ackoff

24
“El paradigma de Ackoff una administración sistémica”. RUSSELL L. ACKOFF 1

Upload: michelle-avina

Post on 04-Aug-2015

176 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACKOFF

1

“El paradigma de Ackoff una administración sistémica”.

RUSSELL L. ACKOFF

Page 2: ACKOFF

2

NUESTRO CONCEPTO CAMBIANTE DEL MUNDO

El ritmo actual del cambio es tan rápido que los retrasos para responder a él pueden ser muy costosos, incluso desastrosos.

Todos los días hay compañías y gobiernos que desaparecen porque no han podido adaptarse a él o porque lo hicieron con demasiada lentitud.

Debido a la interconexión y la interdependencia creciente de los individuos, grupos, organizaciones, instituciones y sociedades que se derivan de los cambios en las comunicaciones y el transporte, nuestro medio se ha hecho más extenso y más complejo.

Muchas de las soluciones existentes son para dificultades que ya no existen de la misma forma, por lo que ya no se pueden resolver como se resolvieron con

anterioridad.

Page 3: ACKOFF

3

CONCEPTO DE SISTEMAS Y SUS PROPIEDADES

SISTEMA: Conjunto de elementos interdependientes relacionados mediante una estructura para la consecución de un fin.

Un sistema satisface las tres condiciones siguientes:

El comportamiento de cada elemento tiene un efecto en el comportamiento del todo.

El comportamiento de los elemento y su efecto sobre el todo son interdependientes.

De cualquier manera que se formen subgrupos de los elementos, cada uno tiene un efecto sobre el comportamiento del todo y ninguno tiene un efecto independiente sobre él.

Page 4: ACKOFF

4

LA ERA DE LA MÁQUINA

Page 5: ACKOFF

5

LA ERA DE LA MÁQUINA

A partir de las creencias de “El universo es una máquina creada por Dios para realizar su obra” y “Dios creo al hombre a su imagen y semejanza”; se infirió que el hombre tenía que crear máquinas para que hicieran su trabajo.

La fuerza intelectual de Edad Media no radico en el conocimiento científico y sus logros sino en una vívida exaltación de la imaginación espiritual.

Page 6: ACKOFF

6

ANÁLISIS

Se plantearon tres puntos a los cuales se les llamo análisis, éstos se convirtieron en el método básico de investigación de la era de la máquina iniciada por el Renacimiento:

Separar las partes del objeto que quiere entenderse.

Tratar de comprender el comportamiento de las partes tomadas por separado.

Tratar de reunir este entendimiento en una comprensión del todo.

Page 7: ACKOFF

7

REDUCCIONISMO

Dada la adhesión al método analítico, a menos que existan partes fundamentales, elementos, la comprensión cabal del universo no sería posible. A la doctrina que afirma esta creencia se le llama Reduccionismo: “Toda realidad de nuestra experiencia del mundo puede reducirse a elementos indivisibles fundamentales”.

En todo campo de investigación el hombre busco la comprensión investigando a los elementos.

Page 8: ACKOFF

8

DETERMINISMO

Una vez que los elementos de una cosa se identificaron y se entendieron en sí mismos, fue necesario reunir este entendimiento en una comprensión del todo. Esto requirió una explicación de la relación entre las partes, o de cómo interactuaban.

Se dice que una cosa es la causa y otra su efecto, si la causa es tanto necesaria como suficiente para su efecto. Una cosa es suficiente para otra si la ocurrencia de la primera asegura la ocurrencia de la segunda.

Page 9: ACKOFF

9

MECANICISMO

El concepto del universo que se deriva del uso exclusivo del análisis y de las doctrinas del reduccionismo y el determinismo es mecanicista.

Se consideraba que el mundo era una maquina no tan solo semejante a una de ellas.

Era frecuente comparar el universo con un reloj cerrado herméticamente. Esta comparación es muy reveladora ya que implicaba que el mundo no tenía medio.

Page 10: ACKOFF

10

REVOLUCION INDUSTRIAL

Conceptos centrales:

El trabajo

La maquina

El resultado fue la producción industrializada y la línea de montaje que constituye la espina dorsal de la fábrica moderna.

Page 11: ACKOFF

11

LA ERA DE LOS SISTEMAS

Page 12: ACKOFF

12

PENSAMIENTO SISTÉMICO

El pensamiento sistémico implica una visión de la realidad compleja en sus múltiples elementos y con sus diversas interrelaciones. Es simplemente el reconocimiento de la naturaleza sistémica del mundo.

El sistema sigue operando y reaccionando a nuestras decisiones. En el pasado los resultados de medidas “positivas” han repercutido negativamente en otros componentes de la realidad, por lo que si miramos el futuro debemos cambiar la forma en que encaramos la toma de decisiones para contemplar la totalidad del sistema.

