90% agua: taller y exposición

84
Campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid

Upload: biblioteca-uc3m

Post on 19-Jun-2015

1.015 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Guión del "Taller de Creatividad 90% agua" y la exposición de la obra colectiva fruto del taller en la Biblioteca UC3M

TRANSCRIPT

Campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid

Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid

Partiendo de la evidencia de que la mayor parte de

nuestro cuerpo es agua y de la reflexión acerca de su

importancia para la vida y los esfuerzos que la humanidad

ha realizado para racionalizar su uso en ámbitos donde los

cambios climáticos han conducido a su desaparición, se

abordarán diversos aspectos relacionados con la identidad

individual, estimulando la creatividad para expresar las

sugerencias generadas por las pinturas rupestres de Wadi

Sora, en otro tiempo fue una zona fértil, rica en agua.

Las pinturas rupestres nos sitúan ante la sugestión de que

numerosas culturas en tiempos y espacios diferentes han

utilizado la huella para expresar la identidad individual y su

vínculo de pertenencia al grupo.

Justo cuando Internet y Google Earth han

transformado nuestra percepción espacio temporal, nos

ha parecido oportuno reflexionar sobre la identidad

colectiva y la revolución cultural que estamos

protagonizando.

En este cambio de paradigma, percibimos la

biblioteca como un espacio de conocimiento y

confluencia de recursos analógicos y digitales donde

los usuarios, de manera inconsciente, fusionan medios

y recursos de manera análoga a como los creadores

operan con los viejos y nuevos medios, a través de la

producción y posproducción.

Por todo ello, se ha planteado la realización de este taller de

creatividad en el marco del Curso de Humanidades

“Espacios para el Arte: Producción, Exhibición y

Difusión” organizado por el Departamento de Humanidades

(Historia, Geografía y Arte), dentro de los cursos y talleres

programados por la Escuela de Las Artes, y forma parte del

programa Pasaporte Cultural de la universidad.

La Biblioteca del Campus de Colmenarejo ha acogido la

exposición resultante del taller y ha coordinado las estrategias

de comunicación y difusión de la misma, así como la

participación de otros servicios universitarios para materializar

esta muestra.

Concurren aquí diversos formatos artísticos actuales, en

convivencia con fuentes de información relacionadas con

los viajes de exploración y la literatura de viajes que

reflejan la pasión humana por conocer el territorio, la

voluntad de recorrerlo y darle nombre que responde a la

inquietud por alcanzar el conocimiento del entorno y unos

principios que permitan hacer inteligible el cosmos.

Integra diferentes fuentes de información, la literatura de

viajes, las guías y los mapas, unidas a la información

sobre las exploraciones que permitieron completar la

cosmografía del planeta cuando ya concluía el primer

tercio del siglo XX. También los nuevos recursos digitales

que favorecen la experiencia arqueológica y la exploración

virtual.

El taller de creatividad “90% Agua: proceso colectivo de creación” ha sido impartido por Mónica Aranegui, Paco Rossique y José J. Torres de León.

Se ha partido de la premisa básica de que la creatividad no es exclusiva de los artistas, y del convencimiento de que es extrapolable a otras áreas de nuestro interés.

En esta experiencia se ha querido favorecer:

• El trabajo colaborativo. • La cohesión grupal. • La percepción del espacio y adaptación al lugar. • La reflexión y análisis de la hiperrealidad visual y sonora.• Las habilidades en la solución de problemas.

Los estudiantes han protagonizado la aventura de la creación colectiva de una pieza intermedial junto a los profesores que imparten el taller que se incorporarán a la exposición "90% Agua", en cuyo montaje también han participado.

El taller se ha desarrollado en sesiones de 2 horas cada una, entre el 27 y el 30 de junio de 2011. La exposición abarca del 30 de junio al 15 de julio.

