884gonzalez

Upload: marco-antonio-prieto-garcia

Post on 08-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 884Gonzalez

    1/10

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

    MODELO DE UN SISTEMA DE INFORMACIN PARA EL

    SEGUIMIENTO PSICOPEDAGGICO DE ALUMNOS EN INSTITUCIONES

    DE EDUCACIN SUPERIOR

    Flix Fernando Gonzlez NavarroInvestigador del Instituto de Ingeniera, UABC, Mxico

    1. INTRODUCCIN

    Una de las principales funciones, llamadas en algunos casos sustantivas, de las instituciones de

    educacin superior es la docencia, la cual busca el desarrollo integral de los estudiantes formando

    profesionales que contribuyan al progreso de la sociedad. Este desarrollo no slo comprende la formacin

    acadmica, sino tambin la adecuada integracin del alumno hacia su entorno socioeconmico,

    apoyndose en el fomento de los valores y brindndole los elementos necesarios para crearle la confianza

    necesaria para que se identifique como un profesionista capaz.

    Myers, G. et. al. (1975) afirma: Un individuo es producto de factores orgnicos y ambientales que

    actan simultneamente sobre l. Algunos de estos factores son valores, aptitudes, intereses, deseos,

    personalidad y las habilidades correspondientes a las actividades que desarrolla en su vida profesional, los

    cuales debern estar en equilibro para que el individuo se desarrolle completamente y sea capaz de

    conseguir sus metas trazadas (Estrada, R., 1990). El desequilibrio en alguno de estos elementos le

    ocasionar un desajuste en su conducta y le dificultar establecer relaciones sociales aceptables,

    disminuyendo as su desarrollo.

    La mayora de los estudiantes que cursan estudios superiores son adolescentes que todava no han

    alcanzado un grado de madurez emocional y cuya personalidad se encuentra en proceso de formacin. Leif

    J. y Delan F. (1971) establecen: es indudable que la manera de la adolescencia de abordar el mundo no es

    la ms adecuada para obtener una insercin rpida, sin dificultades ni tensiones.

    Debido a esto, el estudiante presenta conductas desfavorables para su desempeo acadmico. Por

    lo que es tarea de las Instituciones de Educacin Superior integrar los elementos antes mencionados,

    conduciendo al estudiante por medio del aprendizaje efectivo a adquirir esa madurez requerida para sortear

    los problemas presentes en la sociedad.

    En algunas Instituciones de Educacin Superior en Mxico, se cuenta con el apoyo de psiclogos

    organizados en Deparmanentos Psicopedaggicos los cuales dan seguimiento del alumno, desde su

    solicitud de ingreso, hasta el momento en que egresa de la institucin. Para lograr esto realizan tareas como

    la atencin a aspirantes de nuevo ingreso, la atencin psicopedaggica individual y el apoyo

    psicopedaggico al proceso enseanza-aprendizaje.

  • 8/7/2019 884Gonzalez

    2/10

    Gonzlez, F. F.: Modelo de un sistema de informacin para el seguimiento...

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

    2

    2. LA PSICOLOGA Y LA PSICOPEDAGOGA

    Crespo, O. (1996) define a la psicologa como la ciencia que estudia la conducta y los procesos

    mentales. Los temas que aborda incluyen desarrollo, bases fisiolgicas de la conducta, aprendizaje,

    pensamiento, lenguaje, motivacin, personalidad, etc. Durante el estudio de casos, los psiclogos se

    proponen cuatro metas bsicas: descripcin, explicacin, prediccin, y control. Para lograr estas metas

    recopilan y analizan informacin acerca de la conducta y del funcionamiento mental para estructurar una

    imagen coherente y precisa de estos casos. En algunos de ellos se observan y miden directamente. Cuando

    esto es difcil recurren a otras tcnicas como la aplicacin de pruebas, entrevistas y cuestionarios. Una vez

    que se ha descrito un fenmeno con exactitud, se intenta explicarlo estableciendo una red de relaciones

    causa y efecto llamadas hiptesis. Si la hiptesis es atinada, deber ser capaz de describir y explicar lo que

    habr de suceder en situaciones relacionadas. Si esto se logra, se podr manejar la situacin, es decir, se

    tomarn las decisiones para corregir algunas desviaciones.

    La psicologa, aplicada a la educacin (psicopedagoga), mide y evala aspectos de

    comportamiento de alumnos, motivacin, actitudes, aprendizaje eficiente, casos especiales de aprendizaje,

    salud mental, etc., a fin de dirigir ms efectivamente las clases de aprendizaje y su desarrollo personal. Al

    aplicarse en el contexto de Instituciones de Eduacin Superior, brinda las herramientas terico-

    metodolgicas necesarias para la optimizacin de los aspectos psicolgicos que intervienen en el proceso

    enseanza-aprendizaje. El objeto de la medicin y la evaluacin es ayudar a las autoridades autoridades

    escolares en la toma de decisiones sobre la seleccin de alumnos, dnde asignarlos y sobre las opciones

    en las diferentes asignaturas, etc.; en la orientacin, donde es necesario guiar a los alumnos en sus

    elecciones vocacionales, en sus planes educativos y en sus problemas personales; y en la de docencia,

    facilitando el aprendizaje del alumnado.

    Los Departamentos Psicopedaggicos proporcionan varios tipos de atencin:

    ?? Atencin didctica: Se enfoca a los problemas que pudieran afectar al aprendizaje del

    estudiante ocasionados por deficiencias en habilidades de inteligencia, hbitos y tcnicas de

    estudio, de lectura, expresin oral y escrita o dificultades para el aprendizaje de asignaturas

    especficas, etc.

    ?? Atencin de la situacin escolar: Se refiriere a aspectos tales como desercin, reprobacin,

    bajo rendimiento, cambio de carrera, dificultades de adaptacin, etc.

    ?? Atencin personal: Se centra especficamente en aspectos de carcter personal que afectan el

    desempeo acadmico; como problemas familiares, de pareja, econmicos, valores, etc.

    ?? Atencin psicolgica: Donde se proporciona ayuda a problemas existenciales, de conducta,

    motivacin, autoestima, problemas de identidad sexual, adicciones, dificultades en el manejo

    de conflictos, manifestaciones de miedo y temores, confusin en torno a su vocacin,

    trastornos emocionales, ansiedad, trastornos patolgicos, etc.

    ?? Atencin de tipo informativa: Proporciona informacin relativa a resultados de exmenes

    psicomtricos, reglamentos, servicios universitarios, plan de estudios, trmites administrativos,

    etc.

  • 8/7/2019 884Gonzalez

    3/10

    Gonzlez, F. F.: Modelo de un sistema de informacin para el seguimiento...

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

    3

    ?? Atencin grupal: Se refiere a la asesora que se da en el mbito de grupos referente a asuntos

    acadmicos o procesos grupales.

    Con el objetivo de operativizar estas acciones, se crean registros histricos de estudiantes que

    incluyen antecedentes escolares, intelectuales, culturales y personales que definen su rendimiento; se

    participa activamente en el anlisis del proceso enseanza-aprendizaje a fin de mantener en un estado

    ptimo el rendimiento acadmico del estudiante; y se detectan alteraciones en el comportamiento de

    estudiantes y se apoye al alumno en la seleccin de reas de inters para l. Para esto recurrir al diseo e

    implementacin de programas para el desarrollo de habilidades de razonamiento y la formacin de valores,

    la atencin individual y grupal, el estudio de casos, el registro y revisin de evaluaciones peridicas y

    finales, el seguimiento psicopedaggico, la canalizacin a centros de atencin psicolgica, mdica o

    psiquitrica en casos necesarios, etc. (Bermdez, M., 1997).

    Por tal motivo, el manejo de informacin que permita dar tales atenciones, es de importancia crtica.

    Las cantidades de informacin que se deben considerar son grandes y de variada ndole. La necesidad de

    un sistema de informacin integrador es de gran apoyo en los procesos de toma de decisiones.

    3. INFORMACIN Y TOMA DE DECISIONES

    La toma de decisiones es un proceso basado en el razonamiento lgico, el cual depende del

    conocimiento completo de las situaciones que se presentan en el problema o la cantidad de informacin que

    se tenga de la situacin. Durante este proceso, se trata de obtener la mayor cantidad de informacin

    posible, con el objeto de reducir la incertidumbre o hacer ms clara la situacin y como consecuencia tomar

    la accin ms adecuada. La informacin puede ser obtenida de muy diversas formas; tales como reportes,

    observacin de situaciones, encuestas y entrevistas.

    As, estos mecanismos requieren de mtodos de almacenamiento y procesamiento rpidos y

    eficientes debido a que, en escuelas de gran poblacin, estos tomaran tiempo en exceso, contribuyendo a

    un decremento en la eficiencia de respuesta dada por los psiclogos hacia los problemas que pudiera

    enfrentar el alumno, maestros o administrativos. Cohen, D. (1996) establece que mediante el uso de la

    tecnologa de computadoras es posible implementar tales mecanismos y lograr la eficiencia deseada a

    travs del diseo de sistemas de informacin por varias razones:

    ?? Permiten almacenar grandes cantidades de informacin eliminando el uso de espacio por

    documentos.

    ?? Se evita la duplicidad de informacin.

    ?? Facilita el anlisis de informacin gracias a la velocidad de clculo.

    ?? Se logra en gran medida la homogeneizacin de procedimientos entre las distintas

    coordinaciones.

    4. APLICACIN DE LA METODOLOGA DE SISTEMAS SUAVES EN EL DISEODEL SISTEMA DE INFORMACIN DE APOYOPara analizar el sistema de los Departamentos Psicopedaggicos, se aplic la metodologa de

    sistemas suaves propuesta por Ckeckland (1994), la cual comprende siete etapas de anlisis que basan su

  • 8/7/2019 884Gonzalez

    4/10

  • 8/7/2019 884Gonzalez

    5/10

    Gonzlez, F. F.: Modelo de un sistema de informacin para el seguimiento...

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

    5

    programas de cmputo en forma aislada y no en un modelo integrado genera incompatibilidad de

    informacin.

    5. MODELO DE INFORMACIN PARA EL SEGUIMIENTO PSICOPEDA-GGICODE ALUMNOS EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR

    Se eligi utilizar la metodologa para el desarrollo del sistema de informacin propuesta por Wilson(1993), la cual parte del conocimiento completo de las actividades que se llevan a cabo en el sistema y la

    identificacin de la informacin necesaria para ejecutarlas, as como las salidas derivadas de las

    transformaciones que se dan en ellas. Dicha metodologa propone las siguientes etapas:

    ?? Determinacin de tareas primarias relevantes a varios niveles de resolucin.

    ?? Consideracin de las actividades del modelo de tarea primaria como procesos de

    transformacin identificando informacin de entrada, salida y de control.

    ?? Identificacin de los procedimientos de procesamiento de informacin (PPI) y las categoras de

    informacin a las que pertenezcan las entradas y salidas.

    ?? Para cada PPI nuevo o modificado, desarrollar el modelo de actividad para la transformacin de

    datos.

    El punto central de la metodologa consiste en visualizar las actividades humanas o tareas primarias

    relevantes como un modelo entrada-transformacin-salida, utilizando una clasificacin o categorizacin de

    las entradas y salidas (informacin). De esta forma, han resultado como tareas primarias: la atencin a

    aspirantes de nuevo ingreso, la atencin psicopedaggica a estudiantes universitarios y el apoyo al proceso

    al proceso enseanza-aprendizaje. En la figura 2 se presenta un esquema del modelo determinado con sus

    respectivas entradas y salidas.

    Figura 2. Tareas primarias relevantes.

    Una vez definidas las tareas y subtareas principales, se procedi a identificar la informacin

    requerida por cada una de ellas, las cuales fueron agrupadas en categoras, clases y variables, facilitando

    Atencin a aspirantes Atencin psicopedaggica Apoyo al proceso educativo

    Alumnos inician cursos

    Llegada de aspirantesaceptados

    Llegada deaspirantes

    Llegada deinteresados

    Orientacininformativa

    Proceso de seleccinde aspirantes

    Proceso de induccina alumnos

    Llegada de alumnos yacadmicos

    Aplicacin detcnicas e

    instrumentos

    Anlisis de datos ytoma de decisiones

    Datos sin procesarsobre situaciones

    Decisin tomada

    Solicitudes deacadmicos

    Anlisis detallada dela siuacin

    Aplicacin deacciones en la

    situacin

    Acciones para lame ora o innovacin

    Resultado de la accin

  • 8/7/2019 884Gonzalez

    6/10

    Gonzlez, F. F.: Modelo de un sistema de informacin para el seguimiento...

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

    6

    un mejor manejo de los datos. Al hacer un anlisis de las tareas primarias definidas, se detectaron once

    categoras de informacin:

    ?? Ficha de identidad: Donde se especifica aquella informacin que permite identificar de forma

    nica a un estudiante.

    ?? Datos socioeconmicos: Esta categora contiene informacin relacionada con el entorno

    socioeconmico en el cual vive el estudiante fuera de la unidad acadmica.

    ?? Historial acadmico: El historial acadmico contiene las calificaciones del alumno en su periodo

    de bachillerato y durante sus estudios profesionales.

    ?? Aspectos psicolgicos: Representa el aspecto mental del alumno.

    ?? Aspectos fsico-biolgicos: Relativo a la informacin que indica el estado fsico del alumno.

    ?? Diagnstico de situaciones: La categora diagnstico servir para registrar los resultados de las

    evaluaciones que se realicen en el estudio de casos individuales y/o grupales.

    ?? Tratamiento y pronstico: Una vez que se ha emitido un diagnstico, el psiclogo dictamina un

    tratamiento a seguir y un posible pronstico de lo que espera obtener. Esta categora contiene

    este tipo de informacin.

    ?? Resultado: La categora resultado es utilizada para registrar el desenlace del caso en estudio,

    despus de aplicado el tratamiento. Representa un seguimiento de la evolucin de la situacin.

    ?? Indicadores acadmicos: Los indicadores acadmicos son el resultado del procesamiento

    estadstico de las variables de la categora de historial acadmico y dan tendencias o

    comportamientos de tipo escolar.

    ?? Indicadores socioeconmicos: Caracterizan estratos socioeconmicos que permiten visualizar

    las condiciones de vida de los alumnos fuera de clase.

    ?? Indicadores psicomtricos: Identifican las poblaciones de estudiantes en cuanto a sus

    capacidades psicomtricas.

    ?? En la Figura 3 se representa en forma grfica el modelo final del sistema de informacin

    planteado, el cual consta de cuatro partes o secciones:

    ?? En la parte izquierda se muestran las fuentes de informacin. A cada cuadro se le ha asignadouna letra para referenciarlo con el modelo de requerimientos ubicado en la parte derecha. Las

    flechas representan una entrada de datos hacia el sistema.

    ?? En la parte central se ubica el sistema de informacin el cual dar orden y estructura a los

    datos recibidos en un listado de categoras y clases indicado en la parte derecha de la figura.

    ?? En la parte superior se representa las actividades del Departamento Psicopedaggico haciendo

    un uso bidireccional del sistema, es decir, extrayendo y suministrando informacin al sistema y

    los procesos de procesamiento que son anlisis de informacin y evaluacin de alternativas.

    ?? En la parte inferior se localiza el anlisis estadstico bsico el cual ser ejecutado por el sistema

    de informacin, utilizando y generando otras categoras y clases.

  • 8/7/2019 884Gonzalez

    7/10

    Gonzlez, F. F.: Modelo de un sistema de informacin para el seguimiento...

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

    7

    Figura 3. Modelo de sistema de informacin

    6. CONCLUSIONES

    Las actividades de estudio y diagnstico que se realizan en Departamentos Psicopedaggicos

    pueden ser mejoradas en el sentido de la disponibilidad de informacin. Al contar con un registro eficiente y

    una capacidad de acceso rpido de informacin y anlisis, es factible un seguimiento constante de la

    evolucin de alumnos y por consecuencia se orientar de manera ms efectiva.

    Adems, la utilizacin de sistemas de informacin como apoyo en la toma de decisiones en

    procesos administrativos es factible, ya que como resultado de la capacidad de relacionar informacin de

    distintas caractersticas permitir tener ms posibilidades de anlisis de las condiciones que presentan los

    alumnos en situaciones como: el otorgamiento de becas a alumnos de alto aprovechamiento y bajos

    recursos, la creacin de cursos especiales sobre materias detectadas con bajo rendimiento, la generacin

    de informacin pertinente a directivos y/o coordinadores sobre las condiciones generales de alumnos y

    grupos completos, entre otros.

    El uso de sistemas de informacin proporciona adems herramientas para realizar investigacin en

    el rea. Mediante el desarrollo en computadora del modelo propuesto se facilita la creacin y manejo de

    registros histricos de alumnos. Esto permitir estudios de tipo longitudinal sobre diversos aspectos

    relacionados con el proceso enseanza-aprendizaje. La portabilidad de la informacin almacenada en

    Programas externosde captura

    Informacin procesaday categorizada

    A

    B

    C

    D

    E

    F

    Encuesta de ingreso

    Examen psicomtrico

    Test psicolgicos- Identidad- Habilidades- MMPI

    Entrevistas

    Evaluaciones decursos

    Calificaciones

    Sistema deinformacin

    G

    Anlisis de situacionesy Evaluacin de

    alternativas

    HAnlisis estadsticopara investigacineducativa

    1. Ficha de identidad

    -Datos personales2. Datos socioeconmicos-Datos personales-Datos familiares

    3. Historial acadmico-Antes-Despus

    4. Aspectos psicolgicos-rea personal-Habilidades-Expectativas-Valores-Tratamientos mdicos

    5. Aspectos fsicos-biolgicos6. Diagnstico de situaciones7. Tratamiento y pronstico8. Resultado.9. Indicadores acadmicos10. Indicadores socioeconmicos11. Indicadores psicomtricos

    ENTRADA PROCESAMIENTO SALIDA

  • 8/7/2019 884Gonzalez

    8/10

    Gonzlez, F. F.: Modelo de un sistema de informacin para el seguimiento...

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

    8

    computadora, es decir, datos compatibles para distintos programas, facilitar la utilizacin de diferentes

    herramientas de computadora con las que se ampliar las alternativas de anlisis en la descripcin de

    eventos y poder explicarlos. De esta forma contribuye as a la mejora de la unidad acadmica.

    El apoyo que brinda la implementacin del modelo de sistema de informacin, a las actividades

    psicopedaggicas en el manejo de la informacin, permite mejorar el servicio que presta, no slo a alumnos

    que lo requieran, sino tambin a directivos, administrativos y docentes mediante la elaboracin de reportes

    con la informacin pertinente. De esta forma se logra un anlisis desde diferentes ngulos sobre los

    procesos que se manifiestan al interior de la unidad acadmica.

    Es de suma importancia resaltar que la implementacin de los modelos presentados ayudarn a

    lograr mejora en el funcionamiento de las actividades psicopedaggicas. Dicha implementacin debe ser

    entendida no como el desarrollo de programas de computadora, sino como una forma de trabajo en donde

    las actividades psicopedaggicas integren elementos de informacin y conocimiento que le ayuden a tener

    un panorama completo de las situaciones propias de su labor.

    Finalmente, con el crecimiento exponencial de las conecciones a la red INTERNET, y bajo el marco

    de transparencia y de rendicin de cuentas de las Instituciones de Educacin Superior, es factible con este

    tipo de esquemas desarrollar un importante portal informativo sobre la evolucin de indicadores.

    REFERENCIAS

    ACKOFF, R. y SASIENI, M. (1990). Fundamentos de investigacin de operaciones, Mxico: Limusa.

    BORDIN, E. (1979). Asesora psicolgica, Mxico: Trillas.

    CHECKLAND, P. (1994). Pensamiento de sistemas, prctica de sistemas, Mxico: John Wiley & Sons.

    COHEN, D. (1996). Sistemas de informacin para la toma de decisiones (2da. Edicin), Mxico: Trillas.

    CRAIG, R. et. al. (1979). Psicologa educativa contempornea: Conceptos, temtica y aplicaciones,

    Mxico: Limusa.

    CRESPO, O. (1996). Psicopedagoga de la afectividad adolescente, Mxico: Kapelusz.

    DAVIDOFF, L. (1984). Introduccin a la psicologa, Mxico: McGraw- Hill.

    GONZLEZ , F. (1999). Modelo de informacin para coordinar actividades psicopedaggicas: un caso

    prctico, Tesis de Maestra, Universidad Autnoma de Baja California.

    LEIF, J. y DELAN, J. (1971). Psicologa y educacin del adolescente Vol. II, Argentina: Kapelusz.

    MYERS, I. et. al. (1975). Psicologa educacional, Mxico: Fondo de cultura econmica.

    RHEAULT, J. (1990). Introduccin a la teora de las decisiones, Mxico: Limusa.

    RODRGUEZ , V. (1994). Psicotcnica pedaggica: Teora y prctica, Mxico: Trillas.

    SCOTT, G. (1988). Principios de sistemas de informacin, Mxico: McGraw-Hill.

    SKINNER, C. (1973). Psicologa de la educacin, Mxico: Uteha.

    Universidad Autnoma de Baja California. (1995). Plan de desarrollo universitario 1995-1998, Mxico:

    U.A.B.C.

  • 8/7/2019 884Gonzalez

    9/10

    Gonzlez, F. F.: Modelo de un sistema de informacin para el seguimiento...

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

    9

    WILSON, B. (1993). Sistemas: conceptos, metodologa y aplicaciones, Mxico: John Wiley & Sons.

    XU, l. (1995). Systems thinking for information systemms development, en Systems practice, 8(6), p. 578.

  • 8/7/2019 884Gonzalez

    10/10

    CCCooonnntttaaaccctttaaarrr

    RRReeevvviiissstttaaa IIIbbbeeerrroooaaammmeeerrriiicccaaannnaaa dddeee EEEddduuucccaaaccciiinnn

    PPPrrriiinnnccciiipppaaalll OOOEEEIII

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.campus-oei.org/revista/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.oei.es/http://www.campus-oei.org/revista/mailto:[email protected]