a través del apoyo a los investigadores - laisum€¦ · veinte años después el total fue de 10...

36
De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión 1 El Sistema Nacional de Investigadores a 20 años de su creación 1 . María de Ibarrola 2 El 26 de julio de 1984 se publicó el Acuerdo presidencial mediante el cual se estableció el Sistema Nacional de Investigadores con la finalidad de “fortalecer y estimular la eficiencia y la calidad de la investigación en cualquiera de sus ramas y especialidades, a través del apoyo a los investigadores de las instituciones de educación superior o de los centros de investigación...” 3 El decreto fue la culminación de una propuesta que tomó forma apenas unos meses antes, diseñada inicialmente por el Dr. Salvador Malo, en ese entonces Director de Investigación del Instituto Mexicano del Petróleo y asesor del Secretario de Educación Pública: Jesús Reyes Heroles. Su autor la define como “una forma simple de apoyo a la ciencia en México: identificar, por medio de comités formados por científicos reconocidos, a aquellos investigadores que de veras investigaban y dar a éstos un reconocimiento mensual, indexado según su producción científica, consistente en uno, tres, o cinco salarios mínimos” 4 (Malo y Flores: 1994:14) La propuesta inicial fue discutida por un pequeño grupo de investigadores, en particular el Dr. Jorge Flores Valdez, Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica de la SEP. Fue aprobada muy rápidamente por el Secretario Reyes Heroles, y en menos de 24 horas, por el Presidente de la República, Licenciado Miguel de la Madrid, quien la dio a conocer el 6 de diciembre de 1983, en ocasión de la entrega de los premios de la entonces Academia de la Investigación Científica (ibidem). Entre esa fecha y la publicación 1 Borrador que se presenta ante la mesa de diálogo sobre Políticas de deshomologación salarial y carrera académica en México del Segundo Encuentro de Auto-estudio de las Universidades públicas mexicanas. CIICH/CESU/UNAM, México 10 de febrero de 2005 2 Investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav I.P.N. México 3 El peso del programa se orienta a las instituciones públicas, pero desde el inicio se previó la manera de incorporar a investigadores de centros privados. 4 En un artículo publicado en 1994, Salvador Malo y Jorge Flores narran la manera como nació el SNI . Eliminado: SIN

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

1

El Sistema Nacional de Investigadores a 20 años de su creación1.

María de Ibarrola2

El 26 de julio de 1984 se publicó el Acuerdo presidencial mediante el cual

se estableció el Sistema Nacional de Investigadores con la finalidad de “fortalecer

y estimular la eficiencia y la calidad de la investigación en cualquiera de sus ramas

y especialidades, a través del apoyo a los investigadores de las instituciones de

educación superior o de los centros de investigación...”3

El decreto fue la culminación de una propuesta que tomó forma apenas

unos meses antes, diseñada inicialmente por el Dr. Salvador Malo, en ese

entonces Director de Investigación del Instituto Mexicano del Petróleo y asesor

del Secretario de Educación Pública: Jesús Reyes Heroles. Su autor la define

como “una forma simple de apoyo a la ciencia en México: identificar, por medio de

comités formados por científicos reconocidos, a aquellos investigadores que de

veras investigaban y dar a éstos un reconocimiento mensual, indexado según su

producción científica, consistente en uno, tres, o cinco salarios mínimos” 4(Malo y

Flores: 1994:14)

La propuesta inicial fue discutida por un pequeño grupo de investigadores,

en particular el Dr. Jorge Flores Valdez, Subsecretario de Educación Superior e

Invest igación Científica de la SEP. Fue aprobada muy rápidamente por el

Secretario Reyes Heroles, y en menos de 24 horas, por el Presidente de la

República, Licenciado Miguel de la Madrid, quien la dio a conocer el 6 de

diciembre de 1983, en ocasión de la entrega de los premios de la entonces

Academia de la Investigación Científica (ibidem). Entre esa fecha y la publicación

1 Borrador que se presenta ante la mesa de diálogo sobre Políticas de deshomologación salarial y carrera académica en México del Segundo Encuentro de Auto-estudio de las Universidades públicas mexicanas. CIICH/CESU/UNAM, México 10 de febrero de 2005 2 Investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav I.P.N. México 3 El peso del programa se orienta a las instituciones públicas, pero desde el inicio se previó la manera de incorporar a investigadores de centros privados. 4 En un artículo publicado en 1994, Salvador Malo y Jorge Flores narran la manera como nació el SNI. Eliminado: SIN

Page 2: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

2

del decreto, se abrió una consulta entre la comunidad científica a la que

correspondería –según previsiones de Reyes Heroles- producir las reglas y

estatutos del nuevo sistema5. A decir del Secretario Reyes Heroles, “ la criatura

debería tener muchos padres” (Malo, S: 2005)

Originalmente se pensó que el Sistema integraría a unas 600 personas. Sin

embargo, en la primera promoción, aprobada el mismo año de creación del

Sistema, 1396 personas recibieron la distinción de ser reconocidas como

Investigadores Nacionales en México, de poco más de 3000 que la solicitaron.

Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos.

En tanto política pública6, es posible decir que resultó sumamente exitosa:

se aprobó y se puso en marcha muy rápidamente y ha sobrevivido las crisis de

los ochentas y del 94. Para el presupuesto del 2005 nuevamente logró justificarse

ante el Congreso de la Unión, como parte de los incrementos que este órgano

colegiado reasignó a las propuestas iniciales del Ejecutivo (M. Ortega. 2004).

La propuesta le “atinó” 7 a la mejor solución posible –y la más económica-

para un problema que empezaba a preocupar a las autoridades gubernamentales:

“la baja del poder de compra de los salarios de los investigadores, aunado a su

alta preparación y demanda internacional de éstos” (Malo: 1992: 63) y la

imposibilidad de otorgar incrementos salariales significativos a todos los

académicos de las instituciones de educación superior. En vez de dar un

incremento salarial mínimo a muchos, se daría un estímulo importante a un grupo

muy significativo para la vida nacional, el poseedor de la autoridad académica y

5 Sin duda se demuestra ahí la increíble habilidad política del Secretario. A la vez, Rosalba Casas menciona cómo en Estados Unidos, por ejemplo, “la relación entre la comunidad científica y el gobierno federal es frecuentemente descrita ...como un contrato social que delega buena parte de la toma de decisiones sobre las orientaciones federales de investigación en expertos científicos” (Casas, 2003:187) 6 Implícitamente se seguirán los parámetros de análisis que propone Luis F. Aguilar. Problemas públicos y agenda de gobierno. México, 1993 7 Salvador Malo señala que no hubo un análisis de diversas alternativas posibles. Tan solo una información general sobre los diversos caminos que seguían otros país es para apoyar la actividad científica, derivada de una ponencia presentada por el Dr. Marcelino Cereijido en una reunión de académicos celebrada en Oaxtepec, en octubre de 1983. (Malo y Flores, 1994: 14) (Malo, 2005). La simplicidad de la propuesta contrastó con la que estaba diseñando el CONACYT, una “carrera de investigador” en la que se comprometían una serie de prestaciones laborales muy difíciles de sostener.

Page 3: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

3

científica, y que para ello sería evaluado por sus méritos y su productividad. La

propuesta aglutinó a académicos y funcionarios gubernamentales. Las decisiones

tomadas para el Decreto, el Reglamento y la evaluación de la primera

convocatoria alcanzaron rápidamente un alto grado de legitimidad : los criterios

aplicados para distinguir a los investigadores de quienes no lo eran ( “los que de

veras hacen investigación”) y al interior del grupo de investigadores (por niveles)

respondían plenamente a los parámetros consensuados entre los líderes

académicos respecto de lo que es una actividad científica de prestigio

internacional. Han sido ampliamente discutidos y cada vez se han hecho más

explícitos, pero descalificarlos implicaba un alto riesgo para el prestigio del

“descalificador” Parafraseando a Bonal, el Sistema permitía el doble principio de

legitimar únicamente el incremento de los ingresos de los investigadores, por la

definición de su especificidad y las diferencias en cuanto a méritos académicos y

productividad respecto de otras personas que estuvieran en campos similares de

actividad profesional, y legitimar las diferencias entre los propios investigadores.

(Bonal, 1998:193)

La política también detonó una serie de cambios transcendentales respecto

de la manera de encauzar por la vía paralela de pago por mérito, las enormes

presiones por los incrementos salariales entre los académicos del país y concentró

las decisiones al respecto entre ciertos investigadores y ciertos funcionarios

gubernamentales, sin ninguna intromisión de los sindicatos de académicos que

para esas fechas provocaban paros anuales de larga duración en todas las

instituciones de educación superior del país. 8

Ciertamente hubo resistencias9- y las sigue habiendo- pero la mayor parte

de ellas encontraron rápidamente cauces de expresión interna, ya que se otorgó el

8 Algunas investigaciones recientes ponen al descubierto los abusos de los sindicatos académicos al respecto, tanto en la asignación de categorías académicas como en la prolongación de paros ilegales por tiempos indefinidos. Una hipótesis personal es que esos abusos propiciaron el consenso de la nueva medida entre grupos importantes al interior de las instituciones. En lo personal he llegado a la conclusión de que los sindicatos no deben participar en las evaluaciones de los académicos pero sí deben hacerlo los grupos colegiados. 9 El Dr. Malo identifica dos tipos de resistencias a la propuesta: la de aquellos que buscaban la manera de hacerlo operar mejor y la de quienes no fueron invitados a las primeras comisiones dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez Pliego, rector de la UAP denunció un atentado a la autonomía

Eliminado: internacional

Eliminado: , que cada vez se han ido haciendo más explícitos y precisos.

Page 4: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

4

manejo del sistema –en principio- a los propios interesados, quienes a su vez

recibieron los beneficios de las becas mensuales aprobadas.

