9na clase psicolinguistica 26 mayo 2011

Upload: anonymous-qdqp9sl

Post on 25-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 9na Clase Psicolinguistica 26 Mayo 2011

    1/7

    1

    PSICOLINGUISTICA: 26/05/11

    9 CLASE.

    Def:

    Luego de los 60 (Stokoe) de la lnea Anglosajona hace el estudio de la Lengua de Seas en

    Europa (cuxac) plantea algo diferente en cuanto a Lingstica- hay grandes diferencias entre:

    Lenguas orales:

    Oralidad

    Escritura (tipo de modalidad del habla)

    Lengua de seas: oralidad. No tiene escritura. Ocurre exclusivamente en la oralidad.

    Oral no es homologable a lo verbal.

    Esto produce efectos dramticos para quienes hablan la Lengua de Seas.

    Oral, materialidad del significante de la lengua.

    Verbal, materialidad viso-espacial (lengua de seas).

    Oralidad(cara a cara en la conversacin): tipo de una diversidad de la lengua opuesto a la

    escritura. La oralidad discurre cara a cara, este sentido es diferente a cuando digo

    lenguas orales. La Lengua de Seas solo discurre y ocurre exclusivamente en la

    oralidad, y esto se entiende como algo diferente a como yo pongo la lengua.

    Escritura (por ejemplo en un artculo).

    Aspectos Para verbales: tienen que ver con el planoentonacional(entonacin). Esto marca la

    Intencin de lo que estoy diciendo, Hace Calor!, Hace calor?, puedo afirmar o preguntar, si

    bien la emisin lingstica es igual el efecto es distinto, tambin se puede por ejemplo marcar

    una orden hace calor, como orden. pero la intencin y el efecto sobre el otro es distinto.

    Es imposible emitir un enunciado lingstico sin entonacin. En la oralidad esta es muy

    importante. Es tan importante que cuando la oralidad por ejemplo en lo tecnolgico, Por

    ejemplo en el chat se realizan malas interpretaciones, porque no alcanza con los signos

    diacrticos, entonces rpidamente se inventaron los emoticonos, como es el uso de la escritura

    como oralidad. Tambin sucede esto en los msn.

    Aspectos NO VERBALES: ---en las lenguas orales: es el resto de lo que ocurre en una

    comunicacin, la Expresin facial, en el caso de las lenguas orales, los ademanes,

    distancia corporal, como pongo mi cuerpo cuando me comunico, gestualidad con las manos,

    presente en la comunicacin.

    Hay culturas ms fras, o ms pegoteadas, esto indican pautas a nivel cultural por ej: que

    divertida la clase y el gesto indicando lo contrario.

    Siempre estos 3 niveles estn en juego.

  • 7/25/2019 9na Clase Psicolinguistica 26 Mayo 2011

    2/7

    2

    En la oralidad tenemos 3 niveles en juego: verbal, no verbal y para verbal.

    NIVELES DE ANALISIS:

    El nivel verbal est compuesto por 4 niveles de Anlisis en la lingstica Saussoreana.

    N. VERBAL: 4 niveles de anlisis: Fonologa Pragmtica: lenguaje en contexto.

    Morfologa

    Semntica

    Sintaxis.

    Fonologa: unidades mnimas sin significado.

    Morfologa: unidades mnimas con significado y forman palabras.

    Sintaxis: unidad mayor es la palabra, menores a la oracin.

    Semntica: el problemas del significado, (de la Morfologa hacia arriba). Anlisis del texto.

    Pragmtica: adecuacin o no de determinadas Lenguas en determinado contexto.

    Lenguaje en contexto ej diferencia entre enunciados:

    1-

    Hoy hace fro

    2- Yo te bautizo

    Hay diferencias a nivel pragmtico, en uno afirma puede ser verdadero o Falso, en el otro caso

    (2) adecuado o inadecuado

    Fonologa: disciplina de la Lingstica tanto que estudia el significantede la lengua. Tanto del

    significante de las lenguas orales como del significante de las lenguas de seas.

