8_ish_jerusalen.pdf

23
INFORME DE EVALUACION DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD HOSPITAL DISTRITAL JERUSALEN MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL INDICE DE SEGURIDAD PARA ESTABLECIMIENTOS DE MEDIANA Y BAJA COMPLEJIDAD INTEGRANTES DEL EQUIPO EVALUADOR: 1. ARQ. MARCO A. IBAÑEZ CARRANZA 2. ING. RAQUEL HERNANDEZ YRAITA 3. ENF. JANETH GARCIA CERNA Fecha: 20-24 de Octubre del 2014.

Upload: patricia-jessel-lopez-marin

Post on 05-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INFORME DE EVALUACION DEL

    ESTABLECIMIENTO DE SALUD

    HOSPITAL DISTRITAL JERUSALEN

    MEDIANTE LA APLICACIN DEL INDICE DE

    SEGURIDAD PARA ESTABLECIMIENTOS DE

    MEDIANA Y BAJA COMPLEJIDAD

    INTEGRANTES DEL EQUIPO EVALUADOR:

    1. ARQ. MARCO A. IBAEZ CARRANZA

    2. ING. RAQUEL HERNANDEZ YRAITA

    3. ENF. JANETH GARCIA CERNA

    Fecha: 20-24 de Octubre del 2014.

  • INTRODUCCION

    En el marco de la poltica Nacional de Hospitales Seguros, en la Regin La

    Libertad se llev a cabo el proceso de evaluacin mediante el ISH al Hospital

    Distrital Jerusaln los das 20 - 24 de Octubre del 2014, para lo cual se conform el

    equipo de evaluadores, que con el apoyo y acompaamiento de los responsables

    del COE y personal de mantenimiento y responsables de los servicios se pudo

    acceder a la informacin relevante y til para la aplicacin de la metodologa.

    El ndice de seguridad hospitalaria constituye un instrumento valioso rpido,

    confiable y de bajo costo que nos permite mejorar la seguridad de los

    establecimientos de salud y saber a priori qu posibilidad tiene el establecimiento

    de salud de continuar funcionando en casos de una emergencia o desastre y nos

    dan una idea ms amplia de su capacidad para responder a emergencias o

    desastres de gran magnitud.

    Por ello, como Gestin del Riesgo de Desastres es imprescindible contar con

    informacin actualizada para de ella implementar medidas y/o planes de accin

    que mejoren la situacin de seguridad del Hospital Distrital de Jerusaln

    Hospital Distrital de Jerusaln estar ubicado en un rea segura, contar con vas de

    acceso adecuado, una distribucin idnea, servicios sealizados, sus rutas de

    evacuacin y areas seguras identificadas, socializadas y la activacin de

    documentos de gestin ante la contingencia (planes de contingencia) garantizados,

    con personal capacitado y con recursos disponibles previstos es determinante, si

    se tiene en cuenta que las mismas deben estar en capacidad de prestar atencin

    masiva a pacientes.

    Lo importante es que sus 3 componentes, objeto de evaluacin permitan garantizar

    una mejor respuesta y eficiencia ante un evento adverso que pueda causar

    vctimas en forma masiva. Por otro lado de muy poco servir que la instalacin

    sobrepase con xito el impacto de un sismo o de una lluvia torrencial si es que uno

    de los aspectos estructural, no estructural, y funcional fallara, no sera capaz de

    atender la demanda del servicio planteada por la situacin de emergencia o

    desastre.

    Los resultados de esta evaluacin se constituyen en el punto de partida o

    evaluacin basal, que debe promover el incremento del ndice de Seguridad

    Hospitalaria, en aras de garantizar la capacidad operativa funcional, ante las

    emergencias y desastres.

  • PRIMERA PARTE INFORMACION GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO

    1. Nombre del establecimiento: HOSPITAL DISTRITAL JERUSALEN 2. Direccin: JR. LOS CEDROS - EN LA CUADRA 4 S/N 3. Telfonos: 044 272429 4. Direccin electrnica: [email protected] 5. Nmero total de camas: 26 6. ndice de ocupacin de camas en situaciones normales: 70% 7. Descripcin de la institucin: El establecimiento de Salud Distrital de Jerusaln de categora II.1, ubicado en

    el distrito La Esperanza, pertenece a la red de servicios perifricos. Trujillo,

    cuenta con una infraestructura nuevo de material noble (2011), tienen una

    poblacin asignado de 62, 053 habitantes y su rea de influencia abarca 30%

    de la parte baja del distrito La Esperanza, cuenta con 106 trabajadores

    (18medicos, 13 enfermeras, 9 obstetricias, 21 tcnicas de enfermera,

    3tecnicas administrativos, 8 personal de servicios, 34 (seruns - interno)

