre el ritmo de estudio

Ahorro de combustible

Evita la congestión vehicular

Estudiar en su propio idioma aun

estando fuera de Puerto Rico

Servicios de Admisión, registro,

recaudaciones, asistencia económica,

orientación y otros

completamente en línea.

Servicios técnicos en línea, por teléfono,

por correo electrónico y mediante

conversación en tiempo real o chat.

Otro beneficios de la educación a

distancia es que requiere un alto grado de

disciplina, responsabilidad y de autodidaxia en

el estudiantado. Características que deben ser

desarrolladas si no se poseen. Aun así, la

educación a distancia es una gran alternativa si

cuenta con la aptitud, el deseo y la disposición

para intentarlo.

Existen muchas instituciones educativas

que ofrecen la modalidad de educación a

distancia pero el buen servicio y la amabilidad

de nuestro personal, hace del Recinto de

Aguadilla la mejor alternativa para el

estudiante.

Por Marisol Hilerio Decana Asociada

Decanato de Estudios

Publicación trimestral

del Decanato de

Estudios

Tel: 787-891-0925

Ext. 2205, 2206

Fax: 787-882-3020

E-mail:

[email protected]

[email protected]

Un

ive

rsid

ad

In

tera

me

ric

an

a d

e P

ue

rto

Ric

o

Re

cin

to d

e A

gu

ad

illa

http://

www.aguadilla.inter.edu

Junta Editora

Profa. Eva Arroyo

Profa. Rosa Mercado

Profa. Maritza Pagán

Profa. Jessica Soto

Dr. Felipe Vargas

Profa. Monserrate Yulfo

Página 24 agosto 2010 Número 5

PERSONAS CONTACTO