8.- octubre

Upload: sixto-carlos-orihuela-fernandez

Post on 13-Jan-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

scof

TRANSCRIPT

UNIDADES CON RUTAS DEL APRENDIZAJE-2015

Octubre-2015

INSTITUCION EDUCATIVA ..

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1,1.- DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION:

1,2.- UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA

:

1,3.- NIVEL

:

1,4.- DIRECTOR

:

1,5.- PROFESOR

:

1,6.- GRADO

1,7.- UNIDAD N

:

1,8.- TEMPORALIZACION

: INICIO FINAL

II.- TEMA TRANSVERSAL:

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 08 Elaboramos nuestras metas personales, para una mejor convivencia

SITUACION SIGNIFICATIVA: COMUNICACIONSITUACION SIGNIFICATIVA: MATEMATICA

Los nios del primer grado se encuentran en un proceso de transicin entre el nivel inicial y el primer grado. Esto les significa llegar a una nueva escuela, a otra aula, un nuevo docente y nuevos compaeros. Para que este trnsito sea positivo es necesario realizar actividades en la escuela y en aula que permitan que el nio se sienta acogido por todos.

La organizacin del espacio fsico los sectores, carteles, las mesas y la ambientacin en general debe conectarse con los nios y hacerles sentir que se encuentran en un lugar familiar y seguro.

Igualmente, el trato hacia ellos debe ser tan cercano como lo era en el Nivel Inicial. Los nios esperan que los llamen por su nombre, que jueguen con ellos, que se acerquen a preguntarles cmo estn y si se sienten bien.

El primer da de clases se encuentran con una escuela y aula diferentes, con otros compaeros o por ah algn conocido, profesor nuevo y un aula con las paredes vacas y materiales sin ordenar. Esto les llevar a preguntarse: cmo nos conoceremos?, cmo ordenaremos esta aula?, cmo haremos para saber qu hay en cada lugar?, cmo haremos para trabajar juntos?

Ante esta situacin, los nios y las nias organizarn su aula y se organizarn en torno a su necesidad de aprender y trabajar juntos. El lenguaje oral y escrito sern empleados en la resolucin de las situaciones significativas planteadas, las cuales les permitirn enfrentarse al sistema de escritura y a reflexionar en torno a l y sus diversos usos para comunicarse de forma efectiva como lo hacen los usuarios del lenguaje.

Los nios y las nias de primer grado dan inicio a su etapa escolar, en la cual vivirn experiencias que les permitirn conocer nuevos compaeros, familiarizarse con un ambiente especial de trabajo y explorar los materiales que los ayudarn a desarrollar diferentes actividades. En este sentido, necesitan un aula acogedora y ambientada segn sus requerimientos de aprendizaje y sus preferencias, donde se sientan cmodos y compartan con alegra. Para lograr esto, es importante que ellos participen en la ambientacin del aula y organicen los materiales que usarn para su aprendizaje. En razn de lo expuesto, en esta unidad se les presentan los siguientes retos: qu podran hacer para decorar los sectores del aula?, cmo podran ordenar y organizar sus materiales?

Para enfrentar dichos retos, se proponen situaciones problemticas a travs de las cuales los estudiantes realizarn creativas decoraciones y explorarn diversos materiales del sector, lo que los ayudar a construir y usar nociones espaciales y prenumricas como la clasificacin, la seriacin y la correspondencia uno a uno; todo ello, mediante la participacin en actividades ldicas y vinculadas con sus nuevas experiencias en el aula, en un ambiente de disfrute, amistad y respeto entre compaeros.

AREACOMPETENCIACAPACIDADESINDICADORAPRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCTO

COM.COMPRENDE TEXTOS ORALESEscucha activamente diversos textos orales.

Presta atencin activa dando seales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija la mirada) segn el tipo de texto oral y las formas de interaccin propias de su cultura.Prestan atencin activa dando seales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija la mirada) segn el tipo de texto oral y las formas de interaccin propias de su cultura.Usan modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicacin oral.Ordenan sus ideas en torno a temas variados de acuerdo con el propsito establecido.Colabora con su interlocutor brindando aportes sencillos en su respuesta.Leen palabras, frases u oraciones completas (carteles, letreros, avisos, etiquetas) que forman parte del letrado que se utiliza en el aula o fuera de ella.Reconocen la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos (titular de peridicos, ingredientes y preparacin en la receta.