    Vehculos: El hospital distrital de Jerusaln cuenta con 1 ambulancia y 1 moto (su uso es

    para campaas de dengue y reparto de materiales)

  • 8. Ubicacin:

    LIMITES DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA

    - Al Norte: El CPM EL Milagro

    - Al Sur: Trujillo metropolitano

    - Al Este: Cerro Cabras

    - Al Oeste: Terrenos de cultivo de Huanchaquito alto y Chan Chan

    AREA: El terreno tienen un a rea de 2 ,580 m2 HIDROGRAFIA:

    Esta cerca de la denominada Acequia Mochica Alta, efluente del Rio Moche y

    a 2 km del Canal de regado del Proyecto Chavimochic.

    COORDENADAS: Latitud 8 4'8.35"S

    Longitud 79 3'16.37"O

  • ALTITUD:

    El distrito de la Esperanza esta entre 60 y 150 m.s.n.m.

    CATEGORIA: II-1.

    INSTITUCION A LA QUE PERTENECE

    A la Red Trujillo y a la Gerencia Regional de Salud La Libertad MINSA

    POBLACION ASIGNADA

    14,845 habitantes como distrito y est ubicada en categora II-I.

    9. Distribucin fsica

    - En el primer piso:

    Por el lado Derecho: ingresando, est la Vigilancia, Emergencia (parte central),

    Rayos X Triaje, Sala de Espera, Laboratorio y Farmacia.

    Por el lado izquierdo: Consultorios externos, Maternidad, Hospitalizacin,

    esterilizacin y almacn(A fondo), rea verde interior, donde se encuentra las

    cisternas de agua, caseta de mquinas y un cafetn.

    - En el segundo piso:

    Por el lado Derecho: Consultorios de obstetricia, CRET, Central vacunacin

    Por el lado Izquierdo: Psicologa, Medicina, etc.

    - En el tercer piso:

    Se ubica el auditorio, direccin, servicio administrativo, estadstica

    psicoprofilaxis.

    - En el cuarto piso:

    Tanques de agua, aire acondicionado, central de ascensor.

  • PLANOS DE DISTRIBUCION DE DISTRIBUCION DEL HOSPITAL

    DISTRITAL JERUSALEN

    1. Acceso , hall y sala de espera, caja y triage 2. Consultorios externos, laboratorio. 3. Almacn y auditorio 4. Hospitalizacin de obstetricia, central de esterilizacin 5. Emergencia. 6. Sala de Partos y puerperio

  • 9. Capacidad del establecimiento de salud:

    Departamento o servicio

    Nmero de camas

    Capacidad adicional

    Observaciones

    Emergencias 3 camas 2 Pediatra - - Medicina General - - Ginecologa/Obstetricia - - Otros, especifique 2 camas 2 Evaluacin

    Hospitalizacin 18 camas 6 Reposo 1 cama 1 Total 24 camas 10

    10. Ambientes susceptibles de aumentar la capacidad operativa:

    Ambiente rea m2

    Uso Agua Luz Telfono Observaciones

    (capacidad) Si No Si No Si No Auditorio 120 X X X

    Subgerencia 80 X X X Hospitalizacin

    Sala de Espera 100 X X Triaje - Evaluacin

    Pasadizos 200 X X Hospitalizacin

    El Hospital distrital Jerusaln, cuenta con una infraestructura nueva (2012) y est ubicado en una zona estratgica del Distrito La Esperanza y est presto a recibir el apoyo de mdicos especialistas que fortalecer los servicios en sala de operaciones y otros servicios complementarios

    SEGUNDA PARTE EVALUACION DEL NIVEL DE SEGURIDAD DEL ESTABLECIMIENTO

    2.1. Aspectos relacionados con la ubicacin geogrfica del establecimiento de salud

    1.1 Amenazas

    Nivel de amenaza

    Observaciones No existe

    amenaza Bajo Medio Alto

    1.1.1 Fenmenos geolgicos

    Sismos X Zona III Ssmica de la Costa Norte del Per

    Erupciones volcnica X

    Deslizamientos X

    Tsunamis X A 90 m.s.n.m. y

    7.20km del Ocano Pacifico

  • 1.1.2 Fenmenos hidro-metererolgicos

    Huracanes X

    Lluvias torrenciales X

    ENOS 1982,1983,1992,1998

    (Se presentaron lluvias intensas)

