aaea_leche_ovina.pdf

13
Asociación Argentina de Economía Agraria TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTRUCTURAS DE GOBERNANCIA, ESCALA PRODUCTIVA Y SUSTENTABILIDAD DEL NEGOCIO DE LOS QUESOS DE OVEJA EN ARGENTINA Septiembre, 2008 DULCE, Evangelina Gabriela [email protected] 1 SENESI, Sebastián Ignacio [email protected] 2 VILLELA, Fernando [email protected] 3 1 Ayudante Primera. Cátedra de Comercialización. Coordinadora del Tambo Ovino FAUBA- Responsable Académica Programa Agronegocios y Alimentos. Facultad de Agronomía, UBA. Av. San Martín 4453 (1417). Capital Federal. Tel/Fax: 005411 4524-2490/2490/0957 2 Ayudante de 1° Exclusiva, JTP Ad Honorem, Cátedra de Comercio. Sub-Director Programa de Agronegocios y Alimentos. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Av. San Martín, 4453, Buenos Aires (CP 1417). Te/Fax: 005411-4524-2490/2490/0957. 3 Director Programa de Agronegocios y Alimentos. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Av. San Martín, 4453, Buenos Aires (CP 1417). Te/Fax: 005411-4524-2490/2490.

Upload: xles03

Post on 12-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Asociacin Argentina de Economa Agraria

    TRABAJO DE INVESTIGACIN

    ESTRUCTURAS DE GOBERNANCIA, ESCALA PRODUCTIVA Y SUSTENTABILIDAD DEL NEGOCIO DE LOS QUESOS DE

    OVEJA EN ARGENTINA

    Septiembre, 2008

    DULCE, Evangelina Gabriela [email protected]

    SENESI, Sebastin Ignacio [email protected]

    VILLELA, Fernando [email protected] 3

    1 Ayudante Primera. Ctedra de Comercializacin. Coordinadora del Tambo Ovino FAUBA- Responsable Acadmica Programa Agronegocios y Alimentos. Facultad de Agronoma, UBA. Av. San Martn 4453 (1417). Capital Federal. Tel/Fax: 005411 4524-2490/2490/0957 2 Ayudante de 1 Exclusiva, JTP Ad Honorem, Ctedra de Comercio. Sub-Director Programa de Agronegocios y Alimentos. Facultad de Agronoma, Universidad de Buenos Aires. Av. San Martn, 4453, Buenos Aires (CP 1417). Te/Fax: 005411-4524-2490/2490/0957. 3 Director Programa de Agronegocios y Alimentos. Facultad de Agronoma. Universidad de Buenos Aires. Av. San Martn, 4453, Buenos Aires (CP 1417). Te/Fax: 005411-4524-2490/2490.

  • 1

    ESTRUCTURAS DE GOBERNANCIA, ESCALA PRODUCTIVA Y SUSTENTABILIDAD DEL NEGOCIO DE LOS QUESOS DE

    OVEJA EN ARGENTINA

    RESUMEN

    El desarrollo de la produccin y comercializacin de leche y quesos de oveja en Argentina constituyen un negocio relativamente nuevo. Los principales atractivos para entrar en la actividad tienen que ver con la inversin inicial, la factibilidad de emplear bajas superficies, el incentivo de vender un producto de elevado valor agregado, y la existencia de un mercado vido de este producto. Este negocio presenta un gran potencial en nuestro pas, pero la sustentabilidad del mismo es baja, los actores abandonan la misma en cortos perodos de tiempo. El objetivo de este trabajo es estudiar a la luz de la Nueva Economa Institucional, el ambiente organizacional con la finalidad de establecer si existe alineacin entre la escala de produccin, las estructuras de gobernancia elegidas para resolver la transaccin y la sustentabilidad de este negocio en Argentina. Se utiliz como mtodo de anlisis el enfoque fenomenolgico basando la bsqueda de informacin en fuentes primarias (encuestas, entrevistas y un taller) y secundarias. Los resultados arrojaron una desalineacin entre la escala de produccin y la estructura de gobernancia seleccionada para resolver la transaccin, especialmente en las bajas y medias escalas productivas, teniendo en cuenta la elevada especificidad derivada de la naturaleza perecedera de los principales activos involucrados. PALABRAS CLAVE: MERCADO, CONTRATO, FIRMA, QUESO DE OVEJA, ESPECIFICIDAD DE ACTIVO.

