aa política

9
INTRODUCCIÓN Con el inicio de la reforma educativa contemplada en los acuerdos de paz, surge el reconocimiento de la Educación Bilingüe de forma sistemática y de forma parcial se implementa en los centros educativos en los niveles: pre primario, primario, básico y nivel medio, actualmente es visible pero de forma carente en la educación superior. Para lograr la labor de hacer de la equidad étnica y de género en la educación una realidad, el Ministerio de Educación, a través de su Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural, comparte con la sociedad estas políticas de EBI, estrategias y acciones a corto, mediano y largo plazo, siendo el encargado de velar por el cumplimiento de la EBI en el país Guatemalteco. En pleno siglo XXI, la EBI es aplicada de forma carente y parcial en los diferentes espacios y coexiste la necesidad de forma urgente continuar con la cobertura y fortalecimiento de la misma en todos los espacios, principalmente el presupuesto que se le asigna es mínimo. POLÍTICA PÚBLICA FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL Y CONSOLIDACIÒN DE LA IDENTIDAD EN EL NIVEL BÁSICO Consolidar la educación bilingüe multicultural e intercultural en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional, con el fin de mejorar la calidad y pertinencia cultural en el proceso de enseñanza y aprendizaje, alcanzar un bilingüismo social estable en cada región lingüística y promover la convivencia intercultural entre las personas y pueblos que conforman la nación plural guatemalteca (SGPRG). Lo que se pretende con esta política es que la educación bilingüe de mantenimiento esté ideada para el perfil de la comunidad del tipo B y C, esto es, comunidades con cierto nivel de bilingüismo Maya/Castellano, una población con

Upload: chixot-wuj

Post on 08-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

AA POLÍTICA

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

Con el inicio de la reforma educativa contemplada en los acuerdos de paz, surge el reconocimiento de la Educacin Bilinge de forma sistemtica y de forma parcial se implementa en los centros educativos en los niveles: pre primario, primario, bsico y nivel medio, actualmente es visible pero de forma carente en la educacin superior.

Para lograr la labor de hacer de la equidad tnica y de gnero en la educacin una realidad, el Ministerio de Educacin, a travs de su Viceministerio de Educacin Bilinge Intercultural, comparte con la sociedad estas polticas de EBI, estrategias y acciones a corto, mediano y largo plazo, siendo el encargado de velar por el cumplimiento de la EBI en el pas Guatemalteco.

En pleno siglo XXI, la EBI es aplicada de forma carente y parcial en los diferentes espacios y coexiste la necesidad de forma urgente continuar con la cobertura y fortalecimiento de la misma en todos los espacios, principalmente el presupuesto que se le asigna es mnimo.

POLTICA PBLICA FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN BILINGE INTERCULTURAL Y CONSOLIDACIN DE LA IDENTIDAD EN EL NIVEL BSICO

Consolidar la educacin bilinge multicultural e intercultural en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional, con el fin de mejorar la calidad y pertinencia cultural en el proceso de enseanza y aprendizaje, alcanzar un bilingismo social estable en cada regin lingstica y promover la convivencia intercultural entre las personas y pueblos que conforman la nacin plural guatemalteca (SGPRG).

Lo que se pretende con esta poltica es que la educacin bilinge de mantenimiento est ideada para el perfil de la comunidad del tipo B y C, esto es, comunidades con cierto nivel de bilingismo Maya/Castellano, una poblacin con mayora Maya aunque tenga muy poco manejo del idioma Maya en la que los educandos hablan el idioma y tienen conocimientos bsicos sobre la realidad cultural de la comunidad, aunque muchos estn aculturados han accedido a tales conocimientos a travs del idioma espaol.

Tambin se da otro perfil del educando, que representa al docente que habla, lee y escribe el idioma de la comunidad adems del espaol; al mismo tiempo tiene conocimiento de la ciencia y cultura maya o indgena de la comunidad, y de la ciencia y cultura de la comunidad y universal. El curriculum de la escuela es intercultural y el idioma Maya, Xinka o Garguna y Castellano se ensean en un 50%. Adems el curriculum est sustentado en las culturas universal y indgena de la comunidad. El objetivo de esta modalidad es la de lograr el bilingismo Maya/Castellano para el segundo ciclo del nivel infantil. Se le da ms nfasis al idioma maya en los primeros grados pero se llega a un bilingismo del 50% maya, 50% castellano en el quinto grado. Las asignaturas de dan exclusivamente en un idioma ya sea ste el indgena o el castellano evitando la mezcla de idiomas durante el periodo de clase.

