plan estratÉgico institucional - prefectura de … · 2014-11-28 · gobierno provincial de...

70
1 GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURA PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014-2019 Imbabura, julio de 2013

Upload: phamliem

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURA

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

2014-2019

Imbabura, julio de 2013

2

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURA 2011-2014

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................ 4

CAPITULO I ............................................................................................................................................... 6

1. NATURALEZA Y ROL ESTRATÉGICO DEL GOBIERNO PROVINCIAL .................................................... 6

CAPITULO II .............................................................................................................................................. 8

2. MISIÓN Y VISIÓN Y OBJETIVOS ........................................................................................................ 8

2.1. Misión Institucional ............................................................................................................... 8

2.2. Visión Provincial. .................................................................................................................... 8

2.3. Visión Institucional. ............................................................................................................... 8

2.4. Objetivos ................................................................................................................................. 8

CAPITULO III ........................................................................................................................................... 10

3. PRINCIPIOS Y VALORES .................................................................................................................. 10

CAPITULO IV ........................................................................................................................................... 11

4. ANÁLISIS SITUACIONAL INSTITUCIONAL ........................................................................................ 11

4.1. Análisis Interno – Externo .................................................................................................... 12

4.1.1. El Entorno Institucional ............................................................................................... 12

4.1.2. Factores Exógenos. ...................................................................................................... 14

4.1.3. Factores Endógenos ..................................................................................................... 15

4.1.4. Presupuesto Institucional ............................................................................................ 18

4.1.5. Análisis FODA ............................................................................................................... 21

4.1.5.1. Fortalezas Institucionales ........................................................................................ 21

4.1.5.2. Debilidades Institucionales ..................................................................................... 25

4.1.5.3. Oportunidades en el Entorno: ................................................................................ 25

4.1.5.4. Amenazas del Entorno: ............................................................................................ 30

4.1.5.5. Matriz FODA ............................................................................................................. 32

4.1.5.6. Rankin de Variables ................................................................................................. 33

4.1.5.7. Cruces Estratégicos ................................................................................................... 36

CAPITULO V ........................................................................................................................................... 39

5. ANÁLISIS TERRITORIAL .................................................................................................................. 39

5.1. Zonas de Planificación .......................................................................................................... 39

3

5.2. Polígonos de Planificación .................................................................................................... 41

CAPITULO VI .......................................................................................................................................... 43

6. ESTRATEGIAS, PLAN DE ACCIÓN Y RESULTADOS ........................................................................... 43

6.1. ESTRATEGIAS, POLÍTICAS Y LINEAMIENTO ......................................................................... 43

6.1.1. Estrategia: Gestión Integral, Participativa e Intercultural de las Unidades Hidrográficas

y Ecosistemas Estratégicos, para Garantizar el Aprovisionamiento de Agua y demás Servicios

Ambientales. ..................................................................................................................................... 43

6.1.2. Estrategia: Mejoramiento de la Calidad Ambiental Provincial ....................................... 46

6.1.3. Estrategia: Fortalecimiento de los Enfoques Productivos .............................................. 47

6.1.4. Estrategia: Apoyo a la Producción Sustentable de Alimentos ........................................ 49

6.1.5. Estrategia: Manejo, Conservación y Recuperación de Suelos y Uso del Agua ............... 50

6.1.6. Estrategia: Fortalecimiento y Apoyo a las Iniciativas Público - Privadas para el Fomento

Turístico 51

6.1.7. Estrategia: Repotenciación, Mejoramiento e Incremento de Infraestructura de Riego.52

6.1.8. Estrategia: Potencialización de la Economía Provincial a través de la Consolidación de

los Anillos Viales y Dinamización de la Movilidad. .......................................................................... 54

6.1.9. Estrategia: Posicionamiento del GPI, a Nivel Nacional e Internacional, como la

Institución Coordinadora y Articuladora en la Provincia. ............................................................... 56

6.1.10. Estrategia: Administración por Procesos Orientada a la Consecución de Objetivos. .... 61

6.1.11. Estrategia: Fortalecimiento de la Participación, Articulación y Vinculación Social y de la

Transparencia de la Gestión Pública, en el Ambito de Aplicación de las Competencias y Funciones

del Gobierno Provincial de Imbabura. ............................................................................................. 64

6.1.12. Estrategia: Consolidación y Mejoramiento Continuo de la Gestión de la Comunicación e

Información. ...................................................................................................................................... 65

6.2. RESULTADOS ESPERADOS .................................................................................................... 66

6.3. MATRIZ PLAN DE ACCIÓN ..................................................................................................... 67

4

PRESENTACIÓN

El Gobierno Provincial de Imbabura, dando cumplimiento a la Normativa Legal establecida

en la Constitución de la República y en el Marco Legal vigente, presenta el “Plan Estratégico

Institucional 2014 - 2019”, en base a los objetivos y lineamientos del Plan Provincial de

Desarrollo 2011-2021; este Plan incorpora los criterios técnicos de la planificación

estratégica y se fundamenta en la Normativa Legal que rige a las instituciones del

Estado en forma general y específicamente en lo establecido en el Código Orgánico de

Planificación y Finanzas Públicas y el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial,

Autonomía y Descentralización (COOTAD).

Su estructura abarca seis capítulos en los cuales se analiza la naturaleza jurídica y el rol

estratégico de la Institución consistente en la promoción del desarrollo provincial a

través de la implementación de políticas públicas que permitan lograr un progreso

armónico del territorio, en función de sus competencias, atribuciones y capacidades

técnicas, económicas y administrativas.

Se constituyen en elementos esenciales del presente Plan su Visión, Misión y Objetivos,

mismos que mantienen concordancia con los principios y objetivos del Plan Nacional

del Buen Vivir y Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Provincial; igualmente,

incorpora principios y valores corporativos que sustentan los lineamientos estratégicos,

como aval ético institucional.

Desde la perspectiva del análisis de las variables FODA, el documento presenta de una

manera clara y objetiva el estado situacional actual de la Institución, para este análisis

se utilizaron herramientas de gestión basadas en metodologías y técnicas de la

administración empresarial adaptadas para el efecto a los requerimientos y

necesidades institucionales, considerando que el Gobierno Provincial de Imbabura es

un Gobierno Autónomo Descentralizado del Sector Público; de este análisis se

desprende cuatro estrategias que buscan maximizar la gestión y la potencialización del

talento humano, optimizar los recursos tecnológicos, económicos, lograr el

posicionamiento de la Institución como ente articulador de las intervenciones público –

privadas y de cooperación internacional en la Provincia.

Comprende, también un breve análisis territorial sustentado en el Modelo Territorial

Provincial actualizado, en este capítulo se incorpora al Plan la visión técnica de

zonificación y división en polígonos de planificación territorial, la caracterización de sus

potencialidades, vulnerabilidades y la interrelación que cada uno de sus elementos

mantiene con la naturaleza y su biodiversidad, los asentamientos humanos y su acervo

cultura; y como estos, deben adaptarse en procura del desarrollo y fomento

productivo, conectabilidad vial y conservación ambiental. Del Modelo Territorial se

5

desprenden ocho estrategias que sirven de base para la ejecución de obras y proyectos

de intervención e inversión en la Provincia.

Presenta además, a manera de enunciados los resultados esperados de la aplicación de

la planificación estratégica institucional, con consideraciones que vinculan esta

herramienta al Modelo Territorial e identifica las áreas administrativas responsables de

la consecución de los mismos. Para finalmente compilar en forma matricial el Plan de

Acción e implementación de cada una de las estrategias expuestas en este documento.

6

CAPITULO I

1. NATURALEZA Y ROL ESTRATÉGICO DEL GOBIERNO PROVINCIAL

Por su naturaleza jurídica, el Gobierno Provincial de Imbabura es una Institución de

derecho público descentralizada con autonomía política, administrativa y financiera;

integrada por las funciones de participación ciudadana; legislación, fiscalización y

ejecutiva.

El rol fundamental de la Institución radica en la promoción del desarrollo sustentable del

territorio provincial para la realización del buen vivir a través de la implementación de

políticas públicas provinciales.

Además en el marco de sus competencias exclusivas y concurrentes; elabora y ejecuta el

Plan Provincial de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de manera coordinada con la

planificación nacional, regional, cantonal y parroquial para el fomento de las actividades

provinciales productivas; el desarrollo de la vialidad rural; la gestión ambiental, de riego,

de desarrollo agropecuario.

Promueve la participación ciudadana; la protección integral de los grupos de atención

prioritaria; la cultura, las artes, el deporte, la recreación y la seguridad ciudadana como

garantía del cumplimiento de sus derechos consagrados en la Constitución y las Leyes.

El Gobierno Provincial de Imbabura se rige por las siguientes disposiciones legales.

Constitución de la República

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

Ley Orgánica de Servicio Público

Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

Ley de Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Código de Ética Institucional

Normas Técnicas de Control Interno

Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Tipo de Institución.

CATEGORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Sector Sector Público Subsectores o Categorías Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial Ámbito de acción Local y Regional

7

Ilustración 1: Ubicación físico - espacial del Gobierno Provincial de Imbabura

Macro y micro localización

Elaborado por: Dirección de Planificación – Subdirección de Planificación Territorial - GPI

LOCALIZACIÓN

MACRO MICRO País: Ecuador Ciudad: Ibarra Región: Sierra Parroquia: San Francisco Provincia: Imbabura Sector: Centro de la Ciudad Cantón: Ibarra Dirección: Bolívar y Oviedo (esq.)

8

CAPITULO II

2. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS

2.1. Misión Institucional1

El Gobierno Provincial de Imbabura es la Institución encargada de coordinar,

planificar, ejecutar y evaluar el Plan de Desarrollo Provincial Participativo;

fortaleciendo la productividad, la vialidad, el manejo adecuado de sus recursos

naturales y promoviendo la participación ciudadana, a fin de mejorar la calidad de

vida de sus habitantes.

2.2. Visión Provincial.

Imbabura el nuevo polo de desarrollo del territorio nacional; una Provincia

comprometida con el cuidado del ambiente que preserva sus riquezas paisajísticas,

multiétnicas y multiculturales.

2.3. Visión Institucional.

El Gobierno Provincial de Imbabura se consolida como una Institución de derecho

público autónoma, descentralizada, transparente, eficiente, equitativa, incluyente y

solidaria, líder del desarrollo económico, social y ambiental provincial.

2.4. Objetivos

i. Promover la protección, conservación y recuperación de unidades

hidrográficas, cuencas de recepción, vertientes y principales cursos de agua

de Imbabura.

ii. Regularizar las obras de inversión en infraestructura física y vial del GPI en el

marco del cumplimiento con la Normativa Ambiental vigente.

iii. Fomentar el desarrollo de los sectores primario secundario y terciario

promoviendo la asociatividad de los actores para la generación de valor

agregado a la producción agropecuaria y artesanal.

iv. Fomentar la producción sustentable, que garantice la alimentación de la

población a través del autoabastecimiento y diversificación de alimentos

culturalmente apropiados y saludables.

1 Misión Provincial (PDOT, Capítulo III - Propuesta)

9

v. Mejorar la productividad agrícola en las zonas rurales y periurbanas de la

provincia de Imbabura.

vi. Diversificar la oferta turística resaltando la riqueza natural e identidad

cultural de los pueblos y nacionalidades de la provincia de Imbabura.

vii. Ampliar la cobertura y optimizar la eficiencia social, económica y ambiental

de riego en la provincia de Imbabura.

viii. Consolidar el sistema de transporte a través de anillos viales dinamizando la

movilidad provincial.

ix. Promover en la provincia de Imbabura una cultura organizacional de eficiencia

y eficacia.

x. Incrementar la eficacia institucional, a través del mejoramiento del

desempeño y resultados del talento humano y el adecuado uso de bienes

tangibles e intangibles .

xi. Optimizar el uso de los recursos técnicos y tecnológicos y de la capacidad

operativa del talento humano institucional.

xii. Estandarizar los protocolos y mecanismos de información y comunicación

institucional e interinstitucional.

10

CAPITULO III

3. PRINCIPIOS Y VALORES

Transparencia.-Fortalecer los procesos de participación, formación e involucramiento

de la sociedad civil en la gestión institucional, como garantía de libre acceso a la

información, control y veeduría social.

Eficiencia.-Obtener más y mejores resultados, optimizando la utilización de los

recursos de la Institución en pos de la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía

imbabureña.

Eficacia.-Cumplir con los objetivos y metas, de manera oportuna y observando los

estándares de calidad y cantidad que satisfagan plenamente las necesidades y

expectativas de la ciudadanía.

Equidad.-Lograr la justicia social como garantía de que las condiciones de vida de los y

las imbabureñas sean dignas e igualitarias sin diferencias por condiciones social,

económicas, sexual o de género.

Inclusión.-Promover en la provincia de Imbabura el fortalecimiento de la participación

ciudadana efectiva, a través de la generación e implementación políticas públicas que

permitan la integración y vinculación de todos los actores sociales.

Solidaridad.-Fomentar y desarrollar acciones institucionales efectivas en favor de los

estratos sociales más necesitados y vulnerables de la Provincia a fin de mejorar su

condición de vida.

Liderazgo.- Incidir positivamente en el accionar de las instituciones que interactúan en

la Provincia e incentivar el logro de las metas y objetivos para el desarrollo territorial,

establecidas en el ámbito de las competencias de cada uno de las instituciones y

niveles de gobierno.

Idoneidad.- Los servidores deberán reunir las condiciones, características y méritos

necesarios que el cargo demande, que les faculten para desempeñarse en forma

eficiente en el trabajo.

A más de los principios enunciados anteriormente, el presente Plan Estratégico

Institucional se regirá por los principios generales y particulares enunciados en el

Código de Ética del Gobierno Provincial de Imbabura2

2 Aprobado mediante Resolución Administrativa 001-2012 el 30 de enero de 2012.

11

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS SITUACIONAL INSTITUCIONAL

Luego de su publicación en el Registro Oficial 449 el 20 de octubre de 2008, la

Constitución de la República prevé una estructura más ágil del sector público cuyo

fin ulterior es lograr la eficiencia y la eficacia de sus instituciones. El art. 225 de la

Carta Magna determina que éste sector comprende, los siguientes estamentos:

a. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial,

Electoral y de Transparencia y Control Social.

b. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado.

c. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la Ley para el ejercicio

de la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar

actividades económicas asumidas por el Estado.

d. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos

descentralizados para la prestación de servicios públicos.

En este sentido, posteriormente se establece la normativa específica para cada uno

de estos niveles y mediante la promulgación del Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) el 19 de octubre de 2010 en el

R.O. Suplemento 303 se define plenamente la organización política – administrativa

del Estado Ecuatoriano en el territorio: el régimen de los diferentes niveles de

gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de

garantizar su autonomía política, administrativa y financiera.

Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través

del sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su

administración, las fuentes de financiamiento y la definición de políticas y

mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial. De esta

manera el COOTAD establece que el Estado Ecuatoriano se organiza territorialmente

en:

Regiones,

Provincias,

Cantones y

Parroquias Rurales.

Este modelo de estructura pretende lograr una articulación adecuada de estos

niveles administración política territorial para su planeamiento coordinado y

armónica en el territorio, buscando la integralidad de la inversión, evitando el

desperdicio de los recursos y la duplicidad de acciones, en búsqueda de generar

12

impactos significativos en la calidad de vida de los ciudadanos en cada una de sus

circunscripciones territoriales.