    SUMMARY

    The development of the production and marketing of sheep milk and cheeses in Argentina constitutes a relatively new business. The main incentives to enter the activity are the initial investment, the possibility of using a relatively smaller area, the incentive of selling a high value added product and the existence of a market which demands these sorts of products. This business presents a huge potential in Argentina although its sustainability is low and the actors involved abandon it after short periods of time. The objective of this paper is to analyze the organizational environment under the theory of New Institutional Economics, so as to identify the existence of an alignment between production scale, governance structure to manage the transaction and the sustainability of this business in Argentina. As a method of analysis, the phenomenological focus was used, basing information search on primary sources (interviews, surveys and a workshop) and secondary sources. The results show a lack of alignment between scale of production and chosen governance structure, especially in the low and medium-sized scales, taking into consideration that there exists a high asset specificity derived from the perishability of the key assets involved.

    KEY WORDS: MARKET, HIBRID FORM, VERTICAL INTEGRATION, SHEEP CHEESE, ASSET SPECIFICITY CLASIFICACIN TEMTICA: 3.3

  • 2

    ESTRUCTURA DE GOBERNANCIA, ESCALA PRODUCTIVA Y SUSTENTABILIDAD DEL NEGOCIO DE LOS QUESOS DE

    OVEJA EN ARGENTINA 1- INTRODUCCIN

    1-1 Planteo del problema El desarrollo de la produccin y comercializacin de leche y quesos de oveja en Argentina constituyen un negocio relativamente nuevo si se lo compara con el desarrollo del mismo en otros pases con tradicin en la actividad, como la de los pases asiticos, en el caso de la leche, y de los europeos en el caso de los quesos (Dulce et al., 2008). Esta actividad surgi en Argentina en respuesta a la necesidad de diversificar la tradicional produccin ovina, especialmente en regiones donde la agricultura desplaz la misma por presentar rentabilidades ms atractivas respecto a la produccin de lana y carne ovina. La alternativa de llevar adelante una produccin no tradicional, factible de desarrollarse en bajas superficies, con una inversin inicial relativamente baja y asociada a la obtencin de un producto de elevado valor agregado, constituyeron los principales atractivos para el ingreso de nuevos actores a esta actividad (Dulce et al., 2008). Desde el punto de vista del la demanda, estudios previos evidencian perspectivas positivas tanto a nivel nacional (Mc Cormick et al., 1997; Dulce, 2005) como a nivel mundial, siendo la demanda en los pases europeos y en EEUU (principal importador mundial de quesos de oveja), crecientes (Dulce, 2006). La produccin de leche ovina en Argentina se asocia a la industrializacin de quesos. En este pas no existe tradicin en el consumo de leche fluida. El negocio de la leche y quesos de oveja presenta un gran potencial de desarrollo. Sin embargo, a travs de los aos, si bien el inters por entrar en esta actividad es creciente, el nmero de emprendimientos no ha variado significativamente en el tiempo, oscilando entre 51 (Suarez et al., 2007) y 56 (Mc Cormick et al, 1999) tambos ovinos en todo el pas. Existe una dinmica entrada y salida de los actores a la actividad. En esta actividad coexisten diferentes actores y formas de articulacin entre ellos. Los actores que forman parte del sector son los proveedores de insumos, los productores, los industrializadores, los distribuidores, los puntos de venta y el consumidor. Sumado a lo expuesto precedentemente, el agronegocio de los quesos y leche de oveja presenta una rentabilidad terica o potencial, elevada (Dulce, 2008). Sin embargo, la rentabilidad promedio real obtenida por los actores de esta actividad en Argentina es baja (Surez et al, 2007). La brecha entre la rentabilidad potencial y real se explica en parte por la falta de tradicin en la actividad, en la cual existen lagunas tecnolgicas que desencadenan numerosas prdidas de eficiencia productiva y reproductiva afectando directamente los resultados econmicos. Sin restar importancia a los puntos dbiles derivados del ambiente tecnolgico mencionado, existen otros aspectos derivados de los ambientes institucional y organizacional sobre los cuales existen poca informacin disponible, aunque pareceran impactar fuertemente en el xito y sustentabilidad de este negocio. 1-2 Marco Conceptual El anlisis de la dinmica real de los negocios desde una perspectiva terica encontr en la economa neoclsica ortodoxa una serie de dificultades. Los supuestos de competencia