La propuesta permitió también la rápida “construcción” de los diferentes

niveles institucionales que aseguran su puesta en marcha. Se le dotó de un marco

legal y de presupuesto de operación10. Se institucionalizó sin crear una engorrosa

burocracia administrativa, ya que hasta la fecha se define como “Programa” y

funciona mediante la importante participación de consejos y comisiones operativas

formados por investigadores nacionales de diferentes instituciones y que no

cobran con cargo al SNI. La que no queda clara es la naturaleza institucional del

Sistema –descontando por supuesto la burocracia que lo opera- las relaciones que

se establecen entre los miembros –de todo tipo de disciplinas y de todo tipo de

instituciones- son sumamente laxas y pasan más que nada por el lado del

consenso sobre ciertos criterios y el beneficio común de un estímulo sui generis,

que corta transversalmente disciplinas e instituciones. De hecho, como “cuerpo” o

grupo de presión el sistema no tiene una presencia específica en la política

científica del país, pero sus miembros ejercen todo tipo de influencia a través de

sus organizaciones institucionales y gremiales.

Un último éxito de la propuesta es el de su “costo /beneficio” . Aunque solo

disponemos de los datos para 2004, con una inversión anual que en el 2004 fue

de $ 1 154 000 000.00 en ese año, casi lo mismo que el presupuesto total de una

institución de investigación científica y formación de posgrado de 600 académicos,

y cantidad ligeramente menor a la necesaria para sostener a casi 16 000 becarios

de postgrado, se logró consolidar en la actividad de investigación de tiempo

universitaria con la creación del Sistema. Es interesante el contraste entre la legitimidad y penetración que ha tenido el Sistema, y la cantidad de quejas y denuncias que ha recibido y las angustias y molestias que ocasiona anualmente a sus integrantes. Criticar el sistema “desde fuera” era fácilmente descalificable con el reverso del mismo argumento meritocrático. Criticarlo “desde adentro” ha llevado a una mayor dureza de sus criterios y un incremento de los beneficios internos. 10 Salvador Malo señala que fueron alrededor de 2 000 millones de pesos de 1984 los que se destinaron a instrumentar el Sistema, de los cuales 500 millones fueron para el pago de las becas de los 1329 recién nombrados Investigadores Nacionales (Malo, 1985: 128)

Eliminado: que no forman parte de la nómina de la institución.

Eliminado: posgrado

Page 5: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

5

completo a 10 189 investigadores del país11, incluyendo el fortalecimiento a todas

las áreas de conocimiento y a múltiples instituciones de investigación y de

educación superior, la desconcentración de la actividad científica a todo lo largo

del país y el apoyo de los mejores científicos a los programas de educación

superior y postgrado. Está por conseguirse la información sobre los presupuestos

anuales del Sistema. 13

Característica básica del Sistema es operar mediante el apoyo a los

investigadores en lo individual, apoyo que se presenta en dos formas: a) la

distinción de Investigador Nacional “que contará con tres niveles” según el decreto

de creación de 1984, o la de “Candidato a investigador nacional” para “estimular a

quienes se inician en la carrera de investigación14 y b) los estímulos económicos

“según se establezcan (para cada categoría) en el Reglamento del Sistema”. Los

estímulos económicos toman la forma de pagos mensuales y su cantidad equivale

a determinados salarios mínimos nacionales.

Evaluación general del sistema de investigadores nacionales:

Según Salvador Malo (1996), el Sistema “ha preservado a las comunidades

especializadas por la mejoría en sus percepciones, pero además ha contribuido de

otras importantes manera al desarrollo y los proyectos del país. La discusión sobre

los criterios de aplicación y evaluación ha propiciado una profunda reflexión sobre

la naturaleza, propósitos, prácticas y repercusiones de las distintas áreas bajo

consideración y la información recolectada ha generado bases de datos y

estadísticas actualizadas sobre las cuales es posible diseñar y construir políticas y

proyectos para diversos objetivos. Lo anterior ha traído como consecuencia una

11 Datos obtenidos en la página de CONACYT: http://www.conacyt.mx/comunicación/transparencia/avance-reglas.html. Nótese sin embargo la diferencia de cifras respecto de las que ofrece el SNI 13 Se nos ha ofrecido la posibilidad de contar con los presupuestos del Sistema, globales de 1984 a 1993 y desglosados por rubros a partir de 1994. Ello permitirá un mejor análisis de uno de los rubros básicos de evaluación de las políticas públicas. 14 Esta categoría no estaba prevista inicialmente pero el interés de algunos investigadores en particular Ramón de la Fuente y Bernado Sepúlveda insistieron en la necesidad de un estímulo a los jóvenes que se iniciaban en la investigación (Malo, 2005)

Eliminado: posgrado

Eliminado: 12

Page 6: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

6

revalorización de las actividades científicas, tecnológicas, artísticas y docentes en

el sentido de una mayor homogeneización de lo que significa su ejercicio y una

mayor credibilidad sobre el prestigio relativo de sus practicantes. Pero sin duda su

efecto más trascendente ha sido la marcada diferenciación en percepciones que

se ha logrado a través de sistemas de evaluaciones periódicas...”15

Vayamos por partes:

I. Crecimiento y consolidación del Sistema a lo largo de veinte años

Uno de los efectos más positivos del Sistema ha sido sin duda la

profesionalización de la investigación como actividad de tiempo completo y

exclusivo para un número creciente de individuos: el número de Investigadores

Nacionales pasó de 1396 a 10 859 en los veinte años de existencia del Sistema.

El crecimiento del Sistema ha sido del 683% a lo largo de ese período, con un

crecimiento promedio del 12% anual según los datos del propio Sistema16. Sin

embargo, la distribución de los inscritos entre las cuatro categorías existentes se

conserva prácticamente igual, solo con un ligero incremento en la categoría de

candidato, en detrimento de la de nivel I. Por su parte, la cúspide del sistema se

ha ido diferenciando incluyendo ahora un número muy reducido de investigadores

eméritos y otro aún menor de Investigadores Nacionales del Excelencia17

Año Candidato Nivel I Nivel II Nivel III Eméritos Excelencia Total 1984 212

(15.1%) 797 (57.1%)

263 (18.8%)

124 (8.8%)

1396

2004 1876 (17.2%)

5969 (54.9%)

2069 (19.0%)

945 (8.7%)

(42)18 10859

2004 1631 5784 1898 732 101 43 10189

15 Advierte este autor que hay que revalorar periódicamente la conveniencia de seguir con este tipo de esquemas de diferenciación del ingreso. 16 Años de crecimiento muy superior al promedio fueron 1985 con 63%, 1986 con 32.6%; 1989, con 23.6%, 1990, con 22.2%; en cambio entre 1993 y 1995 hubo un decrecimiento de –5.6%; -5.7% y –0.2% en cada año. Fuente Sistema Nacional de Investigadores. Evaluación 2004 17 Esta categoría se estableció en el Reglamento del 2003, como derivación de las “cátedras patrimoniales de excelencia y por sugerencia de la SHCP. Sin embargo al contrariar otro tipo de cláusulas del Reglamento, se suprimió al año siguiente. Los miembros aceptados no pierden esa categoría. 18 Esta cifra es registrada por el Sistema integrado de información sobre investigación científica para el 2003, suponemos que es parte de los investigadores nivel III. Cabe señalar que las cifras que ofrece el sistema integrado difieren de las ofrecidas por el propio SIN

Con formato

Eliminado: El número de inscritos creció 683% en el período de veinte años que han transcurrido desde entonces.

Page 7: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

7

bis Fuente: Para 1984: sistema integrado de información sobre Investigación Científica y Tecnológica: 19http://www.siicyt.gob.mx/8888 Para 2004: cifras proporcionadas por la Dirección del Sistema Nacional de Investigadores. 2004 bis: Refiere a los datos proporcionados a través del programa de apoyos para el fomento, el desarrollo y consolidación de científicos y tecnólogos en la página web de CONACYT en el rubro de comunicación, transparencia y avance:

El marco legal del sistema ha estado en continua revisión y cambio, aunque

sus características básicas persisten. El Decreto de creación ha tenido

modificaciones en 1986, 1988, 1993, 1995 y en 1999, fecha del vigente, y se han

emitido 13 Reglamentos: en 1984, 1988, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996,

1997, 1999, 2000, 2003, y 2004.

Las modificaciones a los decretos cubren los siguientes cambios: la

incorporación de los investigadores del sector privado “con las modalidades que el

Acuerdo establece” ; la creación de nuevas Comisiones Dictaminadoras para

nuevas áreas de conocimiento: así las modificaciones de febrero de 1986

acuerdan la creación de la Comisión de Ingeniería y Tecnología; las demás áreas

se van identificando en los Reglamentos. La composición de los miembros de las

Comisiones Dictaminadoras; la creación de nuevas categorías de Investigador

Nacional: la de Investigador Nacional “Emérito” se establece en las modificaciones

de 1993 y la de Investigador Nacional de “Excelencia”, que se menciona en el

Reglamento del 2003 y la Composición del Consejo Directivo, que cambia de

manera importante en el Decreto de 1999.

El monto de las becas asignadasse ha ido incrementando: de la propuesta

inicial de asignar 1, 2 y 3 salarios mínimos respectivamente, ya desde el primer

Decreto se establecieron de manera diferente: 1, 2, 3 y 5 respectivamente,

hasta llegar a las que establece el Reglamento actual en los siguientes términos:

1984 2004

I Candidato a Investigador

Nacional,

Un salario mínimo Tres salarios mínimos

19 Las cifras que ofrece el Dr. Malo difieren ligeramente y alcanzan un total de 1650. En esa ocasión, informa el Dr. Malo, 122 personas fueron incorporadas en el nivel más alto del SIN, incluyendo los 27 miembros de las comisiones dictaminadores y los tres vocales del Consejo Directivo (Malo; 1985:121)

Eliminado: también ha ido cambiando

Page 8: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

8

II. Investigador Nacional Nivel

I,

Dos salarios mínimos seis salarios mínimos

III. Investigador Nacional Nivel

II,

Tres salarios mínimos ocho salarios mínimos

IV. Investigador Nacional Nivel

III:

Cinco salarios mínimos catorce salarios

mínimos

V. Investigador Nacional

Emérito:

No existía catorce salarios mínimos

(vitalicia)

VI. Investigador Nacional de

Excelencia:

No existía veintidós salarios

mínimos20.

Aquellos investigadores que estén adscritos en alguna institución de los

estados de la República reciben desde la primera promoción un salario mínimo

adicional a los estipulados en el reglamento .