    Penetraciones del

    mar o ro X

    Deslizamientos X

    1.1.3 Fenmenos sociales

    Concentraciones de

    poblacin X

    Cerca al mercado Jerusaln

    Personas

    desplazadas X

    Alta emigracin e inmigracin al rea de influencia(Selva,

    Sierra, Norte)

    Otros (especificar) X Delincuencia

    1.1.4 Fenmenos sanitarios ecolgicos

    Epidemias X

    Zona con antecedentes de

    DENGUE, Escenario II, gastrointestinales,

    acumulacin de residuos orgnicos.

    Contaminacin

    (sistemas) X Hay curtiembres

    Plagas X Roedores en el

    mercado

    Otros (especificar) X

    1.1.4 Fenmenos qumico-tecnolgicos

    Explosiones X

    Incendios X Cercana al mercado

    y al paradero

    Fuga de materiales

    peligrosos X

    No hay, ni transitan con MATPEL

    Otros (especificar) X No hay industrias

    cercas

    1.2 Propiedades

    geotcnicas del

    suelo

    Nivel de amenaza

    Observaciones No existe

    amenaza Bajo Medio Alto

    Licuefaccin X Est a 35 m.s.n.m.

    Suelo arcilloso X

    En un suelo arenoso

    con presencia de

    arcilla y piedras

    Talud inestable X

    Observaciones: El Hospital Distrital de Jerusaln, est ubicado en la parte baja del distrito de La

    Esperanza, zona de alta densidad urbana, su principal amenaza es estar en

    una zona ssmica, estar expuestos a lluvias peridicas por efecto de Fenmeno

    del Nio y encontrase en un distrito con presencia del vector del DENGUE,

    escenario II y III.

  • Nombre y firma del evaluador:

    Arq. Marco Ibaez Carranza

    Ing. Raquel Hernndez Carranza

    Enf. Janeth Garca Cerna

    2.2. Aspectos relacionados con la seguridad estructural del establecimiento de salud

    2.2.1 Descripcin de las caractersticas constructivas del establecimiento de

    salud, materiales de construccin, antecedentes de daos por eventos

    naturales, y otra informacin de importancia.

    2.2.2 Evaluacin del establecimiento de salud 2.1 Seguridad debido a antecedentes del

    hospital

    Grado de seguridad Observaciones

    Bajo Medio Alto

    1. El establecimiento ha sufrido daos

    estructurales? No hay dictamen

    2. En el establecimiento ha sido

    construido, rearado, remodelado o

    adaptado afectando el comportamiento

    de la estructura?

    X Construido hace 2 aos

    2.2 Seguridad relacionada al sistema estructural y el tipo de material usado en la edificacin

    3. En qu estado se encuentra la

    edificacin? X Bueno

    4. Cmo se encuentran los materiales de

    construccin de la estructura? X

    5. Existe interaccin de los elementos no

    estructurales con la estructura? X

    6. Los edificios estn juntos o muy

    prximos? X Hay juntas

    7. Existe redundancia en la estructura del

    establecimiento? X

    Resistencia ortogonal ms de tres

    lneas y se conservan los ejes de

    columnas y vigas

    8. Cmo se encuentran las conexiones

    del edificio? X

    9. Cmo se encuentra la seguridad de

    los cimientos? X

    10. Existen irregularidades en planta? X

    11. Se presentan irregularidades en

    elevacin? X

    12. La edificacin contempla la

    adecuacin de la estructura a otros

    fenmenos naturales?

    X

    Observaciones:

    Falta mantenimiento de la infraestructura de las cubiertas y complementar los

    sistemas de drenaje de agua pluvial en azoteas del cuarto piso principalmente

    los ambientes donde podra acumularse el agua a consecuencia de las lluvias

    intensas por ENOS.

  • 2.2.3 Descripcin de hallazgos que considere importantes Toda construccin tiene caractersticas constructivas modernas, los materiales

    usado son de buena calidad y no se evidencia daos en la edificacin por no

    tener ms de dos aos.