  • 3

    perfecta, elevado nmero de compradores y vendedores, productos homogneos, informacin completa, movilidad de factores y libertad de entrada no se presentan en el mundo real de la economa y los negocios (Ordez, 2002). Coase (1937, 1960) propone un abordaje del problema econmico desde una serie de disciplinas, la economa, el derecho, las ciencias polticas, la psicologa social, la antropologa etc. De manera tal de abarcar los aspectos ms complejos de la realidad econmica. En ese sentido se conforma el nuevo enfoque de la Economa Institucional. A partir de Coase (1937, 1960) se fue desarrollando una nueva teora de estudio de los sistemas econmicos: la economa de los costos de transaccin, la cual toma a la transaccin como la unidad bsica de anlisis. Williamson (2000) formula que la economa de los costos de transaccin se ocupa de las macroinstituciones de gobernancia: los mercados (spot), las jerarquas (integracin vertical o firma) y las formas hbridas (coordinacin o contratos), como elecciones organizacionales que buscan resolver alternativamente estos costos. Las principales dimensiones a los fines de describir las transacciones son: la frecuencia con la que se repiten, el grado y tipo de incertidumbre a la que estn sujetas, (tanto a nivel organizacional como institucional), y la especificidad de activos. Si bien todas son importantes, muchas de las implicancias refutables de la economa de costos de transaccin se vuelcan crticamente sobre esta ltima. Tomando como unidad de anlisis la transaccin, a travs del estudio de sus atributos (frecuencia, especificidad de activos e incertidumbre), se determinan aquellos diseos de menores costos de transaccin. Williamson (2000) define a los diseos resultantes con menores costos de transaccin en economas de primer orden y de segundo orden. Los costos de transaccin macro son los originados principalmente en el marco del ambiente institucional, y los costos de transaccin micro, derivados del ambiente organizacional. En el ambiente de las tecnologas se generan los costos de transformacin, los costos fijos y variables. Williamson (1985) menciona que las estructuras de gobernancia deben ser utilizadas para identificar, explicar y mitigar todas las formas de riesgo contractual. Hoff et al. (1993) consideran que a partir del supuesto de asimetra de informacin, y que por lo tanto el sistema de coordinacin va precio resulta insuficiente, se llega a que se planteen otras formas organizacionales alternativas para resolver la transaccin como las formas hbridas y integracin vertical. El Grfico N 1 representa el nivel de costos de transaccin (eje y) en base a distintos niveles de especificidad de activos (eje x) y la estructura de gobernancia seleccionada. Con bajos niveles de especificidad de activos, el mercado spot (M) es la forma ms eficiente de gobernar la transaccin, los costos de transaccin bajo esta estructura de gobernancia son bajos. En la medida que aumenta el nivel de costos de transaccin, los contratos (X) y la integracin vertical (H) pasan a ser las estructuras de gobernancia con menores costos de transaccin. Como lo propuso Williamson (1991), comparado con el mercado, las formas hbridas sacrifican incentivos en favor de una coordinacin superior entre las partes.

  • 4

    GRAFICO N 1. COSTOS DE GOBERNANCIA EN FUNCIN DE LOS ACTIVOS ESPECFICOS

    k1 k2

    Nivel de especificidad de activos

    k

    Costos de gobernancia

    $

    M (k)

    X (k) H (k)

    Fuente: Williamson (1993), Zylbersztajn (1996) y Hofstede (2004)

    La eleccin de la estructura de gobernancia va de mercado a jerarqua pasando por las estructuras hbridas a medida que se incrementa la especificidad de los activos y el nivel de salvaguardas a incluir en los contratos. Esto puede ser interpretado como pasar de lo simple a lo complejo. Cuando las transacciones son retiradas del mercado y colocadas bajo un solo dueo (la firma), se introducen otros mecanismos a fin de incluir a la jerarqua o integracin para hacerse cargo de la coordinacin y resolver conflictos por decreto. Dado que un mayor cumplimiento y mayores componentes de seguridad siempre tienen su costo, los modos de gobernancia ms complejos se reservan para aquellas transacciones en las cuales resulta particularmente difcil incluir los riesgos en el contrato (Williamson, 2000). Las formas hbridas pueden proveer incentivos que son necesarios para alcanzar eficiencia en la produccin y la distribucin de los productos agroalimentarios, a partir que los contratos y las salvaguardas son definidos para garantizar la continuidad y la estabilidad a las transacciones. 1-3 Objetivo El objetivo del presente trabajo es estudiar a la luz de la Nueva Economa Institucional, el ambiente organizacional del negocio de los quesos de oveja en Argentina, con la finalidad de establecer si existe alineacin entre la escala de produccin, las estructuras de gobernancia elegidas para resolver la transaccin y la sustentabilidad del negocio. 1-4 Hiptesis La baja sustentabilidad del agronegocio de la leche y quesos de oveja en Argentina puede explicarse teniendo en cuenta los elevados costos de transaccin que se generan en la falta de alineacin entre la estructura de gobernancia seleccionada y la escala productiva, teniendo en cuenta la elevada especificidad de los activos involucrados derivado de la naturaleza perecedera del producto que se comercializa.

