aclaraciones sobre grupo 1 y 2

6
5/21/2018 AclaracionesSobreGrupo1y2-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/aclaraciones-sobre-grupo-1-y-2 1/6  Aclaraciones sobre los cursos de los grupos 1 y 2 1 © Organización del Bachillerato Internacional, 2011 Aclaraciones sobre los cursos de los grupos 1 y 2 Primeros exámenes en 2013 Programa del Diploma

Upload: esuso

Post on 13-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

w

TRANSCRIPT

  • Aclaraciones sobre los cursos de los grupos 1 y 2 1 Organizacin del Bachillerato Internacional, 2011

    Aclaraciones sobre los cursos de los grupos 1 y 2

    Primeros exmenes en 2013

    Programa del Diploma

  • Aclaraciones sobre los cursos de los grupos 1 y 2 1

    Introduccin El propsito de este documento es ayudar a los profesores a interpretar con mayor seguridad las guas de las asignaturas de los grupos 1 y 2 del Programa del Diploma y los documentos asociados a estas. Los profesores deben leer y utilizar este documento junto con las guas de las asignaturas y las listas de autores prescritos durante la planificacin y preparacin de los cursos.

    Lengua A: Literatura

    Aclaraciones generales Los autores figuran organizados por gnero literario en la lista de autores prescritos; solo pueden seleccionarse para su estudio obras de los gneros especificados para cada autor. Por ejemplo:

    La lista de autores prescritos de Ingls A incluye a William Shakespeare en los gneros de teatro y poesa. Por lo tanto, se pueden seleccionar obras de poesa y teatro de Shakespeare para su estudio en la parte 2 o 3.

    Tambin en la lista de autores prescritos de Ingls A, Edgar Allan Poe aparece en el gnero de prosa: novela y relato corto. Por lo tanto, no se pueden seleccionar obras de poesa de este autor para su estudio en la parte 2 o 3.

    Parte 1 y los trabajos escritos Actividad oral interactiva y reflexin

    Todos los alumnos deben participar en al menos una actividad oral interactiva de 30 minutos (como mnimo) relacionada con cada uno de los textos de la parte 1. Asimismo, todos los alumnos debern redactar una reflexin relacionada con cada actividad oral interactiva. Por lo tanto:

    Los alumnos del NM debern realizar al menos dos actividades orales interactivas y redactar al menos dos reflexiones.

    Los alumnos del NS debern realizar al menos tres actividades orales interactivas y redactar al menos tres reflexiones.

    Ejercicio escrito supervisado

    Todos los alumnos deben realizar un ejercicio escrito supervisado relacionado con cada una de las obras estudiadas en la parte 1. Este ejercicio debe realizarse despus de estudiar la obra y de completar la actividad oral interactiva y la reflexin correspondiente.

    Los profesores deben ofrecer estmulos a los alumnos para fomentar su reflexin crtica sobre el texto. Los estmulos debern ser los mismos para todos los alumnos. Sin embargo, si los alumnos del NM y el NS estudian en la misma clase, se pueden ofrecer estmulos distintos para cada nivel. Los profesores no deben proporcionar los estmulos a los alumnos hasta el comienzo del tiempo de redaccin del ejercicio escrito supervisado.

    Trabajo escrito

    Los alumnos deben haber estudiado todas las obras indicadas para la parte 1 y haber realizado todos los ejercicios escritos supervisados antes de comenzar a elaborar el trabajo escrito final. No es imprescindible que el trabajo escrito final refleje todos los textos de la parte 1 estudiados.

    Tampoco es imprescindible que el tema del trabajo escrito final del alumno est directamente relacionado con el ejercicio escrito supervisado. No obstante, si difiere en gran medida de este, los profesores deben asegurarse de que los alumnos puedan justificarlo. Se espera que los profesores se aseguren de que no se produzcan casos de conducta improcedente.

  • Aclaraciones sobre los cursos de los grupos 1 y 2 2

    Los alumnos pueden hacer referencia a fuentes de informacin secundarias en sus trabajos escritos, si as lo desean. Los profesores deben ensear a sus alumnos a utilizar un sistema de referencias adecuado que les permita presentar sus trabajos de forma apropiada.

    Parte 4 y la presentacin oral individual Seleccin de las obras

    En la parte 4 el profesor tiene la libertad de seleccionar las obras que se van a estudiar. Las tres opciones que se presentan en la gua de la asignatura tienen el propsito de orientar e inspirar a los profesores, no de establecer restricciones; por tanto, deben considerarse como ejemplos.

    A diferencia de lo que ocurre en las partes 1, 2 y 3, al seleccionar las obras de la parte 4 los profesores tienen libertad para compilar antologas de textos ms breves de varios autores, como por ejemplo, una seleccin de poemas de guerra.