    Nombre y firma del evaluador:

    Arq. Marco Ibaez Carranza

    Ing. Raquel Hernndez Carranza

    Enf. Janeth Garca Cerna 2.3. Aspectos relacionados con la seguridad no estructural del establecimiento de salud 2.3.1 Descripcin del sistema arquitectnico y lneas vitales 2.3.2 Caractersticas y condiciones del mobiliario y equipamiento 2.3.3 Evaluacin del establecimiento de salud

    3.1. Lneas Vitales Grado de seguridad

    Observaciones Bajo Medio Alto

    3.1.1 Sistema elctrico

    13. Se dispone de una fuente alternativa

    capaz de suministrar energa elctrica de

    forma permanente por un periodo de 72

    horas en las reas crticas de la

    instalacin de salud?

    X Cuenta con generador en

    buen estado

    14. La fuente alternativa de energa elctrica

    (generador) se encuentra adecuadamente

    protegida de fenmeno natural?

    X

    Se encuentra en caseta y

    debidamente protegido y

    anclado

    15. El sistema elctrico del establecimiento

    se encuentra protegido ante eventos

    adversos?

    X

    16. El sistema elctrico contempla

    mecanismos de proteccin para

    descargas elctricas?

    X Cuenta con puesta a tierra,

    pero estas no reciben mantenimiento

    17. Se cuenta con un sistema de iluminacin

    seguro por lo menos en las reas crticas

    del establecimiento de salud?

    X Equipos y sistemas seguros

    3.2 Sistema de telecomunicaciones

    18. Los sistemas de comunicacin del

    establecimiento se encuentran

    operativos?

    X Se cuenta con sistema de comunicacin bsico en buen estado

    19. Se cuenta con un sistema alterno de

    comunicacin? X

    No cuenta con radio, ni otro

    sistema alterno

    20. Los equipos de comunicacin y los

    cables se encuentran debidamente

    protegidos?

    X

    Existen cables que no estn protegidos en 3er nivel donde se encuentran los servicios

    administrativos y subgerencia

    3.1.3 Sistema de aprovisionamiento de agua

    21. Se dispone de un sistema de

    almacenamiento de agua con reserva X

    La reserva cubre solo 02 das 02 tanques altos de 2,

  • permanente suficiente para proveer

    alrededor de 60 litros por persona

    hospitalizada y alrededor de 15 para

    pacientes ambulatorios por da durante

    tres das?

    500litros c/u y 02 cisternas de 12, 000 litros c/u

    22. Los depsitos de agua se encuentran

    protegidos? X

    Estn bien ubicados y protegidos

    23. Se cuenta con un sistema alterno de

    abastecimiento de agua adicional a la red

    de distribucin principal?

    X No cuenta con sistema

    alterno

    24. El sistema de distribucin de agua

    dentro del establecimiento es seguro? X

    El sistema de distribucin es seguro no se aprecian fugas

    25. El establecimiento de salud desarrolla

    acciones que aseguren la calidad de

    agua?

    X El personal de salud ambiental monitorea la calidad de agua

    3.1.4 Depsito de combustible (gas, gasolina y otros)

    26. Se dispone de reserva de combustible

    con capacidad suficiente para un mnimo

    de cinco das en condiciones seguras?

    X No cuenta con depsito para

    combustibles

    3.1.5 Gases medicinales (oxigeno, nitrgeno y otros)

    27. Se dispone de almacenaje suficiente de

    gases medicinales para 3 das como

    mnimo?

    X Si cuenta con reserva de oxgeno para 3 das (12

    balones)

    28. Los recipientes de almacenamiento de

    gases medicinales cuentan con medios de

    sujecin apropiados?

    X Recipientes mal ubicados y

    sin sujecin

    29. El almacenamiento de los gases se

    encuentra en una zona segura? X

    No se cuenta con rea reservada para almacenar

    gases

    3.1.6 Sistema de saneamiento

    30. El establecimiento de salud tiene

    antecedentes de anegamientos por

    inadecuada evacuacin de las aguas

    servidas?

    X No hay antecedentes

    31. Los depsitos de desechos normales y

    patgenos se encuentran protegidos? X Est protegido

    3.1.7 Sistema de drenaje pluvial

    32. El establecimiento de salud cuenta con

    un sistema de drenaje pluvial en buen

    estado?

    X Sistema de drenaje

    incompleto

    3.2. Sistemas de calefaccin, ventilacin, aire acondicionado y/o agua caliente principalmente en reas

    crticas

    33. Los componentes de estos sistemas se

    encuentran protegidos? X

    34. Los componentes de estos sistemas se

    encuentran en buen estado de

    conservacin?