Al iniciar las tareas dedocumentación descubrimosque el Gran Desierto Líbico[Gran Mar de Arena] serepresentaba en la cartografíade comienzos del Novecientosprácticamente como lo habíadescrito Herodoto en el 450 a.C.Nos sorprendió el ritmo lento deavance de la representacióncartográfica, su aceleramientocuando se comienza a utilizar elcoche y el avión de maneracombinada para avanzar en elconocimiento de este mediohostil. Ladislaus Almásy, ademásde incorporar la visión aérea,encuentra por casualidad en1933 la Cueva de los Nadadoresen el macizo montañoso Gilf ElKebir, mientras buscaba el oasisde Zarzura.

El mundo conocido y descrito por Herodoto (450 a.C.)

El Gran Mar de Arena, también conocido como el Desierto Líbico, no fue cartografiado hasta los principios de los años 30 por el equipo de Ladislaus E. Almásy

El explorador austro-húngaro tuvo gran protagonismo a lo largo de la II Guerra Mundial.

Almásy, L. y J. Lozach (1936). Récentes explorations dans le Désert Libyque (1932-1936). Société royale de géographie d'Égypte.

Almásy, L. (1942). Unbekannte Sahara mit flugzeug und auto in der Libyschen wüste (El Sahara desconocido por avión y auto en el Desierto Líbico). Leipzig: F.A. Brockhaus.

Almásy, Ladislaus. Schwimmer en el der Wüste (Nadador del desierto). Innsbruck: Haymon, 1997. (nueva edición de Unbekannte Sáhara

Almásy dejó testimonio de sus descubrimientos y actividades de exploración en

las siguientes publicaciones:

Ong Jemal [“Cuello del Dromedario”] (Túnez) , lugar del rodaje de El paciente inglés donde se reprodujo la Cueva de los Nadadores.

Yo soy una persona cuya vida en muchos sentidos, incluso como explorador, ha estado regida por las palabras, por rumores y leyendas, mapas, trozos de loza con inscripciones, el tacto de las palabras. En el desierto repetir algo habría equivalido a tirar más agua en la tierra. Allí un matiz daba para cien kilómetros. (Ondaatje, 1995: 98)

La novela El paciente inglés (1992), de Michael Ondaatje, novelista y poetacanadiense, nacido en Ceilán hizo mundialmente conocido al conde de Almásy. Laversión cinematográfica, dirigida por Anthony Minghella en 1996, ganadora de 9Oscars, en la que la reflexión sobre el amor, la soledad, el territorio y la muertetienen un intenso protagonismo en la cueva de Wadi Sora.

Una obra de arte (película) genera otra nueva, que a su vez ya es unainterpretación de una novela. La ficción desdibuja el perfil real y entrelaza diversashistorias en un personaje que hoy la investigación trata de devolver al rigor delrelato histórico.

En esta investigación, los textos del propio Almásy nos devuelven a las fuentes queél utilizo, como el mismo Herodoto, los relatos de los aventureros románticos, eltestimonio de los hombres del desierto, buscadores de tesoros y guías de lascaravanas que cruzaban el desierto.

En la película se relata cómo Almásy pegaba a las páginas del libro de Herodoto lostestimonios y dibujos que demostraban la veracidad de Los nueve libros de laHistoria.

Almásy se basó en Heródoto [Los nueve librosde la Historia], en manuales para descubridoresde tesoro, y en el Kitab al Durr al Makmuz, elLibro de las Perlas Enterradas.

También sopesó ciertas informaciones sobrecaravanas de salteadores llegados del interiordel desierto y que atacaban los oasis del valledel Nilo sin que sus habitantes lograranexplicarse cómo podían atravesar sin aguaaquellas interminables distancias.