    Establece las relaciones que existen entre las unidades mnimas sin significado, que son las que

    componen todo el Sistema del Significante de la Lengua.

    Cules son las Unidades mnimas sin significado de nuestra lengua, por ej: la tecnologa de las

    letras.

    Hay una relacin Fonema/Grafema, no uno a uno, pero lo que se impuso fue que se trato de

    imponer.

    Las lenguas cambia: pero se mantiene lo ortogrfico.

    Letra: tecnologa que me permite usar un fonema.FONEMA: Unidad mnima sin significado. Unidad abstracta que rige el sonido y se representa

    con una letra.

    3 Niveles diferentes:

    Nivel fonolgico (Fonemas): unidades de la lengua

    Nivel Fontica (Sonidos): (es la forma en que actualizo los sonidos)

    Nivel LETRAS (Grafema): unidades grficas

  • 7/25/2019 9na Clase Psicolinguistica 26 Mayo 2011

    3/7

    3

    Los 3 niveles estn ntimamente relacionados:

    Fonema Grafema Sonido

    Saussure- Lengua Letra Habla

    / Tecnologa que me permite Actualizacin de

    Representar fonemas la lengua.

    /k/ /r/ /pero/ [ ]

    Ej: calle, Cashe, caye (sonidos)

    Que lo hace diferente, ante la diversidad reconocemos el fonema, el sonido es siempre

    distinto, el fonema es la unidad de la lengua que rige la materia.

    Nuestro sistema representa los Fonemas. Nunca los sonidos.

    Propuesta Saussoriana de distinguir entre Lengua y habla.

    Los entre Fonema y Habla.

    Ej: no es lo mismo una patologa en la lengua que en el habla.

    Qu diferencia hay entre: Fonema, Grafema y el Sonido?

    Son 3 elementos, o partculas que responden a planos diferentes.

    Fonema: el ms abstracto plano de la lengua, no tiene sonido es pura forma.

    unidad de lengua que rige el sistema.

    Hay que representar los fonemas nunca los sonidos.

    Saussure, distincin entre lengua/habla es inexistente para entender el lenguaje.

    Plano lengua.

    Unidad abstracta.

    No tiene sonido es pura forma.

    Grafemas o letras: representacin grfica de los Fonemas.

    Tecnologas que permiten representar fonemas.

    Representacin grafica de los fonemas.

    Sonido: relacionado con el habla, articulacin articulatoria que actualiza esa materialidad.

    Actualizacin de la lengua.

    Plano habla.

    Si bien el Fonema no tiene significado, unidad de la lengua lo que hace es permitir cambiar el

    significado. Si cambio un fonema, cambia el significado. Por ejemplo queso, si cambio por

    una p, es peso.

    Ej: queso peso /k/

    Peso beso /p/

    Beso rezo /b/ /eso

    /s/ / r/ /m/

  • 7/25/2019 9na Clase Psicolinguistica 26 Mayo 2011

    4/7

    4

    Estas unidades mnimas no tienen significado puedo cambiar el fonema y me da un significado

    diferente.

    / / - escrito entre barrasFonemas

    escrito entre comillas

    Grafemas

    [ ] escrito entre corchetes Sonidos

    O sea una misma letra puede representar 2 Fonemas distintos:

    Ej: g ----/gato)

    /x ente)

    O 2 Grafemas que representan el mismo fonema:

    LL / s/

    Y / s /

    Tanto lo que se escribe comnmente a nivel fonolgico se escribe /b/

    Un Fonema no es un sonido, porque estos estas compuestos de muchos rasgos articulatorios.

