a148.206.53.84/tesiuami/uam2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de...

42
UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA Unidad Iztapalapa 4 v i s i ó n : CienciasBiológicas y De La Salud. ' Departamento: Biologia Titulo del trabajo Tesis que presenta el alumno /Nombre: GARCIA SAHAGUN MARIA ELENA Matricula: 89339887 Para la obtención del grado de dado obtenido: LICENCIATURA m ?SOrnG\A Asesores: M. En C. MARIA DE LOS ANGELES AGUILAR SANTAMARÍA Dra. 'NATASHA BOHOROVA n ENERO 2001

Upload: nguyendan

Post on 04-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

UNIVERSIDAD A U T ~ N O M A METROPOLITANA

Unidad Iztapalapa

4 v i s i ó n : Ciencias Biológicas y De La Salud. '

Departamento: Biologia

Titulo del trabajo

Tesis que presenta el alumno

/Nombre: GARCIA SAHAGUN MARIA ELENA

Matricula: 89339887

Para la obtención del grado de

d a d o obtenido: LICENCIATURA m ?SOrnG\A

Asesores: M. En C. MARIA DE LOS ANGELES AGUILAR SANTAMARÍA

Dra. 'NATASHA BOHOROVA n

ENERO 2001

Page 2: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

DETERMINACION DE LA CONCENTRACION DE GLUFOSINATO

Y MANOSA PARA INHIB.lR AL 90% LA DIVISION CELULAR EN

MAIZ TROPICAL (Zea mays L.)

INTRODUCCI~N Las proteínas son el producto directo de la transcripción y traducción de ADN. Para

lograr que un organismo sintetice una proteína, generalmente se necesita un gen con la

codificación para esa proteína y una secuencia promotora en el ADN para que active dicho

gen.

A principios de la década de los noventa se obtuvieron los primeros cereales

transgénicos y fértiles, arroz y maíz,; se ha logrado integrar en su genoma un fragmento de

ADN exógeno, que incluso se trasmite por vía sexual a su descendencia. Este avance ha

provisto enormes oportunidades para conferir una mayor resistencia a las plantas contra

plagas, enfermedades y efectos no deseados de herbicidas, así como para modificar los

procesos biosintéticos y la calidad de los productos vegetales (Zhou et al., 1995).

Estos genes son usados selectivamente a favor de una regeneración de brotes

transformados. Un sistema tradicional de selección es aquél que utiliza a los genes que

confieren resistencia a los efectos no deseados de herbicidas o a algunos antibióticos (Zhou

et al. , 1996).

La habilidad para transferir genes dentro de líneas recombinantes de importancia

agronómica ofrece el potencial plara mejorar características importantes tal como la

resistencia a plagas de insectos. Estudios recientes en el campo del mejoramiento del maíz

transgénico demostraron que los genes derivados de genes insecticidas de origen bacteriano,

en particular Bacillus thuringiensis (Bt), expresan una proteína insecticida en las células

vegetales. El gen Bt ha sido usado como un insecticida por muchos años y la expresión de

proteinas provenientes de genes c:lonados ha aumentado las posibilidades de usar esas

proteínas insecticidas en plantas transgénicas (Bohorova et al., 1999).

Page 3: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

El maíz ha sido uno de los blancos principales de la manipulación genética en granos

monocotiledónicos. La mayoría de los estudios sobre la transformación del maíz han

utilizado genotipos adaptados a zonas templadas y plantas regeneradas; a partir de estas

líneas se ha mostrado que el ADN recombinante (molécula conformada de nuevas

combinaciones de secuencias de ADN) se transmite a la progenie. Sin embargo poca o

ninguna atención se ha prestado al potencial de transformación del germoplasma del maíz y

de las líneas recombinantes adaptadas a regiones tropicales y subtropicales. La producción

de plantas transformadas genéticamente depende de la habilidad para integrar genes

exógenos dentro de las células blanco y de la eficiencia con la cual las plantas son

regeneradas a partir de células transformadas genéticamente (Bohorova et al., 1999).

El maíz es originario de América, es una planta herbácea anual. La importancia del

maíz como planta cultivada dio lugar al desarrollo de nuevas variedades más productivas y

que pudiesen ser cultivadas en regimes de características distintas a las de aquélla en que se

le había cultivado inicialmente. México tiene la mayor diversidad de maíz en el mundo y

también es el centro de origen de esta planta ( Hruska et al., 1997).

La mejora vegetal tradicional se ha venido practicando con éxito, pero tales métodos

resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el

crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente de haber producido variedades

que dependen de abonos agroquímicos que dañan al medio (Nieto-Jacob0 et al., 1999).

Las plantas transgénicas han sido desarrolladas para mejorar la calidad del producto,

para controlar enfermedades, malezas y problemas de insectos. Las ventajas que presentan

estas plantas son: reducir el uso de insecticidas, mejorar el medio ambiente y salud pública,

facilitar la implementación, ya que lo Único que se debe hacer es proveer a los agricultores

de la semilla ya modificada genéticamente.

Entre las desventajas que se encuentran en los cultivos transgénicos se encuentra el

posible surgimiento de nuevas malezas y la erosión de la diversidad genética entre plantas

transgénicas y plantas silvestres nativas, además de que su comercialización tendría que ser

con costos competitivos ( Hruska et al., 1997).

La producción de plantas transgénicas implica el uso de un gen de selección para

favorecer la regeneración de brotes transformados. En sistemas de selección tradicionales

2

Page 4: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

estos genes se utilizan para conferir resistencia a herbicidas, a antibióticos o a la manosa.

LOS genes que confieren características agronómicas importantes como resistencia a

insectos, enfermedades y a efectos no deseables de herbicidas, pueden ser dos tipos: genes

marcadores (selectivos) y genes reporteros.

Un agente selectivo es un compuesto fitotóxico que interfiere con el metabolismo

celular de la planta. Un gen de selewión puede ser una secuencia de ADN que codifica para

un producto que permite la desintoxicación o evasión del agente selectivo a través de la

modificación enzimática del mismo o de la expresión de un blanco alterado respectivamente

(Altman A., 1998).

Los genes reporteros son aquellos que se expresan en las células de la planta aún sin

la integración de ellos en el genoma vegetal. Los genes reporteros que son más comúnmente

usados incluyen aquellos que codifican enzimas con distinta especificidad de sustrato y

pueden ser monitoreados por ensayos radioquímicos, histoquímicos o fluorométricos o por

luminiscencia; son introducidos frecuentemente dentro de plantas modificadas

genéticamente, alterando las vías metabólicas.

Existen genes selectivos que codifican para proteínas que confieren resistencia a

herbicidas tales como glufosinato, glifosato, sulfonilureas y ácido fenoxicarboxílico (2,4 D).

También se encuentran genes cuyo producto confiere tolerancia a antibióticos como la

kanamicina, higromicina B, metotrexato, gentamicina y bleomicina (Altman A., 1998).

La fosfinotricina (glufosinato) es el ingrediente activo del herbicida comercial

"Basta". Este es un herbicida toxicológica y ambientalmente benigno pues no persiste en el

ambiente. Actúa como un potente inhibidor competitivo de la glutamin sintetasa (Dekker y

Duke, 1995; Droge et al., 1992):, la cual es una enzima central del metabolismo del

nitrógeno en las plantas. La acumulación resultante de amonio y la deficiencia en glutamina

lleva a una rápida muerte a las ctjlulas vegetales (Droge et al. , 1992). Dos genes que

codifican para enzimas que desactivan metabólicamente al glufosinato son el gen bar y el

pat. El gen bar de Streptomyces hygroscopicus y el gen pat de S. viridiochromogenes,

codifican para fosfinotricin acetiltransferasa (PAT) (Dekker y Duke, 1995) la cual confiere

al tejido vegetal la resistencia al compuesto herbicida fosfinotricin (De Blok et al., 1989).

El glifosato: (N-fosfonometil glicina) es el ingrediente activo del herbicida

3

Page 5: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

“Roundup” (Malik et al., 198!?) que se une y bloquea específicamente a 5-

enolpiruvilsikimato-3-fosfato sintasa (EPSPS), una enzima del patrón biosintético de 10s

aminoácidos aromáticos, causando Ila muerte de la planta. Las ventajas del glifosato son su

relativo bajo costo y que, por sus características, no causa daño significativo al ambiente

pues se une rápidamente al suelo, donde es biodegradado por las bacterias, y presenta una

toxicidad relativamente baja en mamíferos, aves y peces (Atkinson D., 1985).

