academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los goya, la publicación se hace eco de los re...

80
Revista del Cine Español nº 217 enero / febrero 2016 ● 4 € academia A cAdemiA de lAs A rtes y lAs c ienciAs c inemAtogr Á ficAs de e spAñA

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Revista del Cine Español nº 217 enero / febrero 2016 ● 4 €

academia

AcAdem i A de lA s A r t e s y lA s c i e n c i A s c i n emAtogrÁf i c A s de e s pAñA

Page 2: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa
Page 3: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

8 Mejor película. Entrevistas a Daniel Guzmán, Paula Ortiz, IsabelCoixet, Cesc Gay y Fernando León de Aranoa 14 Mejor actorprotagonista. Pedro Casablanc, Luis Tosar, Asier Etxeandia y RicardoDarín, el arte de “transformarse en otros”. 16 Mejor actrizrevelación. Antonia Guzmán, Iraia Elias, Yordanka Ariosa e IreneEscolar: genuinas,únicas, noveles. 18 Mejor dirección novel.Principiantes con experiencia: Daniel Guzmán, Dani de la Torre, LeticiaDolera y Juan Miguel del Castillo 20 Álbum. Impresiones y opinionesde los nominados en las categorías de Sonido, Montaje, Vestuario yMaquillaje y Peluquería. 28 Mejor documental. Virtuosos de loexistente 30 Mejor Música original. De la tundra a Granadapasando por los Andes 31 Mejor Canción original. Melodía ysemántica 32 Goya de Honor. Entrevista a Mariano Ozores: “El Goyade Honor es un premio a la constancia”. 37 presentadores de lasgalas. Humildes explicadores de 30 años de Goyas.

5

59 RODAJES.Un invierno ‘colosal’.Ciencia ficción y folclore se alternan con el thriller y la comedia, en un invierno que nos dejará cintas que van desdeun gigante monstruo que asolará Seúl de la mano de Nacho Vigalondo, al lirismo y plasticidad de La jota de CarlosSaura. Iñaki Dorronsoro, Oriol Paulo, Roser Aguilar, Patxo Tellería, José Enrique Pintor, Pepón Montero, TomásCimadevilla, Juan Vicente Córdoba y Sergio Martínez son el resto de los protagonistas de los rodajes de este invierno.

portada: fotografías de A cambio de nada, La novia, Nadie quiere la noche, Truman y Un di?a perfecto

Los nominados

Fe de erratas. en el número 216 de la revista, en la ficha del rodaje Stop Over In Hell (Parada en el infierno) se obvió el campo de Figurinista en el que debería haberaparecido Marta Fenollar. asimismo, los figurines reproducidos en la misma página son obra de Marta Fenollar.

Page 4: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

academiaR E V I S TA D E L C I N E E S PA Ñ O L

COORDINACIÓN: ANA [email protected] REDACCIÓN: CHUSA L. [email protected]ÓN ([email protected]): ANA ROS, CHUSA L. MONJAS, JUAN MG MORÁN([email protected]), ENRIQUE F. APARICIO([email protected]), MÓNICATOURÓN ([email protected])DOCUMENTACIÓN: PATRICIA VIADA, ELOÍSA VILLARDISEÑO:ALBERTO LABARGA ([email protected]) IMPRIME: COYVED.L.M-35820-2012. ISSN 2174–0097

C/ Zurbano, 3. 28010 Madrid Tel. 91 5934648 y 91 4482321. Fax: 91 5931492

oFicina en barceLona: paseo de colón, 6. 08002tel. 93 3196010. Fax: 93 3191966

[email protected]

ACADEMIA, REVISTA DEL CINE ESPAÑOL NO SE SOLIDARIZANECESARIAMENTE CON LAS OPINIONES EXPUESTAS EN LOS ARTÍCULOS

QUE PUBLICA, CUYA RESPONSABILIDAD CORRESPONDEEXCLUSIVAMENTE A LOS AUTORES.

director GeneraL: porFirio enrÍ[email protected] a La dirección: ana núñ[email protected] de coMunicación: chusa L. Monjas (coord. de prensa), ana ros,juan MG MorÁn, enriQue F. aparicio, Mónica tourón

actividades cuLturaLes: enriQue bocaneGra (coord.)[email protected] Mª Luisa oLiveira [email protected]ón de datos: nieves MartÍneZ (coord.)[email protected], MarÍa LiZana [email protected] aZnar [email protected] navarro [email protected]: patricia viada (coord.)[email protected]Ísa viLLar [email protected] adMinistración: antonio LoZanoantoniolozano @academiadecine.com secretarÍa: Mónica MartÍ[email protected] arias [email protected]ón: cristina [email protected] ÁLvareZ [email protected] inForMÁtico: paco [email protected]: eMiL [email protected]Ía: cristina núñeZoFicina en barceLona: cLara aGustÍ[email protected]

presidente: antonio resines

vicepresidenta priMera: Gracia Querejeta

vicepresidente seGundo: edMon roch

junta directiva: pedro euGenio deLGado,ManueL cristóbaL (aniMación); eMiLioMartÍneZ-LÁZaro, judith coLeLL (dirección);aLain bainÉe, antxón GóMeZ (direcciónartÍstica); soL carnicero, esther GarcÍa(dirección de producción); yvonne bLake,tatiana hernÁndeZ (diseño vestuario);reyes abades, óscar abades (eFectosespeciaLes); ManueL veLasco, josÉ LuisaLcaine (dirección de FotoGraFÍa); juanLuis iborra, aLicia Luna (Guión); Fernandochinarro, aMparo cLiMent(interpretación); antonio paniZZa, syLvieiMbert (MaQuiLLaje y peLuQuerÍa);GuiLLerMo MaLdonado, juLia juÁniZ(Montaje); juan carLos cueLLo, ZacarÍasMartÍneZ de La riva (Música); ana aMiGo, MªLuisa GutiÉrreZ (productores); davidrodrÍGueZ Montero, ricardo steinberG,(sonido).

Sígue al cine español todo el año: @academiaCineeS academiaCineeS @academiadecine academiadecine

Page 5: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa
Page 6: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa
Page 7: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

en la recta final

En el año que se consolida el apoyo del espectador al cine español, la academia decine hace balance de la temporada y presenta sus nominados a los premios Goya.el 6 de febrero, cuando se anuncien los ganadores, no se celebrará una ceremoniamás, sino la número 30. y para el aniversario con cifra redonda de los galardones,

los académicos han valorado cinco propuestas que aspiran a ser nombradas la mejor películadel año.

La adaptación de paula ortiz de las Bodas de sangre de Lorca (La novia, con 12 opciones),dos proyectos internacionales firmados por isabel coixet y Fernando León de aranoa (Nadiequiere la noche, que tiene 9, Un día perfecto, con 8), la mirada de cesc Gay sobre el reencuentrode dos viejos amigos (Truman, con 6), y el debut en la dirección del actor daniel Guzmán (Acambio de nada, también con 6) parten con el mayor número de candidaturas y se disputanel Goya a la Mejor película. excepto el debutante daniel Guzmán, que se bate el cobre porel Goya a la Mejor dirección novel, estos cuatro cineastas también compiten por el trofeode Mejor dirección.

en su número de enero-febrero, ‘acadeMia’ entrevista a los directores de las historiasmejor posicionadas a las estatuillas, que entran en su recta final y que determinarán el pal-marés de los Goya el próximo 6 de febrero.

en la revista hay espacio para el Goya de honor (Mariano ozores); los intérpretes entrelos que se dirimirá el Goya al Mejor actor protagonista (pedro casablanc, Luis tosar, asieretxeandia y ricardo darín); los ‘descubrimientos’ de antonia Guzmán, iraia elias, yordankaariosa e irene escolar; la cantera detrás de la cámara (dani Guzmán, dani de la torre, Leticiadolera y juan Miguel del castillo); las películas documentales de los Goya; las distintas formasde narrar a través del montaje, el diseño de vestuario, maquilaje y peluquería y el sonido; yel análisis de las canciones y bandas sonoras nominadas a la 30 edición de los galardones.

y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re-cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa las histo-rias que, hasta ahora, se han alzado con el Goya a la Mejor película. y es que 30 años de his-toria dan para mucho.

ACADEMIA 5Vídeo disponible en Youtubeoficial de la academia de Cine

Page 8: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

MEJORPELÍCULA

Santi Vega, por El teatro del más allá. Chavín deHuántarShigeru Umebayashi, por La noviaalberto Iglesias, por ma maLucas Vidal, por Nadie quiere la noche

MEJORMÚSICA ORIGINAL

paula ortiz, por La noviaIsabel Coixet, por Nadie quiere la noche Cesc Gay, por Trumanfernando León de aranoa, por Un día perfecto

MEJORDIRECCIÓN

“So far and Yet So Close ”, por El país delmiedo, de antonio Meliveo “Como me mata el tiempo”, por Matar eltiempo, de Luis ivars “palmeras en la nieve”, por Palmeras en la nieve, de Lucas vidal y pablo alborán “techo y comida”, por Techo y comida, de daniel Quiñones perulero y Miguelcarabante Manzano

MEJORCANCIÓN ORIGINAL

daniel Guzmán, por A cambio de nadadani de la torre, por El desconocidoLeticia dolera, por Requisitos para ser unapersona normalJuan Miguel del Castillo, por Techo y comida

MEJORDIRECCIÓN NOVEL

pedro Casablanc, por BLuis tosar, por El desconocidoasier etxeandia, por La noviaricardo darin, por Truman

MEJORACTOR PROTAGONISTA

daniel Guzmán, por A cambio de nadaalberto Marini, por El desconocidoborja Cobeaga, por NegociadorCesc Gay y tomàs aragay, por Truman

MEJORGUION ORIGINAL

Inma Cuesta, por La noviapenélope Cruz, por ma maJuliette binoche, por Nadie quiere la noche natalia de Molina, por Techo y comida

MEJORACTRIZ PROTAGONISTA

david Ilundain, por Bagustí Villaronga, por El Rey de La HabanaJavier García arredondo y paula ortiz, por La noviafernando León de aranoa, por Un día perfecto

MEJORGUION ADAPTADO

felipe García Vélez, por A cambio de nadaManolo Solo, por BJavier Cámara, por Trumantim robbins, por Un día perfecto

MEJORACTOR DE REPARTO

elvira Mínguez, por El desconocidoMarian Álvarez, por Felices 140nora navas, por Felices 140Luisa Gavasa, por La novia

MEJORACTRIZ DE REPARTO

Miguel Herrán, por A cambio de nadafernando Colomo, por Isla bonitaÁlex García, por La noviaManuel burque, por Requisitos para ser unapersona normal

MEJORACTOR REVELACIÓN

antonia Guzmán, por A cambio de nadaIraia elias, por AmamaYordanka ariosa, por El Rey de La HabanaIrene escolar, por Un otoño sin Berlín

MEJORACTRIZ REVELACIÓN

Carla pérez de albéniz, por El desconocidoandrés Santana y Marta Miró, por Nadiequiere la nochetoni novella, por Palmeras en la nieveLuis fernández Lago, por Un día perfecto

MEJORDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

A cambio de nada,de césar rodríguez blanco, Íñigopérez tabernero, javier pérez silva, joaquín Zamora,daniel Guzmán, Álvaro begines, axelkuschevatzky, Gabriel arias-salgado, ignacioFernández-vega y Miriam ruiz Mateos (Lacompetencia, el niño producciones, s.L., a cambiode nada, a.i.e., La Mirada oblicua producciones,s.L., telefónica studios, s.L.u., Zircocine, s.L. yulula Films, s.L.)La novia,de rosana tomas y Álex Lafuente (Get inthe picture productions y cine chromatix)Nadie quiere la noche,de andrés santana, antonianava, jaume roures y javier Méndez(nadie Quiere la noche, a.i.e., noodlesproduction, one More Movie, neo artproducciones, Mediaproducción, s.L.u. y arianeGaroe)Truman,de Marta esteban y diego dubcovsky(trumanfilm, a.i.e., bdcine, s.r.L. e imposibleFilms)Un día perfecto,de jaume roures, javier Méndez,Fernando León de aranoa y patricia de Muns(Mediaproducción, s.L.u. y reposado )

nominados

6 ACADEMIA

Page 9: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Alike, de daniel Martínez Lara y rafael canoMéndezHonorio. Dos minutos de sol, de Franciscaramírez villaverde y Francisco Gisbert picóLa noche del océano, de María LorenzohernándezVíctimas de Guernica, de Ferran caum

MEJORCORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN

Josep Mª Civit, por El Rey de La HabanaMiguel Ángel amoedo, por La noviaJean Claude Larrieu, por Nadie quiere la noche Álex Catalán, por Un día perfecto

MEJORDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

El clan , de pablo trapero (argentina)La Once, de Maite alberdi (chile)Magallanes, de salvador del solar (perú)Vestido de novia, de Marilyn solaya (cuba)

MEJORPELÍCULA IBEROAMERICANA

Sergio bürmann, Marc orts y oriol tarragó,por Anacleto: agente secretodavid Machado, Jaime fernández y nachoarenas, por El desconocidonacho arenas, Clemens Grulich y CésarMolina, por La noviaSergio bürmann, nicolás de poulpiquet ydavid rodríguez, por Mi gran noche

MEJORSONIDO

Camino a la escuela, de pascal plisson (Francia)Leviatán, de andrei Zvyagintsev (rusia)Macbeth , de justin kurzel (reino unido)Mustang, de deniz Gamze ergüven (Francia)

MEJORPELICULA EUROPEA

Jorge Coira, por El desconocidodavid Gallart, por Requisitos para ser unapersona normalpablo barbieri, por Trumannacho ruiz Capillas, por Un día perfecto

MEJORMONTAJE

MEJORESEFECTOS ESPECIALES

Cordelias, de Gracia QuerejetaEl corredor, de josé Luis MontesinosEl Trueno Rojo, de Álvaro ronInside the Box, de david Martín-porrasOs meninos do rio, de javier Macipe

MEJORCORTOMETRAJE DE FICCIÓN

Jesús bosqued Maté y pilar Quintana,por La noviaarturo García “biaffra” y José Luisarrizabalaga “arri”, por Mi gran nochealain bainée, por Nadie quiere la noche antón Laguna, por Palmeras en la nieve

MEJORDIRECCIÓN ARTÍSTICA

MEJORPELÍCULA DE ANIMACIÓN

Hijos de la Tierra, de axel o’Mill tubau y patxiuriz domezáinRegreso a la Alcarria, de tomás cimadevillaaceboVentanas, de pilar García elegidoViento de atunes, de alfonso o’donnell

MEJORCORTOMETRAJE DOCUMENTAL

paola torres, por Mi gran nocheClara bilbao, por Nadie quiere la noche Loles García Galeán, por Palmeras en la nievefernando García, por Un día perfecto

MEJORDISEÑO DE VESTUARIO

MEJORPELÍCULA DOCUMENTAL

Atrapa la bandera, de Álvaro augustin, Ghislainbarrois, javier ugarte, jorge tuca, nicolás MatjiGonzález, edmon roch, axel kuschevatzky,Gabriel arias-salgado, ignacio Fernández-vega yjordi Gasull (telecinco cinema, s.a.u., Losrockets La película a.i.e., telefónica studios,s.L.u., 4 cats pictures, ikiru Films, s.L. yLightbox animation studios)Meñique, de esther hirzel Galarza, armandoalba, julio casal Fernández-couto y MamenQuintas (icaic y Ficción producciones)Noche ¿de Paz? – Holy Night!,Manolo Gómez,Lucas Mackey y belén parís (dygra Films)Yoko eta lagunak (Yoko y sus amigos),alexanderMirgorodskiy, vladimir nikolaev, yuri Moskvin,juan josé elordi y ricardo ramón (Wizart Film yyokoren kluba)

Lluís rivera y Lluís Castells , por Anacleto:agente secretopau Costa e Isidro Jiménez , por El desconocidoJuan r. Molina y Curro Muñoz, por Mi grannochereyes abades y Curro Muñoz , por Tiempo sinaire

Chicas nuevas 24 horas,de Guadalupe balaguer,Mabel Lozano, Fernando skolowich, victoriaaizenstat, annabelle aramburu, javier Mudarra,katalina boham, Mauricio aristizabal, osvaldoortiz Faiman, sebastián peña escobar y taniasimbron (Mafalda entertainment, s.L., alephMedia, 7artevital, hangar Films y puatarara Films)I am your Father,de paula serra, Miquel verd, tonibestard, Marcos cabotá y nacho tejedor (novatelevisió, singular audiovisual, strange Friends yib3 televisió)Sueños de sal,de jesús navarro alberola(condimenta Films)The Propaganda Game,de Álvaro Longoria (tambiénla lluvia, a.i.e. y Morena Films)

esther Guillem y pilar Guillem, por La noviaana Lozano, Massimo Gattabrusi y fitodellibarda, por ma maSylvie Imbert, paco rodríguez H. y pabloperona, por Nadie quiere la noche Karmele Soler, alicia López, Manolo García ypedro de diego, por Palmeras en la nieve

MEJORMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Page 10: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

8 ACADEMIA

Mejor película

Daniel Guzmán | A cambio de nada

Chusa L. Monjas

Pasión, sufrimiento, renuncia, gratitud, evolución, empeño,modestia… Daniel Guzmán encadena estas palabras a lo largo

de la conversación en la que repite que él ha hablado de lo que co-noce y siente en su corto Sueños (Goya al Mejor Cortometraje deFicción y Espiga de Oro en la Semin-ci) y en su primera película como rea -lizador, A cambio de nada. Diez años haestado inmerso en esta historia deiniciación con tintes autobiográficospor la que aparcó la actuación y quele ha posicionado como uno de los ta-lentos de nuestro cine. Protagonizósu primera película con 16 años, rodósu ópera prima a los 41 y está comoun chico con zapatos nuevos porqueha conseguido muchos de los objeti-vos que se marcó. Pero este “pelicule-ro”, a quien su condición de hijo úni-co le ha llevado a inventarse amigose historias desde pequeño, no ha ce-rrado todavía el capítulo de su debutcomo director de largometrajes. Eldía que se anunciaron sus seis posi-bilidades al premio de la Academia,el madrileño gritó y lloró. “Mi primerpensamiento fue para mi abuela An-tonia, con la que iré a la gala”, revelaGuzmán, que utiliza la realidad parahacer ficción y aplica la ficción paravivir la realidad.

Ahora le toca disfrutarLo intento, pero ha sido tanto trabajo, tanto sacrifico y tantos

sinsabores que cuando te llega algo tan fuerte, te desborda emo-cionalmente, te bloqueas.

Usted es resistente, su tenacidad puede con todo. Es que tenía la necesidad de contar esta historia, confiaba en

que podía conectar con el público de manera honesta, que podíadivertir, emocionar e invitar a la reflexión. En estos diez años hetenido momentos en que se han cerrado todas las puertas, la pe-lícula se ha caído tantas veces... Durante los seis años que estuveescribiendo el guión tuve que enfrentarme a experiencias perso-nales dolorosas, me la jugué porque no valían las medias tintas,y encontré muchas respuestas en este retrato que hago de la ado-lescencia y de la relación de amistad que tengo con la vejez.

El efecto catártico del cine. Como actor no moralizo, no entiendo entre el bien y el mal,

intento reflexionar sobre las circunstancias. El cine, aparte desalvarme la vida, me ha hecho mejor persona.

¿Cómo valora las seis nominaciones?Con un total agradecimiento. Es una satisfacción plena por-

que nos han dado muchas alegrías a todo el equipo. Vi solo la lec-tura y cuando salió Miguel Herrán [Mejor Actor Revelación] em-pecé a gritar. Luego vino Felipe García Velez [Mejor Actor de Re-parto], que lleva más de cuatro décadas en la profesión, y despuésmi abuela [Mejor Actriz Revelación], que era mi sueño porque meempeñé para que ella, con 93 años, hiciera la película.

¿Qué me dice de las suyas, Mejor Guion Original, Dirección Novel yPelícula?

Estar junto a Fernando León, Isabel Coixet y Cesc Gay, que sonmis referentes, y Paula Ortiz es increíble. He visto todos los tra-bajos que han hecho. Mi vida sin mí me impactó y admiro la cohe-rencia de Cesc Gay, crecí con Krámpack. Miro hacia atrás y veo queNadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, Tesis yEl bola fueron re-conocidas por la Academia, pequeñas joyas que han hecho gran-de nuestro cine y que han competido con producciones de gran-des presupuestos y respaldadas por fuertes grupos mediáticos.Desde hace unos años conecto con la Academia, que ha alcanza-do una madurez y está valorando propuestas muy diferentes. Es-to es muy positivo para el cine español.

¿Se ve con el Goya a la Mejor Película?

Tenemos esperanzas por los premios que obtuvo en Málaga,por el reconocimiento que ha tenido por parte de la crítica y delpúblico y los galardones que está recibiendo en su recorrido in-ternacional. Me gustaría seguir soñando durante estas semanas,¿por qué no? Ojalá podamos vivir este final de viaje después detantos años de trabajo.

Ha recibido muchos cumplidos,¿cuál le ha hecho más ilusión?

Me llegó mucho la felicitación deJavier Bardem –con el que trabajó enÉxtasis– y de Penélope Cruz. Nuncaolvidaré mi entrada a la Academia,donde recibí tantos abrazos de loscompañeros. Es impagable el cari-ño y el afecto de la gente, de la fami-lia del cine, y yo me siento muy que-rido. Y la película habla de eso, de labúsqueda de afecto, de la necesidadde ser querido.

¿Está preparado para cerrar el capí-tulo de A cambio de nada? Lo digo porqueno la ha soltado de la mano.

Si la película sigue viva es por-que he ido con ella a todos los sitiosdonde se ha presentado. No entien-do el cine de otra manera. Ahoraempiezo de nuevo en el cine comoguionista y director. A cambio de nadaes la última y la próxima será la pri-mera. Lo que no volveré a hacer esdirigir y a producir a la vez. Ha sidomuy duro buscar financiación pri-

vada con el incentivo fiscal que hay en España.

Un buscavidas ¿Cree que la segunda obra le costará menos?No he tenido nada fácil en mi vida. Pero no me quejo. Soy muy

curioso, muy inquieto y muy cabezón. Me gusta mucho probary me permito equivocarme. Intento exprimir la vida porque estopasa muy rápido.

¿Se siente cómodo en la silla de director?Disfruto mucho del equipo, donde soy un compañero que

transmite a los actores y a los técnicos que sin ellos no hay pelí-cula. Necesito un equipo de locos para que me acompañen en laaventura. Durante un tiempo, ellos se convierten en tu familia.Una familia que, si tienes sentido común y respeto por el trabajode los demás, da la vida por ti y por el proyecto.

Los que le conocen a pie de obra dicen que es muy obstinado.Sí, no paro hasta que consigo lo que quiero. Espero que mi per-

feccionismo no me haga perder el placer de jugar en el cine. La amistad, los sueños, los deseos ¿seguirán siendo la marca de sus

próximos proyectos?Si tengo la suerte de hacer más películas, tendré que creerme

lo que ruede. ¿Tiene ya guión?En una de las crisis que tuve cuando estaba escribiendo A cam-

bio de nada,me fui con mi caravana a un pueblo de Portugal. Allíme puse a escribir y en tres meses hice la primera versión.

De seis años a tres meses. Sí que ha aprendido rápido...Soy autodidacta, he aprendido equivocándome y parando

golpes, como cuando me buscaba la vida en la calle. Soy un bus-cavidas. Lo que hago es ver mucho cine y leer todos los libros quehay sobre guiones.

¿Qué le falta a nuestro cine?Una campaña efectiva para cambiar la imagen que parte del

público tiene de nuestro cine, separar nuestro cine y la industriacultural del poder político, un fondo de cinematografía propor-cional a lo que nuestra industria genera, una ley de mecenazgo,y un mayor incentivo fiscal para atraer la inversión privada.

¿Y qué le sobra?La barbaridad de IVA que nos imponen, es una sangría para

nuestra industria. Y más autocrítica.

“El cine, aparte decambiarme la vida,me ha hechomejor persona”

foto: enrIQUe f. aparICIo

Page 11: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Paula Ortiz | La novia

Juan MG Morán

DECÍA Federico que “el teatro es poesía que se sale del libro parahacerse humana”. Algo parecido comentaron los padres de

Paula Ortiz, ambos profesores de literatura, cuando vieron hastadónde había llegado su hija con la adaptación de Bodas de sangre ala gran pantalla –“las películas no son papel, son otra cosa”–. Or-tiz, que nació en plena democracia, se declaró empeñada en re-cuperar la palabra del dramaturgo para preguntarnos quiénes so-mos. Con su mirada lorquiana y satisfecha por haber ido “lo máslejos posible”, encabeza con La novia las nominaciones a los Goya.Esta tragedia no augura muerte, esta historia no parece tenermal final.

¿Sintió cierto vértigo cuando decidió adaptar Bodas de sangre?Es una doble sensación, pe-

ro los textos clásicos son mapasque te están marcando un ca-mino muy claro porque de algu-na manera todos nos vemos re-flejados en ellos. Hay algo in-consciente cuando te metes ahacerla, tiras del hilo y la hacessin pensar en el precipicio.

Hubo mucho empeño personalen el armado de esta historia.

Este es un proyecto que hacontado con pocos recursos, yse ha hecho con mucho esfuerzo y el convencimiento de que valíala pena recuperar una historia de Lorca con lenguajes nuevos.

Se enfrentó a una tragedia sin paliativos. Estamos en un tiempo trágico, y las tragedias, aunque la gen-

te pueda pensar que son historias tristes, no lo son: son cuentosépicos que te hacen grandes preguntas sobre la vida en común.Surgen siempre en momentos de derrumbe y reconstrucción, enmomentos de crisis fundacionales, sociales, de conciencia colec-tiva.

¿Era preciso contar esta historia hoy?Creo que ahora estamos en un momento necesitado de relatos

que lancen las preguntas esenciales, que se nos vuelva a pregun-tar quiénes somos, qué deseamos, qué tenemos y cómo quere-mos vivir.

¿Tuvo que escuchar muchas veces que con La novia se estaba lan-zando al abismo?

Oí bastante aquello de que ‘cómo iba a meterme ahí’. Nadieen el equipo cuestionó que fuese necesario, pero sí es cierto quetenemos a estos autores en unaatalaya, sacralizados. En Inglate-rra no hay temor alguno a adaptara Shakespeare en muchos forma-tos, pero parece que nosotros nonos damos cuenta que estos rela-tos son todavía hoy los espejos quemejor cuentan quiénes somos.

¿Considera que el tiempo le ha da-do la razón?

Creo que sí, porque a veces losintelectuales y los teóricos debe -

rían conectar más con la respiración y la sensibilidad de los tiem-pos, porque estos son unos días en los que merece la pena recu-perar a Lorca, su mundo, su palabra y sus preguntas.

Lo más lejos posible¿Qué valor le da a los premios?Los premios son importantes como refuerzo al trabajo, muy

importantes para las películas pequeñas como plataforma me-diática y educativa. Para los que estamos empezando suponenun gran empujón, reconocen que seguimos aprendiendo, queintentamos hacerlo bien y que la gente reconoce el aprendizajey las nuevas propuestas.

Es la primera edición de los Goya en la que dos mujeres están nomi-nadas a Mejor Dirección.

Me lo han contado como unhito, algo nuevo y anómalo, yconsidero que es lo justo porqueha habido muchas generacio-nes de mujeres trabajando paraque hoy, las que venimos, este-mos preparadas. Me da unaalegría íntima que sean las dospelículas con más nominacio-nes porque creo que hacemosproyectos muy sólidos, no séporque la industria sigue sien-do estadísticamente tan reti-

cente.Comparte la categoría de dirección con tres realizadores a los que

admira.Me siento profundamente honrada de compartir este recono-

cimiento con estos autores y las películas que han sido elegidasporque demuestran una enorme salud en la imaginación y laconciencia narrativa, en la ética y la estética que tiene nuestrocine. Son para mí grandes referentes, narradores honestos quesaben mantener el pulso de los relatos. Aún recuerdo perfecta-mente el día que vi Krámpack.

A la filóloga que también es, ¿le gustaría adaptar a otros autores es-pañoles?

Actualmente trabajo en una versión de guión con Juan Ma-yorga sobre uno de sus textos, El arte de la entrevista, pero ya le hepedido permiso para que sea muy diferente a la puesta en escena.Como me fascinan los mundos que están en el umbral entre loreal y lo irreal, me encantaría coger Doce cuentos peregrinos, de Ga-briel García Márquez, y poder hacer una serie con ellos.

Han pasado muchos años desde que Lorca la embaucó.Sí, pero aún recuerdo la sensación absolutamente brutal, co-

mo de patada en el estómago, que tuve a los 14 años al leer Bodasde sangre. Recuerdo a Lorca como algo profundamente esencial yvisceral, parece que te pertenece. Como los grandes poetas, davoz a las entrañas.

¿Y qué ha aprendido con La novia?Mucho a nivel de resistencia y de valentía narrativa, de inten-

tar ir siempre más lejos y siempre lo más lejos posible. Eso tienemuchos riesgos y puede acarrear muchos desequilibrios, pero te-nemos que ofrecerle al espectador la experiencia que le eleve y leensanche el alma lo más intensamente posible.

“Vivimos tiemposen los que merecela pena recuperar a Lorca”

“tenemos a losclásicos en una

atalaya,sacralizados. en

Inglaterra no haytemor por adaptar

a Shakespeare enmuchos formatos

distintos”

foto: teo paLoMo

Page 12: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

10 ACADEMIA

Mejor película

Isabel Coixet | Nadie quiere la noche

Chusa L. Monjas

INTERESADA en todas las historias que explican otras vidas y conla determinación intacta con la que siempre ha sacado adelante

sus proyectos, Isabel Coixet siempre agradecerá a sus padres elamor que le infundieron por el cine y a los libros. La realizadora,guionista y productora catalana cuenta con cinco Premios Goyaen su currículum, trofeos a los que vuelve a optar con su últimapropuesta, Nadie quiere la noche, la epopeya de una mujer de la altasociedad neoyorquina de princi-pios del siglo XX en el inhóspitoPolo Norte, con la que la cineastaha hecho “un máster”. La cons-trucción de un punto de vista es lomás importante para Coixet, quefirma la que es la segunda histo-ria con más candidaturas a lospremios de la Academia: nueve.

“Yo esperar..., nunca esperonada ¡O me pongo en lo peor!”,previene esta profesional inclina-da a la aventura, la emoción y aconquistar sus sueños que, desdepequeña, siente predilección porlo más difícil.

Opta a Mejor Película, Dirección,Actriz Protagonista, Música Original,Dirección de Producción, Direcciónde Fotografía, Dirección Artística, Di-seño de Vestuario y Maquillaje y Pe-luquería.

Espero que nos den vestuario,maquillaje, música, dirección deproducción... Lo demás va a estarmuy reñido. He echado de menosla nominación de Miguel Barros aguión original, porque sincera-mente creo que la merecía: él fueel que empezó esta aventura. Esun gran guionista. Y los efectosespeciales de Bernat Aragonés,que están tan bien hechos que nose nota que lo son. Y la de RinkoKikuchi, que hace un trabajomagnífico.

Y después de las demandas, ¿cuáles la que más alegría le ha producido?

Me ha ilusionado mucho la de Juliette Binoche porque ha sidouna auténtica campeona en todo este viaje. Y la de Jean ClaudeLarieu,un hombre extraordinario que me ha apoyado siempreen mis últimas siete películas.

Esta vez no es la única mujer que aspira al Goya a la Mejor Películay Dirección.

Somos pocas, pero damos mucha guerra. Y la vamos a seguirdando. Estoy muy contenta por Paula Ortiz también.

Las producciones que parten con mayor número de nominacionesy que también se miden por el galardón a la Mejor Película y Direcciónson muy distintas.

Creo que es bueno que todos los nominados seamos tan dife-rentes. Sería muy triste que fuéramos intercambiables.

¿Qué le gustaría que pasara el 6 de febrero?Lo que importa en este momento es que se ha valorado el enor-

me esfuerzo que hay detrás de esta película. Y lo valiente de lapropuesta, porque Nadie quiere la noche es mi trabajo más arriesgadoy temerario.

Hacer una película es lo mas parecido a......subir el Everest con un grupo de niños de una guardería.

Yo me enamoro de las historias y algunas son muy difíciles sobreel papel, rodando y montando. Esta película nos ha costado san-gre, sudor y lágrimas a todos los que hemos estado involucrados,y esto nos unió mucho pero, como la protagonista, sabíamos quehabía que llegar, que lo íbamos a hacer.

Esta historia de dos mujeres solas que pasan semanas en un iglú so-

portando tormentas polares que hacen casi imposible la superviven-cia, ¿hubiese sido posible con dos protagonistas masculinos?

Un hombre no va a buscar a una mujer al fin del mundo comohace el personaje de Binoche. Los hombres son los que se van ylas mujeres se quedan tejiendo como Penélope. Nuestra Penélopeno se queda en casa, coge el barco y se va a buscar a su marido, elexplorador estadounidense Robert Edwin Peary.

Si los protagonistas hubiesen sido hombres, creo que finan-cieramente hubiese sido más fácil poner en pie este proyecto.

Cuando la película se proyectó enBerlín escuché: ‘¿a quién le impor-ta la mujer de...?’ A mí sí me im-porta y espero que a muchas perso-nas más porque no hay muchashistorias de mujeres como Jose-phine.

¿Le fue difícil encontrar al actorque acompaña a la protagonista ensu odisea?

Sí. Gabriel Byrne entendió lahistoria de estas dos mujeres y nose sintió amenazado porque su pa-pel fuera más pequeño. Enviamosel guión a otros intérpretes y nocomprendieron que el motor de lahistoria eran ellas dos. Creía queesto estaba superado, pero no.

Una montaña rusa Historiadora de formación, fue

una de las primeras en hacer lasmaletas para trabajar fuera de Es-paña. Ha rodado con actores forá-neos y en inglés; además de la fic-ción, los documentales y la publi-cidad son medios habituales paraCoixet que, excepto una abuela ta-quillera, no hay nada en su ADNque la lleve a hacer cine. “Me atre-vo a hacer las cosas que me gustan.Me han ofrecido muchos guionesy podría haber tenido una carreraamericana muy convencional ha-ciendo películas como las que ha-cía Nora Ephron, pero como no megustan, pues no las he hecho.

Siempre he tenido flechazos con las historias en las que me heimplicado”.

