y -a148.206.53.84/tesiuami/uam3087.pdf · se realizó la investigación documentada sobre la...

36
.. . . RESUMEN DEL SERVICIO SOCIAL / c 335 Nombre: Oscar Gutiérrez Limdn. Matrícula: 94225575. /Licenciatura: Biologia. Título del Trabajo: fBloLoGhDE LA ALlMENTACldN EN LAS ESPECIES DE TOlRTUGAS MARINAS: LeDidochelvs olivacea Y Dermochelys coriacea" -A Clave de Registro del Servicio Social: B.008.00 Fecha de entrega: 70/77/00 .2s00 Nombre y Adscripción de los Asesores: Interno: Biól. Marco Aurelio Pérez Hernández Externos: Lic. Gonzálo Martin del Campo Angulo f ** *!' ! ~ ' Hidrobiól. Rosa Eugenia Flores Ramiro . < Resumen de los Objetivos, Resultados y Conclusiones. Objetivos: , A través de la realización del servicio social en este proyecto, se busca contribuir al desarrollo de los programas oficiales de protección y conservación de especies de tortugas marinas: Golfina (Lepidochelvs olivacea) y Laúd (Dennochelys coriacea), asi como colaborar en la generación y registro de información básica parala protección, recuperación y conservación de las mismas, para lo cual el alumno integrará su práctica profesional y participara en diferentes actividades (generación y registro de bases de datos, determinación de densidades de anidación y estimación del tamaño poblacional; así como la investigauón documental sobre la biología de la alimentación de las tortugas marinas) realizadas dentro del campamento tortuguero 'Isla de Pajaros" (Mpio. de Tecpan de Galeana, Gro.). Resultados: Fueron sembrados en el corral untotalde13,945huevosdela especie Lepidochelys olivacea, los cualesquedarondistribuidosen157nidosqueconteníanentre 30 y 80 huevos cada uno (55 en promedio). Durante los recorridos nocturnos y uno diurno se observaron :I4 tortugas desovando a las que si se les pudieron tomar los datosrequeridos,lascualesnopreselntaban marca alguna y su caparazón medía entre 64 y 88 cm. Fueronliberadasuntotalde 1,142 tortugas sblo en elperíododepermanenciadelsuscritoenel campamento; nacieron ademas 7 tortugas deformes las cuales todas murieron y entre las que destacaba una tortuga albina y otra que presentaba una protuberancia en la aleta anterior izquierda. Se realizó la investigación documentada sobre la biología de la alimentación de las tortugas marinas, donde se especifican los hábitos alimenticios conocidos para cada una de las especies, dando énfasis a la especie L. olivacea con la cual se trabajo en campal. Conclusiones: Se logró con éxito cumplir los objetivos generales del servicio, principalmente el de proteger una de las especies de'tortugasmarinas que anidan en esta playa, ya que al realizar las brigadas se colectó un gran número de huevos de tortuga, de los cuales la mayoría lograron un desarrollo completo dentro del campamento; adem& de que el llevar a cabo un control de información con una base de datos nos permitio ver con mayor realidad la situación actual en la que se encuentra la tortuga - I Leckfochelys olivacea especialmente. El haber realizado la investigad6n documentada sobre la alimentacibn de las tortugas marinas nos dio un mayor conocimiento acerca de los hábitos de estos peculiares reptiles marinos. -~ ~ . " ~. ~ ~ -~ .~ .~

Upload: dangnhan

Post on 16-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

.. . .

RESUMEN DEL SERVICIO SOCIAL

/ c 335 Nombre: Oscar Gutiérrez Limdn.

Matrícula: 94225575. /Licenciatura: Biologia.

Título del Trabajo:

fBloLoGhDE LA ALlMENTACldN EN LAS ESPECIES DE TOlRTUGAS MARINAS: LeDidochelvs olivacea Y Dermochelys coriacea" -A

Clave de Registro del Servicio Social: B.008.00 Fecha de entrega: 70/77/00

.2s00 Nombre y Adscripción de los Asesores:

Interno: Biól. Marco Aurelio Pérez Hernández Externos: Lic. Gonzálo Martin del Campo Angulo f ** *!' ! ~ '

Hidrobiól. Rosa Eugenia Flores Ramiro . <

Resumen de los Objetivos, Resultados y Conclusiones.

Objetivos: ,

A través de la realización del servicio social en este proyecto, se busca contribuir al desarrollo de los programas oficiales de protección y conservación de especies de tortugas marinas: Golfina (Lepidochelvs olivacea) y Laúd (Dennochelys coriacea), asi como colaborar en la generación y registro de información básica para la protección, recuperación y conservación de las mismas, para lo cual el alumno integrará su práctica profesional y participara en diferentes actividades (generación y registro de bases de datos, determinación de densidades de anidación y estimación del tamaño poblacional; así como la investigauón documental sobre la biología de la alimentación de las tortugas marinas) realizadas dentro del campamento tortuguero 'Isla de Pajaros" (Mpio. de Tecpan de Galeana, Gro.).

Resultados: Fueron sembrados en el corral un total de 13,945 huevos de la especie Lepidochelys olivacea, los cuales quedaron distribuidos en 157 nidos que contenían entre 30 y 80 huevos cada uno (55 en promedio). Durante los recorridos nocturnos y uno diurno se observaron :I4 tortugas desovando a las que si se les pudieron tomar los datos requeridos, las cuales no preselntaban marca alguna y su caparazón medía entre 64 y 88 cm. Fueron liberadas un total de 1,142 tortugas sblo en el período de permanencia del suscrito en el campamento; nacieron ademas 7 tortugas deformes las cuales todas murieron y entre las que destacaba una tortuga albina y otra que presentaba una protuberancia en la aleta anterior izquierda. Se realizó la investigación documentada sobre la biología de la alimentación de las tortugas marinas, donde se especifican los hábitos alimenticios conocidos para cada una de las especies, dando énfasis a la especie L. olivacea con la cual se trabajo en campal.