En los Reglamentos se han ido estableciendo otro tipo de prestaciones, por

ejemplo, las cátedras patrimoniales y la efímera cátedra de excelencia. El apoyo

para los investigadores nacionales de nivel III y eméritos quienes, si se hacen

cargo de una asignatura de nivel licenciatura, recibirán mensualmente dos salarios

mínimos adicionales. Por otra parte, los investigadores nacionales de nivel III (y

eméritos) podrán incorporar de uno a tres ayudantes de investigador no

incorporados al Sistema en ninguna de sus categorías, ser menores de 35 años y

ser estudiantes de los dos últimos años de licenciatura o de postgrado. El

investigador nacional podrá asignar de uno a tres salarios mínimos con esta

finalidad, incorporando de uno a tres ayudantes a su criterio. Existe también –no

señalado en el Reglamento- un Seguro Colectivo de Gastos Médicos y un Seguro

de Vida, para el que los miembros del Sistema aportan cuotas muy favorables.

20 Esta categoría sólo se menciona en el Reglamento de 2003 y está reconocida en el ejercicio presupuestal del CONACYT de 2004. 22 El Dr. Salvador Malo ofrece cifras diferentes: para el área I: 712 ; para el área II: 703 y para el área III: 235, para hacer un total de 1650 investigadores aprobados en 1984

Eliminado: 21

Page 9: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

9

Delimitación de las áreas de conocimiento y las disciplinas que las

conforman:

Sorprende que al interior del Sistema uno de los mayores debates entre

académicos ha sido el de la delimitación de las áreas de conocimiento y la

clasificación de las disciplinas que las conforman.

Cuadro comparativo 1984- 2004 por disciplinas Año Ciencias

Físico Matemáticas e Ingenierías

Ciencias Biológicas

Ciencias sociales y humanidades

Total22

1984 585 (41.9%)

600 (42.9%)

211 (15.1%) 1396

Físico matemáticas y de la tierra

Biología y química

Humanidades y ciencias de la conducta

Ciencias Sociales

Ingeniería y tecnología

Medicina y Ciencias de la salud

Biotecnología y ciencias agropecuarias

Total

2004 1961 (18.0%)

1771 (16.3%)

1165 (10.7%) 1787 (16.4%)

1362 (12.5%)

1250 (11.5%)

1563 (14.3%) 10859

Fuente: Para 1984: Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica: http://www.siicyr.gob.mx:8888

Para 2004, información proporcionada directamente por el Sistema Nacional de Investigadores

El cuadro anterior expresa de manera rígida y burda los intensos debates

que se han dado al interior del Sistema por la delimitación de los contenidos de

ciertas disciplinas y su clasificación o reclasificación en determinadas áreas y la

posibilidad de incrementar el número de investigadores de la disciplina. (Algunas

disciplinas han cambiado de área y aún de nombre como se expresa en el anexo

1). Refleja también la mayor afinidad de ciertos campos de conocimiento con los

criterios de admisión al sistema. Un dato muy interesante al respecto sería el

referente del número de investigadores profesionales que se desempeñan en el

campo. Aproximaciones al respecto son el total de solicitudes presentadas vs el

total de aprobadas. Los datos no son muy detallados. El Dr. Malo ofrece para la

primera convocatoria las siguientes cifras:

Área Examinados Aprobados Porcentaje

aprobación

Ciencias físico 1216 712 58

Con formato

Page 10: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

10

matemáticas e

ingenierías

Ciencias biológicas,

biomédicas,

agropecuarias y

químicas

1326 703 53

Ciencias sociales y

humanidades

576 235 40

Total 3118 1650 52%

Fuente: Malo, 1985:121

Para el 2004 la situación fue la siguiente:

Área I II III IV V V I VII Total

Solicitudes 667 791 483 691 623 686 752 4693

%Aprobación 92.0% 66.4% 87.1% 82.7% 75.7% 74.3% 68.8% 77.4%

Fuente: Sistema Nacional de Investigadores. Evaluación de la convocatoria 2004

La delimitación de nuevas áreas de conocimiento al interior del SIN se ha

dado en función directa de las presiones realizadas por académicos e

instituciones para contar con comisiones dictaminadoras cercanas tanto a los

campos de conocimiento como a las instituciones mismas de donde provienen los

investigadores. En efecto, a pesar de los enormes esfuerzos realizados por las

comisiones para establecer de manera objetiva y cuantificable los criterios para

evaluar las solicitudes, el hecho mismo de la evaluación implica una enorme dosis

de subjetividad, “intersubjetividad objetivada” la denomina Ruy Pérez Tamayo

(cita) al tomar en cuenta los diálogos y debates entre los varios miembros de una

comisión, que pueden acudir al registro histórico de discusiones previas al

respecto, y que son quienes establecen finalmente el criterio “objetivo”. Implica

también poner en la mesa de discusión los conocimientos no sistematizados o la

información no documentada que tienen los miembros de las comisiones sobre

Page 11: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

11

los sujetos concretos23. De ahí que las presiones institucionales no sólo se hacen

para establecer criterios sino –y tal vez con más intensidad - para elegir a los

miembros de las comisiones evaluadoras.

Sería importante analizar hasta qué punto estas delimitaciones y deslindes

de los campos de conocimiento afectan a los distintos gremios académicos del

país, que siguen respondiendo más bien a sus tradiciones disciplinarias.

Uno de los aspectos más interesantes de esta política pública, que deja el

reconocimiento de los investigadores de “de veras” a los propios investigadores,

es el de la manera como se toman internamente las decisiones. Quién nombra a

las comisiones dictaminadoras, quién decide los incrementos del monto de los

estímulos, quién precisa nuevos tipos de prestaciones y estímulos, quién decide

nuevas categorías, quién modifica los reglamentos y los decretos. Resulta

interesante porque aparece ahí una de las “meritocracias” más claras de las

comunidades académicas del país y su interferencia en la calificación de

investigadores de instituciones muy diversas y de todas las áreas de

conocimiento. El Sistema está gobernado por una élite de investigadores,

legitimada por el cumplimiento de las reglas y criterios que ellos mismos

establecieron24. Esta meritocracia sin embargo, resiente la intervención de

disposiciones de funcionarios gubernamentales – algunos de los cuales también

provienen de la academia - sobre todo en lo referente a las asignaciones

presupuestales y a la manera de ejercerlas. El Decreto reserva todas estas

decisiones al Consejo de A probación, y a partir de 1999 crea un Comité Consultivo

integrado por 18 miembros quienes “serán los presidentes en funciones y

presidentes del año inmediato anterior de las comisiones, el director del SIN y tres

representantes de la comunidad científica”. (Decreto de 1999, art. 2 fr.ii)25

23 Afirmación derivada de mi experiencia personal en múltiples comisiones evaluadoras, incluyendo una participación de tres años en una Comisión Dictaminadora del SIN. En varias ocasiones insistí en que los miembros hicieran explícita y sometieran a discusión información no documentada 24 Resulta interesante recordar que los miembros de las primeras comisiones dictaminadoras fueron elegidos por su “prestigio” y, sin valorar su currículo con precisión, recibieron el nombramiento de Investigadores Nacionales nivel III 25 La Ley de Ciencia y Tecnología de 2002 estableció el Foro Consultivo Científico y Tecnológico que recibe diversas consultas por parte del Consejo de Aprobación del SIN.

Page 12: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

12

Este es uno de los rubros sobre los que sería necesario profundizar en la

evaluación del SNIy que sería importante analizar a la luz de las aportaciones de

Bourdieu por un lado y de Burton Clark por otro, para encontrar una adecuada

interpretación de la autoridad y el gobierno internos del Sistema y su influencia en

toda la vida académica del país.

Al respecto, Rosalba Casas introduce al estudio social de la ciencia y la

tecnología en México el concepto de “corporativismo de la comunidad científica”.

Cita a Dagnino, Thomas y Gomes que dicen al respecto:

“En situaciones de escasez crónica de recursos , cuando se hacen difíciles

las condiciones de trabajo y se ven amenazadas las condiciones básicas de la

comunidad de investigación, la comunidad científica puede apropiarse de la

política de ciencia y tecnología. Por tanto tendería a convertirse en una mera

reivindicación corporativa para la recomposición de aquellas condiciones ,

dificultando la adopción de nuevas prácticas que vengan a adecuar su práctica a

una correlación distinta de fuerzas políticas” (Casas, 2003:186)

II. Influencia del SNI sobre las políticas de deshomologación salarial

El Sistema Nacional de Investigadores introduce cambios trascendentales

para la conformación de los ingresos de los investigadores. En efecto, detona la

generalización de estímulos económicos27, adicionales a los que los

investigadores perciben en su institución, que no “afectan la relación del

investigador con la institución donde preste los servicios” (artículo 19 del decreto),”

y se darán sin perjuicio de los ingresos que por concepto de salario,

compensaciones y otras prestaciones tengan sus miembros “ (Artículo 32,

Reglamento 2004) “que de ninguna manera se considerarán como un salario o

27 El Cinvestav, por ejemplo, había establecido desde 1981 un sistema de evaluación de productividad para asignar una denominada “beca de exclusividad” que se pudo conseguir para los académicos, por equivalencia con una semejante de la que se beneficiaban los profesores del IPN.

Con formato: Numeración yviñetas

Eliminado: que no fue posible

Eliminado: en este primer borrador

Eliminado: Evaluación general del sistema de investigadores nacionales:¶Según Salvador Malo (1996), el Sistema “ha preservado a las comunidades especializadas por la mejoría en sus percepciones, pero además ha contribuido de otras importantes manera al desarrollo y los proyectos del país. La discusión sobre los criterios de aplicación y evaluación ha propiciado una profunda reflexión sobre la naturaleza, propósitos, prácticas y repercusiones de las distintas áreas bajo consideración y la información recolectada ha generado bases de datos y estadísticas actualizadas sobre las cuales es posible diseñar y construir políticas y proyectos para diversos objetivos. Lo anterior ha traído como consecuencia una revalorización de las actividades científicas, tecnológicas, artísticas y docentes en el sentido de una mayor homogeneización de lo que significa su ejercicio y una mayor credibilidad sobre el prestigio relativo de sus practicantes. Pero sin duda su efecto más trascendente ha sido la marcada diferenciación en percepciones que se ha logrado a través de sistemas de evaluaciones periódicas...”26¶Vayamos por partes: ¶

Eliminado: SIN

Page 13: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

13

contraprestación por un servicio prestado” (Artículo 20 del Decreto) y que de

conformidad con el contrato individual que firma el investigador distinguido, se

podrán dar por terminados anticipadamente “en cualquier tiempo y sin

responsabilidad alguna para el SNI, cuando concurran razones de interés general

o cuando se demuestre que de continuar con el cumplimiento de las obligaciones

pactadas se ocasionaría algún daño o perjuicio a “El SIN”. (cláusula séptima del

contrato vigente) 28.