  • 5

    2- METODOLOGA El presente estudio basa su anlisis en la metodologa fenomenolgica. Peterson (1997) llev adelante una serie de trabajos de investigacin partiendo de Yin (1989) y Bonoma (1985) y desarroll el concepto de epistemologa fenomenolgica. El autor seala la importancia del abordaje metodolgico para llevar adelante el estudio de los agronegocios. El conocimiento fenomenolgico deriva de un proceso iterativo que es a la vez inductivo y deductivo. El investigador acadmico debe observar la situacin propiamente dicha y las acciones adoptadas. El investigador le asigna significado a estas observaciones a travs de la clasificacin y la comparacin basadas en la teora existente y/o la lgica de la situacin en s. El conocimiento fenomenolgico es cientfico. El conocimiento fenomenolgico es abstracto en cuanto se articula en el medio de las palabras y de las ideas. Puede cumplir con los criterios de objetividad, claridad, coherencia e integridad de los datos. El presente trabajo se bas en la recopilacin de fuentes de informacin secundaria (pginas web, SAGPyA y revistas especializadas) y fuentes primarias de informacin generadas a partir de entrevistas semi-estructuradas a actores clave y referentes del sector, as como a partir de la realizacin de dos jornadas de trabajo, en la que se reuni el sector lcteo ovino argentino (proveedores de insumos, productores, industriales, comercializadores, instituciones del sector pblico y privado). Dichas jornadas se llevaron a cabo en la Unidad de Tambo Ovino de la Facultad de Agronoma de la UBA, en San Pedro, en el mes de julio de 2007. La informacin precedente se complement con un cuestionario enviado por correo electrnico a 27 actores del sector, obtenindose una devolucin del 71%. Los aspectos analizados giraron en torno a: a) escala productiva (alta: ms de 150 ovejas en ordeo; media: entre 50 y 150 ovejas en ordeo y baja: menos de 50 ovejas en ordeo), b) inversin inicial, c) principales problemticas que encuentra en la actividad y d) la forma de articulacin entre los actores (estructura de gobernancia). Este ltimo aspecto se analiz en diferentes niveles de la transaccin: a) T1: Proveedor de insumos Productor, b) T2: Productor Industria, c) T3: Industria Distribucin. 3- RESULTADOS Y DISCUSIN En funcin del anlisis de la informacin proveniente de las fuentes primaria y secundaria se identificaron y estudiaron cuatro niveles o interfases presentes en el agronegocio de los quesos de oveja. En el Grfico N 2 se encuentran representadas las diferentes estructuras de gobernancia y su frecuencia, halladas en cada una de las interfases estudiadas independientemente de la escala productiva. Del mismo se desprende que en T1, la estructura de gobernancia que prevalece es el mercado, mientras que en T2, T3 y T4, coexisten las estructuras hbridas (contratos) y la integracin vertical.

  • 6

    GRFICO N 2. FRECUENCIA DE OBSERVACIN (%) DE LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DE GOBERNANCIA PRESENTES EN LOS DIFERENTES NIVELES DE LA TRANSACCIN.

    Ref. PI: Proveedor de Insumos. Fuente: Elaboracin propia en base a informacin proveniente de encuestas y entrevistas.

    A su vez, en el Cuadro N 1 se presenta en forma resumida la informacin arrojada por la investigacin en relacin a la escala productiva, el nivel de inversin inicial, la especificidad de los activos y la estructura de gobernancia adoptada para los niveles de la transaccin.

    CUADRO N 1. FRECUENCIA DE PRODUCTORES SEGN ESCALA DE PRODUCCIN, INVERSIN INICIAL Y ESTRUCTURAS DE GOBERNANCIA OBSERVADAS EN LOS NIVELES

    DE LA TRANSACCIN PRODUCCIN INDUSTRIA E INDUSTRIA DISTRIBUCIN.

    Escala de produccin Frecuencia Inversin Inicial (US$) E. A. I.V. C. I.V. C.

    A) Hasta 50 ovejas en ordeo 37% 7000 - 25000 alta 71% 29% 65% 25%B) Entre 50 y 150 ovejas en ordeo 42% 25000 < i > 85000 alta 50% 50% 100% 0%C) ms de 150 ovejas en ordeo 21% 85000 < i > 300000 alta 100% 0% 0% 100%

    Produccin - Industria Industria - Distribucin1

    1 No incluye a los productores que venden leche E.A: Especificidad de los activos; I.V.: Integracin Vertical; C.: Contratos Fuente: Elaboracin propia en base a entrevistas e informacin secundaria

    La descripcin de cada transaccin se presenta a continuacin: T1: Proveedor de Insumos-productor. Dentro de los proveedores de insumos se encuentran los proveedores de alimentos, de maquinaria, de gentica, de energa y de sanidad. En concordancia con lo propuesto por Zylbersztajn (1996), en la interfase proveedor de insumos-productor predomina la estructura de gobernancia mercado. La especificidad de los activos para los proveedores de insumos que se mencionados en el esquema y que forman parte del sector lechero, generalmente, son bajos ya que dichos proveedores, en general, no son exclusivos para el sector ovino lechero, sino que presentan usuarios alternativos.