    X

    3.3. Mobiliario, equipo de oficina y almacenes

    35. La estantera del establecimiento de

    salud est anclada y sus contenidos estn

    protegidos?

    X

    La estantera esta fijados parcialmente, as tambin los

    contenidos(almacn, Farmacia)

    36. Los equipos de oficina se encuentran

    seguros? X Algunas estn protegidas

    37. El mobiliario del establecimiento de

    salud cuenta con los medios de sujecin

    que impidan su desplazamiento?

    X

    3.4. Equipos mdicos, de laboratorio y suministros utilizados para el diagnstico y tratamiento

    38. Los equipos mdicos y de laboratorio se

    encuentran protegidos ante eventos

    adversos?

    X Estn protegidas y ancladas

  • Observaciones: El hospital necesita dotar de sistema alterno para el aprovisionamiento de

    agua potable, una reserva de combustible para el grupo electrnico de tal

    manera que se asegure su funcionamiento por hasta cinco das sin estar

    conectado a la red; de igual manera se debera construir un almacn central

    para los residuos slidos porque estn en un lugar expuesto al ambiente e

    39. Los equipos mdicos y de laboratorio se

    encuentran en buen estado de

    funcionamiento?

    X

    3.5. Elementos arquitectnicos

    40. Las puertas o entradas al

    establecimiento son seguras y permiten

    su funcionamiento?

    X Tiene 3 accesos seguras

    41. Las ventanas del establecimiento son

    seguras y se encuentran en buen estado? X

    Ventanas seguras y con vidrios templados

    42. Los elementos de cierre del

    establecimiento son seguros y se

    encuentran en buen estado?

    X Rejas, muros y fachada en

    buen estado

    43. Los techos y cubiertas del

    establecimiento son seguros y se

    encuentran en buen estado?

    X Edificacin acondicionada y

    nueva

    44. Los parapetos y otros elementos

    perimetrales del establecimiento son

    seguros y se encuentran en buen estado?

    X

    Ornamento sobre sala de

    espera en riesgo (bloques de

    vidrio)

    45. Las reas de circulacin externa del

    establecimiento son seguras y se

    encuentran en buen estado?

    X

    46. Las reas de circulacin interna del

    establecimiento son seguras y se

    encuentran en buen estado?

    X Ascensor daado y con falta

    de mantenimiento, se usa solo gradas

    47. Las particiones o divisiones internas del

    establecimiento son seguras y se

    encuentran en buen estado?

    X

    48. Los cielos falsos del establecimiento son

    seguros y se encuentran en buen estado? X

    49. El sistema de iluminacin interno y

    externo del establecimiento es seguro y

    se encuentra en buen estado?

    X

    50. Cuentan con un sistema de proteccin

    contra incendios que sea seguro y se

    encuentra en buen estado?

    X

    Extintores vencidos y equipo

    contraincendios mangueras

    no cuentan con sealizacin

    e indicaciones de uso

    51. Las escaleras y /o rampas del

    establecimiento son seguras y se

    encuentran en buen estado?

    X

    52. Los pisos son seguros y se encuentran

    en buen estado? X

    53. Las vas de acceso al establecimiento de

    salud se encuentran en buen estado? X Va amplia y segura

    54. El establecimiento de salud cuenta con

    seales de seguridad y stas son

    conocidas por el personal?

    X

    Cuenta con seales de

    seguridad pero esto no es

    conocido por el personal

    55. Otros elementos arquitectnicos del

    establecimiento son seguros y se

    encuentran en buen estado?

    X

    Luces de emergencia algunos

    no encienden pero ello no

    impide funcionamiento del

    E.S.

  • intemperie, es necesario anclar y sujetar el mobiliario, los equipos , proteger los

    contenidos de los anaqueles y estantes en almacenes; asegurar y sujetar

    balones de gases, as tambin instalar una sealizacin de seguridad

    adecuada , contar con extintores operativos y probar las mangueras de agua

    presurizada.

    2.3.3 Descripcin de hallazgos que considere importantes:

    El sistema de seguridad ante emergencia (sealizacin, extintores, luces de

    emergencia, bomba de agua contra incendio) deben ser verificados

    permanentemente y puestas a prueba mediante simulacros.

