a propÓsito de un caso · revista científica universidad odontológica dominicana (uod). issn:...

9
Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana (UOD). ISSN: 2409-5400 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2015. 2 (3). P67-75 https://revistacientificauod.wordpress.com/ 67 A PROPÓSITO DE UN CASO SINDROME NEFROTICO EN DEBUT, CENTRO MEDICO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE, SANTO DOMINGO, D.N., REPUBLICA DOMINICANA, 2013 Dr. Pedro José Carpio López Médico Especialista en Pediatría y Medicina de Adolescentes Coordinador de Problem Based Learning Escuela de Medicina, Universidad Dominicana O&M. INTRODUCCION El término Síndrome Nefrótico (SN) ha sido empleado para designar un complejo sintomático con varias manifestaciones clínicas y anatomopatológicas, pronóstico variable y respuestas cambiantes a los agentes terapéuticos, en particular a los corticoides, designándose con este nombre al cuadro clínico constituido por aumento en la permeabilidad glomerular, proteinuria masiva (>40 mg/m²/hora), hipoalbuminemia (<2.5 g/dl), hipercolesterolemia (>300 mg/dl) y edema. Es una enfermedad relativamente común en pediatría y su incidencia es alrededor de 24 por 100,000 niños menores de 18 años. En niños, el síndrome nefrótico puede ser temporario, o puede ser el primer signo de daño permanente en los riñones1. La edad de presentación más frecuente está entre 1 y 4 años. Si el síndrome nefrótico ocurre en niños entre las edades de 1 a 9 años, sin antecedentes de enfermedad renal en la familia, sin presencia de síntomas sistémicos ni factores nefríticos asociados se considera un síndrome nefrótico de tipo primario o idiopático2. Se destaca un aumento significativo de la prevalencia de enfermedades renales crónicas en los países de América Latina, como indicador de la nueva epidemiología y del impacto de la tecnología en su determinismo. El síndrome nefrótico idiopático justifica alrededor del 90 % de los casos de nefrosis en la infancia. El presente trabajo trata de un preescolar masculino que se hospitalizo en el Centro Medico de la Universidad Central del Este cuya queja principal y motivo de admisión fue un cuadro respiratorio de tipo neumónico. Desde su ingreso al hospital se tuvo la sospecha, y eventualmente se hizo el diagnostico, de síndrome nefrótico (SN), se instauro el tratamiento debido con esteroides orales tanto como base del manejo como punto de valoración de su pronóstico según la respuesta al mismo. 10 Se explicara de manera concisa y clara la evolución de este cuadro renal sindromico desde su admisión y diagnostico hasta el momento del alta médica, cubriendo los detalles relativos a lo obtenido en la historia clínica, los hallazgos en su examen físico de entrada, el evolutivo y el de antes de su egreso, las pruebas de laboratorio e imagenologia realizadas y sus resultados así como el esquema terapéutico escogido e instaurado para este caso particular. También se dará a conocer el pronóstico establecido por nefrología pediátrica de acuerdo a los parámetros establecidos.

Upload: danghuong

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A PROPÓSITO DE UN CASO · Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana (UOD). ISSN: 2409-5400 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2015. 2 (3). P67-75

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana (UOD). ISSN: 2409-5400

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2015. 2 (3). P67-75 https://revistacientificauod.wordpress.com/

 

67  

A PROPÓSITO DE UN CASO  

   

SINDROME  NEFROTICO  EN  DEBUT,  CENTRO  MEDICO  DE  LA  UNIVERSIDAD  CENTRAL  DEL  ESTE,  SANTO  DOMINGO,  D.N.,  REPUBLICA  DOMINICANA,  

2013  

 Dr.  Pedro  José  Carpio  López  

Médico  Especialista  en  Pediatría  y  Medicina  de  Adolescentes  Coordinador  de  Problem  Based  Learning  

Escuela  de  Medicina,  Universidad  Dominicana  O&M.    

