acentuación

21
Acentuación. En castellano, las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar la vocal tónica. Guiadas por un principio de economía, permiten identificar inequívocamente la vocal tónica de una palabra dada sin necesidad de ningún signo ortográfico en la mayoría de los casos. Guiadas por un principio de economía, permiten identificar inequívocamente la vocal tónica de una palabra dada sin necesidad de ningún signo ortográfico en la mayoría de los casos. Tipos de Acentuación. Acento dierético: Se usa cuando hay secuencias vocálicas que forman hiato. Esto significa que se usa cuando existe cierta combinación de vocales, las cuales no se hallan juntas en una misma palabra (no forman diptongo), sino que ellas se separan en sílabas diferentes y contiguas (una al lado de la otra). Por ejemplo: Baúl Ba - úl Acento Diacrítico: Es la tilde que se coloca sobre las palabras acentuadas, para distinguirlas de aquellas que se escriben igual, como sábana y sabana; tú vas con tu novia; el niño se fue con él. Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras: Palabras Agudas: Son las palabras cuya última sílaba es tónica y llevan el acento en una vocal de la última sílaba. Ej. Después, anís, Jesús, además. Palabras Graves: Son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ej. Cárcel, quiénes, cuáles, inútil, césped. Palabras Esdrújulas: Son aquellas cuya antepenúltima sílaba, es tónica y es allí donde llevan el acento o tilde. Ej. Cáscara, rápido, helicóptero, cerámica. Palabras Sobreesdrújulas: Son las aquellas palabras en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Ej. Dígamelo, llévatela.

Upload: kellys1820

Post on 15-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lenguaje y Comunicacion

TRANSCRIPT

Page 1: Acentuación

Acentuación.

 En castellano, las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar la vocal tónica. Guiadas por un principio de economía, permiten identificar inequívocamente la vocal tónica de una palabra dada sin necesidad de ningún signo ortográfico en la mayoría de los casos. Guiadas por un principio de economía, permiten identificar inequívocamente la vocal tónica de una palabra dada sin necesidad de ningún signo ortográfico en la mayoría de los casos.

Tipos de Acentuación.

Acento dierético: Se usa cuando hay secuencias vocálicas que forman hiato. Esto significa que se usa cuando existe cierta combinación de vocales, las cuales no se hallan juntas en una misma palabra (no forman diptongo), sino que ellas se separan en sílabas diferentes y contiguas (una al lado de la otra).

Por ejemplo: Baúl Ba - úl

Acento Diacrítico: Es la tilde que se coloca sobre las palabras acentuadas, para distinguirlas de aquellas que se escriben igual, como sábana y sabana; tú vas con tu novia; el niño se fue con él. Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras:

Palabras Agudas: Son las palabras cuya última sílaba es tónica y llevan el acento en una vocal de la última sílaba. Ej. Después, anís, Jesús, además.

Palabras Graves: Son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ej. Cárcel, quiénes, cuáles, inútil, césped.

Palabras Esdrújulas: Son aquellas cuya antepenúltima sílaba, es tónica y es allí donde llevan el acento o tilde. Ej. Cáscara, rápido, helicóptero, cerámica.

Palabras Sobreesdrújulas: Son las aquellas palabras en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Ej. Dígamelo, llévatela.

Reglas de la acentuación: Llevan tilde todas las palabras agudas terminadas en vocal n o s, como mamá, razón, país.

ACENTO PROSÓDICO: Se refiere al énfasis que se coloca sobre la vocal de una sílaba, para destacarla de las demás. Todas las palabras tienen acento prosódico ya que siempre habrá una sílaba sobre la que recaerá la intensidad. Por ejemplo en la palabra hamaca, el acento prosódico se encuentra en la sílaba –ma-.

ACENTO ORTOGRÁFICO: Se refiere al signo ortográfico (´) que, en ciertas palabras y de acuerdo a reglas de ortografía determinadas, se coloca en la sílaba de mayor intensidad. El acento ortográfico también se denomina tilde. Por ejemplo: brújula, cáncer, camión.

Page 2: Acentuación

Clasificación de las palabras según el acento

Según la sílaba acentuada las palabras se clasifican en:

AgudasSon aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.

Ejemplosa - morre - lojcan - tópa – pel

Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal. 

Ejemplosjar - díndes - ta - cóbai - ló

GravesSon aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba. 

EjemplosGó – mez sa – po cor – ti – na 

Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s. 

