a c p el año de logros extraordinariosufdcimages.uflib.ufl.edu/uf/00/09/94/12/00102/elfaro... ·...

12
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, NO. 21 www.pancanal.com DEL 15 AL 28 DE OCTUBRE DE 2004 Con un nueva marca histórica en cuanto a su desempeño en seguridad, el Canal cerró su Año Fiscal 2004 durante el cual incrementó también sus aportes al Tesoro Nacional. Todos estos logros son resultado del compromiso y la dedicación de los hombres y mujeres que operan, administran y cuidan el activo más valioso del país. Abajo, pasacables en acción. !3 Año de logros extraordinarios Mil horas con el Artes y Oficios Funcionarios del Canal comparten un objetivo con artesanos. Gatún y la navegación en el Canal La profundización del lago garantizará el suministro de agua por muchos años. PAG >9 Visitan el Canal Más de cuatro mil panameños llegaron al Canal durante el AF 2004 PAG >3 Un mito sobre el ártico Las inversiones requeridas para hacer posible la ruta desalientan la idea. PAG >5 Néstor Ayala PAG>6

Upload: others

Post on 14-Dec-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A C P EL Año de logros extraordinariosufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00102/elfaro... · 2010. 4. 6. · Estimado Ing. Alemán: El 17 de septiembre de 2004 la población

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, NO. 21 www.pancanal.comDEL 15 AL 28 DE OCTUBRE DE 2004

Con un nueva marca histórica en cuanto a su desempeño en seguridad, el Canal cerró su Año Fiscal 2004 durante el cual incrementó también susaportes al Tesoro Nacional. Todos estos logros son resultado del compromiso y la dedicación de los hombres y mujeres que operan, administran ycuidan el activo más valioso del país. Abajo, pasacables en acción. !3

Año de logros extraordinarios

Mil horascon el Artes y Oficios

Funcionarios del Canal

comparten un objetivo

con artesanos.

Gatún y lanavegación en elCanal

La profundización del lagogarantizará el suministro de agua por muchos años.

PAG >9

Visitan el Canal

Más de cuatro mil panameños

llegaron al Canal

durante el AF 2004

PAG >3

Un mitosobre el ártico

Las inversiones requeridas

para hacer posible

la ruta desalientan

la idea.

PAG >5

Néstor Ayala

PAG>6

Page 2: A C P EL Año de logros extraordinariosufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00102/elfaro... · 2010. 4. 6. · Estimado Ing. Alemán: El 17 de septiembre de 2004 la población

EL FAROPanamá, del 15 al 28 de octubre de 20042

CORRESPONDENCIA La foto

De la Administración

Octavio Colindres

JUNTA DIRECTIVA

Ricaurte Vásquez M.Presidente

Adolfo AhumadaEloy Alfaro

Norberto R. Delgado D.Antonio Domínguez A.

Mario Galindo H.Guillermo Quijano Jr.

Eduardo QuirósAlfredo Ramírez Jr.Abel Rodríguez C.Roberto R. Roy

Alberto Alemán ZubietaAdministrador

Manuel E. Benítez Subadministrador

Stanley Muschett I.Gerente de Administración Ejecutiva

Fernán Molinos D.Gerente de Comunicación y Medios

Maricarmen SarsanedasJefa de InformaciónMyrna A. Iglesias

EditoraRedacción

Ariyuri MantovaniManuel DomínguezOctavio Colindres

Julieta RoviMaricarmen de Ameglio

Lo que no se mide, sostiene la filosofía gerencial en boga, noexiste. El principio es aplicable al concepto de la transparenciaen lo relativo a la rendición de cuentas que la ACP hace de susacciones a la opinión pública nacional.

Ello explica que a través de sus órganos de divulgación - ElCanal al Día, programa que se emite por diferentes canales de TV,y El Faro, que dos veces al mes se inserta en los medios impresosde mayor circulación- la entidad informe de manera permanenteal país sobre su quehacer cotidiano. En tal sentido la ACPreconoce y privilegia en la información un instrumento quepermite al ciudadano panameño, accionista de la empresa,auditar la gestión de ésta con elementos de referencia que puedanser medidos.

Y además de medidos, cuantificables. Tal es el caso de losmuchos logros alcanzados por la entidad durante el año fiscalrecién concluido, y de los cuales la ACP rinde cuentas en estaedición.

Así, al tiempo que los aportes de la vía al Estado registran cadaaño incrementos sustanciales, llamados a impactar lasinversiones públicas para impulsar el desarrollo nacional, laentidad supera sus propias marcas de desempeño en áreas que,como la seguridad en sus aguas, confirman la capacidad de lospanameños para operar una ruta estratégica del comerciomundial.

La información al servicio de la rendición de cuentas para queel ciudadano audite. De eso se trata.

La información alservicio de larendición de

cuentas para queel ciudadano

audite.

Rendición de cuentas

Vista aérea . . . desde un buque.

IngenieroAlberto Alemán ZubietaAdministrador

Estimado Ing. Alemán:

El 17 de septiembre de 2004 lapoblación panameña fue afectada porun desastre natural causandoinundaciones donde miles depanameños residentes en el área dePanamá Este fueron afectadossufriendo pérdidas de familiares,viviendas, enseres y bienes materiales,causando dolor, desesperanzas,angustias y traumas. Ustedes, con esagran sensibilidad humana, sin egoísmo,y desinteresadamente, brindaron sucolaboración a las institucionesgubernamentales y en este caso alMinisterio de Obras Públicas.

Quiero dejar constancia de nuestroagradecimiento, tanto personal como denuestro equipo de trabajo a ustedes y alpersonal que labora en la Autoridad delCanal de Panamá por tan loable accióndemostrada, en beneficio de los miles depanameños que vivieron momentos deangustia.

Los felicito y exhorto a continuar conel espíritu altruista que siempre los hacaracterizado.

Con muestras de nuestraconsideración y aprecio,

Lic. Carlos Alberto VallarinoMinistro de Obras Públicas

Page 3: A C P EL Año de logros extraordinariosufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00102/elfaro... · 2010. 4. 6. · Estimado Ing. Alemán: El 17 de septiembre de 2004 la población

Octavio [email protected]

Leer que el 31 de diciembre de 1999 elCanal de Panamá pasó a manospanameñas es completamente distinto aabordar un barco y cruzar las esclusas. Esmuy diferente. Saliciano Garay Pineda,estudiante del Colegio Secundario deKankintú en Bocas del Toro, lo expresa:‘Lo que más me ha gustado fue el viaje enel barco. Nunca había visto una esclusa.Sólo había escuchado hablar y visto lafigura del Canal y hoy he visto cómo sellenaba de agua y se nivelaba para que elbarco pudiera transitar”.

Por eso se estableció El Canal deTodos, un programa educativo de laAutoridad del Canal de Panamá (ACP)con el apoyo del Ministerio de Educaciónpara que aquellos que no conocen la víaacuática puedan verla y palparla. Así lohacen. Desde el buque Atlas en su pasopor las esclusas de Miraflores; losvisitantes tocan las paredes de la cámaraque aloja al barco antes de que pase alsiguiente nivel para reanudar el viaje.

Durante el año fiscal 2004, como partede este programa educativo, 4.286personas, divididas en grupos de entre 70y 90, entraron al edificio de laAdministración del Canal, visitaron elMonumento a los Mártires del 9 de eneroe hicieron un recorrido parcial por elCanal a bordo del Atlas.

Para muchos de los participantes, fuela primera vez en un recorrido similar. Un78.7% visitaba por primera vez elMonumento a los Mártires del 9 de enero,un 75.9% hizo su primer tránsito en elCanal de Panamá, y un 67.4% visitó el

edificio de la Administración por primeravez.

Fue también el primer tránsito por lavía acuática para Marcelina Chávez deArosemena, madre de AscanioArosemena, primer mártir de losincidentes del 9 de enero de 1964.