  • 7

    T2: Productor-Industria. Como mencionara Zylbersztajn (1996), las transacciones en este nivel son difciles de especificar, ya que las especificidades de los activos involucrados varan con las caractersticas tcnicas del producto final. En esta actividad el producto final puede ser la leche o el queso de oveja. En ambos casos se trata de un producto perecedero. La perecebilidad del producto lo convierte en un activo altamente especfico desde el punto de vista temporal como de localizacin. Para niveles de especificidad de activos altos el mercado no es la mejor estructura de gobernancia a la hora de resolver la transaccin (Zylbersztajn, 1996). En este sentido, se considera importante mencionar las diferentes estructuras de gobernancia halladas en funcin del destino que tenga la leche de oveja (a) venta de leche fluida a la industria, (b) Contratacin del servicio de elaboracin e (c) Industrializacin en el mismo establecimiento.

    a) Venta de leche fluida a la industria. Se hallaron productores de baja y

    mediana escala que centraban su negocio en vender leche de oveja a la industria. En estos casos los productores enfatizaron la importancia del ingreso por carne ovina como complemento necesario para sostener la actividad. En este caso, se encontr la coexistencia del mercado y de estructuras hbridas (contrato) como estructuras de gobernancia. Dentro de los contratos prevaleci la existencia de acuerdos verbales, excepto casos aislados de contratacin formal con inclusin de salvaguardas que contemplen plazos de entrega, precio y calidad. Se destaca a este nivel la ruptura contractual recurrente, especialmente atribuible a la asimetra de informacin entre vendedor y comprador (productor e industrial), los extendidos plazos de pago, as como, problemas en la calidad de la leche derivadas, en algunos casos, de defectos en la rutina de ordeo y, en otros casos, de la ausencia de mantenimiento de la cadena de fro en el transporte de la leche. Cabe destacar a este nivel la fuerte dependencia bilateral que se genera debido a los bajos volmenes nacionales de leche de oveja (recurso escaso para la industria) y a la ausencia para el productor de dar un destino alternativo a la misma, al no tener posibilidad de industrializarla l mismo. Esta fuerte dependencia de la industria puede explicarse en base a la especificidad del activo derivada de la perecebilidad del producto y de no encontrar un uso alternativo. Frente a esto, muchos productores abandonan la actividad, dado que a bajas y medias escalas de produccin cualquier ineficiencia repercute significativamente en los resultados econmicos y financieros, mientras que otros, buscan generar ganancias mayores mediante el agregado de valor. Esta ltima alternativa ha sido la ms elegida por los productores que se dedicaban a la venta de leche, mutando a la integracin vertical, como estructura de gobernancia alternativa para resolver la transaccin previa a abandonar la actividad.

    b) Contratacin del servicio de elaboracin. En otros casos se observ la coordinacin mediante contratos del servicio de elaboracin. Esto implica que el productor de leche paga a la industria un monto acordado entre ambas partes, en concepto de servicio de industrializacin de la leche de oveja en quesos. El productor recibe los quesos y luego los comercializa l mismo, o bien, terceriza la comercializacin. El productor se apropia de una renta mayor a la obtenida por la venta de leche pero sin la necesidad de incurrir en una integracin de capital. Sin embargo, ste ha sido el caso menos observado.

    c) Industrializacin en el mismo establecimiento. La integracin vertical (IV) tambo-industria en el mismo establecimiento ha sido la estructura de gobernancia ms observada. Este caso implica la integracin de capital del

  • 8

    mismo productor. Esta forma de resolver la transaccin se observ en las tres escalas de produccin, pero especialmente en las bajas escalas productivas (71% de las observaciones) y en el 100% de los tambos de gran escala. La perecibilidad del producto, junto con la informalidad, bajos volmenes comercializados y distancias a los establecimientos industrializadores, representan altos costos de transaccin en relacin a la venta de leche, con lo cual, un gran porcentaje de los tambos optan por integrarse hacia adelante con la industria. Si bien se observa la integracin vertical o firma, en las tres escalas productivas estudiadas, el tipo de producto ofrecido es muy heterogneo entre las mismas. La imposibilidad en baja escala y, en algunos casos, en la escala media, de invertir en una planta que cumpla con las exigencias para entrar al mercado formal, hace que estos emprendimientos sean poco sustentables por depender de su venta a travs de canales informales, en general asociados a zonas tursticas circunscriptas a la regin en la cual se producen. Se considera importante mencionar casos de IV en los cuales se emplean herramientas de diferenciacin, en general, activos intangibles (marcas, certificacin Koscher, entre otras), donde existe posicionamiento del producto, correspondindose con una mayor estabilidad en el negocio. La escala de produccin alta es la nica que ha logrado insertar el queso de oveja en un mercado externo (EEUU), sin embargo, la falta de volumen de leche de oveja ha puesto en juego su permanencia en el mismo, as como, ha imposibilitado aprovechar otros mercados externos abiertos como el de Brasil, Mxico y chile.

