acasca 2013 abril.pdf

7
“acasca” “acasca” Boletín Informativo Cultural ABRIL 2013 EDITA: Universidad Popular Ayuntamiento de Albaladejo SUMARIO Editorial. Cooperativa. Sociedad Mi pueblo inventariado.Carnaval. Semana Santa. Lectura del Quijote Todo sobre mi pueblo. El Mercadillo Historia: Iglesia parroquial. Centro de la Mujer. Poesías Gastronomía. Deportes Reliquias y ejemplares. Danzantes, años 50. Danzantes, año 2013

Upload: tealbaladejo2015

Post on 14-Dec-2015

103 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACASCA 2013 abril.pdf

acas “acasca”

Boletín informativo Cultural ABRIL 2012

EDITA: Universidad Popular Ayuntamiento de Albaladejo

“acasca” Boletín Informativo Cultural

ABRIL 2013 EDITA: Universidad Popular Ayuntamiento de Albaladejo

SUMARIO Editorial. Cooperativa. Sociedad Mi pueblo inventariado.Carnaval. Semana Santa. Lectura del Quijote Todo sobre mi pueblo. El Mercadillo Historia: Iglesia parroquial. Centro de la Mujer. Poesías Gastronomía. Deportes Reliquias y ejemplares.

Danzantes, años 50.

Danzantes, año 2013

Page 2: ACASCA 2013 abril.pdf

ABRIL 2013 “acasca”

2 Albaladejo, terraza de la Mancha y solera de Andalucía. D. Lillo.

Boletín Informativo-Cultural “Acasca”

Año XIII. 4ª Época. Núm. 17. 1º Cuatrimestre 2013

Edita:

UP Universidad Popular

Ayuntamiento de Albaladejo Domicilio: Casa de Cultura “Pinito del Oro” C/ San Antón, 2 13340 Albaladejo C. Real E-Mail [email protected]

Página Web del Ayuntamiento de Albaladejo

www.albaladejo.es Colaboradores: Daniel Lillo Castellanos Antonia Ruiz Ayuso Juan Carlos Campos Jiménez Esther Rubio Rodríguez Yesmina Mena Arce María José Manzanares Castellanos Eloy Rubio Rodado Carmen Galera González Francis Gallego Rubio Ana Urbita Rodríguez Domenech María Angeles Macías Macías Guadalupe Rodríguez Baos Asociación Cultural “Miliariun-Albaladejo” Composición y maquetación: Maribel Ballesteros Rodríguez Nota: El equipo de redacción no se responsabiliza de los artículos contenidos en este Boletín Informativo. Por ser todos ellos colaboradores vocacionales sin ningún tipo de beneficio.

Editorial Fidelidad. Por D. Lillo No siempre salen las cosas como uno quiere, si las cosas dependen de varios seres y cada ser con sus deberes; aparte de obligaciones, ocio y cosas que cada cual prefiere… Este breve escrito viene a cuento, por ser cierto y a quien no nos pasan cosas parecidas en cualquier momento, por ser a veces difícil seguir el cumplimiento. Porque digo esto en forma de mensajes poético: por creerme estar obligado de dar una pequeña explicación a usuarios y con mayor motivo aficionados lectores ausentes de este medio, que en cada tirada esperan la habitual revista “Acasca” como un antídoto noticiero local; aun poniendo un servidor todo lo que puede gustosamente, la generosa y desinteresada Maribel sacando fuerzas de flaqueza a cambio incluso de ser ignorada o confundida entre su empleo y lo que hace en favor de todos, su ocio y sus tareas cotidianas, que sus continuos esfuerzos ajenos y a sorbo callado sea cuestionados por método, como la elaboración y maquetación de dicho periódico y tanto ella como yo, pedimos disculpas públicamente a los que puntualmente salvo excepciones reciben este servicio informativo altruista por su retraso; con el solo deseo de ser reconocida tanta voluntariedad. No tendrían sentido esta nota rogatoria si los dichos interesados la escribieran y la confeccionen, para pedir méritos propios, remuneraciones y regateos justificativos a sus compromisarios; todo lo contrario, abrir un resquicio de confianza a los que esperan ilusionados el tal obsequio pueblerino, digamos a oriundos dispersos, lugareños y entusiastas. Este equipo cada vez más reducido, no está en su ánimo el romper la hegemonía periódica de este conducto pormenorizado, por razones de empeño buenamente, aunque de vez en cuando sufra un pequeño paréntesis, por no ser raro ni frecuente en los humanos y en este pueblo, habida cuenta de su complejidad, dificultades, ajustes imprevistos y a quien no… Aprovecho la ocasión para recordar al respetable, que estamos en crisis; pero eso no quita estar en época de celebración de doce aniversario de nuestro “Acasca” en rodaje felizmente y Dios quiera, que se dosifique en el tiempo su regular marcha, con el mismo acierto o ser mejorado en calidad y contenido, y solo me queda decir entre otros apuntes quedados en el tintero, dar gracias a colaboradores, a lectores, al Ayuntamiento, a la Excelentísima Diputación de Ciudad Real, por su fidelidad sin condiciones.