Existen controversias sobre 110s efectos ambientales del uso de marcadores resistentes

a antibióticos por lo que no se utilizan mucho (Haldrup et al., 1998). Entre los genes

resistentes a antibióticos más usados se encuentra el npt2 o neo, que codifica para neomicin

fosfotransferasa (NPTII) la cual dlesintoxica una gama de antibióticos aminoglicósidos,

kanamicina (Km) y geneticina (G41.8). También se encuentra el gen hpt que codifica para

higromicina fosfotransferasa (HPT) (Droge et al., 1992; Flavell et al., 1992):

A pesar de que los procedimientos de transformación han sido establecidos en

muchas especies vegetales, varios de estos métodos presentan bajas frecuencias de

transformación y muchas fugas no1 transgénicas. Por lo tanto, se requieren métodos de

selección alternos y más eficientes para mantener el progreso en esta área (Joersbo et al.,

1998; Koziel et al., 1993; Vasil y Vasil, 1986).

Un desarrollo reciente basado en el uso de genes selectivos consiste en proporcionar

a las células transformadas una ventaja metabólica mayor, comparada con las células sin

transformar, las cuales presentan un metabolismo lento y una viabilidad reducida. Esta

estrategia de selección difiere de la selección tradicional en que las células transgénicas

adquieren la habilidad para sobrevivir sobre un medio selectivo, mientras que las no

transgénicas son eliminadas activamente. (Joersbo et al., 1998).

El nuevo sistema de selección está basado en el gen para la fosfomanosa isomerasa

(PMI) de E. coli, como gen selectivo, la manosa como agente selectivo.

Las hexosas tienen una gran importancia funcional no sólo por ser las principales

sustancias utilizadas en la respiración, sino también como materia inicial a cuyas expensas la

planta sintetiza toda su dotación de las demás sustancias orgánicas. Entre las hexosas se

encuentran la ghcOSa, fructosa , manosa y galactosa. La manosa, que no es metabolizada

por muchas especies de plantas, se encuentra sólo como un derivado y, principalmente,

4

Page 6: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

como componente de los polisacáridos de la cápsula de secreción. La manosa es fosforilada

por hexoquinasa a manosa-6-fosfat0, la cual se acumula resultando en una severa inhibición

del crecimiento (Joersbo et al., 1998).

En el Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

actualmente se están desarrollando dos líneas de investigación del maíz transgénico, una de

ellas es la investigación con sustancias alternas de selección, como glufosinato y manosa.

Uno de los objetivos del programa de maíz en el CIMMYT es el introducir al

mercado germoplasma nuevo obtenido a partir de líneas desarrolladas por mejoramiento

genético. Estas líneas genéticamente transformadas son resistentes al ataque de insectos que

infestan los cultivares evitando así un decremento en la producción total.

La concentración que se requiere es aquella que inhiba un 90% a las células,

generando una resistencia posterior a dicha sustancia y obteniéndose así genes resistentes.

Page 7: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Determinar la concentración necesaria de glufosinato y manosa para inhibir al 90% la

división celular del maíz tropical (Zea m q s L) en callos embriogénicos.

OBJETIVOS PARTICULARES

Desarrollar callos embriogénicos de líneas mejoradas de maíz tropical (Zea mays L),

CML2 16x72, CML72X2 16, Cr(vlL323, CML327 a partir de embriones inmaduros.

Determinar las diferentes conc,entraciones de glufosinato y manosa para obtener la

inhibición al 90% de la división celular en los callos embriogénicos.

Utilizar dos diferentes concentraciones de glufosinato y manosa durante el estadio de

regeneración para corroborar el efecto del agente selectivo.

6

Page 8: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

METODOLOGIA

0 Material biológico

Se emplearon híbridos de las líneas transformadas de maíz tropical del CIMMYT:

CML2 16x72, CML72X216, CM323 y CML327, las cuales heron cultivadas bajo

condiciones de invernadero.

0 Preparación de los medios de cultivo

Los medios de cultivo empleados se prepararon siguiendo las recomendaciones de

Bohorova (1 999).

l. Medio para la-formación de callos embriogénicos.

Se empleó el medio N6C1 y se preparó de acuerdo con la modificación de (Chu et

al. 1975), suplementando el medio basal N6 con 200 mg/l de caseína hidrolizada (Sigma),

2.302 mg/l de L-prolina (Sigma), 3% de sacarosa (Sigma) y 2 mg/l de dicamba (Sigma). Se

le añadió agar para solidificarlo.

2. Medio de regeneración.

El medio de regeneración (Basico murashige and Scoog (MS) (1963)) se suplementó con

2 % de sacarosa (Sigma), 0.5 mg/1 de indol-3-acético (IAA) (Sigma) y 1 mg/ de 6-

bencilaminopurina (6-BAP) (Sigma). Para solidificar el medio se le agregó agar.

Los medios se prepararon un día antes de la siembra, se colocaron en matraces aforados y

se esterilizaron en autoclave. Posteriormente se vaciaron a cajas de petri en una campana de

flujo laminar.

Desinfección de granos de maíz

Los granos de maíz heron esterilizados con cloro comercial al 30% y O. 1 % de

detergente Tween por litro de agua estéril durante 30 minutos; posteriormente, se

7

Page 9: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

enjuagaron con agua destilada estéril. Todo esto se realizó en condiciones asépticas en una

campana de flujo laminar.

0 Obtención de embriones y siembra

De un total de 3000 semillas de las cuatro líneas de maíz, se extrajeron los embriones

inmaduros y se seleccionaron sólo aquellos que medían de 1-2 mm de longitud, los cuales se

colocaron sobre la superficie del medio de cultivo N6C 1, con el escutelum hacia arriba. Se

pusieron 25 embriones en cada caja de petri.

Esto se llevó a cabo en la cajmpana de flujo laminar.

0 Tratamiento

Con el fin de seleccionar las células con mayor capacidad para la regeneración, se

llevaron a cabo experimentos con dos agentes selectivos, que se describen a continuación.

Tratamiento con glufosinato

Para determinar el efecto del glufosinato sobre la formación de callo a partir de

embriones se emplearon 350 embriones inmaduros distribuidos en siete grupos, es decir, 50

embriones por tratamiento.

Las concentraciones de glufosinato a probar fueron: el control, 1 mg/l, 3 mg/l, 5 mg/l, 7

mg/l, 9 mg/l y 11 mg/l.

ExDerimento I

I . Establecimiento de callos em briogénicos

Los embriones inmaduros obtenidos se colocaron en cajas de petri con medio sólido

N6C1 al que previamente se adicionaron las diferentes concentraciones de glufosinato. Los

cultivos heron incubados en la obscuridad, a 27OC, durante cuatro semanas.

Transcurrido ese tiempo se procedió a seleccionar y cuantificar los callos

embriogénicos que podían pasar al proceso de regeneración.

8

Page 10: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

El criterio de selección de los callos fue que se registraron formación de colonias

celulares y la presencia de embriones en la superficie del callo.

2. Repeneración de los callos embriogénicos.

Esta parte del experimento tuvo como finalidad determinar si los callos embriogénicos

regenerarian en dos medios de cultivo diferentes y lograr así una segunda selección.

Los callos embriogénicos seleccionados se transfirieron a cajas de petri con medio sólido

MSR sin glufosinato y MSR con 5g/l de glufosinato, se colocaron 8 callos por caja. De

cada medio se formaron 4 lotes y se colocaron: del genotipo 323, 60 callos en medio MSR

normal e igual cantidad en medio MSR adicionado con glufosinato; de la línea 327, se

colocaron 2 1 embriones en cada uno de los medios; mientras que del CML2 16x72 heron

34, y del CML72X216 heron 28 en ambos medios. Se incubaron en la cámara de

crecimiento a 26OC, con un fotoperiodo de 16 horas de luz por 8 horas de obscuridad,

durante un mes. Posteriormente se cuantificó la regeneración, contando el número de callos

que formaron brotes.

ExDerimento II

El diseño de este experimento h e muy similar al anterior excepto por el

pretratamiento aplicado a los embriones al iniciar la siembra. Se hizo con el objetivo de

determinar si ese pretratamiento favorecería una mayor proporción de células que pudieran

formar callos en presencia de glufosinato.

I . Establecimiento de callos embrio&nicos

Se sembró un total de 350 embriones de cada genotipo en medio N6C1 sin selección y

se incubaron en obscuridad a 27"C, durante siete días. Transcurrido este periodo, los

embriones se transfirieron a cajas de petri con medio N6C1 sólido con: lmg/l, 3 mg/l, 5

mg/l, 7 mg/l, 9 m@ y 1 1 mg/l de glufosinato y se reincubaron en las mismas condiciones, en

obscuridad a 27"C, durante cuatro semanas. Finalmente se seleccionaron y se cuantificaron

los callos embriogénicos aplicando los mismos criterios que en el Experimento I.