Cuando ve Nadie quiere la noche, ¿qué siente?Me emociono. ¿Cómo ha sido su relación con las dos actrices?Han sido muy honestas y muy generosas conmigo. No soy

amiga de todas las actrices de mis películas, pero de Rinko sí –fuetestigo en su boda–y sabía que se podía abandonar a un personajetotalmente opuesto a lo que ella es. Con Juliette hubo un proyectohace tiempo que no salió, y tenía la espina clavada porque sabíaque era capaz de ver la película como un todo, no ver solo su per-sonaje. Esto es algo raro porque los actores, de manera instinti-va, se ven solo a ellos. En el rodaje hubo momentos de gran placer.En las secuencias del iglú, ellas dos se miran y yo iba con la cámarade una a otra. Fue especial, tenía la sensación de estar más allá delhambre, el frío, el dolor, el sueño... Pensé que había hecho la pelí-cula para captar un momento como ese, cuando la creación, sea loque sea, la has rozado.

Los sueños se van cumpliendo.Mi carrera es como una montaña rusa porque es mi opción,

aunque a veces preferiría que fuera como una autopista, todo rec-to. Tengo una buena vida cinematográfica, unas películas mehan salido bien y otras no tanto, pero me sigue emocionando sertestigo invisible de la intimidad de dos personas.

Cuando va al cine ¿qué le gusta ver?Todo: desde La boda de mi mejor amiga hasta El camino mas largo para

volver a casa. Y espero con ansia Zoolander 2.

“Hacer una películaes lo más parecidoa subir al Everest con un grupo de niños de guardería”

foto: paU roS

Page 13: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Cesc Gay | Truman

Juan MG Morán

NO ha cumplido los cin-cuenta y es ya para mu-

chos el gran relator de lo peque-ño en el cine español, el direc-tor más capaz en nuestro paíspara plasmar en la gran panta-lla lo que pasa en el piso de allado o en la oficina de enfrente. Para contar, sin épica pero conpasión, la vida multiplicada por la vida.

Para Cesc Gay, “un día perfecto nada tiene que ver con la es-critura. Escribir es complicado y supongo que a los que lo hace-mos debe ocurrirnos algo parecido a los que suben al Everest: laidea de hacerlo es sugestiva, pero cuando estás a media cumbreno imagino que nadie se lo esté pasando realmente bien”. Debesaberlo él, que calladamente lleva más de una decena de títulosen su filmografía y, mientras disfruta los gozos sin sombras quele está dando ese perro llamadoTruman, da forma a una serie detelevisión que combinará thriller y comedia. Todo un reto.

¿Qué le mueve más a la hora de narrar?Hay cosas de nuestra forma de ser y de comportarnos, de lo

que somos o intentamos ser, que me parecen interesantes de sercontadas y expuestas ante el espectador. Es solo eso. Mi cine esun intento de entenderme y entendernos mejor.

A la hora de ficcionar, lo cotidiano le resulta altamente poderoso.No tengo demasiada imaginación para crear situaciones y

personajes ajenos a mí. Envidio a los guionistas que lo hacen yconstruyen con solvencia mundos que no conocen. De momento,yo encuentro en lo cotidiano material y temas suficientes paracontar.

¿Dónde reside el poder de una buena historia?Eso nadie puede contestarlo con seguridad, porque si fuera

así sería muy fácil escribir siempre grandes textos. Hay que asu-mir que existe una parte de magia, hay algo intangible que haceque una historia, un guión y luego la película que sale de él fun-cione y se conviertan en algo que al espectador le llegue y vaya arecordar. Es un gran misterio y, para mí, es ese, en parte, elatractivo de este oficio.

¿Alguna vez le ha tentado dirigiralgo que no tenga nada que ver consu universo?

Lo intento cada día y cada vezque me pongo a pensar en un nue-vo proyecto. Pero igual tengo queesperar a que me llegue un guiónno escrito por mí para que me de-cida a dirigir algo de género, porejemplo.

¿Cuál es para usted el verdaderoéxito de un largometraje? ¿Qué pasacuando ocurre lo contrario?

El éxito de una película semide por un equilibrio de fac-tores. Su rendimiento en la ta-quilla, los premios y festivalesen los que ha participado, labuena prensa que haya cose-chado... Cuando eso ocurre,como está pasando con Truman,te levantas más contento por la

mañana. Cuando no es así, los amigos y unas copas son la mejormedicina para no desanimarte y seguir en esta profesión dondese vive proyecto a proyecto. Eso no hay que olvidarlo nunca.

Siendo un gran autor de historias, ¿qué final imagina paraTrumanen la noche de los Goya?

La verdad es que intento no pensar en ello. Los premios quenos den, que espero que nos den alguno, serán recibidos con mu-cha alegría y orgullo.

Lo complejo, lo simpleHa sido el artífice del extraordinario vínculo entre Cámara y Darín,

que no se conocían y ahora han pactado subir juntos a recoger los ga-lardones si alguno de los dos gana.

Con otros intérpretes Trumanhabría sido otra película. Los ac-tores son los que dan vida a eso que solo existe en un papel, igualque un músico hace con una partitura. Ellos son el alma y por esoes tan difícil esta profesión. Tuve la suerte de pensar en ellos des-de el principio y que luego aceptaran y pudieran estar en la pelí-cula. Sin duda, me ayudaron a hacerla mejor.

En Trumanha convencido a casi una veintena de grandes intérpretesespañoles para interpretar una sola escena. Se le considera un gran di-rector de actores.

Como director lo que intento es entender de dónde surge y có-mo relacionan su propia personalidad con su profesión, cómofunciona íntimamente en ellos ese vínculo. Cuando entiendo esopuedo ayudarles con mis sugerencias. Es un error pensar que loque sirve para una persona sirve también con otra. La interpre-tación es un ejercicio muy delicado, intuitivo y poco racional.Hay que ser muy consciente de ello.

En este filme se acerca a la enfermedad y a la muerte. ¿Cómo se re-laciona usted con situaciones tan tremendas como esta?

Mucho peor que el personaje de Ricardo Darín. En el fondoescribí ese personaje pensando en cómo me gustaría comportar-me a mí cuando me llegue el momento. Como decía a menudoRicardo en el rodaje, Julián es mucho más bravo que cualquierade nosotros. Es valiente y tiene coraje, mira de cara a la muertey eso es lo que intentó plasmar Ricardo en su interpretación: con-tar su personaje desde esa mirada casi desafiante.

¿Ha aprendido algo escribiendo y dirigiendo Truman?Que todo es tan complicado y a la vez tan simple… En esa pa-

radoja funcionamos día a día las personas, haciendo lo que po-demos con nuestras vidas.

“Mi cine es un intentode entenderme yentendernos mejor”

foto: MaKU López

“Como director,intento entendercómo relacionan

los actores supropia

personalidad consu profesión, cómo

funciona esevínculo íntimo”

Page 14: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

12 ACADEMIA

Mejor película

Fernando Leon de Aranoa | Un día perfecto

María Gil

AFernando León de Aranoalas ocho nominaciones de

Un día perfecto le pillaron en ple-no vuelo volviendo de La Ha-bana. Regresaba a unos pre-mios que han reconocido sutrabajo desde su primera película, Familia, y en los que no estabadesde 2008. Director, guionista y productor, se reivindica antetodo como contador de historias y defiende que si algo vertebrasu filmografía es la curiosidad por entender y explicar aquellasrealidades de las que oímos hablar a diario en los medios.

¿Qué Goya le gustaría llevarse la noche de los premios?Los reconocimientos para los actores me gustan mucho, en

este caso pienso en Tim Robbins, porque siempre con ellos esta-bleces una relación muy especial. Su compromiso con la películaes muy fuerte y te gusta que la cinta les devuelva ese compromisoy ese trabajo tan intenso. Y, personalmente, como empecé comoguionista y me considero guionista antes que nada, ese es un pre-mio que cuando me lo han dado o he estado nominado me ha he-cho especial ilusión.

En el caso de Tim Robbins además el azar tuvo mucho que ver consu presencia en la película.

Es una sugerencia de Benicio del Toro. Se lo encontró un díaen un aeropuerto y hablaron de sus proyectos y, después de esaconversación, fue Benicio quién me sugirió la posibilidad. Mepareció una magnífica idea y yo enseguida le mandé un guióny aceptó formar parte de la historia. Creo que es un halago queambos quisieran participar, pero ellos y cualquier otro actor. Enel fondo lo que significa es que lo que has escrito tiene sentidopara alguien, no solo para ti.

¿Hace falta recordar al público que hay países que siguen en conflic-to y el papel de los cooperantes?

Siento que en la ficción pocas veces se les ha contado y, sobretodo, pocas veces se les ha contado por dentro. A veces la imagenque se ha dado de ellos es más estereotipada: la del héroe que estáresolviendo conflictos en tierra extraña. Me interesaba muchocontar su rutina, el trabajo que hacen; pequeño, pero muy duroy muy valioso. Es el que aparece en la película y que tiene que vercon arreglar letrinas, desatascar tuberías, pozos… Si hay algo he-roico en ellos es hacer lo que nadiequiere hacer y seguir haciéndolopese a la burocracia y los fracasos.

¿Qué le ha aportado el humor aesta historia?

La vida es una comedia dra-mática. No es un género que eli-ges, sino que el género lo pone lavida y, en el caso de los trabajado-

res humanitarios y de su oficio,es todavía más importante. Elhumor es una herramienta tanfundamental como el salvocon-ducto o los coches en los que sedesplazan. Al haber hecho variosdocumentales acompañándolos,yo entendí que lo que hacía quetodo aquello flotara era una bue-

na broma, que en otro contexto no se comprendería pero que allídices ‘sin esta válvula de escape esto sería insufrible’.

¿Qué peso está teniendo el reparto internacional en el éxito de lacinta? ¿Ha ayudado a llevarla a otros países?

Lo que más ayuda a la vida de las películas es su calidad y lacalidad del trabajo, más allá de su nombre y su cartel. La películauna vez que la presentamos en Cannes se empezó a vender enmuchos territorios y está ahora en ese momento de presencia in-ternacional. Yo acabo de volver de Italia de presentarla, se ha es-trenado en Alemania, se estrenará en Estados Unidos, en Fran-cia...Si es verdad que tiene mucha vida internacional, que ya haempezado y que seguiremos viendo los primeros meses de 2016.

Una vez desvelados los nominados y terminado el 2015, ¿qué radio-grafía hace de nuestro cine?

Si algo hace rico al cine español es su variedad, creo que es unsíntoma de riqueza. Esa diversidad es la que hace un retrato dela España de hoy, no una sola película. Casi siempre es falsocuando se dice que una película retrata el tiempo en que vivimos,creo que es más bien un mosaico de todas esas películas el queayudaría a entender a un hipotético espectador futuro quiéneséramos en 2015.

Una diversidad y calidad que ha sido posible pese a las dificultadeseconómicas, el IVA cultural…

Para trabajar haciendo películas, que son tan difíciles de le-vantar, hay que tenerlo muy claro. Hay gente que lo consigueporque le pone mucho empeño y a veces arriesgando todo. Todostenemos amigos en esta industria que han hipotecado su casapara sacar adelante un proyecto, que a veces ha ido bien y mu-chas veces no ha ido bien. Este oficio tiene mucho de profesióny mucho de vocación y de pasión, con mucha gente haciendo to-do lo posible y lo necesario para contar historias. Lo que no sig-nifica que la posibilidad de producir películas no deba mejorar ysimplificarse.

Las alegrías por Un día perfecto llegan en una época muy intensa,cuanto está ultimando el documental sobre Podemos.

Este es un año que todo el mundo está viviendo muy intensa-mente. Como arco dramático este año ha sido inmejorable y estefinal de la legislatura con las elecciones tiene mucha tensión dra-mática. Lo que intentamos es que todo eso quede reflejado en eldocumental, pero su interés debe ser independiente tanto del re-sultado como de la proximidad de las elecciones. Ese no es el obje-tivo.

“Como arco dramáticoeste año ha sidoinmejorable”

“todos tenemosamigos que han

hipotecado su casapara sacar

adelante unproyecto, que a

veces ha ido bien ymuchas veces no”

Page 15: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa
Page 16: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

14 ACADEMIA

Mejor dirección novel

“Desde que decidí hacer una pelí-cula hasta que la he hecho han

pasado veinte años”. El autor de lafrase es Juan Miguel del Castillo, di-rector de Techo y comida. Levantar elpresupuesto para una ópera primaparece tarea de titanes. “Me he reco-rrido todas las productoras de Anda-lucía y de Barcelona dando la lata convarios proyectos, y hasta ahora nun-ca había salido ninguno adelante.Hay que ser muy insistente y no ren-dirse. Tienes que tener talento, cla-ro, y un proyecto que enamore al pro-ductor. Son muchos factores los quetienen que confluir, pero es funda-mental que a ti te apasione el proyec-to. Todo eso y un poquito de suerte”.

Este año, las cintas nominadas aMejor Dirección Novel tienen en co-mún ser proyectos de largo recorrido.A todas les ha costado años pasar deidea a largometraje. Daniel Guzmán[entrevistado entre los nominados aMejor Película] ha estado casi diezaños tratando de materializar A cam-bio de nada. “Para mí el primer premiofue tener el guión terminado. El se-gundo, poder rodarlo. El tercero, quemi abuela estuviera en la película.Después, poder estrenar. Y final-mente, que conectara con la crítica ycon el público”, comenta el debutan-te madrileño. Una sensación quetambién conoce Dani de la Torre, queha sido nominado por su ópera pri-ma El desconocido. “Siempre es difícilpara un novel llamar a la puerta y que confíen en ti. Presenté sie-te proyectos diferentes hasta que surgió el germen de El descono-cido. Toqué a Luis Tosar para que lo leyera, le gustó mucho y entreél y Vaca Films auparon el proyecto y confiaron en mí. Es difícilhacer la primera película, pero también la segunda y la tercera.Siempre digo que hice mi primera película como si fuera la últi-ma”.

Leticia Dolera, que cierra la categoría con su nominación porRequisitos para ser una persona normal, explica que “todo aquel que halevantado una película sabe lo mucho que cuesta. Pensemos queuna película de un millón de euros es una película barata, así quees como montar una gran empresa. Pero somos gente que amalo que hace, y nuestra pasión hace que sigamos en esto por mu-cho que nos digan que no”. Recuerda que “producir una películaes un riesgo económico muy alto, pero por el que merece la penaluchar porque el cine es nuestro legado cultural. Estamos con-tando quiénes somos como sociedad. Me tranquiliza que, apartede los premios y las críticas tan buenas, Requisitosha funcionadoa nivel de espectadores, y eso es un regalo increíble, porque laspelículas las hacemos para que las vea la gente”.

Del Castillo rememora el caminoa sus espaldas. “Cuando empecé aescribir el guión no sabía si iba a po-der sacarlo adelante. Afortunada-mente atrapó a los miembros de laproductora, y si la película ha salidoadelante ha sido gracias a ellos. Hu-bo una pequeña campaña de crowd-fundingque nos permitió obtener so-lo el 10 o 15% del presupuesto, aun-que fue un empujón importanteporque la gente empezó a conocer-nos. La financiación ha sido funda-mentalmente de capital privado yde la aportación del equipo, que for-mamos una cooperativa. No hemostenido subvenciones ni hay ningu-na televisión detrás de la película”,explica el director jerezano.

Género sin paliativos

Aunque de bagaje industrial si-milar, las cuatro películas apuestanpor temáticas diversas y desprejui-ciadas: una comedia romántica, unthriller de acción, un drama social yuna aventura iniciática sobre laadolescencia. ¿Se ha perdido el mie-do al género en el cine español? “Laspelículas de Daniel Monzón o de Ja-vier Ruiz Caldera”, reflexiona Dole-ra, “son ejemplo de género puroavalado por la crítica y que triunfanen taquilla. Hemos roto con la idea

de que el cine español ha de tener un tono determinado, existencintas de todo tipo porque hay voces de todo tipo. El cine es un re-flejo de esas voces creativas”.

De la Torre coincide. “Las óperas primas suelen tender aapuestas más personales, pero también se puede marcar un es-tilo con unthriller de acción. Ahí está la gran riqueza que tenemosdesde hace unos años. No hay más que ver las cuatro óperas pri-mas nominadas: estilos diversos y opuestos. Eso habla de unavariedad cinematográfica que es muy positiva para nosotros y pa-ra el público, que puede escoger entre más opciones. Así se fide-liza un público de gusto diverso”. En su caso, “al plantear la pelí-cula lo que más me importaba era el público, que la gente fuesea verla. La he hecho con clara vocación comercial y de entreteni-miento. Creo firmemente en que un cine comercial de calidad esposible, en España hay muchos ejemplos: La isla mínima, El Niño,Celda 211… Se han perdido ciertos complejos y hoy en día en el cineespañol se puede hacer cualquier género y el público lo apoya”.

Aparte del género, la temática también puede causar un cier-to rechazo. Como explica Del Castillo, que en Techo y comidaponeal espectador frente a las víctimas de la crisis económica sin la

Enrique F. Aparicio

es un año de óperas primas. entre las cuatro películas finalistas a Mejor dirección novel acumulan nada menos que 20 nomi-naciones a los premios Goya. ocho para El desconocido, de dani de la torre; seis para A cambio de nada, de daniel Guzmán (in-cluyendo Mejor película); y tres para Techo y comida, de Juan Miguel del Castillo, y Requisitos para ser una persona normal, deLeticia dolera. ¿Se animarán los productores ante este éxito a confiar en un debutante para apostar por su primera película?

Principiantes con experiencia

“Hay que ser muy insistente y norendirse. tienes que tener talento,

claro, y un proyecto que enamore alproductor” JUan MIGUeL deL CaStILLo

Page 17: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

posibilidad de apartar la mirada. “La temática es difícil”, comen-ta, “hay una serie de películas que reflejan historias de la crisis,quizás no muchas de manera tan explícita como esta. El año queviene sale otra película sobre desahucios [Cerca de tu casa, deEduard Cortés], y me dicen que el tema les está poniendo mu-chos obstáculos para sacarla adelan-te. Una historia así no es vendible nibienvenida por la industria, peropuede haber proyectos que cambientópicos. Estamos luchando para queeso ocurra. En el Festival de Málagaganamos el Premio del Público. Fui-mos los primeros sorprendidos. Estodemuestra que si una historia teemociona y te cuenta algo impor-tante, a la gente le gusta aunque seadura”.

Leticia Dolera también se ha pro-puesto romper tópicos, en su casodesde la comedia. Requisitos para seruna persona normales un canto de amora la diferencia. “Con todo el tema dela crisis, la gente lo está pasando tanmal que me apetecía hacer una co-media para que los espectadores sa-lieran del cine felices. Me parecíaque hablar de temas como la inte-gración de personas con discapaci-dad, de la diferencia, de la normali-dad que no existe, de aprender aaceptarnos...era apropiado en tonode comedia. Todas las películas, ade-más de entretener, tienen que ha-certe reflexionar. El cine mejora y fo-menta la empatía, puede ser un es-tupendo elemento transformador eintegrador”. La directora catalanaencuentra que “la diferencia nos ha-ce más ricos en todos los aspectos. Elcine debe reflejar esa diferencia. Vi-vimos en una sociedad que tiende aconvertirnos en estereotipos: todosdebemos aspirar a lo mismo, tenerlos mismos sueños, sentirnos atraí-dos por el mismo tipo de personas...así perdemos muchas cosas, la dife-rencia es un valor. En Requisitos hayun cambo de rol, por ejemplo la chi-ca es la que se declara al chico, queademás es gordo...Me apetecía rom-per estereotipos”.

DeslocalizandoLos nuevos directores también

parecen haberse propuesto renovarlos paisajes de nuestro cine, tantogeográficos como humanos. “Es bo-nito y necesario”, asegura Juan Mi-guel del Castillo, “que el cine españolamplíe sus localizaciones [su cintatranscurre en Jerez de la Frontera].

“Hay mucha gente intentandosacar cosas adelante, pero existenmuchos obstáculos. A mí me dicenque mis proyectos son muy localis-tas, pero yo creo que la historia de Te-cho y comida podría suceder en cual-quier ciudad de España, aunque no deja de tener un marcado to-que andaluz. Afortunadamente a la productora, Diversa Audio-visual, una de las cosas que más le gustaban del proyecto era pre-cisamente ese ambiente localista, algo que no está tan visto, me-

nos genérico. Ojalá pueda hacer más películas aquí, hay muchashistorias que contar”.

Reconoce que “la mitad del equipo era de Barcelona, casi todoslos técnicos, y conseguir materiales en Jerez es imposible, hay queir a Sevilla o Madrid. Eso complica las cosas, pero al final se sacan.

Mi sueño era hacer una película ypoder dormir en mi casa durante elproceso. Eso no tiene precio”. Delmismo modo, Dani de la Torre pre-senta en El desconocido una A Coruñasorprendentemente cinematográfi-ca. “Se barajaron muchos escena-rios”, reconoce el gallego, “la únicacondición es que la ciudad tuviesemar y que no fuera excesivamentegrande. De este modo el coche, amedida que se mueve, va mostrandoescenarios muy distintos y la cintagana en dinamismo. En A Coruñatienes todo muy cerca: mar, playa,zonas verdes, grandes avenidas, ca-lles estrechas… Además la producto-ra tiene allí la sede y su relación conel ayuntamiento es excelente”.

Algo que devino en fundamen-tal. “Es una película íntegramenteen exteriores y hubiese sido un in-fierno no tener al ayuntamiento denuestra parte. Acabó siendo unmiembro más del equipo: nos deja-ron dotaciones de bomberos, de po-licía, nos ayudaban a cortar calles…Fue un apoyo total y de alguna ma-nera la película le devuelve esaapuesta. Visualmente la ciudad que-da muy bien retratada y se aprove-cha la potencialidad que tiene. El ci-ne es un gran embajador del lugardonde se rueda”, asegura De la Torre.

La apuesta de Dolera pasaba,más que por una localización con-creta, por una concepción estéticamuy determinada. La suya es unapelícula de vivos colores y frecuentesrótulos y experimentos visuales. “Larotulación y el grafismo estuvieronclaros desde el principio”, explica larealizadora, “quería una película di-námica y cargada de imaginación.En la sala de montaje le dimos mu-chas vueltas, probamos muchas co-sas. David Gallart [nominado al Go-ya a Mejor Montaje] es un tío al quele gusta experimentar, afortunada-mente. Nos volvimos muy locos pe-ro, al final, con el material quetenía mos sacamos la mejor versiónposible de la película”.

Lo cual no fue un camino de ro-sas. “Recuerdo una cierta insatis-facción durante el proceso de mon-taje. Vi la película muchísimas ve-ces con cambios distintos y me da-ba la sensación de que todavía sepodían mejorar cosas. Recuerdo eldía que la vi y, aunque todavía fal-taba música y demás, estructural-mente supe que estaba terminada.Me tumbé en el suelo y estuve diez

minutos sin moverme, sin creerme que podíamos pronunciarla frase ‘tenemos corte final’”, rememora feliz Dolera. Espere-mos que estos cuatro debutantes con experiencia no tarden tan-to en volver a pronunciarla.

“Las óperas primas suelen tender aapuestas más personales, pero

también se puede marcar un estilo conun thriller de acción” danI de La torre

”producir una película es un riesgoeconómico muy alto, pero por el que

merece la pena luchar porque el cine esnuestro legado cultural” LetICIa doLera

ACADEMIA 15

Page 18: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

16 ACADEMIA

Mejor actor protagonista

Mónica Tourón

“LAS especialidades son coyunturales; un actor no debería te-ner especialización”. Luis Tosar se aleja de las etiquetas y

asegura “no darle demasiadas vueltas” al hecho de si es o no unactor de acción. “Pasé del cine de denuncia al cine de acción, lavida te va llevando”… Lo que sí deja claro en El desconocido es quela acción le sienta bien, y que ha disfrutado trabajando con unequipo y en un proyecto que desde el primer momento le entu-siasmó: “Lo tuve muy claro. Ha sido una suerte”.

El proyecto de Dani de la Torre llegó a sus manos a través de unamigo común, Luis Zahera. “Me pareció muy interesante, tantoel tema que determina la película como el reto que supone paraun actor estar encerrado en un coche”, explica. A partir de ahí,llamadas a Vaca Films, a Luis, a Dani de la Torre, al que “conocíadesde hace años y teníamos buenos amigos comunes, pero nuncahabíamos trabajado juntos”, y se puso en marcha todo el engra-naje. Tosar reconoce que su empuje al proyecto ha sido un factordeterminante, pues “tal y como funciona el sistema hoy en día,

si no tienes un gran nombre todo sepone más difícil”.

En El desconocidoencarna a Carlos,un ejecutivo de banca que se ve pri-sionero en su coche con sus hijos ycon una bomba bajo el asiento. Noes solo una venganza lo que le atra-pa en el coche, está atrapado tam-bién por un drama real que ha afec-tado a mucha gente. “Es un hombrede éxito, de familia, y se descubrenpoco a poco sus partes oscuras; es

un personaje muy complicado, con muchas aristas”. En la pelí-cula se van descubriendo cosas que llevan al espectador a cam-biar o, al menos, dudar de quién es el bueno o el menos bueno.¿Película tramposa? “No, es el guionista el que deja que el espec-tador emita sus juicios y, en un momento dado, gira la historiay vuelve a dejar que el público se posicione”.

Tosar admite que El desconocidopodría calificarse de “thriller so-cial” pues “está ubicada en un ámbito muy concreto, y ese dramasobrevuela siempre la película”. Aunque rodar sin salir de un co-che pudiera parecer un hándicap, para el actor gallego ha sidouna experiencia muy positiva. “El estar en un espacio tan aco-tado nos llevó a lo más concreto y a lo que buscábamos, que eraemocionar. Al estar sentado todo el rato solo se podía ir a la esen-cia de la escena”.

De los actores con los que comparte nominación, Tosar aseguraadmirarlos mucho: “Siempre que se está en una terna en la quehay buenos trabajos y muy buenos actores, te da caché. A PedroCasablanc no lo conozco casi, pero Ricardo Darín es un hermanoy Asier Etxeandia un gran amigo. Los tres hacen trabajos maravi-llosos. Es como la lotería: si le toca a uno, todos seremos felices”.

Chusa L. Monjas

SEha formado en los escenarios, donde ha desarrollado la ca-pacidad de ver los numerosos papeles que le han encomen-

dado en una primera lectura de la obra a representar. Y ha sidoel teatro el medio que le ha permitido dominar y disfrutar deLuis Bárcenas, el personaje deB, la película que le ha puesto enel cuarteto de Mejor Actor Protagonista por el Goya. Pedro Ca-sablanc no cabe en sí de alegría por la nominación. “Es la pri-mera vez que hago un protagonista en una película, aunquesea pequeña y con pocos medios. Me estreno en el olimpo delcine, que siempre ha sido mi pasión, mi primera vocación”, avi-sa este actor que lleva años de oficio y que, más que con el re-cuerdo personal y métodos al uso, trabaja con la imaginación.

Cortos, series e intervenciones en Días contados, Los años bár-baros, Che guerilla, Truman... Pero el cine se le resistía a Casablanc,que en esta ópera prima de David Iludain ha hecho un trabajo“titánico”. “No me va a tocar más un personaje así. Es un guiónsacado de la realidad y creo que no hay ninguna película espa-ñola en la que se hable tanto. Cuando hablaba de corrido en to-mas tan largas tenía que parar porque me dolía la boca”.

Encarnar en la gran pantalla al ex tesorero del Partido Popu-lar, papel que interpretó en la obra de teatroRuz-Bárcenas, de Jor-di Casanovas, le ha enseñado que nunca hay que perder la es-peranza y la ilusión.”No imaginaba que este proyecto me iba adar tantas satisfacciones. La crítica aceptó el filme desde elprincipio, y cuando se estrenó me llegaron muchos mensajesde felicitación. Estás toda la vida esperando que te toque algoasí y cuando llega... No sé si será un antes y un después en elcine, lo que espero es seguir trabajando y estar en proyectos in-teresantes”.

Motivado por el entusiasmo y el tesón del novel David Ilun-dain por llevar a imágenes la declaración que Bárcenas prestóante el juez Pablo Ruz en 2013, este licenciado en Bellas Artes seapoyó en la actitud física de Bárcenas, al que conocía por lasimágenes que emitía la televisión. “Me fijé en esa forma un po-co torera, chulesca, de moverse que tiene, y también me llamóla atención su voz atildada. Un gran cuerpo y una voz aguda eraun contraste interesante, pero tuve que encontrar un términomedio para la voz para no hacer una caricatura. Me parecía unhombre antipático, gruñón, pero después de ver la película consu hijo Guillermo le pregunté por su padre y me dijo que erasimpático, carismático y con una memoria impresionante”.

El hijo de Bárcenas es un fan del trabajo de Casablanc - “medijo que lo había clavado”-, que también interpretó a MarianoRubio, “otro amigo de lo ajeno”, en una TV movie. “Elevar per-sonajes políticos a personajes de ficción y convertirlos en héroeso villanos me gusta mucho. La corrupción política es un filónpara los guionistas y los actores porque hay personajes muy ri-cos para hacer una creación. Rita Barberá y Esperanza Aguirrese merecen una película”.

Trabajando con la imaginación El bueno / malo

“rodar en unespacio tanacotado nos llevóa lo más concretoy a lo quebuscábamos:emocionar”

Se han puesto al servicio de la historia con unos personajesque se han quedado en nuestra memoria. La magia del cineestá en inmortalizar los rostros de Luis bárcenas, de un eje-cutivo de un banco que no despega las manos del volante, deun actor enfermo que recibe la visita de su mejor amigo y del

Transformarse en otros

Pedro Casablanc | B Luis Tosar | El desconocidofoto: bernardo doraL

Page 19: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Mónica Tourón

HIZO las pruebas para el papel de Leonardo, pero Paula Ortizse fijó en él para ser el novio en su versión de Bodas de sangre.

Asier Etxeandia habla con pasión de La novia y del personaje quele ha llevado a estar nominado al Goya al Mejor Actor Protago-nista. “Cuando me propusieron las pruebas para Leonardo penséque con mi aspecto de ‘europeíto’ y nada racial no me iban a co-ger. Pero hubo un flechazo con Paula yme llamó para proponerme el novio; seme encendió la luz, era una maravillaencarnar a un personaje que siempreha sido bastante maltratado”, explica.

Exteandia describe al novio como“un hombre fuerte, un hombre sano ybueno que quiere de verdad a su novia.No es un pobrecito. Si no fuera así nohabría pasión ni conflicto, y esta his-toria hay que contarla desde la pasión”.Esta versión de Paula Ortiz “conviertea todos los personajes en víctimas. Na-die es culpable. Se entiende el sufri-miento de la novia, de Leonardo, del novio, de la madre… Te pue-des poner en la piel de todos. Todos son víctimas de la pasión”.

Para preparar su papel, no tuvo más que profundizar en laobra original: “Todo está escrito. García Lorca escribe un noviofuerte y bueno, de esa clase de gente maravillosa que lo da todoy no recibe nada. Pero siempre le hemos dado lecturas como depersonaje de segunda. Se tenía que ver que era el hombre que ibaa cuidar a la novia y a quererla toda la vida. Pero hay una enfer-medad que es la pasión… Todo está en la obra de Lorca; solo habíaque analizar bien el texto y ver qué quería decir Federico”.

Si le das rienda suelta, Exteandia podría hablar de La noviaho-ras y horas. La pasión de la obra es la misma con la que recuerdatodo lo que ha rodeado a la película, incluso las dificultades delrodaje: “Hacía mucho calor, unos mosquitos enormes y un vien-to insufrible… Pero nos reímos mucho; acabábamos agotados,llenos de barro, polvo y sudor, pero fue maravilloso”.

La novia, en opinión de Asier Etxeandia, es “totalmente” fiela Bodas de sangre, pues “Paula Ortiz es una estudiosa de Lorca, loha analizado profundamente, y su interés por ser fiel a la pala-bra del poeta es constante. Paula Ortiz se enamoró de la historiade Lorca y ha sido honesta a su amor”.

El actor, que confiesa que la segunda vez que vio La novia“nopodía parar de llorar” y se emociona cada vez que la ve, no se es-peraba que la película llegara a tener tantas nominaciones y mu-cho menos la suya junto a Ricardo Darín, Luis Tosar y Pedro Ca-sablanc. “Estoy muy orgulloso, es un sueño tener cerca a tresgrandes: Darín es Dios, Tosar un actorazo y a Casablanc le he ad-mirado toda la vida. ¿Si les quiero decir algo?, que estoy desean-do tomarme unos gintonics con ellos después de los Goya”.

La pasión de LorcaChusa L. Monjas

LLEGÓ a España cumplidos los cuarenta años y desde el primermomento “nos caímos bien”, dice Ricardo Darín, un as en es-

to de jugar a ser otros. “La cantidad de veces que a uno le ha to-cado entrar y salir de uno mismo te da una gimnasia que a vecessale bien y otras no tanto. El secreto está en que la historia estébien escrita. Y luego nosotros, como artesanos, tratamos deofrecer al director la oportunidad de poner a cada personaje ensu lugar. Son tus compañeros los que te ayudan a arrimarte auna persona distinta”.

Icono del cine argentino, el conocido intérprete es, por cuartavez, candidato al Goya, ahora como Mejor Actor Protagonistapor Truman.“Es la primera vez que tengo consciencia de que estoocurre, y esto está relacionado porque significa potenciar aúnmás esta película que mueve y ayuda a reflexionar. Todas las no-minaciones me hacen muy feliz por la seriedad, dedicación yrespeto que todo el equipo puso en este cuento”.

Habla con fervor de sus dos “hermanos”, Cesc Gay y Javier Cá-mara, el director y coprotagonista de Truman, trabajo del que haaprendido mucho y que le ha permitido hacer “una especie decatarsis con algunos tema de la vida, más que de la muerte”,apostilla el ‘Bombita’ de Relatos salvajes, que tiene muy presente alos colegas con los que comparte plano y escenario, y estos le ad-miran, le respetan y le quieren. Muchos de ellos le califican de‘Dios de la interpretación’. Digiere los piropos “con humor por-que los que lo dicen son amigos. A pesar de mi edad, tengo lasensación de aprender algo todos los días. Cada proyecto es unvolver a empezar, siempre somos evaluados por lo último, asíque hay que proponer nuevos juegos e intentar que sean abraza-dos por ese gran Dios que es la audiencia”.

Este actor que le ha perdido el miedoal ridículo y que transita de un género aotro, “porque el gran secreto es la movi-lidad”, siempre está a la búsqueda deproyectos “con carne”. Tiene ganas dehacer un filme de terror y volverá a pro-nunciar “acción”; pero el plan más in-mediato de este nombre de lujo de lascoproducciones hispano-argentinas,que, “a diferencia de los compatriotasque me precedieron, no he tenido queimitar el acento español” para triunfaren nuestro país con las historias dirigi-das por Campanella, Eduardo Migno-

na, Fabián Bielinsky y Pablo Trapero, es disfrutar de su familia.Orgulloso de sus hijos “porque son buenas personas” –uno deellos, Chino, sigue sus pasos–, Darín tiene en Nueve reinas yEl hijode la novia las historias que le han catapultado “también en Ar-gentina, donde, antes de Nueve reinas, era considerado un buencomediante, pero no me habían visto como actor dramático”.