Se trata de estímulos que se otorgan por períodos predeterminados.

Renovables o no, en función de los resultados de la evaluación del período.

Que se pueden disminuir de categoría en cada renovación, nuevamente en

función de los resultados de la evaluación del período.

Que están sujetos a “disponibilidad presupuestal”

Pero que constituyen un monto importante de los ingresos que perciben los

investigadores beneficiados.

A raíz de la creación del Sistema Nacional de Investigadores y de su muy

selecta membresía, la protesta continua de los académicos obligó a la creación

de programas nacionales e institucionales. Salvador Malo (1996) reporta los

programas de becas al desempeño académico y de carrera docente29 y el

programa de estímulos en la UNAM, en particular el programa de Primas al

Desempeño Académico (PRIDE). Eduardo Ibarra (2000) reporta cinco programas

creados en la Universidad Autónoma Metropolitana, que explican el lugar tan

elevado que ocupan los estímulos de esta institución en los ingresos de sus

académicos como se observa más adelante: Programa de Estímulos a la docencia

y la investigación; Programa de becas de apoyo a la permanencia del personal

académico de la UAM: Estímulo a la trayectoria académica sobresaliente; Beca de

reconocimiento de la carrera docente del personal académico; estímulo a los

grados académicos. Una de las dudas que quedan en este ensayo es el de la 28 No en todos los contratos se han establecido cláusulas semejantes. 29 Inicialmente del presupuesto público se asignó a cada institución una cifra equivalente a 3 smm multiplicados por el 30 % de su personal susceptible de estímulos. Resulta ahora complejo averiguar de dónde provienen los fondos que las instituciones asignan a sus programas internos

Eliminado: SIN

Page 14: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

14

naturaleza y tipo de programas creados por cada una de las instituciones de

educación superior o los centros de investigación, el alcance interno y el

significado que tienen en la distribución de los ingresos entre los investigadores y

profesores de tiempo completo del país.

A veinte años de creado el Sistema Nacional de Investigadores, y poco más

de una década de generalizados los programas institucionales de estímulos, la

situación salarial de los académicos de tiempo completo del país se puede

clasificar en términos generales en tres grandes categorías: ; a) aquellos que

únicamente reciben sus salarios y prestaciones en principio clasificados en las

categorías inicialmente propuestas por el “modelo salarial de educación superior” y

la evolución que éste ha tenido en cada institución. 30 b) aquellos que disponen de

ingresos adicionales a los sueldos y prestaciones laborales en virtud de los

programas institucionales de estímulo, entre los cuales puede haber una enorme

variedad de situaciones en función de la cantidad, la naturaleza, las formas de

operar, los montos; c) aquellos que además pertenecen al SIN Si a ello

agregamos los diferentes niveles de cada uno de los programas internos o

externos de estímulos la diversidad de ingresos se multiplica: supongamos seis

categorías laborales, de asociado o adjunto A a titular C; cuatro o cinco niveles

para cada uno de los estímulos, cuatro niveles del sin, etcétera. 32

Tenemos tres ejemplos derivados directamente de los datos de nómina de

una quincena ordinaria de 2004 que investigadores de tres instituciones de

educación superior ofrecieron para su análisis33. Lo primero que sale a relucir es

que cada institución codifica las prestaciones contractuales y los estímulos

académicos internos de muy distinta manera, por eso los datos se clasificaron en

5 grandes categorías: sueldo base, prestaciones contractuales, estímulos

académicos internos a la institución, beca SNI, total de ingresos derivados de

evaluación de productividad e ingresos totales a la quincena. 30 La no participación a su vez puede ser resultado de a) evaluaciones negativoas; b) una especie de “autodescalificación” que inhibe la presentación de los productos propios a evaluación, o c) en muy pocos casos, la convicción de no hacerlo. 32 El tema se analiza en Cazés, Ibarra y Porter,2000 33 En los tres casos se trata de investigadores titulares “C”, con beca SNI II.

Eliminado: a

Eliminado: b

Eliminado: ; c) aquellos que no tienen ningún ingreso adicional por no participar en esos programas y que en principio seguirían clasificados en las categorías inicialmente propuestas por el “modelo salarial de educación superior” y la evolución que éste ha tenido en cada institución. 31

Eliminado: SIN

Eliminado: SIN

Page 15: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

15

2004 A. Sueldo

base

B. Prestaciones

laborales y

contractuales

C. Estímulos

académicos

internos

D. Beca SNI E. Participación

total de

ingresos

derivados de

evaluación de

productividad

(C+D)

Ingresos

totales a

la

quincena

(pesos

2004)

Investigador

Cinvestav

35.1% 19.6% 28.7% 16.8% 45.5% 29977

Investigador

UNAM

27.3% 19.7% 37.3% 17.3% 54.6% 29038

Investigador

UAM

26.0% 13.1% 53.0% 16.3% 69.3% 30516

Por supuesto son muchas las advertencias que caben en este análisis

porcentual, que solo toma en cuenta los datos burdos de una quincena regular34.

Sin embargo, las proporciones permiten sugerir las siguiente conclusiones: a) la

proporción del sueldo base apenas alcanza a la tercera parte de los ingresos; b)

entre las prestaciones laborales sobresale la compensación por antigüedad en los

tres casos, pero que responde precisamente a los años acumulados de trabajo;

algunas prestaciones por el contrario, apenas sobreviven a la inercia de su

inserción en los contratos, como es el caso, del “material didáctico”; “despensa”

con cantidades no mayores a los 150 pesos de 2004 a la quincena; c) en dos

casos los ingresos derivados de evaluaciones constituyen alrededor del 50%, en

uno más alcanzan el 70% de los ingresos de los investigadores (sería aún más si

se considera que del sueldo base y las prestaciones laborales hay que restar las

deducciones por impuestos y contribuciones al ISSSTE y otras y los estímulos

están libres de cualquier descuento); d) Los ingresos totales son semejantes, lo

que varía enormemente es la fuente de donde provienes; e) El peso de los

estímulos académicos internos a la institución con relación a los ingresos totales

quincenales varía enormemente de institución a institución; e) la beca SNI 34 Un análisis correcto debería incluir los ingresos anuales, ya que hay diversas cantidades contractuales que solo se otorgan una vez al año, como las primas de vacaciones, los aguinaldos, los ajustes de calendario, etcétera.

Eliminado: 59.9

Eliminado: los tres

Eliminado: o más

Eliminado: SIN

Page 16: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

16

representa poco más del 16% de los ingresos en los tres casos. f) los estímulos

académicos internos varían notablemente de institución a institución en cuanto a

su naturaleza y alcance entre los investigadores de las mismas.

Posiblemente este análisis sea uno de los temas de mayor interés para el

diálogo que nos convoca en esta ocasión.

Lo interesante del caso es que si se analiza una categoría académica

superior ( en este caso Profesor Cinvestav “E”, SNI III) , las proporciones cambian,

en el sentido de que la proporción de ingresos sujeta a evaluaciones se

incrementa.

2004 Sueldo base Prestaciones

contractuales

Estímulos

académicos

internos

Beca SNI Total de

ingresos

derivados de

evaluaciones

Monto total

en términos

absolutos

Cinvestav 32.3% 18.0% 25.7% 23.8% 49.6% 36843

Hay varios efectos “perversos” en esta situación: a) el investigador paga

impuestos de ley sólo por el 50% de sus ingresos, incluidas las prestaciones

laborales de ley 35; b) los ingresos por estímulos no se contabilizan para

jubilaciones ni pensiones; c) el investigador corre el riesgo de perder el 50% de

sus ingresos o más a consecuencia de una “mala racha” en su productividad; d)

ciertamente los perderá al jubilarse de su institución; e) en la medida que crece en

edad y en productividad, el investigador tiene una dependencia mayor de los

estímulos en cuanto al monto de ingresos logrados. Hasta la fecha el Sistema no

ha logrado deslindar la naturaleza diferente, pero mezclada perversamente de los

dos estímulos otorgados: el nombramiento y la distinción, del complemento

salarial. Al contrario. La proporción que alcanza el estímulo como complemento

salarial es cada vez mayor. (de Ibarrola, 1992: 244) . Adicionalmente, los

35 Las becas del SNI están exentas del pago del impuesto correspondiente según lo establece la fracción XX del artículo 109 de la Ley del Impuesto sobre la Renta , o su equivalente en caso de que exista reestructura de la citada Ley. (Reglamento 2004). Los estímulos internos tampoco causan pago de impuesto a los académicos en lo personal, aunque cabe la duda de si las instituciones están absorbiendo ese costo.

Eliminado: institución

Eliminado: SIN

Eliminado: SIN

Page 17: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

17

elevados montos institucionales orientados al pago de los estímulos unidos a lo

reducido de los salarios base inhiben nuevas contrataciones, ya que las nuevas

plazas no vienen acompañadas del total de estímulos asignados por méritos.

Seguramente esa es la razón por la cual, al interior de las instituciones

académicas el problema de las jubilaciones se acrecienta. Por otra parte, al

interior del Sistema Nacional de Investigadores un grupo importante ha peleado

por la creación de categorías que quedarán libres de evaluaciones y que gozarán

de los estímulos de por vida, una adición reciente del Reglamento 2004 es que los

Investigadores Nacionales de 65 años o más que hayan permanecido en el

Sistema al menos quince años y después de una evaluación favorable de su

último período podrán solicitar la ampliación de su nombramiento a quince años.

