acción 4 - plan de desarrollo institucional

288
Analizar el perfil de los estudiantes de primer ingreso (2016) de la universidad cuyos resultados contribuyan a fortalecer el Programa de Atención Integral de los Estudiantes. Acción 4:

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Analizar el perfil de los estudiantes de primer ingreso (2016) de la universidad cuyos resultados contribuyan a fortalecer el Programa de Atención Integral de los Estudiantes.

Acción 4:

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

YUCATÁN

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO

Coordinación General del Sistema de Licenciatura

Coordinación del Sistema de Atención Integral al Estudiante

Caracterización del perfil del estudiante universitario de la UADY

Nuevo ingreso

Junio 2017

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

Caracterización del perfil del estudiante

universitario de la UADY

1. Introducción

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), es una institución pública con más de 90 años de vida, y que tiene como misión la formación integral y humanista de personas, con carácter científico y profesionalizante, en cinco áreas del conocimiento, y está dirigida a todos los sectores de la población.

Desde sus inicios, la UADY ha tenido un espíritu claro de servir al desarrollo social y económico del estado de Yucatán. A lo largo de estos años ha formado a miles de bachilleres, profesionales, científicos y humanistas, y desarrollado programas y proyectos de generación y aplicación innovadora del conocimiento, así como programas sociales en comunidad, cuyos impactos en el cumplimiento de su Misión son reconocidos ampliamente por la sociedad yucateca.

Al respecto de sí misma, señala en su Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022:

“…Como institución de educación pública, proporciona un espacio de análisis y reflexión crítica sobre los problemas mundiales, nacionales y regionales, conduciendo al desarrollo sustentable de la sociedad, apoyándose en la generación y aplicación del conocimiento, en los valores universales y en el rescate y preservación de la cultura nacional y local, dando respuesta de esta manera a la nueva era del conocimiento en su papel como transformadora de su comunidad. Como institución, incorpora cuatro principios básicos de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir y a convivir.”

Como parte de su esfuerzo y por el compromiso de su comunidad, la

Universidad ha mejorado significativamente su desempeño en todos los

ámbitos de su quehacer y hoy es ampliamente reconocida como una de las

mejores universidades de México y de América Latina.

La oferta de programas de licenciatura específicamente, consiste en 45

opciones que pueden cursarse en los diferentes campus de la institución y

que están agrupados de acuerdo con las áreas del conocimiento: Campus de

Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades, Campus de

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

Ciencias Exactas e Ingenierías, Campus de Ciencias de la Salud, Campus de

Ciencias Biológicas y Agropecuarias y el Campus de Arquitectura, Hábitat,

Arte y Diseño. Además, en la Unidad Multidisciplinaria Tizimín, también se

ofrecen 4 programas de licenciatura.

Como producto de un proceso participativo y de planeación

estratégica, la UADY actualizó su visión a 2022, año en que ésta cumplirá los

100 años de servicio a la sociedad yucateca y de todo el país. En esta Visión,

la Universidad establece que:

“En el año 2022 la Universidad Autónoma de Yucatán es reconocida como la Institución de educación superior en México con el más alto nivel de relevancia y trascendencia social”.

En el año de 2010, se puso en marcha un proyecto encaminado a

conocer las características de los estudiantes de la universidad. Los

resultados obtenidos hasta el momento, han motivado a la reflexión acerca

de las características y necesidades de los estudiantes. Sin embargo, es

importante avanzar en este conocimiento, como una manera de perfeccionar

las estrategias y políticas para su atención.

Los hallazgos de las investigaciones previas (realizadas en 2011, 2012,

2013 y 2014 en el estudio de “Perfiles de estudiantes universitarios”) han

mostrado que cada estudiante de la UADY es una unidad altamente

diferenciada, pues marca sus propios ritmos de trabajo, desarrolla sus

propias estrategias, porta ciertos rasgos sociales que lo definen e identifican

(sexo, edad, estado civil) y, además, tiene sus propios intereses,

compromisos, metas y responsabilidades. Por tanto, no hay un estudiante

ideal, ni mucho menos se puede señalar que asisten a la universidad

exclusivamente para aprender, tampoco se puede afirmar que el origen

social y económico del cual proceden determina su éxito o fracaso en la

universidad. De hecho, los estudios han arrojado información de que los

estudiantes que asisten a los distintos Campus se encuentran altamente

diferenciados de aquellos que asisten a la Unidad Multidisciplinaria en

Tizimín; esos mismos estudios, revelan que la estancia de los estudiantes en

la UADY, se convierte en un espacio de encuentro personal, para compartir

y adquirir valores que pueden ser trascendentes no únicamente para su

ejercicio profesional sino también en su vida personal, como, por ejemplo,

el aprendizaje de la tolerancia, el respeto a la diversidad, la protección y

defensa de los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente.

Asimismo, se convierte en una oportunidad de convivir con un amplio

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

conjunto de profesores, algunos de los cuales serán en el futuro, ejemplos a

seguir. Los estudiantes construyen una identidad colectiva que tendrá un

significado especial en su vida: ser estudiantes y en el futuro, ser egresados

de la UADY (De Garay, 2004, p.24-26).

A la luz de estos datos, se propone que, dada la heterogeneidad

estudiantil, es necesario seguir un tratamiento diferencial y compensatorio,

no sólo a nivel de Campus sino por Facultad, para asegurar que todos los

estudiantes universitarios que permanezcan en la institución, avancen

favorablemente y obtengan resultados de aprendizaje, necesarios para un

desempeño óptimo en los distintos sectores sociales, personales y

productivos.

2. Antecedentes

En el año de 2010, en los meses de marzo-junio con la participación

como investigador del Dr. Adrián De Garay Sánchez, inician los Estudios

acerca de los estudiantes de la UADY con la administración del

“Cuestionario de prácticas escolares y actividades culturales”. En el primer

estudio se encuestó a una muestra representativa y estratificada de los

estudiantes de licenciatura y se les cuestionó acerca de su experiencia en la

universidad con la exploración de los siguientes temas: I. Perfil

socioeconómico, II. Condiciones de estudio, III. Factores que influyeron para

tomar la decisión de estudios profesionales, IV. Opinión con respecto al

desempeño de los profesores, V. Prácticas académicas, VI. Expectativas de

planes a futuro, VII. Prácticas de consumo cultural, VIII. Satisfacción, IX.

Cultura maya.

En un segundo momento, septiembre de 2010, se encuestó a los

estudiantes de nuevo ingreso de seis programas de licenciatura: Psicología,

Medicina Veterinaria y Zootecnia, Biología Marina, Ingeniería Industrial y

Logística, Enseñanza del Inglés y Nutrición.

En las generaciones de 2011 y 2012, la encuesta se administró a los

estudiantes de nuevo ingreso y a partir del 2013 se abarcó a la matrícula

total de licenciatura, formando de esta manera un Perfil del estudiante

universitario. En el 2015, se integraron las diversas encuestas que

exploraban datos acerca de los estudiantes, por lo que se incluye al perfil del

estudiante, sus datos acerca de las prácticas deportivas y de salud.

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

3. Periodicidad y Objetivo de los estudios

Estos estudios se realizan de manera anual, con el objetivo de “obtener

información para diseñar políticas y acciones que contribuyan a elevar la

proporción de egresados y titulados, y, sobre todo, formar jóvenes mejor

habilitados profesionalmente para así incorporarse de una manera más

productiva y con responsabilidad a la vida social del estado, de la región y

del país” (UADY, 2010).

4. Descripción de la población

Los datos que se presentan en este informe, corresponden a los 3,155

estudiantes de nuevo ingreso que fueron encuestados en 2016 y 2017 como

parte del estudio. La intención no es describir de manera detallada cada uno

de los indicadores incluidos en la encuesta, para ello necesitaríamos de un

documento más extenso, sino más bien, despertar un interés mayor por

conocer con detalle las características de los estudiantes de la UADY, no sólo

para conocer por conocer, sino para plantearse nuevas interrogantes y para

entender el significado de ser un estudiante universitario en la UADY.

5. Seleccionados e inscritos

En el “Proceso de Selección de Aspirantes a Licenciatura 2016” fueron

seleccionados 3,957 sustentantes, de los cuales, en febrero de 2017, se

inscribieron 3,155 (Cuadro 5).

Frecuencia Porcentaje

De Nuevo

Ingreso

3155 100

Cuadro 5. Estudiantes de nuevo ingreso encuestados

6. Encuesta

La encuesta se administra vía electrónica a los estudiantes en el

momento de realizar la inscripción al periodo escolar correspondiente,

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

mediante el llenado de la hoja estadística y posteriormente la realización de

su carga académica.

Actualmente, la encuesta cuenta con las siguientes secciones: perfil

sociodemográfico, condiciones de estudio, trayectoria escolar previa,

orientación vocacional, prácticas académicas, cultura, hábitos de estudio,

deportes, salud y satisfacción.

6.1. Perfil sociodemográfico

6.1.1. Género

De acuerdo con la encuesta administrada se encontró que, en los

estudiantes de nuevo ingreso, 50.2% de la población total es del género

femenino. Conviene destacar que en los últimos años, hemos sido testigos

de la presencia de un número cada vez mayor de mujeres en la universidad,

especialmente, en aquellas carreras que tradicionalmente tenían mayor

porcentaje de estudiantes hombres, como por ejemplo, las ingenierías.

Hombre Mujer Total

Arquitectura, Arte y

Diseño n 111 124 235

% 47.2% 52.8% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias n 128 156 284

% 45.1% 54.9% 100.0%

Ciencias de la Salud n 138 249 387

% 35.7% 64.3% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería n 492 182 674

% 73.0% 27.0% 100.0%

Ciencias Sociales n 652 796 1448

% 45.0% 55.0% 100.0%

Química Aplicada n 14 15 29

% 48.3% 51.7% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 37 60 97

% 38.1% 61.9% 100.0%

Total n 1572 1582 3154

% 49.8% 50.2% 100.0%

Cuadro 6.1.1. Género de los estudiantes de nuevo ingreso

6.1.2. Edad

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

En relación con la edad de los estudiantes de nuevo ingreso, en su mayoría

se ubican entre los 20 y 24 años de edad (56 %). Tomando como referencia este

indicador, resulta evidente que se habla de una población estudiantil ubicada

dentro del rango de edad correspondiente a la juventud. Esto tiene serias

implicaciones, ya que de acuerdo con los especialistas en el tema, la condición de

juventud obliga a entender que los jóvenes tienen aspiraciones, metas e intereses

distintos a los establecidos en los planes de estudios. Es decir, los jóvenes viven su

propia realidad, consumen y producen su propia cultura, construyen sus propias

identidades, e incluso, construyen su propio conocimiento en función de sus

necesidades (De Garay, 2008, p. 15-20).

17 a 19

años

20 a 24

años

Más de 25

años Total

Arquitectura, Arte y

Diseño

n 105 126 5 236

% 44.5% 53.4% 2.1% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

n 96 175 13 284

% 33.8% 61.6% 4.6% 100.0%

Ciencias de la Salud n 133 246 8 387

% 34.4% 63.6% 2.1% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 309 355 10 674

% 45.8% 52.7% 1.5% 100.0%

Ciencias Sociales n 611 796 41 1448

% 42.2% 55.0% 2.8% 100.0%

Química Aplicada n 14 15 0 29

% 48.3% 51.7% 0.0% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 41 54 2 97

% 42.3% 55.7% 2.1% 100.0%

Total n 1309 1767 79 3155

% 41.5% 56.0% 2.5% 100.0%

Cuadro 6.1.2. Rango de edad de los estudiantes de nuevo ingreso

6.1.3. Estado Civil

En cuanto al estado civil, el 98.9% de estudiantes de nuevo ingreso declararon

ser solteros. Este dato es sumamente importante porque da cuenta de que en

nuestro país los estudiantes universitarios deciden considerar este importante

compromiso para otro momento de su vida, tomando en cuenta que el promedio

de edad en el que se establecen relaciones matrimoniales en México es de 19 años,

según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, De Garay,

2010).

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

Soltero Casado Divorciado Unión Libre Total

Arquitectura, Arte y

Diseño

n 234 1 0 0 235

% 99.6% .4% 0.0% 0.0% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

n 281 2 1 0 284

% 98.9% .7% .4% 0.0% 100.0%

Ciencias de la Salud n 383 1 1 2 387

% 99.0% .3% .3% .5% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 665 3 1 5 674

% 98.7% .4% .1% .7% 100.0%

Ciencias Sociales n 1432 10 2 4 1448

% 98.9% .7% .1% .3% 100.0%

Química Aplicada n 29 0 0 0 29

% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 96 1 0 0 97

% 99.0% 1.0% 0.0% 0.0% 100.0%

Total n 3120 18 5 11 3154

% 98.9% .6% .2% .3% 100.0%

Cuadro 6.1.3. Estado civil de los estudiantes de nuevo ingreso

6.1.4. Situación laboral

Entre los estudiantes de nuevo ingreso, el porcentaje que declaró que trabaja

es del 16.4%.

Trabaja No trabaja Total

Arquitectura, Arte y

Diseño n 40 195 235

% 17.0% 83.0% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias n 56 228 284

% 19.7% 80.3% 100.0%

Ciencias de la Salud n 55 331 386

% 14.2% 85.8% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería n 95 577 672

% 14.1% 85.9% 100.0%

Ciencias Sociales n 258 1190 1448

% 17.8% 82.2% 100.0%

Química Aplicada n 3 26 29

% 10.3% 89.7% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 10 87 97

% 10.3% 89.7% 100.0%

Total n 517 2634 3151

% 16.4% 83.6% 100.0%

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

Cuadro 6.1.4. Situación laboral de los estudiantes de nuevo ingreso

De esta manera queda claro que, al ingresar a la universidad, el porcentaje

de estudiantes que trabajan es relativamente bajo. Por otra parte, el

comportamiento se presenta por la relevancia que expresan los estudiante de

adquirir experiencia laboral (10.4%), pero en el mayor de los casos por tener que

solventar los gastos que conlleva la permanencia a la educación superior (36.6%) y

por tener independencia económica (27.7%), tal como se representa en el cuadro

6.1.4. A.

Pagarme

mis

estudios

Ayudar al

gasto

familiar

Sostene

r a mi

familia

Tener

independenci

a económica

Adquirir

experienci

a laboral

Total

Arquitectura, Arte

y Diseño

n 15 6 0 14 5 40

% 37.5% 15.0% 0.0% 35.0% 12.5% 100.0%

Ciencias Biológicas

y Agropecuarias

n 26 8 2 15 5 56

% 46.4% 14.3% 3.6% 26.8% 8.9% 100.0%

Ciencias de la Salud n 21 16 1 11 6 55

% 38.2% 29.1% 1.8% 20.0% 10.9% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 33 25 4 27 6 95

% 34.7% 26.3% 4.2% 28.4% 6.3% 100.0%

Ciencias Sociales n 90 57 5 75 31 258

% 34.9% 22.1% 1.9% 29.1% 12.0% 100.0%

Química Aplicada n 1 2 0 0 0 3

% 33.3% 66.7% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 3 5 0 1 1 10

% 30.0% 50.0% 0.0% 10.0% 10.0% 100.0%

Total n 189 119 12 143 54 517

% 36.6% 23.0% 2.3% 27.7% 10.4% 100.0%

Cuadro 6.1.4 A. Razones por las que trabaja

6.2. Coincidencia entre estudios y trabajo

Una situación que se podría esperar, es que los estudiantes buscaran

una relación correspondiente entre los estudios que cursan y los espacios

laborales en que se ocupan. Sin embargo, es claro que esta relación no

depende únicamente de sus deseos, sino también de las oportunidades

disponibles por cuestión de horarios, de ubicación espacial del empleo, de

habilidades requeridas, etc. Entre los estudiantes que declararon estar

trabajando al mismo tiempo que estudiando, encontramos diferencias en

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

cuanto a la coincidencia que señalan entre el área del conocimiento en que

se encuentran cursando y el área a la que pertenece el empleo en que se

están desempeñando. Los estudiantes de nuevo ingreso que trabajan,

únicamente el 10.8% señala que hay una “total coincidencia”.

Totalmente Con

frecuencia En ocasiones Nunca Total

Arquitectura, Arte y

Diseño

n 1 3 15 21 40

% 2.5% 7.5% 37.5% 52.5% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

n 5 3 15 33 56

% 8.9% 5.4% 26.8% 58.9% 100.0%

Ciencias de la Salud n 8 3 12 32 55

% 14.5% 5.5% 21.8% 58.2% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 5 9 22 59 95

% 5.3% 9.5% 23.2% 62.1% 100.0%

Ciencias Sociales n 35 45 87 91 258

% 13.6% 17.4% 33.7% 35.3% 100.0%

Química Aplicada n 0 0 0 3 3

% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 2 1 3 4 10

% 20.0% 10.0% 30.0% 40.0% 100.0%

Total n 56 64 154 243 517

% 10.8% 12.4% 29.8% 47.0% 100.0%

Cuadro 6.2. Coincidencia entre estudios trabajo de los estudiantes de nuevo ingreso

6.3. Escolaridad de los padres

En este apartado se pretende dar cuenta de una dimensión a la cual se

denomina capital cultural institucionalizado de los estudiantes

universitarios, esto es el nivel educativo alcanzado por ambos padres. Al

respecto, hay que recordar que la familia es la primera instancia donde el

individuo adquiere valores y creencias, se aprenden normas y deberes

sociales (De Garay, 2004, p. 70).

En cuanto a la escolaridad de los padres de los estudiantes de nuevo

ingreso, los datos obtenidos confirman que un importante sector de la

población mexicana continúa accediendo por primera vez entre sus familias

a la educación superior, ya que el 56.3% de los padres y el 68% de las madres

de los estudiantes universitarios no tuvieron la oportunidad social de cursar

estudios universitarios (Cuadro 12 y 13) (De Garay, 2004, 2005 y 2009; Chain

y Jácome, 2007).

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

Con

Contacto

con Nivel

Superior

Sin Contacto

con Nivel

Superior

Lo Ignoro Sin estudios Total

Arquitectura, Arte y

Diseño

n 113 111 11 0 235

% 48.1% 47.2% 4.7% 0.0% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

n 102 166 15 1 284

% 35.9% 58.5% 5.3% .4% 100.0%

Ciencias de la Salud n 124 247 11 4 386

% 32.1% 64.0% 2.8% 1.0% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 312 332 22 6 672

% 46.4% 49.4% 3.3% .9% 100.0%

Ciencias Sociales n 567 814 64 3 1448

% 39.2% 56.2% 4.4% .2% 100.0%

Química Aplicada n 7 22 0 0 29

% 24.1% 75.9% 0.0% 0.0% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 5 82 3 7 97

% 5.2% 84.5% 3.1% 7.2% 100.0%

Total n 1230 1774 126 21 3151

% 39.0% 56.3% 4.0% .7% 100.0%

Cuadro 6.3. Escolaridad del padre de los estudiantes de nuevo ingreso

Con

Contacto

con Nivel

Superior

Sin Contacto

con Nivel

Superior

Lo Ignoro Sin estudios Total

Arquitectura, Arte y

Diseño

n 85 148 2 0 235

% 36.2% 63.0% .9% 0.0% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

n 86 193 3 2 284

% 30.3% 68.0% 1.1% .7% 100.0%

Ciencias de la Salud n 85 294 4 3 386

% 22.0% 76.2% 1.0% .8% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 252 412 7 1 672

% 37.5% 61.3% 1.0% .1% 100.0%

Ciencias Sociales n 445 982 15 6 1448

% 30.7% 67.8% 1.0% .4% 100.0%

Química Aplicada n 6 22 1 0 29

% 20.7% 75.9% 3.4% 0.0% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 3 91 0 3 97

% 3.1% 93.8% 0.0% 3.1% 100.0%

Total n 962 2142 32 15 3151

% 30.5% 68.0% 1.0% .5% 100.0%

Cuadro 6.3. A. Escolaridad de la madre de los estudiantes de nuevo ingreso

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

6.4. Condiciones familiares de estudio

Las condiciones materiales y los recursos educativos familiares para

el estudio juegan un papel crucial en el desempeño y éxito escolar. Por eso,

es pertinente conocer dónde viven y las condiciones espaciales, así como el

equipamiento con el que cuentan los estudiantes en sus hogares de

residencia actual.

6.4.1. Movilidad residencial

Una primera inquietud imperante dentro de la universidad, tiene que

ver con el conocimiento de los estudiantes que por el hecho de haber

ingresado a estudiar a la UADY tuvieron que mudarse a Mérida y/o en su

caso, a Tizimín. Al respecto, puede apreciarse que de los estudiantes de

nuevo ingreso el 19.5% afirmó que tuvo que cambiarse a Mérida y/o Tizimín,

no obstante, el 67.6% señaló que vive en la ciudad donde estudia (Cuadro

6.4.1).

Tuve que

mudarme

a Mérida

/ Tizimín

Viajo todos

los días

Vivo en la

ciudad donde

estudio

Total

Arquitectura, Arte y

Diseño

n 42 19 174 235

% 17.9% 8.1% 74.0% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

n 95 39 150 284

% 33.5% 13.7% 52.8% 100.0%

Ciencias de la Salud n 84 69 233 386

% 21.8% 17.9% 60.4% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 137 67 468 672

% 20.4% 10.0% 69.6% 100.0%

Ciencias Sociales n 229 187 1032 1448

% 15.8% 12.9% 71.3% 100.0%

Química Aplicada n 3 3 23 29

% 10.3% 10.3% 79.3% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 26 22 49 97

% 26.8% 22.7% 50.5% 100.0%

Total n 616 406 2129 3151

% 19.5% 12.9% 67.6% 100.0%

Cuadro 6.4.1. Movilidad residencial para realizar estudios de los estudiantes de nuevo ingreso

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

Adicionalmente, se les preguntó a los estudiantes de nuevo ingreso

sobre el tiempo que invierten para trasladarse de sus hogares a la

Universidad. La mayor proporción se localiza entre los alumnos que

invierten menos de una hora (54.3%) (Cuadro 6.4.1.A.). Sin embargo, 45.7%

es un volumen considerable de estudiantes que ocupan más de dos horas de

su día en ir y volver, de su casa a la escuela. Con respecto al análisis realizado

en el 2013, la mayor proporción se localizaba entre los alumnos que

invertían menos de una hora. Esta diferencia podría deberse al cambio de la

ubicación geográfica que se ha realizado en los últimos años con la

concentración de las Facultades del Campus de Ciencias Sociales en el

noreste de la ciudad. En este sentido los mecanismos de traslado de los

estudiantes han cambiado considerablemente.

Menos de

1/2 hr.

De 1/2 a 1

hr.

De 1 a 1

1/2 hr.

De 1 1/2

a 2 hrs.

Más de

2 hrs. Total

Arquitectura, Arte y

Diseño n 62 135 32 2 4 235

% 26.4% 57.4% 13.6% .9% 1.7% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias n 20 95 96 59 14 284

% 7.0% 33.5% 33.8% 20.8% 4.9% 100.0%

Ciencias de la Salud n 63 179 110 31 3 386

% 16.3% 46.4% 28.5% 8.0% .8% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 152 210 157 134 19 672

% 22.6% 31.3% 23.4% 19.9% 2.8% 100.0%

Ciencias Sociales n 273 436 441 247 51 1448

% 18.9% 30.1% 30.5% 17.1% 3.5% 100.0%

Química Aplicada n 3 10 10 4 2 29

% 10.3% 34.5% 34.5% 13.8% 6.9% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 29 44 18 5 1 97

% 29.9% 45.4% 18.6% 5.2% 1.0% 100.0%

Total n 602 1109 864 482 94 3151

% 19.1% 35.2% 27.4% 15.3% 3.0% 100.0%

Cuadro 6.4.1.A. Tiempo de traslado de casa a la Universidad de los estudiantes de nuevo ingreso

En este marco, resulta conveniente apreciar la principal forma de

traslado que utilizan los estudiantes de nuevo ingreso para llegar a la

universidad. Es interesante apreciar que una gran mayoría de ellos (81.6%)

utiliza el transporte público; en orden de frecuencia sigue el que les lleven

(12.6%) (Cuadro 6.4.1.B).

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

Transporte

Publico Me llevan

Tengo

propio

transporte

Total

Arquitectura, Arte y

Diseño

n 187 38 10 235

% 79.6% 16.2% 4.3% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

n 236 24 24 284

% 83.1% 8.5% 8.5% 100.0%

Ciencias de la Salud n 340 37 10 387

% 87.9% 9.6% 2.6% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 531 95 48 674

% 78.8% 14.1% 7.1% 100.0%

Ciencias Sociales n 1165 197 86 1448

% 80.5% 13.6% 5.9% 100.0%

Química Aplicada n 24 3 2 29

% 82.8% 10.3% 6.9% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 91 3 3 97

% 93.8% 3.1% 3.1% 100.0%

Total n 2574 397 183 3154

% 81.6% 12.6% 5.8% 100.0%

Cuadro 6.4.1.B. Principal forma de traslado de casa a la universidad de los estudiantes de nuevo ingreso

6.4.2. Computadora, impresora e internet en casa

De los bienes materiales para estudiar en casa, el 31.3% afirmó tener

una computadora, el 79.6% lap top/tableta y el 81.2%, conexión a internet.

De esta forma, se puede inferir que, la computadora de escritorio ha dejado

de tener presencia entre los estudiantes, en cambio, hay una mayor

proporción de estudiantes que declararon contar con lap top o tableta, e

incluso, es sorprendente encontrar que la gran mayoría de los estudiantes

cuenta con conexión a internet en casa.

Computadora

de escritorio

Lap top,

computadora

portátil, tableta

Internet en

casa

Arquitectura, Arte y

Diseño n 81 194 204

% 34.5% 82.6% 86.8%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias n 75 234 237

% 26.4% 82.4% 83.5%

Ciencias de la Salud n 125 299 309

% 32.4% 77.5% 80.1%

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

Ciencias Exactas e

Ingeniería n 234 531 567

% 34.8% 79.0% 84.4%

Ciencias Sociales n 455 1161 1192

% 31.4% 80.2% 82.3%

Química Aplicada n 8 24 22

% 27.6% 82.8% 75.9%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 8 65 28

% 8.2% 67.0% 28.9%

Total n 986 2508 2559

% 31.3% 79.6% 81.2%

Cuadro 6.4.2.B. Bienes para el estudio en casa de los estudiantes de nuevo ingreso

6.5. Nivel socioeconómico

Para construir los perfiles socioeconómicos de los estudiantes de

nuevo ingreso de la UADY, se retomaron las variables incluidas en la

encuesta administrada. En el cuestionario se incluyeron 17 preguntas

relativas a los bienes materiales existentes en el hogar. Se considera que la

cantidad y tipo de bienes con que se cuenta en el hogar refleja la capacidad

de ingresos económicos, el consumo y bienestar en las familias. Resulta

pertinente mencionar que este tipo de análisis es ampliamente utilizado por

los investigadores educativos como un reflejo del nivel de ingresos,

bienestar económico y potencial de consumo del que gozan las familias (De

Garay, 2005, Chain y Jácome, 2007).

Los bienes materiales existentes en el hogar empleados en el análisis

son: televisión, televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet

en casa, computadora de escritorio, lap top y/o tableta, impresora, lavadora

de ropa, teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD,

refrigerador, horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Empero, los indicadores por separado difícilmente podrían dar una

idea precisa del nivel socioeconómico de los estudiantes, por lo que se utiliza

la técnica estadística denominada análisis factorial para la construcción de

un resumen sintético o índice. El análisis factorial realizado arrojó tres

factores o dimensiones latentes compartidas. Así de 17 indicadores se pasó

a tres nuevas dimensiones, a través de las cuales es posible clasificar a los

estudiantes en un número independiente de niveles socioeconómicos (De

Garay, 2005, p.63).

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

Los perfiles socioeconómicos de los estudiantes quedaron

distribuidos en tres categorías, a saber:

Nivel socioeconómico Bajo. Los estudiantes de este nivel cuentan

básicamente con televisión, lavadora, DVD y refrigerador, aunque en

algunos casos pudiesen contar con computadora de escritorio y/o lap

top, o bien, menos de los enlistados.

Nivel socioeconómico Medio. Los estudiantes de este nivel cuentan

con televisión, lavadora, DVD, refrigerador, computadora de

escritorio, computadora portátil y/o tableta, impresora, aire

acondicionado, auto de la familia y horno de microondas, aunque no

todos cuentan con conexión a internet en casa.

Nivel socioeconómico Alto. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, lap top y/o tableta, impresora, lavadora de

ropa, teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado,

DVD, refrigerador, horno de microondas y espacio privado para

estudiar en casa. Si bien, también es posible que no cuenten con

alguno de los bienes.

Como se puede ver en el cuadro 6.5, la categoría que agrupa al mayor

porcentaje de estudiantes, con el 51%, es la del nivel socioeconómico medio;

le siguen en segundo término los que pertenecen al nivel bajo (25.9%); en el

nivel alto, se ubica al 23.1%.

Alto Medio Bajo Total

Arquitectura, Arte y

Diseño

n 75 124 36 235

% 31.9% 52.8% 15.3% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

n 52 141 91 284

% 18.3% 49.6% 32.0% 100.0%

Ciencias de la Salud n 74 213 99 386

% 19.2% 55.2% 25.6% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 172 333 167 672

% 25.6% 49.6% 24.9% 100.0%

Ciencias Sociales n 348 758 342 1448

% 24.0% 52.3% 23.6% 100.0%

Química Aplicada n 5 15 9 29

% 17.2% 51.7% 31.0% 100.0%

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

Alto Medio Bajo Total

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 2 22 73 97

% 2.1% 22.7% 75.3% 100.0%

Total n 728 1606 817 3151

% 23.1% 51.0% 25.9% 100.0%

Cuadro 6.5. Nivel socioeconómico de los estudiantes de nuevo ingreso

6.6. Motivos que podrían dificultar su estancia en UADY

En esta lógica, les preguntamos a los estudiantes de nuevo ingreso cuál

podría ser el principal factor que pudiera dificultar su permanencia en la

UADY. Al respecto el 50.5% asegura que lo haría por motivos económicos, de

los cuales aproximadamente el 24.1% corresponde con una situación

económica baja y el 51.7% media, siguiendo en segundo orden quienes

señalaron que podría ser por problemas académicos (28.1%) (Cuadro 6.6).

Sin embargo, no hay que perder de vista que hay un buen número de ellos

que podría ser vulnerable emocionalmente, en especial considerando que

Yucatán, junto con Campeche fueron las entidades donde se registró el

mayor número de suicidios, la mayoría en edad escolar universitaria, es

decir, entre los 18 y 26 años de edad (INEGI, 2010).

Académicos Económicos Emocionales/

personales Otro Total

Arquitectura, Arte

y Diseño

n 76 103 38 18 235

% 32.3% 43.8% 16.2% 7.7% 100.0%

Ciencias Biológicas

y Agropecuarias

n 62 142 62 18 284

% 21.8% 50.0% 21.8% 6.3% 100.0%

Ciencias de la

Salud

n 97 227 42 20 386

% 25.1% 58.8% 10.9% 5.2% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 220 315 99 38 672

% 32.7% 46.9% 14.7% 5.7% 100.0%

Ciencias Sociales n 415 706 237 90 1448

% 28.7% 48.8% 16.4% 6.2% 100.0%

Química Aplicada n 6 18 4 1 29

% 20.7% 62.1% 13.8% 3.4% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 9 80 5 3 97

% 9.3% 82.5% 5.2% 3.1% 100.0%

Total n 885 1591 487 188 3151

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

Académicos Económicos Emocionales/

personales Otro Total

% 28.1% 50.5% 15.5% 6.0% 100.0%

Cuadro 6.6. Motivos que podrían dificultar su estancia en UADY de los estudiantes de nuevo ingreso

6.7. Escolaridad previa

6.7.1. Régimen jurídico de la institución de procedencia

Un aspecto que sociológicamente se acostumbra observar, es el tipo de

trayectoria escolar previa de los alumnos, ya que permite una aproximación al

conocimiento de los ambientes educativos y las formas de socialización en las

cuales crecieron y se desarrollaron (De Garay, 2004, p. 47) y eventualmente, puede

ser un factor que repercuta en las distintas formas en que los estudiantes se

integran a la UADY. Al respecto, hay que destacar que a nivel general, el 77.2% de

los estudiantes realizó sus estudios en escuelas públicas y el 4.2 % en la modalidad

abierta (Cuadros 6.7.1 y 6.7.1.A).

n %

Pública 2251 77.2%

Privada 665 22.8%

Total 2916 100%

Cuadro 6.7.1. Régimen jurídico de la institución de procedencia de los estudiantes de nuevo ingreso

n %

Escolarizada 2793 95.8%

Abierta 123 4.2%

Total 2916 100%

Cuadro 6.7.1.A. Modalidad de la institución de procedencia de los estudiantes de nuevo ingreso

6.8. Factores que intervinieron en la elección de carrera

Una dimensión importante consiste en explorar los distintos factores que a

juicio de los alumnos influyeron para tomar la decisión de estudiar la carrera que

eligieron en la UADY. Al respecto, el gusto personal, la vocación, las oportunidades

de empleo futuro jugaron un papel muy relevante en la decisión. En contraste, el

conocimiento de un egresado, la conversación con amigos y con otros familiares

son factores que tienen un peso notoriamente menor (Cuadro 6.8). Si bien es cierto

que uno de los factores importantes que los estudiantes otorgan en la orientación

de su decisión fue, la información que reciben de los programas de la propia UADY,

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

lo que habría que conservar como estrategia institucional, también se sugiere la

necesidad de continuar reforzando los distintos programas de orientación

vocacional que la UADY tiene tanto en sus preparatorias como en las incorporadas.

De igual manera es pertinente apreciar que probablemente, la información que los

aspirantes buscan en la UADY, es producto de la orientación vocacional que se les

proporciona en los bachilleratos de la misma institución.

Factores Muy

importante

Importante

Poco importante

Nada important

e

Orientación Vocacional en el bachillerato n 561 1195 815 344

% 19.2% 41.0% 28.0% 11.8%

Conversación con amigos n 370 1047 1173 325

% 12.7% 35.9% 40.2% 11.1%

Conversación con padres o tutores n 1090 1153 523 149

% 37.4% 39.6% 17.9% 5.1%

Conversación con otros familiares n 347 1009 1114 445

% 11.9% 34.6% 38.2% 15.3%

Conversación con maestros del bachillerato n 641 1123 812 339

% 22.0% 38.5% 27.9% 11.6%

Información de la carrera, obtenida en la universidad en la Feria de profesiones

n 515 1255 898 168

% 17.7% 43.1% 30.8% 5.8%

Oportunidades de empleo futuro n 1321 1220 311 63

% 45.3% 41.9% 10.7% 2.2%

Por vocación n 1781 997 121 16

% 61.1% 34.2% 4.2% .5%

Por conocer a un egresado de la UADY n 363 721 941 890

% 12.5% 24.7% 32.3% 30.5%

Por gusto personal n 2320 562 32 8

% 79.4% 19.2% 1.1% 0.3%

Cuadro 6.8. Factores que intervinieron en la elección de carrera

6.9. Hábitos de estudio: Motivación, concentración, toma de notas, lectura,

actitudes y conductas hacia el estudio

Esta sección explora una serie de conductas y actividades específicas

que los estudiantes realizan de manera nula o frecuente y que genera

determinados hábitos que se relacionan o influyen de alguna manera en sus

estudios. Consiste en seis secciones de cinco preguntas cada una:

Distribución del tiempo para el estudio, Motivación para el estudio,

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

Concentración durante el estudio, Toma de notas, Optimización de la

lectura, Actitudes y Conductas para el estudio.

Con la intención de apreciar de manera sintética cada indicador, se

procedió a efectuar un análisis sumatorio, cuyo resultado final arrojó la

existencia de tres grados de expresión en cuanto a la manifestación de las

actividades y conductas: deficiente, regular y deseable.

6.9.1. Motivación para el estudio

La motivación es un proceso que hace referencia al interés de ser estudiante,

refleja el sentimiento de pertenencia al rol estudiantil, así como la adaptación al

medio educativo. En el caso de la motivación hacia la educación superior, se parte

del supuesto que los estudiantes asisten a la universidad esperando conseguir

algunos beneficios al egresar, tales como obtener las credenciales para el ejercicio

de una profesión en un campo profesional competitivo, o también pudiera ser el

aprender y obtener estatus social. En el Cuadro 6.9.1., se puede apreciar que el

947.5% de los estudiantes de nuevo ingreso manifestó una motivación “Deseable”

hacia el estudio, mientras que el 2.5% manifestó una motivación “regular”.

Deseable Regular Total

Arquitectura, Arte y

Diseño

n 230 5 235

% 97.9% 2.1% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

n 276 8 284

% 97.2% 2.8% 100.0%

Ciencias de la Salud n 383 3 386

% 99.2% .8% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 651 21 672

% 96.9% 3.1% 100.0%

Ciencias Sociales n 1406 42 1448

% 97.1% 2.9% 100.0%

Química Aplicada n 29 0 29

% 100.0% 0.0% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 97 0 97

% 100.0% 0.0% 100.0%

Total n 3072 79 3151

% 97.5% 2.5% 100.0%

Cuadro 6.9.1. Motivación para el estudio

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

6.9.2. Concentración durante el estudio

Observamos el nivel de concentración de los estudiantes de nuevo

ingreso hacia el estudio en el cuadro 6.9.2., donde se presentan los

resultados del indicador. Nótese que el 42.1% alcanzó una concentración

“deseable” y el 0.4% una concentración deficiente.

Deseable Regular Deficiente Total

Arquitectura, Arte y

Diseño

n 107 126 2 235

% 45.5% 53.6% .9% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

n 121 162 1 284

% 42.6% 57.0% .4% 100.0%

Ciencias de la Salud n 155 228 3 386

% 40.2% 59.1% .8% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 271 397 4 672

% 40.3% 59.1% .6% 100.0%

Ciencias Sociales n 622 822 4 1448

% 43.0% 56.8% .3% 100.0%

Química Aplicada n 10 19 0 29

% 34.5% 65.5% 0.0% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 41 56 0 97

% 42.3% 57.7% 0.0% 100.0%

Total n 1327 1810 14 3151

% 42.1% 57.4% .4% 100.0%

Cuadro 6.9.2. Concentración durante el estudio

6.9.3. Toma de notas

Este indicador da cuenta del nivel de extracción, análisis y síntesis de

la información que obtiene en sus clases o en las diversas actividades

académicas. De acuerdo a los datos que se incluyen en el Cuadro 6.9.3., el

88.1% de los estudiantes manifiesta un nivel deseable y únicamente el 0.1%,

deficiente.

Deseable Regular Deficiente Total

Arquitectura, Arte y

Diseño

n 200 35 0 235

% 85.1% 14.9% 0.0% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

n 246 38 0 284

% 86.6% 13.4% 0.0% 100.0%

Ciencias de la Salud n 351 35 0 386

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

Deseable Regular Deficiente Total

% 90.9% 9.1% 0.0% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 579 93 0 672

% 86.2% 13.8% 0.0% 100.0%

Ciencias Sociales n 1286 160 2 1448

% 88.8% 11.0% .1% 100.0%

Química Aplicada n 26 3 0 29

% 89.7% 10.3% 0.0% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 89 8 0 97

% 91.8% 8.2% 0.0% 100.0%

Total n 2777 372 2 3151

% 88.1% 11.8% .1% 100.0% Cuadro 6.9.3. Concentración durante el estudio

6.9.4. Optimización de la lectura

En cuanto a las actividades relacionadas con la lectura, es deseable que los

estudiantes puedan, al leer, entender y retener la información según los objetivos

académicos o recreativos que requieran. El 72.8% de los estudiantes de nuevo

ingreso manifiestan un nivel deseable, el 0.5% deficiente y el 26.7% regular. (Cuadro

6.9.4).

Deseable Regular Deficiente Total

Arquitectura, Arte y

Diseño

n 164 70 1 235

% 69.8% 29.8% .4% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

n 209 74 1 284

% 73.6% 26.1% .4% 100.0%

Ciencias de la Salud n 306 79 1 386

% 79.3% 20.5% .3% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 450 213 9 672

% 67.0% 31.7% 1.3% 100.0%

Ciencias Sociales n 1070 373 5 1448

% 73.9% 25.8% .3% 100.0%

Química Aplicada n 24 5 0 29

% 82.8% 17.2% 0.0% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 71 26 0 97

% 73.2% 26.8% 0.0% 100.0%

Total n 2294 840 17 3151

% 72.8% 26.7% .5% 100.0%

Cuadro 6.9.4. Optimización de la lectura

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

6.9.5. Actitudes y conductas ante el estudio

Las actitudes y conductas miden el nivel de organización que el

estudiante demuestra al momento de hacer sus tareas, trabajos o estudiar,

hace referencia a los lugares de estudio y acompañantes. Específicamente,

las actitudes están relacionadas con las disposiciones mentales del individuo

para actuar a favor o en contra de una situación dada. Las conductas son

exteriores y tienden a ser observadas y valoradas desde el punto de vista

subjetivo de los otros.

En este indicador, el 96.8% tiene un nivel deseable, el 3.2% un nivel

regular y se reportó que no existe (0.0%) un nivel deficiente (Cuadro 6.9.5).

Deseable Regular Total

Arquitectura, Arte y

Diseño

n 223 12 235

% 94.9% 5.1% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

n 270 14 284

% 95.1% 4.9% 100.0%

Ciencias de la Salud n 378 8 386

% 97.9% 2.1% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 654 18 672

% 97.3% 2.7% 100.0%

Ciencias Sociales n 1403 45 1448

% 96.9% 3.1% 100.0%

Química Aplicada n 27 2 29

% 93.1% 6.9% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 94 3 97

% 96.9% 3.1% 100.0%

Total n 3049 102 3151

% 96.8% 3.2% 100.0%

Cuadro 6.9.5. Actitudes y conductas ante el estudio

6.9.6. Distribución del tiempo para el estudio

La distribución del tiempo dedicado al estudio resulta importante para

poder cumplir en tiempo y forma con las diversas actividades académicas,

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

que con el paso de los semestres se vuelven tan complejas como el nivel de

especialización que van adquiriendo con las asignaturas. En este sentido,

más de la mitad presenta un nivel deseable en este aspecto (75.8%). (Cuadro

6.9.6).

Deseable Regular Deficiente Total

Arquitectura, Arte y

Diseño

n 183 50 2 235

% 77.9% 21.3% .9% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

n 209 70 5 284

% 73.6% 24.6% 1.8% 100.0%

Ciencias de la Salud n 323 63 0 386

% 83.7% 16.3% 0.0% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 478 183 11 672

% 71.1% 27.2% 1.6% 100.0%

Ciencias Sociales n 1098 341 9 1448

% 75.8% 23.5% .6% 100.0%

Química Aplicada n 21 8 0 29

% 72.4% 27.6% 0.0% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 77 20 0 97

% 79.4% 20.6% 0.0% 100.0%

Total n 2389 735 27 3151

% 75.8% 23.3% .9% 100.0%

Cuadro 6.9.6. Distribución del tiempo para el estudio

6.9.7. Lectura

En el tema de alumnos lectores, se aprecia que el 86.9% de los

estudiantes mencionan que han leído algún libro no académico en los

últimos 12 meses. Por otra parte el 67.4% declara que lee de uno a cinco

libros al año.

Si No Total

Arquitectura, Arte y

Diseño

n 209 26 235

% 88.9% 11.1% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

n 241 43 284

% 84.9% 15.1% 100.0%

Ciencias de la Salud n 348 38 386

% 90.2% 9.8% 100.0%

n 562 108 670

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

Si No Total

Ciencias Exactas e

Ingeniería % 83.9% 16.1% 100.0%

Ciencias Sociales n 1270 176 1446

% 87.8% 12.2% 100.0%

Química Aplicada n 27 2 29

% 93.1% 6.9% 100.0%

Unidad Multidisciplinaria

Tizimín

n 77 20 97

% 79.4% 20.6% 100.0%

Total n 2734 413 3147

% 86.9% 13.1% 100.0%

Cuadro 6.9.8. Ha leído algún libro (no académicos) en los últimos 12 meses

Ninguno 1 a 5 Más de 5 Total

Arquitectura, Arte y

Diseño

n 11 159 65 235

% 4.7% 67.7% 27.7% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

n 31 199 54 284

% 10.9% 70.1% 19.0% 100.0%

Ciencias de la Salud n 19 273 94 386

% 4.9% 70.7% 24.4% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 64 454 152 670

% 9.6% 67.8% 22.7% 100.0%

Ciencias Sociales n 106 945 395 1446

% 7.3% 65.4% 27.3% 100.0%

Química Aplicada n 3 18 8 29

% 10.3% 62.1% 27.6% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 10 73 14 97

% 10.3% 75.3% 14.4% 100.0%

Total n 244 2121 782 3147

% 7.8% 67.4% 24.8% 100.0%

Cuadro 6.9.8.A. Cantidad de libros (no académicos) que lee al año

6.9.8. Habla, escribe el idioma Maya

En cuanto a la cultura Maya, aproximadamente el 76% la población de

aspirantes se identifica como de originarios de la misma.

Si bien, la autoadscripción es uno de los elementos más importantes

para definir a una población como parte de algún pueblo originario, otro de

los elementos culturales de gran significancia es el dominio de la lengua

(como una de las manifestaciones de la cultura). En este sentido, y de

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

acuerdo con los datos recabados en la inscripción, son 318 estudiantes de

nuevo ingreso que manifiestan hablar la Maya y 66 expresan que escriben en

el idioma.

Habla Escribe

Arquitectura, Arte y Diseño n 18 2

% 7.7% .9%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

n 21 4

% 7.4% 1.4%

Ciencias de la Salud n 32 11

% 8.3% 2.8%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 71 5

% 10.5% .7%

Ciencias Sociales n 154 41

% 10.6% 2.8%

Química Aplicada n 3 0

% 10.3% 0.0%

Unidad Multidisciplinaria

Tizimín

n 19 3

% 19.6% 3.1%

Total n 318 66

% 10.1% 2.1%

Cuadro 6.9.9. Habla, escribe en maya

6.10. Salud física

A pesar de que no se dispone de investigaciones de largo alcance sobre

la relación que existe entre la salud física y el desempeño escolar, sí se tienen

elementos derivados del campo de la psicología, de la salud y de la medicina

que indican y resaltan la importancia de contar con estudiantes físicamente

aptos para cumplir con las tareas que demanda su estancia en la universidad.

6.10.1. Consumo de alcohol y tabaco

El consumo de alcohol y de tabaco, representa uno de los principales

problemas de salud a nivel nacional. De hecho, la Secretaría de Salud señala

que en México el consumo de estas sustancias se inicia a partir de los 14

años, y el porcentaje de muertes a edad temprana es mayor cuando se inicia

desde la adolescencia. Al respecto, se preguntó a los estudiantes si fumaban

y la frecuencia con la que lo hacen. Los resultados indican que el 86.2% de

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

los estudiantes declaran que no fuman actualmente. En el Cuadro 6.10.2., se

aprecia que los porcentajes de estudiantes que mencionan la frecuencia con

la que fuman es muy baja, siendo que únicamente el 1.7% de los estudiantes

mencionó que fuma diario.

No fumo

Al menos

una vez al

año

Mensual Semanal Diario Total

Arquitectura, Arte

y Diseño

n 205 7 6 11 4 2

% 87.2% 3.0% 2.6% 4.7% 1.7% .9%

Ciencias Biológicas

y Agropecuarias

n 246 14 10 8 4 2

% 86.6% 4.9% 3.5% 2.8% 1.4% .7%

Ciencias de la

Salud

n 355 16 8 5 1 1

% 92.0% 4.1% 2.1% 1.3% .3% .3%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 583 34 21 16 15 1

% 87.0% 5.1% 3.1% 2.4% 2.2% .1%

Ciencias Sociales n 1208 70 74 57 29 8

% 83.5% 4.8% 5.1% 3.9% 2.0% .6%

Química Aplicada n 29 0 0 0 0 0

% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 88 4 3 1 1 0

% 90.7% 4.1% 3.1% 1.0% 1.0% 0.0%

Total n 2714 145 122 98 54 14

% 86.2% 4.6% 3.9% 3.1% 1.7% .4%

Cuadro 6.10.2. Estudiantes que fuman según su grado escolar y su frecuencia

Siguiendo con el tema, observemos ahora el porcentaje de estudiantes

que consumen alcohol. En el cuadro 6.10.2.A, se puede apreciar que el 64.4%

afirmaron no consumir alcohol.

No fumo

Al menos

una vez al

año

Mensual Semanal Diari

o Total

Arquitectura, Arte

y Diseño

n 138 44 41 9 3 235

% 58.7% 18.7% 17.4% 3.8% 1.3% 100.0%

Ciencias Biológicas

y Agropecuarias

n 181 62 28 10 3 284

% 63.7% 21.8% 9.9% 3.5% 1.1% 100.0%

Ciencias de la

Salud

n 269 80 29 3 5 386

% 69.7% 20.7% 7.5% .8% 1.3% 100.0%

n 455 114 84 15 2 670

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

Ciencias Exactas e

Ingeniería % 67.9% 17.0% 12.5% 2.2% .3% 100.0%

Ciencias Sociales n 892 289 189 57 19 1446

% 61.7% 20.0% 13.1% 3.9% 1.3% 100.0%

Química Aplicada n 21 7 1 0 0 29

% 72.4% 24.1% 3.4% 0.0% 0.0% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 72 19 3 1 2 97

% 74.2% 19.6% 3.1% 1.0% 2.1% 100.0%

Total n 2028 615 375 95 34 3147

% 64.4% 19.5% 11.9% 3.0% 1.1% 100.0%

Cuadro 6.10.2.A. Estudiantes que consumen alcohol según su grado escolar

6.10.2. Práctica de ejercicio físico

Ahora bien, en lo que respecta al porcentaje de estudiantes de nuevo

ingreso que realizan ejercicio habitualmente como caminar, correr, practicar

algún deporte, más de la mitad respondió que no realiza ejercicio y de los

que mencionaron que sí, únicamente el 18% lo hace por menos de 1:40

minutos totales a la semana. (Cuadro 6.10.3). Aquellos que si realizan

ejercicio lo hacen el 42.9% con intensidad ligera y el 47.7% moderada.

No

Menos de

1h 40min

totales a la

semana

Entre 1h

40min y

2.5h a la

semana

Entre 2.5 y

5h a la

semana

Más de

5h

totales a

la

semana

Total

Arquitectura, Arte y

Diseño

n 47 53 41 44 50 235

% 20.0% 22.6% 17.4% 18.7% 21.3% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

n 53 41 67 62 61 284

% 18.7% 14.4% 23.6% 21.8% 21.5% 100.0%

Ciencias de la Salud n 63 82 83 77 81 386

% 16.3% 21.2% 21.5% 19.9% 21.0% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 108 138 135 157 132 670

% 16.1% 20.6% 20.1% 23.4% 19.7% 100.0%

Ciencias Sociales n 289 233 297 309 318 1446

% 20.0% 16.1% 20.5% 21.4% 22.0% 100.0%

Química Aplicada n 6 4 6 7 6 29

% 20.7% 13.8% 20.7% 24.1% 20.7% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 25 17 20 18 17 97

% 25.8% 17.5% 20.6% 18.6% 17.5% 100.0%

n 591 568 649 674 665 3147

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

Total % 18.8% 18.0% 20.6% 21.4% 21.1% 100.0%

Cuadro 6.10.3. Estudiantes que realizan ejercicio físico habitualmente y su frecuencia

Ligera Moderada Intensa Total

Arquitectura, Arte y

Diseño

n 81 85 22 188

% 43.1% 45.2% 11.7% 100.0%

Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

n 95 114 22 231

% 41.1% 49.4% 9.5% 100.0%

Ciencias de la Salud n 156 145 22 323

% 48.3% 44.9% 6.8% 100.0%

Ciencias Exactas e

Ingeniería

n 251 245 66 562

% 44.7% 43.6% 11.7% 100.0%

Ciencias Sociales n 468 585 103 1156

% 40.5% 50.6% 8.9% 100.0%

Química Aplicada n 7 14 2 23

% 30.4% 60.9% 8.7% 100.0%

Unidad

Multidisciplinaria

Tizimín

n 38 32 2 72

% 52.8% 44.4% 2.8% 100.0%

Total n 1096 1220 239 2555

% 42.9% 47.7% 9.4% 100.0%

Cuadro 6.10.3.A. Intensidad del ejercicio que realizan habitualmente

De la información ya recopilada, misma que se ha presentado a lo largo

de este documento, se procederá a medir el impacto que ésta tiene en el

desempeño y situación escolar del estudiante y de qué manera a través de

los programas de Tutorías y Becas, se pueden trazar políticas, estrategias y

acciones que contrarresten aquellos factores académicos, psicológicos y/o

físicos que puedan poner en peligro el desarrollo académico de los

estudiantes y que a su vez, coadyuven al fortalecimiento de la formación

integral de los mismos, promoviendo y desarrollando en ellos, capacidades,

valores y habilidades que favorezcan su trayectoria académica desde su

ingreso hasta su egreso.

REFERENCIAS

Chain, R., Jácome, N. (2007) Perfil de ingreso y trayectoria escolar en la

universidad. Universidad veracruzana: México

De Garay, A. (2004) Integración de los jóvenes en el sistema universitario.

Ediciones Pomares: México

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LICENCIATURA

Edificio Central, Calle 60 No. 491-A por 57, Centro. Mérida, Yucatán, México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Hecho en México.

De Garay, A (2005) En el camino de la Universidad. Las diversas formas

de transitar que los alumnos emplean en el primer año de

licenciatura. Eón Sociales: México

De Garay, A. (2011) Los estudiantes de primer ingreso de las licenciaturas

de la UADY 2011-2012 : UADY

INEGI (2010) Estadísticas de intento de suicidio y suicidios. Tomado de:

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//p

rod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/e

st/sm_eiss.pdf, el 28 de Noviembre de 2015

UADY (2010) El perfil de los estudiantes de la Universidad Autónoma de

Yucatán. Reporte de resultados. Documento no publicado.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PERFILES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Junio 2016

Coordinación del Sistema de Licenciatura

REPORTE DE RESULTADOS 2016

La información que se genera por medio del estudio de “Perfiles de

estudiantes universitarios”, contribuye a la estrategia establecida en el Plan de

Desarrollo Institucional 2014-2022 que menciona la necesidad de: “Promover la

realización de estudios, al menos cada dos años, cuyo propósito sea conocer el

perfil y las necesidades de los estudiantes (características socioeconómicas,

capacidades, hábitos de estudio, prácticas sociales, consumo cultural, etc.), así

como su índice de satisfacción con la operación de los programas educativos y

servicios que presta la Universidad. Utilizar los resultados obtenidos en los

procesos de actualización de planes y programas de estudio, en la mejora de las

estrategias de aprendizaje y en el diseño de acciones para la atención integral de

los estudiantes”. Esta estrategia se considera importante para lograr el

“Aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas de bachillerato,

licenciatura y posgrado” (PDI, p. 199-200).

En el año de 2010, se puso en marcha un proyecto encaminado a conocer las

características de los estudiantes de la universidad. Los resultados obtenidos hasta

el momento, han motivado a la reflexión acerca de las características y necesidades

de los estudiantes. Sin embargo, es importante avanzar en este conocimiento, como

una manera de perfeccionar las estrategias y políticas para su atención.

Los hallazgos de las investigaciones previas (realizadas en 2011, 2012, 2013

y 2014 en el estudio de “Perfiles de estudiantes universitarios”) han mostrado que

cada estudiante de la UADY es una unidad altamente diferenciada, pues marca sus

propios ritmos de trabajo, desarrolla sus propias estrategias, porta ciertos rasgos

sociales que lo definen e identifican (sexo, edad, estado civil) y, además, tiene sus

propios intereses, compromisos, metas y responsabilidades. Por tanto, no hay un

estudiante ideal, ni mucho menos se puede señalar que asisten a la universidad

exclusivamente para aprender, tampoco se puede afirmar que el origen social y

económico del cual proceden determina su éxito o fracaso en la universidad. De

hecho, los estudios han arrojado información de que los estudiantes que asisten a

los distintos Campus se encuentran altamente diferenciados de aquellos que

asisten a la Unidad Multidisciplinaria en Tizimín; esos mismos estudios, revelan

que la estancia de los estudiantes en la UADY, se convierte en un espacio de

encuentro personal, para compartir y adquirir valores que pueden ser

trascendentes no únicamente para su ejercicio profesional sino también en su vida

personal, como, por ejemplo, el aprendizaje de la tolerancia, el respeto a la

diversidad, la protección y defensa de los derechos humanos y el cuidado del medio

ambiente. Asimismo, se convierte en una oportunidad de convivir con un amplio

conjunto de profesores, algunos de los cuales serán en el futuro, ejemplos a seguir.

Los estudiantes construyen una identidad colectiva que tendrá un significado

especial en su vida: ser estudiantes y en el futuro, ser egresados de la UADY (De

Garay, 2004, p.24-26).

A la luz de estos datos, se propone que, dada la heterogeneidad estudiantil,

es necesario seguir un tratamiento diferencial y compensatorio, no sólo a nivel de

Campus sino por Facultad, para asegurar que todos los estudiantes universitarios

que permanezcan en la institución, avancen favorablemente y obtengan resultados

de aprendizaje, necesarios para un desempeño óptimo en los distintos sectores

sociales, personales y productivos.

I. Antecedentes

En el año de 2010, en los meses de marzo-junio con la participación como

investigador del Dr. Adrián De Garay Sánchez, inician los Estudios acerca de los

estudiantes de la UADY con la administración del “Cuestionario de prácticas

escolares y actividades culturales”. En el primer estudio se encuestó a una muestra

representativa y estratificada de los estudiantes de licenciatura y se les cuestionó

acerca de su experiencia en la universidad con la exploración de los siguientes

temas: I. Perfil socioeconómico, II. Condiciones de estudio, III. Factores que

influyeron para tomar la decisión de estudios profesionales, IV. Opinión con

respecto al desempeño de los profesores, V. Prácticas académicas, VI. Expectativas

de planes a futuro, VII. Prácticas de consumo cultural, VIII. Satisfacción, IX. Cultura

maya.

En un segundo momento, septiembre de 2010, se encuestó a los estudiantes de

nuevo ingreso de seis programas de licenciatura: Psicología, Medicina Veterinaria y

Zootecnia, Biología Marina, Ingeniería Industrial y Logística, Enseñanza del Inglés y

Nutrición.