Page 13: ACKOFF

13

EXPANSIONISMO

En el pensamiento sistémico se piensa que pueden obtenerse aumentos en la comprensión mediante la expansión de los sistemas que deben entenderse, no reduciéndolos a sus elementos.

La comprensión avanza del todo a las partes, no de las partes al todo como ocurre en el conocimiento.

La comprensión completa de cualquier objeto, dejando de lado la de todos los objetos, es un ideal al que uno puede aproximarse continuamente pero que nunca puede ser alcanzado. Por lo tanto no hay ninguna necesidad de suponer la existencia de un todo último que si es entendido produciría la respuesta última.

Page 14: ACKOFF

14

PENSMIENTO SISTÉMICO VS PENSAMIENTO MECANICISTA

Estos enfoques no son antagónicos sino complementarios

PENSAMIENTO SISTÉMICO

PENSAMIENTO MECANICISTA

Enfoque principal

Síntesis: Se centra en la función explicando porque los objetos funcionan como lo hacen. Mira fuera de los objetos

Análisis: Se enfoca en la estructura describiendo como funcionan los objetos o partes del sistema. Mira el interior de los objetos

Pensamiento

Combinas los dos elementos: sintetiza y analiza.

Todos los objetos, eventos y propiedades son susceptibles de ser entendidos a partir de sus últimos elementos

Visión Es una visión general del todo, no lo fracciona en sólo ver sus elementos

Es una visión reduccionista, donde se ve sólo una parte del todo

Descripción Parte de un todo contenedor Descompone sus partes

Característica principal

Expande Reduce

Page 15: ACKOFF

15

Ventajas

Mejor adaptación a las condiciones del entorno y mayor aprovechamiento de las oportunidades: Mayor flexibilidad.

Mejor comprensión y manejo de relaciones entre los “subsistemas” organizacionales (estrategia, estructura, tecnología, dirección, etc.).

Mayor aprovechamiento del talento humano y de todos los recursos de la organización.

Mejor respuesta a las responsabilidades sociales de la organización.

Mayor capacidad de evolución de la organización.

Page 16: ACKOFF

16

TIPOS DE SISTEMAS Y MODELOS

SISTEMAS SEGUN SU INTENCIÓN SISTEMA DETERMINISTA. No tienen intencionalidad y cuyas partes tampoco, su

comportamiento está determinado por su estructura, leyes causales y por su medio si es abierto o si es cerrado. El sistema es abierto cuando factores externos influyen sobre su comportamiento.

SISTEMA ANIMADO. Tienen finalidades por sí mismos, pero no sus partes. El comportamiento de un organismo está determinado por su estado y actividad. Sus partes no tienen finalidad propia pero su función es necesaria para sobrevivir.

SISTEMAS SOCIALES. Tienen finalidad por sí mismo y contiene partes que tienen finalidades por sí mismas. Tienen facultad sus partes para hacer elecciones, esta inadecuación es particularmente evidente en la solución de problemas.

SISTEMA ECOLOGICO. Este está compuesto por todos los sistemas descritos anteriormente formando un todo, este sistema tiene vida ya que es capaz de “mantener su unidad y totalidad, al tiempo que de manera continúa o periódica sus componentes se desmontan y se reedifican, se crean y mueren en gran número, se reproducen y se consumen”.

Page 17: ACKOFF

17

SISTEMAS SEGUN EL MEDIO ABSTRACTOS: Todos los elementos son conceptuales.

CONCRETOS: Al menos dos de sus elementos son palpables audibles u observables.

SISTEMAS SEGUN EL ESTADO CERRADOS: No hay interacción entre el sistema y el medio.

ABIERTOS: Hay interacción entre el sistema y el medio.

SISTEMAS SEGUN EL COMPORTAMIENTO ESTÁTICOS: Indiferente ante cualquier evento del medio.

DINÁMICOS: Ante cualquier evento del medio siempre reacciona de forma diferente.

TIPOS DE SISTEMAS Y MODELOS

Page 18: ACKOFF

18

La optimización de las partes pueden suboptimizar el sistema como un todo, al modificar el desempeño de cualquiera de estas partes deberán tomarse en consideración sus efectos sobre el sistema como un todo.

APLICACIÓN DE MODELOS DETERMINISTAS A LAS ORGANIZACIÓNES: Nuevo concepto de manufactura.

APLICACIÓN DE MODELOS ANIMADOS A LOS SISTEMAS SOCIALES: Crecimiento de las organizaciones, y aumento de la diversidad de los productos y servicios.

APLICACIÓN DE MODELOS SOCIAL – SISTEMICOS A LOS SISTEMAS SOCIALES: Los trabajadores eran tratados como seres humanos con propósitos propios, con exigencias sobre sus intereses generando así el movimiento de calidad de vida laboral.

EVOLUCION Y CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE

CORRESPONDENCIA DE MODELOS Y SISTEMAS

SOCIALES

Page 19: ACKOFF

19

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL SISTEMICA

ORGANIZACIÓN DEMOCRÁTICA: Todo individuo de la organización tiene capacidad de decisión respecto a lo que esta hace.

