~.9 s c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/analisis_preliminar_condi... ·...

55
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES Y AGROBIOLOGIA CURSO INTERi\TACIONAL DE EDAFOLOGÍA Y BIOLOGIA VEGETAL Cod. Barras! / G J 9 Signat. ANALISIS PRELIMINAR DE LAS CONDICIONES DE GERMINACION y ESTABLECIMIENTO DE TRES ESPECIES DE HELOFITOS (Scirpus maritimus L, Scirpus litoralis Schrader y Juncus subulatus Forsskiil) DE LA MARISMA SALADA DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA. z SEVILLA s .... c S ¡:¡ c c '" m CSIC :: ;P,r. liS BIBLIOTECA U 1I MlCI-39 I PRESENTADO POR 2002 CARLOS ALBERTO SALAZAR ARIAS SEVILLA, JULIO 2002.

Upload: buinga

Post on 03-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES Y AGROBIOLOGIA

CURSO INTERi\TACIONAL DE EDAFOLOGÍA Y BIOLOGIA VEGETAL

Cod. Barras! / G J 3« 9 Signat.

ANALISIS PRELIMINAR DE LAS CONDICIONES DE GERMINACION

y ESTABLECIMIENTO DE TRES ESPECIES DE HELOFITOS (Scirpus

maritimus L, Scirpus litoralis Schrader y Juncus subulatus Forsskiil) DE LA

MARISMA SALADA DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA.

z SEVILLA s

~.9 .... c S ¡:¡ c c '" ~ m ~ ~ ~

~ CSIC :: ;P,r. ~

liS NATU"~ BIBLIOTECA

U 1I MlCI-39 I PRESENTADO POR

2002 CARLOS ALBERTO SALAZAR ARIAS

SEVILLA, JULIO 2002.

Page 2: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

El presente trabajo fue realizado por Carlos Alberto Salazar Arias como

parte de los requerimientos del XXXIX Curso Internacional de Edafología

y Biología Vegetal, organizado y patrocinado por la Agencia Española de

Cooperación Internacional (AECI), Consejo Superior de Investigaciones

Cientificas (CSIC), Universidad de Sevilla, Organización de las Naciones

Unidas para la Educación (UNESCO) y el Instituto de Recursos Naturales y

Agrobiologia de Sevilla (IRNAS). I

La dirección de este trabajo estuvo a cargo de José Luis Espinar Rodríguez

José Luis Ewii"arlRodríguez 'vVBo.

<

Page 3: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

INDICE

l. Introducción

1.1

1.2

1.3

Justificaciones .................................................... .

Objetivos ............................................................ .

Planteamiento del trabajo ................................... .

1

2

2

2. Descripción del área de estudio

3.

4.

5.

6.

7.

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

Situación geográfica .......................................... .

Geología ............................................................ .

Geomorfología ................................................... .

Clima ................................................................. .

Hidrología ......................................................... .

Desarrollo del trabajo

3.1 Ensayo de Germinación

4

4

6

8

9

3.1.1 Antecedentes....... .................................... 11

3.1.2 Material y método................................... 13

3.1.3 Resultados............................................... 15

3.2 Establecimiento de plántulas

3.2.1 Antecedentes........................................... 19

3.2.2 Material y método .................................. .

3.2.3 Resultados .............................................. .

Discusión ......................................................................... .

Conclusiones ................................................................... .

Bibliografia ..................................................................... .

Anexos ............................................................................ .

21

23

32

35

36

38

!

Page 4: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Justificaciones

Las Marismas constituyen uno de los dos grandes ecosistemas de Doñana, su

interés radica no sólo en la gran superficie que ocupan sino también en su

dinámica. Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes

oscilaciones estacionales, convirtiendo esta área de estudio en uno de los

ecosistemas europeos más sorprendentes.

La ausencia de relieve y de puntos de referencia destacados convierten a la

marisma en una superficie monótona. Debido a ello, determinados accidentes

geomorfológicos que inciden en el funcionamiento hidrológico y la distribución

de grandes formaciones de vegetación perenne, se convierten en los puntos 4'e

referencia de sus habitantes a lo largo de la historia. De este modo en ciertas

zonas se observa un gran número de comunidades vegetales distintas en un

espacio reducido, comunidades que, por su carácter anual y su fugacidad varian

de una estación a otra. A este hecho debe unirse el efecto de la irregularidad en

el régimen de precipitaciones, el cual es un factor determinante en el desarrollo

de las comunidades vegetales, ya que la marisma del Guadalquivir, tiene una

dependencia casi exclusiva de las entradas de agua mediante escorrentía

superficial por parte de los principales arroyos de la zona norte, pasando la

influencia mareal a un segundo plano.

La respuesta de la vegetación anual de la marisma a estas oscilaciones anuales

en las precipitaciones se traduce en un abundante banco de semillas a partir del

cual, anualmente se desarrolla un tipo u otro de vegetación dependiendo de las

condiciones de encharcamiento y salinidad. En este sentido se ha de destacar la

1

Page 5: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

poca correlación que existe entre la vegetación establecida en un determinado

ciclo y la que potencialmente es capaz de desarrollarse a partir del banco de

semillas, tanto en plantas acuáticas como en el pastizal terrestre anual.

En la mayoría de los casos, los trabajos relacionados con el tema están asociados

a cartografias ecológicas (Allier y col., 1974; Amat y col., 1979; Bernués, 1990;

Castroviejo, 1993; García Novo, 1994 y Montes y col., 1998), en las que la

discriminación de las grandes unidades de la marisma, se ha basado en la

presencia o ausencia de grandes helófitos: Scirpus maritimus L., Scirpus litoralis

Schrader y Juncus subulatus Forsskal principalmente, como también algunas

quenopodiáceas leñosas.

Estas sectorizaciones resultan muy útiles como base, pero son insuficientes para

caracterizar estas áreas ya que, junto a estas grandes formaciones más o men?,s

estables, existen especies vegetales anuales y de desarrollo muy fugaz de gran

importancia desde el punto de vista florístico, funcional, productivo y como

reserva biogenética de plantas tolerantes a la salinidad.

2

Page 6: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

1.2 Objetivo

El objetivo de este trabajo es conocer las estrategias reproductivas y de

establecimiento utilizadas por las comunidades de tres especies de helófitos:

Scirpus maritimus L., S. litoralis Schrader y Juncus subulatus Forsskál. Además

conocer los factores del medio que controlan su germinación, establecimiento y

reproducción.

1.3 Planteamiento del trabajo

Este estudio pertenece a un conjunto de proyectos complementarios que en

definitiva forman parte de un proyecto principal dirigido por el Departamento de

Geoecología del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiologia de Sevilla. ;

Para alcanzar los objetivos del trabajo se establecieron principalmente dos

metodologias. Por un lado la destinada a la conocer la capacidad de germinación

de las semillas de las especies en estudio frente a factores ambientales como la

salinidad, temperatura y profundidad de la columna de agua en la que la semilla

gelTI11na. y por otro, aquélla orientada a conocer la capacidad de

establecimiento de plántulas bajo diferentes condiciones de salinidad y

profundidad de la columna de agua. Estos estudios se realizaron en laboratorio

durante el primer semestre del año 2002.

3

Page 7: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

2. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

2.1 Situacióu geográfica.

La zona de estudio comprende el área del Parque Nacional de Doñana, que se

encuentra situado al suroeste de la península ibérica, en la región de Andalucía,

entre las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva. Esta zona fue declarada Parque

Nacional en 1969 con una extensión de 37.000 Ha de área protegida, sin

embargo en 1978 se amplió su extensión hasta la actual: 50.720 Ha de parque

más 26.540 Ha de áreas periféricas de protección. Esta situado a una altitud que

oscila entre 500 y 900 metros.

2.2 Geología I

Se debe destacar el gran dinamismo de sus componentes y su reciente génesis.

Bernués (1990) la describe como una región constituida por depósitos marinos

de edad neógena parcialmente arrasados y recubiertos por sedimentos eólicos y

fluviomarinos.

El suelo de Doñana está compuesto por capas sedimentarias de distinta

permeabilidad que se han originado como consecuencia de los procesos

continuos de sedimentación de una cuenca marina, que se culminó en el

Cuaternario Reciente con la formación de la barra costera, cerrando el estuario y

llenándose de depósitos [mos de limos y arcillas que constituyen la base

impermeable de la marisma. Estos procesos han dado lugar a un subsuelo

compuesto por una base impermeable formada por las margas azules del

Mioceno-Oligoceno, sobre la que se han depositado diversas capas de materiales

detriticos marino-continentales con permeabilidades variables. Todas estas han

4

Page 8: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

quedado coronadas por las formaciones eólicas antiguas, las dunas móviles y las

arcillas y limos de la marisma de formación más reciente, constituyendo los

limos y arcillas una capa impermeable.

Esta estructura de capas más o menos permeables es fundamental para entender

los procesos hidro geológicos, la ubicación y funcionamiento de los distintos

ecosistemas de Doñana, así como la dinámica de inundaciones de la Marisma.

Los parámetros geomorfológicos de la Marisma del Guadalquivir muestran una

estrecha relación con sus características hidro geológicas. Aquí la dinámica

fluvio-mareal es el principal factor que regula el modelado, ya que condiciona su

evolución y la naturaleza del régimen sedimentario. En este marco son de gran

importancia las riadas, desbordamientos del Guadalquivir y cauces asociados,

que se producen de forma intermitente y asociadas a variaciones pluviométricas

en la cuenca.

La zona de estudio está localizada casi en su totalidad en las llamadas Marismas

Baja y Media, con menos de 3 m respecto al cero geográfico. Se han reconocido

las siguientes unidades geomorfológicas según Vanney, 1970 y Rodríguez

Ramírez,1997: Paciles, vetas, quebradas, pasadas, caños y lucios.

Los suelos de la marisma son estratificados y poco evolucionados, limo­

arcillosos, calcáreos y salinos, con sodio, cloruro y magneslO como lOnes

mayoritarios. Como evolución de perfiles sólo presentan una fuerte

acumulación de sales por ascenso capilar y evaporación a partir de la capa

freática y de la lámina de agua.

5

Page 9: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

UNIDAD ¡TIPO DE SUELO INUNDABILlDAD

Pacil IAquollic Salorthids ¡RiadaS I

Quebrada IAquollic Salorthids 13 -5 meses I

Caño IAeric FIuvaquent 17 -9 meses

Lucio .. ITYPiC S~I~~~i~S_ 17 -9 meses

Unidad geomorfológica, tipo de suelo y régimen de inundación de

Las Marismas del Guadalquivir. (Clemente y col.,

1999)

2.3 Geomorfología

La conservación natural del Parque Nacional de Doñana, o al menos de ciertas

zonas, ha pe=itido la evolución del suelo en equilibrio con los factores

ecológicos del medio, tales como material original, clima, vegetación y

geomorfologia, principalmente. De aquí la importancia de su conocimiento, ya

que al ser el suelo el resultado de la interacción de dichos factores, su estudio

pe=ite el análisis de los procesos naturales ocurridos en el medio fisico, así

como la naturaleza de los impactos que hayan podido desviar su evolución.