En las generaciones de 2011 y 2012, la encuesta se administró a los estudiantes de

nuevo ingreso y a partir del 2013 se abarcó a la matrícula total de licenciatura,

formando de esta manera un Perfil del estudiante universitario. En el 2015, se

integraron las diversas encuestas que exploraban datos acerca de los estudiantes,

por lo que se incluye al perfil del estudiante, sus datos acerca de las prácticas

deportivas y de salud.

II. Periodicidad y objetivo de los estudios

Estos estudios se realizan de manera anual, con el objetivo de “obtener información

para diseñar políticas y acciones que contribuyan a elevar la proporción de

egresados y titulados, y, sobre todo, formar jóvenes mejor habilitados

profesionalmente para así incorporarse de una manera más productiva y con

responsabilidad a la vida social del estado, de la región y del país” (UADY, 2010).

III. Vía de administración

La encuesta se administra vía electrónica. Se encuentra integrada en la sección de

encuestas que forman parte del llenado de la Hoja estadística.

IV. Tiempo

En cada proceso de inscripción a los periodos escolares contestan todos los

estudiantes de nuevo ingreso.

V. Población encuestada

Contestan todos los estudiantes de nuevo ingreso a todos los programas educativos

de licenciatura.

De acuerdo con la encuesta administrada al total de estudiantes, se encontró que

la población que predomina ligeramente es la de las mujeres (52.8%).

Género de

Estudiantes Arquitectura Artes visuales

Diseño del

Hábitat Total

Hombre 72 16 23 111

51.8% 32.7% 48.9% 47.2%

Mujer 67 33 24 124

48.2% 67.3% 51.1% 52.8%

Total 139 49 47 235

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

VI. RESULTADOS

1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

1.1 Edad

Los estudiantes se ubican en su mayoría entre los 20 a 24 años de edad (53.4%).

Edad de

Estudiantes Arquitectura Artes visuales

Diseño del

Hábitat Total

17 a 19 años 61 21 23 105

43.9% 42.0% 48.9% 44.5%

20 a 24 años 76 27 23 126

54.7% 54.0% 48.9% 53.4%

Más de 25

años

2 2 1 5

1.4% 4.0% 2.1% 2.1%

Total 139 50 47 236

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.2 Estado Civil

En cuanto al estado civil, es notable que casi la totalidad de los estudiantes (99.6%) declararon ser solteros. Este dato es sumamente importante porque da cuenta de que en nuestro país los estudiantes universitarios consideran este importante compromiso para otro momento de su vida, tomando en cuenta que el promedio de edad en el que se establecen relaciones matrimoniales en México es de 19 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, De Garay, 2010).

Estado civil

de

Estudiantes

Arquitectura Artes visuales Diseño del

Hábitat Total

Soltero 138 49 47 234

99.3% 100.0% 100.0% 99.6%

Casado 1 0 0 1

.7% 0.0% 0.0% .4%

Total 139 49 47 235

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3 Situación laboral

1.3.1 Estudiantes trabajadores

Una realidad que se constata en las diferentes investigaciones sobre estudiantes universitarios es que, en los últimos años, hay una mayor presencia de estudiantes que trabajan. De hecho, el 17% de los estudiantes declararon trabajar al momento en que se administró la encuesta.

Estudiantes

laborando Arquitectura Artes visuales

Diseño del

Hábitat Total

Si 19 10 11 40

13.7% 20.4% 23.4% 17.0%

No 120 39 36 195

86.3% 79.6% 76.6% 83.0%

Total 139 49 47 235

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.2 Razón por la que trabaja

De esta manera queda claro que, al ingresar a la universidad, el porcentaje de

estudiantes que trabajan es relativamente bajo, pero a medida que van avanzando

en su trayecto escolar, es notable que hay una mayor incorporación al mercado

laboral; este comportamiento se presenta por la relevancia que adquiere para los

estudiantes el contar con experiencia laboral (12.5%). Sin embargo, la mayoría de

los casos el motivo de incorporarse al trabajo es por la necesidad de solventar los

gastos que conlleva la permanencia a la educación superior (37.5%) y tener

independencia económica (35%).

Motivo por el que

trabaja Arquitectura

Artes

visuales

Diseño del

Hábitat Total

Pagarme mis

estudios

7 6 2 15

36.8% 60.0% 18.2% 37.5%

Ayudar al gasto

familiar

4 1 1 6

21.1 % 10.0% 9.1% 15.0%

Tener independencia

económica

5 2 7 14

26.3% 20.0% 63.6% 35.0%

Adquirir experiencia

laboral

3 1 1 5

15.8% 10.0% 9.1% 12.5%

Total 19 10 11 40

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.3 Horas dedicadas al trabajo

Horas en el

trabajo Arquitectura Artes visuales

Diseño del

Hábitat Total

Menos de 10

hrs.

4 2 5 11

21.1% 20.45% 45.5% 27.5%

De 11 a 20 hrs. 4 4 1 9

21.1% 40.0% 9.1% 22.5%

De 21 a 40 hrs. 5 2 2 9

26.3% 20.0% 18.2% 22.5%

Más de 40 hrs. 6 2 3 11

31.6% 20.0% 27.3% 27.5%

Total 19 10 11 40

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.4 Coincidencia entre estudio y trabajo

Una situación que se podría esperar, es que los estudiantes buscaran una relación

correspondiente entre los estudios que cursan y los espacios laborales en que se

ocupan. Sin embargo, es claro que esta relación no depende únicamente de sus

deseos, sino también de las oportunidades disponibles por cuestión de horarios, de

ubicación espacial del empleo, de habilidades requeridas, etc. Entre los estudiantes

que declararon estar trabajando al mismo tiempo que estudiando, encontramos

diferencias en cuanto a la coincidencia que señalan entre el área del conocimiento

en que se encuentran cursando y el área a la que pertenece el empleo en que se

están desempeñando. En este sentido de los estudiantes que trabajan, únicamente

el 2.5% señaló que hay una “total coincidencia” y el 52.5% indicó que nunca coincide.

Empleo afín a

sus estudios Arquitectura Artes visuales

Diseño del

Hábitat Total

Totalmente 0 1 0 1

0.0% 10.0% 0.0% 2.5%

Con frecuencia 3 0 0 3

15.8% 0.0% 0.0% 7.5%

En ocasiones 9 5 1 15

47.4% 50.0% 9.1% 37.5%

Nunca 7 4 10 21

36.8% 40.0% 90.9% 52.5%

Total 19 19 11 40

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.4 Escolaridad de los padres En este apartado se pretende dar cuenta de una dimensión a la cual se denomina

capital cultural institucionalizado de los estudiantes universitarios, esto es el nivel

educativo alcanzado por ambos padres. Al respecto, hay que recordar que la familia

es la primera instancia donde el individuo adquiere valores y creencias, se aprenden

normas y deberes sociales (De Garay, 2004, p. 70).

En cuanto a la escolaridad de los padres, los datos obtenidos confirman que un importante sector de la población mexicana continúa accediendo por primera vez entre sus familias a la educación superior, ya que únicamente el 48.1% de los padres y el 36.2% de las madres de los estudiantes universitarios sí tuvieron la oportunidad social de cursar estudios universitarios (De Garay, 2004, 2005 y 2009; Chain y Jácome, 2007).

Padres Arquitectura Artes

visuales

Diseño del

Hábitat Total

Con Contacto con Nivel

Superior

74 24 15 113

53.2% 49.0% 31.9% 48.1%

Sin Contacto con Nivel

Superior

60 24 27 111

43.2% 49.0% 57.4% 47.2%

Lo Ignoro 5 1 5 11

3.6% 2.0% 10.6% 4.7%

Total 139 49 47 235

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Madres Arquitectura Artes

visuales

Diseño del

Hábitat Total

Con Contacto con

Nivel Superior

58 19 8 85

41.7% 38.8% 17.0% 36.2%

Sin Contacto con

Nivel Superior

80 30 38 148

57.6% 61.2% 80.9% 63.0%

Lo Ignoro 1 0 1 2

.7% 0.0% 2.1% .9%

Total 139 49 47 235

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2. CONDICIONES FAMILIARES DE ESTUDIO

Las condiciones materiales y los recursos educativos familiares para el estudio juegan un papel crucial en el desempeño y éxito escolar. Por eso, es pertinente conocer dónde viven y las condiciones espaciales, así como el equipamiento con el que cuentan los estudiantes en sus hogares de residencia actual. 2.1 Movilidad residencial

Una primera inquietud imperante dentro de la universidad, tiene que ver con el conocimiento de los estudiantes que por el hecho de haber ingresado a estudiar a la UADY tuvieron que mudarse a Mérida o, en su caso, Tizimín. Al respecto, puede apreciarse que el 17.9% de los estudiantes afirmó que tuvo que cambiarse a Mérida o Tizimín; no obstante, el 74% señaló que vive en la ciudad donde estudia.

Movilidad para

estudiar Arquitectura

Artes

visuales

Diseño del

Hábitat Total

Tuve que mudarme a

Mérida / Tizimín

23 12 7 42

16.5% 24.5% 14.9% 17.9%

Viajo todos los días 8 5 6 19

5.8% 10.2% 12.8% 8.1%

Vivo en la ciudad

donde estudio

108 32 34 174

77.7% 65.3% 72.3% 74.0%

Total 139 49 47 235

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.2 Tiempo de traslado a la Facultad

Adicionalmente, se les preguntó a los estudiantes el tiempo que invierten para trasladarse de sus hogares a la Universidad. La mayor proporción se localiza entre los alumnos que invierten de media a una hora (57.4%). El 26.4% ocupa menos de media hora de su día en ir y volver, de su casa a la escuela.

Tiempo de

traslado Arquitectura Artes visuales

Diseño del

Hábitat Total

Menos de 1/2 hr. 36 17 9 62

25.9% 34.7% 19.1% 26.4%

De 1/2 a 1 hr. 83 26 26 135

59.7% 53.1% 55.3% 57.4%

De 1 a 1 1/2 hr. 17 6 9 32

12.2% 12.2% 19.1% 13.6%

De 1 1/2 a 2 hrs. 0 0 2 2

0.0% 0.0% 4.3% .9%

Más de 2 hrs. 3 0 1 4

2.2% 0.0% 2.1% 1.7%

Total 139 49 47 235

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.3 Medio de transporte

En este marco, resulta conveniente apreciar la principal forma de traslado que

utilizan los estudiantes para llegar a la universidad. Es interesante apreciar que una

gran mayoría de ellos (79.6%) utiliza el transporte público; al 16.2% los llevan a la

universidad y el 4.3% cuenta con transporte propio.

Medio de

transporte Arquitectura Artes visuales

Diseño del

Hábitat Total

Transporte

Público

107 38 42 187

77.0% 77.6% 89.4% 79.6%

Me llevan 26 7 5 38

18.7% 14.3% 10.6% 16.2%

Tengo propio

transporte

6 4 0 10

4.3% 8.2% 0.0% 4.3%

Total 139 49 47 235

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.4 Bienes para el estudio (computadora, laptop/tableta, internet)

De los bienes materiales para estudiar en casa, el 34.5% afirmó tener una computadora, el 82.6% laptop/tableta y el 86.8%, conexión a internet. De esta forma, se puede inferir que la computadora de escritorio ha dejado de tener presencia entre los estudiantes. En cambio, hay una mayor proporción de estudiantes que declararon contar con laptop o tableta, e incluso, es sorprendente encontrar que la mayoría de los estudiantes cuenta con conexión a internet en casa.

Equipo de cómputo

e internet Arquitectura Artes visuales

Diseño del

Hábitat Total

Computadora de

escritorio

48 20 13 81

34.5% 40.8% 27.7% 34.5%

Laptop,

computadora

portátil, tableta

116 37 41 194

83.5% 75.5% 87.2% 82.6%

Internet en casa 129 42 33 204

92.8% 85.7% 70.2% 86.8%

2.5 Motivos que pueden dificultar su permanencia

En este rubro, les preguntamos a los estudiantes cuál podría ser el principal factor que pudiera dificultar su permanencia en la UADY. Al respecto, a nivel global de la población, el 43.8% asegura que lo haría por motivos económicos y en segundo orden quienes señalaron que podría ser por problemas académicos (32.3%). Sin embargo, no hay que perder de vista que hay un buen número de ellos que podría ser vulnerable emocionalmente, en especial considerando que Yucatán, junto con Campeche fueron las entidades donde se registró el mayor número de suicidios, la mayoría en edad escolar universitaria, es decir, entre los 18 y 26 años de edad (INEGI, 2010).

Motivos para deserción Arquitectura Artes visuales Diseño del

Hábitat Total

Académicos 51 12 13 76

36.7% 24.5% 2.7% 32.3%

Económicos 57 22 24 103

41.0% 44.9% 51.1% 43.8%

Emocionales/personales 26 9 3 38

18.7% 18.4% 6.4% 16.2%

Otro 5 6 7 18

3.6% 12.2% 14.9% 7.7%

Total 139 49 47 235

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.6 Cuenta con un espacio privado para estudiar y realizar trabajos escolares

Espacio

para

estudiar

Arquitectura Artes visuales Diseño del

Hábitat Total

Si 99 31 28 158

71.2% 63.3% 59.6% 67.2%

No 40 18 19 77

28.8% 36.7% 40.4% 32.8%

Total 139 49 47 235

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.7 Lugar que ocupan sus estudios en las prioridades familiares

Prioridad de

estudio Arquitectura Artes visuales

Diseño del

Hábitat Total

Muy alto 103 23 29 155

74.1% 46.9% 61.7% 66.0%

Alto 33 23 16 72

23.7% 46.9% 34.0% 30.6%

Medio 3 2 2 7

2.2% 4.1% 4.3% 3.0%

Muy bajo 0 1 0 1

0.0% 2.0% 0.0% .4%

Total 139 49 47 235

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

3. NIVEL SOCIOECONÓMICO

Para construir los perfiles socioeconómicos de los estudiantes de nuevo ingreso de

la UADY, se retomaron las variables contenidas en la encuesta administrada. En el

cuestionario se incluyeron 17 preguntas relativas a los bienes materiales existentes

en el hogar. Consideramos que la cantidad y tipo de bienes con que se cuenta en el

hogar refleja la capacidad de ingresos económicos, el consumo y bienestar en las

familias. Resulta pertinente mencionar que este tipo de análisis es ampliamente

utilizado por los investigadores educativos como un reflejo del nivel de ingresos,

bienestar económico y potencial de consumo del que gozan las familias. (De Garay,

2005, Chain y Jácome, 2007).

Los bienes materiales existentes en el hogar que empleamos en el análisis son:

televisión, televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD, refrigerador,

horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Empero, los indicadores por separado difícilmente podrían dar una idea precisa del

nivel socioeconómico de los estudiantes, por lo que decidimos apoyarnos en la

técnica estadística denominada análisis factorial para la construcción de un

resumen sintético o índice. El análisis factorial realizado arrojó tres factores o

dimensiones latentes compartidas. Así pasamos de 17 indicadores a tres nuevas

dimensiones, a través de las cuales es posible clasificar a los estudiantes en un

número independiente de niveles socioeconómicos (De Garay, 2005, p.63).

Los perfiles socioeconómicos de los estudiantes quedaron distribuidos en tres

categorías, a saber:

Nivel socioeconómico Bajo. Los estudiantes de este nivel cuentan

básicamente con televisión, lavadora, DVD y refrigerador, aunque en algunos

casos pudiesen contar con computadora de escritorio y/o laptop, o bien,

menos de los enlistados.

Nivel socioeconómico Medio. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión, lavadora, DVD, refrigerador, computadora de escritorio,

computadora portátil y/o tableta, impresora, aire acondicionado, auto de la

familia y horno de microondas, aunque no todos cuentan con conexión a

internet en casa.

Nivel socioeconómico Alto. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD,

refrigerador, horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Si bien, también es posible que no cuenten con alguno de los bienes.

Como se puede ver en el cuadro, la categoría que agrupa al mayor porcentaje de estudiantes, con el 52.8% es el nivel socioeconómico medio; le siguen en segundo término los que pertenecen al nivel alto (31.9%) y en el nivel bajo se ubica con el 15.3%.

Nivel

Socioeconómico Arquitectura Artes visuales

Diseño del

Hábitat Total

Alto 55 12 8 75

39.6% 24.5% 17.0% 31.9%

Medio 70 27 27 124

50.4% 55.1% 57.4% 52.8%

Bajo 14 10 12 36

10.1% 20.4% 25.5% 15.3%

Total 139 49 47 235

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4. HÁBITOS DE ESTUDIO

Esta sección explora una serie de conductas y actividades específicas que los estudiantes realizan de manera nula o frecuente y que genera determinados hábitos que se relacionan o influyen de alguna manera en sus estudios. Consiste en seis secciones de cinco preguntas cada una: Distribución del tiempo para el estudio, Motivación para el estudio, Concentración durante el estudio, Toma de notas, Optimización de la lectura, Actitudes y Conductas para el estudio. Con la intención de apreciar de manera sintética cada indicador, se procedió a efectuar un análisis sumatorio, cuyo resultado final arrojó la existencia de tres grados de expresión en cuanto a la manifestación de las actividades y conductas: deficiente, regular y deseable.

4.1 Motivación para el estudio

La motivación es un proceso que hace referencia al interés de ser estudiante, refleja el sentimiento de pertenencia al rol estudiantil, así como la adaptación al medio educativo. En el caso de la motivación hacia la educación superior, se parte del supuesto que los estudiantes asisten a la universidad esperando conseguir algunos beneficios al egresar, tales como obtener las credenciales para el ejercicio de una profesión en un campo profesional competitivo, o también pudiera ser el aprender y obtener estatus social. Se puede apreciar que el 97.9% de los estudiantes manifestó una motivación aceptable hacia el estudio, mientras que el 2.1% manifestó una motivación regular.

Motivación

para estudiar Arquitectura Artes visuales

Diseño del

Hábitat Total

Deseable 137 48 45 230

98.6% 98.0% 95.7% 97.9%

Regular 2 1 2 5

1.4% 2.0% 4.3% 2.1%

Total 139 49 47 235

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.2 Concentración durante el estudio

Observamos el nivel de concentración de los estudiantes hacia el estudio, donde se presentan los resultados del indicador. Nótese que el 45.5% alcanzó una concentración aceptable y el 0.9 % una concentración deficiente.

Concentración

para el estudio Arquitectura Artes visuales

Diseño del

Hábitat Total

Deficiente 0 1 1 2

0.0% 2.0% 2.1% .9%

Regular 77 23 26 126

55.4% 46.9% 55.3% 53.6%

Deseable 62 25 20 107

44.6% 51.0% 42.6% 45.5%

Total 139 49 47 235

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.3 Toma de notas

Este indicador da cuenta del nivel de extracción, análisis y síntesis de la información que obtiene en sus clases o en las diversas actividades académicas. De acuerdo a los datos que se incluyen, el 85.1% de los estudiantes manifiesta un nivel deseable y el 14.9%, regular.

Análisis y

síntesis de

información

Arquitectura Artes visuales Diseño del

Hábitat Total

Deseable 122 40 38 200

87.8% 81.6% 80.9% 85.1%

Regular 17 9 9 35

12.2% 18.4% 19.1% 14.9%

Total 139 49 47 235

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.4 Optimización de la lectura

En cuanto a las actividades relacionadas con la lectura, es deseable que los

estudiantes puedan leer, entender y retener la información según los objetivos

académicos o recreativos que requieran. De manera general, el 69.8% de los

estudiantes manifiestan un nivel deseable, el .4% deficiente.

Comprensión

lectora Arquitectura Artes visuales

Diseño del

Hábitat Total

Deseable 96 36 32 164

69.1% 73.5% 68.1% 69.8%

Regular

42 13 15 70

30.2% 26.5% 31.9% 29.8%

Deficiente 1 0 0 1

.7% 0.0% 0.0% .4%

Total 139 49 47 235

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.5 Actitudes y conductas ante el estudio

Las actitudes y conductas miden el nivel de organización que el estudiante demuestra al momento de hacer sus tareas, trabajos o estudiar; hace referencia a los lugares de estudio y acompañantes. Específicamente, las actitudes están relacionadas con las disposiciones mentales del individuo a actuar a favor o en contra de una situación dada. Las conductas son exteriores y tienden a ser observadas y valoradas desde el punto de vista subjetivo de los otros. En este indicador, el 94.9% tiene un nivel deseable y el 5.1%, regular.

Actitud al

estudio Arquitectura Artes visuales

Diseño del

Hábitat Total

Deseable 134 45 44 223

96.4% 91.8% 93.6% 94.9%

Regular 5 4 3 12

3.6% 8.2% 6.4% 5.1%

Total 139 49 47 235

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.6 Distribución del tiempo para el estudio

La distribución del tiempo dedicado al estudio resulta importante para poder

cumplir en tiempo y forma con las diversas actividades académicas, que con el paso

de los semestres se vuelven tan complejas como el nivel de especialización que van

adquiriendo con las asignaturas. En este sentido, más de la mitad presenta un nivel

deseable en este aspecto (77.9 %).

Tiempo

dedicado al

estudio

Arquitectura Artes visuales Diseño del

Hábitat Total

Deseable 109 39 35 183

78.4% 79.6% 74.5% 77.9%

Regular 30 9 11 50

21.6% 18.4% 23.4% 21.3%

Deficiente 0 1 1 2

0.0% 2.0% 2.1% .9%

Total 139 49 47 235

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PERFILES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Marzo 2017

Coordinación del Sistema de Licenciatura

REPORTE DE RESULTADOS 2016

La información que se genera por medio del estudio de “Perfiles de

estudiantes universitarios”, contribuye a la estrategia establecida en el Plan de

Desarrollo Institucional 2014-2022 que menciona la necesidad de: “Promover la

realización de estudios, al menos cada dos años, cuyo propósito sea conocer el

perfil y las necesidades de los estudiantes (características socioeconómicas,

capacidades, hábitos de estudio, prácticas sociales, consumo cultural, etc.), así

como su índice de satisfacción con la operación de los programas educativos y

servicios que presta la Universidad. Utilizar los resultados obtenidos en los

procesos de actualización de planes y programas de estudio, en la mejora de las

estrategias de aprendizaje y en el diseño de acciones para la atención integral de

los estudiantes”. Esta estrategia se considera importante para lograr el

“Aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas de bachillerato,

licenciatura y posgrado” (PDI, p. 199-200).

En el año de 2010, se puso en marcha un proyecto encaminado a conocer las

características de los estudiantes de la universidad. Los resultados obtenidos hasta

el momento, han motivado a la reflexión acerca de las características y necesidades

de los estudiantes. Sin embargo, es importante avanzar en este conocimiento, como

una manera de perfeccionar las estrategias y políticas para su atención.

Los hallazgos de las investigaciones previas (realizadas en 2011, 2012, 2013

y 2014 en el estudio de “Perfiles de estudiantes universitarios”) han mostrado que

cada estudiante de la UADY es una unidad altamente diferenciada, pues marca sus

propios ritmos de trabajo, desarrolla sus propias estrategias, porta ciertos rasgos

sociales que lo definen e identifican (sexo, edad, estado civil) y, además, tiene sus

propios intereses, compromisos, metas y responsabilidades. Por tanto, no hay un

estudiante ideal, ni mucho menos se puede señalar que asisten a la universidad

exclusivamente para aprender, tampoco se puede afirmar que el origen social y

económico del cual proceden determina su éxito o fracaso en la universidad. De

hecho, los estudios han arrojado información de que los estudiantes que asisten a

los distintos Campus se encuentran altamente diferenciados de aquellos que

asisten a la Unidad Multidisciplinaria en Tizimín; esos mismos estudios, revelan

que la estancia de los estudiantes en la UADY, se convierte en un espacio de

encuentro personal, para compartir y adquirir valores que pueden ser

trascendentes no únicamente para su ejercicio profesional sino también en su vida

personal, como, por ejemplo, el aprendizaje de la tolerancia, el respeto a la

diversidad, la protección y defensa de los derechos humanos y el cuidado del medio

ambiente. Asimismo, se convierte en una oportunidad de convivir con un amplio

conjunto de profesores, algunos de los cuales serán en el futuro, ejemplos a seguir.

Los estudiantes construyen una identidad colectiva que tendrá un significado

especial en su vida: ser estudiantes y en el futuro, ser egresados de la UADY (De

Garay, 2004, p.24-26).

A la luz de estos datos, se propone que, dada la heterogeneidad estudiantil,

es necesario seguir un tratamiento diferencial y compensatorio, no sólo a nivel de

Campus sino por Facultad, para asegurar que todos los estudiantes universitarios

que permanezcan en la institución, avancen favorablemente y obtengan resultados

de aprendizaje, necesarios para un desempeño óptimo en los distintos sectores

sociales, personales y productivos.

I. Antecedentes

En el año de 2010, en los meses de marzo-junio con la participación como

investigador del Dr. Adrián De Garay Sánchez, inician los Estudios acerca de los

estudiantes de la UADY con la administración del “Cuestionario de prácticas

escolares y actividades culturales”. En el primer estudio se encuestó a una muestra

representativa y estratificada de los estudiantes de licenciatura y se les cuestionó

acerca de su experiencia en la universidad con la exploración de los siguientes

temas: I. Perfil socioeconómico, II. Condiciones de estudio, III. Factores que

influyeron para tomar la decisión de estudios profesionales, IV. Opinión con

respecto al desempeño de los profesores, V. Prácticas académicas, VI. Expectativas

de planes a futuro, VII. Prácticas de consumo cultural, VIII. Satisfacción, IX. Cultura

maya.

En un segundo momento, septiembre de 2010, se encuestó a los estudiantes de

nuevo ingreso de seis programas de licenciatura: Psicología, Medicina Veterinaria y

Zootecnia, Biología Marina, Ingeniería Industrial y Logística, Enseñanza del Inglés y

Nutrición.

En las generaciones de 2011 y 2012, la encuesta se administró a los estudiantes de

nuevo ingreso y a partir del 2013 se abarcó a la matrícula total de licenciatura,

formando de esta manera un Perfil del estudiante universitario. En el 2015, se

integraron las diversas encuestas que exploraban datos acerca de los estudiantes,

por lo que se incluye al perfil del estudiante, sus datos acerca de las prácticas

deportivas y de salud.

II. Periodicidad y objetivo de los estudios

Estos estudios se realizan de manera anual, con el objetivo de “obtener información

para diseñar políticas y acciones que contribuyan a elevar la proporción de

egresados y titulados, y, sobre todo, formar jóvenes mejor habilitados

profesionalmente para así incorporarse de una manera más productiva y con

responsabilidad a la vida social del estado, de la región y del país” (UADY, 2010).

III. Vía de administración

La encuesta se administra vía electrónica. Se encuentra integrada en la sección de

encuestas que forman parte del llenado de la Hoja estadística.

IV. Tiempo

En cada proceso de inscripción a los periodos escolares contestan todos los

estudiantes de nuevo ingreso.

V. Población encuestada

Contestan todos los estudiantes de nuevo ingreso a todos los programas educativos

de licenciatura.

De acuerdo con la encuesta administrada al total de estudiantes, se encontró que,

a nivel global, la población que predomina ligeramente es la de las mujeres (54.9%).

Género de

Estudiantes Agroecología Biología

Biología

Marina

Medicina Veterinaria y

Zootecnia Total

Hombre 14 37 34 43 128

38.9% 52.9% 52.3% 38.1% 45.1%

Mujer 22 33 31 70 156

61.1% 47.1% 47.7% 61.9% 54.9%

Total 36 70 65 113 284

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

VI. RESULTADOS

1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

1.1 Edad

En relación con la edad de los estudiantes, hay importantes variaciones según su grado escolar. Los estudiantes se ubican en su mayoría entre los 20 y 24 años de edad (61.6%).

Edad de

Estudiantes Agroecología Biología Biología Marina

Medicina Veterinaria y

Zootecnia Total

17 a 19

años

6 20 29 41 96

16.7% 28.6% 44.6% 36.3% 33.8%

20 a 24

años

27 45 35 68 175

75.0% 64.3% 53.8% 60.2% 61.6%

Más de 25

años

3 5 1 4 13

8.3% 7.1% 1.5% 3.5% 4.6%

Total 36 70 65 113 284

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.2 Estado Civil

En cuanto al estado civil, es notable que casi la totalidad de los estudiantes (98.9%) declararon ser solteros. Este dato es sumamente importante porque da cuenta de que en nuestro país los estudiantes universitarios deciden considerar este

importante compromiso para otro momento de su vida, tomando en cuenta que el promedio de edad en el que se establecen relaciones matrimoniales en México es de 19 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, De Garay, 2010). Estado civil

de

Estudiantes

Agroecología Biología Biología Marina Medicina Veterinaria y

Zootecnia Total

Soltero 36 70 64 111 281

100.0% 100.0% 98.5% 98.2% 98.9%

Casado 0 0 0 2 2

0.0% 0.0% 0.0% 1.8% .7%

Divorciado 0 0 1 0 1

0.0% 0.0% 1.5% 0.0% .4%

Total 36 70 65 113 284

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3 Situación laboral

1.3.1 Estudiantes trabajadores

Una realidad que se constata en los diferentes estudios sobre estudiantes universitarios es que, en los últimos años, hay una mayor presencia de estudiantes que trabajan. De hecho, el 19.7% de los estudiantes declararon trabajar al momento en que se administró la encuesta. Estudiantes

laborando Agroecología Biología

Biología

Marina

Medicina Veterinaria y

Zootecnia Total

Trabaja 12 14 9 21 56

33.3% 20.0% 13.8% 18.6% 19.7%

No trabaja 24 56 56 92 228

66.7% 80.0% 86.2% 81.4% 80.3%

Total 36 70 65 113 284

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.2 Razón por la que trabaja

De esta manera queda claro que al ingresar a la universidad, el porcentaje de

estudiantes que trabajan es relativamente bajo, pero a medida que van avanzando

en su trayecto escolar, es notable que hay una mayor incorporación al mercado

laboral; este comportamiento se presenta por la relevancia que adquiere el contar

con experiencia laboral (8.9%), pero en el mayor de los casos por tener que solventar

los gastos que conlleva la permanencia a la educación superior (46.4%).

Motivo por el que trabaja Agroecología Biología Biología

Marina

Medicina Veterinaria

y Zootecnia Total

Pagarme mis estudios 5 8 3 10 26

41.7% 57.1% 33.3% 47.6% 46.4%

Ayudar al gasto familiar 5 0 1 2 8

41.7% 0.0% 11.1% 9.5% 14.3%

Sostener a mi familia 1 0 0 1 2

8.3% 0.0% 0.0% 4.8% 3.6%

Tener independencia

económica

1 4 5 5 15

8.3% 28.6% 55.6% 23.8% 26.8%

Adquirir experiencia laboral 0 2 0 3 5

0.0% 14.3% 0.0% 14.3% 8.9%

Total 12 14 9 21 56

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.3 Horas dedicadas al trabajo

Horas en el

trabajo Agroecología Biología

Biología

Marina

Medicina Veterinaria y

Zootecnia Total

Menos de 10

hrs.

3 2 2 7 14

25.0% 14.3% 22.2% 33.3% 25.0%

De 11 a 20 hrs.

4 3 2 5 14

33.3% 21.4% 22.2% 23.8% 25.0%

De 21 a 40 hrs.

4 7 1 9 21

33.3% 50.0% 11.1% 42.9% 37.5%

Más de 40 hrs. 1 2 4 0 7

8.3% 14.3% 44.4% 0.0% 12.5%

Total 12 14 9 21 56

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.4 Coincidencia entre estudio y trabajo

Una situación que se podría esperar, es que los estudiantes buscaran que hubiera

una relación correspondiente entre los estudios que cursan y los espacios laborales

en que se ocupan. Sin embargo, es claro que esta relación no depende únicamente

de sus deseos, sino también de las oportunidades disponibles por cuestión de

horarios, de ubicación espacial del empleo, de habilidades requeridas, etc. Entre

los estudiantes que declararon estar trabajando al mismo tiempo que estudiando,

encontramos grandes diferencias en cuanto a la coincidencia que señalan entre el

área del conocimiento en que se encuentran cursando y el área a la que pertenece

el empleo en que se están desempeñando. En el caso de los estudiantes que

trabajan, 58.9% señala que hay “nula coincidencia”.

Empleo afín a

sus estudios Agroecología Biología

Biología

Marina

Medicina Veterinaria y

Zootecnia Total

Totalmente 0 2 1 2 5

0.0% 14.3% 11.1% 9.5% 8.9%

Con frecuencia 2 1 0 0 3

16.7% 7.1% 0.0% 0.0% 5.4%

En ocasiones 7 5 1 2 15

58.3% 35.7% 11.1% 9.5% 26.8%

Nula 3 6 7 17 33

25.0% 42.9% 77.8% 81.0% 58.9%

Total 12 14 9 21 56

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.5 Escolaridad de los padres

En este apartado se pretende dar cuenta de una dimensión a la cual se denomina capital cultural institucionalizado de los estudiantes universitarios, esto es el nivel educativo alcanzado por ambos padres. Al respecto, hay que recordar que la familia es la primera instancia donde el individuo adquiere valores y creencias, se aprenden normas y deberes sociales (De Garay, 2004, p. 70). En cuanto a la escolaridad de los padres, los datos obtenidos confirman que un importante sector de la población mexicana continúa accediendo por primera vez entre sus familias a la educación superior, ya que únicamente el 35.9% de los padres y el 30.3% de las madres de los estudiantes universitarios tuvieron la oportunidad social de cursar estudios universitarios (De Garay, 2004, 2005 y 2009; Chain y Jácome, 2007).

Padres Agroecología Biología Biología Marina Medicina Veterinaria

y Zootecnia Total

Con Contacto con Nivel

Superior

13 23 28 38 102

36.1% 32.9% 43.1% 33.6% 35.9%

Sin Contacto con Nivel

Superior

21 43 35 67 166

58.3% 61.4% 53.8% 59.3% 58.5%

Lo Ignoro 2 3 2 8 15

5.6% 4.3% 3.1% 7.1% 5.3%

Sin estudios 0 1 0 0 1

0.0% 1.4% 0.0% 0.0% .4%

Total 36 70 65 113 284

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Madres Agroecología Biología Biología Marina Medicina Veterinaria

y Zootecnia Total

Con Contacto con Nivel

Superior

7 27 21 31 86

19.4% 38.6% 32.3% 27.4% 30.3%

Sin Contacto con Nivel

Superior

28 41 44 80 193

77.8% 58.6% 67.7% 70.8% 68.0%

Lo Ignoro 1 0 0 2 3

2.8% 0.0% 0.0% 1.8% 1.1%

Sin estudios 0 2 0 0 2

0.0% 2.9% 0.0% 0.0% .7%

Total 36 70 65 113 284

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2. CONDICIONES FAMILIARES DE ESTUDIO

Las condiciones materiales y los recursos educativos familiares para el estudio juegan un papel crucial en el desempeño y éxito escolar. Por eso, es pertinente conocer dónde viven y las condiciones espaciales, así como el equipamiento con el que cuentan los estudiantes en sus hogares de residencia actual. 2.1 Movilidad residencial

Una primera inquietud imperante dentro de la universidad, tiene que ver con el conocimiento de los estudiantes que por el hecho de haber ingresado a estudiar a la UADY tuvieron que mudarse a Mérida o en su caso, a Tizimín. Al respecto, puede apreciarse que el 33.5% de los estudiantes afirmó que tuvo que cambiarse a Mérida o Tizimín, no obstante, el 52.8% señaló que vive en la ciudad donde estudia.

Movilidad para

estudiar Agroecología Biología

Biología

Marina

Medicina Veterinaria y

Zootecnia Total

Tuve que mudarme

a Mérida / Tizimín

7 20 39 29 95

19.4% 28.6% 60.0% 25.7% 33.5%

Viajo todos los días 9 6 4 20 39

25.0% 8.6% 6.2% 17.7% 13.7%

Vivo en la ciudad

donde estudio

20 44 22 64 150

55.6% 62.9% 33.8% 56.6% 52.8%

Total 36 70 65 113 284

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.2 Tiempo de traslado a la Facultad

Adicionalmente, se les preguntó a los estudiantes el tiempo que invierten para trasladarse de sus hogares a la Universidad. La mayor proporción se localiza entre los alumnos que invierten de una a una hora y media (33.8%). Y el 4.9% de estudiantes ocupan más de dos horas de su día en ir y volver, de su casa a la escuela.

Tiempo de

traslado Agroecología Biología

Biología

Marina

Medicina Veterinaria y

Zootecnia Total

Menos de 1/2

hrs.

2 4 7 7 20

5.6% 5.7% 10.8% 6.2% 7.0%

De 1/2 a 1

hrs.

8 25 26 36 95

22.2% 35.7% 40.0% 31.9% 33.5%

De 1 a 1 1/2

hrs.

11 24 23 38 96

30.6% 34.3% 35.4% 33.6% 33.8%

De 1 1/2 a 2

hrs.

9 14 7 29 59

25.0% 20.0% 10.8% 25.7% 20.8%

Más de 2 hrs. 6 3 2 3 14

16.7% 4.3% 3.1% 2.7% 4.9%

Total 36 70 65 113 284

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.3 Medio de transporte

En este marco, resulta conveniente apreciar la principal forma de traslado que utilizan los estudiantes para llegar a la universidad. Es interesante apreciar que una gran mayoría de ellos (83.1%) utiliza el transporte público; y como frecuencia le siguen con el mismo porcentaje (8.5%) los estudiantes que cuentan con transporte propio y a los que los llevan.

Medio de

transporte Agroecología Biología Biología Marina

Medicina Veterinaria y

Zootecnia Total

Transporte

Publico

32 57 55 92 236

88.9% 81.4% 84.6% 81.4% 83.1%

Me llevan 1 4 6 13 24

2.8% 5.7% 9.2% 11.5% 8.5%

Tengo propio

transporte

3 9 4 8 24

8.3% 12.9% 6.2% 7.1% 8.5%

Total 36 70 65 113 284

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.4 Bienes para el estudio (computadora, laptop/tableta, internet)

De los bienes materiales para estudiar en casa, el 26.4% afirmó tener una computadora, el 82.4% laptop/tableta y el 83.5%, conexión a internet. De esta forma, se puede inferir que, la computadora de escritorio ha dejado de tener presencia entre los estudiantes, en cambio, hay una mayor proporción de estudiantes que declararon contar con laptop o tableta, e incluso, es sorprendente encontrar que la gran mayoría de los estudiantes cuenta con conexión a internet en casa.

Equipo de cómputo

e internet Agroecología Biología Biología Marina

Medicina Veterinaria y

Zootecnia Total

Computadora de

escritorio

6 17 17 35 75

16.7% 24.3% 26.2% 31.0% 26.4%

Laptop,

computadora

portátil, tableta

27 60 53 94 234

75.0% 85.7% 81.5% 83.2% 82.4%

Internet en casa 27 59 57 94 237

75.0% 84.3% 87.7% 83.2% 83.5%

2.5 Motivos que pueden dificultar su permanencia

En esta lógica, les preguntamos a los estudiantes cuál podría ser el principal factor que pudiera dificultar su permanencia en la UADY. Al respecto, a nivel global de la población, el 50% asegura que lo haría por motivos económicos, siguiendo en segundo orden quienes señalaron que podría ser por problemas académicos (21.8%) al igual que problemas emocionales (21.8%) dato importante considerando que Yucatán, junto con Campeche fueron las entidades donde se registró el mayor número de suicidios, la mayoría en edad escolar universitaria, es decir, entre los 18 y 26 años de edad (INEGI, 2010).

Motivos para deserción Agroecología Biología Biología

Marina

Medicina Veterinaria

y Zootecnia Total

Académicos 8 21 10 23 62

22.2% 30.0% 15.4% 20.4% 21.8%

Económicos 22 21 33 66 142

61.1% 30.0% 50.8% 58.4% 50.0%

Emocionales/personales

6 19 20 17 62

16.7% 27.1% 30.8% 15.0% 21.8%

Otro 0 9 2 7 18

0.0% 12.9% 3.1% 6.2% 6.3%

Total 36 70 65 113 284

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.6 Cuenta con un espacio privado para estudiar y realizar trabajos escolares

Espacio para

estudiar Agroecología Biología Biología Marina

Medicina Veterinaria y

Zootecnia Total

Si 22 52 46 70 190

61.1% 74.3% 70.8% 61.9% 66.9%

No 14 18 19 43 94

38.9% 25.7% 29.2% 38.1% 33.1%

Total 36 70 65 113 284

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.7 Lugar que ocupan sus estudios en las prioridades familiares

Prioridad

de estudio Agroecología Biología

Biología

Marina

Medicina Veterinaria y

Zootecnia Total

Muy alto 21 43 44 79 187

58.3% 61.4% 67.7% 69.9% 65.8%

Alto 14 21 18 33 86

38.9% 30.0% 27.7% 29.2% 30.3%

Medio 1 6 3 1 11

2.8% 8.6% 4.6% .9% 3.9%

Total 36 70 65 113 284

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

3. NIVEL SOCIOECONÓMICO

Para construir los perfiles socioeconómicos de los estudiantes de nuevo ingreso de

la UADY, se retomaron las variables incluidas en la encuesta administrada. En el

cuestionario se incluyeron 17 preguntas relativas a los bienes materiales existentes

en el hogar. Consideramos que la cantidad y tipo de bienes con que se cuenta en el

hogar refleja la capacidad de ingresos económicos, el consumo y bienestar en las

familias. Resulta pertinente mencionar que este tipo de análisis es ampliamente

utilizado por los investigadores educativos como un reflejo del nivel de ingresos,

bienestar económico y potencial de consumo del que gozan las familias (De Garay,

2005, Chain y Jácome, 2007).

Los bienes materiales existentes en el hogar que empleamos en el análisis son:

televisión, televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD, refrigerador,

horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Empero, los indicadores por separado difícilmente podrían dar una idea precisa del

nivel socioeconómico de los estudiantes, por lo que decidimos apoyarnos en la

técnica estadística denominada análisis factorial para la construcción de un

resumen sintético o índice. El análisis factorial realizado arrojó tres factores o

dimensiones latentes compartidas. Así pasamos de 17 indicadores a tres nuevas

dimensiones, a través de las cuales es posible clasificar a los estudiantes en un

número independiente de niveles socioeconómicos (De Garay, 2005, p.63).

Los perfiles socioeconómicos de los estudiantes quedaron distribuidos en tres

categorías, a saber:

Nivel socioeconómico Bajo. Los estudiantes de este nivel cuentan

básicamente con televisión, lavadora, DVD y refrigerador, aunque en algunos

casos pudiesen contar con computadora de escritorio y/o laptop, o bien,

menos de los enlistados.

Nivel socioeconómico Medio. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión, lavadora, DVD, refrigerador, computadora de escritorio,

computadora portátil y/o tableta, impresora, aire acondicionado, auto de la

familia y horno de microondas, aunque no todos cuentan con conexión a

internet en casa.

Nivel socioeconómico Alto. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD,

refrigerador, horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Si bien, también es posible que no cuenten con alguno de los bienes.

Como se puede ver en el cuadro, la categoría que agrupa al mayor porcentaje

de estudiantes, con el 49.6%, es la del nivel socioeconómico medio; le siguen

en segundo término los que pertenecen al nivel bajo (32%) y en el nivel alto,

se ubica al 18.3%.

Nivel

Socioeconómico Agroecología Biología Biología Marina

Medicina Veterinaria y

Zootecnia Total

Alto 6 12 15 19 52

16.7% 17.1% 23.1% 16.8% 18.3%

Medio

11 38 34 58 141

30.6% 54.3% 52.3% 51.3% 49.6%

Bajo 19 20 16 36 91

52.8% 28.6% 24.6% 31.9% 32.0%

Total 36 70 65 113 284

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4. HÁBITOS DE ESTUDIO

Esta sección explora una serie de conductas y actividades específicas que los estudiantes realizan de manera nula o frecuente y que genera determinados hábitos que se relacionan o influyen de alguna manera en sus estudios. Consiste en seis secciones de cinco preguntas cada una: Distribución del tiempo para el estudio, Motivación para el estudio, Concentración durante el estudio, Toma de notas, Optimización de la lectura, Actitudes y Conductas para el estudio. Con la intención de apreciar de manera sintética cada indicador, se procedió a efectuar un análisis sumatorio, cuyo resultado final arrojó la existencia de tres grados de expresión en cuanto a la manifestación de las actividades y conductas: deficiente, regular y deseable.

4.1 Motivación para el estudio

La motivación es un proceso que hace referencia al interés de ser estudiante, refleja el sentimiento de pertenencia al rol estudiantil, así como la adaptación al medio educativo. En el caso de la motivación hacia la educación superior, se parte del supuesto que los estudiantes asisten a la universidad esperando conseguir algunos beneficios al egresar, tales como obtener las credenciales para el ejercicio de una profesión en un campo profesional competitivo, o también pudiera ser el

aprender y obtener estatus social. Se puede apreciar que el 97.2% de los estudiantes manifestó una motivación aceptable hacia el estudio, mientras que el 2.8% manifestó una motivación regular.

Motivación para

estudiar Agroecología Biología

Biología

Marina

Medicina Veterinaria y

Zootecnia Total

Deseable 36 68 64 108 276

100.0% 97.1% 98.5% 95.6% 97.2%

Regular 0 2 1 5 8

0.0% 2.9% 1.5% 4.4% 2.8%

Total 36 70 65 113 284

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.2 Concentración durante el estudio

Observamos el nivel de concentración de los estudiantes hacia el estudio, donde se presentan los resultados del indicador. Nótese que el 42.6 % alcanzó una concentración aceptable y el 0.4% una concentración deficiente.

Concentración

para el estudio Agroecología Biología

Biología

Marina

Medicina Veterinaria y

Zootecnia Total

Deseable 19 29 20 53 121

52.8% 41.4% 30.8% 46.9% 42.6%

Regular 17 41 45 59 162

47.2% 58.6% 69.2% 52.2% 57.0%

Deficiente 0 0 0 1 1

0.0% 0.0% 0.0% .9% .4%

Total 36 70 65 113 284

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.3 Toma de notas

Este indicador da cuenta del nivel de extracción, análisis y síntesis de la información que obtiene en sus clases o en las diversas actividades académicas. De acuerdo a los datos, el 86.6% de los estudiantes manifiesta un nivel deseable y el 13.4%, regular.

Análisis y

síntesis de

información

Agroecología Biología Biología

Marina

Medicina Veterinaria y

Zootecnia Total

Deseable 29 59 59 99 246

80.6% 84.3% 90.8% 87.6% 86.6%

Regular 7 11 6 14 38

19.4% 15.7% 9.2% 12.4% 13.4%

Total 36 70 65 113 284

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.4 Optimización de la lectura

En cuanto a las actividades relacionadas con la lectura, es deseable que los

estudiantes puedan leer, entender y retener la información según los objetivos

académicos o recreativos que requieran. De manera general, el 73.6% de los

estudiantes manifiestan un nivel deseable, el 0.4% deficiente

Comprensión

lectora Agroecología Biología

Biología

Marina

Medicina Veterinaria y

Zootecnia Total

Deseable 26 53 47 83 209

72.2% 75.7% 72.3% 73.5% 73.6%

Regular 10 16 18 30 74

27.8% 22.9% 27.7% 26.5% 26.1%

Deficiente 0 1 0 0 1

0.0% 1.4% 0.0% 0.0% .4%

Total 36 70 65 113 284

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.5 Actitudes y conductas ante el estudio

Las actitudes y conductas miden el nivel de organización que el estudiante demuestra al momento de hacer sus tareas, trabajos o estudiar; hace referencia a los lugares de estudio y acompañantes. Específicamente, las actitudes están relacionadas con las disposiciones mentales del individuo a actuar a favor o en contra de una situación dada. Las conductas son exteriores y tienden a ser observadas y valoradas desde el punto de vista subjetivo de los otros. En este indicador, el 95.1% tiene un nivel deseable y el 4.9%, regular.

4.6 Distribución del tiempo para el estudio

La distribución del tiempo dedicado al estudio resulta importante para poder

cumplir en tiempo y forma con las diversas actividades académicas, que con el paso

de los semestres se vuelven tan complejas como el nivel de especialización que van

adquiriendo con las asignaturas. En este sentido, más de la mitad presenta un nivel

deseable en este aspecto (73.6 %).

Actitud al

estudio Agroecología Biología Biología Marina

Medicina Veterinaria y

Zootecnia Total

Deseable 35 64 64 107 270

97.2% 91.4% 98.5% 94.7% 95.1%

Regular 1 6 1 6 14

2.8% 8.6% 1.5% 5.3% 4.9%

Total 36 70 65 113 284

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Tiempo

dedicado al

estudio

Agroecología Biología Biología

Marina

Medicina Veterinaria y

Zootecnia Total

Deseable 27 50 49 83 209

75.0% 71.4% 75.4% 73.5% 73.6%

Regular 8 20 15 27 70

22.2% 28.6% 23.1% 23.9% 24.6%

Deficiente 1 0 1 3 5

2.8% 0.0% 1.5% 2.7% 1.8%

Total 36 70 65 113 284

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PERFILES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS

Junio 2016

Coordinación del Sistema de Licenciatura

REPORTE DE RESULTADOS 2016

La información que se genera por medio del estudio de “Perfiles de

estudiantes universitarios”, contribuye a la estrategia establecida en el Plan de

Desarrollo Institucional 2014-2022 que menciona la necesidad de: “Promover la

realización de estudios, al menos cada dos años, cuyo propósito sea conocer el

perfil y las necesidades de los estudiantes (características socioeconómicas,

capacidades, hábitos de estudio, prácticas sociales, consumo cultural, etc.), así

como su índice de satisfacción con la operación de los programas educativos y

servicios que presta la Universidad. Utilizar los resultados obtenidos en los

procesos de actualización de planes y programas de estudio, en la mejora de las

estrategias de aprendizaje y en el diseño de acciones para la atención integral de

los estudiantes”. Esta estrategia se considera importante para lograr el

“Aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas de bachillerato,

licenciatura y posgrado” (PDI, p. 199-200).

En el año de 2010, se puso en marcha un proyecto encaminado a conocer las

características de los estudiantes de la universidad. Los resultados obtenidos hasta

el momento, han motivado a la reflexión acerca de las características y necesidades

de los estudiantes. Sin embargo, es importante avanzar en este conocimiento, como

una manera de perfeccionar las estrategias y políticas para su atención.

Los hallazgos de las investigaciones previas (realizadas en 2011, 2012, 2013

y 2014 en el estudio de “Perfiles de estudiantes universitarios”) han mostrado que

cada estudiante de la UADY es una unidad altamente diferenciada, pues marca sus

propios ritmos de trabajo, desarrolla sus propias estrategias, porta ciertos rasgos

sociales que lo definen e identifican (sexo, edad, estado civil) y, además, tiene sus

propios intereses, compromisos, metas y responsabilidades. Por tanto, no hay un

estudiante ideal, ni mucho menos se puede señalar que asisten a la universidad

exclusivamente para aprender, tampoco se puede afirmar que el origen social y

económico del cual proceden determina su éxito o fracaso en la universidad. De

hecho, los estudios han arrojado información de que los estudiantes que asisten a

los distintos Campus se encuentran altamente diferenciados de aquellos que

asisten a la Unidad Multidisciplinaria en Tizimín; esos mismos estudios, revelan

que la estancia de los estudiantes en la UADY, se convierte en un espacio de

encuentro personal, para compartir y adquirir valores que pueden ser

trascendentes no únicamente para su ejercicio profesional sino también en su vida

personal, como, por ejemplo, el aprendizaje de la tolerancia, el respeto a la

diversidad, la protección y defensa de los derechos humanos y el cuidado del medio

ambiente. Asimismo, se convierte en una oportunidad de convivir con un amplio

conjunto de profesores, algunos de los cuales serán en el futuro, ejemplos a seguir.

Los estudiantes construyen una identidad colectiva que tendrá un significado

especial en su vida: ser estudiantes y en el futuro, ser egresados de la UADY (De

Garay, 2004, p.24-26).

A la luz de estos datos, se propone que, dada la heterogeneidad estudiantil,

es necesario seguir un tratamiento diferencial y compensatorio, no sólo a nivel de

Campus sino por Facultad, para asegurar que todos los estudiantes universitarios

que permanezcan en la institución, avancen favorablemente y obtengan resultados

de aprendizaje, necesarios para un desempeño óptimo en los distintos sectores

sociales, personales y productivos.

I. Antecedentes

En el año de 2010, en los meses de marzo-junio con la participación como

investigador del Dr. Adrián De Garay Sánchez, inician los Estudios acerca de los

estudiantes de la UADY con la administración del “Cuestionario de prácticas

escolares y actividades culturales”. En el primer estudio se encuestó a una muestra

representativa y estratificada de los estudiantes de licenciatura y se les cuestionó

acerca de su experiencia en la universidad con la exploración de los siguientes

temas: I. Perfil socioeconómico, II. Condiciones de estudio, III. Factores que

influyeron para tomar la decisión de estudios profesionales, IV. Opinión con

respecto al desempeño de los profesores, V. Prácticas académicas, VI. Expectativas

de planes a futuro, VII. Prácticas de consumo cultural, VIII. Satisfacción, IX. Cultura

maya.

En un segundo momento, septiembre de 2010, se encuestó a los estudiantes de

nuevo ingreso de seis programas de licenciatura: Psicología, Medicina Veterinaria y

Zootecnia, Biología Marina, Ingeniería Industrial y Logística, Enseñanza del Inglés y

Nutrición.

En las generaciones de 2011 y 2012, la encuesta se administró a los estudiantes de

nuevo ingreso y a partir del 2013 se abarcó a la matrícula total de licenciatura,

formando de esta manera un Perfil del estudiante universitario. En el 2015, se

integraron las diversas encuestas que exploraban datos acerca de los estudiantes,

por lo que se incluye al perfil del estudiante, sus datos acerca de las prácticas

deportivas y de salud.

II. Periodicidad y objetivo de los estudios

Estos estudios se realizan de manera anual, con el objetivo de “obtener información

para diseñar políticas y acciones que contribuyan a elevar la proporción de

egresados y titulados, y, sobre todo, formar jóvenes mejor habilitados

profesionalmente para así incorporarse de una manera más productiva y con

responsabilidad a la vida social del estado, de la región y del país” (UADY, 2010).

III. Vía de administración

La encuesta se administra vía electrónica. Se encuentra integrada en la sección de

encuestas que forman parte del llenado de la Hoja estadística.

IV. Tiempo

En cada proceso de inscripción a los periodos escolares contestan todos los

estudiantes de nuevo ingreso.

V. Población encuestada

Contestan todos los estudiantes de nuevo ingreso a todos los programas educativos de licenciatura. De acuerdo con la encuesta administrada al total de estudiantes, se encontró que,

a nivel global, la población que predomina ligeramente es la de las mujeres (56.9%).

Género de

Estudiantes

Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Hombre 10 12 22 16 12 15 87

43.5% 52.2% 44.0% 66.7% 37.5% 30.0% 43.1%

Mujer 13 11 28 8 20 35 115

56.5% 47.8% 56.0% 33.3% 62.5% 70.0% 56.9%

Total 23 23 50 24 32 50 202

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

VI. RESULTADOS

1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

1.1 Edad

En relación con la edad de los estudiantes, hay importantes variaciones según su grado escolar. Los estudiantes se ubican en su mayoría entre los 20 y 24 años de edad (61.4%).

Edad de

Estudiantes

Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

17 a 19

años

7 10 12 7 11 18 65

30.4% 43.5% 24.0% 29.2% 34.4% 36.0% 32.2%

20 a 24

años

14 10 34 13 21 32 124

60.9% 43.5% 68.0% 54.2% 65.6% 64.0% 61.4%

Más de 25

años

2 3 4 4 0 0 13

8.7% 13.0% 8.0% 16.7% 0.0% 0.0% 6.4%

Total 23 23 50 24 32 50 202

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.2 Estado Civil

En cuanto al estado civil, es notable que casi la totalidad de los estudiantes (98.5%) declararon ser solteros. Este dato es sumamente importante porque da cuenta de que en nuestro país los estudiantes universitarios deciden considerar este importante compromiso para otro momento de su vida, tomando en cuenta que el promedio de edad en el que se establecen relaciones matrimoniales en México es de 19 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, De Garay, 2010).

Estado civil

de

Estudiantes

Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Soltero 22 21 50 24 32 50 199

95.7% 91.3% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 98.5%

Casado 0 2 0 0 0 0 2

0.0% 8.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.0%

Unión Libre 1 0 0 0 0 0 1

4.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .5%

Total 23 23 50 24 32 50 202

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3 Situación laboral

1.3.1 Estudiantes trabajadores

Una realidad que se constata en los diferentes estudios sobre estudiantes universitarios es que, en los últimos años, hay una mayor presencia de estudiantes que trabajan. De hecho, el 15.8% de ellos declararon trabajar al momento en que se administró la encuesta.

Estudiantes

laborando

Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Si 6 5 10 6 1 4 32

26.1% 21.7% 20.0% 25.0% 3.1% 8.0% 15.8%

No 17 18 40 18 31 46 170

73.9% 78.3% 80.0% 75.0% 96.9% 92.0% 84.2%

Total 23 23 50 24 32 50 202

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.2 Razón por la que trabaja

De esta manera queda claro que, al ingresar a la universidad, el porcentaje de

estudiantes que trabajan es relativamente bajo, pero a medida que van avanzando

en su trayecto escolar, es notable que hay una mayor incorporación al mercado

laboral; este comportamiento se presenta por la relevancia que adquiere el contar

con tener independencia económica (43.8%), por tener que solventar los gastos que

conlleva la permanencia a la educación superior (34.4%) y por aportar al gasto

familiar (15.6%).

Motivo por el que

trabaja

Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Pagarme mis

estudios

3 1 5 2 0 0 11

50.0% 20.0% 50.0% 33.3% 0.0% 0.0% 34.4%

Ayudar al gasto

familiar

1 2 1 0 0 1 5

16.7% 40.0% 10.0% 0.0% 0.0% 25.0% 15.6%

Sostener a mi

familia

0 1 0 0 0 0 1

0.0% 20.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.1%

Tener

independencia

económica

2 1 4 3 1 3 14

33.3% 20.0% 40.0% 50.0% 100.0% 75.0% 43.8%

Adquirir

experiencia

laboral

0 0 0 1 0 0 1

0.0% 0.0% 0.0% 16.7% 0.0% 0.0% 3.1%

Total 6 5 10 6 1 4 32

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.3 Horas dedicadas al trabajo

Horas en

el trabajo

Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Menos de

10 horas.