El Gobierno Provincial de Imbabura por su parte, en cumplimiento de sus

atribuciones legales establecidas en la Constitución de la República, los Códigos

Orgánicos de Planificación y Finanzas Públicas y el de Ordenamiento Territorial,

Autonomía y Descentralización, mismo que determinan para cada nivel de gobierno

su ámbito de acción a través de la asignación de competencias exclusivas y

concurrentes y su nivel de responsabilidad frente a la planificación nacional; en

diciembre de 2011 mediante Ordenanza aprueba el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial (PDOT) de la provincia de Imbabura, este instrumento

consolida la visión de largo plazo para el desarrollo provincial y permite a los GADs

subprovinciales (Municipios y Parroquias) construir sus propios planes, así como

también direcciona las intervenciones de las instituciones dependientes del

Gobierno Central en función de grandes lineamientos estratégicos provinciales; en

lo institucional proporciona los insumos suficientes para determinar los planes de

acción para cada uno de los sistemas del PDOT: Económico, Socio – Cultural,

Ambiental y Político Institucional. Sumado a los factores anteriormente analizados y

la dinámica de cambio de los modelos de gestión pública, determinan la necesidad

de conocer a la Institución: su potencialidad, capacidad de instalada, limitaciones y

vulnerabilidades, para asumir el reto de hacer que Imbabura sea “el nodo

articulador de la región norte, generador de oportunidades para la inversión

nacional y extranjera, en base a la planificación participativa de su territorio”

4.1. Análisis Interno – Externo

Para este análisis es necesario realizar el estudio FODA, del Gobierno Provincial,

para lo que se requiere de la evaluación de los factores internos y externos que de

alguna manera puedan incidir en el desempeño institucional; y de esta manera

estimar las ventajas positivas y negativas, con el fin de ajustar los lineamientos

necesarios para la consecución de los objetivos y metas misionales y de la visión

provincial.

4.1.1. El Entorno Institucional

La comprensión del entorno institucional requiere del conocimiento del

comportamiento de la organización frente a los factores internos y externos.

Para el análisis endógeno y exógeno del Gobierno Provincial de Imbabura, se hace

necesario entender la dinámica institucional en función de su naturaleza jurídica,

13

funciones y competencias exclusivas, factores que determinan plenamente su

ámbito de acción, modelo organizacional y operacional.

DIAGRAMA N° 1: Entorno empresarial Gobierno Provincial de Imbabura

En forma externa el Estado Ecuatoriano a través de sus instituciones proporciona al

Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial (GADp) el Marco Legal y Normativo,

mismo que determina plenamente la provisión de los medios y recursos necesarios

para que éste haciendo uso de sus facultades/competencias genere proyectos de

inversión.

Por su parte la ciudadanía expresa mediante los planes de desarrollo sus

requerimientos de cobertura y satisfacción de sus necesidades, mismas que son

identificadas en el territorio y trasladadas a los diferentes niveles de GAD´s para que

estos en el marco de sus facultades/competencias generen proyectos de inversión.

Internamente, estos proyectos de inversión generados se desarrollan en la

Institución en donde sufren un proceso de producción (transformación) en obras,

bienes y servicios tendientes a satisfacer las necesidades sociales. Mientras que la

administración tiene por obligación transformar su gestión y operaciones en

información que retroalimente al Estado y permita medir su avance en la

consecución de los grandes intereses nacionales; y que, además satisfaga

plenamente el mandato legal de transparencia y acceso a la información pública.

El Estado y la Ciudadanía, son responsables de generar políticas públicas de tal

manera que el sistema se retroalimente haciéndolo eficiente y sostenible en el

tiempo.

PDOT’s

PLAN ESTRATÉGICO

14

4.1.2. Factores exógenos.

Función Ejecutiva.

La Función Ejecutiva es la responsable de la administración de la institucionalidad

pública, por lo tanto es responsable de la prestación de servicios y de la consecución

de recursos económicos y su asignación presupuestal a los diferentes niveles de

gobierno e instituciones que conforman el Estado.

La relación del Gobierno Provincial de Imbabura (GPI) con la Función Ejecutiva y su

diferentes organismos, radica en el hecho de que está última, tiene también como

responsabilidades la determinación y planificación del desarrollo nacional y de la

planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, las que la Presidencia y

Vicepresidencia de la República canalizan a través de sus Ministerios Coordinadores

y/o Sectoriales para su implantación por medio de planes, programas y proyectos.

Además, se constituye en un eje articulador y coordinador de las actuaciones del

Estado por intermedio de sus Secretarias Nacionales, Consejos Sectoriales,

Nacionales y de Transición, Institutos, Comisiones, entre otros.

Función Legislativa.

Esta función está representada por la Asamblea Nacional y su creación obedece al

Mandato Constitucional. Tiene por responsabilidad aprobar y normar leyes que

permitan un funcionamiento adecuado de lo público y fiscalizar a las Funciones del

Estado.

Con el GPI la importancia de su relación radica en que, entre sus actividades, esta

función debe:

Expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter

generalmente obligatorio.

Crear, modificar o suprimir tributos mediante ley, sin menoscabo de las

atribuciones conferidas a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).

Aprobar los tratados internacionales en los casos que corresponda.

Aprobar el Presupuesto General del Estado, en el que consta el límite del

endeudamiento público, y vigilar su ejecución.

Función Judicial

La relación que la Institución mantiene con esta función se puede evidenciar a

través del Consejo Sectorial de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados

15

(GAD), este estamento está conformado por seis instancias que revisan, articulan,

coordinan, armonizan y aprueban las políticas públicas y estrategias políticas y su

relación con los gobiernos locales. Coordinado por el Ministerio Coordinador de la

Política está compuesto por:

Secretaría Nacional de Comunicación

Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana

Secretaría Nacional de Transparencia de Gestión

Viceministerio de Gobernabilidad del Ministerio del Interior

Instituto para el Eco Desarrollo de la Región Amazónica

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos

Entidades del Régimen Autónomo Descentralizado

Se puede determinar que la relación del GPI con otros GAD´s provinciales y

subprovinciales radica en la articulación y coordinación de la planificación del

desarrollo y el ordenamiento territorial en el ámbito del Sistema Nacional

Descentralizado de Planificación Participativa. Ya que esta es competencia de los

gobiernos autónomos descentralizados en cada uno de sus territorios y que además

esta planificación se deberá ejercer a través de sus planes propios y demás

instrumentos3.

Además, es necesario que en este proceso se establezcan mecanismos de

coordinación que garanticen la coherencia y complementariedad entre las

intervenciones de los distintos niveles de gobierno, como parte de la articulación y

complementariedad de las políticas públicas.

4.1.3. Factores Endógenos

Estructura Organizacional

En la Reforma al Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos,

aprobada mediante Resolución Administrativa GPI-P-003-2012, se determina que la

estructura organizacional institucional se derivará de los procesos identificados

requeridos para el cumplimiento de sus actividades y procedimientos y necesarios

para el logro de los objetivos institucionales.

En la estructura orgánica se identifican los siguientes procesos:4

3Código Orgánico De Planificación Y Finanzas Publicas (COPFP)

4 Tomado de la Resolución GPI-P-003-2012 “Reforma al Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por

Procesos”.

16

1. Proceso Gobernante – Nivel Directivo.- Orienta la gestión institucional a través

de las políticas públicas, la expedición de normas e instrumentos para el

funcionamiento de la organización; la articulación, coordinación y

establecimiento de mecanismos para la ejecución de planes, programas y

proyectos y lo conforman:

a. Función Ejecutiva: Prefectura Provincial y Viceprefectura

b. Función Legislativa y Fiscalizadora: Consejo del Gobierno Provincial y

Comisiones

c. Instancias de Participación Ciudadana y Control Social.

2. Procesos Agregadoras de Valor – Nivel Operativo.-gestiona y coordina las

políticas, objetivos y metas del Gobierno Provincial de Imbabura y ejecuta

planes, programas y proyectos que respondan a la misión y objetivos de la

Institución, está constituido por direcciones y subdirecciones:

a. Dirección de Infraestructura Física y las subdirecciones de Programación y

Seguimiento, Estudios y Diseños y de Ejecución de Infraestructura.

b. Dirección de Desarrollo Económico y Gestión Ambiental y las subdirecciones

de Desarrollo Productivo y de Gestión Ambiental.

3. Proceso Habilitantes.- conformado por los niveles Asesor y de Apoyo

a. Nivel Asesor.- Asesoran, planifican y formulan propuesta y recomendaciones

a los otros niveles con el objeto de contribuir al adecuado funcionamiento

del Gobierno Provincial de Imbabura; está conformado por:

Dirección de Gestión Técnica y la subdirección de Cooperación

Internacional.

Dirección de Planificación y las subdirecciones de Planificación,

Participación Ciudadana y Apoyo Estratégico

Procuraduría Síndica.

Dirección de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas

Coordinación General

Y la unidad de Auditoría Interna (cuyos funcionarios son designados por la

Contraloría General del Estado

b. Nivel de Apoyo.- Tiene a su cargo los procesos institucionales y las

actividades de soporte humano, financiero, material y servicios, logísticos,

documental, requeridos por los otros niveles y para sí mismos a fin de que

17

GRÁFICO N° 1: Estructura Orgánica GPI

Fuente: Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos – Resolución GPI-P-003-2012.

cumplan adecuadamente sus funciones. Está conformado por procesos y

subprocesos ejecutados por Direcciones y Subdirecciones:

Dirección Administrativa y las subdirecciones de Talento Humano y de

Gestión Tecnológica.

Dirección Financiera

Dirección de Fiscalización

Dirección de Secretaría General y Atención Ciudadana.

4. Gestión Desconcentrada.- Conformada por organismos autónomos en relación a

su ámbito de acciones, los que son creados mediante ordenanza provincial, con

personería jurídica diferenciada. Los que prestan servicios públicos o sociales

especializados; lo conforman las siguientes empresas e instituciones:

a. Patronado de Acción Social del Gobierno Provincial de Imbabura.

b. Empresa Pública Santa Agua de Chachimbiro

c. Empresa Pública de Vialidad “IMBAVIAL”

d. Empresa Pública de Comunicación e Información del Gobierno Provincial de

Imbabura.

18

4.1.4. Presupuesto Institucional

En el siguiente análisis presupuestario se consideran dos momentos; el primero

comprende el periodo de gestión transcurrido (2009 – 2013) y el segundo se basa en

el análisis tendencial (2014 – 2019) que podría adoptar el presupuesto institucional

para los próximos 5 años.

Elaborado por Subdirección de Planificación GPI. Fuente: Dirección Financiera GPI – GPI-DF-2013-0746-M

En la gráfica anterior se puede apreciar la distribución de ingresos durante los períodos

2009-2013. Las barras azules representan los ingresos corrientes, las rojas los ingresos

de capital y las verdes de financiamiento; en este orden respectivo durante el año

2013 presentan crecimientos del 84%, 87% y 70% respecto al presupuesto codificado

del período 2009.

Elaborado por Subdirección de Planificación GPI. Fuente: Dirección Financiera GPI – GPI-DF-2013-0746-M

GRÁFICO N° 1: Distribución del Ingreso

GRÁFICO N° 2: Distribución de los Gastos

19

En el Gráfico Nº 2, se detalla la distribución de gastos de los períodos 2009 – 2013, es

importante considerar que el promedio de asignaciones presupuestarias al gasto de

capital e inversión para los períodos objeto de estudio bordean el 82%, en términos

relativos presentan una dispersión del 3,9%, sin embargo en términos absolutos,

cuentan con un crecimiento hasta el año 2013 de 20,700 millones de dólares (La línea

entrecortada de color rojo representa el crecimiento de las asignaciones

presupuestarias al gasto de capital e inversión). Por otra parte las asignaciones

presupuestarias promedio destinadas al gasto corriente bordean el 11,4 % con una

desviación estándar de 2,3%. Y, las asignaciones presupuestarias destinadas a la

amortización de la deuda pública en promedio alcanzan un 7,2% manteniendo una

dispersión del 2,8%. En el análisis de la evolución presupuestaria en el mismo período,

se considera como base al año 20095, durante el período (2009 -2013) se cuenta con

una asignación presupuestaria bruta de 214´394.749,23 dólares.

En el gráfico siguiente se muestra en color naranja los incrementos presupuestarios en

relación al año base (2009) de color azul; para los años 2011, 2012 y 2013 el

presupuesto institucional anual crece en un 22%, 86% y 77% respectivamente.

GRÁFICO N° 3: Evolución del Presupuesto

Elaborado por Subdirección de Planificación GPI. Fuente: Dirección Financiera GPI – GPI-DF-2013-0746-M

Asignaciones Presupuestarias por Programas

En el Gráfico N°4, se muestra la distribución por programas de la sumatoria de

presupuestos 2009 – 2013 en esta, se puede observar que el 81% de los recursos han

sido distribuidos en programas agregadoras de valor (generadores directos de

5Inicio de la presente administración, periodo Mayo 2009 – Mayo 2014

PRESUPUESTO GLOBAL 2009 – 2013

214.394.749,23

20

impactos en la población) donde la mayor cantidad de recursos (66%) se han destinado

a Infraestructura Física (construcción de carreteras, puentes, mantenimiento vial,

estudios, entre otros); mientras que, al programa de Desarrollo Económico y Gestión

Ambiental le corresponde un 9% de los recursos; al programa de Gestión Social

(Patronato de Acción Social) un 6%; y la asignación de presupuesto para la

Administración General ha sido del 19%.

GRÁFICO N° 4: Distribución de los Recursos Económicos por Programas

Elaborado por Subdirección de Planificación GPI.

La tendencia de los Ingresos Corrientes y Capital se muestra los presupuestos de

ingresos corrientes y de capital del período 2009 – 2013; la curva de color azul

representa la evolución mantenida durante el período en estudio y la recta de color

naranja muestra una posible tendencia lineal (extrapolación o progresión, en base al

método de mínimos cuadrados ordenados aplicados a datos históricos) que podría

seguir el presupuesto institucional de ingresos corrientes y de capital bajo la hipótesis

de que se mantengan las mismas condiciones. Al cumplirse la hipótesis de proyección

presupuestaria, en el año 2019 el presupuesto institucional de ingresos corrientes y de

capital para el Gobierno Provincial de Imbabura podría bordear los 50 millones de

dólares.

21

4.1.5. Análisis FODA

Como resultado del levantamiento de las variables de análisis realizado en las

unidades de gestión, se identifican las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas; estas variables, por su relevancia requieren de un análisis más detallado

a fin de comprender su situación actual, análisis que posteriormente permitirá la

generar estrategias para lograr un adecuado fortalecimiento de la Institución.

4.1.5.1. Fortalezas Institucionales

Según datos proporcionados por la Dirección de Talento Humano el 70% de los

funcionarios (planta administrativa) tiene formación profesional de tercero y

cuarto nivel y un 8% ha egresado de centros de formación personal.

Elaborado por Subdirección de Planificación GPI. Fuente: Dirección del Talento Humano GPI – Mayo 2013

Este 70% de profesionales del Gobierno Provincial de Imbabura lo conforman

mayoritariamente 61 ingenierías en diversas especializaciones especialmente en

Contabilidad Superior y Auditoría (14), Civil (11), Recursos Naturales (12) e

Informática (7), complementando a las mismas los profesionales en

Administración Pública, Diseño, Social y Cultural, Turismo, Artesanías, Comercio

y Secretariado. El doctorado en leyes (8 abogados) corresponde al mayor

número de profesionales con este título. Y en las licenciaturas destacan:

Secretariado Ejecutivo (6), Comunicación (5), entre otras.

GRÁFICO N° 5: FORMACIÓN ACADÉMICA DEL TALENTO HUMANO GPI

22

GRÁFICO N° 6: DISTRIBUCIÓN POR TIPOS DE PROFESIONES6

Se destaca además, que del 100 % de profesionales que laboran en la Institución

un 33% presentan formación académica de cuarto nivel como: maestrías,

diplomados y doctorados.