En aquel recorrido Marcelinaacompañó a los antiguos compañeros desu hijo, la generación institutora de 1964.

“Me siento demasiado maravillada dever tantas cosas. Dios hubiera queridoque mi hijo lo hubiera visto”, dijoemocionada.

Y todos participaron

Entre febrero y septiembre de este añose desarrollaron 41 giras de El Canal deTodos en las que participaron 3.408invitados. De este total, el 65% fueronestudiantes de colegios secundarios yuniversidades; 16% fueron docentes detodo el país; y el 19% restante fueronasociaciones y grupos de interés.

En estas jornadas educativasparticiparon estudiantes de todas lasescuelas de educación media dentro de laCuenca Hidrográfica del Canal deprovincias como Coclé, Colón, PanamáEste y Panamá Oeste, cumpliéndose uno

de los objetivos principales de esteprograma.

El mismo programa permitió en el2003 que más de 700 profesores degeografía e historia de todo el paíspalparan las realidades del Canal del quehablan en sus aulas de clases.

Este acercamiento masivo paraconocer la vía acuática reafirma elnombre del programa “El Canal deTodos”, porque se trata de que una grancantidad de personas, en especial losjóvenes, visiten el Canal, administradopor los panameños desde hace cuatroaños.

Redacción de El [email protected]

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anuncióel establecimiento de una marca histórica en materiade accidentes en sus aguas: 10 accidentes durante elAño Fiscal 2004; dos menos que lo registrado el añofiscal pasado (2003).

El administrador de la ACP, Alberto AlemánZubieta, recordó que la administración panameña haroto todas las marcas de seguridad en la historia de lavía. Así, sucesivamente durante los años 2001 y 2002sólo se registraron 17 accidentes dejando largamenteatrás récords establecidos en los años 1919 y 1921durante los cuales el Canal operaba únicamente enhoras del día y cuando en promedio sólo se registrabanapenas 2,500 tránsitos al año.

Alemán Zubieta expresó su satisfacción por ellogro e indicó que ello solo es gracias al empeño y alcompromiso que los panameños dedican al manejo delCanal. “Sin duda que esta es una marca histórica. Y estambién la confirmación de que el Canal es operadocon responsabilidad y especialmente con muchadedicación de parte de los hombres y de las mujeresque a diario hacen posible alcanzar estos logros”,subrayó.

Cabe destacar que el término accidente representaen la ACPun incidente ocurrido en aguas del Canal quese considere lo suficientemente importante parareportar y ser objeto de investigación por la Junta deInspectores de la entidad.

El número de incidentes para el año fiscal que acabade terminar (2004) es especialmente significativo,dado el incremento en el tránsito de buques. Según

Jorge L. Quijano, director de Operaciones Marítimasde la ACP, este logro cobra aun más relevancia ya quese da a la vez que el Canal muestra un aumento entránsitos de 13,154 durante el año fiscal 2003 a 14,035en el año fiscal 2004. El aumento se observaprincipalmente en los buques Panamax, queregistraron un crecimiento de 592 tránsitosequivalentes a un 12.5% más en comparación con el

año pasado. En opinión del Ing. Quijano la obtención del nuevo

récord de seguridad se puede atribuir a unacombinación de factores, entre ellos: los proyectos demodernización del Canal y sobre todo, al personal, quedesempeña su trabajo con responsabilidad, orgullo,motivación y sentido de equipo.

3EL FARO Panamá, del 15 al 28 de octubre de 2004

Marca histórica de seguridad

Vienen al Canal

Estudiantes de Kankintú de Bocas del Toro(arriba) y Macaracas(abajo) han tenido la oportunidad devivir de cerca la experiencia del Canal. A la derecha, la alegría de “tocar” el Canal.

Page 4: A C P EL Año de logros extraordinariosufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00102/elfaro... · 2010. 4. 6. · Estimado Ing. Alemán: El 17 de septiembre de 2004 la población

Redacción de El [email protected]

El Año Fiscal 2003-2004 trajo alCanal buenas noticias. Una de lasmejores fue haber sobrepasado la marcade los mil millones de dólares eningresos totales. Ello supuso, al mismotiempo, una mayor dedicación de lafuerza laboral en mantener la calidad delservicio que presta la vía acuática. Elingeniero Jorge L. Quijano, director deOperaciones Marítimas de la Autoridaddel Canal de Panamá (ACP) cuentadesde su perspectiva, en entrevista conEl Faro, cómo fue el pasado año fiscal yqué se espera para el que acaba de iniciarel 1 de octubre.

¿Cómo se explica el aumento decarga transportada y tonelajeCPSUAB en el AF 2003-2004?

Si nos remontamos al año 2001, elsegmento de los buques graneleros erael principal en carga y tonelajeCPSUAB (Canal de Panamá, SistemaUniversal de Arqueo de Buques). Esesegmento ya venía mostrando undecrecimiento en comparación con el deportacontenedores desde hace variosaños. En el 2002 los portacontenedoressobrepasaron a los graneleros entonelaje CPSUAB y la tendencia paraambos se mantuvo aún para el 2003. Enel 2004 hemos presenciado, no solo uncrecimiento sostenido del segmento decontenedores sino que a su vez se hadado un repunte en el segmento de losgraneleros por la carga que va desde elGolfo de Méjico hacia China, y decarbón metalúrgico hacia Japón, desdela costa este de los EEUU. De manerasimilar hemos percibido un aumentosustancial en los tanqueros que tambiénhabían sufrido una baja en los últimosaños pero que en este año vio elresurgimiento de la actividad petroleratanto en Venezuela como en Ecuador. Aesta demanda también se sumó unaumento importante en tránsitos ytonelaje del segmento de buques depasajeros. Al cierre del año fiscal 2004hemos registrado más de 12,518 miltránsitos de alto calado en comparacióncon los 11,725 del año pasado, y de éstosel 42.6% han sido Panamax (tamañomáximo que puede acomodar lasesclusas actuales) dando comoconsecuencia un aumento sustancial entoneladas CPSUAB, 266.7 millonesversus 242.5 millones el año pasado.Las cifras para el total de tránsitos son14,035 en el AF2004 y 13,154 en elAF2003.

¿Qué observa en el futuroinmediato?

Vemos buenas perspectivas para lospróximos años. Cada vez que hablamoscon nuestros clientes del segmento decontenedores nos indican que tieneninterés en añadir nuevos serviciossemanales a través del Canal. Cadaservicio puede representar alrededor de4 millones de toneladas anuales. Vemosen el área de contenedores unatendencia fuerte de crecimiento siemprey cuando el canal mantenga un buennivel de servicio medido en términos deseguridad, en tiempo en aguas del Canal

y la habilidad de poder garantizar untránsito en la fecha que exige el cliente.Igualmente observamos que lostanqueros y graneleros también parecenindicar que seguirán aumentando encuanto a tránsitos y tonelaje CPSUAB através de la vía.

¿Hay posibilidades de que lacompetencia capitalice lo quecomienza a delinearse como falta decapacidad?