INTRODUCCION  

El  término  Síndrome  Nefrótico  (SN)  ha  sido  empleado  para  designar  un  complejo  sintomático   con   varias   manifestaciones   clínicas   y   anatomopatológicas,  pronóstico   variable   y   respuestas   cambiantes   a   los   agentes   terapéuticos,   en  particular   a   los   corticoides,   designándose   con   este   nombre   al   cuadro   clínico  constituido   por   aumento   en   la   permeabilidad   glomerular,   proteinuria   masiva  (>40   mg/m²/hora),   hipoalbuminemia   (<2.5   g/dl),   hipercolesterolemia   (>300  mg/dl)   y   edema.   Es   una   enfermedad   relativamente   común   en   pediatría   y   su  incidencia  es  alrededor  de  2-­‐4  por  100,000  niños  menores  de  18  años.  En  niños,  el  síndrome  nefrótico  puede  ser  temporario,  o  puede  ser  el  primer  signo  de  daño  permanente  en  los  riñones1.  La  edad  de  presentación  más  frecuente  está  entre  1  y  4  años.  Si  el  síndrome  nefrótico  ocurre  en  niños  entre  las  edades  de  1  a  9  años,  sin   antecedentes   de   enfermedad   renal   en   la   familia,   sin   presencia   de   síntomas  sistémicos  ni  factores  nefríticos  asociados  se  considera  un  síndrome  nefrótico  de  tipo  primario  o  idiopático2.  Se  destaca  un  aumento  significativo  de  la  prevalencia  de   enfermedades   renales   crónicas   en   los   países   de   América   Latina,   como  indicador   de   la   nueva   epidemiología   y   del   impacto   de   la   tecnología   en   su  determinismo.  El   síndrome  nefrótico   idiopático   justifica  alrededor  del  90  %  de  los  casos  de  nefrosis  en  la  infancia.    

El   presente   trabajo   trata   de   un   pre-­‐escolar  masculino   que   se   hospitalizo   en   el  Centro  Medico  de  la  Universidad  Central  del  Este  cuya  queja  principal  y  motivo  de  admisión  fue  un  cuadro  respiratorio  de  tipo  neumónico.  Desde  su  ingreso  al  hospital  se  tuvo  la  sospecha,  y  eventualmente  se  hizo  el  diagnostico,  de  síndrome  nefrótico   (SN),   se   instauro   el   tratamiento   debido   con   esteroides   orales   tanto  como   base   del   manejo   como   punto   de   valoración   de   su   pronóstico   según   la  respuesta  al  mismo.  -­‐  10  -­‐  Se  explicara  de  manera  concisa  y  clara  la  evolución  de  este  cuadro  renal  sindromico  desde  su  admisión  y  diagnostico  hasta  el  momento  del   alta   médica,   cubriendo   los   detalles   relativos   a   lo   obtenido   en   la   historia  clínica,  los  hallazgos  en  su  examen  físico  de  entrada,  el  evolutivo  y  el  de  antes  de  su  egreso,  las  pruebas  de  laboratorio  e  imagenologia  realizadas  y  sus  resultados  así  como  el  esquema  terapéutico  escogido  e  instaurado  para  este  caso  particular.  También  se  dará  a  conocer  el  pronóstico  establecido  por  nefrología  pediátrica  de  acuerdo  a  los  parámetros  establecidos.  

 

Page 2: A PROPÓSITO DE UN CASO · Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana (UOD). ISSN: 2409-5400 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2015. 2 (3). P67-75

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana (UOD). ISSN: 2409-5400

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2015. 2 (3). P67-75 https://revistacientificauod.wordpress.com/

 