9

Page 11: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

2. Regeneración de los callos embriogénicos.

La finalidad de esta parte del experimento h e determinar si los callos embriogénicos

regenerarían con dos medios diferentes y lograr así una segunda selección.

Los callos embriogénicos seleccionados se transfirieron a cajas de petri con medio sólido

MSR sin glufosinato y MSR con 11 gh de glufosinato. En cada medio se colocaron 84 callos

de la línea CML323; para el genotipo CML327, 19 callos; para CML216XCML72, 59 y

para CML72XCML216 solamente 67. Estos callos heron incubados en la cámara de

crecimiento a 26"C, con un fotoperiodo de 16 horas de luz, por 8 horas de obscuridad,

durante un mes. Posteriormente se cuantificó la regeneración siguiendo el criterio descrito

en el experimento I.

Tratamiento con manosa

Para determinar el efecto de la manosa sobre la formación de callo a partir de embriones

se emplearon 300 embriones inmaduros distribuidos en seis grupos, es decir 50 embriones

por tratamiento.

Las concentraciones de manosa probadas fueron: control, O.325g/l7 0.75 gh, 1.25, 2 gh y

5 4.

ExDerimento I

1. Establecimiento de callos embriogénicos

Los embriones inmaduros obtenidos se colocaron en cajas de petri con medio sólido

N6C l . Se pusieron 25 embriones por caja. Los cultivos fueron incubados en obscuridad, a

27"C, durante cuatro semanas.

Transcurrido ese tiempo se procedió a seleccionar y cuantificar los callos

embriogénicos de la misma forma que para los tratados con glufosinato.

10

Page 12: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

2. Reaeneracidn de los callos embriogénicos.

Al igual que en el caso del tratamiento con glufosinato este experimento tuvo como

finalidad determinar si los callos embriogénicos llegarían a regenerar con dos medios

diferentes y lograr así una segunda selección.

Los callos embriogénicos así seleccionados se transfirieron a cajas de petri con medio

sólido MSR sin mmosa y MSR con 1.25gA de manosa. En cada medio se colocaron 79

callos de la línea CML323; de la línea C m 3 2 7 se sembraron 14; en el caso del genotipo

CML216X72, heron 3 1 y del cultivo CML72XCML216, heron 43. Se incubaron en la

cámara de crecimiento a 26"C, con un fotoperiodo de 16 horas de luz por 8 horas de

obscuridad, durante un mes. Posteriormente se cuantificó la regeneración, siguiendo el

criterio que se empleó en el experimento con glufosinato.

ExDerimento I1

Este experimento h e muy similar al anterior excepto por el pretratamiento aplicado a los

embriones al iniciar la siembra. Su finalidad h e determinar si el pretratamiento propiciaría

una mayor proporción de células capaces de formar callos en presencia de manosa.

1. Establecimiento de callos embriogénicos

Se sembró un total de 300 embriones en cada genotipo en medio N6Cl normal y se

incubaron en obscuridad a 27"C, durante siete días. Transcurrido este periodo los embriones

se transfirieron a cajas de petri con medio N6C1 sólido con 0.325 g/l, 0.75 dl, 1.25,2 g/l y

5 g/l de manosa y se reincubaron en las mismas condiciones. Finalmente se seleccionaron y

se cuantificaron los callos embriogénicos aplicando el mismo criterio que en el experimento

con glufosinato.

2. Regeneración de los callos embriogénicos.

Esta parte del experimento tuvo como propósito determinar si los callos embriogénicos

regenerarían en dos medios diferentes y lograr así una segunda selección.

Los callos embriogénicos seleccionados se transfirieron a cajas de petri con medio sólido

Page 13: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

MSR normal y MSR con 5 dl de manosa. En cada medio se colocaron 13 1 callos de la línea

CML323; del cultivo CML327, 15 callos; del CML216XCML72, 1 18 y de la línea

CML72XCML216, solamente 9. Estos callos heron incubados en la cámara de crecimiento

a 26"C, con un fotoperiodo de 16 horas de luz por 8 horas de obscuridad, durante un mes.

Posteriormente se cuantificó la regeneración de igual manera que en el experimento con

glufosinato.

12

Page 14: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

RESULTADOS Y DISCUSI~N

0 Obtención de embriones y siembra

De las 3000 semillas obtenidas úricamente se utilizaron 1300 embriones ya que fueron

los que presentaban las mejores condiciones para realizar el experimento, esto es, tenían

la talla adecuada de 1-2 mm, no estaban contaminados y se extrajeron fácilmente.

Tratamiento con glufosinato

ExDerimento I

Con respecto a las observaciones y datos registrados se encontró que no hubo

crecimiento en todas las concentraciones probadas. La concentración hasta donde se registró

formación de callos fue la de 5 g/l, y esto sólo en tres líneas de maíz. El porcentaje de callos

en las cuatro variedades fue distinto pues con algunas concentraciones el valor es alto, como

ocurrió en el lote testigo y la concentración 1 g/l en el genotipo 323, mientras que con otras

fue muy bajo, como la de 5 g/l en la línea CML72XCML216 (tabla 1).

En lo que se refiere a los lotes testigo, todos presentan un alto porcentaje de formación

de callos, a excepción de la línea CML327 debido principalmente a la viabilidad que tienen

los embriones para formar callos embriogénicos, a los criterios de selección y, con menor

probabilidad, a la contaminación proveniente del embrión,

La respuesta del genotipo C m 3 2 3 fue positiva en el lote testigo y en la concentración

de 1 g/l, con un 96%, mientras que para la concentración de 3 g/l, la formación disminuyó a

casi a la mitad, 48.9%, diferencia que resultó ser estadísticamente significativa (x’ = 23.10; p

< 0.05); aun así, se puede considerar esta línea como tolerante a esta concentración de

glufosinato.

En el caso de la línea CML327 se formaron callos hasta con 5 g/l de glufosinato; el

porcentaje más alto, 86.6%, se registró con 1 dl, mientras que la concentración con menor

13

Page 15: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

número de callos h e 5 d l , con 8 %, por lo que se deduce que esta última sí afectó la

formación de callos. Se observa que el lote testigo sólo tuvo un 16.6% de formación de

callos y esto puede deberse a que los embriones que se colocaron en este medio no hubieran

sido viables. Las diferencias entre los resultados del lote testigo y los de embriones

provenientes de las concentraciones 1 y 5 dl son significativas, estadísticamente hablando

(x’ = 300; p < 0.05)

En la variedad CML216X CML72 también hubo formación de callos hasta la

concentración de 5 dl. El porcentaje más alto se presentó en el testigo, 86.3%, mientras que

la menor formación de callos h e en el lote de 5 con 16%. Este último dato sugiere una

baja tolerancia al glufosinato aunque mayor con respecto a la observada en la línea de maíz

CML327 (x’ = 98.7; p < 0.05).

El genotipo CML72X CML2 16 también presentó formación de callos hasta 5 dl; la

mayor proporción se obtuvo en el lote testigo con 86.4% y h e descendiendo, como en los

otros maíces, hasta llegar a la concentración 5 8/1 donde el número de callos h e sólo de

4%; este es el dato más bajo de los cuatro genotipos, las diferencias entre las tres

concentraciones y el testigo resultaron significativas (x’ = 171.28; p < 0.05) (tabla 1).

En la gráfica 1 se puede apreciar el comportamiento de las cuatro líneas de maíz, en

los diferentes lotes y se aprecia que la máxima concentración donde existió crecimiento de

callos embriogénicos h e 5 dl. En virtud de que entre esta concentración y la siguiente hay

una diferencia de 2 gA sería conveniente afinar la curva dosis respuesta en este intervalo para

determinar con precisión la concentración de glufosinato máxima que tolera cada una de las

líneas de maíz.

Como de todas las líneas empleadas, excepto la CML323, se obtuvieron callos

embriogénicos a partir de embriones sembrados en medio con glufosinato hasta la

concentración de 5 dl, se decidió llevar a cabo el experimento de regeneración transfiriendo

10s callos seleccionados a medio MSR sin glufosinato y a MSR adicionado con 5 de

glufosinato.

La tabla 2 nos muestra los resultados del experimento de regeneración. En general hubo

un alto porcentaje de regeneración en ambos medios, siendo el genotipo CML72X c m 2 1 6

el que presentó mayor proporción.

14

Page 16: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

Comparando los datos de regeneración en medio normal y con glufosinato se observa

que hubo mayor regeneración en el primero, lo cual era de esperarse ya que no existía un

agente que impidiera la regeneración, mientras que para el segundo medio se comprueba el

efecto del agente selectivo (glufosinato).