No estamos en una situación demonopolio. Competimosprimordialmente contra el sistemaintermodal norteamericano en la rutadel Este de Asia hacia la costa Este de losEEUU, ya que ese sistema ofrece unaventaja en ahorro de tiempo de 10 a 12días. Igualmente tenemos al Canal deSuez, un importante actor que todavíano ha logrado competir con nosotrosdirectamente, al menos en lo que serefiere a la Costa Este de EU y en cuantoal segmento de portacontenedoresdebido a que nuestra ruta ofrece unahorro en tiempo, y el tiempo es dinero.Sin embargo tenemos que observar con

cautela el uso que las navieras puedandarle a los buques PostPanamax demediano tamaño (entre 5,200 y 7,000TEU´s), cuando los de 8,000 a 10,000que están en construcción empiecen adesplazar a los de menor tamaño, delservicio de la ruta noreste de Asia a lacosta oeste de los EEUU (LosAngeles/Long Beach, Portland,Seattle/Tacoma, etc.). Es posible queestos buques los empiecen a utilizar enla ruta del noreste de Asia a la costa estede los EEUU vía el Canal de Suez, peroen servicio expreso, o sea sin ningunaparada antes de llegar a la costa este delos EEUU. Aunque el Canal mantieneuna ventaja en tiempo sobre el canal deSuez para servir a los puertos de la costaeste, las economías de escala de estosbuques más grandes que pueden llevarhasta un 75% más que un Panamax. Estoconstituye un potencial riesgo para elCanal de Panamá ya que en estosmomentos hemos logrado capturar un34% de esa ruta mientras que Suez soloostenta un 1% y el resto es del SistemaIntermodal norteamericano. Tambiénes evidente que el Sistema Intermodalnorteamericano también está sufriendo

de congestionamiento lo que hace quenuestra ruta y la de Suez se conviertanen opciones reales y es aquí en dondetendremos que competir fuerte paralograr capturar más de ese mercadomediante una oferta de servicio de lamás alta calidad, confiabilidad ycompetencia.

¿Qué hacer hoy frente a esarealidad?

De manera estratégica estamosenfocando todos nuestros proyectos demodernización y mejoras a nuestrosprocesos para lograr mayor capacidad acorto y mediano plazo que le garantice anuestros clientes un servicio de calidady justo a tiempo. Igualmente buscamosofrecer algunos nuevos productos comoel permitir el tránsito de buques con uncalado de 40.5 pies, un pie más de lo quese ofrece en estos momentos; ademásestamos considerando aumentos en elnúmero de cupos de reservaciones yflexibilización de sus reglas, todo estocon el claro propósito de agregarle másvalor a nuestra ruta. Con este norteoperativo y de mercado seguiremoscapturando una parte importante de lademanda que existe, sin embargoestamos conscientes que los segmentosde línea que son los que más ingresosestán aportando al Canal y por ende alEstado, son los más exigentes de laindustria y para ello tenemos quecontinuar generando más capacidad. Espor ello que como parte del PlanMaestro, que ya incluye las mejoras quehe mencionado, éste propone laposibilidad de la construcción de untercer juego de esclusas que le dé unimpulso significativo en capacidad yconfiabilidad que tanto necesita elCanal para seguir capturando mercado ylas divisas que tanto benefician anuestro país por las próximas décadas.

EL FAROPanamá, 15 al 28 de octubre de 20044

Lecciones del año fiscal 2004

Page 5: A C P EL Año de logros extraordinariosufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00102/elfaro... · 2010. 4. 6. · Estimado Ing. Alemán: El 17 de septiembre de 2004 la población

Julio Villalobos

He leído algunos artículos que en elfondo plantean que la posible apertura de laruta Ártica (por efectos del deshiele delPolo Norte) significará el fin de lasposibilidades futuras de Panamá como rutamarítima. Lo cierto es que hasta hoy, deacuerdo con evidencia científica, lasposibilidades de que se genere un altotráfico marítimo por el pasajeNoroccidental descansan más en laimaginación de Hollywood que en larealidad. Veamos porqué.

Para empezar, aún entre las másrespetadas comunidades científicas haydesacuerdos profundos en cuanto a lasituación real del Ártico. Según el doctorRick Lee, director de aplicaciones para elInstituto Canadiense para EstudiosClimáticos, los datos en los quetradicionalmente se basaron lasproyecciones de deshielo, tomados deinvestigaciones submarinas, no parecen serhoy muy precisos.

Según Lee, tales observacionessubmarinas, analizadas con modelosactuales, indican que solamente se haregistrado un deshielo del 3% en cadadécada los últimos 30 años, una medidaconsiderada dentro del desarrollo naturalen Ártico. El científico plasmó en unensayo para la Comisión Polar Canadiensesu escepticismo en el sentido de que eldeshielo sea lo rápido que una corriente seha empeñado en hacer notar.

El asunto se complica cuando tratamosde entrar en detalle de lo que sería lanavegación en el Ártico. Desde la visión deGary Sidoc, del servicio canadiense deGuarda Costas en la región Ártica yCentral, ciertamente hay consenso encuanto a que la cobertura de hielo en elÁrtico ha estado disminuyendo,principalmente producto del aumento delas temperaturas (calentamiento global).

Pero decir que por esto en 10 o 20 añosse generará una ruta marítimacomercialmente sustentable es, por lomenos, exagerar.

Sidoc, responsable de los rompe-hieloscanadienses, indicó a la prestigiosa revistamarítima Fairplay que aun cuando eldeshielo permita tránsitos en cierta época

del año los barcos tendrán que lidiar conenormes peligros. El caso es que “si el hielode primer año se desintegra, entonces unpeligro mayor se presentará para lanavegación: el denominado hielo-multi-años (multi-years-ice)”. El mayor temor delas tripulaciones marítimas que trabajan enel Ártico en misiones científicas esenfrentarse al hielo multi años, ya que esextremadamente sólido, tanto como elconcreto estructural.

“Hemos visto todo tipo de personashaciendo mapas que muestran rutasmarítimas más cortas desde Asia a travésdel Ártico y hacia Europa, todas congrandes proyecciones de crecimiento.Vemos eso con un ojo de incredulidad; unavez que lo miras desde la perspectiva delcomercio, los números empiezan a caerrápidamente. Seríamos afortunadas situviéramos un tránsito al año”, planteó elcientífico Gary Sodic.

Hasta el momento, la industria marítimano ha mostrado ninguna prisa por moversehacia el Ártico, ni siquiera . “Lo que hemosvisto son numerosas incursiones dentro delÁrtico, pero no tal cosa como tránsitos”,indicó Sidoc. Otras limitantes, como elActa para la Prevención de Contaminaciónen el Ártico, por ejemplo, prohíbe el pasode cierta carga líquida como petróleo o susderivados. Con toda seguridad, añade elcientífico, “no vamos a estar viendo cientosde barcos transitando el pasajeNoroccidental, aun cuando tengamos áreaslibres de hielo durante algunos periodos dela temporada”.

Las inversiones que requerirían losbuques para sortear las condiciones delÁrtico tampoco son alentadoras a laactividad comercial: cascos dobles de granresistencia y naves rompe-hielo comoescoltas, por citar algunas (para que tenganuna idea de los costos, Canada, la potenciamundial más interesada, solo tiene cinconaves rompe-hielos). Ello dispararía losseguros a la carga, lo que a su vez hace subirlos fletes.

El Estudio del Impacto Climático en elÁrtico, tal vez el más serio intento pordeterminar la situación real en el PoloNorte, entregará en noviembre próximo undocumento de mil 800 páginas. Supresidente, el doctor Robert Corell, dijo

hace unos meses que los resultadospreliminares del estudio muestran que noserá hasta el año 2050 que la ruta Nortepodría comenzar a ser considerada paracierto tipo de navegación... aunquesolamente 100 días del año.

Lo que busca hoy la industria marítimaes confiabilidad al menor costo: que lacarga llegue a su destino según loprogramado y sin incovenientes. En estesentido, es poco lo que la ruta Ártica podríaofrecer en materia de seguridad: se trata deun paso de gran riesgo, desprotegido yvulnerable incluso a acciones terroristas.

Otro ingrediente que está por dilucidares el tema político entre Canadá y EstadosUnidos por la soberanía del Ártico. Poraños Canadá ha reclamado como suya estaparte del mundo. Sin embargo, EstadosUnidos ha disputado esto e incluso hatomado pasos para desafiarlo: en 1969, conla ayuda del rompe-hielos Polar Sea, hizonavegar al tanquero Manhattan sincomunicárselo a Canadá. Obviamente estees un asunto que entraña mucho contenidopolítico (no olvidemos que Rusia tambiéntiene intereses en el área). No en vano losprincipales impulsores de la ruta Ártica sonorganismos de corte estratégico o militar.