Desde el punto de vista del material original, el Parque puede dividirse en dos

grandes Sistemas morfogenéticos: el Sistema Eólico, constituido por arenas

provenientes de la deriva litoral y depositadas hacia el interior por el viento, y el

Sistema Estuarino, confo=ado por los sedimentos finos aluviales que colmatan

6

Page 10: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

el antiguo estuario del Guadalquivir durante el Holoceno reciente y que

constituyen las actuales marismas.

Quizás la geomorfología sea el factor más importante, desde el momento que

condiciona la profundidad del nivel freático (decisivo en el área de arenas) y los

procesos de encharcamiento y circulación del agua (de gran importancia en el

área de marismas), y éstos, a su vez, la cobertura vegetal. En el Sistema

Estuarino (Marisma), existe otro factor decisivo en la evolución y clasificación

de los suelos como es la salinidad. Esta se encuentra muy condicionada por la

micro topografia, lo que obliga a descender a un nivel de más detalle en la

clasificación edáfica del Sistema Estuarino que en la de Sistema Eólico.

Actualmente consiste en una extensa planicie aluvial, con morfología típica de

llanura de inundación, de reducida altitud y pendiente, la cual se inunda y deseca

estacionalmente en función de la climatología. La mayor parte de las actuales

marismas del parque corresponden a la llamada marisma baj a (cota inferior a 2

m sobre el cero geográfico), si bien una fracción significativa se incluye dentro

de la marisma media (cota entre 2 y 3 m sobre el cero geográfico). Las zonas de

marisma alta (cota superior a 3 m) se localizan únicamente en las proximidades

del eco tono, constituyendo la premarisma.

El microrrelieve, de orden decimétrico, representa el criterio básico para la

diferenciación de unidades y subunidades geomorfológícas en la zona, por ser la

característica que mejor expresa tanto la diversidad morfológíca y funcional

actual, como la génesis de los diferentes elementos del paisaje. En la marisma

propiamente dicha se han distinguido tradicionalmente los bancos o elevaciones

(vetas y paciles), las zonas de transición (correspondientes a antiguas

7

Page 11: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

depresiones o cauces casi totalmente colmatados) y las depresiones (caños y

lucios). (Clemente et al 1998)

Las características fundamentales de la marísma vienen determinadas, en última

instancia, por el carácter reciente de los sedimentos a partir de los cuales se han

desarrollados (suelos estratificados y poco evolucionados), por las características

fisico-químicas de los mismos (arcillosos, calcáreos y salinos) y por el régimen

hidrosalino, que depende de la posición fisiográfica y geográfica del punto.

Localmente, tienen importancia la presencia de materíales de otra naturaleza,

(bancos de arenas silíceas o conchiferas), la influencia de surgimiento o

corrientes de agua dulce y la influencia marea!. (Clemente et al 1998)

Los suelos dominantes en el área carecen de rasgos indicativos de evolución del

perfil (Entisols), a no ser una fuerte acumulación de sales, por ascenso capilar y

evaporación a partir de la capa freática (y de la lámina de agua superficial), que

permite definir suelos hipersalinos (Aridisols). En las zonas próximas al

ecotono, los sedimentos arcillosos evolucionan hacia suelos poco salinos cuya

característica más destacada es la contracción-expansión y la rotación del perfil

(Vertisols). Además el surgimiento de ojos de agua dulce dentro de la marisma

salina y su evaporación en la superficie del suelo da lugar a la aparición de

características propias de suelos incipientes (Inceptisols). (Clemente et al 1998)

2.4 Clima

El Parque Nacional de Doñana, por la situación geográfica en que se encuentra

presenta un clima con inviernos templados y veranos muy calurosos, que puede

incluirse dentro del tipo Mediterráneo con influencia Atlántica (Font Tullot,

1983).

8

Page 12: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

Respecto al régimen de precipitaciones se caracteriza a partir de dos hechos

básicos: la fuerte concentración anual de las precipitaciones y la variación

interanual de las cantidades de precipitación, encontrándose periodos con

secuencias de años secos y otros muy húmedos. Existe una estación húmeda

desde octubre hasta marzo y una seca desde abril hasta septiembre. Se estima

que el 80% de las precipitaciones anuales se producen entre octubre y marzo. La

precipitación media anula varía entre 500 y 600 11m2• (Clemente et al 1998)

Respecto a las temperaturas, la media anual está entre 18°C y 19°C con máximas

de 42°C durante julio y agosto y mínimas de 6°C durante diciembre y enero. La

ausencia de accidentes orográficos y de arbolado en la Marisma hace que el

viento sea constante a lo largo de todo el año, siendo un componente importante

en el modelado geomorfológico, modificando el efecto de las riadas al ínfluir en

el nivel de la pleamar y, por supuesto, afectando el movimiento de la lámina de

agua, removiendo las arcillas e impidiendo la penetración de la luz o acelerando

los procesos de evapotranspiración. La mayoría de los vientos predomínantes

son del oeste o del noroeste, estimándose de esta dirección más de un 65% del

total. (Clemente et al 1998)

2.5 Hidrología

La cantidad de sales disueltas en la columna de agua en la Marisma está

relacionada con la cantidad de sales en el sedimento, el cual depende de la

hidro logia local.

Bemués en 1990 realizó una sectorización de acuerdo con los niveles de

conductividad de las aguas de la Marisma, describiendo una zona con niveles

muy altos. Conductividades que varian entre 2 y 30 mS/cm en la época de

9

Page 13: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

llenado y entre 12 y más de 30 mS/cm para la época de retención y vaciado­

secado. Estos niveles tan elevados son consecuencia de dos factores: reciente

génesis, que implica influencia mareal hasta hace relativamente poco tiempo y

que el área es una zona deprimida de la Marisma donde el agua llega por

escorrentía. Esto hace que se comporte como una cuenca endorreica donde la

pérdida de agua se produce por evapotranspiración, depositándose una gran

cantidad de sales en el sedimento. (Clemente et al 1998)

Junto a los niveles de salinidad, el período de permanencia de la columna de

agua (como una medida de la temporalidad del sistema) es un factor

determinante en el desarrollo de las comunidades de macrófitos acuáticos.

(Clemente et al 1998)

El nivel de encharcamiento en la Marisma varía dependiendo de la:s

precipitaciones hidrológicas en cada ciclo. Dada su variabilidad interanual será

un factor poco predecible en estos ecosistemas.

10

Page 14: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

3. DESARROLLO DEL TRWAJO

3.1 Ensayo de germinación

3.1.1 Antecedentes

Se han realizado algunos trabajos relacionados con la germinación de helófitos,

especialmente los relacionados con el género Scirpus. Poco se ha encontrado

relacionado a la germinación de semillas del género Juncus.

Se ha observado que la germinación de semillas del género Scirpus de un año de

edad se ha visto mej orada por la escarificación en frío y humedad, utilizando

para ellos semillas almacenadas en seco a una temperatura de 4°C. (Clevering

1994).

También se ha encontrado que en muchas de las especies de helófitos la

germinación de semillas de especies pequeñas puede ser afectada por la luz y

fluctuaciones diarias en la temperatura. (Clevering 1994, Grime et al., 1981;

Thompson and Grime, 1983).

Otro aspecto es el relacionado con la dispersión, la dormancia de las semillas y

la germinación. Pues se ha observado que las semillas de macrófitos emergentes

pueden ser dispersadas por el viento, agua, o animales (Cook, 1987) a varias

decenas de kilómetros de distancia. Durante este proceso de dispersión las

semillas de la mayoría de las especies permanecen en dormancia y necesitan un

mecanismo que desactive este estado para iniciar los procesos germinativos.

(Harper 1977) Estos mecanismos pueden ser procesos de escarificación o

abrasión química (ingesta por aves) o fisica. (Clevering 1994)

Sin embargo, también se ha observado que la escarificación no es un proceso

obligatorio para activar la germinación en semillas de Scirpus. Se han hecho

ensayos en los que las semillas no han sido sometidas a ningún proceso de

11

Page 15: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

escarificación, obteniéndose buenos resultados. En general, parece ser que la

germinación de helófitos depende más de la permeabilidad de las semillas que de

otros factores. (Clevering 1994)

12

Page 16: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

3.1.2 Material y método

Para realizar los ensayos de germinación de las especies estudiadas, se

colectaron las semillas durante los meses de julio a agosto de 200 1, Se eligieron

10 poblaciones de cada una de las tres especies y se colectaron 15 plantas con

una separación de 10 metros entre cada planta. De cada planta se colectó la

totalidad de las semillas y se colocaron en botes de plástico, los cuales se

mantuvieron en un cuarto frío a 4°C hasta el momento previo a la realización del

ensayo de germinación.

Para el ensayo de germinación se tomaron muestras equivalentes de cada una de

las semillas de las 10 poblaciones, las cuales se mezclaron en un bote de

plástico, obteniéndose una muestra "stock", a partir de la cual se tomaron 25

semillas al azar para la realización de los tratamientos del ensayo. De cada

tratamiento se realizaron cuatro repeticiones, teniendo un total de 100 semillas

por tratamiento.

Los ensayos preliminares de las tres especies en estudio se realizaron con las

semillas completamente sumergidas en las diferentes soluciones salinas,

utilizando para ello vasos de precipitar y placas de petri de 5,0 cm de diámetro

(ver anexo 6.3) También se realizaron ensayos en los que las semillas se

sometieron a 1 y 3 meses de frío en soluciones salinas de conductividades de O,

1, 2,4,8,16,y 32 mS/cm. De estos ensayos, solamente el de S. litoralis Schrader

se realizó como se ha descrito anteriormente; sin embargo los ensayos de S.

maritimus L. y 1. subulatus Forsskall se realizaron en placas de petri con papel

filtro humedecido con agua destilada.

Todos los tratamientos se mantuvieron dentro de una cámara de germinación a

una temperatura constante, correspondiente durante el día a 25°C y durante la

13

Page 17: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

noche al0°C; con 12 horas de oscuridad y 12 horas de luz, y a una intensidad

lumínica entre 200-300 Einstein, durante un periodo de 30 días. Los datos de

germinación se colectaron cada 3 días.

I

14

Page 18: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

3.1.3 Resultados

Al observar los resultados obtenidos claramente puede observarse que en el caso

del género Scirpus al ser sometida a condiciones de frío y soluciones salinas el

porcentaje de germinación aumenta notablemente. Si se observan las gráficas TI

y III, puede verse que el porcentaje de germinación es muy bajo, alrededor del

40% a lo sumo, en todas las conductividades utilizadas, incluso en la

conductividad 32 la geminación es nula. Sin embargo, después de que las

semillas se hacen pasar por uno o tres meses en condiciones de baja temperatura

(4°C), y soluciones salinas, se favorece la germinación de las semillas,

aumentándose hasta un 90% en el mejor de los casos como se observa en la

gráfica VI.