Ejemplolá – pizcár – celdé – bil

EsdrújulasSon aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplosmá – gi – capá – ja – ro

Page 3: Acentuación

ma – mí – fe – romú – si – ca ma – te – má – ti – ca

SobresdrújulasSon aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplosdí – ga – me – lotrái – ga – se – lodí – ga – se – lopá – sa – me – lojué – ga – te -  la

Acentuación en palabras monosílabas.

Por regla general los monosílabos (palabras formadas por una única sílaba) no se acentúan.

Mar

Sol

Luis (*)

Luz

Fe

(*) La palabra Luis está formada por una única sílaba. Comentamos en la lección anterior que cuando van juntas dos vocales débiles, forman una única sílaba.

.

Los monosílabos sólo se acentúan cuando existen dos palabras con la misma forma, pero con significados diferentes. Los casos más conocidos son:

Ejemplo:

Dile a tu hermano que te dé un libro

El coche de tu hermano es muy rápido

Acentuación en palabras Compuestas.

Page 4: Acentuación

Las palabras compuestas son aquellas que se conforman de dos palabras diferentes pero que dan un significado, por ejemplo: quita (verbo quitar)+ sol (astro luminoso) = quitasol (artefacto usado para protegerse de los rayos del sol).

Acentuación de palabras compuestas con guion: Cada palabra lleva acento si le corresponde según las normas de acentuación.

Físico + químico = físico-químico

Lógico + matemática = lógico-matemática

Histórico + artístico = histórico-artístico

Teórico + práctico = teórico-práctico

Acentuación de palabras compuestas terminadas en –mente: Se acentúa la primera palabra del compuesto, sólo si ya llevaba tilde cuando no formaba parte de la unión.

Sutil + mente = sutilmente

Fácil + mente = fácilmente

Acentuación de palabras compuestas por una forma verbal y un pronombre: Como norma general, los verbos pierden su acentuación cuando se les añaden pronombres, pues habitualmente la palabra resultante no la necesita para su corrección.

Está + te = estate

Antes de la Ortografía de la Real Academia Española de la Lengua en 1999 el verbo conservaba su acentuación aunque a la palabra resultante no le correspondiera según las normas.

Cuando el resultado de añadir un pronombre a un verbo es una palabra esdrújula, la nueva forma verbal lleva tilde.

Toma + los = tómalos

Dijera + se = dijérase

Signos de Puntuación.

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

Page 5: Acentuación

Signos principales

Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y el guion.

El punto (.):Es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Generalmente, indica una entonación descendente.

Punto y seguido: Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.

Punto y aparte: Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.

Punto final: Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.1

También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.

La coma (,): Es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:

—María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.

Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:

Page 6: Acentuación

—Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.

También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones incidentales):

—Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.

Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones gramaticales o de estilo (asíndeton, elipsis).2

Dos puntos.

Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.3 Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).

El punto y coma.

El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase:

—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No podemos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podemos ir caminando.

Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:

—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.

También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:

—Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:

—Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.

Page 7: Acentuación

Las comillas.

Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquellas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:

Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».

Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.

Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.

Para indicar algo sobre una palabra o expresión.

Para presentar el significado de una palabra o expresión.

Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudónimo.

En español se utilizan tres tipos de comillas:

Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »).

Comillas dobles o inglesas (“ ”).

Comillas simples (‘ ’).

Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (»,”, ’).

Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente: «...“...‘...’...”...»

Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra:

«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra”.»

Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre, excepto cuando

Page 8: Acentuación

ese texto no pertenezca a ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada sea individual.

En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.

Los paréntesis.

Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:

Los paréntesis propiamente dichos: ( )

Los corchetes: [ ]

Las llaves: { }

Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:

Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.

Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo).

Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la siguiente manera: (… […{…}…]…)

Signos de interrogación.

El signo de interrogación (¿?) es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.

Signos de exclamación.

Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:

— ¡Siéntate!

— ¡Qué linda eres!

— ¡Cuidado con el perro!

— ¡Pero qué buena idea!

— ¡Genial!

Page 9: Acentuación

Puntos suspensivos.

Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

Guion.

El guion (-), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. Se utiliza como signo para unir palabras, muestra la división de palabras al final de una línea, y se usa en obras como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras.4

Raya.

La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor.5

Usos de la raya:

Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:

Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza— corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.

Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.

No iré sino mañana —dijo el niño.

En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:

—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.

—Lo sé y me estoy preparando.

—Te deseo mucho éxito.

Partes de una Oración.