Cierto es que este tema de la ruta Ártica,visto sensacionalistamente, podría servendido como catastrófico para Panamá ysu Canal. Creo no obstante que loresponsable es verlo en su justa proporción;y para ello es preciso debatir antes que nadalas consecuencias que el calentamientoglobal, el deshielo de los polos y el cambioclimático tendrían sobre nuestro país,especialmente en términos ambientales ysobre todo en otros sectores importantes delpaís (por ejemplo, las posiblesinundaciones, efectos en la agricultura y enla pesca). Siempre habrá quien planteecompetencia, especialmente en torno aPanamá como ruta marítima deimportancia mundial. Somos lospanameños los responsables de buscar,hoy, el verdadero sentido de esa nuestraposición geográfica y evitar distraernoscon las cortinas de humo que de vez encuando lanzan los grandes intereses.

5EL FARO Panamá, 15 al 28 de octubre de 2004

Nuevos títulos disponibles en laBiblioteca de la ACP:Normas internacionales decontabilidad 2001: textocompleto de las NormasInternacionales de Contabilidady las Interpretaciones SICexistentes a 1 de enero de 2001 /Suárez Arana, Jorge; InternationalAccounting Standard CommitteeFoundation. London: InternatinalAccounting Standards Committee,2001. 1799 p.Contiene las normasinternacionales de contabilidadbajo un organismo conocido porIASC.

Metrología: manual deimplementación: normalizacióny control de calidadANSI/ISO/ASQC Q9000 / C.Robert Pennella. México, Limusa:Noriega Editores, 2002. 180 p.Proporciona un sistema paso apaso para el establecimiento,mantenimiento y documentaciónde un sistema de calibracióneficaz. Ayuda en la adaptación demejores métodos para comunicarlas ventajas que puede obtener lagerencia al invertir en los recursosadecuados.

Calidad, modelo ISO 9001.Versión 2000: implantación,certificación, transición,auditoria y acreditación / AlbertBadia Jiménez. Bilbao: Deusto,2002. 394 p. Describe desde un punto de vistapráctico las acciones necesariaspara implantar un sistema degestión de la calidad según laNorma ISO 9001: versión 2000.Expone el entorno político yorganizativo de la calidad.

Teorías de la personalidad /James Fadiman, Robert Frager.2a. ed. México, D.F.: OxfordUniversity Press, 1998. 624 p. Plasma el análisis de lapersonalidad más apropiado,accesible y amplio que se disponeen la actualidad. Proporciona unaamplia explicación de los modelosde personalidad elaborados portres disciplinas psicoespirituales:el yoga, el budismo zen y elsufismo.

PARALEER

ABC del Agua

El agua es un recurso vital denuestro planeta. La mayor partede las actividades humanasdemandan el uso de agua dulce.Sin embargo tan sólo el 3 % delagua que está presente ennuestro planeta es dulce o fresca,de los cuales el 70% se encuentraen los casquetes polares, el 29%en acuíferos subterráneos,algunos inaccesibles para suextracción y en la humedad delsuelo, y el 1% del agua dulcerestante, en fuentes superficiales(ríos, lagos, lagunas, arroyos,etc.). Como resultado de estebalance contamos con menos del1 % del agua total del planetadisponible para su uso.El ahorrodel agua en cantidad contribuye apreservar la calidad del recurso.

Los mitos de la ruta Ártica

Page 6: A C P EL Año de logros extraordinariosufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00102/elfaro... · 2010. 4. 6. · Estimado Ing. Alemán: El 17 de septiembre de 2004 la población

Redacción de El [email protected]

Quinientos setenta y siete estudiantes(577) denivel primario en doce centros escolares ubicados enlas subcuencas de los ríos Gatuncillo y Boquerón dela región oriental de la Cuenca Hidrográfica delCanal de Panamá se benefician con el programa“Nuestro Canal y su Cuenca”. Este programa hasido desarrollado por el equipo de educaciónambiental de la División de AdministraciónAmbiental del Departamento de Seguridad yAmbiente en conjunto con la ONG JuniorAchievement de Panamá. El programa cuenta con elapoyo de veintiún (21) colaboradores de la ACP,quienes fueron capacitados para actuar comoasesores-maestros, durante un periodo de seissemanas.

El curso tiene la finalidad de despertar el espírituemprendedor de los jóvenes y los introduce, a travésde una metodología lúdica, a conceptos básicos deeconomía utilizando los recursos regionalesexistentes en sus distritos, corregimientos ycomunidades, como elemento de gestión denegocio. Además de incentivar el espírituemprendedor en el establecimiento de empresas

limpias, también se les enseña la importancia delcuidado de los recursos naturales haciendo énfasisen el recurso hídrico, que permite que el Canal

continúe funcionando de manera eficiente.

EL FAROPanamá, 15 al 28 de octubre de 20046

El Canal y su Cuenca

Redacción de El [email protected]

Hace aproximadamente 16 meses ungrupo de estudiantes del Colegio deArtes y Oficios Melchor Lasso De LaVega visitó el Canal de Panamá, invitadopor el programa educativo El Canal deTodos. Durante esa visita fueronrecibidos por exalumnos artesanosquienes compartieron con ellos susexperiencias y cómo los conocimientosadquiridos en el plantel les habíanservido en su trabajo comoprofesionales.

A partir de ese momento un grupo deegresados del Artes y Oficios emprendela tarea de devolver a su alma mater elbrillo y prestigio que por años lacaracterizó y crear conciencia en losestudiantes de que el país necesita queellos se preparen profesionalmente. Latarea consiste en dictar clasesespecializadas de manera voluntaria,siempre teniendo como base el trabajoque se realiza dentro de los talleres de laAutoridad del Canal de Panamá (ACP).

El pasado sábado 25 de septiembre secumplieron mil horas de gestión enapoyo de los estudiantes del Artes yOficios. Durante estas mil horas unos 40trabajadores canaleros han ofrecido demanera voluntaria su experiencia yconocimientos a los estudiantes desegundo ciclo, con el propósito de queaprendan más sobre cómo se trabaja en elCanal.

Los talleres se desarrollan con laparticipación de estudiantes yprofesores. Luego los grupos se divideny visitan los talleres en la ACP,reforzando los conocimientos que hanadquirido en las aulas y durante lassesiones especiales.

El proyecto piloto fue ideado por JoséNorthover, mecánico de la sección deteléfonos, en conjunto con VíctorMendoza, Críspulo Ruiz, José Chirú yJorge Mason. Otro colaborador de este

proyecto educativo es Enrique Guevara,de la sección de Seguridad, quien haofrecido seminarios sobre primerosauxilios, resucitación cardiopulmonar ymanejo defensivo a unos 50 profesoresdel plantel.

Abel Cevallos, rector del Colegio,afirma que este proyecto es importantepara los estudiantes porque les servirá enel futuro. También habló delcompromiso y entusiasmo de los jóvenespor asistir a los seminarios cada sábado.

La asistencia sabatina, segúnCevallos, “la pedimos como un requisitoal estudiante que está por graduarse paraque el día de mañana haga su prácticaprofesional en la ACP, porque con elloestamos preparándolos para su vidafutura”.

Esta no es la única labor que el equipode Northover lleva adelante. Además

tienen un objetivo más ambicioso:remodelar un edificio en el colegio para

ofrecerles un salón de teoría, unlaboratorio y una biblioteca técnica.

Mil horas con el Artes y Oficios

Los jóvenes artesanos participan con entusiasmode las visitas a instalaciones del Canal paraconocer lo que antes han estudiado en las clasesteóricas dictadas por trabajadores de la ACPcomprometidos con el proyecto.

Un trabajador de la ACP hace las veces de asesor-maestro en un aula de clases de la Cuenca.