Sin embargo en el caso del género Juncus, no se observa el mismo

comportamiento germinativo, pues, al contrario de lo que sucede con el género

Scirpus, el porcentaje de germinación disminuye. i

15

Page 19: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

3.1.3 Resultados

Gráfica I Ensayo de germinación preliminar de Juncus subulatus Forsskal

100 w

80 J Clz wQ I '"'ü 60 I ««

40] I-z z-w::!E üO::

20J o::w ~(!)

01

Gráfica 11

o 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

TIEMPO EN OlAS

¡-+--cond o I , __ Cand1 I I cand21 I __ Cand4

===~:~: ~6 i -t-Cand32

Ensayo de germinación preliminar de Scírpus lítoralís Schrader

100 90 --+-oond. o w 80 Clz 70

__ oond1 wO '"'ü 60 Cand2 ;:« z;;:: 50 __ Cand4 w::!E 40 __ Cand8 üO:: O::W 30 & ~(!) ......... Cand16

20 10 ..H"

-t-Cond32

O O 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

TIEMPO EN OlAS

Gráfica IIJ Ensayo de germinación preliminar de Scirpus marítimus L

100 90

--+-cond. O w 60 ClZ 70

__ oondl wO '"'ü 60 Cand2 ;:« z;;:: 50 __ Cond4 w:E 40 __ Cond8 üO:: O::W 30 #- ......... Cond16 ~(!) 20

10 -t-Cond32

O

O 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

TIEMPO EN OlAS

16

Page 20: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

Gráfica IV Ensayo de germinación de Juncus subulatus Forsskiil en un mes en frío '1 diferentes conduc!ividades

100 90

.. I ,---+-cond o w 80

~

i . az -lI-cond 1 wQ 70 ""u 60 Cond 2 « .... z 50 '~Cond4 z-w:E 40 : __ Cond8 UO: o:w 30 ¡ __ Cond 16 ~(!) 20 I

10 i-t-Cond32

o o 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

TIEMPO EN OlAS

Gráfica V Ensayo de germinación de Scirpus litoratis Schrader en un mes en frío v diferentes conduc!ividades

z 100 Q

90 ~ z 80 __ cond.O

:E 70 ___ cond 1 o: w 60 Cond :2 (!)

w 50 --*-Cond4 a w 40 __ Cond8

~ 30 __ Cond16 z 20 --+-Cond 32 w u 10 o: ~ O

O 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

TIEMPO EN OlAS

Gráfica VI Ensayo de germinación de Scirpus maritimus L en un mes en frío y diferentes conduc!ividades

100 90

w 60 az wQ 70 ""u 60 ¡!<

50 z!!: w:E 40 UO: o:w 30 ~(!) 20

10 O

O 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

TIEMPO EN OlAS

-+-cand. O ___ cond 1

Cond2

--*-Cond 4 __ Cond8

__ Cond16

--+-Cond 32

17

Page 21: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

Gráfica VII Ensayo de germinación de Juncus subulatus Forsskal en tres meses en frío y diferentes conduc!ividades

100 w f-+-cond. o oz 80 wO ~cond1 "'u 60

~~ I ¡::..: , Cand 2 z;;: p: ~ I~Cond4 w::E 40 uo: I __ cand 8 o:w

~(!) 20 I __ Cand 16

o lB I-l-Cand32 o 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

TIEMPO EN OlAS

Gráfica VIII Ensayo de genminación de Scirpus litoralis Schrader en tres meses

... " .......... , I~""""" ........ , , ....... 'Vu ... , .................

100 w __ cond.O Oz 80 wQ -il-cond1 "'u 60 ¡::..: Cand2 z;;:

__ Cond4 w:;: 40 U tI!

__ Cand8 o:w 20 ~(!) __ Cand16 o -l-Cand32

o 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

TIEMPO EN OlAS

Gráfica IX Ensayo de genminación de Scirpus maritimus L. en tres meses en frío y diferentes conduc!ividades

100 w __ cond.O oz 80 wQ ~cond1

~~ 60 Cand2 z;;: 40 __ Cond4 w:;:

uo: __ Cond8 o:w

20 ~(!) __ Cond16 o

-l-Cond32 o 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

TIEMPO EN OlAS

18

Page 22: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

3.2 Establecimiento de plántulas

3.2.1 },.ntecedentes

Con relación a las estrategias de reproducción de macrófitos acuáticos se ha

observado que las más utilizadas están relacionadas en su mayoría con la

reproducción sexual, más que con la asexual, como uri mecanismo de dispersión

a largas distancias; sin embargo, la propagación vegetativa es más conveniente

para dispersión en distancias cortas. (Cleveríng 1994)

También se ha observado con frecuencia que los macrófitos, como S. maritimus,

pueden establecerse a diferentes profundidades de la columna de agua. Sin

embargo, el problema no esta en la profundidad de la columna de agua sino más

bien en las condiciones que ésta presente. Por ej emplo, en los humedales, el

nivel del agua puede cambiar rápidamente, y pequeños cambios pueden resultar

en periodos alternos de desecación e inundación. Estos cambios pueden alterar

las condiciones del agua, pues cambios en el nivel del agua pueden ser

acompañados por una elevada turbidez, afectando los patrones de

establecimiento de las plántulas. (Clevering et al 1996)

Por otro lado, en circunstancias de inundación la aereación de las raíces y tallos

sumergidos como también la fotosíntesis se ve enormemente disminuida (Boston

Adams & Madsen 1989; Bowes & Salvucci 1989), esto se debe a la alta

resistencia que el agua ejerce a la difusión de CO2 y el 02, si se compara con la

del aire. Muchos de lo helófitos pueden utilizar el HC03- como fuente alterna de

carbono para la fotosíntesis y además responder morfológicamente al estado

sumergido, para esto desarrollan tallos elongados para poder tomar CO2 y O2 de

la atmósfera, pudiéndolo alcanzar de dos maneras: primero, formando largas y

delgadas hojas flotantes, como ocurre en muchas de las plantas acuáticas

19

Page 23: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

(Sculthorpe 1967, Hutchinson 1975, Nielsen 1993), y una segunda estrategia es

desarrollando hojas elongadas, peciolos o tallos que emeIjan del agua, a lo que

se le conoce como Respuesta Acomodativa a la Profundidad. (Jackson 1985;

Ridge 1987; Voesenek & Blom 1989). Cuando las plantas fracasan en alcanzar

la superficie del agua mueren a causa de anaerobiosis en raíces y tallos y

también por la falta de carbohidratos como fuente de energía. (Sand-Jensen et al

1992).

/

20

Page 24: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

3.2.2 Material y método

Las plántulas se establecieron en botes perforados de 50 mI y se llenaron hasta

aproximadamente 1.5 cm del borde con arena. En la arena de cada uno de los

botes se le colocaron entre 5 y 7 esferas de abono universal de liberación

controlada marca Osmocote NPK 14-13-13, con la siguiente composición: 14 %

de nitrógeno total del cual 7,2% nítrico, 6,8% amoniacal, 13% de anhídrido

fosfórico (PzOs) soluble en el citrato de amonio neutro, 13% de óxido de potasio

(KzO) soluble en agua, 7% de anhídrido sulfúrico (S03) total.

Los botes con las plántulas se colocaron en bandejas de plástico que luego se

colocaron dentro de tanques plásticos de una capacidad aproximada de 100 L,

los cuales se llenaron con solución nutritiva de Hoagland inicialmente a una

concentración del 5,0% (Anexo 6.5); sin embargo, se notó el crecimiento

acelerado de algas verdes y por dicha razón se redujo la concentración de la

solución Hoagland al 1,0%; concentración con la cual se trabajó durante todo el

experimento.

Se colocaron 6 tanques, cada uno correspondiente a un tratamiento con las

siguientes conductividades: O, 1, 2, 4, 8 Y 16 mS/cm. En cada uno de los

tratamientos (tanques) se colocaron 4 bandejas en las siguientes profundidades: 5

cm, 16 cm, 25 cm y 40 cm aproximadamente. En cada bandeja se colocaron 10

plántulas de cada especie a estudiar. Por lo que por cada tratamiento y en las

cuatro profundidades se colocaron 40 plántulas de cada especie, haciendo un

total de 160 plántu1as por cada tanque, 40 de cada especie. Estos tanques de

cultivo se situaron dentro de una cámara en la que se fijaron periodos de luz y

oscuridad de 12 horas cada uno. La temperatura durante el periodo de luz fue de

21

Page 25: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

24°C Y durante la noche de 17°e. La intensidad lumínica se fijó entre 500-600

Einstein.

La duración del experimento fue aproximadamente de 3 meses; periodo durante

el cual se anotaron semanahnente los siguientes parámetros de la columna de

agua: carbonatos, oxígeno disuelto, pH, temperatura y conductividad.

22

Page 26: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

3.2.3 Resultados

En total por cada tratamiento se colocaron 40 plántulas para cada especie. Se

anotó el éxito de cada una de las plántulas observando con regularidad el

establecimiento. En el caso de encontrar plántulas muertas, éstas fueron

susiÍtuidas por otras vivas con el fin de lograr el mayor porcentaje de

establecimiento en cada tratamiento. A continuación se resumen los resultados

del experimento.

Se observa que de las cuatro profundidades trabajadas solamente en la

profundidad I se lograron establecer plántulas de las tres especies estudiadas; y

en las profundidades TI, ID y IV no hubo establecimiento alguno.

En la profundidad r, de las tres especies la que mayor éxito de establecimiento

tuvo ha sido Scirpus maritimus L., en general el desarrollo se produjo en todas

las conductividades, excepto en la conductividad 16 que el éxito fue del 50%.

Sin embargo en la misma profundidad se presenta poco desarrollo de las otras

dos especies (S. litoralis Schrader y Juncus subulatus FOITsklil); pero sin llegar a

ser nulo como en el caso de las otras profundidades.