Page 3: ACASCA 2013 abril.pdf

ABRIL 2013 “acasca”

10 Albaladejo, terraza de la Mancha y solera de Andalucía. D. Lillo

MI PUEBLO INVENTARIADO JUAN CARLOS CAMPOS JIMENEZ

Para percibir el alma de un pueblo y de sus gentes, es necesario el conocimiento de sus costumbres, tradiciones y rutinas. Mi pueblo inventariado, pretende a través de sus fotos y textos, dar a conocer las fiestas populares, ritos y creencias de nuestro pueblo, por lo que en ellos hay de tradición, de arte y de historia. Con el buen fin de recordar las tradiciones aun vivas e intentar de rescatar las que están a punto de desaparecer o ya están desaparecidas. Quién sabe si por mera práctica y sin razonar, vuelven a ser rutina y formar parte de nuestra vida social.

Con la llegada del carnaval, Albaladejo deja aparcada la placida rutina diaria y año tras año, además de encaminarse por sendas culturales, va cogiendo tintes atractivos. El carnaval se ha acoplado por fortuna en el calendario festivo de nuestro pueblo y ha pasado de ser objeto de chismorreos precoces, a ser en posteriores días y semanas, en eje de comentarios positivos. Dándonos cuenta de nuestra capacidad de sorprendernos, es más que evidente, que aunando esfuerzo y entusiasmo se logren rescatar nuestras tradiciones y costumbres más ancestrales.

En carnaval, en Albaladejo era costumbre, que la Danza de Animas o de las Espadas, bailase los tres días de carnaval y el último en el cementerio. Albaladejo tiene en sus tradiciones y en sus costumbres unos rasgos peculiares, que le diferencian de otros pueblos. Gracias a los vecinos, que dando rienda suelta a la

Page 4: ACASCA 2013 abril.pdf

ABRIL 2013 “acasca”

10 Albaladejo, terraza de la Mancha y solera de Andalucía. D. Lillo

imaginación, se lanzan a las calles alegremente, ataviados con vestimentas coloridas, haciendo posible que el carnaval se fragüe con señas de identidad propias.

Vaya por delante el reconocimiento a Daniel, que con su desatada ilusión, pone el mejunje preciso al carnaval con sus atrevidas murgas y a todos los participantes, que sus atavíos nos ilustran el estado de ánimo de nuestro pueblo, que lucha por esta, a veces intranquila rutina diaria.

Page 5: ACASCA 2013 abril.pdf

ABRIL 2013 “acasca”

0 Albaladejo, terraza de la Mancha y solera de Andalucía. D. Lillo

ALBALADEJO Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol

…viene de B.I. “ACASCA” Diciembre 2012.

…en una provisión real fechada el 6 de febrero de ese año, ordenaron a Alonso Martínez, alguacil mayor del partido,