68  

PRESENTACION  DE  CASO      Se  trata  de  un  pre-­‐escolar  masculino  de  3  años  de  edad,  residente  en  la  ciudad  de  Santo  Domingo,  D.N.,  Republica  Dominicana,  quien   llega  al  Centro  Medico  de   la  Universidad   Central   del   Este   por   presentar   edema   generalizado,   dolor  abdominal,   fiebre,  hiporexia  y  oliguria.  El   cuadro  clínico   inicio   con  edema  de  4  días  de  evolución  el  cual  inicio  en  la  cara  y  se  generalizo  2  días  más  tarde;  dolor  abdominal  de  4  días  de  evolución  tipo  cólico,  de  intensidad  moderada  localizado  sobre  todo  a  nivel  periumbilical;  fiebre  de  3  días  de  evolución  termometrada  en  38   °C   acompañada   de   falta   de   apetito,   sudoración   profusa   y   escalofríos   que  mejoraba   con   la   administración   de   acetaminofén   jarabe;   y   oliguria   que  aparentemente   solo   tiene  24  horas  de   evolución   la   cual   la  madre   refiere   como  “que  el  niño  no  orina”.  Este  cuadro  llamo  la  atención  de  los  padres  por  lo  que  se  dirigieron  a  la  consulta  de  su  pediatra.    Evaluación  clínica  En  cuanto  a  sus  antecedentes,  su  esquema  de  inmunizaciones  esta  al  día  para  su  edad,   ha   presentado   cuadros   neumónicos   en   2   ocasiones,   un   episodio   de  amebiasis  y  aparentemente   rinitis  alérgica.  No   tiene  antecedentes  de   fracturas,  quirúrgicos   ni   transfusionales.   Antecedentes   familiares:   padre   conocido  asmático  y  madre  con  hipertensión  arterial.  Abuelos  maternos  con  hipertensión  y   abuela  paterna   con  artritis   reumatoide.  Al   examen   físico,   su  estado  pondero-­‐estatural   revela   talla   92   cm   (percentil   25)   y   peso   28   kg   (percentil   >   95),   TA  100/60  mmHg,  pulso  108/min,   regular,   FR  20/min.  Perímetro  abdominal   (PA)  66  cm.      El  paciente   luce   irritable,  alerta,   consciente  y  orientado,  en  buenas  condiciones  generales.  Se  presentan  como  hallazgos  positivos  edema  facial,  pupilas  isocoricas  y   fotorreactivas   con   edema   bilateral   de   parpados,   faringe   hiperemica   sin  alteración   delas   amígdalas,   tórax   simétrico   y   normodinamico,   pulmones  ventilados   con   discreta   disminución   del   murmullo   vesicular   en   base   derecha,  ruidos  cardiacos  regulares,  sin  soplos  audibles.  Abdomen  globoso  a  expensas  de  líquido   libre   en   cavidad,   cicatriz   umbilical   evertida,   peristalsis   disminuida,  depresible,   indoloro,   con   matidez   generalizada   y   onda   liquida   positiva.   No   se  palpan  organomegalias.  Genitales  adecuados  para  su  edad  y  sexo  (Tanner  grado  I)   con  marcado   edema   escrotal   difuso;   extremidades   inferiores   simétricas   con  pulsos  bilaterales  presentes  y  edema  bilateral  de  2+.  Exploracion  neurológica  sin  focalizaciones.      La  pediatra  determino  que  el   paciente  debía   ingresarse  para  mejor   valoración,  evolución  y   tratamiento,   con   los  diagnósticos  de:   -­‐  Talla  adecuada  y  obesidad   -­‐  Probable  Síndrome  de  Cushing  -­‐  D/C  Síndrome  nefrótico  Al  cabo  de  12  horas  de  hospitalización  el  paciente  comienza  a  presentar  accesos  de  tos  seca  esporádica,  un  episodio  de  vomito  bilioso  y  hallazgos  de  estertores  roncus  y  crepitantes  finos  dispersos  de  predominio  derecho  con  edema  de  miembros  inferiores  de  3+.  Se  le  diagnostica   una   neumonía   derecha.   Después   de   interconsultar   con   nefrología  pediátrica   y   de   hacer   su   evaluación   completa   y   detallada   se   determina   que  probablemente  se  trata  de  un  síndrome  nefrótico  idiopático  en  debut.  Al  segundo  

Page 3: A PROPÓSITO DE UN CASO · Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana (UOD). ISSN: 2409-5400 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2015. 2 (3). P67-75

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana (UOD). ISSN: 2409-5400

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2015. 2 (3). P67-75 https://revistacientificauod.wordpress.com/

 