23

Page 27: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD I 11 111

Plantas 10 1 2 1 Scirpus vivas maritimus Plantas O 9 8 9

muertas Plantas 3 O O O

Conductividad Scirpus vivas O litoralis Plantas 7 10 10 10

muertas Plantas 4 O O O

Juncus vivas subulatus Plantas 6 10 10 10

muertas Plantas 10 2 O 2

Scirpus vivas maritimus Plantas 8 10 8

muertas Plantas 1 O O O

Conductividad Scirpus vivas 1 Iitoralis Plantas 9 10 10 10

muertas Plantas 5 O O O

Juncus vivas .

subulatus Plantas 5 10 10 10 muertas Plantas 9 O O O

Scirpus vivas maritimus Plantas 1 10 10 10

muertas Plantas O O O O

Conductividad Scirpus vivas 2 Iitoralis Plantas 10 10 10 10

muertas Plantas 5 O O O

Juncus vivas subulatus Plantas 5 10 10 10

muertas Plantas 10 1 O O

Scirpus vivas maritimus Plantas O 9 10 10

muertas Plantas 2 O O O

Conductividad Scirpus vivas 4 litoralis Plantas 8 10 10 10

muertas Plantas 1 O O O

Juncus vivas subulatus Plantas 9 10 10 10

muertas Plantas 10 3 4 2

Scirpus vivas maritimus Plantas O 7 6 8

muertas Plantas 1 O O O

Conductividad Scirpus vivas 8 Iitoralis Plantas 9 10 10 10

muertas . -

24

Page 28: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

co~"C+i,,;da.d Plantas O O O O

1> Juncus vivas -

subulatus Plantas 10 10 10 10 muertas

ISCirpus Plantas 8 1 3 2 vivas

maritimus Plantas 2 9 7 8 muertas Plantas O O O O

Conductividad Scirpus vivas 16 litoralis Plantas 10 10 10 10

muertas Plantas O O O O

Juncus vivas I

subulatus Plantas 10 10 10 10 -1 muertas

~-- - -------

25

Page 29: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

1"> es-

ENSAYO DE FLOTABILIDAD

o Fecha 12 de feb

I 11 111 IV Sm -1 25 25 25 25 Sm-2 25 25 25 25 Sm -3 25 25 25 25 Sm -4 25 25 25 25 SI -1 11 8 8 6 SI - 2 1.2 7 6 14 SI - 3 16 8 8 7 SI -4 15 9 12 8 Js -1 2 5 8 6 Js - 2 2 4 4 8 Js - 3 5 6 7 6 Js -4 5 10 7 5

11 12 Fecha 4 de mar 5de mar

I 11 I 11 Sm -1 21 21 20 20 Sm -2 19 19 19 -19 Sm-3 20 20 20 20 Sm -4 24 24 23 23 SI -1 O O O O SI - 2 O O O O SI - 3 O O O O SI -4 O O O O Js -1 O O O O Js - 2 O O O O Js - 3 O O O O Js -4 O O O O

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 13 de feb 14de feb 15 de feb 18 de feb 19 de feb 20 de feb 21 de feb 22 de feb 25 de feb 26 de feb

V I 11 I 11 I 11 I 11 I 11 I 11 I 11 I 11 I 11 I 11 25 25 25 25 25 24 24 24 24 24 24 24 24 23 23 22 22 21 21 21 21 25 25 25 25 25 24 24 22 22 22 22 21 21 20 20 20 20 20 20 -iD 20 25 24 25 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 23 23 22 22 22 I 22 25 25 25 25 25 25 25 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 5 2 2 O 1 O O O O O O O O O O O O O O O O 6 3 3 2 2 O O O O O O O O O O O O O O O O 6 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O 8 2 2 O O O O O O O O O O O O O O O O O O 5 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O 4 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O 2 2 2 2 O O O O O O O O O O O O O O O 01-0 6 2 3 O O O O O O O O O O O O O O O O O O

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 6 de mar 7 de mar 8 de mar 11 de mar 12 de mar 13 de mar 14de mar 15 de mar 18 de mar 19 de mar 20 de mar i

I 11 I 11 I 11 I 11 I 11 I 11 I 11 I 11 I 11 I 11 I 11 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 18 18 18 18 17 17 14 14 13 13 13 13¡ 18 18 18 18 18 18 17 17 17 17 17 17 17 17 16 16 16 16 16 16 16 161 20 20 20 20 20 20 20 20 19 19 19 19 19 19 17 17 17 17 17 17 16 1~1 22 22 22 22 22 22 21 21 19 19 19 19 19 19 19 19 18 18 16 16 16 16

O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O~_ O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O-O 1--;"

O

Page 30: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

ENSAYO DE FLOTABILIDAD

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Fecha 21 de mar 22 de mar 25 de mar 26 de mar 1 de abr 2 de abr 3 de abr 4de abr 5 de abr 8 de abr 9 de abr 10 de abr 11 deabr

I " I " I " I " I " I " I " I " I " I " I " I " I " Sm -1 12 12 12 12 11 11 11 11 10 10 9 9 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 Sm -2 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 14 14 14 14 14 14 Sm - 3 14 14 14 14 13 13 12 12 10 10 9 9 8 8 8 8 8 8 8 8 7 7 7 7 7 7 Sm -4 16 16 16 16 15 15 15 15 12 12 12 12 12 12 11 11 11 11 9 9 8 8 7 7 7 7 SI -1 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O SI - 2 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O 010 O ~- O SI - 3 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O SI -4 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O Js -1 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O Js - 2 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O Js - 3 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O Js -4 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 Fecha 12 de abr 15 de abr 16 de abr 17 de abr 22 de abr 26 de abr 29 de abr 2de may 3de may 6demay 7de may 8 de may 9de may

I " I " I " I " I " I " I " I " I " I " I " I " I " Sm -1 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 5 5 5 5 5 5 5~ 4 4 4 4 Sm -2 14 14 13 13 13 13 13 13 10 10 10 10 10 10 9 9 9 9 9 9 9 9

--"-7 8 9 9 8

Sm-3 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 Sm -4 7 7 6 6 6 6 6 6 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 SI - 1 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O SI - 2 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O SI - 3 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O SI -4 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O Js -1 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O Js - 2 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O Js - 3 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O 00 O Js - 4 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

~

Page 31: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

'" '"

_ •• _ ••• ___ • ___ • r-o. ........... '"' ....

50 51 fecha 10de may 13 de may

I 11 I 11 Sm -1 3 3 2 2 Sm -2 7 7 7 7 Sm -3 4 4 4 4 Sm -4 2 2 2 2 SI -1 O O O O SI - 2 O O O O SI - 3 O O O O SI -4 O O O O Js - 1 O O O O Js - 2 O O O O Js - 3 O O O O Js -4 O O O O

63 64 fecha 29 de may :?l) de may

I 11 I 11 Sm -1 O O O O Sm -2 O O O O Sm -3 O O O O Sm-4 O O O O SI -1 O O O O SI -2 O O O O SI - 3 O O O O SI -4 O O O O Js - 1 O O O O Js - 2 O O O O Js - 3 O O O O Js -4 O O O O

52 53 54 14demay 15de may 16 de may

I 11 I 11 I 11 2 2 1 1 1 1 6 6 6 6 6 6 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

65 31 de may

I 11 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

55 56 57 58 59 60 61 62 17 de may 20demay 21 de may 22de may 23 de may 24 de may 27 de may 28 de may

I 11 I 11 I 11 I 11 I 11 I 11 I 11 I 11 1 1 1 1 1 1 1 1 O O O~ O i-~ O O 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3' 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

----1 1

O O O O O O O O O O O O O O O °i O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O ~I O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O r--¡¡ Oi O O O O O O O O O O O O O O O ___ ~I O O O O O O O O O O O~ O O O o. O O O O O O O O O O O O O O O _~ºI O O O O O O O O O O O O O O O O

Page 32: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

RESULTADOS DE COSECHA

No.! Codigo , Tratamiento 1 Altura Número de Número de I Número de ! Número de L Plantas por ,

\ i i i ,

I cm hojas , Shcots fuera i Shoots dentro tuber bote I

1 ! Sm 1 16 I 15 9 1 3 i 5 i 9 1 I

21 Sm , 16 i 18 6 4 ! 3 ¡ 6 1 I !

31 Sm , 16 I 14 9 ,

2 i 5 ,

7 1 , I 1

41 Sm , 16 ! 15,8 6 i 3 I 3 ,

4 1 ; 1 51 Sm I 16 I 13 7 I 6 I O 1 4 1 1 , 6 Sm i 8 I 16,5 13 I 3 I 16 I 10 1 1 ,

71 Sm I 8 I 14 15 1 3 14 17 1 81 Sm I 8 1 16,5 8 1 3 13 6 1 9 Sm 1 8 14 1 13 1 2 11 12 1 10 Sm 8 1 15,2 7 4 5 7 1 1 11 Sm 8 15,5 14 3 6 13 1 1 12 Sm 8 16 8 1 11 3 1 13 Sm 8 13 12 1 2 6 1 14 Sm 8 20 7 1 5 3 13 1 15 Sm 1 8 19 11 3 14 11 1 16 Js 1 8 25 8 12 O O 2 17 Sm 4 19 11 1 O 11 1 18 Sm 1 4 19 11 4 6 9 1 19 Sm 4 14,8 6 2 1 6 1 20 Sm 4 18 12 2 13 14 1 21 Sm 4 11 11 3 8 8 1 22 Sm 4 12,3 12 1 1 12 1 23 Sm 4 20,5 10 2 7 9 1 24 Sm 4 14,4 11 3 4 13 1 25 Sm 4 13,4 8 2 O 10 1 26 Sm 4 10,5 13 2 8 16 1 27 Sm 2 16 8 7 16 13 1 28 Sm 2 12 12 4 4 12 1 29 Sm 2 12,8 14 1 6 15 1 30 Sm 2 12,5 14 2 3 10 1 31 Sm 2 12 9 2 2 12 1 32 Sm 2 15 11 3 5 11 1 33 Sm 2 11,6 14 2 4 13 1 34 Sm 2 10,5 11 3 4 14 1 35 Js 2 22 5 10 2 O 2 36 Js 2 20,5 5 11 O O 2 37 Js 2 20 7 7 O O 2 38 Sm 1 15 12 2 2 15 1 39 Sm 1 12 9 1 O 5 1 40 Sm 1 22 14 1 O O 1

29

Page 33: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

RESULTADOS DE COSECHA Continuación

No·1 Codigo ¡ Tratamiento I i

i I , 41" Sm ! 1 i

1

421 Sm 1 1 I i

43: Sm I 1 i 441 Sm 1 1 I 451 Sm ! 1 ! 46, Js I 1 1 47 1 Js I 1

, I

48 Js 1 491 Js 1 50 SI 1 1 I 51 Sm O 52 Sm O 53 Sm O 54 Sm O 55 Sm O 56 Sm O 57 Sm O 58 Sm O 59 Sm O 60 SI O 61 Js O 62 Js O 63 Js O 64 Js O

Altura Número de cm hojas

20,5 14 16,2 10 13 14

14,5 I 12 14,6 I 10 26

, 6

25 I 5 24,5 i 7 26,5 I 6 12,5 I 10 12,5 11 18 9

13,8 16 13,5 11 16,5 5 15,5 12 15 6

15,5 8 17,3 11 8,5 10 25 5 26 5 24 4 24 5

Número de Número de Número de Plantas por

Shcots fuera Shoots dentro tuber bote

2 11 16 1 i 4 13 21 1

2 3 11 "

1 i 3 12 11 1 i 3 3 4 , 1 ,

9 O O ,

2 I I 8 O O ! 2 i 10 O O I 2

8 I O O 1 2 8 O 26 1 6 9 21 1 3 I 16 10 1 1 6 10 I 1 3 2 10 I 1 7 1 5 1 2 1 9 1 4 3 7 1 2 20 1 1 4 I 7 4 1 3 O 14 1 10 O O 2 11 O O 2 5 O O 1 4 O O 1 '

30

Page 34: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

RESULTADOS DE COSECHA Continuación

No. Codigo Tratamiento Peso , Shoots

1 Sm 16 0,5993 2 Sm 16 0,5373 3: Sm 16 0,5853 41 Sm 16 0,6015 51 Sm 16 0,6015 61 Sm ¡ 8 0,3959 71 Sm 8 0,8076 8[ Sm I 8 0,5303 91 Sm 8 0,4266 101 Sm 1 8 0,6623 111 Sm I 8 0,7475 , 12 Sm 8 0,6490 13 Sm 8 0,6466 141 Sm 8 0,9102 15 Sm 8 1,0619 16 Js 8 1,0425 17 Sm 4 0,5066 18 Sm 4 0,4032 19 Sm 4 0,6196 20 Sm 4 0,8158 21 Sm 4 0,3119 22 Sm 4 0,3266 23 Sm 4 0,4919 24 Sm 4 0,5157 25 Sm 4 0,8584 26 Sm 4 0,2700 27 Sm 2 0,4225 28 Sm 2 0,3122 29 Sm 2 0,2686 30 Sm 2 0,3840 31 Sm 2 0,5272 32 Sm 2 0,2995 33 Sm 2 0,3767 34 Sm 2 1,0730 35 Js 2 0,7937 36 Js 2 0,6613 37 Js 2 1,0562 38 Sm 1 0,9386 39 Sm 1 0,2875 40 Sm 1 0,6002

1

Peso Peso Peso Peso

Tuber Rizoides Estolones i lnfloresc.

