academia - devaluación e inflación

2
  Publicado en Portafolio.co  portafolio.co > Rodrigo Alvarado > Academia / Devaluación e inflación Por Redacción portafolio.co Creado 2015-04-20 01:25 Academia / Devaluación e inflación Abril 20 de 2015 - 1:25 am La devaluación no es un tema que afecte únicamente a quienes vendan o compren en dólares, sino que perturba a todos los c iudadanos . En los últimos meses, dos variables económicas atraen cada vez más la atención de analistas, funcionarios y público en general: devaluación e inflación. Ello no es fortuito y obedece a la dinámica que vienen exhibiendo ambas variables desde mediados del año  pasado. Como lo indican los datos, tales variables están íntimamente ligadas. Esto no debe sorprender, pues la teoría económica así lo establece para cualquier economía pequeña y abierta como la colombiana. La intuición es muy simple: en una economía pequeña y abierta al comercio internacional el precio de cualquier producto q ue sea transable (es decir, susceptible de impo rtar o exportar) depende directamente, por un lado, de su precio internacional (generalmente denominado en dólares) y, por otro lado, del precio del dólar en términos de la moneda doméstica (o tasa de cambio). Esto porque ningún productor con racionalidad económica va a vender su producto localmente por debajo de lo que a los demás les cueste importarlo o de lo que pueda recibir  por dicho producto, vendiéndolo en el exterior. Un ejemplo sencillo ilustra esto: un productor de maíz en Córdoba (Montería)  probablemente nunca va a exportar o importar su producto, pero no lo venderá (en condiciones de competencia) por debajo de lo que a los industriales de alimentos  balanceados les cueste importarlo o por debajo de lo que recibiría, si llegara a exportarlo. Con lógica similar, y desde el punto de vista del consumidor racional, nadie va a pagar por un producto en el mercado local más de lo que cueste traerlo del exterior. Se concluye que la devaluación no es un tema que afecte únicamente a quienes vendan o compren en dólares (o a quienes ahorren o deban en dólares, lo cual en la actual coyuntura implica que por este canal, indudablemente se desatará otro gran problema económico, pero

Upload: grind2912

Post on 05-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Articulo

TRANSCRIPT

  • Publicado en Portafolio.co

    portafolio.co > Rodrigo Alvarado > Academia / Devaluacin e inflacin

    Por Redaccin portafolio.co

    Creado 2015-04-20 01:25

    Academia / Devaluacin e inflacin

    Abril 20 de 2015 - 1:25 am

    La devaluacin no es un tema que afecte nicamente a

    quienes vendan o compren en dlares, sino que perturba

    a todos los ciudadanos.

    En los ltimos meses, dos variables econmicas atraen cada vez ms la atencin de

    analistas, funcionarios y pblico en general: devaluacin e inflacin. Ello no es fortuito y

    obedece a la dinmica que vienen exhibiendo ambas variables desde mediados del ao

    pasado.

    Como lo indican los datos, tales variables estn ntimamente ligadas. Esto no debe

    sorprender, pues la teora econmica as lo establece para cualquier economa pequea y

    abierta como la colombiana.

    La intuicin es muy simple: en una economa pequea y abierta al comercio internacional

    el precio de cualquier producto que sea transable (es decir, susceptible de importar o

    exportar) depende directamente, por un lado, de su precio internacional (generalmente

    denominado en dlares) y, por otro lado, del precio del dlar en trminos de la moneda

    domstica (o tasa de cambio).

    Esto porque ningn productor con racionalidad econmica va a vender su producto

    localmente por debajo de lo que a los dems les cueste importarlo o de lo que pueda recibir

    por dicho producto, vendindolo en el exterior.

    Un ejemplo sencillo ilustra esto: un productor de maz en Crdoba (Montera)

    probablemente nunca va a exportar o importar su producto, pero no lo vender (en

    condiciones de competencia) por debajo de lo que a los industriales de alimentos

    balanceados les cueste importarlo o por debajo de lo que recibira, si llegara a exportarlo.

    Con lgica similar, y desde el punto de vista del consumidor racional, nadie va a pagar por

    un producto en el mercado local ms de lo que cueste traerlo del exterior.

    Se concluye que la devaluacin no es un tema que afecte nicamente a quienes vendan o

    compren en dlares (o a quienes ahorren o deban en dlares, lo cual en la actual coyuntura

    implica que por este canal, indudablemente se desatar otro gran problema econmico, pero

  • eso es tema de otro artculo), sino que perturba a todos los ciudadanos.

    Mejor dicho, los movimientos en el precio del dlar afectan a todas y cada una de las

    familias colombianas, mediante el impacto en el precio de su canasta bsica.

    Por eso sorprende la pasividad del Banco de la Repblica frente al tema. En efecto, la

    autoridad monetaria ha optado por la indiferencia (neutralidad en trminos tcnicos) frente

    al comportamiento reciente de la tasa de cambio y a los efectos que esto genera en el

    bienestar social, a travs de los precios que el colombiano del comn debe pagar mes tras

    mes.

    Y lo que ms sorprende es que el Gerente del Banco, en entrevista reciente, dijo -palabras

    ms palabras menos- que no estaba muy preocupado por el panorama marcado en los

    ltimos tiempos por los precios de la economa, pues las personas deban saber que detrs

    de esto hay un factor estacional de cosechas y que, si ellas son conscientes de esto y

    mantienen controladas sus expectativas de inflacin, entonces el Banco no debe

    preocuparse (ni actuar con sus instrumentos).

    Si bien es cierto que en el primer semestre de cada ao la produccin agropecuaria en

    Colombia es menor que en el segundo semestre, y los precios de los alimentos tienden a

    subir y bajar entre un semestre y otro, tambin lo es que desde el ao pasado dicha

    estacionalidad se rompi.

    Ntese que mientras en 2012 y 2013 se evidencia que la inflacin aumenta en el primer

    semestre para luego caer en el segundo semestre, en 2014 esto ya no se observa.

    Y no se observa porque durante estos seis meses del mismo ao, el efecto de la devaluacin

    sobre la inflacin se activ de manera significativa.

    As las cosas, no es muy factible aferrarse a la esperanza de que las personas tengan hoy en

    da controladas sus expectativas de inflacin y que, por lo tanto, la inflacin vaya a caer en

    el segundo semestre del ao.

    Por el contrario, lo ms probable es que las expectativas de inflacin estn disparndose,

    los productores y consumidores estn validando estas posibilidades y, como es lgico, la

    inflacin siga en un sendero ascendente en lo que resta del ao.

    Ello, por supuesto, si el Banco se obstina en quedarse cruzado de brazos. Si, en contraste, el

    Banco sale a vender reservas y a acomodar el consecuente incremento en la tasa de inters,

    las perspectivas se van a controlar, pues todos entendern que la autoridad monetaria sigue

    fiel a su mandato constitucional de preservar el poder adquisitivo del pueblo colombiano.

    Ojal as sea.

    RodrigoF.Alvarado,

    docente de la Escuela de Economa Universidad Sergio Arboleda

    Publicidad