    Tal como indica Williamson (2000), la eleccin de la estructura de gobernancia va de mercado a jerarqua pasando por las estructuras hbridas a medida que se incrementa la especificidad de los activos y el nivel de salvaguardas a incluir en los contratos. Dado que un mayor cumplimiento y mayores componentes de seguridad siempre tienen su costo, los modos de gobernancia ms complejos se reservan para aquellas transacciones en las cuales resulta particularmente difcil incluir los riesgos en el contrato. Claro est que el mercado no es la estructura de gobernancia acorde para resolver esta transaccin. En muchos casos, cuando la leche de oveja es industrializada en el mismo establecimiento productor de leche (esquema tambo-planta), los mismos compran leche a productores de menor escala y nuclean la industrializacin. Sin embargo, existen diferencias en las formas de articulacin entre las partes. En el caso de la venta de leche a la industria, en algunos casos, se trabaja en especies de cuencas lecheras donde venden la leche obtenida a un precio que oscila entre US$ 0.65 y 0.85 por litro. Cabe aclarar que el esquema de cuenca es mucho menos frecuente que en la lechera bovina en Argentina. Si bien se exige calidad a los proveedores, los acuerdos son verbales, generndose tensin entre las partes por los plazos de pago y por la irregularidad y falta de seguridad en las entregas de leche, como en el cobro de la misma. En general los productores que venden la leche, no encaran la actividad como negocio, sino como un ingreso ms del establecimiento para complementar otros ingresos e incluso, en muchos casos, no representan una actividad principal. En los casos de contratarse el servicio de elaboracin como se describi en el punto b) (forma menos presente), los acuerdos en su mayora son verbales, con contratos muy incompletos o ausentes. Se paga por el servicio de elaboracin (entre un 17 y un 20% de la produccin de leche entregada) y se obtiene el producto el cual es comercializado por la parte que contrat el servicio.

  • 9

    T3: Industria-Distribuidor. La figura del distribuidor no siempre est presente en este agronegocio. En la mayora de los casos relevados en las escalas productivas baja y media, esta figura estuvo ausente, revelando un bajo nivel de especializacin en la cadena, y tendiendo el productor a integrarse hasta el punto de venta. En la escala de produccin grande el 100% de los casos relevados tercerizan la distribucin utilizando canales especiales para productos gourmet. El distribuidor, absorbe entre un 40 a un 50 % del precio del producto para ubicarlo en tiendas especializadas. En muchos casos la naturaleza informal de la actividad lleva a que la venta del producto la integre el mismo productor, quien comercializa el producto en las zonas aledaas al establecimiento, vinculado al turismo, ferias regionales, etc. La figura del distribuidor aparece en esquemas donde el negocio tiene cierto grado de madurez, en empresas con misin y visin definidas, en las cuales los volmenes producidos desembocan en la necesidad de este actor para ubicar el producto mediante estrategias alineadas con el mercado target de este tipo de producto. La relacin entre la industria y el distribuidor, en general consiste en un acuerdo verbal (contrato informal de corto plazo). En algn sentido, las nuevas tendencias de los consumidores para actuar organizadamente en grupos de lobby, muestran su poder a la hora de tomar la decisin de comprar tal o cual producto. Esto fue estudiado por Alchian y Demsetz (1972), indicando la inmediata sancin que el consumidor impone a partir de su voto monetario para un producto especfico, como as tambin se muestra disconforme con ciertas caractersticas de los productos. Zylbersztajn (1996) indica que los productos alimentarios altamente especficos (como los productos tnicos) estn asociados con bajas escalas de transacciones y altos niveles de especificidad de activos. Las cadenas de supermercados no tienen incentivos en integrarse verticalmente hacia atrs en tanto y en cuanto tienen muchos abastecedores de alimentos ofreciendo productos estandarizados. Los supermercados establecen contratos con los proveedores, dando las necesidades garanta de calidad y de Justo a Tiempo (JIT) habiendo de esta forma, una alta especificidad del activo tiempo. A partir de este punto de vista, los contratos de abastecimiento JIT imponen una dependencia bilateral motivada por un activo especfico y la reduccin de los costos relacionados a los mnimos niveles de stock. T4: Puntos de venta-Consumidor. El producto se vende en ferias, hoteles de categora, en tiendas gourmet, en cataciones de vino, en determinados supermercados en los que se ofertan productos especiales. Slo una empresa ha llegado al mercado externo. Slo en los mencionados supermercados, como en el caso de la exportacin, existen contratos de mayor complejidad donde se pautan volmenes a entregar, tiempos, continuidad en el abastecimiento y calidad y tipo de producto. En el caso de la empresa exportadora, la misma utiliza contratos mediante los cuales forma parte de un grupo de exportacin de productos gourmet. Estos contratos habilitan a la empresa a acceder a beneficios basados en la dilucin de los costos de comercializacin por estar los mismos repartidos entre todos los integrantes del grupo. Zylbersztajn (1996) seala que esta interfase de ninguna manera se define como una transaccin del tipo mercado e impersonal. El agente en el final del sistema de agronegocios est definitivamente interesado en conocer los deseos especficos de los consumidores. Los grandes supermercados acompaan este punto al ofrecer productos orientados al lugar de abastecimiento y en funcin del momento de compra. En resumen, en los diferentes niveles de la transaccin estudiados, coexisten diferentes estructuras de gobernancia que van desde el mercado hasta la firma, incluyendo en algunos casos contratos formales, aunque la mayora de las observaciones indicaron la utilizacin de acuerdos verbales, con elevado nivel de incumplimiento de contratos y presencia de