Se había adaptado al lento ritmode las aguas profundas. Su únicaconexión con el mundo de lasciudades era Herodoto, suprontuario, antiguo y moderno, desupuestas mentiras. Cuandodescubría la verdad de lo quehabía parecido una mentira, cogíael bote de cola y pegaba un mapao un artículo o utilizaba un espacioen blanco del libro para esbozarhombres con faldas junto aanimales desaparecidos. Pese a loque afirmaba Herodoto, losantiguos habitantes de los oasis nosolían dibujar ganado. Adoraban auna diosa encinta y sus figurasrupestres eran sobre todo demujeres encinta.(Ondaatje, 1995:105)

El desierto líbico es uno de esos lugares que satisfacen las dos necesidadesexpuestas por Henry David Thoreau: Porque necesitamos explorarlo ycomprenderlo todo, pero también, y al mismo tiempo, que todo permanezcamisterioso e insondable [Walden: la vida en los bosques, 1854].(http://www.rtve.es/alacarta/videos/al-filo-de-lo-imposible/filo-imposible-gran-mar-arena/858734/).

En el macizo montañoso, Gilf El Kebir,situado al suroeste de Egipto, junto a Libiay Sudán, se encuentra la famosa Cueva delos Nadadores [ N 23º 25.620 - E 25º14.013], en un lugar que hace miles deaños estaba repleto de agua y vegetación.

Sobre la piedra arenisca rojiza se perfilan los contornos descoloridos de diversasfiguras. En las imágenes se reconocen representaciones esquemáticas de animales –jirafas, un perro, un avestruz– y también de hombres moviéndose y en grupo. A ellosse suman unos trazos de seres humanos más pequeños en posturas sorprendentes: elcuerpo en posición horizontal, los brazos y las piernas extendidos como si flotaran enuna materia de consistencia invisible. Ladislaus Almásy, descubridor de tansingulares pinturas rupestres no tuvo ninguna duda acerca de la sustancia en la queparecían levitar las figuras. Agua.

(http://www.mundo-geo.es/viajes-y-expediciones/los-mil-paisajes-del-sahara).

Las huellas del viento en las dunas son nuestras venas, las líneas de la mano. La piel.

37

Unimos nuestras huellas con el gesto universal de plasmar la silueta o la impronta de manos

Cueva de las Manos, Patagonia. C. 9.500 a.C.

Cueva de los Nadadores, Wadi Sora. Libia. 8.000 a. C.

Cueva Pech Merle, Cabrerets, Francia, c. 25.000 aC.

Con objeto de transmitir las tradiciones aborígenes, “Gran Bill” Neidjie lleva a su hijo y asu nieta a la cueva del norte de Australia en la que de niño dejó la huella de su mano. Losmitos de su pueblo cuentan que los primeros pobladores del continente llegaron por mardesde el norte y el oeste, teoría que la arqueología ha confirmado. Esta misma memoriacultural podría aplicarse al arte. Hace más de 50.000 años alguien rascó este trozo dehematites en Malakunanja II, posiblemente para obtener polvo de ocre rojo y compartirideas abstractas con otros miembros de nuestra especie. [Foto: Kenneth Garrett]

La Arqueología continúa descubriendo nuestras huellas y registrándolas. La ciberarqueologíanos permite visitarlas virtualmente

Huellas fósiles de Laetoli (Tanzania), descubriertas en 1979 y 2009

Las practicas académicas en todos los campos, incluyendo la Arqueología, estánexperimentando un desplazamiento monumental, que hace que losinvestigadores entren a lo que los científicos de la computación se refieren como"El Cuarto Paradigma" del descubrimiento científico, que se basa en computaciónintensiva de datos.

Para manejar esta 'avalancha de datos' mundial, desde fotografías digitales,mapas, datos con miles de millones de puntos del láser escáner, se necesitabadesarrollar sistemas de almacenamiento masivos, marcos de flujo de trabajo asícomo despliegues de visualización avanzados.

Las herramientas digitales disponibles en los laboratorio de Ciber-arqueología, lespermiten a los arqueólogos geo-codificar estructuras en el campo, y luegovisualizarlas tras la excavación. Así no se pierden detalles relativos a lalocalización, espacial y/o de profundidad, hora de los descubrimientos,componentes de la tierra, etc.

Aún más importante, una vez que la data ha sido digitalizada, archivada y hechadisponible en Internet, gente que normalmente nunca visitaría un sitio deexcavación arqueológica, puede hacerlo virtualmente e incluso realizarexcavaciones. Este tipo de tecnología no solamente crea un substituto para unaexperiencia real, sino que la amplia.

