abp y mc (versión final)

10

Click here to load reader

Upload: eder-valenzuela

Post on 15-Jun-2015

32 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abp y mc (versión final)

INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACION SUPERIOR 2014-1

1

Propuestas didácticas basadas en los métodos Aprendizaje Basado en Problemas

(ABP) y Método de Caso (MC)

Alumnos:

Araujo Riva, Yolanda

Canales Negrón, Héctor

Jiménez Zorrilla, Omar

Noriega Hidalgo, Tatiana

Peña Valenzuela, Eder

DATOS GENERALES

Asignatura

Nombre: Comprensión y Producción de Lenguaje 2 para Ciencias de la Salud

Número de horas por semana: 6 (dos sesiones de tres horas)

Número de horas totales: 84

Número de créditos: 4

Ciclo: segundo de pregrado

Semestre: 2014-I

Características de los participantes

Los participantes a quienes va dirigida la propuesta son alumnos de los primeros

ciclos de estudio que pertenecen a las carreras Medicina, Odontología, Nutrición y

Dietética, y Terapia Física. Sus edades oscilan entre los 16 y 19 años.

Los estudiantes se caracterizan por ser hábiles, interactivos, analíticos y críticos;

además, demuestran estar bastante comprometidos con su carrera, lo cual motiva su

curiosidad constante por temáticas nuevas en torno a la salud.

De acuerdo con las condiciones de estudio, los alumnos suelen asistir a la mayoría

de las sesiones. Asimismo, es común que cumplan con sus tareas o trabajos en los

plazos estipulados por el profesor.

Se debe tener en cuenta que los participantes son alumnos que han cursado la

asignatura denominada Compresión y Producción de Lenguaje 1 para Ciencias de la

Salud, por lo que se asume que tienen conocimientos elementales sobre redacción

de textos expositivos.

Contenidos

El logro del curso consiste en redactar textos argumentativos de manera coherente e

informada, en los que el estudiante aplica diversas estrategias de argumentación, a

partir del análisis e interpretación de fuentes. Para ello, los contenidos que se

Page 2: Abp y mc (versión final)

INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACION SUPERIOR 2014-1

2

abordan en las sesiones de clase son los siguientes: elementos básicos de la

argumentación (qué es controversia, tesis, argumento), y cuatro estrategias

argumentativas: argumentación práctica, definición persuasiva, generalización a

partir de ejemplos y contraargumentación.

Resultado de aprendizaje del curso

El alumno, ante un tema controversial relacionado con la salud pública peruana,

sustenta su postura a través de un texto adecuado a la situación comunicativa

planteada en el que aplica las estrategias de argumentación práctica, definición,

generalización y contraargumentación para conferir mayor solidez a la

fundamentación de sus argumentos.

I. PROPUESTA DIDÁCTICA SEGÚN EL MÉTODO DE APRENDIZAJE BASADO

EN PROBLEMAS (ABP)

1.1.Problema1

En la actualidad, diversas investigaciones han demostrado que las universidades

privadas no ofrecen suficientes alternativas de comida a sus estudiantes. Por tal motivo,

este año, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas ha puesto en marcha un

ambicioso proyecto de inversión, el cual tiene como objetivo instalar un moderno patio

de comidas en su local de Villa (Chorrillos). El anuncio sobre este plan innovador, que

ya ha empezado a difundirse dentro del campus, es el siguiente:

1 Caso adaptado del material sobre contraargumentación del curso Comprensión y Producción de Lenguaje 2 para Ciencias de la Salud de

la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, ciclo 2014-1.

Resultado esperado

Redacta una propuesta de texto argumentativo a partir del análisis del problema sobre la

posible implementación de un patio de comida rápida en el campus Villa de la Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Page 3: Abp y mc (versión final)

INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACION SUPERIOR 2014-1

3

Este proyecto ha sido anunciado en el blog Vida Universitaria de la Universidad. La

información ha generado controversia tanto en alumnos como en profesores, quienes

han manifestado sus posiciones al respecto en el foro denominado « ¿A favor o en

contra del patio de comida rápida? ».