5 4 1 0 0 0 10

83.3% 80.0% 10.0% 0.0% 0.0% 0.0% 31.3%

De 11 a 20

horas.

1 1 4 2 0 1 9

16.7% 20.0% 40.0% 33.3% 0.0% 25.0% 28.1%

De 21 a 40

horas.

0 0 2 2 1 2 7

0.0% 0.0% 20.0% 33.3% 100.0% 50.0% 21.9%

Más de 40

horas.

0 0 3 2 0 1 6

0.0% 0.0% 30.0% 33.3% 0.0% 25.0% 18.8%

Total 6 5 10 6 1 4 32

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.4 Coincidencia entre estudio y trabajo

Una situación que se podría esperar, es que los estudiantes buscaran que hubiera

una relación correspondiente entre los estudios que cursan y los espacios laborales

en que se ocupan. Sin embargo, es claro que esta relación no depende únicamente

de sus deseos, sino también de las oportunidades disponibles por cuestión de

horarios, de ubicación espacial del empleo, de habilidades requeridas, etc. Entre los

estudiantes que declararon estar trabajando al mismo tiempo que estudiando,

encontramos grandes diferencias en cuanto a la coincidencia que señalan entre el

área del conocimiento en que se encuentran cursando y el área a la que pertenece

el empleo en que se están desempeñando. En el caso de los estudiantes que

trabajan, 56.3% señala que hay una “nula coincidencia”.

Empleo afín a

sus estudios

Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Totalmente 0 1 1 0 0 0 2

0.0% 20.0% 10.0% 0.0% 0.0% 0.0% 6.3%

Con

frecuencia

0 0 1 2 0 2 5

0.0% 0.0% 10.0% 33.3% 0.0% 50.0% 15.6%

En ocasiones 1 1 2 2 0 1 7

16.7% 20.0% 20.0% 33.3% 0.0% 25.0% 21.9%

Nula 5 3 6 2 1 1 18

83.3% 60.0% 60.0% 33.3% 100.0% 25.0% 56.3%

Total 6 5 10 6 1 4 32

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.4 Escolaridad de los padres

En este apartado se pretende dar cuenta de una dimensión a la cual se denomina capital cultural institucionalizado de los estudiantes universitarios, esto es el nivel educativo alcanzado por ambos padres. Al respecto, hay que recordar que la familia es la primera instancia donde el individuo adquiere valores y creencias, se aprenden normas y deberes sociales (De Garay, 2004, p. 70). En cuanto a la escolaridad de los padres, los datos obtenidos confirman que un importante sector de la población mexicana continúa accediendo por primera vez entre sus familias a la educación superior, ya que únicamente el 38.6% de los padres tuvieron la oportunidad de contar con el nivel superior y el 65.8% de las madres de los estudiantes universitarios no tuvieron la oportunidad social de cursar estudios universitarios (De Garay, 2004, 2005 y 2009; Chain y Jácome, 2007).

Padres Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Con Contacto

con Nivel

Superior

8 14 14 11 15 16 78

34.8% 60.9% 28.0% 45.8% 46.9% 32.0% 38.6%

Sin Contacto con

Nivel Superior

15 9 33 12 17 32 118

65.2% 39.1% 66.0% 50.0% 53.1% 64.0% 58.4%

Lo Ignoro 0 0 3 1 0 2 6

0.0% 0.0% 6.0% 4.2% 0.0% 4.0% 3.0%

Total 23 23 50 24 32 50 202

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Madres Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Con Contacto

con Nivel

Superior

8 8 12 8 12 19 67

34.8% 34.8% 24.0% 33.3% 37.5% 38.0% 33.2%

Sin Contacto

con Nivel

Superior

15 15 37 16 20 30 133

65.2% 65.2% 74.0% 66.7% 62.5% 60.0% 65.8%

Lo Ignoro 0 0 1 0 0 1 2

0.0% 0.0% 2.0% 0.0% 0.0% 2.0% 1.0%

Total 23 23 50 24 32 50 202

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2. CONDICIONES FAMILIARES DE ESTUDIO

Las condiciones materiales y los recursos educativos familiares para el estudio juegan un papel crucial en el desempeño y éxito escolar. Por eso, es pertinente conocer dónde viven y las condiciones espaciales, así como el equipamiento con el que cuentan los estudiantes en sus hogares de residencia actual. 2.1 Movilidad residencial

Una primera inquietud imperante dentro de la universidad, tiene que ver con el conocimiento de los estudiantes que por el hecho de haber ingresado a estudiar a la UADY tuvieron que mudarse a Mérida o en su caso, a Tizimín. Al respecto, puede apreciarse que el 21.8% de los estudiantes afirmó que tuvo que cambiarse a Mérida o Tizimín, no obstante, el 67.3% señaló que vive en la ciudad donde estudia.

Movilidad para

estudiar

Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Tuve que

mudarme a

Mérida /

Tizimín

3 10 8 4 11 8 44

13.0% 43.5% 16.0% 16.7% 34.4% 16.0% 21.8%

Viajo todos los

días

3 3 6 2 4 4 22

13.0% 13.0% 12.0% 8.3% 12.5% 8.0% 10.9%

Vivo en la

ciudad donde

estudio

17 10 36 18 17 38 136

73.9% 43.5% 72.0% 75.0% 53.1% 76.0% 67.3%

Total 23 23 50 24 32 50 202

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.2 Tiempo de traslado a la Facultad

Adicionalmente, se les preguntó a los estudiantes el tiempo que invierten para trasladarse de sus hogares a la Universidad. La mayor proporción se localiza entre los alumnos que invierten de una a una y media horas (32.2%). Y el 30.7% ocupan de media hora a una hora de su día en ir y volver, de su casa a la escuela. Con respecto al análisis realizado en el 2013, la mayor proporción se localizaba entre los alumnos que invertían menos de una hora. Esta diferencia podría deberse al cambio de la ubicación geográfica que se ha realizado en los últimos años con la concentración de las Facultades del Campus de Ciencias Sociales en el noreste de la ciudad. En este sentido los mecanismos de traslado de los estudiantes han cambiado considerablemente.

Tiempo de

traslado

Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Menos de 1/2

horas.

1 5 5 2 5 10 28

4.3% 21.7% 10.0% 8.3% 15.6% 20.0% 13.9%

De 1/2 a 1 horas. 7 7 18 6 10 14 62

30.4% 30.4% 36.0% 25.0% 31.3% 28.0% 30.7%

De 1 a 1 1/2 horas. 6 5 18 10 11 15 65

26.1% 21.7% 36.0% 41.7% 34.4% 30.0% 32.2%

De 1 1/2 a 2 horas. 6 4 8 6 5 10 39

26.1% 17.4% 16.0% 25.0% 15.6% 20.0% 19.3%

Más de 2 horas. 3 2 1 0 1 1 8

13.0% 8.7% 2.0% 0.0% 3.1% 2.0% 4.0%

Total 23 23 50 24 32 50 202

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.3 Medio de transporte

En este marco, resulta conveniente apreciar la principal forma de traslado que

utilizan los estudiantes para llegar a la universidad. Es interesante apreciar que una

gran mayoría de ellos (82.7%) utiliza el transporte público; en orden de frecuencia

le sigue a quienes los llevan a la escuela (13.4%).

Medio de

transporte

Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Transporte

Publico

20 20 40 22 25 40 167

87.0% 87.0% 80.0% 91.7% 78.1% 80.0% 82.7%

Me llevan 1 3 9 1 4 9 27

4.3% 13.0% 18.0% 4.2% 12.5% 18.0% 13.4%

Tengo

propio

transporte

2 0 1 1 3 1 8

8.7% 0.0% 2.0% 4.2% 9.4% 2.0% 4.0%

Total 23 23 50 24 32 50 202

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.4 Bienes para el estudio (computadora, laptop/tableta, internet)

De los bienes materiales para estudiar en casa, el 30.2% afirmó tener una computadora, el 82.2% laptop/tableta y el 83.2%, conexión a internet. De esta forma, se puede inferir que, la computadora de escritorio ha dejado de tener presencia entre los estudiantes, en cambio, hay una mayor proporción de estudiantes que declararon contar con laptop o tableta, e incluso, es sorprendente encontrar que la gran mayoría de los estudiantes cuenta con conexión a internet en casa.

Equipo de

cómputo e

internet

Antropología

Social Arqueología Comunicación Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Computadora

de escritorio

6 4 19 10 7 15 61

26.1% 17.4% 38.0% 41.7% 21.9% 30.0% 30.2%

Laptop,

computadora

portátil,

tableta

15 20 39 22 29 41 166

65.2% 87.0% 78.0% 91.7% 90.6% 82.0% 82.2%

Internet en

casa

18 18 45 23 25 39 168

78.3% 78.3% 90.0% 95.8% 78.1% 78.0% 83.2%

2.5 Motivos que pueden dificultar su permanencia

En esta lógica, les preguntamos a los estudiantes cuál podría ser el principal factor que pudiera dificultar su permanencia en la UADY. Al respecto, a nivel global de la población, el 55% asegura que lo haría por motivos económicos, y en segundo orden quienes señalaron que podría ser por problemas académicos (20.8%). Sin embargo, no hay que perder de vista que hay un buen número de ellos que podría ser vulnerable emocionalmente, en especial considerando que Yucatán, junto con Campeche fueron las entidades donde se registró el mayor número de suicidios, la mayoría en edad escolar universitaria, es decir, entre los 18 y 26 años de edad (INEGI, 2010).

Motivos para

deserción

Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Académicos 4 5 9 7 5 12 42

17.4% 21.7% 18.0% 29.2% 15.6% 24.0% 20.8%

Económicos 13 15 25 14 17 27 111

56.5% 65.2% 50.0% 58.3% 53.1% 54.0% 55.0%

Emocionales/

personales

4 2 9 3 8 9 35

17.4% 8.7% 18.0% 12.5% 25.0% 18.0% 17.3%

Otro 2 1 7 0 2 2 14

8.7% 4.3% 14.0% 0.0% 6.3% 4.0% 6.9%

Total 23 23 50 24 32 50 202

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.6 Cuenta con un espacio privado para estudiar y realizar trabajos escolares

Espacio

para

estudiar

Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Si 15 17 39 18 20 34 143

65.2% 73.9% 78.0% 75.0% 62.5% 68.0% 70.8%

No 8 6 11 6 12 16 59

34.8% 26.1% 22.0% 25.0% 37.5% 32.0% 29.2%

Total 23 23 50 24 32 50 202

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.7 Lugar que ocupan sus estudios en las prioridades familiares

Prioridad

de estudio

Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Muy alto 17 11 32 15 19 33 127

73.9% 47.8% 64.0% 62.5% 59.4% 66.0% 62.9%

Alto 6 11 17 7 10 16 67

26.1% 47.8% 34.0% 29.2% 31.3% 32.0% 33.2%

Medio 0 1 1 2 1 1 6

0.0% 4.3% 2.0% 8.3% 3.1% 2.0% 3.0%

Bajo 0 0 0 0 2 0 2

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 6.3% 0.0% 1.0%

Total 23 23 50 24 32 50 202

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

3. NIVEL SOCIOECONÓMICO

Para construir los perfiles socioeconómicos de los estudiantes de nuevo

ingreso de la UADY, se retomaron las variables incluidas en la encuesta

administrada. En el cuestionario se incluyeron 17 preguntas relativas a los bienes

materiales existentes en el hogar. Consideramos que la cantidad y tipo de bienes

con que se cuenta en el hogar refleja la capacidad de ingresos económicos, el

consumo y bienestar en las familias. Resulta pertinente mencionar que este tipo de

análisis es ampliamente utilizado por los investigadores educativos como un reflejo

del nivel de ingresos, bienestar económico y potencial de consumo del que gozan

las familias (De Garay, 2005, Chain y Jácome, 2007).

Los bienes materiales existentes en el hogar que empleamos en el análisis

son: televisión, televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD, refrigerador,

horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Empero, los indicadores por separado difícilmente podrían dar una idea

precisa del nivel socioeconómico de los estudiantes, por lo que decidimos

apoyarnos en la técnica estadística denominada análisis factorial para la

construcción de un resumen sintético o índice. El análisis factorial realizado arrojó

tres factores o dimensiones latentes compartidas. Así pasamos de 17 indicadores a

tres nuevas dimensiones, a través de las cuales es posible clasificar a los estudiantes

en un número independiente de niveles socioeconómicos (De Garay, 2005, p.63).

Los perfiles socioeconómicos de los estudiantes quedaron distribuidos en

tres categorías, a saber:

Nivel socioeconómico Bajo. Los estudiantes de este nivel cuentan

básicamente con televisión, lavadora, DVD y refrigerador, aunque en algunos

casos pudiesen contar con computadora de escritorio y/o laptop, o bien,

menos de los enlistados.

Nivel socioeconómico Medio. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión, lavadora, DVD, refrigerador, computadora de escritorio,

computadora portátil y/o tableta, impresora, aire acondicionado, auto de la

familia y horno de microondas, aunque no todos cuentan con conexión a

internet en casa.

Nivel socioeconómico Alto. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD,

refrigerador, horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Si bien, también es posible que no cuenten con alguno de los bienes.

Como se puede ver en el cuadro, la categoría que agrupa al mayor porcentaje de estudiantes, con el 55.9%, es la del nivel socioeconómico medio; le siguen en segundo término los que pertenecen al nivel bajo (22.8%) y en el nivel alto, se ubica al 21.3%.

Nivel

Socioeconómico

Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Alto 3 2 9 5 12 12 43

13.0% 8.7% 18.0% 20.8% 37.5% 24.0% 21.3%

Medio 14 15 30 16 13 25 113

60.9% 65.2% 60.0% 66.7% 40.6% 50.0% 55.9%

Bajo 6 6 11 3 7 13 46

26.1% 26.1% 22.0% 12.5% 21.9% 26.0% 22.8%

Total 23 23 50 24 32 50 202

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4. HÁBITOS DE ESTUDIO

Esta sección explora una serie de conductas y actividades específicas que los estudiantes realizan de manera nula o frecuente y que genera determinados hábitos que se relacionan o influyen de alguna manera en sus estudios. Consiste en seis secciones de cinco preguntas cada una: Distribución del tiempo para el estudio, Motivación para el estudio, Concentración durante el estudio, Toma de notas, Optimización de la lectura, Actitudes y Conductas para el estudio.

Con la intención de apreciar de manera sintética cada indicador, se procedió a efectuar un análisis sumatorio, cuyo resultado final arrojó la existencia de tres grados de expresión en cuanto a la manifestación de las actividades y conductas: deficiente, regular y deseable.

4.1 Motivación para el estudio

La motivación es un proceso que hace referencia al interés de ser estudiante, refleja el sentimiento de pertenencia al rol estudiantil, así como la adaptación al medio educativo. En el caso de la motivación hacia la educación superior, se parte del supuesto que los estudiantes asisten a la universidad esperando conseguir algunos beneficios al egresar, tales como obtener las credenciales para el ejercicio de una profesión en un campo profesional competitivo, o también pudiera ser el aprender y obtener estatus social. Se puede apreciar que el 93.6% de los estudiantes manifestó una motivación aceptable hacia el estudio, mientras que el 6.4% manifestó una motivación regular.

4.2 Concentración durante el estudio Observamos el nivel de concentración de los estudiantes hacia el estudio, donde se presentan los resultados del indicador. Nótese que el 35.6 % alcanzó una concentración aceptable y el 64.4% una concentración regular.

Concentración

para el

estudio

Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Deseable 10 8 14 9 15 16 72

43.5% 34.8% 28.0% 37.5% 46.9% 32.0% 35.6%

Regular 13 15 36 15 17 34 130

56.5% 65.2% 72.0% 62.5% 53.1% 68.0% 64.4%

Total 23 23 50 24 32 50 202

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.3 Toma de notas

Este indicador da cuenta del nivel de extracción, análisis y síntesis de la información que obtiene en sus clases o en las diversas actividades académicas. De acuerdo a los datos que se incluyen, 85.6% de los estudiantes manifiesta un nivel deseable y el 14.4% regular.

Motivación para

estudiar

Antropología Social

Arqueología Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo

Total

Deseable 23 23 47 22 29 45 189

100.0% 100.0% 94.0% 91.7% 90.6% 90.0% 93.6%

Regular 0 0 3 2 3 5 13

0.0% 0.0% 6.0% 8.3% 9.4% 10.0% 6.4%

Total 23 23 50 24 32 50 202

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Análisis y

síntesis de

información

Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Deseable 20 20 42 19 27 45 173

87.0% 87.0% 84.0% 79.2% 84.4% 90.0% 85.6%

Regular

3 3 8 5 5 5 29

13.0% 13.0% 16.0% 20.8% 15.6% 10.0% 14.4%

Total 23 23 50 24 32 50 202

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.4 Optimización de la lectura

En cuanto a las actividades relacionadas con la lectura, es deseable que los

estudiantes puedan leer, entender y retener la información según los objetivos

académicos o recreativos que requieran. De manera general, el 81.2% de los

estudiantes manifiestan un nivel deseable, únicamente el 0.5% deficiente.

Comprensión

lectora

Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Deseable 20 19 44 18 28 35 164

87.0% 82.6% 88.0% 75.0% 87.5% 70.0% 81.2%

Regular 3 4 5 6 4 15 37

13.0% 17.4% 10.0% 25.0% 12.5% 30.0% 18.3%

Deficiente 0 0 1 0 0 0 1

0.0% 0.0% 2.0% 0.0% 0.0% 0.0% .5%

Total 23 23 50 24 32 50 202

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.5 Actitudes y conductas ante el estudio

Las actitudes y conductas miden el nivel de organización que el estudiante demuestra al momento de hacer sus tareas, trabajos o estudiar; hace referencia a los lugares de estudio y acompañantes. Específicamente, las actitudes están relacionadas con las disposiciones mentales del individuo a actuar a favor o en contra de una situación dada. Las conductas son exteriores y tienden a ser observadas y valoradas desde el punto de vista subjetivo de los otros. En este indicador, el 96% tiene un nivel deseable y el 4%, regular.

Actitud al

estudio

Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Deseable 23 23 49 22 30 47 194

100.0% 100.0% 98.0% 91.7% 93.8% 94.0% 96.0%

Regular 0 0 1 2 2 3 8

0.0% 0.0% 2.0% 8.3% 6.3% 6.0% 4.0%

Total 23 23 50 24 32 50 202

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.6 Distribución del tiempo para el estudio

La distribución del tiempo dedicado al estudio resulta importante para poder

cumplir en tiempo y forma con las diversas actividades académicas, que con el paso

de los semestres se vuelven tan complejas como el nivel de especialización que van

adquiriendo con las asignaturas. En este sentido, más de la mitad presenta un nivel

deseable en este aspecto (66.3 %).

Tiempo

dedicado al

estudio

Antropología

Social Arqueología

Comunicación

Social Historia Latinoamericana Turismo Total

Deseable 14 16 34 15 19 36 134

60.9% 69.6% 68.0% 62.5% 59.4% 72.0% 66.3%

Regular 9 7 14 9 13 13 65

39.1% 30.4% 28.0% 37.5% 40.6% 26.0% 32.2%

Deficiente 0 0 2 0 0 1 3

0.0% 0.0% 4.0% 0.0% 0.0% 2.0% 1.5%

Total 23 23 50 24 32 50 202

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PERFILES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

FACULTAD DE DERECHO

Junio 2016

Coordinación del Sistema de Licenciatura

REPORTE DE RESULTADOS 2016

La información que se genera por medio del estudio de “Perfiles de

estudiantes universitarios”, contribuye a la estrategia establecida en el Plan de

Desarrollo Institucional 2014-2022 que menciona la necesidad de: “Promover la

realización de estudios, al menos cada dos años, cuyo propósito sea conocer el

perfil y las necesidades de los estudiantes (características socioeconómicas,

capacidades, hábitos de estudio, prácticas sociales, consumo cultural, etc.), así

como su índice de satisfacción con la operación de los programas educativos y

servicios que presta la Universidad. Utilizar los resultados obtenidos en los

procesos de actualización de planes y programas de estudio, en la mejora de las

estrategias de aprendizaje y en el diseño de acciones para la atención integral de

los estudiantes”. Esta estrategia se considera importante para lograr el

“Aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas de bachillerato,

licenciatura y posgrado” (PDI, p. 199-200).

En el año de 2010, se puso en marcha un proyecto encaminado a conocer las

características de los estudiantes de la universidad. Los resultados obtenidos hasta

el momento, han motivado a la reflexión acerca de las características y necesidades

de los estudiantes. Sin embargo, es importante avanzar en este conocimiento, como

una manera de perfeccionar las estrategias y políticas para su atención.

Los hallazgos de las investigaciones previas (realizadas en 2011, 2012, 2013

y 2014 en el estudio de “Perfiles de estudiantes universitarios”) han mostrado que

cada estudiante de la UADY es una unidad altamente diferenciada, pues marca sus

propios ritmos de trabajo, desarrolla sus propias estrategias, porta ciertos rasgos

sociales que lo definen e identifican (sexo, edad, estado civil) y, además, tiene sus

propios intereses, compromisos, metas y responsabilidades. Por tanto, no hay un

estudiante ideal, ni mucho menos se puede señalar que asisten a la universidad

exclusivamente para aprender, tampoco se puede afirmar que el origen social y

económico del cual proceden determina su éxito o fracaso en la universidad. De

hecho, los estudios han arrojado información de que los estudiantes que asisten a

los distintos Campus se encuentran altamente diferenciados de aquellos que

asisten a la Unidad Multidisciplinaria en Tizimín; esos mismos estudios, revelan

que la estancia de los estudiantes en la UADY, se convierte en un espacio de

encuentro personal, para compartir y adquirir valores que pueden ser

trascendentes no únicamente para su ejercicio profesional sino también en su vida

personal, como, por ejemplo, el aprendizaje de la tolerancia, el respeto a la

diversidad, la protección y defensa de los derechos humanos y el cuidado del medio

ambiente. Asimismo, se convierte en una oportunidad de convivir con un amplio

conjunto de profesores, algunos de los cuales serán en el futuro, ejemplos a seguir.

Los estudiantes construyen una identidad colectiva que tendrá un significado

especial en su vida: ser estudiantes y en el futuro, ser egresados de la UADY. (De

Garay, 2004, p.24-26)

A la luz de estos datos, se propone que, dada la heterogeneidad estudiantil,

es necesario seguir un tratamiento diferencial y compensatorio, no sólo a nivel de

Campus sino por Facultad, para asegurar que todos los estudiantes universitarios

que permanezcan en la institución, avancen favorablemente y obtengan resultados

de aprendizaje, necesarios para un desempeño óptimo en los distintos sectores

sociales, personales y productivos.

I. Antecedentes

En el año de 2010, en los meses de marzo-junio con la participación como

investigador del Dr. Adrián De Garay Sánchez, inician los Estudios acerca de los

estudiantes de la UADY con la administración del “Cuestionario de prácticas

escolares y actividades culturales”. En el primer estudio se encuestó a una muestra

representativa y estratificada de los estudiantes de licenciatura y se les cuestionó

acerca de su experiencia en la universidad con la exploración de los siguientes

temas: I. Perfil socioeconómico, II. Condiciones de estudio, III. Factores que

influyeron para tomar la decisión de estudios profesionales, IV. Opinión con

respecto al desempeño de los profesores, V. Prácticas académicas, VI. Expectativas

de planes a futuro, VII. Prácticas de consumo cultural, VIII. Satisfacción, IX. Cultura

maya.

En un segundo momento, septiembre de 2010, se encuestó a los estudiantes

de nuevo ingreso de seis programas de licenciatura: Psicología, Medicina Veterinaria

y Zootecnia, Biología Marina, Ingeniería Industrial y Logística, Enseñanza del Inglés

y Nutrición.

En las generaciones de 2011 y 2012, la encuesta se administró a los

estudiantes de nuevo ingreso y a partir del 2013 se abarcó a la matrícula total de

licenciatura, formando de esta manera un Perfil del estudiante universitario. En el

2015, se integraron las diversas encuestas que exploraban datos acerca de los

estudiantes, por lo que se incluye al perfil del estudiante, sus datos acerca de las

prácticas deportivas y de salud.

II. Periodicidad y Objetivo de los estudios

Estos estudios se realizan de manera anual, con el objetivo de “obtener

información para diseñar políticas y acciones que contribuyan a elevar la

proporción de egresados y titulados, y, sobre todo, formar jóvenes mejor

habilitados profesionalmente para así incorporarse de una manera más productiva

y con responsabilidad a la vida social del estado, de la región y del país” (UADY,

2010).

III. Vía de administración

La encuesta se administra vía electrónica. Se encuentra integrada en la sección de

encuestas que forman parte del llenado de la Hoja estadística.

IV. Tiempos

En cada proceso de inscripción a los periodos escolares contestan todos los

estudiantes de nuevo ingreso.

V. Población encuestada

Contestan todos los estudiantes de nuevo ingreso a todos los programas educativos

de licenciatura.

De acuerdo con la encuesta administrada al total de estudiantes, se encontró

que, a nivel global, la población que predomina es la de las mujeres (58.2%).

Género de

Estudiantes Derecho

Hombre 128

41.8%

Mujer 178

58.2%

Total 306

100.0%

VI. RESULTADOS

1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

1.1 Edad

En relación con la edad de los estudiantes, hay importantes variaciones según su grado escolar. Los estudiantes se ubican en su mayoría entre los 20 y 24 años de edad (52.3%).

Edad de

Estudiantes Derecho

17 a 19 años 144

47.1%

20 a 24 años 160

52.3%

Más de 25 años 2

.7%

Total 306

100.0%

1.2 Estado Civil

En cuanto al estado civil, es notable que casi la totalidad de los estudiantes (99.3%) declararon ser solteros. Este dato es sumamente importante porque da cuenta de que en nuestro país los estudiantes universitarios deciden considerar este importante compromiso para otro momento de su vida, tomando en cuenta que el promedio de edad en el que se establecen relaciones matrimoniales en México es de 19 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, De Garay, 2010).

Estado civil

de

Estudiantes

Derecho

Soltero 304

99.3%

Casado 2

.7%

Total 306

100.0%

1.3 Situación laboral

1.3.1 Estudiantes trabajadores

Una realidad que se constata en los diferentes estudios sobre estudiantes universitarios es que, en los últimos años, hay una mayor presencia de estudiantes que trabajan. De hecho, el 14.7% de los estudiantes declararon trabajar al momento en que se administró la encuesta.

Estudiantes

laborando Derecho

Si 45

14.7%

No 261

85.3%

Total 306

100.0%

1.3.2 Razón por la que trabaja

De esta manera queda claro que al ingresar a la universidad, el porcentaje

de estudiantes que trabajan es relativamente bajo, pero a medida que van

avanzando en su trayecto escolar, es notable que hay una mayor

incorporación al mercado laboral; este comportamiento se presenta por la

relevancia que adquiere el contar con experiencia laboral (13.3%), pero en el

mayor de los casos por tener que solventar los gastos que conlleva la

permanencia a la educación superior (44.4%) y por tener una dependencia

económica (24.4%).

Motivo por el que trabaja Derecho

Pagarme mis estudios 20

44.4%

Ayudar al gasto familiar 8

17.8%

Tener independencia

económica

11

24.4%

Adquirir experiencia laboral 6

13.3%

Total 45

100.0%

1.3.3 Horas dedicadas al trabajo

Horas en el

trabajo Derecho

Menos de 10

horas.

17

37.8%

De 11 a 20 horas. 13

28.9%

De 21 a 40 horas. 12

26.7%

Más de 40 horas. 3

6.7%

Total 45

100.0%

1.3.4 Coincidencia entre estudio y trabajo

Una situación que se podría esperar, es que los estudiantes buscaran que

hubiera una relación correspondiente entre los estudios que cursan y los

espacios laborales en que se ocupan. Sin embargo, es claro que esta relación

no depende únicamente de sus deseos, sino también de las oportunidades

disponibles por cuestión de horarios, de ubicación espacial del empleo, de

habilidades requeridas, etc. Entre los estudiantes que declararon estar

trabajando al mismo tiempo que estudiando, encontramos grandes

diferencias en cuanto a la coincidencia que señalan entre el área del

conocimiento en que se encuentran cursando y el área a la que pertenece el

empleo en que se están desempeñando. En el caso de los estudiantes que

trabajan, 11.1% señala que hay una “total coincidencia”.

Empleo afín a

sus estudios Derecho

Totalmente 5

11.1%

Con frecuencia 3

6.7%

En ocasiones 16

35.6%

Nunca 21

46.7%

Total 45

100.0%

1.3.5 Escolaridad de los padres

En este apartado se pretende dar cuenta de una dimensión a la cual se denomina capital cultural institucionalizado de los estudiantes universitarios, esto es el nivel educativo alcanzado por ambos padres. Al respecto, hay que recordar que la familia es la primera instancia donde el individuo adquiere valores y creencias, se aprenden normas y deberes sociales (De garay, 2004, p. 70). En cuanto a la escolaridad de los padres, los datos obtenidos confirman que un importante sector de la población mexicana continúa accediendo por primera vez entre sus familias a la educación superior, ya que el 52.6% de los padres y el 69% de las madres de los estudiantes universitarios no tuvieron la oportunidad social de cursar estudios universitarios (De Garay, 2004, 2005 y 2009; Chain y Jácome, 2007).

Padres Derecho

Con Contacto con Nivel

Superior

132

43.1%

Sin Contacto con Nivel

Superior

161

52.6%

Lo Ignoro 12

3.9%

Sin estudios 1

.3%

Total 306

100.0%

Madres Derecho

Con Contacto con Nivel

Superior

90

29.4%

Sin Contacto con Nivel

Superior

211

69.0%

Lo Ignoro 4

1.3%

Sin estudios 1

.3%

Total 306

100.0%

2. CONDICIONES FAMILIARES DE ESTUDIO

Las condiciones materiales y los recursos educativos familiares para el estudio juegan un papel crucial en el desempeño y éxito escolar. Por eso, es pertinente conocer dónde viven y las condiciones espaciales, así como el equipamiento con el que cuentan los estudiantes en sus hogares de residencia actual.

2.1 Movilidad residencial

Una primera inquietud imperante dentro de la universidad, tiene que ver con el conocimiento de los estudiantes que por el hecho de haber ingresado a estudiar a la UADY tuvieron que mudarse a Mérida y/o en su caso, a Tizimín. Al respecto, puede apreciarse que el 13.7% de los estudiantes afirmó que tuvo que cambiarse a Mérida o Tizimín, no obstante, el 76.5% señaló que vive en la ciudad donde estudia.

Movilidad para estudiar Derecho

Tuve que mudarme a

Mérida / Tizimín

42

13.7%

Viajo todos los días 30

9.8%

Vivo en la ciudad donde

estudio

234

76.5%

Total 306

100.0%

2.2 Tiempo de traslado a la Facultad

Adicionalmente, se les preguntó a los estudiantes el tiempo que invierten para trasladarse de sus hogares a la Universidad. La mayor proporción se localiza entre los alumnos que invierten de una hora a hora y media (28.8%). Con respecto al análisis realizado en el 2013, la mayor proporción se localizaba entre los alumnos que invertían menos de una hora. Esta

diferencia podría deberse al cambio de la ubicación geográfica que se ha realizado en los últimos años con la concentración de las Facultades del Campus de Ciencias Sociales en el noreste de la ciudad. En este sentido los mecanismos de traslado de los estudiantes han cambiado considerablemente.

Tiempo de traslado Derecho

Menos de 1/2 horas. 70

22.9%

De 1/2 a 1 horas. 71

23.2%

De 1 a 1 1/2 horas. 88

28.8%

De 1 1/2 a 2 horas. 58

19.0%

Más de 2 horas. 19

6.2%

Total 306

100.0%

2.3 Medio de transporte

En este marco, resulta conveniente apreciar la principal forma de traslado

que utilizan los estudiantes para llegar a la universidad. Es interesante

apreciar que una gran mayoría de ellos (76.5%) utiliza el transporte público.

Medio de transporte Derecho

Transporte Público 234

76.5%

Me llevan 49

16.0%

Tengo propio transporte 23

7.5%

Total 306

100.0%

2.4 Bienes para el estudio (computadora, Laptop/tableta, internet)

De los bienes materiales para estudiar en casa, el 35.9% afirmó tener una computadora, el 81.4% lap top/tableta y el 84.3%, conexión a internet. De esta forma, se puede inferir que, la computadora de escritorio ha dejado de tener presencia entre los estudiantes, en cambio, hay una mayor proporción de estudiantes que declararon contar con lap top o tableta, e incluso, es

sorprendente encontrar que la gran mayoría de los estudiantes cuenta con conexión a internet en casa.

Equipo de cómputo e

internet Derecho

Computadora de escritorio 110

35.9%

Lap top, computadora

portátil, tableta

249

81.4%

Internet en casa 258

84.3%

2.5 Motivos que pueden dificultar su permanencia

En esta lógica, les preguntamos a los estudiantes cuál podría ser el principal factor que pudiera dificultar su permanencia en la UADY. Al respecto, a nivel global de la población UADY, el 47.7% asegura que lo haría por motivos económicos. Sin embargo, no hay que perder de vista que hay estudiantes que podría ser vulnerable emocionalmente (16%), en especial considerando que Yucatán, junto con Campeche fueron las entidades donde se registró el mayor número de suicidios, la mayoría en edad escolar universitaria, es decir, entre los 18 y 26 años de edad (INEGI, 2010).

Motivos para deserción Derecho

Académicos 89

29.1%

Económicos 146

47.7%

Emocionales/personales 49

16.0%

Otro 22

7.2%

Total 306

100.0%

2.6 Cuenta con un espacio privado para estudiar y realizar trabajos

escolares

Espacio para estudiar Derecho

Si 215

70.3%

No 91

29.7%

Total 306

100.0%

2.7 Lugar que ocupan sus estudios en las prioridades familiares

Prioridad de

estudio Derecho

Muy alto 241

78.8%

Alto 54

17.6%

Medio 11

3.6%

Total 306

100.0%

3. NIVEL SOCIOECONÓMICO

Para construir los perfiles socioeconómicos de los estudiantes de nuevo ingreso de

la UADY, se retomaron las variables incluidas en la encuesta administrada. En el

cuestionario se incluyeron 17 preguntas relativas a los bienes materiales existentes

en el hogar. Consideramos que la cantidad y tipo de bienes con que se cuenta en el

hogar refleja la capacidad de ingresos económicos, el consumo y bienestar en las

familias. Resulta pertinente mencionar que este tipo de análisis es ampliamente

utilizado por los investigadores educativos como un reflejo del nivel de ingresos,

bienestar económico y potencial de consumo del que gozan las familias (De Garay,

2005, Chain y Jácome, 2007)

Los bienes materiales existentes en el hogar que empleamos en el análisis son:

televisión, televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, lap top y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD, refrigerador,

horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Empero, los indicadores por separado difícilmente podrían dar una idea precisa del

nivel socioeconómico de los estudiantes, por lo que decidimos apoyarnos en la

técnica estadística denominada análisis factorial para la construcción de un

resumen sintético o índice. El análisis factorial realizado arrojó tres factores o

dimensiones latentes compartidas. Así pasamos de 17 indicadores a tres nuevas

dimensiones, a través de las cuales es posible clasificar a los estudiantes en un

número independiente de niveles socioeconómicos (De Garay, 2005, p.63)

Los perfiles socioeconómicos de los estudiantes quedaron distribuidos en tres

categorías, a saber:

Nivel socioeconómico Bajo. Los estudiantes de este nivel cuentan

básicamente con televisión, lavadora, DVD y refrigerador, aunque en algunos

casos pudiesen contar con computadora de escritorio y/o lap top, o bien,

menos de los enlistados.

Nivel socioeconómico Medio. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión, lavadora, DVD, refrigerador, computadora de escritorio,

computadora portátil y/o tableta, impresora, aire acondicionado, auto de la

familia y horno de microondas, aunque no todos cuentan con conexión a

internet en casa.

Nivel socioeconómico Alto. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, lap top y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD,

refrigerador, horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Si bien, también es posible que no cuenten con alguno de los bienes.

Como se puede ver, la categoría que agrupa al mayor porcentaje de estudiantes, con el 47.7%, es la del nivel socioeconómico medio; le siguen en segundo término los que pertenecen al nivel alto (29.7%) y en el nivel bajo se ubica al 22.5%.

Nivel

Socioeconómico Derecho

Alto 91

29.7%

Medio

146

47.7%

Bajo 69

22.5%

Total 306

100.0%

4. HÁBITOS DE ESTUDIO

Esta sección explora una serie de conductas y actividades específicas que los estudiantes realizan de manera nula o frecuente y que genera determinados hábitos que se relacionan o influyen de alguna manera en sus estudios. Consiste en seis secciones de cinco preguntas cada una: Distribución del tiempo para el estudio, Motivación para el estudio, Concentración durante el estudio, Toma de notas, Optimización de la lectura, Actitudes y Conductas para el estudio. Con la intención de apreciar de manera sintética cada indicador, se procedió a efectuar un análisis sumatorio, cuyo resultado final arrojó la existencia de tres grados de expresión en cuanto a la manifestación de las actividades y conductas: deficiente, regular y deseable.

4.1 Motivación para el estudio

La motivación es un proceso que hace referencia al interés de ser estudiante, refleja el sentimiento de pertenencia al rol estudiantil, así como la adaptación al medio educativo. En el caso de la motivación hacia la educación superior, se parte del supuesto que los estudiantes asisten a la universidad esperando conseguir algunos beneficios al egresar, tales como obtener las credenciales para el ejercicio de una profesión en un campo profesional competitivo, o también pudiera ser el aprender y obtener estatus social. Se puede apreciar que el 99% de los estudiantes manifestó una motivación “Deseable” hacia el estudio, mientras que el 1% manifestó una motivación “Regular”.

Motivación para

estudiar Derecho

Deseable 303

99.0%

Regular 3

1.0%

Total 306

100.0%

4.2 Concentración durante el estudio

Observamos el nivel de concentración de los estudiantes hacia el estudio el 47.7% alcanzó una concentración “Deseable” y el 52.3% una concentración “Regular”.

Concentración

para el estudio Derecho

Deseable 146

47.7%

Regular 160

52.3%

Total 306

100.0%

4.3 Toma de notas

Este indicador da cuenta del nivel de extracción, análisis y síntesis de la información que obtiene en sus clases o en las diversas actividades académicas. El 92.8% de los estudiantes manifiesta un nivel “Deseable”.

Análisis y

síntesis de

información

Derecho

Deseable 284

92.8%

Regular 22

7.2%

Total 306

100.0%

4.4 Optimización de la lectura

En cuanto a las actividades relacionadas con la lectura, se espera que los

estudiantes puedan, al leer, entender y retener la información según los

objetivos académicos o recreativos que requieran. De manera general, el

83.7% de los estudiantes manifiestan un nivel “Deseable”, el 16.3% “Regular”.

Comprensión

lectora Derecho

Deseable 256

83.7%

Regular 50

16.3%

Total 306

100.0%

4.5 Actitudes y conductas ante el estudio

Las actitudes y conductas miden el nivel de organización que el estudiante demuestra al momento de hacer sus tareas, trabajos o estudiar; hace referencia a los lugares de estudio y acompañantes. Específicamente, las actitudes están relacionadas con las disposiciones mentales del individuo a actuar a favor o en contra de una situación dada. Las conductas son exteriores y tienden a ser observadas y valoradas desde el punto de vista subjetivo de los otros. En este indicador, el 98.4% tiene un nivel “Deseable” y el 1.6%, regular.

Actitud al

estudio Derecho

Deseable 301

98.4%

Regular 5

1.6%

Total 306

100.0%

4.6 Distribución del tiempo para el estudio

La distribución del tiempo dedicado al estudio resulta importante para

poder cumplir en tiempo y forma con las diversas actividades académicas,

que con el paso de los semestres se vuelven tan complejas como el nivel de

especialización que van adquiriendo con las asignaturas. En este sentido, el

80.4% de los estudiantes presenta un nivel “Deseable” en este aspecto.

Tiempo dedicado

al estudio Derecho

Deseable 246

80.4%

Regular 59

19.3%

Deficiente 1

.3%

Total 306

100.0%

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PERFILES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS FACULTAD DE ECONOMÍA

Junio 2016

Coordinación del Sistema de Licenciatura

REPORTE DE RESULTADOS 2016

La información que se genera por medio del estudio de “Perfiles de

estudiantes universitarios”, contribuye a la estrategia establecida en el Plan de

Desarrollo Institucional 2014-2022 que menciona la necesidad de: “Promover la

realización de estudios, al menos cada dos años, cuyo propósito sea conocer el

perfil y las necesidades de los estudiantes (características socioeconómicas,

capacidades, hábitos de estudio, prácticas sociales, consumo cultural, etc.), así

como su índice de satisfacción con la operación de los programas educativos y

servicios que presta la Universidad. Utilizar los resultados obtenidos en los

procesos de actualización de planes y programas de estudio, en la mejora de las

estrategias de aprendizaje y en el diseño de acciones para la atención integral de

los estudiantes”. Esta estrategia se considera importante para lograr el

“Aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas de bachillerato,

licenciatura y posgrado” (PDI, p. 199-200).

En el año de 2010, se puso en marcha un proyecto encaminado a conocer las

características de los estudiantes de la universidad. Los resultados obtenidos hasta

el momento, han motivado a la reflexión acerca de las características y necesidades

de los estudiantes. Sin embargo, es importante avanzar en este conocimiento, como

una manera de perfeccionar las estrategias y políticas para su atención.

Los hallazgos de las investigaciones previas (realizadas en 2011, 2012, 2013

y 2014 en el estudio de “Perfiles de estudiantes universitarios”) han mostrado que

cada estudiante de la UADY es una unidad altamente diferenciada, pues marca sus

propios ritmos de trabajo, desarrolla sus propias estrategias, porta ciertos rasgos

sociales que lo definen e identifican (sexo, edad, estado civil) y, además, tiene sus

propios intereses, compromisos, metas y responsabilidades. Por tanto, no hay un

estudiante ideal, ni mucho menos se puede señalar que asisten a la universidad

exclusivamente para aprender, tampoco se puede afirmar que el origen social y

económico del cual proceden determina su éxito o fracaso en la universidad. De

hecho, los estudios han arrojado información de que los estudiantes que asisten a

los distintos Campus se encuentran altamente diferenciados de aquellos que

asisten a la Unidad Multidisciplinaria en Tizimín; esos mismos estudios, revelan

que la estancia de los estudiantes en la UADY, se convierte en un espacio de

encuentro personal, para compartir y adquirir valores que pueden ser

trascendentes no únicamente para su ejercicio profesional sino también en su vida

personal, como, por ejemplo, el aprendizaje de la tolerancia, el respeto a la

diversidad, la protección y defensa de los derechos humanos y el cuidado del medio

ambiente. Asimismo, se convierte en una oportunidad de convivir con un amplio

conjunto de profesores, algunos de los cuales serán en el futuro, ejemplos a seguir.

Los estudiantes construyen una identidad colectiva que tendrá un significado

especial en su vida: ser estudiantes y en el futuro, ser egresados de la UADY. (De

Garay, 2004, p.24-26)

A la luz de estos datos, se propone que, dada la heterogeneidad estudiantil,

es necesario seguir un tratamiento diferencial y compensatorio, no sólo a nivel de

Campus sino por Facultad, para asegurar que todos los estudiantes universitarios

que permanezcan en la institución, avancen favorablemente y obtengan resultados

de aprendizaje, necesarios para un desempeño óptimo en los distintos sectores

sociales, personales y productivos.

I. Antecedentes

En el año de 2010, en los meses de marzo-junio con la participación como

investigador del Dr. Adrián De Garay Sánchez, inician los Estudios acerca de los

estudiantes de la UADY con la administración del “Cuestionario de prácticas

escolares y actividades culturales”. En el primer estudio se encuestó a una muestra

representativa y estratificada de los estudiantes de licenciatura y se les cuestionó

acerca de su experiencia en la universidad con la exploración de los siguientes

temas: I. Perfil socioeconómico, II. Condiciones de estudio, III. Factores que

influyeron para tomar la decisión de estudios profesionales, IV. Opinión con

respecto al desempeño de los profesores, V. Prácticas académicas, VI. Expectativas

de planes a futuro, VII. Prácticas de consumo cultural, VIII. Satisfacción, IX. Cultura

maya.

En un segundo momento, septiembre de 2010, se encuestó a los estudiantes

de nuevo ingreso de seis programas de licenciatura: Psicología, Medicina Veterinaria

y Zootecnia, Biología Marina, Ingeniería Industrial y Logística, Enseñanza del Inglés

y Nutrición.

En las generaciones de 2011 y 2012, la encuesta se administró a los

estudiantes de nuevo ingreso y a partir del 2013 se abarcó a la matrícula total de

licenciatura, formando de esta manera un Perfil del estudiante universitario. En el

2015, se integraron las diversas encuestas que exploraban datos acerca de los

estudiantes, por lo que se incluye al perfil del estudiante, sus datos acerca de las

prácticas deportivas y de salud.

II. Periodicidad y Objetivo de los estudios

Estos estudios se realizan de manera anual, con el objetivo de “obtener

información para diseñar políticas y acciones que contribuyan a elevar la

proporción de egresados y titulados, y, sobre todo, formar jóvenes mejor

habilitados profesionalmente para así incorporarse de una manera más productiva

y con responsabilidad a la vida social del estado, de la región y del país” (UADY,

2010).

III. Vía de administración

La encuesta se administra vía electrónica. Se encuentra integrada en la sección de

encuestas que forman parte del llenado de la Hoja estadística.

IV. Tiempos

En cada proceso de inscripción a los periodos escolares contestan todos los

estudiantes de nuevo ingreso.

V. Población encuestada

Contestan todos los estudiantes de nuevo ingreso a todos los programas educativos

de licenciatura. De acuerdo con la encuesta administrada al total de estudiantes

inscritos, se encontró que a nivel global, la población que predomina es la de las

mujeres (53.2%), sin embargo se aprecia la presencia de más hombres en Economía

con el 55.2%.

Género de

Estudiantes Comercio Internacional Economía Total

Hombre 29 37 66

39.2% 55.2% 46.8%

Mujer 45 30 75

60.8% 44.8% 53.2%

Total 74 67 141

100.0% 100.0% 100.0%

VI. RESULTADOS

1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

1.1 Edad

En relación con la edad de los estudiantes, se ubican en su mayoría entre los 20 y 24 años de edad (52.5%).

Edad de

Estudiantes Comercio Internacional Economía Total

17 a 19 años 30 35 65

40.5% 52.2% 46.1%

20 a 24 años 44 30 74

59.5% 44.8% 52.5%

Más de 25

años

0 2 2

0.0% 3.0% 1.4%

Total 74 67 141

100.0% 100.0% 100.0%

1.2 Estado Civil

En cuanto al estado civil, es notable que casi la totalidad de los estudiantes (99.3%) declararon ser solteros. Este dato es sumamente importante porque da cuenta de que en nuestro país los estudiantes universitarios deciden considerar este importante compromiso para otro momento de su vida, tomando en cuenta que el promedio de edad en el que se establecen relaciones matrimoniales en México es de 19 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, De Garay, 2010). Y que en la población estudiantil ya rebasa la edad promedio.

Estado civil

de

Estudiantes

Comercio Internacional Economía Total

Soltero 74 66 140

100.0% 98.5% 99.3%

Casado 0 1 1

0.0% 1.5% .7%

Total 74 67 141

100.0% 100.0% 100.0%

1.3 Situación laboral

1.3.1 Estudiantes trabajadores

Una realidad que se constata en los diferentes estudios sobre estudiantes universitarios es que, en los últimos años, hay una mayor presencia de estudiantes que trabajan. De hecho, el 15.6% de los estudiantes declararon trabajar al momento en que se administró la encuesta.

Estudiantes

laborando

Comercio

Internacional Economía Total

Si 9 13 22

12.2% 19.4% 15.6%

No 65 54 119

87.8% 80.6% 84.4%

Total 74 67 141

100.0% 100.0% 100.0%

1.3.2 Razón por la que trabaja

De esta manera queda claro que al ingresar a la universidad, el porcentaje

de estudiantes que trabajan es relativamente bajo, pero a medida que van

avanzando en su trayecto escolar, posiblemente exista una mayor

incorporación al mercado laboral; este comportamiento se presenta por la

relevancia que adquiere el contar con experiencia laboral (13.6%), y en un

porcentaje igual el solventar los gastos que conlleva la permanencia a la

educación superior (27.3%) y aportar al gasto familiar (27.3%).

Motivo por el que

trabaja Comercio Internacional Economía Total

Pagarme mis estudios 1 5 6

11.1% 38.5% 27.3%

Ayudar al gasto

familiar

3 3 6

33.3% 23.1% 27.3%

Tener independencia

económica

4 3 7

44.4% 23.1% 31.8%

Adquirir experiencia

laboral

1 2 3

11.1% 15.4% 13.6%

Total 9 13 22

100.0% 100.0% 100.0%

1.3.3 Horas dedicadas al trabajo

Es importante saber si trabajan, pero también lo es el saber el tiempo que le dedican

a esta actividad, el cual resulta que el 54.5% dedica de 21 a 40 horas semanales.

Horas en el trabajo Comercio Internacional Economía Total

Menos de 10 hrs. 4 1 5

44.4% 7.7% 22.7%

De 11 a 20 hrs. 1 0 1

11.1% 0.0% 4.5%

De 21 a 40 hrs. 2 10 12

22.2% 76.9% 54.5%

Más de 40 hrs. 2 2 4

22.2% 15.4% 18.2%

Total 9 13 22

100.0% 100.0% 100.0%

1.3.4 Coincidencia entre estudio y trabajo

Una situación que se podría esperar, es que los estudiantes buscaran que

hubiera una relación correspondiente entre los estudios que cursan y los

espacios laborales en que se ocupan. Sin embargo, es claro que esta relación

no depende únicamente de sus deseos, sino también de las oportunidades

disponibles por cuestión de horarios, de ubicación espacial del empleo, de

habilidades requeridas, etc. Entre los estudiantes que declararon estar

trabajando al mismo tiempo que estudiando, encontramos grandes

diferencias en cuanto a la coincidencia que señalan entre el área del

conocimiento en que se encuentran cursando y el área a la que pertenece el

empleo en que se están desempeñando. En el caso de los estudiantes que

trabajan, 9.1% señala que su trabajo coincide totalmente con su carrera.

Empleo afín a

sus estudios Comercio Internacional Economía Total

Totalmente 1 1 2

11.1% 7.7% 9.1%

Con frecuencia 1 2 3

11.1% 15.4% 13.6%

En ocasiones 4 5 9

44.4% 38.5% 40.9%

Nunca 3 5 8

33.3% 38.5% 36.4%

Total 9 13 22

100.0% 100.0% 100.0%

1.3 Escolaridad de los padres

En este apartado se pretende dar cuenta de una dimensión a la cual se denomina capital cultural institucionalizado de los estudiantes universitarios, esto es el nivel educativo alcanzado por ambos padres. Al respecto, hay que recordar que la familia es la primera instancia donde el individuo adquiere valores y creencias, se aprenden normas y deberes sociales (De garay, 2004, p. 70). En cuanto a la escolaridad de los padres, los datos obtenidos confirman que un importante sector de la población mexicana continúa accediendo por primera vez entre sus familias a la educación superior, ya que el 44.7% de los padres y el 56.7% de las madres de los estudiantes universitarios no tuvieron la oportunidad social de cursar estudios universitarios (Cuadro 12 y 13) (De Garay, 2004, 2005 y 2009; Chain y Jácome, 2007).

Padres Comercio Internacional Economía Total

Con Contacto con

Nivel Superior

47 24 71

63.5% 35.8% 50.4%

Sin Contacto con

Nivel Superior

23 40 63

31.1% 59.7% 44.7%

Lo Ignoro 4 3 7

5.4% 4.5% 5.0%

Total 74 67 141

100.0% 100.0% 100.0%

Madres Comercio Internacional Economía Total

Con Contacto con

Nivel Superior

41 19 60

55.4% 28.4% 42.6%

Sin Contacto con

Nivel Superior

32 48 80

43.2% 71.6% 56.7%

Lo Ignoro 1 0 1

1.4% 0.0% .7%

Total 74 67 141

100.0% 100.0% 100.0%

2. CONDICIONES FAMILIARES DE ESTUDIO

Las condiciones materiales y los recursos educativos familiares para el estudio juegan un papel crucial en el desempeño y éxito escolar. Por eso, es pertinente conocer dónde viven y las condiciones espaciales, así como el equipamiento con el que cuentan los estudiantes en sus hogares de residencia actual. 2.1 Movilidad residencial

Una primera inquietud imperante dentro de la universidad, tiene que ver con el conocimiento de los estudiantes que por el hecho de haber ingresado a estudiar a la UADY tuvieron que mudarse a Mérida y/o en su caso, a Tizimín. Al respecto, puede apreciarse que el 21.3% de los estudiantes afirmó que tuvo que cambiarse a Mérida o Tizimín, no obstante, el 66.7% señaló que vive en la ciudad donde estudia.

Movilidad para

estudiar Comercio Internacional Economía Total

Tuve que mudarme

a Mérida / Tizimín

12 18 30

16.2% 26.9% 21.3%

Viajo todos los días 5 12 17

6.8% 17.9% 12.1%

Vivo en la ciudad

donde estudio

57 37 94

77.0% 55.2% 66.7%

Total 74 67 141

100.0% 100.0% 100.0%

2.2 Tiempo de traslado a la Facultad

Adicionalmente, se les preguntó a los estudiantes el tiempo que invierten para trasladarse de sus hogares a la Universidad. La mayor proporción se localiza entre los alumnos que invierten de una hora a hora y media (27%). Con respecto al análisis realizado en el 2013, La mayor proporción se

localizaba entre los alumnos que invertían menos de una hora. Esta diferencia podría deberse al cambio de la ubicación geográfica que se ha realizado en los últimos años con la concentración de las Facultades del Campus de Ciencias Sociales en el noreste de la ciudad. En este sentido los mecanismos de traslado de los estudiantes han cambiado considerablemente.

Tiempo de traslado Comercio Internacional Economía Total

Menos de 1/2 hr. 13 14 27

17.6% 20.9% 19.1%

De 1/2 a 1 hr. 27 17 44

36.5% 25.4% 31.2%

De 1 a 1 1/2 hr. 20 18 38

27.0% 26.9% 27.0%

De 1 1/2 a 2 hrs. 13 14 27

17.6% 20.9% 19.1%

Más de 2 hrs. 1 4 5

1.4% 6.0% 3.5%

Total 74 67 141

100.0% 100.0% 100.0%

2.3 Medio de transporte

En este marco, resulta conveniente apreciar la principal forma de traslado

que utilizan los estudiantes para llegar a la universidad. Es interesante

apreciar que una gran mayoría de ellos (77.3%) utiliza el transporte público;

en orden de frecuencia le siguen los estudiantes a los que los llevan (15.6%)

y un 7.1% cuenta con transporte propio.

Medio de

transporte Comercio Internacional Economía Total

Transporte

Público

54 55 109

73.0% 82.1% 77.3%

Me llevan 15 7 22

20.3% 10.4% 15.6%

Tengo propio

transporte

5 5 10

6.8% 7.5% 7.1%

Total 74 67 141

100.0% 100.0% 100.0%

2.4 Bienes para el estudio (computadora, Laptop/tableta, internet)

De los bienes materiales para estudiar en casa, el 31.9 % afirmó tener una computadora, el 77.3% lap top/tableta y el 86.5%, conexión a internet. De esta forma, se puede inferir que, la computadora de escritorio ha dejado de tener presencia entre los estudiantes, en cambio, hay una mayor proporción de estudiantes que declararon contar con lap top o tableta, e incluso, es sorprendente encontrar que la gran mayoría de los estudiantes cuenta con conexión a internet en casa.

Equipo de

cómputo e internet Comercio Internacional Economía Total

Computadora de

escritorio

23 22 45

31.1% 32.8% 31.9%

Lap top,

computadora

portátil, tableta

59 50 109

79.7% 74.6% 77.3%

Internet en casa 69 53 122

93.2% 79.1% 86.5%

2.5 Motivos que pueden dificultar su permanencia

En esta lógica, les preguntamos a los estudiantes cuál podría ser el principal factor que pudiera dificultar su permanencia en la UADY. Al respecto, a nivel global de la población UADY, el 37.6% asegura que lo haría por motivos académicos. Sin embargo, no hay que perder de vista que hay estudiantes que podría ser vulnerable emocionalmente (17%), en especial considerando que Yucatán, junto con Campeche fueron las entidades donde se registró el mayor número de suicidios, la mayoría en edad escolar universitaria, es decir, entre los 18 y 26 años de edad (INEGI, 2010).

Motivos para deserción Comercio Internacional Economía Total

Académicos 33 20 53

44.6% 29.9% 37.6%

Económicos 22 24 46

29.7% 35.8% 32.6%

Emocionales/personales

9 15 24

12.2% 22.4% 17.0%

Otro 10 8 18

13.5% 11.9% 12.8%

Total 74 67 141

100.0% 100.0% 100.0%

2.6 Cuenta con un espacio privado para estudiar y realizar trabajos escolares

Espacio

para

estudiar

Comercio Internacional Economía Total

Si 55 51 106

74.3% 76.1% 75.2%

No 19 16 35

25.7% 23.9% 24.8%

Total 74 67 141

100.0% 100.0% 100.0%

2.7 Lugar que ocupan sus estudios en las prioridades familiares

Prioridad de

estudio Comercio Internacional Economía Total

Muy alto 56 44 100

75.7% 65.7% 70.9%

Alto 15 19 34

20.3% 28.4% 24.1%

Medio 2 4 6

2.7% 6.0% 4.3%

Bajo 1 0 1

1.4% 0.0% .7%

Muy bajo 74 67 141

100.0% 100.0% 100.0%

Total 56 44 100

75.7% 65.7% 70.9%

3. NIVEL SOCIOECONÓMICO

Para construir los perfiles socioeconómicos de los estudiantes de nuevo ingreso de

la UADY, se retomaron las variables incluidas en la encuesta administrada. En el

cuestionario se incluyeron 17 preguntas relativas a los bienes materiales existentes

en el hogar. Consideramos que la cantidad y tipo de bienes con que se cuenta en el

hogar refleja la capacidad de ingresos económicos, el consumo y bienestar en las

familias. Resulta pertinente mencionar que este tipo de análisis es ampliamente

utilizado por los investigadores educativos como un reflejo del nivel de ingresos,

bienestar económico y potencial de consumo del que gozan las familias. (De Garay,

2005, Chain y Jácome, 2007)

Los bienes materiales existentes en el hogar que empleamos en el análisis son:

televisión, televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD, refrigerador,

horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Empero, los indicadores por separado difícilmente podrían dar una idea precisa del

nivel socioeconómico de los estudiantes, por lo que decidimos apoyarnos en la

técnica estadística denominada análisis factorial para la construcción de un

resumen sintético o índice. El análisis factorial realizado arrojó tres factores o

dimensiones latentes compartidas. Así pasamos de 17 indicadores a tres nuevas

dimensiones, a través de las cuales es posible clasificar a los estudiantes en un

número independiente de niveles socioeconómicos (De Garay, 2005, p.63)

Los perfiles socioeconómicos de los estudiantes quedaron distribuidos en tres

categorías, a saber:

Nivel socioeconómico Bajo. Los estudiantes de este nivel cuentan

básicamente con televisión, lavadora, DVD y refrigerador, aunque en algunos

casos pudiesen contar con computadora de escritorio y/o lap top, o bien,

menos de los enlistados.