Page 10: Acentuación

Dentro de un discurso, texto o párrafo, la oración o enunciado es la unidad que expresa en un sentido completo la idea.

La oración es la forma de comunicar nuestras ideas e inquietudes con verdadero sentido. La oración nos permite hacernos entender por los demos y entender lo que los demás nos quieren decir

Una oración siempre dice, afirma o niega algo de alguien, expresa lo que se desea con sentido completo.

Las oraciones tienen 9 partes, de las cuales 5 son variables y 4 invariables.

-Las partes variables de la oración son cinco: nombre o sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo. Su forma cambia para señalar el género y número.

-Las partes invariables de la oración son cuatro: adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Partes variables de la oración

Nombre o Sustantivo: Los sustantivos son palabras que nombran personas, animales, objetos, ideas o sentimientos. Puede ser sujeto de la oración.

Ejemplos: perro, Chile, Antonia, caballo, mesa, Santiago, río, azúcar, etc.

Hay distintas clases de sustantivos:

Comunes y propios.

Comunes: Son los que nombran a cualquier persona, animal o cosa sin distinguirlos del resto de los de su clase.

Por ejemplo: Mujer, país…

Propios: Son los que nombran a cualquier persona animal o cosa distinguiéndose de los demás de su clase.

Por ejemplo: Josefa, Chile…

Concretos y abstractos. 

Concretos: Son los que nombran seres u objetos que podemos ver, oír, tocar y oler.

Por ejemplo: flor, susurro,…

Abstractos: Son los que nombran ideas, sentimientos…

Por ejemplo: tristeza, rabia…

Individuales y colectivos

Page 11: Acentuación

Individuales: son los que en singular nombran a una sola persona, animal o cosa. 

Por ejemplo: pino, pájaro, perro...

Colectivos: son los que en singular nombran a un conjunto de seres u objetos.

Por ejemplo: pinar, bandada, jauría...

Adjetivo: Es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades del sustantivo. Existen varios tipos de adjetivos: calificativos, demostrativos, explicativos, gentilicios, indefinidos, numerales, partitivos, posesivos, pronominales.

Adjetivos posesivos: Indica posesión o pertenencia.

Mi, mis, mío, mía, míos, mías

Tu, tus, tuyo, tuya, tuyos, tuyas

Su, sus, suyo, suya, suyos, suyas

Nuestro, nuestra, nuestros, nuestras

Vuestro, vuestra, vuestros, vuestras

Su, sus, suyo, suya, suyos, suyas

Adjetivos demostrativos: Determina al sustantivo indicando lejanía o proximidad en relación a las personas que hablan; o sea, indica ubicación espacial.

 

Femenino

 

Masculino

Page 12: Acentuación

Singular Plural

Esta Estas

Esa Esas

aquella aquellas

Singular Plural

Este Estos

Ese Esos

aquel aquellos

 

Adjetivo calificativo: Son los que señalan una cualidad del sustantivo. Es el que determina o expresa cómo es el sustantivo por ejemplo: el gato grande o el gato es muy bonito.

Ejemplos: lindo, feo, azul, alto, gordo, pequeño, pesado, amarillo, simpático, lejos, cerca,  etc.

 

 

Adjetivo numeral: Indican un número determinado. Puede ser de orden, cantidad, múltiplo o partición de cantidades.

Los adjetivos numerales pueden ser:- Numeral cardinal- Numeral ordinal- Numeral multiplicativo- Numeral partitivo

Adjetivo indefinido: Pueden referirse al número o cantidad y también a la identidad imprecisa de lo designado por nombre. 

Page 13: Acentuación

Ejemplos: Alguno, ninguno, cualquier, bastante, demasiado, harto, semejante, varios, mismo, ajeno, demás, mucho, poco, tanto, cuanto, cierto, todo, cada, mero, otro.

Particularidades de algunos adjetivos indefinidos:

- Alguno, ninguno, varios, otro, cierto, todo, mucho, poco, mismo, tanto, cuanto, ajeno y demasiado, tienen terminaciones genéricas y numéricas: ej, otro, otra, otros, otras.

- Cada es invariable. Sólo se junta a sustantivos en plural cuando a éstos les precede un cardinal; ej.: cada ocho días.

- Demás es sinónimo de otra, otros, y otras y va precedido de artículo; ej.: la demás gente, las demás personas, los demás convidados.

- Algunos indefinidos, como cero, puro, semejante, harto, etc... Colocados después del sustantivo a quién modifican, tienen carácter de calificativos.