Armando De Gracia

Page 7: A C P EL Año de logros extraordinariosufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00102/elfaro... · 2010. 4. 6. · Estimado Ing. Alemán: El 17 de septiembre de 2004 la población

7EL FARO Panamá, 15 al 28 de octubre de 2004

Celebran el Día Marítimo MundialRedacción de El [email protected]

Bajo el lema “La Protección Marítimacomo Objetivo” la comunidad marítimainternacional celebró recientemente el DíaMarítimo Mundial. Como parte de estacelebración, el segundo vicepresidente de laRepública y administrador de la AutoridadMarítima de Panamá, Rubén Arosemena,visitó el Centro de Simuladores de laAutoridad del Canal de Panamá.

Durante su visita Arosemena pudo ver enoperación el equipo de simuladores con elcual se capacita el personal del Canal yconoció sobre los programas deadiestramiento que desarrolla la división deCapacitación y Desarrollo de la Autoridaddel Canal de Panamá.

La actividad contó con la participacióndel subadministrador del Canal, Ing. ManuelBenítez.

! Ventana internacionalAl máximo de su capacidadExtracto tomado delJournal of Commerce27 de septiembre de 2004Bill Mongelluzzo

Los puertos estadounidenses están aprendiendo loque significa aquel adagio chino que reza, “Que tetoque vivir tiempos interesantes”, a medida queluchan por manejar volúmenes de carga que cada añoexceden los pronósticos de los analistas de laindustria. La ironía radica en que los problemas decapacidad de los puertos son el resultado directo delcreciente comercio con China.

La escasez de mano de obra de estibadores en lospuertos de Los Ángeles y Long Beach que se vienedando desde mediados de junio ha tenido comoresultado una acumulación diaria de hasta 30 buques.Este congestionamiento en los puertos se ve aún másagravado por los problemas de capacidad de losferrocarriles de la Costa Oeste, lo cual redunda en unaaglomeración de contenedores intermodales en losmuelles.

Aunque este año los puertos de la Costa Estepudieron lograr que la carga se moviera sin problemas,continúan esforzándose por construir nuevasterminales para acomodar el volumen de carga que, secalcula, para el 2020 se habrá duplicado. Si lascompañías de contenedores a nivel mundial hubieranlogrado su cometido de contar con suficientes buqueseste año para así agregar ciertos nuevos servicioscompletamente acuáticos en la ruta asiática, lospuertos de la Costa Este también se hubiesen vistoafectados por restricciones de capacidad.

El futuro de los puertos de la Costa Este dependeráen gran medida del crecimiento del comercio asiático.

Las importaciones provenientes de Asia en el 2003ascendieron a 9.1 millones de unidades equivalentes aveinte pies (TEU, por sus siglas en inglés), encomparación con 2.4 millones de TEU provenientesde Europa y el Mediterráneo.

Los puertos de las Costas Este y Oeste le hacenfrente al problema del crecimiento de diferentesmaneras. Sin embargo, este panorama bien pudieracambiar entre el 2008 y el 2010 si las importacionesprocedentes de Asia continúan creciendo a una tasa de10 por ciento o más al año. Según Douglas Tilden,ejecutivo en jefe de Marine Terminals Corp., depersistir las condiciones de operación actuales, para el2010 los puertos de Los Ángeles y Long Beach habránagotado su capacidad física y, para ese entonces,podrán experimentar una desviación de 8 millones de

TEU al año, El reto de los puertos de la Costa Este consiste en

construir más capacidad física. El Puerto deCharlestón tiene proyectado construir una nuevaterminal en los predios de una antigua base naval, y seestima que la culminación de esta obra tomaráaproximadamente cinco años.

El Puerto de Savannah tiene suficiente espaciodisponible para acomodar el crecimiento a cortoplazo. La Autoridad Portuaria de Georgia avanza conun proyecto de expansión de 85 acres que prevéfinalizar en dos años.

El Puerto de Nueva York y Nueva Jersey está apunto de concluir uno de los programas más costososde construcción jamás realizado. Aunque la expansiónde la capacidad física de los puertos y la introducciónde tecnología de la información en los muellesabordan los retos que encaran los puertos en relacióncon sus zonas de agua, a la industria del transporte aúnle resta mucho por hacer en el ámbito terrestre. Lospuertos de la Costa Oeste – y en grado creciente lospuertos de la Costa Este – dependen de un ferrocarrilintermodal eficiente para transportar los contenedoresdesde el muelle hasta su destino tierra adentro.

Los operadores portuarios e intermodalesnecesitan actuar ahora para mejorar la productividad.Este año las líneas navieras comenzaron a introduciruna nueva generación de buques de 8,000 TEU en laruta transpacífica, y estos megabuques colocan unafuerte presión en las terminales marítimas, losferrocarriles y autotransportistas que sirven lospuertos. Este año se iniciaron cuatro serviciostranspacíficos con buques de 8,000 TEU y las líneasnavieras han encargado la construcción deaproximadamente 150 buques del mismo tamaño parael 2007.

Los buques de 8,000 TEU de capacidad solopueden llegar a los puertos de la Costa Oeste dadas lasactuales limitaciones de profundidad de los canales deacceso de los puertos de la Costa Este y lasrestricciones de capacidad del Canal de Panamá. Sinembargo, los puertos de la Costa Este anticipan que asus terminales llegarán buques cada vez más grandesde los que operan los servicios asiáticos a través delCanal de Suez.

Por el Canal de Suez pueden transitar buques de8,000 TEU, a pesar de que ningún puerto de la CostaEste de los Estados Unidos dispone de suficienteprofundidad para recibir buques de ese tamaño. Lamayoría de los puertos de la Costa Este puedeacomodar buques de 5,500 TEU de capacidad mínima.A medida que los operadores introduzcan buques de

8,000 TEU de capacidad en la ruta transpacífica y enla de Asia-Europa, estos reemplazarán a los buquespost-Panamax medianos que pueden ser desplazadosa otras rutas comerciales, como la ruta hacia la CostaEste de los Estados Unidos a través del Canal de Suez.

Los puertos también están considerando la puestaen marcha de creativas y costosas soluciones a losproblemas de congestionamiento, como elestablecimiento de servicios ferroviarios de lanzaderade recorridos de corta distancia desde las instalacionesportuarias hasta los centros de almacenamiento, paraasí desplazar por ferrocarril parte de la carga queactualmente se transporta en camiones.

Grúa dde ppuerto dde lla ccostaeste dde EEstados UUnidos

Armando De Gracia

Page 8: A C P EL Año de logros extraordinariosufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00102/elfaro... · 2010. 4. 6. · Estimado Ing. Alemán: El 17 de septiembre de 2004 la población

Sergio A. Castillo S.Especial para El [email protected]

En el mundo corporativo los sistemas de remuneración de las empresas se veninfluenciados no sólo por el salario base de los mismos o el nivel de grado de lospuestos, sino también por los niveles de oferta y demanda del mercado laboral, o lacalidad del desempeño, entre otros factores.

De conformidad con el artículo 316 de nuestra carta magna, la Autoridad del Canalde Panamá (ACP) posee de un Sistema de Clasificación de Puestos como partefundamental de su Plan General de Empleo, el cual promueve la capacidad,estabilidad y productividad del personal.

Este sistema administra de forma científica la clasificación de puestos yestablecimiento de grados para todos los puestos de la ACP, y a su vez representa unapieza importante del sistema salarial de la empresa.

En términos generales, involucra la comparación de funciones yresponsabilidades de los puestos contra estándares de clasificación a fin dedeterminar el título, serie ocupacional y grado de los puestos con base en el alcance,nivel de complejidad de las funciones y responsabilidades asignadas.

Aunque el sistema de clasificación de la ACP no es un sistema de remuneración,éste se constituye en la base de la estructura salarial de la organización, ya que el gradoasignado determina el salario base de los puestos a partir de tablas predeterminadas.