En lo que respecta al parque automotor y los equipos de trabajo se puede evidenciar que en la Institución un 68% es maquinaria pesada o equipo de trabajo caminero; un 29% que corresponde a vehículos livianos y un 3% en otros equipos (motocicletas, busetas).

GRÁFICO N° 7: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL PARQUE AUTOMOTOR

Elaborado por Subdirección de Planificación GPI.

Fuente: Dirección Administrativa GPI – Junio 2013

6Elaborado por Subdirección de Planificación GPI. Fuente: Dirección del Talento Humano GPI – Mayo 2013

23

GRÁFICO N° 8: COMPOSICIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR

Elaborado por Subdirección de Planificación GPI.

Fuente: Dirección Administrativa GPI – Junio 2013

Es importante destacar que el parque automotor en aproximadamente un 48% es

renovado en la presente administración, especialmente el equipo de trabajo

caminero para lo cual se adquirieron volquetes, excavadoras y retroexcavadoras,

rodillos, cargadoras, maquinaria pesada que incrementa la capacidad instalada

operacional de la Institución para el mantenimiento de las vías en el sector rural de

la Provincia. No obstante lo anterior y el mantenimiento de la maquinaria, se estima

que aproximadamente el 35% del total requiere necesariamente ser renovado.

La infraestructura informática y tecnológica instalada en la Institución es

actualizada y suficiente y aporta efectivamente al cumplimiento oportuno de las

actividades y tarea de los funcionarios. Actualmente la Institución cuenta con la

siguiente distribución tecnológica:

Data Center (Área de Servidores-Tecnología de Punta)

Enlace de fibra óptica última milla 12mb Servidores Blade (servidor correo, servidor hosting, servidor de

almacenamiento, servidor proxificación) Servidores, Sistema Financiero, QUIPUX, GEODATABASE, Telefonía IP. UPS 8kva. Sistema de refrigeración permanente. Firewall, swicth capa 3,

administrador de ancho de banda, 6 switch cisco de 48 puertos.

24

Equipamiento informático

150 computadores de escritorio 220 puntos de red de datos categoría 6 y 6ª 20 computadores portátiles 45 impresoras 100 teléfonos IP 15 scanners 10 cámaras de vigilancia IP 1 Spin Display 1 Estación base con servidor

De estos equipos, por daños irreparables o permanentes, por obsolescencia

tecnológica o técnica es necesario realizar el remplazo de los siguientes equipos:

DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS INFORMÁTICOS A REEMPLAZAR

COMPUTADORES DE ESCRITORIO 25

IMPRESORAS MULTIFUNCIÓN A/V 3

SERVIDORES 1

Centro de cómputo Unidad de Sordos, que está compuesto por un laboratorio en

red equipado con 8 computadores, con acceso a internet permanente.

El proceso de la Planificación se consolida como una fortaleza debido a que la Institución cuenta con un modelo único de planeamiento, esto le permite a cada una de las dependencias contar con metodologías y herramientas adecuadas para este proceso. Actualmente, la Institución cuenta con el sistema GEODATABASE (GEOSIG-IBEC) que es un conjunto de diversos tipos de datos, producto del resultado del análisis de ordenamiento territorial, levantamientos de información georeferenciada en campo, información de organizaciones sociales, cartografía geoprocesada, red geodésica, metadatos, cartografíaparticipativa, plan vial e información alfanumérica compilada de diferentes fuentes internas y externas.

En el sistema se consideran las siguientes herramientas esenciales para la

planificación:

Sistema de Información Geográfica; Sistema de Participación Ciudadana; Sistema de Planificación Provincial; y, Bases de datos espaciales de vialidad, riego, ambiente, producción, entre

otros.

La estructura de datos del sistema permite visualizar información sobre oferta

institucional, indicadores provinciales, coordenadas de la red geodésica, mapeo de

actores, vías estratégicas, recursos hídricos, veedurías ciudadanas.

25

Además, la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de la provincia de Imbabura

tiene como objetivo el integrar a través de Internet los datos, metadatos, servicios

e información de tipo geográfico que se produce, facilitando a todos los usuarios

internos y externos: potencialidades de localización, identificación, selección y

acceso a recursos tecnológicos a través del Geoportal, herramienta informática que

integra los nodos y geoportales de recursos IDE de productores de información

geográfica a nivel local provincial, añadiendo también todo tipo de datos y servicios

de información geográfica disponibles. Todas estas acciones e información

amparadas en protocolos y normativa expresa, consolidada en base a convenios

con institutos e instituciones relacionadas.

4.1.5.2. Debilidades institucionales

Se identifica como deficiencia institucional la desactualización de instrumentos tales como: manuales, reglamentos, así como también su formalización mediante resolución administrativa. Esto incide directamente en las operaciones administrativas e implica acciones improvisadas para cada caso que elevan el riesgo de gestión institucional; se debe esto principalmente a la falta de experticia de los administradores de los procesos para identificar procedimientos propios de cada una de las áreas vinculando a estos la normativa técnica y legal, de tal manera que estos se traduzcan en reglamentos internos, manuales de procedimientos y/o políticas administrativas.

Al igual que la anterior variable, se identifica como una debilidad institucional a la

gestión de la comunicación e información y su poca articulación con los procesos

gobernantes, habilitantes y misionales, lo que impide una adecuada difusión y

conocimiento de las políticas y objetivos institucionales; resultados alcanzados y

avances físicos operacionales de los proyectos administrativos.

Si bien es cierto, que se considera como una fortaleza el nivel porcentual de profesionales (70% planta administrativa), no es menos cierto que un 22% del talento humano tiene tan solo una formación intermedia, es decir bachillerato, a este porcentaje se le considera como una deficiencia de la organización. Por otra parte, las áreas de administración financiera, jurídico, riego, vialidad, desarrollo económico e informática, no cuentan con el personal suficiente para el desarrollo de sus procesos y procedimientos. A esto se añade que el personal de la Institución no cuenta con unos niveles aceptables en las áreas de conocimiento requeridos para el cumplimiento de sus funciones lo que requiere la implantación de un programa de capacitación profesional específica para cada una de las áreas de gestión.

4.1.5.3. Oportunidades en el Entorno:

26

El Marco Legal vigente sobre el cual se consolida y estructura la institucionalidad del Estado se sustenta en la Constitución de la República del Ecuador, aprobada mediante Referéndum Constitucional el 28 de septiembre de 2008 en vigencia desde su publicación en el Registro Oficial 449 del 20-oct-2008.

Para el Gobierno Provincial de Imbabura la Carta Magna fundamenta la

estabilidad política, ya que la misma define la separación de poderes del gobierno

ecuatoriano en cinco funciones del Estado:

La función legislativa, asignada a la Asamblea Nacional; La función ejecutiva, liderada por el Presidente de la República; La función judicial encabezada por la Corte Nacional de Justicia. La función electoral, administrada por el Consejo Nacional Electoral y el

Tribunal Contencioso Electoral; y La función de Transparencia y Control Social, representada por seis entidades:

Contraloría General del Estado, Superintendencia de Bancos y Seguros, Superintendencia de Telecomunicaciones, Superintendencia de Compañías, la Defensoría del Pueblo y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

De igual manera, luego de su publicación en el Registro Oficial 303, el 19 de

octubre de 2010 entra en vigencia el Código Orgánico de Organización Territorial

Autonomía y Descentralización (COOTAD), instrumento legal que potencializa la

descentralización y fortalece el accionar de los gobiernos locales, actualmente

denominados Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´s). Este cuerpo legal

está compuesto por los siguientes aspectos o ejes:

La recuperación de funciones por parte del Estado, El tratamiento de las regiones y el modelo de descentralización, Las Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTI) y, la asignación de competencias con el carácter de exclusivas a los GAD´s

provinciales, distritos metropolitanos, municipalidades y juntas parroquiales.

Además este Código prevé también la asignación de los recursos económicos

para los GAD´s, estableciendo para el efecto el 21% de los ingresos permanentes

y el 10% de los no permanentes. Este hecho jurídico, garantiza la estabilidad

económica de los gobiernos locales para la inversión y prestación de servicios.

Por otra parte, la delimitación del territorio y su división por regiones,

provincias, municipios y parroquias permite la implementación de modelos

adecuados de gestión en pos de mejorar la administración del Estado. Si a esto

se añade, que en el COOTAD se establecen las Competencias (ámbitos de

acción), funciones y responsabilidades para cada uno de los niveles de gobierno

local, esto hecho favorece plenamente la descentralización.

27

Posterior a la publicación y vigencia del COOTAD, el 22 de octubre de 2010 se

publica en el Registro Oficial 306 el Código Orgánico de Planificación y Finanzas

Públicas (COPFP), con el objetivo “Organizar, Normar y Vincular el Sistema

Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema Nacional

de Finanzas Públicas y regular su funcionamiento en los diferentes niveles del

sector público”, así como también, el de unificar la Normativa Legal que

ordenaba tanto a la planificación como a la administración de las finanzas

públicas. Este Código al entrar en vigencia deroga algunas leyes, entre otras a:

Ley de Presupuesto del Sector Público, Ley de Regulación Económica y Control

del Gasto Público, Ley Orgánica de Administración Financiera y Control, Ley

Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal; cuerpos

legales que impedían transparentar la información generada en estos ámbitos y

dificultaban la gestión articulada de los diferentes niveles de gobierno.

Es importante, resaltar que en el COPFP garantiza la sustentabilidad financiera

del Estado, redefine el concepto de inversión pública y establece al presupuesto

General del Estado como el instrumento para la determinación y gestión de los

ingresos y egresos de todas las entidades que constituyen las diferentes

funciones del Estado.

A través de este código se sustenta la estabilidad administrativa del Estado, al

institucionalizar el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación, en el que

participan: el Consejo Nacional de Planificación, los Consejos Sectoriales de

Política Pública de la Función Ejecutiva, los Consejos Nacionales de Igualdad, los

Consejos de Planificación de los GAD´s y las demás instancias de participación

ciudadana definidas en la Constitución. Las competencias y facultades de los

diferentes niveles de gobierno consagrados en la Constitución y las Leyes.

La Cooperación Internacional se cataloga también como una oportunidad para la Institución, debido a que con la Norma Legal actual, para los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, el Art. 42 del COOTAD establece como competencia exclusiva “Gestionar la Cooperación Institucional para el cumplimiento de sus competencias”.

En el caso particular de Imbabura en el informe de “Medición de la Eficacia de la

Cooperación al Desarrollo a Nivel Local”7 preparado por la Secretaria Técnica de

Cooperación Internacional conjuntamente con el CONGOPE, PNUD y la

CONAGOPARE se evidencia que la Institución Provincial presenta uno de los más

7 Numeral 4. Resultados sobre la medición de la eficacia de la cooperación a nivel local, paginas 21 – 51;

Medición de la eficacia de la cooperación al desarrollo a nivel local; Quito, Ecuador, mayo 2013.

28

altos índices de cumplimiento de los principios de la Declaración de Paris, bajo los

siguientes parámetros:

Principio de apropiación, este hace relación a la voluntad político institucional de la máxima autoridad del gobierno local para asumir el liderazgo de la planificación en articulación con los otros niveles de gobierno y con la participación de los diferentes actores presentes en el territorio. De acuerdo al informe Imbabura ocupa el segundo lugar después de la provincia del Carchi, con una puntuación superior a los 70 puntos sobre 100.

Principio de alineación, en este se relacionan 7 indicadores respecto a la gestión de los GADs sobre: la alineación del flujo de la cooperación a la planificación y presupuesto de la Institución; la ejecución de programas y proyectos bajo la estructura y sistema institucional; la ayuda de la cooperación para la construcción de capacidad de los GAD a través de programas y estrategias de desarrollo; la utilización de los sistemas de gestión de finanzas públicas de los GAD; y, la adquisición de bienes y servicios por parte de los GAD sobre la base de la mejor calidad y menor precio.

El cumplimiento de este principio por parte de GPI se ubica en el rango medio de puntación de 42,5 a 55 puntos sobre 100, superado tan solo por las provincias de Carchi, Galápagos y Loja cuya puntación se ubica en el mismo rango.

Principio de Armonización.- este principio debe responder a las acciones realizadas por los GAD para el impulso de sus territorios en la promoción, implementación y liderazgo de los espacios de articulación con y entre la cooperación internacional, a fin de establecer una metodología de trabajo conjunto, acuerdo de acciones y compartimiento de responsabilidades. Según el informe “…El rango en los cuatro indicadores es similar: oscila entre 0 y 25 sobre 25, en la mayoría de Provincia la situación es media; solo algunos casos se hallan en los extremos. Con mayor calificación se destacan aquellas provincias que tienen procesos de coordinación y articulación con la cooperación liderados por los GAD provinciales” (Pág. 31, Medición de la eficacia al desarrollo a nivel local).

Después de la provincia del Carchi, Imbabura se ubica en segundo lugar con una puntación que supera los 50 puntos sobre 100.

Principio de gestión orientada a resultados.- en este principio se evalúa al GAD considerando si este cuanta con un sistema de evaluación para el cumplimiento de su Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y el aporte de la cooperación internacional a este, en este además se sustenta la identificación de los cambios logrados en el territorio por acción conjunta con los diferentes actores en el territorio. De acuerdo al informe mencionado, Imbabura se ubica primero con una puntuación mayor a 52 sobre 100 seguida por la provincia del Carchi.

Principio de mutua responsabilidad.- en el informe, se destaca el hecho de que este principio tiene relación directa sobre la gestión del desarrollo

29

territorial con la participación de los actores sociales (participación ciudadana) de acuerdo a la tabla 8 (pág. 42 del informe) la puntuación de Imbabura obtenida supera los 50 puntos en esta medición y se encuentra en el rango comprendido entre los 40,64 y 54,69 después de las provincias de Carchi, Loja y Sucumbíos.

Además, en el “Informe Cooperación Internacional No Reembolsable, Imbabura”

de marzo de 2013 preparado por la Dirección de Cooperación Internacional del

Gobierno Provincial de Imbabura, en la parte pertinente a la síntesis de la

información de Cooperación Internacional en la provincia de Imbabura, se

menciona que “…de acuerdo a cifras oficiales publicadas por la Secretaria

Técnica de Cooperación Internacional, la Cooperación Internacional No

Reembolsable - CINR en la provincia de Imbabura, asciende a un monto

Plurianual de $ 59,0 millones de dólares, correspondiente al 4,3% del total de la

Cooperación Internacional No Reembolsable receptada a nivel nacional en el

periodo 2007-2010”. Y añade, “…En este sentido, se tiene que la fuente de los

recursos de CINR, tiene una procedencia oficial equivalente al 70.50% del total,

distribuidos en Cooperación Bilateral con un 36.77% y Cooperación Multilateral

33.73%; mientras que el 29.50% restante, es de procedencia no oficial,

distribuidos en Cooperación ONG en un 28.64% y Cooperación Descentralizada

en apenas un 0.85%.

CUADRO N° 1: Montos desembolsados por año CINR

Desembolsos CINR Millones de dólares

Desembolsos 2007 $ 11,8

Desembolsos 2008 $ 13,4

Desembolsos 2009 $ 10,6

Desembolsos 2010 $ 23,2

Fuente: SETECI Elaboración: Dirección de Cooperación Internacional GPI

30

GRÁFICO N° 9: Desembolsos CINR - IMBABURA

Fuente: SETECI

Elaboración: Dirección de Cooperación Internacional GPI

En conclusión, conforme a la medición realizada por las instituciones evaluadoras las

provincias de Carchi e Imbabura han demostrado mayor eficacia de la Cooperación

Internacional al desarrollo, lo que sustenta la hipótesis de que el acceso a planes,

programas y proyectos de Cooperación Internacional de financiamiento no

reembolsable es una oportunidad tangible para la Institución.