De los cultivos de la línea CML 323 en MSR, el porcentaje más alto se obtuvo en el lote

testigo, %.S%, y el más bajo, 58.3%, con embriones provenientes de la concentración 3 g/],

siendo esta última diferente de manera significativa (x2 = 14.6; p < 0.05). En el medio con

glufosinato el patrón fue diferente pues con embriones de la concentración 1 gA se presentó

el porcentaje más alto, 57.9%, mientras que el más bajo estuvo en los de la concentración de

3 g/]; ambos lotes difieren significativamente con respecto al lote testigo y entre ellos

mismos (x2 = 35.6; p < 0.05). Nuevamente se observa que esta línea es más sensible que las

otras al glufosinato.

En medio MSR normal, los embriones de la línea CML327 provenientes de los lotes

expuestos a 3 y 5 g/1 regeneraron en un loo%, aunque los provenientes del cultivo de 1 g/l

de glufosinato tuvieron el 84.6%; resultando significativa (x2 = 2.3; p < 0.05), esto puede ser

debido a la viabilidad del embrión o al criterio de selección de los callos embriogénicos es

decir, que de todos los callos formados no todos fueron clasificados como embriogénicos.

En el medio MSR adicionado con glufosinato, los embriones crecidos en presencia de 3 gA

de glufosinato tuvieron un 66.7% de regeneración, siendo esta diferencia significativa con

respecto al testigo (x2 = 1 1.5; p < 0.05), por lo que se deduce que esta línea tolera más al

glufosinato que la CML323. Además el 100% de los embriones provenientes de la

concentración de 5 g/l regeneraron.

La variedad CML2 16X C m 7 2 presentó una regeneración del 100% en MSR normal en

todos los lotes en tanto que en MSR con glufosinato h e menor, siendo el lote testigo el que

tuvo el porcentaje más bajo, 16.7 %, debido a la poca capacidad de regeneración en

presencia del agente selectivo que poseen las células. Las tres concentraciones difieren

significativamente del testigo (x2 = 747.5; p < 0.05).

El genotipo CML72X CML2 16 mostró que el lote testigo tiene un 93.8% de callos

embriogénicos regenerados, mientras que en los tres restantes se obtuvo el loo%, de

regeneración en MSR normal. En el medio con glufosinato los embriones provenientes del

15

Page 17: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

lote expuesto a 5 g / ] no regeneraron debido a su alta sensibilidad al glufosinato, mientras que

para los lotes expuestos a 1 y 3 gA se obtuvo el loo%, teniendo una diferencia significativa

con el lote testigo (x2 = 91.6; p < 0.05).

En la gráfica 2 se presenta el comportamiento de los cuatro genotipos y se aprecia que

en todas las líneas de maíz, con excepción del genotipo CML323, hubo regeneración en

todos los callos embriogénicos en medio MSR normal lo cual es evidencia de que los callos

embriogénicos conservan su capacidad de regeneración después de la primera fase de

selección con el glufosinato.

La gráfica 3 muestra un comportamiento diferente al de la gráfica anterior; en este caso

sí existió una disminución de regeneración en varios lotes. Por los resultados obtenidos en la

última parte del experimento I, se deduce que puede hacerse una segunda selección con

glufosinato en la fase de regeneración, ya que sólo aquellos callos resistentes o más

tolerantes al agente selectivo puede dar lugar a brotes.

El glufosinato resultó ser un buen agente selectivo para la línea 323 ya que h e la más

sensible seguida por la variedad de maíz CML72X CML216 ya que no presenta

regeneración en el lote proveniente de la concentración 5 g/], Sería conveniente determinar

la concentración de glufosinato máxima que tolera esta última línea para obtener

regeneración aunque sea en baja proporción; de acuerdo con los resultados esta

concentración es menor a 5 g / ] .

Con base en las observaciones anteriores, se abre una nueva línea de investigación sobre

la regeneración de callos embriogénicos seleccionados con glufosinato, es decir, en este

trabajo observamos IO que ocurre al inicio de la regeneración pero falta determinar si se

regeneran las plantas completamente y si éstas serían viables, fértiles, productivas, etc.

16

Page 18: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

DE GENOTIPO

MAÍZ

L

I 327

72x2 16

[GLUFOSINATO] FORMACI~N DE mg/l CALLOS

EMBRIOGÉNICOS (%) O

3 96 1 96

4* 5 15.3" 3 32* 1 86.4 O 16* 5

29.5* 3 67.4* 1 86.3 O 8* 5 13 3

86.6* 1 96.6 O

48.9*

Tabla l . Porcentaje de formación de callos embriogénicos de los cuatro genotipos de

maíz tratados con diferentes concentraciones de glufosinato.

*Diferencia significativa ( x2; p < 0.05)

GENOTIPO DE LOTE DE MAÍZ ORIGEN DE

LOS CALLOS 323 O

1 3

327 O

3 1

O 2 16x72 5

1 3 1

5 72x2 16 O

1 3 1

# DE MSR-G EMBRIONES

REGENERACI~N (%) MSR + G

c o L o c A D o s I I 24

9 1* 58.3* 11 57.9* 94.7 19 33.3 95.8

3 I 1 O0 I 1 O0

l3 I 100 84.6*

3 92.3 1 66.7*

2 16.7 1 O0 6 1 O0 1 O0

3 3

1 oo* 1 loo O0 1 50* 1 83.3' 1 oo*

1 O0 1 oo* 1 O0 O*

Tabla 2. Porcentaje de regeneración de los callos embriogénicos en medio MSR normal y MSR con 5 g/l de glufosinato. *Diferencia significativa ( x'; p < 0.05)

17

Page 19: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

323 327 216x72 72x216

GENOTIPO

Gráfica 1. Porcentaje de formación de callos embriogknicos de cuatro líneas de maíz en medio CIM adicionado con diferentes concentraciones de glufosinato.

L

323 327 216x72 72x216

GENOTIPO

I

Gráfica 2. Porcentaje de regeneración de callos embriogénicos en medio MSR normal a partir de embriones previamente expuestos a diferentes concentracines de glufosinato.

Gráfica 3. Porcentaje de regeneración de callos embriogénicos en medio MSR con 5 gA de glufosinato a partir de embriones previamente expuestos a diferentes concentraciones del agente selectivo.

323 327 216x72 72x216

GENOTIPO

Page 20: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

ExDerimento I1

Como ya se mencionó el diseño de este experimento h e similar al del anterior,

siendo la única diferencia la aplicación de un pretratamiento aplicado a los embriones al

iniciar la siembra, con el objetivo de determinar si se favorecía una mayor proporción de

células que pudieran formar callos en presencia de glufosinato.

A diferencia del experimento I, en éste sí hubo crecimiento de células en los callos

embriogénicos de todas las concentraciones, a excepción del genotipo CML327, que sólo

presentó formación de callos en las concentraciones 1 y 3 g/l glufosinato. Esto quiere decir

que el periodo de incubación en ausencia de glufosinato disminuye el efecto selectivo del

agente. En el caso de la línea CML327 se deduce que a pesar de la incubación previa,

conserva la sensibilidad al glufosinato.

En lo que se refiere al lote testigo sólo en la línea CML216X CML72 se observa un

100% de formación de callos, mientras que el cultivo CML323 presenta el porcentaje más

bajo, 52.1%; esto puede deberse a la viabilidad de los embriones, al criterio de selección de

los callos embriogénicos y, con menor probabilidad, a posible contaminación de los

embriones proveniente directamente de las mazorcas de maíz.

La tabla 3 nos muestra que la línea 323 tuvo una alta formación de callos

embriogénicos en las seis concentraciones. En la de 1 g/1 se presentó un 96% y en la de 11

g/1 un 16.6%; todos los lotes difieren significativamente del lote testigo (x2 = 67.9; p <

0.05), excepto los de 3 y 5 dl. En este caso se observa una disminución de formación de

callos conforme se aumentó la cantidad de glufosinato por lo que se deduce que la última

concentración donde hubo crecimiento, que h e de 11 d l , es la que puede aplicarse para

seleccionar células.

Para el genotipo CML327, únicamente en el lote testigo y en los expuestos a 1 y 3

g/1 se aprecia formación de callos embriogénicos, siendo la concentración 1 g/1 la que

presenta el menor porcentaje 32%, diferencia que es significativa con respecto al lote testigo

(X2 = 15.1; p C= 0.05); la concentración de 3 g/l tuvo el porcentaje más alto, 66.6%. En el

lote testigo hubo sólo un 63.6% de formación de callos y esto pudo deberse a que no todos

10s embriones que se colocaron en este lote heron viables.

Page 21: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

2 2 5 8 0 3 En la línea de maíz CML216X CML72 hubo formación de callos en todos lotes, aunque

en el de la concentración 11 g/l de glufosinato fue baja, sólo 9 %. Todas las concentraciones

resultaron ser diferentes con respecto al lote testigo (x’ = 210.5; p < 0.05). La disminución

del porcentaje de formación de callos en función de la concentración de glufosinato sugiere

una baja tolerancia al agente y la que más convendría para fines de selección es la de 1 lg l .