La movilidad como secreto

“tengo lasensación deaprendertodos los días.Cada proyectoes un volver aempezar”

“esta historiahay que

contarla desdela pasión...

todos lospersonajes son

víctimas deella”

foto: CaterIna barJaU

novio en la versión de Bodas de sangre de paula ortiz. Si escierto que un intérprete vale tanto como su última película,pedro Casablanc, Luis tosar, ricardo darín y asier etxeandiahan dado la cara por estos personajes por los que se midenal Goya a Mejor actor protagonista.

Asier Etxeandia | La novia Ricardo Darín | Truman

Page 20: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

el descubrimiento femenino cinematográfico del año no entiende deedades ni de nacionalidades. antonia Guzmán (A cambio de nada) se em-barcó en la ópera prima de su nieto y se convierte ahora en la actriz demás edad nominada en la historia de los Goya; Iraia elias (Amama) hadado con el filme de asier altuna el salto al panorama fílmico nacional;

Antonia Guzmán | A cambio de nada

Juan MG Morán

“MUYbien, gracias a Dios” es el estado de ánimo de AntoniaGuzmán, costurera jubilada reconvertida en intérprete

gracias al empeño de su “queridísimo” nieto Daniel Guzmán.A sus 93 años, genio y figura, opta a convertirse en la Mejor Ac-triz Revelación del año y no necesita esperar al 6 de febrero paracolgarse ya una medalla: es la intérprete más longeva que haoptado a premio en la historia de estos galardones. La estrellade Antonia ya no es patrimonio exclusivo de Candeleda, su pue-blo natal en el que “de soltera” se dedicaba “a las tareas del cam-po”. No sabía aún que la vida le tenía preparada en su vejez al-guna que otra sorpresa.

En los continuos viajes que Antonia ha hecho del pueblo aMadrid, ha vivido junto a su nieto los momentos clave de su tra-yectoria. Estuvo con él butaca con butaca el día que ganó el Goyaal Mejor Cortometraje de Ficción, situación que se repetirá enlas próximas semanas, pero también en el duro camino que pre-cedió el rodaje de A cambio de nada –“le decía que siempre hay queponer los pies en el suelo, aceptar las circunstancias como son,porque al final la vida te recompensa”–.

Justo cuando Guzmán estaba escribiendo la película, “él mecomentaba que me había escrito un papel y yo le decía que sedejase de tonterías porque yo no quería saber nada de esas cosas.No me quedó más remedio que decir que sí, sabía que no saldríamal porque él siempre ha tenido toda mi confianza”. Aunquepasaron varios años, se vio de repente inmersa en el rodaje,donde lo pasó “muy bien, porque todo el mundo estaba pen-diente de mí: como soy tan mayor, todos los jóvenes me hacíancaso. Para enterarme mejor me levantaba temprano y me estu-diaba mi papel y el del otro”.

Tras el triunfo de la película en Málaga, vivió ilusionada elestreno y, ahora, las nominaciones a los distintos galardonesde la película de su nieto, porque vienen a premiar “una duralucha”. En cuanto al Goya a la Mejor Actriz Revelación cree que“no lo voy a ganar, porque anda que no hay actrices buenas. Siocurriese se lo dedicaría a mis nietos y a mis hijos, pero sobretodo a Daniel, que ha peleado mucho por llegar hasta aquí”.Asegura que no trabajaría con otro director porque “soy muymayor y, a pesar de que con 93 años estoy muy bien, ya las cosasme van costando bastante. Si mi nieto me escribe un papel y es-toy como ahora lo haré, pero a la edad que tengo lo que toca esmás bajar que subir”.

La confianza de una abuelatodoterreno

Iraia Elias | Amama

María Gil

VENÍAde un ámbito muy diferente, el teatro independiente,pero Iraia Elias no dejó pasar la oportunidad de descubrir

la magia del cine a través de la mirada de Asier Altuna. “Paradecir sí a este proyecto influyeron muchas cosas, primeramen-te descubrir el cine, que para mí era un mundo que estaba allí,pero que en principio no me producía ningún interés especial.Te dan la oportunidad y, aunque te da miedo porque vienes deotro mundo, tienes ganas de hacerlo”, confiesa la intérprete,que aspira al Goya a Mejor Actriz Revelación por su papel deAmaia. También fueron determinantes el personaje y el direc-tor. “Asier tiene una mirada especial y que me interesa mu-cho”, confiesa. Y de atreverse a decir sí… a los Goya. El día delas nominaciones le empezaron a llegar mensajes y no fue has-ta que habló con la productora, Txintxua Films, cuando tomóconciencia de lo que había pasado. “Yo pensaba que la faseAmama ya se había acabado. Hay un montón de gente que hahecho muy buen trabajo en la cinta así que, en cierta manera,digo ¿qué hago yo aquí?”, revela Elias ante el hecho de que laúnica nominación para la cinta sea la suya. “A través de míquedan reconocidos todos”, defiende. El tercer largometrajedel realizador vasco no solo le ha permitido sumergirse en elséptimo arte –desde el guión hasta la promoción, pasando porel estreno en San Sebastián y ahora los Goya –, sino tambiénen sí misma. “Ha sido muy bonito redescubrirme en otro códi-go, en otro modo más íntimo. He conocido cosas de mí que has-ta ahora no conocía”, asegura. Altuna la descubrió en la obraZertarako hegoak y le ofreció a un personaje que encarna el cho-que con la concepción del mundo de sus antepasados y las tra-diciones del caserío. “Al final en todas las casas hay choquesgeneracionales, en todas las sociedades. Siempre te sientes in-comprendida”, resalta sobre la universalidad del conflicto queplantea el filme. Y sobre la mesa, una reivindicación: que nose hable de cine vasco como si fuera algo ajeno ypintoresco.“Cuando decimos cine vasco parece que estemoshablando de otra cosa. Nosotros hacemos cine de calidad. Loque pasa es que la gente ha empezado ahora a darse cuenta”,apunta la actriz, que no descarta volverse a dejar seducir por lagran pantalla, aunque “todo depende de los proyectos”.

Descubrir el cine yredescubrirse a sí misma

18 ACADEMIA

Mejor actriz revelación

Genuinas, únicas, noveles

Page 21: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Yordanka Ariosa |El Rey de La Habana

Enrique F. Aparicio

S UCIA, peligrosa y hostil. La Cuba del llamado Periodo Espe-cial que recrea El Rey de la Habana, de Agustí Villaronga, es

una trampa. Un laberinto de ratas, pasión, escombros y deseoque Magda, a la que da cuerpo y voz Yordanka Ariosa, recorrecon pericia de minotauro, sorteando los peligros que parecenacechar a la vuelta de cualquier esquina. La Concha de Plata ala Mejor Actriz del pasado Festival de San Sebastián la avala.“Aún me despierto y me pregunto si realmente tengo la Con-cha, entonces la miro y me digo: no es un sueño”. Un sueñopara una actriz por un personaje que vive una continua pesa-dilla.

Conseguir el papel no le resultó fácil. “Fue a través de mi ma-nager y amigo Jazz Vilá. Él nunca me había visto actuar y ape-nas habíamos coincidido, pero un buen día me vio y me dijo,‘hay un director español que va a rodar la película del libro El Reyde La Habanade Pedro Juan Gutiérrez, y hay un personaje que sellama Magda: eres tú’”. Un año más tarde el director catalánviajó hasta Cuba y lo que vio en Ariosa no le gustó de entrada,pero acabó conquistándolo. “Así comenzó esta aventura que da-ría para otra película”, relata la actriz, que encaraba su proyectomás complejo. “Básicamente había hecho teatro, así que saltara una producción internacional, con un director como Agustí,sumando secuencias de desnudo con un niño que jamás habíaactuado y al que no conocí hasta cuatro días antes de comen-zar… Puedo seguir (risas)”.

A partir del sí de Villaronga, comenzó un “proceso de inves-tigación muy amplio porque durante la época en la que trans-curre la historia, conocida en Cuba como el Periodo Especial,yo era una adolescente y no vivía en La Habana. Me ayudó mu-cho la propia literatura de Pedro Juan”. Desde el relato de Gu-tiérrez, la intérprete construyó a una mujer libre pero de metaserráticas, esperpéntica pero cercana. “Siempre recuerdo delproceso la secuencia donde Magda es poseída por un espíritu.Aunque fuera ficción, quería lograr la mayor veracidad por suimplicación religiosa para el público cubano”, explica Ariosa.

¿Hay algo de ella en Magda? “Ambas luchamos por sobrevi-vir en una Cuba que ahora, como en los noventa, está en plenatransformación. El Rey de La Habana no es un retrato, sino elmarco para que los espectadores descubran la ciudad como otropersonaje que se reinventa. Por lo demás somos bien distintas.Yo soy bastante tímida, recogida. Necesito la adrenalina delteatro para sentir la libertad y transformarme”.

Sangre azul sobre La Habana

Irene Escolar | Un otoño sin Berlín

Juan MG Morán

YAno es la joven promesa que fue, ni la niña actriz que bailaba alson de ‘Una rosa es una rosa’ en una película de Saura. Irene Es-

colar siente que algo se ha abierto en ella, “como si me hubiese he-cho una raja y hubiese perdido el miedo a hacer, a ver y probar con-migo misma”. No piensa olvidar 2015 porque se ha enfrentado ados proyectos (Un otoño sin Berlín y El público), “quizá por primera vezde forma madura, no hechos desde la niña sino desde una mujerconsciente”. Una mujer que se dedica a esto con verdad y de verdad.

Pero la niña también ensayó, hace un par de décadas, conuna botella de champú imaginando alzarse con un Goya. Ahoraestá más cerca de ello, pero no está nerviosa porque “cuando unono espera nada todo es más sorprendente. A mí se me salía el co-razón cuando mi padre estaba nominado (tiene cuatro galardo-nes), por eso quiero disfrutar lo que pase al máximo, lo especialtambién hay que saber vivirlo”. Ha llegado hasta aquí por su par-ticipación en Un otoño sin Berlín, de Lara Izagirre, “joven y con tan-tas ganas como yo, sabíamos que había que morder muy fuertepara sacar todo el jugo”. Y así lo hicieron, de tal forma que la pe-lícula consiguió mención al trabajo de Irene en el Festival de SanSebastián y la nominación a Mejor Actriz Revelación, calificativocon el que no se lleva mal puesto que hasta ahora no había podi-do estar orgullosa de un papel en pantalla grande.

Es la trasmutación en otros lo que no le pierde en la vida a IreneEscolar, el encarnar, en cuerpo y alma, otras vidas, y lo que le dahoy la serenidad suficiente para ser, en toda la acepción del térmi-no, la mujer calmada en la que se ha convertido. El resto la desubi-ca, “cómo saber llevar que haya más exposición mediática, porqueeso es algo que está más descontrolado y que no siento como partede mi trabajo, en eso siento que puedo aportar menos”.

Considera que hay muchas intérpretes de su quinta con talentoa raudales, “no es falsa modestia decir que no me parece justo quese me califique como la mejor actriz de mi generación”. Este oficiole da una razón para despertarse cada día, “algo que creo no le ocu-rre a todo el mundo” y no imagina otra felicidad dentro de 20 añosque pudiendo aceptar proyectos del calibre de los asumidos en elpasado año. Por ahora, ha comprado los derechos de una obra enla que irá de la mano con Carlota Ferrer –“el teatro es más factiblede sacar adelante por uno mismo, el cine ocurre cuando otros quie-ren”–. Seguirá, seguro, entregada a una profesión en la que consi-dera que uno “no puede pasar por encima de las cosas, o entra a fon-do o es mejor dedicarse a otra historia. No hay que dejar de estarnunca en el borde de lo peligroso”, dice la actriz que parece inter-pretar caminando por el filo de una navaja.

Caminando por el filo de una navaja

ACADEMIA 19

Yordanka ariosa (El Rey de La Habana), azarosamente, saltó de los tea-tros cubanos a prota gonizar una producción internacional que le havalido la Concha de plata; e Irene escolar, que interpreta en Un otoñosin Berlín el primer papel que le parece digno de reconocimiento. Cuatroactrices, únicas en el genio, disputándose la revelación.

Page 22: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

20 ACADEMIA

Mejor Montaje

Requisitos para ser una persona normal | por David Gallart Montar es re-montar

Un proceso alquímico

ME hace una ilusión especial esta nominación al tratarse deuna película rodada entre grandes amigos. Estudié en la ES-

CAC con Oriol Maymó, Marc Gómez del Moral y Bernat Vilaplana(los tres miembros de ‘Corte y Confección’), y esta es la primerapelícula que hacemos juntos. Y con Paco Plaza y Leticia Doleranos une una amistad de años, y empezamos a hablar del proyectodesde que Leti tuvo la idea.

Al terminar un montaje uno siempre intenta guardarse todolo aprendido durante el proceso. En Requisitos para ser una persona nor-mal la lección a recordar sería "cuando crees que ya no queda nadapor probar siempre queda una opción que, quizás, sea la buena".

Me considero un montador muy cabezota (y una persona muy

cabezota, todo va unido): intento darle todas las vueltas posiblesa la estructura, a las escenas, a los diálogos, etc. Como dijo no-sé quién "escribir es reescribir" y yo creo que montar es re-mon-tar. Pero en esta película me he encontrado, por suerte, con al-guien mucho más cabezota que yo. Leticia nunca bajó la guardiay siempre estuvo dispuesta a probar y volver a probar para mejo-rar lo que ya creíamos inmejorable. Me recordó hasta el últimodía que jamás hay que darse por vencido.

La otra gran lección sería "emprende cualquier proyecto conla ilusión e inocencia de las primeras veces". Por eso me alegromuchísimo de su nominación a Mejor Dirección Novel.

¡Gracias por todo jefa!

El desconocido | por Jorge Coira

LApropuesta de montar la película El desconocido llegó hace ahoraunos dos años y medio, y no pudo llegar en mejor momento.Yo hacía tiempo que tenía ganas de trabajar con Emma Lus-

tres (nos conocemos desde hace años, pero nunca surgió ese pro-yecto en el que pudiésemos coincidir) y, por primera vez en variosaños, todo encajaba bien. Era el momento correcto y, para mí,la posibilidad de acompañar a Dani de la Torre en su primera pe-lícula era simplemente un regalo.

Conocí a Dani hace ya casi 20 años en un festival de cortos enel que él había presentado una obra hecha con muy pocos me-dios, pero con un pulso narrativo brutal. Desde entonces nos hi-cimos buenos amigos, y fui siguiendo con atención cómo se for-jaba su carrera, con cortometrajes, publicidad y una tv movie.Siempre pensé que Dani era un claro síntoma de un problemageneral en la industria del cine de España: no podía ser que a untipo de su talento le costase tanto levantar un largometraje. Porsuerte él nunca desistió y, al final, hasta puede haber tenido unlado bueno que haya tardado tanto en hacer su primera película:que está en un punto perfecto entre esa fuerza poderosa de losdirectores cuando se lanzan a su primer largo y una madurez co-

mo persona que le hace ver las cosas con cierta perspectiva. Larelación con Dani fue, sin duda, lo que convirtió el proceso demontaje de El desconocido en una de las mejores experiencias pro-fesionales de mi vida. Desde el principio encontramos ese len-guaje común en el que podíamos discutir cada matiz del mon-taje, cada intención, cada relación generada a través de las mi-radas, de las pausas, de las respiraciones... Y pudimos disfrutarjuntos –y sufrir juntos– ese proceso alquímico que es el montajede una película.

Porque aunque es cierto que el músculo de la historia se gene-ra en el rodaje –si lo que capta la cámara no tiene vida, no seráposible insuflársela en la sala de montaje– también es cierto quese trata, sin duda, de uno de los momentos más mágicos en lacreación de una película. El juego con los tempos, con el ritmo;la búsqueda constante del mejor fotograma de entrada y de sali-da; el juego de emociones, de distintas verdades que se generanal modificar un corte y, sobre todo, la vida que fluye en la pantallaal yuxtaponer las miradas del narrador (porque eso es en realidadcada plano) es pura magia. Y vivir eso con un amigo es una deesas cosas que hacen que esta profesión valga la pena.

Page 23: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

La última reescrituraTruman | por Pablo Barbieri

TRUMAN es un película sobre la amistad y la pérdida, que ponela mirada en un momento límite y es muy precisa en la cons-

trucción de los personajes y sus vínculos.En este sentido ya desde el guión podía percibirse en detalle

el complejo viaje emocional y la forma en la que los personajes sedespliegan al punto de sentirse vivos, consiguiendo así que nadaparezca abrupto o forzado, escondiendo detrás de una aparentesencillez un relato único.

Ricardo Darín, Javier Cámara y Cesc Gay se comprometieronincondicionalmente con la historia y el mundo que iban a narrar,los tres fueron a fondo y eso se agradece, porque es ese compro-miso el que permite disfrutar de la construcción de cada situa-ción en toda su plenitud.

En el día a día, Cesc Gay es preciso y detallista en su búsquedapero nunca pierde el humor, por lo tanto hace fácil lo que en rea -lidad es bastante complejo. En este sentido, trabaja cada aspectode la película y entiende al montaje como parte de un todo, como

la última reescritura que permite precisar el tono y el ritmo de loque concibió durante el proceso de escritura y la posterior filma-ción. En esta película en particular, el desafío propuesto no erasimple porque debía modular emocionalmente una historiacompleja combinando con naturalidad el humor y las situacio-nes más duras de la manera más honesta, construyendo intimi-dad con intensidad y ritmo.

Además, cabe destacar que la película cuenta con un repartode grandes actores que han aceptado hacer pequeños papeles, loque ha colaborado en la construcción de momentos memorables.

Agradezco haber podido compartir con Cesc este viaje cine-matográfico lleno de humor negro y sensibilidad. Siento que Tru-manes una película que logra de una forma muy simple y mágicaacercarnos a un tema tabú, y lo hace sin caer en obviedades nigolpes bajos. Truman conmueve por su valentía y libertad.

Un día perfecto | por Nacho Ruiz Capillas Saber leer y escribir

CON relativa frecuencia me preguntan por el proceso de mon-taje. Yo lamento que lo hagan pues, de manera inevitable,

mi respuesta creo que decepciona, porque yo creo que el procesode montaje está basado en saber leer y escribir. Nada más y, des-de luego, nada menos.Me gustaría poder revelarles algo empa-rentado con la alquimia pero, en el montaje, lo que hay que saberes leer la película en la que estás trabajando y –con dosis de sen-sibilidad– utilizar el sentido común (algo que existe, créanme).

‘No parece complicado...¿Por qué le han llamado a usted y noa otro?’

Pues es una buena pregunta pero yo desgraciadamente no levoy a poder responder.

‘Pero entonces qué tiene de especial la película por la que lehan nominado (Un día perfecto)’.

Bueno, yo creo que es una de esas raras narraciones en las que

el público puede imaginarse dentro de ella y compadrear con losprotagonistas. No pasa a menudo. ¿Cuá ntas veces sales del cinepensando solamente en la cerveza que crees que te mereces to-mar? Y me consta, porque me lo han dicho, que mucha, muchagente que va a ver Un día perfecto sale del cine con ganas de hablarde la película, de imaginar cómo debe de ser el marrón de andarperdido por un sitio difícil en el momento equivocado y, encima,tener que discutir con burócratas de esos que tratan de explicar“cómo funciona un proceso”.

Pues ya se pueden imaginar de qué va esto: hay que intentarencontrar una cuerda para ir al pozo de la manera que sea...

‘Ya ¿y por qué te nominan a ti?’Pues, francamente, lo ignoro; pero déjennos disfrutar del mo-

mento –a mí y a mis otros tres compañeros– que para lo poco quedura esto...

ACADEMIA 21

Page 24: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

22 ACADEMIA

Mejor diseño de Vestuario

Mi gran noche | por Paola Torres

CUALQUIER trabajo de vestuario, independientemente del gustopersonal o de la construcción concreta de cada uno de los per-

sonajes, requiere de una mirada global, coordinada con la di -rección de arte y con la visión del director (foto, enfoque, etc.).

Me gusta pensar mi trabajo como un todo que posea una uni-dad temática, una línea de fondo que funcione en la suma gra-cias a un cierto equilibrio entre coherencia e intención. Mi grannoche es una película cuya esencial dificultad ha consistido enconstruir una realidad hiperbólica, una vuelta de tuerca al mun-do televisivo en un evento, además, que se presta tanto al exceso(una gala de Fin de Año). Esto me obligó a ajustar constantemen-te el dial para no pasarnos, pero tampoco quedarnos cortos, y ala vez tener un sello diferenciador a favor del universo de Álex dela Iglesia.

La vinculación con la realidad debía estar presente, pero a lavez construyendo personajes muy de ficción. Sabiendo del afectode Álex por el cómic y el esperpento, conseguir ese dibujo circuns-crito a una realidad que el espectador conoce mucho (la televisióny el mundo de las galas navideñas) fue mi principal preocupa-ción. Personajes como el de Alphonso, vestido de un blanco im-poluto y futurista, o el dorado cantante latino interpretado porMario Casas, o un cuerpo de baile que funde actualidad y refe-rencias a ballets televisivos desde los sesenta a nuestros días. Hasido un trabajo arduo pero divertido y enormemente creativo, enel que era fácil pasarse, alejarse de la realidad, y por extensióncargarte la propuesta.

Otra de las cuestiones que ha exigido mucha atención es lacantidad de figuración cuyo dibujo no debía escapársenos, porun lado porque formaban parte del propio programa, y por otroporque si se descuidaba podía convertirse en un punto de fugavisual para la atmósfera tan particular que pretendíamos crear.En ese sentido, aunque la película sucede hoy en día, al reinter-pretar de este modo la realidad tuve la sensación de estar ha-ciendo una película de época en la que debía cuidar todos los de-talles de un gran grupo para que nada se despegase de la atmós-fera inicial.

El equilibrio entre la coherencia y la intención

Nadie quiere la noche | por Clara Bilbao

EL guión de Nadie quiere la noche, de Miguel Barros, es una joya paracualquier diseñador de vestuario, porque confluyen en él esos ele-

mentos que hicieron de nuestro trabajo un gran reto y una aventurairrepetible. La época: 1908. El lugar donde todo ocurre: el Polo Norte.Y la historia: el enfrentamiento entre dos mundos opuestos, el co-lonialismo de Occidente frente a la ancestral cultura Inuit.

Josephine Peary (Juliette Binoche), representa los nuevos tiempos,la modernidad, la ambición y la arrogancia occidentales. Para con-seguirlo diseñamos y confeccionamos cada prenda que conforma elequipaje de viaje de la soberbia Josephine inspirados en la moda ele-gante de la época, adaptada a la cruel climatología ártica. Pieles lu-josas y gruesos paños, punto tejido a mano, pero también sedas, bor-dados y encajes. Confeccionado todo de la misma forma en que se ha-cía entonces en las casas de alta costura. Josephine se ve arrollada poreste mundo que venía a conquistar. Y esto le transforma gradualmen-te. Entonces la despojamos del glamour de Park Avenue, hasta acabarmimetizándose con este universo polar de pieles y grasa de ballena.

El lado opuesto. La cultura Inuit parada en el tiempo, inocente yen comunión con la aplastante naturaleza está encarnada en la joveninuit Allaka (Rinko Kikuchi), los acompañantes inuits, Ninq y Odaq(Orto Ignatiussen y Alberto Jo Lee), y el explorador Bram (GabrielByrne).

Nos encantó investigar sobre un vestuario del que apenas conocía -mos nada, del que había pocas referencias a priori y cuya simplicidadprimitiva lo cuenta todo de sus personajes. Nos servimos de diarios deexploradores, libros, museos, películas y de nuestro asesor de culturagroenlandesa. Utilizamos patrones originales y técnicas inuit de cur-tido y confección para elaborar a mano prendas con pieles de uso co-mún como cordero, conejo, cabra, reno o ciervo. Les aplicamos otrastécnicas que fuimos inventando para la ocasión: planchado, afeitado,tinte o engrasado para imitar pieles de oso polar, caribú, foca o zorroártico, y reinterpretar así la hermosísima indumentaria Inuit.

El vestuario de Nadie quiere la noche fue un gran trabajo en equipodel que nos sentimos realmente orgullosos. Con el talento y el esfuer-zo de mis compañeros Alberto Valcárcel, Maite Tarilonte y mi gentede ‘Un Burro de Cine’.

El glamour de Park Avenue y la ancestral cultura Inuit

Page 25: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

ACADEMIA 23

Palmeras en la nieve |por Loles García Galeán

Palmeras en la nieve es, sin duda alguna, el mayor reto al que mehe enfrentado a lo largo de toda mi carrera, tanto por la di-

mensión del proyecto como por la temática que aborda, una partede la historia muy poco documentada: las colonias españolas enGuinea durante los años cincuenta y sesenta y las diferentes et-nias que las poblaban, en especial la de los Bubis, que tiene ungrandísimo protagonismo en esta película. Obviamente nos per-mitimos ciertas licencias cinematográficas y estéticas, pero tra-tamos de ser lo más fieles y respetuosos con dicha cultura.

Para la creación de este vestuario puse en marcha un tallerdonde un equipo, con una extraordinaria profesionalidad y pa-sión por este proyecto, se dedicó durante tres semanas a confec-cionar la indumentaria ceremoniosa Bubi: faldas de cáñamo yyute, collares, cinturones y tocados creados con fibras naturales,piedras, cauris (pequeñas conchas con gran valor espiritual paramuchas de las etnias de toda África) y plumas (muchas de ellas

de gallinas guinea-nas).

También para la po-blación Bubi adquiri-mos gran cantidad detejidos y pareos africa-nos, poniendo espe-cial cuidado en los mo-tivos de cada estampa-ción, ya que cada colory forma esconde al-gún significado espe-cífico. Tejidos que pa-saron por un comple-jo proceso de ambien-tación y envejeci-miento para que re-sultase lo más realis-ta posible.

En cuanto al ves-tuario de los protago-nistas occidentales,la mayor dificultadradicaba en que ha-bía que contar el pa-so de los años de unamanera evidente pe-ro muy sutil, ya que,salvo en algún per-sonaje femenino co-mo Julia (Macarena

García) o su madre (Lupe Roda), nopretendíamos hacer moda. Quisimos contar la evolución de lospersonajes en un aspecto más interno, de maduración; persona-jes a los que la vida les hace evolucionar por diferentes caminos.Kilian (Mario Casas) inicia su viaje a Guinea con el mismo trajecon el que dieciséis años más tarde tiene que marcharse.

Uno de mis decorados preferidos, además de la aldea Bubi, esel de ‘Anita Guau’ (bar y salón de baile donde las únicas mujeresque entraban eran las africanas). En este bar pudimos confeccio-nar todo un vestuario basado en los cánones occidentales de laépoca, pero con tejidos y complementos africanos que proporcio-nan un ambiente de color, alegría y pasión frente al convencio-nalismo propio de la España de Franco.

Este ha sido un regalo de película que agradeceré siempre aFernando González Molina.

Un complejo proceso deambientación yenvejecimiento

Un día perfecto |por Fernando García

MI trabajo para Un día perfecto es un trabajo de documenta-ción y de búsqueda de belleza en lo cotidiano, un trabajo

muy difícil para un diseñador, pues es complicado represen-tar la edad contemporánea en la gran pantalla. Tras muchasreuniones y puestas de ideas en común, intentamos sacar elmáximo partido al maravilloso paisaje del rodaje a través delcolor presente en la vestimenta, algo que encantó a la di -rección. En cuanto a los personajes, mi trabajo se vio facili-tado por el casting tan extraordinario, algo que hizo que lo de-más llegara solo.

En la película trabajamos con un dossier a modo docu-mental que nos sirvió para toda la parte de figuración, que eneste caso era muy importante pues teníamos que hacer quemujeres de Granada interpretaran a mujeres bosnias, un tra-bajo muy enriquecedor en todos los sentidos. Aunque el con-texto era la guerra, intentamos que la imagen general fuesemás amable y colorista, vistiendo a ellas con pañuelos de flo-res y delantales sobre las faldas; y a ellos con gorros y abrigosque te trasladaban hasta este país del Este de Europa. Es unapelícula con vestuario único, lo que nos hacía dudar en mu-chos momentos sobre la elección de las prendas, pues todotenía que ser perfecto y no había otra oportunidad de arre-glarlo.

Otra parte importantísima a tener en cuenta es la ambien-tación, para la cual se recurrió a un equipo estupendo de am-bientadores, que se encargaron de que todo tuviese la pátinade tiempo justa, algo que no es fácil. El resultado está ahí, ytodo el mundo lo puede juzgar.

Documentación y búsquedade belleza en lo cotidiano

Page 26: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Mejor Maquillaje y peluquería

Mezcla de época y fantasíaPARA el proceso de diseño de maquillaje y peluquería en La novianos documentamos

en la época en la que transcurre, la visión de la directora, el diseño del vestuario,las localizaciones... Al tratarse de una película de época y fantasía quisimos mezclarambos conceptos tratando de que los personajes fueran lo más atemporales posibles.A nivel de maquillaje fue muy creativo el poder trabajar la ambientación y deteriorode los personajes, teniendo muy en cuenta la geografía en la que se desarrolla la his-toria e intentando reflejar el calor, la aridez de la tierra, el viento, la sequedad, la aus-teridad y dureza del entorno. Para nosotras lo especial de La noviaes que no sea una pe-lícula convencional, es un intento de transmitir la poesía de Lorca a través de un me-dio audiovisual sin perder la magia del poeta. Pensamos que han premiado la valentíade la propia película en su búsqueda por transmitir la poesía de Lorca de la forma másbella y estética posible. Sentimos una gran alegría por la nominación, engrandecidapor todas las felicitaciones y buenos deseos que nos ha traído.

La novia | por Piluca Guillem y Esther Guillem

NUESTRO objetivo ha sido poder transmitir una realidad tandramática de una enfermedad como el cáncer en una visión

cinematográfica que incluye también la belleza, porque es nece-saria para el cine y los sueños.

El reto fue que nuestro trabajo se adaptara a la mayoría de fa-ses emocionales de Magda (Penélope Cruz) para hacerla creíble,mostrando el proceso de degradación del personaje de una ma-nera sutil y paralela a la realidad. Si el personaje decide luchar ycree que va a sobrevivir, esa lucha interior debe reflejarse exte-riormente en el maquillaje.

Se puede estar calva y bella al mismo tiempo si te lo propones.Es lo que nos inspiraron la mayoría de mujeres que han sobrevi-

vido a esta enfermedad y entrevistamos para documentarnos.Nueve pelucas, dos calotas de silicona, una con pelo implan-

tado para poder hacer la secuencia de afeitado (con más de seissemanas de taller entre escultura, moldes y copias), más de diezpasos decisivos y sensibles de maquillaje, decolorando cejas y di-simulando pestañas, acorde con la pérdida de pelo para poder os-curecerlas cuando se intercalaban las secuencias con pelo.

El hecho de aplicar una calva a un personaje que tiene el pelolargo y abundante conlleva al menos unas tres horas para difumi-nar bien los bordes y que no quede algo grotesco en cuanto a formay volumen de la cabeza; si a esto le añadimos que en el mismo díahay que rodar secuencias sin calva, para que al ayudante de direc-

ma ma | por Ana Lozano, Massimo Gattabrusi y Fito Dellibarda

EN la primera entrevista que mantuve con Isabel Coixetme pidió que le prometiera que el embarazo de Allaka

fuera creíble. Tres meses después, cuando entró en el ca-merino de Rinko Kikuchi y lo vio, gritó: “¡Gracias chicos,esto es espectacular!”.

Durante esos tres meses dimos el doscientos por cienpara fabricar las prótesis de las tripas de embarazada, deseis y nueve meses, y unas prótesis para Ben Temple, cu-yo personaje Frand había perdido los dedos de las manosdebido a la congelación.

Las prótesis de embarazada de Allaka fueron un granreto a nivel técnico y artístico. Suponía hacer piezas desilicona translúcida realistas y muy grandes, que le cu-

brían el torso desde el cuello hasta el pubis y estaban pen-sadas para poder ver al personaje completamente desnu-do, si hubiera sido necesario. Este tipo de maquillaje tancomplejo no se había realizado antes en el cine español.Integrar la prótesis con la piel de la actriz de manera na-tural y realista requería cuatro horas de maquillaje. Unade las prótesis, además, contaba con un mecanismo paradar de mamar a un bebé a través del pezón. Fue un mo-mento muy emocionante.

Nadie quiere la noche ha sido una gran aventura, un regaloy un reto para mi socia Lucía Solana y para mí. Estamosmuy agradecidos a Isabel Coixet, Antonia Nava y AndrésSantana por habernos hecho parte de ella. Pablo Perona

Nadie quiere la noche | por Sylvie Imbert, Paco Rodríguez H. y Pablo Perona

Es una gran alegría que la Academia haya nominado el maquillajey peluquería de nuestra película. Es un reconocimiento a un tra-

bajo largo y tan laborioso como apasionante. Y nos hace muy felices. Una de las cosas que más me gustó de este proyecto fue la gran co-

nexión que tuvimos entre los departamentos de maquillaje, vestua-rio, fotografía y dirección de arte. Todos hicimos la misma películay eso se nota en la pantalla. Siempre bajo la batuta del gran talentode Fernando González Molina, nuestro director.

En mi obsesión por la verosimilitud le dedicamos mucho tiempoa la documentación de la época, de la cultura guineana y de la etniaBubi, de la que apenas hay información, para inspirarnos y amoldar-

lo a nuestros actores y a la figuración. El gran desafío de Palmeras en lanieve fue explicar con nuestro trabajo el proceso de madurez de suspersonajes. Sobre todo en el personaje de Kilian (Mario Casas), quees el que nos va a llevar de su mano viéndole cambiar, crecer, madu-rar, pero a la vez dando sentido a toda la película. Para el personajede Jacobo optamos por un aplique, ya que Alain Hernández estaba ra-pado. También usamos bigote postizo, muy de la época. A Mario losometimos a dos barbas postizas colocadas pelo a pelo y unas exten-siones en parte de la película para marcar los pasos de tiempo y darleun aspecto más maduro. Los maquillajes étnicos bubis los hicimosa partir de los productos auténticos de la época como el Ntolá.

Palmeras en la nieve | por Karmele Soler, Alicia López, Manolo García y Pedro de Diego

24 ACADEMIA

Acentuar la belleza de un drama

Caracterización extrema

Pinturas africanas

Page 27: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

ción no le dé un infarto, es necesario planificar e improvisar. Para evitarel volumen del pelo debajo de la calota y poder tener una nuca ajustaday una forma de cabeza más real y natural, decidimos recoger el peloen un moño alto y forrarlo de verde para poder borrarlo digitalmentedespués.

La preparación fue muy importante para poder agrupar las secuen-cias donde tenía poco pelo con secuencias de calota, para poder aplicarla peluca encima de la calva y que así nos diera más transparencias.