4.1.5.4. Amenazas del Entorno:

Como una de las amenazas del entorno se establece, que no se han definido los mecanismos adecuados que permitan la articulación con los niveles de gobierno subprovinciales y entidades del Gobierno Central de orden regional y local, haciendo referencia a la implantación de acciones conjuntas e integrales, para la implementación de programas y proyectos en la circunscripción territorial.

Según datos proporcionados por la unidad de planificación territorial del GPI, en

Imbabura tan solo un 4 % del total de GAD´s (43), Gobierno Provincial de

Imbabura y los Municipios de Ibarra, Cotacachi y Otavalo concluyen sus planes en

diciembre de 2011 conforme a lo dispuesto en la Ley;en el periodo comprendido

entre enero y junio de 2012, presentan sus PDOT 22 GADs parroquiales (6 de 7

parroquias rurales de Ibarra, 6 de 8 parroquias rurales de Cotacachi; 9 de 9

parroquias rurales de Otavalo) que corresponden al 51% del total de GADs en

Imbabura;durante el periodo comprendido entre julio y diciembre de 2012, el

19% de GADs concluyen sus planes: municipio de Antonio Ante sus 4 parroquias

rurales Imbaya, Natabuela, Chaltura y San Roque; la parroquia rural de Lita del

cantón Ibarra y la parroquia rural de Cahuasquí del cantón Urcuquí. Y, en febrero

31

de 2013, se concluyen los planes de los municipios de Pimampiro, Urcuquí y sus

parroquias rurales en total 9 planes que representan el 21% restante.

Lo anterior, significa que el proceso de articulación de los municipios con PDOT

provincial, así como de las parroquias a sus respectivos cantones y al provincial, por

la temporalidad impide realizar una valoración adecuada del territorio, sus

potencialidades y deficiencias. En este sentido se enfatiza la amenaza o riesgo en el

hecho de que los diferentes GAD´s elaboran y concluyen tanto los planes de

desarrollo, como los de ordenamiento territorial en un tiempo aproximado de 15

meses, sin considerar los diferentes niveles territoriales y de planificación,

identificación de acciones conjuntas y elaboración de estrategias consensuadas

entre los diferentes niveles de gobiernos locales.

4

26

34

43

1

30 1 2

22

7 7

Jul / Dic /2011 Ene / Jun /2012 Jul / Dic /2012 Ene / Jun /2013

Recepción de PDOT´s de GAD´s

Acumulado Provincial Cantonales Parroquiales

32

Las competencias exclusivas establecidas en la Constitución y el COOTAD no han sido transferidas en su totalidad a la Institución. Esto se debe a que el Sistema Nacional de Competencias establece la temporalidad para la asignación de estas a los gobiernos locales en forma progresiva en el cual los diferentes niveles de gobierno deben ejecutar sus competencias constitucionales de manera inmediata en un plazo máximo de 4 años, mientras que la implementación de otras competencias asignadas por el Consejo Nacional de Competencias tienen un plazo de 8 años; además que, durante este periodo de transición es necesario que cada uno de los niveles de gobierno fortalezcan sus instituciones y su capacidad instalada a través de formación y capacitación, adecuación de sus modelos de gestión para la planificación, seguimiento y evaluación, inclusión de nuevos procesos y procedimiento, mejoramiento de su infraestructura, adquisición de equipos y maquinarias para la prestación de servicios y la generación de bienes y productos. Esto implica que especialmente los gobiernos autónomos descentralizados requieran de más recursos, asistencia técnica y asesoría. Debilidades que entre otras interrumpen el proceso de descentralización y desconcentración.

Otras dificultades igualmente importantes, radican en la deficiencia del marco

legal ya que tanto el COOTAD, como el COPFP carecen de reglamentos que

coadyuven a su cumplimiento e impidan una interpretación antojadiza por parte

de las instituciones así como también la superposición de planes y programas y su

ejecución desarticulada.

4.1.5.5. Matriz FODA

MATRIZ N° 1: VARIABLES FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F6 Personal con formación académico - técnica F5 Capacidad de convocatoria institucional y

espacios de concertación social definidos y normados

F4 El sistema de planificación institucional estandarizado y adecuado a las necesidades institucionales

F3 Infraestructura informática y tecnológica actualizada y suficiente

F2 Buen ambiente de trabajo y de relación laboral

F1 Parque automotor, maquinaria pesadas y equipo de trabajo en buen estado

O6 Facultad para la suscripción de convenios de cooperación interinstitucional, conformación de mancomunidades y consorcios

O5 Acceso a planes, programas y proyectos de Cooperación Internacional de financiamiento no reembolsable

O4 Las competencias y facultades de los diferentes niveles de gobierno consagrados en la Constitución y las Leyes

O3 Acceso a planes, programas y proyectos de carácter nacional y regional

O2 Estabilidad político, económica y administrativa del Estado

O1 Acceso a tecnologías informáticas del Estado para el procesamiento de la información financiera.

33

DEBILIDADES AMENAZAS

D1 No se cuenta con una política institucional que norme la comunicación e información interna institucional.

D2 La distribución de las áreas físicas por unidades no es funcional*

D3 Normativa, manuales, reglamentos desactualizada y no se han institucionalizado mediante resoluciones administrativas*

D4 Equipos tecnológico especializado escaso* D5 Insuficiente personal en las áreas:

Administración, Financiera, Jurídico, Riego, Vialidad, Desarrollo Económico e Informática

D6 Equipo caminero vial incompleto y escaso* D7 Limitado acceso a Software especializado D8 Personal de la Institución no cuenta con

unos niveles aceptables en las áreas de conocimiento requeridos para el cumplimiento de sus funciones*

(*) Considerar riesgo

A1 No se ha definido un mecanismo adecuado que permita la articulación con los niveles de gobierno subprovinciales y entidades del gobierno central de orden regional y local

A2 Dependencia tecnológica de terceros por la implementación de software propietario.

A3 Marco legal que rige a los GADs es inestable y carece de reglamentos.

A4 Las competencias exclusivas establecidas en la Constitución y el COOTAD no han sido transferidas en su totalidad a la Institución

A5 Actores sociales (organizaciones) no han formalizado de manera legal sus acciones institucionales

4.1.5.6. Rankin de variables

Las variables anteriormente enunciadas se valoraron en forma cuantitativa y

cualitativa en función de su importancia e incidencia, en donde se procede a

puntuar en forma individual cada Fortaleza y Debilidad, Amenaza y Oportunidad.

MATRIZ N° 2: Rankin Fortalezas/Oportunidades

RANKIN F.O.

VARIABLE PUNT.

O6 Facultad para la suscripción de convenios de cooperación interinstitucional, conformación de mancomunidades y consorcios

3,0

O5 Acceso a planes, programas y proyectos de Cooperación Internacional de financiamiento no reembolsable

3,0

O4 Las competencias y facultades de los diferentes niveles de gobierno consagrados en la Constitución y las Leyes

3,2

F6 Personal con formación académico - técnica 3,2

F5 Capacidad de convocatoria institucional y espacios de concertación social definidos y normados

3,3

F4 El sistema de planificación institucional estandarizado y adecuado a las necesidades institucionales

3,4

O3 Acceso a planes, programas y proyectos de carácter nacional y regional 3,4

F3 Infraestructura informática y tecnológica actualizada y suficiente 3,6

O2 Estabilidad político, económica y administrativa del Estado 3,8

F2 Buen ambiente de trabajo y de relación laboral 3,9

O1 Acceso a tecnologías informáticas del Estado para el procesamiento de la información financiera.

4,0

F1 Parque automotor, maquinaria pesadas y equipo de trabajo en buen estado 4,0

34

MATRIZ N° 3: Rankin Debilidades/Amenazas

RANKIN D.A.

VARIABLE PUNT.

A1 No se ha definido un mecanismo adecuado que permita la articulación con los niveles de gobierno subprovinciales y entidades del gobierno central de orden regional y local

1,00

A2 Dependencia tecnológica de terceros por la implementación de software propietario. 1,00

D1 No se cuenta con una política institucional que norme la comunicación e información interna institucional.

1,00

D2 La distribución de las áreas físicas por unidades no es funcional 1,11

A3 Marco Legal que rige a los GADs es inestable y carece de reglamentos. 1,31

A4 Las competencias exclusivas establecidas en la Constitución y el COOTAD no han sido transferidas en su totalidad a la Institución

1,44

D3 Normativa, manuales, reglamentos desactualizada y no se han institucionalizado mediante resoluciones administrativas.

1,57

D4 Equipos tecnológico especializado escaso 1,59

D5 Insuficiente personal en las áreas: Administración, Financiera, Jurídico, Riego, Vialidad, Desarrollo Económico e Informática.

1,78

D6 Equipo caminero vial incompleto y escaso 1,86

A5 Actores sociales (organizaciones) no han formalizado de manera legal sus acciones institucionales

1,89

D7 Limitado acceso a Software especializado 1,92

D8 Personal de la Institución no cuenta con unos niveles aceptables en las áreas de conocimiento requeridos para el cumplimiento de sus funciones.

2,00

Esta metodología8 nos permite establecer una categoría o nivel tanto de los factores

externos (EFE), como internos claves (EFI) para la Institución. Además nos permite

en función del total ponderado, sea de la valoración EFI o de la EFE, dentro de la

matriz de análisis Interno – Externo (IE) determinar la posición de la Institución

frente a los factores F.O.D.A. De la aplicación realizada durante la valoración, se

obtiene como resultado la siguiente matriz de posición institucional:

8 ESTRELLA, David Matrices Estratégicas. http://www.slideshare.net/destrella/matrices-estrategicas

35

2,47

2,45

SÓLIDO

3,0 - 4

PROMEDIO

2,0 - 2,99

DÉBIL

1,0 - 1,99

ALTO

3,0 - 4

I II III

MEDIO

2,0 - 2,99

IV V VI

BAJO

1,0 - 1,99

VII VIII IX

TOTA

LES

MA

TRIZ

EFE

TOTALES MATRIZ EFI

EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (EFE)

EVALUACIÓN FACTORES INTERNOS CLAVES (EFI)

MATRIZ IE

2,45; 2,47

MATRIZ N° 4: Interna - Externa

Elaborado por Subdirección de Planificación GPI.

El promedio ponderado de los factores externos (EFE) es de 2,47 y el de factores

internos claves (EFI) es de 2,45, esto significa que la capacidad de aprovechamiento

de oportunidades y asimilación de las amenazas está en un nivel promedio, lo que

conlleva a la generación de estrategias de crecimiento y conservación que le

permitan fortalecer su institucionalidad.

36

4.1.5.7. Cruces Estratégicos

CRUCES FO

VARIABLES ESTRATEGIA OBJETIVO LINEAMIENTOS F6 Personal con formación académico - técnica F5 Capacidad de convocatoria institucional y espacios de concertación social definidos y normados. F4 El sistema de planificación institucional estandarizado y adecuado a las necesidades institucionales. O6 Facultad para la suscripción de convenios de cooperación interinstitucional, conformación de mancomunidades y consorcios.

Posicionamiento del GPI, a nivel nacional e

internacional, como la Institución coordinadora y articuladora en la Provincia

Promover en la Provincia de Imbabura una cultura

organizacional de eficiencia y eficacia

Somos la Institución Pública que consolida la implementación de planes, programas y

proyectos en el territorio a través de alianzas interinstitucionales de

cooperación.

6 Personal con formación académico - técnica. F5 Capacidad de convocatoria institucional y espacios de concertación social definidos y normados. F4 El sistema de planificación institucional estandarizado y adecuado a las necesidades institucionales. F3 Infraestructura informática y tecnológica actualizada y suficiente. F1 Parque automotor, maquinaria pesada y equipo de trabajo en buen estado. O5 Acceso a planes, programas y proyectos de Cooperación Internacional de financiamiento no reembolsable. O3 Acceso a planes, programas y proyectos de carácter nacional y regional.

Propendemos al mejoramiento de la calidad y ampliación de la capacidad de cobertura en la prestación de servicios,

fomentando la vinculación de la Cooperación Internacional no

reembolsable y de los programas de orden nacionales a la planificación institucional.

37

CRUCES FA

VARIABLES ESTRATEGIA OBJETIVO LINEAMIENTOS F5 Capacidad de convocatoria institucional y espacios de concertación social definidos y normados. A1 No se ha definido un mecanismo adecuado que permita la articulación con los niveles de gobierno subprovinciales y entidades del gobierno central de orden regional y local A5 Actores sociales (organizaciones) no han formalizado de manera legal sus acciones institucionales

Fortalecimiento de la participación, articulación y

vinculación social y de la transparencia de la gestión

pública, en el ámbito de aplicación de las

competencias y funciones del Gobierno Provincial de

Imbabura.

Optimizar el uso de los recursos técnicos y tecnológicos y de la

capacidad operativa del talento humano

institucional.

Apoyamos el desarrollo armónico de los diferentes actores sociales, organizaciones

y entidades públicas en el marco de su autonomía, independencia e identidad.

F3 Infraestructura informática y tecnológica actualizada y suficiente. F4 El sistema de planificación institucional estandarizado y adecuado a las necesidades institucionales A2 Dependencia tecnológica de terceros por la implementación de software propietario.

Propendemos a la potencialización de la capacidad técnica instalada institucional a

través de la innovación tecnológica.

CRUCES DO

VARIABLES ESTRATEGIA OBJETIVO LINEAMIENTOS D1 No se cuenta con una política institucional que norme la comunicación e información interna institucional. O1 Acceso a tecnologías informáticas del Estado para el procesamiento de la información financiera. O3 Acceso a planes, programas y proyectos de carácter nacional y regional.

Consolidación y mejoramiento continúo de la gestión de la comunicación e información.

Estandarizar los protocolos y mecanismos de información y comunicación institucional e interinstitucional.

Fortalecemos la percepción de las instituciones y la ciudadanía respecto a las acciones, desempeño del talento humano

y la prestación de servicios de la Institución.

38

CRUCES DA

VARIABLES ESTRATEGIA OBJETIVO LINEAMIENTOS D3 Normativa, manuales, reglamentos desactualizada y no se han institucionalizado mediante resoluciones administrativas A4 Las competencias exclusivas establecidas en la Constitución y el COOTAD no han sido transferidas en su totalidad a la Institución.

Administración por procesos orientada a la consecución de objetivos.

Incrementar la eficacia institucional, a través del mejoramiento del desempeño y resultados del talento humano y el adecuado uso de sus bienes tangibles e intangibles.

Garantizamos la estabilidad jurídica de la Institución a través de la

generación y actualización permanente de la normativa interna con estricto apego a la Constitución

y las Leyes.

D4 Equipos tecnológico especializado escaso D7 Limitado acceso a Software especializado A2 Dependencia tecnológica de terceros por la implementación de software propietario.

Evaluamos la capacidad tecnológica instalada para el requerimiento de hardware y software especializado

D6 Equipo caminero vial incompleto y escaso A1 No se ha definido un mecanismo adecuado que permita la articulación con los niveles de gobierno subprovinciales y entidades del Gobierno Central de orden regional y local. A5 Actores sociales (organizaciones) no han formalizado de manera legal sus acciones institucionales.

Establecemos mecanismos y metodologías para el uso adecuado

de los recursos intelectuales, materiales, técnicos y tecnológicos

de la Institución.