    Por lo tanto es un conjunto de rasgos articulatorios que me permiten distinguir un sonido de

    otro

    / / - cine Los Rioplatense perdemos el interdental

    - zapato

    - Fonema interdental

    -

    /S/ Sonar /S/ es para los dos

    Un Fonema est compuesto por los rasgos distintivos exclusivamente aquellos rasgos que

    distinguen un fonema de los otros

    Los distintos rasgos posibles con los que se escribe un fonema (y cuando se actualiza es como

    hacemos el sonido al salir el aire por la boca)

    Ejemplos:

    Punto de Articulacin: en qu lugar toco o articulo

    2 elementos en la cavidad bucal y fon

    2 labios bilabial

    Labio/ dientelabio dental

  • 7/25/2019 9na Clase Psicolinguistica 26 Mayo 2011

    5/7

    5

    El velovelar

    Paladar palatal

    Segn donde estrecho el aire

    Modo de Articulacin: forma en que realizo ese obstculo

    POclusiva (con fuerza)

    GFricativa (obstculo de salida del aire, pero no cierre total)

    Vibrantes: como vibra el sonido

    -

    Simples L

    - Mltiples rr

    Ej: para distinguir:

    /b/ consonante bilabial, oclusiva (no es i), Oral (no utiliza el canal nasal)

    La b puede pronunciarse oclusiva o fricativa

    Bilabial -labio dental Dental /d/

    Se distingue de otros fonemas por ej: necesito el rasgo para distinguir pero no me permite

    distinguir entre:

    Sorda /p/ y sonora /b/ porque las dos son bilabial

    Cuando el nio adquiere el lenguaje son rasgos distintivos:

    1 - una consonante y vocal

    2 entre vocal: oral y nasal

    3 entre dental y labial ej: p y b

    As el nio puede ir distinguiendo, no adquirimos sonidos sino la posibilidad de distinguir entre

    uno y otro.

    Cada vez que va aprendiendo ms sonidos aprende a distinguir y organizar esa masa amorfa de

    todos los sonidos posibles.

    En patologas graves esto se hace difcil patologas a nivel articular no es grave.

    Pero en una patologadonde este desorganizado el Sistema Fonolgico es grave.

    El Fonema es el plano de las Invariantes de la Lengua, y el Sonido de la Variante es en el plano

    del HablaSaussure.

  • 7/25/2019 9na Clase Psicolinguistica 26 Mayo 2011

    6/7

    6

    Para nosotros una distincin relevante:

    - Rr - de L

    Para los chinos no, ej: arroz y aloz, para ellos no es relevante.

    Un elemento difcil es tomar el contacto fonolgico de otra lengua.

    Ej: rasgos distintivos importantsimos en un contexto y en otro no:

    Beso sonoro

    Peso sordo

    Sin embargolo usamos sordo o sonoro, no es importante

    [Kase] forma sorda

    [kaze] forma sonora

    Sonorizacin PirineoAlpina

    Todas las palabras sonoras en latn pasan sordas al Espaol

    Sonora- ej: AcquaAgua (Pennsula Ibrica)

    Para las palabras ms formales se retoma la forma Latina.

    Un mtodo que se utiliza para saber si un Fonema es o no, es el Mtodo de la Conmutacin:

    Si yo mantengo el mismo contexto fnico y cambia el significado es un Fonema.

    Ej:

    [kase]

    } Estoy ante el mismo fonema

    [kaze]

    Beso

    } Si cambia es fonema diferente

    Peso

    Las dos variantes de un mismo fonema se llama Alfonos: [kase], [kaze]

  • 7/25/2019 9na Clase Psicolinguistica 26 Mayo 2011

    7/7

    7

    TRELSU

    Textualidad registrada en LSU, proyecto que se hace siguiendo el modelo Stoki.

    La descripcin de la fonologa de la Lengua se haga en Lengua de Seas, generan un descriptor

    de la fonologa pero que no necesite de la escritura para la L de S, y se trabaja la MatrizSegmentar Articulatoria. Momentos por donde pasa la sea, esta tiene dos momentos o

    proceso articulatorio de una sea.

    Determinantes Movimiento Determinante

    Conjunto dedos de la mano

    Orientacin

    Ubicacin

    Rasgos no manuales

    4 parmetros que coactuan en todo momento

    Cada Detencin:

    Co- existen los 4 aspectos, en Det, mov, Det

    Consigna generar una Matriz articulatoria que no requiera el espaol.

    Configuracion : forma que adopta la mano para hacer la sea (ej: garra etc.)

    Se nombran cada uno de los dedos se cambia el pulgar 1 por @