Lamentablemente, no solo se ha generado controversia y disparidad de opiniones, sino

que estas no se han manejado de forma alturada y adecuada a un ambiente académico.

La discusión ha escalado en el blog, e incluso en los ambientes físicos del campus se

nota cierta tensión y ha habido más de una discusión agitada.

Propósito de la invitación:

Se busca que los alumnos de segundo ciclo de pregrado del área de Ciencias de la

Salud participen en la toma de decisiones de su Universidad sobre la polémica

generada elaborando textos argumentativos. La finalidad es realizar contribuciones

significativas y, más importante, ejemplares, a la discusión de este tema controversial,

no solo en cuanto contenido, sino en cuanto a la forma de hacerlo.

1.2. Descripción de la secuencia de las sesiones (la propuesta de ABP se ha

diseñado para ser resuelta en las dos primeras semanas del curso, antes de que

el profesor brinde el marco conceptual de las estrategias argumentativas)2:

Primera sesión (3 horas)

1. El profesor presenta el problema a los alumnos a través de un texto y el afiche

propuesto.

2. Los alumnos, en grupos no mayores de cinco integrantes, identifican y definen el

problema a partir de la lectura del caso. Este es un espacio para que ellos

identifiquen lo que saben del problema y lo que les hace falta saber, y propongan

posibles respuestas (hipótesis). Además, las posibles interrogantes que podrían

surgir para que sean resueltas con ayuda del docente, en un primer momento, son las

siguientes: ¿qué es un texto argumentativo y en qué se diferencia de un texto

expositivo?, ¿qué es argumentar?, ¿cuáles son las pautas fundamentales que se

deben tener en cuenta para redactar un texto de este tipo?, ¿cómo se elabora un

argumento?, ¿qué estrategias puedo emplear para argumentar?

3. Al finalizar la sesión, el profesor les pide que, para la siguiente clase, cada alumno

cumpla con indagar información a fin responder las preguntas planteadas. Para ello,

puede realizar la búsqueda en algunas áreas de la universidad, libros e Internet

(datos sobre universidades peruanas que ya tengan un patio similar, estadísticas a

nivel latinoamericano, qué es la comida rápida y cuáles son sus efectos, qué dice la

2 Es importante señalar que, en cada sesión, el profesor evaluará el proceso de los alumnos a partir de listas de cotejo y rúbricas para los

textos argumentativos.

Page 4: Abp y mc (versión final)

INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACION SUPERIOR 2014-1

4

ley respecto de los servicios de cafetería en las universidades, etc.). Asimismo, se

les solicita que traigan el siguiente producto: un ejemplo de texto argumentativo

(elaborado por otro autor). Es importante que se indique a cada grupo que se aginen

tareas para la elaboración de la actividad estipulada. Para ello, el profesor puede

entregar una tabla a fin de que cada alumno la complete con la tarea asignada; las

tareas las debe apuntar el profesor también.

Segunda sesión (3 horas)

4. En grupos, reúnen y comparten la información traída por cada miembro. Además.

intercambian los ejemplos, y discuten acerca de qué elementos particulares tienen

los textos argumentativos y cuál es su estructura.

5. En un plenario, se socializan los datos con los que cuentan los grupos mediante un

cuadro con las siguientes consignas: título del texto y autor, elementos particulares

encontrados, y estructura del texto.

6. Los alumnos se asignan tareas para la siguiente sesión.

Tercera sesión (3 horas)

7. Ahora, los grupos deben discutir sobre cómo iniciarán la redacción del texto.

Elaboran un pequeño plan de actividades para el problema del patio de comida

rápida y de distribución de tareas para la toma de decisiones.