69  

día   de   ingreso   en   la   mañana   reaparecieron   los   picos   febriles   y   comenzaba   a  disminuir  levemente  el  edema  generalizado.  Se  evidencio  constipación  de  3  días  de  evolución,  luego  una  diarrea  pastosa  y  verdosa  con  reaparición  de  los  cólicos  abdominales.   En   la   noche   de   ese   mismo   día   el   dolor   abdominal   cólico   se  generalizo  y  las  cifras  de  tensión  arterial  aumentaron  hasta  140/93  -­‐  41  -­‐  mmHg.  Ya   al   tercer   día   de   ingreso   se   empezaba   a   ver   mayor   mejoría   del   edema  generalizado,  con  un  perímetro  abdominal  ahora  en  63  cm  (al  ingreso  66  cm)  y  edema  de  miembros  inferiores  de  2+,  sin  embargo  continuaban  los  picos  febriles  hasta  39  °C  con  mayor  persistencia  de  la  tos  que  se  iba  haciendo  húmeda.      En  la  noche  de  este  mismo  día  comenzaron  a  controlarse  los  niveles  de  tensión  arterial,  ahora  en  90/60  mmHg.  El  cuarto  día  de  ingreso  en  la  mañana  el  paciente  se   encuentra   con   niveles   de   tensión   arterial   bajo   control,   edema   de  miembros  inferiores   de   2+,   liquido   ascítico   marcadamente   disminuido   con   peristalsis   ya  audible,   persistencia   de   tos   húmeda   ocasional   y   de   los   picos   febriles   con  aparición  de  rinorrea  hialina  y  congestión  nasal  bilateral.  Sin  embargo,  unas  14  horas  más  tarde,  en  la  noche,  hubo  mejoría  en  la  aparición  de  los  picos  febriles  y  de  los  accesos  de  tos,  el  edema  de  2+,  la  ascitis  había  disminuido  en  casi  un  50%  (PA  57  cm)  así  como  la  rinorrea  y  la  congestión  nasal.    Se   procedió   a   valorar   la   realización   de   una   biopsia   renal.   El   quinto   día   de  hospitalización  la  mejoría  general  de  los  signos  y  los  síntomas  era  ya  de  casi  un  70   a   80%.   Se   realiza   una   biopsia   renal.   Unas   3   horas   después   de   obtener   el  resultado  de  la  biopsia  se  egresa  al  paciente,  ya  con  una  mejoría  de  casi  90%,  con  tratamiento  ambulatorio  y  seguimiento  por  consulta  externa.    Métodos  de  soporte  diagnostico    Laboratorio  general  y  especializado.  Resultados  Desde  el  ingreso  del  paciente  al  Centro  Medico  hasta  su  egreso  se  realizaron  múltiples  exámenes  de  laboratorio  que   se   detallaran   a   continuación   con   sus   resultados,   valores   de   referencia   y   la  evolución   de   los   mismos.   El   hemograma   al   ingreso   reporto   leucocitos  10,030/mm3  (4,000-­‐10,000),  glóbulos  rojos  4,810,000/mm3  (3.5-­‐5.5  millones),  hemoglobina   12.6   g/dl   (12-­‐17),   hematocrito   36.4   %   (36-­‐50),   plaquetas  364,000/mm3   (200,000-­‐400,000),   recuento  diferencial:   neutrófilos  44.9%   (45-­‐70),   -­‐   42   -­‐   linfocitos  37.9%   (20-­‐50),  monocitos  13.2%   (0-­‐14),   eosinofilos   3.3%  (0-­‐1.5)   y   basófilos   0.7%   (0-­‐2).   Eritrosedimentacion   30   mm/hora   (1-­‐15).  Uroanalisis  reporto  un  examen  físico  con  color  amarillo,  olor  S.G.  (Sui  Generis),  aspecto   ligeramente   turbio,   pH   6.0,   densidad   1,030,   albumina   positiva   (3+),  glucosa   y   urobilinogeno   normales,   acetona,   nitritos,   bilirrubina   y   hemoglobina  negativos.   El   examen  microscópico   revelo   leucocitos   3-­‐4/   campo,   hematíes   2-­‐3/campo,   células   epiteliales   moderadas,   fibras   mucosas   y   bacterias   algunas,  levaduras   y   cristales   no   se   observan,   cilindros   se   observan   granulosos   1-­‐2/campo.   Exámenes   de   química   sanguínea   reportaron:   colesterol   total   474  mg/dl  (0-­‐200),  colesterol  HDL  66  mg/dl  (40-­‐60),  colesterol  LDL  342.4  mg/dl  (0-­‐150),  triglicéridos  328  mg/dl  (30-­‐150),  creatinina  0.5  mg/dl  (0.6-­‐1.3),  nitrógeno  ureico  (BUN)  21  mg/dl  (7-­‐18),  AST/TGO  31  U/L  (15-­‐37),  ALT/TGP  29  U/L  (30-­‐65),  proteínas   totales  3.6  g/dl   (6-­‐8.3),  albumina  0.6  g/dl   (3.4-­‐5),  globulinas  3.0  g/dl  (2-­‐4),  relación  A/G  0.2  (1.2-­‐2.2).  Antiestreptolisina  O  (ASO)  cuantitativo  150  

Page 4: A PROPÓSITO DE UN CASO · Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana (UOD). ISSN: 2409-5400 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2015. 2 (3). P67-75

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana (UOD). ISSN: 2409-5400

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2015. 2 (3). P67-75 https://revistacientificauod.wordpress.com/

 