Conclusiones: Se logró con éxito cumplir los objetivos generales del servicio, principalmente el de proteger una de las especies de'tortugas marinas que anidan en esta playa, ya que al realizar las brigadas se colectó un gran número de huevos de tortuga, de los cuales la mayoría lograron un desarrollo completo dentro del campamento; adem& de que el llevar a cabo un control de información con una base de datos nos permitio ver con mayor realidad la situación actual en la que se encuentra la tortuga -

I Leckfochelys olivacea especialmente. El haber realizado la investigad6n documentada sobre la alimentacibn de las tortugas marinas nos dio un mayor conocimiento acerca de los hábitos de estos peculiares reptiles marinos.

-~ ~ . " ~. ~ ~ -~ .~ .~

.

2 2 5 1 9 9 iNDlCE

Resumen del Servicio Social ....................................................................... 1

Introducción .................................................................................................. 3

Objetivos Generales ..................................................................................... 5

Objetivos Particulares ................................................................................. 5

Metodología Utilizada .................................................................................. 6

Actividades Realizadas ................................................................................. 7 Anexo 1 . Tabla A: Registro de datos para la medición. marcaje y

anidamiento de tortugas marinas . Tabla B: Registro de datos sobre los huevos y neonatos ......................................................................................... 70

Anexo 2 . Acta de Liberación de crías de tortuga marina ................................ 77

o Objetivos y Metas Alcanzados .................................................... 72

0 Resultados ........... .......................................................................................... 73 Tabla I: Relación del número de nidos y de

los huevos sembrados ........................................................................................... 19 Tabla 11: Informe de datos sobre los nidos de los cuales se

liberaron neonatos ............................................................................................... 79 Tabla ZIZ: Relación de tortugas que se observaron desovando y de las

que se pudo tomar datos ....................................................................................... 20

Tabla IV: No . de huevos sembrados del nido 1 al 294 ................................... 27 Tabla V: No . de tortugas que nacieron y fueron liberadas ............................ 2 2

Tabla VI: Relación de tortugas deformes ....................................................... 23 Gráfica A: Tortugas liberadas ....................................................... 2 y Gráfzca B: No . de huevos sembrados del 6 al 15 de Septiembre ................ 2 5

Biología de la Alimentación de las Tortugas Marinas .............................. 26

Conclusiones ................................................................................................. 33 . . Criterios de Evaluaclon . . ............................................................................... 3 Y

Bibliografía ................................................................................................... 35

Clasificación taxonómica de la tortuuga “Golfina”:

Reino: Animal. Subreino: Eumetazoa. Phylum: Chordata. Subphylum: Vertebrata. Superclase: Gnathostomata. Clase: Reptilia. Subclase: Anapsida. Orden: Testudines. Suborden: Cryptodira. Superfamilia: Chelonioidea. Familia: Cheloniidae. Subfamilia: Cheloniinae. Género: Lepidochelys. Especie: Lepidochelvs olivacea (Eschscholtz, 1829).

(Colgger, 1994) & (Márquez, 1996)

La tortuga Golfina (Lepidochelis olivacea), también llamada lora, caguama, bastarda, carpintera, oliva, manila, loba, parlama, frijolilla, paslama, mulato y bestia; es la especie más abundante en la actualidad y en el océano pacífico oriental se observa desde el noroeste de la Península de Baja California y el Golfo de California, hasta Chile, con áreas de concentración en el suroeste de Baja California, sur de Sinaloa, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, en México; también en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La anidación en las costas americanas se desarrolla de Julio a Febrero, con mayor abundancia en Septiembre y Octubre. Esta especie es la más espectacular en sus hábitos reproductivos ya que puede formar, durante 2 o 3 noches, arribazones que llegan a reunir más de 100 O00 individuos, por lo común cercanas al cuarto menguante. Las playas de anidación más importantes en la actualidad son las de La escobilla y Morro Ayuta, Oaxaca, las Ostional y Nancite en Costa Rica, las de Guiana y Surinam y la de Gahimarta, en la India (Márquez, 1996). L-

Esta especie presenta un carapacho casi circular, con amplitud similar a su longitud y con los márgenes ligeramente levantados; cabeza de tamaño mediano y subtriangular. Cabeza con dos pares de escamas prefrontales, pico córneo sin sierrra en sus bordes, pero con un reborde alveolar interno. Carapacho con más de 15 escudos mayores: 5 - 7 dorsales y 5 - 7 pares laterales, estando el par anterior en contacto con el escudo precentral. Cada puente del plastrón con cuatro escudos inframarginales, cada uno con un poro muy conspicuo en su margen posterior que es la abertura de la glándula de Rathke. En el borde anterior de cada aleta presenta una o dos uñas. (Márquez, 1996).

Las crías tienen el carapacho menos ancho y son dorsal y ventralmente de color gris oscuro a negro aunque en ocasiones la concha y las aletas presentan un delgado borde amarillento; los adultos dorsalmente van del olivo - gris al olivo - amarillento; ventralmente van del crema al gris verdoso claro, con manchas oscuras en los extremos de las aletas; los flancos del cuello a veces son ligewmente amarillentos o rosáceos (Márquez, 1996).

Por su abundancia, ésta especie ha sido la más importante de las tortugas marinas que existen en México, con áreas de gran concentración en sus épocas de reproducción, particularmente en Oaxaca, Guerrero, Colima, Jalisco Nayarit y Sinaloag (Márquez, 1996).

Es altamente gregaria y no sólo en la playa forma, grandes arribazones, sino que en el mar con cierta frecuencia se ha observado la presencia de grandes flotillas, algunas tomando el Sol, otras apareándose y otras más navegando lentamente en alguna dirección. Su alimentación es diurna y la realizan en las aguas someras sobre todo de organismos bentónicos; durante las migraciones se alimentan también de organismos pelágicos (Márquez, 1996).

OBJETIVOS GENERAL,ES:

O Contribuir al desarrollo de los programas oficiales de protección y conservación de especies de tortugas marinas a través de la prestación del Servicio Social de estudiantes de la UAM-I (Biología e Hidrobiología).

O Colaborar en la generación y registro de información básica necesaria para la sustentación técnica y científica de las recomendadones para la protección, recuperación y conservación de las poblaciones de las especies de tortugas marinas: golfina (Leroidochelvs olivacea) y laúd (Demochelvs coriacea) en la costa de Guerrero (campamento "Isla de Pájaros").