  • 10

    informacin asimtrica. Frente a una misma escala productiva se han encontrado diferentes gobernancias para resolver la transaccin, prevaleciendo la integracin vertical como mecanismo de gobernancia seleccionado. Las perspectivas planteadas por los actores entrevistados revel una baja sustentabilidad en el negocio, pudiendo explicarse la misma por la falta de alineacin entre la escala productiva, la estrategia comercial de agregado de valor y posicionamiento del producto, as como la estructura de gobernancia seleccionada teniendo en cuenta que la leche y los quesos de oveja, son productos perecederos lo cual los convierten en activos especficos que generan una fuerte dependencia bilateral entre las partes que componen la transaccin. 4- CONCLUSIONES El agronegocio de los quesos de oveja en Argentina no ser sustentable si no es alinean la estructura de gobernancia con la escala productiva. La elevada especificidad del principal activo involucrado en la transaccin determina que el mercado no sea una opcin a la hora de resolver la transaccin en T 2, en T3 y en T4. Esto lleva a que los productores deban escoger entre el contrato y la firma como formas alternativas de resolver la transaccin. Tal como se mencion oportunamente, Williamson (2000) seala que la eleccin de la estructura de gobernancia va de mercado a jerarqua pasando por las estructuras hbridas a medida que se incrementa la especificidad de los activos y el nivel de salvaguardas a incluir en los contratos siendo la firma la opcin cuando se dificulta incluir determinadas salvaguardas en los contratos. Sin embargo, la integracin vertical a baja escala productiva no representa una alternativa sustentable, a pesar de ser la opcin de mayor frecuencia de observacin en esta investigacin. La no factibilidad de esta opcin radica en la dificultad de amortizar la inversin inicial, y an ms, de contar con el capital inicial para ajustar la inversin a las exigencias presentes para lograr un producto que pueda insertarse en el mercado formal. En bajas y medianas escalas productivas la contratacin del servicio de industrializacin, tambin llamado faon, representara la opcin alineada para mejorar los ingresos de los pequeos y medianos productores sin necesidad de incurrir en la inversin inicial necesaria para contar con una planta de industrializacin propia. Este sera el camino para alcanzar el mercado formal, pagando el servicio de industrializacin y participando de la ganancia de un producto de mayor valor agregado en comparacin a la leche fluida, pero sin integracin de capital. En escalas de produccin grandes la integracin tambo-industria sumado a la compra de leche a otros tambos (coordinacin horizontal) para contar con mayores volmenes que le permitan aprovechar ms eficientemente las oportunidades de mercado, parecera ser la opcin ms apropiada para encarar el negocio, siempre que se establezcan contratos de abastecimiento con las pertinentes salvaguardas respecto a calidad y tiempos de entrega. Esta actividad presenta un gran potencial de desarrollo en la Argentina. Si bien existen problemas tecnolgicos que afectan negativamente la eficiencia de los planteos, la falta de alineacin entre la estructura de gobernancia seleccionada para resolver la transaccin y la escala productiva desde la cual se encara la actividad, estn limitando el desarrollo sustentable de la misma, con la consecuente salida de la actividad de los emprendimientos, especialmente de baja escala productiva.