De la línea CML72X CML216 existió formación de callos embriogénicos en seis

concentraciones. El porcentaje más bajo se presentó en el lote de 3 g/1 mientras que el lote

con mayor proporción fue el testigo. Al igual que en el genotipo CML216X CML72, las seis

concentraciones difirieron de manera significativa del lote testigo y entre ellos mismos (x2 =

210.5; p < 0.05).

En la gráfica 4 se observa el comportamiento de los cuatro genotipos en los diferentes

lotes comprobándose la disminución de formación de callos en función de la concentración

de glufosinato, la máxima concentración donde existió crecimiento de callos embriogénicos,

11 dl, y el comportamiento distinto de la línea 327. Al igual que en el experimento 1, sería

conveniente afinar la curva dosis respuesta entre la concentración 3 y 5 g/1 para el maíz 327

con el fin de determinar con precisión la concentración de glufosinato máxima que tolera

cada una de las líneas de maíz.

Como casi todos los genotipos empleados tuvieron callos embriogénicos hasta la

concentración 11 g / ] , se decidió realizar el experimento de regeneración transfiriendo los

callos seleccionados a medio MSR sin y a MSR con 11 g/l de glufosinato.

En la tabla 4 se presentan los resultados de la segunda parte del experimento y se

observa que el comportamiento h e similar al del experimento I.

Comparando los datos de regeneración en medio normal y con glufosinato se aprecia en

general, que existió mayor regeneración en el medio normal, esto debido a que no

presentaba ningún agente selectivo que afectara la regeneración; en tanto el medio

adicionado con glufosinato sí la afectó pues su proporción fk menor, comprobándose así el

efecto del agente selectivo.

En medio normal, la línea CML323 presenta formación de brotes en todos 10s

embriones provenientes de los lotes de formación de los callos con diferentes

19

Page 22: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

concentraciones de glufosinato. Los embriones de las concentraciones 1, 3, 5, y 9 g/1

presentan diferencias significativas en relación al lote testigo (x’ = 8 1.7; p < 0.05); el lote

testigo presentó la mayor regeneración mientras que la concentración de 5 g/l tuvo menor

cantidad de brotes regenerados.

La línea de maíz CML327 mostró regeneración en los embriones provenientes de las

concentraciones 1 y 3 g/1 con un 50 % el medio normal, ambas difieren significativamente

del testigo (x’ = 12.8; p < 0.05); en el medio con glufosinato, el lote proveniente de la

concentración 3 g/l no presenta ningún indicio de regeneración lo cual confirma su alta

sensibilidad al glufosinato.

En el caso del híbrido CML216X CML72 en medio normal se registraron brotes en todos

los lotes. Los lotes testigo, 3, 9 y 1 1 g/l mantuvieron el 100% de regeneración, el de la

concentracion 5 g/1 tuvo una proporción más baja y más aún el de 7 g/l; estos dos difieren de

manera significativa del lote testigo.

En el medio MSR con glufosinato, el comportamiento de CML216X CML72 es irregular

pues en los embriones de 1 y 3 g/1 la regeneración disminuye notablemente pero a partir de

la concentración de 7 g/l los embriones muestran regeneración que disminuye nuevamente en

el lote proveniente de la concentración 11 g/l. Todos los lotes difieren significativamente del

testigo. Dadas estas variaciones, sería conveniente repetir la experiencia incrementando el

tamaño de la muestra.

La línea CML72X CML2 16 fue la única que mostró un 100% de regeneración en todos

los lotes de embriones, en el medio sin glufosinato; en el caso del medio adicionado con el

agente selectivo, los embriones proveniente de los lotes 1 y 3 g/l conservaron

completamente su capacidad de regeneración. Los embriones de los lotes 7, 9 y 11

regeneraron menos y difieren significativamente del testigo (x’ = 73.5; p < 0.05).

La gráfica 5 nos muestra el comportamiento de las cuatro variedades de maíz pretratadas

durante siete días con medio N6C 1 normal y se observa que los genotipos CML216X

C m 7 2 y 72x216 presentan mayor regeneración en todos los lotes mientras que de las otras

h e a s no todas regeneraron, siendo esto más evidente en la 327.

20

Page 23: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

En la gráfica 6 se observa una respuesta similar pues las líneas CML216X72 y

CML72X2 16 presentan la mayor regeneración aunque en menor proporción que en el medio

normal.

Se recomienda utilizar células pretratadas ya que se obtiene un mayor porcentaje en

tasa de sobrevivencia tanto para callos embriogénicas como para regeneración. Bohorova et

al (1999) menciona que las plantas transgénicas solo pueden ser producidas cuando las

células son competentes, tanto para regeneración y transformación integrativa. No todas las

células vegetales son totipotenciales, y las células difieren en su capacidad para responder a

los activadores. Los embriones inrnaduros de precultivo o escutelos aislados con células

competentes para embriogénesis somática han probado ser excelentes blancos para

bombardeo de microproyectiles y para una rápida recuperación de plantas transgénicas.

21

Page 24: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

DE MAiz

323

327

2 16x72

72x2 16

[GLUFOSINATO] dl

- O 1 3 5 7 9 11 O 1 3 O 1 3 5 7 9 1 1 O

1 3 5 7 9 1 1

1 FORMACI~N DE CALLOS

EMBRIOGÉNICOS (%) 52.1 96* 51 50

48.9* 33.3* 16.6* 63.6

32.1* 66.6 100

60.4* 80.6* 54.5* 54.5* 18.1"

9* 79.2

50* 1 1 . 1 * 66.7* 39.6* 37.5* 25*

Tabla 3. Efecto del pretratamiento sobre la formación de callo embriogénico de las cuatro líneas de

maíz en presencia de glufosinato.

*Diferencia significativa ( x:; p < 0.05)

22

Page 25: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

MAÍZ

323

327

2 16x72

72x2 16

"

"

"

"

-

ORIGEN DE LOS CALLOS

O 1 3 5 7 9 11 O 1 3 O 1 3 5 7 9 11 O 1 3 5 7 9 1 1

EMBRIONES coLocADos

12 24 12 12 12 8 4 7 6 6 10 23 12 6 24 8 6 25 11 3

24 10 6 6

"

"

"

"

-

REGENERA MSR-G

50 70.8* 83.3* loo* 50

42.9* 50

71.4 50* 50* 1 O0 95.7 100

83.3* 79.2*

1 O0 1 O0 100 1 O0 1 O0 100 1 O0 1 O0 1 O0

"

"

"

"

-

CIÓN (%) MSR + G

91.7 37.5* 33.3*

O* 16.7

37.5* 50* 14.3 16.7 o* 60

45.5* 16.7* 33.3* 39.1* 62.5 33.3*

72 loo* loo* 75 90 *

83.3* 50*

Tabla 4. Porcentaje de regeneración de los callos embriogénicos de dtferentes líneas de maíz en medto

MSR normal y MSR adicionado con 11 811 de glufosinato

*Diferencia sigruficativa ( x*; p < 0.05)

23

Page 26: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

323 327 216x72 72x216

GENOTIPO

I I

Gráfica 4. Porcentaje de formación de callos embriogénicos de cuatro líneas de maíz pretratados durante siete días con medio C1M normal.

1 O0 90

70 3 60 5 50 O 3 gll 8 40 g 30

O 5 gll

20 10 O

w

m 9 gll

323 327 216x72 72x216

GENOTIPO

Gráfica 5. Porcentaje de regeneración de c a l l o s embrigénicos pretratados; en medio MSR normal a partir de embriones previamente expuestos a diferentes concentraciones de glufosinato.

Page 27: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

Exoerimento I

Como se mencionó anteriormente la metodología de este experimento para determinar el efecto de

otro agente selectivo, la manosa, fue similar a la llevada a cabo en el experimento con glufosinato.

Con respecto a la formación de callos embriogénicos, en la tabla 5 se observa que se

presentó en los genotipos CML323, CML327 y CML72X CML216 hasta la concentración

0.752 g/l, mientras que en la línea CML216X CML72 hubo callos hasta la concentración de

1.25 g/l; se registró variación en el porcentaje de formación de callos en las cuatro líneas,

siendo la CML327 la que presentó menor proporción en tanto que la línea CML323 cuenta

con el valor más alto.

Los lotes testigo de las variedades CML323 y CM72X CML216 tuvieron el 100%

de formación de callos, mientras que la variedad 327 presenta sólo 28.5%, siendo éste el

más bajo; en la línea CML216X C m 7 2 se obtuvo el 5 1.8%. Por estos resultados se deduce

que la capacidad de los embriones para formar callos embriogénicos disminuyó; otro factor

h e el criterio de selección utilizado o con menor probabilidad, la contaminación

proveniente directamente de las mazorcas de maíz.

En lo que se refiere al genotipo CML323 éste presentó el mayor porcentaje de callos

embriogénicos de las cuatro variedades, siendo el valor más bajo 90% en la concentración

0.752 g/l por lo que se infiere que esta línea es muy tolerante a la manosa pues no hubo

selección.

En el caso de la variedad CbE327 el lote testigo sólo tuvo 28.5% de formación de

callos y esto pudo deberse a que los embriones no heron viables o los callos formados no

eran embriogénicos. El porcentaje mis alto se presentó en la concentración 0.352 gA con un

40 %, mientras que la concentración con menor número de callos fue 0.752gA; ambos lotes

resultaron diferentes significativamente respecto al testigo (x2 = 16; p < 0.05).

En el caso de la línea CML216X CML72 existió formación de callos hasta la

concentración 1.25 g/l. El porcentaje más alto se presentó en la concentración 0.352 g/1

mientras que la menor formación de callos fue en 1.25 dl. Esto sugiere una mayor tolerancia

a la manosa. Las tres concentraciones presentan diferencias significativas con respecto al

lote testigo (x2 = 54.2; p < 0.05).

24

Page 28: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

El genotipo CML72X CML216 presentó formación de callos hasta 0.752 d l ; en el

lote testigo y en 0.352 g/1 h e del 100% mientras que para la concentración 0.752 8/1

descendió drásticamente hasta 24.4% siendo esta diferencia significativa con respecto al lote

testigo (x’ = 57.1; p < 0.05).

La gráfica 7 muestra que la c:oncentración donde ya no existió tolerancia a la manosa

es 1.25 g/]. La líneas más resistentes a la manosa heron: CML323, CML216X CML72 y

CML72X CML216 (aunque esta última h e menos resistente por el porcentaje obtenido en

la concentración de 0.752). La línea menos resistente h e CML327, por lo tanto la manosa

es un buen agente selectivo para este genotipo.

Como en la línea CML2 16X CML72 existió formación de callos hasta la

concentración 1.25 g/1 se decidió llevar a cabo el experimento de regeneración transfiriendo

los callos seleccionados a medio MSR normal y a MSR adicionado con 1.25 g/] de manosa.

La tabla 6 nos muestra los resultados del experimento de regeneración en medio sin

agente selectivo y con el agente selectivo. En general hubo un alto porcentaje de

regeneración en ambos, siendo el genotipo CML327 el Único que presentó el 100% de

regeneración en los dos medios.

Comparando los datos de regeneración en medio normal y con manosa se observa

que la diferencia no es significativa, por lo que se deduce que la concentración del agente

selectivo (manosa) no tuvo influencia directa sobre la fase de regeneración; convendría

también como en el caso del glufosinato afinar la curva dosis respuesta entre 1.25 y 2.5 para

determinar la concentración de manosa que tolera cada una de las líneas de maíz ya

regeneradas.

El genotipo donde existió el menor porcentaje en medio normal h e el CML323,

siendo este mismo el que presentó menor formación de brotes en medio con manosa.

Para el genotipo CML323 en MSR normal, la proporción más alta se obtuvo en el

lote testigo y en los embriones provenientes de la concentración 0.352 g/l; en el caso de 10s

embriones provenientes de la concentración 0.752 g/1 presentó un 30% siendo esta última

diferente de manera significativa del lote testigo (x2 = 8; p < 0.05). En medio con manOSa

existió mayor porcentaje que en medio sin manosa; el lote testigo presentó la proporción

mayor, mientras que en los embriones provenientes de la concentración 0.752 g/l disminuyó

25

Page 29: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

prácticamente al 50%. Los embriones provenientes de la concentración 0.752 g/1 difieren

significativamente con respecto al lote testigo (x2 =14.7; p < 0.05).

De los cultivos de la línea (zML327 en MSR normal y adicionado con manosa se

presentó 100% de regeneración en todos los embriones provenientes de las diferentes

concentraciones por lo que se deduce que esta variedad muestra una alta tolerancia a la

manosa. Este comportamiento es muy diferente al observado con glufosinato en el que,

como se observa en la tabla 2, la línea 327 es menos tolerante al agente selectivo.

La variedad CML216X CML72 presentó un alto porcentaje en medio normal en los

embriones provenientes de la concentración 0.752 g/l en tanto que en medio con manosa los

embriones provenientes de las concentraciones 0.352, 0.752 y 1.25 g/l tuvieron diferencias

significativas con respecto al lote testigo (x’ = 57.1; p < 0.05).

El genotipo CML72X CML216 en medio normal mostró que el lote testigo tiene un

91.3 g/1 de callos embriogénicos regenerados, mientras que en los dos restantes se obtuvo el

loo%, de regeneración, patrón similar al que presentó en el experimento con glufosinato,

parte 1. En medio con manosa el lote testigo y los embriones provenientes de la

concentración 0.752 g/l, presentaron los porcentajes más bajos de las cuatro líneas.

En la gráfica 8 se presenta el comportamiento de los cuatro genotipos y se observa

que la línea 323 es la más sensible a la manosa, mientras que la variedad 327 h e la que

presentó el 100% de regeneración sólo en el lote testigo y en las dos primeras

concentraciones; se observa también, que sólo en la línea CM2 16X CML72 se presentó

regeneración en la concentración 11.25. Las demás líneas tuvieron un comportamiento

similar.

La gráfica 9 muestra Prácticamente el mismo comportamiento que el anterior pues es

muy poco lo que varía en el porcentaje de regeneración a excepción del genotipo CML72X

CML216 que presentó mayor formación de brotes en la concentración 0.752 g/l. Por estos

resultados se puede decir que el medio con 1.25 8/1 de manosa no afecta directamente a la

fase de regeneración.

Estos resultados difieren de los resultados obtenidos por Joersbo et al (1 998) el fue

Pionero en utilizar la manosa como agente selectivo y encontró que la estrategia de selección

26

Page 30: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

basada en el uso de fosfomanosa isomerasa (PMI) como gen selectivo y rnanosa como

agente selectivo era altamente eficiente. El mecanismo de selección de manosa se cree que

recae sobre la toxicidad de manosa-6-fosfato hacia células transgénicas. La incubación de

células de espinaca en la presencia de manosa se ha mostrado que resulta en desnutrición

con respecto a fosfato y ATP, debido a la acumulación de manosa-6-fosfato no

metabolizable.

27

Page 31: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

GENOTIPO DE MAÍZ FORMACI~N DE CALLOS [MANOSA] gA EMBRIOGÉNICOS (%)

323

90 0.752 96 0.325 1 O0 O

327 O 28.5 0.325 40" 0.752 10.4"

2 16x72 O 51.8 0.325 81.8" O. 752 75.6" 1.25 14.8"

72x2 16

24.4" 0.752 1 O0 0.325 1 O0 O

Tabla 5. Porcentaje de formación de callos embriogénicos de los cuatro genotipos de maíz tratados con diferentes concentraciones de manosa. *Diferencia significativa ( x2; p < 0.05)

GENOTIPO DE REGENERACI~N (%) # DE LOTE DE MAÍZ MSA +M MSR-M EMBRIONES ORIGEN DE

LOS CALLOS coLocADos 3 23 60 50 10 O

0.352

1 O0 1 O0 5 0.352 1 O0 1 O0 20 O 327

30.8" 30 13 0.752 54.4 50 22

0.752 92.9 1 O0 13 O 2 16x72 1 O0 1 O0 5

I 0.352 I 7 I 1 O0 i 1 O0 0.752

77.8 1 O0 9 O. 752 1 O0 1 O0 29 0.352 82.6 91.3 23 O 72x2 16 1 O0 1 O0 7 1.25 87.5 95.5 22

Tabla 6. Porcentaje de regeneración de los callos embriogénicos en medio MSR normal y MSR con 1.25 g/1 de manosa. *Diferencia significativa ( x2; p < 0.05)

28

Page 32: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

5

323 327 216x72 72x216

GENOTIPO

Grafica 7 Porcentaje de formacion de callos embriogenicos de cuatro lineas de maiz en medio C1 M adicionado con diferentes concentraciones de manosa.

I 323 327 216x72 72x216

I GENOTIPO

I L I

Grafica 8. Porcentaje de regeneracion de callos embriogenicos en medio MSR normal a partir de embriones previamente expuestas a diferentes concentraciones de manosa.

323 327 216x72 72x216

genotipo

Grafica 9. Porcentaje de regeneracion de callos embriogenicos en medio MSR con 1.25 g/l de manosa a partir de embriones

~~

previamente f xpuestos a diferentes concentraciones del agente selectivo.