    Nombre y firma del evaluador:

    Arq. Marco Ibez Carranza

    Ing. Raquel Hernndez Carranza

    Enf. Janeth Garca Cerna

    2.4. Aspectos relacionados con la seguridad en base a la capacidad funcional del establecimiento de salud 2.4.1 Organizacin, planeamiento y preparativos en el establecimiento de

    salud 2.4.2 Evaluacin del establecimiento de salud 4.1. Organizacin del comit para

    desastres del establecimiento de salud

    Grado de seguridad Observaciones

    Bajo Medio Alto

    56. En el establecimiento existe un comit

    de emergencias y desastres? X

    57. Cada miembro del comit tiene

    conocimiento de sus responsabilidades

    especficas?

    X

    58. Disponen de un espacio fsico

    implementado para montar un centro de

    operaciones de emergencia del

    establecimiento?

    X

    59. Se cuenta con directorio telefnico de

    autoridades (internas y externas) y otros

    contactos, actualizado y disponible?

    X

    60. Se tienen tarjetas de accin

    disponibles para todo el personal? X

    4.2. Plan operativo de Respuesta a desastres

    61. El establecimiento dispone de un plan

    ante emergencias y desastres? X

    62. El plan contempla emergencias tanto

    internas como externas? X

    63. Se han identificado actividades

    especficas para reforzar los servicios X

  • esenciales del establecimiento?

    64. Se tienen procedimientos especficos

    para la activacin y desactivacin del

    plan que est socializado entre el

    personal?

    X

    65. El plan contempla previsiones

    administrativas especiales para

    desastres?

    X

    66. Se tiene asignado en el

    establecimiento un presupuesto

    especfico para la implementacin del

    plan ante desastres?

    X

    67. Se dispone de procedimientos para la

    habilitacin de espacios para aumentar

    la capacidad de respuesta del

    establecimiento y/o expansin de las

    reas crticas?

    X

    68. Se dispone de procedimientos para

    admisin en emergencias y desastres,

    con formatos y protocolos especficos

    para la atencin masiva de vctimas?

    X

    69. Se cuenta con procedimientos para

    traje, reanimacin, estabilizacin y

    tratamiento?

    X

    70. El plan prev el transporte y soporte

    logstico para movilizar a los pacientes? X No hay ambulancia

    71. Existen niveles de coordinacin con

    las dems instituciones de la red de

    salud local y aquellas que brindan

    atencin pre hospitalaria?

    X

    72. El plan ante desastres del

    establecimiento est vinculado al plan

    de emergencias local?

    X

    73. Existen procedimientos especficos

    para la referencia y contra referencia de

    pacientes?

    X

    74. Se dispone de procedimientos de

    informacin al pblico y a la prensa X

    75. Se cuenta con procedimientos

    operativos para respuesta en turnos

    nocturnos, fines de semana, y das

    feriados?

    X

    76. Se cuenta con procedimientos para la

    evacuacin de la edificacin (tanto

    interna como externa)?

    X

    77. El personal de salud est capacitado

    para actuar en situaciones de desastre? X

    78. El establecimiento cuenta con un

    sistema de alerta definido y

    socializado?

    X

    79. El establecimiento cuenta con un

    sistema de alarma definido y

    socializado?

    X

    80. Se ha efectuado un simulacro o

    simulacin de emergencia en el

    establecimiento de salud en el ltimo

    ao?

    X

  • 4.3. Planes de contingencia para atencin mdica en desastres

    81. Se dispone de planes de contingencia

    frente a diferentes eventos? X

    4.4. Planes para almacenamiento preventivo y correctivo de los servicios vitales

    82. Cuenta con un plan de mantenimiento

    para el servicio de energa elctrica? X

    83. Cuenta con un plan de mantenimiento

    para el sistema de agua potable? X

    84. Cuenta un plan de mantenimiento

    para el sistema de comunicacin? X

    85. Cuenta un plan de mantenimiento

    para el sistema de aguas residuales? X

    86. Dispone de un plan de mantenimiento

    para el sistema contra incendio? X

    87. Se dispone de medicamentos para

    atender una emergencia? X

    88. el establecimiento posee reservas de

    insumos mdicos y material de curacin

    para la atencin de emergencias?

    X

    89. Se dispone de instrumental para

    atender una emergencia? X

    90. Segn el nivel de resolucin, se

    dispone de equipos para soporte de

    vida?

    X

    91. Se cuenta con equipos de proteccin

    personal para epidemias (material

    desechable)?

    X

    92. Las bodegas, depsitos y almacenes

    del establecimiento estn protegidos

    ante sismos, inundaciones, incendios y

    fuertes vientos?