Nivel socioeconómico Medio. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión, lavadora, DVD, refrigerador, computadora de escritorio,

computadora portátil y/o tableta, impresora, aire acondicionado, auto de la

familia y horno de microondas, aunque no todos cuentan con conexión a

internet en casa.

Nivel socioeconómico Alto. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD,

refrigerador, horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Si bien, también es posible que no cuenten con alguno de los bienes.

Como se puede ver, la categoría que agrupa al mayor porcentaje de estudiantes, con el 52.5%, es la del nivel socioeconómico medio; le siguen en segundo término los que pertenecen al nivel alto (27%) y el nivel bajo, se ubica al 20.6%.

Nivel

Socioeconómico Comercio Internacional Economía Total

Alto 22 16 38

29.7% 23.9% 27.0%

Medio 41 33 74

55.4% 49.3% 52.5%

Bajo 11 18 29

14.9% 26.9% 20.6%

Total 74 67 141

100.0% 100.0% 100.0%

4. HÁBITOS DE ESTUDIO

Esta sección explora una serie de conductas y actividades específicas que los estudiantes realizan de manera nula o frecuente y que genera determinados hábitos que se relacionan o influyen de alguna manera en sus estudios. Consiste en seis secciones de cinco preguntas cada una: Distribución del tiempo para el estudio, Motivación para el estudio, Concentración durante el estudio, Toma de notas, Optimización de la lectura, Actitudes y Conductas para el estudio. Con la intención de apreciar de manera sintética cada indicador, se procedió a efectuar un análisis sumatorio, cuyo resultado final arrojó la existencia de tres grados de expresión en cuanto a la manifestación de las actividades y conductas: deficiente, regular y deseable.

4.1 Motivación para el estudio

La motivación es un proceso que hace referencia al interés de ser estudiante, refleja el sentimiento de pertenencia al rol estudiantil, así como la adaptación al medio educativo. En el caso de la motivación hacia la educación superior, se parte del supuesto que los estudiantes asisten a la universidad esperando conseguir algunos beneficios al egresar, tales como obtener las credenciales para el ejercicio de una profesión en un campo profesional competitivo, o también pudiera ser el aprender y obtener estatus social. Se puede apreciar que el 97.9% de los estudiantes manifestó una motivación “Deseable” hacia el estudio, mientras que el 2.1% manifestó una motivación “Regular”.

Motivación

para estudiar Comercio Internacional Economía Total

Deseable 72 66 138

97.3% 98.5% 97.9%

Regular 2 1 3

2.7% 1.5% 2.1%

Total 74 67 141

100.0% 100.0% 100.0%

4.2 Concentración durante el estudio

Observamos el nivel de concentración de los estudiantes hacia el estudio el 50.4 % alcanzó una concentración “Deseable” y el 0.7% una concentración “Deficiente”.

Concentración

para el estudio Comercio Internacional Economía Total

Deseable 33 38 71

44.6% 56.7% 50.4%

Regular 40 29 69

54.1% 43.3% 48.9%

Deficiente 1 0 1

1.4% 0.0% .7%

Total 74 67 141

100.0% 100.0% 100.0%

4.3 Toma de notas

Este indicador da cuenta del nivel de extracción, análisis y síntesis de la información que obtiene en sus clases o en las diversas actividades académicas. El 90.1% de los estudiantes manifiesta un nivel “Deseable”.

Análisis y

síntesis de

información

Comercio Internacional Economía Total

Deseable 68 59 127

91.9% 88.1% 90.1%

Regular 6 8 14

8.1% 11.9% 9.9%

Total 74 67 141

100.0% 100.0% 100.0%

4.4 Optimización de la lectura

En cuanto a las actividades relacionadas con la lectura, se espera que los

estudiantes puedan, al leer, entender y retener la información según los

objetivos académicos o recreativos que requieran. De manera general, el

73.8% de los estudiantes manifiestan un nivel “Deseable”, el 26.2% “Regular”.

Comprensión

lectora Comercio Internacional Economía Total

Deseable 55 49 104

74.3% 73.1% 73.8%

Regular 19 18 37

25.7% 26.9% 26.2%

Total 74 67 141

100.0% 100.0% 100.0%

4.5 Actitudes y conductas ante el estudio

Las actitudes y conductas miden el nivel de organización que el estudiante demuestra al momento de hacer sus tareas, trabajos o estudiar; hace referencia a los lugares de estudio y acompañantes. Específicamente, las actitudes están relacionadas con las disposiciones mentales del individuo a actuar a favor o en contra de una situación dada. Las conductas son exteriores y tienden a ser observadas y valoradas desde el punto de vista subjetivo de los otros. En este indicador, el 96.5% tiene un nivel “Deseable” y el 3.5%, “Regular”.

Actitud al

estudio Comercio Internacional Economía Total

Deseable 72 64 136

97.3% 95.5% 96.5%

Regular 2 3 5

2.7% 4.5% 3.5%

Total 74 67 141

100.0% 100.0% 100.0%

4.6 Distribución del tiempo para el estudio

La distribución del tiempo dedicado al estudio resulta importante para

poder cumplir en tiempo y forma con las diversas actividades académicas,

que con el paso de los semestres se vuelven tan complejas como el nivel de

especialización que van adquiriendo con las asignaturas. En este sentido,

más de la mitad presenta un nivel “Deseable” en este aspecto (79.4%).

Tiempo

dedicado al

estudio

Comercio Internacional Economía Total

Deseable 58 54 112

78.4% 80.6% 79.4%

Regular 16 13 29

21.6% 19.4% 20.6%

Total 74 67 141

100.0% 100.0% 100.0%

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PERFILES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Junio 2016

Coordinación del Sistema de Licenciatura

REPORTE DE RESULTADOS 2016

La información que se genera por medio del estudio de “Perfiles de

estudiantes universitarios”, contribuye a la estrategia establecida en el Plan de

Desarrollo Institucional 2014-2022 que menciona la necesidad de: “Promover la

realización de estudios, al menos cada dos años, cuyo propósito sea conocer el

perfil y las necesidades de los estudiantes (características socioeconómicas,

capacidades, hábitos de estudio, prácticas sociales, consumo cultural, etc.), así

como su índice de satisfacción con la operación de los programas educativos y

servicios que presta la Universidad. Utilizar los resultados obtenidos en los

procesos de actualización de planes y programas de estudio, en la mejora de las

estrategias de aprendizaje y en el diseño de acciones para la atención integral de

los estudiantes”. Esta estrategia se considera importante para lograr el

“Aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas de bachillerato,

licenciatura y posgrado” (PDI, p. 199-200).

En el año de 2010, se puso en marcha un proyecto encaminado a conocer las

características de los estudiantes de la universidad. Los resultados obtenidos hasta

el momento, han motivado a la reflexión acerca de las características y necesidades

de los estudiantes. Sin embargo, es importante avanzar en este conocimiento, como

una manera de perfeccionar las estrategias y políticas para su atención.

Los hallazgos de las investigaciones previas (realizadas en 2011, 2012, 2013

y 2014 en el estudio de “Perfiles de estudiantes universitarios”) han mostrado que

cada estudiante de la UADY es una unidad altamente diferenciada, pues marca sus

propios ritmos de trabajo, desarrolla sus propias estrategias, porta ciertos rasgos

sociales que lo definen e identifican (sexo, edad, estado civil) y, además, tiene sus

propios intereses, compromisos, metas y responsabilidades. Por tanto, no hay un

estudiante ideal, ni mucho menos se puede señalar que asisten a la universidad

exclusivamente para aprender, tampoco se puede afirmar que el origen social y

económico del cual proceden determina su éxito o fracaso en la universidad. De

hecho, los estudios han arrojado información de que los estudiantes que asisten a

los distintos Campus se encuentran altamente diferenciados de aquellos que

asisten a la Unidad Multidisciplinaria en Tizimín; esos mismos estudios, revelan

que la estancia de los estudiantes en la UADY, se convierte en un espacio de

encuentro personal, para compartir y adquirir valores que pueden ser

trascendentes no únicamente para su ejercicio profesional sino también en su vida

personal, como, por ejemplo, el aprendizaje de la tolerancia, el respeto a la

diversidad, la protección y defensa de los derechos humanos y el cuidado del medio

ambiente. Asimismo, se convierte en una oportunidad de convivir con un amplio

conjunto de profesores, algunos de los cuales serán en el futuro, ejemplos a seguir.

Los estudiantes construyen una identidad colectiva que tendrá un significado

especial en su vida: ser estudiantes y en el futuro, ser egresados de la UADY. (De

Garay, 2004, p.24-26)

A la luz de estos datos, se propone que, dada la heterogeneidad estudiantil,

es necesario seguir un tratamiento diferencial y compensatorio, no sólo a nivel de

Campus sino por Facultad, para asegurar que todos los estudiantes universitarios

que permanezcan en la institución, avancen favorablemente y obtengan resultados

de aprendizaje, necesarios para un desempeño óptimo en los distintos sectores

sociales, personales y productivos.

I. Antecedentes

En el año de 2010, en los meses de marzo-junio con la participación como

investigador del Dr. Adrián De Garay Sánchez, inician los Estudios acerca de los

estudiantes de la UADY con la administración del “Cuestionario de prácticas

escolares y actividades culturales”. En el primer estudio se encuestó a una muestra

representativa y estratificada de los estudiantes de licenciatura y se les cuestionó

acerca de su experiencia en la universidad con la exploración de los siguientes

temas: I. Perfil socioeconómico, II. Condiciones de estudio, III. Factores que

influyeron para tomar la decisión de estudios profesionales, IV. Opinión con

respecto al desempeño de los profesores, V. Prácticas académicas, VI. Expectativas

de planes a futuro, VII. Prácticas de consumo cultural, VIII. Satisfacción, IX. Cultura

maya.

En un segundo momento, septiembre de 2010, se encuestó a los estudiantes

de nuevo ingreso de seis programas de licenciatura: Psicología, Medicina Veterinaria

y Zootecnia, Biología Marina, Ingeniería Industrial y Logística, Enseñanza del Inglés

y Nutrición.

En las generaciones de 2011 y 2012, la encuesta se administró a los

estudiantes de nuevo ingreso y a partir del 2013 se abarcó a la matrícula total de

licenciatura, formando de esta manera un Perfil del estudiante universitario. En el

2015, se integraron las diversas encuestas que exploraban datos acerca de los

estudiantes, por lo que se incluye al perfil del estudiante, sus datos acerca de las

prácticas deportivas y de salud.

II. Periodicidad y Objetivo de los estudios

Estos estudios se realizan de manera anual, con el objetivo de “obtener

información para diseñar políticas y acciones que contribuyan a elevar la

proporción de egresados y titulados, y, sobre todo, formar jóvenes mejor

habilitados profesionalmente para así incorporarse de una manera más productiva

y con responsabilidad a la vida social del estado, de la región y del país” (UADY,

2010).

III. Vía de administración

La encuesta se administra vía electrónica. Se encuentra integrada en la sección de

encuestas que forman parte del llenado de la Hoja estadística.

IV. Tiempos

En cada proceso de inscripción a los periodos escolares contestan todos los

estudiantes de nuevo ingreso.

V. Población encuestada

Contestan todos los estudiantes de nuevo ingreso a todos los programas educativos

de licenciatura. De acuerdo con la encuesta administrada al total de estudiantes

inscritos, se encontró que a nivel global, la población que predominan las mujeres

(68.5%).

Género de estudiantes Psicología

Hombre 40

31.5%

Mujer 87

68.5%

Total 127

100.0%

VI. RESULTADOS

1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

1.1 Edad

En relación con la edad de los estudiantes, se ubican en su mayoría entre los 20 y 24 años de edad (57.5%).

Edad de estudiantes Psicología

17 a 19 años 49

38.6%

20 a 24 años 73

57.5%

Más de 25 años 5

3.9%

Total 127

100.0%

1.2 Estado Civil

En cuanto al estado civil, es notable que casi la totalidad de los estudiantes (98.4%) declararon ser solteros. Este dato es sumamente importante porque da cuenta de que en nuestro país los estudiantes universitarios deciden considerar este importante compromiso para otro momento de su vida, tomando en cuenta que el promedio de edad en el que se establecen relaciones matrimoniales en México es de 19 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, De Garay, 2010). Y que en la población estudiantil ya rebasa la edad promedio.

Estado civil de

Estudiantes Psicología

Soltero 125

98.4%

Divorciado 1

.8%

Unión Libre 1

.8%

Total 127

100.0%

1.3 Situación laboral

1.3.1 Estudiantes trabajadores

Una realidad que se constata en los diferentes estudios sobre estudiantes universitarios es que, en los últimos años, hay una mayor presencia de estudiantes que trabajan. De hecho, el 16.5% de los estudiantes declararon trabajar al momento en que se administró la encuesta.

Estudiantes

laborando Psicología

Si 21

16.5%

No 106

83.5%

Total 127

100.0%

1.3.2 Razón por la que trabaja

De esta manera queda claro que al ingresar a la universidad, el porcentaje

de estudiantes que trabajan es relativamente bajo, pero a medida que van

avanzando en su trayecto escolar, posiblemente exista una mayor

incorporación al mercado laboral; este comportamiento se presenta por la

relevancia que adquiere el contar con experiencia laboral (14.3%), pero en el

mayor de los casos por tener independencia económica (42.9%) y por tener

que solventar los gastos que conlleva la permanencia a la educación superior

(23.8%).

Motivo por el que trabaja Psicología

Pagarme mis estudios 5

23.8%

Ayudar al gasto familiar 4

19.0%

Tener independencia

económica

9

42.9%

Adquirir experiencia laboral 3

14.3%

Total 21

100.0%

1.3.3 Horas dedicadas al trabajo

Es importante saber si trabajan, pero también lo es el saber el tiempo que le dedican

a esta actividad, el cual resulta que el 42.9% dedica menos de 10 horas semanales.

Horas en el trabajo Psicología

Menos de 10 hrs. 9

42.9%

De 11 a 20 hrs. 3

14.3%

De 21 a 40 hrs. 7

33.3%

Más de 40 hrs. 2

9.5%

Total 21

100.0%

1.3.4 Coincidencia entre estudio y trabajo

Una situación que se podría esperar, es que los estudiantes buscaran que

hubiera una relación correspondiente entre los estudios que cursan y los

espacios laborales en que se ocupan. Sin embargo, es claro que esta relación

no depende únicamente de sus deseos, sino también de las oportunidades

disponibles por cuestión de horarios, de ubicación espacial del empleo, de

habilidades requeridas, etc. Entre los estudiantes que declararon estar

trabajando al mismo tiempo que estudiando, encontramos grandes

diferencias en cuanto a la coincidencia que señalan entre el área del

conocimiento en que se encuentran cursando y el área a la que pertenece el

empleo en que se están desempeñando. En el caso de los estudiantes que

trabajan, 47.6% señala que su trabajo coincide en ocasiones con su carrera.

Empleo afín a

sus estudios Psicología

Totalmente 1

4.8%

Con frecuencia 2

9.5%

En ocasiones 10

47.6%

Nunca 8

38.1%

Total 21

100.0%

1.4 Escolaridad de los padres

En este apartado se pretende dar cuenta de una dimensión a la cual se denomina capital cultural institucionalizado de los estudiantes universitarios, esto es el nivel educativo alcanzado por ambos padres. Al respecto, hay que recordar que la familia es la primera instancia donde el individuo adquiere valores y creencias, se aprenden normas y deberes sociales (De garay, 2004, p. 70). En cuanto a la escolaridad de los padres, los datos obtenidos confirman que un importante sector de la población mexicana continúa accediendo por primera vez entre sus familias a la educación superior, ya que el 44.9% de los padres y el 55.9% de las madres de los estudiantes universitarios no tuvieron la oportunidad social de cursar estudios universitarios (De Garay, 2004, 2005 y 2009; Chain y Jácome, 2007).

Padres Psicología

Con Contacto con Nivel

Superior

67

52.8%

Sin Contacto con Nivel

Superior

57

44.9%

Lo Ignoro 2

1.6%

Sin estudios 1

.8%

Total 127

100.0%

Madres Psicología

Con Contacto con Nivel

Superior

55

43.3%

Sin Contacto con Nivel

Superior

71

55.9%

Lo Ignoro 1

.8%

Total 127

100.0%

2. CONDICIONES FAMILIARES DE ESTUDIO

Las condiciones materiales y los recursos educativos familiares para el estudio juegan un papel crucial en el desempeño y éxito escolar. Por eso, es pertinente conocer dónde viven y las condiciones espaciales, así como el equipamiento con el que cuentan los estudiantes en sus hogares de residencia actual. 2.1 Movilidad residencial

Una primera inquietud imperante dentro de la universidad, tiene que ver con el conocimiento de los estudiantes que por el hecho de haber ingresado a estudiar a la UADY tuvieron que mudarse a Mérida y/o en su caso, a Tizimín. Al respecto, puede apreciarse que el |11% de los estudiantes afirmó que tuvo que cambiarse a Mérida o Tizimín, no obstante, el 81.1% señaló que vive en la ciudad donde estudia.

Movilidad para estudiar Psicología

Tuve que mudarme a

Mérida / Tizimín

14

11.0%

Viajo todos los días 10

7.9%

Vivo en la ciudad donde

estudio

103

81.1%

Total 127

100.0%

2.2 Tiempo de traslado a la Facultad

Adicionalmente, se les preguntó a los estudiantes el tiempo que invierten para trasladarse de sus hogares a la Universidad. La mayor proporción se localiza entre los alumnos que invierten de una hora a una hora y media (31.5%). Con respecto al análisis realizado en el 2013, La mayor proporción se localizaba entre los alumnos que invertían menos de una hora. Esta diferencia podría deberse al cambio de la ubicación geográfica que se ha realizado en los últimos años con la concentración de las Facultades del Campus de Ciencias Sociales en el noreste de la ciudad. En este sentido los mecanismos de traslado de los estudiantes han cambiado considerablemente.

Tiempo de traslado Psicología

Menos de 1/2 hr. 28

22.0%

De 1/2 a 1 hr. 33

26.0%

De 1 a 1 1/2 hr. 40

31.5%

De 1 1/2 a 2 hrs. 21

16.5%

Más de 2 hrs. 5

3.9%

Total 127

100.0%

2.3 Medio de transporte

En este marco, resulta conveniente apreciar la principal forma de traslado que utilizan los estudiantes para llegar a la universidad. Es interesante apreciar que una gran mayoría de ellos (69.3%) utiliza el transporte público.

Medio de transporte Psicología

Transporte Público 88

69.3%

Me llevan 32

25.2%

Tengo propio transporte 7

5.5%

Total 127

100.0%

2.4 Bienes para el estudio (computadora, Laptop/tableta, internet)

De los bienes materiales para estudiar en casa, el 38.6% afirmó tener una computadora, el 82.7% laptop/tableta y el 89%, conexión a internet. De esta forma, se puede inferir que, la computadora de escritorio ha dejado de tener presencia entre los estudiantes, en cambio, hay una mayor proporción de estudiantes que declararon contar con laptop o tableta, e incluso, es sorprendente encontrar que la gran mayoría de los estudiantes cuenta con conexión a internet en casa.

Equipo de cómputo e internet Psicología

Computadora de escritorio 49

38.6%

Laptop, computadora portátil, tableta 105

82.7%

Internet en casa 113

89.0%

2.5 Motivos que pueden dificultar su permanencia

En esta lógica, les preguntamos a los estudiantes cuál podría ser el principal factor que pudiera dificultar su permanencia en la UADY. Al respecto, a nivel global de la población UADY, el 42.5% asegura que lo haría por motivos económicos. Sin embargo, no hay que perder de vista que hay estudiantes que podría ser vulnerable emocionalmente (23.6%), en especial considerando

que Yucatán, junto con Campeche fueron las entidades donde se registró el mayor número de suicidios, la mayoría en edad escolar universitaria, es decir, entre los 18 y 26 años de edad (INEGI, 2010).

Motivos para deserción Psicología

Académicos 37

29.1%

Económicos 54

42.5%

Emocionales/personales 30

23.6%

Otro 6

4.7%

Total 127

100.0%

2.6 Cuenta con un espacio privado para estudiar y realizar trabajos escolares

Espacio para estudiar Psicología

Si 90

70.9%

No 37

29.1%

Total 127

100.0%

2.7 Lugar que ocupan sus estudios en las prioridades familiares

Psicología

Muy alto 88

69.3%

Alto 37

29.1%

Medio 2

1.6%

Total 127

100.0%

3. NIVEL SOCIOECONÓMICO

Para construir los perfiles socioeconómicos de los estudiantes de nuevo

ingreso de la UADY, se retomaron las variables incluidas en la encuesta

administrada. En el cuestionario se incluyeron 17 preguntas relativas a los bienes

materiales existentes en el hogar. Consideramos que la cantidad y tipo de bienes

con que se cuenta en el hogar refleja la capacidad de ingresos económicos, el

consumo y bienestar en las familias. Resulta pertinente mencionar que este tipo de

análisis es ampliamente utilizado por los investigadores educativos como un reflejo

del nivel de ingresos, bienestar económico y potencial de consumo del que gozan

las familias. (De Garay, 2005, Chain y Jácome, 2007)

Los bienes materiales existentes en el hogar que empleamos en el análisis

son: televisión, televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD, refrigerador,

horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Empero, los indicadores por separado difícilmente podrían dar una idea

precisa del nivel socioeconómico de los estudiantes, por lo que decidimos

apoyarnos en la técnica estadística denominada análisis factorial para la

construcción de un resumen sintético o índice. El análisis factorial realizado arrojó

tres factores o dimensiones latentes compartidas. Así pasamos de 17 indicadores a

tres nuevas dimensiones, a través de las cuales es posible clasificar a los estudiantes

en un número independiente de niveles socioeconómicos (De Garay, 2005, p.63)

Los perfiles socioeconómicos de los estudiantes quedaron distribuidos en

tres categorías, a saber:

Nivel socioeconómico Bajo. Los estudiantes de este nivel cuentan

básicamente con televisión, lavadora, DVD y refrigerador, aunque en algunos

casos pudiesen contar con computadora de escritorio y/o laptop, o bien,

menos de los enlistados.

Nivel socioeconómico Medio. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión, lavadora, DVD, refrigerador, computadora de escritorio,

computadora portátil y/o tableta, impresora, aire acondicionado, auto de la

familia y horno de microondas, aunque no todos cuentan con conexión a

internet en casa.

Nivel socioeconómico Alto. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD,

refrigerador, horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Si bien, también es posible que no cuenten con alguno de los bienes.

Como se puede ver, la categoría que agrupa al mayor porcentaje de estudiantes, con el 55.9%, es la del nivel socioeconómico medio; le siguen en segundo término los que pertenecen al nivel alto (33.9%) y en el nivel bajo, se ubica al 10.2%.

Nivel

Socioeconómico Psicología

Alta 43

33.9%

Media 71

55.9%

Baja 13

10.2%

Total 127

100.0%

4. HÁBITOS DE ESTUDIO

Esta sección explora una serie de conductas y actividades específicas que los estudiantes realizan de manera nula o frecuente y que genera determinados hábitos que se relacionan o influyen de alguna manera en sus estudios. Consiste en seis secciones de cinco preguntas cada una: Distribución del tiempo para el estudio, Motivación para el estudio, Concentración durante el estudio, Toma de notas, Optimización de la lectura, Actitudes y Conductas para el estudio. Con la intención de apreciar de manera sintética cada indicador, se procedió a efectuar un análisis sumatorio, cuyo resultado final arrojó la existencia de tres grados de expresión en cuanto a la manifestación de las actividades y conductas: deficiente, regular y deseable.

4.1 Motivación para el estudio

La motivación es un proceso que hace referencia al interés de ser estudiante, refleja el sentimiento de pertenencia al rol estudiantil, así como la adaptación al medio educativo. En el caso de la motivación hacia la educación superior, se parte del supuesto que los estudiantes asisten a la universidad esperando conseguir algunos beneficios al egresar, tales como obtener las credenciales para el ejercicio de una profesión en un campo profesional competitivo, o también pudiera ser el aprender y obtener estatus social. Se puede apreciar que el 96.1% de los estudiantes manifestó una motivación “Deseable” hacia el estudio, mientras que el 3.9% manifestó una motivación “Regular”.

Motivación para

el estudio Psicología

Deseable 122

96.1%

Regular 5

3.9%

Total 127

100.0%

4.2 Concentración durante el estudio

Observamos el nivel de concentración de los estudiantes hacia el estudio el 41.7% alcanzó una concentración “Deseable” y el 58.3% una concentración “Regular”.

Concentración

para el estudio Psicología

Deseable 53

41.7%

Regular 74

58.3%

Total 127

100.0%

4.3 Toma de notas

Este indicador da cuenta del nivel de extracción, análisis y síntesis de la información que obtiene en sus clases o en las diversas actividades académicas. El 87.4% de los estudiantes manifiesta un nivel “Deseable”.

Análisis y

síntesis de

información

Psicología

Deseable 111

87.4%

Regular 16

12.6%

Total 127

100.0%

4.4 Optimización de la lectura

En cuanto a las actividades relacionadas con la lectura, se espera que los

estudiantes puedan, al leer, entender y retener la información según los

objetivos académicos o recreativos que requieran. De manera general, el

78.7% de los estudiantes manifiestan un nivel “Deseable”, el 21.3% “Regular”.

Comprensión

lectora Psicología

Deseable 100

78.7%

Regular 27

21.3%

Total 127

100%

4.5 Actitudes y conductas ante el estudio

Las actitudes y conductas miden el nivel de organización que el estudiante demuestra al momento de hacer sus tareas, trabajos o estudiar; hace referencia a los lugares de estudio y acompañantes. Específicamente, las actitudes están relacionadas con las disposiciones mentales del individuo a actuar a favor o en contra de una situación dada. Las conductas son exteriores y tienden a ser observadas y valoradas desde el punto de vista subjetivo de los otros. En este indicador, el 95.3% tiene un nivel “Deseable” y el 4.7%, regular.

Actitud al

estudio Psicología

Deseable 121

95.3%

Regular 6

4.7%

Total 127

100.0%

4.6 Distribución del tiempo para el estudio

La distribución del tiempo dedicado al estudio resulta importante para

poder cumplir en tiempo y forma con las diversas actividades académicas,

que con el paso de los semestres se vuelven tan complejas como el nivel de

especialización que van adquiriendo con las asignaturas. En este sentido, un

poco más de la mitad presenta un nivel “Deseable” en este aspecto (69.3%).

Tiempo dedicado

al estudio Psicología

Deseable 88

69.3%

Regular 37

29.1%

Deficiente 2

1.6%

Total 127

100.0%

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PERFILES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS FACULTAD DE EDUCACIÓN

Junio 2016

Coordinación del Sistema de Licenciatura

REPORTE DE RESULTADOS 2016

La información que se genera por medio del estudio de “Perfiles de

estudiantes universitarios”, contribuye a la estrategia establecida en el Plan de

Desarrollo Institucional 2014-2022 que menciona la necesidad de: “Promover la

realización de estudios, al menos cada dos años, cuyo propósito sea conocer el

perfil y las necesidades de los estudiantes (características socioeconómicas,

capacidades, hábitos de estudio, prácticas sociales, consumo cultural, etc.), así

como su índice de satisfacción con la operación de los programas educativos y

servicios que presta la Universidad. Utilizar los resultados obtenidos en los

procesos de actualización de planes y programas de estudio, en la mejora de las

estrategias de aprendizaje y en el diseño de acciones para la atención integral de

los estudiantes”. Esta estrategia se considera importante para lograr el

“Aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas de bachillerato,

licenciatura y posgrado” (PDI, p. 199-200).

En el año de 2010, se puso en marcha un proyecto encaminado a conocer las

características de los estudiantes de la Universidad. Los resultados obtenidos hasta

el momento, han motivado a la reflexión acerca de las características y necesidades

de los estudiantes. Sin embargo, es importante avanzar en este conocimiento, como

una manera de perfeccionar las estrategias y políticas para su atención.

Los hallazgos de las investigaciones previas (realizadas en 2011, 2012, 2013

y 2014 en el estudio de “Perfiles de estudiantes universitarios”) han mostrado que

cada estudiante de la UADY es una unidad altamente diferenciada, pues marca sus

propios ritmos de trabajo, desarrolla sus propias estrategias, porta ciertos rasgos

sociales que lo definen e identifican (sexo, edad, estado civil) y, además, tiene sus

propios intereses, compromisos, metas y responsabilidades. Por tanto, no hay un

estudiante ideal, ni mucho menos se puede señalar que asisten a la Universidad

exclusivamente para aprender, tampoco se puede afirmar que el origen social y

económico del cual proceden determina su éxito o fracaso en la Universidad. De

hecho, los estudios han arrojado información de que los estudiantes que asisten a

los distintos Campus se encuentran altamente diferenciados de aquellos que

asisten a la Unidad Multidisciplinaria en Tizimín; esos mismos estudios, revelan

que la estancia de los estudiantes en la UADY, se convierte en un espacio de

encuentro personal, para compartir y adquirir valores que pueden ser

trascendentes no únicamente para su ejercicio profesional, sino también en su vida

personal, como, por ejemplo, el aprendizaje de la tolerancia, el respeto a la

diversidad, la protección y defensa de los derechos humanos y el cuidado del medio

ambiente. Asimismo, se convierte en una oportunidad de convivir con un amplio

conjunto de profesores, algunos de los cuales serán en el futuro, ejemplos a seguir.

Los estudiantes construyen una identidad colectiva que tendrá un significado

especial en su vida: ser estudiantes y en el futuro, ser egresados de la UADY. (De

Garay, 2004, p.24-26)

A la luz de estos datos, se propone que, dada la heterogeneidad estudiantil,

es necesario seguir un tratamiento diferencial y compensatorio, no sólo a nivel de

Campus sino por Facultad, para asegurar que todos los estudiantes universitarios

que permanezcan en la institución, avancen favorablemente y obtengan resultados

de aprendizaje, necesarios para un desempeño óptimo en los distintos sectores

sociales, personales y productivos.

I. Antecedentes

En el año de 2010, en los meses de marzo-junio con la participación como

investigador del Dr. Adrián De Garay Sánchez, inician los Estudios acerca de los

estudiantes de la UADY con la administración del “Cuestionario de prácticas

escolares y actividades culturales”. En el primer estudio se encuestó a una muestra

representativa y estratificada de los estudiantes de licenciatura y se les cuestionó

acerca de su experiencia en la Universidad con la exploración de los siguientes

temas: I. Perfil socioeconómico, II. Condiciones de estudio, III. Factores que

influyeron para tomar la decisión de estudios profesionales, IV. Opinión con

respecto al desempeño de los profesores, V. Prácticas académicas, VI. Expectativas

de planes a futuro, VII. Prácticas de consumo cultural, VIII. Satisfacción, IX. Cultura

maya.

En un segundo momento, en septiembre de 2010, se encuestó a los

estudiantes de nuevo ingreso de seis programas de licenciatura: Psicología,

Medicina Veterinaria y Zootecnia, Biología Marina, Ingeniería Industrial y Logística,

Enseñanza del Inglés y Nutrición.

En las generaciones de 2011 y 2012, la encuesta se administró a los

estudiantes de nuevo ingreso y a partir del 2013 se abarcó a la matrícula total de

licenciatura, formando de esta manera un Perfil del estudiante universitario. En el

2015, se integraron las diversas encuestas que exploraban datos acerca de los

estudiantes, por lo que se incluye al perfil del estudiante, sus datos acerca de las

prácticas deportivas y de salud.

II. Periodicidad y Objetivo de los estudios

Estos estudios se realizan de manera anual, con el objetivo de “obtener

información para diseñar políticas y acciones que contribuyan a elevar la

proporción de egresados y titulados, y, sobre todo, formar jóvenes mejor

habilitados profesionalmente para así incorporarse de una manera más productiva

y con responsabilidad a la vida social del estado, de la región y del país” (UADY,

2010).

III. Vía de administración

La encuesta se administra vía electrónica. Se encuentra integrada en la sección de

encuestas que forman parte del llenado de la Hoja estadística.

IV. Tiempos

En cada proceso de inscripción a los periodos escolares contestan todos los

estudiantes de nuevo ingreso.

V. Población encuestada

Contestan todos los estudiantes de nuevo ingreso a todos los programas educativos

de licenciatura. De acuerdo con la encuesta administrada al total de estudiantes

inscritos, se encontró que a nivel global, la población que predomina es la de las

mujeres (68.3%).

Género de

Estudiantes

Educación

Mérida

Educación

Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

Hombre 26 4 8 38

40.0% 14.3% 29.6% 31.7%

Mujer 39 24 19 82

60.0% 85.7% 70.4% 68.3%

Total 65 28 27 120

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

VI. RESULTADOS

1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

1.1 Edad

En relación con la edad de los estudiantes, se ubican en su mayoría entre los 20 y 24 años de edad (62.5%).

Edad de

Estudiantes

Educación

Mérida

Educación

Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

17 a 19 años 22 9 8 39

33.8% 32.1% 29.6% 32.5%

20 a 24 años 39 19 17 75

60.0% 67.9% 63.0% 62.5%

Más de 25

años

4 0 2 6

6.2% 0.0% 7.4% 5.0%

Total 65 28 27 120

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.2 Estado Civil

En cuanto al estado civil, es notable que casi la totalidad de los estudiantes (98.3%) declararon ser solteros. Este dato es sumamente importante porque da cuenta de que en nuestro país los estudiantes universitarios deciden considerar este importante compromiso para otro momento de su vida, tomando en cuenta que el promedio de edad en el que se establecen relaciones matrimoniales en México es de 19 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, De Garay, 2010). Y que en la población estudiantil ya rebasa la edad promedio.

Estado civil

de

Estudiantes

Educación

Mérida

Educación

Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

Soltero 64 27 27 118

98.5% 96.4% 100.0% 98.3%

Casado 1 1 0 2

1.5% 3.6% 0.0% 1.7%

Total 65 28 27 120

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3 Situación laboral

1.3.1 Estudiantes trabajadores

Una realidad que se constata en los diferentes estudios sobre estudiantes universitarios es que, en los últimos años, hay una mayor presencia de estudiantes que trabajan. De hecho, el 13.3% de los estudiantes declararon trabajar al momento en que se administró la encuesta.

Estudiantes

laborando Educación Mérida Educación Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

Si 12 0 4 16

18.5% 0.0% 14.8% 13.3%

No 53 28 23 104

81.5% 100.0% 85.2% 86.7%

Total 65 28 27 120

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.2 Razón por la que trabaja

De esta manera queda claro que al ingresar a la Universidad, el porcentaje

de estudiantes que trabajan es relativamente bajo, pero a medida que van

avanzando en su trayecto escolar, posiblemente exista una mayor

incorporación al mercado laboral; este comportamiento se presenta por la

relevancia que adquiere el contar con experiencia laboral (18.8%), y en el

mayor de los casos, por tener que solventar los gastos que conlleva la

permanencia a la Educación Superior (50%) y para sostener a su familia

(12.5%).

Motivo por el que

trabaja

Educación

Mérida

Educación

Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

Pagarme mis

estudios

6 2 8 16

50.0% 50.0% 50.0% 50.0%

Ayudar al gasto

familiar

1 1 2 4

8.3% 25.0% 12.5% 12.5%

Sostener a mi

familia

2 0 2 4

16.7% 0.0% 12.5% 12.5%

Tener

independencia

económica

1 0 1 2

8.3% 0.0% 6.3% 6.3%

Adquirir experiencia

laboral

2 1 3 6

16.7% 25.0% 18.8% 18.8%

Total 12 4 16 32

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.3 Horas dedicadas al trabajo

Es importante saber si trabajan, pero también lo es el saber el tiempo que le dedican

a esta actividad, el cual resulta que el 43.8% dedica de 21 a 40 horas semanales.

Horas en el trabajo Educación

Mérida

Educación

Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

Menos de 10 hrs. 3 0 3 6

25.0% 0.0% 18.8% 18.8%

De 11 a 20 hrs. 3 1 4 8

25.0% 25.0% 25.0% 25.0%

De 21 a 40 hrs. 4 3 7 14

33.3% 75.0% 43.8% 43.8%

Más de 40 hrs. 2 0 2 4

16.7% 0.0% 12.5% 12.5%

Total 12 4 16 32

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.4 Coincidencia entre estudio y trabajo

Una situación que se podría esperar, es que los estudiantes buscaran que

hubiera una relación correspondiente entre los estudios que cursan y los

espacios laborales en que se ocupan. Sin embargo, es claro que esta relación

no depende únicamente de sus deseos, sino también de las oportunidades

disponibles por cuestión de horarios, de ubicación espacial del empleo, de

habilidades requeridas, etc. Entre los estudiantes que declararon estar

trabajando al mismo tiempo que estudiando, encontramos grandes

diferencias en cuanto a la coincidencia que señalan entre el área del

conocimiento en que se encuentran cursando y el área a la que pertenece el

empleo en que se están desempeñando. En el caso de los estudiantes que

trabajan, 31.3% señala que su trabajo con frecuencia coincide con su carrera.

Empleo afín a

sus estudios Educación Mérida

Educación

Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

Totalmente 2 1 3 6

16.7% 25.0% 18.8% 18.7%

Con frecuencia 5 0 5 10

41.7% 0.0% 31.3% 31.3%

En ocasiones 2 1 3 6

16.7% 25.0% 18.8% 18.7%

Nunca 3 2 5 10

25.0% 50.0% 31.3% 31.3%

Total 12 4 16 32

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3 Escolaridad de los padres

En este apartado se pretende dar cuenta de una dimensión a la cual se denomina capital cultural institucionalizado de los estudiantes universitarios, esto es el nivel educativo alcanzado por ambos padres. Al respecto, hay que recordar que la familia es la primera instancia donde el individuo adquiere valores y creencias, se aprenden normas y deberes sociales (De garay, 2004, p. 70). En cuanto a la escolaridad de los padres, los datos obtenidos confirman que un importante sector de la población mexicana continúa accediendo por primera vez entre sus familias a la Educación Superior, ya que el 73.3% de los padres y el 84.2% de las madres de los estudiantes universitarios no tuvieron la oportunidad social de cursar estudios universitarios (Cuadro 12 y 13) (De Garay, 2004, 2005 y 2009; Chain y Jácome, 2007).

Padres Educación Mérida Educación

Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

Con Contacto con

Nivel Superior

17 0 8 25

26.2% 0.0% 29.6% 20.8%

Sin Contacto con

Nivel Superior

46 25 17 88

70.8% 89.3% 63.0% 73.3%

Lo Ignoro 2 0 2 4

3.1% 0.0% 7.4% 3.3%

Sin estudios 0 3 0 3

0.0% 10.7% 0.0% 2.5%

Total 65 28 27 120

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Madres Educación

Mérida

Educación

Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

Con Contacto con

Nivel Superior

12 0 6 18

18.5% 0.0% 22.2% 15.0%

Sin Contacto con

Nivel Superior

52 28 21 101

80.0% 100.0% 77.8% 84.2%

Lo Ignoro 1 0 0 1

1.5% 0.0% 0.0% .8%

Total 65 28 27 120

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2. CONDICIONES FAMILIARES DE ESTUDIO

Las condiciones materiales y los recursos educativos familiares para el estudio juegan un papel crucial en el desempeño y éxito escolar. Por eso, es pertinente conocer dónde viven y las condiciones espaciales, así como el equipamiento con el que cuentan los estudiantes en sus hogares de residencia actual. 2.1 Movilidad residencial

Una primera inquietud imperante dentro de la Universidad, tiene que ver con el conocimiento de los estudiantes que, por el hecho de haber ingresado a estudiar a la UADY, tuvieron que mudarse a Mérida y/o en su caso, a Tizimín. Al respecto, puede apreciarse que el 11.7% de los estudiantes afirmó que tuvo que cambiarse a Mérida o Tizimín, no obstante, el 69.2% señaló que vive en la ciudad donde estudia.

Movilidad para

estudiar

Educación

Mérida

Educación

Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

Tuve que mudarme a

Mérida / Tizimín

6 5 3 14

9.2% 17.9% 11.1% 11.7%

Viajo todos los días 12 8 3 23

18.5% 28.6% 11.1% 19.2%

Vivo en la ciudad

donde estudio

47 15 21 83

72.3% 53.6% 77.8% 69.2%

Total 65 28 27 120

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.2 Tiempo de traslado a la Facultad

Adicionalmente, se les preguntó a los estudiantes el tiempo que invierten para trasladarse de sus hogares a la Universidad. La mayor proporción se localiza entre los alumnos que invierten de hora y media a dos horas (29.2%). Con respecto al análisis realizado en el 2013, la mayor proporción se localizaba entre los alumnos que invertían menos de una hora. Esta diferencia podría deberse al cambio de la ubicación geográfica que se ha realizado en los últimos años con la concentración de las facultades del Campus de Ciencias Sociales en el noreste de la ciudad. En este sentido los mecanismos de traslado de los estudiantes han cambiado considerablemente.

Tiempo de traslado Educación

Mérida Educación Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

Menos de 1/2 hr. 2 4 1 7

3.1% 14.3% 3.7% 5.8%

De 1/2 a 1 hr. 16 15 8 39

24.6% 53.6% 29.6% 32.5%

De 1 a 1 1/2 hr. 17 8 8 33

26.2% 28.6% 29.6% 27.5%

De 1 1/2 a 2 hrs. 24 1 10 35

36.9% 3.6% 37.0% 29.2%

Más de 2 hrs. 6 0 0 6

9.2% 0.0% 0.0% 5.0%

Total 65 28 27 120

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.3 Medio de transporte

En este marco, resulta conveniente apreciar la principal forma de traslado

que utilizan los estudiantes para llegar a la Universidad. Es interesante

apreciar que una gran mayoría de ellos (90%) utiliza el transporte público;

en orden de frecuencia le siguen los estudiantes a los que los llevan (6.7%).

Medio de

transporte Educación Mérida Educación Tizimín

Enseñanza del idioma

Inglés Total

Transporte

Público

58 27 23 108

89.2% 96.4% 85.2% 90.0%

Me llevan 5 1 2 8

7.7% 3.6% 7.4% 6.7%

Tengo propio

transporte

2 0 2 4

3.1% 0.0% 7.4% 3.3%

Total 65 28 27 120

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.4 Bienes para el estudio (computadora, Laptop/tableta, internet)

De los bienes materiales para estudiar en casa, el 20% afirmó tener una computadora, el 74.2% laptop/tableta y el 63.3%, conexión a internet. De esta forma, se puede inferir que la computadora de escritorio ha dejado de tener presencia entre los estudiantes, en cambio, hay una mayor proporción de estudiantes que declararon contar con laptop o tableta e incluso, es sorprendente encontrar que la gran mayoría de los estudiantes cuenta con conexión a internet en casa.

Equipo de cómputo

e internet

Educación

Mérida

Educación

Tizimín

Enseñanza del idioma

Inglés Total

Computadora de

escritorio

14 1 9 24

21.5% 3.6% 33.3% 20.0%

Laptop,

computadora

portátil, tableta

49 19 21 89

75.4% 67.9% 77.8% 74.2%

Internet en casa 48 6 22 76

73.8% 21.4% 81.5% 63.3%

2.5 Motivos que pueden dificultar su permanencia

En esta lógica, les preguntamos a los estudiantes cuál podría ser el principal factor que pudiera dificultar su permanencia en la UADY. Al respecto, a nivel global de la población UADY, el 67.5% asegura que lo haría por motivos económicos. Sin embargo, no hay que perder de vista que hay estudiantes que podrían ser vulnerables emocionalmente (6.7%), en especial considerando que Yucatán, junto con Campeche fueron las entidades donde se registró el mayor número de suicidios, la mayoría en edad escolar universitaria, es decir, entre los 18 y 26 años de edad (INEGI, 2010).

Motivos para deserción Educación

Mérida Educación Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

Académicos 14 2 9 25

21.5% 7.1% 33.3% 20.8%

Económicos 42 24 15 81

64.6% 85.7% 55.6% 67.5%

Emocionales/personales 6 0 2 8

9.2% 0.0% 7.4% 6.7%

Otro 3 2 1 6

4.6% 7.1% 3.7% 5.0%

Total 65 28 27 120

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.6 Cuenta con un espacio privado para estudiar y realizar trabajos

escolares

Espacio

para

estudiar

Educación

Mérida

Educación

Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

Si 40 17 15 72

61.5% 60.7% 55.6% 60.0%

No 25 11 12 48

38.5% 39.3% 44.4% 40.0%

Total

65 28 27 120

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.7 Lugar que ocupan sus estudios en las prioridades familiares

Prioridad de

los estudios

Educación

Mérida

Educación

Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

Muy alto 48 18 19 85

73.8% 64.3% 70.4% 70.8%

Alto 14 8 5 27

21.5% 28.6% 18.5% 22.5%

Medio 3 2 2 7

4.6% 7.1% 7.4% 5.8%

Bajo 0 0 1 1

0.0% 0.0% 3.7% 0.8%

Total 65 28 27 120

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

3. NIVEL SOCIOECONÓMICO

Para construir los perfiles socioeconómicos de los estudiantes de nuevo

ingreso de la UADY, se retomaron las variables incluidas en la encuesta

administrada. En el cuestionario se incluyeron 17 preguntas relativas a los bienes

materiales existentes en el hogar. Consideramos que la cantidad y tipo de bienes

con que se cuenta en el hogar refleja la capacidad de ingresos económicos, el

consumo y bienestar en las familias. Resulta pertinente mencionar que este tipo de

análisis es ampliamente utilizado por los investigadores educativos como un reflejo

del nivel de ingresos, bienestar económico y potencial de consumo del que gozan

las familias. (De Garay, 2005, Chain y Jácome, 2007)

Los bienes materiales existentes en el hogar que empleamos en el análisis

son: televisión, televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD, refrigerador,

horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Empero, los indicadores por separado difícilmente podrían dar una idea

precisa del nivel socioeconómico de los estudiantes, por lo que decidimos

apoyarnos en la técnica estadística denominada análisis factorial para la

construcción de un resumen sintético o índice. El análisis factorial realizado arrojó

tres factores o dimensiones latentes compartidas. Así pasamos de 17 indicadores a

tres nuevas dimensiones, a través de las cuales es posible clasificar a los estudiantes

en un número independiente de niveles socioeconómicos (De Garay, 2005, p.63).

Los perfiles socioeconómicos de los estudiantes quedaron distribuidos en

tres categorías, a saber:

Nivel Socioeconómico Bajo. Los estudiantes de este nivel cuentan

básicamente con televisión, lavadora, DVD y refrigerador, aunque en algunos

casos pudiesen contar con computadora de escritorio y/o laptop, o bien,

menos de los enlistados.

Nivel Socioeconómico Medio. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión, lavadora, DVD, refrigerador, computadora de escritorio,

computadora portátil y/o tableta, impresora, aire acondicionado, auto de la

familia y horno de microondas, aunque no todos cuentan con conexión a

internet en casa.

Nivel Socioeconómico Alto. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD,

refrigerador, horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Si bien, también es posible que no cuenten con alguno de los bienes.

Como se puede ver, la categoría que agrupa al mayor porcentaje de estudiantes, con el 50%, es la del nivel socioeconómico medio; le siguen en segundo término los que pertenecen al nivel bajo con 42.5% y en el nivel alto, se ubica al 7.5%.

Nivel

Socioeconómico

Educación

Mérida

Educación

Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

Alta 6 0 3 9

9.2% 0.0% 11.1% 7.5%

Media 34 7 19 60

52.3% 25.0% 70.4% 50.0%

Baja 25 21 5 51

38.5% 75.0% 18.5% 42.5%

Total 65 28 27 120

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4. HÁBITOS DE ESTUDIO

Esta sección explora una serie de conductas y actividades específicas que los estudiantes realizan de manera nula o frecuente y que genera determinados hábitos que se relacionan o influyen de alguna manera en sus estudios. Consiste en seis secciones de cinco preguntas cada una: Distribución del tiempo para el estudio, Motivación para el estudio, Concentración durante el estudio, Toma de notas, Optimización de la lectura, Actitudes y Conductas para el estudio. Con la intención de apreciar de manera sintética cada indicador, se procedió a efectuar un análisis sumatorio, cuyo resultado final arrojó la existencia de tres grados de expresión en cuanto a la manifestación de las actividades y conductas: deficiente, regular y deseable.

4.1 Motivación para el estudio

La motivación es un proceso que hace referencia al interés de ser estudiante, refleja el sentimiento de pertenencia al rol estudiantil, así como la adaptación al medio educativo. En el caso de la motivación hacia la Educación Superior, se parte del supuesto que los estudiantes asisten a la Universidad esperando conseguir algunos beneficios al egresar, tales como, obtener las credenciales para el ejercicio de una profesión en un campo profesional competitivo, o también pudiera ser el de aprender y obtener estatus social. Se puede apreciar que el 98.3% de los estudiantes manifestó una motivación “Deseable” hacia el estudio, mientras que el 1.7% manifestó una motivación “Regular”.

Motivación

para estudiar

Educación

Mérida

Educación

Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

Deseable 64 28 26 118

98.5% 100.0% 96.3% 98.3%

Regular 1 0 1 2

1.5% 0.0% 3.7% 1.7%

Total 65 28 27 120

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.2 Concentración durante el estudio

Observamos el nivel de concentración de los estudiantes hacia el estudio, el 45.8 % alcanzó una concentración “Deseable” y el 1.7% una concentración “Deficiente”.

Concentración

en el estudio

Educación

Mérida

Educación

Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

Deseable 30 14 11 55

46.2% 50.0% 40.7% 45.8%

Regular 33 14 16 63

50.8% 50.0% 59.3% 52.5%

Deficiente 2 0 0 2

3.1% 0.0% 0.0% 1.7%

Total 65 28 27 120

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.3 Toma de notas

Este indicador da cuenta del nivel de extracción, análisis y síntesis de la información que obtiene en sus clases o en las diversas actividades académicas. El 92.5% de los estudiantes manifiesta un nivel “Deseable”.

Análisis y

síntesis de la

información

Educación

Mérida

Educación

Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

Deseable 61 25 25 111

93.8% 89.3% 92.6% 92.5%

Regular 4 3 2 9

6.2% 10.7% 7.4% 7.5%

Total 65 28 27 120

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.4 Optimización de la lectura

En cuanto a las actividades relacionadas con la lectura, se espera que los

estudiantes puedan, al leer, entender y retener la información según los

objetivos académicos o recreativos que requieran. De manera general, el

73.3% de los estudiantes manifiestan un nivel “Deseable”, el 0.8%

“Deficiente”.

Comprensión

lectora

Educación

Mérida

Educación

Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

Deseable 48 19 21 88

73.8% 67.9% 77.8% 73.3%

Regular 16 9 6 31

24.6% 32.1% 22.2% 25.8%

Deficiente 1 0 0 1

1.5% 0.0% 0.0% 0.8%

Total 65 28 27 120

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.5 Actitudes y conductas ante el estudio

Las actitudes y conductas miden el nivel de organización que el estudiante demuestra al momento de hacer sus tareas, trabajos o estudiar; hace referencia a los lugares de estudio y acompañantes. Específicamente, la actitud está relacionada con las disposiciones mentales del individuo a actuar a favor o en contra de una situación dada. Las conductas son exteriores y tienden a ser observadas y valoradas desde el punto de vista subjetivo de los otros. En este indicador, el 98.3 % tiene un nivel “Deseable” y el 1.7% “Regular”.

Actitud al

estudio

Educación

Mérida

Educación

Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

Deseable 64 27 27 118

98.5% 96.4% 100.0% 98.3%

Regular 1 1 0 2

1.5% 3.6% 0.0% 1.7%

Total 65 28 27 120

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.6 Distribución del tiempo para el estudio

La distribución del tiempo dedicado al estudio resulta importante para

poder cumplir en tiempo y forma con las diversas actividades académicas,

que con el paso de los semestres se vuelven tan complejas como el nivel de

especialización que van adquiriendo con las asignaturas. En este sentido,

más de la mitad presenta un nivel “Deseable” en este aspecto (80.8%).

Tiempo

dedicado al

estudio

Educación

Mérida

Educación

Tizimín

Enseñanza del

idioma Inglés Total

Deseable 56 19 22 97

86.2% 67.9% 81.5% 80.8%

Regular 9 9 5 23

13.8% 32.1% 18.5% 19.2%

Total 65 28 27 120

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PERFILES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

Junio 2016

Coordinación del Sistema de Licenciatura

REPORTE DE RESULTADOS 2016

La información que se genera por medio del estudio de “Perfiles de

estudiantes universitarios”, contribuye a la estrategia establecida en el Plan de

Desarrollo Institucional 2014-2022 que menciona la necesidad de: “Promover la

realización de estudios, al menos cada dos años, cuyo propósito sea conocer el

perfil y las necesidades de los estudiantes (características socioeconómicas,

capacidades, hábitos de estudio, prácticas sociales, consumo cultural, etc.), así

como su índice de satisfacción con la operación de los programas educativos y

servicios que presta la Universidad. Utilizar los resultados obtenidos en los

procesos de actualización de planes y programas de estudio, en la mejora de las

estrategias de aprendizaje y en el diseño de acciones para la atención integral de

los estudiantes”. Esta estrategia se considera importante para lograr el

“Aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas de bachillerato,

licenciatura y posgrado” (PDI, p. 199-200).

En el año de 2010, se puso en marcha un proyecto encaminado a conocer las

características de los estudiantes de la Universidad. Los resultados obtenidos hasta

el momento, han motivado a la reflexión acerca de las características y necesidades

de los estudiantes. Sin embargo, es importante avanzar en este conocimiento, como

una manera de perfeccionar las estrategias y políticas para su atención.

Los hallazgos de las investigaciones previas (realizadas en 2011, 2012, 2013

y 2014 en el estudio de “Perfiles de estudiantes universitarios”) han mostrado que

cada estudiante de la UADY es una unidad altamente diferenciada, pues marca sus

propios ritmos de trabajo, desarrolla sus propias estrategias, porta ciertos rasgos

sociales que lo definen e identifican (sexo, edad, estado civil) y, además, tiene sus

propios intereses, compromisos, metas y responsabilidades. Por tanto, no hay un

estudiante ideal, ni mucho menos se puede señalar que asisten a la Universidad

exclusivamente para aprender, tampoco se puede afirmar que el origen social y

económico del cual proceden determina su éxito o fracaso en la Universidad. De

hecho, los estudios han arrojado información de que los estudiantes que asisten a

los distintos Campus se encuentran altamente diferenciados de aquellos que

asisten a la Unidad Multidisciplinaria en Tizimín; esos mismos estudios, revelan

que la estancia de los estudiantes en la UADY, se convierte en un espacio de

encuentro personal, para compartir y adquirir valores que pueden ser

trascendentes no únicamente para su ejercicio profesional sino también en su vida

personal, como, por ejemplo, el aprendizaje de la tolerancia, el respeto a la

diversidad, la protección y defensa de los derechos humanos y el cuidado del medio

ambiente. Asimismo, se convierte en una oportunidad de convivir con un amplio

conjunto de profesores, algunos de los cuales serán en el futuro, ejemplos a seguir.

Los estudiantes construyen una identidad colectiva que tendrá un significado

especial en su vida: ser estudiantes y en el futuro, ser egresados de la UADY (De

Garay, 2004, p.24-26).

A la luz de estos datos, se propone que, dada la heterogeneidad estudiantil,

es necesario seguir un tratamiento diferencial y compensatorio, no sólo a nivel de

Campus sino por Facultad, para asegurar que todos los estudiantes universitarios

que permanezcan en la institución, avancen favorablemente y obtengan resultados

de aprendizaje, necesarios para un desempeño óptimo en los distintos sectores

sociales, personales y productivos.

I. Antecedentes

En el año de 2010, en los meses de marzo-junio con la participación como

investigador del Dr. Adrián De Garay Sánchez, inician los Estudios acerca de los

estudiantes de la UADY con la administración del “Cuestionario de prácticas

escolares y actividades culturales”. En el primer estudio se encuestó a una muestra

representativa y estratificada de los estudiantes de licenciatura y se les cuestionó

acerca de su experiencia en la Universidad con la exploración de los siguientes

temas: I. Perfil socioeconómico, II. Condiciones de estudio, III. Factores que

influyeron para tomar la decisión de estudios profesionales, IV. Opinión con

respecto al desempeño de los profesores, V. Prácticas académicas, VI. Expectativas

de planes a futuro, VII. Prácticas de consumo cultural, VIII. Satisfacción, IX. Cultura

maya.

En un segundo momento, septiembre de 2010, se encuestó a los estudiantes de

nuevo ingreso de seis programas de licenciatura: Psicología, Medicina Veterinaria y

Zootecnia, Biología Marina, Ingeniería Industrial y Logística, Enseñanza del Inglés y

Nutrición.

En las generaciones de 2011 y 2012, la encuesta se administró a los estudiantes de

nuevo ingreso y a partir del 2013 se abarcó a la matrícula total de licenciatura,

formando de esta manera un Perfil del estudiante universitario. En el 2015, se

integraron las diversas encuestas que exploraban datos acerca de los estudiantes,

por lo que se incluye al perfil del estudiante, sus datos acerca de las prácticas

deportivas y de salud.