    Al seleccionar los textos para la parte 4, los profesores pueden, si as lo desean, incluir un guin de pelcula o de otro tipo. Son raras las ocasiones en las que una pelcula se puede utilizar como texto, pero en estos casos deber mencionarse su relacin con un texto literario antes de comenzar el anlisis del guin. Por ejemplo, un estudio de Apocalypse Now debera comenzar con una mencin de la ligera relacin que guarda con la obra El corazn de las tinieblas, antes de centrarse en el guin de la pelcula. Sin embargo, en todos los casos los profesores deben asegurarse de que haya un texto que se pueda estudiar y de que este represente un desafo literario adecuado para los alumnos.

    Seleccin de temas para la presentacin

    Si lo desean, los alumnos pueden basar su presentacin oral individual en ms de uno de los textos estudiados en la parte 4. Sin embargo, deben procurar no recargar en exceso la presentacin.

    Prueba 1 En el NM los alumnos recibirn una seleccin de pasajes, de los cuales debern seleccionar uno para su anlisis. Adems, debern abordar claramente a las dos preguntas que acompaan al pasaje. Si bien son dos las preguntas, el formato de la respuesta debe ser una redaccin continua en lugar de dos secciones que respondan a las preguntas de forma consecutiva.

    En la Gua de Lengua A: Literatura (febrero de 2011), la lista de posibles gneros de la prueba 1 no es exhaustiva. Se pueden seleccionar textos de teatro para los exmenes del NM y NS.

    Lengua A: Lengua y Literatura

    Aclaraciones generales Los autores figuran organizados por gnero literario en la lista de autores prescritos; solo pueden seleccionarse para su estudio obras de los gneros especificados para cada autor, excepto en el caso del texto de eleccin libre de la parte 3.

    El contexto" debe entenderse en el ms amplio de los sentidos.

    Puede incluir el contexto social o histrico de la obra.

    Puede incluir el contexto de una situacin dentro de la obra.

    Con toda seguridad incluir los contextos de produccin y recepcin de una obra.

    Prueba 1 En la Gua de Lengua A: Lengua y Literatura (febrero de 2011), la lista de posibles gneros para la prueba 1 del NS no incluye el teatro (pero s incluye los guiones de obra teatral o pelcula). Sin embargo, esta lista no es exhaustiva y se pueden seleccionar textos de teatro para la prueba 1 del NS.

  • Aclaraciones sobre los cursos de los grupos 1 y 2 3

    Es importante que los profesores tengan en cuenta que los textos visuales de la prueba 1 para el anlisis no se presentarn en color. Esta prctica puede cambiar en el futuro; de ser as, se informar de ello a los profesores.

    Prueba 2 Los profesores deben tener en cuenta que, si bien la estructura de las preguntas de la prueba 2 invita de forma implcita a los alumnos a realizar comparaciones, la comparacin no se especifica en ninguno de los descriptores de los criterios. Por tanto, si no se realiza una comparacin, la nota del alumno no se ver afectada.

    Los alumnos no deben basar el ensayo de la prueba 2 en secciones de los textos literarios estudiados en las partes 1 y 2 del curso. La prueba 2 evala la comprensin de la parte 3 nicamente.

    Tarea escrita La nica tarea escrita presentada para evaluacin en el NM y la tarea 1 presentada para evaluacin en el NS pueden adoptar la estructura de varios textos ms breves (por ejemplo, dos cartas de un personaje a otro, o que muestren dos puntos de vista diferentes acerca de un artculo publicado). El alumno deber mostrar en la fundamentacin cmo se unifican estas dos respuestas.

    Los profesores deben tener en cuenta que la tarea 2 enviada para evaluacin en el NS (respuesta crtica) no requiere una fundamentacin, sino un resumen, tal y como se especifica en la pgina 45 de la gua. La instruccin de la pgina 43 de la gua que reza "cada tarea debe tener una extensin de 800-1.000 palabras ms una fundamentacin de 200-300 palabras" es incorrecta en este caso. No hay lmite prescrito de palabras para el resumen, pero deben cumplirse los requisitos especificados en la pgina 45.

    El tamao mximo de archivo de 2 MB especificado en la pgina 32 de la gua es para cada una de las tareas del NS. Por tanto, el tamao total de las tareas escritas de los alumnos podr ser de 4 MB (tareas 1 y 2).

    Los profesores deben tener en cuenta que, al elegir los textos o temas que se estudiarn en las partes 1 y 2, no estn obligados a centrarse exclusivamente en las culturas o pases asociados principalmente con la lengua A objeto de estudio. Sin embargo, no deben olvidar que los alumnos estn estudiando la lengua A elegida, por lo que los textos asociados con otras lenguas y sus culturas debern estudiarse traducidos para garantizar que el estudio se concentra en dicha lengua A. Asimismo, los textos traducidos no deben constituir el principal objeto de estudio en un tema.

    Actividad oral adicional En los criterios de evaluacin de la actividad oral adicional, el criterio B est relacionado con la comprensin del modo en que se utiliza el lenguaje y la conciencia del modo en que el lenguaje y el estilo se utilizan para lograr un efecto concreto en el texto por parte del alumno. Al corregir las actividades orales adicionales, los profesores deben tener en cuenta que este criterio exige a los alumnos demostrar su comprensin del modo en que se utiliza el lenguaje en los textos que han estudiado. El criterio B no evala el uso del lenguaje por parte del alumno; este aspecto se evala con el criterio D.