D5 Insuficiente personal en las áreas: Administración, Financiera, Jurídico, Riego, Vialidad, Desarrollo Económico e Informática. D8 Personal de la Institución no cuenta con unos niveles aceptables en las áreas de conocimiento requeridos para el cumplimiento de sus funciones. A4 Las competencias exclusivas establecidas en la Constitución y el COOTAD no han sido transferidas en su totalidad a la Institución

Conformamos una Institución altamente desarrollada, con

personal profesional y técnico capaz e idóneo para el desempeño laboral.

39

CAPITULO V

5. ANÁLISIS TERRITORIAL9

5.1. Zonas de Planificación

Se establecen tres zonas de planificación en base a las características geográficas,

funcionales y potenciales, las mismas se estructuran por la interacción de las áreas

ambientales y las agroproductivas, referidas a la práctica de producción sustentable

y sus sistemas de poblamiento e infraestructura.

Zona 1.- Ubicada en la parte occidental de la Provincia, con una superficie

136.787,25hás representa 30.05% del territorio Provincial, la misma que está

conformada por la franja de Intag y abarca las parroquias de Apuela, García

Moreno, Selva Alegre, Vacas Galindo, 6 de Julio de Cuellaje, Peñaherrera y Plaza

Gutiérrez, esta zona se caracteriza por su clima subtropical, relieve montañoso y

riqueza de recursos naturales y además por contener importantes bosques

protectores, con una superficie aproximada de 22.025.35 has. En la siguiente

tabla, se visibilizan los diferentes usos del suelo de acuerdo a las unidades

ambientales existentes en la zona.

Tabla 1: Caracterización

UNIDADES AMBIENTALES ZONA 1

DESCRIPCIÓN

Superficie (Has)

Provincia (%)

1 Arboricultura 13.668,50 3,00

2 Áreas erosionadas 385,23 0,08

3 Bosque intervenido 26.293,06 5,78

4 Bosque natural 32.300,81 7,10

5 Bosque plantado 334,05 0,07

6 Caña de azúcar 3.130,10 0,69

7 Cuerpos de agua 0,24 0,00

8 Cultivos de ciclo corto 7.052,35 1,55

9 Cultivos en áreas en proceso de erosión 2.451,10 0,54

10 Páramo 1.595,52 0,35

11 Páramo intervenido 743,83 0,16

12 Pastos 27.822,59 6,11

13 Vegetación arbustiva 994,94 0,22

14 Vegetación arbustiva intervenida 20.014,93 4,40 Elaborado por Subdirección de Planificación GPI.

Fuente: Modelo Territorial

Zona 2.- Se encuentra ubicada en la parte norte de la Provincia y tiene una

superficie de 136.576,03 has. lo que representa el 30% del territorio provincial;

está conformada por las parroquias de Buenos Aires y Lita en un 100% de su

9 Tomado Actualización del Modelo Territorial de Imbabura – Mayo 2013

40

territorio, mientras que, la parroquia rural La Carolina en 60% de su territorio

aproximadamente, abarca también un 50% de las parroquias de Cahuasquí, Pablo

Arenas, Tumbabiro desde la cota aproximada de 2500 metros y las parroquias de

San Blas, Imantag y Quiroga desde la cota aproximada de 2400 metros.

Una considerable extensión de esta zona se encuentra en el área protegida de la

reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas (35.020,72 has. aproximadamente), se

caracterizada por su alta biodiversidad y la presencia de especies endémicas. En

la zona baja registra una temperatura promedio de 25°C, mientras que en la zona

alta la temperatura promedio es de 15 °C. Los usos del suelo de acuerdo a las

unidades ambientales existentes en la zona, se evidencian en la siguiente tabla:

Tabla 2: Caracterización

UNIDADES AMBIENTALES ZONA 2

DESCRIPCIÓN Superficie

(Has) Provincia

(%)

1 Arboricultura 3899,95 0,86

2 Área urbana 10,31 0,00

3 Áreas erosionadas 632,43 0,14

4 Bosque intervenido 27441,09 6,03

5 Bosque natural 15360,12 3,37

6 Bosque plantado 365,23 0,08

7 Caña de azúcar 793,47 0,17

8 Cuerpos de agua 620,46 0,14

9 Cultivos bajo invernadero 56,62 0,01

10 Cultivos de ciclo corto 9215,21 2,02

11 Cultivos en áreas en proceso de erosión 5638,53 1,24

12 Nieve y hielo 259,09 0,06

13 Páramo 30014,15 6,59

14 Páramo intervenido 2980,94 0,65

15 Pastos 24229,02 5,32

16 Vegetación arbustiva 7836,44 1,72

17 Vegetación arbustiva intervenida 7222,97 1,59 Elaborado por Subdirección de Planificación GPI.

Fuente: Modelo Territorial

Zona 3.- Esta se ubica en la parte Oriental de la Provincia, tiene una superficie

181.863,79 Has, que representan el 39.95% del territorio provincial, está

conformada por todas las parroquias del cantón Pimampiro; las parroquias

Salinas, Esperanza, Angochagua y una parte de la parroquia La Carolina del

cantón Ibarra; las parroquias San Roque, Chaltura, Natabuela e Imbaya del

cantón Antonio Ante; del cantón Otavalo todas sus parroquias a excepción de

Selva Alegre; así como también, las partes bajas de las parroquias de Quiroga e

Imantag del cantón Cotacachi y San Blas, Tumbabiro, Pablo Arenas y Cahuasquí

del cantón Urcuquí. Esta zona es apta para la actividad agro productiva de ciclo

41

corto, debido a que sus características topográficas presentan un relieve

relativamente plano en una gran parte de misma; se complementa además con

los servicios administrativos, salud, educación, financieros, entre otros; así como

también, se ubican también los principales asentamientos poblacionales y

actividades comerciales.

Al igual que la zona 2 de planificación, una parte de su área 6.946,24has. abarca

el área protegida de la reserva Ecológica Cayambe – Coca, la misma que tiene la

mayor diversidad de flora y fauna del Ecuador, además de importantes sistemas

hidrográficos.

En la siguiente tabla se muestran los diferentes usos del suelo de acuerdo a las

unidades ambientales existentes en la zona:

Tabla 3: Caracterización

UNIDADES AMBIENTALES ZONA 3

DESCRIPCIÓN

Superficie (Has)

Provincia (%)

1 Arboricultura 1.799,39 0,40

2 Área urbana 2.872,47 0,63

3 Áreas erosionadas 9.790,11 2,15

4 Bosque intervenido 8.882,31 1,95

5 Bosque natural 14.586,99 3,20

6 Bosque plantado 2.754,78 0,61

7 Caña de azúcar 6.051,58 1,33

8 Cuerpos de agua 1.390,05 0,31

9 Cultivos bajo invernadero 419,66 0,09

10 Cultivos de ciclo corto 42.343,11 9,30

11 Cultivos en áreas en proceso de erosión 27.780,41 6,10

12 Humedales 247,53 0,05

13 Nieve y hielo 18,44 0,00

14 Páramo 16.947,82 3,72

15 Páramo intervenido 5.053,01 1,11

16 Pastos 21.046,51 4,62

17 Vegetación arbustiva 4.517,46 0,99

18 Vegetación arbustiva intervenida 15.362,17 3,37 Elaborado por Subdirección de Planificación GPI.

Fuente: Modelo Territorial

5.2. Polígonos de planificación

Con el fin de territorializar las actuaciones institucionales se divide a las zonas en polígonos de intervención, tomando en cuenta los aspectos tales como: clima, topografía, cuencas hidrográficas, biodiversidad, agua y vertientes; y aspectos económico-productivo como áreas agrícolas y ganaderas, turísticas, sistemas de riego, flujos de comercialización e intercambio que realizan sus habitantes utilizando la infraestructura vial, de servicios y apoyo a la producción.

42

A este nivel el modelo territorial permite una lectura más aproximada, la misma que puede mejorar con la ampliación las escalas de trabajo a detalle identificando el comportamiento de sus elementos.

Polígono Ambiental

Polígono Económico-Productivo

Infraestructura de Riego

Infraestructura Vial

Infraestructura de Servicios.

Elaborado por Subdirección de Planificación GPI. Fuente: Modelo Territorial

GRÁFICO N° 10: Mapa de Zonificación por Uso Tendencial

43

CAPITULO VI

6. ESTRATEGIAS, PLAN DE ACCIÓN Y RESULTADOS

6.1. ESTRATEGIAS, POLÍTICAS Y LINEAMIENTO

6.1.1. Estrategia: Gestión Integral, Participativa e Intercultural de las Unidades Hidrográficas y Ecosistemas Estratégicos, para Garantizar el Aprovisionamiento de Agua y demás Servicios Ambientales.

La creciente presión antrópica, ha influido directamente en la reducción de la

cobertura vegetal por acciones de deforestación y cambio de uso del suelo,

disminución de la cantidad y calidad del agua por el deterioro y contaminación de las

fuentes hídricas, erosión y desertificación del suelo, pérdida de la biodiversidad por el

avance de la frontera agrícola, y la aplicación de prácticas inadecuadas de producción

que amenazan la salud de los ecosistemas considerados estratégicos (páramo y

bosques nativos) para el abastecimiento de agua de consumo humano y riego que

genera dinamismo socio territorial.

Por lo que, mediante la operativización de la estrategia, se prevé contribuir a la

protección, conservación, recuperación de las unidades hidrográficas, cuencas de

recepción de las fuentes de agua, vertientes, principales cursos de agua y la cobertura

vegetal, a fin de garantizar el caudal de agua para consumo humano y abastecer a los

actuales y potenciales sistemas de riego existentes (Proyecto Puruhanta – Pimampiro –

Yahuarcocha, y proyecto Pimán – Tumbabiro), contribuyendo en suma al equilibrio

socioambiental.

En este marco y como parte del Plan Estratégico de Imbabura 2014-2019, se plantean

las siguientes acciones:

Conservación y recuperación ambiental del páramo y bosque nativo

La connotación de realizar un trabajo con enfoque integral para la conservación y

recuperación ambiental del páramo (que corresponde a 49.183.3 hectáreas

equivalentes al 10.72% del territorio provincial) y bosque nativo, considerados como

ecosistemas estratégicos, radica en salvaguardar su enorme funcionalidad y valor

ambiental reflejado en los bienes y servicios ambientales (agua, belleza paisajística,

reducción de escorrentías, flora y fauna singular) que ofrecen a la población presente

en la parte media y baja del territorio, donde se encuentran los principales centro

poblados.

El páramo y la vegetación arbórea alimentan todas las vertientes y cursos de agua de

donde se abastecen los sistemas de agua para consumo humano y riego de áreas

44

sujetas a producción agrícola; por lo que, la protección y conservación es vital para el

equilibrio socioterritorial.

De esta acción de la estrategia se derivan las siguientes acciones en el territorio:

Implementación y mantenimiento de caminos cortafuegos.

Comprende el desbroce total de vegetación en un espacio de 4 metros de ancho y en

una extensión que recorra la línea de cumbre de los páramos, con el objetivo de evitar

el avance de los incendios forestales y salvaguardar la salud de este ecosistema. El

mantenimiento se refiere a realizar trabajos de desbroce de la vegetación retoño, así

como también, mantener limpios los caminos públicos existentes en los páramos

mismos que ayudan a detener el paso del fuego. Esta actividad se realizará a través de

mingas con los usuarios del agua de consumo humano.

Protección física y biológica de fuentes de agua.

La protección física consiste en el cerramiento o cercado utilizando alambre de púas y

postes de cemento en una extensión que cubra por lo menos 50 metros a la redonda

desde la vertiente o captación, de acuerdo a lo que establece la política de

ecosistemas alto andinos. Estos cercados sirven para que las áreas prioritarias de

conservación de páramos y fuentes de agua estén separadas del acceso directo del

ganado y de las personas; se cercarán en total 32 vertientes principales. Además, se

complementará el trabajo con la protección biológica que consiste en la reforestación

con plantas nativas que contribuyan a mantener y mejorar los caudales de agua.

Zonificación ambiental para la determinación de cuencas abastecedoras de agua.

Comprende la identificación y georeferenciación de áreas estratégicas para la

regulación de caudales y aprovisionamiento de agua de consumo humano y riego, y

mediante la aplicación de las sub categorías de manejo que establece la normativa

ambiental, emprender en el proceso para la declaratoria de que las reservas hídricas

sean comunitarias, parroquiales, cantonales y provinciales.

Delimitación de la frontera agrícola en el área de amortiguamiento de las áreas

protegidas.

El avance de la frontera agrícola ha sido uno de los problemas que está presionando

fuertemente al área de influencia de las áreas protegidas donde aún existe relictos

importantes de biodiversidad florística y faunística; por esta razón, se continuará en la

delimitación de 15 Km en las zonas de amortiguamiento del Parque Nacional

45

Cayambe– Coca y Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas. El trabajo se realizará con las

comunidades colindantes.

Reforestación bajo la modalidad: anillos viales, canales y linderos verdes, como

parte del proyecto ! Imbabura Verde!

La reforestación bajo estas modalidades, corresponde a una estrategia ambiental

orientada a la protección de las fuentes abastecedoras de agua y a la recuperación de

la cobertura vegetal nativa, esencial para el mantenimiento de los bienes y servicios

ambientales necesarios en el equilibrio socio territorial. En cada caso, se realizará el

trabajo con los actores involucrados y la prioridad es el uso de especies nativas.

Reforestación y agroforestería social con fines de protección, conservación

productiva y recuperación ambiental en el marco del Plan Nacional y Provincial de

Reforestación.

La actividad forestal actualmente se ha convertido en una prioridad nacional,

amparada en el Marco Legal vigente para el desarrollo sostenible del sector forestal.

El proceso de las acciones de forestación y reforestación, inician con la

implementación del vivero forestal institucional donde se llevará a cabo la producción

de las plantas nativas forestales, que se destinan para los diferentes programas y

proyectos de reforestación, como parte del Plan Forestal Provincial.

La reforestación aporta con una serie de beneficios y servicios ambientales, al

restablecer o incrementar la cobertura vegetal, se aumenta la fertilidad del suelo y se

mejora la retención de humedad, estructura y contenido de nutrientes. Así mismo la

promoción de las acciones de forestación y reforestación contribuirán a disminuir el

efecto de la deforestación, ayudando a mitigar el cambio climático, equilibrando los

aspectos social, ambiental y económico, a través del establecimiento y manejo de

sistemas agroforestales, plantaciones con fines de producción y/o protección o

conservación que permitan el suministro de la materia prima para el consumo interno

de las comunidades, la recuperación de tierras degradadas, protección de ecosistemas

estratégicos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Las actividades de reforestación, se las realizaráen forma participativa observando las

manifestaciones culturales y ancestrales como la Minga y con el involucramiento de los

actores claves y sociales relacionados con el tema forestal a nivel cantonal, provincial

como: Gobiernos Autónomos Descentralizados cantonales, parroquiales, provinciales,

y dependencias sectoriales como: MAE (Ministerio del Ambiente), (SENAGUA)

Secretaria Nacional del Agua, MAGAP - Subsecretaria de Producción Forestal,

46

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos y Dirección de Educación - brigadas de

educación ambiental en forestación y reforestación.

Objetivo.

Promover la protección, conservación y recuperación de unidades hidrográficas,

cuencas de recepción, vertientes y principales cursos de agua de Imbabura.

Política.

Construir directrices e instrumentos que contribuyan a la legitimización de las acciones

orientadas a la conservación y recuperación de unidades hidrográficas y ecosistemas

estratégicos, con participación social.

Lineamiento.

Somos una Institución comprometida con la gestión integral, participativa e

intercultural para la conservación y recuperación de unidades hidrográficas,

ecosistemas estratégicos y su biodiversidad, con responsabilidad socio ambiental.