70  

U/L   (0-­‐200),   proteína   C   reactiva   cualitativa   negativa.   Coprológico   reporto:  sangre  oculta  negativa,  se  observan  huevos  de  Blastocistis  hominis  4-­‐5  /campo.  Antes   del   egreso   se   reportaron   las   siguientes   pruebas:   Hemograma   con  leucocitos   7,380/mm3   (4,000-­‐10,000),   glóbulos   rojos   4,950,000/mm3   (3.5-­‐5.5  millones),  hemoglobina  13.0  g/dl  (12-­‐17),  hematocrito  36.7%  (36-­‐50),  plaquetas  453,000/mm3   (200,000-­‐400,000),   recuento  diferencial:   neutrófilos  66.5%   (45-­‐70),  linfocitos  26.8%  (20-­‐50),  monocitos  6.0%  (0-­‐14),  eosinofilos  0.0%  (0-­‐1.5)  y  basófilos   0.7%   (0-­‐2).   Proteína   C   reactiva   negativa.   Pruebas   de   complemento:  complemento   C3   158  mg/dl   (21.1-­‐364.7)   y   complemento   C4   39.3  mg/dl   (4.8-­‐74.3).  Electroforesis  de  proteínas  en  gel  reporto:  albumina  22.87%  (47.6-­‐61.9),  alfa-­‐1   globulina   4.52%   (1.4-­‐4.6),   alfa-­‐2   globulina   45.15%   (7.3-­‐13.9),   beta  globulina   20.44%   (10.9-­‐19.1),   gamma   globulinas   -­‐   43   -­‐   7.02%   (9.5-­‐24.8)   y  relación   A/G   0.3%   (1-­‐2).   Con   el   comentario   final   de:   patrón   sugestivo   de  síndrome   nefrótico   (ver   Gráfico   No.   1   y   Tabla   No.   1).    Imagenología.    Resultados  A  su   ingreso  se  realizaron  dos  procedimientos  de   imagenologia  que  se   reportan   a   continuación.   Una   radiografía   de   tórax   PA   (postero-­‐anterior)   y  lateral:  con   impresión  diagnostica  de  proceso  neumónico  paracardiaco  derecho  (ver   Imagen   No.1).   Una   ultrasonografía   abdominal   completa   reporto   como  hallazgos  positivos:  engrosamiento  de  la  pared  de  la  vesícula  biliar  con  discreta  cantidad  de  líquido  perivesicular  sin  litos  en  su  interior,  riñones  con  disminución  de   la   ecogenicidad   bilateral   con   pérdida   de   la   relación   cortico-­‐parenquimomedular   y   disminución   de   la   vascularidad   en   probable   relación   a  procesos   inflamatorios   (ver   Imagen   No.   3).   Se   aprecia   moderada   cantidad   de  líquido  en  el  espacio  de  Morrison,  perivesicular,  esplenorrenal,  en  ambos  flancos  y   fosas   iliacas.   Y   como   impresión   diagnostica:   cambios   inflamatorios   renales  agudos  bilaterales  y  colecistitis  reactiva.    Otros.  Resultados.    Se   realizó   una   biopsia   renal   percutánea   y   se   examinó   el   cilindro   de   tejido  extraído   mediante   microscopia   de   luz   e   inmunofluorescencia   visualizándose  aumento  de  la  celularidad  perimesangial  y  glomerular  a  expensas  de  monocitos  y  linfocitos,   disminución   de   la   celularidad   de   la   membrana   basal   glomerular   y  proliferación   mesangial   difusa   pura,   con   diagnostico   histopatológico   de  glomerulonefritis  mesangioproliferativa  (ver  Imagen  No.  2).    Manejo  terapéutico  El  esquema  terapéutico  que  se  inició  al  ingreso  del  paciente  al  Centro  Medico  de  la  Universidad  Central   del   Este   se   detalla   a   continuación.   En   este   paciente   con  buen   estado   de   hidratación   la   fórmula   para   el   manejo   de   la   hidratación  parenteral  es  de  1500  ml/m2SC/24h.  En  el  caso  de  este  paciente  con  síndrome  nefrótico  idiopático  en  debut  se  requería  restricción  hídrica  y  solo  mantener  una  vía  endovenosa  permeable  para  medicación,  por  eso  se  le  calcularon  los  líquidos  a   800  ml/m2SC/24h  de  una   solución  de  NaCl   0.33%  +  D5%   (también   llamada  solución  mixta  al  0.33%).  A  este  esquema  de  hidratación  se   le  agregaron  otros  fármacos   y   medidas   generales   para   completar   el   protocolo   de   tratamiento   de  este  paciente  nefrótico.      

Page 5: A PROPÓSITO DE UN CASO · Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana (UOD). ISSN: 2409-5400 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2015. 2 (3). P67-75

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana (UOD). ISSN: 2409-5400

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2015. 2 (3). P67-75 https://revistacientificauod.wordpress.com/

 

71  

1.   Control   de   los   signos   vitales   (frecuencia   cardiaca   y   respiratoria,   pulso),   de  presión  arterial  y  temperatura.    2.   Balance   hídrico   y   medición   de   diuresis   media   horaria   (BH   y   DMH),   para  controlar  la  entrada,  salida,  ganancias  o  pérdidas  de  líquidos.    3.  Ceftriaxona  (a  80  mg/kg/día  dividida  en  2  dosis  diarias),  para  el  manejo  de  la  neumonía.  4.  Supositorios  de  glicerina,  para  manejo  de  la  constipación.    5.   Dieta   corriente   hiposodica,   para   evitar   la   retención   hídrica   con   todas   sus  consecuencias   (aumento   de   la   presión   arterial,   edema   pulmonar,  oliguria/anuria)    6.  Medición  diaria  del  perímetro  abdominal  (PA)  y  el  peso,  para  control  y  manejo  de   la   ascitis   y   como   uno   de   los   parámetros   de   efectividad   del   tratamiento  inmunosupresor  y  antiinflamatorio.    7.  Enalapril  (a  0.1  mg/kg/24h),  se  administró  en  tabletas.  Al  inicio  2.5mg  al  día  luego  se  incrementó  a  2.5mg  2  veces  al  día  a  fin  de  garantizar  un  total  control  de  la   hipertensión   transitoria   que   presento   el   paciente   durante   su   estancia   en   el  centro.  8.   Espironolactona   (a   3.3  mg/kg/24h)   administrada   en   2   dosis   diarias   por   vía  oral   como   diurético   ahorrador   de   potasio.   Contrarresta   la   acción   depletora   de  iones  de  potasio  de   la   furosemida  y  reforzando  la  acción  diurética  necesaria  en  un  estado  de  hipervolemia  como  el  síndrome  nefrótico.  9.   Furosemida   (a   2  mg/kg/dosis),   administrada  por   vía   oral   en  2  dosis   diarias  como  diurético  principal  depletor  de  volumen  plasmático  en  el   tratamiento  del  síndrome  nefrótico.    10.   Prednisona   (a   2   mg/kg/24h),   en   una   sola   dosis   diaria.   Esta   es   la   dosis  máxima   oral   escogida   para   los   casos   de   síndrome   nefrótico.   Esta   dosis   se   fue  aumentando   acorde   con   la   respuesta   clínica   y   de   laboratorio.   Se   usó   como  inmunosupresor,   antiinflamatorio   y,   posteriormente,   como   inductor   de   la  remisión  de  la  nefrosis.    11.  Omeprazol  (a  1  mg/kg/24h),  como  protector  de  la  mucosa  gástrica  contra  las  agresiones  tanto  farmacológicas  como  del  stress  que  provoca  la  enfermedad.    12.   Acetaminofén   (a   15  mg/kg/dosis),   usado   según   los   requerimientos   para   el  cuadro   febril   secundario   a   la   neumonía   que   se   diagnosticó   a   nivel  intrahospitalario.    13.  Sulfato  de  aminosidina  (a  20  mg/kg/24h),  usado  en  3  dosis  diarias  como  un  aminoglucosido  bactericida  y  parasiticida.  Se  le  indico  al  paciente  para  tratar  la  diarrea   por   Blastocistis  hominis  que  se  diagnosticó  durante  su  ingreso.    14.  Bromuro  de   ipratropio-­‐salbutamol  (a  0.15  mg/kg/dosis),  en  3  dosis  diarias  para  revertir  episodios  de  broncoespasmo  secundarios  a  la  neumonía.    15.   Loratadina   (a   5   mg/24h),   en   una   o   2   dosis   diarias.   Se   le   administro   al  paciente  para  tratar  la  rinorrea  hialina  y  la  congestión  nasal.      En  esto  consistió  el  manejo  intrahospitalario  del  síndrome  nefrótico  del  paciente  objeto   de   este   trabajo   y   de   las   condiciones   subyacentes   que   se   fueron  presentando.   Luego   de   darle   el   alta   médica   el   tratamiento   ambulatorio   fue   el  siguiente:   cefuroxima   (30   mg/kg/día)   dividida   en   2   dosis   como   tratamiento  ambulatorio   de   la   neumonía;   loratadina   5mg   dos   veces   al   día   para   la   rinitis  alérgica,   manejo   dietético   hiposodico   y   restricción   de   líquidos,   y   prednisona  tabletas  en  esquema  de  reducción  gradual  cada  7  días.  

Page 6: A PROPÓSITO DE UN CASO · Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana (UOD). ISSN: 2409-5400 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2015. 2 (3). P67-75

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana (UOD). ISSN: 2409-5400

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2015. 2 (3). P67-75 https://revistacientificauod.wordpress.com/

 

72  

     

                 

Page 7: A PROPÓSITO DE UN CASO · Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana (UOD). ISSN: 2409-5400 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2015. 2 (3). P67-75

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana (UOD). ISSN: 2409-5400

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2015. 2 (3). P67-75 https://revistacientificauod.wordpress.com/

 

73  

   

                                   DISCUSIÓN  

 El   abordaje   completo,   es   decir,   diagnóstico   y   terapéutico,   del   caso   de   síndrome   nefrótico  idiopático   en   debut   que   se   trata   en   este   trabajo   fue   bastante   sencillo.   La   respuesta   al  tratamiento   intrahospitalario   con   esteroides   (prednisona)   se   consideró   como   buena   de  

Page 8: A PROPÓSITO DE UN CASO · Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana (UOD). ISSN: 2409-5400 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2015. 2 (3). P67-75

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana (UOD). ISSN: 2409-5400

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2015. 2 (3). P67-75 https://revistacientificauod.wordpress.com/

 

74  

modo   consensuado,   tanto   por   su   pediatra   de   cabecera   como   por   el   nefrólogo   pediatra  interconsultado.  Los  otros  fármacos  empleados  en  tratar  las  condiciones  subyacentes  que  se  presentaron   fueron   muy   acertados   en   su   elección   pues   cada   una   de   ellas   respondió   de  manera  excelente  a  sus  respectivos  tratamientos.    

La  buena  respuesta  a  los  esteroides  orales  coloca  a  este  paciente  en  el  grupo  de  aquellos  con  síndrome   nefrótico   que   responden   a   los   esteroides   y   que,   eventualmente,   podrían  convertirse  más  bien  en  cortico-­‐dependientes.  Sin  embargo  hay  dos  aspectos  fundamentales  que  se  analizaran  partiendo  de  este  punto.  El  hecho  de  que  si  este  paciente  tuvo  una  ‘buena  respuesta  a   los  esteroides’  durante  el  manejo   intrahospitalario,   la  realización  de   la  biopsia  renal   no   era   obligatoria   en   ese  momento   –   tampoco   estaba   contraindicada   –   sino   que   se  podía  dejar  para  después  del  egreso.  Según  la  literatura  revisada,  en  general,  la  biopsia  renal  intrahospitalaria  en  el  síndrome  nefrótico  es  mandatoria  luego  de  que  el  paciente  tenga  una  pobre   o   nula   respuesta   a   los   esteroides   para   determinar   el   patrón   anatomopatológico  existente  y  valorar  aumento  de  la  dosis  del  esteroide,  la  combinación  o  la  sustitución  por  un  citotoxico  –  como  lo  son  la  ciclofosfamida,  el  micofenolato,  entre  otros.    

No   obstante,   una   vez   realizada   la   biopsia   ya   se   tenía   un   diagnostico   histopatológico  definitivo  que  ayudo  a  definir  no  solo  el  manejo  sino  también  el  pronóstico  a  corto  y,  en  el  menor   de   los   casos,   a   largo   plazo.   El   caso   que   se   trata   en   este   trabajo   fue   objeto   de   un  manejo  hospitalario  corto  y  con  buena  respuesta  pero  habría  que  ver  su  evolución,  clínica  y  de   laboratorio,   a   nivel   ambulatorio   para   saber   si   posteriormente   se   manejaría   con   los  citotoxicos   mencionados   anteriormente.   La   neumonía   detectada   en   este   paciente   pudo  haber  sido  adquirida  en  la  comunidad  dado  el  corto  periodo  de  incubación  y  la  aparición  de  los   signos   y   síntomas,   razón  por   la   cual   no  hay  base  para   concluir   que   fue  una  neumonía  nosocomial  o  secundaria  al  síndrome  nefrótico  per  se.  Pues  cabe  señalar  que  los  pacientes  con  síndrome  nefrótico,   sobre   todo   los   casos   crónicos  y   los  mal  manejados,   experimentan  frecuentemente   infecciones   bacterianas   cuyo   agente   etiológico   es   específicamente   el  Estreptococo  pneumoniae  o  neumococo.  Ejemplo  de  esto  sería   la   ‘peritonitis  espontanea  a  neumococo.  Este   caso  al  parecer   fue  una  neumonía  adquirida  en   la   comunidad  y,   como  el  paciente   tenía   su   esquema   de   vacunaciones   completo,   el   cual   incluía   la   vacuna  antineumococica,   el   cuadro   neumónico   fue   leve   desde   el   principio   y   tuvo   una   excelente  respuesta  a  la  ceftriaxona.  

 Los   casos   de   síndrome   nefrótico   idiopático   en   debut   en   niños   se   manejan   siguiendo   un  protocolo   establecido   para   ello,   no   obstante,   como   toda   enfermedad   cada   caso   se  individualiza  según  la  evolución  clínica  y  el  criterio  del  médico.  Lo  principal  es  el  control  de  los   líquidos,  sea  por   la  vía  endovenosa  o   los  diuréticos,   la   inmunosupresión  para   frenar   la  actividad   inmunológica   e   inflamatoria   sobre   el   riñón   y   el   control   de   las   infecciones   o  cualquier  otra  condición  subyacente.  Se  entiende  que  esta  no  es  una  enfermedad  prevenible  pero  si  hay  algo  que  hacer  en  cuanto  a  prevención  se  refiere,  en  el  contexto  de  un  síndrome  nefrótico,   es   la   vacunación   eficaz   y   completa   que   incluya   la   vacuna   antineumococo;  limitando  con  esto  la  extensión  de  cualquier  infección  a  este  germen  y  sus  complicaciones  y  secuelas   graves   como   son   la  meningoencefalitis   y   las   afecciones  motoras   secundarias.   En  resumen,   el   manejo   de   este   caso   fue   excelente   y   apegado   tanto   a   la   ética   como   a   los  protocolos  fijados  para  su  manejo  

 REFERENCIAS    

1. American  Kidney  Fund.  2013  2.    2. Características   clínicas   e   histopatológicas   del   síndrome   nefrótico   primario.  

Colomb  Med  vol.36  no.1  Cali  Jan./Mar.  2005  3.  3. Síndrome   Nefrótico,   un   estudio   de   18   años.   Matanzas.   Revista   Médica  

Electrónica  

Page 9: A PROPÓSITO DE UN CASO · Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana (UOD). ISSN: 2409-5400 Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2015. 2 (3). P67-75

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana (UOD). ISSN: 2409-5400

Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2015. 2 (3). P67-75 https://revistacientificauod.wordpress.com/

 

75  

versión  On-­‐line  ISSN  1684-­‐1824.   Rev.  Med.  Electrón.   v.31  n.5  Matanzas   sep.-­‐oct.  2009    

4. Vogel   A,   Azócar   M,   Nazal   V,   Salas   P.   Actualizaciones   en   el   tratamiento   del  Síndrome  Nefrótico   Idiopático.   Recomendaciones   de   la   Rama   de  Nefrología  de  la  Sociedad  Chilena  de  Pediatría.  Rev  Chil  Pediatr.  2006  77  (3);  295-­‐303.    

5. Síndrome  nefrótico  y  sus  complicaciones  en  el  Hospital  Regional   Infantil  Dr.  Arturo   Grullón.   Rev   Med   Dom.   DR-­‐ISSN-­‐0254-­‐4504  ADOERBIO   001  Vol.65,  No.2  Mayo/agosto,  2004    

6. Alvarado   de  Sánchez,  M,   Canas,   A.   Respuesta   obtenida   en   los   pacientes   con  Síndrome   Nefrótico   Idiopático   al   recibir   esteroides.   Facultad   de   Medicina  Universidad  de  El  Salvador.  Nov  2010    

7. Atehortúa  Baena,  P.,  Piedrahita  Echeverry,  V.,  Vanegas  Rui,  J.  Evolución  a  largo  plazo   de   los   niños   con   diagnóstico   de   síndrome   nefrótico   atendidos   en   el  Hospital  Universitario  San  Vicente  de  Paúl,  Medellín,  entre  enero  de  1960  y  diciembre  de  2009.  

8. Diagnóstico  y  tratamiento  del  síndrome  nefrótico  primario  en  niños.  Catalogo  Maestro   de   Guías   de   Práctica   Clínica.   Instituto  Mexicano   del   Seguro   Social.  2013.    

9. Farmacia   Hospitalaria.   Vol.   34.   Núm.   03.   Mayo   2010   -­‐   Junio   2010.  doi:10.1016/j.farma.2009.10.003  -­‐  60  –    

10. Borrego   R.,   Jaime;  Montero   C.,   Orlando   (2003).  Nefrología:   Fundamentos  de  medicina  (Cuarta  edición).  Corporación  para  investigaciones  biológicas.  ISBN  9589400639.