II. Periodicidad y objetivo de los estudios

Estos estudios se realizan de manera anual, con el objetivo de “obtener información

para diseñar políticas y acciones que contribuyan a elevar la proporción de

egresados y titulados, y, sobre todo, formar jóvenes mejor habilitados

profesionalmente para así incorporarse de una manera más productiva y con

responsabilidad a la vida social del estado, de la región y del país” (UADY, 2010).

III. Vía de administración

La encuesta se administra vía electrónica. Se encuentra integrada en la sección de

encuestas que forman parte del llenado de la Hoja estadística.

IV. Tiempo

En cada proceso de inscripción a los periodos escolares contestan todos los

estudiantes de nuevo ingreso.

V. Población encuestada

Contestan todos los estudiantes de nuevo ingreso a todos los programas educativos

de licenciatura.

De acuerdo con la encuesta administrada al total de estudiantes, se encontró

que a nivel global, la población que predomina ligeramente es el de los

hombres (50.9%).

Género de

estudiantes Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia

y Negocios

Internacionales

Total

Hombre 39 17 165 14 76 311

42.4% 70.8% 53.9% 45.2% 48.1% 50.9%

Mujer 53 7 141 17 82 300

57.6% 29.2% 46.1% 54.8% 51.9% 49.1%

Total 92 24 306 31 158 611

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

VI. RESULTADOS

1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

1.1 Edad

Los estudiantes se ubican en su mayoría entre los 20 y 24 años de edad (53.5%).

Edad de los

estudiantes Administración

Administración de

Tecnologías de

Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia y

Negocios

Internacionales

Total

17 a 19

años

48 7 133 13 70 271

52.2% 29.2% 43.5% 41.9% 44.3% 44.4%

20 a 24

años

43 14 167 18 85 327

46.7% 58.3% 54.6% 58.1% 53.8% 53.5%

Más de 25

años

1 3 6 0 3 13

1.1% 12.5% 2.0% 0.0% 1.9% 2.1%

Total 92 24 306 31 158 611

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.2 Estado Civil

En cuanto al estado civil, es notable que casi la totalidad de los estudiantes (98.9%) declararon ser solteros. Este dato es sumamente importante porque da cuenta de que en nuestro país los estudiantes universitarios deciden considerar este importante compromiso para otro momento de su vida, tomando en cuenta que el promedio de edad en el que se establecen relaciones matrimoniales en México es de 19 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, De Garay, 2010).

Estado civil

de

estudiantes

Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia

y Negocios

Internacionales

Total

Soltero 90 24 302 31 157 604

97.8% 100.0% 98.7% 100.0% 99.4% 98.9%

Casado 1 0 3 0 0 4

1.1% 0.0% 1.0% 0.0% 0.0% 0.7%

Divorciado 0 0 1 0 0 1

0.0% 0.0% .3% 0.0% 0.0% 0.2%

Unión

Libre

1 0 0 0 1 2

1.1% 0.0% 0.0% 0.0% .6% 0.3%

Total 92 24 306 31 158 611

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3 Situación laboral

1.3.1 Estudiantes trabajadores

Una realidad que se constata en los diferentes estudios sobre estudiantes universitarios es que, en los últimos años, hay una mayor presencia de estudiantes que trabajan. De hecho, el 21.3% de los estudiantes declararon trabajar al momento en que se administró la encuesta.

Estudiantes

laborando Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia y

Negocios

Internacionales

Total

Si 18 7 71 8 26 130

19.6% 29.2% 23.2% 25.8% 16.5% 21.3%

No 74 17 235 23 132 481

80.4% 70.8% 76.8% 74.2% 83.5% 78.7%

Total 92 24 306 31 158 611

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.2 Razón por la que trabaja

De esta manera queda claro que al ingresar a la Universidad, el porcentaje

de estudiantes que trabajan es relativamente bajo, pero a medida que van

avanzando en su trayecto escolar, es notable que hay una mayor

incorporación al mercado laboral; este comportamiento se presenta por la

relevancia que adquiere el contar con experiencia laboral (12.3%), pero en el

mayor de los casos por tener que solventar los gastos que conlleva la

permanencia a la educación superior (32.3%) y por aportar al gasto familiar

(27.7%).

Motivo por el que

trabaja Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia

y Negocios

Internacionales

Total

Pagarme mis estudios 4 1 25 2 10 42

22.2% 14.3% 35.2% 25.0% 38.5% 32.3%

Ayudar al gasto

familiar

5 0 20 4 7 36

27.8% 0.0% 28.2% 50.0% 26.9% 27.7%

Sostener a mi familia 1 1 0 0 0 2

5.6% 14.3% 0.0% 0.0% 0.0% 1.5%

Tener independencia

económica

6 5 16 1 6 34

33.3% 71.4% 22.5% 12.5% 23.1% 26.2%

Adquirir experiencia

laboral

2 0 10 1 3 16

11.1% 0.0% 14.1% 12.5% 11.5% 12.3%

Total 18 7 71 8 26 130

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.3 Horas dedicadas al trabajo

Horas en el

trabajo Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia

y Negocios

Internacionales

Total

Menos de 10

hrs.

3 1 16 2 5 27

16.7% 14.3% 22.5% 25.0% 19.2% 20.8%

De 11 a 20

hrs.

4 1 19 3 6 33

22.2% 14.3% 26.8% 37.5% 23.1% 25.4%

De 21 a 40

hrs.

3 4 23 1 9 40

16.7% 57.1% 32.4% 12.5% 34.6% 30.8%

Más de 40

hrs.

8 1 13 2 6 30

44.4% 14.3% 18.3% 25.0% 23.1% 23.1%

Total 18 7 71 8 26 130

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.4 Coincidencia entre estudio y trabajo

Una situación que se podría esperar, es que los estudiantes buscaran que

hubiera una relación correspondiente entre los estudios que cursan y los

espacios laborales en que se ocupan. Sin embargo, es claro que esta relación

no depende únicamente de sus deseos, sino también de las oportunidades

disponibles por cuestión de horarios, de ubicación espacial del empleo, de

habilidades requeridas, etc. Entre los estudiantes que declararon estar

trabajando al mismo tiempo que estudiando, encontramos grandes

diferencias en cuanto a la coincidencia que señalan entre el área del

conocimiento en que se encuentran cursando y el área a la que pertenece el

empleo en que se están desempeñando. En el caso de los estudiantes que

trabajan, únicamente 18.5% señala que hay una “total coincidencia”.

Empleo afín a

sus estudios Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia

y Negocios

Internacionales

Total

Totalmente 3 0 15 2 4 24

16.7% 0.0% 21.1% 25.0% 15.4% 18.5%

Con

frecuencia

7 1 11 1 8 28

38.9% 14.3% 15.5% 12.5% 30.8% 21.5%

En ocasiones 7 5 22 3 8 45

38.9% 71.4% 31.0% 37.5% 30.8% 34.6%

Nunca 1 1 23 2 6 33

5.6% 14.3% 32.4% 25.0% 23.1% 25.4%

Total 18 7 71 8 26 130

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3 Escolaridad de los padres

En este apartado se pretende dar cuenta de una dimensión a la cual se denomina capital cultural institucionalizado de los estudiantes universitarios, esto es el nivel educativo alcanzado por ambos padres. Al respecto, hay que recordar que la familia es la primera instancia donde el individuo adquiere valores y creencias, se aprenden normas y deberes sociales (De Garay, 2004, p. 70).

En cuanto a la escolaridad de los padres, los datos obtenidos confirman que un importante sector de la población mexicana continúa accediendo por primera vez entre sus familias a la Educación Superior, ya que únicamente el 32.4% de los padres y el 25.7% de las madres de los estudiantes universitarios tuvieron la oportunidad social de cursar estudios universitarios (De Garay, 2004, 2005 y 2009; Chain y Jácome, 2007).

Padres Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia

y Negocios

Internacionales

Total

Con Contacto con

Nivel Superior

27 4 79 4 84 198

29.3% 16.7% 25.8% 12.9% 53.2% 32.4%

Sin Contacto con Nivel

Superior

55 17 211 24 69 376

59.8% 70.8% 69.0% 77.4% 43.7% 61.5%

Lo Ignoro 10 3 15 1 5 34

10.9% 12.5% 4.9% 3.2% 3.2% 5.6%

Sin estudios 0 0 1 2 0 3

0.0% 0.0% .3% 6.5% 0.0% 0.5%

Total 92 24 306 31 158 611

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Madres Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia

y Negocios

Internacionales

Total

Con Contacto con

Nivel Superior

23 3 63 2 66 157

25.0% 12.5% 20.6% 6.5% 41.8% 25.7%

Sin Contacto con

Nivel Superior

66 20 237 27 91 441

71.7% 83.3% 77.5% 87.1% 57.6% 72.2%

Lo Ignoro 1 1 3 0 1 6

1.1% 4.2% 1.0% 0.0% .6% 1.0%

Sin estudios 2 0 3 2 0 7

2.2% 0.0% 1.0% 6.5% 0.0% 1.1%

Total 92 24 306 31 158 611

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2. CONDICIONES FAMILIARES DE ESTUDIO

Las condiciones materiales y los recursos educativos familiares para el estudio juegan un papel crucial en el desempeño y éxito escolar. Por eso, es pertinente conocer dónde viven y las condiciones espaciales, así como el equipamiento con el que cuentan los estudiantes en sus hogares de residencia actual. 2.1 Movilidad residencial

Una primera inquietud imperante dentro de la Universidad, tiene que ver con el conocimiento de los estudiantes que, por el hecho de haber ingresado a estudiar a la UADY, tuvieron que mudarse a Mérida y/o en su caso, a Tizimín. Al respecto, puede apreciarse que el 16.4% de los estudiantes afirmó que tuvo que cambiarse a Mérida o Tizimín, no obstante, el 66.9% señaló que vive en la ciudad donde estudia.

Movilidad para

estudiar Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia

y Negocios

Internacionales

Total

Tuve que mudarme a

Mérida/ Tizimín

12 2 43 10 33 100

13.0% 8.3% 14.1% 32.3% 20.9% 16.4%

Viajo todos los días 8 3 71 9 11 102

8.7% 12.5% 23.2% 29.0% 7.0% 16.7%

Vivo en la ciudad

donde estudio

72 19 192 12 114 409

78.3% 79.2% 62.7% 38.7% 72.2% 66.9%

Total 92 24 306 31 158 611

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.2 Tiempo de traslado a la Facultad

Adicionalmente, se les preguntó a los estudiantes el tiempo que invierten para trasladarse de sus hogares a la Universidad. La mayor proporción se localiza entre los alumnos que invierten de media hora a una hora (35.2%). Y el 31.1% de los estudiantes ocupan de una a una hora y media de su día en ir y volver, de su casa a la escuela.

Tiempo de

traslado Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia

y Negocios

Internacionales

Total

Menos de 1/2

hrs.

25 3 42 10 47 127

27.2% 12.5% 13.7% 32.3% 29.7% 20.8%

De 1/2 a 1 hrs. 26 8 117 13 51 215

28.3% 33.3% 38.2% 41.9% 32.3% 35.2%

De 1 a 1 1/2

hrs.

31 10 97 5 47 190

33.7% 41.7% 31.7% 16.1% 29.7% 31.1%

De 1 1/2 a 2

hrs.

9 1 47 3 11 71

9.8% 4.2% 15.4% 9.7% 7.0% 11.6%

Más de 2 hrs. 1 2 3 0 2 8

1.1% 8.3% 1.0% 0.0% 1.3% 1.3%

Total 92 24 306 31 158 611

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.3 Medio de transporte

En este marco, resulta conveniente apreciar la principal forma de traslado

que utilizan los estudiantes para llegar a la Universidad. Es interesante

apreciar que una gran mayoría de ellos (84.3%) utiliza el transporte público;

en orden de frecuencia le sigue “Me llevan” (9.8%).

Medio de

transporte Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia

y Negocios

Internacionales

Total

Transporte Público 77 21 264 29 124 515

83.7% 87.5% 86.3% 93.5% 78.5% 84.3%

Me llevan 12 3 22 0 23 60

13.0% 12.5% 7.2% 0.0% 14.6% 9.8%

Tengo propio

transporte

3 0 20 2 11 36

3.3% 0.0% 6.5% 6.5% 7.0% 5.9%

Total 92 24 306 31 158 611

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.4 Bienes para el estudio (computadora, laptop/tableta, internet)

De los bienes materiales para estudiar en casa, el 28.3% afirmó tener una computadora, el 78.4% laptop/tableta y el 77.1%, conexión a internet. De esta forma, se puede inferir que, la computadora de escritorio ha dejado de tener

presencia entre los estudiantes, en cambio, hay una mayor proporción de estudiantes que declararon contar con laptop o tableta, e incluso, es sorprendente encontrar que la gran mayoría de los estudiantes cuenta con conexión a internet en casa.

Equipo de cómputo

e internet Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia

y Negocios

Internacionales

Total

Computadora de

escritorio

24 7 83 6 53 173

26.1% 29.2% 27.1% 19.4% 33.5% 28.3%

Laptop,

computadora

portátil, tableta

77 22 238 17 125 479

83.7% 91.7% 77.8% 54.8% 79.1% 78.4%

Internet en casa 73 18 230 10 140 471

79.3% 75.0% 75.2% 32.3% 88.6% 77.1%

2.5 Motivos que pueden dificultar su permanencia

En esta lógica, les preguntamos a los estudiantes cuál podría ser el principal factor que pudiera dificultar su permanencia en la UADY. Al respecto, a nivel global de la población, el 51.7% asegura que lo haría por motivos económicos, siguiendo en segundo orden quienes señalaron que podría ser por problemas académicos (28.6%). Sin embargo, no hay que perder de vista que hay un buen número de ellos que podrían ser vulnerables emocionalmente (15.2%), en especial considerando que Yucatán, junto con Campeche fueron las entidades donde se registró el mayor número de suicidios, la mayoría en edad escolar universitaria, es decir, entre los 18 y 26 años de edad (INEGI, 2010).

Motivos para deserción Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia

y Negocios

Internacionales

Total

Académicos 30 6 81 4 54 175

32.6% 25.0% 26.5% 12.9% 34.2% 28.6%

Económicos 38 14 168 24 72 316

41.3% 58.3% 54.9% 77.4% 45.6% 51.7%

Emocionales/personales

18 3 46 2 24 93

19.6% 12.5% 15.0% 6.5% 15.2% 15.2%

Otro 6 1 11 1 8 27

6.5% 4.2% 3.6% 3.2% 5.1% 4.4%

Total 92 24 306 31 158 611

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.6 Cuenta con un espacio privado para estudiar y realizar trabajos escolares

Espacio

para

estudiar

Administración

Administración

de Tecnologías de

Información

Contador

Público Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia y

Negocios

Internacionales

Total

Si 69 18 191 16 114 408

75.0% 75.0% 62.4% 51.6% 72.2% 66.8%

No 23 6 115 15 44 203

25.0% 25.0% 37.6% 48.4% 27.8% 33.2%

Total 92 24 306 31 158 611

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.7 Lugar que ocupan sus estudios en las prioridades familiares

Prioridad

de los

estudios

Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia

y Negocios

Internacionales

Total

Muy alto 64 12 216 16 104 412

69.6% 50.0% 70.6% 51.6% 65.8% 67.4%

Alto 27 7 76 12 50 172

29.3% 29.2% 24.8% 38.7% 31.6% 28.2%

Medio 1 5 13 3 4 26

1.1% 20.8% 4.2% 9.7% 2.5% 4.3%

Bajo 0 0 1 0 0 1

0.0% 0.0% .3% 0.0% 0.0% 0.2%

Total 92 24 306 31 158 611

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

3. NIVEL SOCIOECONÓMICO

Para construir los perfiles socioeconómicos de los estudiantes de nuevo

ingreso de la UADY, se retomaron las variables incluidas en la encuesta

administrada. En el cuestionario se incluyeron 17 preguntas relativas a los bienes

materiales existentes en el hogar. Consideramos que la cantidad y tipo de bienes

con que se cuenta en el hogar refleja la capacidad de ingresos económicos, el

consumo y bienestar en las familias. Resulta pertinente mencionar que este tipo de

análisis es ampliamente utilizado por los investigadores educativos como un reflejo

del nivel de ingresos, bienestar económico y potencial de consumo del que gozan

las familias (De Garay, 2005, Chain y Jácome, 2007).

Los bienes materiales existentes en el hogar que empleamos en el análisis

son: televisión, televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD, refrigerador,

horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Empero, los indicadores por separado difícilmente podrían dar una idea

precisa del nivel socioeconómico de los estudiantes, por lo que decidimos

apoyarnos en la técnica estadística denominada análisis factorial para la

construcción de un resumen sintético o índice. El análisis factorial realizado arrojó

tres factores o dimensiones latentes compartidas. Así pasamos de 17 indicadores a

tres nuevas dimensiones, a través de las cuales es posible clasificar a los estudiantes

en un número independiente de niveles socioeconómicos (De Garay, 2005, p.63)

Los perfiles socioeconómicos de los estudiantes quedaron distribuidos en

tres categorías, a saber:

Nivel Socioeconómico Bajo. Los estudiantes de este nivel cuentan

básicamente con televisión, lavadora, DVD y refrigerador, aunque en algunos

casos pudiesen contar con computadora de escritorio y/o laptop, o bien,

menos de los enlistados.

Nivel Socioeconómico Medio. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión, lavadora, DVD, refrigerador, computadora de escritorio,

computadora portátil y/o tableta, impresora, aire acondicionado, auto de la

familia y horno de microondas, aunque no todos cuentan con conexión a

internet en casa.

Nivel Socioeconómico Alto. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD,

refrigerador, horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Si bien, también es posible que no cuenten con alguno de los bienes.

Como se puede ver en el cuadro, la categoría que agrupa al mayor porcentaje de estudiantes, con el 50.2%, es la del nivel socioeconómico medio; le siguen en segundo término los que pertenecen al nivel bajo (29.1%) y en el nivel alto, se ubica al 20.6%.

Nivel

Socioeconómico Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia

y Negocios

Internacionales

Total

Alta 20 3 55 2 46 126

21.7% 12.5% 18.0% 6.5% 29.1% 20.6%

Media 48 14 154 6 85 307

52.2% 58.3% 50.3% 19.4% 53.8% 50.2%

Baja 24 7 97 23 27 178

26.1% 29.2% 31.7% 74.2% 17.1% 29.1%

Total 92 24 306 31 158 611

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4. HÁBITOS DE ESTUDIO

Esta sección explora una serie de conductas y actividades específicas que los estudiantes realizan de manera nula o frecuente y que genera determinados hábitos que se relacionan o influyen de alguna manera en sus estudios. Consiste en seis secciones de cinco preguntas cada una: Distribución del tiempo para el estudio, Motivación para el estudio, Concentración durante el estudio, Toma de notas, Optimización de la lectura, Actitudes y Conductas para el estudio. Con la intención de apreciar de manera sintética cada indicador, se procedió a efectuar un análisis sumatorio, cuyo resultado final arrojó la existencia de tres grados de expresión en cuanto a la manifestación de las actividades y conductas: deficiente, regular y deseable.

4.1 Motivación para el estudio

La motivación es un proceso que hace referencia al interés de ser

estudiante, refleja el sentimiento de pertenencia al rol estudiantil, así como la adaptación al medio educativo. En el caso de la motivación hacia la Educación Superior, se parte del supuesto que los estudiantes asisten a la Universidad esperando conseguir algunos beneficios al egresar, tales como obtener las credenciales para el ejercicio de una profesión en un campo profesional competitivo, o también pudiera ser el de aprender y obtener estatus social. Se puede apreciar que el 97.4% de los estudiantes manifestó una motivación deseable hacia el estudio, mientras que el 2.6% manifestó una motivación regular.

Motivación

para estudiar Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia

y Negocios

Internacionales

Total

Deseable 90 23 300 31 151 595

97.8% 95.8% 98.0% 100.0% 95.6% 97.4%

Regular 2 1 6 0 7 16

2.2% 4.2% 2.0% 0.0% 4.4% 2.6%

Total 92 24 306 31 158 611

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.2 Concentración durante el estudio

Observamos el nivel de concentración de los estudiantes hacia el estudio, donde se presentan los resultados del indicador. Nótese que el 41.2 % alcanzó una concentración aceptable y el 0.2 % una concentración deficiente.

Concentración

en el estudio Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia

y Negocios

Internacionales

Total

Deseable 30 7 131 13 71 252

32.6% 29.2% 42.8% 41.9% 44.9% 41.2%

Regular 62 17 174 18 87 358

67.4% 70.8% 56.9% 58.1% 55.1% 58.6%

Deficiente 0 0 1 0 0 1

0.0% 0.0% .3% 0.0% 0.0% 0.2%

Total 92 24 306 31 158 611

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.3 Toma de notas

Este indicador da cuenta del nivel de extracción, análisis y síntesis de la información que obtiene en sus clases o en las diversas actividades académicas. De acuerdo a los datos, el 87.2% de los estudiantes manifiesta un nivel deseable y únicamente el 0.3 %, deficiente.

Análisis y

síntesis de

información

Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia

y Negocios

Internacionales

Total

Deseable 79 20 269 28 137 533

85.9% 83.3% 87.9% 90.3% 86.7% 87.2%

Regular 13 4 36 3 20 76

14.1% 16.7% 11.8% 9.7% 12.7% 12.4%

Deficiente 0 0 1 0 1 2

0.0% 0.0% .3% 0.0% .6% 0.3%

Total 92 24 306 31 158 611

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.4 Optimización de la lectura

En cuanto a las actividades relacionadas con la lectura, es deseable que los

estudiantes puedan, al leer, entender y retener la información según los

objetivos académicos o recreativos que requieran. De manera general, el

65.5% de los estudiantes manifiestan un nivel deseable, el 0.5% deficiente.

Comprensión

lectora Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia

y Negocios

Internacionales

Total

Deseable 54 15 207 23 101 400

58.7% 62.5% 67.6% 74.2% 63.9% 65.5%

Regular 37 9 99 8 55 208

40.2% 37.5% 32.4% 25.8% 34.8% 34.0%

Deficiente 1 0 0 0 2 3

1.1% 0.0% 0.0% 0.0% 1.3% 0.5%

Total 92 24 306 31 158 611

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.5 Actitudes y conductas ante el estudio

Las actitudes y conductas miden el nivel de organización que el estudiante demuestra al momento de hacer sus tareas, trabajos o estudiar; hace referencia a los lugares de estudio y acompañantes. Específicamente, la actitud está relacionadas con las disposiciones mentales del individuo a actuar a favor o en contra de una situación dada. Las conductas son exteriores y tienden a ser observadas y valoradas desde el punto de vista subjetivo de los otros. En este indicador, el 96.6% tiene un nivel deseable y el 3.4%, regular.

Actitud al

estudio Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia

y Negocios

Internacionales

Total

Deseable 87 21 300 30 152 590

94.6% 87.5% 98.0% 96.8% 96.2% 96.6%

Regular 5 3 6 1 6 21

5.4% 12.5% 2.0% 3.2% 3.8% 3.4%

Total 92 24 306 31 158 611

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.6 Distribución del tiempo para el estudio

La distribución del tiempo dedicado al estudio resulta importante para

poder cumplir en tiempo y forma con las diversas actividades académicas,

que con el paso de los semestres se vuelven tan complejas como el nivel de

especialización que van adquiriendo con las asignaturas. En este sentido,

más de la mitad presenta un nivel deseable en este aspecto (76.4%).

Tiempo

dedicado

a l estudio

Administración

Administración

de Tecnologías

de Información

Contador

Público

Mérida

Contador

Público

Tizimín

Mercadotecnia

y Negocios

Internacionales

Total

Deseable 70 14 244 27 112 467

76.1% 58.3% 79.7% 87.1% 70.9% 76.4%

Regular 22 10 61 4 44 141

23.9% 41.7% 19.9% 12.9% 27.8% 23.1%

Deficiente 0 0 1 0 2 3

0.0% 0.0% .3% 0.0% 1.3% .5%

Total 92 24 306 31 158 611

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PERFILES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS FACULTAD DE MEDICINA

Junio 2016

Coordinación del Sistema de Licenciatura

REPORTE DE RESULTADOS 2016

La información que se genera por medio del estudio de “Perfiles de

estudiantes universitarios”, contribuye a la estrategia establecida en el Plan de

Desarrollo Institucional 2014-2022 que menciona la necesidad de: “Promover la

realización de estudios, al menos cada dos años, cuyo propósito sea conocer el

perfil y las necesidades de los estudiantes (características socioeconómicas,

capacidades, hábitos de estudio, prácticas sociales, consumo cultural, etc.), así

como su índice de satisfacción con la operación de los programas educativos y

servicios que presta la Universidad. Utilizar los resultados obtenidos en los

procesos de actualización de planes y programas de estudio, en la mejora de las

estrategias de aprendizaje y en el diseño de acciones para la atención integral de

los estudiantes”. Esta estrategia se considera importante para lograr el

“Aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas de bachillerato,

licenciatura y posgrado” (PDI, p. 199-200).

En el año de 2010, se puso en marcha un proyecto encaminado a conocer las

características de los estudiantes de la universidad. Los resultados obtenidos hasta

el momento, han motivado a la reflexión acerca de las características y necesidades

de los estudiantes. Sin embargo, es importante avanzar en este conocimiento, como

una manera de perfeccionar las estrategias y políticas para su atención.

Los hallazgos de las investigaciones previas (realizadas en 2011, 2012, 2013

y 2014 en el estudio de “Perfiles de estudiantes universitarios”) han mostrado que

cada estudiante de la UADY es una unidad altamente diferenciada, pues marca sus

propios ritmos de trabajo, desarrolla sus propias estrategias, porta ciertos rasgos

sociales que lo definen e identifican (sexo, edad, estado civil) y, además, tiene sus

propios intereses, compromisos, metas y responsabilidades. Por tanto, no hay un

estudiante ideal, ni mucho menos se puede señalar que asisten a la universidad

exclusivamente para aprender, tampoco se puede afirmar que el origen social y

económico del cual proceden determina su éxito o fracaso en la universidad. De

hecho, los estudios han arrojado información de que los estudiantes que asisten a

los distintos Campus se encuentran altamente diferenciados de aquellos que

asisten a la Unidad Multidisciplinaria en Tizimín; esos mismos estudios, revelan

que la estancia de los estudiantes en la UADY, se convierte en un espacio de

encuentro personal, para compartir y adquirir valores que pueden ser

trascendentes no únicamente para su ejercicio profesional sino también en su vida

personal, como, por ejemplo, el aprendizaje de la tolerancia, el respeto a la

diversidad, la protección y defensa de los derechos humanos y el cuidado del medio

ambiente. Asimismo, se convierte en una oportunidad de convivir con un amplio

conjunto de profesores, algunos de los cuales serán en el futuro, ejemplos a seguir.

Los estudiantes construyen una identidad colectiva que tendrá un significado

especial en su vida: ser estudiantes y en el futuro, ser egresados de la UADY (De

Garay, 2004, p.24-26).

A la luz de estos datos, se propone que, dada la heterogeneidad estudiantil,

es necesario seguir un tratamiento diferencial y compensatorio, no sólo a nivel de

Campus sino por Facultad, para asegurar que todos los estudiantes universitarios

que permanezcan en la institución, avancen favorablemente y obtengan resultados

de aprendizaje, necesarios para un desempeño óptimo en los distintos sectores

sociales, personales y productivos.

I. Antecedentes

En el año de 2010, en los meses de marzo-junio con la participación como

investigador del Dr. Adrián De Garay Sánchez, inician los Estudios acerca de los

estudiantes de la UADY con la administración del “Cuestionario de prácticas

escolares y actividades culturales”. En el primer estudio se encuestó a una muestra

representativa y estratificada de los estudiantes de licenciatura y se les cuestionó

acerca de su experiencia en la universidad con la exploración de los siguientes

temas: I. Perfil socioeconómico, II. Condiciones de estudio, III. Factores que

influyeron para tomar la decisión de estudios profesionales, IV. Opinión con

respecto al desempeño de los profesores, V. Prácticas académicas, VI. Expectativas

de planes a futuro, VII. Prácticas de consumo cultural, VIII. Satisfacción, IX. Cultura

maya.

En un segundo momento, septiembre de 2010, se encuestó a los estudiantes

de nuevo ingreso de seis programas de licenciatura: Psicología, Medicina Veterinaria

y Zootecnia, Biología Marina, Ingeniería Industrial y Logística, Enseñanza del Inglés

y Nutrición.

En las generaciones de 2011 y 2012, la encuesta se administró a los

estudiantes de nuevo ingreso y a partir del 2013 se abarcó a la matrícula total de

licenciatura, formando de esta manera un Perfil del estudiante universitario. En el

2015, se integraron las diversas encuestas que exploraban datos acerca de los

estudiantes, por lo que se incluye al perfil del estudiante, sus datos acerca de las

prácticas deportivas y de salud.

II. Periodicidad y Objetivo de los estudios

Estos estudios se realizan de manera anual, con el objetivo de “obtener

información para diseñar políticas y acciones que contribuyan a elevar la

proporción de egresados y titulados, y, sobre todo, formar jóvenes mejor

habilitados profesionalmente para así incorporarse de una manera más productiva

y con responsabilidad a la vida social del estado, de la región y del país” (UADY,

2010).

III. Vía de administración

La encuesta se administra vía electrónica y se integra a la sección de encuestas

que forman parte del llenado de la Hoja estadística.

IV. Tiempos

En cada proceso de inscripción a los periodos escolares contestan todos los

estudiantes de nuevo ingreso.

V. Población encuestada

Contestan todos los estudiantes de nuevo ingreso a todos los programas educativos

de licenciatura. De acuerdo con la encuesta administrada al total de estudiantes

inscritos, se encontró que a nivel global, la población que predomina ligeramente

es la de las mujeres (57.1%), sin embargo se aprecia de un mayor porcentaje de

hombres en Médico Cirujano con el 52.6%.

Género de

Estudiantes Médico Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Hombre 103 16 14 133

52.6% 30.2% 23.0% 42.9%

Mujer 93 37 47 177

47.4% 69.8% 77.0% 57.1%

Total 196 53 61 310

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

VI. RESULTADOS

1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

1.1 Edad

En relación con la edad de los estudiantes, se ubican en su mayoría entre los 17 y 19 años de edad (69.7%).

Edad de

Estudiantes Médico Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

17 a 19 años 152 20 44 216

77.6% 37.7% 72.1% 69.7%

20 a 24 años 41 33 17 91

20.9% 62.3% 27.9% 29.4%

Más de 25

años

3 0 0 3

1.5% 0.0% 0.0% 1.0%

Total 196 53 61 310

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.2 Estado Civil

En cuanto al estado civil, es notable que casi la totalidad de los estudiantes (98.7%) declararon ser solteros. Este dato es sumamente importante porque da cuenta de que en nuestro país los estudiantes universitarios deciden considerar este importante compromiso para otro momento de su vida, tomando en cuenta que el promedio de edad en el que se establecen relaciones matrimoniales en México es de 19 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, De Garay, 2010), y que en la población estudiantil ya rebasa la edad promedio.

Estado civil

de

Estudiantes

Médico Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Soltero 195 51 60 306

99.5% 96.2% 98.4% 98.7%

Casado 1 1 1 3

.5% 1.9% 1.6% 1.0%

Unión Libre 0 1 0 1

0.0% 1.9% 0.0% .3%

Total 196 53 61 310

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3 Situación laboral

1.3.1 Estudiantes trabajadores

Una realidad que se constata en los diferentes estudios sobre estudiantes universitarios es que, en los últimos años, hay una mayor presencia de estudiantes que trabajan. Sin embargo, en la Facultad de Medicina, únicamente el 12.2% de los estudiantes declararon trabajar al momento en que se administró la encuesta.

Estudiantes

laborando Médico Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Si 18 13 6 37

9.5% 24.5% 9.8% 12.2%

No 171 40 55 266

90.5% 75.5% 90.2% 87.8%

Total 189 53 61 303

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.2 Razón por la que trabaja

De esta manera queda claro que al ingresar a la universidad, el porcentaje

de estudiantes que trabajan es relativamente bajo, pero a medida que van

avanzando en su trayecto escolar, posiblemente exista una mayor

incorporación al mercado laboral; este comportamiento se presenta por

apoyar al gasto familiar (37.8%) y por tener independencia económica (27%).

Motivo por el que

trabaja

Médico

Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Pagarme mis estudios 4 2 0 6

22.2% 15.4% 0.0% 16.2%

Ayudar al gasto

familiar

6 7 1 14

33.3% 53.8% 16.7% 37.8%

Sostener a mi familia 1 0 1 2

5.6% 0.0% 16.7% 5.4%

Tener independencia

económica

6 2 2 10

33.3% 15.4% 33.3% 27.0%

Adquirir experiencia

laboral

1 2 2 5

5.6% 15.4% 33.3% 13.5%

Total 18 13 6 37

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.3 Horas dedicadas al trabajo

Es importante saber si trabajan, pero también saber el tiempo que le dedican a esta

actividad, el cual resulta que el 40.5% dedica menos de 10 horas semanales.

Horas en el

trabajo

Médico

Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Menos de 10 hrs. 11 2 2 15

61.1% 15.4% 33.3% 40.5%

De 11 a 20 hrs.

2 7 1 10

11.1% 53.8% 16.7% 27.0%

De 21 a 40 hrs.

3 4 2 9

16.7% 30.8% 33.3% 24.3%

Más de 40 hrs. 2 0 1 3

11.1% 0.0% 16.7% 8.1%

Total 18 13 6 37

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.4 Coincidencia entre estudio y trabajo

Una situación que se podría esperar, es que los estudiantes buscaran que

hubiera una relación correspondiente entre los estudios que cursan y los

espacios laborales en que se ocupan. Sin embargo, es claro que esta relación

no depende únicamente de sus deseos, sino también de las oportunidades

disponibles por cuestión de horarios, de ubicación espacial del empleo, de

habilidades requeridas, etc. Entre los estudiantes que declararon estar

trabajando al mismo tiempo que estudiando, se encontraron grandes

diferencias en cuanto a la coincidencia que señalan entre el área del

conocimiento en que se encuentran cursando y el área a la que pertenece el

empleo en que se están desempeñando. En el caso de los estudiantes que

trabajan, 67.6% señala que su trabajo nunca coincide con su carrera.

Empleo afín a

sus estudios Médico Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Totalmente 1 1 0 2

5.6% 7.7% 0.0% 5.4%

Con frecuencia 1 1 1 3

5.6% 7.7% 16.7% 8.1%

En ocasiones 3 2 2 7

16.7% 15.4% 33.3% 18.9%

Nunca 13 9 3 25

72.2% 69.2% 50.0% 67.6%

Total 18 13 6 37

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.4 Escolaridad de los padres

En este apartado se pretende dar cuenta de una dimensión a la cual se denomina capital cultural institucionalizado de los estudiantes universitarios, esto es el nivel educativo alcanzado por ambos padres. Al respecto, hay que recordar que la familia es la primera instancia donde el individuo adquiere valores y creencias, se aprenden normas y deberes sociales (De garay, 2004, p. 70). En cuanto a la escolaridad de los padres, los datos obtenidos confirman que un importante sector de la población mexicana continúa accediendo por primera vez entre sus familias a la educación superior, ya que el 38% de los padres y el 45.9% de las madres de los estudiantes universitarios no tuvieron

la oportunidad social de cursar estudios universitarios (Cuadro 12 y 13) (De Garay, 2004, 2005 y 2009; Chain y Jácome, 2007).

Padres Médico

Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Con Contacto con Nivel

Superior

120 21 38 179

63.5% 39.6% 62.3% 59.1%

Sin Contacto con Nivel

Superior

61 32 22 115

32.3% 60.4% 36.1% 38.0%

Lo Ignoro 7 0 1 8

3.7% 0.0% 1.6% 2.6%

Sin estudios 1 0 0 1

.5% 0.0% 0.0% .3%

Total 189 53 61 303

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Madres Médico

Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Con Contacto con Nivel

Superior

121 9 28 158

64.0% 17.0% 45.9% 52.1%

Sin Contacto con Nivel

Superior

63 44 32 139

33.3% 83.0% 52.5% 45.9%

Lo Ignoro 4 0 1 5

2.1% 0.0% 1.6% 1.7%

Sin estudios 1 0 0 1

.5% 0.0% 0.0% .3%

Total 189 53 61 303

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2. CONDICIONES FAMILIARES DE ESTUDIO

Las condiciones materiales y los recursos educativos familiares para el estudio juegan un papel crucial en el desempeño y éxito escolar. Por eso, es pertinente conocer dónde viven y las condiciones espaciales, así como el equipamiento con el que cuentan los estudiantes en sus hogares de residencia actual.

2.1 Movilidad residencial

Una primera inquietud imperante dentro de la universidad, tiene que ver con el conocimiento de los estudiantes que por el hecho de haber ingresado a estudiar a la UADY tuvieron que mudarse a Mérida y/o en su caso, a Tizimín. Al respecto, puede apreciarse que el 21.8% de los estudiantes afirmó que tuvo que cambiarse a Mérida o Tizimín, no obstante, el 69% señaló que vive en la ciudad donde estudia.

Movilidad para

estudiar

Médico

Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Tuve que mudarme a

Mérida / Tizimín

46 9 11 66

24.3% 17.0% 18.0% 21.8%

Viajo todos los días 15 5 8 28

7.9% 9.4% 13.1% 9.2%

Vivo en la ciudad

donde estudio

128 39 42 209

67.7% 73.6% 68.9% 69.0%

Total 189 53 61 303

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.2 Tiempo de traslado a la Facultad

Adicionalmente, se les preguntó a los estudiantes el tiempo que invierten para trasladarse de sus hogares a la Universidad. La mayor proporción se localiza entre los alumnos que invierten de media hora a una hora (45.9%).

Tiempo de

traslado

Médico

Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Menos de 1/2 hr. 53 9 11 73

28.0% 17.0% 18.0% 24.1%

De 1/2 a 1 hr. 88 27 24 139

46.6% 50.9% 39.3% 45.9%

De 1 a 1 1/2 hr. 42 15 18 75

22.2% 28.3% 29.5% 24.8%

De 1 1/2 a 2 hrs. 5 2 8 15

2.6% 3.8% 13.1% 5.0%

Más de 2 hrs. 1 0 0 1

.5% 0.0% 0.0% .3%

Total 189 53 61 303

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.3 Medio de transporte

En este marco, resulta conveniente apreciar la principal forma de traslado

que utilizan los estudiantes para llegar a la universidad. Es interesante que

una gran mayoría de ellos (77.4%) utiliza el transporte público; en orden de

frecuencia le siguen “Me llevan” (17.7%).

Medio de

transporte Médico Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Transporte

Público

146 46 48 240

74.5% 86.8% 78.7% 77.4%

Me llevan 41 3 11 55

20.9% 5.7% 18.0% 17.7%

Tengo propio

transporte

9 4 2 15

4.6% 7.5% 3.3% 4.8%

Total 196 53 61 310

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.4 Bienes para el estudio (computadora, Laptop/tableta, internet)

De los bienes materiales para estudiar en casa, el 37.3% afirmó tener una computadora, el 85.5% lap top/tableta y el 90.8%, conexión a internet. De esta forma, se puede inferir que, la computadora de escritorio ha dejado de tener presencia entre los estudiantes, en cambio, hay una mayor proporción de estudiantes que declararon contar con lap top o tableta, e incluso, es sorprendente encontrar que la gran mayoría de los estudiantes cuenta con conexión a internet en casa.

Equipo de cómputo

e internet

Médico

Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Computadora de

escritorio

69 16 28 113

36.5% 30.2% 45.9% 37.3%

Lap top,

computadora

portátil, tableta

168 44 47 259

88.9% 83.0% 77.0% 85.5%

Internet en casa 175 48 52 275

92.6% 90.6% 85.2% 90.8%

2.5 Motivos que pueden dificultar su permanencia

En esta lógica, les preguntamos a los estudiantes cuál podría ser el principal factor que pudiera dificultar su permanencia en la UADY. Al respecto, a nivel global de la población UADY, el 45.5% asegura que lo haría por motivos económicos. Sin embargo, no hay que perder de vista que hay estudiantes que podrían ser vulnerables emocionalmente (15.2%), en especial considerando que Yucatán, junto con Campeche fueron las entidades donde se registró el mayor número de suicidios; la mayoría en edad escolar universitaria, es decir, entre los 18 y 26 años de edad (INEGI, 2010).

Motivos para deserción Médico

Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Académicos 60 16 24 100

31.7% 30.2% 39.3% 33.0%

Económicos 87 28 23 138

46.0% 52.8% 37.7% 45.5%

Emocionales/personales 30 8 8 46

15.9% 15.1% 13.1% 15.2%

Otro 12 1 6 19

6.3% 1.9% 9.8% 6.3%

Total 189 53 61 303

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.6 Cuenta con un espacio privado para estudiar y realizar trabajos escolares

Espacio

para

estudiar

Médico Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Si 153 35 46 234

81.0% 66.0% 75.4% 77.2%

No 36 18 15 69

19.0% 34.0% 24.6% 22.8%

Total 189 53 61 303

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.7 Lugar que ocupan sus estudios en las prioridades familiares

Médico Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Muy alto 150 40 47 237

79.4% 75.5% 77.0% 78.2%

Alto 39 13 13 65

20.6% 24.5% 21.3% 21.5%

Medio 0 0 1 1

0.0% 0.0% 1.6% .3%

Total 189 53 61 303

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

3. NIVEL SOCIOECONÓMICO

Para construir los perfiles socioeconómicos de los estudiantes de nuevo

ingreso de la UADY, se retomaron las variables incluidas en la encuesta

administrada. En el cuestionario se incluyeron 17 preguntas relativas a los bienes

materiales existentes en el hogar. Consideramos que la cantidad y tipo de bienes

con que se cuenta en el hogar refleja la capacidad de ingresos económicos, el

consumo y bienestar en las familias. Resulta pertinente mencionar que este tipo de

análisis es ampliamente utilizado por los investigadores educativos como un reflejo

del nivel de ingresos, bienestar económico y potencial de consumo del que gozan

las familias (De Garay, 2005, Chain y Jácome, 2007).

Los bienes materiales existentes en el hogar que empleamos en el análisis

son: televisión, televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD, refrigerador,

horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Empero, los indicadores por separado difícilmente podrían dar una idea

precisa del nivel socioeconómico de los estudiantes, por lo que decidimos

apoyarnos en la técnica estadística denominada análisis factorial para la

construcción de un resumen sintético o índice. El análisis factorial realizado arrojó

tres factores o dimensiones latentes compartidas. Así pasamos de 17 indicadores a

tres nuevas dimensiones, a través de las cuales es posible clasificar a los estudiantes

en un número independiente de niveles socioeconómicos (De Garay, 2005, p.63).

Los perfiles socioeconómicos de los estudiantes quedaron distribuidos en

tres categorías, a saber:

Nivel socioeconómico Bajo. Los estudiantes de este nivel cuentan

básicamente con televisión, lavadora, DVD y refrigerador, aunque en algunos

casos pudiesen contar con computadora de escritorio y/o laptop, o bien,

menos de los enlistados.

Nivel socioeconómico Medio. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión, lavadora, DVD, refrigerador, computadora de escritorio,

computadora portátil y/o tableta, impresora, aire acondicionado, auto de la

familia y horno de microondas, aunque no todos cuentan con conexión a

internet en casa.

Nivel socioeconómico Alto. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD,

refrigerador, horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Si bien, también es posible que no cuenten con alguno de los bienes.

Como se puede ver, la categoría que agrupa al mayor porcentaje de estudiantes, con el 50%, es la del nivel socioeconómico medio; le siguen en segundo término los que pertenecen al nivel alto (34.5%) y en el nivel bajo, se ubica al 13.2%.

Nivel

Socioeconómico Médico Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Alta 75 14 18 107

38.3% 26.4% 29.5% 34.5%

Media 95 28 32 155

48.5% 52.8% 52.5% 50.0%

Baja 19 11 11 41

9.7% 20.8% 18.0% 13.2%

Total 196 53 61 310

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4. HABITOS DE ESTUDIO

4.1 Motivación para el estudio

La motivación es un proceso que hace referencia al interés de ser estudiante, refleja el sentimiento de pertenencia al rol estudiantil, así como la adaptación al medio educativo. En el caso de la motivación hacia la educación superior, se parte del supuesto que los estudiantes asisten a la universidad esperando conseguir algunos beneficios al egresar, tales como obtener las credenciales para el ejercicio de una profesión en un campo

profesional competitivo, o también pudiera ser el aprender y obtener estatus social. Se puede apreciar que el 17.2% de los estudiantes manifestó una motivación “Deseable” hacia el estudio, mientras que el 80.9% manifestó una motivación “Deficiente”.

Motivación

para estudiar Médico Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Deseable 0 52 0 52

0.0% 98.1% 0.0% 17.2%

Regular 5 1 0 6

2.6% 1.9% 0.0% 2.0%

Deficiente 184 0 61 245

97.4% 0.0% 100.0% 80.9%

Total 189 53 61 303

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.2 Concentración durante el estudio

Observamos el nivel de concentración de los estudiantes hacia el estudio, el 7.9 % alcanzó una concentración “Deseable” y el 16.2% una concentración “Deficiente”.

Concentración

para el estudio Médico Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Deseable 3 21 0 24

1.6% 39.6% 0.0% 7.9%

Regular 157 30 43 230

83.1% 56.6% 70.5% 75.9%

Deficiente 29 2 18 49

15.3% 3.8% 29.5% 16.2%

Total 189 53 61 303

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.3 Toma de notas

Este indicador da cuenta del nivel de extracción, análisis y síntesis de la información que obtiene en sus clases o en las diversas actividades académicas. El 14.9% de los estudiantes manifiesta un nivel “Deseable”.

Análisis y

síntesis de

información

Médico Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Deseable 0 45 0 45

0.0% 84.9% 0.0% 14.9%

Regular 33 8 14 55

17.5% 15.1% 23.0% 18.2%

Deficiente 156 0 47 203

82.5% 0.0% 77.0% 67.0%

Total 189 53 61 303

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.4 Optimización de la lectura

En cuanto a las actividades relacionadas con la lectura, se espera que los

estudiantes puedan, al leer, entender y retener la información según los

objetivos académicos o recreativos que requieran. De manera general, el

13.9% de los estudiantes manifiestan un nivel “Deseable”, el 63.4%

“Deficiente”.

Comprensión

lectora Médico Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Deseable 1 41 0 42

.5% 77.4% 0.0% 13.9%

Regular 32 12 25 69

16.9% 22.6% 41.0% 22.8%

Deficiente 156 0 36 192

82.5% 0.0% 59.0% 63.4%

Total 189 53 61 303

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.5 Actitudes y conductas ante el estudio

Las actitudes y conductas miden el nivel de organización que el estudiante demuestra al momento de hacer sus tareas, trabajos o estudiar; hace referencia a los lugares de estudio y acompañantes. Específicamente, las

actitudes están relacionadas con las disposiciones mentales del individuo a actuar a favor o en contra de una situación dada. Las conductas son exteriores y tienden a ser observadas y valoradas desde el punto de vista subjetivo de los otros. En este indicador, el 17.5% tiene un nivel “Deseable” y el 79.2%, deficiente.

Actitud al

estudio Médico Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Deseable 0 53 0 53

0.0% 100.0% 0.0% 17.5%

Regular 9 0 1 10

4.8% 0.0% 1.6% 3.3%

Deficiente 180 0 60 240

95.2% 0.0% 98.4% 79.2%

Total 189 53 61 303

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.6 Distribución del tiempo para el estudio

La distribución del tiempo dedicado al estudio resulta importante para

poder cumplir en tiempo y forma con las diversas actividades académicas,

que con el paso de los semestres se vuelven tan complejas como el nivel de

especialización que van adquiriendo con las asignaturas. En este sentido, un

poco más de la mitad presenta un nivel “Deseable en este aspecto (14.2%).

Tiempo

dedicado al

estudio

Médico Cirujano Nutrición Rehabilitación Total

Deseable 0 43 0 43

0.0% 81.1% 0.0% 14.2%

Regular 33 10 16 59

17.5% 18.9% 26.2% 19.5%

Deficiente 156 0 45 201

82.5% 0.0% 73.8% 66.3%

Total 189 53 61 303

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PERFILES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Junio 2016

Coordinación del Sistema de Licenciatura

REPORTE DE RESULTADOS 2016

La información que se genera por medio del estudio de “Perfiles de

estudiantes universitarios”, contribuye a la estrategia establecida en el Plan de

Desarrollo Institucional 2014-2022 que menciona la necesidad de: “Promover la

realización de estudios, al menos cada dos años, cuyo propósito sea conocer el

perfil y las necesidades de los estudiantes (características socioeconómicas,

capacidades, hábitos de estudio, prácticas sociales, consumo cultural, etc.), así

como su índice de satisfacción con la operación de los programas educativos y

servicios que presta la Universidad. Utilizar los resultados obtenidos en los

procesos de actualización de planes y programas de estudio, en la mejora de las

estrategias de aprendizaje y en el diseño de acciones para la atención integral de

los estudiantes”. Esta estrategia se considera importante para lograr el

“Aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas de bachillerato,

licenciatura y posgrado” (PDI, p. 199-200).

En el año de 2010, se puso en marcha un proyecto encaminado a conocer las

características de los estudiantes de la universidad. Los resultados obtenidos hasta

el momento, han motivado a la reflexión acerca de las características y necesidades

de los estudiantes. Sin embargo, es importante avanzar en este conocimiento, como

una manera de perfeccionar las estrategias y políticas para su atención.

Los hallazgos de las investigaciones previas (realizadas en 2011, 2012, 2013

y 2014 en el estudio de “Perfiles de estudiantes universitarios”) han mostrado que

cada estudiante de la UADY es una unidad altamente diferenciada, pues marca sus

propios ritmos de trabajo, desarrolla sus propias estrategias, porta ciertos rasgos

sociales que lo definen e identifican (sexo, edad, estado civil) y, además, tiene sus

propios intereses, compromisos, metas y responsabilidades. Por tanto, no hay un

estudiante ideal, ni mucho menos se puede señalar que asisten a la universidad

exclusivamente para aprender, tampoco se puede afirmar que el origen social y

económico del cual proceden determina su éxito o fracaso en la universidad. De

hecho, los estudios han arrojado información de que los estudiantes que asisten a

los distintos Campus se encuentran altamente diferenciados de aquellos que

asisten a la Unidad Multidisciplinaria en Tizimín; esos mismos estudios, revelan

que la estancia de los estudiantes en la UADY, se convierte en un espacio de

encuentro personal, para compartir y adquirir valores que pueden ser

trascendentes no únicamente para su ejercicio profesional sino también en su vida

personal, como, por ejemplo, el aprendizaje de la tolerancia, el respeto a la

diversidad, la protección y defensa de los derechos humanos y el cuidado del medio

ambiente. Asimismo, se convierte en una oportunidad de convivir con un amplio

conjunto de profesores, algunos de los cuales serán en el futuro, ejemplos a seguir.

Los estudiantes construyen una identidad colectiva que tendrá un significado

especial en su vida: ser estudiantes y en el futuro, ser egresados de la UADY. (De

Garay, 2004, p.24-26)

A la luz de estos datos, se propone que, dada la heterogeneidad estudiantil,

es necesario seguir un tratamiento diferencial y compensatorio, no sólo a nivel de

Campus sino por Facultad, para asegurar que todos los estudiantes universitarios

que permanezcan en la institución, avancen favorablemente y obtengan resultados

de aprendizaje, necesarios para un desempeño óptimo en los distintos sectores

sociales, personales y productivos.

I. Antecedentes

En el año de 2010, en los meses de marzo-junio con la participación como

investigador del Dr. Adrián De Garay Sánchez, inician los Estudios acerca de los

estudiantes de la UADY con la administración del “Cuestionario de prácticas

escolares y actividades culturales”. En el primer estudio se encuestó a una muestra

representativa y estratificada de los estudiantes de licenciatura y se les cuestionó

acerca de su experiencia en la universidad con la exploración de los siguientes

temas: I. Perfil socioeconómico, II. Condiciones de estudio, III. Factores que

influyeron para tomar la decisión de estudios profesionales, IV. Opinión con

respecto al desempeño de los profesores, V. Prácticas académicas, VI. Expectativas

de planes a futuro, VII. Prácticas de consumo cultural, VIII. Satisfacción, IX. Cultura

maya.

En un segundo momento, septiembre de 2010, se encuestó a los estudiantes

de nuevo ingreso de seis programas de licenciatura: Psicología, Medicina Veterinaria

y Zootecnia, Biología Marina, Ingeniería Industrial y Logística, Enseñanza del Inglés

y Nutrición.

En las generaciones de 2011 y 2012, la encuesta se administró a los

estudiantes de nuevo ingreso y a partir del 2013 se abarcó a la matrícula total de

licenciatura, formando de esta manera un Perfil del estudiante universitario. En el

2015, se integraron las diversas encuestas que exploraban datos acerca de los

estudiantes, por lo que se incluye al perfil del estudiante, sus datos acerca de las

prácticas deportivas y de salud.

II. Periodicidad y Objetivo de los estudios

Estos estudios se realizan de manera anual, con el objetivo de “obtener

información para diseñar políticas y acciones que contribuyan a elevar la

proporción de egresados y titulados, y, sobre todo, formar jóvenes mejor

habilitados profesionalmente para así incorporarse de una manera más productiva

y con responsabilidad a la vida social del estado, de la región y del país” (UADY,

2010).

III. Vía de administración

La encuesta se administra vía electrónica. Se encuentra integrada en la sección de

encuestas que forman parte del llenado de la Hoja estadística.

IV. Tiempos

En cada proceso de inscripción a los periodos escolares contestan todos los

estudiantes de nuevo ingreso.

V. Población encuestada

Contestan todos los estudiantes de nuevo ingreso a todos los programas

educativos de licenciatura.

De acuerdo con la encuesta administrada al total de estudiantes, se encontró

que a nivel global, la población que predomina ligeramente es la de las

mujeres (59.8%).

Género de Estudiantes Cirujano Dentista

Hombre 37

40.2%

Mujer 55

59.8%

Total 92

100.0%

VI. RESULTADOS

1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

1.1 Edad

En relación con la edad de los estudiantes, hay importantes variaciones según su grado escolar. Los estudiantes se ubican en su mayoría entre los 20 y 24 años de edad (69.6%).

Edad de Estudiantes Cirujano Dentista

17 a 19 años 27

29.3%

20 a 24 años 64

69.6%

Más de 25 años 1

1.1%

Total 92

100.0%

1.2 Estado Civil

En cuanto al estado civil, es notable que la totalidad de los estudiantes (100%) declararon ser solteros. Este dato es sumamente importante porque da cuenta de que en nuestro país los estudiantes universitarios deciden considerar este importante compromiso para otro momento de su vida, tomando en cuenta que el promedio de edad en el que se establecen relaciones matrimoniales en México es de 19 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, De Garay, 2010).

Estado civil de Estudiantes Cirujano Dentista

Soltero 92

100.0%

Total 92

100.0%

1.3 Situación laboral

1.3.1 Estudiantes trabajadores

Una realidad que se constata en los diferentes estudios sobre estudiantes universitarios es que, en los últimos años, hay una mayor presencia de estudiantes que trabajan. De hecho, el 9.8% de los estudiantes declararon trabajar al momento en que se administró la encuesta.

Estudiantes laborando Cirujano Dentista

Si 9

9.8%

No 83

90.2%

Total 92

100.0%

1.3.2 Razón por la que trabaja

De esta manera queda claro que al ingresar a la universidad, el porcentaje

de estudiantes que trabajan es relativamente bajo, pero a medida que van

avanzando en su trayecto escolar, es notable que hay una mayor

incorporación al mercado laboral; este comportamiento se presenta por la

relevancia que adquiere el contar con experiencia laboral (11.1%), pero en el

mayor de los casos es por apoyar al gasto familiar y tener dependencia

económica con un porcentaje igual (33.3%), mientras que un 22.2% manifestó

que es para solventar los gastos que conlleva la permanencia a la educación

superior.

Motivo por el que trabaja Cirujano Dentista

Pagarme mis estudios 2

22.2%

Ayudar al gasto familiar 3

33.3%

Tener independencia

económica

3

33.3%

Adquirir experiencia laboral 1

11.1%

Total 9

100.0%

1.3.3 Horas dedicadas al trabajo

Es importante saber si trabajan, pero también lo es el saber el tiempo que le dedican

a esta actividad, el cual resulta que el 44.4% dedica menos de 20 horas semanales.

Horas en el trabajo Cirujano Dentista

Menos de 10 hrs. 3

33.3%

De 11 a 20 hrs.

4

44.4%

De 21 a 40 hrs.

2

22.2%

Total 9

100.0%

1.3.4 Coincidencia entre estudio y trabajo

Una situación que se podría esperar, es que los estudiantes buscaran que

hubiera una relación correspondiente entre los estudios que cursan y los

espacios laborales en que se ocupan. Sin embargo, es claro que esta relación

no depende únicamente de sus deseos, sino también de las oportunidades

disponibles por cuestión de horarios, de ubicación espacial del empleo, de

habilidades requeridas, etc. Entre los estudiantes que declararon estar

trabajando al mismo tiempo que estudiando, encontramos grandes

diferencias en cuanto a la coincidencia que señalan entre el área del

conocimiento en que se encuentran cursando y el área a la que pertenece el

empleo en que se están desempeñando. En el caso de los estudiantes que

trabajan, 55.6% señala que su trabajo nunca coincide con su carrera.

Empleo afín a sus estudios Cirujano Dentista

Totalmente 1

11.1%

En ocasiones 3

33.3%

Nunca 5

55.6%

Total 9

100.0%

1.4 Escolaridad de los padres

En este apartado se pretende dar cuenta de una dimensión a la cual se denomina capital cultural institucionalizado de los estudiantes universitarios, esto es el nivel educativo alcanzado por ambos padres. Al respecto, hay que recordar que la familia es la primera instancia donde el individuo adquiere valores y creencias, se aprenden normas y deberes sociales (De garay, 2004, p. 70). En cuanto a la escolaridad de los padres, los datos obtenidos confirman que un importante sector de la población mexicana continúa accediendo por primera vez entre sus familias a la educación superior, ya que el 55.4% de los padres y el 59.8% de las madres de los estudiantes universitarios no tuvieron la oportunidad social de cursar estudios universitarios (De Garay, 2004, 2005 y 2009; Chain y Jácome, 2007).