0,5026 0,3695 0,1177 0,2152 0,5251

,

0,0662 , I

0,3448 i 0,5556 ,

0,1493 ! 0,7713 [ 0,6532 i 0,3195 ! 0,7143 i 1,1240 \ 0,5039 ! 1,1956 0,6427 I 0,2220 1,1505 I 1,2829 I 0,2322 I 0,6616 1 0,6527 1 0,2892 I 1,1192 0,8054 0,2684 I 0,3768 0,2695 1 0,3962 I 1,6637 0,7295 I 0,5831 1 1,1736 0,6428 0,4493 0,9063 0,8813 0,3520 1,6137 0,8642 0,5382 34,6670 1,0570 0,6213

1,3235 0,3668 1,1151 0,8714 0,2819 1,1726 0,2928 0,1671 2,5159 0,7458 0,2603 0,6181 0,3349 0,5939 1,5516 0,5463 0,1095 0,7677 0,1893 0,1388 1,4873 0,5812 0,2720 0,1595 1,7288 0,9915 0,5219 1,2563 1,2414 0,1501 1,1350 0,5619 0,3125 0,8309 1,2566 0,2218 1,3396 0,5004 0,1850 1,1148 0,6848 0,1058 1,2804 0,8260 0,1261 0,6054 0,6133 0,1453 1,2972 0,3928 0,1075 0,6419 0,6928 0,1759 1,1050 2,0321 0,1812

0,3803 0,3813 0,8692 0,1101 1,0526 0,1513

1,0923 0,9129 0,4917 0,3148 0,2316 0,2221

0,3446

~1

Page 35: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

RESULTADOS DE COSECHA Continuación

No.: Codigo Tratamiento Peso , Shoots !

41 i Sm i 1 0,3660 42! Sm i 1 , 0,2637 431 Sm , 1 i 0,5696 441 Sm ! 1 i 0,5004 45\ Sm I 1 0,8305 I 461 Js I 1 ; 0,9907 I

471 Js I 1 1 0,8642 48 Js 1 1 ! 0,7284 49 Js 1 0,7145 50 SI 1 0,8438 51 Sm ° 1,3516 52 Sm ° 0,9831 53 Sm O 0,4525 54 Sm O 0,7207 55 Sm O 0,9814 56 Sm O 0,3503 57 Sm ° 1,1814 58 Sm O 0,9650 59 Sm ° 1,0972 60 SI ° 0,3559 61 Js ° 1,3898 62 Js ° 1,3903 631 Js ° 0,6284 64 Js O 0,2020

x= 0,6664

Peso Peso , Peso Peso

Tuber Rizoides [ Estolones Infloresc.

i 1,5925 0,4541 , 0,2954

! 1,0484 0,4409 I 0,2150

i 1,2944 0,9369 1 0,4693 i 0,1933 0,3961 0,4612

,

0,2030 I , I ,

0,8026 I 1,1378 i 0,3150 I 0,9006 i 0,3641

1 0,8120 ! 0,3814 1 1,2304 1 0,2346 i 0,4511 1 0,2613 1

1,4368 0,8830 0,2999 0,4613 1,5735 0,4466 1 1,1470 0,9230 0,5883 1,0278 1,1705 0,8742 1,3475 0,7913 0,5886 1,1674 0,9670 0,4070 0,6684 1,5005 0,8350 0,4875 1,1294 0,5883 1,3412 0,1892 0,3988 1,2700 0,4508 0,3098 1,0657 1,0535 0,3853 2,0183 0,7306 1,1284 0,4608 0,5685 0,3800 I 1,4484 0,9120

1,4338 0,7341 0,3411

Page 36: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

4. DISCUSION

Al tornar en cuenta los resultados de los ensayos de germinación para el género

Scirpus, puede decirse que los porcentaj es de germinación se han visto

mejorados por la escarificación en frío y humedad, tal y corno lo reporta

Clevering 1994, pues dichos procesos aumentan la permeabilidad de las

semillas; este proceso de cambio en la temperatura puede estar muy relacionado

con la dormancia de las semillas y su germinación, pues se ha observado que

muchas de las semillas de macrófitos emergentes necesitan un mecanismo que

desactive el estado de dormancia para iniciar los procesos germinativos, tal y

como se observa en los resultados obtenidos en el género Scirpus. Pero no

sucede lo mismo con el género Juncus, en cuyo caso los porcentajes de

germinación se han reducido notablemente y son inversamente proporcionales al

tiempo de escarificación en frío y humedad. Y no se sabe si es que en realidad se

produce una disminución de los porcentajes de germinación de las semillas o

simplemente se aumenta el tiempo en que se desactiva la dormancia en las

semillas. Si se observan las gráficas IV y VII, que se refieren a escarificación

en frío y humedad para 1 y 3 meses, respectivamente, puede verse que no existe

un estancamiento en la germinación de las semillas, sino que va aumentando

lentamente, y posiblemente las semillas no germinadas necesitarian más tiempo

para poder superar el estado de dormancia. Por otro lado, en la gráfica 1, referida

al ensayo sin escarificación, se alcanzan altos porcentajes de germinación en

pocos días, un promedio de 90% de germinación en 6 días, seguido de un

estancamiento en la germinación.

32

Page 37: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

En cuanto al establecimiento de las plántulas se observa un claro desarrollo de

las plántulas en caso de la profundidad 1 y en las otras profundidades (H, III Y

IV) no se logró desarrollar ninguna plántula, Con relación a esto, se cree que

varios han sido los factores que han producido este resultado, pero el problema

no radica en la profundidad de la columna de agua sino más bien en las

condiciones que ésta presenta, afectando directamente los patrones de

establecimiento de las plánll,llas (Clevering 1994, 1996), entre ellos se puede

como posibles causas la baja concentración de carbono disuelto en la columna de

agua que disminuye enormemente la tasa fotosintética, si estas plántulas

dependieran únicamente del carbono disuelto, Normalmente los macrófitos

sumergidos responden morfológicamente a este estado desarrollando tallos y

hojas elongadas que emeIjan del agua para la fijación de carbono atmosférico, 10

que se conoce como Respuesta Acomodativa a la Profundidad (J ackson et al

1985); pero cuando las plántulas no logran alcanzar la superficie de la columna

de agua rápidamente mueren a causa de anaerobiosis en raices y tallos y también

por la falta de carbohidratos como fuente de energia, como ha ocurrido en el

experimento. En los resultados del seguimiento se ha observado que la

concentración de carbono es relativamente baja, pudiendo afectar la

disponibilidad de carbono para las plántulas y el establecimiento de las plántulas.

Otro aspecto que cabe mencionar es el relacionado al éxito de establecimiento a

través de reproducción sexual (producción de flores) comparado con la

reproducción asexual (desarrollo de bulbos). Si se observan los resultados de la

cosecha de las plantas puede verse que la propagación a través de estrategias de

reproducción asexual ha sido mucho más exitosa, pues las plantas habían

producido bulbos en un promedio de 8,37 por planta; y solamente 2 plantas del

33

Page 38: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

cien por cien utilizadas en el experimento produjeron flores. Esto quiere decir

que las plantas del experimento han invertido mucha energía en el desarrollo de

estructuras de reproducción asexual, como se ha encontrado en la bibliografia,

pues se trata de una estrategia de reproducción en distancias cortas. En relación

a esto, los resultados obtenidos eran los esperados, pues según la literatura

parece ser que los macrófitos acuáticos utilizan las estrategias de reproducción

sexual como un medio de dispersión en distancias largas; pues al producir

semillas éstas pueden dispersarse en el agna fácilmente por la capacidad de

flotabilidad que presentan. En el caso de los ensayos de flotabilidad de las

semillas de S. maritimus 1. algunas lograron flotar durante un periodo de hasta

.. 115 días, de los 118 días que duró el experimento. Es claro entonces que ésta es

una estrategia desarrollada principalmente para la dispersión en distancias largaS'.

Sin embargo, con los resultados de la cámara de cultivo no se pueden confirmar

estas estrategias por las características del experimento. Pero sí se pueden

observar las estrategias de dispersión que utilizan las plantas en distancias cortas

pues en los resultados de la cosecha de las plantas se puede ver que hubo una

elevada producción de rizoides, bulbos y estolones; que son estructuras que se

desarrollan para la dispersión en distancias cortas.

34

Page 39: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

5. CONCLUSIONES

En el caso del género Scirpus se encontró que puede aumentarse el porcentaje de

ge=inación al someter a condiciones de frío y soluciones salinas de

conductividades de O, 1, 2, 4, 8, 16 Y 32 mS/cm durante 1 y 3 meses. Además

esto concuerda con los datos encontrados en la literatura (Clevering 1994).

Pudiéndose incrementar el porcentaje de ge=inación hasta un 90% en el mejor

de los casos. En el caso del género Juncus, no se observa el mismo

comportamiento ge=inativo, pues, al contrario de lo que sucede con el género

Scirpus, el porcentaje de ge=inación disminuye.

De las tres especies estudiadas, la que presentó el mayor éxito de

establecimiento fue Scirpus maritimus L.

En el caso de las profundidades n, ID y IV de la columna de agua, se cree que

los factores como concentración de carbono y el crecimiento de algas ha

producido que el establecimiento en dichas profundidades sea nulo.

Por último, también se ha encontrado que el éxito de reproducción a través de

estrategias asexuales (desarrollo de bulbos) ha sido mucho más exitoso en

comparación con el éxito de establecimiento a través de estrategias sexuales

(producción de flores).