Page 33: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

Experimento II

Este experimento fue simtlar al experimento I1 realizado con glufosinato y consistió en

aplicar un pretratamiento a los embriones al iniciar la siembra, con el objetivo de determinar si se

favorecía una mayor proporción de células de embriones que pudieran formar callos en presencia

de manosa.

LOS resultados muestran la formación de callos embriogénicos hasta la concentración de

5 g / l ; el genotipo CML323 fue el Único que no presentó formación de callos embriogénicos en el

lote testigo mientras que en la línea CML216X CML72 existió el 100 % de callos; en la variedad

de maíz CML72X CML2 16 la proporción bajó drásticamente a 10.7% debido probablemente a

la capacidad que tienen los embriones para formar callos embriogénicos o al criterio de selección.

En la tabla 7 se aprecia que en el genotipo CML323 se presentó la mayor formación de

callos con respecto a las demás líneas; sin embargo el lote testigo no presentó formación de éstos,

debido a la viabilidad del embrión o a contaminación de ellos. En la concentración 5 g/l se

observó la menor proporción de callos, 87.5%, mientras que en 0.752, 1.25, y 2.5 gA se obtuvo

el 100%. Estos resultados indican que no existió una selección como tal, por lo que se necesita

aumentar la concentración para encontrar aquella que sea óptima para seleccionar aquellos callos

resistentes a este azúcar.

En el caso de la variedad 327 la formación de callos se presentó sólo hasta la

concentración de 0.752 gil con el porcentaje más bajo, 9.3%. En este caso se observa una

disminución de formación de callos conforme se aumentó la cantidad de manosa, por lo que se

deduce que la concentración donde hubo crecimiento, que fue de 0.752, es la que puede aplicarse

para seleccionar células. Las únicas concentraciones donde existió formación de callos resultaron

diferentes significativamente con respecto al lote testigo (x’ = 40.8; p < 0.05). Como se vio en el

experimento con glufosinato, esta línea resultó ser sensible a la manosa.

En el genotipo CML216X CML72, se presentó un porcentaje alto de formación de callos

similar al de la linea CML323. En las concentraciones 2.5 y 5 g/l se registró 56.2% para ambas, y

difieren significativamente del lote testigo (x’ = 19.8; p < 0.05). Al igual que el lote testigo, con

las concentraciones de 0.752 y 1.25 gA se obtuvo el 100% de formación de callos. Estos datos

sugieren que es la línea más tolerante a la manosa, por lo que es la menos indicada para fines de

selección.

29

Page 34: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

La variedad CML72X CML2 16 h e la que registró la menor proporción de callos de

todas, siendo el lote testigo el de menor porcentaje, 10.7%, mientras que en la concentración de

1.25 g/l, se presentó un 60%, el más alto. Todas las concentraciones, a excepción de 5 gA difieren

significativamente del lote testigo (x’ =347; p < 0.05). El hecho de que todos 10s lotes tengan

mayor proporción de callos que el lote testigo es debido a contaminación en este último.

La gráfica 10 muestra el comportamiento de las cuatro líneas de maíz, comprobándose

así que el genotipo que presenta mayor sensibilidad a la manosa es el CML327; también se

aprecia que la variedad de maíz CML216X C m 7 2 presenta formación de callos en todas las

concentraciones, y es la que tiene el mayor porcentaje. Al igual que en los experimentos

anteriores, convendría afinar la curva dosis-respuesta entre la concentraciones 0.752 y 1.25 gA,

con el fin de determinar con precisión la concentración de manosa máxima que tolera cada una de

las líneas de maíz. Estos resultados difieren de los obtenidos en los embriones no pretratados, la

cual consiste en que los pretratados crecieron hasta la concentración 5 g/l, mientras que los otros

sólo hasta la concentración 1.25g/l, por lo que se deduce que el pretratamiento genera una mayor

proporción de células que forman callos en presencia de manosa, es decir, contrarrestra el efecto

seleccionador del agente.

Tres de los cuatro genotipos empleados tuvieron callos embriogénicos hasta la

concentración de 5 g/l, por lo que se decidió realizar el experimento de regeneración transfiriendo

los callos seleccionados a medio MSR normal y a MSR adicionado con 5 g/l de manosa.

En la tabla 8 se observan los resultados de la segunda parte del experimento, donde

puede apreciarse una diferencia notable entre los brotes formados en medio normal y aquéllos

formados con medio adicionado con manosa, siendo el primero el que presenta una mayor

regeneración, debido a que ningún agente selectivo está presente.

En medio normal, el genotipo CML323 presentó formación de brotes en todos los

embriones provenientes de todos los lotes de formación de callos con diferentes concentraciones

de manosa, a excepción del lote testigo. Todos tuvieron 100% de regeneración, excepto los de la

concentración 5gA en la que se registró el 88.9% de regeneración bajo. Para los callos

embriogénicos transferidos al medio con 5g/l de manosa, se observó en el lote testigo un 40% de

regeneración, mientras que los embriones provenientes de los lotes de fomción de callos de las

concentraciones 1.25, 2.5 y 5 g/l tuvieron un porcentaje mayor, resultando diferentes

30

Page 35: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

significativamenten del lote testigo (x2 =136.5; p < 0.05); los de la concentración 0.752g/l

registraron las frecuencias más bajas de formación de brotes, 33.3%.

La variedad de maíz CML327 sólo presentó brotes en los embriones provenientes del

lote testigo y de las concentraciones 0.352 y 0.752 gil, siendo el lote de 0.352 gil el que presenta

el menor porcentaje de formación de brotes en medio normal; las diferencias entre los lotes

experimentales y el lote testigo son sigtllficativas (x2 =34.6; p < 0.05). En el caso del medio con

manosa, el comportamiento que se presentó es similar ya que los embriones provenientes del lote

testigo tienen el mayor porcentaje de regeneración, mientras que el menor porcentaje lo tuvieron

los embriones provenientes de la concentración 0.352 gil, por lo que concluye que esta línea es la

más sensible.

En el caso del genotipo CML2! 16x72 en medio normal, los embriones provenientes de la

concentración 1.25 presentan la menor proporción de regeneración y los embriones provenientes

del lote testigo y de las concentraciones 0.752, 2.5 y 5 g/l tuvieron el 100 % de formación de

brotes. En el medio con agente selectivo, el comportamiento de este genotipo íüe muy variable,

siendo los embriones provenientes de la concentración 0.752 g/l los que tuvieron el mayor

porcentaje de regeneración y 0.352 g/l la que presenta menor proporción de brotes. Los

embriones provenientes del lote testigo tuvieron un 50 % de regeneración. Por estos resultados

convendría repetir el experimento con manosa, aplicando las mismas concentraciones y más

elevadas para determinar si este conviene ser utilizada como agente selectivo en m a í z .

La línea CML72X CML216 tuvo un alto porcentaje de regeneración en medio normal

como era de esperarse, pues el porcentaje más bajo lo tuvieron los embriones provenientes de la

concentración 0.752 gil con 80.8%. Este comportamiento cambió en medio con manosa, ya que

los embriones provenientes de las concentraciones 0.352, 0.752, 1.25 y 2.5 gil descendieron

notablemente, mientras que los embriones provenientes del lote testigo y de la concentración 5 gil tuvieron el 100?40. Los embriones provenientes de las concentraciones 0.352, 0.752 y 1.52

difheron sigmfkativamente del lote testigo (x’ = 60; p < 0.05)

La gráfica 11 muestra el comportamiento de las cuatro líneas pretratadas durante siete

dias con medio C M normal y se observa que todas las variedades presentan proporción similar

de regeneración, sólo en el caso de genotipo CML327 no existió formación de brotes en todas las

concentraciones.

31

Page 36: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

En la gráfica 12 se observa una respuesta similar a la gráfica 11 pues todos los

genotipos tuvieron un alto porcentaje de regeneración, aunque en menor proporción que en

el medio normal.

En este caso el pretratamiento utilizado no tuvo impacto sobre el experimento con

manosa, por lo que se recomienda no hacerlo en los próximos experimentos.

La bioingieniería se está aplicando en la agricultura para obtener cultivos

transgénicos que superen en calidad a los conseguidos por métodos tradicionales, por esto

se han experimentado nuevas técnicas de mejoramiento.

Al hablar de aumentar la calidad nos referimos a: la obtención de plantas cuyas

proteínas contengan mayores niveles de aminoácidos esenciales, carbohidratos y lípidos para

mejorar el contenido energético y las propiedades fimcionales de sus harinas, la modificación

de compuestos tóxicos o alérgicos con alimentos de origen vegetal, reducir el uso de

insecticidas, incrementar la resistencia de las plantas contra plagas, enfermedades y efectos

no deseados de herbicidas.