A veces es más difícil crear un look sutil y progresivo que al especta-dor no le despisten los cambios y le ayuden a creer lo que estamos con-tando, que hacer un trabajo evidente que sobresalga de la historia.

Esta película ha sido un regalo por el equipo con el que hemos tra-bajado: dirección, fotografía, vestuario, decoración, producción, eléc-tricos...No eres nada sin un buen equipo, y cuando lo tienes disfrutas.Compartimos esta nominación con todo el equipo dema ma. Sin ellosnuestro trabajo no sería el mismo.

DEJARguapa a Juliette Binoche al inicio de Nadie quierela noche era pecata minuta, pero entrar en las dis-

tintas fases del deterioro de su personaje, todo un reto.Es la primera vez que me enfrentaba, con Montse San-feliu y Paco Rodríguez, a una película de caracteriza-ción extrema. Opté por curtir su piel desde los exterio-res y marcarle zonas rosáceas de frío debido a las géli-das condiciones meteorológicas, para luego controlarsu evolución en plató.

Además tenía que helar su nariz, sus pestañas, cor-tar sus labios y después ver cómo le salían heridas enla piel y cómo se le caían los dientes, cómo le sangra-ban las encías y la nariz, cómo le salían alergias y mar-cas en las piernas… pero a la vez tenía que ser sutil. Y,avanzada la falta de víveres, ahuecar sus ojeras, tor-narlas enfermizas, dejar sus ojos vidriosos, ahondar

sus mejillas, sin notar las pinceladas a excepción demini venas que le dibujaba con precisión.

Rinko Kikuchi también empezaba la película con elrostro más redondo que luego había que adelgazar, lle-vaba tatuajes en la barbilla, manos, antebrazos y pier-nas, que se veían cuando la descubrimos embarazada.

Gabriel Byrne era un personaje melenudo y peludoque acabaría cayendo en aguas heladas y al que marquéhipotermia antes de congelar su barba.

Ben Temple llevaba costras en la cara y el cerco delos ojos hundido, irritaciones, el labio con herpes an-tes de ponerle unas lentillas veladas… Todo esto ade-más de sabañones, uñas arrancadas y más detalles queno cabe enumerar.

En Nadie quiere la noche todo ha sido difícil, pero ¡muygratificante! Sylvie Imbert

Los más de 2.000 figurantes que tuvimos en Palmeras supusieron tenera un equipo dedicado a ellos durante todo el rodaje. Pudimos probar casial 90%. Y en ocasiones, como el casino, el Anita Guau y el puerto, conta-mos con muchos refuerzos de Canarias, y creo que logramos un resultadomuy atractivo. Para los figurantes de color tuvimos que usar muchas pe-lucas, sobre todo para los hombres, ya que es muy difícil encontrar hom-bres que no estuviesen rapados y mujeres sin extensiones. También paraSade, la cantante del club que le daba un aire de pinupmuy atractivo.

Los efectos especiales de maquillaje a cargo de Pedro de Diego fueronuna parte muy importante en esta película: escarificaciones, heridas, ci-catrices o latigazos, además de las serpientes con movimiento y bombeode sangre imposibles de diferenciar de las reales.

Y Colombia... Eso fue una aventura inolvidable.

ACADEMIA 25

Page 28: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

26 ACADEMIA

Mejor Sonido

Anacleto: agente secreto | por SergioBürmann, Marc Orts y Oriol Tarragó

Anacleto: agente secreto es una película atemporal, con un lookmuy elegante y especial. El mayor reto de sonido en el rodaje

fue evitar la más mínima contaminación acústica en los diálo-gos. Las localizaciones, casi todas en el centro de Barcelona, fue-ron bastante ruidosas y variadas. También teníamos muchosefectos mecánicos, sobre todo en las escenas de acción, que com-plicaban la captación óptima de sonido. Había que mantener losdiálogos aislados de todo el entorno para que fueran acorde a esasimágenes limpias y nada urbanas.

Pero las ventajas durante el rodaje fueron muchas. Javier RuizCaldera tenía muy claro en la cabeza cómo iba a ir montada la pe-lícula, y eso fue una enorme ventaja para determinar en qué pla-nos había que luchar por sonido y en cuáles no. Javi transmitiómucha información y nos ha ayudado en todo momento; es unplacer trabajar así. Los actores, muy colaboradores y generosos,también facilitaron enormemente las cosas. El equipo de ayu-dantes es de primera, y sin ellos sería imposible hacer nada bue-no: Óscar Segovia, Salvi Álvarez y Jesús Molina.

El diseño de sonido ha sido un apasionante ejercicio de encon-trar el tono único que Javi ha querido dar a la adaptación del có-mic de Manuel Vázquez. Javi Ruiz ha contado desde el principiocon la expresividad del sonido para que la película funcionara co-mo él quería. Es un estilo cercano, cotidiano, que refleja el día adía de un personaje de la vida real al que le suceden cosas de agen-te secreto. Precisamente allí está el tono de Anacleto, y allí es don-de entra la comedia. La idea era mantener un corte realista en to-das las escenas, que viene roto por sucesos poco habituales muyexagerados por el sonido. Estos momentos interrumpen escenascomo si fuesen un huracán, imprimiendo salidas de tono y ge-nerando gags constantes.

Para encontrar esos gags rediseñamos sonoramente todas lasescenas en posproducción, moldeando sonido a sonido, en con-cordancia con el tono general deseado. Hemos intentado crearun código sonoro que tuviera una expresividad diferente, en cadagolpe, en cada disparo, personalizando cada sonido en funcióndel momento dramático. No todos los golpes o disparos suenanigual; había que explicar un dolor diferente, un punto de vistadiferente en cada sonido.

El último proceso son las mezclas, quizá el más gratificantepara el director, ya que ve la película en su conjunto: diálogos,músicas y diseño de sonido, efectos sala… Combinar humor y ac-ción era difícil no solo a nivel de imagen, sino también a nivelsonoro, ya que no podía caer en el sonido de tipo cartoon. Todo elequipo de ‘Coser y Cantar’ lo puso en bandeja para realizar el pro-ceso de mezclas, sin olvidarse de la excelente música, que le dioel broche final.

El desconocido | por David Machado,Jaime Fernández y Nacho Arenas

COMO responsables del departamento de sonido nuestra misiónera ayudar a Dani de la Torre a crear esa intensidad que engan-

chase al espectador en la butaca, a la vez que dar credibilidad al juegode personajes en off apareciendo a través del teléfono.

Ya desde el rodaje la propuesta era todo un reto. Un coche en mar-cha es un sitio que no permite la clásica situación de un microfonistaque controle el micro para seguir a los actores. Hubo que crear un sis-tema de micrófonos escondidos, tanto en los actores como en puntosestratégicos de los coches en movimiento para poder recoger toda laacción. Asimismo, se ideó un sistema de escuchas para que las in-tervenciones telefónicas pudieran hacerse en vivo, de tal forma quelos tres personajes atrapados pudieran interactuar con la intensidadnecesaria.

Y cuando la película nos llevaba a espacios abiertos, nos encon-trábamos con espectaculares planos secuencia que exigían gran pe-ricia por parte del equipo de sonido directo. Rodar en una ciudadnunca es fácil, y menos cuando tienes que hacerlo en una plaza enel corazón de A Coruña o el clímax de la película se desarrolla juntoa un transatlántico. Y aquí es donde el equipo de directo se alía conla posproducción. Con el objetivo en mente de doblar lo menos posi-ble, el trabajo de montaje de los diálogos fue exhaustivo, quizás elmayor que hayamos tenido que hacer. Pero el doblaje sí es importan-te en esta película. El desconocido es un personaje creado en gran me-dida en una sala de doblaje, donde Javi Gutiérrez hizo un trabajo devoz inigualable.

En un thriller como este, el público ha de sentir de cerca las explo-siones, las sirenas que nos persiguen o los helicópteros que nos so-brevuelan. Y todo ello sin olvidar que A Coruña también es un per-sonaje, y en la ambientación de la película quisimos recoger muchossonidos característicos de la ciudad.

Posteriormente, en la sala de mezclas, le dimos forma a la com-binación de todo: que los diálogos no perdieran su intensidad, queel espectador no se perdiera entre todas las conversaciones cruzadas,que los efectos de sonido impactaran y que la fantástica música deManuel Riveiro hiciera volar la trama.

Un regalo para cualquier sonidista. Gracias, Dani.

Los sonidosde un cómic

La velocidaddel sonido

Page 29: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

ACADEMIA 27

La novia | por Nacho Arenas,Clemens Grulich y César Molina

TENER la responsabilidad de grabar a un magnífico elenco dan-do vida a la palabra de Lorca es el reto que Paula Ortiz nos

planteó con el guión de La novia. En ese mundo que se mueve en-tre el susurro y el grito, siempre planeaba la necesidad de prote-ger el texto y la interpretación en directo como gran objetivo. Gra-cias al equipo de rodaje por ayudarnos.

Rodarla en unos espacios desiertos, hipnóticos y áridos, queintentaban ahogar el murmullo entre viento y truenos, fue quizálo más difícil. Pero oír cómo esas frases y canciones (muchas deellas interpretadas en vivo) cobran vida en la pantalla ha sido unagran satisfacción.

Es un regalo para el diseño de sonido, pero Bodas de Sangreno escualquier texto e impone mucho al encarar el montaje de diálo-gos. La edad de la obra requiere un cuidado especial a la hora deeditar la voz para que todas y cada una de las palabras acaricieny golpeen al espectador. En los momentos más cautivos e íntimosrecurrimos al doblaje para conseguir el vacío que necesitamos yhacer que la pantalla respire.

A continuación trabajamos mucho en los elementos simbó-licos tan presentes en la obra de Lorca, y el caballo es una de lasapuestas más arriesgadas. Grabado ex profeso para la película,su relincho pertenece a un ejemplar de semental lusitano en ce-lo, y representa un destino sobrenatural inevitable.

Afrontamos una secuencia particularmente compleja de com-poner: la novia camina a través de una fragua repleta de recipien-tes de cristal que explotan a su alrededor. El tiempo se detiene ymiles de esquirlas de vidrio flotan en el aire y bailan a su alrede-dor por toda la sala. El trabajo de reconstrucción sonora era muydelicado, pero tuvimos la suerte de contar con Alejandro López,que creó una batería de sonidos de timbre cristalino muy natu-rales. Finalmente conseguimos el nivel onírico deseado, con elmagnífico trabajo del músico Shigeru Umebayashi, que en estasecuencia adquiere su máximo desarrollo.

Por último, evolucionamos con el ritmo de la película de ma-nera coherente y acompañamos a los personajes en su camino ala locura, pero controlando el nivel de intensidad emocional parano agotar al espectador y a la vez mantener el pulso durante todala obra.

El universo de Lorca te arrasa y nosotros intentamos hacer lomismo con el sonido. Esperamos que lo disfrutéis tanto comonosotros.

El universo sonoro de Lorca

Mi gran noche | por Sergio Bürmann,Nicolás de Poulpiquet y David Rodríguez

EL rodaje de Mi gran nochees de los más complejos que nos he-mos encontrado. El sacar el sonido directo dentro de una

gala de Nochevieja, con ocho actores siempre en cuadro, 200figurantes, rodeados de luces y 300 pantallas con su ruido,bailarinas, efectos especiales, música,Raphael, plan de tra-bajo ajustadísimo, tres cámaras...Y todo esto lo metemos enun plató y lo movemos al ritmo trepidante y característico delas películas de Alex de la Iglesia. Podemos asegurar que esun gran reto, y un orgullo que se nos dé la responsabilidad desacarlo adelante, con la ayuda del equipazo de microfonistas:Coque Laera y Tamara Arévalo.

La principal indicación de Álex fue enfatizar el humor, lainteligibilidad del diálogo y que la película tuviera mucho rit-mo. Fue fantástico montar el sonido de una película como es-ta, que te permite jugar: los sonidos futuristas de la trama deRaphael, la violencia de la manifestación, la compleja edi-ción musical, la generosidad del reparto que vino al estudiosolo a hacer gestos, gritos, risas…

Se consiguió no tener que doblar prácticamente nada dediálogo y así poder centrarnos en reforzar la comedia, y conlas mezclas se dio la fuerza y la dinámica que necesitaba lapelícula, con una mezcla complejísima dada la cantidad decapas sonoras que tenía.

Tiroteos, explosiones y músicas son parte de los ingredien-tes de Mi gran noche, elaborados para resaltar la comedia, res-petando siempre los diálogos. Un cóctel de sonidos con el quetratamos de trasladar al espectador al interior de un plató detelevisión en la víspera de Año Nuevo. Una experiencia sono-ra envolvente, reforzada por el uso de la mezcla por objetosDolby Atmos.

El ritmo trepidantede Nochevieja y de Álex de la Iglesia

foto: JorGe fUeMbUena

Page 30: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

28 ACADEMIAInformación ampliada en la app digital de la revista 'academia'

Vídeo disponible en Youtubeoficial de la academia de Cine

Mejor Canción original

El país del miedo‘So Far and Yet So Close’[MÚSICA Y LETRA:antonio Meliveo]

LA única nominación que harecibido el largo de Francisco

Espada sobre el acoso escolar haido a parar a manos de AntonioMeliveo, polifacético one-manband de nuestro cine y teatro aquien la nominación ha pilladocon la guardia baja. “He recibi-

do la noticia con mucha sorpre-sa e ilusión –cuenta– porque setrata de una película con muypoca promoción”. Algo que noha sido óbice para que los aca-démicos se fijaran en el buenhacer del malagueño, firmantetambién de la partitura inci-dental. Y es que la apuesta deltema nominado –‘So Far andYet So Close’–, “que flota sobrela película como un leitmotiv”,explica Meliveo, tenía sus be-

moles: nada menos que inge-niar una balada al estilo del cé-lebre ‘Somewhere Over theRainbow’ de El mago de Oz, cuyacandidez chocara con la violen-cia infantil mostrada en la pe-lícula. Poniendo el foco en lavoz y sin apenas envoltorio,Meliveo eligió a la granadinaLara Chaves para protagonizaresta nana breve y perturbado-ra, “la primera que he hecho eninglés”.

Melodía y semántica

página realizada con la colaboración

de MusimagenMiguel Ángel Ordóñez y David Rodríguez Cerdán

Matar el tiempo‘Cómo me mata eltiempo’ [MÚSICA Y LETRA:Luis Ivars]

POR segundo año consecuti-vo, el valenciano Luis Ivars

vuelve a hacerse un hueco en elcuarteto de nominados a laMejor Canción Original. Laúnica mención, por cierto, ob-tenida por el filme de AntonioHernández. El reto de que gran

parte de la acción discurra enla habitación de una ‘ciber-prostituta’ latina vista a travésde la cámara de un portátil,inspiró a Ivars y a su director lacreación de un tema electro la-tino con ribetes gregorianos ala Enigma para perfilar el per-sonaje y servir de contrapuntoa una dura escena. “Además desumergirme en este estilo lati-no, tuve la suerte de dar conLos Super Atómicos y encontréa The Baby, el cantante cubano

que puso la voz al tema. Paralos coros tuve la suerte de con-tar con el veterano can tan -te del grupo Mediterráneo,Víctor Carratala. Todos los pro-cesos de ritmos y colores ya losdesarrollé en mi estudio. Aña-dí un solo de mi voz con Auto-Tune y, tras el mastering de Vi-cente Miras, el tema quedó lis-to para las pistas de baile y, cla-ro, para ‘Matar el tiempo’”,puntualiza Ivars.

Palmeras en la nieve‘Palmeras en la nieve’[MÚSICA Y LETRA: LucasVidal y pablo alborán]

LUCAS Vidal ha entrado por lapuerta grande de los pre-

mios estrenando por primeravez en su carrera dos nomina-ciones a los Goya en sendas categorías musicales: MejorCan ción por Palmeras en la nieve,escrita a cuatro manos con Pa-

blo Alborán, y Mejor MúsicaOriginal por Nadie quiere la noche.“Empezamos en mi estudio deMadrid los dos, de la nada, conla idea del guión en mente...No queríamos venir con ideasya hechas, sino entregarnos auna colaboración total y quesalieran en el momento”,cuenta un entusiasmado Vidalsobre su colaboración con lasúper estrella del pop español.“Pero teníamos muy clara laestructura de la canción, con

un final potente”, remarca. Elcantante malagueño, por suparte, ha asegurado en decla-raciones a otros medios que labalada, que arranca con un pe-gadizo ostinato de piano paraluego ornamentarse con cajade ritmos, cuerda y electróni-ca, es “muy visual, un juego demetáforas en el que entiendesy reconoces la historia deamor”.

Techo y comida‘Techo y comida’[MÚSICA:danielQuiñones - LETRA:Miguel Carabante]

PARA los compositores DanielQuiñones y Miguel Cara-

bante la trigésima edición delos Goya supone también suprimera vez como nominados.Tras diez años escribiendo mú-

sica para bandas de todo palo yformando parte del gaditanoSmiling Bulldogs, la películade Juan Miguel del Castillo hasupuesto para ellos un cambiode aires. “Juan Miguel queríaun tema flamenco, cantadopor una mujer”. Además, Qui-ñones y Carabante –responsa-bles también de la música in-cidental–, tenían muy claroque el tema debía replicar lasoledad y crudeza del relato,“reduciendo al mínimo los ins-

trumentos y condensando lahistoria en un minuto”. El re-sultado es un tango flamencocon una sección por buleríascantado por Malena de Mateo–“quien deslumbró a todos conesa interpretación”-, adereza-do con la trompeta jazzy de Da-vid Strike y “con participaciónde un elenco de auténtico lujointegrado por Ernesto Marín alpiano, Rafael Ramos, Lolo Mo-rilla y Lele Leiva a las palmas,cajón y timbales”.

Page 31: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

ACADEMIA 29

Mejor Música original

Chavín de Huantar: Elteatro del más allá[Santi Vega]

CURTIDOen las batallas del do-cumental y en pequeñas

producciones televisivas en sus25 años de carrera, el vitorianoSanti Vega, “acostumbrado avivir y trabajar en la sombra”,agradece la nominación por-que “supone el reconocimientode la profesión y, aunque elgrueso de mi obra para cine nopuede normalmente competirpor estar en un formato másenfocado a la pequeña panta-lla, de las tres veces que me hepresentado a los premios, endos he sido nominado”, confie-sa recordando su candidaturapor Eyengui, Dios del sueño en2003. Autor con un discursopropio labrado sobre el eje delas músicas del mundo, nostraslada a la Cordillera Negrade los Andes peruanos para“crear un lenguaje musical an-cestral que acompaña las dra-matizaciones de la cultura Cha-vín de hace 3.000 años y mez-clarlo con el sinfonismo de lasgrandes bandas sonoras clási-cas. Creo que se ha dado el mi-metismo ideal para que los doslenguajes se fundan en uno,que es el traje sonoro de la pelí-cula. Para ello he contado conCarlos de Hita con el foley y eldiseño sonoro”, indica antes dematizar que su forma de traba-jar es “artesanal”.

La novia [ShigeruUmebayashi]

LAhipnótica adaptación de lalorquiana Bodas de sangre por

la cineasta aragonesa Paula Or-tiz cuenta con la presencia mu-sical del afamado compositorjaponés Shigeru Umebayashi,colaborador habitual de cineas-tas como Wong Kar Wai oZhang Yimou. El autor del ar-chiconocido ‘Yumeji’s theme’,al margen de comentar su sor-presa por la nominación, expli-ca cómo llegó el proyecto a susmanos: “Supe de él por JunkoTakahashi, amiga íntima dePaula que además nos sirvió deintérprete”. Acerca de las nece-sidades musicales del filme, semuestra tajante: “Pienso quees una película sobre la que nopuedes plantearte acciones apriori, solo si las partes necesi-tan música o no la necesitan.Compuse viendo la película sinpermitirme pensar en otra co-sa”. Un proyecto que, sin duda,le queda muy cerca del corazónporque cree que su música“quedó coloreada de rojo por to-dos y cada uno de los intérpre-tes, instrumentistas y cantan-tes que participaron. Ademásme gustaría expresar mi senti-da condolencia por Carlos Álva-rez-Nóvoa”, finaliza refiriéndo-se al escritor, autor y actor fa-llecido tras finalizar el rodajede La novia.

ma ma [albertoIglesias]

HABLARdel Goya en el aparta-do musical es hacerlo de

Alberto Iglesias. Ganador dediez premios de la Academia ynominado tres veces al Oscar,el donostiarra vuelve a colabo-rar con Julio Medem. Para Igle-sias “lo más importante eraconseguir una unidad con lanarración, con los aspectos vi-suales. Elegí un camino de ni-tidez melódica, de sencillez,que acompañara la excelenteinterpretación de PenélopeCruz”, revela antes de conti-nuar con el estilo y el color em-pleados. “Es una partitura parapiano y contrabajo, con un pe-queño acompañamiento decuarteto. Algo de electrónicaque da pulso coloreado o solocolor. Para mí esta música tie-ne un parentesco con Mendels-sohn y Grieg, o con Janacek yMompou. Ese tipo de lirismo yfraseo. También ese tipo decuelgue con la idea del tiempo,por la tendencia a lo circular ypor los rubatos”. Termina re-gresando a la pareja instru-mental que forma el centro degravedad musical de ma ma:“me gustó mucho trabajar conPablo Martín, gran contraba-jista. El dúo de piano y contra-bajo es un matrimonio perfec-to en que dos se disuelven enuno, en un clima intimísimo”.

Nadie quiere la noche[Lucas Vidal]

EL ‘estreno’ en los Goya de Lu-cas Vidal dentro de la cate-

goría de música original le ‘pi-lló’ grabando con la BarbieriSymphony Orchestra para elconcierto de Navidad del TeatroReal, dedicado este año a lasbandas sonoras del gran JohnWilliams. “Me alegré un mon-tón. Siempre he respetado mu-cho a la Academia y que reco-nozcan tu trabajo hace muchailusión”, confiesa. Con más deveinte proyectos a sus espal-das, este joven compositor ma-drileño combina su carreramusical entre los escenariospatrios y el cine americano, pa-ra el que ha trabajado en pelí-culas como La fría luz del díao Fast& Furious 6. Para Nadie quiere la no-che ha escrito una obra quemezcla a la perfección la at-mósfera de los gélidos espaciosgeográficos de la tundra polarcon cierto lirismo apegado a lanecesidad de supervivencia dedos mujeres, de estrato socialmuy diferente, que deben unirfuerzas en condiciones muy ad-versas. “Grabamos en Macedo-nia con cuerdas y utilicé mu-chos elementos electrónicos,colaborando en una cancióncon Russian Red” apostilla, ha-ciendo referencia a los coloresmusicales sobre los que basculasu partitura.

De la tundra a Granada pasando por los andes

Page 32: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

30 ACADEMIA

Mejor película documental

Algo está cambiandoChicas nuevas 24 horas

El hombre tras la máscaraI Am Your Father

abordan temas incómodos que nos plantean preguntas, se sumergenen distintas culturas del mundo, nos acercan a grandes personajes,plasman las bellezas de la naturaleza... Cada vez son más los realizado-res de todo el mundo que representan la realidad, que cuentan hechosque han sucedido o están sucediendo y que miran a personajes que exis-

Virtuosos de lo existente

Algo está cambiando. La presencia de mujeres y de historiasde mujeres en las nominaciones a los Premios Goya de este

año es extraordinaria. Basta con observar que las mujeres com-piten al 50% (como en la vida misma) en la categoría de MejorDirección. Y no solo eso, se han colocado en la nominación aMejor Película dos historias de mujeres protagonistas. Aunquedebiera ser normal y natural, esto a día de hoy es muy raro. Asíque pensaré que más que la realización de un sueño, como sesuele decir, se trata del reconocimiento del enorme trabajo quelas mujeres del cine vienen desarrollando, siempre discreto,constante y rotundo.

En la categoría a Mejor Documental también hay presenciafemenina con un trabajo, ante todo, muy necesario: Chicas Nue-vas 24 horas. Un documental de Mabel Lozano con la colaboraciónen el guión de Alicia Luna.

Como si de una clase de economía o marketing se tratara, unaprofesora o conferenciante nos anuncia que nos va a dar las cla-ves de un negocio muy lucrativo que se puede desarrollar en to-dos los países del mundo. Un negocio donde las mujeres sontratadas estrictamente como materia prima o mercancía.

A partir de ahí, la directora nos va contado historias realesde mujeres y niñas que cayeron presas de las redes de la trata,víctimas de la pobreza y el desamparo. Mujeres y niñas marca-das para siempre por situaciones de engaño, de maltrato, deabuso y de extrema soledad. En el caso de las niñas, sus fami-lias forman parte del problema, porque las abandonaron, lasrepudiaron o directamente las empujaron al abismo.

El documental transita por distintas y a la vez similares re-alidades en Argentina, Perú, Colombia, Paraguay y España.Las redes de la trata son internacionales y las mujeres y las ni-ñas cruzan fronteras sin que nadie sepa cómo ni por qué. Sinpreguntas, sin trámites, costeándose ellas mismas sus pasajes,presas de unas deudas que no conseguirán devolver jamás.

Afirmaciones como “4,5 millones de mujeres y niñas al añoson víctimas de trata de personas para la explotación sexual”,“la trata es un negocio que mueve 32.000 millones de dólaresal año en todo el mundo bajo la única ley de la oferta y la de-manda”, o “los gobiernos invierten contra el narcotráfico o con-tra la venta de armas, pero ningún gobierno invierte contra latrata” son realmente estremecedoras. Resulta muy difícil vereste documental y no querer pasar directamente a la acción.

Mabel Lozano es una mujer comprometida desde hace tiem-po con esta causa y realiza una labor maravillosa y muy nece-saria para visibilizar y denunciar esta lacra tan cercana, tanaceptada, tan silenciada y tan terrible que es la esclavitud delsiglo XXI.

PILAR PÉREZ SOLANO, ganadora del Goya a la Mejor Película Documental

por Las maestras de la República en la 28 edición

EN algún momento de este documental vemos al hijo de Da-vid Prowse recordando las burlas a las que se vio sometido

en el colegio por ser el hijo de Darth Vader. Que tu padre sea unartista fagocitado por su personaje no es fácil. Supongo que mipadre siempre supo levantar muros infranqueables entre Fran-cisco Sánchez y Paco de Lucía. Una vez vista I Am Your Father tengola sensación de que a David Prowse quizás le costó más aceptartal dicotomía. En ochenta minutos asistimos a la historia dealguien que jamás pudo desligarse de su personaje, quizás, por-que nadie le permitió interpretarlo como él hubiese querido.

Toni Bestard y Marcos Cabotá consiguen con esta película elvehículo perfecto para reparar tal injusticia. Brindan el finalcon el que el hombre tras la máscara de Lord Vader probable-mente llevaba fantaseando desde hacía décadas.

Y es que el señor que encarnó al villano más icónico de la his-toria del cine, con perdón de Béla Lugosi y Boris Karloff, un oc-togenario inglés de dos metros, ex campeón de halterofilia, conaire ensimismado y bonachón, que sigue dedicando todos losfines de semana de su vida a acudir a eventos de ciencia ficciónpara firmar autógrafos a fansde medio mundo, ostenta el títulode enemigo público número uno de Lucas Films, desde que en1982 “presuntamente” filtrase información al Daily Mail acercade la muerte de su personaje, poco antes del estreno del episo-dio VI.

A medida que avanza el documental, el espectador empiezaa sospechar que Darth Vader no es el villano por excelencia detoda esta historia. Para ello, Cabotá y Bestard ahondan en tes-timonios y archivos que explican cómo Prowse siempre fue elúltimo en enterarse de todo lo relativo a su personaje.

En 2010 se consumaría el ostracismo de Prawse al ser vetadopor completo de cualquier evento oficial de Star Wars, debido asu participación en un documental crítico hacia George Lucas.

Los planos de Prowse levantando pesas en un decadentegimnasio del extrarradio londinense o firmando autógrafos ensu clásica casita inglesa de Croydo, al tiempo que sus fans afir-man ante la cámara que ‘Darth Vader is larger than life, thereby DavidProwse is bigger than life’ hacen que el espectador sienta la necesi-dad de que el tío George enmiende las cosas y convoque de nue-vo a Prowse junto a ese grupo de jubilados sonrientes y anóni-mos, que sólo a través de los créditos, descubrimos que dieronvida a R2D2 o Boba Fett o Chewbacca.

Yo soy tu padre se consuma con un final conmovedor, en el queProwse y los directores filman en Madrid una escena final al-ternativa entre Vader y Luke. Un secreto que el espectador nun-ca llega a ver porque quizás se trate del regalo exclusivo de Bes-tard y Cabotá hacia uno de su ídolos de la infancia.

CURRO SÁNCHEZ VARELA,ganador del Goya a la Mejor Película Documental por

Paco de Lucía: la búsqueda en la 29 edición

Page 33: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

ten, antes y después del filme. Y cada vez son menos los que piensanque las películas documentales no son emocionantes. Chicas nuevas 24horas, I Am Your Father, Sueños de sal yThe Propaganda Game son las propues-tas de Goya de este año, analizadas por cineastas que han logrado unpremio de la academia por tomar este camino profesional.

ACADEMIA 31

Entre la ficción y la realidadSueños de sal

Propaganda, mentira y vídeo The Propaganda Game

SIEMPRE he dicho que en el lenguaje audiovisual la única re-gla es que el diálogo entre la obra y el público funcione. Ca-

da vez hay más obras que mezclan géneros y lenguajes, cadavez hay más documentales que se mueven en un terreno hí-brido entre la ficción y la realidad, donde el personaje se in-terpreta a sí mismo a partir de un guión basado en su propiahistoria. El éxito de La plaga (2013) ha animado a otros docu-mentalistas a seguir ese camino. Es el caso de Sueños de sal, ópe-ra prima de Jesús Navarro, que explica historias de superaciónpersonal, aventuras de personajes que persiguen su propiosueño y que tienen como eje vertebrador la ciudad de Novelda(Alicante). Allí, en un concierto para Cáritas se reúnen todoslos personajes y se interpreta el tema central de una gran ban-da sonora, compuesta por Óscar Navarro, y que ha dado mu-cha visibilidad internacional a la película.

Son las historias de un joven músico ciego, de un luchadorde boxeo tailandés que quiere ir a competir a Tailandia, de uncamionero que sueña con ser rockero y de una chica con espinabífida que busca su primer empleo. Las distintas tramas semontan en paralelo, las historias se intercalan conformandoesa sinfonía coral de personajes superando obstáculos para al-canzar sus sueños incumplidos.

El argumento parte, en definitiva, del más antiguo de losanhelos del hombre y se convierte también en metáfora sobrela capacidad de superación de la propia ciudad, conocida por suspozos de sal y muy castigada por la crisis. Sin duda la películaha tenido un poder catártico en la ciudadanía de Novelda, locual nos habla de las mejores virtudes del cine documental, lade estimular la reflexión, generar dinámicas emocionales quecambian nuestra percepción de las cosas y, a menudo, nos me-joran la vida.

El lenguaje híbrido tiene sus riesgos. A mi parecer el castingfunciona bien y los personajes transmiten sinceridad, sus his-torias emocionan. La película fue estrenada en el festival de Do-nosti y sin duda transmite el entusiasmo coral de todo el equi-po. Las crónicas hablan de mucha entrega desinteresada. El es-fuerzo de promoción, insólito para una película documental,muestra también un buen músculo financiero. Le deseo mu-cho éxito. Se lo merece.

ALBERT SOLÉ, ganador del Goya a la Mejor Película Documental por

Bucarest: la memoria perdida en la 23 edición

NOexiste en el planeta Tierra un lugar como Corea del Norte. Lapelícula de Álvaro Longoria es una oportunidad para acercar-

nos y penetrar en un país único, donde internet y las tecnologíasdel siglo XXI permanecen desconocidas, y por supuesto prohibi-das, para la inmensa mayoría de los 26 millones de habitantes pri-sioneros entre sus fronteras.

Longoria reflexiona sobre la propaganda y elige el lugar dondela propaganda es más brutal, menos disimulada y, además, cuen-ta con un protagonista excepcional: Alejandro Trias de Bes, un ta-rraconense abducido por el régimen coreano y convertido en Sr.Propaganda, que proporciona los momentos más disparatada-mente divertidos de la película.

Actualmente gobernada por el tercer miembro de la familia dedictadores Kim, la República Comunista de Corea del Norte todavíaresiste un cuarto de siglo después de la caída del imperio soviético.Las imágenes de Ponyang con las que comienza The Propaganda Ga-me son increíbles, es algo sorprendente nunca visto, que supera laimaginación de los mejores escritores de ciencia ficción. Un mun-do feliz de amplísimas avenidas, modernos edificios, estanquesimpolutos, con flores y jardines, tráfico escaso, música en las ca-lles y gentes felices. Las mujeres visten coloridos trajes regionales,los niños, vestidos con uniforme, juegan en los parques (no sólopara el colegio, el uniforme infantil es para todo). Esta felicidadestá protegida por las sombras de las gigantescas estatuas doradasde los amados líderes comunistas. (Hay que ver la película paradarse cuenta de su disparatada enormidad)

Estas imágenes nunca antes vistas en alta resolución (paracomplicar más el rodaje ya de por sí dificil, está rodada en 4K, loque obligó a moverse por el país con un equipo más grande) son elpunto de partida de The Propaganda Game. ¿Es esto posible? De estapregunta nace la película: ¿Ha conseguido el comunismo la felici-dad en la Tierra en este lugar del mundo, o todo es propaganda pa-ra uso interno? Un gigantesco Truman Show a mayor gloria de la fa-milia Kim, una propaganda que ocupa todo el espacio de la vida delos coreanos, tanto la pública como la privada.

El amado líder es todo: empleador, casero, tendero, enterradory también la religión de todos. Quizás por eso cuando la películavisita una iglesia católica en Ponyang hay algo muy extraño en elambiente, ¿a qué están jugando el cura, las mujeres con su velo ysu misal y sus rezos? No se lo pierdan.

The Propaganda Gamenos descubre un mundo oculto a todas lasmiradas, y nos conduce magistralmente a través de sus enigmas,utilizando en su favor todas las limitaciones y dificultades impues-tas por el régimen de la familia Kim. Una situación para el docu-mentalista que es al mismo tiempo un paraíso y una pesadilla.Merece la pena.

JOSÉ LUIS LÓPEZ LINARES, ganador del Goya a la Mejor Película Documental

por Un instante en la vida ajena en la 18 edición

Page 34: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

32 ACADEMIA

Goya de Honor

Académico desde la fundación de la institución –su númerode carnet es el 18–, el director y guionista madrileño sonríe a pe-tición de su esposa Teresa, la mujer con la que lleva casado 58años y a la que dedicará el galardón –”cuando me pasaba las no-ches escribiendo guiones, me traía café y se quedaba conmigo,y cuando le consultaba mis dudas, siempre me contestaba: loque tú digas, Mariano”–, y de sus nietas, por las que siente de-bilidad y que pronto le harán bisabuelo por primera vez y por par-tida doble. Don Mariano no oculta su felicidad por el premio, pe-ro está nervioso ante las palabras que pronunciará en la ceremo-nia. “Ya no lo esperaba, así que cuando me llamó Antonio Resines fue una sorpresa muy grande y un alegría tremenda.Creo que me lo merezco porque he hecho 96 películas que tuvie-ron una taquilla magnífica, llevaron al cine a cerca de 90 millo-nes de espectadores. El Goya es un premio a la constancia”.