Padres Cirujano Dentista

Con Contacto con Nivel Superior 39

42.4%

Sin Contacto con Nivel Superior 51

55.4%

Lo Ignoro 2

2.2%

Total 92

100.0%

Madres Cirujano Dentista

Con Contacto con Nivel Superior 35

38.0%

Sin Contacto con Nivel Superior 55

59.8%

Lo Ignoro 2

2.2%

Total 92

100.0%

2. CONDICIONES FAMILIARES DE ESTUDIO

Las condiciones materiales y los recursos educativos familiares para el estudio juegan un papel crucial en el desempeño y éxito escolar. Por eso, es pertinente conocer dónde viven y las condiciones espaciales, así como el equipamiento con el que cuentan los estudiantes en sus hogares de residencia actual. 2.1 Movilidad residencial

Una primera inquietud imperante dentro de la universidad, tiene que ver con el conocimiento de los estudiantes que por el hecho de haber ingresado a estudiar a la UADY tuvieron que mudarse a Mérida y/o en su caso, a Tizimín. Al respecto, puede apreciarse que el 20.7% de los estudiantes afirmó que tuvo que cambiarse a Mérida y/o Tizimín, no obstante, el 68.5% señaló que vive en la ciudad donde estudia.

Movilidad para estudiar Cirujano Dentista

Tuve que mudarme a

Mérida / Tizimín

19

20.7%

Viajo todos los días 10

10.9%

Vivo en la ciudad donde

estudio

63

68.5%

Total 92

100.0%

2.2 Tiempo de traslado a la Facultad

Adicionalmente, se les preguntó a los estudiantes el tiempo que invierten para trasladarse de sus hogares a la Universidad. La mayor proporción se localiza entre los alumnos que invierten menos de una hora (51.1%).

Tiempo de traslado Cirujano Dentista

Menos de 1/2 hr.

22

23.9%

De 1/2 a 1 hr.

47

51.1%

De 1 a 1 1/2 hr.

21

22.8%

De 1 1/2 a 2 hrs.

1

1.1%

Más de 2 hrs. 1

1.1%

Total 92

100.0%

2.3 Medio de transporte

En este marco, resulta conveniente apreciar la principal forma de traslado

que utilizan los estudiantes para llegar a la universidad. Es interesante

apreciar que una gran mayoría de ellos (79.3%) utiliza el transporte público;

en orden de frecuencia le siguen los estudiantes que son llevados (16.3%).

Medio de transporte Cirujano Dentista

Transporte Público 73

79.3%

Me llevan 15

16.3%

Tengo propio transporte 4

4.3%

Total 92

100.0%

2.4 Bienes para el estudio (computadora, Laptop/tableta, internet)

De los bienes materiales para estudiar en casa, el 35.9% afirmó tener una computadora, el 79.3% lap top/tableta y el 90.2%, conexión a internet. De esta forma, se puede inferir que, la computadora de escritorio ha dejado de tener presencia entre los estudiantes, en cambio, hay una mayor proporción de estudiantes que declararon contar con lap top o tableta, e incluso, es sorprendente encontrar que la gran mayoría de los estudiantes cuenta con conexión a internet en casa.

Equipo de cómputo e internet Cirujano Dentista

Computadora de escritorio 33

35.9%

Lap top, computadora portátil, tableta 73

79.3%

Internet en casa 83

90.2%

2.5 Motivos que pueden dificultar su permanencia

En esta lógica, les preguntamos a los estudiantes cuál podría ser el principal factor que pudiera dificultar su permanencia en la UADY. Al respecto, a nivel global de la población, el 47.8% asegura que lo haría por motivos económicos. Sin embargo, no hay que perder de vista que hay un buen número de ellos que podría ser vulnerable emocionalmente (14.1%), en especial considerando que Yucatán, junto con Campeche fueron las entidades donde se registró el mayor número de suicidios, la mayoría en edad escolar universitaria, es decir, entre los 18 y 26 años de edad (INEGI, 2010).

Motivos para deserción Cirujano Dentista

Académicos 26

28.3%

Económicos 44

47.8%

Emocionales/personales 13

14.1%

Otro 9

9.8%

Total 92

100.0%

2.6 Cuenta con un espacio privado para estudiar y realizar trabajos escolares

Espacio para estudiar Cirujano Dentista

Si 69

75.0%

No 23

25.0%

Total 92

100.0%

2.7 Lugar que ocupan sus estudios en las prioridades familiares

Cirujano Dentista

Muy alto 71

77.2%

Alto 19

20.7%

Medio 1

1.1%

Bajo 1

1.1%

Total 92

100.0%

3. NIVEL SOCIOECONÓMICO

Para construir los perfiles socioeconómicos de los estudiantes de nuevo

ingreso de la UADY, se retomaron las variables incluidas en la encuesta

administrada. En el cuestionario se incluyeron 17 preguntas relativas a los bienes

materiales existentes en el hogar. Consideramos que la cantidad y tipo de bienes

con que se cuenta en el hogar refleja la capacidad de ingresos económicos, el

consumo y bienestar en las familias. Resulta pertinente mencionar que este tipo de

análisis es ampliamente utilizado por los investigadores educativos como un reflejo

del nivel de ingresos, bienestar económico y potencial de consumo del que gozan

las familias. (De Garay, 2005, Chain y Jácome, 2007)

Los bienes materiales existentes en el hogar que empleamos en el análisis

son: televisión, televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD, refrigerador,

horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Empero, los indicadores por separado difícilmente podrían dar una idea

precisa del nivel socioeconómico de los estudiantes, por lo que decidimos

apoyarnos en la técnica estadística denominada análisis factorial para la

construcción de un resumen sintético o índice. El análisis factorial realizado arrojó

tres factores o dimensiones latentes compartidas. Así pasamos de 17 indicadores a

tres nuevas dimensiones, a través de las cuales es posible clasificar a los estudiantes

en un número independiente de niveles socioeconómicos (De Garay, 2005, p.63)

Los perfiles socioeconómicos de los estudiantes quedaron distribuidos en

tres categorías, a saber:

Nivel socioeconómico Bajo. Los estudiantes de este nivel cuentan

básicamente con televisión, lavadora, DVD y refrigerador, aunque en algunos

casos pudiesen contar con computadora de escritorio y/o laptop, o bien,

menos de los enlistados.

Nivel socioeconómico Medio. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión, lavadora, DVD, refrigerador, computadora de escritorio,

computadora portátil y/o tableta, impresora, aire acondicionado, auto de la

familia y horno de microondas, aunque no todos cuentan con conexión a

internet en casa.

Nivel socioeconómico Alto. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD,

refrigerador, horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Si bien, también es posible que no cuenten con alguno de los bienes.

Como se puede ver, la categoría que agrupa al mayor porcentaje de estudiantes, con el 48.9%, es la del nivel socioeconómico medio; le siguen

en segundo término los que pertenecen al nivel alto (32.6%) y en el nivel bajo, se ubica al 18.5%.

Nivel

Socioeconómico Cirujano Dentista

Alta 30

32.6%

Media 45

48.9%

Baja 17

18.5%

Total 92

100.0%

4. HÁBITOS DE ESTUDIO

Esta sección explora una serie de conductas y actividades específicas que los estudiantes realizan de manera nula o frecuente y que genera determinados hábitos que se relacionan o influyen de alguna manera en sus estudios. Consiste en seis secciones de cinco preguntas cada una: Distribución del tiempo para el estudio, Motivación para el estudio, Concentración durante el estudio, Toma de notas, Optimización de la lectura, Actitudes y Conductas para el estudio. Con la intención de apreciar de manera sintética cada indicador, se procedió a efectuar un análisis sumatorio, cuyo resultado final arrojó la existencia de tres grados de expresión en cuanto a la manifestación de las actividades y conductas: deficiente, regular y deseable.

4.1 Motivación para el estudio

La motivación es un proceso que hace referencia al interés de ser estudiante, refleja el sentimiento de pertenencia al rol estudiantil, así como la adaptación al medio educativo. En el caso de la motivación hacia la educación superior, se parte del supuesto que los estudiantes asisten a la universidad esperando conseguir algunos beneficios al egresar, tales como obtener las credenciales para el ejercicio de una profesión en un campo profesional competitivo, o también pudiera ser el aprender y obtener estatus social. Se puede apreciar que el 98.9% de los estudiantes manifestó una motivación “Deseable” hacia el estudio, mientras que el 1.1% manifestó una motivación “Regular”.

Motivación para

estudiar Cirujano Dentista

Deseable 91

98.9%

Regular 1

1.1%

Total 92

100.0%

4.2 Concentración durante el estudio

Observamos el nivel de concentración de los estudiantes hacia el estudio el 43.5 % alcanzó una concentración “Deseable” y el 56.5% una concentración “Regular”.

Concentración

para el estudio Cirujano Dentista

Deseable 40

43.5%

Regular 52

56.5%

Total 92

100.0%

4.3 Toma de notas

Este indicador da cuenta del nivel de extracción, análisis y síntesis de la información que obtiene en sus clases o en las diversas actividades académicas. El 94.6% de los estudiantes manifiesta un nivel “Deseable”.

Análisis y síntesis de

información Cirujano Dentista

Deseable 87

94.6%

Regular 5

5.4%

Total 92

100.0%

4.4 Optimización de la lectura

En cuanto a las actividades relacionadas con la lectura, es deseable que los

estudiantes puedan, al leer, entender y retener la información según los

objetivos académicos o recreativos que requieran. De manera general, el

81.5% de los estudiantes manifiestan un nivel deseable, el 18.5%, regular.

Comprensión lectora Cirujano Dentista

Deseable 75

81.5%

Regular 17

18.5%

Total 92

100.0%

4.5 Actitudes y conductas ante el estudio

Las actitudes y conductas miden el nivel de organización que el estudiante demuestra al momento de hacer sus tareas, trabajos o estudiar; hace referencia a los lugares de estudio y acompañantes. Específicamente, las actitudes están relacionadas con las disposiciones mentales del individuo a actuar a favor o en contra de una situación dada. Las conductas son exteriores y tienden a ser observadas y valoradas desde el punto de vista subjetivo de los otros. En este indicador, el 98.9% tiene un nivel “Deseable” y el 1.1%, regular.

Actitud al

estudio Cirujano Dentista

Deseable 91

98.9%

Regular 1

1.1%

Total 92

100.0%

4.6 Distribución del tiempo para el estudio

La distribución del tiempo dedicado al estudio resulta importante para

poder cumplir en tiempo y forma con las diversas actividades académicas,

que con el paso de los semestres se vuelven tan complejas como el nivel de

especialización que van adquiriendo con las asignaturas. En este sentido, un

poco más de la mitad presenta un nivel deseable en este aspecto (85.9%).

Tiempo dedicado

al estudio Cirujano Dentista

Deseable 79

85.9%

Regular 13

14.1%

Total 92

100.0%

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PERFILES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

FACULTAD DE QUÍMICA

Junio 2016

Coordinación del Sistema de Licenciatura

REPORTE DE RESULTADOS 2016

La información que se genera por medio del estudio de “Perfiles de

estudiantes universitarios”, contribuye a la estrategia establecida en el Plan de

Desarrollo Institucional 2014-2022 que menciona la necesidad de: “Promover la

realización de estudios, al menos cada dos años, cuyo propósito sea conocer el

perfil y las necesidades de los estudiantes (características socioeconómicas,

capacidades, hábitos de estudio, prácticas sociales, consumo cultural, etc.), así

como su índice de satisfacción con la operación de los programas educativos y

servicios que presta la Universidad. Utilizar los resultados obtenidos en los

procesos de actualización de planes y programas de estudio, en la mejora de las

estrategias de aprendizaje y en el diseño de acciones para la atención integral de

los estudiantes”. Esta estrategia se considera importante para lograr el

“Aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas de bachillerato,

licenciatura y posgrado” (PDI, p. 199-200).

En el año de 2010, se puso en marcha un proyecto encaminado a conocer las

características de los estudiantes de la universidad. Los resultados obtenidos hasta

el momento, han motivado a la reflexión acerca de las características y necesidades

de los estudiantes. Sin embargo, es importante avanzar en este conocimiento, como

una manera de perfeccionar las estrategias y políticas para su atención.

Los hallazgos de las investigaciones previas (realizadas en 2011, 2012, 2013

y 2014 en el estudio de “Perfiles de estudiantes universitarios”) han mostrado que

cada estudiante de la UADY es una unidad altamente diferenciada, pues marca sus

propios ritmos de trabajo, desarrolla sus propias estrategias, porta ciertos rasgos

sociales que lo definen e identifican (sexo, edad, estado civil) y, además, tiene sus

propios intereses, compromisos, metas y responsabilidades. Por tanto, no hay un

estudiante ideal, ni mucho menos se puede señalar que asisten a la universidad

exclusivamente para aprender, tampoco se puede afirmar que el origen social y

económico del cual proceden determina su éxito o fracaso en la universidad. De

hecho, los estudios han arrojado información de que los estudiantes que asisten a

los distintos Campus se encuentran altamente diferenciados de aquellos que

asisten a la Unidad Multidisciplinaria en Tizimín; esos mismos estudios, revelan

que la estancia de los estudiantes en la UADY, se convierte en un espacio de

encuentro personal, para compartir y adquirir valores que pueden ser

trascendentes no únicamente para su ejercicio profesional sino también en su vida

personal, como, por ejemplo, el aprendizaje de la tolerancia, el respeto a la

diversidad, la protección y defensa de los derechos humanos y el cuidado del medio

ambiente. Asimismo, se convierte en una oportunidad de convivir con un amplio

conjunto de profesores, algunos de los cuales serán en el futuro, ejemplos a seguir.

Los estudiantes construyen una identidad colectiva que tendrá un significado

especial en su vida: ser estudiantes y en el futuro, ser egresados de la UADY. (De

Garay, 2004, p.24-26)

A la luz de estos datos, se propone que, dada la heterogeneidad estudiantil,

es necesario seguir un tratamiento diferencial y compensatorio, no sólo a nivel de

Campus sino por Facultad, para asegurar que todos los estudiantes universitarios

que permanezcan en la institución, avancen favorablemente y obtengan resultados

de aprendizaje, necesarios para un desempeño óptimo en los distintos sectores

sociales, personales y productivos.

I. Antecedentes

En el año de 2010, en los meses de marzo-junio con la participación como

investigador del Dr. Adrián De Garay Sánchez, inician los Estudios acerca de los

estudiantes de la UADY con la administración del “Cuestionario de prácticas

escolares y actividades culturales”. En el primer estudio se encuestó a una muestra

representativa y estratificada de los estudiantes de licenciatura y se les cuestionó

acerca de su experiencia en la universidad con la exploración de los siguientes

temas: I. Perfil socioeconómico, II. Condiciones de estudio, III. Factores que

influyeron para tomar la decisión de estudios profesionales, IV. Opinión con

respecto al desempeño de los profesores, V. Prácticas académicas, VI. Expectativas

de planes a futuro, VII. Prácticas de consumo cultural, VIII. Satisfacción, IX. Cultura

maya.

En un segundo momento, septiembre de 2010, se encuestó a los estudiantes

de nuevo ingreso de seis programas de licenciatura: Psicología, Medicina Veterinaria

y Zootecnia, Biología Marina, Ingeniería Industrial y Logística, Enseñanza del Inglés

y Nutrición.

En las generaciones de 2011 y 2012, la encuesta se administró a los

estudiantes de nuevo ingreso y a partir del 2013 se abarcó a la matrícula total de

licenciatura, formando de esta manera un Perfil del estudiante universitario. En el

2015, se integraron las diversas encuestas que exploraban datos acerca de los

estudiantes, por lo que se incluye al perfil del estudiante, sus datos acerca de las

prácticas deportivas y de salud.

II. Periodicidad y Objetivo de los estudios

Estos estudios se realizan de manera anual, con el objetivo de “obtener

información para diseñar políticas y acciones que contribuyan a elevar la

proporción de egresados y titulados, y, sobre todo, formar jóvenes mejor

habilitados profesionalmente para así incorporarse de una manera más productiva

y con responsabilidad a la vida social del estado, de la región y del país” (UADY,

2010).

III. Vía de administración

La encuesta se administra vía electrónica. Se encuentra integrada en la sección de

encuestas que forman parte del llenado de la Hoja estadística.

IV. Tiempos

En cada proceso de inscripción a los periodos escolares contestan todos los

estudiantes de nuevo ingreso.

V. Población encuestada

Contestan todos los estudiantes de nuevo ingreso a todos los programas educativos de licenciatura. De acuerdo con la encuesta administrada al total de estudiantes inscritos, se encontró que a nivel global, la población que predomina ligeramente es la de las mujeres (56%).

Género de

Estudiantes Química Aplicada

Químico

Farmacéutico Biólogo Total

Hombre 14 45 59

48.3% 42.9% 44.0%

Mujer 15 60 75

51.7% 57.1% 56.0%

Total 29 105 134

100.0% 100.0% 100.0%

VI. RESULTADOS

1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

1.1 Edad

En relación con la edad de los estudiantes, se ubican en su mayoría entre los 17 y 19 años de edad (50%).

Edad de

Estudiantes Química Aplicada

Químico

Farmacéutico Biólogo Total

17 a 19 años 14 53 67

48.3% 50.5% 50.0%

20 a 24 años 15 49 64

51.7% 46.7% 47.8%

Más de 25

años

0 3 3

0.0% 2.9% 2.2%

Total 29 105 134

100.0% 100.0% 100.0%

1.2 Estado Civil

En cuanto al estado civil, casi la totalidad de los estudiantes (98.5%) declararon ser solteros. Este dato da cuenta de que en el país los estudiantes universitarios deciden considerar este importante compromiso para otro momento de su vida, tomando en cuenta que el promedio de edad en el que se establecen relaciones matrimoniales en México es de 19 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, De Garay, 2010), y que en la población estudiantil ya rebasa la edad promedio.

Estado civil

de

Estudiantes

Química Aplicada Químico Farmacéutico

Biólogo Total

Soltero 29 103 132

100.0% 98.1% 98.5%

Casado 0 1 1

0.0% 1.0% .7%

Divorciado 0 1 1

0.0% 1.0% .7%

Unión Libre 29 105 134

100.0% 100.0% 100.0%

Total 29 103 132

100.0% 98.1% 98.5%

1.3 Situación laboral

1.3.1 Estudiantes trabajadores

Una realidad que se constata en los diferentes estudios sobre estudiantes universitarios es que, en los últimos años, hay una mayor presencia de estudiantes que trabajan. De hecho, el 9.8% de los estudiantes declararon trabajar al momento en que se administró la encuesta.

Estudiantes

laborando Química Aplicada

Químico

Farmacéutico Biólogo Total

Si 3 10 13

10.3% 9.6% 9.8%

No 26 94 120

89.7% 90.4% 90.2%

Total 29 104 133

100.0% 100.0% 100.0%

1.3.2 Razón por la que trabaja

De esta manera queda claro que al ingresar a la universidad, el porcentaje

de estudiantes que trabajan es relativamente bajo, pero a medida que van

avanzando en su trayecto escolar, posiblemente exista una mayor

incorporación al mercado laboral; este comportamiento se presenta por la

relevancia que adquiere el contar con experiencia laboral (7.7%), pero en el

mayor de los casos por tener que solventar los gastos que conlleva la

permanencia a la educación superior y apoyar al gasto familiar están en el

mismo porcentaje (38.5%).

Motivo por el que

trabaja

Química

Aplicada

Químico

Farmacéutico Biólogo Total

Pagarme mis estudios 1 4 5

33.3% 40.0% 38.5%

Ayudar al gasto

familiar

2 3 5

66.7% 30.0% 38.5%

Sostener a mi familia 0 1 1

0.0% 10.0% 7.7%

Tener independencia

económica

0 1 1

0.0% 10.0% 7.7%

Adquirir experiencia

laboral

0 1 1

0.0% 10.0% 7.7%

Total 3 10 13

100.0% 100.0% 100.0%

1.3.3 Horas dedicadas al trabajo

Es importante saber si trabajan, pero también lo es el saber el tiempo que le

dedican a esta actividad, el cual resulta que el 46.2% dedica de 21 a 40 horas

semanales.

Horas en el

trabajo Química Aplicada

Químico

Farmacéutico Biólogo Total

Menos de 10

hrs.

1 3 4

33.3% 30.0% 30.8%

De 11 a 20 hrs. 0 1 1

0.0% 10.0% 7.7%

De 21 a 40 hrs. 2 4 6

66.7% 40.0% 46.2%

Más de 40 hrs. 0 2 2

0.0% 20.0% 15.4%

Total 3 10 13

100.0% 100.0% 100.0%

1.3.4 Coincidencia entre estudio y trabajo

Una situación que se podría esperar, es que los estudiantes buscaran que

hubiera una relación correspondiente entre los estudios que cursan y los

espacios laborales en que se ocupan. Sin embargo, es claro que esta relación

no depende únicamente de sus deseos, sino también de las oportunidades

disponibles por cuestión de horarios, de ubicación espacial del empleo, de

habilidades requeridas, etc. Entre los estudiantes que declararon estar

trabajando al mismo tiempo que estudiando, encontramos grandes

diferencias en cuanto a la coincidencia que señalan entre el área del

conocimiento en que se encuentran cursando y el área a la que pertenece el

empleo en que se están desempeñando. En el caso de los estudiantes que

trabajan, 84.6% señala que su trabajo nunca coincide con su carrera.

Empleo afín a

sus estudios Química Aplicada

Químico

Farmacéutico Biólogo Total

Con frecuencia 0 1 1

0.0% 10.0% 7.7%

En ocasiones 0 1 1

0.0% 10.0% 7.7%

Nunca 3 8 11

100.0% 80.0% 84.6%

Total 3 10 13

100.0% 100.0% 100.0%

1.4 Escolaridad de los padres

En este apartado se pretende dar cuenta de una dimensión a la cual se denomina capital cultural institucionalizado de los estudiantes universitarios, esto es el nivel educativo alcanzado por ambos padres. Al respecto, hay que recordar que la familia es la primera instancia donde el individuo adquiere valores y creencias, se aprenden normas y deberes sociales (De garay, 2004, p. 70). En cuanto a la escolaridad de los padres, los datos obtenidos confirman que un importante sector de la población mexicana continúa accediendo por primera vez entre sus familias a la educación superior, ya que el 63.9% de los padres y el 75.9% de las madres de los estudiantes universitarios no tuvieron la oportunidad social de cursar estudios universitarios (De Garay, 2004, 2005 y 2009; Chain y Jácome, 2007).

Padres Química Aplicada Químico

Farmacéutico Biólogo Total

Con Contacto con

Nivel Superior

7 36 43

24.1% 34.6% 32.3%

Sin Contacto con

Nivel Superior

22 63 85

75.9% 60.6% 63.9%

Lo Ignoro 0 3 3

0.0% 2.9% 2.3%

Sin estudios 0 2 2

0.0% 1.9% 1.5%

Total 29 104 133

100.0% 100.0% 100.0%

Madres Química Aplicada Químico

Farmacéutico Biólogo Total

Con Contacto con

Nivel Superior

6 25 31

20.7% 24.0% 23.3%

Sin Contacto con

Nivel Superior

22 79 101

75.9% 76.0% 75.9%

Lo Ignoro 1 0 1

3.4% 0.0% .8%

Total 29 104 133

100.0% 100.0% 100.0%

2. CONDICIONES FAMILIARES DE ESTUDIO

Las condiciones materiales y los recursos educativos familiares para el estudio juegan un papel crucial en el desempeño y éxito escolar. Por eso, es pertinente conocer dónde viven y las condiciones espaciales, así como el equipamiento con el que cuentan los estudiantes en sus hogares de residencia actual. 2.1 Movilidad residencial

Una primera inquietud imperante dentro de la universidad, tiene que ver con el conocimiento de los estudiantes que por el hecho de haber ingresado a estudiar a la UADY tuvieron que mudarse a Mérida y/o en su caso, a Tizimín. Al respecto, puede apreciarse que el 29.3% de los estudiantes afirmó que tuvo que cambiarse a Mérida o Tizimín, no obstante, el 55.6% señaló que vive en la ciudad donde estudia.

Movilidad para

estudiar Química Aplicada

Químico

Farmacéutico Biólogo Total

Tuve que mudarme

a Mérida / Tizimín

3 36 39

10.3% 34.6% 29.3%

Viajo todos los días 3 17 20

10.3% 16.3% 15.0%

Vivo en la ciudad

donde estudio

23 51 74

79.3% 49.0% 55.6%

Total 29 104 133

100.0% 100.0% 100.0%

2.2 Tiempo de traslado a la Facultad

Adicionalmente, se les preguntó a los estudiantes el tiempo que invierten para trasladarse de sus hogares a la Universidad. La mayor proporción se localiza entre los alumnos que invierten de media hora a una hora (41.4%).

Tiempo de traslado Química Aplicada Químico

Farmacéutico Biólogo Total

Menos de 1/2 hr.

3 21 24

10.3% 20.2% 18.0%

De 1/2 a 1 hr.

10 45 55

34.5% 43.3% 41.4%

De 1 a 1 1/2 hr.

10 29 39

34.5% 27.9% 29.3%

De 1 1/2 a 2 hrs.

4 9 13

13.8% 8.7% 9.8%

Más de 2 hrs. 2 0 2

6.9% 0.0% 1.5%

Total 29 104 133

100.0% 100.0% 100.0%

2.3 Medio de transporte

En este marco, resulta conveniente apreciar la principal forma de traslado que utilizan los estudiantes para llegar a la universidad. Es interesante apreciar que una gran mayoría de ellos (88.1%) utiliza el transporte público.

Medio de transporte Química Aplicada Químico

Farmacéutico Biólogo Total

Transporte Público 24 94 118

82.8% 89.5% 88.1%

Me llevan 3 11 14

10.3% 10.5% 10.4%

Tengo propio

transporte

2 0 2

6.9% 0.0% 1.5%

Total 29 105 134

100.0% 100.0% 100.0%

2.4 Bienes para el estudio (computadora, Laptop/tableta, internet)

De los bienes materiales para estudiar en casa, el 31.6% afirmó tener una computadora, el 79.7% laptop/tableta y el 81.2%, conexión a internet. De esta forma, se puede inferir que, la computadora de escritorio ha dejado de tener presencia entre los estudiantes, en cambio, hay una mayor proporción de estudiantes que declararon contar con laptop o tableta, e incluso, es sorprendente encontrar que la gran mayoría de los estudiantes cuenta con conexión a internet en casa.

Equipo de cómputo e

internet Química Aplicada

Químico

Farmacéutico Biólogo Total

Computadora de

escritorio

8 34 42

27.6% 32.7% 31.6%

Laptop, computadora

portátil, tableta

24 82 106

82.8% 78.8% 79.7%

Internet en casa 22 86 108

75.9% 82.7% 81.2%

2.5 Motivos que pueden dificultar su permanencia

En esta lógica, les preguntamos a los estudiantes cuál podría ser el principal factor que pudiera dificultar su permanencia en la UADY. Al respecto, a nivel global de la población UADY, el 59.4% asegura que lo haría por motivos económicos. Sin embargo, no hay que perder de vista que hay estudiantes que podría ser vulnerable emocionalmente (11.3%), en especial considerando que Yucatán, junto con Campeche fueron las entidades donde se registró el mayor número de suicidios, la mayoría en edad escolar universitaria, es decir, entre los 18 y 26 años de edad (INEGI, 2010).

Motivos para deserción Química

Aplicada

Químico

Farmacéutico Biólogo Total

Académicos 6 24 30

20.7% 23.1% 22.6%

Económicos 18 61 79

62.1% 58.7% 59.4%

Emocionales/personales 4 11 15

13.8% 10.6% 11.3%

Otro 1 8 9

3.4% 7.7% 6.8%

Total 29 104 133

100.0% 100.0% 100.0%

2.6 Cuenta con un espacio privado para estudiar y realizar trabajos escolares

Espacio para

estudiar Química Aplicada

Químico

Farmacéutico Biólogo Total

Si 22 76 98

75.9% 73.1% 73.7%

No 7 28 35

24.1% 26.9% 26.3%

Total 29 104 133

100.0% 100.0% 100.0%

2.7 Lugar que ocupan sus estudios en las prioridades familiares

Química Aplicada Químico

Farmacéutico Biólogo Total

Muy alto 20 73 93

69.0% 70.2% 69.9%

Alto 7 27 34

24.1% 26.0% 25.6%

Medio 2 3 5

6.9% 2.9% 3.8%

Muy Bajo 0 1 1

0.0% 1.0% .8%

Total 29 104 133

100.0% 100.0% 100.0%

3. NIVEL SOCIOECONÓMICO

Para construir los perfiles socioeconómicos de los estudiantes de nuevo

ingreso de la UADY, se retomaron las variables incluidas en la encuesta

administrada. En el cuestionario se incluyeron 17 preguntas relativas a los bienes

materiales existentes en el hogar. Consideramos que la cantidad y tipo de bienes

con que se cuenta en el hogar refleja la capacidad de ingresos económicos, el

consumo y bienestar en las familias. Resulta pertinente mencionar que este tipo de

análisis es ampliamente utilizado por los investigadores educativos como un reflejo

del nivel de ingresos, bienestar económico y potencial de consumo del que gozan

las familias. (De Garay, 2005, Chain y Jácome, 2007)

Los bienes materiales existentes en el hogar que empleamos en el análisis

son: televisión, televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD, refrigerador,

horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Empero, los indicadores por separado difícilmente podrían dar una idea

precisa del nivel socioeconómico de los estudiantes, por lo que decidimos

apoyarnos en la técnica estadística denominada análisis factorial para la

construcción de un resumen sintético o índice. El análisis factorial realizado arrojó

tres factores o dimensiones latentes compartidas. Así pasamos de 17 indicadores a

tres nuevas dimensiones, a través de las cuales es posible clasificar a los estudiantes

en un número independiente de niveles socioeconómicos (De Garay, 2005, p.63)

Los perfiles socioeconómicos de los estudiantes quedaron distribuidos en

tres categorías, a saber:

Nivel socioeconómico Bajo. Los estudiantes de este nivel cuentan

básicamente con televisión, lavadora, DVD y refrigerador, aunque en algunos

casos pudiesen contar con computadora de escritorio y/o laptop, o bien,

menos de los enlistados.

Nivel socioeconómico Medio. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión, lavadora, DVD, refrigerador, computadora de escritorio,

computadora portátil y/o tableta, impresora, aire acondicionado, auto de la

familia y horno de microondas, aunque no todos cuentan con conexión a

internet en casa.

Nivel socioeconómico Alto. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD,

refrigerador, horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Si bien, también es posible que no cuenten con alguno de los bienes.

Como se puede ver, la categoría que agrupa al mayor porcentaje de estudiantes, con el 58.6 %, es la del nivel socioeconómico medio; le siguen en segundo término los que pertenecen al nivel bajo (26.3%) y en el nivel alto, se ubica al 15%.

Nivel

Socioeconómico Química Aplicada

Químico

Farmacéutico Biólogo Total

Alta 5 15 20

17.2% 14.4% 15.0%

Media 15 63 78

51.7% 60.6% 58.6%

Baja 9 26 35

31.0% 25.0% 26.3%

Total 29 104 133

100.0% 100.0% 100.0%

4. HABITOS DE ESTUDIO

Esta sección explora una serie de conductas y actividades específicas que los estudiantes realizan de manera nula o frecuente y que genera determinados hábitos que se relacionan o influyen de alguna manera en sus estudios. Consiste en seis secciones de cinco preguntas cada una: Distribución del tiempo para el estudio, Motivación para el estudio, Concentración durante el estudio, Toma de notas, Optimización de la lectura, Actitudes y Conductas para el estudio. Con la intención de apreciar de manera sintética cada indicador, se procedió a efectuar un análisis sumatorio, cuyo resultado final arrojó la existencia de tres grados de expresión en cuanto a la manifestación de las actividades y conductas: deficiente, regular y deseable.

4.1 Motivación para el estudio

La motivación es un proceso que hace referencia al interés de ser estudiante, refleja el sentimiento de pertenencia al rol estudiantil, así como la adaptación al medio educativo. En el caso de la motivación hacia la educación superior, se parte del supuesto que los estudiantes asisten a la universidad esperando conseguir algunos beneficios al egresar, tales como obtener las credenciales para el ejercicio de una profesión en un campo profesional competitivo, o también pudiera ser el aprender y obtener estatus social. Se puede apreciar que el 99.2% de los estudiantes manifestó una motivación “Deseable” hacia el estudio, mientras que el 0.8% manifestó una motivación “Regular”.

Motivación

para desear Química Aplicada

Químico

Farmacéutico Biólogo Total

Deseable 29 103 132

100.0% 99.0% 99.2%

Regular 0 1 1

0.0% 1.0% .8%

Total 29 104 133

100.0% 100.0% 100.0%

4.2 Concentración durante el estudio

Observamos el nivel de concentración de los estudiantes hacia el estudio el 39.8 % alcanzó una concentración “Deseable” y el 60.2% una concentración “Regular”.

Concentración

para el estudio Química Aplicada

Químico

Farmacéutico Biólogo Total

Deseable 10 43 53

34.5% 41.3% 39.8%

Regular 19 61 80

65.5% 58.7% 60.2%

Total 29 104 133

100.0% 100.0% 100.0%

4.3 Toma de notas

Este indicador da cuenta del nivel de extracción, análisis y síntesis de la

información que obtiene en sus clases o en las diversas actividades

académicas. El 91% de los estudiantes manifiesta un nivel “Deseable”.

Análisis y

síntesis de

información

Química

Aplicada

Químico Farmacéutico

Biólogo Total

Deseable 26 95 121

89.7% 91.3% 91.0%

Regular 3 9 12

10.3% 8.7% 9.0%

Total 29 104 133

100.0% 100.0% 100.0%

4.4 Optimización de la lectura

En cuanto a las actividades relacionadas con la lectura, se espera que los

estudiantes puedan, al leer, entender y retener la información según los

objetivos académicos o recreativos que requieran. De manera general, el

80.5% de los estudiantes manifiestan un nivel “Deseable”, el 0.8%

“Deficiente”.

Comprensión

lectora Química Aplicada

Químico

Farmacéutico Biólogo Total

Deseable 24 83 107

82.8% 79.8% 80.5%

Regular 5 20 25

17.2% 19.2% 18.8%

Deficiente 0 1 1

0.0% 1.0% .8%

Total 29 104 133

100.0% 100.0% 100.0%

4.5 Actitudes y conductas ante el estudio

Las actitudes y conductas miden el nivel de organización que el estudiante demuestra al momento de hacer sus tareas, trabajos o estudiar; hace referencia a los lugares de estudio y acompañantes. Específicamente, las actitudes están relacionadas con las disposiciones mentales del individuo a actuar a favor o en contra de una situación dada. Las conductas son exteriores y tienden a ser observadas y valoradas desde el punto de vista subjetivo de los otros. En este indicador, el 97% tiene un nivel “Deseable” y el 3%, regular.

Actitud al

estudio Química Aplicada

Químico

Farmacéutico Biólogo Total

Deseable 27 102 129

93.1% 98.1% 97.0%

Regular 2 2 4

6.9% 1.9% 3.0%

Total 29 104 133

100.0% 100.0% 100.0%

4.6 Distribución del tiempo para el estudio

La distribución del tiempo dedicado al estudio resulta importante para

poder cumplir en tiempo y forma con las diversas actividades académicas,

que con el paso de los semestres se vuelven tan complejas como el nivel de

especialización que van adquiriendo con las asignaturas. En este sentido, un

poco más de la mitad presenta un nivel “Deseable” en este aspecto (82%).

Tiempo

dedicado al

estudio

Química Aplicada Químico

Farmacéutico Biólogo Total

Deseable 21 88 109

72.4% 84.6% 82.0%

Regular 8 16 24

27.6% 15.4% 18.0%

Total 29 104 133

100.0% 100.0% 100.0%

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PERFILES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS FACULTAD DE ENFERMERÍA

Junio 2016

Coordinación del Sistema de Licenciatura

REPORTE DE RESULTADOS 2016

La información que se genera por medio del estudio de “Perfiles de

estudiantes universitarios”, contribuye a la estrategia establecida en el Plan de

Desarrollo Institucional 2014-2022 que menciona la necesidad de: “Promover la

realización de estudios, al menos cada dos años, cuyo propósito sea conocer el

perfil y las necesidades de los estudiantes (características socioeconómicas,

capacidades, hábitos de estudio, prácticas sociales, consumo cultural, etc.), así

como su índice de satisfacción con la operación de los programas educativos y

servicios que presta la Universidad. Utilizar los resultados obtenidos en los

procesos de actualización de planes y programas de estudio, en la mejora de las

estrategias de aprendizaje y en el diseño de acciones para la atención integral de

los estudiantes”. Esta estrategia se considera importante para lograr el

“Aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas de bachillerato,

licenciatura y posgrado” (PDI, p. 199-200).

En el año de 2010, se puso en marcha un proyecto encaminado a conocer las

características de los estudiantes de la Universidad. Los resultados obtenidos hasta

el momento, han motivado a la reflexión acerca de las características y necesidades

de los estudiantes. Sin embargo, es importante avanzar en este conocimiento, como

una manera de perfeccionar las estrategias y políticas para su atención.

Los hallazgos de las investigaciones previas (realizadas en 2011, 2012, 2013

y 2014 en el estudio de “Perfiles de estudiantes universitarios”) han mostrado que

cada estudiante de la UADY es una unidad altamente diferenciada, pues marca sus

propios ritmos de trabajo, desarrolla sus propias estrategias, porta ciertos rasgos

sociales que lo definen e identifican (sexo, edad, estado civil) y, además, tiene sus

propios intereses, compromisos, metas y responsabilidades. Por tanto, no hay un

estudiante ideal, ni mucho menos se puede señalar que asisten a la Universidad

exclusivamente para aprender, tampoco se puede afirmar que el origen social y

económico del cual proceden determina su éxito o fracaso en la Universidad. De

hecho, los estudios han arrojado información de que los estudiantes que asisten a

los distintos Campus se encuentran altamente diferenciados de aquellos que

asisten a la Unidad Multidisciplinaria en Tizimín; esos mismos estudios, revelan

que la estancia de los estudiantes en la UADY, se convierte en un espacio de

encuentro personal, para compartir y adquirir valores que pueden ser

trascendentes no únicamente para su ejercicio profesional sino también en su vida

personal, como, por ejemplo, el aprendizaje de la tolerancia, el respeto a la

diversidad, la protección y defensa de los derechos humanos y el cuidado del medio

ambiente. Asimismo, se convierte en una oportunidad de convivir con un amplio

conjunto de profesores, algunos de los cuales serán en el futuro, ejemplos a seguir.

Los estudiantes construyen una identidad colectiva que tendrá un significado

especial en su vida: ser estudiantes y en el futuro, ser egresados de la UADY. (De

Garay, 2004, p.24-26)

A la luz de estos datos, se propone que, dada la heterogeneidad estudiantil,

es necesario seguir un tratamiento diferencial y compensatorio, no sólo a nivel de

Campus sino por Facultad, para asegurar que todos los estudiantes universitarios

que permanezcan en la institución, avancen favorablemente y obtengan resultados

de aprendizaje, necesarios para un desempeño óptimo en los distintos sectores

sociales, personales y productivos.

I. Antecedentes

En el año de 2010, en los meses de marzo-junio con la participación como

investigador del Dr. Adrián De Garay Sánchez, inician los Estudios acerca de los

estudiantes de la UADY con la administración del “Cuestionario de prácticas

escolares y actividades culturales”. En el primer estudio se encuestó a una muestra

representativa y estratificada de los estudiantes de licenciatura y se les cuestionó

acerca de su experiencia en la Universidad con la exploración de los siguientes

temas: I. Perfil socioeconómico, II. Condiciones de estudio, III. Factores que

influyeron para tomar la decisión de estudios profesionales, IV. Opinión con

respecto al desempeño de los profesores, V. Prácticas académicas, VI. Expectativas

de planes a futuro, VII. Prácticas de consumo cultural, VIII. Satisfacción, IX. Cultura

maya.

En un segundo momento, septiembre de 2010, se encuestó a los estudiantes

de nuevo ingreso de seis programas de licenciatura: Psicología, Medicina Veterinaria

y Zootecnia, Biología Marina, Ingeniería Industrial y Logística, Enseñanza del Inglés

y Nutrición.

En las generaciones de 2011 y 2012, la encuesta se administró a los

estudiantes de nuevo ingreso y a partir del 2013 se abarcó a la matrícula total de

licenciatura, formando de esta manera un Perfil del estudiante universitario. En el

2015, se integraron las diversas encuestas que exploraban datos acerca de los

estudiantes, por lo que se incluye al perfil del estudiante, sus datos acerca de las

prácticas deportivas y de salud.

II. Periodicidad y Objetivo de los estudios

Estos estudios se realizan de manera anual, con el objetivo de “obtener

información para diseñar políticas y acciones que contribuyan a elevar la

proporción de egresados y titulados, y, sobre todo, formar jóvenes mejor

habilitados profesionalmente para así incorporarse de una manera más productiva

y con responsabilidad a la vida social del estado, de la región y del país” (UADY,

2010).

III. Vía de administración

La encuesta se administra vía electrónica. Se encuentra integrada en la sección de

encuestas que forman parte del llenado de la Hoja estadística.

IV. Tiempos

En cada proceso de inscripción a los periodos escolares contestan todos los

estudiantes de nuevo ingreso.

V. Población encuestada

Contestan todos los estudiantes de nuevo ingreso a todos los programas educativos

de licenciatura. De acuerdo con la encuesta administrada al total de estudiantes

inscritos, se encontró que a nivel global, la población que predomina ligeramente

es la de las mujeres (70.1%).

Género de

estudiantes Enfermería

Enfermería

(Tizimín) Trabajo Social Total

Hombre 32 9 8 49

30.5% 33.3% 25.0% 29.9%

Mujer 73 18 24 115

69.5% 66.7% 75.0% 70.1%

Total 105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

VI. RESULTADOS

1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

1.1 Edad

En relación con la edad de los estudiantes, se ubican en su mayoría entre los 20 y 24 años de edad (67.7%).

Edad de

estudiantes Enfermería

Enfermería

(Tizimín) Trabajo Social Total

17 a 19 años 25 15 8 48

23.8% 55.6% 25.0% 29.3%

20 a 24 años 76 11 24 111

72.4% 40.7% 75.0% 67.7%

Más de 25

años

4 1 0 5

3.8% 3.7% 0.0% 3.0%

Total 105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.2 Estado Civil

En cuanto al estado civil, la totalidad de los estudiantes (100%) declararon ser solteros. Este dato es sumamente importante porque da cuenta de que en nuestro país los estudiantes universitarios deciden considerar este importante compromiso para otro momento de su vida, tomando en cuenta que el promedio de edad en el que se establecen relaciones matrimoniales en México es de 19 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, De Garay, 2010). Y que en la población estudiantil ya rebasa la edad promedio.

Estado civil

de

Estudiantes

Enfermería Enfermería

(Tizimín) Trabajo Social Total

Soltero 105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Total 105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3 Situación laboral

1.3.1 Estudiantes trabajadores

Una realidad que se constata en los diferentes estudios sobre estudiantes universitarios es que, en los últimos años, hay una mayor presencia de estudiantes que trabajan. De hecho, el 15.2% de los estudiantes declararon trabajar al momento en que se administró la encuesta.

Estudiantes

laborando Enfermería Enfermería (Tizimín) Trabajo Social Total

Si 19 2 4 25

18.1% 7.4% 12.5% 15.2%

No 86 25 28 139

81.9% 92.6% 87.5% 84.8%

Total 105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.2 Razón por la que trabaja

De esta manera queda claro que al ingresar a la Universidad, el porcentaje

de estudiantes que trabajan es relativamente bajo, pero a medida que van

avanzando en su trayecto escolar, posiblemente exista una mayor

incorporación al mercado laboral; este comportamiento se presenta por la

relevancia que adquiere el contar con experiencia laboral (8%), pero en el

mayor de los casos por tener que solventar los gastos que conlleva la

permanencia a la educación superior (56%) y por aportar al gasto familiar

(16%)

Motivo por el que

trabaja Enfermería

Enfermería

(Tizimín) Trabajo Social Total

Pagarme mis

estudios

10 1 3 14

52.6% 50.0% 75.0% 56.0%

Ayudar al gasto

familiar

3 1 0 4

15.8% 50.0% 0.0% 16.0%

Tener

independencia

económica

4 0 1 5

21.1% 0.0% 25.0% 20.0%

Adquirir experiencia

laboral

2 0 0 2

10.5% 0.0% 0.0% 8.0%

Total 19 2 4 25

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.3 Horas dedicadas al trabajo

Es importante saber si trabajan, pero también lo es el saber el tiempo que le dedican

a esta actividad, el cual resulta que el 40% dedica más de 40 horas a la semana.

Horas en el

trabajo Enfermería

Enfermería

(Tizimín) Trabajo Social Total

Menos de 10

hrs.

4 1 1 6

21.1% 50.0% 25.0% 24.0%

De 11 a 20

hrs.

0 1 2 3

0.0% 50.0% 50.0% 12.0%

De 21 a 40

hrs.

5 0 1 6

26.3% 0.0% 25.0% 24.0%

Más de 40 hrs. 10 0 0 10

52.6% 0.0% 0.0% 40.0%

Total 19 2 4 25

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.4 Coincidencia entre estudio y trabajo

Una situación que se podría esperar, es que los estudiantes buscaran que

hubiera una relación correspondiente entre los estudios que cursan y los

espacios laborales en que se ocupan. Sin embargo, es claro que esta relación

no depende únicamente de sus deseos, sino también de las oportunidades

disponibles por cuestión de horarios, de ubicación espacial del empleo, de

habilidades requeridas, etc. Entre los estudiantes que declararon estar

trabajando al mismo tiempo que estudiando, encontramos grandes

diferencias en cuanto a la coincidencia que señalan entre el área del

conocimiento en que se encuentran cursando y el área a la que pertenece el

empleo en que se están desempeñando. En el caso de los estudiantes que

trabajan, 48% señala que su trabajo no coincide con su carrera.

Empleo afín a

sus estudios Enfermería

Enfermería

(Tizimín) Trabajo Social Total

Totalmente 6 0 0 6

31.6% 0.0% 0.0% 24.0%

Con

frecuencia

1 0 0 1

5.3% 0.0% 0.0% 4.0%

En ocasiones 3 0 3 6

15.8% 0.0% 75.0% 24.0%

Nunca 9 2 1 12

47.4% 100.0% 25.0% 48.0%

Total 19 2 4 25

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3 Escolaridad de los padres

En este apartado se pretende dar cuenta de una dimensión a la cual se denomina capital cultural institucionalizado de los estudiantes universitarios, esto es el nivel educativo alcanzado por ambos padres. Al respecto, hay que recordar que la familia es la primera instancia donde el individuo adquiere valores y creencias, se aprenden normas y deberes sociales (De garay, 2004, p. 70). En cuanto a la escolaridad de los padres, los datos obtenidos confirman que un importante sector de la población mexicana continúa accediendo por primera vez entre sus familias a la Educación Superior, ya que el 76.2% de los padres y el 86% de las madres de los estudiantes universitarios no tuvieron la oportunidad social de cursar estudios universitarios (De Garay, 2004, 2005 y 2009; Chain y Jácome, 2007).

Padres Enfermería Enfermería

(Tizimín) Trabajo Social Total

Con Contacto

con Nivel

Superior

25 0 3 28

23.8% 0.0% 9.4% 17.1%

73 24 28 125

Sin Contacto con

Nivel Superior 69.5% 88.9% 87.5% 76.2%

Lo Ignoro 5 2 1 8

4.8% 7.4% 3.1% 4.9%

Sin estudios 2 1 0 3

1.9% 3.7% 0.0% 1.8%

Total 105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Madres Enfermería Enfermería

(Tizimín) Trabajo Social Total

Con Contacto

con Nivel

Superior

11 1 5 17

10.5% 3.7% 15.6% 10.4%

Sin Contacto con

Nivel Superior

89 25 27 141

84.8% 92.6% 84.4% 86.0%

Lo Ignoro 2 0 0 2

1.9% 0.0% 0.0% 1.2%

Sin estudios 3 1 0 4

2.9% 3.7% 0.0% 2.4%

Total 105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2. CONDICIONES FAMILIARES DE ESTUDIO

Las condiciones materiales y los recursos educativos familiares para el estudio juegan un papel crucial en el desempeño y éxito escolar. Por eso, es pertinente conocer dónde viven y las condiciones espaciales, así como el equipamiento con el que cuentan los estudiantes en sus hogares de residencia actual. 2.1 Movilidad residencial

Una primera inquietud imperante dentro de la Universidad, tiene que ver con el conocimiento de los estudiantes que, por el hecho de haber ingresado a estudiar a la UADY, tuvieron que mudarse a Mérida y/o en su caso, a Tizimín. Al respecto, puede apreciarse que el 17.7% de los estudiantes afirmó que tuvo que cambiarse a Mérida o Tizimín, no obstante, el 58.5% señaló que vive en la ciudad donde estudia.

Movilidad para

estudiar Enfermería

Enfermería

(Tizimín) Trabajo Social Total

Tuve que

mudarme a

Mérida / Tizimín

13 9 7 29

12.4% 33.3% 21.9% 17.7%

Viajo todos los

días

31 2 6 39

29.5% 7.4% 18.8% 23.8%

Vivo en la ciudad

donde estudio

61 16 19 96

58.1% 59.3% 59.4% 58.5%

Total 105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.2 Tiempo de traslado a la Facultad

Adicionalmente, se les preguntó a los estudiantes el tiempo que invierten para trasladarse de sus hogares a la Universidad. La mayor proporción se localiza entre los alumnos que invierten de media hora a una hora (42.7%).

Tiempo de

traslado Enfermería

Enfermería

(Tizimín) Trabajo Social Total

Menos de

1/2 hr.

9 12 2 23

8.6% 44.4% 6.3% 14.0%

De 1/2 a 1

hr.

43 10 17 70

41.0% 37.0% 53.1% 42.7%

De 1 a 1 1/2

hr.

37 4 8 49

35.2% 14.8% 25.0% 29.9%

De 1 1/2 a 2

hrs.

14 0 5 19

13.3% 0.0% 15.6% 11.6%

Más de 2 hrs. 2 1 0 3

1.9% 3.7% 0.0% 1.8%

Total 105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.3 Medio de transporte

En este marco, resulta conveniente apreciar la principal forma de traslado

que utilizan los estudiantes para llegar a la Universidad. Es interesante

apreciar que una gran mayoría de ellos (93.9%) utiliza el transporte público;

en orden de frecuencia le siguen los estudiantes a los que “los llevan” (4.9%).

Medio de

transporte Enfermería

Enfermería

(Tizimín) Trabajo Social Total

Transporte

Público

96 27 31 154

91.4% 100.0% 96.9% 93.9%

Me llevan 8 0 0 8

7.6% 0.0% 0.0% 4.9%

Tengo propio

transporte

1 0 1 2

1.0% 0.0% 3.1% 1.2%

Total 105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.4 Bienes para el estudio (computadora, Laptop/tableta, internet)

De los bienes materiales para estudiar en casa, el 25.6% afirmó tener una computadora, el 72.6% laptop/tableta y el 62.2%, conexión a internet. De esta forma, se puede inferir que, la computadora de escritorio ha dejado de tener presencia entre los estudiantes, en cambio, hay una mayor proporción de estudiantes que declararon contar con laptop o tableta, e incluso, es sorprendente encontrar que la gran mayoría de los estudiantes cuenta con conexión a internet en casa.

Equipo de

cómputo e

internet

Enfermería Enfermería

(Tizimín) Trabajo Social Total

Computadora de

escritorio

35 0 7 42

33.3% 0.0% 21.9% 25.6%

Laptop,

computadora

portátil, tableta

77 19 23 119

73.3% 70.4% 71.9% 72.6%

Internet en casa 76 10 16 102

72.4% 37.0% 50.0% 62.2%

2.5 Motivos que pueden dificultar su permanencia

En esta lógica, les preguntamos a los estudiantes cuál podría ser el principal factor que pudiera dificultar su permanencia en la UADY. Al respecto, a nivel global de la población UADY, el 70.7% asegura que lo haría por motivos económicos. Sin embargo, no hay que perder de vista que hay estudiantes que podrían ser vulnerables emocionalmente (7.3%), en especial considerando que Yucatán, junto con Campeche fueron las entidades donde se registró el mayor número de suicidios, la mayoría en edad escolar universitaria, es decir, entre los 18 y 26 años de edad (INEGI, 2010).

Motivos para deserción Enfermería Enfermería

(Tizimín) Trabajo Social Total

Académicos 27 3 4 34

25.7% 11.1% 12.5% 20.7%

Económicos 69 22 25 116

65.7% 81.5% 78.1% 70.7%

Emocionales/personales

7 2 3 12

6.7% 7.4% 9.4% 7.3%

Otro 2 0 0 2

1.9% 0.0% 0.0% 1.2%

Total 105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.6 Cuenta con un espacio privado para estudiar y realizar trabajos escolares

Espacio

para

estudiar

Enfermería Enfermería (Tizimín) Trabajo

Social Total

Si 77 14 20 111

73.3% 51.9% 62.5% 67.7%

No 28 13 12 53

26.7% 48.1% 37.5% 32.3%

Total 105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.7 Lugar que ocupan sus estudios en las prioridades familiares

Prioridad

de los

estudios

Enfermería Enfermería

(Tizimín) Trabajo Social Total

Muy alto 85 17 21 123

81.0% 63.0% 65.6% 75.0%

Alto 19 10 9 38

18.1% 37.0% 28.1% 23.2%

Medio 0 0 2 2

0.0% 0.0% 6.3% 1.2%

Bajo 1 0 0 1

1.0% 0.0% 0.0% 0.6%

Total 105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

3. NIVEL SOCIOECONÓMICO

Para construir los perfiles socioeconómicos de los estudiantes de nuevo

ingreso de la UADY, se retomaron las variables incluidas en la encuesta

administrada. En el cuestionario se incluyeron 17 preguntas relativas a los bienes

materiales existentes en el hogar. Consideramos que la cantidad y tipo de bienes

con que se cuenta en el hogar refleja la capacidad de ingresos económicos, el

consumo y bienestar en las familias. Resulta pertinente mencionar que este tipo de

análisis es ampliamente utilizado por los investigadores educativos como un reflejo

del nivel de ingresos, bienestar económico y potencial de consumo del que gozan

las familias. (De Garay, 2005, Chain y Jácome, 2007)

Los bienes materiales existentes en el hogar que empleamos en el análisis

son: televisión, televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD, refrigerador,

horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Empero, los indicadores por separado difícilmente podrían dar una idea

precisa del nivel socioeconómico de los estudiantes, por lo que decidimos

apoyarnos en la técnica estadística denominada análisis factorial para la

construcción de un resumen sintético o índice. El análisis factorial realizado arrojó

tres factores o dimensiones latentes compartidas. Así pasamos de 17 indicadores a

tres nuevas dimensiones, a través de las cuales es posible clasificar a los estudiantes

en un número independiente de niveles socioeconómicos (De Garay, 2005, p.63)

Los perfiles socioeconómicos de los estudiantes quedaron distribuidos en

tres categorías, a saber:

Nivel Socioeconómico Bajo. Los estudiantes de este nivel cuentan

básicamente con televisión, lavadora, DVD y refrigerador, aunque en algunos

casos pudiesen contar con computadora de escritorio y/o laptop, o bien,

menos de los enlistados.

Nivel Socioeconómico Medio. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión, lavadora, DVD, refrigerador, computadora de escritorio,

computadora portátil y/o tableta, impresora, aire acondicionado, auto de la

familia y horno de microondas, aunque no todos cuentan con conexión a

internet en casa.

Nivel Socioeconómico Alto. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD,

refrigerador, horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Si bien, también es posible que no cuenten con alguno de los bienes.

Como se puede ver, la categoría que agrupa al mayor porcentaje de estudiantes, con el 50.6%, es la del nivel socioeconómico medio; le siguen en segundo término los que pertenecen al nivel bajo (40.2%) y en el nivel alto, se ubica al 9.1%.

Nivel

Socioeconómico Enfermería

Enfermería

(Tizimín) Trabajo Social Total

Alta 13 0 2 15

12.4% 0.0% 6.3% 9.1%

Media 58 6 19 83

55.2% 22.2% 59.4% 50.6%

Baja 34 21 11 66

32.4% 77.8% 34.4% 40.2%

Total 105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4. HÁBITOS DE ESTUDIO

Esta sección explora una serie de conductas y actividades específicas que los estudiantes realizan de manera nula o frecuente y que genera determinados hábitos que se relacionan o influyen de alguna manera en sus estudios. Consiste en seis secciones de cinco preguntas cada una: Distribución del tiempo para el estudio, Motivación para el estudio, Concentración durante el estudio, Toma de notas, Optimización de la lectura, Actitudes y Conductas para el estudio. Con la intención de apreciar de manera sintética cada indicador, se procedió a efectuar un análisis sumatorio, cuyo resultado final arrojó la existencia de tres grados de expresión en cuanto a la manifestación de las actividades y conductas: deficiente, regular y deseable.

4.1 Motivación para el estudio

La motivación es un proceso que hace referencia al interés de ser estudiante, refleja el sentimiento de pertenencia al rol estudiantil, así como la adaptación al medio educativo. En el caso de la motivación hacia la Educación Superior, se parte del supuesto que los estudiantes asisten a la Universidad esperando conseguir algunos beneficios al egresar, tales como obtener las credenciales para el ejercicio de una profesión en un campo profesional competitivo, o también pudiera ser el de aprender y obtener estatus social. Se puede apreciar que la totalidad (100%) de los estudiantes manifestó una motivación “Deseable” hacia el estudio.

Motivación

para estudiar Enfermería

Enfermería

(Tizimín) Trabajo Social Total

Deseable

105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Total 105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.2 Concentración durante el estudio

Observamos el nivel de concentración de los estudiantes hacia el estudio el 36.6 % alcanzó una concentración “Deseable” y el 0.6% una concentración “Deficiente”.

Concentración

en el estudio Enfermería

Enfermería

(Tizimín) Trabajo Social Total

Deseable 45 9 6 60

42.9% 33.3% 18.8% 36.6%

Regular 59 18 26 103

56.2% 66.7% 81.3% 62.8%

Deficiente 1 0 0 1

1.0% 0.0% 0.0% 0.6%

Total 105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.3 Toma de notas

Este indicador da cuenta del nivel de extracción, análisis y síntesis de la información que obtiene en sus clases o en las diversas actividades académicas. El 91.5% de los estudiantes manifiesta un nivel “Deseable”.