El proceso de clasificar puestos involucra establecer los títulos, seriesocupacionales y grados apropiados para los mismos, a partir de estándares declasificación establecidos para las diferentes series ocupacionales vigentes almomento de la transición del Canal. También se utilizan estándares desarrolladoslocalmente para evaluar puestos únicos de la ACP, los cuales toman en cuenta lapeculiaridad, la misión, y las funciones específicas de ocupaciones que generalmentese desarrollan solamente en el Canal.

El sistema de clasificación de puestos de la ACPha probado ser efectivo al brindaruna base científica en el establecimiento de los grados de los puestos. En tal sentido,el sistema de clasificación de puestos está constantemente evaluando alternativaspara modernizar y utilizar criterios cónsonos con la realidad de las funciones querealiza la empresa. También busca mantener esa uniformidad de criterios en laevaluación de los puestos, lo que promueve una utilización óptima de sus recursos.

La ACP, dentro de las exigencias corporativas de hoy y en fiel cumplimiento de laley, busca aumentar la productividad mediante la excelencia en el desempeño y elbienestar del recurso humano.

El nuevo modelo de gestión corporativa de la ACP exige una administraciónflexible y estratégica de los puestos para motivar la proactividad, fomentar lainnovación e incrementar la productividad de la fuerza canalera.

Las descripciones de puestos sirven como uno de los instrumentos utilizados enla administración del desempeño, que en combinación con las competenciasesperadas, los indicadores de gestión, y los objetivos establecidos por la gerencia,deben producir una remuneración anual apropiada para cada empleado con base ensu desempeño y su nivel de productividad.

EL FAROPanamá, 15 al 28 de octubre de 20048

Por un país marítimo Julieta [email protected]

“Este evento está llamado a convertirse en uno delos más importantes para la industria marítima porquePanamá es un país marítimo por múltiples razones:tiene la flota mercante más grande del mundo; uno delos pasos marítimos más importantes del mundo, y unárea de comercio substancial”. Así se expresó AlbertoAlemán Z., administrador del Canal, durante ellanzamiento del Panama Maritime VII WorldConference & Exhibition realizada recientemente.

Al evento acudieron representantes de medioslocales e internacionales y distinguidos de laAsociación Panameña de Derecho Marítimo y de laCámara Marítima de Panamá.

En 1999 sectores de la industria marítima mundialtenían grandes dudas sobre la capacidad de lospanameños de administrar y manejar esta importanteruta del comercio mundial. “Las apuestas en LasVegas creo que andaban cien a uno y no eran a favor dePanamá. Hoy, no solamente hemos demostrado quelos panameños tenemos amplia capacidad deadministrar esta ruta como lo estamos haciendo.También la industria ve la posibilidad real de que estaruta también se pueda expandir y seguir, no solamentebrindando eficiencia y seguridad, sino sobre todo unaenorme capacidad durante los siguientes cien años”,explicó el administrador del Canal de Panamá. “Estopodría lanzar a nuestro país a ser ese centro de logísticay transporte mundial que soñamos”.

El Canal tiene grandes retos pues ciertamente estátrabajando muy cerca de su capacidad operativa,indicó Alemán Zubieta. Es por ello que se estánhaciendo estudios para su ampliación y esta será unadecisión de todos y cada uno de los panameños. “Losaccionistas del Canal tomaremos una decisión – estoyseguro de que será la más indicada – para determinarqué vamos a hacer para convertir esta ruta detransporte mundial en una ruta de comercio, transporte

y de beneficios para todos los accionistas del Canal”,destacó Alemán Zubieta.

Autoridad Marítima de PanamáEn el evento también participó el segundo

vicepresidente de la República de Panamá y directorde la Autoridad Marítima de Panamá, RubénArosemena. Al tiempo que se mostró complacido departicipar en el lanzamiento de Panama Maritime VII,explicó que esta conferencia es una oportunidad parareflejar la multiplicidad de nuestros servicios y elempuje de nuestro país. Para Arosemena este es unforo de consulta y divulgación que consolida la

posición de Panamá en el mundo marítimo.

Asociación Panameña de Derecho MarítimoTomás Ávila, uno de los organizadores de Panama

Maritime VII, manifestó que el foro reunirá a todos losactores de la industria marítima nacional con actoresinternacionales para seguir desarrollando a Panamácomo un país marítimo. Según Ávila, PanamaMaritime VII World Conference & Exhibition es unavitrina de lo que Panamá es y de lo que puede llegar aser. Como prueba del éxito de estas conferencias, quese realizan desde 1991, está la apertura de oficinas enPanamá de importantes empresas navieras a raíz decontactos establecidos en Panama Maritime.

Cámara MarítimaPor su parte, Charles Langman, de la Cámara

Marítima, dijo que se trata de un esfuerzo porengrandecer la industria marítima en nuestro país.

Entre los temas que abordará la conferencia están:Desempeño del abanderamiento panameño desde laperspectiva de un dueño de buque, Impacto delterrorismo sobre el seguro marítimo, Seguridad, E-Shipping, Oportunidades de negocios y servicios en elsector marítimo panameño, Arbitraje, Pronóstico dedemanda en la ruta del Canal, Capacidad a corto ymediano plazo y estudios de modernización del Canal,Proyecto de expansión para atender la demanda a largoplazo, Impacto económico de la ruta de Panamá,Impacto de la expansión del Canal de Panamá,Financiamiento de megaproyectos, Reclamos en elCanal de Panamá, y Haciendo negocios en China.

Panama Maritime VII World Conference &Exhibition se realizará del 20 al 23 de febrero de 2005.Para mayor información puede llamar a Juan DavidMorgan Jr., presidente del Comité Organizador, alteléfono 507-265-7777, escribir al correo electró[email protected] o visitar el sitio Web enhttp://www.maritime-panama.com.

La clasificación: un reto corporativo

Trabajadores del Canal en su labor diaria.

El ingeniero Alemán Zubieta durante la presentación de PanamaMaritime VII junto a otros invitados especiales.

Page 9: A C P EL Año de logros extraordinariosufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00102/elfaro... · 2010. 4. 6. · Estimado Ing. Alemán: El 17 de septiembre de 2004 la población

Ing. Agustín AriasDirector de Ingeniería y Proyectosde la ACP.

La navegación en el Canal es limitadaprincipalmente por las dimensiones de lasesclusas. El calado máximo de tránsito haestado limitado a 39.5 pies debido a lascaracterísticas al sur de las esclusas dePedro Miguel. Allí el lago Miraflorestiene un nivel máximo de operación de54.5 pies PLD (Precise Level Datum),mientras que el umbral de las compuertasse encuentra a 13 pies PLD de elevación.Esto da una profundidad navegable de41.5 pies. PLD es el nivel de referenciapreciso del Canal establecido para suconstrucción (se localiza a un pie sobre elnivel medio del Pacífico). Dichacondición, al sur de Pedro Miguel, resultaen un espacio de sólo dos pies por debajodel casco del barco. El Canal ha operadosiempre en esas condiciones.

En el caso de los canales denavegación, la profundidad requerida parael tránsito seguro es de 44.5 pies, quecorresponde al calado de 39.5’ más elespacio bajo el casco para cubrir elfenómeno del hundimiento de los barcos(squat) cuando navegan en el CorteCulebra a velocidades mayores de 6nudos, que puede alcanzar 3’y un margende seguridad de 2’. El fenómeno dehundimiento depende de la velocidad denavegación y va desapareciendo cuando lanave reduce su velocidad para entrar en lasesclusas.

La función principal del Lago Gatúnes la navegación de los barcos y, la reservade agua para la operación y suministro deagua a las poblaciones aledañas al canal. .

Su ciclo normal de operación permite quellegue a su nivel máximo de 87.5 pies PLDal final de la estación lluviosa; luego seaprovecha su almacenamiento para asíatender la demanda durante la estaciónseca.

