79_cantonmejia

23
Distrito Metropolitano de Quito 105 Caracterización Cantonal y Parroquial ORIGEN DEL CANTÓN El cantón Mejía originalmente llamado Ma- chachi, en el proceso hacia su constitución co- mo cantón pasó por varias incidencias jurídi- co - administrativas. Fue elevado a la catego- ría de parroquia en 1824, según la Ley de Di- visión Territorial de junio 25 de 1824 (Archi- vo Legislativo, Folleto 18245). En 1869 pasó a pertenecer al cantón Quito, mediante la Ley de División Territorial del 30 de agosto de 1869 (Archivo Legislativo, Folle- to 1869, p. 130). El 23 de julio de 1883 se fun- dó e instituyó como cantón Mejía (Archivo Legislativo, Folleto Nacional 28), en memoria del ilustre quiteño José Mejía Lequerica Ba- rrotieta. Cantón Mejía Caracterización Cantonal y Parroquial Monumento al Chagra

Upload: mario-alvarez

Post on 15-Feb-2015

90 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 79_CantonMejia

Distrito Metropolitano de Quito 105Caracterización Cantonal y Parroquial

ORIGEN DEL CANTÓN

El cantón Mejía originalmente llamado Ma-chachi, en el proceso hacia su constitución co-mo cantón pasó por varias incidencias jurídi-co - administrativas. Fue elevado a la catego-ría de parroquia en 1824, según la Ley de Di-visión Territorial de junio 25 de 1824 (Archi-vo Legislativo, Folleto 18245).

En 1869 pasó a pertenecer al cantón Quito,mediante la Ley de División Territorial del 30de agosto de 1869 (Archivo Legislativo, Folle-to 1869, p. 130). El 23 de julio de 1883 se fun-dó e instituyó como cantón Mejía (ArchivoLegislativo, Folleto Nacional 28), en memoriadel ilustre quiteño José Mejía Lequerica Ba-rrotieta.

Cantón Mejía

Caracterización Cantonal y Parroquial

Monumento al Chagra

Page 2: 79_CantonMejia

106 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnóstico Provincial

PROVINCIA DE PICHINCHA AREA % ALTURA (m.s.n.m)

No.LOCALIDADES

AREA TOTALPROVINCIA Km2.

CANTON MEJÍAAREA TOTALCANTONAL Km2.

100

11PARROQUIA MATRIZMACHACHI

PARROQUIAS RURALESALÓAGALOASÍCUTUGLAHUAEL CHAUPIMANUEL CORNEJO ASTORGATAMBILLOUYUMBICHO

13,350

1,459.2Km2

415.94

255.5690.9228.53

136.91418.7249.4030.48

3,100

3040300730003411156127962790

165

15

2520309

292116

CUADRO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CANTON ASPECTOS FÍSICOS

Capital Machachi

Fecha fundación 23 de julio de 1883

Superficie 1.459 km2.

Ubicación Suroriente de la provincia de Pichincha

Temperatura entre 1,8 y 21,5° C.

Altitud entre 600 y 4.750 m.s.n.m.

Límites

NORTE Cantón Rumiñahui, DMQ y Santo DomingoSUR Provincia de Cotopaxi ESTE Provincia de NapoOESTE Provincia de Cotopaxi y cantón Santo Domingo

ESTRUCTURA POLÍTICA DEL CANTÓN

Cabecera cantonal Machachi

Parroquias rurales Alóag, Aloasí, Manuel Cornejo Astorga (Tandapi), Cutuglagua, Chaupi,Tambillo, Uyumbicho

Page 3: 79_CantonMejia

Caracterización Cantonal y Parroquial

PARROQUIACUTUGLAGUA

PARROQUIATAMBILLO

PARROQUIAALOASÍ

PARROQUIAEL CHAUPI

PARROQUIAMANUEL CORNEJO ASTORJA

PARROQUIAALOAG

PARROQUIA

UYUMBICHO

PARROQUIAMACHACHI

DISTRITO METROPOLITANO

MEJIA

DE QUITO

SANTO DOMINGO

Uyumbicho

Tambillo

Aloasí

Manuel Cornejo A.(Tandapi)

Alóag

Cutuglahua

El Chaupi

La Unión del Toachi

San Antonio

San Fernando

San Bartolo de Romerillos

SANGOLQUÍ

MACHACHI

RUMIÑAHUI

Alluriquín

Palo Quemado

Amaguaña

COTOPAXI

NAPO

0�30'

78�30'

78�30'

0�30'

CANTON MEJIA

CUMBíOS

COTOPAXI

MANABÍ

ERALDAS

NAPO

BURA

CAYAMBE

UI

SANTO DOMINGO

PEVIC

MALDPUERTOQUITO RITO METROPOLITANO

DE QUITO

MEJÍA

Cantón Mejía 107

Page 4: 79_CantonMejia

108 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnóstico Provincial

DESCRIPCIÓN TERRITORIAL

El cantón territorialmente se divide en treszonas:

La primera zona está localizada en el áreacentral en sentido norte-sur, tomando comoeje la carretera Panamericana, con un anchoque varía entre 5 y 12 km. Y una longitud de34 km, encerrada y demarcada entre las es-tribaciones del Cotopaxi, Rumiñahui, Sin-cholahua y Pasochoa al este y las laderas delos, Iliniza Corazón y Atacazo al occidente.

La segunda zona cubre los declives occiden-tales de la cordillera que desciende hacia ellitoral con una longitud de 30 km y demar-cada por los límites administrativos del can-tón. La tercera zona está ubicada en los pá-ramos desde la cota 3.400 hasta los 4.750m.s.n.m., comprendiendo los suelos ubica-dos en las partes más altas del cantón.

CLIMA

(Cuadro 2, Gráficos 1 - 4)

CUADRO 2. CLIMA CANTON MEJIA

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBREMAXIMA DIARIA (Prom. Mensual)DIARIA PROMEDIOMINIMA DIARIA (Prom. Mensual)

PRECIPITACIONES mm

MAXIMA DIARIA (Prom. Mensual)DIARIO PROMEDIOMINIMA DIARIA (Prom. Mensual)

VELOCIDAD MAXIMA m/sVELOCIDAD MINIMA m/sDIRECCION PROMEDIO SW NE S SW SW E SE E E E

OCTAVO DE CIELO CUBIERTO

HORAS SOL

20.8124

126.4

858177

63

6

146.3

2111.63.7

159.8

868279

73

6

120.9

21124.3

228.3

858280

63

6

123.4

20.612.24.7

214.9

868382

73

6

126.2

21.212.14.2

185.5

828076

64

6

149.5

20.311.93.5

97.7

827773

64

5

158.1

20.811.73.1

27.5

746963

105.2

4

208.7

21.211.92.5

49.7

726861

106

4

208.9

21.512.13.4

78.4

797166

95

5

171.1

21.3122.6

131.7

797877

124

6

157.6

VARIACIONES DE TEMPERATURA POR MESES DEL AÑO (�C)