6.1.2. Estrategia: Mejoramiento de la Calidad Ambiental Provincial

La Ley de Gestión Ambiental (Art 19 y 20 del Capítulo II de la EVALUACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL Y CONTROL AMBIENTAL) establece que toda obra o proyecto:

público, privado o mixto que pueda causar impactos ambientales, previo a su

ejecución, deberá contar con el permiso o licencia ambiental respectiva, cuyo

principio rector será el precautelatorio; por lo que, el GPI se ha propuesto que todas

sus obras se ejecuten con responsabilidad socio – ambiental y cuenten con los

permisos correspondientes, a fin de reducir los impactos negativos y propiciar el

manejo adecuado de los recursos naturales, contribuyendo así al mejoramiento de la

calidad de vida de la población Imbabureña.

Además, en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización, COOTAD (Art. 136) se establece que para asumir las competencias

de control ambiental los Gobiernos Autónomos deberán acreditarse como Autoridades

Ambientales de Aplicación Responsable (AAAR), con el objetivo de que puedan ejercer

el control y prevención de la contaminación ambiental generada por las actividades o

proyectos del sector público y privado en su jurisdicción.

En tal virtud, este eje estratégico prevé contribuir al mejoramiento de la calidad

ambiental provincial mediante la inclusión de la variable ambiental en todas las obras

grandes, medianas y pequeñas que impulsa el GPI; además a través de la acreditación

47

se ejercerá el control ambiental de todas las actividades que puedan suponer riesgo o

contaminación ambiental.

Para la adecuada implementación de la estrategia se prevén las siguientes acciones:

Obtención de permisos y licencias ambientales de las obras que ejecuta el GPI.

Incorporación e implementación de la variable ambiental en las acciones que

impulsa el GPI.

Estructuración del Subsistema de Gestión Ambiental para la acreditación del

Gobierno Provincial de Imbabura como Autoridad Ambiental de Aplicación

Responsable (AAAR).

Objetivo.

Regularizar las obras de inversión en infraestructura física y vial del GPI en el marco

del cumplimiento con la Normativa Ambiental vigente.

Política.

Incorporar mecanismos y acciones ambientales en las obras y proyectos que impulsa

el GPI contribuyendo a la reducción de los impactos negativos ambientales y al manejo

adecuado de los recursos naturales.

Lineamiento.

Somos una Institución que trabaja coordinada y articuladamente para promover y

ejecutar obras con responsabilidad ambiental.

6.1.3. Estrategia: Fortalecimiento de los enfoque productivos

A raíz de la aprobación de la nueva Constitución, los gobiernos provinciales del

Ecuador cuentan con un Mandato Constitucional explicito para desarrollar las

actividades de fomento productivo y agropecuario en sus jurisdicciones. De la misma

manera, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

(COOTAD) – aprobado en octubre de 2010, define estrategias participativas de apoyo a

la producción y el fortalecimiento de las cadenas productivas con enfoque de equidad

El fortalecimiento de procesos productivos se ha convertido en los últimos años en un

enfoque importante de fomento desde las entidades públicas y recientemente, el nivel

intermedio de gobierno ha reconocido su utilidad en dinamización del desarrollo

económico territorial. Existen múltiples enfoques productivos para promover el

48

desarrollo de un territorio, tales como: cadena y cluster (conglomerado empresarial)de

cada uno de estos se derivan otros sub conceptos como son: la cadena de valor, el

circuito (o cadena corta), circuito alternativo corto, la empresa ancla, los negocios

inclusivos en el caso del primer enfoque; y para el cluster y SIAL ( Sistema

Agroalimentario Localizado). Por la esencia de los enfoques productivos los proyectos

se desarrollan en las tres zonas de la provincia de Imbabura, abarcando en muchos de

los casos acciones compartidas en territorios provinciales circundantes.

La estrategia se basa en la aplicación del Modelo Territorial en el que se definen los

polígonos que se destacan en el sector primario Pimampiro (Pp1), Ibarra, Antonio

Ante, Otavalo, Urcuquí, cabecera cantonal de Cotacachi (Pp2), las parroquias la

Carolina y Lita (Pp3) y las parroquias de Intag (Pp4). En los Pp2 se destacan la oferta del

sector terciario al que se articularan los Pp1 y Pp4 por sus potencialidades al

incrementarse la infraestructura vial. A sus vez esto polígonos son identificados en las

siguientes zonas o circunscripciones territoriales:

Zona 1, conformada en la franja de Intag que abarca las parroquias de Apuela, García

Moreno, Selva Alegre, Vacas Galindo, 6 de Julio de Cuellaje, Peñaherrera y Plaza

Gutiérrez se caracteriza por su clima subtropical, relieve montañoso y riqueza de

recursos naturales y además por contener importantes bosques protectores;

Zona 2, comprende las parroquias de Buenos Aires y Lita, el 100% de su territorio se

caracterizada por su alta biodiversidad y la presencia de especies endémicas, en la

zona baja registra una temperatura promedio de 25°C, mientras que en la zona alta la

temperatura promedio es de 15 °C, condiciones climatológicas aptas para cultivos

tropicales y subtropicales tales como el café, frutas, arroz, entre otros.

Zona 3, integrada por todas las parroquias del cantón Pimampiro; las parroquias

Salinas, Esperanza, Angochagua y una parte de la parroquia La Carolina del cantón

Ibarra; las parroquias San Roque, Chaltura, Natabuela e Imbaya del cantón Antonio

Ante; del cantón Otavalo todas sus parroquias a excepción de Selva Alegre; así como

también, las partes bajas de las parroquias de Quiroga e Imantag del cantón Cotacachi

y San Blas, Tumbabiro, Pablo Arenas y Cahuasquí del cantón Urcuquí. Esta zona es

apta para la actividad agro productiva de ciclo corto, debido a que sus características

topográficas presentan un relieve relativamente plano en una gran parte de misma; se

complementa además con los servicios administrativos, salud, educación, financieros,

entre otros; así como también, se ubican también los principales asentamientos

poblacionales y actividades comerciales.

Como acciones fundamentales de la estrategia se establecen:

49

El fortalecimiento de las cadenas productivas agrícolas.

El impulso de la asociatividad de la cadenas artesanales en la Provincia

Objetivo.

Fomentar el desarrollo de los sectores primario secundario y terciario promoviendo la

asociatividad de los actores para la generación de valor agregado a la producción

agropecuaria y artesanal.

Política.

Impulsar a las MIPYMES artesanales y empresas inmersas en la economía popular y

solidaria.

Incorporar a los procesos productivos la aplicación de nuevas tecnología.

Lineamiento.

Desarrollamos los sectores artesanales y agropecuarios en la provincia de Imbabura

mejorando las capacidades locales, fortaleciendo la articulación interinstitucional

público - privado y la participación del sector académico.

6.1.4. Estrategia: Apoyo a la Producción Sustentable de Alimentos

La provincia de Imbabura cuenta con un clima favorable en las zonas dedicadas a la

agricultura, por lo que es posible tener cosechas durante todo el año, esto también

determina la presencia constante de plagas y enfermedades que inciden

negativamente en la producción agropecuaria; contaminación del agua para riego y

uso indiscriminado de agroquímicos, factores que se constituyen en riegos químicos y

bilógicos que afectan la salud de los productores y consumidores.

Esta estrategia se consolida en base al previsto en la Constitución de la República del

Ecuador, cuyo articulado enuncia entre otras acciones la prevención y protección de la

población del consumo de alimentos contaminados o que pongan en riesgo su salud o

que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos.

Además, se ampara en lo expresado en el COOTAD en referencia a las competencias de

los gobiernos autónomos descentralizados, respecto a la implementación coordinada

de acciones para la producción sustentable de alimentos, en especial de los

provenientes de la agricultura, la actividad pecuaria, la pesca, la acuacultura y de la

recolección de productos de medios ecológicos naturales: garantizando la calidad y

cantidad de los alimentos necesarios para la vida humana.

50

Por lo anterior, el Gobierno Provincial de Imbabura considera que es necesario realizar

un manejo integral de la producción agropecuaria promoviendo la mecanización

agrícola, fertilización química u orgánica controlada, tecnificación del riego parcelario y

la capacitación de los agricultores lo que permitirá realizar un manejo integral

mediante la aplicación de buenas prácticas agropecuarias en pos de una producción

sustentable de alimentos.

Para la ejecución efectiva de la estrategia se establecen las siguientes acciones:

Fortalecimiento de la asociatividad de los productores de las Ferias Solidarias

(potencialización de los circuitos alternativos cortos – CIALCO).

Capacitación y asistencia técnica para la aplicación de buenas prácticas agropecuarias.

Objetivo.

Fomentar la producción sustentable, que garantice la alimentación de la población a

través del auto abastecimiento y diversificación de alimentos culturalmente

apropiados y saludables.

Política.

Incentivar la aplicación de buenas prácticas agropecuarias tendientes a la certificación

de la producción limpia.

Lineamiento.

Impulsamos la participación asociativa de pequeños y medianos productores en los

procesos de producción doméstica, transporte y comercialización de productos

agrícolas.

6.1.5. Estrategia: Manejo, Conservación y Recuperación de Suelos y Uso del Agua

Con la participación de las comunidades de la provincia de Imbabura, Juntas de Aguas,

Gobiernos Parroquiales y el Gobierno Provincial de Imbabura, se establece la

necesidad de recuperar los suelos degradados de la Provincia, esta acción que

permitirá incorporar la producción agrícola áreas degradadas por uso indebido y

erosión de suelos a fin de controlar la extensión de la frontera agrícola en procura de

suelos fértiles y aptos para la agricultura y como una medida para contrarrestar el

creciente afloramiento de suelos cangahuosos, situaciones que se intensifican

especialmente en las zonas de Pimampiro, Urcuquí, Ibarra ( Salinas, Ambuquí y

Angochagua), es necesario mencionar que el manejo de los suelos no ha sido el

adecuado lo que ha propiciado su degradación y compactación.

51

En la provincia de Imbabura, específicamente en las zonas indicadas, existen

experiencias de roturación y pique de suelos cangahuosos, realizados rudimentaria o

manual con altos costos y lenta o baja recuperación de suelos con estas características.

Para este fin se establecen las siguientes acciones de la estrategia:

Conservación y recuperación del suelo rural productivo.

Manejo integrado de aguas para la producción.

Objetivo.

Mejorar la productividad agrícola en las zonas rurales y periurbanas de la provincia de

Imbabura.

Política.

Consolidar alianzas estratégicas de cooperación público – privado y participativa de los

beneficiarios directos en la aplicación de nuevas tecnologías agrícolas.

Lineamiento.

Promovemos el mejoramiento de la productividad, la tecnificación agrícola y la

optimización de los medios de la producción.

6.1.6. Estrategia: Fortalecimiento y Apoyo a las Iniciativas Público - Privadas para el Fomento Turístico

La estrategia busca afianzar la industria turística en la provincia de Imbabura, como

aporte al desarrollo de los cantones generando empleo y dinamización de la economía

local, busca también que las actividades turísticas implementadas sean consecuencia

de la consolidación de procesos integrales, altamente competitivos en procura de la

captación del mercado nacional e internacional promoviendo a Imbabura como un

destino turístico, promocionando su diversidad natural, étnica, cultural, ancestral y

ambiental, así como también su potencial paisajístico, lacustre y su gastronomía.

Para este cometido, el Gobierno Provincial de Imbabura en aplicación de las facultades

previstas en la Constitución y las Leyes, en base a lo que se establecen como

competencia para el desarrollo económico asume el fortalecimiento y apoyo al

fomento de las iniciativas turísticas como una competencia concurrente, en el marco

de su capacidad de gestión, coordinación y articulación de los diferentes planes,

programas y proyectos públicos y privados.

52

Esta estrategia prevé las siguientes acciones integrales y particulares a corto, mediano

y largo plazo:

Apoyo a la implementación de buenas prácticas en establecimientos turísticos y

prestadores de servicios.

Operativización del complejo turístico Yuyucocha

Diseño, implementación de 6 corredores, 8 rutas, 4 circuitos.

Realización de eventos de difusión cultural y turística

Constitución de la empresa pública de turismo

Objetivo.

Diversificar la oferta turística resaltando la riqueza natural e identidad cultural de los

pueblos y nacionalidades de la provincia de Imbabura.

Política.

Promover la articulación de las acciones interinstitucionales de los sectores público y

privado para el fomento y desarrollo del turismo urbano – rural.

Lineamiento.

Lideramos la participación activa de las instituciones y actores sociales dedicados a

prestación de servicios turísticos.

6.1.7. Estrategia: Repotenciación, Mejoramiento e Incremento de Infraestructura de Riego.

El riego para el Buen Vivir se orienta hacia tres tipos de eficiencia en función de las

condiciones locales y políticas, es decir eficiencia agronómica, económica y social. Para

calificar su eficiencia se deben considerar todos los aspectos que conforman un

sistema de riego y el entorno natural, social y político en el cual se encuentra cada uno

de estos. Generalmente este análisis de la validez se limita a definiciones clásicas de

eficiencia que únicamente evaluaban la obra física y la utilización del recurso agua en

la parcela.

Del trabajo analítico de las condiciones actuales del riego en la Provincia realizado por

la unidad de Riego y Drenaje se determina que para entender los beneficios de un

sistema de riego es necesario relacionarlo con el aspecto productivo, su incidencia en

la generación de ingresos económicos y su repercusión en los entornos ambiental y

social. Por lo tanto, para que el riego y drenaje sea tan eficiente como eficaz las

intervenciones deben tener enfoque integral, es decir, partiendo desde las acciones

que prevén el cuidado y conservación de las fuentes de agua, la construcción de

53

infraestructura, las implementación de normativa, la tenencia de tierra, el uso,

disposición del agua, la organización para su administración, hasta el tratamiento de

los medios de producción, la comercialización.

Para la implementación de las acciones de riego y drenaje previstas en la Constitución

y el Concejo Nacional de Competencias a nivel provincial, se determinan la

Sistematización y Ordenamiento Territorial Provincial, en el Modelo Territorial se

establece que en la zona 3 existe un 85% de la infraestructura de riego de la Provincia,

por la diversidad de actividades agro productivas que se desarrollan en la zona y

fortalecen la propuesta de seguridad y soberanía alimentaria de la población

Imbabureña.

Objetivo.

Ampliar la cobertura y optimizar la eficiencia social, económica y ambiental de riego

de la provincia de Imbabura.

Política.

Ampliar la cobertura de las acequias de riego que actualmente operan por debajo

de su funcionalidad.

Optimizar el recurso agua en forma eficiente y sostenible mediante la cogestión

con las juntas de regantes.

Ampliar el área de regada en las zonas de uso agrícola susceptibles de ser regadas

con criterios de sostenibilidad económica, ambiental y social.

Lineamientos.-

Evaluamos cada una de las acequias de riego existente en la provincia de

Imbabura mediante estudios técnicos de pre factibilidad y factibilidad, e informes

técnicos basados en las inspecciones de campo realizadas por los técnicos de la

unidad de Riego y Drenaje. Los estudios serán de carácter integral; estado actual

de infraestructura, área de riego, tipos de riego, aspecto social, productivo,

organizativo económico y ambiental.

Promovemos la inversión para el mejoramiento de riego parcelario en programas

de fomento en conjunto con las juntas de agua de riego y el Gobierno Provincial

de Imbabura, mejorando la economía popular y solidaria con especial atención a

la seguridad alimentaria.

54

Priorizamos la inversión en nuevas obras de infraestructura de riego en base a

estudios técnicos que demuestren su factibilidad, con criterios de eficiencia,

económica, social y ambiental orientada a los pequeños y medianos agricultores

sin discriminación de género ni etnia.