  • 11

    5- BIBLIOGRAFA Alchian, A.A. Some economics of property rights. II Politico. 30-4 (pp. 816-829). 1965. Bonoma, T.V. Case research in marketing: Opportunities, problem and process. Journal of

    Marketing Research, Vol. 22. 1985. Coase, R. The nature of the firm. Economica, Vol. 4, November. 1937. The federal communications commision. Journal of Law and Economics, 2:2,

    pp.1-40. 1959. The problem of the social cost. Journal of Law and Economics, Vol. 3, October.

    1960. Demzsetz, H. Toward a theory of property rights. American Economic Review 57, 347-59.

    1967. Dulce, Evangelina. Lechera ovina en Argentina. Rev. Tecnologa Lctea latinoamericana.

    Nro 36. 2005. Pg 8 a 10. Dulce, E.G.; Senesi, S.I.; Daziano, M.F.; Ordez, H.A. "Existing governance structure analysis and their impact on sheep cheese agribusiness in Argentina". Paper presented in the 7th International Conference on Management in AgriFood Chains and Networks. June 2006 (www.chainconference.wur.nl). Dulce, E.; Senesi, S.; Vilella, F. Governance Structures in the sheep cheese agribusiness.

    International Food and Agribusiness Management Association. 18 Anual Word Symposium. Monterey, California. USA. 14-17 de 2008.

    Hoff, K; A. Braverman & J. Stiglitz. The economics or rural organization. Theory, Practice and Policy. A World Bank Book. Oxford University Press. 1993.

    Joscow, P.L. The new institutional economics: Alternative approaches. Journal of Institutional and Thoretical Economics (JITE); N 155/1; p. 248-259. 1995.

    Mc. Cormick Mercedes, Mor Mara Rosa & Elas A. 1997. Situacin de la lechera ovina en el pas. Y su actualizacin. In: Revista Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin Vol. 3, junio: 25-28.

    MC. Cormick Mercedes, Mor Mara Rosa, Yasky Marcelo & Elas A. 1999. El queso de oveja: una exploracin de los hbitos de consumo en sectores potencialmente susceptibles de incorporarlo a sus hbitos alimentarios. Publicado en Rev. de la Asociacin Argentina de Economa Agraria, Universidad Nacional de Lomas de Zamora. CD Rom AAEA.

    Masten, S.; J. Meehan & E. Snyder. The costs of organization. Journal of Law, Economics and Organization, Vol. 7. 1991.

    North, D.C. Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge: Cambridge University Press. 1990.

    Ordez Hctor 2003. Aportes Metodolgicos de Estudio e Intervencin en los Agronegocios: Una teora, tres modelos y tres casos en Argentina. Ponencia ante la XXXIII Reunin Anual de AAEA (Asociacin Argentina de Economa Agraria). Buenos Aires: FAUBA.

    Peterson, H.C. La epistemologa de los agronegocios. Pares, mtodos y rigor. Trabajo invitado al Foro de Investigacin de Agronegocios. 26 de septiembre. 1997.

    Schon, D.A. The new scholarship requires a new epistemology. Change. 1995. Sterns, J.; D. Schweikhardt & H.C. Peterson. El uso de casos de estudio como enfoque para

    realizar investigacin en agronegocios. Journal IAMA Vol 1 N 3 Jai Press. 1998. Surez, Vctor H., Busetti, Margarita R., Felice Mnica. 2007. Factibilidad econmica de la

    lechera ovina. V Congreso de Especialistas en Pequeos Rumiantes y Camlidos Sudamericanos, Mendoza, Argentina.

    Williamson, O. The economic institutions of capitalism. New York, Free Press. 1985.

  • 12

    Comparative economic organization: The analysis of discrete structural alternatives. Administrative Science Quarterly. June, Vol. 36, N 2.1991.

    Transaction cost economics and organizational theory. Journal of Industrial and Corporate Change. Vol. 2, pp. 107-156. 1993.

    The mechanism of governance. Oxford University Press. NY. 1996. The new institutional economics: Taking stocks, looking ahead. Journal of

    Economics Literature. Vol. XXXVIII pp. 595-613. (2000). Yin, R.K. Case study research: Design and methods. Newbery Park: SAGE Publications.

    Edicin Cultural. 1989. Zylbersjtan, D. Governance structures and agribusiness coordination: A transaction costs

    economics based approach. En: Research in Domestic and International Agribusiness Management. Editor Ray Goldberg. Graduate School of Business Administration. Harvard University. Vol. 12. 1996.