35

Page 40: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

6. BIBLIOGRAFÍA

• Clemente Salas, L., García Femández, L.V., Silfestrom Ribed, P .. 1998. Los

suelos del Parque Nacional de Doñana. Instituto de Recursos Naturales y

Agrobiología de Sevilla (IRNAS). Publicaciones del Organismo

Autónomo Parques Nacionales.

o Clevering, O.A., 1994. Germination and seedling emergence of Scirpus

lacustris L. and Scirpus maritimus L. with special reference to the

restoration ofwetlands. Aquatic Botany 50 (1995) pp 63-78.

o Clevering, O.A., Blom, C.W.P.M. and Van Vierssen, W .. 1996. Growth and

morphology of Scirpus lacustris and S. maritimus seedlings as affected

by water level and light availability. Functional Ecology 10, 289-296.

o Clevering, O.A., Blom, C.W.P.M. and Van Vierssen, W .. 1995. Growth,

photosynthesis and carbohydrate utilization in submerged Scirpus

maritimus L. during spring growth. New Phytol. 130, 105-116.

o Clevering, O.A. María, P.J. 1998. Plastic and non-plastic varíation in growth

of newly established clones of Scirpus (Bolboschoenus) marítimus L.

grown at diferente water depths. Aquatic Botany 62. 1-17.

o Cook, C.D.K., 1987. Dispersión in aquatic and amphibious vascular plants.

In: R.M.M. Crawford (Editor), Plant Life in Aquatic and Amphibious

Babitats. Blacwell Scientific Papers, Oxford, pp 179-190.

o Copos, B., van den Brink R., Van der Velde, G. 1996. Growth and

morphological responses of four helophyte species in an experimental

water-depth gradient. Aquatic botany. 54 (1996) 11-24.

36

Page 41: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

• Espinar Rodríguez, J.L., 2000. Distribución espacial y temporal de las

comunidades de macrófitos acuáticos de la "Marisma Salada" del Parque

Nacional de Doñana. Tesina de licenciatura. Universidad de Sevilla. 126

pp.

• Espinar, J.L., Garda, L.V., Garda Murillo, P. & Toja, J. Submerged

macrophyte zonation in a Mediterranean salt marsh: a facilitation effect

from established helophytes?

• Garda, L.V., Marañón, T., Moreno, A. & Clemente, L. 1993. Above-ground

biomass and species richness in a Mediterranean salt marsh. J ounal of

vegetation Science 4, 417-424.

• Grime, J.P., et a!' 1981. A comparative study of gerrnination characteristics

in a local flora. J. Eco!., 69:1017-1059.

• Harper, J.L., 1977. Population Biology ofPlants. Academic Press. London,

892 pp.

• Michiel J.M. Hootsmans, Frank Wiegman. 1998. Four helophyte species

growing under salt stress: their salt of life? Aquatic Botany 62. 81-94.

37

Page 42: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

SOX:tlNV °L

"

Page 43: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

RESULTADOS DEL ENSAYO DE GERMINACION PRELIMINAR

Trat Día O Día 3 1 Día 6 Día 9 [Día 12 Día 15 Día 18[ Día 21 Día 24 Día 27[ Día 31 Js 0.1 0'1 2' 231 23, 23, 24, 24, 241 24'[ 241 24 Js 0.2 01 l' 24' 24, 25, 251 251 251 25[ 251 25 Js 0.3 01 01 24, 241 24, 241 241 24[ 241 241 25 Js 0.4 01 01 25¡ 251 25! 251 251 251 25! 251 25 SI 0.1 O oi 01 01 41 7[ 7! 71 7[ 71 7 SI 0.2 O 01 01 O[ O[ 1[ 11 2 2 2 2 SI 0.3 O 01 01 01 71 71 81 81 8 81 8 SI 0.4 O 01 01 01 01 1 21 31 3 3 3 Sm 0.1 O O 01 01 O O 3 5 8 91 10 Sm 0.2 O O O 01 O 1 4 6 10 10 11 Sm 0.3 O 01 O O O O 9 15 17 17 18 Sm 0.4 O 01 O O O 11 5 10 16 16 16 Js 1.1 O 101 24 24 241 24 24 21 24 241 24 Js 1.2 O 15 251 25 25 25 25 25 25 25 25 Js 1.3 O 16 241 24 24 24 24 24 24 24 24 Js 1.4 O 16 25 25 25 25 25 25 25 25 25 SI 1.1 O O O O 3 5 7 7 7 7 7 SI 1.2 O O O O 6 10 10 10 10 10 10 SI 1.3 O O O O 6 8 11 11 11 11 11 SI 1.4 O O O O 2 5 5 7 7 7 7 Sm 1.1 O O O O O 2 5 6 6 7 10 Sm 1.2 O O O O 2 4 9 11 14 15 17 Sm 1.3 O O O O O 2 6 7 12 12 15 Sm 1.4 O O O O O 1 4 5 9 10 ? 12 Js 2.1 O 16 25 25 25 25 25 25 25 25 25 Js 2.2 O 11 25 25 25 25 25 25 25 25 25 Js 2.3 O 16 24 24 24 24 24 24 24 24 24 Js 2.4 O 11 23 25 25 25 25 25 25 25 25 SI 2.1 O O O O 3 4 4 4 4 4 4 SI 2.2 O O O O O 2 5 5 5 5 5 SI 2.3 O O O O 2 2 7 7 7 7 7 SI 2.4 O O O O 8 8 8 8 8 8 8 Sm 2.1 O O O O O O 4 4 7 7 10 Sm 2.2 O O O O O 1 3 7 8 8 10 Sm 2.3 O O O O O 2 3 5 11 11 14 Sm 2.4 O 01 O O O 3 4 9 12 12 14 Js 4.1 O 9 24 24 24 24 24 24 24 24 24 Js 4.2 O 10 25 25 25 25 25 25 25 25 25 Js 4.3 O 11 23 25 25 25 25 25 25 25 25 Js 4.4 O 12 23 24 24 24 24 24 24 24 24 SI 4.1 O O O O 1 2 3 3 3 3 3 SI 4.2 O O O O 3 3 4 4 4 4 4 SI 4.3 O O O O 1 3 4 4 4 4 4 SI 4.4 O O O O 8 10 11 11 11 11 11 Sm 4.1 O O O O O 1 7 11 11 12 14 Sm 4.2 O O O O O 2 5 6 12 13 15 Sm 4.3 O O O O 1 1 2 2 6 7 9 Sm 4.4 O O O O O O 3 5 9 10 12

Page 44: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

RESULTADOS DEL ENSAYO DE GERM1NACION PRELIMINAR (continuación)

Trat Día O Día 3 1 Día 6 Día 9 Día 121 Día 15 Día 181 Día 21 1 Día 24 Día 27 Día 31 Js 8.1 O oi 23, 25: 251 25 25: 25, 251 25 1 25 Js 8.2 O 01 241 25: 25i 25, 25: 25! 25i 251 25 Js 8.3 O oí 241 21, 241 24, 241 241 24! 241 24 Js 8.4 O 01 241 25i 251 25, 251 251 251 251 25 SI 8.1 O 01 01 01 11 51 6

~,

61 6 6 °1 SI 8.2 O 01 01 01 11 3 3 31 31 31 3 SI 8.3 O 01 01 01 11 2 2 21 21 21 2 SI 8.4 O O 01 01 3 51 51 51 51 5 5 Sm 8.1 O O 01 01 O 11 2 31 6 6 9 Sm 8.2 O O 01 O O 01 1 21 21 3 6 Sm 8.3 O O O O O O 3 31 4 4 7 Sm 8.4 O O 01 O O 2 5 7 10 10 12 Js 16.1 O O 23 23 24 24 24 24 24 241 24 Js 16.2 O O 24 251 25 25 25 25 25 25 25 Js 16.3 O O 24 25 25 251 25 25 25 25 25 Js 16.4 O O 23 24 25 25 25 25 25 25 25 SI 16.1 O O O O O O O O O O O SI 16.2 O O O O O O O O O O O SI 16.3 O O O O O O O O O O O SI 16.4 O O O O O O O O O O O Sm 16.1 O O O O O O O O 3 3 4 Sm 16.2 O O O O O O O O O O 1 Sm 16.3 O O O O O O O O 1 1 3 Sm 16.4 O O O O O O O O O O . O Js 32.1 O O 1 17 19 19 19 19 19 19 19 Js 32.2 O O O 6 9 9 9 9 9 9 9 Js 32.3 O O 2 14 15 15 15 15 15 15 15 Js 32.4 O O 1 12 12 12 12 12 12 12 12 SI 32.1 O O O O O O O O O O O SI 32.2 O O O O O O O O O O O SI 32.3 O O O O O O O O O O O SI 32.4 O O O O O O O O O O O Sm 32.1 O O O O O O O O O O O Sm 32.2 O O O O O O O O O O O S'Wjl,2·3 O O O O O O O O O O O SI!l12.4 O O O O O O O O O O O

Page 45: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

RESULTADOS DEL ENSAYO DE GERMINACION 1 MES EN FRIO

Trat Día O 1 Día 3 Día 6 1 Día 9 I Día 12 Día 15 Día 181 Día 211 Día 241 Día 271 Día 31 Js 0.1 O, 8i 16) 16t 161 161 16: 17: 17' 171 17 Js 0.2 01 Si 181 181 181 181 18! 181 18i 181 18 Js 0.3 O: 13i 161 191 221 24: 251 25! 251 251 25 Js 0.4 01 17! 181 181 191 191 201 20 201 20 20 SI 0.1 01 31 51 111 11 131 161 171 171 17 18 SI 0.2 01 10 101 121 121 151 191 20í 201 20 20 SI 0.3 01 71 91 151 151 171 22 22 221 22 22 SI 0.4 01 9 121 201 201 21 23 23 231 23 23 Sm 0.1 O 3 9 121 19 20 211 21 211 21 21 Sm 0.2 01 3 9 131 20 201 21 211 21 21 21 Sm 0.3 O O 6 11 22 23 241 24 24 24 24 Sm 0.4 O 21 10 16 21 23 241 241 24 24 24 Js 1.1 O 141 18 19 20 20 21 21 21 21 21 Js 1.2 O 15 17 18 19 19 20 20 20 20 20 Js 1.3 O 171 17 18 19 20 20 22 22 22 22 Js 1.4 O 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 SI 1.1 O 8 9 12 12 121 13 13 13 13 13 SI 1.2 O 14 14 16 16 17 19 19 19 19 19 SI 1.3 O 12 12 14 14 14 16 16 16 16 16 SI 1.4 O 9 10 14 14 14 21 21 21 21 21 Sm 1.1 O 2 9 15 25 25 25 25 25 25 25 Sm 1.2 O 2 3 6 12 13 13 13 13 13 13 Sm 1.3 O 3 5 11 21 21 21 21 21 21 21 Sm 1.4 O 2 5 8 14 15 18 18 18 18 18 Js 2.1 O 17 17 18 19 19 20 20 20 20 20 Js 2.2 O 9 10 10 10 10 10 10 11 12 15 Js 2.3 O 15 16 17 18 19 19 19 19 19 19 Js 2.4 O 17 20 21 22 23 23 23 23 23 23 SI 2.1 O 11 16 17 17 20 20 20 20 20 20 SI 2.2 O 9 9 10 10 12 12 12 12 12 12 SI 2.3 O 7 8 8 8 9 9 9 9 9 9 SI 2.4 O 13 16 17 17 17 18 18 18 18 18 Sm 2.1 O 1 5 8 13 13 13 141 14 15 15 Sm 2.2 O 3 6 11 18 18 18 20 21 22 25 Sm 2.3 O 4 9 13 19 19 19 20 20 20 20 Sm 2.4 O 3 7 13 19 19 20 20 20 20 20 Js 4.1 O 16 16 18 20 211 22 22 22 22 22: Js 4.2 O 17 17 19 21 22 22 23 23 23 23 Js 4.3 O 15 14 16 19 21 22 22 22 22 22 Js 4.4 O 13 11 14 17 18 19 19 21 21 24' SI 4.1 O 7 12 13 13 13 15 15 15 15 151 SI 4.2 O 1 1 7 7 10 14 14 14 14 14 SI 4.3 O 10 11 15 15 16 19 19 19 19 19 SI 4.4 O O O 6 6 7 8 8 8 8 8 Sm 4.1 O 2 2 7 18 18 18 19 19 19 19: Sm 4.2 O 2 6 11 23 24 25 25 25 25 25 Sm 4.3 O 6 9 14 21 22 22 22 22 22 22 Sm 4.4 O 2 6 11~_ 19 21 23 23 23 23 23