0 Que los estudiantes prestadores de Servicio Social integren su práctica profesional a programas y proyectos encaminados a resolver problemas socialmente relevantes en materia de conservación de los recursos bióticos, a través de su participación en labores y actividades que se realizan en los campamentos tortugueros.

OBJETIVOS PARTICULARES:

0 Generación y registro de bases de datos a partir del levantamiento de las fichas técnicas de campo oficiales.

Determinación de las densidades de anidación y f?stimación del tamaño de las poblaciones desovantes de las diferentes especies.

0 Caracterización de Breas preferenciales para el desove en relación a indicadores de hábitat (perfil de playa), tiempo y condiciones metereológicas.

0 Evaluar la pertinencia de las acciones desarrolladas en los campamentos en la temporada de desove inmediatamente anterior y establecer algunas recomendaciones adecuadas a un mejor manejo.

Realizar una investigación documentada sobre la biología de la alimentación de las tortugas marinas, con énfasis en la especie Leoidochelvs olivacea.

METODOLOG~A UTILIZADA

Desde el establecimiento inicial de los primeros campamentos en diferentes regiones del país, se priorizaron las actividades de protección por encima de las de investigación, las cuales empezaron a sistematizarse a partir de 1991. A partir del siguiente año el Instituto Nacional de la Pesca, a través de los Centros Regionales de Investigación Pesquera, ha asumido la coordinación de los programas estatales y ha sistematizado y analizado los registros y las bases de datos generados en los campamentos; también se ha realizado un esfuerzo importante dirigido al acopio de información del entorno ecológico de las especies regionales en estudio.

Las reuniones nacionales de responsables y supervisores regionales han dado como resultado la estandarización de metodología documentada en los manuales de operación de campamentos tortugueros adscritos al Programa Nacional de Protección y Conservación de Tortugas Marinas, actualmente a cargo de la SEMARNAP. La base de datos nacional se encuentra en proceso de actualizacióm y se ha logrado uniformar la capacitación técnica de datos a través de formatos únicos. Los procedimientos metodológicos utilizados en los campamentos son especificados en los Talleres Regionales de Estandarización de Métodos de Campo, siguiendo los lineamientos establecidos por la Dirección General de Vida Silvestre del Instituto Nacional de Ecología e implementados por los Comités Estatales para la Protección de las Tortugas Marinas; para cada región o campamento se realizan adecuaciones a estos procedimientos pero en general, como mínimo, deben contener los siguientes elementos:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Balizado. Delimitación del área de playa correspondiente a la jurisdicción del campamento. Marcaje. Como meta mínima se establece un marcaje no menor al 60% de la población estimada de hembras desovantes (considerando también las recapturas). Recorridos nocturnos ylo diurnos, localización de nidos y medición de ejemplares. Se detectan todos los rastros posibles de anidación; se ubican los nidos y se localizan los huevos los cuales, previamente etiquetados, son debidamente transportados a las áreas de incubación; los nidos son ubicados de la forma más precisa posible, las mediciones de los ejemplares se realizan con los datos y parámetros establecidos en las fichas técnicas de control. Incubación, limpieza y registro de nidos de corral. Los nidos de corral se acondicionan según la especie siguiendo criterios estándar, procurando acondicionar la mayor estabilidad posible en cuanto a temperatura y humedad; registro de ficha técnica para monitoreo de nidos Limpieza de nidos y registro de resultados. Previo al término del período de incubación se llevan a cabo las revisiones de embriones y se anotan en las fichas técnicas de monitoreo las frecuencias de los diferentes estadios de desarrollo encontrados y/o término del mismo en huevos y embriones no viables. Liberación de crías.

ACTIVIDADES REALIZAD,AS

Las actividades realizadas en el Campamento tortug'uero Isla de Pájaros (Tecpan de Galeana, Gro.) fueron las siguientes:

a) Patrullaje nocturno:

Se realiza de las 10.00 p.m. a las 4.00 a.m., con la participación de voluntarios y el personal de servicio social (en parejas). Una persona se quedaba de guardia en el Campamento (bodega-oficina), toda la noche para recibir a los voluntarios que lleven huevo y para registrar los datos correspondientes en la bitácora; así como recabar los datos acerca de las actividades y medidas de las hembras y replantar el nido lo antes posible.

b) Patrullaje diurno:

En el caso de la Golfina únicamente durante sus arribadas masivas lo hace de día y en estas playas es muy poco común. También se da el caso de que unas pocas tortugas salgan de día, pero en condiciones climáticas de! vientos fuertes y lluvias; para lo cual se formaron equipos de más de dos personas que recorren el área al empezar el viento hasta empezar las brigadas nocturnas.

c) Protección de nidos naturales, colecta y manejo de! huevos:

Durante la temporada de anidación, cada noche se efectúan guardias en la playa con el objeto de proteger los nidos naturales y recolectar los huevos. Las Tortugas tardan en hacer su anidación alrededor de 50 min., desde que salen del mar hasta regresar a él. En el momento de encontrar una Tortuga se hace guardia hasta que termine de desovar. Una persona se encarga de acompañarla hasta estar seguro de

a que la hembra está a salvo. Otra persona recoge con destreza del fondo del nido los huevos, excavando y recogiendo a mano; posteriormente los deposita con mucho cuidado en una cubeta o bolsa de plástico para ser trasladados a la zona de protección. En caso de encontrar el nido, se marca el lugar y se recolecta la nidada para llevarla ala zona de protección.