(Art. 30, reglamento 2004) Otro privilegio que conservarán –sin evaluaciones - es

la disponibilidad del Seguro de Gastos Médicos Mayores y Seguro de Vida.

Los pagos sujetos a evaluación de la productividad. Otro rasgo

fundamental del Sistema es que esos ingresos adicionales se otorgan, o no, en

función de una evaluación de la productividad en el período analizado. Rasgo que

se introdujo como mecanismo clave en todos los estímulos que otorgarán

posteriormente las instituciones conforme a programas propios.

El SNI establece entonces la definición de lo que debe producir un

investigador y también el tiempo en que lo debe hacer. Las discusiones al

respecto han sido incontables, al igual que ha encontrado mayor eco el argumento

original del Dr. Vélez Pliego sobre la intromisión del Sistema en la autonomía de

las Universidades. Los investigadores tienen que rendir cuentas a ese Sistema

externo y sin lugar a dudas orientan su productividad por los criterios que

establece este último, o por lo menos tienen que responder a dos tipos de

demanda. Es cierto que las evaluaciones internas difieren en criterios y sobre todo

en procedimientos, pero la fuerza de los criterios “legítimamente académicos” que

aplica el SNI empieza a penetrar cada vez más en los criterios internos de las

instituciones. Ello se hace más evidente en aquellas instituciones que tienen a la

docencia como función principal, y que intentan equilibrar las clásicas funciones

Eliminado: La

Eliminado: productividad

Eliminado: SIN

Eliminado: SIN

Page 18: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

18

académicas: investigación, docencia, difusión de la cultura a la que ahora se

agrega una cuarta “vinculación con los sectores productivos, públicos o privados y

con el sector social ”. Un problema adicional refiere a que los investigadores están

sujetos a un número elevado de evaluaciones diferentes, con diferentes criterios,

procedimientos y formatos y en diferentes momentos.

En el caso del SNI, la evaluación la realiza una comisión dictaminadora,

interinstitucional e interdisciplinaria (dentro de una misma área de conocimiento,

cuyos límites han sido variables a lo largo del período ) de alcance nacional: la

misma comisión, formada por 12 académicos evalúa todas las solicitudes del área.

Sin embargo, el dictamen constituye “una recomendación” que el Secretario

Ejecutivo del Sistema presenta al Consejo de Aprobación quien decide sobre las

mismas.

El Decreto original y el reformado en 1999 establecían sólo dos órganos

operativos: el Consejo Directivo y las comisiones evaluadores. El Consejo

Directivo original del Sistema estaba definida por una mezcla relativamente

equilibrada de tres funcionarios gubernamentales y cuatro investigadores. Entre

los primeros estaban por oficio: el Secretario de Educación Pública como

presidente, el Director General del CONACYT, como vicepresidente, y el

Secretario Ejecutivo del Sistema, que a su vez fungía como Secretario del Consejo

Directivo. Los cuatro “vocales” eran investigadores en funciones, el presidente

de la AMC, ex – oficio, y tres “investigadores del más alto nivel del Sistema

(léase nivel III), designados por el Secretario de Educación Pública en tanto

presidente del Consejo Directivo.

El Reglamento del 2004 modifica radicalmente esa composición: establece

un Consejo de Aprobación, que cumple las mismas funciones de decidir sobre las

propuestas de distinciones que le hacen las comisiones por conducto del

Secretario Ejecutivo del Sistema, pero integrado ahora de manera muy favorable

a los funcionarios. Está compuesto por el Director General del CONACYT, los 4

Directores adjuntos del propio Consejo, el Director del SIN, el Subsecretario de

Educación Superior el Investigación Científica, el Subsecretario de Educación e

Eliminado: SIN

Page 19: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

19

Investigación Tecnológica, el Coordinador General del Foro Consultivo Científico y

Tecnológico, y tres r epresentantes del SIN, que formen parte de la mesa directiva

del mencionado foro: 8 funcionarios gubernamentales y 4 investigadores

integrados a la conducción de la política científica del país

Las Comisiones por área están formadas por 12 académicos, miembros del

propio Sistema Nacional. Anteriormente, según el Decreto se elegían tres a

propuesta de la Academia Mexicana de Ciencias y los otros 9 a propuesta del

CONACYT, quien a su vez debía integrar su lista de propuestas de instituciones

de alto nivel académico y asociaciones científicas. El nuevo reglamento establece

que estarán integradas por doce miembros del SNI de nivel III y en el caso de no

existir personas elegibles para alguna disciplina podrán ser nombrados entre los

investigadores del nivel II. Añade que las comisiones “se integrarán guardando el

mayor equilibrio y paridad posibles entre disciplinas, instituciones y regiones”. (Art.

7, Reglamento del 2004).36

El nuevo reglamento establece también la figura de Comisiones

Dictaminadoras Revisoras, que deberán evaluar las solicitudes de revisión de los

aspirantes inconformes y que estarán formadas por tres miembros de la Comisión

Dictaminadora que evaluó el caso y cuatro miembros más que hayan formado

parte de las comisiones dictaminadoras de años anteriores. (Art. 21. Reglamento

del 2004)

Algunos rasgos interesantes sobresalen de esta composición de los

órganos fundamentales del Sistema:

a) En principio, el Sistema está operado y regulado por los propios

académicos. Sin embargo, las decisiones finales están en manos

del Consejo Directivo -ahora de Aprobación- que cuenta ahora

con una presencia muy superior de funcionarios gubernamentales.

Es cierto que algunos de estos funcionarios provienen de la

36 Por acuerdo del Consejo de Aprobación de septiembre del 2004, se solicitó al Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología una propuesta para la designación de los miembros de las Comisiones Dictaminadoras. El Foro propuso una votación abierta a todos los miembros del Sistema, sobre una lista de investigadores autopropuestos que reunieran el requisito de ser nivel III. La votación se llevó a cabo a principios de febrero del 2005.

Eliminado: SIN

Page 20: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

20

Academia, pero resulta necesario analizar qué clase de actor se

configura cuando un académico desempeña funciones de gobierno

de una institución pública de apoyo a los propios investigadores.

b) Los conceptos de “alto nivel académico” y “más alto nivel

académico” son los que definen el nombramiento de los miembros

de las comisiones dictaminadoras; a su vez ese concepto se

define por los propios criterios establecidos. Solo participan

investigadores que forman parte del mismo sistema y ocupan el

nivel más elevado.37 Se trataría entonces de una planteamiento

corporativista, pero además, de élite.

c) Ciertamente no hay ninguna participación sindical en la operación

de las comisiones. Las participaciones gremiales están dominadas

por la participación de la Academia Mexicana de Ciencias38; las

quejas y cuesti onamientos de los investigadores, tanto de los

inscritos como de los rechazados no tienen un cauce claro de

expresión, aunque sin duda han sido tomadas en cuenta de alguna

manera en las modificaciones que se han dado a lo largo de los

veinte años. Las comisiones dictaminadoras ahora han hecho

públicos sus criterios internos de evaluación y también se ha

convertido en obligación para las mismas establecer con claridad

las razones que justifican cada dictamen individual.

d) En principio, en las decisiones y recomendaciones de las

comisiones influyen exclusivamente criterios de desempeño

académico y productividad científica. Sin embargo, sorprende que

las decisiones sobre los nombramientos no correspondan a las

comisiones dictaminadoras sino al Consejo de Aprobación39.

37 El Reglamento del 2004 acepta el nombramiento de investigadores nivel II, en particular en el caso de las subcomisiones de apoyo autorizadas por el Reglamento. 38 El recién creado Foro Consultivo abre la participación a otras Academias, como la de Ingeniería, la de Medicina, la de Lengua, la de Historia, al Consejo de ciencias sociales, a instituciones de educación superior e incluso al sector productivo. 39 Sería interesante saber cuánto dictámenes no han sido aprobados por el Consejo.

Eliminado: En lo personal considero que los sindicatos –por su naturaleza y lógicas de acción- no deben participar en la evaluación del trabajo académico, pero que la evaluación académica debe considerar una participación democrática de los involucrados.

Page 21: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

21

e) No existe – en principio- una delimitación presupuestal respecto

del número de investigadores que podrán ingresar al Sistema. El

Dr. Malo (1994)40 es enfático en que desde la creación del mismo

se insistió en que operaría en función de los resultados de las

evaluaciones académicas y no en función de previsiones

presupuestales. Este “principio” se enfatiza con regularidad en las

instalaciones de las comisiones dictaminadoras. Sin embargo,

sorprende lo errático de las tasas de crecimiento del sistema en

distintos momentos, lo que hace suponer que de alguna manera

las restricciones presupuestales sí han influido en el número de

investigadores adscritos al Sistema.

f) Resalta también el compromiso de los miembros del Consejo y de

las Comisiones Dictaminadoras con la operación del Sistema,

todos son comisionados por sus instituciones pero además

dedican alrededor de seis meses ( no de tiempo completo) a su

labor de evaluación.41 Uno de los rubros que no se ha tomado en

cuenta en los costos del Sistema es el del tiempo real que

requieren las evaluaciones, tanto del lado de los miembros de las

comisiones como de los investigadores que tienen que preparar su

expedientes42.

40 El Secretario Reyes Heroles tajantemente le informó a su subsecretario de planeación que en el Sistema no se fijaría de antemano – y con argumentos meramente presupuestales- el número de investigadores que podrían ingresar anualmente (Malo y Flores, 1994) 41 Una manera regular de operar consiste en que los miembros de las comisiones trabajan individualmente en la revisión de los expedientes en horas de su conveniencia: madrugadas, noches, sábados, domingos. La comisión en pleno se reúne una vez por semana, y en los momentos finales de entrega de dictámenes, hasta dos o tres veces por semana. 42 El artículo 33 del nuevo reglamento señala que “El CONACYT entregará un reconocimiento a los integrantes de las Comisiones Dictaminadoras Revisoras (no menciona a las Comisiones Regulares) 45 Por ejemplo, que efecto tendrá esta mesa de diálogo sobre la política de deshomologación salarial y los pagos por méritos.