--

Page 46: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

RESULTADOS DEL ENSAYO DE GERMINAC10N 1 MES EN FRia (continuación)

Trat Día O Día 3 1 Día 6 Día 9 Día 121Día 151 Día 181 Día 21 Día 24 Día 27 Día 31 Js 8.1 O) 20! 201 211 221 22: 231 23i 231 231 23 Js 8.2 01 12! 9[ 13) 181 18: 181 18: 19 19! 20 Js 8.3 01 171 181 181 18) 181 231 23 231 231 23 Js 8.4 01 15 161 16 171 171 171 171 171 171 17 SI 8.1 O 4 111 151 151 191 211 21 211 21 1 21 SI 8.2 O 2 61 131 13[ 161 201 211 211 22 22 SI 8.3 O 11 13 14 141 15 151 15 151 15 15 SI 8.4 O 14 151 171 171 17 21 211 211 21 21 Sm 8.1 O 2 5 10 22 23 23 23 231 23 23 Sm 8.2 O 5 7 16 25 25 25 25 25 25 25 Sm 8.3 O 3 7 10 18 18 19 19 19 19 19 Sm 8.4 O 1 61 91 15 15 15 15 15 151 15 Js 16.1 O 18 19 21 231 23 25 25 25 25 25 Js 16.2 O 10 8 9 10 11 11 11 11 11 11 Js 16.3 O 18 19 20 21 22 23 23 23 23 23 Js 16.4 O 20 20 21 22 22 23 23 23 23 23 SI 16.1 O 5 9 12 12 18 18 18 18 18 18 SI 16.2 O 6 7 10 10 13 15 15 151 15 15 SI 16.3 O 4 7 14 14 18 22 22 22 22 22 SI 16.4 O 8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 Sm 16.1 O 1 11 17 23 23 24 24 24 24 24 Sm 16.2 O 2 5 8 11 11 11 11 13 15 17 Sm 16.3 O 1 9 12 16 18 19 19 19 19 ; 19 Sm 16.4 O 1 5 9 14 14 14 14 14 14 14 Js 32.1 O 21 22 22 22 22 22 22 23 23 25 Js 32.2 O 15 17 18 19 19 20 20 20 201 20 Js 32.3 O 17 17 17 17 17 17 17 18 20 23 Js 32.4 O 18 19 21 23 23 23 23 23 23 23 SI 32.1 O 3 9 11 11 11 15 15 15 15 15 SI 32.2 01 12 14 16 16 16 20 20 20 20 20 SI 32.3 O 7 12 15 15 16 18 21 21 21 21 SI 32.4 O 4 12 14 14 15 17 17 17 17 17 Sm 32.1 O 3 9 10 13 13 13 13 13 13 13 Sm 32.2 O 1 8 14 20 20 20 21 21 21 21 Sm 32.3 O O 5 8 16 16 16 16 16 16 16 Sm 32.4 O 3 12 14 17 171 181 18 19 20 21

Page 47: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

RESULTADOS DEL ENSAYO DE GERMINACION 3 MESES EN FRia

Trat 1 Día 3 1 Día 6 Día 9 1 Día 12 Día 151 Día 181 Día 211 Día 241 Día 271 Día 30 Js 0.1 o: 3\ 3 3', 3'1 3', 5\ 11 111 11 Js 0.2 01 7\ 8~ 91 9: 91 9, 91 91 9 Js 0.3 01 2! 4, S! 5i Si 6i 7¡ 71 7 Js 0.4 01 41 4: 51 5: 5 51 6 6\ 8 SI 0.1 01 01 21 13! 131 18 181 181 181 18 SI 0.2 O 01 2\ 161 201 21, 241 211 21! 21 SI 0.3 O 01 71 181 181 20 201 201 201 20 SI 0.4 O O 41 9 101 151 151 151 151 15 Sm 0.1 O O 31 131 161 181 181 181 181 18 Sm 0.2 O O 41 16' 19 20 20 211 21 21 Sm 0.3 O O 3 15 17 181 18 18 18 18 Sm 0.4 01 O 11 10 161 171 181 18 18 18 Js 1.1 O 4 81 8 81 81 10 10 13 14 Js 1.2 O 7 71 10 10 10 10 10 11 11 Js 1.3 O 8 10! 11 111 11 11 11 11 11 Js 1.4 01 9 9 11 111 11 11 11 12 13 SI 1.1 O 01 8 16 161 171 17 17 17 17 SI 1.2 O 01 9 14 16 20 20 21 21 21 SI 1.3 O O 8 15 16 18 18 18 18 18 SI 1.4 O O 7 11 14 16 16 16 16 16 Sm 1.1 O O 6 14 19 21 23 23 231 23 Sm 1.2 O O O 11 131 14 15 15 16 16 Sm 1.3 O O 41 12 12 13 16 16 17 17 Sm 1.4 O O 5 14 16 17 18 18 18 18 Js 2.1 O 7 7 11 11 11 12 12 12 12 Js 2.2 O 9 9 13 14 15 16 16 18 18 Js 2.3 O 11 11 12 12 12 12 12 12 15 Js 2.4 O 14 15 18 18 19 20 21 21 21 SI 2.1 O O 8 15 15 16 16 16 16 16 SI 2.2 O O 4 12 121 15 151 15 15 15 SI 2.3 O O 5 14 14 16 16 16 16 16 SI 2.4 O O 4 7 8 81 81 9 9 9 Sm 2.1 O O 5 13 14 15 15 15 151 15 Sm 2.2 O O O 6 11 13 15 15 18 18 Sm 2.3 O O 5 18 20 22 22 22 22 22 Sm 2.4 O O 51 151 18 18 18 18 18 18 Js 4.1 1 13 15 15 15 16 16 17 17 17 Js 4.2 O 9 9 9 9 9 11 11 12 14 Js 4.3 01 11 11 11 12 121 14 15 15 17 Js 4.4 O 7 8 8 8 8 9 6 10 12 SI 4.1 O O 3 11 13 14 14 151 15 15 SI 4.2 O O 3 11 11 13 14 14 14 14 SI 4.3 O 01 5 12 14 14 14 14 14 14 SI 4.4 O O 4 8 8 9 9 9 9 9 Sm 4.1 O O 4 8 8 9 11 11 11 12 Sm 4.2 O O 3 8 8 9 10 10 10 10 Sm 4.3 O O O 2 3 3 5 5 5 5 Sm 4.4 O O 31 10 11 11 12 12 121 12

,.

Page 48: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

RESULTADOS DEL ENSAYO DE GERMINACION 3 MESES EN FRIO (continuación)

Trat Día 3 Día 6 Día 9 Día 121 Día 15 Día 18 Día 21 Día 24 Día 27 Día 30 Js 8.1 Di 11 12 14, 15: 15i 16': 17: 17, 17 Js 8.2 01 71 S 8l Si S: 9i 151 r l 1, 1S Js 8.3 01 101 11 121 121 12: 13! 131 131 14 Js 8.4 Oi 91 9 91 111 11: 121 121 121 13 SI 8.1 01 01 1 SI 101 121 121 121 121 12 SI 8.2 O 01 51 131 14 161 161 161 161 16 SI 8.3 01 01 51 101 10 121 121 121 131 13 SI 8.4 O 01 2 71 7 101 111 111 111 11 Sm 8.1 01 01 1 12 141 141 14 141 14 14 Sm 8.2 O O 5 141 1sl 1S 18 18 18 18 Sm 8.3 01 O 3 14 15 15 16 16 161 16 Sm 8.4 O O 1 11 15 16 17 17 17, 17 Js 16.1 O 81 13 131 14 14 151 161 17 18 Js 16.2 01 SI 12 121 12 13 14 15 161 16 Js 16.3 O 9 11 12 121 121 13 131 131 13 Js 16.4 O 6 si 9 9 91 101 11 10 10 SI 16.1 O O 01 8 8 10 10 10 10 11 SI 16.2 O O 1 10 11 14 15 15 15 15 SI 16.3 O O 2 9 11 12 12 12 12 12 SI 16.4 O O 5 12 12 15 16 161 16 16 Sm 16.1 O O 7 15 18 19 19 191 19 19 Sm 16.2 O O 3 9 11 11 12 13 13 14 Sm 16.3 O O 6 18 18 19 19 19 19 19 Sm 16.4 O O 6 12 13 13 13 16 16 16 Js 32.1 O 6 6 7 7 7 9 101 10 12 Js 32.2 O 11 11 14 15 15 14 16 20 22 Js 32.3 O 10 13 13 14 14 15 15 15 16 Js 32.4 O 5 6 7 7 7 7 7 8 8 SI 32.1 O O 2 9 11 13 13 13 13 13 SI 32.2 O O 3 10 101 13 13 13 13 13 SI 32.3 O O 11 11 12 13 13 13 131 13 SI 32.4 O O 3 10 10 13 13 13 13 14 Sm 32.1 O O 5 13 15 16 161 16 16 17 Sm 32.2 O O 3 17 21 21 21 21 21 21 Sm 32.3 O O 2 10 15 16 16 16 16 16 Sm 32.4 O O O 91 11 11 13 13 13 13

Page 49: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

SEGUIMIENTO CAMARA DE CULTIVO

Det Trat mi H,S04

O 1 2 I

1 4 ,

8 I , 16 1

Det Trat mi H"sO. O 0,401 1 0,301 2 0,40

2 4 0,40 8 0,40

16 0,40 Det Trat mi H"sO.

O 0,40 1 0,40 2 0,40

3 4 0,401 8 0,40

16 0,40 Det Trat mi H2SO.

O 0,40 1 0,60 2 0,40

4 4 0,30 8 0,35

16 0,70 Det Trat mi H"sO.

O 0,25 1 0,20 2 0,20

5 4 0,40 8 0,25

16 0,25 Det Trat mi H"sO.

O 0,35 1 0,25 2 0,15

6 4 0,20 8 0,15

16 0,25 Det Trat mi H"sO.