HELIOFANIA SEGÚN MESES DEL AÑO (Porcentajes)

PRECIPITACIONES (mm)

VARIACION DIARIA DE LA HUMEDAD RELATIVA POR MESES DEL AÑO (%)

ÑO (m/s)

NUBOSIDAD SEGÚN MESES DEL AÑO (octavos)

INAHMI : Estación IzobambaDatos Promedio: Años 1995 al 2000

NOVIEMBRE DICIEMBRE DATOS PROMEDIO20.4 20.9 20.9

11.8 11.92.3 1.8 3.3

155.1 116.9 131.0

87 88 82.181 79 77.669 75 73.2

5.5 6.5 7.64 4 4.0

NE SW E

6 5 5.4

156.7 178.1 158.8

ENEROFEBRERO

MARZOABRIL

MAYOJUNIO

JULIO

NOVIEMBREDICIEMBRE

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

GRAFICO 1. HELI0FANÍA (HORAS SOL)

Page 5: 79_CantonMejia

Caracterización Cantonal y Parroquial

OROGRAFÍA

La hoya Machachi incluye parte del callejóninterandino y parte de la cordillera occiden-tal. La topografía del valle interandino essuave desde la parte central relativamenteplana, el terreno empieza a levantarse hacialos volcanes extinguidos Pasochoa y Rumi-ñahui al este; Atacazo, Corazón e Ilinizas, aloeste.

GEOLOGÍA

Rocas volcano-sedimentarias marinas decomposición andesita- basáltica con interca-laciones de meta sedimentos de edad cretá-cica, caracterizan a la formación Macuchi, lacual se encuentra parcialmente recubiertapor rocas volcano clásticas, conglomerados,lutitas, tobas, de la formación Silante (carre-tera Alóag - Santo Domingo) y rocas sedi-mentarías marinas tipo flish - caliza de laformación Yunguilla y al este rocas volcáni-cas continentales del pleistoceno oloceno decomposición andesita-liparítico. Pequeñoscuerpos sin foliación de cuarzo-diorita dehornblenda han sido instruidos dentro delas formaciones Silante y Macuchi.

HIDROGRAFÍA

Al este se ubica la microcuenca del río SanPedro perteneciente a la subcuenca del ríoGuayllabamba que es alimentado por des-hielos y vertientes de los volcanes Rucu Pi-chincha, Atacazo, Corazón, Illinizas, Rumi-ñahui, Sincholagua, Pasochoa, Ilaló, Cotopa-xi, con patrones de drenaje rectangular, sub-paralelo, paralelo, radial, con curso alineadoy cambios de dirección; el área de la micro-cuenca cubre 1.512 km2, longitud del río 99km, densidad de drenaje 0,37 (unidad per-meable), pendiente media del 4%.

Al oeste el curso superior de la microcuencadel río Toachi, su cauce principal el río Pila-tón, pertenece a la subcuenca del río Blanco,alimentado por diversos nevados y vertien-tes que recargan el curso superior (Atacazo,Corazón,Illiniza, Quilotoa, cordillera Leila),con patrones de drenaje angular, paralelo,radial; pendiente media del río 7,11% en elcurso superior.

GEOMORFOLOGÍA

La franja oriental en general es plana, conuna pendiente promedio del 3%, interrum-pido por rasgos geomorfológicos destacados(volcanes), al oeste su morfología es abrup-ta, predominan pendientes mayores de 30%.

Cantón Mejía 109

11.311.411.511.611.711.811.912.012.112.212.3

ENE

FEB

MAR AB

R

MAY JUN

JUL

AGOS

SEPT

OCT

NOV

DIC

GRAFICO 2. VARIACIONES DE TEMPERATURA

0

50

100

150

200

250

ENE

FEB

MAR AB

R

MAY JUN

JUL

AGOS

SEPT OC

T

NOV

DIC

GRAFICO 3. PRECIPITACIONES (mm)

020406080

100

G1

GRAFICO NO. 4 VARIACION HUMEDAD RELATIVA (%)

Page 6: 79_CantonMejia

SUELOS

• Suelos arenosos derivados de materialespiroclásticos poco meteorizados, sin evi-dencia de limo, baja retención de hume-dad, con más de 1% de matriz organica Enhorizonte superior, de colores obscuros.

• Suelos negros, profundos, limosos o limoarenosos derivados de materiales piro-clásticos, con presencia de arena muy finay a veces con incremento de arcilla en pro-fundad.

• Suelos alofánicos derivados de materialespiroclásticos, de texturas seudo limosas,con gran capacidad de retención de agua,saturación de bases < 50%, generalmentede color negro, profundos, suelos limososde áreas de humedad moderadas y húme-das.

USO ACTUAL Y POTENCIAL

Bosque seco Montano Bajo (b.s.MB) (9)

Uso actual y potencial del suelo: su importan-cia agrícola y ganadera, es sumamente alta.Soporta una densidad de población elevada.

Sobre terrenos de declive moderado, consuelos superficiales y poco profundos, secultiva intensamente en forma de un mosai-co, y se extiende aun más su frontera agríco-la en terrenos de pendiente moderada fuer-te, que por su pendiente debería dedicarse apastizales o bosques.

Durante la estación seca, debido al cielo des-pejado y la fuerte radiación, hay una perió-dica ocurrencia de heladas, los daños de lasheladas y los vientos, son más comunes du-rante los meses de agosto, septiembre y oc-tubre, constituyendo un factor perjudicialdurante la cosecha y siembra.

En esta zona de vida, se caracteriza la pro-ducción de maíz, trigo, cebada, que alternancon hortalizas, alfalfa, fréjol, arveja, frutales.

En el campo agrícola, ganadero y forestal laproductividad de estas áreas podría aumen-tar ostensiblemente si se aplicará por lo me-nos principios elementales de conservaciónde suelos (cultivos en terrazas).

Un gran porcentaje de la agricultura que sepractica en esta formación, se realiza en te-rrenos que por su pendiente deberían estaren ganadería o bosques.

Bosque húmedo Montano (b.h.M) (10)

Uso actual y potencial del suelo: esta zonade vida contiene una diversidad de forma-ciones geológicas, con rasgos característicospropios en cuanto a topografía y calidad delos suelos. Sobre terrenos de moderada incli-nación se encuentra un mosaico de peque-ños campos cultivados. Sobre los terrenosmás inclinados la ganadería es la principalactividad. Se cultiva sembrando un año ydejando descansar el suelo durante los si-guientes.