Artículo: Parte variable de la oración que se antepone al sustantivo. Se clasifican: definidos e indefinidos.

Pronombre: Son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. Podríamos decir que son palabras que sustituyen a los nombres.

Existen varios tipos de pronombres:

Page 14: Acentuación

- Personales: Yo, tú, él, ella, usted, nosotros (as), Ellos (as)

- Numerales: Uno, dos, tres, etc.- Demostrativos: Éste, ése, ésa, aquél, aquélla, aquello, etc.- Interrogativos: ¿Qué?, ¿cuál?, ¿cuánto?, ¿quiénes?, etc.

- Posesivos: Mí, nuestro, suyo, vuestro, etc.- Exclamativos: ¡qué!, ¡cuál!, ¡cuánto!, etc.- Indefinidos: algunos, otros, nadie, etc.- Relativos (conectores): que, quien (es), el que, los que; la que, las que, cuyo (a), cuyos (as).

Verbo: Es una palabra que indica acción, estado de ánimo y acontecimientos de la naturaleza. 

Ejemplos: llover, temblar, saludar, correr, llorar, caminar, soñar, subir, vivir, aplaudir, saltar, etc.

Page 15: Acentuación

Partes invariables de la oración

Adverbio: El adverbio es la parte de la oración que modifica el significado del verbo o de otras palabras.

Existen diferentes tipos de adverbios y son clasificados en:

- Adverbios de tiempo: Ej. Ayer, después, ahora, hoy, mañana, pronto, tarde, etc.- Adverbios de lugar: Ej. Ahí, allí, aquí, acá, delante, detrás, arriba, abajo, cerca, lejos, encima, etc.- Adverbios de cantidad: Ej. Muy, mucho, poco, nada, bastante, demasiado, más, menos, etc.- Adverbios  de modo: Ej. Bien, mal, mejor, despacio, deprisa, peor, etc.- Adverbios de afirmación: Ej. Sí, seguro, cierto, también, claro, seguramente, también, ciertamente, etc.- Adverbios de negación: Ej. No, nunca, jamás, tampoco, nada, nadie, etc.- Adverbios de duda: Ej. Quizá, igual, probablemente, tal vez, posiblemente, probablemente, etc.

Ejemplos:

- Anoche cenamos en un restaurante  → adverbio de tiempo

- Corrí adentro para no mojarme  → adverbio de lugar

- Superó fácilmente la prueba → adverbio de modo

- Marcela nunca lloró por amor  → adverbio de negación

Preposición: La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.

Ejemplos: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, etc.

El profesor devuelve el cuaderno a sus alumnos.

El tren viene de Córdoba

Mi padre trabaja en Toledo

Los aviones se dirigen hacia el aeropuerto

Por tu culpa no iremos al paseo

Conjunción: La conjunción es una parte invariable de la lengua que se utiliza para enlazar oraciones y establecer relaciones de jerarquía entre ellas.

Se clasifican en:

a- Conjunciones coordinantes

Page 16: Acentuación

 

- Copulativas: y (e), ni  ej.: María y Pablo aprobaron el examen

- Adversativas: mas, pero, aunque, sin embargo, sino, no obstante, empero. ej.: Iré a clase aunque esté lloviendo

- Distributivas: bien... bien..., ya...ya..., sea...sea..., o...o...(u).  ej.: Sea uno o sea otro

- Disyuntivas: o (u), ya, bien, sea. ej: Puedes llevarme a casa o bien al parque

- Explicativas: o (u), esto es, es decir, o sea. ej: se fue al otro mundo, esto es, se murió

 b- Conjunciones subordinantes

 - Condicionales: si, a condición de que, con tal de que, como.

- Causales: porque, pues, como, puesto que, dado que, pues que, ya que

- Consecutivas: tan, tal, tanto...qué; luego, conque, así pues

- Concesivas: aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien, etc.

- Comparativas: más... que, tan... como, menos...que.

- Finales: para que, a que, a fin de que, con objeto de, con la intención de que, etc.  

Interjección: Las interjecciones son palabras generalmente únicas, que no tienen variaciones y se emplean muy habitualmente en forma aislada de una oración, por lo que funcionan como una oración completa. Expresan sentidos admirativos o de asombro, alegría, saludo o bienvenida, alarma, asco, y similares, en forma exclamativa, por lo cual generalmente se escriben entre signos de admiración.

Page 17: Acentuación