CAPTULO I. MARCO REFERENCIAL

1. ANTECEDENTES La Educacin Bilinge Intercultural en el nivel bsico impartido en los municipios Kaqchikeles, carece de consolidacin de la identidad y de la enseanza pedaggica indgena, ya que se hace ms nfasis a la enseanza aprendizaje que tradicionalmente funciona en el sistema educativo nacional. En los centros educativos del nivel bsico, que funcionan en San Juan Comalapa son visibles estas prcticas educativas que a su vez son imparciales e insignificantes en la praxis pedaggica.

La Poltica Pblica Fortalecimiento de la EBI y Consolidacin de la Identidad en el nivel bsico, se implementa en los centros educativos del nivel bsico existentes en el municipio de Comalapa, Chimaltenango misma que pertenece a la Comunidad Lingstica Kaqchikel.

2. FUNDAMENTOS2.1 Fundamentos LegalesEn la actualidad existen diversas herramientas, instrumentos y mecanismos nacionales e internacionales, que amparan la funcionalidad de procesos educativos indgenas en el pas Guatemalteco, la Poltica Pblica Fortalecimiento de la EBI y Consolidacin de la Identidad en el nivel bsico, se fundamenta en los siguientes instrumentos: Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas. Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, Artculo 76. Convenio 169 De La OIT, Sobre Pueblos Indgenas Y Tribales, Artculo 26.

2.2 Fundamentos contextuales Describir la situacin educativa del pas, es enumerar los grados de precariedad y que muchas veces no se llega a comprender la voluntad e intereses que los distintos gobiernos le han puesto a la educacin, sabiendo que sta es la base de desarrollo de Guatemala. En lo referente a la EBI, en los centros educativos del nivel bsico del municipio de San Juan Comalapa, continua la invisibilizada de la consolidacin de la identidad Kaqchikel.

2.3 Fundamentos ConceptualesPara que la Consolidacin de la identidad sea eficiente y factible en la EBI, es crucial aplicar en los centros educativos, los diferentes procesos metodolgicos, pedaggico didctico desde la vivencia de la educacin comunitaria Kaqchikel y para ello se tiene presente las siguientes concepciones y percepciones:

Educacin Bilinge Intercultural: La educacin bilinge intercultural es un proceso de enseanza aprendizaje en dos idiomas, maya y castellano, que permite al educando su desarrollo integral y armoniosa dentro de un contexto multilinge y pluricultural. El fin ltimo es la formacin de ciudadanos capaces de desenvolverse en distintos contextos culturales sin prejuicios e inhibiciones (alejamiento). En este proceso educativo se desarrolla una metodologa que viabiliza y facilita el proceso de enseanza aprendizaje en lengua materna, y el espaol como segunda lengua.

La educacin bilinge intercultural como proceso educativo sistemtico, enfatiza que la cultura es el patrn de creencias, prcticas, conocimientos, habilidades, ideas, valores, hbitos y costumbres que posee todo ser humano, y que es transmitido de generacin en generacin a travs de la educacin en lengua materna.

Consolidacin de la Identidad: El fortalecimiento de la identidad de los Pueblos Indgenas, implica el desarrollo de sus sistemas de educacin, idiomas, concepciones filosficas, costumbres, tradiciones, espiritualidad y otras que componen la identidad de pueblo. Fortalecida la identidad del nio y nia, es posible ver reflejado su protagonismo, su liderazgo, sus cuestionamientos, suparticipacin y sus propuestas, en el aula, escuela, la comunidad, para su nacin y el estado.

Recuperar y valorizar la educacin maya, es sinnimo de elevar la autoestima en nios, nias, jvenes, adultos, padres de familia, ancianos y docentes. Fortalecer la identidad implica, devolver al nio y nia su idioma, la capacidad de lectura y comprensin de los fenmenos que surgen de la madre naturaleza y el cosmos.

3. EL PROCESO DE ELABORACIN DE LA POLTICA PBLICA 3.1 PreparacinLa formulacin y preparacin de la poltica, est compuesta a su vez de cinco etapas o pasos. A) Establecimiento de la agenda poltica. B) La definicin de los problemas. C) La previsin. D) Establecimiento de objetivos. E) La seleccin de la opcin.3.2 Anlisis de la situacin de la EBI En trminos generales se puede decir que la cultura maya est poco presente en las aulas bilinges particularmente en aspectos como los juegos, la organizacin del aula, en las prcticas cotidianas y en la expresin oral de los y las docentes, se advierte una preocupante ausencia de la cultura en dos aspectos: En el calendario escolar y en los carteles y materiales didcticos que estn permanentemente a la vista. En trminos generales se puede indicar que la cultura maya no est suficientemente presente en las aulas bilinges.