La hierba y los pastizales invaden rápida-mente los campos en descanso lo cual es

110 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnóstico Provincial

Carretera Alóag - Santo Domingo de los Colorados

Page 7: 79_CantonMejia

aprovechado por el ganado. También se hancultivado en forma intensa varias plantasautóctonas como la papa, la oca, el melloco,la mashua, y la quinua, aún en laderas dependiente marcada a través de terrazas. Pre-dominan extensiones considerables que per-tenecen a grandes haciendas particulares.Problemas de erosión se dan en lugares don-de la tierra ha sido sobre fraccionada.

Bosque húmedo Pre Montano (b.h.PM)(12)

Uso actual y potencial del suelo: por las con-diciones climáticas, es apto para los asenta-mientos humanos y para el cultivo perma-nente de una variedad de plantas útiles, cí-tricos y ganadería. La frontera agrícola pue-de ampliarse para el cultivo de especies quecorresponden a las formaciones vecinas, in-clusive las mas cálidas y las más tempera-das. Se puede cultivar hortalizas, trigo tropi-cal, maíz, arroz, yuca, plátano, caña de azú-car, naranjilla, palma, cítricos, etc.

Existen reducidas áreas de terrenos planos yde baja pendiente. La mayor parte se caracte-riza por acceso muy difícil, de marcado relie-ve y de fuerte a muy fuerte pendiente local.

Bosque húmedo Montano Bajo (b.h.MB)(13)

Uso actual y potencial del suelo las condicio-nes climáticas de esta formación vegetal, sonfavorables para la agricultura y ganadería,pero debido al factor topográfico existen po-cas áreas planas en donde practicar un tipode cultivo intensivo. En las partes más po-

bladas se cultivan trigo, morocho, maíz, pa-pa, y en algunos sectores existen grandes ha-ciendas dedicadas a la ganadería.

Al borde de los ríos y riachuelos es muy co-mún encontrar el aliso, árbol de rápido cre-cimiento que se regenera naturalmente enabundancia y cuya madera tiene uso indus-trial.

Bosque pluvial Sub Alpino(b.p. SA) (páramopluvial) (24)

Uso actual y potencial del suelo la vegeta-ción corresponde a un pajonal, cubierta ve-getal que debe preservarse para manejo delrecurso agua.

Bosque muy húmedo Montano (b.m.h.M)(14)

Uso actual y potencial del suelo: la adversi-dad de este ambiente depende de dos facto-res, el exceso de humedad y topografíaabrupta, hay que añadir factores secunda-rios como la nubosidad y la alta humedadrelativa. Es una zona despoblada, se consta-ta a lo largo de los bordes más secos, avan-ces y retrocesos constantes de los colonos,ante lo pobre de sus cosechas, y lo ralo y lamala calidad del pasto que dan a sus anima-les. Por la alta humedad, los desmontes sonmuy difíciles de quemar, por esta misma ra-zón son difíciles de mantener.

Caracterización Cantonal y Parroquial Cantón Mejía 111

Paisaje Mejía, Pasochoa

Page 8: 79_CantonMejia

Contiene ciertas especies maderables, espe-cialmente sisín, sarar y canelo. La mayoríade explotaciones madereras pues provocanla destrucción completa del sotobosque,creando condiciones para la erosión acelera-da.

Bosque muy húmedo Pre Montano(b.m.h.PM) (16)

Uso actual y potencial del suelo: los suelosde esta formación tienen muy limitado valorpara las actividades agrícolas y ganaderas,sin embargo sus bosques tienen un buen po-tencial para su ordenación forestal. A más desus excesos de lluvias, la humedad relativadel aire es bastante elevada, la cual es propi-cia para el desarrollo de plagas y enfermeda-des, para las plantas cultivadas, para los ani-males domésticos y para el ser humano.

Cuando se implantan pastizales, la vegeta-ción muerta sobre la superficie de los suelosse queda saturada de humedad, que tiende apudrirse a un ritmo acelerado, mientrashierbas, arbustos y árboles invaden el lugarcon sorprendente celeridad. Por esta razónes muy difícil el mantenimiento de potreros.Los suelos derivados de ceniza volcánica deorigen eólico o fluvial se los utiliza para elcultivo de palma africana, abacá.

Bosque muy húmedo Montano Bajo(b.m.h.MB) (17)

Uso actual y potencial del suelo: por su fuer-te relieve y marcada inclinación topográfica,las características del suelo y subsuelo sonmuy inestables y susceptibles a la erosión la-

minar, al desplome lento y en algunos luga-res al deslizamiento y derrumbes sobre todoen invierno. La gente que habita esta zonano vive de la agricultura.

ZONAS DE VIDA

Las principales zonas de vida registradas eneste cantón son:

Bosque seco Montano Bajo (b.s.MB) (9)

Altitud entre los 2.000 – 2.200 y 3.000m.s.n.m; temperatura coincide aproximada-mente con la isotérmica de los 12° C; preci-pitación media anual 500 y 1.000 mm.

Bosque húmedo Montano (b.h.M) (10)

Altitud por encima de los 3.000 m.s.n.m.;temperatura entre 7 y 12° C; precipitacionesanuales 500 y 1.000 mm.

Bosque húmedo Pre Montano (b.h. PM) (12)

Altitud desde los 300 y 600 hasta los 1.800 a2.000 m.s.n.m; temperatura entre 18 a 24° c;precipitaciones anuales entre 1.000 y 2.000mm.

Bosque húmedo Montano Bajo (b.h. MB)(13)

Altitud de los 200 a los 2900 m.s.n.m.; tem-peratura entre 12 y 18° C; precipitaciones en-tre 1.000 y 2.000 mm anuales.

112 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnóstico Provincial

Cerro Corazón

Page 9: 79_CantonMejia

Bosque muy húmedo Montano – (b.m.h.M)(14)

Altitud 2.800 a 3.000 m.s.n.m; temperaturaentre 12 y – 6° C; precipitaciones entre 1.000y 2.000 mm anuales.

Bosque muy húmedo Pre Montano(b.m.h.PM) (16)

Altitud desde los 300 y 600 hasta los 1.800 a2.000 m.s.n.m., temperatura entre 18 a 24° C,precipitación anual entre 1.000 y 2.000 mm.

Bosque muy húmedo Montano Bajo(b.m.h.MB) (17)

Altitud desde los 2.000 hasta los 2.900 y3.000 msnm; temperatura 12 y 18° C; preci-pitación entre 2.000 y 4.000 mm anuales.

Bosque muy húmedo Sub Alpino (páramo)(b.m.h sa) (23)

Altitud superior a 3.000; temperatura 6-3° C;precipitaciones 500 y 1.000 mm anuales.

Bosque pluvial Sub Alpino (páramo pluvial)(b.p. SA) (24)

Altitud sobre los 3.000 m.s.n.m.; temperatu-ra - 6 - 3° C; precipitaciones 1.000 y 2.000 mmanuales.

ÁREAS PROTEGIDAS

Parque Nacional Cotopaxi: Se encuentra a 60 km(aprox.) Del D. M. de Quito, limita con la pa-rroquia Machachi, fue creada el 11 de agosto

de 1975 y ocupa una superficie de 33.393 hec-táreas y sus rangos altitudinales varían entre3.400 y 5.897 msnm. Lleva ese nombre en ho-nor al volcán Cotopaxi que es uno de los másactivos del mundo y que constituye el monu-mento natural más importante de dicho par-que, se hallan también el Rumiñahui y el Va-lle de Limpiopungo. Las formaciones vege-tales han sufrido alteraciones debido a laserupciones volcánicas y por acciones antró-picas, la flora y la fauna corresponden a laszonas de vida que se hallan en su interior.

Reserva ecológica de los Ilinizas. Esta reserva fuecreada el 11 de diciembre de 1996, su super-ficie abarca 149.900 hectáreas y su rango al-titudinal se halla entre los 900 y 4.800 msnm.

A pie del Corazón y de los Ilinizas, existe elrefugio de vida silvestre, la acción del hom-bre todavía no ha eliminado importantes ex-tensiones de asociaciones vegetales, dondese refugia la fauna silvestre, constituyéndo-se en su último reducto, con una extensiónde 21.000 ha, actualmente se le conoce con elnombre de bosque protector Zarapullo.

Refugio de vida silvestre Pasochoa Creado el 11de diciembre de 1996 con una superficie to-tal de 500 hectáreas.

Además en este cantón, con manejo privadose halla el bosque protector Umbría con1.527 hectáreas.

Caracterización Cantonal y Parroquial Cantón Mejía 113

Amanecer en Tambillo

Page 10: 79_CantonMejia

FLORA

Bosque muy húmedo Pre Montano(b.m.h.PM) (16)

Debido a la inaccesibilidad del terreno, exis-te todavía bosque virgen, el dosel se caracte-riza por la presencia de árboles de cauchillo,cedro, nogal, canelo, matapalos de los géne-ros ficus y coussapoa, sangre de gallina, ani-me, en el subdosel se encuentran especies depeine de mono, uva, caimitillo, tachuelo, du-cu, son abundante las palmas de los génerosphytelaphas, euterpe y bactris, además de lacaña guadúa y el helecho arbóreo. En el so-tobosque es común el cacao de monte, gual-pite, paco, nacedero, achiote, la paja toquilla,platanillo, anturios, entre otros. En el bosquesecundario se encuentra el guarumo platea-do, laurel, y a lo largo de los ríos es comúnencontrar elaliso.

Bosque muy húmedo Montano Bajo(b.m.h.MB) (17)

Flora dentro de las especies arbóreas se des-tacan la sangre de drago, cauchillo, canelo,romerillo, encino, entre otros. Entre los ar-bustos se pueden citar a sandalla, ortiga delmonte, úrea, zagalita; y en los lugares dondeexiste acción antrópica se nota la presenciade aliso, suro, entre otras. En los fustes y co-pas de los árboles es notable la presencia deepífitas de los géneros Peperonia, Asplun-dia, Clusia, Anthurium y philodendron, y lapresencia de palmas que ocupan el subdo-sel.

Bosque húmedo Montano Bajo (b.h.MB)(13)

En las partes montañosas, las especies máscomunes son cascarilla, romerillo, coquitode montaña, cedro, malva, arrayán. Enaquellos sitios donde existe intervención hu-mana son comunes el aliso, el guarumo pla-teado, helecho arbóreo, laurel de cera, colcay extensos surales.

Bosque húmedo pre Montano (b.h.PM) (12)

Debido a la configuración del terreno se en-cuentra bosque virgen y entre las especiesmás características del estrato superior se re-gistran árboles de sangre de gallina, cauchi-llo, cedro, nogal, canelo, matapalos, anime,en el estrato intermedio se encuentra peinede mono, uva, caimitillo, tachuelo, ducu,son abundantes las palmas de los génerosPhytelaphas y Bactris, además de la cañaguadúa, y el gigante helecho arbóreo, desta-can también su presencia las palmas de losgéneros Euterpe, Attalea, Geonoma e Iriar-tea. En el sotobosque es común el cacao demonte, gualpite, paco, achiote entre otros.

Bosque pluvial Sub Alpino (páramo pluvial)(b.p.SA) (24)

La composición florística de esta zona de vi-da, la conforman los pajonales entre los quese destacan los individuos de Senecio enasociación con el rabo de zorro.

Bosque seco Montano Bajo (b.s.MB) (9)

Flora desprovista de su cobertura vegetalnatural, debido a su intensa ocupación en

114 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnóstico Provincial

Page 11: 79_CantonMejia

agricultura. Sin embargo como plantas indi-cadoras de esta formación se pueden citar, elnogal, guaranguillo, el chinchin, sigse, achu-palla, guaba, sacha chocho, retama, variossaucos, arupo, el mataperro.

Bosque húmedo Montano (b.h.M) (10)

No existe una cubierta vegetal natural origi-nal, predominan los pajonales con las espe-cies de los géneros Estipa, Calamagrostis yFestuca, en asociación con el romerillo, mor-tiño, orejuela, sacha chocho, chuquiragua,valeriana. Dentro de este paisaje se encuen-tra vegetación secundaria, en la que predo-minan la sacha peral o chachacoma, quis-huar, y sobre morrenas provenientes de losglaciales, o a lo largo de los riachuelos, se en-cuentran los quichuares, polylepis forman-do macizos compactos. Con el incrementode altitud, los árboles y arbustos se vuelvencada vez más escasos, sin embargo el arbus-to que más se encuentra es el lorocaria thu-yoides. En los límites inferiores se ve un au-mento progresivo en el tamaño y densidadde la vegetación leñosa, mientras los pajona-les, como las especies propias del páramo,van desapareciendo.

Bosque muy húmedo Montano (b.m.h.M)(14)

Las especies más conocidos y característicosen esta zona de vida son el fraylejón el hele-cho del género Blechnum, parecido a la pal-ma; igual que el género Puya de hojas espi-nosas e inflorescencia columnar central, va-rias especies de pajas formadas por los géne-ros como Festuca, Calamagrotis y Stipa.

Otra de las formas de vida, son las asociacio-nes denominadas en esterilla o almohadón,las que se encuentran en las lagunas y char-cos pequeños, o donde el nivel freático delas aguas es superficial.

Bosque muy húmedo Sub Alpino (páramo)(b.h.m.h SA) (23)

La cobertura vegetal de esta zona de vidason los pajonales, en los que se destaca enforma aislada el género Senecio, de hojaspubescentes y de color blanco, en asociacióncon rabo de zorro.

DEMOGRAFÍA

De acuerdo a la información proporcionadapor el V Censo Nacional de Población de1990, mejía, contó con 50.343 habitantes, mis-ma que para el año 2000, según la proyeccióndebe estar conformada por 60.659 habitantes.

En términos de valores relativos, al analizarlos grupos de edades, se aprecia que se tratade una población en plena capacidad pro-ductiva, ya que de los 8 hasta los 65 años,concentra la mayoría, esto es el 50,05%. Vis-to en la relación de sexo y por grupos deedad, se constata que se descompone en49,91 de hombres y 50,09 de mujeres.

La tasa anual de crecimiento es el 1,88% pu-diéndose observar que se trata de una po-blación con un lento proceso de expansión.(Cuadros 3 -9 / Gráficos 5 - 8)

Caracterización Cantonal y Parroquial Cantón Mejía 115

Monte Rumiñahui

Page 12: 79_CantonMejia

116 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnóstico Provincial

AÑOS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

URBANORURALTOTAL CANTÓN

123,43082,337

205,767

131,22682,965

214,191

139,34083,461

222,801

147,72183,857

231,578

156,32184,184

240,505

165,09084,473

249,563

174,03784,705

258,742

183,21984,856

268,075FUENTE: INEC período 1990 - 2000ELABORACIÓN: GPP - DIPLA

1998 1999 2000

192,591 202,111 211,73284,960 85,047 85,150

277,551 287,158 296,882

CUADRO 3. PROYECCION DE LA POBLACION EN EL AREA URBANA Y RURAL

010,00020,00030,00040,00050,00060,00070,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000AÑOS

URBANORURALTOTAL CANTÓN

GRAFICO 5. PROYECCION DE LA POBLACION EN EL AREA URBANA Y RURAL

PARROQUIA HOMBRES MUJERESMachachi 11979 11930Alóag 4043 4144Tambillo 3953 3791Aloasí 3205 3519Cutuglahua 2345 2323Uyumbicho 2019 2161Manuel Cornejo Astorga (Tandapi)j g ( p ) 1859 1748El Chaupi 809 832SUB-TOTAL 30214 30446TOTAL 60660

CUADRO 4. TASA DE CRECIMIENTO

0

1

2

3

4

5

6

7

RURAL URBANO TOTAL

Tasa Anual de CrecimientoDemográfico (Período 1990-2000)

GRAFICO 6. TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

Page 13: 79_CantonMejia

Caracterización Cantonal y Parroquial

CUADRO 5. POBLACION SEGUN SEXO

HOMBRES MUJERES

0 A 4 AÑOS

TOTAL

2.834

23.254

2.804

23.433

GRUPOS DE EDADTOTAL

HOMBRES MUJERES

0 A 4 AÑOS

5 A 9 A5 A 9 AÑÑOSOS

20 A 39 A20 A 39 AÑÑOSOS

60 A60 AÑÑOS Y MASOS Y MAS

TOTAL

2.834

2.9202.920

5.7775.777

6.9126.912

3.1193.119

1.6921.692

23.254

2.804

2.8992.899

5.5135.513

7.1867.186

3.2333.233

1.7981.798

23.433

GRUPOS DE EDADTOTAL

GRAFICO 7. POBLACION SEGUN SEXO

2467180515541431

623

922031123042

27081788

1345640

1663

9182

29183189

15000 10000 5000 0 5000 10000 15000

MACHACHIALOAG

TAMBILLOALOASÍ

CUTUGLAHUAUYUMBICHO

MANUEL CORNEJO ASTORGA EL CHAUPI

HOMBRESMUJERES

CUADRO 6. POBLACION POR SEXO, SEGUN GRUPOS DE EDAD

PARROQUIA HOMBRES MUJERES

MachachiAlóagTambilloAloasíCutuglahuaUyumbichoManuel Cornejo Astorga (Tandapi)El ChaupiSUB-TOTAL

11979404339533205234520191859809

30214TOTAL

11930414437913519232321611748832

3044660660

FUENTE: INEC: CENSO DE 1990ELABORACIÓN: GPP - DIPLA

GRAFICO 8. POBLACION CANTON MEJIA

2000

3.767

7.163

9.337

4.201

2.336

3.682

3.794

7.506

8.981

4.053

2.198

3.643

10.000 5.000 0 5.000 10.000 15.000

0 A 4 AÑOS

5 A 9 AÑOS

10 A 19 AÑOS

20 A 39 AÑOS

40 A 59 AÑOS

60 AÑOS Y MAS

HOMBRES MUJERES

Cantón Mejía 117

Page 14: 79_CantonMejia

118 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnóstico Provincial

CUADRO 7. VIVIENDAS CON SERVICIOS BASICOS Y OTROS

PARROQUIAVIVIENDAS CON AGUA POTABLE AL INTERIOR %

VIVIENDAS CON SERVICIO DE ALCANTARILLADO %

VIVIENDAS CON SERVICIODE RECOLECCION DE

BASURA %

VIVIENDAS CON SERVICIO DE ELECTRICIDAD %

VIVIENDAS CON SERVICIO HIGIENICO EXCLUSIVO %

VIVIENDAS CON CARACTERISTICAS

ADECUADAS DE PISO % MACHACHIALOAGALOASICUTUGLAHUAEL CHAUPIMANUEL CORNEJOASTORGA (TANDAPI)TAMBILLOUYUMBICHO

46,1533,6734,198,81

13,88

17,6438,83

,61,95

56,1445,0337,1122,028,47

16,956,93

,62,93

61,4146,1532,9

27,1319,18

19,7554,78

,56,37

92,7579,7590,3671,0577,55

43,0394,48

,95,71

47,9339,4144,4830,2418,95

20,0350,13

,59,66

9085,2489,1784,6286,94

96,1289,31

,87,98ELABORACIÓN: GPP-DIPLAFUENTE: SIISE

CUADRO 8. POBREZA E INDIGENCIA

PARROQUIAINCIDENCIA DE LA

POBREZA %BRECHA DE LA

POBREZA %SEVERIDAD DE LA

POBREZA %INCIDENCIA DE LA

INDIGENCIA %BRECHA DE LA INDIGENCIA %

SEVERIDAD DE LA INDIGENCIA %

MACHACHIALOAGALOASICUTUGLAHUAEL CHAUPIMANUEL CORNEJOASTORGA (TANDAPI)TAMBILLOUYUMBICHO

64,8967,2774,5877,9286,54

78,8863,5649,68

25,6228,9

33,0332,1638,61

36,6124,4519,41

13,3116,1518,5216,8620,68

20,4612,81

9,9

22,8829,1132,529,1236,75

38,0822,4816,56

6,559,3510,888,4210,6

11,286,594,73

2,864,324,963,464,04

4,652,971,77

ELABORACIÓN: GPP-DIPLAFUENTE: SIISE

CUADRO 9. INDICES DE DESARROLLO

PARROQUIAINDICE DE

DESARROLLOEDUCATIVO

INDICE DE DESARROLLO EN

SALUD

INDICE DE DESARROLLO EN

INFRAESTRUCTURA

INDICE DE DESARROLLO EN

VIVIENDA

INDICE DE DESARROLLO

SOCIAL

NECESIDADESBASICAS

INSATISFECHASMACHACHIALOAGALOASICUTUGLAHUAEL CHAUPIMANUEL CORNEJOASTORGA (TANDAPI)TAMBILLOUYUMBICHO

57,8774056356,7211502455,4317105651,7576545348,88088911

45,8880040758,8996896466,32259522

55,8338508452,0745149552,6851106848,0808570346,09377468

46,3701548254,4168483659,34441084

59,7664140555,8657573753,9422449448,3826283647,29846226

48,4135490958,6029814262,06507671

60,2235667355,8757527156,3833852

52,0821553652,03868177

48,6296215759,4035184361,86736701

57,3805947154,2105924853,4981362

50,0671164147,63272394

46,2292070557,2179054262,22787359

42,6194052945,7894075246,5018638

49,9328835952,36727606

53,7707929542,7820945837,77212641

ELABORACIÓN: GPP-DIPLAFUENTE: SIISE

Page 15: 79_CantonMejia

EDUCACIÓN

(Cuadros 10 y 11 / Gráficos 9 y 10)

Caracterización Cantonal y Parroquial Cantón Mejía 119

CUADRO 10. NÚMERO DE ALUMNOS POR PARROQUIAS

PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PRIVADOMachachi 218 2861 774 1556 220

óag 0 1190 0 220 0Aloasí 27 745 16 1021 0Cutuglahua 0 928 0 160 0El Chaupi 0 147 0 14 0Manuel CornejoAstorga (Tandapi) 0 674 0 118 0Tambillo 0 898 0 699 0Uyumbicho 0 339 0 348 0TOTAL

32192554657

3811555

779 245 7782 790 4136 220

JARDINES ESCUELAS COLEGIOSPARROQUIA

GRÁFICO 9. NÚMERO DE ALUMNOS POR PARROQUIAS

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PRIVADOJARDINES ESCUELAS COLEGIOS

Machachi

Alóag

Aloasí

Cutuglahua

El Chaupi

Manuel Cornejo Astorga(Tandapi)Tambillo

Uyumbicho

CUADRO 11. CENTROS EDUCATIVOS POR PARROQUIAS

PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PRIVADOMachachi 4 2 11 2 2 3Alóag 1 0 10 0 1 0Aloasí 1 1 6 1 3 0Cutuglahua 2 0 5 0 1 0El Chaupi 2 0 1 0 1 0Manuel CornejoAstorga (Tandapi) 1 0 21 0 2 0Tambillo 3 0 4 0 2 0Uyumbicho 1 0 1 0 1 0TOTAL 15 3 59 3 13 3

COLEGIOS

PARROQUIA

JARDINES ESCUELAS

GRÁFICO 10. CENTROS EDUCATIVOS POR PARROQUIAS

0

5

10

15

20

25

PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PRIVADOJARDINES ESCUELAS COLEGIOS

Machachi

Alóag

Aloasí

Cutuglahua

El Chaupi

Manuel CornejoAstorga (Tandapi)Tambillo

Uyumbicho

Page 16: 79_CantonMejia

SALUD

Los subcentros y puestos de salud que seubican en el cantón son deficitarios, princi-palmente por la persistente falta de personalmédico que no cumple con los horarios niestá disponible en casos de emergencia, seencuentran en precarias condiciones, ya queno cuentan con la infraestructura requerida,no disponen de los equipos necesarios parabrindar una atención de calidad.Los principales problemas de salud de la zo-na son parasitosis, desnutrición, enfermeda-des respiratorias, infecciones intestinales en-tre otras.

Según el Odeplan e Infoplan, se obtiene labase de estadísticas del cantón, con una tasade salud del 54,07 %, una mortalidad infan-til del 45,94%, los hogares con saneamientobásico en 69,10%, el personal de salud porcada 10.000 habitantes es del 12,74%. Cutuglagua: en la parroquia existe un sub-centro de salud pública que cuenta con el si-guiente personal: una directora, una odontó-loga, una enfermera y una auxiliar. Paradó-gicamente, en Cutuglagua existe un soloconsultorio privado ubicado en el BarrioCentral, a pesar que en el diagnóstico parti-cipativo se han identificado varios profesio-nales de la salud que viven en la parroquiaéstos no trabajan en Cutuglagua, el ejercicioprofesional privado de salud se lo realiza enQuito.Tambillo: en la parroquia hay 1 subcentrode salud ubicado en el Barrio Central.

El subcentro presta atención en medicina ge-neral y odontología, cuenta con dos médicosy dos auxiliares. Se ha evidenciado una limi-tada cobertura del subcentro que perjudicaprincipalmente a los barrios periféricos yalejados del centro poblado de la parroquia.

El Chaupi: la parroquia cuenta con un sub-centro de salud que es atendido por un mé-dico que hace su año de medicina rural ypor lo tanto no es permanente, y una enfer-mera permanente. No existen establecimien-tos privados de salud.

Aloasí: existe un subcentro de salud atendi-do por un médico, no es permanentementeatendido por practicantes que hacen su añode medicina rural, y una enfermera perma-nente que no está debidamente capacitadapara satisfacer la demanda de la parroquia.

Manuel Cornejo Astorga: cuenta con unsubcentro de salud que es atendido por unamédica y una enfermera permanentes, noexisten establecimientos privados de salud.(Cuadro 12 / Gráfico 11)

TURISMO

El cantón Mejía ubicado en la serranía ecua-toriana, presenta un paisaje natural muyhermoso que invita a disfrutar de todos lostipos de turismo: así turismo de montaña,recreacional y científico, de salud, cultural yreligioso.

120 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnóstico Provincial

CUADRO 12. DESNUTRICIÓN

PARROQUIA PORCENTAJE No.MENORES DE 6

AÑOS

FUENTE: SIISE 2.0ELABORACIÓN:DIPLA

Alóag 39.00 377 967í 40.96 279 680

Cutuglahua 42.20 245 580El Chaupi 44.98 85 190Machachi 37.17 970 2610Manuel Cornejo Astorga 43.80 227 519Tambillo 38.22 302 791Uyumbicho 34.91 134 384

GRAFICO 11. DESNUTRICIÓN

0.00500.00

1000.001500.002000.002500.003000.00

Alóa

g

Aloa

Cutu

glah

ua

El C

haup

i

Mac

hach

i

Man

uel

Corn

ejo

Asto

rga

PORCENTAJENo.MENORES DE 6 AÑOS

Page 17: 79_CantonMejia

Posee características ecológicas, biológicas ypaisajísticas sobresalientes; aquí la grandio-sidad de la naturaleza es manejada para be-neficio de la sociedad.

Ofrece a los visitantes una recreación sana;produce una actitud positiva hacia la natu-raleza, a la práctica conservacionista, a la re-creación al aire libre y a encontrar una acti-tud de equilibrio y respeto a nuestra biósfe-ra.

Cuenta con las siguientes áreas de reservaBosque Protector Pasochoa, Parque Nacio-nal Cotopaxi y Área Nacional de Recreacióndel Boliche.

Entre las principales clases de turismo tene-mos:• Turismo de montaña Ilinizas, El Corazón,

Rumiñahui, el Cotopaxi son los nevadosmás visitados por los turistas nacionales yextranjeros.

• Turismo recreacional y científico este tipode actividad en Mejía se lo disfruta en elBosque Protector Pasochoa, el mismo quees considerado como mirador turísticoprivilegiado de la Hoya de Quito; labora-torio científico de flora y fauna; modeloque permite desarrollar estudios experi-mentales sobre la forma más adecuada deconservación de bosques protectores; sitiode recuperación de bosque remanente enla región andina central.

• Turismo de salud se caracteriza por dis-frutar de las bondades de la naturalezautilizando aguas termales, minerales, etc.,

que de alguna manera ayudan al relaja-miento corporal, uno de estos lugares esTesalia que posee agua mineral de origenvolcánico.

• Turismo cultural se encuentra todo tipode fiestas paganas y autóctonas.

Una de las fiestas más concurridas de Ma-chachi que atrae gran cantidad de turistas esel paseo procesional del Chagra, personaje acaballo diestro en el rodeo criollo de lazo.

PRODUCCIÓN

Este cantón es fundamentalmente agrícola yganadero.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería re-gistra al año 2000, los siguientes datos 10,5%de la superficie total del cantón está dedica-do a la producción agrícola, el 13%, a la ga-nadería, el 34,8%, es área forestal, el 36,3%,es páramo, y el 5,4% tiene otros usos.

La relación de la producción ganadera con lasuperficie de los lotes, y en total, con la su-perficie del cantón, es la forma de aseverarun nivel de aprovechamiento racional, débilo fuerte, de uso de suelo para ganadería. Pa-ra este análisis se han considerado las cifrasdadas en el informe anual de la Agencia deServicios Agropecuarios ASA, para determi-nar las parroquias que mantienen en su te-rritorio un mayor o menor número de cabe-zas de ganado. La relación entre las parro-quias es muy relativa en cuanto al tamañodel territorio, el tipo de propiedad, el uso de

Caracterización Cantonal y Parroquial Cantón Mejía 121

Page 18: 79_CantonMejia

suelo que se da, en mayor porcentaje dedica-do a la agricultura o ganadería, y el tipo demanejo de la ganadería, definida por pasto-reo, estabulación u otro.

El ganado bovino en la parroquia Machachi,representa el mayor número de cabezas ycorresponde al 37% del total cantonal, mien-tras el resto del porcentaje entre las demásparroquias con el máximo del 17% en Alóagy el mínimo de 3% en Cutuglahua. (Cuadro13 / Gráfico 12)

INDUSTRIA

La actividad industrial en Mejía durante laúltima década, se ha incrementado con el es-tablecimiento de nuevas industrias y elafianzamiento de las ya existentes; un indi-cador de esto es el aumento de la mano deobra en el sector terciario según datos censa-les; para 1982 la fuerza laboral ocupada enservicios alcanzó el 32,7% y en 1990 el 40,9%de la PEA, esta diferencia aunque no exclu-sivamente, se debe al funcionamiento denuevas industrias que se han creado en elcantón como las procesadoras de alimentosy las de floricultura.

De las investigaciones realizadas el 52% delas industrias dedica su actividad al procesa-miento o elaboración de productos alimenti-cios, en tanto el 48% restante diversifica suactividad en áreas como la de la construc-ción, cuyo mercado es a nivel nacional, sien-do las mayores: Acerías del Ecuador S.A.,

Heliacero y Preformados, y Precuador Pre-formados, que producen hierro estructural.El resto de industrias con buen nivel de pro-ducción pertenecen a las ramas de mecánica,fabricación de colchones y calzado.

Varias industrias “de taller”, como las deno-mina Francisco Terán en su obra Geografíadel Ecuador, se están impulsando en Mejía;algunos de los antiguias talleres artesanalesde confecciones textiles van adquiriendo ca-racteres de pequeñas industrias.

En lo referente al emplazamiento de instala-ciones industriales en el cantón objeto de es-tudio, se nota la tendencia a ubicarse prefe-rentemente en Alóag y Tambillo en funcióndel eje vial que une la sierra con la costa ytambién en Machachi en razón del grado deinfraestructura con que cuenta. Sin lugar adudas la empresa Tesalia, embotelladora deagua mineral, es una de las más importantespor la capacidad de producción y el merca-do que cubre.

Cabe destacar la implantación de la indus-tria Ecuafrío que centra su actividad en laproducción y procesamiento de brócoli.