La utilización de ese tipo de herramientas permite adentrarnos en unaexperiencia enriquecida, conocer desde una proximidad inimaginable hasta elmomento, piezas de una calidad y fragilidad que tan sólo simples cambios detemperatura pueden hacer desaparecer.

http://www.leaderoriente.com/VisitasCuevas/CUEVA%20PINDAL%20WEB/TourWeaver_Cueva_Pindal_.html

http://www.leaderoriente.com/VisitasCuevas/CUEVA%20BUXU%20WEB/TourWeaver_Cueva%20Buxu.html

http://www.leaderoriente.com/VisitasCuevas/CUEVA%20LOJA%20WEB/TourWeaver_VVirtual_Loja.html

http://www.leaderoriente.com/VisitasCuevas/CUEVA%20LLONIN%20WEB/TourWeaver_CuevaLlonin.html

http://www.lascaux.culture.fr/#/es/

Algunos recursos electrónicos para exploraciones virtuales y ciberarqueología

Hoy podemos explorar otros lugares desde nuestro sofá, viajar y descubrir territorios que albergan historias sobre nosotros mismos.

Nos interesa en esta aproximación a la Cueva de los Nadadores, conjugar los límites físicos con los (aparentemente) inexistentes en la red. Generar un espacio virtual de encuentro.

Convertirnos en exploradores virtuales yciberarqueólogos para ir entretejiendo la base deesta obra que aglutina las sugerencias y evidenciasrecogidas sobre lejanas latitudes con lasexperiencias ensayadas en el aljibe del Esquinal(Petrer, Alicante), un espacio que en su momentocontenía agua y que en la actualidad está seco. Unyacimiento arqueológico dentro del cual recreamosotro.

Cueva de los nadadores (Libia). Réplica de la cueva (Túnez).

Residencia artística en El Esquinal (Petrer)

Taller en la Biblioteca UC3M Colmenarejo (Madrid)

Basándonos en las fases del proceso creativo descritas por Graham Wallas, seabordarán en el taller diversos aspectos sobre la identidad individual, estimulandola creatividad para expresar sugerencias generadas por las pinturas rupestres de losnadadores de Wadi Sora, que enriquecerán la memoria colectiva.

Proponemos los siguientes pasos:

-Trabajo de campo

- Documentación

- Reconocimiento e identificación con el espacio de exhibición

-Proceso creativo

•Preparación•Incubación•Iluminación•Formulación•Verificación

Documentación.

Residencia en El Esquinal (Petrer, Alicante)

Trabajo de campo. Residencia. Cartografía sonora, objetual y visual.

Aljibe del Esquinal y fotograma dela película “el Paciente Inglés”

Traslado del Gran Mar de Arena al Aljibe. Captura de sonidos

Se añaden a los conceptos tratados en el curso una aproximación a la labor creativa

realizada y se plantea introducir a los estudiantes en las técnicas de posproducción artística

resultantes del trabajo en residencia.

La creación sonora y visual se hibridan de regreso a Madrid.

La presencia intensa de restos óseos lleva a la discusión acerca de la arqueología

Paco Rossique, Mónica Aranegui, Federico Castro y José Juan Torres. Primer proyecto en residencia. El Esquinal, Junio 2011

En el taller se trabajó sobre las siguientes sugerencias:

El palacio de los vientos: espacios de huella e identidad

Antes de nosotros: las primeras manos

Lugares para la memoria: construcción virtual del yo

Percepción espacio temporal en la era de internet

Creación colectiva: natación sincronizada

Incorporación de estudiantes con Pasaporte Cultural

Cohesión de grupo

Reconocimiento e identificación con el espacio de exhibición

Realización de obra colectiva

Realización de obra individual

Durante el taller en la UC3M los estudiantes formulan sugerencias para

la exposición.

Planificación de la exposición 90% Agua de las obras realizadas en la residencia y durante

el taller, sin alterar la función propia del espacio de la Biblioteca