que llevara a cabo una investigación en dicho pueblo informándose a través de testigos fidedignos si era en verdad cierto que el vecindario había crecido tanto que era insuficientes las reformas hasta entonces realizadas en la parroquia. Debía averiguar así mismo a través de maestros expertos el coste que supondría el ensanche y la conveniencia de tal obra. Se imponía la necesidad de recabar la opinión de todos los vecinos de Albaladejo, para saber si todos estaban a favor de la reforma. Para ello debía pregonar públicamente en la plaza mayor el contenido de dicha provisión real. Paralelamente los vecinos serían convocados desde la iglesia por el cura párroco a un concejo abierto para resolver esta petición.(13) El Alcalde Luis González fue el encargado de seleccionar diversos testigos, los cuales fueron preguntados sobre lo mandado por el rey. Todos, sin excepción, respondieron que era cierto que la iglesia parroquial, debido al crecimiento de los vecinos, era demasiado pequeña y por esa causa muchos se quedaban fuera de ella, perdiéndose los oficios divinos. La obra del ensanche se veía por los vecinos como una necesidad urgente cuyo costo calculaban superaría los 700 ducados. El siguiente paso consistía en buscar y nombrar dos maestros que vinieran a la villa para examinar la iglesia, calculando su capacidad en relación al número de vecinos, y en caso afirmativo especificar qué reformas eran las apropiadas y cuál sería su coste total. Ce esta forma se requirió el servicio de dos maestros canteros llamados Pedro de Moxicar y San Juan de Catalinaga, oriundos de Vizcaya, pero asentados en Villanueva de los Infantes a la que posiblemente habrían llegado atraídos por las obras de la parroquia de San Andrés y de algunos de sus edificios civiles y casas nobles más notorias. Estos caneros determinaron que era necesario agrandar la planta de la parroquia por la única parte que no había sido modificada; la capilla mayor, procediendo a ensancharla hasta llegar a los 44 pies (12,32 mts.) que medía el resto del cuerpo modificado unos años antes. El precio de esta obra se estimó en unos 350.000 maravedíes. Pensamos que este Pedro Moxicar puede ser el Pedro Múxica, aparejador del maestro Francisco de Luna, que este año se encontraba trabajando en la iglesia de Santa Catalina, en la Solana. Una vez recogida toda la información el alguacil mayor envió el resultado de sus pesquisas a la Gobernación de Infantes, y allí, tras ser examinada cuidadosamente por el gobernador del partido, fue aprobada y enviada al Consejo de órdenes para que éste decidiera lo más oportuno. Dada la autorización desde la Corte las obras de ensanche comenzaron en la capilla mayor hasta alcanzar la anchura de los 12,32 m. propuestos por loso maestros. Diecinueve años más tarde, el 10 de diciembre de 1575, gracias al dinero obtenido del arrendamiento y venta de la hierba de la dehesa del Carrascal, se terminó la obra(14). Llegamos al final del siglo XVI con una iglesia totalmente reformada, por motivos de capacidad, habiendo experimentado en primer lugar un aumento de longitud hasta conseguir el total del cuatro crujías, sin contar la torre y tribuna, para después proseguir con el ensanche de la capilla mayor hasta lograr equilibrar sus dimensiones con las del resto del cuero, configurando una planta rectangular, con una sola nave sobre cinco arcos fajones, cubierta con madera de pino, sin capillas laterales, dotada de una sacristía, una tribuna y torre, con su escalera de caracol, con una sola puerta de ingreso, de cantería y un postigo para uso de la tribuna. Tipología sencilla, dentro de los cánones “prerrenacentistas” aplicados a un templo modesto, vinculado a la tradición mudéjar como lo demuestra la utilización de la cubierta de madera, pero no por ello alejado de la influencia constructiva de los grandes templos infanteños de una sola nave. Este perfil del quinientos sería substancialmente reformado en la centuria siguiente, hasta depurar sus elementos constructivos según el “estilo desornamentados” imperante en el momento.

Trabajo realizado por Pilar Molina Chamizo, año 2000 y aportado por Teodoro Rodríguez González

(13) AHN,OOMM, Orden de Santiago, Archivo Histórico Judicial de Toledo, Pleito núm. 22.355, s.f. (14) Carmelo Viñas y Ramón Paz, op. cit., p.6 continuará…

Page 6: ACASCA 2013 abril.pdf

ABRIL 2013 “acasca”

10 Albaladejo, terraza de la Mancha y solera de Andalucía. D. Lillo

ALBALADEJO CUENTA CON UN CENTRO DE LA MUJER.

Desde el 20 Marzo del presente año, Albaladejo cuenta con un Centro de la Mujer, que ha abierto sus puertas al público para prestar sus servicios de forma permanente en esta localidad.

Este servicio está integrado por

tres profesionales que cumplen funciones en distintas materias. Así prestaran ayuda y asesoramiento en las siguientes Areas:

Área Jurídica: Todo lo relacionado con los derechos de las mujeres y forma de ejercerlos, tramitación de justicia gratuita, asesoramiento en materia de separación y divorcio, herencias, regímenes económicos del matrimonio, etc. Área de Violencia: Asesoramiento jurídico en materia de violencia de Género, acompañamiento e interposición de denuncias, intervención psicológica con víctimas de violencia de género, información sobre ayudas a víctimas, etc. Área Psicologica: Ayuda y apoyo psicológico a todas las mujeres que lo necesiten, con intervenciones individuales y diversas actividades grupales con el objetivo de mejora del crecimiento y desarrollo personal de la mujer. Área de Empleo y Empresas: Técnicas de ayuda a la búsqueda activa de empleo, información y asesoramiento sobre ayudas al emprendimiento. Información sobre cursos de formación y empleo.