Análisis y

síntesis de la

información

Enfermería Enfermería

(Tizimín) Trabajo Social Total

Deseable 96 26 28 150

91.4% 96.3% 87.5% 91.5%

Regular 9 1 4 14

8.6% 3.7% 12.5% 8.5%

Total 105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.4 Optimización de la lectura

En cuanto a las actividades relacionadas con la lectura, se espera que los

estudiantes puedan, al leer, entender y retener la información según los

objetivos académicos o recreativos que requieran. De manera general, el

78.7% de los estudiantes manifiestan un nivel “Deseable”, el 21.3% “Regular”.

Comprensión

lectora Enfermería Enfermería (Tizimín) Trabajo Social Total

Deseable 83 22 24 129

79.0% 81.5% 75.0% 78.7%

Regular 22 5 8 35

21.0% 18.5% 25.0% 21.3%

Total 105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.5 Actitudes y conductas ante el estudio

Las actitudes y conductas miden el nivel de organización que el estudiante demuestra al momento de hacer sus tareas, trabajos o estudiar; hace referencia a los lugares de estudio y acompañantes. Específicamente, la actitud está relacionada con las disposiciones mentales del individuo a actuar a favor o en contra de una situación dada. Las conductas son exteriores y tienden a ser observadas y valoradas desde el punto de vista subjetivo de los otros. En este indicador, el 97% tiene un nivel “Deseable” y el 3% “Regular”.

Actitud al

estudio Enfermería Enfermería (Tizimín) Trabajo Social Total

Deseable 101 27 31 159

96.2% 100.0% 96.9% 97.0%

Regular 4 0 1 5

3.8% 0.0% 3.1% 3.0%

Total 105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.6 Distribución del tiempo para el estudio

La distribución del tiempo dedicado al estudio resulta importante para

poder cumplir en tiempo y forma con las diversas actividades académicas,

que con el paso de los semestres se vuelven tan complejas como el nivel de

especialización que van adquiriendo con las asignaturas. En este sentido,

más de la mitad presenta un nivel “Deseable” en este aspecto (82.3%).

Tiempo

dedicado al

estudio

Enfermería Enfermería

(Tizimín) Trabajo Social Total

Deseable 87 22 26 135

82.9% 81.5% 81.3% 82.3%

Regular 18 5 6 29

17.1% 18.5% 18.8% 17.7%

Total 105 27 32 164

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PERFILES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS FACULTAD DE INGENIERÍA

Marzo 2017

Coordinación del Sistema de Licenciatura

REPORTE DE RESULTADOS 2016

La información que se genera por medio del estudio de “Perfiles de

estudiantes universitarios”, contribuye a la estrategia establecida en el Plan de

Desarrollo Institucional 2014-2022 que menciona la necesidad de: “Promover la

realización de estudios, al menos cada dos años, cuyo propósito sea conocer el

perfil y las necesidades de los estudiantes (características socioeconómicas,

capacidades, hábitos de estudio, prácticas sociales, consumo cultural, etc.), así

como su índice de satisfacción con la operación de los programas educativos y

servicios que presta la Universidad. Utilizar los resultados obtenidos en los

procesos de actualización de planes y programas de estudio, en la mejora de las

estrategias de aprendizaje y en el diseño de acciones para la atención integral de

los estudiantes”. Esta estrategia se considera importante para lograr el

“Aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas de bachillerato,

licenciatura y posgrado” (PDI, p. 199-200).

En el año de 2010, se puso en marcha un proyecto encaminado a conocer las

características de los estudiantes de la Universidad. Los resultados obtenidos hasta

el momento, han motivado a la reflexión acerca de las características y necesidades

de los estudiantes. Sin embargo, es importante avanzar en este conocimiento, como

una manera de perfeccionar las estrategias y políticas para su atención.

Los hallazgos de las investigaciones previas (realizadas en 2011, 2012, 2013

y 2014 en el estudio de “Perfiles de estudiantes universitarios”) han mostrado que

cada estudiante de la UADY es una unidad altamente diferenciada, pues marca sus

propios ritmos de trabajo, desarrolla sus propias estrategias, porta ciertos rasgos

sociales que lo definen e identifican (sexo, edad, estado civil) y, además, tiene sus

propios intereses, compromisos, metas y responsabilidades. Por tanto, no hay un

estudiante ideal, ni mucho menos se puede señalar que asisten a la Universidad

exclusivamente para aprender, tampoco se puede afirmar que el origen social y

económico del cual proceden determina su éxito o fracaso en la Universidad. De

hecho, los estudios han arrojado información de que los estudiantes que asisten a

los distintos Campus se encuentran altamente diferenciados de aquellos que

asisten a la Unidad Multidisciplinaria en Tizimín; esos mismos estudios, revelan

que la estancia de los estudiantes en la UADY, se convierte en un espacio de

encuentro personal, para compartir y adquirir valores que pueden ser

trascendentes no únicamente para su ejercicio profesional sino también en su vida

personal, como, por ejemplo, el aprendizaje de la tolerancia, el respeto a la

diversidad, la protección y defensa de los derechos humanos y el cuidado del medio

ambiente. Asimismo, se convierte en una oportunidad de convivir con un amplio

conjunto de profesores, algunos de los cuales serán en el futuro, ejemplos a seguir.

Los estudiantes construyen una identidad colectiva que tendrá un significado

especial en su vida: ser estudiantes y en el futuro, ser egresados de la UADY. (De

Garay, 2004, p.24-26)

A la luz de estos datos, se propone que, dada la heterogeneidad estudiantil,

es necesario seguir un tratamiento diferencial y compensatorio, no sólo a nivel de

Campus sino por Facultad, para asegurar que todos los estudiantes universitarios

que permanezcan en la institución, avancen favorablemente y obtengan resultados

de aprendizaje, necesarios para un desempeño óptimo en los distintos sectores

sociales, personales y productivos.

I. Antecedentes

En el año de 2010, en los meses de marzo-junio con la participación como

investigador del Dr. Adrián De Garay Sánchez, inician los Estudios acerca de los

estudiantes de la UADY con la administración del “Cuestionario de prácticas

escolares y actividades culturales”. En el primer estudio se encuestó a una muestra

representativa y estratificada de los estudiantes de licenciatura y se les cuestionó

acerca de su experiencia en la Universidad con la exploración de los siguientes

temas: I. Perfil socioeconómico, II. Condiciones de estudio, III. Factores que

influyeron para tomar la decisión de estudios profesionales, IV. Opinión con

respecto al desempeño de los profesores, V. Prácticas académicas, VI. Expectativas

de planes a futuro, VII. Prácticas de consumo cultural, VIII. Satisfacción, IX. Cultura

maya.

En un segundo momento, septiembre de 2010, se encuestó a los estudiantes

de nuevo ingreso de seis programas de licenciatura: Psicología, Medicina Veterinaria

y Zootecnia, Biología Marina, Ingeniería Industrial y Logística, Enseñanza del Inglés

y Nutrición.

En las generaciones de 2011 y 2012, la encuesta se administró a los

estudiantes de nuevo ingreso y a partir del 2013 se abarcó a la matrícula total de

licenciatura, formando de esta manera un Perfil del estudiante universitario. En el

2015, se integraron las diversas encuestas que exploraban datos acerca de los

estudiantes, por lo que se incluye al perfil del estudiante, sus datos acerca de las

prácticas deportivas y de salud.

II. Periodicidad y Objetivo de los estudios

Estos estudios se realizan de manera anual, con el objetivo de “obtener

información para diseñar políticas y acciones que contribuyan a elevar la

proporción de egresados y titulados, y, sobre todo, formar jóvenes mejor

habilitados profesionalmente para así incorporarse de una manera más productiva

y con responsabilidad a la vida social del estado, de la región y del país” (UADY,

2010).

III. Vía de administración

La encuesta se administra vía electrónica. Se encuentra integrada en la sección de

encuestas que forman parte del llenado de la Hoja estadística.

IV. Tiempos

En cada proceso de inscripción a los periodos escolares contestan todos los

estudiantes de nuevo ingreso.

V. Población encuestada

Contestan todos los estudiantes de nuevo ingreso a todos los programas educativos

de licenciatura. De acuerdo con la encuesta administrada al total de estudiantes

inscritos, se encontró que a nivel global, la población que predomina es la de los

hombres (80.9%).

Género de

estudiantes

Ingeniería

Civil

Ingeniería

en Energías

Renovables

Ingeniería en

Mecatrónica Ingeniería Física Total

Hombre 76 18 63 29 186

78.4% 64.3% 96.9% 72.5% 80.9%

Mujer 21 10 2 11 44

21.6% 35.7% 3.1% 27.5% 19.1%

Total 97 28 65 40 230

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

VI. RESULTADOS

1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

1.1 Edad

En relación con la edad de los estudiantes, se ubican en su mayoría entre los 20 y 24 años de edad (44.8%).

Edad de

Estudiantes

Ingeniería

Civil

Ingeniería en

Energías

Renovables

Ingeniería en

Mecatrónica

Ingeniería

Física Total

17 a 19 años 55 13 32 24 124

56.7% 46.4% 49.2% 60.0% 53.9%

20 a 24 años 42 15 31 15 103

43.3% 53.6% 47.7% 37.5% 44.8%

Más de 25

años

0 0 2 1 3

0.0% 0.0% 3.1% 2.5% 1.3%

Total 97 28 65 40 230

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.2 Estado Civil

En cuanto al estado civil, es notable que casi la totalidad de los estudiantes (99.1%) declararon ser solteros. Este dato es sumamente importante porque da cuenta de que en nuestro país los estudiantes universitarios deciden considerar este importante compromiso para otro momento de su vida, tomando en cuenta que el promedio de edad en el que se establecen relaciones matrimoniales en México es de 19 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, De Garay, 2010). Y que en la población estudiantil ya rebasa la edad promedio.

Estado civil

de

Estudiantes

Ingeniería

Civil

Ingeniería

en Energías

Renovables

Ingeniería en

Mecatrónica Ingeniería Física Total

Soltero 97 27 65 39 228

100.0% 96.4% 100.0% 97.5% 99.1%

Casado 0 0 0 1 1

0.0% 0.0% 0.0% 2.5% 0.4%

Unión Libre 0 1 0 0 1

0.0% 3.6% 0.0% 0.0% 0.4%

Total 97 28 65 40 230

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3 Situación laboral

1.3.1 Estudiantes trabajadores

Una realidad que se constata en los diferentes estudios sobre estudiantes universitarios es que, en los últimos años, hay una mayor presencia de estudiantes que trabajan. De hecho, el 13.9% de los estudiantes declararon trabajar al momento en que se administró la encuesta.

Estudiantes

laborando

Ingeniería

Civil

Ingeniería en

Energías

Renovables

Ingeniería en

Mecatrónica Ingeniería Física Total

Trabaja 17 5 7 3 32

17.5% 17.9% 10.8% 7.5% 13.9%

No trabaja 80 23 58 37 198

82.5% 82.1% 89.2% 92.5% 86.1%

Total 97 28 65 40 230

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.2 Razón por la que trabaja

De esta manera queda claro que al ingresar a la Universidad, el porcentaje

de estudiantes que trabajan es relativamente bajo, pero a medida que van

avanzando en su trayecto escolar, posiblemente exista una mayor

incorporación al mercado laboral; este comportamiento se presenta por la

relevancia que adquiere el contar con experiencia laboral (6.3%), pero en el

mayor de los casos por tener que solventar los gastos que conlleva la

permanencia a la educación superior y por aportar al gasto familiar tienen

el mismo porcentaje (31.3%).

Motivo por el que

trabaja

Ingeniería

Civil

Ingeniería

en

Energías

Renovables

Ingeniería

en

Mecatrónica

Ingeniería

Física Total

Pagarme mis estudios 4 1 4 1 10

23.5% 20.0% 57.1% 33.3% 31.3%

Ayudar al gasto familiar 7 2 1 0 10

41.2% 40.0% 14.3% 0.0% 31.3%

Sostener a mi familia 1 0 0 0 1

5.9% 0.0% 0.0% 0.0% 3.1%

Tener independencia

económica

4 1 2 2 9

23.5% 20.0% 28.6% 66.7% 28.1%

Adquirir experiencia

laboral

1 1 0 0 2

5.9% 20.0% 0.0% 0.0% 6.3%

Total 17 5 7 3 32

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.3 Horas dedicadas al trabajo

Es importante saber si trabajan, pero también lo es el saber el tiempo que le dedican

a esta actividad, el cual resulta que el 34.4% dedica de 21 a 40 horas semanales.

Horas en el

trabajo

Ingeniería

Civil

Ingeniería en

Energías

Renovables

Ingeniería en

Mecatrónica

Ingeniería

Física Total

Menos de 10

hrs.

5 3 0 0 8

29.4% 60.0% 0.0% 0.0% 25.0%

De 11 a 20 hrs. 5 0 1 2 8

29.4% 0.0% 14.3% 66.7% 25.0%

De 21 a 40 hrs. 6 1 3 1 11

35.3% 20.0% 42.9% 33.3% 34.4%

Más de 40 hrs. 1 1 3 0 5

5.9% 20.0% 42.9% 0.0% 15.6%

Total 17 5 7 3 32

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.4 Coincidencia entre estudio y trabajo

Una situación que se podría esperar, es que los estudiantes buscaran que

hubiera una relación correspondiente entre los estudios que cursan y los

espacios laborales en que se ocupan. Sin embargo, es claro que esta relación

no depende únicamente de sus deseos, sino también de las oportunidades

disponibles por cuestión de horarios, de ubicación espacial del empleo, de

habilidades requeridas, etc. Entre los estudiantes que declararon estar

trabajando al mismo tiempo que estudiando, encontramos grandes

diferencias en cuanto a la coincidencia que señalan entre el área del

conocimiento en que se encuentran cursando y el área a la que pertenece el

empleo en que se están desempeñando. En el caso de los estudiantes que

trabajan, 68.8% señala que su trabajo nunca coincide en con su carrera.

Empleo afín a

sus estudios

Ingeniería

Civil

Ingeniería en

Energías

Renovables

Ingeniería

en

Mecatrónica

Ingeniería

Física Total

Totalmente 2 0 0 0 2

11.8% 0.0% 0.0% 0.0% 6.3%

En ocasiones 2 2 2 2 8

11.8% 40.0% 28.6% 66.7% 25.0%

Nunca 13 3 5 1 22

76.5% 60.0% 71.4% 33.3% 68.8%

Total 17 5 7 3 32

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.5 Escolaridad de los padres

En este apartado se pretende dar cuenta de una dimensión a la cual se denomina capital cultural institucionalizado de los estudiantes universitarios, esto es el nivel educativo alcanzado por ambos padres. Al respecto, hay que recordar que la familia es la primera instancia donde el individuo adquiere valores y creencias, se aprenden normas y deberes sociales (De garay, 2004, p. 70).

En cuanto a la escolaridad de los padres, los datos obtenidos confirman que un importante sector de la población mexicana continúa accediendo por primera vez entre sus familias a la Educación Superior, ya que el 47.8% de los padres y el 56.5% de las madres de los estudiantes universitarios no tuvieron la oportunidad social de cursar estudios universitarios (De Garay, 2004, 2005 y 2009; Chain y Jácome, 2007).

Padres Ingeniería

Civil

Ingeniería

en

Energías

Renovables

Ingeniería en

Mecatrónica

Ingeniería

Física Total

Con Contacto con Nivel

Superior

42 15 29 31 117

43.3% 53.6% 44.6% 77.5% 50.9%

Sin Contacto con Nivel

Superior

54 13 34 9 110

55.7% 46.4% 52.3% 22.5% 47.8%

Lo Ignoro 1 0 2 0 3

1.0% 0.0% 3.1% 0.0% 1.3%

Total 97 28 65 40 230

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Madres Ingeniería

Civil

Ingeniería

en

Energías

Renovables

Ingeniería en

Mecatrónica

Ingeniería

Física Total

Con Contacto con

Nivel Superior

39 12 26 21 98

40.2% 42.9% 40.0% 52.5% 42.6%

Sin Contacto con

Nivel Superior

56 16 39 19 130

57.7% 57.1% 60.0% 47.5% 56.5%

Lo Ignoro 2 0 0 0 2

2.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.9%

Total 97 28 65 40 230

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2. CONDICIONES FAMILIARES DE ESTUDIO

Las condiciones materiales y los recursos educativos familiares para el estudio juegan un papel crucial en el desempeño y éxito escolar. Por eso, es pertinente conocer dónde viven y las condiciones espaciales, así como el equipamiento con el que cuentan los estudiantes en sus hogares de residencia actual.

2.1 Movilidad residencial

Una primera inquietud imperante dentro de la Universidad, tiene que ver con el conocimiento de los estudiantes que, por el hecho de haber ingresado a estudiar a la UADY, tuvieron que mudarse a Mérida y/o en su caso, a Tizimín. Al respecto, puede apreciarse que el 19.6% de los estudiantes afirmó que tuvo que cambiarse a Mérida o Tizimín, no obstante, el 68.7% señaló que vive en la ciudad donde estudia.

Movilidad para

estudiar

Ingeniería

Civil

Ingeniería en

Energías

Renovables

Ingeniería en

Mecatrónica

Ingeniería

Física Total

Tuve que

mudarme a

Mérida /

Tizimín

20 4 15 6 45

20.6% 14.3% 23.1% 15.0% 19.6%

Viajo todos los

días

13 2 10 2 27

13.4% 7.1% 15.4% 5.0% 11.7%

Vivo en la

ciudad donde

estudio

64 22 40 32 158

66.0% 78.6% 61.5% 80.0% 68.7%

Total 97 28 65 40 230

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.2 Tiempo de traslado a la Facultad

Adicionalmente, se les preguntó a los estudiantes el tiempo que invierten para trasladarse de sus hogares a la Universidad. La mayor proporción se localiza entre los alumnos que invierten menos de media hora (28.3%).

Tiempo de

traslado

Ingeniería

Civil

Ingeniería en

Energías

Renovables

Ingeniería en

Mecatrónica

Ingeniería

Física Total

Menos de 1/2

hr.

23 10 15 17 65

23.7% 35.7% 23.1% 42.5% 28.3%

De 1/2 a 1 hr. 21 4 24 9 58

21.6% 14.3% 36.9% 22.5% 25.2%

De 1 a 1 1/2

hr.

26 8 13 5 52

26.8% 28.6% 20.0% 12.5% 22.6%

De 1 1/2 a 2

hrs.

25 3 13 9 50

25.8% 10.7% 20.0% 22.5% 21.7%

Más de 2 hrs. 2 3 0 0 5

2.1% 10.7% 0.0% 0.0% 2.2%

Total 97 28 65 40 230

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.3 Medio de transporte

En este marco, resulta conveniente apreciar la principal forma de traslado que utilizan los estudiantes para llegar a la universidad. Es interesante apreciar que una gran mayoría de ellos (78.3%) utiliza el transporte público.

Medio de

transporte

Ingeniería

Civil

Ingeniería

en

Energías

Renovables

Ingeniería en

Mecatrónica

Ingeniería

Física Total

Transporte Público 79 22 55 24 180

81.4% 78.6% 84.6% 60.0% 78.3%

Me llevan 10 4 4 7 25

10.3% 14.3% 6.2% 17.5% 10.9%

Tengo propio

transporte

8 2 6 9 25

8.2% 7.1% 9.2% 22.5% 10.9%

Total 97 28 65 40 230

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.4 Bienes para el estudio (computadora, Laptop/tableta, internet)

De los bienes materiales para estudiar en casa, el 35.2% afirmó tener una computadora, el 79.1% laptop/tableta y el 87.4%, conexión a internet. De esta forma, se puede inferir que, la computadora de escritorio ha dejado de tener presencia entre los estudiantes, en cambio, hay una mayor proporción de estudiantes que declararon contar con laptop o tableta, e incluso, es sorprendente encontrar que la gran mayoría de los estudiantes cuenta con conexión a internet en casa.

Equipo de cómputo e

internet

Ingeniería

Civil

Ingeniería

en Energías

Renovables

Ingeniería en

Mecatrónica

Ingeniería

Física Total

Computadora de

escritorio

37 11 18 15 81

38.1% 39.3% 27.7% 37.5% 35.2%

Laptop,

computadora

portátil, tableta

73 20 55 34 182

75.3% 71.4% 84.6% 85.0% 79.1%

Internet en casa 79 26 57 39 201

81.4% 92.9% 87.7% 97.5% 87.4%

2.5 Motivos que pueden dificultar su permanencia

En esta lógica, les preguntamos a los estudiantes cuál podría ser el principal factor que pudiera dificultar su permanencia en la UADY. Al respecto, a nivel global de la población UADY, el 45.7% asegura que lo haría por motivos económicos. Sin embargo, no hay que perder de vista que hay estudiantes que podrían ser vulnerables emocionalmente (16.5%), en especial considerando que Yucatán, junto con Campeche fueron las entidades donde se registró el mayor número de suicidios, la mayoría en edad escolar universitaria, es decir, entre los 18 y 26 años de edad (INEGI, 2010).

Motivos para deserción Ingeniería

Civil

Ingeniería

en Energías

Renovables

Ingeniería

en

Mecatrónica

Ingeniería

Física Total

Académicos 31 10 19 10 70

32.0% 35.7% 29.2% 25.0% 30.4%

Económicos 48 9 32 16 105

49.5% 32.1% 49.2% 40.0% 45.7%

Emocionales/personales

13 4 10 11 38

13.4% 14.3% 15.4% 27.5% 16.5%

Otro 5 5 4 3 17

5.2% 17.9% 6.2% 7.5% 7.4%

Total 97 28 65 40 230

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.6 Cuenta con un espacio privado para estudiar y realizar trabajos escolares

Espacio para

estudiar

Ingeniería

Civil

Ingeniería en

Energías

Renovables

Ingeniería

en

Mecatrónica

Ingeniería

Física Total

Si 71 23 39 32 165

73.2% 82.1% 60.0% 80.0% 71.7%

No 26 5 26 8 65

26.8% 17.9% 40.0% 20.0% 28.3%

Total 97 28 65 40 230

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.7 Lugar que ocupan sus estudios en las prioridades familiares

Prioridad

de los

estudios

Ingeniería

Civil

Ingeniería en

Energías

Renovables

Ingeniería

en

Mecatrónica

Ingeniería Física Total

Muy alto 69 25 45 26 165

71.1% 89.3% 69.2% 65.0% 71.7%

Alto 25 3 18 14 60

25.8% 10.7% 27.7% 35.0% 26.1%

Medio 2 0 2 0 4

2.1% 0.0% 3.1% 0.0% 1.7%

Bajo 1 0 0 0 1

1.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.4%

Total 97 28 65 40 230

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

3. NIVEL SOCIOECONÓMICO

Para construir los perfiles socioeconómicos de los estudiantes de nuevo

ingreso de la UADY, se retomaron las variables incluidas en la encuesta

administrada. En el cuestionario se incluyeron 17 preguntas relativas a los bienes

materiales existentes en el hogar. Consideramos que la cantidad y tipo de bienes

con que se cuenta en el hogar refleja la capacidad de ingresos económicos, el

consumo y bienestar en las familias. Resulta pertinente mencionar que este tipo de

análisis es ampliamente utilizado por los investigadores educativos como un reflejo

del nivel de ingresos, bienestar económico y potencial de consumo del que gozan

las familias. (De Garay, 2005, Chain y Jácome, 2007)

Los bienes materiales existentes en el hogar que empleamos en el análisis

son: televisión, televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD, refrigerador,

horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Empero, los indicadores por separado difícilmente podrían dar una idea

precisa del nivel socioeconómico de los estudiantes, por lo que decidimos

apoyarnos en la técnica estadística denominada análisis factorial para la

construcción de un resumen sintético o índice. El análisis factorial realizado arrojó

tres factores o dimensiones latentes compartidas. Así pasamos de 17 indicadores a

tres nuevas dimensiones, a través de las cuales es posible clasificar a los estudiantes

en un número independiente de niveles socioeconómicos (De Garay, 2005, p.63)

Los perfiles socioeconómicos de los estudiantes quedaron distribuidos en

tres categorías, a saber:

Nivel Socioeconómico Bajo. Los estudiantes de este nivel cuentan

básicamente con televisión, lavadora, DVD y refrigerador, aunque en algunos

casos pudiesen contar con computadora de escritorio y/o laptop, o bien,

menos de los enlistados.

Nivel Socioeconómico Medio. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión, lavadora, DVD, refrigerador, computadora de escritorio,

computadora portátil y/o tableta, impresora, aire acondicionado, auto de la

familia y horno de microondas, aunque no todos cuentan con conexión a

internet en casa.

Nivel Socioeconómico Alto. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD,

refrigerador, horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Si bien, también es posible que no cuenten con alguno de los bienes.

Como se puede ver, la categoría que agrupa al mayor porcentaje de estudiantes, con el 48.3 %, es la del nivel socioeconómico medio; le siguen en segundo término los que pertenecen al nivel alto (30%) y en el nivel bajo, se ubica al 21.7%.

Nivel

Socioeconómico

Ingeniería

Civil

Ingeniería en

Energías

Renovables

Ingeniería en

Mecatrónica

Ingeniería

Física Total

Alta 23 6 20 20 69

23.7% 21.4% 30.8% 50.0% 30.0%

Media 45 20 31 15 111

46.4% 71.4% 47.7% 37.5% 48.3%

Baja 29 2 14 5 50

29.9% 7.1% 21.5% 12.5% 21.7%

Total 97 28 65 40 230

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4. HÁBITOS DE ESTUDIO

Esta sección explora una serie de conductas y actividades específicas que los estudiantes realizan de manera nula o frecuente y que genera determinados hábitos que se relacionan o influyen de alguna manera en sus estudios. Consiste en seis secciones de cinco preguntas cada una: Distribución del tiempo para el estudio, Motivación para el estudio, Concentración durante el estudio, Toma de notas, Optimización de la lectura, Actitudes y Conductas para el estudio. Con la intención de apreciar de manera sintética cada indicador, se procedió a efectuar un análisis sumatorio, cuyo resultado final arrojó la existencia de tres grados de expresión en cuanto a la manifestación de las actividades y conductas: deficiente, regular y deseable.

4.1 Motivación para el estudio

La motivación es un proceso que hace referencia al interés de ser estudiante, refleja el sentimiento de pertenencia al rol estudiantil, así como la adaptación al medio educativo. En el caso de la motivación hacia la Educación Superior, se parte del supuesto que los estudiantes asisten a la Universidad esperando conseguir algunos beneficios al egresar, tales como obtener las credenciales para el ejercicio de una profesión en un campo profesional competitivo, o también pudiera ser el de aprender y obtener estatus social. Se puede apreciar que el 98.3% de los estudiantes manifestó una motivación “Deseable” hacia el estudio, mientras que el 1.7% manifestó una motivación “Regular”.

Motivación

para estudiar

Ingeniería

Civil

Ingeniería

en

Energías

Renovables

Ingeniería

en

Mecatrónica

Ingeniería Física Total

Deseable 96 28 65 37 226

99.0% 100.0% 100.0% 92.5% 98.3%

Regular 1 0 0 3 4

1.0% 0.0% 0.0% 7.5% 1.7%

Total 97 28 65 40 230

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.2 Concentración durante el estudio

Observamos el nivel de concentración de los estudiantes hacia el estudio el 37.8% alcanzó una concentración “Deseable” y el 0.9% una concentración “Deficiente”.

Concentración

durante el

estudio

Ingeniería

Civil

Ingeniería en

Energías Renovables

Ingeniería en

Mecatrónica

Ingeniería

Física Total

Deseable 44 10 24 9 87

45.4% 35.7% 36.9% 22.5% 37.8%

Regular 52 18 40 31 141

53.6% 64.3% 61.5% 77.5% 61.3%

Deficiente 1 0 1 0 2

1.0% 0.0% 1.5% 0.0% 0.9%

Total 97 28 65 40 230

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.3 Toma de notas

Este indicador da cuenta del nivel de extracción, análisis y síntesis de la información que obtiene en sus clases o en las diversas actividades académicas. El 84.8% de los estudiantes manifiesta un nivel “Deseable”.

Análisis y

síntesis de la

información

Ingeniería

Civil

Ingeniería en

Energías Renovables

Ingeniería en

Mecatrónica

Ingeniería

Física Total

Deseable 83 22 59 31 195

85.6% 78.6% 90.8% 77.5% 84.8%

Regular 14 6 6 9 35

14.4% 21.4% 9.2% 22.5% 15.2%

Total 97 28 65 40 230

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.4 Optimización de la lectura

En cuanto a las actividades relacionadas con la lectura, se espera que los

estudiantes puedan, al leer, entender y retener la información según los

objetivos académicos o recreativos que requieran. De manera general, el

63.9% de los estudiantes manifiestan un nivel “Deseable”, el 1.3%

“Deficiente”.

Comprensión

lectora

Ingeniería

Civil

Ingeniería en

Energías Renovables

Ingeniería en

Mecatrónica

Ingeniería

Física Total

Deseable 54 19 48 26 147

55.7% 67.9% 73.8% 65.0% 63.9%

Regular 40 9 17 14 80

41.2% 32.1% 26.2% 35.0% 34.8%

Deficiente 3 0 0 0 3

3.1% 0.0% 0.0% 0.0% 1.3%

Total 97 28 65 40 230

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.5 Actitudes y conductas ante el estudio

Las actitudes y conductas miden el nivel de organización que el estudiante demuestra al momento de hacer sus tareas, trabajos o estudiar; hace referencia a los lugares de estudio y acompañantes. Específicamente, la actitud está relacionadas con las disposiciones mentales del individuo a actuar a favor o en contra de una situación dada. Las conductas son exteriores y tienden a ser observadas y valoradas desde el punto de vista subjetivo de los otros. En este indicador, el 96.5% tiene un nivel “Deseable” y el 3.5% “Regular”.

Actitud al

estudio

Ingeniería

Civil

Ingeniería en

Energías Renovables

Ingeniería en

Mecatrónica

Ingeniería

Física Total

Deseable 91 28 64 39 222

93.8% 100.0% 98.5% 97.5% 96.5%

Regular 6 0 1 1 8

6.2% 0.0% 1.5% 2.5% 3.5%

Total 97 28 65 40 230

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.6 Distribución del tiempo para el estudio

La distribución del tiempo dedicado al estudio resulta importante para

poder cumplir en tiempo y forma con las diversas actividades académicas,

que con el paso de los semestres se vuelven tan complejas como el nivel de

especialización que van adquiriendo con las asignaturas. En este sentido, un

poco más de la mitad presenta un nivel “Deseable” en este aspecto (67%).

Tiempo

dedicado al

estudio

Ingeniería

Civil

Ingeniería en

Energías

Renovables

Ingeniería en

Mecatrónica

Ingeniería

Física Total

Deseable 65 22 42 25 154

67.0% 78.6% 64.6% 62.5% 67.0%

Regular 29 6 21 15 71

29.9% 21.4% 32.3% 37.5% 30.9%

Deficiente 3 0 2 0 5

3.1% 0.0% 3.1% 0.0% 2.2%

Total 97 28 65 40 230

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PERFILES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Junio 2016

Coordinación del Sistema de Licenciatura

REPORTE DE RESULTADOS 2016

La información que se genera por medio del estudio de “Perfiles de

estudiantes universitarios”, contribuye a la estrategia establecida en el Plan de

Desarrollo Institucional 2014-2022 que menciona la necesidad de: “Promover la

realización de estudios, al menos cada dos años, cuyo propósito sea conocer el

perfil y las necesidades de los estudiantes (características socioeconómicas,

capacidades, hábitos de estudio, prácticas sociales, consumo cultural, etc.), así

como su índice de satisfacción con la operación de los programas educativos y

servicios que presta la Universidad. Utilizar los resultados obtenidos en los

procesos de actualización de planes y programas de estudio, en la mejora de las

estrategias de aprendizaje y en el diseño de acciones para la atención integral de

los estudiantes”. Esta estrategia se considera importante para lograr el

“Aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas de bachillerato,

licenciatura y posgrado” (PDI, p. 199-200).

En el año de 2010, se puso en marcha un proyecto encaminado a conocer las

características de los estudiantes de la universidad. Los resultados obtenidos hasta

el momento, han motivado a la reflexión acerca de las características y necesidades

de los estudiantes. Sin embargo, es importante avanzar en este conocimiento, como

una manera de perfeccionar las estrategias y políticas para su atención.

Los hallazgos de las investigaciones previas (realizadas en 2011, 2012, 2013

y 2014 en el estudio de “Perfiles de estudiantes universitarios”) han mostrado que

cada estudiante de la UADY es una unidad altamente diferenciada, pues marca sus

propios ritmos de trabajo, desarrolla sus propias estrategias, porta ciertos rasgos

sociales que lo definen e identifican (sexo, edad, estado civil) y, además, tiene sus

propios intereses, compromisos, metas y responsabilidades. Por tanto, no hay un

estudiante ideal, ni mucho menos se puede señalar que asisten a la Universidad

exclusivamente para aprender, tampoco se puede afirmar que el origen social y

económico del cual proceden determina su éxito o fracaso en la Universidad. De

hecho, los estudios han arrojado información de que los estudiantes que asisten a

los distintos Campus se encuentran altamente diferenciados de aquellos que

asisten a la Unidad Multidisciplinaria en Tizimín; esos mismos estudios, revelan

que la estancia de los estudiantes en la UADY, se convierte en un espacio de

encuentro personal, para compartir y adquirir valores que pueden ser

trascendentes no únicamente para su ejercicio profesional sino también en su vida

personal, como, por ejemplo, el aprendizaje de la tolerancia, el respeto a la

diversidad, la protección y defensa de los derechos humanos y el cuidado del medio

ambiente. Asimismo, se convierte en una oportunidad de convivir con un amplio

conjunto de profesores, algunos de los cuales serán en el futuro, ejemplos a seguir.

Los estudiantes construyen una identidad colectiva que tendrá un significado

especial en su vida: ser estudiantes y en el futuro, ser egresados de la UADY (De

Garay, 2004, p.24-26).

A la luz de estos datos, se propone que, dada la heterogeneidad estudiantil,

es necesario seguir un tratamiento diferencial y compensatorio, no sólo a nivel de

Campus sino por Facultad, para asegurar que todos los estudiantes universitarios

que permanezcan en la institución, avancen favorablemente y obtengan resultados

de aprendizaje, necesarios para un desempeño óptimo en los distintos sectores

sociales, personales y productivos.

I. Antecedentes

En el año de 2010, en los meses de marzo-junio con la participación como

investigador del Dr. Adrián De Garay Sánchez, inician los Estudios acerca de los

estudiantes de la UADY con la administración del “Cuestionario de prácticas

escolares y actividades culturales”. En el primer estudio se encuestó a una muestra

representativa y estratificada de los estudiantes de licenciatura y se les cuestionó

acerca de su experiencia en la Universidad con la exploración de los siguientes

temas: I. Perfil socioeconómico, II. Condiciones de estudio, III. Factores que

influyeron para tomar la decisión de estudios profesionales, IV. Opinión con

respecto al desempeño de los profesores, V. Prácticas académicas, VI. Expectativas

de planes a futuro, VII. Prácticas de consumo cultural, VIII. Satisfacción, IX. Cultura

maya.

En un segundo momento, septiembre de 2010, se encuestó a los estudiantes de

nuevo ingreso de seis programas de licenciatura: Psicología, Medicina Veterinaria y

Zootecnia, Biología Marina, Ingeniería Industrial y Logística, Enseñanza del Inglés y

Nutrición.

En las generaciones de 2011 y 2012, la encuesta se administró a los estudiantes de

nuevo ingreso y a partir del 2013 se abarcó a la matrícula total de licenciatura,

formando de esta manera un Perfil del estudiante universitario. En el 2015, se

integraron las diversas encuestas que exploraban datos acerca de los estudiantes,

por lo que se incluye al perfil del estudiante, sus datos acerca de las prácticas

deportivas y de salud.

II. Periodicidad y objetivo de los estudios

Estos estudios se realizan de manera anual, con el objetivo de “obtener información

para diseñar políticas y acciones que contribuyan a elevar la proporción de

egresados y titulados, y, sobre todo, formar jóvenes mejor habilitados

profesionalmente para así incorporarse de una manera más productiva y con

responsabilidad a la vida social del estado, de la región y del país” (UADY, 2010).

III. Vía de administración

La encuesta se administra vía electrónica. Se encuentra integrada en la sección de

encuestas que forman parte del llenado de la Hoja estadística.

IV. Tiempo

En cada proceso de inscripción a los periodos escolares contestan todos los

estudiantes de nuevo ingreso.

V. Población encuestada

Contestan todos los estudiantes de nuevo ingreso a todos los programas educativos

de licenciatura.

De acuerdo con la encuesta administrada al total de estudiantes, se encontró

que a nivel global, la población que predomina ligeramente es de los

hombres (62.9%).

Género de

estudiantes

Ingeniería

en

Alimentos

Ingeniería en

Biotecnología

Ingeniería

Industrial

Logística

Ingeniería

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Hombre 7 20 55 55 14 151

41.2% 57.1% 68.8% 69.6% 48.3% 62.9%

Mujer 10 15 25 24 15 89

58.8% 42.9% 31.3% 30.4% 51.7% 37.1%

Total 17 35 80 79 29 240

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

VI. RESULTADOS

1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

1.1 Edad

En relación con la edad de los estudiantes, hay importantes variaciones según su grado escolar. Los estudiantes se ubican en su mayoría entre los 20 y 24 años de edad (52.1%).

Edad de los

estudiantes

Ingeniería

en

Alimentos

Ingeniería en

Biotecnología

Ingeniería

Industrial

Logística

Ingeniería

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

17 a 19

años

4 20 41 34 14 113

23.5% 57.1% 51.3% 43.0% 48.3% 47.1%

20 a 24

años

12 15 39 44 15 125

70.6% 42.9% 48.8% 55.7% 51.7% 52.1%

Más de 25

años

1 0 0 1 0 2

5.9% 0.0% 0.0% 1.3% 0.0% 0.8%

Total 17 35 80 79 29 240

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.2 Estado Civil

En cuanto al estado civil, es notable que casi la totalidad de los estudiantes (99.6%) declararon ser solteros. Este dato es sumamente importante porque da cuenta de que en nuestro país los estudiantes universitarios deciden considerar este importante compromiso para otro momento de su vida, tomando en cuenta que el promedio de edad en el que se establecen relaciones matrimoniales en México es de 19 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, De Garay, 2010).

Estado civil

de

Estudiantes

Ingeniería

en

Alimentos

Ingeniería en

Biotecnología

Ingeniería

Industrial

Logística

Ingeniería

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Soltero 17 35 79 79 29 239

100.0% 100.0% 98.8% 100.0% 100.0% 99.6%

Casado 0 0 1 0 0 1

0.0% 0.0% 1.3% 0.0% 0.0% 0.4%

Total 17 35 80 79 29 240

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3 Situación laboral

1.3.1 Estudiantes trabajadores

Una realidad que se constata en los diferentes estudios sobre estudiantes universitarios es que, en los últimos años, hay una mayor presencia de estudiantes que trabajan. De hecho, el 11.3% de los estudiantes declararon trabajar al momento en que se administró la encuesta.

Estudiantes

laborando

Ing. en

Alimentos

Ing. en

Biotecnología

Ing.

Industrial

Logística

Ing.

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Si 3 5 11 5 3 27

18.8% 14.3% 13.8% 6.3% 10.3% 11.3%

No 13 30 69 74 26 212

81.3% 85.7% 86.3% 93.7% 89.7% 88.7%

Total 16 35 80 79 29 239

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.2 Razón por la que trabaja

De esta manera queda claro que al ingresar a la Universidad, el porcentaje

de estudiantes que trabajan es relativamente bajo, pero a medida que van

avanzando en su trayecto escolar, es notable que hay una mayor

incorporación al mercado laboral; este comportamiento se presenta por la

relevancia que adquiere el contar con experiencia laboral (14.8%), pero en el

mayor de los casos por tener que aportar al gasto familiar (29.6%).

Motivo por el que

trabaja

Ing. en

Alimentos

Ing. en

Biotecnología

Ing.

Industrial

Logística

Ing.

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Pagarme mis estudios 1 1 2 2 1 7

33.3% 20.0% 18.2% 40.0% 33.3% 25.9%

Ayudar al gasto familiar 0 1 3 2 2 8

0.0% 20.0% 27.3% 40.0% 66.7% 29.6%

Sostener a mi familia 0 0 1 0 0 1

0.0% 0.0% 9.1% 0.0% 0.0% 3.7%

Tener independencia

económica

1 3 2 1 0 7

33.3% 60.0% 18.2% 20.0% 0.0% 25.9%

Adquirir experiencia

laboral

1 0 3 0 0 4

33.3% 0.0% 27.3% 0.0% 0.0% 14.8%

Total 3 5 11 5 3 27

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.3 Horas dedicadas al trabajo

Horas en el

trabajo

Ing. en

Alimentos

Ing. en

Biotecnología

Ing. Industrial

Logística

Ing. Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Menos de 10

hrs.

0 0 1 1 1 3

0.0% 0.0% 9.1% 20.0% 33.3% 11.1%

De 11 a 20

hrs.

2 4 5 1 0 12

66.7% 80.0% 45.5% 20.0% 0.0% 44.4%

De 21 a 40

hrs.

0 1 4 2 2 9

0.0% 20.0% 36.4% 40.0% 66.7% 33.3%

Más de 40

hrs.

1 0 1 1 0 3

33.3% 0.0% 9.1% 20.0% 0.0% 11.1%

Total 3 5 11 5 3 27

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.4 Coincidencia entre estudio y trabajo

Una situación que se podría esperar, es que los estudiantes buscaran que

hubiera una relación correspondiente entre los estudios que cursan y los

espacios laborales en que se ocupan. Sin embargo, es claro que esta relación

no depende únicamente de sus deseos, sino también de las oportunidades

disponibles por cuestión de horarios, de ubicación espacial del empleo, de

habilidades requeridas, etc. Entre los estudiantes que declararon estar

trabajando al mismo tiempo que estudiando, encontramos grandes

diferencias en cuanto a la coincidencia que señalan entre el área del

conocimiento en que se encuentran cursando y el área a la que pertenece el

empleo en que se están desempeñando. En el caso de los estudiantes que

trabajan, 55.6% señala que hay nunca hay coincidencia.

Empleo afín a

sus estudios

Ing. en

Alimentos

Ing. en

Biotecnología

Ing.

Industrial

Logística

Ing.

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Con

frecuencia

1 0 2 0 0 3

33.3% 0.0% 18.2% 0.0% 0.0% 11.1%

En ocasiones 1 1 5 2 0 9

33.3% 20.0% 45.5% 40.0% 0.0% 33.3%

Nunca 1 4 4 3 3 15

33.3% 80.0% 36.4% 60.0% 100.0% 55.6%

Total 3 5 11 5 3 27

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3 Escolaridad de los padres

En este apartado se pretende dar cuenta de una dimensión a la cual se denomina capital cultural institucionalizado de los estudiantes universitarios, esto es el nivel educativo alcanzado por ambos padres. Al respecto, hay que recordar que la familia es la primera instancia donde el individuo adquiere valores y creencias, se aprenden normas y deberes sociales (De Garay, 2004, p. 70). En cuanto a la escolaridad de los padres, los datos obtenidos confirman que un importante sector de la población mexicana continúa accediendo por primera vez entre sus familias a la Educación Superior, ya que únicamente el 44.4% de los padres cuentan con nivel superior y el 36.8% de las madres de los estudiantes universitarios tuvieron la oportunidad social de cursar estudios universitarios (De Garay, 2004, 2005 y 2009; Chain y Jácome, 2007).

Padres Ing. en

Alimentos

Ing. en

Biotecnología

Ing.

Industrial

Logística

Ing.

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Con Contacto

con Nivel

Superior

6 19 44 30 7 106

37.5% 54.3% 55.0% 38.0% 24.1% 44.4%

Sin Contacto con

Nivel Superior

9 15 34 45 22 125

56.3% 42.9% 42.5% 57.0% 75.9% 52.3%

Lo Ignoro 1 1 2 3 0 7

6.3% 2.9% 2.5% 3.8% 0.0% 2.9%

Sin estudios 0 0 0 1 0 1

0.0% 0.0% 0.0% 1.3% 0.0% 0.4%

Total 16 35 80 79 29 239

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Madres Ing. en

Alimentos

Ing. en

Biotecnología

Ing.

Industrial

Logística

Ing.

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Con Contacto

con Nivel

Superior

6 19 33 24 6 88

37.5% 54.3% 41.3% 30.4% 20.7% 36.8%

Sin Contacto

con Nivel

Superior

10 16 45 53 22 146

62.5% 45.7% 56.3% 67.1% 75.9% 61.1%

Lo Ignoro 0 0 2 2 1 5

0.0% 0.0% 2.5% 2.5% 3.4% 2.1%

Total 16 35 80 79 29 239

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2. CONDICIONES FAMILIARES DE ESTUDIO

Las condiciones materiales y los recursos educativos familiares para el estudio juegan un papel crucial en el desempeño y éxito escolar. Por eso, es pertinente conocer dónde viven y las condiciones espaciales, así como el equipamiento con el que cuentan los estudiantes en sus hogares de residencia actual. 2.1 Movilidad residencial

Una primera inquietud imperante dentro de la Universidad, tiene que ver con el conocimiento de los estudiantes que, por el hecho de haber ingresado a estudiar a la UADY, tuvieron que mudarse a Mérida o en su caso, a Tizimín. Al respecto, puede apreciarse que el 17.6% de los estudiantes afirmó que

tuvo que cambiarse a Mérida o Tizimín, no obstante, el 73.6% señaló que vive en la ciudad donde estudia.

Movilidad para

estudiar

Ing. en

Alimentos

Ing. en

Biotecnología

Ing.

Industrial

Logística

Ing.

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Tuve que

mudarme a

Mérida /

Tizimín

3 10 9 17 3 42

18.8% 28.6% 11.3% 21.5% 10.3% 17.6%

Viajo todos los

días

1 3 6 8 3 21

6.3% 8.6% 7.5% 10.1% 10.3% 8.8%

Vivo en la

ciudad donde

estudio

12 22 65 54 23 176

75.0% 62.9% 81.3% 68.4% 79.3% 73.6%

Total 16 35 80 79 29 239

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.2 Tiempo de traslado a la Facultad

Adicionalmente, se les preguntó a los estudiantes el tiempo que invierten para trasladarse de sus hogares a la Universidad. La mayor proporción se localiza entre los alumnos que invierten de media hora a una hora (34.3%). Y el 20.1% de los estudiantes ocupan menos de media hora de su día en ir y volver, de su casa a la escuela.

Tiempo de

traslado

Ing. en

Alimentos

Ing. en

Biotecnología

Ing.

Industrial

Logística

Ing.

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Menos de 1/2

hr.

4 7 17 17 3 48

25.0% 20.0% 21.3% 21.5% 10.3% 20.1%

De 1/2 a 1 hr. 3 11 26 32 10 82

18.8% 31.4% 32.5% 40.5% 34.5% 34.3%

De 1 a 1 1/2

hr.

4 10 19 18 10 61

25.0% 28.6% 23.8% 22.8% 34.5% 25.5%

De 1 1/2 a 2

hrs.

4 6 15 11 4 40

25.0% 17.1% 18.8% 13.9% 13.8% 16.7%

Más de 2 hrs. 1 1 3 1 2 8

6.3% 2.9% 3.8% 1.3% 6.9% 3.3%

Total 16 35 80 79 29 239

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.3 Medio de transporte

En este marco, resulta conveniente apreciar la principal forma de traslado

que utilizan los estudiantes para llegar a la universidad. Es interesante

apreciar que una gran mayoría de ellos (79.2%) utiliza el transporte público;

en orden de frecuencia le sigue los estudiantes que son llevados a la escuela

(15.8%) y por último los estudiantes que cuentan con transporte propio

(5.0%).

Ing. en

Alimentos

Ing. en

Biotecnología

Ing.

Industrial

Logística

Ing.

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Transporte

Público

14 32 59 61 24 190

82.4% 91.4% 73.8% 77.2% 82.8% 79.2%

Me llevan 2 3 16 14 3 38

11.8% 8.6% 20.0% 17.7% 10.3% 15.8%

Tengo propio

transporte

1 0 5 4 2 12

5.9% 0.0% 6.3% 5.1% 6.9% 5.0%

Total 17 35 80 79 29 240

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.4 Bienes para el estudio (computadora, laptop/tableta, internet)

De los bienes materiales para estudiar en casa, el 36.4% cuenta con una computadora de escritorio en casa, el 76.6% tiene una laptop/tableta y el 80.3%, conexión a internet. De esta forma, se puede inferir que, la computadora de escritorio ha dejado de tener presencia entre los estudiantes, en cambio, hay una mayor proporción de estudiantes que declararon contar con laptop o tableta, e incluso, es sorprendente encontrar que la gran mayoría de los estudiantes cuenta con conexión a internet en casa.

Equipo de

cómputo e

internet

Ing. en

Alimentos

Ing. en

Biotecnología

Ing.

Industrial

Logística

Ing.

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Computadora de

escritorio

2 8 36 33 8 87

12.5% 22.9% 45.0% 41.8% 27.6% 36.4%

Laptop,

computadora

portátil, tableta

13 33 58 55 24 183

81.3% 94.3% 72.5% 69.6% 82.8% 76.6%

Internet en casa 12 26 67 65 22 192

75.0% 74.3% 83.8% 82.3% 75.9% 80.3%

2.5 Motivos que pueden dificultar su permanencia

En esta lógica, les preguntamos a los estudiantes cuál podría ser el principal factor que pudiera dificultar su permanencia en la UADY. Al respecto, a nivel global de la población, el 44.4% asegura que lo haría por motivos económicos, siguiendo en segundo orden quienes señalaron que podría ser por problemas académicos (37.2%). Sin embargo, no hay que perder de vista que hay un buen número de ellos que podrían ser vulnerables emocionalmente (13%), en especial considerando que Yucatán, junto con Campeche fueron las entidades donde se registró el mayor número de suicidios, la mayoría en edad escolar universitaria, es decir, entre los 18 y 26 años de edad (INEGI, 2010).

Motivos para deserción Ing. en

Alimentos

Ing. en

Biotecnología

Ing.

Industrial

Logística

Ing.

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Académicos 5 6 39 33 6 89

31.3% 17.1% 48.8% 41.8% 20.7% 37.2%

Económicos 10 20 26 32 18 106

62.5% 57.1% 32.5% 40.5% 62.1% 44.4%

Emocionales/personales 1 7 8 11 4 31

6.3% 20.0% 10.0% 13.9% 13.8% 13.0%

Otro 0 2 7 3 1 13

0.0% 5.7% 8.8% 3.8% 3.4% 5.4%

Total 16 35 80 79 29 239

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.6 Cuenta con un espacio privado para estudiar y realizar trabajos escolares

Espacio para

estudiar

Ing. en

Alimentos

Ing. en

Biotecnología

Ing.

Industrial

Logística

Ing.

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Si 11 24 58 58 22 173

68.8% 68.6% 72.5% 73.4% 75.9% 72.4%

No 5 11 22 21 7 66

31.3% 31.4% 27.5% 26.6% 24.1% 27.6%

Total 16 35 80 79 29 239

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.7 Lugar que ocupan sus estudios en las prioridades familiares

Prioridad

de los

estudios

Ing. en

Alimentos

Ing. en

Biotecnología

Ing. Industrial

Logística

Ing.

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Muy alto 7 28 64 46 20 165

43.8% 80.0% 80.0% 58.2% 69.0% 69.0%

Alto 7 6 15 24 7 59

43.8% 17.1% 18.8% 30.4% 24.1% 24.7%

Medio 2 1 1 7 2 13

12.5% 2.9% 1.3% 8.9% 6.9% 5.4%

Muy bajo 0 0 0 2 0 2

0.0% 0.0% 0.0% 2.5% 0.0% 0.8%

Total 16 35 80 79 29 239

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

3. NIVEL SOCIOECONÓMICO

Para construir los perfiles socioeconómicos de los estudiantes de nuevo

ingreso de la UADY, se retomaron las variables incluidas en la encuesta

administrada. En el cuestionario se incluyeron 17 preguntas relativas a los bienes

materiales existentes en el hogar. Consideramos que la cantidad y tipo de bienes

con que se cuenta en el hogar refleja la capacidad de ingresos económicos, el

consumo y bienestar en las familias. Resulta pertinente mencionar que este tipo de

análisis es ampliamente utilizado por los investigadores educativos como un reflejo

del nivel de ingresos, bienestar económico y potencial de consumo del que gozan

las familias. (De Garay, 2005, Chain y Jácome, 2007)

Los bienes materiales existentes en el hogar que empleamos en el análisis

son: televisión, televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD, refrigerador,

horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Empero, los indicadores por separado difícilmente podrían dar una idea

precisa del nivel socioeconómico de los estudiantes, por lo que decidimos

apoyarnos en la técnica estadística denominada análisis factorial para la

construcción de un resumen sintético o índice. El análisis factorial realizado arrojó

tres factores o dimensiones latentes compartidas. Así pasamos de 17 indicadores a

tres nuevas dimensiones, a través de las cuales es posible clasificar a los estudiantes

en un número independiente de niveles socioeconómicos (De Garay, 2005, p.63)

Los perfiles socioeconómicos de los estudiantes quedaron distribuidos en

tres categorías, a saber:

Nivel Socioeconómico Bajo. Los estudiantes de este nivel cuentan

básicamente con televisión, lavadora, DVD y refrigerador, aunque en algunos

casos pudiesen contar con computadora de escritorio y/o laptop, o bien,

menos de los enlistados.

Nivel Socioeconómico Medio. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión, lavadora, DVD, refrigerador, computadora de escritorio,

computadora portátil y/o tableta, impresora, aire acondicionado, auto de la

familia y horno de microondas, aunque no todos cuentan con conexión a

internet en casa.

Nivel Socioeconómico Alto. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD,

refrigerador, horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Si bien, también es posible que no cuenten con alguno de los bienes.

Como se puede ver en el cuadro, la categoría que agrupa al mayor porcentaje de estudiantes, con el 51.9%, es la del nivel socioeconómico medio; le siguen en segundo término los que pertenecen al nivel bajo (24.7%) y el nivel alto se ubica al 23.4%.

Nivel

Socioeconómico

Ing. en

Alimentos

Ing. en

Biotecnología

Ing.

Industrial

Logística

Ing.

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Alta 3 9 26 13 5 56

18.8% 25.7% 32.5% 16.5% 17.2% 23.4%

Media 7 16 37 49 15 124

43.8% 45.7% 46.3% 62.0% 51.7% 51.9%

Baja 6 10 17 17 9 59

37.5% 28.6% 21.3% 21.5% 31.0% 24.7%

Total 16 35 80 79 29 239

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4. HÁBITOS DE ESTUDIO

Esta sección explora una serie de conductas y actividades específicas que los estudiantes realizan de manera nula o frecuente y que genera determinados hábitos que se relacionan o influyen de alguna manera en sus estudios. Consiste en seis secciones de cinco preguntas cada una: Distribución del tiempo para el estudio, Motivación para el estudio, Concentración durante el

estudio, Toma de notas, Optimización de la lectura, Actitudes y Conductas para el estudio. Con la intención de apreciar de manera sintética cada indicador, se procedió a efectuar un análisis sumatorio, cuyo resultado final arrojó la existencia de tres grados de expresión en cuanto a la manifestación de las actividades y conductas: deficiente, regular y deseable.

4.1 Motivación para el estudio

La motivación es un proceso que hace referencia al interés de ser estudiante, refleja el sentimiento de pertenencia al rol estudiantil, así como la adaptación al medio educativo. En el caso de la motivación hacia la Educación Superior, se parte del supuesto que los estudiantes asisten a la Universidad esperando conseguir algunos beneficios al egresar, tales como obtener las credenciales para el ejercicio de una profesión en un campo profesional competitivo, o también pudiera ser el de aprender y obtener estatus social. Se puede apreciar que el 97.9% de los estudiantes manifestó una motivación deseable hacia el estudio, mientras que el 2.1% manifestó una motivación regular.

Motivación

para estudiar

Ing. en

Alimentos

Ing. en

Biotecnología

Ing.

Industrial

Logística

Ing.

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Deseable 16 34 77 78 29 234

100.0% 97.1% 96.3% 98.7% 100.0% 97.9%

Regular 0 1 3 1 0 5

0.0% 2.9% 3.8% 1.3% 0.0% 2.1%

Total 16 35 80 79 29 239

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.2 Concentración durante el estudio

Observamos el nivel de concentración de los estudiantes hacia el estudio, donde se presentan los resultados del indicador. Nótese que el 41.4 % alcanzó una concentración deseable y el 0.4% una concentración deficiente.

Concentración

en el estudio

Ing. en

Alimentos

Ing. en

Biotecnología

Ing.

Industrial

Logística

Ing.

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Deseable 8 12 33 36 10 99

50.0% 34.3% 41.3% 45.6% 34.5% 41.4%

Regular 8 23 47 42 19 139

50.0% 65.7% 58.8% 53.2% 65.5% 58.2%

Deficiente 0 0 0 1 0 1

0.0% 0.0% 0.0% 1.3% 0.0% 0.4%

Total 16 35 80 79 29 239

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.3 Toma de notas

Este indicador da cuenta del nivel de extracción, análisis y síntesis de la información que obtiene en sus clases o en las diversas actividades académicas. De acuerdo a los datos que se incluyen, el 89.1% de los estudiantes manifiesta un nivel deseable y únicamente el 10.9% regular.

Análisis y

síntesis de

información

Ing. en

Alimentos

Ing. en

Biotecnología

Ing.

Industrial

Logística

Ing.

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Deseable 16 28 72 71 26 213

100.0% 80.0% 90.0% 89.9% 89.7% 89.1%

Regular 0 7 8 8 3 26

0.0% 20.0% 10.0% 10.1% 10.3% 10.9%

Total 16 35 80 79 29 239

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.4 Optimización de la lectura

En cuanto a las actividades relacionadas con la lectura, es deseable que los

estudiantes puedan, al leer, entender y retener la información según los

objetivos académicos o recreativos que requieran. De manera general, el

71.1% de los estudiantes manifiestan un nivel deseable, el 0.4% deficiente.

Comprensión

lectora

Ing. en

Alimentos

Ing. en

Biotecnología

Ing.

Industrial

Logística

Ing.