3.3 Consultas comunitarias (estudiantiles)Se trata de un nivel de participacin de docentes padres de familia y estudiantes de establecimientos del nivel bsico, pero que puede ser estratgico cuando es vinculante para los tomadores de decisiones a cargo de las Polticas Pblicas en cuestin. Los tomadores de decisiones ponen a consideracin de la poblacin la puesta en prctica de una determinada decisin poltica. Una vez que se genera comunitaria, la informacin correspondiente, se le transmite cierto poder a la sociedad Kaqchikel y dems entes que integran la mesa de formulacin de la Poltica Pblica Fortalecimiento de la EBI y Consolidacin de la Identidad en el nivel bsico para que esta decida lo ms conveniente a sus necesidades. De esta manera se pueden lograr mejores avances y con una mayor rapidez.

3.4 Anteproyecto de poltica pblica, discusin y consenso.Todos los actores que giran alrededor de la formulacin de la poltica, disponen de derechos y responsabilidades de la misma, y tienen la facultad de discutir y consensuar para que la poltica que se presenta, tenga representatividad y se concrete la elaboracin de la misma en funcionalidad del beneficio del fortalecimiento de la EBI y Consolidacin de la Identidad con pertinencia intercultural.

3.5 Creacin de la comisin de seguimientoPara la ejecucin y funcionalidad de la poltica, se crea la comisin de seguimiento integrado por: 1) autoridades o representantes de la DIGEGI, 2) autoridades de los centros educativos del nivel bsico, padres de familia y autoridades estudiantiles de los establecimientos del sector oficial y privado.

3.6 aprobacin de la poltica

4. DESCRIPCIN GENERAL DE LA POBLACIN BENEFICIADA

4.1 Ubicacin geogrficaLa Poltica Pblica Fortalecimiento de la Educacin Bilinge Intercultural y Consolidacin de la Identidad en el nivel bsico, va dirigida a los Centros Educativos del nivel bsico del municipio de San Juan Comalapa, Chimaltenango, perteneciente al comunidad lingstica Kaqchikel.

4.2 Estadsticas de estudiantes del PEM en EBI de la Universidad San Carlos de Guatemala, en relacin a la realidad actual del desarrollo de la EBI y la Consolidacin de la Identidad en el saln de clases de Centros Educativos del Nivel Bsico

Presencia de la EBI en el Proceso Educativo del Nivel Bsico.

4.3 Conclusiones de Cobertura Educativa de USAC sedes.

CAPTULO II. POLTICA PBLICA DE EDUCACIN

1. INTRODUCCIN

2. REALIDAD EDUCATIVA

3. DEFINICIN DE POLTICA

3.1 PolticaCiencia y arte de gobernar que trata de la organizacin y administracin de un Estado en sus asuntos e intereses.

Las polticas se clasificaran en regulatorias, distributivas y redistributivas.

3.2 Poltica pblica Las Polticas Pblicas son las acciones de gobierno, es la accin emitida por ste, que busca cmo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad. Se pueden entender como uso estratgico de recursos para aliviar los problemas nacionales. Las Polticas Pblicas se pueden entender como el mbito privilegiado de realizacin del pacto entre Estado y sociedad. Conjunto de actividades de las instituciones de gobierno.

3.3 Poltica educativa

4. POLTICA PBLICA DE EDUCACIN..

5. MARCO IDEOLGICO Y POLTICO DE LA POLTICA PBLICA

5.1 Dimensin Social5.2 Dimensin Cultural5.3 Dimensin Poltica5.4 Dimensin Econmica5.5 Dimensin Natural con el Medio Ambiente5.6 Perfil del nuevo ciudadano

6. OBJETIVOS DE LA POLTICA

6.1 Objetivo general

6.2 Objetivos especficos

7. MISIN Y VISIN DE LA POLTICA PBLICA7.1 Misin7.2 Visin

8. REAS O EJES DE LA POLTICA PBLICA9. POLTICAS Y OBJTIVOS ESTRATGICOS10. MATRIZ OPERATIVA DE LA POLTICA PBLICA