6.1.8. Estrategia: Potencialización de la Economía Provincial a través de la Consolidación de los Anillos Viales y Dinamización de la Movilidad.

La red vial de la Provincia se distribuye en las tres zonas establecidas en el Modelo

Territorial Provincial, del análisis realizado en este se estructuran los anillos viales de

cada una, los mismos que interactúan con los polígonos ambientales y

económico-productivos, considerando la movilidad humana, las actividades

agroproductivas, pecuarias, turísticas e infraestructura de riego, así como también los

nodos socio culturales: salud, educación, hábitat (asentamientos poblacionales).

Anillo vial 1.0 (Av1.0).- Formado por el eje Cotacachi, Cuicocha, Apuela, Aguagrún y

Otavalo, con una longitud de 154 km, en donde la frecuencia de movilidad es baja,

forma parte del eje estratégico 3 del actual plan vial y su distribución se da según la

capa de rodadura en tramos de asfaltado y lastre. En el tramo

Cuicocha-Apuela-Aguagrún actualmente se realizan trabajos de asfaltado, obra que

permitirá dinamizar la movilidad y mejorar las condiciones vida de los asentamientos

poblacionales de la zona. Este factor se considera en el planteamiento de este anillo

vial. Mientras que, el tramo Selva Alegre-Otavalo (fábrica LAFARGE) se constituye un

área de tratamiento especial para el desarrollo de polígono, debido a la capacidad de

carga, flujo y tipo de transporte que soporta el mismo.

Anillo vial 2.0 (Av2.0).- Conformado por el eje San Gerónimo, Buenos Aires, Pugarán,

Cahuasquí, Tumbabiro, Salinas y la vía a Lita, tiene una longitud de 116.50 km, con una

frecuencia de movilidad media, es un eje prioritario de movilidad y conectividad hacia

la costa, forma parte del eje estratégico 1 del plan vial; su capa de rodadura es de

asfaltado y lastre.

En el tramo Pugarán, Cahuasquí, actualmente se realizan trabajos de mejoramiento

del lastrado, mejorando el flujo vehicular y por consiguiente se fortalece la movilidad

del sector y conectividad cantonal.

Anillo vial 2.1 (Av2.1).- Ubicado en el cantón Urcuquí, comprende el eje San Blas, El

Hospital, Piñán, Pantaví, Buenos Aires, Pugarán, Cahuasquí, Tumbabiro y la ciudad de

Urcuquí, con una longitud de 132 km, presenta una frecuencia de movilidad media; y

la distribución de su capa de rodadura es de tramos asfaltados, lastre y tierra.

Fuente: Taller de actualización del Modelo Territorial

Elaboración: Dirección de Planificación

55

Anillo vial 3.0 (Av3.0).- Integrado por el eje Quinta del Olivo, Añaspamba, Yuracrucito,

Mariano Acosta, la ciudad de Pimampiro, el Juncal e Ibarra, tiene una longitud de

104.80 km, con una frecuencia de movilidad media; distribuida según la capa de

rodadura en tramos de lastre y tierra.

Anillo vial 3.1 (Av3.1).- Conformado por el eje Ibarra, La Esperanza, Zuleta, San Pablo,

González Suárez, Otavalo e Ibarra, tiene una longitud de 69.40 km, con una frecuencia

de movilidad media; distribuida según la capa de rodadura en tramos de asfaltado,

adoquinado, lastre y tierra.

Anillo vial 3.2 (Av3.2).- Ubicado en el polígono que forma la ciudad del conocimiento

Yachay, tiene una longitud de 30 km, se prevé que la frecuencia de uso tiende a ser

alta, el material de la capa de rodadura es asfaltada y las intervenciones requeridas

están regidas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Anillo vial 3.3 (Av3.3).- Eje Cotacachi, Imantag, Coñaquí, Urcuquí e Ibarra, tiene una

longitud de 56 km, cuya frecuencia de movilidad y uso es media; forma parte del eje

estratégico 3 del Plan Vial. En el tramo Imantag, Coñaquí actualmente se realizan

trabajos de asfaltado.

Para la implementación de la estrategia se requiere de normativa que establezca la

pertinencia y correlación a los estudios geotécnicos, diseño de pavimentos, estudios

de tráfico y sus proyecciones, en cuyo resultado se enmarcar los diversos tipos de

capas de rodadura, tales como: pavimentos elásticos (empedrados), pavimentos

semielásticos (adoquinados) y pavimentos flexibles (asfaltados). En las vías alternas o

secundarias se prevé la implementación de nuevas tecnologías para el mantenimiento

periódico, mediante la utilización de aditivos que consolidaran la capa de rodadura y

prolongarán su vida útil.

Objetivo.

Consolidar el sistema de transporte a través de anillos viales dinamizando la

movilidad provincial.

Política.

Las obras de infraestructura vial se sujetaran a los estudios de factibilidad,

impacto ambiental e ingeniería definitivos.

Las obras viales serán integrales y su habilitación considerará obras

complementarias, tales como: empedrados, adoquinados, muros, puentes,

cunetas, alcantarillas.

56

El mantenimiento rutinario se realizará a través de las microempresas viales.

Se mantendrá la ejecución de obras por administración directa, especialmente en

lo relacionado al mantenimiento periódico, con la utilización del equipo caminero

y mano de obra Institucionales.

Lineamiento.

Impulsamos el desarrollo social y económico del territorio en procura del

mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de los imbabureños a través de la

integración y conectabilidad vial rural provincial.

6.1.9. Estrategia: Posicionamiento del GPI, a Nivel Nacional e Internacional, como la Institución Coordinadora y Articuladora en la Provincia.

En el Ecuador, la descentralización ocupa un lugar destacado en el debate actual, ya

que tiene como objetivo fundamental mejorar las condiciones de vida de la población

a través de un manejo adecuado de la transferencia de poder, recursos y

competencias, desde el Gobierno Central a los niveles subnacionales. Este proceso

tuvo al menos, dos períodos bien marcados antes y después de la actual Constitución

del 2008.

Según Del Campo (2012), podríamos concluir que el proceso de descentralización “a la

carta”, que tuvo lugar entre 1998 y el 2008, constituyó un esfuerzo aislado,

fragmentado y asimétrico de los diferentes niveles de gobierno seccionales,

evidenciándose la carencia de un proyecto de desarrollo nacional.

El nuevo gobierno, elegido en el 2007, inicia un proceso de consolidación del sistema

de planificación nacional. Esto llevó a la elaboración de un Plan de Desarrollo de diez

años: “Planificación para la Revolución Ciudadana”, basado en los principios de

desarrollo sostenible y desarrollo humano, soberanía nacional y participación

ciudadana en el ámbito público. Incorpora también la metodología de los ODM en el

sistema de planificación.

Para dar paso a este proceso y de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución del 2008

(Art. 260 y 269) y en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización de 2010 (COOTAD) Art. 117, se conformó el Consejo Nacional de

Competencias (CNC), organismo técnico integrado por un representante de cada nivel

de gobierno, que coordina el proceso de transferencia de competencias desde el

Gobierno Central a los GAD (provinciales, municipales y parroquiales) y que tiene la

responsabilidad de construir el Plan Nacional de Descentralización (PNDz), que debe

perseguir el fortalecimiento de todos los niveles de gobierno, establecer la

57

progresividad de la entrega de competencias constitucionales y la equidad territorial

en el país.

La Constitución establece en su Art. 106 que a través de la descentralización se

impulsará el desarrollo equitativo, solidario y equilibrado en todo el territorio

nacional, a fin de garantizar la realización del buen vivir y la equidad territorial y

niveles de calidad de vida similares en todos los sectores de la población.

El proceso de descentralización y autonomía de los GAD implica que exista una mejor

prestación de los servicios y bienes públicos, ya que se acerca el Estado a los

ciudadanos, de tal forma que se eleven los niveles de confianza y se eviten las

deficiencias; es decir, al estar más cerca y con conocimiento pleno de nuestro

territorio podemos ejercer mejor las competencias, en comparación con lo que venía

haciendo desde el Estado Central.

En este sentido, el Gobierno Provincial de Imbabura, en el cumplimiento del Marco

Legal, tiene un rol concurrente y de coordinación para promover el desarrollo

provincial, siendo la cooperación nacional e internacional gestionada por los propios

GAD un complemento para el cumplimiento de los planes locales, a fin de que

potencien su relación con los diversos actores de cooperación y, conjuntamente,

articulen esfuerzos que perfeccionen y fortalezcan sus capacidades y alianzas

estratégicas, a fin de contribuir al dialogo conjunto con los GADs en la conformación

de acuerdos con los actores sociales que estén interviniendo en el territorio y que

gestionan fondos de cooperación.

Posicionamiento del GPI desde la visión Internacional

Hablar de internacionalización de los gobiernos subnacionales es reconocer su

participación como actores en el sistema mundial e igualmente que dicha dinámica ha

generado nuevas posibilidades de gestión y gobernabilidad. La dimensión

internacional, es integrada a su vez por dos componentes: la internacionalización y la

cooperación internacional. La primera se define como el proceso mediante el cual los

gobiernos locales participan más allá de las fronteras nacionales con una perspectiva

de afuera hacia adentro, como reflejo de los desafíos que el escenario internacional

impone al local o territorial. El componente de cooperación, por su parte, sería un

instrumento para concretar el nivel de implicación de lo externo en lo local, como un

proceso inverso. (Jiménez, 2011)

El actor central del proceso de internacionalización es el gobierno territorial, teniendo

presente que este se convierte en el eje articulador de los demás actores del

desarrollo territorial. En este sentido, el proceso de internacionalización debe ser visto

58

desde diversas esferas, entre otras: a) en lo económico, conlleva un incremento de la

competencia entre territorios que se desarrolla en paralelo con el incremento de la

cooperación entre ciudades; b) en lo político-institucional se sostiene que la

internacionalización requiere una activa participación de los gobiernos territoriales y

otros agentes de desarrollo local en la vida internacional, básicamente a través de

mecanismos tales como “[…] la participación en las asociaciones de ciudades, la

inserción en redes, y el desarrollo del city marketing y la presencia activa en eventos

internacionales” (Jiménez, 2011)

El proceso de internacionalización implica la generación de fuertes capacidades

institucionales que tengan claro y le hagan tener claro a los ciudadanos la visión de

futuro del territorio, además de esto, que tengan la capacidad de incidir en las

decisiones que se tomen en el contexto internacional, especialmente las que los

afecten de manera positiva o negativa, bien sea para potenciarlas y aprovecharlas o

para buscar estrategias que contrarresten los efectos negativos.

La gestión de la cooperación internacional es una competencia exclusiva de los GAD

cuyo proceso de descentralización se completó legalmente una vez se emitió la

resolución 0009-CNC-2011. Por tanto, actualmente les compete asumir cinco

facultades expresas en dicho documento: rectoría local, regulación, planificación,

control y gestión.

La rectoría local básicamente abarca la generación de política pública territorial en

materia de la competencia transferida.

La regulación se traduce en la generación de normativa local (ordenanzas) para la

gestión y control de la competencia.

La planificación son las responsabilidades de articulación y generación de planes,

programas y agendas provinciales en coordinación con los demás actores en todo

nivel.

La gestión tiene que ver con las responsabilidades intrínsecas a la competencia

transferida, es decir el “qué hacer” de la competencia como tal.

El control tiene que ver con los procesos de seguimiento y evaluación de las

acciones en el territorio en el ámbito de la competencia transferida.

La realidad de varios GAD en el Ecuador se asemeja a lo analizado por Zapata, donde

expresa:

59

“Una de las formas más generalizadas para establecer relaciones internacionales es a

través de un proyecto, en donde se obtiene financiación o asistencia técnica

respondiendo a una convocatoria de un organismo internacional o de un donante. En

estos casos el gobierno local elabora su proyecto no tanto en función de sus propias

prioridades, sino a la medida de las expectativas y condiciones definidas por la

institución cooperante. Gran parte de los proyectos de cooperación internacional entra

en esta categoría, en la que, de hecho, la iniciativa se determina por la oferta de

cooperación y de fondos. Tal es el caso de programas de cooperación internacional con

reglas preestablecidas en las que el beneficiario sólo responde a licitaciones y

convocatorias. Lo mismo sucede cuando el gobierno local sólo responde a invitaciones

para participar en eventos internacionales. (Zapata, 2007:31)”.

Es así que, se propone que la acción exterior de un gobierno local, no debe

considerarse como el resultado automático de la suma de sus relaciones con el

extranjero, pues para que la internacionalización del gobierno local sea más

coherente, efectiva y durable, es indispensable que se de en un marco estratégico, es

decir, que haya una reflexión preliminar que preceda a la acción.

En este sentido la estrategia apunta a la alineación entre los flujos de ayuda con las

prioridades del territorio, en el marco de la planificación local, incluyendo los

principios de la Declaración de París no solo para el tema de la cooperación

internacional sino asumiendo su aplicación también para los recursos de “cooperación

nacional”.

Para la ejecución de la estrategia se prevén las siguientes acciones:

Elaboración de un proceso participativo con actores sociales que estén

interviniendo en el territorio y que gestionan fondos de cooperación

internacional y nacional.

Comprende el involucramiento de la sociedad civil en la construcción de relaciones de

confianza, horizontales y de largo plazo, a partir de la generación en el territorio de

capacidades de relacionamiento y articulación entre múltiples actores y del liderazgo

de las autoridades públicas en las estrategias de internacionalización de la Provincia

e identificación de prioridades o líneas directrices en el marco referencial territorial.

Creación del Sistema de información de Cooperación Internacional.

Con el objetivo de ofrecer una información transparente y rendición de cuentas a

los ciudadanos y ciudadanas de la Provincia, sobre el flujo de ayuda de la cooperación

internacional, se desarrollará un sistema de información que contenga una base de

60

datos, actores de cooperación, identificación de actores en el territorio, guías y

mecanismos de seguimiento y evaluación de los proyectos de la cooperación

internacional, así como la sistematización de experiencias y lecciones aprendidas en

los diferentes proyectos y programas de desarrollo.

Generación de políticas públicas en la materia de Cooperación Internacional

Los GADs en el ámbito de sus competencias disponen de la facultad para construir y

generar su política pública en materia de cooperación internacional, para lo cual se

construirá de manera participativa las políticas públicas territoriales, que orientará la

gestión para la cooperación internacional descentralizada, con la participación de la

ciudadanía, la sociedad civil, la red de cooperantes, la instituciones educativas públicas

y privadas, las entidades y dependencias de la Provincia en un marco de concertación.

Acompañamiento en la implementación de las intervenciones de cooperación

internacional a través de asistencia técnica y provisión de herramientas.

El acompañamiento y asesoría busca fomentar acciones eficaces en materia de

cooperación internacional y generar buenas prácticas transferibles a los territorios

a fin de mantener abiertos los canales de comunicación y contribuir en el beneficio de

los ciudadanos y ciudadanas de la Provincia.

Definir un trabajo focalizado y por prioridades

La definición de prioridades permitirá establecer orientaciones desde los socios

locales para que los organismos cooperantes mejoren sus procesos de alineación y

armonización con los objetivos de desarrollo de la región, la definición de agendas

positivas, así como la promoción y transferencia de los aprendizajes y modelos de la

ciudad en cooperación para el desarrollo.

Objetivo.

Promover en la provincia de Imbabura una cultura organizacional de eficiencia y

eficacia.

Políticas.

Contribuir en la construcción de un sistema de gobernanza incluyente,

participativa y soberana, basada en el cumplimiento de los planes nacionales y

locales de desarrollo y orientada en los principios de la Declaración de Paris y la

Agenda de Acción de Accra.