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Deseable 12 24 58 52 24 170

75.0% 68.6% 72.5% 65.8% 82.8% 71.1%

Regular 4 10 22 27 5 68

25.0% 28.6% 27.5% 34.2% 17.2% 28.5%

Deficiente 0 1 0 0 0 1

0.0% 2.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.4%

Total 16 35 80 79 29 239

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.5 Actitudes y conductas ante el estudio

Las actitudes y conductas miden el nivel de organización que el estudiante demuestra al momento de hacer sus tareas, trabajos o estudiar; hace referencia a los lugares de estudio y acompañantes. Específicamente, la actitud está relacionada con las disposiciones mentales del individuo a actuar a favor o en contra de una situación dada. Las conductas son exteriores y tienden a ser observadas y valoradas desde el punto de vista subjetivo de los otros. En este indicador, el 97.9% tiene un nivel deseable y el 2.1%, regular.

Actitud al

estudio

Ing. en

Alimentos

Ing. en

Biotecnología

Ing.

Industrial

Logística

Ing.

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Deseable 16 33 80 78 27 234

100.0% 94.3% 100.0% 98.7% 93.1% 97.9%

Regular 0 2 0 1 2 5

0.0% 5.7% 0.0% 1.3% 6.9% 2.1%

Total 16 35 80 79 29 239

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.6 Distribución del tiempo para el estudio

La distribución del tiempo dedicado al estudio resulta importante para

poder cumplir en tiempo y forma con las diversas actividades académicas,

que con el paso de los semestres se vuelven tan complejas como el nivel de

especialización que van adquiriendo con las asignaturas. En este sentido,

más de la mitad presenta un nivel deseable en este aspecto (77.4%).

Tiempo

dedicado al

estudio

Ing. en

Alimentos

Ing. en

Biotecnología

Ing.

Industrial

Logística

Ing.

Química

Industrial

Química

Aplicada Total

Deseable 11 26 70 57 21 185

68.8% 74.3% 87.5% 72.2% 72.4% 77.4%

Regular 5 8 9 22 8 52

31.3% 22.9% 11.3% 27.8% 27.6% 21.8%

Deficiente 0 1 1 0 0 2

0.0% 2.9% 1.3% 0.0% 0.0% .8%

Total 16 35 80 79 29 239

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PERFILES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

FACULTAD DE MATEMÁTICAS

Junio 2016

Coordinación del Sistema de Licenciatura

REPORTE DE RESULTADOS 2016

La información que se genera por medio del estudio de “Perfiles de

estudiantes universitarios”, contribuye a la estrategia establecida en el Plan de

Desarrollo Institucional 2014-2022 que menciona la necesidad de: “Promover la

realización de estudios, al menos cada dos años, cuyo propósito sea conocer el

perfil y las necesidades de los estudiantes (características socioeconómicas,

capacidades, hábitos de estudio, prácticas sociales, consumo cultural, etc.), así

como su índice de satisfacción con la operación de los programas educativos y

servicios que presta la Universidad. Utilizar los resultados obtenidos en los

procesos de actualización de planes y programas de estudio, en la mejora de las

estrategias de aprendizaje y en el diseño de acciones para la atención integral de

los estudiantes”. Esta estrategia se considera importante para lograr el

“Aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas de bachillerato,

licenciatura y posgrado” (PDI, p. 199-200).

En el año de 2010, se puso en marcha un proyecto encaminado a conocer las

características de los estudiantes de la universidad. Los resultados obtenidos hasta

el momento, han motivado a la reflexión acerca de las características y necesidades

de los estudiantes. Sin embargo, es importante avanzar en este conocimiento, como

una manera de perfeccionar las estrategias y políticas para su atención.

Los hallazgos de las investigaciones previas (realizadas en 2011, 2012, 2013

y 2014 en el estudio de “Perfiles de estudiantes universitarios”) han mostrado que

cada estudiante de la UADY es una unidad altamente diferenciada, pues marca sus

propios ritmos de trabajo, desarrolla sus propias estrategias, porta ciertos rasgos

sociales que lo definen e identifican (sexo, edad, estado civil) y, además, tiene sus

propios intereses, compromisos, metas y responsabilidades. Por tanto, no hay un

estudiante ideal, ni mucho menos se puede señalar que asisten a la Universidad

exclusivamente para aprender, tampoco se puede afirmar que el origen social y

económico del cual proceden determina su éxito o fracaso en la Universidad. De

hecho, los estudios han arrojado información de que los estudiantes que asisten a

los distintos Campus se encuentran altamente diferenciados de aquellos que

asisten a la Unidad Multidisciplinaria en Tizimín; esos mismos estudios, revelan

que la estancia de los estudiantes en la UADY, se convierte en un espacio de

encuentro personal, para compartir y adquirir valores que pueden ser

trascendentes no únicamente para su ejercicio profesional sino también en su vida

personal, como, por ejemplo, el aprendizaje de la tolerancia, el respeto a la

diversidad, la protección y defensa de los derechos humanos y el cuidado del medio

ambiente. Asimismo, se convierte en una oportunidad de convivir con un amplio

conjunto de profesores, algunos de los cuales serán en el futuro, ejemplos a seguir.

Los estudiantes construyen una identidad colectiva que tendrá un significado

especial en su vida: ser estudiantes y en el futuro, ser egresados de la UADY (De

Garay, 2004, p.24-26).

A la luz de estos datos, se propone que, dada la heterogeneidad estudiantil,

es necesario seguir un tratamiento diferencial y compensatorio, no sólo a nivel de

Campus sino por Facultad, para asegurar que todos los estudiantes universitarios

que permanezcan en la institución, avancen favorablemente y obtengan resultados

de aprendizaje, necesarios para un desempeño óptimo en los distintos sectores

sociales, personales y productivos.

I. Antecedentes

En el año de 2010, en los meses de marzo-junio con la participación como

investigador del Dr. Adrián De Garay Sánchez, inician los Estudios acerca de

los estudiantes de la UADY con la administración del “Cuestionario de

prácticas escolares y actividades culturales”. En el primer estudio se

encuestó a una muestra representativa y estratificada de los estudiantes de

licenciatura y se les cuestionó acerca de su experiencia en la Universidad con

la exploración de los siguientes temas: I. Perfil socioeconómico, II.

Condiciones de estudio, III. Factores que influyeron para tomar la decisión

de estudios profesionales, IV. Opinión con respecto al desempeño de los

profesores, V. Prácticas académicas, VI. Expectativas de planes a futuro, VII.

Prácticas de consumo cultural, VIII. Satisfacción, IX. Cultura maya.

En un segundo momento, septiembre de 2010, se encuestó a los estudiantes

de nuevo ingreso de seis programas de licenciatura: Psicología, Medicina

Veterinaria y Zootecnia, Biología Marina, Ingeniería Industrial y Logística,

Enseñanza del Inglés y Nutrición.

En las generaciones de 2011 y 2012, la encuesta se administró a los

estudiantes de nuevo ingreso y a partir del 2013 se abarcó a la matrícula

total de licenciatura, formando de esta manera un Perfil del estudiante

universitario. En el 2015, se integraron las diversas encuestas que

exploraban datos acerca de los estudiantes, por lo que se incluye al perfil del

estudiante, sus datos acerca de las prácticas deportivas y de salud.

II. Periodicidad y objetivo de los estudios

Estos estudios se realizan de manera anual, con el objetivo de “obtener

información para diseñar políticas y acciones que contribuyan a elevar la

proporción de egresados y titulados, y, sobre todo, formar jóvenes mejor

habilitados profesionalmente para así incorporarse de una manera más

productiva y con responsabilidad a la vida social del estado, de la región y

del país” (UADY, 2010).

III. Vía de administración

La encuesta se administra vía electrónica. Se encuentra integrada en la

sección de encuestas que forman parte del llenado de la Hoja estadística.

IV. Tiempo

En cada proceso de inscripción a los periodos escolares contestan todos los estudiantes de nuevo ingreso.

V. Población encuestada

De acuerdo con la encuesta administrada al total de estudiantes, se encontró

que a nivel global, la población que predomina es de los hombres (73.4%).

Género de

Estudiantes Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. de

Software

(Tizimín)

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Hombre 20 24 16 65 10 24 20 179

51.3% 85.7% 48.5% 85.5% 90.9% 77.4% 76.9% 73.4%

Mujer 19 4 17 11 1 7 6 65

48.7% 14.3% 51.5% 14.5% 9.1% 22.6% 23.1% 26.6%

Total 39 28 33 76 11 31 26 244

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

VI. RESULTADOS

1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

1.1 Edad

Los estudiantes se ubican en su mayoría entre los 20 y 24 años de edad (60.7%).

Edad de los

Estudiantes Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. de

Software

(Tizimín)

Ing. en

Computación Matemáticas Total

17 a 19

años

20 8 11 30 4 6 11 90

51.3% 28.6% 33.3% 39.5% 36.4% 19.4% 42.3% 36.9%

20 a 24

años

18 18 22 45 6 25 14 148

46.2% 64.3% 66.7% 59.2% 54.5% 80.6% 53.8% 60.7%

Más de 25

años

1 2 0 1 1 0 1 6

2.6% 7.1% 0.0% 1.3% 9.1% 0.0% 3.8% 2.5%

Total 39 28 33 76 11 31 26 244

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.2 Estado Civil

En cuanto al estado civil, es notable que casi la totalidad de los estudiantes (97.5%) declararon ser solteros. Este dato es sumamente importante porque da cuenta de que en nuestro país los estudiantes universitarios deciden considerar este importante compromiso para otro momento de su vida, tomando en cuenta que el promedio de edad en el que se establecen relaciones matrimoniales en México es de 19 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, De Garay, 2010).

Estado civil

de los

Estudiantes

Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. de

Software

(Tizimín)

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Soltero 38 27 31 74 11 31 26 238

97.4% 96.4% 93.9% 97.4% 100.0% 100.0% 100.0% 97.5%

Casado 0 0 0 1 0 0 0 1

0.0% 0.0% 0.0% 1.3% 0.0% 0.0% 0.0% .4%

Divorciado 0 1 0 0 0 0 0 1

0.0% 3.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .4%

Unión Libre 1 0 2 1 0 0 0 4

2.6% 0.0% 6.1% 1.3% 0.0% 0.0% 0.0% 1.6%

Total 39 28 33 76 11 31 26 244

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3 Situación laboral

1.3.1 Estudiantes trabajadores

Una realidad que se constata en los diferentes estudios sobre estudiantes

universitarios es que, en los últimos años, hay una mayor presencia de

estudiantes que trabajan. De hecho, el 16% de los estudiantes declararon

trabajar al momento en que se administró la encuesta.

Estudiantes

laborando Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. de

Software

(Tizimín)

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Si 3 5 7 12 0 5 7 39

7.7% 17.9% 21.2% 15.8% 0.0% 16.7% 26.9% 16.0%

No 36 23 26 64 11 25 19 204

92.3% 82.1% 78.8% 84.2% 100.0% 83.3% 73.1% 84.0%

Total 39 28 33 76 11 30 26 243

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.2 Razón por la que trabaja

De esta manera queda claro que al ingresar a la universidad, el porcentaje

de estudiantes que trabajan es relativamente bajo, pero a medida que van

avanzando en su trayecto escolar, es notable que hay una mayor

incorporación al mercado laboral; en el mayor de los casos es por tener que

solventar los gastos que conlleva la permanencia a la educación superior

(43.6%) y por aportar al gasto familiar (23.1%).

Motivo por el

que trabaja Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Pagarme mis

estudios

1 2 5 4 2 3 17

33.3% 40.0% 71.4% 33.3% 40.0% 42.9% 43.6%

Ayudar al

gasto familiar

1 0 0 4 2 2 9

33.3% 0.0% 0.0% 33.3% 40.0% 28.6% 23.1%

Sostener a mi

familia

1 0 0 1 0 0 2

33.3% 0.0% 0.0% 8.3% 0.0% 0.0% 5.1%

Tener

independencia

económica

0 3 2 3 1 2 11

0.0% 60.0% 28.6% 25.0% 20.0% 28.6% 28.2%

Total 3 5 7 12 5 7 39

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.3 Horas dedicadas al trabajo

Horas en

el trabajo Actuaría

Ciencias de la

Computación

Enseñanza de

las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Menos de

10 hrs.

1 0 0 2 2 1 6

33.3% 0.0% 0.0% 16.7% 40.0% 14.3% 15.4%

De 11 a

20 hrs.

1 1 1 4 1 2 10

33.3% 20.0% 14.3% 33.3% 20.0% 28.6% 25.6%

De 21 a

40 hrs.

0 4 3 3 2 4 16

0.0% 80.0% 42.9% 25.0% 40.0% 57.1% 41.0%

Más de 40

hrs.

1 0 3 3 0 0 7

33.3% 0.0% 42.9% 25.0% 0.0% 0.0% 17.9%

Total 3 5 7 12 5 7 39

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.4 Coincidencia entre estudio y trabajo

Una situación que se podría esperar, es que los estudiantes buscaran que

hubiera una relación correspondiente entre los estudios que cursan y los

espacios laborales en que se ocupan. Sin embargo, es claro que esta relación

no depende únicamente de sus deseos, sino también de las oportunidades

disponibles por cuestión de horarios, de ubicación espacial del empleo, de

habilidades requeridas, etc. Entre los estudiantes que declararon estar

trabajando al mismo tiempo que estudiando, encontramos grandes

diferencias en cuanto a la coincidencia que señalan entre el área del

conocimiento en que se encuentran cursando y el área a la que pertenece el

empleo en que se están desempeñando. En el caso de los estudiantes que

trabajan, 64.1% señala que hay una nula coincidencia.

Empleo afín a

sus estudios Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Totalmente 0 1 0 1 0 1 3

0.0% 20.0% 0.0% 8.3% 0.0% 14.3% 7.7%

Con frecuencia 2 2 1 1 0 0 6

66.7% 40.0% 14.3% 8.3% 0.0% 0.0% 15.4%

En ocasiones 0 0 4 1 0 0 5

0.0% 0.0% 57.1% 8.3% 0.0% 0.0% 12.8%

Nula 1 2 2 9 5 6 25

33.3% 40.0% 28.6% 75.0% 100.0% 85.7% 64.1%

Total 3 5 7 12 5 7 39

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3 Escolaridad de los padres

En este apartado se pretende dar cuenta de una dimensión a la cual se denomina capital cultural institucionalizado de los estudiantes universitarios, esto es el nivel educativo alcanzado por ambos padres. Al respecto, hay que recordar que la familia es la primera instancia donde el individuo adquiere valores y creencias, se aprenden normas y deberes sociales (De Garay, 2004, p. 70). En cuanto a la escolaridad de los padres, los datos obtenidos confirman que un importante sector de la población mexicana continúa accediendo por primera vez entre sus familias a la Educación Superior, ya que únicamente el 52.7% de los padres y el 69.5% de las madres de los estudiantes universitarios no tuvieron la oportunidad social de cursar estudios universitarios (De Garay, 2004, 2005 y 2009; Chain y Jácome, 2007).

Padres Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. de

Software

(Tizimín)

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Con

Contacto

con Nivel

Superior

24 9 8 36 1 10 9 97

61.5% 32.1% 24.2% 47.4% 9.1% 33.3% 34.6% 39.9%

Sin

Contacto

con Nivel

Superior

11 18 21 36 9 18 15 128

28.2% 64.3% 63.6% 47.4% 81.8% 60.0% 57.7% 52.7%

Lo Ignoro 4 1 0 4 0 1 2 12

10.3% 3.6% 0.0% 5.3% 0.0% 3.3% 7.7% 4.9%

Sin

estudios

0 0 4 0 1 1 0 6

0.0% 0.0% 12.1% 0.0% 9.1% 3.3% 0.0% 2.5%

Total 39 28 33 76 11 30 26 243

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Madres Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. de

Software

(Tizimín)

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Con

Contacto

con Nivel

Superior

20 6 3 35 0 3 5 72

51.3% 21.4% 9.1% 46.1% 0.0% 10.0% 19.2% 29.6%

Sin

Contacto

con Nivel

Superior

19 22 30 40 11 27 20 169

48.7% 78.6% 90.9% 52.6% 100.0% 90.0% 76.9% 69.5%

Lo Ignoro 0 0 0 1 0 0 0 1

0.0% 0.0% 0.0% 1.3% 0.0% 0.0% 0.0% .4%

Sin

estudios

0 0 0 0 0 0 1 1

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.8% .4%

Total 39 28 33 76 11 30 26 243

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2. CONDICIONES FAMILIARES DE ESTUDIO

Las condiciones materiales y los recursos educativos familiares para el estudio juegan un papel crucial en el desempeño y éxito escolar. Por eso, es pertinente conocer dónde viven y las condiciones espaciales, así como el equipamiento con el que cuentan los estudiantes en sus hogares de residencia actual. 2.1 Movilidad residencial

Una primera inquietud imperante dentro de la Universidad, tiene que ver con el conocimiento de los estudiantes que, por el hecho de haber ingresado a estudiar a la UADY, tuvieron que mudarse a Mérida o en su caso, a Tizimín. Al respecto, puede apreciarse que el 22.6% de los estudiantes afirmó que tuvo que cambiarse a Mérida o Tizimín, no obstante, el 67.1% señaló que vive en la ciudad donde estudia.

Movilidad para

estudiar Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. de

Software

(Tizimín)

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Tuve que

mudarme a

Mérida/Tizimín

15 7 5 11 2 9 6 55

38.5% 25.0% 15.2% 14.5% 18.2% 30.0% 23.1% 22.6%

Viajo todos los

días

1 2 8 3 3 6 2 25

2.6% 7.1% 24.2% 3.9% 27.3% 20.0% 7.7% 10.3%

Vivo en la

ciudad donde

estudio

23 19 20 62 6 15 18 163

59.0% 67.9% 60.6% 81.6% 54.5% 50.0% 69.2% 67.1%

Total 39 28 33 76 11 30 26 243

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.2 Tiempo de traslado a la Facultad

Adicionalmente, se les preguntó a los estudiantes el tiempo que invierten para trasladarse de sus hogares a la Universidad. La mayor proporción se localiza entre los alumnos que invierten de media hora a una hora (35.4%). Y el 22.6% e de estudiantes ocupan de una a hora a hora y media de su día en ir y volver, de su casa a la escuela.

Tiempo

de

traslado

Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. de

Software

(Tizimín)

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Menos

de 1/2

hrs.

11 2 3 20 3 4 2 45

28.2% 7.1% 9.1% 26.3% 27.3% 13.3% 7.7% 18.5%

De 1/2

a 1 hrs.

14 9 9 31 6 9 8 86

35.9% 32.1% 27.3% 40.8% 54.5% 30.0% 30.8% 35.4%

De 1 a 1

1/2 hrs.

11 6 10 14 1 6 7 55

28.2% 21.4% 30.3% 18.4% 9.1% 20.0% 26.9% 22.6%

De 1

1/2 a 2

hrs.

3 9 9 11 1 8 8 49

7.7% 32.1% 27.3% 14.5% 9.1% 26.7% 30.8% 20.2%

Más de

2 hrs.

0 2 2 0 0 3 1 8

0.0% 7.1% 6.1% 0.0% 0.0% 10.0% 3.8% 3.3%

Total 39 28 33 76 11 30 26 243

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.3 Medio de transporte

En este marco, resulta conveniente apreciar la principal forma de traslado

que utilizan los estudiantes para llegar a la Universidad. Es interesante

apreciar que una gran mayoría de ellos (79.1%) utiliza el transporte público;

en orden de frecuencia se encuentran los estudiantes que los llevan (15.2%).

Medio de

transporte Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. de

Software

(Tizimín)

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Transporte

Público

27 23 29 55 8 27 24 193

69.2% 82.1% 87.9% 72.4% 72.7% 87.1% 92.3% 79.1%

Me llevan 8 3 3 15 2 4 2 37

20.5% 10.7% 9.1% 19.7% 18.2% 12.9% 7.7% 15.2%

Tengo

propio

transporte

4 2 1 6 1 0 0 14

10.3% 7.1% 3.0% 7.9% 9.1% 0.0% 0.0% 5.7%

Total 39 28 33 76 11 31 26 244

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.4 Bienes para el estudio (computadora, laptop/tableta, internet)

De los bienes materiales para estudiar en casa, el 30.9% cuenta con una computadora de escritorio, el 82.3% laptop/tableta y el 81.5%, conexión a internet. De esta forma, se puede inferir que, la computadora de escritorio ha dejado de tener presencia entre los estudiantes, en cambio, hay una mayor proporción de estudiantes que declararon contar con laptop o tableta, e incluso, es sorprendente encontrar que la gran mayoría de los estudiantes cuenta con conexión a internet en casa.

Equipo de

cómputo e

internet

Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. de

Software

(Tizimín)

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Computadora

de escritorio

13 5 8 35 1 7 6 75

33.3% 17.9% 24.2% 46.1% 9.1% 23.3% 23.1% 30.9%

Laptop,

computadora

portátil,

tableta

34 25 24 60 10 27 20 200

87.2% 89.3% 72.7% 78.9% 90.9% 90.0% 76.9% 82.3%

Internet en

casa

37 21 24 72 2 22 20 198

94.9% 75.0% 72.7% 94.7% 18.2% 73.3% 76.9% 81.5%

2.5 Motivos que pueden dificultar su permanencia

En esta lógica, les preguntamos a los estudiantes cuál podría ser el principal factor que pudiera dificultar su permanencia en la UADY. Al respecto, a nivel global de la población, el 54.3% asegura que lo haría por motivos económicos, siguiendo en segundo orden quienes señalaron que podría ser por problemas académicos (27.6%). Sin embargo, no hay que perder de vista que hay un buen número de ellos que podrían ser vulnerables emocionalmente (14.4%), en especial considerando que Yucatán, junto con Campeche fueron las entidades donde se registró el mayor número de suicidios, la mayoría en edad escolar universitaria, es decir, entre los 18 y 26 años de edad (INEGI, 2010).

Motivos para

deserción Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. de

Software

(Tizimín)

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Académicos 14 5 6 22 0 12 8 67

35.9% 17.9% 18.2% 28.9% 0.0% 40.0% 30.8% 27.6%

Económicos 17 19 24 34 10 14 14 132

43.6% 67.9% 72.7% 44.7% 90.9% 46.7% 53.8% 54.3%

Emocionales/ 5 2 3 17 1 3 4 35

personales 12.8% 7.1% 9.1% 22.4% 9.1% 10.0% 15.4% 14.4%

Otro 3 2 0 3 0 1 0 9

7.7% 7.1% 0.0% 3.9% 0.0% 3.3% 0.0% 3.7%

Total 39 28 33 76 11 30 26 243

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.6 Cuenta con un espacio privado para estudiar y realizar trabajos escolares

Espacio

para

estudiar

Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. de

Software

(Tizimín)

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Si 25 19 16 56 7 20 18 161

64.1% 67.9% 48.5% 73.7% 63.6% 66.7% 69.2% 66.3%

No 14 9 17 20 4 10 8 82

35.9% 32.1% 51.5% 26.3% 36.4% 33.3% 30.8% 33.7%

Total 39 28 33 76 11 30 26 243

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.7 Lugar que ocupan sus estudios en las prioridades familiares

Prioridad

de los

estudios

Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. de

Software

(Tizimín)

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Muy alto 33 20 19 50 7 14 18 161

84.6% 71.4% 57.6% 65.8% 63.6% 46.7% 69.2% 66.3%

Alto 6 6 12 25 4 15 7 75

15.4% 21.4% 36.4% 32.9% 36.4% 50.0% 26.9% 30.9%

Medio 0 2 2 1 0 1 1 7

0.0% 7.1% 6.1% 1.3% 0.0% 3.3% 3.8% 2.9%

Total 39 28 33 76 11 30 26 243

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

3. NIVEL SOCIOECONÓMICO

Para construir los perfiles socioeconómicos de los estudiantes de nuevo

ingreso de la UADY, se retomaron las variables incluidas en la encuesta

administrada. En el cuestionario se incluyeron 17 preguntas relativas a los bienes

materiales existentes en el hogar. Consideramos que la cantidad y tipo de bienes

con que se cuenta en el hogar refleja la capacidad de ingresos económicos, el

consumo y bienestar en las familias. Resulta pertinente mencionar que este tipo de

análisis es ampliamente utilizado por los investigadores educativos como un reflejo

del nivel de ingresos, bienestar económico y potencial de consumo del que gozan

las familias (De Garay, 2005, Chain y Jácome, 2007).

Los bienes materiales existentes en el hogar que empleamos en el análisis

son: televisión, televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD, refrigerador,

horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Empero, los indicadores por separado difícilmente podrían dar una idea

precisa del nivel socioeconómico de los estudiantes, por lo que decidimos

apoyarnos en la técnica estadística denominada análisis factorial para la

construcción de un resumen sintético o índice. El análisis factorial realizado arrojó

tres factores o dimensiones latentes compartidas. Así pasamos de 17 indicadores a

tres nuevas dimensiones, a través de las cuales es posible clasificar a los estudiantes

en un número independiente de niveles socioeconómicos (De Garay, 2005, p.63)

Los perfiles socioeconómicos de los estudiantes quedaron distribuidos en

tres categorías, a saber:

Nivel Socioeconómico Bajo. Los estudiantes de este nivel cuentan

básicamente con televisión, lavadora, DVD y refrigerador, aunque en algunos

casos pudiesen contar con computadora de escritorio y/o laptop, o bien,

menos de los enlistados.

Nivel Socioeconómico Medio. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión, lavadora, DVD, refrigerador, computadora de escritorio,

computadora portátil y/o tableta, impresora, aire acondicionado, auto de la

familia y horno de microondas, aunque no todos cuentan con conexión a

internet en casa.

Nivel Socioeconómico Alto. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD,

refrigerador, horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Si bien, también es posible que no cuenten con alguno de los bienes.

Como se puede ver en el cuadro, la categoría que agrupa al mayor porcentaje de estudiantes, con el 47.7%, es la del nivel socioeconómico medio; le siguen en segundo término los que pertenecen al nivel bajo (30.9%) y en el nivel alto, se ubica al 21.4%.

Nivel

Socioeconómico Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. de

Software

(Tizimín)

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Alta 13 3 3 26 0 5 2 52

33.3% 10.7% 9.1% 34.2% 0.0% 16.7% 7.7% 21.4%

Media 22 14 15 36 3 13 13 116

56.4% 50.0% 45.5% 47.4% 27.3% 43.3% 50.0% 47.7%

Baja 4 11 15 14 8 12 11 75

10.3% 39.3% 45.5% 18.4% 72.7% 40.0% 42.3% 30.9%

Total 39 28 33 76 11 30 26 243

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4. HÁBITOS DE ESTUDIO

Esta sección explora una serie de conductas y actividades específicas que los estudiantes realizan de manera nula o frecuente y que genera determinados hábitos que se relacionan o influyen de alguna manera en sus estudios. Consiste en seis secciones de cinco preguntas cada una: Distribución del tiempo para el estudio, Motivación para el estudio, Concentración durante el estudio, Toma de notas, Optimización de la lectura, Actitudes y Conductas para el estudio. Con la intención de apreciar de manera sintética cada indicador, se procedió a efectuar un análisis sumatorio, cuyo resultado final arrojó la existencia de tres grados de expresión en cuanto a la manifestación de las actividades y conductas: deficiente, regular y deseable.

4.1 Motivación para el estudio

La motivación es un proceso que hace referencia al interés de ser estudiante, refleja el sentimiento de pertenencia al rol estudiantil, así como la adaptación al medio educativo. En el caso de la motivación hacia la Educación Superior, se parte del supuesto que los estudiantes asisten a la Universidad esperando conseguir algunos beneficios al egresar, tales como obtener las credenciales para el ejercicio de una profesión en un campo profesional competitivo, o también pudiera ser el de aprender y obtener estatus social. Se puede apreciar que el 95.1% de los estudiantes manifestó una motivación aceptable hacia el estudio, mientras que el 4.9% manifestó una motivación regular.

Motivación

para

estudiar

Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. de

Software

(Tizimín)

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Deseable 37 28 33 69 11 28 25 231

94.9% 100.0% 100.0% 90.8% 100.0% 93.3% 96.2% 95.1%

Regular 2 0 0 7 0 2 1 12

5.1% 0.0% 0.0% 9.2% 0.0% 6.7% 3.8% 4.9%

Total 39 28 33 76 11 30 26 243

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.2 Concentración durante el estudio

Observamos el nivel de concentración de los estudiantes hacia el estudio, donde se presentan los resultados del indicador. Nótese que el 41.2 % alcanzó una concentración aceptable y el 0.4% una concentración deficiente.

Concentración

durante el

estudio

Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. de

Software

(Tizimín)

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Deseable 18 9 14 29 5 10 15 100

46.2% 32.1% 42.4% 38.2% 45.5% 33.3% 57.7% 41.2%

Regular 21 19 19 47 6 19 11 142

53.8% 67.9% 57.6% 61.8% 54.5% 63.3% 42.3% 58.4%

Deficiente 0 0 0 0 0 1 0 1

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.3% 0.0% 0.4%

Total 39 28 33 76 11 30 26 243

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.3 Toma de notas

Este indicador da cuenta del nivel de extracción, análisis y síntesis de la información que obtiene en sus clases o en las diversas actividades académicas. De acuerdo a los datos, el 85.2% de los estudiantes manifiesta un nivel deseable y el 14.8%, regular.

Análisis y

síntesis de

información

Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. de

Software

(Tizimín)

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Deseable 33 25 30 60 10 26 23 207

84.6% 89.3% 90.9% 78.9% 90.9% 86.7% 88.5% 85.2%

Regular 6 3 3 16 1 4 3 36

15.4% 10.7% 9.1% 21.1% 9.1% 13.3% 11.5% 14.8%

Total 39 28 33 76 11 30 26 243

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.4 Optimización de la lectura

En cuanto a las actividades relacionadas con la lectura, es deseable que los

estudiantes puedan, al leer, entender y retener la información según los

objetivos académicos o recreativos que requieran. De manera general, el

67.5% de los estudiantes manifiestan un nivel deseable, el 2.1% deficiente.

Comprensión

lectora Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. de

Software

(Tizimín)

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Deseable 28 21 19 49 7 20 20 164

71.8% 75.0% 57.6% 64.5% 63.6% 66.7% 76.9% 67.5%

Regular 10 7 11 26 4 10 6 74

25.6% 25.0% 33.3% 34.2% 36.4% 33.3% 23.1% 30.5%

Deficiente 1 0 3 1 0 0 0 5

2.6% 0.0% 9.1% 1.3% 0.0% 0.0% 0.0% 2.1%

Total 39 28 33 76 11 30 26 243

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.5 Actitudes y conductas ante el estudio

Las actitudes y conductas miden el nivel de organización que el estudiante demuestra al momento de hacer sus tareas, trabajos o estudiar; hace referencia a los lugares de estudio y acompañantes. Específicamente, la actitud está relacionada con las disposiciones mentales del individuo a actuar a favor o en contra de una situación dada. Las conductas son exteriores y tienden a ser observadas y valoradas desde el punto de vista subjetivo de los otros. En este indicador, el 96.7% tiene un nivel deseable y el 3.3% regular.

Actitud

al

estudio

Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. de

Software

(Tizimín)

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Deseable 39 27 32 73 10 29 25 235

100.0% 96.4% 97.0% 96.1% 90.9% 96.7% 96.2% 96.7%

Regular 0 1 1 3 1 1 1 8

0.0% 3.6% 3.0% 3.9% 9.1% 3.3% 3.8% 3.3%

Total 39 28 33 76 11 30 26 243

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.6 Distribución del tiempo para el estudio

La distribución del tiempo dedicado al estudio resulta importante para

poder cumplir en tiempo y forma con las diversas actividades académicas,

que con el paso de los semestres se vuelven tan complejas como el nivel de

especialización que van adquiriendo con las asignaturas. En este sentido,

más de la mitad presenta un nivel deseable en este aspecto (69.5 %).

Tiempo

dedicado

al estudio

Actuaría

Ciencias de

la

Computación

Enseñanza

de las

Matemáticas

Ing. de

Software

Ing. de

Software

(Tizimín)

Ing. en

Computación Matemáticas Total

Deseable 28 23 26 44 9 18 21 169

71.8% 82.1% 78.8% 57.9% 81.8% 60.0% 80.8% 69.5%

Regular 10 5 7 30 2 11 5 70

25.6% 17.9% 21.2% 39.5% 18.2% 36.7% 19.2% 28.8%

Deficiente 1 0 0 2 0 1 0 4

2.6% 0.0% 0.0% 2.6% 0.0% 3.3% 0.0% 1.6%

Total 39 28 33 76 11 30 26 243

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PERFILES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA TIZIMÍN

Junio 2016

Coordinación del Sistema de Licenciatura

REPORTE DE RESULTADOS 2016

La información que se genera por medio del estudio de “Perfiles de

estudiantes universitarios”, contribuye a la estrategia establecida en el Plan de

Desarrollo Institucional 2014-2022 que menciona la necesidad de: “Promover la

realización de estudios, al menos cada dos años, cuyo propósito sea conocer el

perfil y las necesidades de los estudiantes (características socioeconómicas,

capacidades, hábitos de estudio, prácticas sociales, consumo cultural, etc.), así

como su índice de satisfacción con la operación de los programas educativos y

servicios que presta la Universidad. Utilizar los resultados obtenidos en los

procesos de actualización de planes y programas de estudio, en la mejora de las

estrategias de aprendizaje y en el diseño de acciones para la atención integral de

los estudiantes”. Esta estrategia se considera importante para lograr el

“Aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas de bachillerato,

licenciatura y posgrado” (PDI, p. 199-200).

En el año de 2010, se puso en marcha un proyecto encaminado a conocer las

características de los estudiantes de la universidad. Los resultados obtenidos hasta

el momento, han motivado a la reflexión acerca de las características y necesidades

de los estudiantes. Sin embargo, es importante avanzar en este conocimiento, como

una manera de perfeccionar las estrategias y políticas para su atención.

Los hallazgos de las investigaciones previas (realizadas en 2011, 2012, 2013

y 2014 en el estudio de “Perfiles de estudiantes universitarios”) han mostrado que

cada estudiante de la UADY es una unidad altamente diferenciada, pues marca sus

propios ritmos de trabajo, desarrolla sus propias estrategias, porta ciertos rasgos

sociales que lo definen e identifican (sexo, edad, estado civil) y, además, tiene sus

propios intereses, compromisos, metas y responsabilidades. Por tanto, no hay un

estudiante ideal, ni mucho menos se puede señalar que asisten a la universidad

exclusivamente para aprender, tampoco se puede afirmar que el origen social y

económico del cual proceden determina su éxito o fracaso en la universidad. De

hecho, los estudios han arrojado información de que los estudiantes que asisten a

los distintos Campus se encuentran altamente diferenciados de aquellos que

asisten a la Unidad Multidisciplinaria en Tizimín; esos mismos estudios, revelan

que la estancia de los estudiantes en la UADY, se convierte en un espacio de

encuentro personal, para compartir y adquirir valores que pueden ser

trascendentes no únicamente para su ejercicio profesional sino también en su vida

personal, como, por ejemplo, el aprendizaje de la tolerancia, el respeto a la

diversidad, la protección y defensa de los derechos humanos y el cuidado del medio

ambiente. Asimismo, se convierte en una oportunidad de convivir con un amplio

conjunto de profesores, algunos de los cuales serán en el futuro, ejemplos a seguir.

Los estudiantes construyen una identidad colectiva que tendrá un significado

especial en su vida: ser estudiantes y en el futuro, ser egresados de la UADY. (De

Garay, 2004, p.24-26)

A la luz de estos datos, se propone que, dada la heterogeneidad estudiantil,

es necesario seguir un tratamiento diferencial y compensatorio, no sólo a nivel de

Campus sino por Facultad, para asegurar que todos los estudiantes universitarios

que permanezcan en la institución, avancen favorablemente y obtengan resultados

de aprendizaje, necesarios para un desempeño óptimo en los distintos sectores

sociales, personales y productivos.

I. Antecedentes

En el año de 2010, en los meses de marzo-junio con la participación como

investigador del Dr. Adrián De Garay Sánchez, inician los Estudios acerca de los

estudiantes de la UADY con la administración del “Cuestionario de prácticas

escolares y actividades culturales”. En el primer estudio se encuestó a una muestra

representativa y estratificada de los estudiantes de licenciatura y se les cuestionó

acerca de su experiencia en la universidad con la exploración de los siguientes

temas: I. Perfil socioeconómico, II. Condiciones de estudio, III. Factores que

influyeron para tomar la decisión de estudios profesionales, IV. Opinión con

respecto al desempeño de los profesores, V. Prácticas académicas, VI. Expectativas

de planes a futuro, VII. Prácticas de consumo cultural, VIII. Satisfacción, IX. Cultura

maya.

En un segundo momento, septiembre de 2010, se encuestó a los estudiantes

de nuevo ingreso de seis programas de licenciatura: Psicología, Medicina Veterinaria

y Zootecnia, Biología Marina, Ingeniería Industrial y Logística, Enseñanza del Inglés

y Nutrición.

En las generaciones de 2011 y 2012, la encuesta se administró a los

estudiantes de nuevo ingreso y a partir del 2013 se abarcó a la matrícula total de

licenciatura, formando de esta manera un Perfil del estudiante universitario. En el

2015, se integraron las diversas encuestas que exploraban datos acerca de los

estudiantes, por lo que se incluye al perfil del estudiante, sus datos acerca de las

prácticas deportivas y de salud.

II. Periodicidad y Objetivo de los estudios

Estos estudios se realizan de manera anual, con el objetivo de “obtener

información para diseñar políticas y acciones que contribuyan a elevar la

proporción de egresados y titulados, y, sobre todo, formar jóvenes mejor

habilitados profesionalmente para así incorporarse de una manera más productiva

y con responsabilidad a la vida social del estado, de la región y del país” (UADY,

2010).

III. Vía de administración

La encuesta se administra vía electrónica. Se encuentra integrada en la sección de

encuestas que forman parte del llenado de la Hoja estadística.

IV. Tiempos

En cada proceso de inscripción a los periodos escolares contestan todos los

estudiantes de nuevo ingreso.

V. Población encuestada

Contestan todos los estudiantes de nuevo ingreso a todos los programas educativos de licenciatura. De acuerdo con la encuesta administrada al total de estudiantes inscritos, se encontró que a nivel global, la población que predomina ligeramente es la de mujeres (61.9%).

Género de

estudiantes

Contador

Público Educación Enfermería

Ingeniería de

Software Total

Hombre 14 4 9 10 37

45.2% 14.3% 33.3% 90.9% 38.1%

Mujer 17 24 18 1 60

54.8% 85.7% 66.7% 9.1% 61.9%

Total 31 28 27 11 97

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

VI. RESULTADOS

1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

1.1 Edad

En relación con la edad de los estudiantes, se ubican en su mayoría entre los 20 y 24 años de edad (55.7%).

Edad de

Estudiantes

Contador

Público Educación Enfermería

Ingeniería de

Software Total

17 a 19 años 13 9 15 4 41

41.9% 32.1% 55.6% 36.4% 42.3%

20 a 24 años 18 19 11 6 54

58.1% 67.9% 40.7% 54.5% 55.7%

Más de 25 años 0 0 1 1 2

0.0% 0.0% 3.7% 9.1% 2.1%

Total 31 28 27 11 97

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.2 Estado Civil

En cuanto al estado civil, es notable que casi la totalidad de los estudiantes (99%) declararon ser solteros. Este dato es sumamente importante porque da cuenta de que en nuestro país los estudiantes universitarios deciden considerar este importante compromiso para otro momento de su vida, tomando en cuenta que el promedio de edad en el que se establecen relaciones matrimoniales en México es de 19 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, De Garay, 2010). Y que en la población estudiantil ya rebasa la edad promedio.

Estado civil

de

Estudiantes

Contador

Público Educación Enfermería

Ingeniería de

Software Total

Soltero 31 27 27 11 96

100.0% 96.4% 100.0% 100.0% 99.0%

Casado 0 1 0 0 1

0.0% 3.6% 0.0% 0.0% 1.0%

Total 31 28 27 11 97

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3 Situación laboral

1.3.1 Estudiantes trabajadores

Una realidad que se constata en los diferentes estudios sobre estudiantes universitarios es que, en los últimos años, hay una mayor presencia de estudiantes que trabajan. De hecho, el 10.3% de los estudiantes declararon trabajar al momento en que se administró la encuesta.

Estudiantes

laborando

Contador

Público Educación Enfermería

Ingeniería de

Software Total

Si 8 0 2 0 10

25.8% 0.0% 7.4% 0.0% 10.3%

No 23 28 25 11 87

74.2% 100.0% 92.6% 100.0% 89.7%

Total 31 28 27 11 97

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1.3.2 Razón por la que trabaja

De esta manera queda claro que al ingresar a la universidad, el porcentaje

de estudiantes que trabajan es relativamente bajo, pero a medida que van

avanzando en su trayecto escolar, posiblemente exista una mayor

incorporación al mercado laboral; este comportamiento se presenta por la

relevancia que adquiere el contar con experiencia laboral (10%), pero en el

mayor de los casos por aportar al gasto familiar (50%), seguidamente de los

gastos que conlleva la permanencia a la educación superior (30%).

Motivo por el que trabaja Contador

Público Enfermería Total

Pagarme mis estudios 2 1 3

25.0% 50.0% 30.0%

Ayudar al gasto familiar 4 1 5

50.0% 50.0% 50.0%

Tener independencia

económica

1 0 1

12.5% 0.0% 10.0%

Adquirir experiencia

laboral

1 0 1

12.5% 0.0% 10.0%

Total 8 2 10

100.0% 100.0% 100.0%

1.3.3 Horas dedicadas al trabajo

Es importante saber si trabajan, pero también lo es el saber el tiempo que le

dedican a esta actividad, el cual resulta que el 40% dedica menos de 20 horas

semanales.

Horas en el trabajo Contador

Público Enfermería Total

Menos de 10 hrs. 2 1 3

25.0% 50.0% 30.0%

De 11 a 20 hrs. 3 1 4

37.5% 50.0% 40.0%

De 21 a 40 hrs. 1 0 1

12.5% 0.0% 10.0%

Más de 40 hrs. 2 0 2

25.0% 0.0% 20.0%

Total 8 2 10

100.0% 100.0% 100.0%

1.3.4 Coincidencia entre estudio y trabajo

Una situación que se podría esperar, es que los estudiantes buscaran que

hubiera una relación correspondiente entre los estudios que cursan y los

espacios laborales en que se ocupan. Sin embargo, es claro que esta relación

no depende únicamente de sus deseos, sino también de las oportunidades

disponibles por cuestión de horarios, de ubicación espacial del empleo, de

habilidades requeridas, etc. Entre los estudiantes que declararon estar

trabajando al mismo tiempo que estudiando, encontramos grandes

diferencias en cuanto a la coincidencia que señalan entre el área del

conocimiento en que se encuentran cursando y el área a la que pertenece el

empleo en que se están desempeñando. En el caso de los estudiantes que

trabajan, 40% señala que su trabajo nunca coincide con su carrera.

Empleo afín a sus

estudios

Contador

Público Enfermería Total

Totalmente 2 0 2

25.0% 0.0% 20.0%

Con frecuencia 1 0 1

12.5% 0.0% 10.0%

En ocasiones 3 0 3

37.5% 0.0% 30.0%

Nunca 2 2 4

25.0% 100.0% 40.0%

Total 8 2 10

100.0% 100.0% 100.0%

1.4 Escolaridad de los padres

En este apartado se pretende dar cuenta de una dimensión a la cual se denomina capital cultural institucionalizado de los estudiantes universitarios, esto es el nivel educativo alcanzado por ambos padres. Al respecto, hay que recordar que la familia es la primera instancia donde el individuo adquiere valores y creencias, se aprenden normas y deberes sociales (De garay, 2004, p. 70). En cuanto a la escolaridad de los padres, los datos obtenidos confirman que un importante sector de la población mexicana continúa accediendo por primera vez entre sus familias a la educación superior, ya que el 84.5% de los padres y el 93.8% de las madres de los estudiantes universitarios no tuvieron la oportunidad social de cursar estudios universitarios (De Garay, 2004, 2005 y 2009; Chain y Jácome, 2007).

Padres Contador

Público Educación Enfermería

Ingeniería de

Software Total

Con Contacto con Nivel

Superior

4 0 0 1 5

12.9% 0.0% 0.0% 9.1% 5.2%

Sin Contacto con Nivel

Superior

24 25 24 9 82

77.4% 89.3% 88.9% 81.8% 84.5%

Lo Ignoro 1 0 2 0 3

3.2% 0.0% 7.4% 0.0% 3.1%

Sin estudios 2 3 1 1 7

6.5% 10.7% 3.7% 9.1% 7.2%

Total 31 28 27 11 97

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Madres Contador

Público Educación Enfermería

Ingeniería de

Software Total

Con Contacto con Nivel

Superior

2 0 1 0 3

6.5% 0.0% 3.7% 0.0% 3.1%

Sin Contacto con Nivel

Superior

27 28 25 11 91

87.1% 100.0% 92.6% 100.0% 93.8%

Sin estudios 2 0 1 0 3

6.5% 0.0% 3.7% 0.0% 3.1%

Total 31 28 27 11 97

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2. CONDICIONES FAMILIARES DE ESTUDIO

Las condiciones materiales y los recursos educativos familiares para el estudio juegan un papel crucial en el desempeño y éxito escolar. Por eso, es pertinente conocer dónde viven y las condiciones espaciales, así como el equipamiento con el que cuentan los estudiantes en sus hogares de residencia actual. 2.1 Movilidad residencial

Una primera inquietud imperante dentro de la universidad, tiene que ver con el conocimiento de los estudiantes que por el hecho de haber ingresado a estudiar a la UADY tuvieron que mudarse a Mérida y/o en su caso, a Tizimín. Al respecto, puede apreciarse que el 26.8% de los estudiantes afirmó que tuvo que cambiarse a Mérida o Tizimín, no obstante, 50% señaló que vive en la ciudad donde estudia.

Movilidad para estudiar Contador

Público Educación Enfermería

Ingeniería de

Software Total

Tuve que mudarme a

Mérida / Tizimín

10 5 9 2 26

32.3% 17.9% 33.3% 18.2% 26.8%

Viajo todos los días 9 8 2 3 22

29.0% 28.6% 7.4% 27.3% 22.7%

Vivo en la ciudad donde

estudio

12 15 16 6 49

38.7% 53.6% 59.3% 54.5% 50.5%

Total 31 28 27 11 97

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.2 Tiempo de traslado a la Facultad

Adicionalmente, se les preguntó a los estudiantes el tiempo que invierten para trasladarse de sus hogares a la Universidad. La mayor proporción se localiza entre los alumnos que invierten de media hora a una hora (45.4%).

Tiempo de

traslado

Contador

Público Educación Enfermería

Ingeniería de

Software Total

Menos de 1/2 hr. 10 4 12 3 29

32.3% 14.3% 44.4% 27.3% 29.9%

De 1/2 a 1 hr. 13 15 10 6 44

41.9% 53.6% 37.0% 54.5% 45.4%

De 1 a 1 1/2 hr. 5 8 4 1 18

16.1% 28.6% 14.8% 9.1% 18.6%

De 1 1/2 a 2 hrs. 3 1 0 1 5

9.7% 3.6% 0.0% 9.1% 5.2%

Más de 2 hrs. 0 0 1 0 1

0.0% 0.0% 3.7% 0.0% 1.0%

Total 31 28 27 11 97

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.3 Medio de transporte

En este marco, resulta conveniente apreciar la principal forma de traslado que utilizan los estudiantes para llegar a la universidad. Es interesante apreciar que una gran mayoría de ellos (93.8%) utiliza el transporte público.

Medio de trasporte Contador

Público Educación Enfermería

Ingeniería de

Software Total

Transporte Público 29 27 27 8 91

93.5% 96.4% 100.0% 72.7% 93.8%

Me llevan 0 1 0 2 3

0.0% 3.6% 0.0% 18.2% 3.1%

Tengo propio

transporte

2 0 0 1 3

6.5% 0.0% 0.0% 9.1% 3.1%

Total 31 28 27 11 97

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.4 Bienes para el estudio (computadora, Laptop/tableta, internet)

De los bienes materiales para estudiar en casa, el 8.2% afirmó tener una computadora, el 67% laptop/tableta y el 28.9%, conexión a internet. De esta forma, se puede inferir que, la computadora de escritorio ha dejado de tener presencia entre los estudiantes, en cambio, hay una mayor proporción de estudiantes que declararon contar con laptop o tableta, e incluso, es sorprendente encontrar que la gran mayoría de los estudiantes cuenta con conexión a internet en casa.

Equipo de cómputo

e internet

Contador

Público Educación Enfermería

Ingeniería de

Software Total

Computadora de

escritorio

6 1 0 1 8

19.4% 3.6% 0.0% 9.1% 8.2%

Laptop,

computadora

portátil, tableta

17 19 19 10 65

54.8% 67.9% 70.4% 90.9% 67.0%

Internet en casa 10 6 10 2 28

32.3% 21.4% 37.0% 18.2% 28.9%

2.5 Motivos que pueden dificultar su permanencia

En esta lógica, les preguntamos a los estudiantes cuál podría ser el principal factor que pudiera dificultar su permanencia en la UADY. Al respecto, a nivel global de la población UADY, el 82.5% asegura que lo haría por motivos económicos. Sin embargo, no hay que perder de vista que hay estudiantes que podría ser vulnerable emocionalmente (5.2%), en especial considerando que Yucatán, junto con Campeche fueron las entidades donde se registró el mayor número de suicidios, la mayoría en edad escolar universitaria, es decir, entre los 18 y 26 años de edad (INEGI, 2010).

Motivos para deserción Contador

Público Educación Enfermería

Ingeniería

de Software Total

Académicos 4 2 3 0 9

12.9% 7.1% 11.1% 0.0% 9.3%

Económicos 24 24 22 10 80

77.4% 85.7% 81.5% 90.9% 82.5%

Emocionales/personales 2 0 2 1 5

6.5% 0.0% 7.4% 9.1% 5.2%

Otro 1 2 0 0 3

3.2% 7.1% 0.0% 0.0% 3.1%

Total 31 28 27 11 97

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.6 Cuenta con un espacio privado para estudiar y realizar trabajos escolares

Espacio para

estudiar

Contador

Público Educación Enfermería

Ingeniería de

Software Total

Si 16 17 14 7 54

51.6% 60.7% 51.9% 63.6% 55.7%

No 15 11 13 4 43

48.4% 39.3% 48.1% 36.4% 44.3%

Total 31 28 27 11 97

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

2.7 Lugar que ocupan sus estudios en las prioridades familiares

Contador

Público Educación Enfermería

Ingeniería de

Software Total

Muy alto 16 18 17 7 58

51.6% 64.3% 63.0% 63.6% 59.8%

Alto 12 8 10 4 34

38.7% 28.6% 37.0% 36.4% 35.1%

Medio 3 2 0 0 5

9.7% 7.1% 0.0% 0.0% 5.2%

Total 31 28 27 11 97

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

3. NIVEL SOCIOECONÓMICO

Para construir los perfiles socioeconómicos de los estudiantes de nuevo

ingreso de la UADY, se retomaron las variables incluidas en la encuesta

administrada. En el cuestionario se incluyeron 17 preguntas relativas a los bienes

materiales existentes en el hogar. Consideramos que la cantidad y tipo de bienes

con que se cuenta en el hogar refleja la capacidad de ingresos económicos, el

consumo y bienestar en las familias. Resulta pertinente mencionar que este tipo de

análisis es ampliamente utilizado por los investigadores educativos como un reflejo

del nivel de ingresos, bienestar económico y potencial de consumo del que gozan

las familias. (De Garay, 2005, Chain y Jácome, 2007)

Los bienes materiales existentes en el hogar que empleamos en el análisis

son: televisión, televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD, refrigerador,

horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Empero, los indicadores por separado difícilmente podrían dar una idea

precisa del nivel socioeconómico de los estudiantes, por lo que decidimos

apoyarnos en la técnica estadística denominada análisis factorial para la

construcción de un resumen sintético o índice. El análisis factorial realizado arrojó

tres factores o dimensiones latentes compartidas. Así pasamos de 17 indicadores a

tres nuevas dimensiones, a través de las cuales es posible clasificar a los estudiantes

en un número independiente de niveles socioeconómicos (De Garay, 2005, p.63)

Los perfiles socioeconómicos de los estudiantes quedaron distribuidos en

tres categorías, a saber:

Nivel socioeconómico Bajo. Los estudiantes de este nivel cuentan

básicamente con televisión, lavadora, DVD y refrigerador, aunque en algunos

casos pudiesen contar con computadora de escritorio y/o laptop, o bien,

menos de los enlistados.

Nivel socioeconómico Medio. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión, lavadora, DVD, refrigerador, computadora de escritorio,

computadora portátil y/o tableta, impresora, aire acondicionado, auto de la

familia y horno de microondas, aunque no todos cuentan con conexión a

internet en casa.

Nivel socioeconómico Alto. Los estudiantes de este nivel cuentan con

televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa,

computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa,

teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD,

refrigerador, horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

Si bien, también es posible que no cuenten con alguno de los bienes.

Como se puede ver, la categoría que agrupa al mayor porcentaje de estudiantes, con el 75.3%, es la del nivel socioeconómico bajo; le siguen en segundo término los que pertenecen al nivel medio (22.7%) y en el nivel alto, se ubica al 2.1%.

Nivel

Socioeconómico

Contador

Público Educación Enfermería

Ingeniería

de Software Total

Alta 2 0 0 0 2

6.5% 0.0% 0.0% 0.0% 2.1%

Media 6 7 6 3 22

19.4% 25.0% 22.2% 27.3% 22.7%

Baja 23 21 21 8 73

74.2% 75.0% 77.8% 72.7% 75.3%

Total 31 28 27 11 97

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4. HÁBITOS DE ESTUDIO

Esta sección explora una serie de conductas y actividades específicas que los estudiantes realizan de manera nula o frecuente y que genera determinados hábitos que se relacionan o influyen de alguna manera en sus estudios. Consiste en seis secciones de cinco preguntas cada una: Distribución del tiempo para el estudio, Motivación para el estudio, Concentración durante el estudio, Toma de notas, Optimización de la lectura, Actitudes y Conductas para el estudio. Con la intención de apreciar de manera sintética cada indicador, se procedió a efectuar un análisis sumatorio, cuyo resultado final arrojó la existencia de tres grados de expresión en cuanto a la manifestación de las actividades y conductas: deficiente, regular y deseable.

4.1 Motivación para el estudio

La motivación es un proceso que hace referencia al interés de ser estudiante, refleja el sentimiento de pertenencia al rol estudiantil, así como la adaptación al medio educativo. En el caso de la motivación hacia la educación superior, se parte del supuesto que los estudiantes asisten a la universidad esperando conseguir algunos beneficios al egresar, tales como obtener las credenciales para el ejercicio de una profesión en un campo profesional competitivo, o también pudiera ser el aprender y obtener estatus social. Se puede apreciar que la totalidad de los estudiantes (100%) manifestó una motivación “Deseable” hacia el estudio.

Motivación

para estudiar

Contador

Público Educación Enfermería

Ingeniería de

Software Total

Deseable 31 28 27 11 97

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Total 31 28 27 11 97

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.2 Concentración durante el estudio

Observamos el nivel de concentración de los estudiantes hacia el estudio el 42.3 % alcanzó una concentración “Deseable” y el 57.7% una concentración “Regular”.

Concentración

para el estudio

Contador

Público Educación Enfermería

Ingeniería de

Software Total

Deseable 13 14 9 5 41

41.9% 50.0% 33.3% 45.5% 42.3%

Regular 18 14 18 6 56

58.1% 50.0% 66.7% 54.5% 57.7%

Total 31 28 27 11 97

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.3 Toma de notas

Este indicador da cuenta del nivel de extracción, análisis y síntesis de la información que obtiene en sus clases o en las diversas actividades académicas. El 91.8% de los estudiantes manifiesta un nivel “Deseable”.

Análisis y

síntesis de

información

Contador

Público Educación Enfermería

Ingeniería de

Software Total

Deseable 28 25 26 10 89

90.3% 89.3% 96.3% 90.9% 91.8%

Regular 3 3 1 1 8

9.7% 10.7% 3.7% 9.1% 8.2%

Total 31 28 27 11 97

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.4 Optimización de la lectura

En cuanto a las actividades relacionadas con la lectura, se espera que los

estudiantes puedan, al leer, entender y retener la información según los

objetivos académicos o recreativos que requieran. De manera general, el

73.2% de los estudiantes manifiestan un nivel “Deseable”, el 26.8% “Regular”.

Comprensión

lectora

Contador

Público Educación Enfermería

Ingeniería de

Software Total

Deseable 23 19 22 7 71

74.2% 67.9% 81.5% 63.6% 73.2%

Regular 8 9 5 4 26

25.8% 32.1% 18.5% 36.4% 26.8%

Total 31 28 27 11 97

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

4.5 Actitudes y conductas ante el estudio

Las actitudes y conductas miden el nivel de organización que el estudiante demuestra al momento de hacer sus tareas, trabajos o estudiar; hace referencia a los lugares de estudio y acompañantes. Específicamente, las actitudes están relacionadas con las disposiciones mentales del individuo a actuar a favor o en contra de una situación dada. Las conductas son exteriores y tienden a ser observadas y valoradas desde el punto de vista subjetivo de los otros. En este indicador, el 96.9% tiene un nivel “Deseable” y el 3.1%, deficiente.

Actitud al

estudio

Contador

Público Educación Enfermería

Ingeniería de

Software Total

Deseable 30 27 27 10 94

96.8% 96.4% 100.0% 90.9% 96.9%

Regular 1 1 0 1 3

3.2% 3.6% 0.0% 9.1% 3.1%

Total 31 28 27 11 97

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

5.6 Distribución del tiempo para el estudio

La distribución del tiempo dedicado al estudio resulta importante para

poder cumplir en tiempo y forma con las diversas actividades académicas,

que con el paso de los semestres se vuelven tan complejas como el nivel de

especialización que van adquiriendo con las asignaturas. En este sentido, un

poco más de la mitad presenta un nivel “Deseable” en este aspecto (79.4%).

Tiempo

dedicado al

estudio

Contador

Público Educación Enfermería

Ingeniería

de Software Total

Deseable 27 19 22 9 77

87.1% 67.9% 81.5% 81.8% 79.4%

Regular 4 9 5 2 20

12.9% 32.1% 18.5% 18.2% 20.6%

Total 31 28 27 11 97

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%