    Lengua A: Literatura y Representacin Teatral

    Prueba 1 y prueba 2 En la prueba 1, los alumnos pueden llevar una copia limpia de los textos estudiados a la sala de examen. Sin embargo, se recuerda a los profesores que esto no est permitido en la prueba 2.

  • Aclaraciones sobre los cursos de los grupos 1 y 2 4

    Lista de autores prescritos/lista de obras traducidas prescritas En la lista de obras traducidas prescritas, bajo los gneros "relato corto" y "poesa" no se especifican las obras concretas de algunos autores. En estos casos, los profesores pueden compilar su propia coleccin de obras del escritor en el gnero especificado.

    Lengua B

    Aclaraciones generales Los estmulos para la evaluacin, como los textos originales para el trabajo escrito y las fotografas para el oral individual, se pueden volver a utilizar en futuras convocatorias de exmenes si el profesor lo considera oportuno. Sin embargo, se debe evitar que los alumnos conozcan los estmulos antes de la evaluacin.

    Trabajo escrito Los alumnos pueden utilizar material de referencia al preparar sus trabajos escritos. En el contexto de la asignatura de Lengua B, dicho material de referencia puede incluir:

    Diccionarios impresos

    La gua de la asignatura publicada por el IB

    En el NS, el texto literario en el que se centra el trabajo escrito

    No se permite el uso de ningn otro material complementario especfico del tema sobre el que se escribe que no sea el material original proporcionado.

    Se recuerda a los profesores que, tras orientar al alumno para que elija un tema adecuado, no deben hacer comentarios sobre el trabajo ni corregirlo, puesto que este debe ser enteramente el trabajo original del alumno. Por tanto, los profesores no deben interferir en el desarrollo del trabajo escrito ni orientar al alumno durante el proceso de elaboracin del mismo.

    En el NM, no se debe revelar a los alumnos con antelacin el tema en el que se basar el trabajo escrito.

    Los profesores no deben modificar los textos originales que se utilizarn para los trabajos escritos; pueden acortar los textos demasiado extensos, pero nunca reescribirlos. Si se acorta el texto original, se deber indicar esta modificacin en la portada.

    En el NS, el texto original para el trabajo escrito puede ser una obra completa que se haya ledo en clase, o un fragmento de esta.

    Oral individual Las fotografas utilizadas para el oral individual deben ir acompaadas de un pie de foto o un ttulo. El pie de foto o ttulo debe guiar al alumno de forma rpida y directa al rea de discusin o presentacin. No debe conducir al alumno a interpretaciones particulares de la fotografa, ni limitar en modo alguno la presentacin del alumno. Se debe evitar dar instrucciones (por ejemplo, Discuta esta imagen en relacin con las culturas de habla francesa o Compare esta imagen con su propia cultura).

    Lengua ab initio

    Prueba 2 Todas las preguntas (tanto de la seccin A como de la seccin B) irn acompaadas de una plantilla para ayudar a los alumnos a concentrarse en el lenguaje y en el mensaje de su respuesta.

  • Aclaraciones sobre los cursos de los grupos 1 y 2 5

    Trabajo escrito Se recomienda encarecidamente (por motivos acadmicos, procedimentales y administrativos) que el trabajo se realice en una nica sesin. Se recomienda a los profesores que, si es posible, incluyan la fecha en que se realizar el trabajo escrito en el calendario escolar a principio del curso.

    El xito del trabajo escrito depender de la eleccin no solo de un tema adecuado (que refleje los intereses y los puntos fuertes del alumno) sino tambin del ttulo, una vez que se ha decidido el tema. Ttulos tales como Los sistemas educativos de Alemania y Argentina no resultan tiles para este ejercicio y pueden dar lugar a redacciones muy generales y limitadas. Un ttulo como Un da cualquiera en un colegio de Buenos Aires y en mi colegio de Hanover permitira acotar mucho ms el tema y ofrecera al alumno ms posibilidades de lograr una nota ms alta.

    IntroduccinLengua A: LiteraturaAclaraciones generalesParte 1 y los trabajos escritosActividad oral interactiva y reflexinEjercicio escrito supervisadoTrabajo escrito

    Parte 4 y la presentacin oral individualSeleccin de las obrasSeleccin de temas para la presentacin

    Prueba 1

    Lengua A: Lengua y LiteraturaAclaraciones generalesPrueba 1Prueba 2Tarea escritaActividad oral adicional

    Lengua A: Literatura y Representacin TeatralPrueba 1 y prueba 2

    Lista de autores prescritos/lista de obras traducidas prescritasLengua BAclaraciones generalesTrabajo escritoOral individual

    Lengua ab initioPrueba 2Trabajo escrito