    X

    93. Los suministros e insumos mdicos se

    encuentran protegidos? X

    Observaciones:

    Se necesita en forma urgente conformar el comit de emergencia y desastres,

    asignar funciones y responsabilidades a sus miembros, estos debern elaborar

    el plan para emergencias y desastres que contemple actividades,

    procedimientos, presupuestos, capacitacin, la ejecucin de simulacros, etc.

    As tambin implementar y dar operatividad a planes de contingencia,

    especficos como de evacuacin, alertas, atencin de emergencias,

    acondicionamiento de nuevos ambientes y tambin la elaboracin e

    implementacin de planes de mantenimiento de las lneas vitales y disponer

    medicamentos, insumos y equipos.

  • 2.4.3 Descripcin de hallazgos que considere importantes:

    - Debe conformarse el COE y asignarle un ambiente definitivo.

    - Elaborar, urgentemente los planes de contingencia especficos.

    - Elaborar e implementar los planes de mantenimiento de los equipos de

    emergencia, mangueras de a y cisterna auxiliar para abastecer sistema de

    agua para extinguir incendios.

    - Solicitar la implementacin con insumos y material mdico para la atencin de

    emergencias, ante eventos adversos.

    Nombre y firma del evaluador:

    Arq. Marco Ibaez Carranza

    Ing. Raquel Hernndez Carranza

    Enf. Janeth Garca Cerna

  • GRFICOS DEL INDICE DE SEGURIDAD

    2.5. Resultados del ndice de Seguridad

    Indice seguridad 0.67

    Indice de vulnerabilidad 0.33

    Clasificacin del establecimiento de salud: A

    Indice de seguridad

    Categora Qu se tiene que hacer?

    0 0.35 C

    Se requieren medidas urgentes de manera inmediata, ya que los niveles actuales de seguridad del establecimiento no son suficientes para proteger la vida de los pacientes y el personal durante y despus de un desastre.

    0.36 0.65 B

    Se requieren medidas necesarias en el corto plazo, ya que los niveles actuales de seguridad del establecimiento pueden potencialmente poner en riesgo a los pacientes, el personal y su funcionamiento durante y despus de un desastre.

    0.66 1 A

    Aunque es probable que el hospital contine funcionando en caso de desastres, se recomienda continuar con medidas para mejorar la capacidad de respuesta y ejecutar medidas preventivas en el mediano y largo plazo, para mejorar el nivel de seguridad frente a desastres.

  • Grficos

    Estructural

    No Estructural

    BAJO 0%

    MEDIO 26%

    ALTO 74%

    Seguridad Estructural

    BAJO 9%

    MEDIO 25%

    ALTO 66%

    Seguridad No-Estructural

  • Funcional

    ndice de Seguridad

    BAJO 62%

    MEDIO 27%

    ALTO 11%

    Seguridad Funcional

    0.67

    0.33

    0.00

    0.10

    0.20

    0.30

    0.40

    0.50

    0.60

    0.70

    0.80

    0.90

    1.00

    Ind

    ice

    Hospital

    Indice de Seguridad Hospitalaria

  • TERCERA PARTE PLAN DE INTERVENCION DEL ESTABLECIMIENTO

    3.1. Aspectos Estructurales

    Elementos evaluados

    Problemas encontrados*

    Actividades previstas

    Prioridad**

    Observaciones

    Ubicacin del establecimiento (amenazas)

    El establecimiento se encuentra ubicado en zona ssmica y con riesgo de Fenmenos climatolgicos ENOS.

    Completar sistema de drenaje pluvial

    1

    Propiedades geotcnicas del suelo

    El suelo se observa con alto porcentaje de partculas de arcilla y buena capacidad portante.

    No se han previsto actividades

    Antecedentes de daos estructurales

    No se evidencian daos estructurales.

    Edificacin nueva 2012

    Sistema estructural y tipo de material

    Estructuralmente se encuentra una edificacin solida (material noble), presentando fallas leves en proteccin de coberturas en techos en la zona de almacenes.

    *Los problemas encontrados se basan en los resultados de la aplicacin del ndice de Seguridad. Es importante indicar el servicio o la unidad donde se registr el problema. **Se asignar los valores de 1 (mayor prioridad), 2 (mediana prioridad) y 3 (menor prioridad). La priorizacin debe tomar en cuenta la importancia del problema encontrado y la disponibilidad de recursos para su solucin.