O 0,15 1 0,15 2 0,15

7 4 0,15 8 0,20

16 0,25

mi H, S04

I

: , I , 1

mi H"so. 7,401 7,50 7,601 7,60 7,70 7,70

mi H"so. 7,70 7,65 7,60 7,70 7,80 7,80

mi H"so. 7,80 7,30 7,70 8,00 7,90 7,30

mi H2SO. 7,20 7,00 6,90 6,80 7,10 7,10

mi H"so. 7,30 7,50 7,30 7,40 7,70 7,60

mi H2SO. 7,50 7,50 7,60 7,70 7,60 7,50

O2 T O pH Conducto 8,84, 21,6i 7,61 i 363 8,80! 21,11 7,741 1395 8,871 21,31 7,791 2490 8,811 21,31 7,881 4760 8,701 21,9 7,901 8350 8,791 21,1 7,891 15400

O2 TO pH 1 Conducto

8,46 22,0 7,891 396 8,44 21,1 8,011 1429 8,14 22,5 8,081 2540 8,39 22,5 8,141 4780 8,40 22,7 8,201 8430 7,611 22,11 8,181 15510

O2 T O pH Conducto 9,571 20,9 7,74 396 9,51 21,2 7,921 1385 9,38 21,8 8,12 2530 9,26 21,9 8,18 4600 9,39 21,8 8,29 8220 9,28 21,5 8,25 15200

O2 T O pH Conducto 11,38 21,5 8,031 410 10,89 21,8 8,38 1,384 10,08 22,3 8,33 2530

9,43 22,4 8,21 4580 9,45 22,4 8,26 8100

11,47 21,8 8,90 15550 O2 T O pH Conducto

9,58 20,7 8,14 380 9,51 20,3 8,16 1422 9,40 20,8 8,18 2510 9,29 21,3 8,25 4730 9,32 21,5 8,30 8470 9,40 21,1 8,311 16700

O2 T O pH Conducto 10,27 21,3 8,26 389

8,79 20,9 7,91 1367 8,64 21,3 8,04 2520 8,44 21,6 8,11 4770 8,28 21,9 8,13 8430 8,34 21,7 8,19 16520

O2 T O pH Conducto 10,00 20,4 7,83 396 10,01 19,8 7,94 1408

9,86 20,1 8,00 2510 9,62 20,3 8,05 4700 9,65 20,5 8,14 84100 9,70 20,4 8,20 17170

Page 50: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

SEGUIMIENTO CAMARA DE CUL T1VO( continuación)

Det Trat mi H2S04 mi H2SO. O2 TO pH Conducto

O 0,35, 7,45, 9,80, 20,5 8,04; 394 1 0,301 7,601 9,73, 20,0 ' 8,08i 1411 2 0,301 7,70i 9,70! 20,8! 8,091 2509

8 4 1,101 7,001 10,451, 20,91 9,031 1890 8 0,601 7,301 11,051 20,91 8,681 8510

16 0,401 7,601 10,201 20,51 8,521 17350 Det Trat mi H,80. mi H,804 O2

TO pH Conducto O 4,551 3,4 12,031 20,51 10,11 417 1 3,11 4,61 11,341 20,31 9,81 1468 2 2,11 5,7 10,961 20,8! 9,511 2600

9 4 1,4 7,1 10,461 20,81 8,951 4920 8 0,6 7,5 9,791 20,91 8,691 8480

16 0,7 7,6 9,991 20,71 8,91 17330 Det Trat mi H,804 mi H,80. O2

TO pH Conducto O 0,45 8 10,53 21,51 8,25 496 1 0,6 7,7 10,35 21 8,451 1451 2 1,1 7,1, 10,92 21,5 8,9 2600

10 4 0,25 8 9,48 20,9 8,19 1490 8 0,2 8 9,31 21 8,22 8650

16 0,35 7,9 9,54 20,8 8,3 16830 Det Trat mi H,80. mi H,804 O2

TO pH Conducto O 0,6 7,4 8,99 221 8,621 459 1 0,4 7,3 9,79 21,6 8,57 ,1360 2 0,35 7,7 9,3 21,9 8,46 ·2470

11 4 0,6 7,5 10,96 22,1 8,77 4790 8 0,3 7,7 10,46 22,3 8,52 9360

16 0,4 7,9 10,76 22,1 9,32 16420

Page 51: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

Resultados de Peso y longitud de semillas de Scirpus maritímus L.

Longitud 1 3,1 2 4,0 3 3,3 4 3,1 5 3,4 6 3,5 7 3,2 8 3,0 9 3,5

10 3,7 11 3,3 12 3,5 13 3,3 14 3,6 15 4,0 16 3,6 17 3,3 18 3,6 19 3,3 20 3,7 21 4,1 22 3,5 23 3,3 24 3,3 25 3,6 26 2,5 27 3,8 28 3,0 29 3,5 30 3,3 31 3,1 32 2,7 33 3,5 34 3,2 35 3,0 36 3,5 37 3,5 38 3,3 39 3,3 40 3,5 41 3,9 42 3,6 43 3,1 44 3,9 45 3,3 46 3,3 47 3,5 48 3,6 49 3,1 50 3,7

X longitud X peso

Peso *10-4 9 13 32 19 18 28 24 30 29 23 25 29 33 21 24 15 23 29 21 32 23 28 13 25 33 30 13 27 18 16 22 28 20 22 30 25 16 29 29 31 38 28 20 20 32 33 19 36 31 28 39

3,387 mm 25,08 *10-4 9

I 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Longitud Peso *10-4 9 3,2 37 3,4 24 3,0 35 3,1 30 3,5 28 4,1 26 3,5 27 3,3 25 3,3 29 2,8 20 3,1 30 3,5 30 3,5 23 3,4 28 3,7 21 3,2 17 3,7 26 3,6 31 3,7 28 2,8 26 3,7 22 3,6 21 3,3 29 3,5 22 3,4 34 3,1 21 3,7 28 3,7 23 3,5 19 3,1 37 3,0 25 3,0 21 2,9 12 3,5 17 3,1 22 3,3 26 3,3 27 3,3 16 3,6 16 3,4 16 3,7 27 3,3 7 4,1 14 3,3 37 3,5 24 3,2 33 3,3 14 3,1 27 3,3 34 3,0 26

Page 52: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

Resultados Peso y longitud de semillas de Scirpus litora/Ís Schrader ,

Longitud 1 1,8 2 2,1 3 2,2 4 1,9 5 2,2 6 1,8 7 2,0 8 2,0 9 2,1 10 2,1 11 2,2 12 2,1 13 2,2 14 2,0 15 2,2 16 2,0 17 2,1 18 1,9 19 2,3 20 2,0 21 2,0 22 2,0 23 1,8 24 2,5 25 2,0 26 2,1 27 2,2 28 2,0 29 2,1 30 2,3 31 2,4 32 2,5 33 2,0 34 2,0 35 2,0 36 2,2 37 1,9 38 2,2 39 2,4 40 2,2 41 2,1 42 2,1 43 2,2 44 2,1 45 2,1 46 2,0 47 2,3 48 2,2 49 2,0 50 2,2

X longitud X peso

Peso *10.4 9 9 6 3 9 8 7 3 9 5 9

10 9 7 6 9 6 9 6 8 6 3 6 3 6 5 6

10 6 7

10 9

10 9

10 10 10 7 8 9 9 7

10 10 6 8 9 7 6 6 9

2,096 mm

7,38 *10'" 9

Longitud 51 2,0 52 2,1 53 2,0 54 2,0 55 2,1 56 2,2 57 2,2 58 2,1 59 2,1 60 2,1 61 2,2 62 2,2 63 2,3 64 2,0 65 2,0 66 2,1 67 2,1 68 2,0 69 1,8 70 2,0 71 2,0 72 2,2 73 2,1 74 2,2 75 2,0 76 2,1 77 2,2 78 1,9 79 2,1 80 2,1 81 1,9 82 2,1 83 2,0 84 2,0 85 2,2 86 1,9 87 2,0 88 2,1 89 2,0 90 2,2 91 2,0 92 2,0 93 2,5 94 2,0 95 2,1 96 2,0 97 2,2 98 2,3 99 2,0

~~~2,3

Peso *10" 9 8 7 9

10 8 4 7 7 6 6 5 9 8 8 9 6 7 4 7 6 6 10 8 10 6 5 10 6 8 9 8 9 8 4 10 8

10 6 5 9 9 7

11 5 8 8 8 6 3 2

Page 53: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

Resultados Peso y longitud de semillas de Juncus subulaius Forrskal.

Longitud 1 3,5 2 0.0 3 2,5 4 3.0 5 3,0 6 2,7 7 3,4 8 3,6 9 2,5

10 3,5 11 3,1 12 2,5 13 2,7 14 2,6 15 3,0 16 3,6 17 2,5 18 3,0 19 3,5 20 3,0 21 2,6 22 3,4 23 2,5 24 3,0 25 3,0 26 3,1 27 3,0 28 2,5 29 2,7 30 2,9 31 3,0 32 2,7 33 2,5 34 2,3 35 2,5 36 3,2 37 3,0 38 3,0 39 3,0 40 3,5 41 2,5 42 3,0 43 3,5 44 3,5 45 3,0 46 3,0 47 3,5 48 3,1 49 3,0 ~ .. __ 3,3.

X longitud

X peso 100 semillas

3,057*10" mm 2,6 '10" g

Longitud 51 2,9 52 236,0 53 3,0 54 3,0 55 3,0 56 3,0 57 2,9 58 3,3 59 3,5 60 3,3 61 3,5 62 3,0 63 3,0 64 3,0 65 3,0 66 3,0 67 2,6 68 2,7 69 3,5 70 3,5 71 2,3 72 3,5 73 3,5 74 3,7 75 3,0 76 3,5 77 2,9 78 2,7 79 3,1 80 4,1 81 2,3 82 2,7 83 3,2 84 3,4 85 3,6 86 2,6 87 3,5 88 2,5 89 3,6 90 4,0 91 3,5 92 3,3 93 3,2 94 2,5 95 2,5 96 3,0 97 3,3 98 3,0 99 3,5

100 3,7

Page 54: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

Formula de Solución Nutritiva de Hoagland

MACRON1JTRlENTES

Solución Madre a usar, mlJl

1M KH2P04 1.0

1M Kt'JO) 6.0

1M Ca(NO)) 2 . 4H2O 4.0

1M MgS04 ' 7 H20 2.0

MICRONUTRlENTES

Solución Madre gil

H)B03 2.86

MnCh' 4H2O 1.81

ZnS04' 7 H20 0.22

CUS02' 5 H20 0.08

H2Mo04 · H20 0.02

Usar 1 mJll para la solución nutritiva

Hierro: Quelato de hierro al 0,5% Usar 2ml/l

51

Page 55: ~.9 S c - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/97644/1/Analisis_preliminar_condi... · Esto hace que el paisaje, la flora y la fauna presenten grandes oscilaciones estacionales,

IIllaA!N

IIII·AII~

nnn -----------------------------f~r ~r -

o~ua!urpalqu~sa ap anbuu+ lap uuranbs:¡¡: