absorcion capilar hormigón

Upload: nelson-nevarez

Post on 17-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Absorcion Capilar Hormign.

    1/8

    Recibido: 9 de marzo del 2012 Aprobado: 20 de abril del 2012

    Vol. III, No. 2, mayo - agosto , 2012, pp.17 -24

    Investigacin de la absorcin capilar dehormigones con ridos calizos cubanos

    INGENIERA CIVIL

    ResumenMs del 98 % de los ridos utilizados en Cuba en la produccin de hormigones, son de origen calizocon elevada porosidad y valores de absorcin de agua que en muchos casos superan el 1%. Por otraparte los ensayos de absorcin capilar a los hormigones elaborados con estos ridos, por la NormaCubana NC 345, que valida el mtodo elaborado por Gran Fagerlund, a partir de testigos extradosen un nmero considerable de estructuras sometidas a ambientes marinos muy agresivos, mostra-ron por lo general valores de porosidad efectiva muy superiores a los establecidos para estas condi-ciones ambientales por la Red DURAR del CYTED. Se llev a cabo una investigacin conjunta entrela cujae y el CTDMC que demostr la posibilidad de obtener en Cuba hormigones con valores deporosidad efectiva inferiores al 10%, para resistencias a compresin a 28 das no menores de25 MPa y con relaciones agua/cemento de 0,4 y 0,45, si se cumplen los requisitos establecidos enla normativa cubana en cuanto a los tiempos mnimos de curado (sin dejar secar la superficie) y la

    compactacin completa de los hormigones. No obstante, los valores de la velocidad de absorcincapilar (sorptividad), obtenidos por clculo a partir del mismo ensayo indicado en la Norma CubanaNC 345, no cumplieron en ninguno de los casos con los requerimientos de la RED DURAR, por loque se recomienda efectuar una investigacin ms especfica y completa de la velocidad de absor-cin capilar de los hormigones aplicando el mtodo de ensayo de la ASTM C 1585 (ensayo desorptividad, que presenta diferentes especificaciones en la preparacin y conservacin de las probetas)y comprobar si es posible cumplir dichos requerimientos con las mismas condiciones anteriormenteindicadas.

    Palabras clave: hormign hidrulico, absorcin capilar, sorptividad, ridos calizos, durabilidad de loshormigones

    Juan Jos Howland Albear Artculo OriginalCorreo electrnico:[email protected] Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra, Cujae, La Habana, Cuba

    Ana Rosa Martn AcostaCorreoelectrnico:[email protected] Tcnico para el Desarrollo de los Materiales de Construccin, MICONS, La Habana

    Re v i s t a C u b an a d e In g en ier a . Vol. III, No. 2, mayo - agosto, 2012, pp.17 -24, ISSN 2223 -1781

    INTRODUCCINLa porosidad del hormign est reconocida en todo el

    mundo como uno de los parmetros que ms influye en elmecanismo de transporte de los agentes agresivos hacia elinterior de su estructura. Especficamente dentro del estadoporoso-capilar del hormign es la porosidad efectiva, o sea,la porosidad interconectada y conectada a su vez con elexterior, la que tiene una influencia decisiva en el intercambiode humedad con el entorno y por lo tanto en la materializacin

    de dichos mecanismos de transporte, por lo que la medidade la porosidad efectiva de los hormigones es a su vez unamedida del grado de durabilidad que estos garantizan a las

    estructuras de hormign y hormign armado, frente a losagentes agresivos. Adems, se ha comprobado que cuandoel rido utilizado es poroso (lo que se caracteriza por unaelevada absorcin de agua) se incrementar la porosidad ypermeabilidad del hormign. [1]

    Cuba es una isla larga y estrecha ubicada en el Mar Caribey con un clima hmedo tropical, adems est sometida amuy intensos niveles de agresividad, especialmente debidoa los iones cloruros y sulfatos por accin del aerosol marinoen toda su costa norte en prcticamente todo el ao. Los

    estudios efectuados para evaluar el nivel de agresividad enel entorno marino costero donde se ubica una gran parte delas edificaciones y de toda la infraestructura constructiva del

    mailto:electr%E3%AE%A9co:[email protected]:electr%E3%AE%A9co:[email protected]:electr%E3%AE%A9co:[email protected]:electr%E3%AE%A9co:[email protected]
  • 7/23/2019 Absorcion Capilar Hormign.

    2/8

    Investigacin de la absorci n capilar de hormigones con ridos calizos cubanos

    18 Revista Cub ana de Ingen iera Vol. III, No. 2, mayo - ago sto, 2012, pp. 17 - 24, ISSN 2223 -1781

    pas, mostraron niveles de deposicin de cloruros muysuperiores a los considerados como altamente agresivos enla Norma Internacional ISO. [2,3] A esto se suma que msdel 80 % de los ridos utilizados en Cuba son calizos,

    triturados, con bajo contenido de finos (en especial las arenas)y que en general presentan valores de absorcin elevados,que pueden llegar a ser superiores al 1 % en peso.

    En la normativa cubana se ha adoptado como mtodo dereferencia para evaluar la absorcin capilar de los hormigonesy su porosidad efectiva, el mtodo propuesto por elinvestigador nrdico Gran Fagerlund, que es a su vez elmtodo recomendado en el documento elaborado por un grupoimportante de investigadores de Amrica Latina y Espaadentro de la comisin de la RED DURAR y en el marco delCYTED. [4,5,6]

    Los estudios efectuados sobre testigos extrados de

    estructuras de hormign armado sometidas a ambientesaltamente agresivos, como es el caso de los puentes delpedrapln que conecta a la isla grande con el Cayo SantaMara, en el norte de la provincia de Villa Clara, han mostradovalores de porosidad efectiva superiores al 10%, an conhormigones elaborados con relaciones agua/cemento (a/c)de 0,4 tal como establece la Norma Cubana fundamental deespecificaciones para el hormign NC 120:2007, [7]plantendose la duda de que con los materiales disponiblesen Cuba, especialmente los ridos, que constituyen entre el75 y el 80 % de la masa de los hormigones convencionales,se pudieran o no obtener dichos valores de porosidad efectiva.

    Es necesario aclarar tambin que el parmetro de un 10 %de porosidad mximo, establecido en el documento de laRED DURAR no deja claro si se trata de la porosidad efectiva,o de la porosidad total, pues en el mismo aparece tambinrecomendado el mtodo de ensayo dehervidurade la probetaen agua, que ha sido con razn muy criticado por prestigiososautores como la doctora Mara del Carmen Andrade, delInstituto Eduardo Torroja de Espaa en conversacin personalcon los autores de este artculo. La experiencia de muchosensayos realizados para la determinacin de la porosidadtotalde hormigones por el mtodo de la hervidura de la probetaen agua, establecido en la Norma Norteamericana ASTC C642-06[8], mostraron siempre valores no solo muy elevados,sino tambin muy dispersos y en ocasiones incoherentes,pues la elevacin de la temperatura al orden de los 100C alnivel medio del mar, ejerce una fuerte influencia en ladeformacin del dimetro de los pequeos poros capilares,lo que falsea notablemente los resultados. Este efecto puedeobservarse tambin claramente en los resultados de otrasinvestigaciones ya publicadas, como sucede en la tabla 3del artculo sobre el desempeo de hormigones de escoriasactivadas con lcalis. [9] Otra alternativa ms viable einteresante podra ser el ensayo de sometimiento de las

    probetas de hormign sumergidas en agua dentro de unacmara de vaco, que aunque acelerado, al menos nointerfiere en la modificacin de los poros capilares por

    incremento de la temperatura, este es el mtodo que porconocimiento directo se sabe que utiliza la doctora OladysTroconis de Rincn en su laboratorio de Maracaibo,Venezuela.

    El documento de la RED DURAR del CYTED, [6] en supgina 121 plantea tambin como criterio alternativo devaloracin, obtenible tambin a travs del propio mtodo deensayo de absorcin capilar de Gran Fagerlund, unparmetro que denomina S(sorcin) y que se interpreta comoel ritmo o velocidad de la absorcin capilar. Al efecto seplantea que en ambientes severos, para espesores derecubrimiento del acero de refuerzo de 30 mm, serecomiendan valores inferiores o iguales a 5 .10-5m/s1/2.Esta velocidad de absorcin capilar es como concepto, elmismo establecido en el mtodo de ensayoASTM C1585-04 [10] donde se conoce con el concepto

    sorptivity(que no tiene una traduccin literal al espaol) y nose considera adecuado nombrarla sorcin, que en idiomaespaol se utiliza como sinnimo de absorcin, y por lotanto lo se ha denominado sorptividad.

    Hay que indicar que el mtodo de ensayo establecido enla Norma Norteamericana para determinar la sorptividad, tieneun grupo de especificaciones diferentes al mtodo de GranFagerlund, por ejemplo, el espesor de la probeta de ensayoes superior, por lo que no necesariamente se llega al estadode saturacin en los tiempos previstos y por otro lado duranteel proceso del ensayo, la probeta se mantiene en unrecipiente hermticamente cerrado, lo que crea cierta presin

    de vapor ambiental. Estas especificaciones pueden llegar ainfluir sobre los resultados de los ensayos.Atendiendo a todo lo antes expuesto se decidi efectuar

    una investigacin dirigida a estudiar la posibilidad real deobtener en Cuba, con los ridos calizos disponibles ycumpliendo los requerimientos normativos en cuanto acompactacin y curado, hormigones con porosidad efectivaiguales o inferiores al 10%, para una variacin de la relacina/c entre 0,4 y 0,6, con el empleo de aditivossuperplastificantes, asentamientos por el cono de Abramsde 15 2cm y para resistencias a compresin a 28 das noinferiores a 25 MPa.

    MATERIALES Y MTODOSEn una primera etapa se realiz el diseo total de la

    experimentacin y se caracterizaron cuidadosamente lasmaterias primas utilizadas para la produccin de loshormigones.

    El cemento utilizado fue un cemento Portland ordinario(CPO) de calidad P-35 de la fbrica Ren Arcay del Mariel,en la Provincia de Artemisa, con hasta un 5% de adicinactiva, tal como establece la Norma Cubana vigente. [11]Este cemento es el ms utilizado en toda la regin occidentaldel pas y en su caracterizacin se comprob que el mismo

    cumple exhaustivamente con los requisitos normativos.El rido grueso utilizado procedi de la cantera Alacranesen la Provincia de Matanzas, es una gravilla con fraccin

  • 7/23/2019 Absorcion Capilar Hormign.

    3/8

    Juan Jos Howland Albear - Ana Rosa Martn Acosta

    Revista Cub ana de Ingen iera Vol. III, No. 2, mayo - ago sto, 2012, pp. 17 - 24, ISSN 2223 -1781 19

    2010 mm, de roca caliza dura, con tamao mximo nominalde 19,1 mm, con un valor de absorcin de 0,93 %. Esterido incumpli con el requerimiento de la Norma Cubana derequisitos de los ridos [12] en cuanto al porcentaje dematerial ms fino que el tamiz de 0,074 mm, que resultsuperior al 1%.

    Como rido fino se previ en el diseo de la investigacinestudiar dos alternativas: Emplear una arena de trituracinde roca caliza dura, proveniente de la cantera Dragn Camoay emplear una combinacin de arena de roca caliza dura dela cantera Dragn Camoa con una arena calcrea blanda,procedente de la cantera La Victoria II.

    La arena de la cantera Dragn Camoa, con un valor deabsorcin de 0,21%, incumple con los requerimientos de laNorma Cubana en la granulometra (ms gruesa) y con elporcentaje pasado por el tamiz de 0,074 mm, que resultsuperior al 5 %.

    La arena de la cantera La Victoria II, con un valor de absorcinde 1,81 %, incumple con los requerimientos de la NormaCubana en la granulometra (es ligeramente ms gruesa).

    El aditivo qumico utilizado fue un superplastificante-retardador(tipo G segn la clasificacin ASTM) de segunda generacin abase de Naftalen Formaldehdo Sulfonato (NFS).

    Los hormigones fueron diseados partiendo del mtododel ACI 211.1 de 1991, reaprobada en el 2002,[13] asumiendouna mezcla de consistencia seca (25 a 50 mm) y alcanzandocon el aditivo superplastificante un asentamiento por el conode Abrams de 15 2 cm. Los ridos finos y gruesos fueroncombinados por el mtodo de Fuller.

    En la tabla 1 se muestran los diseos de los hormigones

    utilizados, cada uno de los cuales se repiti tres veces. Decada uno de estos diseos se fabricaron tres probetascilndricas normalizadas de 150 mm de dimetro por300 mm de altura y tres ms para extraer las probetasdestinadas a los ensayos de absorcin capilar por el mtodoestablecido en la Norma Cubana NC 345:2005. [4] Todasestas probetas fueron compactadas muy cuidadosamente yrecibieron curado hmedo sumergidas en un tanque consolucin saturada de hidrato de cal hasta el momento delensayo (pasados los 28 das).

    Las probetas para el ensayo de absorcin capilar seextrajeron por corte de sierra a partir las probetas de150 .300 mm, con espesor de 30 mm y del centro de las

    mismas se perforaron las definitivas a ensayar con una brocade 70 mm para que no poseyeran ninguna fisura. Esto se hizocon el objetivo de evitar el clsico efecto pared que caracterizaa los bordes de las probetas elaboradas en sus moldes.

    Las probetas ya obtenidas fueron preacondicionadas aequilibrio de humedad con un secado a 60 C hasta pesoconstante (diferencias en peso por debajo del 0,1 %) yposterior enfriamiento en desecador. A continuacinrecibieron un tratamiento impermeable en las reas lateralescon resina epoxi (figura 1), se pesaron (figura 2) y se colocaronen sus extremos sobre cintillos de madera finos. Se garantizuna altura de agua de 5 mm por encima del borde inferior delas probetas y la altura constante del agua a ese nivel se

    mantuvo con una probeta llena de agua en posicin invertidaa 5 mm por debajo del agua en la bandeja, tal como semuestra en la figura 3.

    Todos los ensayos se realizaron con una temperaturaambiente promedio de 25C y una humedad relativa promediode 86%.

    Las probetas se pesaron antes de ser puestas en contacto

    con el agua y despus a intervalos de tiempo de 1; 2; 3; 4; 6;24; 48; 72; 96, etc. Hasta que el peso se mantuvo constante.

    Fig. 1. Las probetas reciben tratamiento impermeable por loslaterales con resina epoxi.

    Fig. 2. Las probetas ya tratadas son pesadas antes decomenzar el ensayo de absorcin.

    Fig. 3. Disposici n de las probetas cilndricas para el ensayode absorcin capilar.

  • 7/23/2019 Absorcion Capilar Hormign.

    4/8

    Investigacin de la absorci n capilar de hormigones con ridos calizos cubanos

    20 Revista Cub ana de Ingen iera Vol. III, No. 2, mayo - ago sto, 2012, pp. 17 - 24, ISSN 2223 -1781

    Tabla 1Diseo de los hormigones utilizados

    Cdigo A/C CementoP-35(kg/m3)

    Arena

    DragnCamoa(kg/m3)

    ArenaVictoria(kg/m3)

    GravillaAlacranes(kg/m3)

    Agua(kg/m3)

    AditivoNFS(L/m3)

    Asent. Porel cono15 2 cm

    Resistencia

    Compresina 28 das(MPa)

    D-0.4 0,4 350 1 169 - 780 140 6,432 17.5 30,5

    D-0.45 0,45 350 1 141 - 761 158 5,564 16.5 27,1

    D-0.5 0,5 350 1 113 - 742 175 3,709 17 24,4

    D-0.6 0,6 350 1 057 - 705 210 1,376 15 22,0

    1D-0.4 0,4 350 1 169 - 780 140 6,192 16 29,0

    1D-0.45 0,45 350 1 141 - 761 158 5,444 15 27,0

    1D-0.5 0,5 350 1 113 - 742 175 3,081 15 26,0

    1D-0.6 0,6 350 1 057 - 705 210 1,226 14 22,2

    2D-0.4 0,4 350 1 169 - 780 140 6,192 16 30,3

    2D-0.45 0,45 350 1 141 - 761 158 5,325 14 27,3

    2D-0.5 0,5 350 1 113 - 742 175 3,081 15 26,1

    2D-0.6 0,6 350 1 057 - 705 210 1,226 14 22,8

    DV-0.4 0,4 350 881 347 772 140 6,073 17 35,5

    DV-0.45 0,45 350 791 339 753 158 4,966 17 31,4

    DV-0.5 0,50 350 772 331 735 175 3,590 17 27,7

    DV-0.6 0,6 350 733 314 698 210 0,987 16 25,5

    1DV-0.4 0,4 350 881 347 772 140 6,013 16 34,5

    1DV-0.45 0,45 350 791 339 753 158 4,816 16 32,3

    1DV-0.5 0,5 350 772 331 735 175 3,470 16 26,8

    1DV-0.6 0,6 350 733 314 698 210 0,868 15 25,0

    2DV-0.4 0,4 350 881 347 772 140 5,953 15 35,2

    2DV- 0.45 0,45 350 791 339 753 158 4,697 15 32,6

    2DV-0.5 0,5 350 772 331 735 175 2,722 15 28,9

    2DV-0.6 0,6 350 733 314 698 210 0,868 15 27,2

  • 7/23/2019 Absorcion Capilar Hormign.

    5/8

    Juan Jos Howland Albear - Ana Rosa Martn Acosta

    Revista Cub ana de Ingen iera Vol. III, No. 2, mayo - ago sto, 2012, pp. 17 - 24, ISSN 2223 -1781 21

    Se calcul para cada probeta, la resistencia a lapenetracin del agua m por la ecuacin 1:

    nt

    m h

    2 (s/m2

    ) (1)

    donde:tn

    : Tiempo en el punto crtico de saturacin de la probeta,expresado en segundos (s).

    h : Altura o espesor total del espcimen, expresada enmetros (m).

    Se determin adems el coeficiente de absorcin capilarkpor la ecuacin 2:

    n

    n

    Q Q

    k At

    0 1

    (kg/m2. s1/2) (2)

    donde:Q

    0: Peso del espcimen al inicio expresado en kilogramos (kg).

    Qn: Peso del espcimen en el punto crtico expresado en

    kilogramos (kg).tn: Tiempo en el punto crtico (obtenido del grfico)

    expresado en segundos (s).A : rea de succin del espcimen expresada en metros

    cuadrados (m2).Se determin tambin la porosidad efectiva por la

    ecuacin 3:

    nQ Q

    A h

    0

    1000(%) (3)

    donde:h : Altura o espesor total del espcimen expresada en

    metros (m).Q

    0: Peso del espcimen al inicio expresado en kilogramos

    (kg).Q

    n: Peso del espcimen en el punto crtico expresado en

    kilogramos (kg).A : rea de succin del espcimen expresada en metros

    cuadrados (m2).1000:Densidad del agua en kilogramos por metros cbicos

    (kg/m3).Por otra parte la velocidad de absorcin capilar o sorptividad

    S se calcul por la ecuacin 4:

    hS

    m t

    1 (m . s1/2) (4)

    RESULTADOS Y DISCUSINEn la tabla 2 se muestran los resultados promedio

    obtenidos como resultado de los ensayos efectuados paracada variante de diseo de mezcla en cada uno de estosparmetros.

    En la figura 4 se muestra como ejemplo una de las curvasobtenidas de absorcin capilar para las muestras concdigo D.

    La dispersin mxima de los valores obtenidos para laporosidad efectiva en las repeticiones efectuadas de los

    ensayos, son en todos los casos inferiores a un 2%, conuna nica excepcin del hormign con arena de DragnCamoa para una relacin a/c de 0,6 que dio 3,16%. Estosvalores se consideran adecuados, lo que demuestra que losensayos se efectuaron con rigurosidad.

    Tab la 2R e s u lta d o s p r o m e d i o o b te n id o s d e l o s p a r m e t ro s d e a b s o r c i n c a p i la r

    C d ig o K (k g /m 2 .s 1 /2 ) m (s /m 2 )

    P o r o s i d a d E f e c t i v aS o r p t i v i d a d

    (m.s 1 /2 ) (% ) D e s via c i nT p i c a ( % )

    D - 0 .4 6 , 5 6 . 1 0 -3 1 , 0 8 . 1 0 8 6 ,9 6 0 ,1 3 9 ,7 3 . 1 0 -5

    D -0 .4 5 9 ,4 2 . 1 0 -3 8 , 4 3 .1 0 7 8 ,5 7 0 ,1 3 8 1 ,1 0 .1 0 -4

    D -0 .5 1 ,3 4 . 1 0 - 2 6 , 1 4 . 1 0 7 1 0 ,3 0 0 ,1 6 7 1 ,2 9 .1 0 -4

    D -0 .6 1 ,9 0 .1 0 -2 5 , 5 3 . 1 0 7 1 4 ,0 0 0 ,2 6 1 ,3 6 .1 0 -4

    D V -0 .4 5 ,0 3 . 1 0 -3 1 , 3 3 . 1 0 8 5 ,6 0 0 ,11 8 ,6 9 .1 0 -5

    D V -0 .4 5 7 ,3 2 . 1 0 -3 9 , 3 6 . 1 0 7 6 ,9 9 0 ,1 3 1 ,0 4 .1 0 -4

    D V -0 .5 1 ,0 2 .1 0 -2 7 , 0 9 . 1 0 7 8 ,5 7 0 ,1 7 1 1 ,1 9 .1 0 -4

    D V -0 .6 1 ,7 9 .1 0 -2 4 , 6 1 .1 0 7 1 2 ,0 2 0 ,3 8 1 ,4 7 .1 0 -4

  • 7/23/2019 Absorcion Capilar Hormign.

    6/8

    Investigacin de la absorci n capilar de hormigones con ridos calizos cubanos

    22 Revista Cub ana de Ingen iera Vol. III, No. 2, mayo - ago sto, 2012, pp. 17 - 24, ISSN 2223 -1781

    En la tabla 2 se puede observar, cmo para las relacionesagua/cemento de 0,4 y 0,45 la porosidad efectiva obtenidaes en todos los casos inferior al 10 %, tanto para loshormigones elaborados con la arena de Dragn Camoa, como

    para los elaborados con la mezcla de arena Dragn Camoay arena de La Victoria, mientras que para las relacionesagua/cemento de 0,5 y 0,6 los valores se encuentran entre10 y 14 % (con la nica excepcin de los hormigones de laserie DV-0.5 que tienen una porosidad efectiva de 8,57 %).Se comprob mediante pruebas de hiptesis la significacinestadstica de las diferencias de los valores obtenidos y queestn indicados en la tabla 2, demostrndose que todospertenecen a una misma poblacin.

    A pesar de que el documento de la RED DURAR delCYTED, [6] al evaluar la durabilidad de los hormigones porsu porosidad, no aclara para qu tipo de porosidad se

    establecen los mismos (tal como se explic anteriormente),se ha logrado comprobar a travs de esta investigacin, quepara hormigones con relaciones agua/cemento 0,4 y 0,45,con ridos calizos triturados y manteniendo la adecuadadisciplina tecnolgica en cuanto a garantizar unacompactacin completa del hormign y un cuidadoso curado,se puede cumplir con la obtencin de una porosidad efectivainferior al 10% que caracteriza (segn el documento de laRED DURAR) a los hormigones que pueden desempearsecon una adecuada durabilidad en un ambiente agresivo. Entanto que los hormigones con relaciones agua/cemento de0,5 y 0,6 clasifican en el entorno de porosidad efectiva entre

    10 y 15%, o sea, de moderada calidad, permeables y noadecuados por su desempeo para ambientes agresivos.

    Se puede observar que los hormigones elaborados con lamezcla de las arenas de las canteras Dragn Camoa y LaVictoria alcanzaron menores porosidades que los que tienensolo arena Dragn Camoa como rido fino, lo que estotalmente lgico al lograrse una mejor reduccin de losvacos dentro del hormign; pues la arena de la Victoriautilizada posee un mdulo de textura ms bajo.

    La cantidad de agua absorbida y los porcentajes deabsorcin se corresponden con los resultados de lasporosidades, los mismos tienen un orden creciente deacuerdo con el aumento de la relacin a/c lo que muestra

    una tendencia lgica; este aspecto se puede observar tambinen las tablas y grficos de la absorcin.La sorptividadno es un valor establecido en el mtodo de

    ensayo de Gran Fagerlund que es el mtodo que correspondecon la Norma Cubana vigente, sino en la Norma NorteamericanaASTM. Los valores obtenidos desorptividad, tal como puedenapreciarse en la tabla 2, estn por encima de8,51 .10-5m/s1/2 en todos los casos. Esto indica que no secumplen los parmetros establecidos por la RED DURAR delCYTED, que establecen para las estructuras de hormign conun espesor de recubrimiento del acero de 30 mm, en ambienteagresivo, un valor recomendado de 5 .10-5m/s1/2. El documento

    de la RED DURAR no aclara de qu fuente se tom dichovalor, pero en esta investigacin resulta evidente que existeuna contradiccin clara entre los valores de porosidad efectivaobtenidos con estos valores de sorptividad.

    CONCLUSIONESAnalizando todos los resultados obtenidos en la

    investigacin se ha puesto de manifiesto que siempre quese cumpla con las buenas prcticas establecidas en laNormas Cubanas, especialmente en lo referente al control,la compactacin y el curado de las mezclas de hormign,es factible util izar los criterios establecidos en el Documentode la RED DURAR del CYTED para evaluar la durabilidad delos hormigones elaborados con ridos calizos triturados deacuerdo con los resultados de su porosidad efectiva, siempreque se garantice que las mezclas mantengan relacionesagua/cemento mximas de 0,4 y 0,45. Hay que destacarque algunos valores con relaciones agua/cemento de 0,45estuvieron muy cercanos al 10 %. No sucede igual con losvalores de la velocidad de la absorcin capilar (sorptividad)

    Fig. 4. Ejemplo de una de las curvas obtenidas de la absorcin capilar del hormign.

  • 7/23/2019 Absorcion Capilar Hormign.

    7/8

    Juan Jos Howland Albear - Ana Rosa Martn Acosta

    Revista Cub ana de Ingen iera Vol. III, No. 2, mayo - ago sto, 2012, pp. 17 - 24, ISSN 2223 -1781 23

    planteados como referencia en el documento de la REDDURAR del CYTED para los hormigones expuestos adeterminados ambientes, lo que nos indica que existe unacontradiccin que no queda clara en el establecimiento de

    ambos lmites. En estos momentos est en proceso dedesarrollo una investigacin detallada dedicada al estudioespecfico de la sorptividad, aplicando ntegramente losrequerimientos de la Norma Norteamericana ASTM C-1585-4 [8] con la utilizacin de hormigones convencionales y ridoscalizos cubanos, lo que permitir arribar a conclusionesdefinitivas sobre este tema. Hay que destacar que el ensayorecomendado en esta norma es uno de los seleccionadospor la Asociacin Norteamericana del Hormign Premezclado(NRMCA) de los EE.UU. para su lanzamiento de la IniciativaP2P (Prescription to Performance) que establece el pasopaulatino de las especificaciones prescriptivas a lasespecificaciones por desempeo en los hormigones, despusde haber revisado un amplio espectro de especificaciones ynormas en muy diversos pases del mundo. [14]

    RECONOCIMIENTOSLos autores reconocen y agradecen a la Direccin de

    Desarrollo Tecnolgico del Ministerio de la Construccin deCuba, que financi la realizacin de esta Investigacin.

    REFERENCIAS1. NEVILLE, A. M. y BROOKS, J.J.Tecnologa del concreto.

    Mxico D.F.: Editorial Trillas, 1992, p. 205.2. CASTAEDA, Abel; CORVO, Francisco; HOWLAND,

    Juan Jos and PEREZ, T."Atmospheric Corrosion ofConcrete Reinforced Barsin Tropical Coastal Regions".Ponencia presentada en el Congreso Europeo de Corrosin(EUROCOR 2011). Estocolmo, Suecia, Septiembre, 2011.

    3.Norma Internacional ISO 9223:1992 Corrosion of Metalsand Alloys Corrosivity of Atmospheres. Classification.

    4.Norma Cubana: NC 345:2005 Hormign endurecido Determinacin de la absorcin de agua por capilaridad.

    5. FAGERLUND, Gran."On the Capillarity of Concrete".Nordic Concrete Research. Oslo, Noruega, Dic., 1982.

    6. ULLER, Leonardo. et al. "Manual for Inspecting,Evaluating and Diagnosing Corrosion in ReinforcedConcrete Structures, DURAR Thematic Network XV.B.Durability of Rebars", CYTED Iberoamerican ProgramScience and Technology for Development, Maracaibo,Venezuela, 2000.

    7. Norma Cubana: NC 120:2007 Hormign hidrulico Especificaciones.

    8. Norma Norteamericana ASTM C642-06(2006) StandardTest Method for Density, Absorption, and Voids inHardened Concrete.

    9. BERNAL, S. A. et al. Effect of Binder Content on thePerformance of Alkali-Activated Slag Concretes".Cementand Concrete Research,41 (2011), pp. 1-8.

    10.Norma Norteamericana: ASTM C 1585-04 (2004) StandardTest Method for Measurement of Rate of Absorption ofWater.

    11. Norma Cubana: NC 95:2001 Cemento Portland.

    Especificaciones.12. Norma Cubana: NC 251:2005 ridos para hormigones

    hidrulicos Requisitos.13.Norma Norteamericana: ASTM C211.1-91(reaprobada

    en el 2002), Prctica normativa para seleccionar lasproporciones de un hormign normal, de alta densidad ymasivo.

    14.BICKLEY, J. A.; HOOTON, R. D. and HOVER, K.C."Performance Specifications for Durable Concrete. CurrentPractices and Limitations". Revista ConcreteInternational. USA, September, 2006.

    AUTORESJuan Jos Howland AlbearIngeniero Civil, Doctor en Ciencias Tcnicas, Profesor Titular,Investigador Titular, Departamento de Ingeniera Civil, Facultadde Ingeniera Civil, Instituto Superior Politcnico Jos AntonioEcheverra, Cujae, La Habana, Cuba

    Ana Rosa Martn AcostaIngeniera Qumica, Investigadora Auxiliar, Departamento deDiagnstico, Centro Tcnico para el Desarrollo de losMateriales de Construccin, Ministerio de la Construccin,

    La Habana, Cuba

  • 7/23/2019 Absorcion Capilar Hormign.

    8/8

    AbstractMore than the 98 % of the aggregates used in Cuba have a limestone origin, with absorption valuesmore than 1% in the majority of the cases, and with a high porosity too. On the other hand the testsof capillary absorption by Gran Fagerlund method, over concrete cores taken from several realstructures submitted to very aggressive marine environments, have shown porosity values higher thanthe indicated by the DURAR Latin Working Group. A research was developed by the Technical University(Cujae) and the Center of Construction Researching (CTDMC) of Havana, that showed us the possibilityto obtain in Cuba concretes with values of effective porosity lower than 10% with w/c ratios of 0,4 and0,45 if the normative requirements established in Cuban Normative about the concrete minimumcuring time and a full consolidation are fulfilled. However the absorption speed values (Sorptivity) withthe same Cuban Standard NC 345, were not fulfi lled in any cases the requirements established by theDURAR Latin Working Group. A more specific and complete research about the trial method proposedby the ASTM C 1585 (Sorptivity test, which have different specifications about the preparation of thesamples) was recommended to compare its values with the requirements proposed by the DURARLatin Working Group

    Key words: hydraulic concrete, capillary absorption, sorptivity, limestone aggregates, concrete durability.

    Research about the Capillary Absorption of Concretes with Cuban

    Limestone Aggregates