  • Recomendaciones: Tomar medidas urgentes en el pabelln de atencin de sala de partos, junto a

    la puerta de ingreso de emergencia; es esta zona la que se ms podra ser

    afectada por las lluvias.

    3.2. Aspectos No estructurales

    Elementos evaluados

    Problemas encontrados*

    Actividades previstas Prioridad Observaciones

    Lneas vitales

    - No hay reserva de combustible suficiente

    - Solo se

    comunica con Hospital Beln y CPCED

    - Sin sistema

    alterno de agua potable

    -Balones de gas medicinal sin sujetar -El almacn no estn sealizado -No hay almacn central para los residuos slidos

    - Dotar de reserva de combustible para 5 das de funcionamiento

    - Ampliar cobertura de emergencia de la radio (DIRECTORIO)

    -Dotar de sistema alterno de abastecimiento de agua potable -Sujetar todos los recipientes de gas medicinal. -Sujetar depsitos y sealizar almacn, colocar extintor -Construir almacn central para los residuos slidos generados

    1

    2

    2

    2

    1

    1

    - Grupo Electrgeno

    -Especialmente para los Biocontaminados

    Aspectos no estructurales

    -Mobiliario y equipos No estn fijados o anclados -inadecuada sealizacin de seguridad y extintores vencidos

    -Fijar mobiliario y equipos(almacn, farmacia, administracin) -Sealizacin de seguridad, cargar y ubicar adecuadamente los extintores

    1

    1

    Recomendaciones: * Dotar de reserva de combustible al grupo electrgeno como para abastecerlo

    por cinco das, as tambin automatizar el encendido.

    * Dotar de un sistema alterno de abastecimiento de agua potable y asegurar

    sobre todo su calidad.

  • * Mejorar la dotacin de balones de gas medicinal y asegurar o sujetar estos en

    los ambientes donde se encuentran.

    * Construir almacn central de residuos slidos.

    * Sujetar mobiliario, equipos, anaqueles de medicina, y proteger sus

    contenidos.

    * Disear e instalar sealizacin de seguridad, con seales foto luminiscentes

    e instalar extintores contraincendios cargados, probar las mangueras de agua

    instaladas.

    * Anclar los tanques de gases medicinales y equipos biomdicos, y mobiliario

    que represente un peligro para las personas.

    * Proteger y canalizar los cables de internet.

    3.3. Aspectos Funcionales

    Elementos evaluados

    Problemas encontrados*

    Actividades previstas

    Prioridad** Observaciones

    Organizacin del comit para desastres

    -No cuenta con comit de desastres

    Conformar el COE. 1

    Dotar de ambiente

    Plan operativo para desastres internos y externos

    -No cuenta con plan operativo

    -Elaborar, implementar y operativizar Plan de Emergencias y desastres

    1

    Planes de contingencia para atencin mdica de desastres

    -No cuenta con planes de Contingencia especficos

    -Elaborar, implementar y dar operatividad a planes de contingencia

    1

    -Principalmente de: Evacuacin y contra lluvias torrenciales

    Planes para el mantenimiento preventivo y correctivo de los servicios vitales

    -No existen planes de mantenimiento

    -Elaborar, implementar y operativizar planes de mantenimiento

    1

    -Grupo Electrgeno sistema de abastecimiento Agua, Equipos biomdicos.

    Disponibilidad de medicamentos, insumos, instrumental y equipo para situaciones de desastres

    -Falta de equipos de soporte de vida

    -Dotar de equipos de soporte a las salas de operaciones

    2

  • *Los problemas encontrados se basan en los resultados de la aplicacin del ndice de

    Seguridad. Es importante indicar el servicio o la unidad donde se registr el problema.

    **Se asignar los valores de 1 (mayor prioridad), 2 (mediana prioridad) y 3 (menor prioridad).

    La priorizacin debe tomar en cuenta la importancia del problema encontrado y la

    disponibilidad de recursos para su solucin.

    Recomendaciones: En la parte funcional La organizacin del hospital Jerusaln evidencia una

    desarticulacin total en materia de organizacin normativa para enfrentar ante

    una situacin de una emergencia. Urge solicitar capacitacin a la oficina

    CPCED (Centro de Prevencin y Control de Emergencias y Desastres) GERESA, sobre

    documentacin y conformacin del COE, conformacin de brigadas de

    intervencin inicial, gestionar ambiente y elaborar planes de contingencia

    especficos frente a emergencias y desastres.