Eliminado: yen

Eliminado: <#>Efectos sobre la delimitación de las áreas de conocimiento y las disciplinas que las conforman: ¶Sorprende que al interior del Sistema uno de los mayores debates entre académicos ha sido el de la delimitación de las áreas de conocimiento y la clasificación de las disciplinas que las conforman. ¶

Cuadro comparativo 1984- 2004 por disciplinas¶Año ... [1]

Page 22: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

22

III. Efectos sobre la carrera académica de los investigadores

El SIN ha tenido también diversos efectos sobre la carrera académica de

los investigadores del país. Uno de los más notables ha sido la definición explícita

de los criterios que definen lo que hace un investigador. A lo largo de estos veinte

años de discusión al respecto ha sido sorda pero muy intensa ...y sigue... Lo

interesante será ver si esta discusión se da a través de canales o cauces

diferentes que nunca se tocan entre sí. 45

El reglamento 2004 define al investigador profesional sobre la base de dos

grandes rubros:

La producción de investigación científica y/o tecnológica

La formación de recursos humanos especializados.

Pero se considera también parte del desempeño laboral de un investigador:

La participación en la labor de difusión y divulgación

La vinculación entre la investigación y los sectores público, privado y

social

La contribución al desarrollo institucional

Los criterios concretos que expresan el desempeño de cada una de estas

actividades tienen también un peso elevado en la definición de ese investigador

profesional. En el artículo 17 del Reglamento 2004 se enumeran 40 tipos de

productos concretos “obtenidos a través de las diferentes actividades

consideradas por el SIN” .

Un análisis de los criterios internos de evaluación de las diferentes

comisiones –que falta aún profundizar - permite apreciar semejanzas y diferencias

entre ellas y lo difícil que ha sido establecer diferencias específicas en función de

las áreas de conocimiento; por un lado, el enorme peso que alcanza el grado de

doctor como requisito mínimo para el ingreso; el número de publicaciones en

“revistas indexadas” , con “factor de impacto” y las citas a los trabajos y por otro, lo

Page 23: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

23

difícil que resulta traducir conceptos como “Obras de trascendencia”, “liderazgo y

prestigio” “obra consolidada”; “trayectoria definida”, “aportación original”.

Indudablemente uno de los mayores debates refiere a la relación entre

investigación y cada uno de los otros rubros establecidos, en particular la

docencia, y al peso que cada uno de ellos adquiere en la evaluación final de cada

investigador. La relación investigación –docencia se ve afectada por un lado, por

la difícil articulación entre ambas actividades “profesiones diferentes que se

desempeñan en un mismo redil” 46, en particular en el pregrado, y por la

naturaleza de la institución en la que se desempeñan los investigadores, por otro.

Aquellos investigadores adscritos a universidades o instituciones de educación

superior tienen una carga de docencia en licenciatura muy superior a la de

quienes están adscritos a instituciones de investigación. Sin embargo, el

desempeño cotidiano de la docencia no es evaluado por el Sistema, que solo

admite ciertos productos derivados de la misma. Cualquiera que ha estado frente

a grupo, y más aún, por tiempos predeterminados dentro del contrato de trabajo,

que en ocasiones alcanzan 24 horas a la semana, conoce las dificultades de

producir, además, artículos de investigación. Quienes dirigen tesis de estudiantes

que no tienen el tiempo exclusivo para ello podrían dar cuenta de la gran cantidad

de horas aparentemente perdidas en la discusión y corrección de las propuestas

de los estudiantes.

Pero no sólo es la docencia la que guarda un vínculo difícil con la

investigación, es cada vez más evidente que la divulgación, la vinculación con el

sector productivo o social y el apoyo a la infraestructura no son actividades que se

desprenden natural y mecánicamente de la realización misma de la investigación,

requieren esfuerzos adicionales y en ocasiones incluso restan tiempo y energía

para el desempeño de la investigación. Más aún cuando todavía no se identifican

cuáles son los productos concretos que son capaces de expresar el vínculo

específico entre la investigación y cada uno de los otros rubros. Son muchos los

46 Walter P.Metzger citado por de Ibarrola, María. “The Academic Profesión in the USA de Walter P. Metzger.” Reseña publicada en Avance y Perspectiva , vol 10- oct-dic de 1991 p. 340. Véase también la reseña sobre "Ecología de la Academia en México y Europa Occidental". En Avance y Perspectiva. Vol. 11, julio-agosto 1992, pp. 217-224 (ensayo)

Page 24: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

24

ejemplos al respecto: el desprecio que durante tanto tiempo tuvieron los artículos

de divulgación o los libros de texto y el rechazo total a considerar que algunos de

ellos podrían ser producto directo de investigación, traducida esta última

directamente para beneficio de consumidores más amplios y no sólo del claustro

académico. Otro ejemplo refiere ahora al debate por incorporar los montos de los

recursos que administran quienes desarrollan proyectos vinculados con el sector

productivo o social, que parece ser la única expresión palpable de la cantidad de

esfuerzos cotidianos que no se reflejan en ningún otro producto admitido por el

Sistema.

El Sistema, además, ha caído inevitablemente en un procedimiento de

evaluación indirecta de los investigadores, realizado a partir –y exclusivamente- de

la documentación comprobatoria que estos últimos pueden aportar. Tan es así,

que existe un filtro administrativo que rechaza aquellas solicitudes en donde no se

presenten todos y cada uno de los comprobantes de las acciones reportadas en el

currículo.47

Los tiempos que marca el Sistema como “norma” para el logro de los

diferentes productos también afecta el trabajo de los académicos. Algunas se

expresan directamente en los criterios de evaluación que aplican las comisiones

dictaminadoras, por ejemplo, el número de artículos originales de investigación

que se espera produzca un investigador en el período evaluado, y que ha

conducido a continuas quejas de los matemáticos en particular; o las discusiones

respecto del valor de un libro, tan socorrido en las Ciencias Sociales y su mayor

tiempo de preparación, respecto de los artículos, o el valor de los ensayos

respecto de los trabajos experimentales.

Pero otro tipo de influencia refiere a aquellos aspectos de la carrera

académica para cuya realización se exige el requisito de ser Investigador

Nacional, en ocasiones afecta a los individuos concretos, en otras, a sus

instituciones de adscripción de manera integral. En ocasiones se trata de

47 Este aspecto se trató en el Simposio “Evaluación de académicos. Diálogo entre disciplinas e instituciones” que se celebró en el Cinvestav el 9 de marzo de 2004. Los resultados se publicarán en Avance y Perspectiva en marzo del 2005.

Eliminado: Otro tipo de influencia refiere a l

Page 25: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

25

influencias que se desprenden directamente de la pertenencia o no al sistema, en

otras se adicionan a otros criterios. Hemos identificado los siguientes:

La distribución de los recursos instit ucionales de operación, entre las

unidades en que se organiza la institución (departamentos, institutos, centros,

facultades) o entre investigadores en lo individual, que empieza a ser justificada

con el criterio de la proporción de investigadores nacionales que forman parte de

su personal.

Las solicitudes de financiamiento para proyectos individuales, entre cuyos

criterios iniciales de aceptación de la solicitud está el de que la misma sea firmada

por un investigador nacional. 48

La calificación de los programas de postgrado que sostienen las

instituciones de educación superior y postgrado, uno de cuyos criterios principales

es el número de investigadores nacionales que respaldan el programa.

Falta analizar si la aprobación de fondos adicionales PIFIS, incluye de

alguna manera el criterio de pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores49.

El significado de la aplicación de estos criterios para el crecimiento y

consolidación de las instituciones de investigación ha ameritado ciertos análisis de

los investigadores de las Ciencias Sociales. En ocasiones anteriores he

mencionado la indudable presencia del “efecto Mateo” que ha tenido el Sistema

Nacional de Investigadores50

Un dato interesante es que la proporción de investigadores nacionales al

interior de instituciones concretas varía enormemente. Las proporciones obtenidas

del número de investigadores nacionales entre el personal académico total de

48 Recientemente incluso se propuso que el criterio de admisión ser ía Investigador Nacional nivel II (checar fecha y si quedó establecido) 49 Una evaluación del programa de años anteriores reporta el número de miembros del SIN en las universidades públicas estatales: 2149 frente a 24185 profesores de tiempo completo, 4246 de ellos con doctorado. Fuente página web de SESIC sobre el nivel de habilitación del profesorado de tiempo completo. Avances en la capacidad académica de las universidades públicas estatales. Tercer proceso de planeación 50 “A quien más tiene, más se le dará”, tipifica Robert K. Merton el efecto, de acuerdo con un personaje de la biblia. de Ibarrola, María. "Los efectos desnaturalizados del SNI" En Avance y Perspectiva. Vol. 11, julio-agosto 1992, pp. 243-245 (ensayo).

Page 26: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

26

algunas instituciones arroja datos extremos: instituciones como el Cinvestav, que

registra al 92% de sus investigadores como miembros del Sistema Nacional o el

INAH con el 88% y en general los llamados Centros SEP-Conacyt, frente a

instituciones como la UNAM con el 43.7%; la UAM, que tiene al 26.4% de su

personal potencial, o el Instituto Politécnico Nacional, con apenas el 10%, la

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca que registra al 8%, o la

Autónoma de Sinaloa, el 5 %51.

IV Efectos esperados sobre el fortalecimiento y estímulo a la

investigación en el país:

A pesar del crecimiento del número de investigadores reconocidos como “de

calidad nacional”, la cifra de investigadores dedicados en principio de tiempo

completo y con productividad acorde sin embargo, está muy por debajo de

algunos indicadores nacionales. Por ejemplo, con relación a las 297 000 personas

ocupadas en actividades de ciencia y tecnología con estudios de postgrado que

reporta el Sistema de información de Ciencia y Tecnología del gobierno mexicano,

representa apenas el 3.7%; o con respecto a los 24 185 profesores de tiempo

completo de las universidades públicas estatales del país, las que reportan 4246

profesores con el grado de doctor y sólo 2149 pertenecientes al SIN. Apenas el

8.8% de este personal está reconocido por el Sistema.

Con respecto a los indicadores internacionales, habría que decidir en primer

lugar cuántos investigadores reporta el país, pero si sólo se trata de los 10 859

reconocidos por el Sistema tendríamos una de las tasas más bajas al respecto.

51 Estos datos se tienen que verif icar. El Sistema ofrece el desglose de investigadores nacionales por institución, pero lo que no resulta fácil es encontrar el número total de investigadores o profesores investigadores de tiempo completo adscritos a las mismas. 53 Entre 1986 y 1990 el Dr. Salvador Malo y sus colaboradores publicaron 15 artículos sobre el Sistema en la Revista Ciencia y Desarrollo del CONACYT. El Dr. Malo también publicó la encuesta “Cien preguntas sobre el SIN” aplicada a una muestra de sus miembros. Posteriormente no ha habido un ejercicio semejante de análisis de los datos empíricos aportados por los investigadores. Hacia mediados de la década de los 90 se regresó a los investigadores los documentos comprobatorios de sus publicaciones que habían entregado al Sis tema. Apregunta directa para esta ponencia, se informó que todo los documentos del 2004 se habían regresado a sus propietarios y que todo el acervo existente en el edificio de Constituyentes “sería destruido, ya que no había lugar para almacenarlo”.

Eliminado: Uno de los efectos más positivos del Sistema ha sido sin duda la profesionalización de la investigación como actividad de tiempo completo y exclusivo para un número crecimiento de individuos: el número de Investigadores Nacionales pasó de 1396 a 10 859 en los veinte años de existencia del Sistema, como se señaló anteriormente. El crecimiento del Sistema ha sido del 683% a lo largo de ese período, con un crecimiento promedio del 12% anual según los datos del propio Sistema52.

Eliminado: El número,

Page 27: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

27

Por otra parte, es muy fuerte la posibilidad de que el número de

investigadores nacionales haya crecido preferentemente debido al cumplimiento

de los criterios por parte de quienes ya estaban en la planta académica del país

más que por el ingreso de jóvenes a la profesión de investigador. Al respecto hay

diversos indicadores: 1) el número de candidatos a investigador nacional debería

representar una amplia base de la pirámide, y no como lo es ahora, apenas un

apéndice por debajo de la masa de investigadores nivel 1; 2) la edad de los

investigadores nacionales; 3) el reclutamiento de investigadores nacionales de

entre los egresados de los postgrados realizados en el extranjero representa

según un estudio reciente, apenas del 9% para la promoción 1995 (de Arenas,

Santillán, Arenas y Valle (2003) ; 3) Todas las instituciones públicas han tenido

problemas muy serios para disponer de nuevas plazas.

El Sistema ha impulsado fuertemente su propia desconcentración fuera de

la capital de la república, ofreciendo incluso para ello, un salario mínimo adicional

a cada categoría para quienes fueran reconocidos con esa distinción en

instituciones fuera del Distrito Federal. En efecto, en 1984, el total de

investigadores nacionales de los estados representó apenas el 12.6%; en el 2004

esa proporción había aumentado al 54.3%. Un estudio a realizar sería la

influencia de los investigadores nacionales locales en sus áreas regiones. Sin

duda puede ser muy superior a la que se observa apenas a escala nacional.

En 1986, el Dr. Malo establecía que “el Sistema Nacional de Investigadores”

representa una radiografía y un diagnóstico de los avances y retos que enfrenta

México en la preparación de recursos humanos de alto nivel en todas las

disciplinas. Se podría concluir a veinte años de distancia de creado el Sistema,

que los avances han sido muy escasos y los retos siguen siendo enormes. La

matrícula de postgrado en esos veinte años ha crecido de 33 771 inscritos en

1984 –58% de ellos en instituciones autónomas- a 139 600, 40% de ellos en

instituciones particulares. El doctorado, requisito de ingreso al SIN, paso de poco

más de mil alumnos en1984 a cerca de 11 000 veinte años después.

Page 28: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

28

Resulta interesante comparar la discrepancia tan elevada entre la

distribución de los estudiantes de postgrado por áreas de conocimiento y la

distribución de los miembros del SIN conforme al mismo criterio para esta última

fecha. Tal parecería que hay postgrados cuyo destino natural será la

investigación de tiempo completo acorde a los criterios del SIN (en física,

matemáticas, biología, química, ciencias de la tierra, ci encias agropecuarias)

mientras que en otras áreas el número de estudiantes que se orientarán a

campos de trabajo no académicos, no encuentra equivalente con el número de

investigadores en esos campos de conocimiento y desempeño profesional:

Humanidades y Ciencias sociales. Sólo en ingenierías y en medicina parece haber

cierta correspondencia.

SNI Físico matemáticas y de la tierra

Biología y química

Humanidades y ciencias de la conducta

Ciencias Sociales

Ingeniería y tecnología

Medicina y Ciencias de la salud

Biotecnología y ciencias agropecuarias

Total

2004 1961 (18.0%)

1771 (16.3%)

1165 (10.7%) 1787 (16.4%)

1362 (12.5%)

1250 (11.5%)

1563 (14.3%) 10859

Posgrado nacional

Educación y Humanidades

Ciencias Sociales y Adm.

Ingeniería y tecnología

Ciencias de la _Salud

Ciencias Agropecuarias

2003

Ciencias Naturales y exactas 4.3%

17.9% 46.7% 14.1% 15.0% 2.0%

Fuente: anuario estadístico Anuies, 2003. Hace falta hacer el análisis más preciso con el número de doctores

inscritos y en particular graduados, tal parece que los inscritos en las áreas de Ciencias Naturales y Exactas están

predestinados a la actividad académica y al SIN, mientras que otros mercados de trabajo del país no requieren doctorados.

Los datos para apreciar el impulso y fortalecimiento de la investigación

científica han sido meramente cuantitativos y aún así responden muy poco a

investigaciones empíricas potenciales derivadas del enorme acervo de

información precisa sobre los investigadores del país que en principio se ha ido

constituyendo con los informes y el envío material documental probatorio de la

productividad de los miembros del Sistema. Falta ver si la idea de crear una

biblioteca documental y actualizada de la producción de investigación del país se

ha hecho realidad.53

Sin embargo los análisis de datos sobre los investigadores, sus productos,

el efecto de la investigación en el país han tenido muy poca presencia, en

particular en los últimos años. Es interesante observar que los criterios de las

Page 29: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

29

comisiones dictaminadoras no se basan en los datos reales de la productividad de

los investigadores de sus áreas tal y como lo reportan ellos y han sido calificados

a lo largo de la existencia del Sistema, pudiendo hacerlo. Se podría pasar así de

“normas imaginadas” a normas y dispersiones estadísticas, sobre las cuales sería

más eficiente proponer cambios y mejoramientos.

Un análisis pendiente de realizar, y necesario para una evaluación justa del

Sistema refiere al posible efecto “pinza” (Malo, 2005) que se pretendía para el

impulso a la investigación: por un lado el apoyo a la productividad individual y por

otro el apoyo a la productividad institucional. Las consecuencias directas del

Sistema: sus cerca de 11 miembros, son en realidad inferiores a los efectos que

ha podido tener como modelo o influencia en el diseño y desarrollo de todo tipo de

programas de apoyo a la investigación en el país.

Como contraparte de estos datos sería importante analizar a manera como

los criterios y mecanismos de evaluación han venido desvirtuando la

productividad de los investigadores y los efectos perversos de simulación,

trivialización, cuantificación rutinaria de la ciencia . Las quejas de los

investigadores al respecto están mucho más documentadas que los estudios

sobre la productividad efectiva de los investigadores mexicanos por áreas de

conocimiento, períodos, instituciones, formación , etcétera.

V. Efectos sobre el “desarrollo del país”: la consideración del

“impacto” como criterio de evaluación.

En realidad no ha habido estudios del impacto del Sistema sobre el

desarrollo del país, entre otras razones porque no es fácil deslindar el efecto

“puro” de la ciencia en el desarrollo económico, social, cívico o cultural de un país,

ni se puede pensar que se trata de una relación directa de causa a efecto, como

quisieran hacerla aparecer en los discursos sobre política científica. Tan es así

que se siguen utilizando indicadores totalmente internos a la comunidad

académica para medir ese supuesto impacto y en ese sentido se califica como tal

el crecimiento en el número de investigadores nacionales, en el número de

Page 30: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

30

artículos publicados o en el número de citas registradas que logran los

investigadores mexicanos, por ejemplo54.

Un indicador importante refiere a la cobertura del Sistema Nacional de

Investigadores por áreas de conocimiento y problemas nacionales. En realidad

son muy pocos los campos disciplinarios que han tomado en cuenta este criterio y

que lo trabajan de manera concreta, aunque se reitere continuamente la falta de

investigadores y de presupuesto para investigación. Los investigadores de la

disciplina de educación hemos hecho continuas evaluaciones al respecto. La más

reciente, un examen de la relación entre investigación y toma de decisiones en

educación en México por parte de la OCDE, solicitado por la SEP a esta

organización internacional en abril de 2003. Entre los problemas más importantes

fue la identificación de apenas un cuerpo pequeño de investigadores en educación

(250) para un sistema educativo de las dimensiones del nuestro (1,000,000 de

maestros y 33,000,000 de alumnos).

Los puntos de debate:

Los datos anteriores nos obligan a debatir los siguientes rubros para el

futuro del SIN.

1. Sobre la manera como este Sistema ha ido precisando y

definiendo lo que es el trabajo de investigación en el país;

por un lado el paulatino reconocimiento a las funciones de

docencia, difusión y divulgación, la vinculación con los

sectores público, privado y social y la contribución al

desarrollo institucional, que son claramente reconocidas en

el Reglamento actual. Por otro, la precisión del tipo de

productos que expresan esas funciones, la trivialización de

los productos en términos de cantidades, la dificultad para

evaluar las relaciones entre funciones o reconocer de

54 Una encuesta en marcha propiciada por la Academia Mexicana de Ciencias identifica 10 parámetros de impacto, todos ellos expresados en términos de productos académicos, desde informes para la toma de decisiones hasta artículos en revistas arbitradas en lo que parece ser un continuo de menor a mayor impacto.

Page 31: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

31

manera equivalente las diferencias individuales e

institucionales en los pesos asignados a cada una de ellas.