En el campo de la salud, se ha demostrado que los frutos de plantas transgénicas

sintetizan y acumulan proteínas antigénicas (Nieto-Jacob0 et al., 1999).

No podemos olvidar los riesgos que pudieran generar las plantas transgénicas, como

son que estas trasmitan sus caracterkticas a especies silvestres convirtiéndolas en malezas o

plagas, o generar enfermedades más agresivas contra ellas.

Nieto-Jacob0 et al (1 999) menciona que los genes de resistencia a antibióticos crean

inquietud, ya que son empleados como marcadores de selección en el proceso de producción

de plantas transgénicas y se teme que pudieran pasar a los microorganismos que habitan en

el tracto digestivo de los animales consumidores y generarse patógenos resistentes a dichos

antibióticos, aunque esto no esta totalmente comprobado.

32

Page 37: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

GENOTIPO DE MAÍZ FORMACI~N DE [MANOSA] dl CALLOS

EMBRIOGÉNICOS (?x,) 323

1.25 1 O0 0.752 91.7 0.352

1 O0 2.5 1 O0

5 87.5 327 O 40.6

0.352 14.5" O. 752

O 2 16x72 9.3"

28.1" 2.5 60 * 1.25

34.3 * O. 752 3 1.2" 0.352 10.7 O 72x2 16

56.2* 5 56.2* 2.5 1 O0 1.25 1 O0 0.752 91.6 0.352 1 O0

5 15 Tabla 7. Efecto del pretratamiento sobre el callo embriogénico de las cuatro líneas de maíz en presencia de manosa. *Diferencia significativa ( x*; p < 0.05)

33

Page 38: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

GENOTIPO DE % DE REGENERACIóN # DE LOTE DE MAÍZ MSR+ M MSR EMBRIONES ORIGEN DE

LOS CALLOS c o L o c A J J o s 3 23 40 1 O0 10 0.352

0.752 1.25 2.5 5 88.9" 88.9 9

3 27

50" 75 12 0.752 25" 50 12 0.352 70 90 10 O

2 16x72 O 16 1 O0

62.5" 1 O0 24 2.5 47.9" 81.3 48 1.25 72.7" 1 O0 33 0.752

40 92.9 30 0.352 50

5 11 1 O0 54.5

5 1 O0 1 O0 3 Tabla 8 Porcentaje de regeneración de los callos embriogénicos de diferentes líneas de maíz m medio MSR normal y MSR con 5 g/l de manosa. *Diferencia significativa ( x2; p < 0.05)

72x2 16 O 0,352 0.752 1.25 2.5

9 9 10

9 14 16 9 8

1 O0 1 O0 1 O0

1 O0 93.3 80.8 1 O0 1 O0

33.3 77.8" 80"

1 O0 35.7" 75 "

66.7* 87.5

34

Page 39: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

323 327 216x72 72x216

GENOTIPO

Gráfica 10. Porcentaje de formación de callos embriogénicos de cuatro líneas de maíz pretratados durante siete días con medio C1 M

r

I

I

m0.352 gll

00.752 g / ¡

O 1 25 gn m2.5 gh

323 327 216x72 72x216

GENOTlPO

I Gráfica 11. Porcentaje de regenración de callos embriogénicos pretratados, en medio MSR normal a partir de embriones previamente expuestos a diferentes concentraciones de manosa.

323 327 216x72 7 2 x 1 6

GENOTlPO

I

I

Gráfica 12. Porcentaje de regeneraclon de callos embriogénicos pretratados, en medio MSR con 5 g/l de manosa a partir de embriones previamente expuestos a diferentes concentraciones del agente selectivo.

Page 40: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

*:* Se comprueba que el glufosinato es un buen agente selectivo en los genotipos

empleados, y se recomienda su empleo en maíz.

*:* Como puede verse en los resultados, el genotipo que presentó mayor sensibilidad al

glufosinato fue CML323.

*:* La manosa no resultó ser un buen agente selectivo en las líneas de maíz utilizadas.

*:* La variedad con mayor sensibilidad a la manosa h e CML323.

*:* El pretratamiento aplicado en el experimento con glufosinato confirió resistencia al

agente selectivo.

*t. La línea que presento mayor sensibilidad al glufosinato con el pretratamiento h e

CML327.

*:* En el caso del experimento con manosa el pretratamiento no tuvo ningún efecto.

*:* El genotipo 327 fue la que presento mayor sensibilidad a la manosa con el

pretratamiento.

*:* Se sugiere repetir ambos experimentos para confirmar los resultados y afinar las curvas

dosis respuesta.

Page 41: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

BIBLIOGRAFIA

e

e

e

e

e

e

e

e

e

e

e

Atman, A. 1998. Agricultural biotechnology. Ed. Marcel Dekker, Inc.

New York, USA. PP. 119-1 59.

Atkinson, D. 1985. The herbicide glyphosate. Ed. Butterworth and CO., M . , Toronto,

Canada. PP. 127-2 16.

Bohorova, N. B., Zhang, W., Julstrum, P., McLean, s., Luna, B., Brit% R. M.,

Diaz, L., Ramos, M. E., Estanol, P., Pacheco, M., Salgado, M., Hoisington, D.A.

(1999). Production of transgenic tropical maize with cry1Ab and c r y k genes via

microprojectile bombardment of immature embryos. Theor Appl Genet 99:(3/4):437-

444.

Chu, C. C.,Wang, C. C., Sun, C. S., Hsu, C., Yin, K. C., Bi, c. V. (1975).

Establishment of an efficient medium for anther culture of rice through comparative

experiments on the nitrogen source. Sci Sin 18:659-668.

De Block, M., De Brouwer, D., Tenning, P. (1989). Transformation of Brassica napus

and Brassica oleracea using Agrobacterium tumefaciens and the expression of the bar

and neo genes in the transgenic plants. Plant physiol. 91:694-701.

Dekker, J., Duke, S. O. (1995). Herbicide-resistant field crops. Adv. Agron. 54:69-166.

Droge, W., Broer, I., Puhler, A. (1992). Transgenic plants containing the

phosphinothricin-N-acetyltransferase gene metabolize the herbicide L-phosphinothricin

(glufosinate) differently from untransformed plants. Planta 187: 142- 15.

Flavell, R B., Dart, E., Fuchs, R L. Freley, R T. (1992). Selectable marker genes:

safe for plants. Bioltechnology 10: 141-144.

Haldrup, A., Petersen, S. G., Okkels, F. T. (1998). Positive selection: a plant selection

principle based on xilose isomerase, an enzyme used in the food industry. Plant Cell

Reports 18: 76-8 l .

Hruska, J. A., Lara, P. M. (1997). Plantas transgénicas en la Agricultura

Mesoamericana. Ediciones Zeas, S. A. Tegucigalpa, Honduras. p. 137.

Joersbo, M., Donaldson, I., Kreiberg, J., Petersen, S. G., Brunstedt, J. Okkels, F.

T. (1 998). Analysis of mannose selection used for transformation of sugar beet.

Molecular Breeding 4: 1 1 1 - 1 17.

36

Page 42: A148.206.53.84/tesiuami/UAM2950.pdf · resultan ya insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentos impuestas por el crecimiento demográfico. Además, tienen el inconveniente

o Koziel, M., Beland, G. L., Bowman, C., Carozzi, N. B., Crenshaw, R., Crossland,

L. (1993). Field performance of elite transgenic maize plants expressing an insecticidal

protein derived from Bacillus thuringiensis. Bio/technology. 11: 194-200.

0 Malik, J. M., Barry, G. F., Kishore, G. M. (1989). The herbicide glyphosate.

BioFactors 2: 17-25.

0 Nieto-Jacobo, M. F., Guevara, G. A., Herrera, E. L. (1999). Plantas transgénicas.

Investigación y Ciencia 1:70-80.

0 Vasil, V., Vasil, I. K. (1986). Plant regeneration from friable embryogenic callus and

cell suspension culture of Zea mayz L. Plant Physiology. 124:399-408.

Zhou, H., Arrowsmith, J. m'., Fromm, M. E., Hironaka, C. M, Taylor, M. L.,

Rodriguez, D., Pajeau, M. E., Brown, S. M., Santino, C. G., Fry, J. E. (1995).

Gluphosate-tolerant CP4 and GOX genes as a selectable marker in wheat

transformation. Plant Cell Reports 15: 153- 163.

Zhou, H., Sun, B., Wardentin, D., Zhang, S., Wu, R, Wu, T., Stickelen, M. B.

(1996). The competence of maize shoot meristems for integrative transformation and

inherited expression of transgenes. Plant Physiol 110: 1097- 1 107.

37