61

Orientar la gestión eficaz de cooperación nacional e internacional que

contribuya al desarrollo humano y la calidad de vida en el territorio,

garantizando la inserción y participación ciudadana en la región y la adecuada

rendición de cuentas.

Lineamientos.

Somos la Institución Pública que consolida la implementación de planes,

programas y proyectos en el territorio a través de alianzas interinstitucionales

de cooperación.

Propendemos al mejoramiento de la calidad y ampliación de la capacidad de

cobertura en la prestación de servicios, fomentando la vinculación de la

cooperación internacional no reembolsable y de los programas de orden

nacionales a la planificación institucional.

6.1.10. Estrategia: Administración por Procesos Orientada a la Consecución de Objetivos.

En la Constitución de la República se fundamenta que: la administración pública

constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia,

eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación,

participación, planificación, transparencia y evaluación (art. 227). Por su parte el

COOTAD, en el literal o) del artículo 50, establece como una atribución de la

máxima autoridad de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales el

hecho de “decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben

ejecutarse el plan provincial de desarrollo y el de ordenamiento territorial”

Para el cumplimiento de este mandato constitucional y disposición legal, la

Institución considera necesario la implementación del Modelo de Gestión por

Procesos que le permita alcanzar los resultados planteados mejorando

continuamente la calidad de los mismos, de manera óptima y oportuna,

vinculando para esto todos sus elementos a fin de que cada acción sea

coordinada y propenda a la optimización de los recursos en armonía con los

objetivos, misión y visión. La aplicación de este modelo de gestión administrativa

que coordina y acopla todas las actividades que desarrolla la organización en

función de sus competencias y atribuciones legales, tiene el fin ulterior de

generar valor público satisfaciendo de las ciudadanas y los ciudadanos de la

provincia de Imbabura. Actualmente, el Gobierno Provincial de Imbabura se

encuentra en la fase de identificación, levantamiento y validación de sus

procesos gobernantes, habilitantes o misionales y de apoyo, en esta estrategia

62

se prevé para el 2014 su implementación, actualización y mejoramiento

continuo en función de la información que generen los indicadores descritos en

cada ficha de proceso, las acciones de la estrategia a desarrollarse en el periodo

2014 – 2019 son:

Apoyo en el análisis e implementación del Modelo de Gestión por procesos.

Apoyo en la implementación del Gobierno por resultados.

Apoyo en la aplicación de la norma ISO 9001.

Otras acciones que la implementación de la estrategia son:

Esta estrategia, contempla también el desarrollo y actualización permanente de

los instrumentos jurídicos que faculten a los funcionarios el cumplimiento

adecuado de sus actividades laborales a través de reglamentos internos para el

tratamiento de los procedimientos administrativos, técnicos y financieros de la

entidad, para la mitigación del riesgo de control.

Desarrollo de una plataforma de software propio que garantice la seguridad de

los sistemas informáticos y reduzca la dependencia institucional de las

empresas proveedoras de utilitarios o programas especialmente de orden

administrativo – financiero, utilizando los recursos tecnológicos

proporcionados por el estado, la capacidad técnica y de talento humano de la

Institución y potencializando una cultura organizacional de construcción

creativa de herramientas de técnicas gestión, adecuadas a sus necesidades

operacionales a través del:

Licenciamiento del Software

Actualización y Mantenimiento del Hardware

Desarrollo de Herramientas de Software propias

Implementación de seguridades de la infraestructura tecnológica

Capacitación del personal del GPI

Como parte del fortalecimiento institucional, prevé el tratamiento de los

activos fijos que por efecto de terminación de su tiempo de vida útil,

obsolescencia o daño permanente requiera su reposición o renovación

periódica, esta acción implica el establecimiento de procesos ágiles para el

remate o venta de aquellos de conformidad a lo establecen las leyes y

reglamentos para el manejo y administración de bienes del sector público.

63

Es importante esta acción de remate o venta de aquellos activos que cumplan con

el requisito, pues se optimizaría los recursos de la institución invirtiendo en nuevos

activos, garantizando así eficiencia en el desarrollo de las actividades y por ende el

logro de los objetivos de la institución.

De la misma manera, y en apego a la Constitución y la Ley Orgánica de Servicio

Público, que garantiza la formación y capacitación continua de las servidoras y

servidores públicos a través de las escuelas, institutos, academias y programas

de formación o capacitación del sector público; y la coordinación con

instituciones nacionales e internacionales que operen bajo acuerdos con el

Estado, se ejecutarán acciones como:

Profesionalización del personal administrativo con título de bachillerato

Implementación de un plan de capacitación y formación especifica

Redistribución de funciones en función del Manual de Procesos.

Objetivo.

Incrementar la eficacia institucional, a través del mejoramiento del desempeño y

resultados del talento humano y el adecuado uso de bienes tangibles e intangibles

Política.

Establecer acciones alineadas a la permanente actualización de las herramientas

tecnológicas de Hardware y Software

Consolidar el Modelo de Gestión del Gobierno Provincial de Imbabura a fin de

ofertar un servicio público de calidad, eficiente y competente.

Cumplimento irrestricto potestad normativa establecida en la Constitución de la

República del Ecuador mediante la adecuación, formal y materialmente de las

Leyes y demás Normas Jurídicas observando los derechos previstos en la

Constitución y los Tratados Internacionales.

Renovar y reponer periódicamente los activos fijos y bienes de control de la

Institución en base al tiempo de vida útil, desgaste u obsolescencia.

Lineamiento.

Evaluamos la capacidad tecnológica instalada para el requerimiento de hardware y

software especializado

64

Conformamos una Institución altamente desarrollada, con personal profesional y

técnico capaz e idóneo para el desempeño laboral

Garantizamos la estabilidad jurídica de la Institución a través de la generación y

actualización permanente de la normativa interna con estricto apego a la

Constitución y las Leyes.

Establecemos mecanismos y metodologías para el uso adecuado de los recursos

intelectuales, materiales, técnicos y tecnológicos de la Institución.

6.1.11. Estrategia: Fortalecimiento de la Participación, Articulación y Vinculación Social y de la Transparencia de la Gestión Pública, en el Ámbito de Aplicación de las Competencias y Funciones del Gobierno Provincial de Imbabura.

En esta estrategia se busca el aprovechamiento de la capacidad de convocatoria

institucional para la concertación de los sectores sociales promoviendo una adecuada

participación ciudadana protagónica y empoderada de los procesos públicos, vinculada

a la toma de decisiones, control y veeduría permanentes de los actos institucionales.

Entre las principales acciones de la estrategia se consideran: la vinculación con la

comunidad a través de procesos de formación ciudadana, consolidación del sistema de

participación ciudadana, reconocimiento y formalización de los espacios y de las

organizaciones sociales y el apoyo a todas iniciativas de democracia directa y formas

de expresión ciudadanas.

Objetivo.

Optimizar el uso de los recursos técnicos y tecnológicos y de la capacidad operativa del

talento humano institucional.

Política.

Promover la organización y asociatividad de los actores ciudadanos, como un

mecanismo para la construcción de propuestas sociales de desarrollo y ordenamiento

territorial y construcción de políticas públicas.

Lineamientos.

Apoyamos el desarrollo armónico de los diferentes actores sociales, organizaciones y

entidades públicas en el marco de su autonomía, independencia e identidad.

65

6.1.12. Estrategia: Consolidación y Mejoramiento Continuo de la Gestión de la Comunicación e Información.

El Gobierno Provincial de Imbabura consciente del derecho de la ciudadanía e

instituciones tanto públicas como privadas de conocer sobre las actividades que

realizan sus administradores y representantes, prevé la elaboración del Plan de

Comunicación e Información, el mismo que estará sujeto a las disposiciones de la Ley

Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública y observará en lo

pertinente a la Ley Orgánica de Comunicación; este plan, busca consolidar y regular los

procedimientos de la gestión documental, uso y disposición de la imagen corporativa,

plan de medios, actividades comunicacionales de promoción, publicidad e información

de la Institución, sus empresas públicas y entidades adscritas.

Objetivo.

Estandarizar los protocolos y mecanismos de información y comunicación institucional

e interinstitucional.

Política.

Transparentar todos los actos institucionales como garantía al derecho ciudadano de

acceso a la información pública.

Lineamiento.

Fortalecemos la percepción de las instituciones y la ciudadanía respecto a las acciones,

desempeño del talento humano y la prestación de servicios de la institución.

66

6.2. RESULTADOS ESPERADOS

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

DIRECCIONES CONSIDERACIONES ENUNCIADOS

Gestión de Desarrollo y

Gestión Social.

El peso de los sistemas poblacionales e indicadores de migración así como ubicación de aquellos de orden étnico ancestral

Consolidado el sistema poblacional provincial en 6 cabeceras cantonales y 36 cabeceras parroquiales(reduciendo los índices de migración interna y externa).

Gestión de la Planificación.

La existencia de polígono especiales con cierto tipo de problemas desde limítrofes hasta uso de infraestructura.

Definidos, concertados y validados 100% los límites jurídicos-administrativos (Quichinche, Las Golondrinas)

Gestión de Desarrollo

Económico y Gestión

Ambiental

Validación de las zonas protegidas como una acción de orden inmediato.

Se han validado el 100% de los 6 polígonos ambientales y 4 productivos mediante georeferenciación y se handelimitado las zonasutilizando elementos naturales.

Gestión de Infraestructura Física y Gestión

Social

Impacto territorial por efecto de mejoramiento de los canales de conexión (intervenciones de orden social)

Se ha proporcionado atención de salud ambulatoria (servicio PAS) enun 85% de los 36 asentamientos poblacionales rurales beneficiarios de las obras de infraestructura vial ejecutadas por el GPI

Gestión Ambiental y Gestión de

Riego

Dimensionamiento real de la capacidad acogida territorial para cualquier actividad

Validados 80% de los polígonos de planificación basados en el catastro rural municipal (información generada por planes de riego y gestión ambiental).

Gestión de Infraestructura

Física

El plan de intervención vial deberá observar diferentes capas de rodadura acordes a factores de orden ancestral, cultural, paisajístico y de contaminación.

Mejoradas en un 90% las capas de rodadura de los 7 circuitos viales identificados en el Modelo Territorial.

Gestión de Infra

estructura física

Interrelaciones de orden regional puntos de entrada y salida de la Provincia.

Mejorada la accesibilidad en los 7 circuitos viales internos en un 85%. Mejorada la accesibilidad en loscircuitos viales regionales en un 60%. (vías de 4 carriles, concluida la vía cajas – Otavalo, la vía al Oriente).

Todos los procesos de

Gestión Institucional.

Considerar la propuesta de circuitos y distritos en relación a la infraestructura social.

El modelo, al término de un año, se ha adaptado 100% a la propuesta de planificar la dotación de infraestructura social mediante circuitos y distritos.

67

6.3. MATRIZ PLAN DE ACCIÓN

GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURA PLAN ESTRATÉGICO 2014 - 2019

ESTRATEGIA ACCIÓN AÑO

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Gestión integral, participativa e intercultural de las unidades hidrográficas y ecosistemas

estratégicos, para garantizar el aprovisionamiento de agua y demás

servicios ambientales.

Conformación de una red de guarda parques comunitarios

Fortalecimiento del sistema de retribución por protección y conservación del páramos y bosque nativo alto andino

Delimitación de la frontera agrícola en el área de amortiguamiento de las áreas protegidas

Conservación y recuperación ambiental del páramo y bosque nativo

Implementación y mantenimiento de caminos cortafuegos

Protección física y biológica de fuentes de agua.

Zonificación ambiental para la determinación de cuencas abastecedoras de agua

Ejecución de campañas y eventos ambientales a nivel formal y no formal.

Reforestación bajo la modalidad: anillos viales, canales verde y linderos verdes, como parte del proyecto !Imbabura Verde!.

Reforestación y agroforestería social con fines de protección, conservación productiva y recuperación ambiental en el marco del Plan Nacional y Provincial de reforestación.

Mejoramiento de la calidad ambiental Provincial

Obtención de permisos y licencias ambientales de las obras que ejecuta el GPI

Incorporación e implementación de la variable ambiental en las acciones que impulsa el GPI

Estructuración del Subsistema de Gestión Ambiental para la acreditación del Gobierno Provincial de Imbabura como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAR).

68

GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURA PLAN ESTRATÉGICO 2014 - 2019

ESTRATEGIA ACCIÓN AÑO

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fortalecimiento de los enfoque productivos

Fortalecimiento de la asociatividad de las cadenas artesanales -

Fortalecimiento de las cadenas productivas agrícolas.

Apoyo a la producción sustentable de alimentos

Potencialización de los circuitos alternativos cortos - CIALCO (Fortalecimiento de la asociatividad de productores de las Ferias Solidarias)

Implementación Capacitación y asistencia técnica en buenas practicas agropecuarias

Manejo, conservación y recuperación de suelos y uso del agua

Conservación y recuperación del suelo rural productivo

Manejo integrado de aguas para la producción

Fortalecimiento y apoyo a las iniciativas público - privadas para el fomento

turístico

Constitución de la empresa pública de turismo

Operativización del Complejo Turístico Yuyucocha

Registro Marca Imbabura

Implementación de buenas prácticas en establecimientos turísticos y prestadores de servicios.

Diseño,implementación de 6 corredores,8 rutas y 4 circuitos.

Realización de eventos de difusión cultural y turística

Repotenciación, mejoramiento e incremento de infraestructura de riego.

(Pasa)

Ampliación de nuevos proyectos de riego y drenaje en la provincia de Imbabura

proyectos pilotos con riego tecnificado por goteo y aspersión

Fortalecimiento administrativo, operativo y mantenimiento de los sistemas de riego de la Provincia.

69

GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURA PLAN ESTRATÉGICO 2014 - 2019

ESTRATEGIA ACCIÓN

AÑO

2014 2015 2016 2017 201

8 2019

(Viene) Repotenciación, mejoramiento e

incremento de infraestructura de riego.

Rehabilitación, inversiones menores y estudios

Rehabilitación de infraestructura de riego y drenaje del Estado en la provincia de Imbabura

Potencialización de la economía provincial a través de la consolidación de

los anillos viales y dinamización de la movilidad.

Mantenimiento rutinario

Mantenimiento periódico

Consultoría para estudios de rehabilitación y mejoramiento de vías.

Ejecución de obras que responden a los estudios de factibilidad impactos ambientales y de ingeniería definitivos

Ejecución de obras complementarias

Posicionamiento del GPI, a nivel nacional e internacional, como la Institución coordinadora y articuladora en la

Provincia.

Creación del Sistema de Información de Cooperación Internacional.

Elaboración del proceso participativo de gestión de fondos de cooperación internacional y nacional

Generación de políticas públicas en la materia de Cooperación Internacional

Acompañamiento en la implementación de las intervenciones de cooperación internacional

Administración por procesos orientada a la consecución de objetivos.

Implementación del Gobierno por Resultados

Implementación del Modelo de Gestión por Procesos

Aplicación de la Norma ISO 9001 - 2008 (certificación)

70

GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURA PLAN ESTRATÉGICO 2014 - 2019

ESTRATEGIA ACCIÓN AÑO

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fortalecimiento de la participación, articulación y

vinculación social y de la transparencia de la gestión

pública, en el ámbito de aplicación de las competencias y

funciones del Gobierno Provincial de Imbabura.

Consolidación e implementación del sistema de participación ciudadana

Consolidación y mejoramiento continúo de la gestión de la

comunicación e información.

Elaboración el Plan de Comunicación e Información

Implementación del Plan de Comunicación e Información