Miembro de una saga de cómicos, el cineasta madrileño, elúnico de los tres hermanos que no se dedicó a la interpretación,

creció en un teatro, pero todavía no tiene decidido lo que dirácuando pise el escenario del Marriott Auditorium Hotel de Ma-drid. “Tenemos –mira a su hija Teresa– un plan A y un plan B.Pretendo citar a los actores que han intervenido en mis pelícu-las, hacer una lista, pero la relación sería muy larga, así que pa-saremos al plan B y hablaré de los actores en general, sin nom-brar a ninguno”. Rodó con José Luis y Antonio Ozores, LópezVázquez, Alfredo Landa, Concha Velasco, Lina Morgan, AndrésPajares, Fernando Esteso, Gracita Morales, Juanito Navarro, Paco Martínez Soria,Manolo Escobar, José Sacristán...“Tuve lagran suerte de trabajar con gente maravillosa, con unos cómi-cos que nunca pusieron una pega. Todos éramos amigos y com-pañeros y hablábamos de lo que nos gustaba, del cine. No mi-rábamos si uno era de izquierdas y otro de derechas. En Españahay secundarios maravillosos que defienden su trabajo con muypocos medios, lo que tiene un gran valor. Los actores son unosseres privilegiados, con un gesto cambian el estado de ánimo

Chusa L. Monjas

Mariano Ozores

“El Goya de Honor es un premio a la constancia”

Tiene la “comedia cómica (es lo que yo hago)” en las venas, olfato para saber divertir alpúblico, constatado en las 96 películas que dirigió y escribió entre los años cincuenta ynoventa, y gozó de buena comunicación con todos los intérpretes con los que trabajóy que marcaron una época. El segundo hijo de los actores Mariano Ozores y Luisa Pucholes uno de los cineastas más rentables del cine español gracias a esa “masa compacta,caprichosa e incomprensible llamada público”. Y a esa 'masa’ “debo todo lo que soy. Paramí lo importante siempre ha sido el público”, repite Mariano Ozores. Afortunado porhaber cumplido su gran sueño, ser director de cine, oficio en el que inició con Las dos ymedia y... veneno, protagonizada por sus hermanos José Luis –conocido como Peliche–y Antonio, y del que se retiró con Pelotazo nacional, ejercita su memoria para hablar desu cine, la familia, el Goya de Honor que recibirá el próximo 6 de febrero... Los 89 añosde este realizador “al servicio del público” dan para conversar de todo esto y algo más.

Información ampliada en la app digital de la revista 'academia'

Vídeo disponible en Youtubeoficial de la academia de Cine

●●●

Page 35: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

ACADEMIA 33

foto

S: e

nr

IQU

e C

Ido

nC

Ha

Page 36: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

34 ACADEMIA

Goya de HonorMariano Ozores

Page 37: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

ACADEMIA 35

del personaje. Algo que no es fá-cil de encontrar, pero cuando dascon uno de ellos es genial”, apun-ta este especialista en el cine decomedia, para quien López Váz-quez era el intérprete “que sabíaestar en cada situación, en cadamomento. No improvisaba, eramuy meticuloso, llevaba todo es-tudiado y cuando cogía el tran-quillo lo hacía con una seguridadabrumadora”.

Con admiración, cariño y res-peto menciona a los muchos pro-fesionales a los que dirigió, a losque llama cómicos, palabra “quelo dice todo. Hay actores dramá-ticos que han intentado ser cómi-cos y no han funcionado. Para sercómico hay que ser muy inteli-gente. Un cómico lo puede hacertodo”. Elogia a los cómicos, peroel reparto no ha sido la pieza fun-damental de sus proyectos. “Lodecisivo es el guión que había es-crito y luego el reparto”, recalca.¿Y qué lugar ocupa el director?“Es el juez que da luz verde o luzroja; el que, dependiendo de có-mo sea el actor, porque con algu-nos era más fácil explayarte que con otros, plantea la secuenciay selecciona la situación”.

Admite que no ha sido un director “muy exigente” y quecuando rodaba le decía al equipo: “Vamos a divertirnos una tem-porada y de paso hacemos una película”, un principio que llevóa rajatabla. Trabajar con Mariano Ozores era un fiesta. “Supongoque por mi carácter creaba esa atmósfera. Nunca perdí los ner-vios, ni pegué gritos. No sé por qué, pero esa alegría y disfruteen el set se ha perdido en la actualidad”.

“ERA LA VIDA MISMA”

Mariano Ozores ha parodiado lo que ha pasado en España,los cambios que se produjeron tras el franquismo, durante latransición y en los primeros compases de la democracia. Ha pul-sado la actualidad en cada momento desde la comedia. “Lo quehacía era observar, vivir la España que nos tocaba; así hice ¡Quevienen los socialistas!,Operación secretaria... títulos que eran un retratode lo que estábamos viviendo. Era la vida misma, lo que se co-mentaba en la calle, en los bares, en la familia...Con mis her-manos solo hablaba de cine cuando estábamos embarcados enun proyecto y cada uno aportaba su manera de ver las cosas, noteníamos la misma visión del cine. Antonio era disparatado,muy alegre; José Luis era todo corazón, muy sensible a las cosaspequeñas; y yo era el pragmático. Pero de lo que más hablaba conmis hermanos era de las maquetas de trenes que tenía en su casami hermano José Luis”, recuerda.

El director de Objetivo Bi–Ki–Ni, ¡Cómo está el servicio!,El abuelo tieneun plan, Jenaro el de los 14, Los bingueros, Yo hice a Roque III, Al este del oeste,El liguero mágico, ¡Qué gozada de divorcio!, El apolítico, oEl currante, supode qué se ríe el público por los nueve años que estuvo en la com-pañía de teatro de sus padres viajando por España. “Soy autodi-dacta. Ir de teatro en teatro, visitando pueblos y ciudades, mehizo ver cómo el público se reía, de qué se reía y cómo lo hacía.También aprendí que a la gente le gusta la sorpresa y que el pú-blico iba cambiando porque cambiaba la situación. Yo me adap-taba a los gustos del público, escribía lo que me gustaba porqueprimero soy público y luego director. Pensaba que lo que me di-vertía a mí podía entretener a los demás”.

Conseguir la sorpresa para pro-vocar la risa, “que es una explo-sión”, de los españoles “que tie-nen una risa abierta, grande, y ungran sentido del humor”, ha sidoel fin de este prolífico autor de lacinematografía española, que loha pasado muy bien con las actua-ciones de Miguel Gila. “Para mí esel más gracioso. Él sí que era lasorpresa. Era sorprendente verlehablar con el enemigo con esa ca-ra tan seria, tan natural”, dice eltío de las intérpretes Adriana yEmma Ozores.

DE LA RISA Y LA SORPRESA

A Mariano Ozores le ha dadotiempo para todo. Para colaboraren la revista de humor satírico ‘LaCodorniz’; trabajar en TelevisiónEspañola, donde llegó a ser nom-brado director de programación;escribir y dirigir series de televi-sión y documentales; firmar con-tratos de seis películas seguidas; yejercer de productor. “Lo hice po-cas veces porque me ponía malo

hacer números, lo que me gustaba era rodar”. Se ajustaba a lascuatro semanas, ocho horas al día y nunca filmaba los fines desemana. “Lo llevaba todo muy organizado, cumplía con el ca-lendario y el presupuesto. Terminaba una película y ya estabahablando de la siguiente”. Nada que ver con la actualidad. “Creoque es porque los guiones no tienen fuerza. Si la historia es me-diocre, el productor no se arriesga”.

Ahora este profesional al que le hubiese gustado firmar ¡Québello es vivir! se refugia en la lectura y sintoniza la pequeña panta-lla para ver películas en blanco y negro. “Me las creo más, sonmás de verdad”. Le ha gustado Ocho apellidos vascos, perolas come-dias actuales le parecen “aburridas, y en el cine no se puede abu-rrir al espectador. Para hacer una buena comedia, que es muchomás complicado que hacer un buen drama, hay que dar sorpre-sas continuamente. Además, es un género denostado por todaslas cinematografías del mundo. Las comedias están mal valora-das, y solo cuando el público acepta la propuesta el productor tepide que hagas otra comedia igual que la que ha funcionado. Di-cen que ahora se hacen más comedias, pero lo que pasa es quecomo existe el temor a que desaparezca el género, ahora llamancomedia a productos que no lo son”.

Sus largometrajes cómicos fueron denostados por la crítica.“Me han pegado unos palos espantosos. Sabía lo que los críticosiban a decir, cómo iban a reaccionar, pero no me afectaba porquetenía al público a mi lado. Empecé haciendo un cine con ciertainquietud. Un día me creí Cecil B.De Mille, monté una produc-tora y dirigí un drama, La hora incógnita.Fue una película carísimaque tuvo críticas bastantes aceptables y premios, pero no dio unduro. Y el cine, que tiene muchos matices artísticos y capacidadde influir en la sociedad, es una industria”, expone Ozores, quehace suyas las palabras de Billy Wilder: “Las películas perduran,las críticas no”.

Como es imposible que sea una realidad, Mariano Ozoresdesvela su sueño: le gustaría hacer una película sobre Podemos.Puestos a soñar, contaría con un reparto formado “por mis her-manos, López Vázquez, Alfredo Landa y Juanito Navarro. Saldríaun disparate cómico divertidísimo”. Creador de ocurrentes títu-los “que me salían con el guión en la mano”, no tiene libreto, pe-ro bautizaría la obra Nosotros... Podemos.

Un cómico puedehacerlo todo.

Primero soypúblico y luegodirector.

La comedia es un génerodenostado portodas lascinematografías.

“●●●

Page 38: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

fotoS: txUCa pereIra

Dani Rovira, Penélope Cruz y Antonio Resines protagonizan el spot de los Goya

En una sala de montaje, danirovira se pregunta curioso

cómo “pegar un pelotazo” en la30 edición de los premios Goya–“se ha hecho ya de todo.tengo que hacer algo diferente,aunque sea el ridículo”–. en eltranscurso de la búsqueda,analiza momentos estelares deediciones pasadas y recibe lavisita del presidente antonioresines y penélope Cruz.La promo de la 30 edición de losGoya consta de un total de trespiezas, que se desvelaránconsecutivamente cada dossemanas tanto en tVe como enla mayoría de las salascinematográficas nacionales,distribuidas gracias a lacolaboración de la federaciónde Cines de españa (feCe).el anuncio, que ha sido dirigidopor segundo año consecutivopor el realizador fernandoColomo, se estrenó el día denavidad en la mayoría de salasespañolas, aproximadamenteun total de 2.600 pantallas.

36 ACADEMIA Información ampliada en la app digital de la revista 'academia'

Vídeo disponible en Youtubeoficial de la academia de Cine

Page 39: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Saber perder

SIEMPRE trato de convertir cualquier expe-riencia negativa –y mi presentación de

los Goya ese año lo fue– en algo positivo.El ser poco reflexiva y tan apasionada

en ocasiones resulta positivo, pero en lamayoría de los casos, como por ejemplo enmi presentación de la gala en 2000, resul-tó un auténtico desastre.

Cuando me ofrecieron presentar losGoya en Barcelona, después del éxito deTodo sobre mi madre, no lo pensé dos veces.En esos momentos me sentía querida ydeseada. Recuerdo que llegué un día an-tes a la gala a ensayar, y la directora medijo: “Va a estar el Príncipe… así queningún taco, tú lees tus tarjetas y delatril a las latas y de las latas al atril”, y asílo hice.

Lo que no se calculó fue mi nominacióny el premio a la Mejor Actriz Revelación,que se dio en el primer o segundo bloquede la gala, no recuerdo. Premio con el queyo soñaba y que vi cómo se lo llevaba muymerecidamente Ana Fernández. En esemomento, me derrumbé.

Las críticas no se hicieron esperar; aldía siguiente me machacaron literalmen-te. Aquella portada de El Jueves y demásperiódicos, y la que me tenía preparada In-terviú poniendo en jaque mi vida priva-da...Recuerdo bien aquellos meses, sentíla mirada del prejuicio y la discrimina-ción.

Saco de positivo ser la primera y únicaque presentó los Goya en Barcelona, enun año redondo como el 2000. Ese añoaprendí a no precipitarme en decisionesy a ser más reflexiva, y además reconozcoque si todos esos ataques hubieran sidopagados con dinero, a lo mejor algunosceros en mi cuenta corriente me hubie-ran ayudado a digerir el machaque. Laspenas con pan son menos.

Sé perder, y lo he demostrado siempreque me han pedido en otras ediciones queparticipe haciendo chistes sobre mi malapresentación. Soy miembro de la Acade-mia de Cine, tengo dos nominaciones yestoy contenta de pertenecer a este grupo.Gracias.

“Quiero agradecer a la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España el honor, inmerecido y comprometido honor, de acompañarles en esta noche de tantas emociones, y esperoque de tantas alegrías. Acéptenme como un humilde explicador”. Estas palabras de Fernando Reyabrieron la primera ceremonia de entrega de los premios de la Academia. Era el año 1987 y 22 películasestaban nominadas a las entonces 15 categorías de los premios del cine español. Desde entonces hastala actualidad, 32 personas diferentes han presentado la gala, solos, en pareja o en grupo. La ceremoniade los Goya ha ido evolucionando desde la sobriedad que acompañó a la gala de Fernando Rey al es-

pectáculo con actuaciones ymúsica en directo que desde ha-ce años reúne a los profesiona-les de nuestra cinematografía.

Los Goya cumplen 30 años yalgunos de los ‘humildes expli-cadores’ de la gala reflexionansobre qué significó convertirseen conductores de este gran es-

pectáculo. Rosa María Sardà, que presentó la ceremonia en solitario en tres ocasiones; María Barranco,presentadora en solitario en la 9 edición y con otros cinco actores en la 15 edición; Antonio Resines, acargo de la gala en tres ocasiones; Antonia San Juan, que asumió la única gala celebrada en Barcelona;Cayetana Guillén Cuervo, presentadora de la ceremonia en la que los Goya alcanzaron su ‘mayoría deedad’ (gala 18); o los televisivos José Corbacho y Andreu Buenafuente recuerdan cómo fue aquella no-che, en vísperas de que Dani Rovira vuelva a convertirse, por segundo año consecutivo, en el ‘humildeexplicador’ de la fiesta de nuestro cine.

ACADEMIA 37

‘Humildes explicadores’ de 30 años de Goyas

Antonia San Juan

foto

: p

Ipo

fer

nd

ez

Información ampliada en la app digital de la revista 'academia'

Los presentadores

Page 40: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Afinales del siglo XX y en los al-bores del nuevo milenio ocu-

rrieron los hechos que nos ocu-pan. Mucho se ha hablado y de-batido, y que si patatÍn y que sipatatán, sobre la participación deRosa María Sardà (a partir deahora RMS) en las galas que orga-niza la Academia de las Artes ylas Ciencias Cinematográficas deEspaña para entregar los Pre-mios Goya a los mejores creado-res, artistas, profesionales del ci-ne…, y el espejismo creado alre-dedor de mi triste persona. Seño-ras y señores, me declaro inocen-te de todos los cargos.

Ha llegado la hora de la ver-dad: estos fueron los hechos, pororden cronológico, según RMS.

Enero de 1994. Séptima gala de los Premios Goya que otorga laAcademia. • De la mano de mi queridísimo y añorado Fernando Rey,(en aquel momento presidente de la Academia) llegué almundo de los Goya. • Me propuso hacer de presentadora-conductora de la gala.• La gala fue dirigida por Antonio Giménez Rico. • Presidía la Academia José Luis Borau.• RMS: presentadora-conductora y nominada a Mejor Ac-triz de Reparto.• ¡Bingo! RMS se llevó el Goya.• Todos contentos, incluso yo que soy tan repatània (intere-sados ver Diccionari de la Llengua Catalana de l’Institutd’Estudis Catalans).

Enero de 1999. Décimotercera gala de los Premios Goya que otor-ga la Academia.• José Luis Borau (en aquel momento presidente de la Aca-demia) me propone de nuevo colaborar en los Goya.• Presidia la Academia (en el momento de la gala) AitanaSánchez-Gijón.• RMS: dirección, presentación, coguionista, etc. (en esteetc. caben cosas de difícil enumeración) y nominada nue-

vamente a Mejor Actriz de Reparto.• RMS se queda sin Goya. ¡Oooh!

Febrero de 2002. Décimosexta gala de los Premios Goya que otorga laAcademia.• La Academia, inasequible al desaliento, presidida por MarisaParedes, me propone una vez más participar en la Gala de losGoya.• RMS: dirección, presentación, coguionista, etc. y, como nohay dos sin tres, nominada nuevamente a Mejor Actriz de Re-parto.• RMS se lleva el Goya. ¡Aaah!

Alegato Final. El único delito del que RMS se hace responsable es haber intro-ducido en la Academia la Fiesta de los Nominados en 1999, an-tes inexistente.Olvídense del glamoury de la alfombra roja y del photoshopdel pho-tocall. La realidad cruda y descarnada solo se puede explicar conestas palabras: dirigir los Goya para mí fue sangre, sudor y lágrimas.Deseo para esta 30 edición: que les sea leve y mucho éxito.Atentamente.

Informe para la academia

Memoria de una gala

Rosa Mª Sardà

Cayetana Guillén Cuervo

foto: pIpo fernÁndez

foto

: p

Ipo

fer

nd

ez

Los

pres

enta

dore

s

RECUERDO que estaba en la Calle Preciados, probándomeunos zapatos, cuando sonó el móvil. Era Mercedes Sam-

pietro, la presidenta. “La Academia quiere que presentes losPremios Goya de este año. Cumplimos nuestra mayoría deedad y nadie mejor que tú para hacerlo”. Se me paró el cora-zón. Creo que recuperé la respiración para decirle que sí, queera un honor, que qué ilusión más grande. Cuando colgué,dejé los zapatos en su caja, me puse mis botas y eché a andarpor la calle como si la fueran a borrar del mapa. Nadie podíarobarme la sonrisa. Esa noche era mía. Cuando llegué a casa,me di cuenta que llevaba las botas puestas al revés.

La idea de presentar la gala de los Goya produce una mez-cla de orgullo, emoción, agradecimiento y terror absoluto.Tus compañeros han confiado en ti para representarles en sunoche más importante, pero a la vez sabes que hay pocas tri-bunas con tanta exposición pública y que, hagas lo que ha-gas, te van a cuestionar. Y hay que enfrentarse a ello con tem-planza. Eres consciente de que te la juegas y quisieras pensarque la empatía, la compasión y el amor del otro te van a salvardel desastre. Hice mi viaje de la mano de Juan Luis Iborra yAntonio Albert, y me tiré a los brazos de Diego Luna para en-sayarlo todo. Fue mi pareja de hecho en la intensidad de una

Page 41: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Escribo estas breves líneas con el propósito de compartir con to-dos vosotros mi experiencia y conocimientos como presenta-

dor de la ceremonia de entrega de los Goya. Lo que no sé es si debohablaros como presidente o como ‘pentapresentador’ de la mis-ma.

Uno de los momentos mas curiosos lo viví junto a la maravi-llosa Montserrat Caballé. Cuando era niño, esperaba junto a mishermanos que apareciera la familia Telerín en la tele para irmea la cama. Lo que nunca pude sospechar, y tengo una imagina-ción prodigiosa, es que años después, siendo ya muy mayor, ibaa repetir esta escena pero acompañado esta vez de Montserrat, ypara salir de un escenario. Nunca sabes qué te puede deparar laceremonia.

Lo que sí tengo claro, precisamente por mi vasta experiencia,es cómo debe ser y qué debe hacer un buen presentador.

El buen presentador debe ser guapo, alto y delgado, bueno, elprototipo de galán. También debe ser simpático, encantador ygracioso, tener una buena dicción y vocalizar correctamente.

Es más que deseable estar siempre acompañado de una mujerguapa, y si esta es muy guapa, como ha sido siempre mi caso,mejor.

El buen presentador debe no perder nunca los nervios, tenercapacidad para improvisar, si por lo que sea algo se tuerce, y seramable con todos.

A la vista está que reúno sobradamente todos los requisitos,razón por la cual he sido tantas veces requerido para tal honor.

Pero hay algo importante que desasosiega, quita el sueño ypuede hacer perder los nervios al presentador más templado. Elmomento de los agradecimientos. Me tocó presentar la gala enla que, para que estos no duraran demasiado, los micrófonos sesumergían en el atril después de un minuto. Esta medida no fue,por decirlo de una forma suave, excesivamente bien acogida.

Es comprensible que uno se acuerde de su familia, pero losprimos lejanos que viven al otro lado del océano no se van a picarsi no se les nombra.

También puedo entender que uno se acuerde de los amigos,pero no resulta creíble tener doscientos amigos íntimos, no lostengo ni yo, que soy presidente.

Es importante, y mucho, el equipo de rodaje, pero nombrarlosa todos y cada uno de ellos, puede resultar, a veces, tedioso.

No sé cuál es exactamente la clave, pero por el público, la galay la salud mental del presentador, hay que intentar, solo inten-tar, no alargarse si te premian.

Es de bien nacidos ser agradecidos, lo sé, pero si el agradeci-miento es comedido, la ceremonia sale mejor.

Y como demostró el año pasado el gran Dani Rovira, al que de-seo y auguro el mismo éxito, en un minuto SÍ se puede.

ACADEMIA 39

Un presentador guapo, alto, delgado, simpático, encantador y gracioso

foto: pIpo fernÁndez

Antonio Resines

autoexigencia agotadora, que, por cierto, acabó bien. Superarloes poder caminar a un palmo del suelo. Y formar parte de su his-toria, uno de los mejores premios a los que puedes optar. Que tugente cuente contigo es muy reconfortante. Que se acuerden deti. Que quieran tenerte cerca. La Academia somos todos. Losmiembros de una familia que acoge diversidad y ganas de vivir asu manera. Una manera que solo nosotros somos capaces de en-tender en profundidad y cuyas luces y sombras vamos sorteandocomo podemos. Nos necesitamos los unos a los otros. Y es unapreciosa manera de reconocerlo. E incluso de celebrarlo. Os quie-ro.

Page 42: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

UNA de las noches más inolvi-dables de mi vida. Voy a pa-

recer una folclórica, pero fue todomaravilloso, maravilloso...Yo es-taba muy nerviosa por la respon-sabilidad que suponía, ademásestaba rodandoBoca a bocay no te-nía demasiado tiempo para pre-pararme. Pero fue la noche de Días contados, y a medida que lapelícula iba ganando Goyas yome fui viniendo arriba y al finalme comía el escenario y me co-mía todo.

Con el texto me ayudó muchoJoaquín Oristrell, además del di-rector Manuel Huerga. En esemomento, aunque era una galaimportante, no se preparabatanto como ahora a nivel de showtelevisivo. En ese momento mihija tenía un año y medio y, claro, yo ensayaba con ella enbrazos. No paraba de repetir “¡bienvenidos a la gala de losGoya!”. Recuerdo también cómo jugaba todo el rato ese díacon los propios Goya, que le gustaban más que los muñecosde Disney.

Fue una gala muy emotiva, aparte de por lo que nos tocóvivir a Imanol Uribe y a mí, por el Goya de Honor para JoséMaría Forqué. Su hija Verónica también estaba muy emo-cionada, y recuerdo que la llamaron la gala de las lloronas.Yo al final de la gala también me puse a llorar y ni dije textoni nada, hala, ¡viva el cine español!

También participé en la décimoquinta edición, que lapresentamos tres parejas. A mí me tocó con Jose Coronado,y la responsabilidad fue menor porque al ser tantos presen-tadores nos repartimos las intervenciones. Fue muy diver-

tido porque cantábamos dos canciones. Yo abría con Jose y des-pués pudimos estar más relajados.

Mi gran recuerdo también es hacia José Luis Borau, que eraen ese momento el presidente de la Academia, y creo que fueconsiguiendo que la gala fuera cada vez más importante y gla-murosa. Que optaran por mí como presentadora fue muy bo-nito; era un momento en que yo tenía varias películas por es-trenar y para mí fue un regalo.

Me emociona que los Premios Goya hayan adquirido la im-portancia que tienen, que es la que deben tener. Ha costado,porque recuerdo los primeros y la evolución ha sido brutal. Es-pero que esto sirva para vender nuestro cine, y que la Academiacontinúe con su labor, que no solo es dar Goyas, sino que tieneuna función muy importante para sus miembros y para el pú-blico. Es un niño que ha salido muy guapo.

La gala de las lloronas

¡Vaya marrón!

María Barranco

José Corbacho

foto: pIpo fernÁndez

foto

: p

Ipo

fer

nd

ez

Los

pres

enta

dore

s

RECUERDOperfectamente el día que me llamaron AlejandroAmenábar y David Trueba para decirme: “nos gustaría

que presentaras los Premios Goya”.Me quedé un rato (largo) en blanco, se me hizo un nudo

(inmenso) en el estómago y al cabo de unos segundos (eter-nos) grité con una mezcla de euforia e inconsciencia: ¡Sí, megusta!

La noche de los Goya siempre me ha parecido una nochemágica. La gran noche del cine español. Una noche en el prime time televisivo dedicada a nuestro cine y a la gente quelo hace. Ahí es nada.

Por eso me sorprendió que en los días siguientes a aquellallamada, amigos y compañeros de la profesión a los que lesproponía participar en la gala me dijeran: “¡Vaya marrón!¡Tú no sabes dónde te has metido!”.

Y yo no entendía nada. Porque a mí me llenaba de “orgulloy satisfacción” (que diría aquel) presentar los Goya.

Page 43: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

QUE te escojan para presentar los Premios Goya es lo mejor quete puede pasar. Y también lo peor. Las dos cosas a la vez.

Mezcladas, no agitadas. La potencia del acto es de tales propor-ciones que, en determinados momentos, te planteas por qué de-monios aceptaste, qué pasó por tu cabeza, por qué te alejaste detu zona de confortpara meterte dentro de un avispero gigante y te-levisado. “Pero si yo ya es-taba bien como estaba”,piensas. Luego se te pasa.Luego vuelve la sensación.Y se te pasa otra vez. Unvaivén continuo. Estáscontento y nervioso. Qui-sieras estar solamente con-tento, pero no puede serporque entonces no seríaun reto, no olerías el peli-gro como antesala del pla-cer. Algo así debe ser elprincipio activo del mundodel espectáculo: sufrir parahacer gozar (si puedes go-zar tú eso ya es para tirarcohetes). Y tiras hacia de-lante. Así todo el rato, du-rante meses, hasta queempieza la gala y no hayvuelta atrás, cosa que aesas alturas se agradece. Entonces, en un acto de mera supervi-vencia como ser humano y por una serie de resortes que tiene tucabeza (y que tú desconocías), todo parece encajar milagrosa-mente, algunos se ríen, otros les siguen, se forma un estado deánimo colectivo, las cosas fluyen, se justifica toda esta montañarusa y los Goya se ponen en pie y andan como andan los bebés: atrompicones y generando empatía. En realidad no sabes muybien lo que estás haciendo. Ejecutas un guión revisado hasta laextenuación y si tienes suerte, cuando acabes, alguien dirá:“Oye, muy bien, ¿no?”. Y no sabes qué contestar porque eres juezy parte, protagonista y espectador, padre e hijo. Lo zanjas con un

“gracias” porque en la vida hay que ser agradecido. Una vez en elhotel, piensas que no volverás a hacerlo, pero esa es otra mentira,un espejismo de tu propia mente. A los del gremio nos va la mar-cha y, tras una lógica resaca, te pones a leer las crónicas, la au-diencia televisiva, y esperas una nueva llamada para meterte enharina. A veces se produce y otras no.

Estos son los recuerdosque me sobrevienen de lasediciones en las que me to-có presentar. Me lo enco-mendó Álex de la Iglesia,algo que siempre le agrade-ceré y mucho. Como pue-den imaginar, yo solo erauna pieza de un inmensoengranaje, de un equipobrillante y esforzado queiba sorteando todas las pie-dras del camino. Que ibaconstruyendo su propio ca-mino. Sin equipo eres unmonigote. Recuerdo que afinales de año, le dije aÁlex que lo dejaba, pero eldirector tiene un don y teacaba convenciendo. Nome arrepiento en absoluto.Una vez te plantas en ene-

ro, empiezas a ver tierra desde esa nave aparentemente a la derivaque es una producción de los Goya. Y en tierra encuentras a labuena gente del cine, con sus glorias y sus miserias. Como todoel mundo. Yo siempre tuve claro que me contrataban para ame-nizar su fiesta. Eso descarta ser maleducado. Lo que pasa es queahora he hecho una película, mi primera peli, que se llama El pre-gón con Berto Romero. He atravesado el espejo de celuloide. Y ¿sa-ben una cosa?, el famoso ‘gusanillo del cine’, ese que se te meteen la sangre y no sabes cómo, yo diría que se me inoculó durantelas grabaciones para los Goya. Me gustó lo de los rodajes, los guio-nes, las horas intempestivas, el frío en las calles, las tomas in-terminables. ¿Seré masoquista? Un poco sí, lo reconozco. Tam-bién soy un debutante… ¡a mi edad! Así que aunque estas líneasdesprendan un cierto aire lacónico, creo que tuve suerte el día quealguien pensó que un servidor podía presentar los Goya.

ACADEMIA 41

Andreu Buenafuente

Nos pusimos manos a la obra con un equipo maravilloso: Emi-lio A. Pina en la producción, Manel Iglesias en la codirección, elpropio Amenábar como “asesor de lujo” (lo recuerdo subido a unaescalera grapando las cortinas del decorado la noche antes de lagala) y respaldados por todos los recursos humanos y técnicos dela Academia y de TVE.

Le dimos muchas vueltas a cómo afrontar esa “noche mági-ca”, sin perder de vista que no había que olvidar a los millones depersonas que desde sus casas disfrutan de los Goya en la televi-sión.

Al final recurrimos a lo que mejor se nos da, o tal vez a lo únicoque sé hacer: utilizar la comedia para condimentar una nochetan importante como esa. Tomarnos las cosas con humor y reír-nos de nosotros mismos, para acabar riéndonos después de todolo demás.

Pero siempre teniendo muy claro que los principales protago-nistas de los Premios Goya deben ser, como indica su propionombre, los premiados, los nominados, los homenajeados...Osea, la gente del cine que ha trabajado (y mucho) en las películas

de ese año. Porque a veces tendemos a poner la lupa sobre quiéno quienes presentan la gala, pero no olvidemos que lo importantees lo otro.

Y así, con la risa por bandera, entrando disfrazado de Fran-cisco de Goya, besando a Elsa Pataky (qué recuerdos), llamandoBelén Esteban a Belén Rueda (un lapsus, aunque sea preparado,lo tiene cualquiera) parodiando a Almodóvar, a Penélope Cruz,a Carmen Maura y a muchos más, y sobre todo, contando conla complicidad de una platea que disfrutaba de aquellos mo-mentos, pasaron aquellas dos galas que recuerdo con muchocariño.

Y eso que algunos me decían que era un “marrón”.Por último, confesar que estoy muy satisfecho (los cómicos

también tenemos nuestro corazoncito) de haber abierto un ca-mino, mejorado por los que vinieron después, que ha demostra-do que las galas no tienen porque ser aburridas.

Al menos, no siempre. ¡Viva el cine! ¡Y vivan los Goya!

Sufrir para hacer gozar

foto: aLberto orteGa

Page 44: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

LA primera edición de los Goya se celebró el 17 de marzo de 1987en el Teatro Lope de Vega de Madrid; Don Juan Carlos y Doña

Sofía presidieron esa primera ceremonia de entrega, apoyandouna iniciativa nacida un año antes que buscaba fomentar la pro-yección del cine español entre el público. En aquel año, El viaje aninguna parte, de Fernando Fer-nán Gómez, fue la gran triun-fadora con tres premios: MejorPelícula, Dirección y MejorGuión.

Reconocían así por primeravez los propios compañeros pro-fesionales el trabajo y dedica-ción de un compañero ya que,antes, los principales premiosoficiales fueron los que otorga-ba el Sindicato Nacional del Es-pectáculo, el organismo creadotras la Guerra Civil que, desde1940, agrupaba a todos los tra-bajadores del sector; el Círculode Escritores Cinematográfi-cos, y los primeros festivales decine que se celebraron en nues-tro país, como el de San Sebas-tián, que comenzó su existen-cia en 1953, o el de cine fantás-tico de Sitges, fundado en 1967.

El retrato dramático delguión adaptado de la novela ho-mónima de esos ‘cómicos’ y ‘pe-liculeros’ que pugnaban por ha-cerse un hueco en el ámbito ru-ral, los unos por amor al teatroy los otros por satisfacer lasnuevas inclinaciones recreati-vas de la sociedad, fue la elegi-da.

Un dato que marcará la pau-ta del gusto de nuestros acadé-micos. Y es que si repasamos latrayectoria de los premios porgénero, el Goya en esta catego-ría ha sido otorgado a un dramaen quince ocasiones, frente asiete comedias, cinco thrillersy dos guiones de suspense-te-rror.

Un año más tarde, el silen-cio que requería José Luis Cuer-da para rodar alguna de las es-cenas entre los robles y los cas-

taños, para escuchar las voces de los actores, los jilgueros con sustrinos o las ranas con su croar, pues todos ellos, junto con el delpropio bosque, se convirtió en una gran ovación: su película Elbosque animadoganaba el Goya. El trabajo íntimo del guionista Ra-fael Azcona de la novela de Wenceslao Fernández Flórez se con-

vertía en la segunda adaptaciónganadora. Un total de seis pelí-culas ganarían por Guion Adap-tado en toda la historia de lospremios frente a las veintitrésde Guion Original (además deque cinco se hayan basado enhechos reales).

Precisamente Azcona es elguionista que más veces ha ob-tenido con sus libretos el Goya ala Mejor Película, con cuatro ga-lardones, incluído El bosque ani-mado (por ¡Ay, Carmela!, Belle Épo-que y La niña de tus ojos), seguidodeAlejandro Amenábary PedroAlmodóvar, con tres galardonespor cada uno de sus guiones.