El personal tiene mucho cuidado de no golpear, asolear, o dejar desenterrados los huevos por más de dos horas y no se debe acumular más de un nido por cubeta o bolsa, ni encimar o amontonar huevos; ya que este proceso es muy delicado y de éI depende el éxito de la eclosión. En caso de que la nidadal contenga más de I00 huevos se dividen en dos cubetas para su transado. Se lleva al cabo este proceso con cuidado, limpieza, rapidez y con la participación de dos personas; mientras una persona extrae los huevos, la otra persona anota los datos (medición y marcado).

e Marcaja: En nuestro caso no contamos con marcas, por lo cual se están tratando de conseguir, ya que son datos muy importantes para estudiar migraciones.

e

m

9 Manojo del corral de cultivo:

Luego se tapa el nido vertiendo arena húmeda y cubriéndolo totalmente sin hacer presión para evitar dañar los huevos. Posteriormente SE! coloca una señal o estaca numerada y por último se coloca la malla de metal despl~egacfo, que tiene un diámetro de 60 cm. y 35 cm de altura; la cual es enterrada 15 cm en la arena. Finalmente se registran en la bitácora los datos de cada nido.

g) Manejo y liberación de crías:

Las estimaciones de las poblaciones de Tortugas Marinas dependen en parte, de la exactitud de las evaluaciones sobre el desove y la cantidad de neonatos que salgan en cada nido.

Las crías empiezan a nacer a los 45 días la Golfina y 52 días la Laud y de forma simultánea, por lo regular en la noche o al amanecer, por lo cual revisamos los nidos antes de la 8:OO a.m. para evitar su muerte por insolación. Una vez que las tortugas han eclosionado del huevo; se verifica el número de nido y la fecha real de nacimiento, se cuentan y se registran el número de neonatos; además de que se checa el número de huevos sin eclosionar, las crías deformes y el porcentaje de sobreviviencia.

Cuando llueve o hace frio y está nublado pueden emerger las crías durante el día por lo que se vigila constantemente los nidos en este caso.

Se pretende tener el menor tiempo posible las crías en los estanques, que es el siguiente paso; ya que retenerlos mucho tiempo retardará su nivel de actividad provocando que no se desplacen fácilmente hacia el mar o se debilitan; por lo cual tendrán menor posibilidad de escapar a sus depredadores en el mar. También pueden desorientarse en el mar y no regresar a desovar en estas playas

La liberación de las crías es de preferencia después del atardecer, para evitar a los depredadores y en diferentes puntos de la playa, este evento es algunas veces supervisado por personal de la SEMARNAP. Para este proceso se llena la acta de liberación de crías de tortuga marina (anexo 2).

h) Control de datos y hojas de registro:

El informe de actividades y resultados de la temporada de trabajo incluye los datos obtenidos, la información generalizada y los resultados. Se llenarán hojas de registro con datos de marcaje, medición, control de nidos, control de crías, parámetros ambientales y biológicos y observaciones. (tabla I-VI1 de resultados).

i) Participación de visitantes:

Las personas que tengan algún interés con carácter de estudiante, periodistas, turistas nacionales y extranjeros, visitantes, etc., pueden visitar el campamento y participar en éI; además pueden hacer un recorrido con personal del Campamento, donde recibirán información sobre la operación del mismo, su manejo y funcionamiento, proporcionándole un tríptico del Canlpamento Tortuguero Isla de Pájaros.

ANEXO 1

REGISTRO DE DATOS PARA MEDICIóN, MARCAJE Y ANIDAMIENTO DE TORTUGAS MARINAS.

Especie: Investigador: Fecha: - Hora: 'Localización: Marea: - Evidencia de marcas anteriores si o no: Número de marca antigua: Número de marca nueva: Condiciones del oleaje (calmado, moderado o bravo): Temperatura ambiental: Longitud del carapacho: cm. Ancho del carapacho: cm. Distancia a la que se construyó el nido de la línea de marea: - Número total de huevos: Número de nido (S) en el corral de cultivo (entero o dividido): - Número asignado en la estaca: Fecha probable de eclosión: Comentarios:

REGISTRO DE DATOS

TABLA B:

SOBRE LOS HUEVOS Y NEONATOS.

El nido fue excavado por: Fecha en que se enterraron los huevos: Hora: Número de estaca: Fecha aproximada en que nacerán las crías: Fecha en que nacieron las crías: Número de crías que nacieron: Número de crías muertas y que salieron a la superficie: Número de huevos no eclosionados: - Número de tortugas en huevos perforados: muertas y vivas. Crías deformadas en el nido: muertas y vivas. Crías enfermas: Porcentaje de sobrevivencia de Ias crías en el nido (PS= neonaios vivos x 100/total de huevos):

Disposición de las crías (liberadas, crías en el estanque, etc.): - Y por cuanto tiempo: Comentarios:

-

ANEXO 2

ACTA DE LIBERACIóN DE CRIAS DE TORTUGA MARINA

EN LA COMUNIDAD DE MUNICIPIO DE SIENDO LAS

DEL DíA 1

ESTANDO REUNIDOS EN LAS INSTALACIONES DEL CAMPAMENTO TORTUGUERO DE LOS

CAMPAMENTO Y PERSONAL DE LA I

HACEN CONSTAR Y DAN FE DE LA LIBERAC16N DE CRIAS DE TORTUGA MARINA DE LA ESPECIE 1

LAS CUALES SE ENCUENTRAN EN BUENAS CONDICIONES PARA SU

CIUDADANOS VOLUNTARIOS, RESPONSABLE(S) TECNICO(S)’ DEL

LIBERACI~N.

SIN OTRO ASUNTO QUE TRATAR SE CIERRA LA PRESENTE ACTA PARA LOS FINES LEGALES A QUE HAYA LUGAR; SIENDO LAS HORAS DEL MISMO DíA DE SU INICIO, FIRMANDO AL FINAL Y AL CALCE LOS QUE EN ELLA INTERVINIERON.

RESPONSABLE TcCNICO REPRESENTANTE

NOMBRE FIRMA r I

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADOS

RESULTADOS

AI realizar las guardias correspondientes para detectar el arribo de la tortuga marina Lepidochelvs olivacea (golfina) y Dermochelvs mfiacea; y así posteriormente sembrar los huevos desovados por dichas especies, fueron sembrados un total de 13,945 huevos (Tabla IV) de la especie LeDidochelvs olibacea en 157 nidos (Tabla I); los cuales contenían entre 30 y 70 huevos cada uno.

Durante las brigadas realizadas, tan sólo se detectaron 14 tortugas de la especie LeMochelvs olivacea, las cuales no presentaban marca alguna; además de que su caparazón medía entre 64 - 88 cm de longitud y 68 - 81 cm de ancho. También se registro la localización en la que desovaron dichas tortugas; así como la distancia de la línea de playa en metros y el número de huevos desovados (Tabla 111). Es importante mencionar que aunque sólo localizamos 14 tortugas, de las que los huevos desovados fueron sembrados, el resto de huevos se recabaron buscando los rastros de las tortugas y hallando los nidos de estas, o bien, por medio de donaciones realizadas por los voluntarios que pertenecen al campamento.

AI efectuar la revisión de los nidos en donde se encontraban las tortugas por nacer, se checo de cada nido el número de este, la fecha1 de siembra, la fecha probable de eclosión, la fecha real de nacimiento, el número de m'as nacidas vivas y el número de crías muertas; así como los huevos no eclosionados; para lo cual se registran los datos en la tabla I: Nacimientos de neonatos, sumando un total de 1142 tortugas que nacieron (Tabla II y V) y fueron liberadas el mismo clia de su nacimiento o al día siguiente. Para dicha liberación se lleno la acta de liberación correspondiente (Anexo 2).

También se registraron 7 tortugas deformes de los; nidos 15, 19, 26, 27, 28, 359 y 364 respectivamente (Tabla VI); las cuales en su mayoria no completaron su desarrollo, con excepción de una tortuga albina. Otra tortuga relevante fue una del nido 364; la cual nació con la parte trasera sin desarrollar y presentaba an la aleta anterior izquierda una protuberancia, simulando otra aleta: De dichas tortugas deformes, la mayoría eciosionaron pero morían tiempo después, de tal manera de que cuando se revisaban los nidos, estas ya estaban muertas; con excepción de una que posteriormente murió y no fue liberada.

Nota: Para verificar la información anterior más detalladamente, verificar las tablas que se anexan.

Por último se presentan los resultados obtenidos al realizar la investigación documental a cerca de la biología de la alimentación de las tortugas marinas; donde se específica el tipo de alimentación de cada una de las especies de tortugas marinas existentes.

Es importante mencionar que aunque existen dos especies de tortuga marina que arriban a la costa de Guerrero, tan sólo se registró el arribó de la tortuga golfina (Lepidochelvs olivacea).

n m o I D

m

m 2 m

v) -0

O

n m o I

m m o

N N ooa W o o

.' O

a

o (D 9)

S

I

i Z o I c!

m

m P m

cn P

BIOLOGíA DE LA ALIMENTACIóN DE LAS 'TORTUGAS MARINAS

AI final del desarrollo embrionario las crías alcanzan un peso cercano a la mitad del peso total que el huevo tenia al ser depositado en e! nido. Durante el desarrollo el embrión consume la mayor parte de la proteina contenida en la albúmina (clara) y en el vitelo (yema), al incorporarlas al desarrollo embrionario, parte de las sustancias energéticas (glúcidos y lipidos) las consume al efectuar sus funciones fisiológicas y metabólicas. AI emerger del nido las crías han absorbido la mayor parte del saco vitelino y la cicatriz del ombligo se cierra completamente en el curso de las primeras dos semanas (Márquez, 1996).

Durante los primeros días de la fase migratoria que realizan las tortugas recién nacidas una vez que salen del nido, casi no se alimentan y sin embargo muestran gran energía y tenacidad en su desplazamiento, pues usan el resto del vitelo que aún le$ queda en el estómago (Márquez, 1996).

Se desconoce el destino final de las crías, pero existen algunas evidencias de que durante un tiempo son acarreadas por las corrientes marinas o permanecen en giros y frentes marinos, lugares donde se acumulan abundantes mantos de sargazo, mantos de algas flotantes y variadas clases de pequeños organismos como crustáceos, medusas, moluscos, etc., que forman parte del plancton superficial, lo que les proporciona alimento y un lugar para ocultarse, eludir algunos depredadores y descansar. Una vez que las crías se alejan de la playa donde nacieron no se vuelve a saber de ellas hasta que aparecen después de un tiempo en las zonas de alimentación, con alrededor de un año de edad y de un tamaño generalmente mayor de 15 cm de longitud en el carapacho. Se ha observado que durante la etapa juvenil todas las especies son carnívoras, lo cual favorece la velocidad de crecimiento (Márquez, 1996).

Los hábitos alimenticios de las tortugas son diferentes según su género, así, Leoidochelvs, Careffa, Eretmochelvs y Natator, aun cuando siguen siendo carnívoras se vuelven principalmente bentónicas y alrededor del primer año de edad empiezan a acercarse a las costas, donde se dirigen hacia los fondos someros para alimentarse especialmente de crustáceos, moluscos, esponjas y otros organismos que viven fijos a las rocas y arrecifes coralinos. Solamente la tortuga L.aúd, Dennochelvs coriacea, conserva sus hábitos pelágicos. Por otra parte, Chelonia midas, Chelonia aaassizii se acerca a las costas en busca de aguas someras abundantes en pastizales marinos y mantos de algas, e incluso penetran a bahías y lagunas costeras (Márquez, 1996).

En cautiverio, no todas las tortugas de cierta talla tienen la misma edad; existe gran variación en peso y tamaño entre las tortugas nacidas en la misma fecha e incluso aún cuando sean alimentadas de la misma manera y con la misma proporción de alimento. Por lo tanto, en el medio natural estas variaciones podrían ser mayores y más frecuentes (Márquez, 1996).

Con excepción de las tortugas prieta y blanca (Chelonia) que al final de su fase juvenil, inician un cambio a dieta vegetariana (algas y zacates marinos), todas las tortugas marinas son carnívoras durante toda su vida. Presentan un amplio espectro alimenticio que incluye: esponjas, medusas, corales, cnlstáceos, moluscos, tunicados y peces; así como los vegetales antes mencionados (Márquez, 1996).

En general cada especie tiene sus adaptaciones imorfológicas y de conducta muy particulares de acuerdo con sus hábitos de alimentación; los cuales se relacionan con las características del órgano bucal, que puede ser apropiado para cortar, triturar o simplemente tragar y con las del aparato digestivo, adaptado para digerir adecuadamente la dieta vegetariana o carnívora, es decir, con un tract0 digestivo más largo o corto, respectivamente. A continuación describimos brevemente algunos de éstos:

Careffa careffa careffa ( Tortuga caguama) dell Atlántico y C. c. c&as ( perica jabalina) del Pacífico son predominantemente carnívoras, alimenthndose a base de crustáceos y moluscos bentónicos, pero en la fase inicial de su vida y durante las migraciones se mantienen de organismos epipeliigicos. Es común observarlas alimentándose de caracoles, sin importar la dureza de su concha, rompiéndola con extrema facilidad, lo cual es debido a que poseen mandíbulas muy fuertes y picos gruesos que favorecen la trituración de alimentos muy duros como exoesqueletos calcáreos o quitinosos. Algunos otros organismos que incluyen en su dieta son los gasterópodos (Strombus, Cassis, Busvcon, Cvm-aea), bivalvos, crustáceos (Calappa, Callinectes, Portunus) y peces. Durante las fases de actividad pelágica, a partir del juvenil al adulto, principalmente al suroeste de la Península de Baja California se han observado flotillas de tortuga perica, alejadas varios kilómetros de la costa, alimentándose de langostillas rojas de la familia Galateidae (Pleuroncodes planipes), crustáceo nadador de hábitos epipelágicos que en esta zona se presenta con una abundancia extraordinaria en verano y otoño (Márquez,, 1996).

Las tortugas Chelonia mvdas (Tortuga blanca) y Chelonia asassizii (Tortuga prieta) son las únicas especies herbívoras, aunque tanto las crías como las juveniles son carnívoras, lo cual les permite lograr un crecimiento rápido y en poco tiempo alcanzar tallas lo suficientemente grandes parta poder evadir a sus depredadores. Estas especies, una vez que llegan al estado subadulto y adulto, se pueden localizar en aguas costeras de moderada profundidad, donde hay abundancia de algas y pastos marinos. Presentan una cabeza chata y un pico con bordes filosos y aserrados, que facilitan el corte de los vegetales. Los adultos de la tortuga blanca del Atlántico se alimentan durante el día en aguas someras, siendo los principales componentes de su dieta los zacates marinos: Zoostera, Thalassia, Cvmodocea, Svringodium, Halodule, Didanthera y Halophvla, y generalmente en segundo término las algas de los géneros: Gelidium, Gradaria, Graciliaropsis, Hypnea, Caulerpa, Vidalia, Brvothamnio~, Crvptonemia, Agardhiella, etc.

2 7

AI igual que la tortuga blanca, la tortuga prieta también se alimenta de algunos zacates, aunque su dieta principal está constituida dr? algas: Giaartina, Grafeloupia, Caulerpa, Sarqassum, w, Rhodimenia y Gelidium. Es importante mencionar que durante las migraciones pueden cambiar SU dieta 21 carnívora, alimentándose de organismos epipelágicos, como tunicados, huevos de moluscos y peces (Márquez, 1 996).

La tortuga Erefmochelvs imbricafa (Carey) del pacífico y del Atlántico tienen un pico alargado que introducen entre las ramas y oquedades de los arrecifes de coral o sustratos rocosos para capturar su alimento, siendo principalmente a base de esponjas, tunicados, moluscos, celenterados, crustáceos y algunas algas. Debido a estos hábitos de alimentación no es frecuente observarlas en aguas oceánicas. En la dieta de juveniles se han observado restos de celenterados, algas, gasterópodos, cefalópodos, cangrejos y erizos. En el oeste de Baja California se han encontrado algunas tortugas inmaduras con el estómago lleno de langostillas rojas (Pleuroncodes planhes), crustáceos de hábitos epipelágicos (Márquez, 1996).

Lepidochelvs kernplii (tortuga lora del Atlántico) es una especie carnívora durante toda su vida. La dieta de los adultos y subadultos es rica en crustáceos bentónicos, especialmente la jaiba azul (Callinecfes), de arena (Areneus); cangrejo dama (Ovalipes), de piedra (Hemafus) y otros cangrejos de los géneros Portunus, Anopeus, Mennbe y Calama; así como pequeñas cantidades de camarones. También se han hallado en el contenido estomacal cantidades irrelevantes de gasterópodos, almejas, erizos, medusas, tunicados, peces y fragmentos de vegetales (Márquez, 1 996).

La tortuga Nafafor depressus (Plana de Australia) es carnívora y por lo general se encuentra en zonas de aguas turbias, alimentándose de organismos bentónicos como pepinos de mar e incluso suaves corales y varias clases de moluscos. También se han hallado tortugas con el estómago lleno de algas cafés e incluso calamares; asimismo se informa de dos juveniles cuyos estómagos estaban llenos de gasterópodos, bivalvos, sepias y medusas (Márquez, 1996).

Dermochelvs coriacea (Laud) del Atlántico y D. c. scleaelii del Pacífico presentan un pico delgado y filoso, con un borde de gianchos y puntas que facilitan la captura de organismos suaves y resbalosos, como las medusas, crustáceos, tunicados, peces juveniles y otros organismos epepilágicos, los cuales forman parte esencial de su dieta alimenticia. Son consideradas de hábitos pelágilws, aunque estudios recientes indican que también son abundantes en zonas costeras, donde efectúan prolongadas inmersiones, aparentemente con la finalidad de alimentarse de organismos bentónicos. Generalmente estas tortugas integran pequeñas flotillas, alejadas de la costa, en las zonas de frentes marinos o donde hay giros y surgencias (Márquez, 1996).

De Lepidochelvs olivacea (Tortuga golfina) sólo se conocen sus hábitos en las etapas subadultas y adultas, aparentando ser de háb'itos carnívoros durante toda su vida. Ésta es una especie que realiza extensas migraciones; hasta hace poco se le consideraba como un habitante de las zonas costeras y se creía que tales migraciones las realizaba cerca del litoral. Sin embargo, cada vez han sido más frecuentes los avistamientos de tortugas concentradas en grandes flotillas en mar abierto, ya sea navegando en alguna dirección O bien estacionadas y alimentándose de organismos

pelágicos, como las langostillas rojas incluso tunicados.

Las tortugas Golfinas, cuando se encuentran e!n zonas costeras, se alimentan principalmente de crustáceos decápodos (Portunus, Callinectes, Pagums, etc.), gasterópodos, calamares, salpas y peces; así como algas, zacates marinos y porciones de mangle. AI igual que Caretta, posee mandíbulas muy fuertes y picos gruesos que favorecen la trituración de alimentos muy duros (Márquez, 1996).

CONTENIDOS ESTOMACALES DE Lepidochelvs olivacea

La tortuga Golfina (Lepidochelvs olivacea) est una especie de importancia comercial en la costa del Pacífico mexicano, ya que ha sido objeto de intensa explotación pesquera (Barragán, 1992).

El análisis de sus contenidos estomacales permite el establecimiento de patrones alimenticios y da un indicio de los requerimentos nutricionales de cada especie. Además, es posible localizar probables áreas de distribución con base en las zonas donde se localizan los organismos consumidos por la especie en estudio (Barragán, 1 992).

No es mucha la literatura disponible acerca del análisis de contenidos estomacales de tortugas marinas, y los trabajos existentes comúnmente presentan un enfoque cualitativo y descriptivo (Barragán, 1992). Dentro de los pocos trabajos en México sobre contenidos estomacales de la tortuga Golfina se pueden citar los realizados en Jalisco (Casas-Andreu y Gómez, 1978), en Oaxaca (Montenegro y Bernal, 1982) y el de Michoacán (Barragán, López y otros, 1992).

En el trabajo realizado en Michoacán se analizaron 143 tractos digestivos de tortugas golfinas (96 hembras y 47 machos), capturadas en la zona Sur de Michoacán, durante la temporada de captura de Julio a Octubre de 1988, y se fijaron en formo1 al 10%. El material encontrado en los tractos se clasifico en los siguientes grupos: moluscos, crustáceos, material vegetal, madera, tunicados, piedras, plástico y material no identificado. El último grupo comprende material que por su alto grado de digestión no puede ser determinado, y el material que se presentó en números muy bajos (por ejemplo, trozos de coral, esponjas, plumas de ave y antozoarios), por lo que se consideró como un grupo independiente. Posteriormente se procedió a la determinación taxonómica de moluscos y crustáceos (Barragán, 1992:).

De los grupos encontrados en la muestra, el de mayor importancia fue el de los moluscos, con una frecuencia de aparición de 29.5%, seguido por el material no identificado con el 19%. Le siguen los crustáceos a n t 16.4% y la materia vegetal con 13.1 % (Cuadro A) (Barragán, 1992).

Los moluscos son el tipo de alimento que se presenta más frecuentemente en los tractos digestivos tanto de hembras como de machos. La madera fue el Único tipo de alimento que ocurrió con mayor frecuencia en hembras que en machos (Barragán, 1992).

Los géneros de moluscos más abundantes cm los tractos digestivos de las tortugas fueron: Anadara, Cavolinia, Conus, Crassispira, Crepidula, Nafica, Oliva, Polystira, Terebra, Turitelia y Nassarius. Existe una variación en el número de individuos de cada género de moluscos a lo largo de la temporada de anidación. En hembras se encontraron 33 géneros en el mes de julioi, siendo dominante Cavolinia con 30.5% del total de moluscos. En agosto, de un total de 26 géneros, Anadora fue el más abundante (12.5%), y en septiembre lo fue Polistvra con 10.4% de los 30 géneros encontrados.

225799 Considerando los cuatro meses del estudio, el género dominante fue Cavolinia,

presentándose en el 10.40% de los tractos analizados. En los machos, el género dominante en julio fue Cavolinia con 13.45% del total, en agosto lo fueron Traiana y Turritella con 20.0% cada uno; en septiembre sólo se encontró un género, Terebra, que representa por tanto el 100%; y en octubre fue dominante Nassarius, con el 28.30%. El género dominante de toda la temporada fue Nassarius con el 15.7% (Barragán, 1992).

Los crustáceos fueron el segundo grupo que destacó en la muestra por el alto porcentaje de tractos digestivos en los que fueron encontrados. Se determinaron 9 familias de crustaceos, siendo la familia Portunidae la dominante tanto en hembras como en machos. Esta familia está representa exclusivamente al género Portunus. Las familias menos frecuentes son la Paguridae, representada por dos organismos de la especie Paaurisfes homensi, encontrados en el mes de julio, y la Palinuridae, representada por un organismo del género Panulims (Barragán, 1992).

Frecuencia de aparición de los tipos de alimento encontrados en los tractos digestivos de L. Olivacea.

GRUPO TOTAL % Moluscos Crustáceos

I Madera I 8.4 I Piedras Tunicados

Plástico No identificado 19.2

Frecuencias de aparición de grupos en los tractos digelstivos de hembras y machos de L. Olivacea.

GRUPO % DE MACHOS % DE HEMBRAS Moluscos

11 ..o 13.6 Material vegetal 5.5 3.5 Tunicados 3.6 7.7 Piedras 0.9 10.8 Madera 21 .I 14.7 Crustáceos 31.2 26. .9

23 9 18.9 No identificado 2.8 3.9 Plástico

La tortuga Golfina se sumerge a profundidades considerables para consumir organismos bentónicos, entre los cuales se encuentran crustáceos, moluscos y tunicados sésiles, También puede capturar organismos pelágicos como medusas, otra especies de tunicados y peces pequeños (Casas- Andreu y Gómez, 1978).

En los estudios realizados con organismos de esta especie, se observa que las de Michoacán presentan una alimentación omnívora con tendencias a la carnivoría, y no es altamente selectiva. En los trabajos realizados en Jalisco (Casas-Andreu y Gómez, 1978), se encontró que las golfinas tienen preferencia por los crustáceos, y en la Escobilla, Oaxaca, se encontró que presentan preferencias por los moluscos y el material vegetal (Montenegro y Bernal, 1982). Estas diferencias pueden atribuirse a la diversidad de organismos presentes en cada zona de estudio.