8. Después de la discusión y evaluación, los alumnos deciden cuál es la solución más

viable. El profesor revisa los planes de cada grupo y da el visto bueno para que

comiencen a redactar el texto. Asimismo, resolverá todas las consultas que tengan

los grupos al momento de escribir.

9. El profesor solicita a los alumnos que traigan sus textos redactados en su versión

final para la siguiente sesión.

10. Los alumnos se asignan tareas para la siguiente sesión.

Cuarta sesión (3 horas)

11. A través de una puesta en común, los equipos presentan sus textos sobre el

problema planteado (puede realizarse de modo impreso o virtual). Asimismo, se

solicita a los equipos a que expliquen el proceso que tuvieron que ejecutar para

llegar a la solución del problema. El alumno recibe retroalimentación del profesor.

12. El profesor, a partir de los textos presentados y como actividad de cierre del

proceso, pregunta a los alumnos las siguientes interrogantes: ¿qué es argumentar?,

¿qué pasos se deben considerar para la redacción de un texto argumentativo?, ¿qué

Page 5: Abp y mc (versión final)

INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACION SUPERIOR 2014-1

5

elementos constantes tienen estos elementos? De esta manera, los alumnos

posicionarán los conceptos más significativos del curso, a manera de introducción

de lo que se seguirán las sesiones próximas.

13. Luego de la exposición didáctica del docente, los alumnos procederán a reflexionar

sobre sus propios textos en función del problema resuelto y cómo podrían mejorar

sus textos. Para ello, elaboran una lista de sugerencias para que, en el futuro,

frente a temas controversiales en la universidad, las partes en desacuerdo dialoguen

de manera más constructiva.

II. PROPUESTA DIDÁCTICA SEGÚN EL MÉTODO DE CASOS (MC)

Contenido

Como se indicó en el apartado anterior, el propósito del curso consiste en redactar textos

argumentativos de manera coherente e informada, en los que aplica diversas estrategias de

argumentación, a partir del análisis e interpretación de fuentes. Sin embargo, para fines de

la elaboración de la presente secuencia didáctica, el tema por trabajar es la estrategia de

argumentación práctica.

Tipo de caso: caso de resolución de problemas y toma de decisiones

2.1. Caso

Susana es una alumna de la UPC que cursa el segundo ciclo de la carrera de Medicina. Una

de las materias que debe llevar durante este semestre es Comprensión y Producción de

Lenguaje 2 para Ciencias de la Salud. En este curso, los alumnos aprenden a redactar textos

argumentativos. Durante las últimas semanas, se desarrolló el tema de la estrategia de

argumentación práctica, que fue evaluado en una redacción personal hace cuatro días.

Hoy, en clase, el profesor devolvió los exámenes corregidos y realizó una breve

retroalimentación individual. Al finalizar la sesión, las amigas de Susana se acercaron a ella

para conversar, porque les parecía que no estaba muy contenta con su calificación. Por ello,

le preguntaron cómo le había ido, ante lo cual, Susana respondió:

- El profesor me dijo que mi primer párrafo de desarrollo no estaba muy bien hecho, pero

yo creo que está bien. Realmente, no sé cómo debería haberlo escrito.

Resultados esperados

Evalúa un párrafo de desarrollo de argumentación práctica escrito por otro

compañero.

Redacta una propuesta de mejora sobre la base de un posible párrafo por

argumentación práctica.

Page 6: Abp y mc (versión final)

INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACION SUPERIOR 2014-1

6

Este es el párrafo que Susana escribió:

La aprobación del proyecto de ley de Unión Civil, presentado por el congresista Carlos Bruce, contribuye al fortalecimiento de nuestra sociedad. Por ejemplo, si el Congreso de la República aprobara este proyecto de ley que establece la unión civil no matrimonial para personas del mismo sexo, se podrá lograr el reconocimiento legal de las parejas homosexuales ante la sociedad. Con ello, se cumplirá con el artículo 2 de la Constitución Política del Perú, en el cual se señala que “nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole”. Ello generará estabilidad emocional y psicológica para las parejas homosexuales. Así mismo, estas parejas formarán unidades económicas estables; por ende, podrán contar con un patrimonio más grande, lo cual a nivel macroeconómico contribuye con la riqueza nacional expresada en un mayor consumo, tributación y capacidad de ahorro. En consecuencia, incluir a este grupo formalmente como pareja va a contribuir al fortalecimiento y cohesión de nuestra sociedad. Esto permitirá la reducción de casos de discriminación, ya que el apoyo legal les dará el respaldo contra actos discriminatorios. Por ello, la aprobación de la ley permitirá la inclusión de parejas homosexuales que actualmente se encuentran excluidas para el fortalecimiento de nuestra sociedad.

Consigna: ante el caso expuesto, responda y desarrolle las siguientes preguntas

respecto del párrafo que Susana redactó:

¿Cree que es un buen párrafo? ¿Por qué?

¿Cuáles fueron los desaciertos en la estructura argumentativa de Susana?

¿Cómo hubiera sido un esquema más apropiado? Elabore una versión propia del

esquema en la que se utilice la argumentación práctica.

¿Cómo hubiera redactado el párrafo? Escríbalo a partir del esquema.

2.2. Descripción de la secuencia de la sesión (la propuesta de caso se ha diseñado

para ser resuelta en una sola sesión, luego de que el profesor haya brindado el

marco conceptual de la estrategia argumentativa práctica):

Page 7: Abp y mc (versión final)

INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACION SUPERIOR 2014-1

7

1. El profesor entrega a los alumnos el material con el caso propuesto para que lo

lean y conozcan las actividades que deben realizar.

2. Los alumnos desarrollan las actividades propuestas dentro del caso, a partir de

las cuales deben identificar la estructura del párrafo de argumentación práctica;

verificar si hay coherencia, orden, pertinencia y suficiencia de las ideas; y

redactar una propuesta de mejora.

Anexo

Material para el docente

Guía para la identificación de problemas en el párrafo de Susana

a) Existe un problema en el paso de de la idea principal a la explicación del

encadenamiento, ya que no es un ejemplo. No es un ejemplo.

La aprobación del proyecto de ley de Unión Civil, presentado por el congresista Carlos Bruce, contribuye al fortalecimiento de nuestra sociedad. Por ejemplo, si el Congreso de la República aprobara este proyecto de ley que establece la unión civil no matrimonial para personas del mismo sexo, se podrá lograr el reconocimiento legal de las parejas homosexuales ante la sociedad.

b) Antes de empezar con la idea de la estabilidad emocional y psicológica, se debió

explicar cómo la situación actual de las parejas homosexuales constituye un caso

de discriminación según la Constitución.

Con ello, se cumplirá con el artículo 2 de la Constitución Política del Perú, en el cual se señala que “nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole”. Ello generará estabilidad emocional y psicológica para las parejas homosexuales.

c) Falta explicar en qué se evidenciará la estabilidad emocional y psicológica.

Ello generará estabilidad emocional y psicológica para las parejas homosexuales.

Page 8: Abp y mc (versión final)

INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACION SUPERIOR 2014-1

8

d) La siguiente idea se desvía del tema, ya que el aspecto económico, tal y como está

planteado en el párrafo, no es causa del fortalecimiento de la inclusión de la

sociedad.

Ello generará estabilidad emocional y psicológica para las parejas homosexuales. Así mismo, estas parejas formarán unidades económicas estables; por ende, podrán contar con un patrimonio más grande, lo cual a nivel macroeconómico contribuye con la riqueza nacional expresada en un mayor consumo, tributación y capacidad de ahorro.

e) La idea sobre la inclusión y el fortalecimiento de la sociedad no es efecto de la que

le precede.

Así mismo, estas parejas formarán unidades económicas estables; por ende, podrán contar con un patrimonio más grande, lo cual a nivel macroeconómico contribuye con la riqueza nacional expresada en un mayor consumo, tributación y capacidad de ahorro. En consecuencia, incluir a este grupo formalmente como pareja va a contribuir al fortalecimiento y cohesión de nuestra sociedad. f) La penúltima oración del párrafo debería ubicarse después de la cita de la

Constitución. El referente “esto” en verdad se refiere al cumplimiento del artículo

2.

Con ello, se cumplirá con el artículo 2 de la Constitución Política del Perú, en el cual se señala que “nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole”. […] Esto permitirá la reducción de casos de discriminación, ya que el apoyo legal les dará el respaldo contra actos discriminatorios. Por ello, la aprobación de la ley permitirá la inclusión de parejas homosexuales que actualmente se encuentran excluidas para el fortalecimiento de nuestra sociedad.

III. FUENTES CONSULTADAS

Benítez, J. (2003). Utilización del método de casos con fines didácticos. Aplicación en la

Universidad Metropolitana. Anales de la Universidad Metropolitana. Recuperado el 1

de julio de 2014, desde: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4004002

Page 9: Abp y mc (versión final)

INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACION SUPERIOR 2014-1

9

Gómez, B. (s. a.). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para

la enseñanza universitaria. Educación y Educadores. Recuperado el 30 de junio de

2014, desde:

http://reforma.fen.uchile.cl/Papers/Aprendizaje%20basado%20en%20problemas%20-

%20Restrepo.pdf

Guevara, G. (2010). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la

enseñanza del tema de la recursividad. InterSedes: Revista de las Sedes

Regionales, XI (20) 142-167. Recuperado el 30 de junio de 2014, desde:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66619992009

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (1999). Ejemplos de ABP...

Cómo lo Aplican. Boletín Informativo de la Dirección de Investigación y Desarrollo

Educativo. Recuperado el 30 de junio de 2014, desde:

http://sitios.itesm.mx/va/dide/red/3/ejemplos_abp.html

Tarazona, J. (2005). Reflexiones acerca del aprendizaje basado en problemas (ABP). Una

alternativa en la educación médica. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología.

Recuperado el 1 de julio de 2014, desde:

http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v56n2/v56n2a06.pdf

IV. BREVE RESEÑA DE LA HOJA DE VIDA DE LOS DOCENTES

Yolanda Araujo

Es licenciada en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ejerce la docencia en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas desde el 2007 en los

cursos de redacción.

Martín Canales

Es bachiller en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ejerce

la docencia en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas desde el 2010 en los cursos de

redacción.

Omar Jiménez

Es licenciado en Traducción e Interpretación de inglés y alemán, graduado en la Facultad

de Lenguas Modernas de la Universidad Ricardo Palma. Trabajó como traductor e

intérprete en la empresa alemana Meyer & John GmBH de 1999 a 2000, como profesor de

alemán e inglés en el Centro de Idiomas y la Facultad de Lenguas Modernas de la URP de

2000 a 2003, y labora actualmente como docente en el ICPNA, desde 2005 hasta la

actualidad.

Tatiana Noriega

Es bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde el

2009, es miembro del proyecto Diccionario de Peruanismos (DiPerú) de la Academia

Peruana de la Lengua. Como docente, ha dictado cursos de redacción en la Universidad

Católica Sedes Sapientiae y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Page 10: Abp y mc (versión final)

INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACION SUPERIOR 2014-1

10

Eder Peña

Realizó un postgrado en Altos Estudios de Lingüística y Lexicografía Hispánicas en la Real

Academia Española (Madrid). Se licenció en lingüística por la UNMSM. Es miembro de la

Comisión de Lexicografía y Ortografía de la APL y miembro del proyecto del DiPerú.

Como docente ha dictado en la USIL, en la UCSS y en la UCSUR.

ANEXO

Caso de Yolanda Araujo Riva