ECONOMÍA INTERNA DE MERCADO: cada parte de la organización puede comprar bienes o servicios que requiere de cualquier fuente interna o externa.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL MULTIDIMENSIONAL: Se divide en Función: unidades cuyas salidas se destinan principalmente al consumo interno); Salidas: productos y servicios destinados principalmente al consumo interno; usuarios: mercados definidos por el tipo o ubicación de los clientes.

PLANEACIÓN INTERACTIVA: Incluye la selección de los medios para lograr la planeación: los recursos requeridos y la especificación de los pasos para la implementación (cuándo y quién).

SISTEMA DE APOYO DE LAS DECISIONES:

a) Registro de las expectativas asociadas con la decisión.

b) Los supuestos y la información que las fundamenta.

c) Proceso mediante el cual se llegó a la decisión.

Page 20: ACKOFF

20

CRECIMIENTO vs. DESARROLLO

Las organizaciones deben de enfocarse en el desarrollo; esto es lo que les permite mejorar y ser competitivos. La falta de recursos limita el crecimiento pero no el desarrollo; entre mayor es el grado de desarrollo de las organizaciones, menos dependen de los recursos.

CRECIMIENTO

• Aumentar en tamaño o número.

DESARROLLO

• Incremento de la capacidad y la competencia.

• Desarrollo de los individuos y la organización.

Page 21: ACKOFF

21

HACIA UN SISTEMA DE CONCEPTOS DE SISTEMAS

ESTADO DE UN SISTEMA: Es el conjunto de propiedades relevantes que un sistema tiene en un momento del tiempo.

MEDIO DE UN SISTEMA: Conjunto de elementos y sus propiedades relevantes, cuyos elementos no forman parte del sistema, pero un cambio en estos puede afectar el estado del sistema.

ESTADO DEL MEDIO: Conjunto de propiedades relevantes del medio en un momento del tiempo.

SISTEMA CERRADO: Es aquel que no tiene medio, por la tanto no se interrelaciona con ningún elemento que no este contenido en el. Un sistema abierto es aquel que si tiene medio y se relaciona con este permanentemente.

EVENTO DE UN SISTEMA O MEDIO: Es un cambio en una mas de las propiedades estructurales del sistema o el medio, durante un periodo específico.

SISTEMA HOMEOSTÁTICO: Es un sistema estático, cuyos elementos y medio son dinámicos. Es aquel que conserva su estado en un medio cambiante por medio de ajustes internos.

Page 22: ACKOFF

22

CAMBIOS EN LOS SISTEMAS

UNA REACCION: Es un evento de un sistema que es causado determinadamente por otro evento.

UNA RESPUESTA: Es un evento del que el propio sistema es coproductor; un sistema no tiene que responder a un estimulo pero si tiene que reaccionar frente a su causa.

UN ACTO: Son eventos auto determinados cambios autónomos.

La clasificación de los sistemas en reactivos, responsivos y autónomos se basa en la consideración de qué es lo que produce los cambios que acurren en ellos y se clasifica en UN COMPORTAMIENTO: Que es el cambio de un sistema que inicia otros eventos, obsérvese que las reacciones, respuestas y acciones pueden constituir en sí mismas un comportamiento cuyos antecedentes son de interés.

Page 23: ACKOFF

23

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS POR SU COMPORTAMIENTO

SISTEMA QUE MANTIENE UN ESTADO: Es aquel que puede reaccionar de una solo manera a cualquier evento particular externo o interno pero reacciona de manera diferenciada y estas reacciones producen el mismo estado (resultado).

SISTEMA QUE PERSIGUE UNA META: Es aquel que puede responder de manera diferente a uno a mas eventos externos o internos distintos en uno o más estados desiguales y que puede responder de otra manera a un evento particular en un medio invariable hasta que produce un estado (resultado) particular.

PROCESO: Es una secuencia del comportamiento que constituye un sistema y tiene una función productora de una meta.

Page 24: ACKOFF

24

SISTEMA QUE PERMITE METAS MULTIPLES: Es un sistema que persigue una meta en cada uno de dos o más estados externos o internos (iniciales) diferentes, y persigue metas diversas en al menos dos estados distintos, estando determinada la meta por el estado inicial.

SISTEMA INTENCIONAL: Es un sistema que persigue metas múltiples, y las diferentes metas tienen una propiedad común. La producción de esta propiedad común es la finalidad del sistema.

SISTEMA INTENCIONADO: Es aquel que puede producir el mismo resultado de diversas maneras en el mismo estado y que puede producir resultados distintos en el mismo estado y en estados diferentes, por tanto es aquel que puede cambiar sus metas bajo condiciones contantes; selecciona los fines así como los medios y por tanto manifiesta voluntad.

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS POR SU COMPORTAMIENTO