Afinales de los 70, cuando empezarona transitar buques Panamax, el nivel defondo del cauce de navegación seencontraba en una elevación de 40 piesPLD. Al sumarle la profundidad requeridapara la navegación (44.5 pies) el nivelmínimo del lago para reserva de agua selimitaba a 84.5 pies PLD. Su rango útil deoperación para el almacenamiento de aguaera de sólo tres pies. Entonces el lagoGatún disminuía por debajo del nivelmínimo cada dos años. Ello afectaba laconfiabilidad del Canal y el caladoofrecido a los buques.

La iniciativa de profundizar el caucedel Lago Gatún para aumentar sucapacidad de almacenaje útil de agua no esnueva. Ello se consideró en los estudios dela Comisión del Canal en 1978 y en 1982.En 1979 se aprobó la profundización delcauce de navegación del Lago Gatún entres pies para reducir el nivel del fondo delcauce de 40 pies a 37 pies (PLD) deelevación, esfuerzo que concluyó en 1985y que permitió enfrentar, sin restriccionesde calado, al fenómeno de El Niño (1987-88 y 1994-95).

Esta acción permitió bajar el nivel

mínimo de operación del Lago a 81.5 piesPLD, lo que aumentó su rango paraalmacenar agua a seis pies.

El Niño de 1997-98 afectó al Canalpor falta de agua; el Lago Gatún bajó aniveles récord, y se restringió el calado porvarios meses. Esto motivó nuevosestudios orientados a asegurar ladisposición de agua. Los estudios de laACP concluyeron lo mismo que losanteriores y se recomendó laprofundización del cauce del lago a 34 piesPLD para garantizar la confiabilidad delcalado y enfrentar la demanda de lapoblación metropolitana y el Canal.

Con la profundización del cauce denavegación de 37 pies a 34 pies PLD sepodrá bajar el nivel mínimo del lago a 78.5pies. Esto permite una profundidad denavegación del cauce de 44.5 pies y unespacio mínimo bajo el casco del barco dedos pies en el norte de la esclusa de PedroMiguel y el sur de Gatún, como se hahecho durante los 90 años de operación alsur de Pedro Miguel. Esto permitiráaumentar la operación útil para almacenaragua en casi nueve pies. Como resultado,el volumen de almacenaje del agua delLago incrementará en 45%, lo quegarantizará la confiabilidad hídrica pormuchos años para suplir tanto lasnecesidades del Canal como los requisitosde agua potable de las ciudades de Panamáy Colón.

En otro artículo me referiré en detalleal proyecto de aumento de calado que estáen proceso de implementar la ACP, el cualadicionará valor a nuestra ruta y por endea nuestro país.

9EL FAROPanamá, 15 al 28 de octubre de 2004

1914 - Hace 90 años

Para enero de 1914 sevisualizaba el final del granproyecto de construcción delCanal de Panamá. Se dan pasoshacia la consolidación de lo querestaba del trabajo y lascomunidades permanentesfueron construidas. EnWashington, D.C. el PresidenteWoodrow Wilson firmaba unaOrden Ejecutiva que abolía laComisión Ístmica del Canal yautorizaba al Presidente quecompletara, operara y gobernarael Canal por medio de ungobernador.

La primera de las 40locomotoras remolquesordenadas a la CompañíaGeneral Electric, arribó el 27 deenero procedente de Nueva Yorka bordo del SS Cristóbal. Fuetraída al Istmo sobre la cubiertadel Cristóbal en una cuna especialamarrada a la bodega No. 4.

1939 - Hace 65 años

A medida que se acercaba laSegunda Guerra Mundial enEuropa, el Departamento deGuerra de los Estados Unidos enWashington favorecía laconstrucción del tercer juego deesclusas en el Canal de Panamá.El Secretario de Guerra Harry W.Woodring dijo que las nuevasesclusas probablementecostarían unos $200 millones yserían utilizadas exclusivamentepor la fuerza naval de los EstadosUnidos.

Incluidos en el programa dedefensa de emergencia delPresidente Roosevelt seencontraban 27 millones dedólares para el mejoramiento dela defensa del Canal. ElPresidente dijo que EstadosUnidos debía ayudar a Panamáen la concretización de lacarretera nacional y que estaba afavor de mejores carreteras paraPanamá, especialmente paraservir a los intereses de la defensadel Canal.

1954 – Hace 50 años

Los seguros dehospitalización se hicierondisponibles para los empleadosde la organización del Canal através del pago de primas pordescuento directo.

1963 - Hace 41 añosEl buque Savannah de 22,000

toneladas arribó al Canalprocedente de la costa oeste y fuesacado en el muelle de Balboa. Alosvisitantes les fue permitido subir abordo durante su estadía de tresdías en el puerto. Esta fue lasegunda visita del Savannah alCanal.

CÁPSULASHISTORICAS

! Bitácora del Canal

El lago Gatún y lanavegación en el Canal

El volumen de almacenajedel agua del Lago incrementará

en 45%

Page 10: A C P EL Año de logros extraordinariosufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00102/elfaro... · 2010. 4. 6. · Estimado Ing. Alemán: El 17 de septiembre de 2004 la población

Julieta [email protected]

A muchos nos gustan unas ricas almejas en salsa roja o al ajillo. Pero, ¿quésucedería si descubrimos que las almejas pueden ser un problema para las tuberíasde las plantas de agua o de las plantas de generación eléctrica?

El joven biólogo e investigador José Simmonds, técnico de la Sección deVegetación Acuática y Control de Contaminación de la ACP, recientementecompletó los requisitos científicos para identificar un tipo de almeja que encontróen 1998 en el lago Gatún como la almeja asiática, Corbicula fluminea. Esta almejafue encontrada también en el río Cascajal, un tributario del río Coclé del Norte porotros investigadores.

La importancia de este hallazgo está en el comportamiento de este molusco enlos países donde se le ha observado. El caso más antiguo conocido de efectosnegativos de la almeja asiática es del proyecto del Valle Central de California, enEstados Unidos, que se extiende a través de 188 kilómetros. Un estudio deProkovich y Herbert (1965) indica que las almejas alcanzaron una densidad de25,000 a 65,000 por metro cuadrado. Las almejas contribuyeron a la deposición de17,330 metros cúbicos en 48 kilómetros del canal. El mismo estudio señala queuno de los problemas fue la deposición de conchas y la formación de barras desedimento. Otro informe presentado por Sinclair e Isom en 1961 señala que variasplantas eléctricas en el río Tennessee en Estados Unidos sufrieron bloqueo de lastuberías de enfriamiento.

Hasta el momento, la única medida utilizada para controlarla es el aguaclorinada. Las almejas alcanzan el tamaño de una moneda de 25 centésimos y sedispersan rápidamente mediante larvas parasíticas – gloquidias – que pueden haberllegado a Panamá con el agua de lastre de los barcos o adheridas a las carpas ytilapias en los proyectos de acuicultura. Según Simmonds y otros, las almejas

asiáticas tienen aproximadamente 15 años de haberse introducido en Panamá y nohan sido estudiadas para determinar si su consumo es seguro.

Los resultados de este estudio serán publicados próximamente en la revistaBiología Tropical, de Costa Rica. Su investigación anterior, Parámetros Físico-Químicos y Biológicos en Aguas Circundantes al Canal de Panamá fue publicadaen la revista Tecnociencia de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas yTecnología de la Universidad de Panamá. Simmonds planea continuar estudiandoa la Corbicula fluminea, esta vez desde el punto de vista genético, para establecersi las precursoras de las almejas identificadas en México y Panamá vinieron de Asiao de Estados Unidos.

EL FAROPanamá, del 15 al 28 de octubre de 200410

Listos para ir a ChinaRedacción de El [email protected]

Los atletas llegan desde temprano al gimnasio deBalboa. Es sábado y hay un sol radiante. Algunos vana entrenarse en baloncesto, otros sólo se reúnen allíantes de partir a Clayton donde se preparan endisciplinas como la natación y el tenis.