Deducen el significado de palabras y expresiones a partir de informacin explcita.Deducen el tema de un texto de estructura simple, con o sin imgenesSeleccionan, con ayuda del adulto, el destinatario, el tema y el propsito de los textos que va a producir.Escriben textos diversos con temticas y estructura textual simple en el nivel alfabtico, de acuerdo con la situacin comunicativa y sus conocimientos previos, considerando el tema, el propsito y el destinatario.Revisan el contenido de su receta enrelacin con lo planificado.Seleccin de cuentos para su lectura

en voz alta.

Discusin grupal sobre las caractersticas

de los cuentos.

Seleccin del cuento que ms

les ha gustado a partir de la lista personal

que han venido elaborando en proyectos

previos.

Esquema con las caractersticas

del cuento elegido e identificacin

de aspectos o situaciones que quieren

que sean modificados.

Borrador de un cuento reescrito

colectivamente.

Borradores de cuentos reescritos

individualmente

Usa modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicacin oral.

SE EXPRESA ORALMENTEExpresa con claridad sus ideas.Ordena sus ideas en torno a temas variados de acuerdo con el propsito establecido.

Interacta colaborativamente manteniendo el hilo temtico.Colabora con su interlocutor brindando aportes sencillos en su respuesta.

COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS

Se apropia del sistema de escritura.Lee palabras, frases u oraciones completas (carteles, letreros, avisos, etiquetas) que forman parte delletrado que se utiliza en el aula o fuera de ella.

Recupera informacin de diversos textos escritos.Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos (titular de peridicos, ingredientes y preparacin en la receta.

Infiere el significado de los textos escritos.Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de informacin explcita.

Deduce el tema de un texto de estructura simple, con o sin imgenes

PRODUCE TEXTOS ESCRITOSPLANIFICA LA PRODUCCION DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOSSelecciona, con ayuda del adulto, el destinatario, el tema y el propsito de los textos que va a producir.

TEXTUALIZA CON CLARIDAD SUS IDEAS SEGN LAS CONVENCIONES DE LA ESCRITURAEscribe textos diversos con temticas y estructura textual simple en el nivel alfabtico, de acuerdo con la situacin comunicativa y sus conocimientos previos, considerando el tema, el propsito y el destinatario.

Reflexiona sobre laforma, contenidoy contexto de sustextos escritos.Revisa el contenido de su receta enrelacin con lo planificado.

MAT.ACTUA Y PIENSA MATEMATICA

MENTE

EN

SITUACIONES DE FORMA

MOVIMIENTO Y

LOCALIZACION

ELABORA Y USA ESTRATEGIASUBICACIN Y DESPLAZAMIENTO

Usa estrategias de simulacin o ensayo y error para resolver problemas de desplazamiento y ubicacin.

Verifica sus resultados y el de otros a partir de la observacin y la experimentacinUsan estrategias de simulacin o ensayo y error para resolver problemas de desplazamiento y ubicacin.

Verifican sus resultados y el de otros a partir de la observacin y la experimentacinCompendio de cuentos reescritos para

la Biblioteca de Aula.

AREACOMPETENCIACAPACIDADESINDICADOR APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCTO

FORMAS TRIDIMENSIONALES

Elabora supuestos sobre las caractersticas observadas de las formas tridimensionales

Explica las semejanzas de las formas tridimensionales segn sus caractersticas.

Elabora supuestos y los verifica, sobre la estimacin de medidas de longitud y superficie y capacidad en unidades de medida arbitraria, basndose en experiencias vivenciales.

FORMAS BIDIMENSIONALES

Explica con su propio lenguaje las semejanzas o diferencias de las formas tridimensionales segn sus caractersticas. Elaboran supuestos sobre las caractersticas observadas de las formas tridimensionales

Explican las semejanzas de las formas tridimensionales segn sus caractersticas.

Elaboran supuestos y los verifica, sobre la estimacin de medidas de longitud y superficie y capacidad en unidades de medida arbitraria, basndose en experiencias vivenciales.