2. Hasta qué punto el Sistema Nacional de Investigadores ha

cumplido sus objetivos. En qué medida se está impulsando

“de veras” el crecimiento de la planta de investigadores

jóvenes del país. Qué tan eficiente ha sido el presupuesto

destinado al SIN: los montos dedicados, incluyendo los -

hasta ahora no cuantificados- costos de los “comisionados”

al Sistema por diversas instituciones y el tiempo , ¿podrían

haber logrado mejores resultados si se hubieran aplicado de

otra manera? Qué hubiera pasado con los investigadores

mexicanos de no haberse creado el Sistema.

3. Más allá de sus propios números de crecimiento, cuál ha

sido el impacto sobre la calidad de la educación superior,

por ejemplo. Hasta qué punto se han desperdiciado otro

tipo de oportunidades que pudo haber impulsado el Sistema

respecto de la creación de un centro de documentación

sobre la productividad científica de los mexicanos, o

estudios empíricos sobre la enorme base de datos que

seguramente tiene.

4. Hasta qué punto el Sistema más bien ha propiciado el

crecimiento y consolidación de un grupo de privilegio entre

los académicos del país. Hasta qué punto el SIN inició un

proceso de evaluación de la productividad y “pago por

méritos” que pudo haber sido necesario como medida de

“emergencia”, pero que ha llegado a extremos nocivos para

el mejor desarrollo de la investigación en el país, sino para

el desarrollo de la educación superior pública, que aceptó

sin cuestionar los mismos mecanismos de pago por méritos.

Es necesario ponderar los diferentes efectos del SIN,

Page 32: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

32

positivos y negativos: a lo largo de veinte años ¿cuáles han

tenido mayor impacto? A corto plazo, a largo plazo, a escala

individual, a escala institucional, a escala del país.

5. Una pregunta fundamental es hasta qué punto será posible

sostener el conjunto de ingresos adicionales derivados de

estímulos institucionales y del SIN a una población que

envejece y se acerca a la jubilación. Cómo solucionar el

indebido peso otorgado a las evaluaciones de productos

sobre la vida cotidiana de los investigadores del país. Cuál

es el futuro recomendable ¿debe continuar el sistema?

¿debe transformarse? ¿Serán capaces los investigadores

nacionales de renunciar a su propio privilegio? O el costo de

transformar estímulos puntuales por ingresos contractuales

será aún más dañino para las instituciones.

6. Es indispensable un análisis de las redes de poder que se

han ido conformando entre la élite del Sistema Nacional de

Investigadores y todos los foros de discusión de la política

científica del país: la Academia Mexicana de Ciencia, el

Foro Consultivo Científico y Tecnológico, incluidas las

decisiones sobre los propios investigadores.

7. Una discusión completa no puede darse sin saber qué ha

pasado y cuál ha sido la productividad académica y

científica de quienes no pertenecen al Sistema

Page 33: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

De Ibarrola, feb 2005 Borrador a discusión

33

Bibliografía: Aguilar, Luis F. Problemas públicos y agenda de gobierno. México, 1993 Casas, Rosalba. Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología: enfoques, problemas y temas para una agenda de investigación. En Santos Corral, María Josefa (coordinadora). Perspectivas y desafíos de la educación, la ciencia y la tecnología. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México 2003. pp. 139-197 Cazés Menache, Daniel, Eduardo Ibarra Colado y Luis Porter Galetar (coords) Los actores de la universidad: ¿unidad en la diversidad? México, CEIICH- UNAM 2000. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Página web. De Arenas, Lucía, Emma Santillán, Miguel Arenas y Javier Valles. “Desempeño de becarios mexicanos en la producción de conocimiento científico: ¿de la Bibliometría a la ciencia política?” en Information Research. Vol 8 no. 2 January 2003 de Ibarrola, María. “The Academic Profesión in the USA de Walter P. Metzger.” Reseña publicada en Avance y Perspectiva , vol 10- oct-dic de 1991 p. 340. "Ecología de la Academia en México y Europa Occidental". En Avance y Perspectiva. Vol. 11, julio-agosto 1992, pp. 217-224 (ensayo) "Los efectos desnaturalizados del SNI" En Avance y Perspectiva. Vol. 11, julio-agosto 1992, pp. 243-245 (ensayo). “Evaluación de la evaluación. Diálogo entre disciplinas e instituciones”. Relatoría del simposio del mismo nombre realizado el 9 de marzo de 2004. Avance y Perspectiva (en prensa) "México: La experiencia de homologar y deshomologar las remuneraciones al trabajo académico." Interciencia, Vol. 17, no. 6, nov.-dic. 1992. Ibarra Colado, Eduardo. “Los costos de la profesionalización académica en México:¿es posible pensar en un modelo distinto? En Cazés Menache, Daniel, Eduardo Ibarra Colado y Luis Porter Galetar (coords) Los actores de la universidad: ¿unidad en la diversidad? México, CEIICH- UNAM 2000. Malo, Salvador y Jorge Flores. “Así nació el SIN”, Ciencia, julio agosto de 1994. Malo, Salvador y Laura Rojo. “Estímulos para la productividad científica y las actividades docentes y artísticas en México. El Sistema Nacional de Investigadores”. Interciencia, mar-apr.1996, vol 21, no. 2 pp.71- 77 Malo, Salvador y otros. “El Sistema Nacional de Investigadores. El primer año de su operación”. En Ciencia. (1985) 36, 117-130 Malo, Salvador. Entrevista con María de Ibarrola, enero de 2005 Ortega, Manuel. Plática con profesores del Cinvestav, nov, 2004 Secretaría de Educación Pública. Página web Sistema de Indicadores de Investigación Científica y Tecnológica. SIICYT. Página web Sistema Nacional de Investigadores. Documentos diversos: decretos, reglamentos, estadísticas, evaluaciones.

Page 34: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

Página 21: [1] Eliminado Maria de Ibarrola 09/02/2005 18:36:00

Efectos sobre la delimitación de las áreas de conocimiento y las

disciplinas que las conforman:

Sorprende que al interior del Sistema uno de los mayores debates entre

académicos ha sido el de la delimitación de las áreas de conocimiento y

la clasificación de las disciplinas que las conforman.

Cuadro comparativo 1984- 2004 por disciplinas Año Ciencias

Físico Matemáticas e Ingenierías

Ciencias Biológicas

Ciencias sociales y humanidades

Total1

1984 585 (41.9%)

600 (42.9%)

211 (15.1%) 1396

Físico matemáticas y de la tierra

Biología y química

Humanidades y ciencias de la conducta

Ciencias Sociales

Ingeniería y tecnología

Medicina y Ciencias de la salud

Biotecnología y ciencias agropecuarias

Total

2004 1961 (18.0%)

1771 (16.3%)

1165 (10.7%) 1787 (16.4%)

1362 (12.5%)

1250 (11.5%)

1563 (14.3%) 10859

Fuente: Para 1984: Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica: http://www.siicyr.gob.mx:8888

Para 2004, información proporcionada directamente por el Sistema Nacional de Investigadores

El cuadro anterior expresa de manera rígida y burda los intensos

debates que se han dado al interior del Sistema por la delimitación de los

contenidos de ciertas disciplinas y su clasificación o reclasificación en

determinadas áreas y la posibilidad de incrementar el número de

investigadores de la disciplina. (Algunas disciplinas han cambiado de área y

aún de nombre como se expresa en el anexo 1). Refleja también la mayor

afinidad de ciertos campos de conocimiento con los criterios de admisión al

sistema. Un dato muy interesante al respecto sería el referente del número de

investigadores profesionales que se desempeñan en el campo. Aproximaciones

al respecto son el total de solicitudes presentadas vs el total de aprobadas. Los

datos no son muy detallados. El Dr. Malo ofrece para la primera convocatoria

las siguientes cifras:

Área Examinados Aprobados Porcentaje

aprobación

1 El Dr. Salvador Malo ofrece cifras diferentes: para el área I: 712 ; para el área II: 703 y para el área III: 235, para hacer un total de 1650 investigadores aprobados en 1984

Page 35: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

Ciencias físico

matemáticas e

ingenierías

1216 712 58

Ciencias biológicas,

biomédicas,

agropecuarias y

químicas

1326 703 53

Ciencias sociales y

humanidades

576 235 40

Total 3118 1650 52%

Fuente: Malo, 1985:121

Para el 2004 la situación fue la siguiente:

Área I II III IV V VI VII Total

Solicitudes 667 791 483 691 623 686 752 4693

%Aprobación 92.0% 66.4% 87.1% 82.7% 75.7% 74.3% 68.8% 77.4%

Fuente: Sistema Nacional de Investigadores. Evaluación de la convocatoria 2004

La delimitación de nuevas áreas de conocimiento al interior del SIN se

ha dado en función directa de las presiones realizadas por académicos e

instituciones para contar con comisiones dictaminadoras cercanas tanto a los

campos de conocimiento como a las instituciones mismas de donde provienen

los investigadores. En efecto, a pesar de los enormes esfuerzos realizados por

las comisiones para establecer de manera objetiva y cuantificable los criterios

para evaluar las solicitudes, el hecho mismo de la evaluación implica una

enorme dosis de subjetividad, “intersubjetividad objetivada” la denomina Ruy

Pérez Tamayo (cita) al tomar en cuenta los diálogos y debates entre los varios

miembros de una comisión, que pueden acudir al registro histórico de

discusiones previas al respecto, y que son quienes establecen finalmente el

criterio “objetivo”. Implica también poner en la mesa de discusión los

conocimientos no sistematizados o la información no documentada que tienen

los miembros de las comisiones sobre los sujetos concretos2. De ahí que las

2 Afirmación derivada de mi experiencia personal en múltiples comisiones evaluadoras, incluyendo una participación de tres años en una Comisión Dictaminadora del SIN. En varias ocasiones insistí en que los miembros hicieran explícita y sometieran a discusión información no documentada

Page 36: a través del apoyo a los investigadores - LAISUM€¦ · Veinte años después el total fue de 10 859 inscritos. En tanto política pública6, ... dictaminadoras. Sólo el Dr. Vélez

presiones institucionales no sólo se hacen para establecer criterios sino –y tal

vez con más intensidad - para elegir a los miembros de las comisiones

evaluadoras.

Sería importante analizar hasta qué punto estas delimitaciones y

deslindes de los campos de conocimiento afectan a los distintos gremios

académicos del país, que siguen respondiendo más bien a sus tradiciones

disciplinarias.