Se trata de un grupo de atletas únicos que hanrepresentado a Panamá en diferentes competicionesinternacionales y que desde ahora se entrenan para losjuegos de invierno en Japón y los mundiales en Chinaen el 2007.

Todos estos atletas son parte de OlimpiadasEspeciales Panamá, una organización que tiene comofin proporcionar entrenamiento deportivo durantetodo el año en diversas disciplinas olímpicas apersonas mayores de ocho años con retardo mental.

Panamá participó por primera vez en unasOlimpiadas Especiales en Baton Rouge, Louisiana(EE.UU.) en 1983. En aquella ocasión cuatro atletastrajeron al país cuatro medallas de oro y una de bronce.

Después de esa fecha Panamá ha participado en losjuegos de Notre Dame, Indiana en 1987, de Minnesotaen 1991, Connecticut en 1995, en los juegos deInvierno de Alaska en 2001 y el año pasado en Dublín,Irlanda.

Ahora los atletas se preparan para ir a China.Aunque para esto necesitan apoyo.

En 1983 fueron sólo cuatro atletas los querepresentaron al país; el año pasado fueron 45 y ahorarequieren de fondos para continuar con sus programasde apoyo.

Para recaudar la ayuda se ha creado el programaAdopta un Atleta, mediante el que cualquier personapuede donar 20 dólares o más quincenales o mensualesllamando a Olimpiadas Especiales Panamá, segúnexplica Miren Hinton de Barbero, directora deRecolección de Fondos de Olimpiadas EspecialesPanamá.

“Este fondo nos permite enviar a nuestros atletas acompetencias en el exterior” añade.

Pero esta no es la única ayuda a los atletas. Existenotras, como el programa de integración OlimpiadasEspeciales, diseñado para sensibilizar a estudiantes deescuelas primarias, y la Feria de la Salud.

El objetivo de la Feria que se llevará a cabo en

noviembre próximo, según explica Sandra Sánchez,directora de Conocimiento Público, “es buscar atletasnuevos que deseen ingresar en OlimpíadasEspeciales”.

Sólo existen dos requisitos: tener más de ocho añosy un diagnóstico de retardo mental o autismo.

La Autoridad del Canal de Panamá(ACP) ha

brindado su apoyo a Olimpiadas Especiales Panamácediendo cada sábado, entre 9 y 11 de la mañana, lasinstalaciones del gimnasio en Balboa.

Diana Del Cid, directora Nacional de Deportes deOlimpiadas Especiales, explica que la ACP “fue unade las instituciones que nos abrió las puertas en 1999”.

Mientras, en medio de la cancha de baloncesto,Alfredo Grimas, indica durante una corta pausa en suentrenamiento que el equipo se entrena con muchadisciplina.

“Nos estamos preparando para los JuegosMundiales en China. El equipo está bastante bien, estábastante fuerte, la idea es ir a representar a Panamá”,añadió el baloncestista.

Almeja asiática en el lago Gatún

Los atletas entrenan cada sábado durante todo el año paraparticipar exitosamente en sus competiciones internacionales.

Fotos Cortesía

Page 11: A C P EL Año de logros extraordinariosufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00102/elfaro... · 2010. 4. 6. · Estimado Ing. Alemán: El 17 de septiembre de 2004 la población

11EL FARO Panamá, del 15 al 28 de octubre de 2004

Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debeenviar sus fotos al buzón [email protected], o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración.

El Canalen imágenes(1) Buque en el Corte con rumbo Sur: Julissa Sinisterra H., Control deTráfico Marítimo.(2) Un escalón muy alto, esclusas de Pedro Miguel: Virgilio Mirones,supervisor, ingeniero civil.(3) Cero impacto en la operación: J. Francisco García D., IngenieríaGeotécnica.

2

1

3

Page 12: A C P EL Año de logros extraordinariosufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00102/elfaro... · 2010. 4. 6. · Estimado Ing. Alemán: El 17 de septiembre de 2004 la población

Redacción de El [email protected]

La mejor manera de combatir un incendio esprevenirlo. Para ello existen diferentes medidas,algunas muy sencillas, con las que se previenensituaciones de riesgo.

En la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) selleva a cabo cada año la semana de prevención deincendios, durante la cual los bomberos de la ACPreiteran tanto a adultos como a los más pequeños lasmedidas de seguridad para, naturalmente como sunombre lo indica, prevenir incendios.

Equipados con sus materiales de trabajo losbomberos se trasladan a las distintas divisiones, comolos Astilleros Industriales en Colón, las esclusas deMiraflores o el edificio de la Administración delCanal, y muestran a los empleados cómo se atiendenlas emergencias y recuerdan las medidas que debentomarse en caso de incendio.

En este período algunas escuelas primarias ysecundarias del país visitan a los bomberos de la ACPy escuchan sus recomendaciones de seguridad.

En el ejercicio desarrollado este año, un grupo deniños del Centro Infantil Mis Primeros Pasos de LaChorrera visitó el cuartel de bomberos de la ACP enMiraflores.

Los niños, entre uno y cinco años, no salían de suasombro. Estaban en presencia de un bombero. Untipo vestido con su casco, su ropa aislante deseguridad, botas, y operando una serie de instrumentospara combatir incendios; iguales a los que salen en suslibros de colorear y en la televisión.

“No jueguen con fósforos” les advierten a los niños,que responden ante esta recomendación de maneraenérgica y en diferentes tonos: “no hay que jugar confósforos ni con fuego”. Parece que comprendieron. Alfinal reciben un casco plástico de bomberito.

De eso se trata; de que sigan las recomendaciones yeviten que en sus hogares se den las condiciones de unincendio.

Abel Gutiérrez, jefe de estación de bomberos deMiraflores y coordinador de la actividad, explica queen esta semana “enseñamos al público lo que hacemos,lo que tenemos en nuestros cuarteles, y cómo podemosdar una respuesta eficiente”.

“Usualmente vienen los adultos, pero los niños

captan muy rápido y nosotros en los últimos casi diezaños nos hemos enfocado en los niños para que venganaquí y aprendan lo que es un bombero” señala.

Para la directora del Centro Infantil, RosaMontenegro, este tipo de actividades debe repetirse

más a menudo. “Es muy provechoso para los adultosque acompañamos a nuestros niños y para ellostambién porque los niños en edades tan pequeñasnecesitan aprender a través de la percepción visual yauditiva”.

Redacción de El [email protected]

La Primera Dama de la República,Vivian de Torrijos encabeza en Panamála Campaña de la Cinta Rosada quedurante el mes de octubre se celebra entodo el mundo. Esta actividad buscapromover entre las mujeres laimportancia de hacerse examinar paraprevenir el cáncer de mamas.

El símbolo de la campaña es un lazocolor rosado. Desde el año 2000, más de200 monumentos históricos en elmundo son iluminados de rosadodurante este mes. Este año Panamá sesumó a esta campaña iluminando elCentro de Visitantes de Miraflores endonde fue encendido un enorme lazosímbolo del mensaje de solidaridad enla prevención de esta mortalenfermedad.

El lazo fue encendido durante unaceremonia realizada recientemente conla participación de autoridadesgubernamentales y representantes deasociaciones dedicadas a la lucha contrael cáncer. Durante el acto la Primera

Dama destacó que la participación detodos es importante y por ello loscentros de salud, los hospitales y todaslas instituciones de gobierno se unirán ala campaña durante todo el mes deoctubre.

Como ha sido tradicional los últimos

años la Autoridad del Canal tambiéniluminó de rosado su edificio deAdministración. Así, durante el mes deoctubre, desde el Canal se transmitirá almundo el mensaje de que nuestro paístambién combate el cáncer de mama.

EL FAROPanamá, del 15 al 28 de octubre de 200412

Una causa de todos los panameños

Prevenir, mejor que lamentarArmando De Gracia

Marco González