La Laúd se alimenta exclusivamente de organismos blandos, especialmente de medusas o agua malas (debido a esto es casi imposible su cautiverio ya que primero se debe lograr el cautiverio de las medusas para alimentar a la Laúd), y son tortugas de aguas tropicales a templadas.

CONCLUSIONES

O Se logró con éxito cumplir los objetivos, principalmente el de proteger las especies de tortugas marinas; ya que al realizar las brigadas se obtuvo un gran número de huevos de tortuga (1 3945), de los cuales la mayoría lograron un desarrollo completo, aunque sólo liberé 1142 lde estas y el resto fueron liberadas por otros compañeros; además de que al llevar a cabo un control en la base de datos nos permite ver más realista la situación actual en la que se encuentra la tortuga Le&icfochelvs oliwacea y Demochelys coriacea especialmente.

0 Bibliográficamente indican algunos autores que ademiis de la tortuga Golfina, la Laúd (Demochelvs olivacea) también arriba a las costas de Guerrero; de esta última, durante la realización del servicio social no se localizó ninguna, lo cual indica que está especie presenta un mayor peligro de extinción comparada con la Golfina; lo que a su vez nos sirve de indicador para damos cuenta de la importancia que tiene la implementacibn y creación de más campamentos tortugueros para evitar la depredación de las tortugas marinas, ya sea por animales o por el hombre. Además de que consideró que se debe dar mayor información y sensibilizar a la población de la importancia que tiene está especie, así como las demás tortugas marinas, con lo cual se podrá evitar la depredación de dichas especies.

- El haber realizado la investigación documental sobre la biología de la reproducción de las tortugas marinas me da un mayor conocimiento a cerca de estas enigmáticas especies; además de que por medio de dicha investigación pude conocer más específicamente los cuidados que se deben de tener desde el momento en que se localiza a una hembra hasta el cuidado que se les debe de dar a los huevos especialmente durante el traslado y siembra de estos, y sobre todo dar un mejor trato en general a las crías, logrando así una liberación exitosa de las mismas y por lo tanto ayudar en la conservación de la especie.

CRITERIOS DE EVALUACI~N

0 Evaluación de las actividades de campo realizadas por el alumno prestador del Servicio Social, a cargo de los responsables del proyecto y asesores externos, en cuanto a metas logradas e indicadores cuantitativos de las actividades realizadas.

o Evaluación del impacto sobre los programas comespondientes, por parte de 10s responsables externos, acerca del trabajo y actividades realizadas por 10s prestadores de Servicio Social de la UAM-I.

0 Calidad y presentación del Informe Técnico, enbsgado a los responsables del proyecto y asesores externos del mismo.

O Calidad y presentación del Informe Final de Servicio Social, entregado a los responsables del proyecto y a los asesores internos del mismo en la UAM-I.

34

BIBLIOGRAFíA

0 Anónimo. Enero, 1990. “Programa Nacional de Investigación, Conservación y Fomento de Tortugas Marinas”. Secretaria de Pesca. Instituto Nacional de la Pesca. 15 pp.

Anónimo. 1990b. “Programa Nacional de Protección y Conservación de Tortugas Marinas (Propuesta)”. SEDUE, SEPESCA, 1 16 pp.

0 Barragán, A. R., C. López, M. Mata, A. Quintana, E. L. Santos y L. Sarti. 1992. “Estudios de los contenidos estomacales de Lepidochelvs olivacea en la costa sur del estado de Michoacan, México”. Memorias del VI encuentro interuniversitario sobre tortugas marinas. Soc. Herpetológica Mexicana. (1): 39-50.

Burchfield, P. 1999. “La tortuga Lora y o h s especies de tortugas marinas”. Sea Turtle Inc. South Padre Island,T’exas. 21 pp.

Casas-Andreu, G. y S. Gómez. 1978. “Contribución al conocimiento de los hábitos alimenticios de Lepidochelys olkacea y Chelonia agassizii (Reptilia, Cheloniidae) en el Pacífico Mexicano”. Bol. Inst. Oceanogr. Sao Paulo. 29 (2): 87-89.

0 Cogger, H. 1994. “Reptiles and Amphib(ians of Australia”. Reed Books/Cornell University Press. 788 pp.

Márquez-M., R., A. Villanueva y P. Peñaflores.. 1976. “Sinópsis de datos biológicos sobre la tortuga golfina, Lepidochelvs olivacea (Eschscholz, 1829) en México”. Inst. Nal. de! la Pesca. Sinop. Pesca. 2: 61 PP.

Márquez-M., R., J. Vasconcelos, J. M. Sánchez, S. Sánchez, J. Díaz, c. Peñaflores, D. Ríos y A. Villanueva. 1990b. “Manual de operación de campamentos fortugueros”. SEPESCNlnst. INal. de la Pesca. México. 67 PP.

0 Márquez-M., R. 1996. “Las tortugas marinas y nuestro tiempo”. la Edición. Edit. Fondo de Cultura Económica. México. 197 pp.

Márquez-M., R. y M. A. Carrasco-A. 1996. ‘‘Tottugas Marinas de México”. Pesquerías Relevantes de México. XXX Aniversario del INP (1962-1992). Inst. Nal. De Pesca -SEMARNAP. Tomo ILMéxiw. 1100 pp.

0 Montenegro, B. y N. Bernal. 1982 “Análisis del contenido estomacal de Lepidochelys olivacea”. Tesis Profesional. ENEP Iztacala, UNAM. México. pp: 43.

0 Morales, J. 1999. “Exfra Contenido: Wsítas al México de las maravillasJJ. Edit. Contenido. México. Pág 40-43.

0 Ríos, O. D., R. Briseño y E. A. Chávez. 19131 ms. “Tortuga Golfina: lnvestigacíones sobre tortugas marinas en Sinaloa”. INPICRIP- Mazatlán. Inf. Interno (ms): 9 pp.

0 Solórzano, A. 1990. “Tortuga manna. Datos sobre su bíologia. Prospección acerca de las tortugas marinas de Méxíco”. Instituto Nacional de la Pesca. Sene Doc. Trab. (Reediciiin). 18: 26 pp.