Pedro Almodóvar fue el ga-nador de la tercera edición, ydejaba además dieciséis nomi-naciones para Mujeres al borde deun ataque de nervios. Almodóvarpor tercer año se convertía en elgran ausente en la entrega, estavez por encontrarse en Los Án-geles, en las actividades previasa la entrega de los premios Os-car de Hollywood a los que esta-ba nominado, premio que con-seguiría junto al Goya en su dé-cimocuarta edición, sumándo-lo al Globo de Oro, al BAFTA, Cé-sar, David de Donatello y el Pre-mio del Cine Europeo por Todosobre mi madre, y que repetiría enla vigésimo primera edición delos Goya conVolver, dos películasque tienen como tema principalla maternidad como gran mila-gro de la naturaleza y de la cre-ación máxima.

Junto a Fernando Trueba yAlejandro Amenábar se conver-tiría en uno de los tres directo-res que han obtenido más vecesel Goya, con tres galardones ca-

Una película es el resultado final del esfuerzo, la ilusión y el trabajo de profesionales que dan luz a unahistoria; y como cada año la Academia reconoce con estos premios los trabajos más destacados delúltimo año en sus diferentes categorías

Jesús de la Peña Sevilla

“Y el gran ausente fue Fernando Fernán-Gómez, ganador de las cuatro distinciones más importantes – guión, interpretación, dirección y película–,cuyo plantón provocó una evidente, aunque disimulada, sorpresa en la organización”.

Diario 16. 18 de marzo de 1987

De El viaje a ninguna partea La isla mínima

El viaje a ninguna parte, La vida secreta de las palabras y Celda 21142 ACADEMIA

Page 45: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

da uno. Ningún otro director ha conseguido dos premios a la Me-jor Película.

Fernando Trueba, con El sueño del mono loco, fue precisamenteel ganador de la cuarta edición; repetiría en la séptima con BelleÉpoque, que también se convertiría en Oscar a la Mejor PelículaExtrajera, y con La niña de tus ojos en 1998, trasladando a la granpantalla personajes y situaciones cotidianas, historias de anti-héroes anónimos, de optimismo galopante e irreparable melan-colía.

Por su parte, Alejandro Amenábar, un joven realizador de 23años, entraría en el Olimpo de don Francisco con Tesis en la edi-ción de 1996; Los otros en la de 2001, y Mar adentro en 2004, con laque además ganó el Oscar, el Globo de Oro, el Independent Spirity el David de Donatello, igualándose a sus antecesores, y se con-virtió en el título con mayor número de trofeos de la historia, concatorce estatuillas de las quince a las que optaba.

Amenábar alentaba así a un público que, como él mismo afir-mó, demandaba un cambio de historias, de caras, de la forma decontar. Todo un ejemplo para cineastas, incluso de generacionesanteriores que se revitalizaron con su presencia fresca y abruma-dora tensión.Conseguía con Tesis también convertirse en uno delos tres directores noveles que han conseguido con su ópera pri-ma el premio a la Mejor Película, junto a Agustín Díaz Yanes, porNadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, y Achero Mañas,porEl bola.

Trío de ases para los directores más veces candidatos al premioa la Mejor Película; siete veces Almodóvar, cinco Amenábar y cin-co Trueba, que solamente igualó con otras cinco Vicente Aranda,que solo consiguió su Goya por Amantesen la sexta edición, y a losque Daniel Monzón consiguió batir con Celda 211 frente a sus no-minadas Ágora (Amenábar) y El baile de la Victoria (Trueba) en la décimocuarta edición.

Carlos Sauracon ¡Ay, Carmela! de se convirtió en el segundo di-rector con más galardones de la historia de los Goya, trece esta-tuillas de las quince a las que opta, seguidos de Blancanieves de Pa-blo Berger con diez estatuillas de las dieciocho categorías en la vi-gésimo séptima edición, y La isla mínimade Alberto Rodríguez enla última edición. Casualmente Saura y Berger también perte-

necen a la larga lista de cineastas que con una sola candidaturaen su carrera como directores de una cinta consiguen el premioa la Mejor Película: Luis García Berlanga con Todos a la cárcel en laoctava edición, Ricardo Franco con La buena estrella en la duodéci-ma edición, Achero Mañas con El bola en la décimoquinta, JaimeRosales con La soledad en la vigésimo segunda, Javier Fesser conCaminoun año más tarde y Enrique Urbizucon No habrá paz para losmalvados en la vigésimo sexta convocatoria.

Aunque la película con mayor número de candidaturas, conun total de diecinueve nominaciones y ocho premios incluidaMejor Película, fue Días contados de Imanol Uribe, un thriller queganó ese año también la Concha de Oro del Festival de San Sebas-tián, como lo haría ocho ediciones más tarde, en la vigésimo sép-tima, Los lunes al sol de Fernando León de Aranoa, una de las pelí-culas más contundentes en el panorama cinematográfico de eseaño, que mordía la realidad de un grupo de parados y prejubila-dos sin presente ni futuro a los que tan solo les quedaba la digni-dad y, a veces, ni eso.

En 2003, Iciar Bollain se convierte en la primera mujer en re-cibir un Goya a la Mejor Película gracias a Te doy mis ojos, que pre-cisamente compitió con Isabel Coixet que presentaba Mi vida sinmí, y que ganaría dos ediciones más tarde por La vida secreta de laspalabras,que narra la tormentosa historia del amor atípico entreun operario de una plataforma petrolífera, víctima de un graveaccidente, y una enfermera taciturna, que con él sabrá compartirlas heridas profundas de la guerra en los Balcanes. Rodada en in-glés, precedía a otra ganadora en lengua no española Pa negre, deAgustí Villaronga, que en la 25 edición consiguió que su películafuese premiada en catalán en su segunda nominación, al igualque David Truebapor Vivir es fácil con los ojos cerradosen la edición 28.

Veintinueve ediciones han pasado ya desde que se entregarael Premio Goya a la Mejor Película española; veintinueve edicio-nes de emoción, contención, suspiros, alegrías y tristezas. Esteaño se celebra la trigésima edición y otra película pasará a la listade las ganadoras.

Y como se puede leer, la ganadora no se puede presagiar… nipor género, ni por guión, ni por dirección, ni por candidaturas.Todo un misterio que solamente conoce don Francisco.

ACADEMIA 43

Mar adentro

Page 46: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa
Page 47: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Una obra para el recuerdo

“Quique Herreros me dijo que yo iba funcionar genial como extraña, joven ymoderna en Madrid... Aquello fue un desastre para mí, aunque no lo manifesté”

“Joaquín Jordà conectó con Elías quere-jeta para que yo formara parte de un

proyecto que iba a hacer con Víctor Erice yque se llamaba Los desafíos. Pero acontecióalgo misteriosísimo que hasta ahora no seme ha explicado y, en el último momento,se decidió que yo no iba a participar en Losdesafíos. aquello fue para mí un desgarrotremendo porque veía que perdía la cone-

xión con otro tipo de cine interesante queestaba en Madrid. Enseguida empecé aensayar con Juan Diego una obra de teatrocubana, La noche de los asesinos, de José Tria-na. La empezamos a representar en Bar-celona y en ese teatro se puso en contactoconmigo quique Herreros, representantede actrices como Carmen Sevilla. Me dijoque yo iba a funcionar genial como extra-

ña, joven y moderna en Madrid. Y así escomo me fui a Madrid. aquello fue un de-sastre para mí, aunque no lo manifesté.De repente yo pensaba: ¿qué hago yo aquí?¡ah sí! que tengo que comer. Era un tipode cine –el que emiten en Cine de barrio– quetendrá sus cualidades, aunque yo no sécuáles son, pero que para mí no tenía nin-gún interés desde ningún punto de vista”.

EMMA COHEN

Academia

45ACADEMIA

La Academia de Cine, en colaboración con el canal TCM y la Universidad Europea de Madrid(UEM), continúa buceando en los recuerdos de los profesionales de nuestra cinematografía,que son el mejor vehículo para conocer más a fondo el apasionante oficio que desempeñan.Seguimos filmando a nuestros compañeros, y a las entrevistas a Jaime de Armiñán, AntonioGiménez-Rico, Pedro Olea, Juan Diego, Manuel Gutiérrez Aragón, Fernando Chinarro y ReyesAbades, sumamos las de los intérpretes Emma Cohen y Álvaro de Luna, la diseñadora de ves-tuario Yvonne Blake, la maquilladora Romana González y el músico y compositor Antón GarcíaAbril. Son las reflexiones, anécdotas y evocaciones de los protagonistas de esta segunda en-trega de ‘Nuestra memoria. El cine español’, un suma y sigue de esta obra para el recuerdo.

Información ampliada en la app digital de la revista 'Academia'

Page 48: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

“Cuando hicimos Truhanes era una época en la que no se lle-vaba la barba de dos días, como ahora que todo el mundo

va sin afeitar. Y arturo Fernández era un dandi. Pero en las eM-cenas en las que estaba en la cárcel, yo le decía: ‘Mira arturo aquítienes que ir sin afeitar y hay que despeinarte y desaliñarte unpoco’. Y él me contestaba: ‘pero mira chatina, ¿cómo voy a saliryo de mi casa sin afeitar? que me va a ver el portero…’. ‘Bueno,pues te la pongo yo’, le decía. ‘a mí no me importa que vengasafeitado, pero te tengo que poner un pelito picado, una barbitaque parezca que estás sin afeitar’. Y él me intentaba convencerde que no y yo le insistía: ‘Mira arturo, yo no he escrito el guión

y no tengo la culpa de que estés en la cárcel. ahora bien, cuandosalgas de la cárcel te voy a poner más guapo que un San Luis. Esaescena en la que sales afeitadito y limpito… ahí vas a estar hechoun primor’. Y así le convencí. a la sastra la tenía frita y a veceshasta se ponía a planchar él, y yo le decía: ‘En tu casa se irá todala gente que tengas trabajando ’. Pero él se reía, se lo tomaba arisa y yo le preguntaba: ‘Pero arturo, si a ti te ofrecen un guiónde uno que es muy pobre, que va muy sucio…’ Y él contestaba:‘no lo hago. Yo desde que llegué de Gijón con la maleta de car-tón, me dije: ‘pobre nunca más”.

“Yo he tenido mucha suerte porque mi madre me llevabamucho al cine. Y me acuerdo de que cuando tenía quince

años fuimos a ver a audrey Hepburn en Una cara con ángel, en laque ella llevaba un vestuario diseñado por Givenchy. a mí meencantó todo el diseño de esa película y, cuando salimos, le dijea mi madre: ‘Esto es lo que quiero hacer, quiero diseñar vestua-rio para el cine’. antes de eso yo tenía ya mucho interés en el ba-llet y en el teatro, y a Manchester venían compañías muy im-portantes. además, desde muy pequeña, siempre estaba dibu-jando: novias, zapatos…

Me instalé en España porque me casé con Gil Carretero. Y en

este país empezaron a llegarme ofertas muy atractivas. Era unmomento en el que muchas producciones internacionales se ro-daban aquí para ahorrar dinero, porque el cambio del dólar a lapeseta era muy interesante. Y luego, aparte de hacer películasamericanas o británicas, empecé a hacer cine español. Y estoymuy agradecida, porque he trabajado con grandes directores enEspaña y porque tuve la oportunidad de estar aquí, que es dondeestaba mi nueva familia”.

Una obra para el recuerdo Academia / 'Nuestra memoria. El cine español'

46ACADEMIA

YVONNE BLAKE

“Después de ver Una cara conángel le dije a mi madre quequería diseñar vestuariopara cine” “

Arturo Fernández me decíaque si le ofrecían un papel depobre no lo hacía, quecuando llego de Gijón dijoque pobre nunca más”

ROMANA GONZÁLEZ

Page 49: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

“Entre Pedro Lazaga y yo hubo una coincidencia de sensibi-lidades extraordinaria. a él le gustaba mucho mi música

y a mí me gustaba mucho su cine. además, eran mis principiosy yo me volcaba con sus películas, porque eran mis primeras pa-labras en el cine. Esa conexión hizo que, hablando en porcenta-je, el 80 ó 90% de las películas que dirigió a partir del momentoen que empezáramos a trabajar juntos tuviera música mía.nunca las he contado pero fueron muchas. Trabajaba tambiéncon muchos directores pero básicamente me tenía absorbido Pe-dro, y yo me debía a Pedro Lazaga porque yo aprendí en mi tierraturolense algo que se llama agradecimiento. Creo que cuando

una persona tiene una continuidad en el trabajo que sea, siem-pre es porque ha habido alguien que en algún momento ha creído en él, y hay que ser agradecidos con esas personas. Ha ha-bido también muchos otros directores y productores que hicie-ron mucho por mí, como Dibildos, Pedro Masó, José María For-qué, Mario Camus, Isasi Isasmendi…”.

“No me molesta en absoluto que se me recuerde por Curro Ji-ménez. En la época que hacíamos la serie, un gran actor,

antonio Ferrandis, hacía Verano azul. Y coincidimos en varios fes-tivales fuera y dentro de España. Y dentro de España a él le mo-lestaba mucho que le conocieran únicamente por Chanquete.Yo no lo entendía. Pero dándole vueltas, más adelante compren-dí qué es lo que pasaba. a mí no me molestaba que me conocie-ran por El algarrobo porque yo había nacido para el público conEl algarrobo, que fue mi carta de presentación. antonio Ferran-dis, en cambio, había sido primer actor del María Guerrero. Ha-bía hecho cosas magníficas: verso, prosa, Calderón… un actor

que tenía tanto trabajo detrás, al que, sin embargo, ahora elgran público solo conocía por una serie de televisión… Y él no loentendía. Yo, en cambio, no tenía antecedentes ni de populari-dad, ni de calidad. Había hecho algún trabajo, como Estambul 65,que, eso sí, había estado en el Coliseum más de cinco meses encartel”.

ACADEMIA 47

“No me molestaba que meconocieran por El Algarroboporque yo había nacido parael público con ese personaje” “

Yo me debía a Pedro Lazagaporque yo aprendí en mitierra turolense algo que sellama agradecimiento”

ÁLVARO DE LUNA ANTÓN GARCÍA ABRIL

Page 50: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

AITana Sánchez-Gijón yJuan Diego se dieron “unbaño de amor. Te dedicasa esto para que te quierany esta es una enormemuestra de amor”, expre-só la actriz, cuya mirada

se cruzó numerosas veces con la de su “pig-

malión”, Juan Diego, que sintió “profun-damente” lo mucho que le querían. Convídeos que resumieron en una pequeñamuestra sus longevas carreras comenzó elacto, que tuvo como maestros de ceremo-nias a Jorge Calvo y Marina San José. Cal-vo, que compartió escenario con Sánchez-Gijón en La chunga, fue dando paso a alicia

Hermida, ‘la madrina’ de la actriz, que consolo doce años pasó un verano con el equi-po de La Barraca Teatro Itinerante de aran-juez. Hermida avisó a aitana que teníaque tener cuidado con el éxito, “sabía queella, que se tomaba el trabajo muy seria-mente, lo iba a tener”; a su primo, PabloCarbonell, quien advirtió del carácter “es-

Chusa L. Monjas

Academia / Medallas de Oro

Aitana Sánchez-Gijón y Juan Diego,"los bienqueridos"

48ACADEMIA

Los dos intérpretes se dan un "baño de amor" en la entrega de las Medallas de Oro

Se admiran, se respetan, se protegen y, sobre todo, se quieren. Aitana Sánchez-Gijón y Juan Diego, unapareja de éxito que se conmovió ante los elogios, las felicitaciones, los aplausos, los abrazos y los besos desu familia y de los muchos amigos y compañeros que les arroparon en la entrega de las Medallas de Orode la Academia de Cine. La familia del cine homenajeó a Sánchez-Gijón y a Diego en una emotiva veladaen la que directores, actores y productores de diferentes generaciones respaldaron a estos dos conocidosintérpretes por un premio “merecidísimo”. Estaban felices con las Medallas diseñadas por Chus Burés,pero su mayor felicidad fue recibir juntos el galardón.

FOTOS: ALBERTO ORTEGA

Información ampliada en la app digital de la revista 'Academia'

Vídeo disponible en Youtubeoficial de la Academia de Cine

Page 51: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

pecial” de los Sánchez-Gijón y recordó elmomento en que la madre de la artista,Fiorella, le dijo a su padre, Ángel, “nuestrahija es actriz”. “Fue en el estreno de la serieSegunda enseñanza, cuando aitana se ena-moraba de su maestra. Hizo un trabajoque nos sobrecogió”, apostilló el tambiénintérprete y músico.

Treinta años de carrera, los mismosque hace que conoce a Maribel Verdú, suamiga, con la que a lo largo de tres déca-das ha coincidido en castings y compartidocenas, bailes, charlas y teatro. La funciónUn dios salvaje las unió para siempre, “fueun antes y un después en nuestra rela-ción. Lo nuestro es para toda la vida”,apuntó Verdú.

Más lisonjas para Sánchez-Gijón de lamaquilladora Karmele Soler, su amigadesde hace veinte años; la actriz Irene Es-colar, que destacó la generosidad, el talen-to y la belleza de la homenajeada; y MarioGas, que calificó su Medea de sobrecogedo-ra. Mario Vargas Llosa estaba fuera de Es-paña, pero no quiso perderse la fiesta y es-cribió unas palabras a su amiga que leyóJosé Sacristán. “La mujer perfecta existe yse llama aitana Sánchez-Gijón”, decía eltexto del Premio nobel, afirmación a laque Sacristán, su compañero en la serieVelvet, añadió “suscribo el enunciado”.

Venía preparada, pero confesó estar so-brepasada por todo lo que le dijeron. Es-pectacular en un elegante vestido negro,la actriz miró hacia atrás, rememoró eltiempo que fue presidenta de la academia–“fueron dos años turbulentos, intensosy muy enriquecedores”– y mencionó aTeddy Villalba, –“mi ángel de la guarda”–y a una persona que echaba muchísimo demenos, a Bigas Luna. “Bigas, me faltas”,aseguró la actriz, a la que le siguen tem-blando las piernas como la primera vezque dijo una frase entre cajas.

Y ella, que solo quería convertirse enuna buena actriz, tampoco se olvidó de surepresentante, alsira, con la que lleva des-de los 16 años; su marido alejandro, sushijos Teo y Bruna; su suegro alfredo “quese nos acaba de ir” y sus padres.

ACADEMIA 49

La actriz venía preparada,pero confesó estar

sobrepasada por todo loque le dijeron

Page 52: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Academia

50ACADEMIA

Amigos de sangreavanzaba la noche y continuó el juego

de padrinos y madrinas. Marina San José,ahijada de Juan Diego, condujo el acto de-dicado al “maravilloso compañero de suscompañeros”, a este hombre generoso queayuda al de al lado siempre que puede, yque jamás piensa en su lucimiento por en-cima del de la película o la obra de teatroen la que esté. Y este cómico que no veníapara el cine, que lo que quería es ser actorde teatro “porque era lo que se llevaba”, sequedó sin palabras por todo lo que habíaescuchado. Michelle Jenner evocó sus ri-sas y subrayó su humanidad; Mario Ca-mus, a cuyas órdenes hizo el despreciableseñorito Iván de Los santos inocentes, le calificó de espléndido actor y ve en su ami-go a una gran persona, a un luchador; yTina Sáinz apostó por el compromiso

político y sindical del actor de Bormujos,para quien leyó un precioso poema de Gilde Biedma.

Manuel Gutiérrez aragón, con quienhizo La vida que te espera, comentó la gran in-quietud que le produce lo bien que hizo deseñorito franquista y de Franco –“mien-tras tú trabajes, seguirá existiendo el ci-ne”, aseguró–.

Víctor Clavijo está en el oficio porquevio a Juan Diego sobre las tablas. En estaocasión, fue Clavijo el que subió al escena-rio para leer el texto que buscó especial-mente para él y que escribió otro grande:El tiempo de los trenes, de Fernando Fernán-Gómez.

Siguieron los textos. Juan Diego ha retomado el montaje que estrenó haceunos años con el texto de Juan José Millás,La lengua madre. Para Millás, Diego es un ac-tor que corta la respiración a los especta-dores y también corta la tos “porque nohay quien te tosa. no sé cómo lo haces, nosé si actúas o desactúas permanentemen-te”, dijo el escritor.

a punto estuvieron los invitados de co-nocer el método de Juan Diego. Su buenamigo José Luis García Sánchez vino dis-puesto a descubrirlo, pero “se me olvidó encasa”.

Espiga de oro de la Seminci y Medallade oro de la academia, Diego reivindicó laacademia, “un cuerpo social cinemato-gráfico, un instrumento que es lo mejorque se ha podido hacer”; aconsejó “traba-jar a muerte”; y tuvo muy presentes a susamigos de sangre, “que son la sombra bue-na que te acompaña a este largo viaje queacaba en ninguna parte”. El suyo lleva cin-cuenta años y ahora va a por los siguientescincuenta.

La Academia ha editadodos libros, escritos porJuan Tébar, sobre los

intérpretes

Page 53: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa
Page 54: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

AcademiaAcademia

Documentales, películas europeas y óperas primas en la Academia de CineLa institución exhibe las producciones nominadas a los Premios Goya en estas tres categorías

La academia de Cine iniciará 2016 conla proyección de las producciones queaspiran a los Premios Goya en las ca-

tegorías de Mejor Documental, Mejor Pe-lícula Europea y Mejor Dirección novel.Del 7 al 13 de enero, la sala de la instituciónpresentará los documentales Chicas nuevas24 horas, de Mabel Lozano; I Am Your Father,de Toni Bestard y Marcos Cabotá; Sueños desal, dirigido por alfredo navarro; y The Propaganda Game, firmado por Álvaro Lon-goria. Estos cuatro trabajos, que se proyec-tarán a las 20:00 horas, tienen como telo-neros los cuatro cortos documentales fina-listas al Goya: Hijos de la tierra, Regreso a la Al-carria, Ventanas y Viento de atunes.

El segundo ciclo del primer mes de2016, del 14 al 21 de enero, está protagoni-zado por las películas europeas con opciónal Goya: las producciones francesas Caminoa la escuela y Mustang, el filme ruso Leviatán yel título británico protagonizado por Mi-chael Fassbender Macbeth. Estas sesiones,que comenzarán a las 19:00 horas, esta-rán precedidas por los nominados al MejorCortometraje de animación (Alike, Honorio.Dos minutos de sol, La noche del océano y Víctimasde Guernica).

El apartado de nominados se completacon las primeras películas realizadas porDaniel Guzmán (A cambio de nada), Dani dela Torre (El desconocido), Leticia Dolera (Requisitos para ser una persona normal) y JuanMiguel del Castillo (Techo y comida). Estoscuatro largometrajes que aspiran al Goyaa la Mejor Dirección novel estarán en laacademia del 22 al 29 de enero, a las 19:00horas, y se emitirán junto a los cinco cor-tometrajes de ficción que se miden por elGoya (Cordelias, El corredor, El trueno rojo, Insidethe box y Os meninos do río).

En la ‘Sala Academia’ de los Cines Verdi Barcelona

La institución inicia su programaciónen la sala que lleva su nombre de los CinesVerdi de Barcelona con dos películas deMariano ozores, Goya de Honor 2016.

El 12 de enero, a las 20:00 horas, exhi-birá Crónica de nueve meses, con Gracita Mo-rales, José Luis López Vázquez, alfredoLanda y María José alfonso. Los bingueros,protagonizada por andrés Pajares, Fer-nando Esteso y antonio ozores será la pe-lícula del 19 de enero, también a las20:00 horas. El precio de las entradas pa-

ra el público es de 3’90€ (2’90€ con la tar-jeta de los Cines Verdi).

Taller de crítica: El mapa del cine en el siglo XX

El periodista Carlos Reviriego impartiráun taller de crítica cinematográfica en la se-de de la academia. Dirigido a estudiantesde Imagen y de Bellas artes, blogueros y atodas las personas interesadas en la críticade cine, este taller que tendrá lugar del 4 al11 de marzo y una duración de 15 horas –elhorario será de 16:00 a 18:30 horas más lasproyecciones a partir de las 19:00 horas–ofrecerá un mapa del estado de la crítica ci-nematográfica actual, enfrentada tanto alpropio cine como a los cambios de paradig-mas, y posteriormente Reviriego tutelarála praxis de los alumnos –máximo 20 perso-nas que recibirán un diploma acreditativoexpedido por la academia de Cine–.

a través de un ciclo de películas proyec-tadas en la academia durante los días delcurso, los asistentes trabajarán sobre lascuestiones básicas de la crítica de cine: lametodología, las diferentes corrientes den-tro de la crítica generalista y especializaday las formas que su práctica puede adoptar.

Page 55: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Academia

Las candidatas a los Goya se van de gira

TRaS seis exitosas ediciones, el Ciclo Gasnatural Fenosa de Cine Itinerante re-gresa por tercer año consecutivo. una

acción impulsada por la compañía energé-tica y la academia de Cine cuyo objetivo esacercar las películas nominadas a la 30 edi-ción de los Premios Goya a los espectadoresde hasta diez ciudades distintas. Los pasesde estas proyecciones serán gratuitos hastacompletar aforo y tendrán lugar en salasque disponen de pantalla grande para quela experiencia sea inmejorable.

Como novedad, este año los espectado-res tendrán la oportunidad de conocer auno de los protagonistas de los filmes enel coloquio posterior a la proyección. unformato que permite descubrir las curiosi-

dades y anécdotas del rodaje, así como co-nocer las impresiones de los nominados alos galardones del cine español antes odespués de la celebración.

Calatayud será el punto de partida delciclo, que continuará su andadura porHuesca, Irún, Vallecas, Segovia, alcalá deHenares y Ciudad Real, antes de volar ha-cia las islas Pitiusas (Sant antoni de Port-many) y Santa Cruz de Tenerife. El ciclo sedespedirá en el Teatro Rosalía de Castro dea Coruña. a falta de confirmar los últimosdetalles, algunos de los títulos que giraránson A cambio de nada, Anacleto: Agente Secreto,El desconocido, ma ma, Mi gran noche, Nadie quie-re la noche, Requisitos para ser una persona normal,Un día perfecto, Un otoño sin Berlín oTruman.

El Ciclo Gas natural Fenosa de Cine Iti-nerante ha aproximado el mejor cine es-pañol a cerca de 30.000 espectadores des-de enero de 2014.

Seis convocatorias que han llevado loslargometrajes españoles y a sus protago-nistas a casi 60 localidades repartidas portodo el país y que refuerza el apoyo a la pro-moción de nuestras producciones con mo-tivo de la gran fiesta del cine español. In-térpretes como Javier Gutiérrez, MacarenaGómez, natalia de Molina, Carlos Bar-dem, Secun de la Rosa o cineastas como Ja-vier Ruiz Caldera o Javier Fesser han visi-tado las salas de cine, teatros, plazas, pla-yas y otros espacios por los que ha pasadoel ciclo.

ACADEMIA 53

Javier Fesser en el Ciclo Gas Natural Fenosa de Cine Itinerante Premios Goya 2015

El Ciclo Gas Natural Fenosa de Cine Itinerante Premios Goya 2016 volverá a recorrer la geografíaespañola a partir del próximo 15 de enero. Una iniciativa cuya finalidad es acercar a diez ciu-dades españolas el mejor cine realizado en nuestro país durante 2015. Las localidades por lasque pasará son Calatayud, Huesca, Irún, Vallecas, Segovia, Alcalá de Henares, Ciudad Real,Sant Antoni de Portmany, Santa Cruz de Tenerife y A Coruña.

Page 56: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

¿Cómo surge el pro-yecto?

amaia Remírez(productora de Mineri-ta y de Kanaki Films)y yo leímos un repor-taje sobre abigail,una adolescente quetrabajaba en las mi-nas de Potosí (Boli-via). abigail nos fas-cinó: era una de esashistorias de las que teenamoras a primeravista, así que decidi-mos viajar a Bolivia yhacer la película.

allí encontré aabigail y a otras chi-cas que trabajan enlas minas. una labormuy peligrosa, ya quelas galerías están destartaladas, a pun-to de derrumbarse.

Pero el mayor peligro al que estas chicas se enfrentan no seencuentra dentro de la mina, sino fuera. Ellas viven 24 horas aldía con miedo a ser violadas por los mineros. Y para defenderse,su única arma es la dinamita.

Tuvo la vital colaboración de una institución.Rodar en el Cerro Rico con mujeres rodeadas de mineros era

muy complejo, porque ellos sabían que las mujeres estaban ha-blando mal de ellos.

Tuvimos el gran apoyo del CEPRoMIn, institución que tra-baja en favor de los derechos de las mujeres y de las niñas del Ce-rro y ellos nos ayudaron a buscar a nuestras protagonistas. CE-PRoMIn trabaja para mejorar las condiciones de vida de la po-blación: creando escuelas, centros de salud y talleres de sensibilización para empoderar a las mujeres. El apoyo del equi-po de mujeres de CEPRoMIn fue determinante. Sin ellas, noexistiría esta película.

¿Qué significa el miedo en el Cerro?alrededor de 300 personas mueren cada año en esta mina. La

llaman “la montaña que devora hombres”, pero para mí es “lamontaña que devora mujeres”.

Ellas están expuestas 24 horas al día a las agresiones de losmineros. Estas mujeres valientes se defienden de los agresorescon dinamita. Por la noche, cuando ladran los perros, salen concartuchos a la puerta de su caseta y los lanzan.

En las minas del Cerro Rico de Potosí trabajan actualmenteunas 120 mujeres. Su situación es de total indefensión. Muchasde ellas son viudas, ya que los mineros tienen una vida muy cor-ta. así que los viernes, cuando acaba el trabajo, se emborrachany entonces comienza la ‘caza de mujeres’. aturdidos por el alco-hol, asaltan y violan a las mujeres del Cerro. La mezcla de alco-hol y pobreza extrema es letal.

¿Cuál fue el momento más delicado del rodaje?nada más llegar a Potosí, un compañero sufrió una compli-

cación pulmonar muygrave provocada por laaltura. Estuvo variosdías entre la vida y lamuerte, pero por suer-te se recuperó. Fueuna llegada muy brus-ca a Potosí, a la histo-ria.

Entró en la mina conAbigail.

nos daba más con-fianza entrar con abi-gail que con un mine-ro, porque la sensa-ción de temor haciaellos era constante.Las chicas de CEPRo-MIn nos aconsejaronno entrar con ellos, yaque son bastante vio-lentos.

Como entrábamossolo dos personas, yo

tuve que hacer la cámara y la iluminación solo con un casco quellevaba en la cabeza, con lo cual tenía que hacer foco, iluminar,hablar con ella y llevar la dirección del rodaje… Intenté concen-trarme en la filmación para no pensar en donde estábamos: ga-lerías destartaladas, vigas rotas a punto de caerse… abigail noscontó que esos días acababa de morir un joven minero, aplasta-do al derrumbarse una galería. Podías notar todo el peso de estagran montaña sobre ti. Sentimos mucha claustrofobia.

¿Cuál es actualmente la situación de sus protagonistas?Hace poco telefoneé a Bolivia. Fue emocionante, me conta-

ron que abigail ha abandonado la mina y ahora vive en la capi-tal, La Paz: ¡se prepara para ser policía! Ivone tampoco continúatrabajando como minera, actualmente trabaja en una onG lo-cal que defiende los derechos de niños y mujeres en el Cerro Rico.Y Lucía ha ahorrado lo suficiente para comprar un terreno ypronto abandonará la mina.

¿Qué crees que ha gustado de Mineritaa la Academia de Hollywood?Según la academia de Hollywood, Minerita es uno de los diez

mejores cortos documentales del mundo… Es un reconocimien-to artístico inmenso.

Cuando estuve en Los Ángeles presentando el cortometrajenos contaron que les había llamado la atención porque cuentauna historia muy poco conocida. También destacaron la fuerzade sus tres mujeres protagonistas.

Hay que subrayar en el proceso la importancia de Kimuak, el pro-grama de distribución de cortometrajes de Euskadi.

Kimuak es lo mejor que le puede pasar a un cortometraje.Gracias a Kimuak, Minerita ha viajado por más de 130 festivalesen todo el mundo donde ha conseguido 45 premios y el recono-cimiento internacional que nos ha llevado hasta la shortlist de lososcar.

Al cierre de esta entrevista, Netflix ha adquirido los derechos de Mineritapara VOD en Estados Unidos, lo que dotará de visibilidad a la problemática delas mujeres mineras en Potosí.

Edu Cardoso

Raúl de la Fuente

“En Hollywood destacan la fuerza de lasprotagonistas de Minerita”

Cine en corto

54ACADEMIA

El cortometraje español sigue marcando hitos y este es el acontecimiento de la temporada:Minerita, de Raúl de la Fuente, es candidato a los Oscar. El próximo 14 de enero conoceremos

si la historia de Abigail, Ivone y Lucía viaja a Hollywood

FOTO: AXEL O'MILL

Información ampliada en la app digital de la revista 'Academia'

Page 57: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

LaS producciones atendidas reflejan una gran diversifi-cación de los lugares de rodaje utilizados en toda Espa-ña. Spain Film Commission ha apreciado, no obstante,un descenso de los rodajes en Madrid, que se vincula alcierre de Madrid Film Commission, cuya reapertura ha

solicitado a la presidenta de la Comunidad de Madrid.Por otra parte, la decisión de HBo de volver a rodar en España

la serie Juego de tronos, ampliando además los emplazamientos ydías de rodaje, son consecuencia directa del éxito del rodaje dela temporada anterior y de la implementación del incentivo fis-cal cuya creación (que incluye los rodajes de series televisivas) esconsecuencia directa de las negociaciones de Spain Film Commission (SFC) con el Ministerio de Hacienda. Y ha de des-tacarse la creación por SFC de una red de los territorios que hanatendido tan importanterodaje para su rentabiliza-ción turística e incremen-to de la eficiencia en el fu-turo.

Hemos de subrayar elrodaje en almería de esce-nas de la serie Penny Dread-ful, que además ha sido di-rigida por el realizador es-pañol Paco Cabezas. Tam-bién se han rodado Lost inthe West de nickelodeon oEmerald city para nBC.

En cuanto a las produc-ciones cinematográficasmás importantes, destaca-mos: Bourne5 de Paul Gre-engras, rodada en Cana-rias; Jill” y “Akhill, películasde Bollywood; The Promise,de Terry George; y Assassin’sCreed, de Justin Kurzel.

aunque el 15% del incentivo fis-cal aún está lejos del que disponenlos competidores de España en Eu-ropa y otros países, hay circunstan-cias que hacen especialmenteatractivo rodar aquí. Los precioscompetitivos de los servicios, lacualificación de los profesionalesespañoles y la seguridad y estabili-dad del país justifican la elección de España por las grandes com-pañías de producción internacional. Hay que recalcar la rele-vancia del incentivo fiscal de Canarias en el desarrollo de la in-dustria y los rodajes en las islas.

no obstante, SFC ha planteado ya al Ministerio de Haciendauna serie de mejoras para incrementar la competitividad del sectoraudiovisual español y rentabilizar mejor los rodajes. SFC ha soli-citado un incremento del porcentaje del incentivo hasta el 25% ydel límite de devolución hasta 10 millones de euros.