Las oficinas del Centro de la Mujer, se encuentran en el Ayuntamiento, en la planta baja,

donde podrán dirigirse todas las mujeres que así lo deseen, a consultar y solicitar ayuda e información sobre las materias relacionadas. El horario de atención al público será de 9:00 h a 14:00 h, de lunes a viernes, y aunque es un centro itinerante, ya que atiende a otras localidades,el Centro permanecerá abierto de forma permanente en Albaladejo.

A UNA PRINCESA Son más de cincuenta años que la cuida su familia, antes lo hicieron sus padres ahora sus hermanos y sobrina. Así es desde el nacimiento, su situación no le preocupa, está en su conocimiento y su estado no le asusta. Es maestra en la paciencia, siempre es agradecida al sacrificio paciente que por ella cada día, con alegría constante le dedica su familia.

Vive como una princesa, la respetan los vecinos que cumplieron la promesa concediéndole homenaje con honores de Alcaldesa. Su estado no la deprime, ella se ríe con guasa, no conoce la tristeza y cada día está más guapa. Y vive en Albaladejo siempre sentada en su silla en la calle de la Tienda acepta siempre un consejo lleva por nombre CECILIA.

Amiga Cecilia, recibe este humilde regalo, hecho con el amor y el cariño que mereces. Ruego a Dios la gracia, la paz y la alegría de parte del Padre y de su Hijo Jesucristo para ti, para toda su familia y para todo el pueblo, os recuerdo siempre Julián

Saludos. Con la venia. Queda inaugurada la línea Tembleque- Albaladejo y viceversa, de correos electrónicos. Yo bien ¿y vosotros?.Os deseo lo mejor y lo que más necesitéis. Desde LA ESQUINA DE JUALIÁN: ¿LO SABES? Está en lo alto de un cerro con su castillo y su iglesia, decírtelo, yo, no quiero y con la duda te dejo. ¿lo pillas? Mira un Niño que corren, y su patrón es Santiago, juegan con una vaquilla, y nada más, aquí me callo. Creo que lo tienes claro. Por último te digo: un pueblo de buenos amigos. ¡ACASCAAAAA..¡

Page 7: ACASCA 2013 abril.pdf

ABRIL 2013 “acasca”

10 Albaladejo, terraza de la Mancha y solera de Andalucía. D. Lillo

GASTRONOMIA LOCAL Mª Angeles Castellanos García

Gastronomía primavera 2013.

Patatas fritas escurrizas.

Ingredientes: Aceite, patatas, panceta, ajos, sal, pimentón molido, agua y perejil. Elaboración: En la sartén el aceite, las patatas partidas laminas finas, unas lonchas de panceta ibérica y sal, fritas, se añade un poco pimentón y se sofríe, en un mortero se machaca ajo y en mismo se pone agua a gusto se remueve y se vacía en la sartén y en unos minutos listas para comer, decorando el plato con una rama de perejil.

“Guisao de Jueves Santo” Potaje de Semana Santa.

Ingredientes: garbanzos, bacalao, laurel, verdura, agua, sal, patatas, cebolla, harina, pimentón molido, huevos, miga de pan, perejil, hierba-buena. Elaboración: El día de antes se ponen los garbanzos y el bacalao piezas de orejas, cola y aletas…a remojar, cambiando el agua varias veces. La mañana en cuestión; en un puchero con agua los garbanzos, el bacalao, la verdura, laurel y si es preciso la sal. A parte se hacen unos panecillos con huevos batidos, el pan desmenuzado y el perejil picado, se fríen en aceite y al puchero; para últimamente en la misma salten sofreír las patatas partidas pequeñas, cebolla picada, un poco harina al gusto y pimentón molido y al recipiente de cocción, se añade hierba-buena y listo.

Rosas de sartén, (una tasa).

Ingredientes: 3 huevos, 1 vaso de leche, 1 vaso de harina, aceite y azúcar. Elaboración: Se baten los huevos, se añade la leche y la harina, hasta convertirse en líquido. En una sartén abundante aceite caliente, se introduce en la masa un molde metálico, tantas veces como se necesario hasta terminar el líquido. En un plato azúcar para ser rebozadas y a punto.

Colación. Ingredientes: trigo, palomitas de maíz, almendras, nueces, pasas de uva, higos secos troceados, torraos… Elaboración. Se tuesta el trigo y todo revuelto y a comer.