FORMAS BIDIMENSIONALES

Explican con su propio lenguaje las semejanzas o diferencias de las formas tridimensionales segn sus caractersticas.Seleccin y lectura de instructivos.

Lectura de instructivos para identificar

materiales y procedimientos.

Seleccin del instructivo del juguete

a elaborar.

Lectura colectiva del procedimiento (los

alumnos anticipan lo que est escrito y

el docente corrobora sus anticipaciones

leyendo en voz alta).

Elaboracin del juguete siguiendo

el instructivo.

Borrador de un instructivo para

la elaboracin de un juguete.Exposicin de los juguetes y explicacin

oral del proceso de elaboracin

P.S.ACTUA

RESPONSA

BLEMENTE

EN EL

AMBIENTEEVALUA SITUACIONES

DE RIESGO Y PROPONE ACCIONES PARA DESMINUIR LA VULNERABILIDAD FRENTE A DESASTRESDescribe algunas manifestaciones de los peligros naturales e inducidas que afectan a las personas

Reconoce y sigue las seales de evacuacin ante la emergencia e identifica las zonas seguras de su escuela

Participa en simulacros y otras actividades siguiendo indicaciones vinculadas al PGRDDescriben algunas manifestaciones de los peligros naturales e inducidas que afectan a las personas

Reconocen y sigue las seales de evacuacin ante la emergencia e identifica las zonas seguras de su escuela

Participan en simulacros y otras actividades siguiendo indicaciones vinculadas al PGRD

MANEJA Y ELABORA DIVERSAS FUENTES DE INFORMACION

Y HERRAMIENTAS

DIGITALES PARA COMPRENDER EL ESPACIO GEOGRAFICOIdentifica la ubicacin de sus pares y objetos utilizando expresiones como delante de- detrs de, debajo de, al Lado de, dentro de, derecha-izquierda.

Se desplaza en su espacio cotidiano usando puntos de referencia.

Representa de diversas maneras, como maquetas, dibujos, etc, su espacio cotidiano utilizando puntos de referenciaIdentifican la ubicacin de sus pares y objetos utilizando expresiones como delante de- detrs de, debajo de, al Lado de, dentro de, derecha-izquierda.

Se desplazan en su espacio cotidiano usando puntos de referencia.

Representan de diversas maneras, como maquetas, dibujos, etc, su espacio cotidiano utilizando puntos de referencia

AREACOMPETENCIACAPACIDADESINDICADORAPRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCTO

C.A. DISEA Y PRODUCE PROTOTIPOS TECNOLOGICOS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNOIMPLEMENTE Y VALIDA ALTERNTIVAS DE SOLUCIONSelecciona y manipula herramientas segn su funcin bsica (cortar, engrapar, sostener, coger, desarmar, entre otros)

Manipula (une, pega, ata, entre otros) las partes o piezas para construir su prototipo.

Hace ajustes en la construccin de su prototipo (cambia de material, recorta, pule, etc)Seleccionan y manipula herramientas segn su funcin bsica (cortar, engrapar, sostener, coger, desarmar, entre otros)

Manipulan (une, pega, ata, entre otros) las partes o piezas para construir su prototipo.

Hacen ajustes en la construccin de su prototipo (cambia de material, recorta, pule, etc)Describe las posibles usos del prototipo

Comparan el resultado de su prototipo con sus ideas iniciales

Explican como construy su prototipo

Comentan fortalezas y debilidades del proceso de construccin y del prototipo.

EVALUA Y COMUNICA

LA EFICIENCIA

LA CONFIABILIDAD Y LOS POSIBLES IMPACTOS DEL PROTOTIPODescribe las posibles usos del prototipo

Compara el resultado de su prototipo con sus ideas iniciales

Explica como construy su prototipo

Comenta fortalezas y debilidades del proceso de construccin y del prototipo.

EAExpresin artstica.Representa de manera espontnea vivencias, sentimientos y situaciones imaginarias a travs del dibujo y la animacin de objetos (muecos, tteres, lminas y fotos).1. Representa de manera espontnea vivencias, sentimientos y situaciones imaginarias a travs del dibujo y la animacin de objetos (muecos, tteres, lminas y fotos). Utilizan el color como un elemento plstico en la creacin de imgenes. Expresan corporalmente ideas, estados de nimo y emociones por medio de gestos y movimientos.

Aprecia sus posibilidades de expresin, las de sus compaeros y de los artistas.

REACOMPETENCIASCAPACIDADES

INDICADORESAPRENDIZAJES ESPERADOS. PRODUCTO

EFComprensin y desarrollo de lacorporeidad y la saludIdentifica y reproduce posturas corporales adecuadas sencillas.1. identifica y reproduce posturas corporales adecuadas sencillas. Identifica la velocidad de movimiento respecto a sus posibilidades y las de sus compaeros. Elabora formas de juego individuales y colectivas, poniendo a prueba lo que sabe que puede hacer y lo comparte con sus compaeros. Disfruta de la prctica de actividades fsicas.

Dominio corporal y expresin creativaExperimenta su propio ritmo en actividades rtmicas sencillas, predominando las de su contexto.2. Experimenta su propio ritmo en actividades rtmicas sencillas, predominando las de su contexto.Participa activamente en las reas de movimientos.

Convivencia e interaccin socio* motrizSelecciona y practica juegos tradicionales sencillos de su localidad, respetando a sus compaeros.3. Selecciona y practica juegos tradicionales sencillos de su localidad, respetando a sus compaeros. Expresa la importancia de la interaccin y la convivencia con los dems para favorecer la amistad.

Participa aceptando la presencia de los otros.

ERFormacin de la conciencia moral cristiana.Identifica y comprende que Dios Padre enva a su Hijo Jess, para salvarlo del mal, que nace pobre y tiene una familia humana: Jos y Mara.1. identifica y comprende que Dios Padre enva a su Hijo Jess, para salvarlo del mal, que nace pobre y tiene una familia humana: Jos y Mara. Enumera los Mandamientos de a ley de Dios. Analiza y reflexiona os cuatro primeros mandamientos de la ley de Dios en forma grupal. Discrimina acciones buenas de malas en ilustraciones.Muestra confianza y agradecimiento a Dios.

VI.-PLANIFICADOR SEMANAL

BLOQUELUNESMARTESMIRCOLESJUEVESVIERNES

IJugamos con las palabras de la lectura de la convivencia.Matemtica:

La tiendita escolar: Resolvemos problemas de cambio.Matemtica: La tiendita escolar: Resolvemos problemas de igualacin.Matemtica: La tiendita escolar: Resolvemos problemas de comparacin.Ciencia y Ambiente:

Nos Relacionamos con el medio externo

IITaller de lectura: Fluidez lectora, Lectura en coros.

Proyecto de escritura: Producimos diversos tipos de textos.Proyecto de escritura: Registro de topnimos de la comunidad.Educacin Fsica: Juegos tranquilos.Taller de lectura: Fluidez lectora: Teatro lector.

III

Personal Social:

Es fcil la convivencia con la familia?.ER: Cantamos alabanzas a Dios.Juegos motrices de diverso tipo.Taller de pintura: Pintamos las costumbres de nuestro pueblo.

IVPracticamos negocios de casa con el que hacer familiar gastos-ahorro.Producimos textos con cada compra que hace nuestros padres en el hogar durante la semanaLaboratorio de matemtica contextualizando el quehacer diario en la calle y en el mercadoTaller de sensibilizacin para valorar a nuestros semejantes fortaleciendo la inclusividadNos relacionamos con el medio ambiente, expresando con fluidez

EVALUACIN: TCNICAS E INSTRUMENTOS.

TCNICASINSTRUMENTOS

La observacin directa y sistemticaLa lista de cotejo

El registro anecdtico

Portafolio

La comprobacinPruebas orales, escritas y grficas

Pruebas objetivas:

tems de seleccin mltiple.

tems de respuesta corta.

tems de correspondencia.

tems de jerarquizacin u ordenamiento.

Pruebas de desarrollo

Tcnicas e instrumentos de evaluacin segn los agentes que participan en el proceso educativo.La autoevaluacin:

La co evaluacin

La hetero evaluacin

Qu y cmo deben aprender nuestros nios y nias?

PRIMARIA

PRIMER GRADO