De igual modo, SFC ha exigido que para obtener el incentivolas compañías productoras presenten informe auditado de losgastos ocasionados en España, que permita evaluar el impactoeconómico de los rodajes, así como obligación de cesión de imá-genes para la promoción de los destinos y referencia específicaen los títulos de crédito a la red de film commissions de los lu-gares de rodaje.

En ese mismo sentido, se ha planteado al ICaa la necesidadde establecer un instrumento de control de los rodajes atendidosen España para incorporar los datos al informe anual sobre elaudiovisual español y dar una imagen fiel del aporte a la econo-mía del sector del segmento que representan los rodajes y su im-pacto sobre el empleo de profesionales españoles.

Pero SFC no solo atiende a rodajes internacionales,tambiénlas series de ficción espa-ñola que utilizan escena-rios naturales como es elcaso de Mar de plástico, Car-los, rey emperador o Allí abajo,que están teniendo un im-portante éxito de audien-cia y se comercializaránfuera de España.

Y numerosas películasde la cinematografía espa-ñola han acudido a la redde SFC para du filmación,entre otras Julieta, de Pedroalmodóvar; Toro, de KikeMaíllo; Lejos del mar, de Ima-nol uribe; Palmeras en la nie-ve, de Fernando GonzálezMolina, y Un monstruo viene averme, de Juan antonio Ba-yona.

Tanto la administra-ción pública española como la indus-tria comparten ya con SFC la impor-tancia de fomentar la industria derodajes que genera riqueza y empleo,y constituye ya un elemento de utili-dad para la promoción de la imagendel país.

SFC ha mantenido contactos conlos partidos políticos que han concu-rrido a las elecciones generales cele-

bradas el 20 de diciembre para solicitar la inclusión en sus pro-gramas electorales de referencias específicas al impulso de la in-dustria de rodajes en España.

2016 debe, por tanto, ser el año de la consolidación de la com-petitividad de España en la captación de rodajes, incidiendo nosolo en el papel receptor de estas producciones sino en el de di-namizador de la industria audiovisual española, generando flu-jos de coproducciones con las compañías productoras españolasy ocupando a profesionales y al talento creativo español.

Carlos RosadoPRESIDENTE DE LA SPAIN FILM COMMISSION

Film Commission

ACADEMIA 55

“Es de destacar la relevanciadel incentivo fiscal de Canariasen el desarrollo de la industria

y los rodajes en las islas”

El cine españolhace las AméricasDesde la entrada en vigor el 1 de enero de 2015 del nuevo incentivo fiscal a los rodajes internacionales enEspaña, Spain Film Commission (SFC) y su red de oficinas en todo el país ha apreciado un incremento del35% en las solicitudes de rodaje que en años anteriores se frustraban por la carencia de dichos incentivos.Aunque los datos definitivos se tendrán en el año 2016, se cierra este ejercicio con el incremento de rodajesmás acelerado desde la creación de SFC.

Page 58: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa
Page 59: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

En el recuerdo

ESTABAen Italia rodando la serie La islacuando mellamó Jaime Camino y me dijo que iba a dirigir

Dragon Rapide y que quería que yo interpretara aFranco. Ante mi sorpresa por el papel que me ofre-cía, porque yo, además, en esa época era muy del-gado, me comentó que cuando volviera a Españatendríamos una entrevista, que me metiera en lacabeza que iba a hacer ese personaje y que podía en-gordar unos kilos.

La verdad es que yo no me veía, y pacté con Jai-me que lo primero que tenía que encontrar era lavoz interna y externa de Franco. Descubrí su voz enla Academia Militar de Zaragoza, una voz con unfuerte acento maño, porque fue allí donde él viviófuertemente lo militar. Leí al bonachón de Jaime undiscurso que está en la película en el que decía quelo más importante era la disciplina y la fe. Ese dis-curso lo pronunciaba momentos antes de embar-carse a Canarias y yo me planteé la secuencia comouna arenga a las tropas. Y ahí estaba yo, con una vozvibrante para que me escucharan todos los que es-taban en la explanada, cuando en realidad es que

solo hablaba a una columna de 40 militares. “Eso noJuanito, eso no”, me expuso Jaime, al que despuésde hacer esta secuencia le expliqué que todos mete nían que respetar muchísimo y que no me podíanllamar Juanito porque no me iba a creer que era elgeneral Franco.

Con Jaime me llevé maravillosamente bien, medio unas claves estupendas para el personaje, y fun-cionó muy bien una de sus ideas, la de estar rodeadode militares mucho más altos que yo en la película,cuyo rodaje fue muy agradable.

Confieso que al mes de estar preparándome lemanifesté a Jaime que dejaba la película porquecuando más me adentraba en su biografía, más odiole tenía. No me lo creía, no quería hacer una farsa yme fui a Sevilla. Jaime me dijo que me iba a mandara la Guardia Civil porque tenía firmado un contrato.Un día estaba paseando, fui a mi colegio, y ahí recor-dé mi primera banca con Franco, José Antonio y LaPurísima de escayola enfrente. Pensé que de peque-ño no tenía nada en contra de este señor, y busquéen su infancia, en su parte de niño, y ahí encontré el

ser humano. Llamé a Jaime desde Bormujos paraanunciarle que lo hacía y empezamos a trabajar.

Rodando, Jaime era muy tranquilón, siempretocándose el bigote, daba las indicaciones precisasy se dirigía a mí con la broma: “¿puedo, señor Fran-co?”. Es uno de los directores con los que mejor mehe entendido y un día, después del estreno del filme,le pregunté por qué pensó en mí para este papel. Mecontestó que en La corte del faraón había visto ‘elFranco’ en una de mis miradas.

Le recuerdo con muchísimo cariño. Después deDragon Rapideme dijo que teníamos que hacer máscosas, y cuando le veía le decía que se nos iba a pa-sar el arroz, pero él siempre me decía que no me pre-ocupara, que haríamos una segunda película. Jaimeestá en el cuadro de honor de los hombres y mujeresde la cinematografía española. En este país cainitacuesta mucho abordar temas tan delicados con elrigor y la mirada poética que tenía Jaime. Nos que-ríamos y nos respetábamos mucho.

JUAN DIEGOActor

“¿Puedo, señor Franco?; pase, pase Caminito”

JAIME CAMINOBarcelona, 1936 - 2015

TUVE la oportunidad de conocer a Joan en mis inicios co-mo protagonista cinematográfico. La primera película

de seis en la que trabajé bajo su dirección fue A sangre fría,rodada en Barcelona poco tiempo después de Un vaso dewhisky, un título emblemático en mi trayectoria. En aquellaépoca el buen cine se hacía en la Ciudad Condal.

Descubrí a un hombre introvertido, de grandes valo-res, amante de su familia, de su tierra y de su profesión.Un hombre honrado y un gran director. Eficaz en todos losgéneros que tocó: policíaco, comedia, terror…

Después de rodar bajo su dirección dos películas y trasuna conversación con mi buen amigo José María Reyzá-bal, productor cinematográfico muy escamado por la can-tidad de humo que le intentaban vender, les puse en con-tacto, lo que Reyzábal siempre me agradeció… Efectiva-mente Bosch era un hombre honrado, íntegro, que se to-

maba muy en serio su trabajo y que no pensaba que losproductores de la época eran personas con mucho dinero,pocas luces y muchas ganas de tener a su alcance a las ac-trices más deseables del momento… Reyzábal era un grantipo, y me consta que siempre respetó y se sintió respeta-do por Joan Bosch.

La película que más expectación creó de la media do-cena en la que tuve el placer de trabajar con él fue sin dudaBahía de Palma… Elke Sommer, Palma de Mallorca, el pri-mer bikini de la historia del cine español… ¡Fue un suceso!Pero además de todos esos ingredientes, llevándolos abuen puerto, estaba la mano sabia y profesional de ungran hombre que se tomaba muy en serio su profesión, sufamilia y su tierra: Joan Bosch.

ARTURO FERNÁNDEZActor

Un hombre honrado e íntegro

JOAN BOSCH Valls (Tarragona), 1925 - Barcelona, 2015

MARGARITA ALEXANDRELeón 1923 - Madrid, 2015

PÍO CARO BAROJAValls (Tarragona), 1925 - Barcelona, 2015

Posteriormente a terminar su ca-rrera de derecho, Pío se va a Méxi-

co. En México trabaja como crítico,documentalista y ayudante de direc-ción. Entre los directores con los quetrabajó se encuentra El Indio Fernán-dez. Pío fue contratado por un pro-ductor mejicano que quería conquis-tar a una futura actriz. La película serodó entera con película inglesa.

Al morir su tío Pío Baroja, regresaa Madrid. En los comienzos de la se-gunda cadena de TVE, Pío se incorpo-ra con ideas para series, actuandotambién como productor ejecutivo.Series como Fiesta, Los ríos, etc. En elaño 1972 produce y dirige un docu-mental que le llevó dos años de traba-jo, Navarra, las cuatro estaciones. En1983 produce y dirige una miniserie decuatro capítulos, para la cadena esta-tal, sobre la novela de su tío Pío, titu-lada El mayorazgo de Labraz.

Al mismo tiempo, Pío y su herma-no Julio dedicaron mucho tiempo enla recuperación de los derechos de loslibros de su tío. Cuando lo consiguie-ron, recuperaron la editorial CaroRaggio que había fundado su padreRafael Caro Raggio.

Como escritor nos ha dejado títu-los, como El gachupín o En busca de lajuventud, entre otros; y las novelas es-critas como guiones de cine, Conexióninternacional y El águila y la serpiente.

Pío Caro Baroja guionista, direc-tor, escritor, nos ha dejado a los 85años. Los que tuvimos la gran suertede estar entre sus colaboradores nopodemos olvidar sus enseñanzas dela vida y sobre todo de humanidad.

Pío Caro Baroja, ese director de ci-ne español, ese gran desconocido.

GUILLERMO SÁNCHEZ MALDONADO

Montador

ACADEMIA 57

CONOCÍa Margarita Alexandre en una de las primeras pe-lículas que yo rodaba como director de fotografía. To-

dos muy jóvenes, con ganas de llamar la atención con nues-tro trabajo, dirigía Antonio del Amo y era Puebla de las muje-res,donde me encontré con la script, Margarita. Una mujerjoven, guapa, educada, con una formación envidiable.

Había sido actriz en algunas películas, de las que nun-ca presumía, porque la parte que más le interesaba era latécnica, con su compañero de trabajo y ayudante de di-rección Rafael María Torrecilla, congeniamos los tres muypronto, teníamos el cine en la sangre.

Nos unimos en varios proyectos. Cristo, un libro de FrayJusto Pérez de Urbel, una película en la que no había per-sonas ni semovientes: eran cuadros de los mejores pinto-res del mundo. A Margarita se le ocurrió poner los diálogoscon las voces de los mejores actores del cine español: Fer-nando Rey, Francisco Rabal y Mª Jesús Valdés. Ese fue unode los grandes éxitos. Recibió varios premios. Fundaronsu propia productora, Nervión Films. Un día en la oficiname cuentan que piensan rodar un guión de Cesar Fernán-dez Ardavin titulado La gata, y quieren que sea la primerapelícula que se rueda en España en Eastmancolor y Cine-mascope. Don Daniel Aragonés compró un laboratorioitaliano y lo transformó para poder procesar el color, todoun reto para unos productores. Nervión Films y Apolo

Films fueron coproductores de la película titulada Nadamenos que un “Arkangel”, que dirigió Antonio del Amo.

Margarita marcha a Cuba y le entregan un libreto deLa hija del penal, para colaborar en el guión con MarianoPosada. Se tituló La vida comienza ahora; dirigía AntonioVázquez Gallo para la RKO,y como los técnicos en Cubaeran precarios me llama para hacer la fotografía de la pe-lícula. Fue un rodaje muy grato, un placer volver a estarjuntos. Aquí le perdí la pista, sí supe que ejercía de produc-tora ejecutiva en las películas de Tomás Gutiérrez Alea.

Después de una década salió de Cuba, y de regreso aEuropa su residencia se fijó en Italia. Cuando por fin regre-saron a Madrid, volvimos a reencontrarnos pero ya solocomo amigos, Margarita y Rafael habían dejado la profe-sión. La pérdida de Rafael María en el 2005 hizo que nues-tros encuentros fueran más frecuentes, siempre han sidomuy cálidos y llenos de recuerdos vívidos, su conversaciónsiempre entre serena y vehemente, con una energía envi-diable a pesar de su frágil físico. A todos los amigos acon-sejaba o regañaba, esta mujer con mucha sabiduría, ta-lento y, sobre todo, buena compañera.

Todos los que formamos parte de tu entorno te que-rremos siempre.

JUAN MARINÉDirector de Fotografía

Page 60: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa
Page 61: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

La jota, de Carlos Saura. FOTO: FEDERICO CALVO GUTIÉRREZ

ACADEMIA 59

RodajesMónica Touró[email protected]

Un invierno ‘colosal’

El cine español vive este invierno una estación rica en géneros, originalidad y variedad, con rodajes quetraerán a nuestras pantallas desde el terrible monstruo gigante que asolará Seúl en Colossal, de NachoVigalondo, a la plasticidad, vitalidad y alegría del musical La jota, en el que Carlos Saurarecorre las raíces

y evolución de la música de su tierra. La comedia, el drama, el documental y el thriller también tienen cabidaen las cintas que se están filmando. Contratiempo, de Oriol Paulo, y Plan de fuga, de Iñaki Dorronsoro, son dosmuestras de cine de intriga y policíaco, en la que un acusado de asesinato que se declara inocente y un ladrón-policía mantendrán en vilo a los espectadores, con los habituales juegos de un género que tratar de llevar al pú-blico a hacer cábalas sobre si el malo será de verdad el malo y si triunfarán ‘los buenos’. Laia Marull, de la manode Roser Aguilar, protagoniza el drama de los rodajes de este mes: en Brava tendrá que luchar por salir adelantey recuperar la confianza y las ganas de vivir, tras sufrir un asalto y presenciar una violación en el metro. La risallega de la mano de una comedia social, Igelak, de Patxo Tellería; una comedia romántica, Sol y luna, de José Enrique Pintor; y una comedia coral,Los del túnel, de Pepón Montero. Una larga travesía en un velero, de Canariasa Barbados, trae a los rodajes de estos meses la belleza y los riesgos del mar gracias al documental La últimaaventura del Gandul, de Tomás Cimadevilla. Y terminamos con dos cortometrajes muy diferentes, que abordanla denuncia social y una historia con la profundidad y el misterio del bosque como centro: Cabezas habladoras,de Juan Vicente Córdoba, y Corazón, de Sergio Martínez.

Ciencia ficción y folclore se alternan con el thriller y la comedia

Page 62: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Una mujer que vuelve a su ciudad natal, tras haber perdido su trabajo y novio en Nueva York, descubre que está de al-gún modo extrañamente conectada con la aparición de una criatura gigante que se ha materializado sobre Seúl y estácausando estragos en la ciudad.

NAHIKARI IPIÑA. Productora“El guión de Colossal se desarrolló durante un año a través de Sayaka Producciones. Gira entorno a una mujer que toma las riendas de su vida, con un componente fantástico en formade criatura gigante. La buena acogida del guión hizo que anne Hathaway decidieraembarcarse en el proyecto, lo que supuso la propulsión de la producción y la llegada deVoltage Pictures a las ventas internacionales. Con la incorporación de Jason Sudeikis, enmenos de cinco meses daba comienzo el rodaje en Vancouver”

Rodajes

DIRECTOR

Nacho Vigalondo PRODUCTORAS

Sayaka Producciones (España),Brightlight Pictures (Canadá)GUIÓN

Nacho VigalondoPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Nacho Vigalondo, Garret Basch,Justin BurschPRODUCTORES

Nahikari Ipiña, Shawn Williamson

DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Sue Chan DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Eric Kress MONTAJE

Luke DoolanSONIDO DIRECTO

Brian LysterMAQUILLAJE

Dana Hamel, Pearl LouiePELUQUERÍA

Fiona Bobowski, Frances Mathias

VESTUARIO

Antoinette MessamEFECTOS ESPECIALES

Jak OsmondCASTING

Maureen WebbFOTO FIJA

Cate CameronPROMOCIÓN Y PRENSA

Eva CallejaINTÉRPRETES

Anne Hathaway, Jason Sudeikis,

Austin Stowell, Tim Blake Nelson,Dan StevensINICIO DE RODAJE

18/10/2015DURACIÓN DE RODAJE

6 semanasLOCALIZACIONES

Vancouver (Canadá)FORMATO

HDDURACIÓN

100 min.

IDIOMAS DE RODAJE

InglésINFORMACIÓN

Sayaka ProduccionesContacto: Eva CallejaTel. [email protected]

SINOPSIS:

FOTO: CATE CAMERON

ColossalDIRECTOR: Nacho Vigalondo | Ciencia ficción | PÚBLICO: Pendiente de calificación

60ACADEMIA

La jotaDIRECTOR: CARLOS SAURA | Documental | PÚBLICO: TODOS LOS PÚBLICOS

Page 63: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

CARLOS SAURA. Director“Hace ya algunos años que quería hacer un musical sobre la jota, la música y el baile demi tierra. amigos me preguntaban: ¿para cuándo la jota? Pues bien, ha llegado esemomento y ahora me dispongo a realizar un musical sobre ese tema. Creo que miexperiencia en películas musicales como Bodas de sangre, Carmen, El amor brujo, Tango,Sevillanas, Flamenco, Fados, y finalmente en 2015 Zonda, sobre la música del noroesteargentino, me permiten abordar esta empresa con el respeto, dedicación y amor haciaesta música que tiene su origen en aragón”

Rodajes

La jota es una música vigorosa, recia, poderosa, de origen vital y con un cante generoso, que aparece como base demuchos de los ritmos del folclore español, y que también ha merecido la atención de compositores clásicos como Listz,Falla y Albéniz. Por tanto, una vez más, al igual que en Sevillanasy Flamenco, Carlos Saura nos propone un recorrido porsus expresiones, desde las más básicas y apegadas al pueblo, hasta aquellas que anticipan el futuro de esta música,en un recorrido visual en el que los decorados y la luz serán el sustento del relato, con la intención de dejar para la pos-teridad un documento único, histórico, que sirva de recuerdo y consulta para todos los amantes de la música.

DIRECTOR

Carlos SauraPRODUCTORAS

Tres Monstruos, Telefónica Studios y Movistar + GUIÓN

Carlos SauraPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Leslie Calvo y Carlos Saura MedranoPRODUCTORES

Gabriel Arias-Salgado, Leslie Calvo y CarlosSaura MedranoDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Leslie CalvoDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Carlos Saura

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Paco BeldaMONTAJE

Vanessa MarimberSONIDO DIRECTO

Jesús EspadaMÚSICA

Alberto ArtigasMAQUILLAJE

Alicia SánchezPELUQUERÍA

Mª José Andrés VESTUARIO

Manuela AdamoFOTO FIJA

Federico Calvo Giutiérrez

PROMOCIÓN Y PRENSA

Lara Pérez y Eva HerreroINTÉRPRETES

Sara Baras, Ara Malikian, Miguel Ángel Ber-na, Carlos Núñez, Juan Manuel Cañizares,Giovanna Sollima, Enrique Sonilis, FrancescoLoccisano, Carmen Paris, Manuela Adamo,María José Hernández, María Mazzotta, Vin-cenzo Gagliani, Nacho del Río, Beatriz BernadINICIO DE RODAJE

16/11/2015DURACIÓN DE RODAJE

6 semanasPRESUPUESTO

1.500.000 euros

LOCALIZACIONES

SegoviaFORMATO

4KDURACIÓN

90 min.IDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Prensa: Lara PérezPersona de Contacto: Leslie Calvo. Tel. 917546700E-mail: [email protected]

SINOPSIS:

FOTOS: FEDERICO CALVO GUTIÉRREZ

La jotaDIRECTOR: CARLOS SAURA | Documental | PÚBLICO: TODOS LOS PÚBLICOS

ACADEMIA 61

Page 64: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Un grupo de supervivienteses rescatado después de per-manecer atrapado quincedías en un túnel. ¿Qué pasacuando termina una películade catástrofes? ¿Qué ocurrecon esos personajes despuésdel ‘fin’? Pues que quedan acenar todos los viernes. Lospersonajes de siempre: elhéroe, la adolescente rebel-de, el matrimonio en crisis…y el idiota. Por una vez, elidiota va a ser el protagonis-ta: Toni.

ARTURO VALLS Y FÉLIX TUSELL. Productores ejecutivos“La película nace de la voluntad de hacer una comedia original. una película que alcance algran público y le haga reír, que tenga unos diálogos chispeantes, un punto de partidanovedoso y una resolución inesperada. Por eso el guión lo firman Montero y Maidagán, queya demostraron reunir varios de estos rasgos en Camera café. ahora ofrecemos una comediacoral (bebiendo de la tradición cómica española), en la que vemos a un grupo de personasque aprovechan que se han salvado de un accidente en un túnel para forjarse una nuevaidentidad que les guste más. Pero quizás no se den cuenta de que ellos no son los personajesde Pánico en el túnel... ellos son: Los del túnel”.

Rodajes

DIRECTOR

Pepón Montero PRODUCTORAS

Toniconinormal A.I.E., Pólvora Films S.L., Es-tela Films S.L.GUIÓN

Pepón Montero y Juan MaidagánPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Félix Tusell Sánchez y Arturo VallsPRODUCTORES

Félix Tusell Sánchez y Arturo VallsDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Carmela Martínez OliartDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Arri y BiaffraDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

José Moreno ‘Moti’

MONTAJE

Mapa PastorSONIDO DIRECTO

Isaac Bonfill MercadéMÚSICA

Carles CasesMAQUILLAJE

Almudena FonsecaPELUQUERÍA

Martha Marín UrruelaVESTUARIO

Anna TusellEFECTOS ESPECIALES

Reyes Abades TejedorEFECTOS ESPECIALES DIGITALES

Isidro Jiménez

CASTING

Arancha Vélez, Patricia Álvarez de Miranda yAna Sainz-TrapagaFOTO FIJA

Jordi SociasPROMOCIÓN Y PRENSA

La Portería de Jorge JuanINTÉRPRETES

Arturo Valls, Raúl Cimas, Natalia de Molina,Manolo Soto, Enrique Martínez, Nuria Men-cía, Neus Asensi, Manel Barceló, Violeta Ro-dríguez, Jesús Guzmán, Teresa Gimpera, Car-mela Lloret, Alex Batllorí y Carles Arquimbau INICIO DE RODAJE

21/09/2015DURACIÓN DE RODAJE

7 semanas

PRESUPUESTO

No facilitadoLOCALIZACIONES

Madrid y ToledoFORMATO

DigitalDURACIÓN

Por determinarIDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Estela FilmsContacto: Félix Tusell SánchezTel. 634153953E-mail: [email protected]

SINOPSIS:

FOTO: JORDI SOCÍAS

Los del túnelDIRECTOR: Pepón Montero | Comedia | PÚBLICO: Todos los públicos

62ACADEMIA

ContratiempoDIRECTOR: Oriol Paulo | Thriller | PÚBLICO: Mayores de 18 años

Page 65: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Acusado de un asesinato del que se declara inocente, el exitoso empresario Adrián Doriacontrata los servicios de Virginia Goodman, la mejor preparadora de testigos del país. Enel transcurso de una noche, ambos trabajan para encontrar una duda razonable que le librede la cárcel. La aparición de un nuevo testigo de cargo amenaza con destrozar la estrategiade la defensa, obligándoles a recomponer a contrarreloj las piezas de un puzzle imposible.

ORIOL PAULO. Director y guionista“Los misterios de cuartos cerrados –o los denominados crímenesimposibles– forman parte del imaginario colectivo gracias a autoresliterarios como Edgar allan Poe, Conan Doyle o agatha Christie.Todos estos autores planteaban historias de misterio basadas en elmecanismo de un asesinato extraordinario cuya resolución lógicaretaba al lector. Contratiempo nace como un homenaje a este género yjuega con este tipo de reglas pero, a diferencia de los referentesliterarios, se adentra en la psicología de los personajes para articularun juego de espejos que va más allá de la mera anécdota”.

Rodajes

DIRECTOR

Oriol Paulo PRODUCTORAS

Think Studio, Atresmedia Cine,Colosé Producciones, La Habita-ción Cerrada, en asociacion conNostromo PicturesGUIÓN

Oriol PauloPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Eneko Lizarraga, Mercedes Ga-mero, Sandra Hermida, AdriánGuerraPRODUCTORES

Eneko Lizarraga, Mercedes Ga-mero, Mikel Lejarza, Sandra Hermida

DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Sandra HermidaDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Balter Gallart DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Xavi Giménez MONTAJE

Jaume MartíSONIDO DIRECTO

Albert ManeraSONIDO MEZCLAS

Marc OrtsMAQUILLAJE

Rubén MármolPELUQUERÍA

Rubén Mármol

VESTUARIO

Miguel CerveraCASTING

Eva Leira y Yolanda SerranoFOTO FIJA

Quim VivesPROMOCIÓN Y PRENSA

WarnerBros, Atresmedia Cine.Prensa: Nuria CostaINTÉRPRETES

Mario Casas, Ana Wagener, JoseCoronado, Francesc Orella, PacoTous, David Selvas, Iñigo GastesiINICIO DE RODAJE

3/10/2015DURACIÓN DE RODAJE

9 semanas

PRESUPUESTO

4.800.000 eurosLOCALIZACIONES

Barcelona, Vizcaya, Parc Audio-visual de Terrasa y Vall de NúriaFORMATO

DigitalDURACIÓN

100 min.IDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Prensa WAWTel. [email protected]

SINOPSIS:

FOTOS: QUIM VIVES

ContratiempoDIRECTOR: Oriol Paulo | Thriller | PÚBLICO: Mayores de 18 años

ACADEMIA 63

Page 66: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

IgelakDIRECTOR: Patxo Tellería | Comedia

Janine ve cómo su feliz vida se hunde después de sufrir un asalto en el metro y presenciarla violación de una chica. Intentando encontrar la paz y huir del dolor, descubrirá su ladomás oscuro.

ROSER AGUILAR.Directora y guionista“Si a lo largo de laHistoria se alternanperiodos de luz ysombra, parece quenos toca vivir unperiodo oscuro,extraño. Y, sinembargo, tengo laprofundaconvicción de quenecesitamos, cadavez más, belleza yesperanza...En estesentido, Brava nodeja de ser unalegato a favor de laesperanza y de lanecesidad deconfiar para volver aestar vivos”

Rodajes

DIRECTOR

Roser AguilarPRODUCTORAS

Setmàgic Audiovisual, Iberrota Films, TV ONProducciones, TV3GUIÓN

Roser Aguilar y Alejandro HernándezPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Oriol Marcos, Fernando Victoria de Lecea, Pa-loma MoraPRODUCTORES

Oriol Marcos, Fernando Victoria de Lecea, Pa-loma Mora, Elisa PlazaDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Oriol Marcos, Paloma MoraDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Paula Bosch

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Diego DussuelMONTAJE

Liana ArtigalSONIDO DIRECTO

Xavi MuletMAQUILLAJE

Laura TurPELUQUERÍA

Laura Tur VESTUARIO

Maru Martínez SuarEFECTOS ESPECIALES

Antaviana FilmsCASTING

Irene Roque

FOTO FIJA

Óscar FernándezPROMOCIÓN Y PRENSA

Eva HerreroINTÉRPRETES

Laia Marull, Bruno Todeschini, Emilio Gutié-rrez Caba, Sergio Caballero, Francesc Orella,Mikel Iglesias, Roger Príncep, María Wieden,Francisco Harram, María Ribera, Alfred Picó,Aino Sirje, Ernesto Collado, Carla Pérez, JordiBallester, Pepo Blasco, Pilar Martínez, JordiCoromina, Marc Sala, Xavi Colom, José Zamit,Bianca Kovacs y Sandra ItatiINICIO DE RODAJE

14/09/2015DURACIÓN DE RODAJE

5 semanas

PRESUPUESTO

950.000 eurosLOCALIZACIONES

Barcelona, Girona, ValenciaFORMATO

Color Red Epic/HD Digital 5.1DURACIÓN

90 min.IDIOMAS DE RODAJE

CatalánINFORMACIÓN

Setmàgic Audiovisual.Contacto: Oriol MarcosTel. 649 06 36 22E-mail: [email protected]

SINOPSIS:

BravaDIRECTOR: Roser Aguilar | Drama | PÚBLICO: Mayores de 13 años

64ACADEMIA

FOTO: ÓSCAR FERNÁNDEZ

Page 67: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Pello, director de una sucursal bancaria, es detenido por delitos económicos. Abandonado por el superior que le enredóen el delito, huye para evitar la cárcel y se convierte en fugitivo. Por azar acabará escondido en un edificio ocupado pordesahuciados en lucha. Pello se gana la confianza del colectivo, con el objetivo de robarles el dinero suficiente para pa-garse una documentación falsa, huir al extranjero y empezar una nueva vida.

PATXO TELLERÍA Y JOXE PORTELA. Director y productor ejecutivo“Es una comedia social en la que la música toma un gran protagonismo. Hay uncomponente épico en este relato: es la lucha de David contra Goliat, la de los eternosperdedores contra los vencedores crónicos”.

Rodajes

DIRECTOR

Patxo TelleríaPRODUCTORAS

Abra Prod S.L., Igelak Abra AIE, con la parti-cipación de EITBGUIÓN

Patxo TelleríaPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Joxe PortelaPRODUCTORES

Joxe Portela, Alberto GerrikabeitiaDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Juanma PagazaurtunduaDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Peio Villalba

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Aitor MantxolaMONTAJE

Raúl LópezSONIDO DIRECTO

Iñaki DíezMÚSICA

Iñaki SalvadorMAQUILLAJE

Lola LópezPELUQUERÍA

Iciar ArrietaVESTUARIO

Saioa Lara

CASTING

Binhai CastingFOTO FIJA

David HerranzPROMOCIÓN Y PRENSA

Olaizola ComunicaINTÉRPRETES

Gorka Otxoa, Miren Gaztañaga, Josean Ben-goetxea, Gurutze Beitia, Mikel Losada, ItziarItuño, Iñaki Rikarte, Javi Tolosa, Itziar Atienza,María Cruickshank, Mikel TelleríaINICIO DE RODAJE

02/11/2015DURACIÓN DE RODAJE

7 semanas

PRESUPUESTO

2.150.000 eurosLOCALIZACIONES

San Sebastián FORMATO

Scope 2.35DURACIÓN

90 min.IDIOMAS DE RODAJE

EuskeraINFORMACIÓN

Laura [email protected]. 915279151www.abraprod.com

SINOPSIS:

FOTOS: DAVID HERRANZ

IgelakDIRECTOR: Patxo Tellería | Comedia

ACADEMIA 65

Page 68: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Plan de fugaDIRECTOR: Iñaki Dorronsoro | Thriller | PÚBLICO: Mayores de 18 años

Javier y Luna son una pareja dominicana cuya relación se ha hecho rutinaria. Un viaje de él a España para rodar un do-cumental sobre la emigración gallega, unido al encargo de su abuelo para que encuentre una mujer por cuyo amor habíacompetido con su hermano, el tío Arturo, será una oportunidad ideal para dar un respiro a su relación. Pero ¡quién dijorespiro! El encuentro de Javier con Sol le hará vivir una romántica aventura que termina por convertirse en comedia deenredo cuando, ya de vuelta en Santo Domingo, la gallega decide viajar a la isla.

JOSÉ ENRIQUE PINTOR. Director“Sol y luna es una película romántica, de esas que tedejan marcado, de las que siempre tienes a manopara ver y con la que te gusta reírte. Es una historiade pasiones encontradas, de amores indebidos, decelos, de cuestionamientos personales. Hemostenido la suerte de contar con un equipo técnico y deartistas de lujo para una coproducción de este tipocon España, lo que estamos seguros que será ungran aporte para el cine de República Dominicana”

Rodajes

DIRECTOR

José Enrique PintorPRODUCTORAS

Ézaro Films, TVGGUIÓN

Ángel de la Cruz, José Antonio Pastor, basadoen una historia de Ángel PeláezPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Antonio SánchezPRODUCTORES

Antonio Sánchez, Pepe Montero, Rafael Sán-chez, Alejandro DiéguezDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Shandy Cuesta

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Suso Bello MONTAJE

Pedro A. LópezSONIDO DIRECTO

David MachadoSONIDO MEZCLAS

Franklin HernándezMÚSICA

Sieteocho StudioMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Sabela MakeupVESTUARIO

Arantxa Domínguez

CASTING

Mariña ValeraFOTO FIJA

Juan Luis RúaPRENSA

Mar BalseiroINTÉRPRETES

Nerea Barros, Frank Perozo, Manuel Manqui-ña, Dalissa AlegríaINICIO DE RODAJE

13/10/2015DURACIÓN DE RODAJE

Tres semanas en EspañaPRESUPUESTO

2.500.000 euros

LOCALIZACIONES

España y República DominicanaFORMATO

Cine digital 2:39DURACIÓN

95 min.IDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Ézaro FilmsMar Balseiro SeoaneTel. [email protected]

SINOPSIS:

FOTO

S: JU

ANLU

ISRÚA

Sol y lunaDIRECTOR: José Enrique Pintor | Comedia | PÚBLICO: Mayores de 16 años

66ACADEMIA

Page 69: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Víctor, un atracador profesional, se introduce en una peligrosabanda de delincuentes compuesta en su totalidad por exmilita-res del Este. Un grupo cerrado que, ante la muerte de uno de lossuyos, se ve obligado a reclutar un nuevo miembro. El plan quepersiguen: robar un banco. El trabajo de nuestro protagonista:perforar la cámara acorazada.

IÑAKI DORRONSORO. Director“Mi referente estructural para Plan de fuga ha sido el cine diná�mico, veloz, que intentasorprender al espectador, atraparlo con cada giro de la historia. Cierto es que, a veces, estecine vertiginoso pasa por encima de sus protagonistas como un rodillo dejándolos muyplanos. no hay tiempo para todo, a veces la forma sacrifica el fondo. Y eso, dentro de misposibilidades, es lo que he querido evitar. En esto he recordado a mis directores preferidos(Bergman, Fellini, antonioni, Haneke o Von Trier), en recuperar un personaje que, a pesarde que nunca alcanzará� la intensidad de los ejemplos citados, muestre un conflicto vitalcontundente, absolutamente compatible con una trama rá�pida y enérgica. La duda delguió�n, la del espectador y la del personaje es la misma: ¿es un ladrón o un policía?”

Rodajes

DIRECTOR

Iñaki Dorronsoro PRODUCTORAS

Lazona Films S.L., Runawayfilms AIE, Atres-media CineGUIÓN

Iñaki DorronsoroPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Gonzalo Salazar-Simpson, María Contreras,Pako RuizPRODUCTORES

Mikel Lejarza, Mercedes Gamero, David NaranjoDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Paloma Molina

DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Antón Laguna DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Sergi Vilanova MONTAJE

Pablo BlancoSONIDO DIRECTO

Sergio BürmannSONIDO MEZCLAS

SonoraMÚSICA

Pascal GaigneMAQUILLAJE

Karmele SolerPELUQUERÍA

Sergio Pérez

VESTUARIO

Clara BilbaoEFECTOS ESPECIALES

Raúl Montanillos (Efe-X), Ferrán Piquer (FreeYour Mind)CASTING

Eva Leira y Yolanda SerranoFOTO FIJA

Paola Asdizzoni y Emilio PeredaPROMOCIÓN Y PRENSA

VasaverINTÉRPRETES

Luis Tosar, Javier Gutiérrez, Alain Hernández,Alba GalochaINICIO DE RODAJE

12/10/2015

DURACIÓN DE RODAJE

8 semanasLOCALIZACIONES

Bilbao y MadridFORMATO

1:85DURACIÓN

120 min.IDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Vasaver Comunicació[email protected]. [email protected]. 626419145

SINOPSIS:

Plan de fugaDIRECTOR: Iñaki Dorronsoro | Thriller | PÚBLICO: Mayores de 18 años

ACADEMIA 67

FOTO

S: PAOLA

ASD

IZZO

NIY

EMILIO

PER

EDA

Page 70: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

TOMÁS CIMADEVILLA. Director y Productor“Frente a la creencia generalizada de que el mundo de lanavegación a vela es reducidoy elitista, el documental nosmuestra un universo pobladode idealistas y activistas quepersiguen el sueño de una vidamejor, alejada delconsumismo en que vivimos.Solo el ansia de vivir lanaturaleza en su plenitud y lalibertad absoluta, a pesar delos peligros que encierra elmar, explica el esfuerzo ysufrimiento de losnavegantes, comocomprobaremos gracias a lasimpactantes imágenes denaufragios y rescates en altamar, así como de lostestimonios de quienes loshan vivido. La película trataademás asuntos de actualidad, como el rescate en alta mar debarcos y pateras y el tráfico de seres humanos, el preocupantedeterioro de los océanos, o la recuperación de los barcos hundidos yel debate sobre los piratas cazatesoros”

Rodajes

DIRECTOR

Tomás Cimadevilla y Paco DíazPRODUCTORAS

La Casa Roja Producciones S.L.GUIÓN

Tomás Cimadevilla y GonzaloCorderoPRODUCTORES

Tomás Cimadevilla y GonzaloCorderoDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Andrés Díaz

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Paco DíazMONTAJE

Paco DíazSONIDO MEZCLAS

Pelayo GutiérrezMÚSICA

Fernando Sancho y VíctorMerloINTÉRPRETES

Gustavo Díaz, Begoña Filloy, Co-cua Ripoll , Alberto Vázquez-Fi-gueroa, Xavi Agote, Santiago

González Zunzundegui, ClaudiaRosselló, Luis Delgado, Esperan-za Pérez, Iván Negueruela, Rodolfo Otero, Rafael del Castillo, Fernando Muñoz, Anto-nio CorderoINICIO DE RODAJE

5/11/2014DURACIÓN DE RODAJE

18 mesesPRESUPUESTO

95.000 euros

LOCALIZACIONES

Las Palmas de Gran Canaria,Cabo Verde, Barbados, Argenti-na, Guipúzcoa, Murcia, Alican-te, Huelva, MadridIDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

La Casa Roja Producciones S.L.Tomás [email protected]: La última aventura deGandul

68ACADEMIA

La última aventura del GandulDIRECTOR: Tomás Cimadevilla | Documental | PÚBLICO: Todos los públicos

Page 71: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

SERGIO MARTÍNEZ. Director“Ella y el bosque comparten elprotagonismo de la historia. un bosque sincaminos ni rutas, donde los árbolesentrelazan sus copas y raíces para formarun todo único, un organismo vivo. Ella nolo sabe, pero ya forma parte de eseorganismo, y como todo lo que allí convive,depende del lugar donde nacen y muerenlos miedos, del lugar donde todo late conmás fuerza, el Corazón”

Rodajes Cortometrajes

CorazónDIRECTOR: Sergio Martínez | Drama |

PÚBLICO: Mayores de 16 años

Ella intentaba abandonar el bosque, pero el bosqueestaba dentro de ella.

DIRECTOR

Sergio MartínezPRODUCTORAS

Zerkalo FilmsGUIÓN

Sergio MartínezPROD. EJECUTIVA

Andrés DíazDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Andrés DíazDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Carmen Albacete

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Michal BabinecMONTAJE

Álvaro GiménezSONIDO DIRECTO

Sergio López-ErañaSONIDO MEZCLAS

Sergio López-ErañaMAQUILLAJE

Alba MartínezPELUQUERÍA

Alba Martínez

VESTUARIO

José Antonio GiganteFOTO FIJA

Mercedes HausmannPROMOCIÓN

Zerkalo FilmsPRENSA

Zerkalo FilmsINTÉRPRETES

Susana AbaituaINICIO DE RODAJE

20/10/2015

DURACIÓN DE RODAJE

2 díasPRESUPUESTO

19.000 eurosAYUDAS/SUBVENCIÓN/COLABORACIÓN

Comunidad de MadridDISTRIBUCIÓN

Zerkalo FilmsLOCALIZACIONES

Valle de Aezkoa (Navarra)FORMATO

Digital 4K

DURACIÓN

15 min.IDIOMA DE RODAJE

FrancésINFORMACIÓN

Zerkalo FilmsSergio MartínezTel. [email protected]://www.facebook.com/zerka-lofilms/https://twitter.com/ZerkaloFilms

JUAN VICENTE CÓRDOBA. Director y Guionista“Es un retrato social que cuenta con testimonios de ciudadanos españoles, desde un reciénnacido a un centenario. La idea que subyace es sencilla. Hemos buscado encontrar unaejecución brillante. Es una película positiva. Compleja y simple a la vez. Genuina.Profunda. Verdadera. Con tres parámetros esenciales en los individuos: libertad, justicia yhumanidad”

Cabezas habladorasDIRECTOR: Juan Vicente Córdoba | Documental | PÚBLICO: Todos los públicos

Personas de diferente edad, profesión y clase social responden a dos cuestiones simples: quiénes son y qué quisierande la vida. Por orden de fecha de nacimiento, desde el presente hacia el pasado, sus sueños y problemas irán desgra-nándose para constituir un mosaico de la vida humana. La película es a la vez una historia sobre España, sobre losespañoles, sobre cómo perciben su país y sobre qué les gustaría cambiar.

DIRECTOR

Juan Vicente CórdobaPRODUCTORAS

Juan Vicente CórdobaFilmsGUIÓN

Juan Vicente CórdobaPROD. EJECUTIVA

Juan Vicente CórdobaDIRECCIÓN DE

PRODUCCIÓN

Javier GilDIRECCIÓN DE

FOTOGRAFÍA

David AndrésMONTAJE

Pablo BarceSONIDO DIRECTO

Daniel GraciaSONIDO MEZCLAS

Nacho Royo (La Bocina)MÚSICA

Pedro BarbadilloFOTO FIJA

Javier Gil

INICIO DE RODAJE

Noviembre de 2015DURACIÓN DE RODAJE

4 semanasPRESUPUESTO

28.550 eurosAYUDAS/SUBVENCIÓN/CO

LABORACIÓN

Comunidad de MadridLOCALIZACIONES

Comunidad de MadridFORMATO

HD. DCP. 4:3DURACIÓN

17 min.IDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Juan Vicente CórdobaTel. 676998642 [email protected]: Juan VicenteCórdoba

SINOPSIS:

SINOPSIS:

ACADEMIA 69

Page 72: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa
Page 73: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Taquillas

Un fin de año de apellidos y catalanes

ACADEMIA 71

DE finales de octubre a finales de diciembre, el cine español–y la taquilla en general– ha vivido su momento más ren-table de 2015. Más de una docena de estrenos españoles,

capitaneados por Ocho apellidos catalanes, han amasado un totalde 35,4 millones de euros. Sumando el mantenimiento de otrosfilmes españoles presentes en la cartelera en este período, el to-tal es de 38,1 millones de euros. Todo esto supone más de 5,3 mi-llones de entradas vendidas, de las que 4,4 millones correspon-den a Ocho apellidos catalanes.

La secuela de la película española de mayor éxito de la his-toria se estrenó con 8,08 millones de euros, el segundo mejorestreno de 2015 tras Star Wars. Sus 1,2 millones de espectadoresse han multiplicado desde su lanzamiento por 3,6 veces, lle-gando a los 4,4 millones. El mantenimiento del filme ha sidoexcelente, pero como se esperaba no ha sido equivalente al delfenómeno de pasado año.

Tras este éxito se sitúan Truman y Mi gran noche. La primera conuna taquilla de 2,77 millones desde su estreno hasta fines de di-ciembre, pero sigue muy activa gracias a sus seis nominacionesa los premios Goya, incluyendo la de mejor película. La segundase queda en los 2,5 millones de euros, y ya está fuera de cartelera.La película de Cesc Gay se estrenó con unos moderados 493.000euros frente a los 810.000 euros de Mi gran noche, pero el boca-ore-ja ha acompañado más a la pareja Darín- Javier Cámara que a Ra-phael y Mario Casas.

a partir de aquí, los datos del cine español se colocan por de-

bajo de los 550.000 euros, siendo El clan, con 530.000 euros, la demayor éxito. Pero es aquí donde toca mencionar a la historia queparte con más nominaciones a los Goya: La novia, con doce opcio-nes a los galardones. La película de Paula ortiz se estrenó conunos muy discretos 91.000 euros en 58 salas, y tras conocerse lasnominaciones logró otros 77.000 entre lunes y jueves. además,repitió cifra en su segunda semana frente a la llegada masiva deStar Wars. Con todo, en solo 10 días y en apenas 60 salas, la pelí-cula alcanzó los 260.000 euros, casi triplicando los datos inicialesy con las vacaciones por delante.

Del resto de títulos destacan las producciones de Nadie quiere lanoche y Barcelona noche de invierno, que han tenido su relevancia. Laprimera con un estreno de 64 copias vía Filmax, y nueve nomi-naciones a los Goya, llevaba 336.000 euros recaudados antes defin de año, mientras que la segunda, con un mercado más redu-cido, se colocaba ya en los 254.000 euros tras tres semanas enpantalla.

En la cara amarga está Techo y comida, que pese a sus críticas ypremio del público en Málaga, se estrenó con muy mal pie,19.000 euros en 39 cines, y hasta finales de diciembre estaba enlos 60.000. Isla bonita y La adopción también lograron cifras signi-ficativas. Dentro de este periodo destacan los 2,7 millones recau-dados por Regresión, Atrapa la bandera, El desconocido y Amama.

nuestra cinematografía ha cerrado 2015 con el estreno de unade sus apuestas más ambiciosas, Palmeras en la nieve, que se situóen 3 millones de euros en su primer fin de semana en cartelera.

Ocho apellidos catalanes

Pau Brunetwww.boxoffice.es

Page 74: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

31.014.131euros

86.430euros

11.092.901euros

61.218euros

Taquillas

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

23 - 25 octubre

1 HOTEL TRANSILVANIA 2 SONY 1 355 2,883,467 8,122 475,441 1,339 2,883,467 475,4412 MARTE (THE MARTIAN) FOX 2 364 1,855,867 -38% 5,099 267,508 735 5,735,439 872,3373 MI GRAN NOCHE UPI 1 329 816,000 2,480 120,912 368 816,000 120,9124 CUMBRE ESCARLATA, LA UPI 2 312 529,631 -45% 1,698 79,417 255 1,830,000 291,9985 BLACK MASS WBI 1 225 466,946 2,075 64,287 286 466,946 64,2876 REGRESION UPI 4 307 405,655 -48% 1,321 57,792 188 7,956,000 1,213,9637 PARANORMAL ACTIVITY PPI 1 192 281,970 1,469 42,096 219 281,970 42,0969 ATRAPA LA BANDERA PPI 9 242 148,768 -63% 615 24,217 100 10,514,041 1,829,76010 MIERCOLES NO EXISTEN, LOS EONE 2 240 132,014 -58% 550 19,411 81 545,924 86,20512 DESCONOCIDO, EL WBI 5 170 84,932 -54% 500 11,483 68 2,712,968 416,78116 AMAMA (ABUELA) GOLEM 2 41 50,481 -31% 1,231 8,267 202 166,959 31,293

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

6 - 8 noviembre

1 SPECTRE SONY 1 387 2,759,460 7,130 384,683 994 2,759,460 384,6832 HOTEL TRANSILVANIA 2 SONY 3 367 1,293,427 -37% 3,524 208,098 567 7,935,356 1,466,4653 MARTE (THE MARTIAN) FOX 4 330 797,054 -31% 2,415 113,322 343 9,493,977 1,655,1244 BECARIO, EL WBI 2 249 501,059 -21% 2,012 68,769 276 1,841,167 380,1455 TRUMAN FILMAX 2 171 437,021 -12% 2,556 59,271 347 1,373,223 263,5976 ULTIMO CAZADOR DE BRUJAS, EL EONE 2 267 369,542 -47% 1,384 54,353 204 1,747,167 368,6607 MI GRAN NOCHE UPI 3 296 218,301 -47% 738 31,772 107 2,252,020 427,9068 SINISTER 2 EONE 1 147 163,529 1,112 24,768 168 163,529 24,76811 REGRESION UPI 6 176 119,946 -48% 682 16,167 92 8,769,346 1,368,86915 ATRAPA LA BANDERA PPI 11 187 83,009 -20% 444 13,656 73 10,836,378 1,898,31821 ISLA BONITA SURTSEY 1 27 25,502 945 3,524 131 25,502 3,52422

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

13 - 15 noviembre

1 SPECTRE SONY 2 387 1,426,983 -48% 3,687 199,004 514 5,116,210 753,0402 HOTEL TRANSILVANIA 2 SONY 4 367 913,887 -29% 2,490 149,546 407 9,045,238 1,655,2723 SICARIO EONE 1 311 624,943 2,009 120,437 387 624,943 120,4374 MARTE (THE MARTIAN) FOX 5 302 534,514 -33% 1,770 76,716 254 10,269,674 1,776,9555 BECARIO, EL WBI 3 262 402,491 -20% 1,536 55,405 211 2,441,900 472,3516 TRUMAN FILMAX 3 213 341,993 -22% 1,606 47,074 221 1,925,402 351,1157 ULTIMO CAZADOR DE BRUJAS, EL EONE 3 259 233,118 -37% 900 34,869 135 2,112,316 429,5948 CLAN, EL WBI 1 101 179,242 1,775 23,905 237 179,242 23,90515 ATRAPA LA BANDERA PPI 12 167 77,227 -7% 462 13,157 79 10,933,419 1,915,68217 REGRESION UPI 7 113 63,500 -47% 562 8,864 78 8,869,476 1,416,15323 UN OTOÑO SIN BERLIN SHER 1 39 28,572 733 4,263 109 29,395 4,72224

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

20 - 22 noviembre

1 OCHO APELLIDOS CATALANES UPI 1 402 8,080,337 20,100 1,195,462 2,974 8,080,337 1,195,4622 HOTEL TRANSILVANIA 2 SONY 5 339 621,213 -32% 1,832 100,919 298 9,775,763 1,778,5653 SPECTRE SONY 3 353 589,433 -59% 1,670 83,683 237 6,099,644 913,8264 JUEGOS DEL HAMBRE: PARTE 2, LOS EONE P 232 402,261 1,734 37,037 160 402,261 37,0375 SICARIO EONE 2 309 286,789 -54% 928 41,615 135 1,175,179 214,8566 MARTE (THE MARTIAN) FOX 6 264 271,362 -49% 1,028 38,516 146 10,681,748 1,842,9377 TRUMAN FILMAX 4 209 186,739 -45% 893 25,631 123 2,254,154 405,0328 BECARIO, EL WBI 4 252 152,884 -62% 607 20,871 83 2,718,335 517,0499 CLAN, EL WBI 2 103 88,293 -51% 857 11,845 115 347,240 51,39512 ATRAPA LA BANDERA PPI 13 153 76,058 -2% 497 13,284 87 11,017,963 1,930,68521 MI GRAN NOCHE UPI 5 100 18,746 -83% 187 2,742 27 2,495,067 469,94222 REGRESION UPI 8 65 18,336 -71% 282 2,487 38 8,910,106 1,421,797

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

27 - 29 noviembre

1 OCHO APELLIDOS CATALANES UPI 2 372 5,489,164 -32% 14,756 806,513 2,168 16,570,803 2,616,0032 JUEGOS DEL HAMBRE: PARTE 2, LOS EONE 1 370 3,683,502 9,955 540,372 1,460 4,087,504 577,5803 VIAJE DE ARLO, EL DISNEY 1 362 1,811,818 5,005 300,512 830 1,811,818 300,5124 SPECTRE SONY 4 312 346,294 -41% 1,110 48,606 156 6,634,969 998,9455 HOTEL TRANSILVANIA 2 SONY 6 306 272,405 -56% 890 45,222 148 10,115,481 1,837,6256 SICARIO EONE 3 268 163,607 -43% 610 23,600 88 1,478,613 266,5708 TRUMAN FILMAX 5 161 129,833 -30% 806 17,518 109 2,465,369 438,5739 NADIE QUIERE LA NOCHE FILMAX 1 64 113,827 1,779 16,046 251 113,827 16,04612 CLAN, EL WBI 3 98 52,249 -41% 533 7,072 72 445,654 67,60115 ATRAPA LA BANDERA PPI 14 122 24,314 -68% 199 4,258 35 11,047,087 1,935,97525 REGRESION UPI 9 28 6,813 -63% 243 914 33 8,925,163 1,428,61028 AMAMA (ABUELA) GOLEM 7 7 4,632 -32% 662 657 94 291,950 56,578

72ACADEMIA

Page 75: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

7.317.374euros

493.102espectadores

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

4 - 6 diciembre

1 OCHO APELLIDOS CATALANES UPI 3 380 3,860,214 -30% 10,158 561,861 1,479 22,135,236 3,524,6392 JUEGOS DEL HAMBRE: PARTE 2, LOS EONE 2 386 2,041,161 -45% 5,288 296,773 769 7,352,441 1,126,8893 PUENTE DE LOS ESPIAS, EL FOX 1 343 1,696,358 4,946 242,628 707 1,696,358 242,6284 VIAJE DE ARLO, EL DISNEY 2 358 1,333,793 -26% 3,726 217,590 608 3,477,354 585,5865 EN EL CORAZON DEL MAR WBI 1 292 559,823 1,917 77,919 267 559,823 77,9196 KRAMPUS UPI 1 229 313,086 1,367 46,980 205 313,086 46,980

10 TRUMAN FILMAX 6 100 77,619 -40% 776 10,317 103 2,605,323 461,11611 BARCELONA, NOCHE DE INVIERNO SPLENDOR 1 60 76,004 1,267 10,213 170 79,659 10,74213 NADIE QUIERE LA NOCHE FILMAX 2 64 54,617 -52% 853 7,472 117 223,595 34,55318 CLAN, EL WBI 4 56 21,305 -59% 380 2,836 51 496,224 76,06320 TECHO Y COMIDA SHER 1 39 18,342 470 2,660 68 19,101 2,94121 ATRAPA LA BANDERA PPI 15 73 12,906 -47% 177 2,393 33 11,062,903 1,938,96132 AMAMA (ABUELA) GOLEM 8 5 2,853 -47% 571 399 80 299,721 57,843

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

11 - 13 diciembre

1 OCHO APELLIDOS CATALANES UPI 4 403 1,867,083 -52% 4,633 273,313 678 27,335,164 4,348,8652 PUENTE DE LOS ESPIAS, EL FOX 2 381 1,181,798 -30% 3,102 172,045 452 4,340,967 653,5613 VIAJE DE ARLO, EL DISNEY 3 348 865,880 -35% 2,488 145,959 419 5,586,288 940,8004 JUEGOS DEL HAMBRE: PARTE 2, LOS EONE 3 355 821,511 -60% 2,314 121,842 343 9,559,574 1,479,6245 EN EL CORAZON DEL MAR WBI 2 297 384,559 -31% 1,295 54,995 185 1,419,429 207,8396 KRAMPUS UPI 2 226 198,818 -36% 880 30,116 133 770,825 121,623

10 NOVIA, LA BETTA 1 54 91,655 1,697 13,455 249 91,655 13,45512 TRUMAN FILMAX 7 97 55,717 -28% 574 7,521 78 2,723,928 478,60514 BARCELONA, NOCHE DE INVIERNO SPLENDOR 2 65 52,526 -35% 808 7,170 110 205,369 29,54817 NADIE QUIERE LA NOCHE FILMAX 3 65 33,534 -39% 516 4,611 71 302,378 46,53321 CLAN, EL WBI 5 41 11,452 -46% 279 1,542 38 524,466 80,31022 ATRAPA LA BANDERA PPI 16 67 9,140 -29% 136 1,809 27 11,087,096 1,943,55423 TECHO Y COMIDA SHER 2 34 9,081 -51% 267 1,316 39 47,844 7,734

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

18 - 20 diciembre

1 STAR WARS DISNEY 1 407 7.992.785 19.638 1.108.549 2,724 8.620.097 1.196.9152 OCHO APELLIDOS CATALANES UPI 5 360 1.029.978 -45% 2.861 147.913 411 28.863.000 4.599.5233 PUENTE DE LOS ESPIAS, EL FOX 3 342 566.191 -52% 1.656 79.724 233 5.315.350 815.1954 VIAJE DE ARLO, EL DISNEY 4 329 532.164 -39% 1.618 92.192 280 6.295.011 1.071.8755 JUEGOS DEL HAMBRE: PARTE 2, LOS EONE 4 346 348.038 -58% 1.006 51.782 150 10.215.877 1.592.7416 SUFRAGISTAS DEAPLA 1 145 253.099 1.746 35.849 247 253.099 35.8497 EN EL CORAZON DEL MAR WBI 3 251 110.301 -71% 439 15.903 63 1.664.316 249.9748 NOVIA, LA BETTA 2 62 89.535 -2% 1.444 13.049 210 258.012 42.3939 45 AÑOS GOLEM 1 36 86.442 2.401 12.274 341 87.272 12.442

15 TRUMAN FILMAX 8 65 25.727 -54% 396 3.474 53 2.775.429 487.09416 BARCELONA, NOCHE DE INVIERNO SPLENDOR 3 41 22.377 -59% 546 3.020 74 255.291 37.76619 NADIE QUIERE LA NOCHE FILMAX 4 41 15.792 -53% 385 2.219 54 337.017 52.546

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

25 - 27 diciembre

1 STAR WARS: EL DESPERTAR DE LA FUERZA DISNEY 2 422 5,771,034 -28% 13,675 783,447 1,857 18,602,758 2,739,6242 PALMERAS EN LA NIEVE WBI 1 330 3,104,905 9,409 435,857 1,321 3,104,905 435,8573 OCHO APELLIDOS CATALANES UPI 6 320 1,556,610 51% 4,864 219,121 685 31,014,131 4,937,2924 CARLITOS Y SNOOPY... FOX 1 361 995,675 2,758 158,976 440 1,013,915 161,9705 DESAFIO, EL SONY 1 305 753,141 2,469 106,358 349 753,141 106,3586 PUENTE DE LOS ESPIAS, EL FOX 4 319 744,141 31% 2,333 103,102 323 6,349,970 975,549

12 NOVIA, LA BETTA 3 59 83,864 -9% 1,421 12,174 206 392,091 64,64417 BARCELONA, NOCHE DE INVIERNO SPLENDOR 4 23 28,068 11% 1,220 3,773 164 308,065 45,91419 TRUMAN FILMAX 9 36 26,346 2% 732 3,357 93 2,815,647 493,10223 NADIE QUIERE LA NOCHE FILMAX 5 21 11,857 -25% 565 1,588 76 357,072 55,79430 CLAN, EL WBI 7 6 3,615 18% 603 454 76 537,663 82,448

3.104.905euros

Page 76: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

ENEMY

GanaDoRa devarios premios

internacionales,esta coproduccióncon Canadá estábasada en lanovela de JoséSaramago El hombreduplicado, y cuentacon Jake Gyllen-haal en el papelprotagonista. Laedición domésticase presenta conuna variedad demateriales extraque incluyen losvídeos Mujeres deEnemy, Saramago yPúblico Sitges,además de lasfichas artística ytécnica. SInoPSIS:adam es un afableprofesor dehistoria que llevauna vida bastantemonótona. undía, viendo unapelícula, descubrea un actor que esidéntico a él.obsesionado conla idea de tener undoble, la búsquedade ese hombretendrá para élconsecuenciasinesperadas.

RASTROS DE SÁN-DALOMaRía Ripoll

dirige estelargometraje,cuyo guión,rodado en hindi,inglés y catalán,estuvo nominadoal Goya al MejorGuion adaptado.La edición domés-tica incluyetráiler, making of,reportajes y fichasartística y técnica.SInoPSISMina, una actrizindia de éxito, nopuede olvidar a suhermana pequeñaSita, de quien fueseparada a lafuerza después dela muerte de sumadre. Treintaaños después, seentera de que Sitaestá bien y vive enBarcelona. ahorase llama Paula, esbióloga y no tieneningún recuerdode su pasado.Paula emprenderáel viaje de descu-brimiento de suverdadera identi-dad con la ayudade Prakash, unatractivo inmi-grante indio quevende películas deBollywood en elbarrio barcelonésde El Raval.

KAPLAN

ÁLVaRo Brechnerdirige su

segundo largome-traje después deMal día para pescar.La películarepresentó auruguay, país quecoproduce la cintajunto con España,en los oscar y enlos Goya.SInoPSISTras la II GuerraMundial (1939-1945), el viejojudío JacoboKaplan huyó aSudamérica.Descontento consu nuevo rabino,su comunidad, sufamilia y su vida,y temiendo moriry no ser recordado,con casi 80 añosdecide, con laayuda de unpolicía retirado,dar un vuelco a suvida. Emprendeentonces unaaventura singular:capturar a un viejoalemán, dueño deun restaurante,porque estáconvencido de quees un antiguooficial nazi. Suobjetivo es llevarloa Israel. asícontribuirá arecuperar elorgullo y ladignidad de lacomunidad judía.

JUSTI&CÍAIGnaCIo Estaregui

dirigió a Álexangulo en la quetristementeresultó ser suúltima película;una comedianegra coprotago-nizada por HovikKeuchkerian. Laedición incluyetrailer, making of yfichas.SInoPSISJustino pasó poruna experienciaque le marcó depor vida: cuandotrabajaba comominero, sufrió unaccidente en unamina que se llevóla vida de siete desus compañeros.ahora Justino yano trabaja comominero y está muyconcienciado conlas causas socia-les. no le gustanada la situacióndel país en el quevive, tanto a niveleconómico comosocial, y piensaque ya es hora deque alguien hagaalgo para cambiar-la. así, decidetomar las riendasy se convierte enun justicierosocial.

FUEGO

JoSé Coronadoprotagoniza este

thriller de LuisMarías que seedita con audio-descripción ysubtítulos parapersonas condiscapacidad. SInoPSISCarlos es policía.un día, unabomba colocada ensu coche mata a sumujer y deja sinpiernas a su hijade diez años. élresulta ileso. onceaños más tardevive en otraciudad, Barcelona,y parece unapersona distinta;trabaja en unaimportanteempresa deseguridad. Su hijaparece habersuperado aquelduro trauma,aunque lassecuelas físicassean imborrables.Carlos, en cambio,a pesar de los añosde severo trata-miento psicológi-co, no lo hasuperado. En sualma solo haycabida para unsentimiento queconsume a losdemás: el odio. Yun único objetivo:la venganza.

EL CLUBDE LOSINCOM-PRENDI-DOSCaRLoS Sedes,

realizadorhabitual de seriesde televisión,dirige su óperaprima: unacomedia dramáti-ca juvenil queEmon edita enDVD junto almaking of y eltráiler.SInoPSISValeria se acaba detrasladar a Madridtras la separaciónde sus padres. Ensu nuevo institu-to, asiste con otroscompañeros declase a unasreuniones con elorientador. Esto,que al principio leparece fastidioso,se acaba convir-tiendo en unavaliosa experien-cia vital. nuevasamistades, unaciudad llena deposibilidades o elprimer amorcambiarán parasiempre la vida delgrupo de amigos.

DVD

74ACADEMIA

LAS OVEJAS NO PIERDEN EL TREN

ÁLVaRo Fernández armero dirige a Raúlarévalo, Inma Cuesta, alberto San

Juan y Candela Peña en esta comedia quese presenta en Blu Ray con el making of,‘cápsulas’, escenas eliminadas y tráiler.

SInoPSISComedia optimista sobre cómo un

grupo de amigos, en sus cuarenta, enca-

ran los cambios a los que se enfrenta la so-ciedad actual. La falta de trabajo y la ne-cesidad de reciclarse, las historias de amorque rara vez siguen ya la premisa del ‘parasiempre’ y la sensación de que las cosas noson como nos habían contado rodean aunos personajes que harán lo posible porreencauzar sus vidas.

Page 77: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa

Libros

Domingo Lizcano, AntonioGarcinuñoLOS ALQUIMISTASDEL SÉPTIMO ARTE.EFECTOS ESPECIALESEN EL CINE ESPAÑOLÁrea 51. Madrid, 2014

un recorrido por la cinemato-grafía patria desde el cine mu-do, con pioneros como Segun-do de Chomón, hasta los últi-mos avances de la tecnologíadigital. Esta es la historia delcine español contada desde laperspectiva de los efectos espe-ciales, sus disciplinas y los ofi-cios que genera, a través de lostestimonios de más de 50 téc-nicos y artistas, profusamenteilustrada con imágenes de pe-lículas, fotos inéditas de roda-jes, esquemas e ilustraciones.Maquetas, explosiones, terre-motos, hombres lobo, viajes alespacio, dinosaurios... “Todoes posible con imaginación,creatividad y el presupuestoadecuado. Y en el cine espa-ñol, incluso sin esto último”.Con prólogo de Carlos aguilar.

Pedro Juan GutiérrezEL REY DE LAHABANAAnagrama. Barcelona, 2015

anagrama reedita la novelaque Pedro Juan Gutiérrez pu-blicó en 1999, en la que se basala película del mismo título deagustí Villaronga, presentadaen la sección oficial del Festivalde San Sebastián. La historia,escrita en la mejor tradicióndel llamado ‘realismo sucio’,está basada en hechos reales ycuenta la historia de un ado-lescente lanzado a las calles deLa Habana de los noventa.

Antonio Peláez BarcelóRAFAEL GORDON. LA CONCIENCIAHuerga&Fierro EditoresMadrid, 2015

Con prólogo de Isabel ordaz,(protagonista de las películasde Gordon La reina Isabel en perso-na y Teresa, Teresa) y epílogo deouka Leele (sobre cuya obra ro-dó el director el documental Lamirada de Ouka Leele), este libroforma parte de la colecciónPerspectiva en Corto que desde2010 organiza la Plataformanuevos Realizadores (PnR) enhomenaje a nombres del cineespañol cuya trayectoria seconsidera destacable. Los an-teriores libros han homena -jea do a figuras como LucianoBerriatúa, Mercedes Gaspar,Santiago Lorenzo o Javieraguirre.

Rubén García LópezPAULINO VIOTA. EL ORDEN DELLABERINTOShangrila. Santander, 2015

Paulino Viota es un personajelegendario. Pero uno cuya le-yenda, al contrario que en elcaso de otros compañeros degeneración, no parte de la ex-periencia cinematográfica si-no de la labor docente de unprofesor que imparte extensasclases de cine, en las que disec-ciona en detalle y con pasiónescenas de Ford, Eisenstein,Chaplin o Godard. a su más cé-lebre largometraje, Contactos,se suele llegar preguntandopor el pasado de ese atípicoprofesor. La importancia deContactos oscurece el resto de sufilmografía, que este volumenaspira a iluminar.

Antonio Peláez BarcelóMONTAJE YPOSPRODUCCIÓNAUDIOVISUAL.CURSO PRÁCTICOPublicaciones AltariaTarragona, 2015

Este libro está dirigido tanto aquien se inicia en mundo de laimagen como a los técnicos enejercicio que quieran profun-dizar en el mundo de los siste-mas de montaje y postproduc-ción audiovisual. Incluyeejemplos prácticos, y entrevis-tas con montadores en activo.En el aspecto teórico, se abor-dan todas las etapas de la pos-producción (sonido, efectos vi-suales, titulación). Con ejerci-cios al final de cada unidad.

Esteve RiambauLAS COSAS QUEHEMOS VISTO.WELLES Y FALSTAFFLuces de Gálibo. Málaga, 2015

Campanadas a medianoche encar-na en el personaje de Falstaffdos de las grandes pasiones deorson Welles. Shakespeare,por una parte, que fue siempreuno de sus referentes, peronunca tanto como en este es-pectáculo de nuevo cuño quetrazó a partir de diversasobras, primero en teatro y des-pués en cine. Welles se sentíaprofundamente identificadocon ese caballero amante de labuena vida al que situó en elcentro de una trama que, co-mo buena parte de su obra, ha-bla de poder, corrupción,amistad y traición. España, lasegunda de estas pasiones, fueel escenario del rodaje del quesería el último largo de ficciónterminado por Welles.

Carlos AguilarJULIÁN MATEOS. ELBELLO TENEBROSOFestival Ibérico de Cine. Diputa-ción de Badajoz. Badajoz, 2015

Homenaje del Festival Ibéricoal actor y productor extremeñotempranamente fallecido. através de sus páginas y con nu-merosas fotografías y cartele-ría, Carlos aguilar hace un re-paso a las películas en las queparticipó como actor y a lastres en las que ejerció comoproductor, entre ellas Los santosinocentes.

ACADEMIA 75

Con motivo de la concesiónde la Medalla de oro de la

academia de Cine a los acto-res Juan Diego y aitana Sán-chez-Gijón, la academia, encolaboración con la editorialDalya, edita sendas monogra-fías escritas por el guionista yprofesor Juan Tébar. En Juansin miedo, el autor ofrece unaamplia crónica de la carrerade Juan Diego y una profundavisión de la persona, que des-

taca como sujeto singulardentro del mundo de la farán-dula: “un diablo, pero de losque dan la cara”, en palabrasdel autor. En un paseo por Aita-na, que debe obviar necesaria-mente la brillante carrera te-levisiva y teatral de aitanaSánchez-Gijón, se homenajeaa una actriz “esforzada, inte-ligente, versátil” desde unaperspectiva personal y cine-matográfica.

Juan TébarJUAN SIN MIEDO Y UN PASEO POR AITANADalya. San Fernando, 2015

Page 78: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa
Page 79: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa
Page 80: academia · y para conmemorar el 30 cumpleaños de los Goya, la publicación se hace eco de los re - cuerdos de algunos de los profesionales que han presentado los premios, y repasa