122 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnóstico Provincial

Cultivo Superficie en Ha. %Arveja seca 2.38 Arveja tierna 2.69Cebada 26.79Cebolla colorada 1.90Cebolla en rama 5.65Chocho 0.15Col 1.37Coliflor 1.31Fréjol seco 1.26Fr jol tierno 2.65Haba tierna 0.48Lechuga 0.82Lenteja verde 0.15MMaíí h lz suave choclo 2 682.68Maíz suave seco 1.43Mellocos 0.06

Ocas 0.07pPapas 25.30

Remolacha 3.87Trigo 14.85Zanahoria amarilla 4.14TOTAL

160 181 1,800 128 380 10

928885

1783255

1080 180

964

5, 1,700

260 998 278

,6,720 100

FUENTE: MAG: DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DE PICHINCHA

BOLETÍN - AGRO - PICHINCHA No. 1

ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA AÑO 1999 - 2000

ELABORACIÓN : GPP-DIPLA

CUADRO 13. SUPERFICIE DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS PRINCIPALES

GRAFICO 12. PRINCIPALES CULTIVOS

278 160181 1,800

380605178180

1,700

260998

Arveja secaArveja tiernaCebadaCebolla en ramaChocho, Col, coliflor, fréjol seco, haba tierna,lechuga, lenteja verde, maíz suave seco,mellocos, ocas, cebolla coloradaFréjol tierno

Maíz suave chocloPapasRemolachaTrigo

Zanahoria amarilla

Page 19: 79_CantonMejia

Caracterización Cantonal y Parroquial Cantón Mejía 123

Análisis FODA Cantón MejíaPO

SIT

IVO

NEG

ATI

VO

FODA FISICO AMBIENTALAMBITO EXTERNOAMBITO INTERNO

DEBILIDADES

• Sistema de alcantarillado de Machachi saturado• Sistema de alcantarillado de Tandapi, anti-técnico, no funciona• Recolección de basura en Machachi y parroquias deficiente• Mal manejo de desechos sólidos Se bota a cielo abierto• Falta de conciencia ciudadana para mantener el aseo de la ciudad• Camal obsoleto• Vías de 2° y 3° orden deterioradas• Servicio de transporte público en horario nocturno, limitado• Incipiente transporte público a parroquias• No existe ordenanza municipal para el control ambiental• Falta de decisión política para planificar en el cantón• No existe concientización ciudadana para acatar las ordenanzas municipales de construcción• Falta de vías de comunicación a algunos centros de producción• Contaminación de los ríos por desechos industriales y aguas servidas• Contaminación del aire por las industrias• Deforestación en Cornejo Astorga• Reducción de la frontera agrícola por el retaceo para otros usos del suelo Cutuglahua, Tambillo,

Uyumbicho• Servicio eléctrico deficiente en cobertura comunidades alejadas y nuevos barrios• Falta de planificación participativa del cantón

OPORTUNIDADES

• Apoyo de ONG y OGN • Los aeropuertos de Quito y Latacunga• Asistencia técnica de organismos internacionales• Plan Vial del GPP• Políticas internacionales de manejo ambiental• Los puertos de Guayaquil, Manta y Esmeraldas

FORTALEZAS

• Cobertura de agua potable (85%) con calidad en el área urbana• Buen manejo del agua en parroquias por las juntas de agua• El mercado central y la plataforma del mercado mayorista• Aseo y barrido público eficiente del área urbana• La carretera Panamericana• La infraestructura para servicios funerarios, los cementerios del cantón• Parques Nacionales Pasochoa, Cotopaxi e Illinizas• Vertientes de aguas minerales• El paisaje natural circundante

AMENAZAS

• Incumplimiento de promesas por parte de las instancias superiores de gobierno• Fenómenos naturales, erupciones volcánicas, el fenómeno del Niño• Falta de políticas de Estado de largo plazo Vialidad, Ambiente, Equipamientos y servicios• Deforestación en la región

Page 20: 79_CantonMejia

Diagnóstico Provincial124 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha

Análisis FODA Cantón Mejía

PO

SIT

IVO

NEG

ATI

VO

FODA ECONOMIAAMBITO EXTERNOAMBITO INTERNO

DEBILIDADES

• Inexistencia de organismos para el manejo turístico• Dificultad para sacar los productos de los centros de producción• Falta de capacitación de los agricultores en nuevas formas de cultivo• Presencia de intermediarios• Inexistencia de centros de acopio y complementación del mercado mayorista• Falta de infraestructura turística• Alto costo del dinero tasa de interés y dificultad de acceso al crédito.• Desaprovechamiento de la geografía cantonal para el eco y el agro turismo

OPORTUNIDADES

• Inversión foránea de capitales (industria)• Aeropuertos de Quito y Latacunga• Organismos de estado BNF, MSP, MEC, MAG• Mano de obra foránea• Mercados internacionales• GPP Dirección de Apoyo a la Producción y Dirección de Desarrollo Comunitario• Cercanía de los centros de acopio, comercio y consumo• Los puertos de Guayaquil, Manta y Esmeraldas

FORTALEZAS

• población del cantón, por el comercio generado en las ferias• Presencia de industrias de magnitud• Grandes extenciones agropecuarias productivas • Varos pisos climáticos• Diversidad de la produción agrícola• Existencia de instituciones financieras bancos, cooperativas• Organizacionesgremiales para la producción con actividad permanente• Ubicación geográfica paso obligsdo al centro del país y a la costa• La agroindustria• Vertientes de aguas minerales• Producción ganadera y pecuaria

AMENAZAS

• La descentralización• Políticas económicas gubernamentales• La inflación• Incumplimiento de promesas por parte de las instancias superiores de gobierno• Falta de coordinación institucional de los organismos de Estado

Page 21: 79_CantonMejia

Distrito Metropolitano de Quito 125Caracterización Cantonal y Parroquial

Análisis FODA Cantón MejíaPO

SIT

IVO

NEG

ATI

VO

FODA SOCIALAMBITO EXTERNOAMBITO INTERNO

DEBILIDADES

• Inexistencia de universidades• Educación unidocente Cornejo Astorga y Cutuglahua• Supresión del Colegio 11 de Febrero en El Chaupi• Equipamiento de salud deteriorado e insuficiente• Personal médico insuficiente• Desatención a la tercera edad por la falta de asilo de ancianos• Desatención a la niñez por la falta de guarderías infantiles públicas• Inexistencia de infraestructura para personas con discapacidades, para desarrollar sus actividades• Falta de equipamientos para el desarrollo de las actividades culturales• Débil actividad cultural en el cantón• Pérdida de la identidad• Aculturización• Migración• Inseguridad ciudadana• Incremento del costo de la vida por la demanda de productos • Desintegración de la familia por la migración

OPORTUNIDADES

• Patronato del GPP, PASERNIM• Cercanía a Quito• Asistencia técnica de organismos internacionales• La cooperación internacional de los gobiernos amigos• OG y ONG• Las Redes Amigas para la Educación

FORTALEZAS

• Infraestructura educativa para todos los niveles• Colegio Técnico Agropecuario Genoveva Gérman y Colegio Técnico Aloasí• El PASERNIM en Machachi• El recurso humano• Infraestructura social en el cantón• Infraestructura deportiva suficiente y bien equipada• Atención a las personas con discapacidades• Comunidad organizada• Recreación activa permanente de la población• Bajo nivel de pobreza

AMENAZAS

• Traficantes de tierras• Influencia de culturas foráneas• La descentralización

Page 22: 79_CantonMejia

126 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnóstico Provincial

CUMBíOS

COTOPAXI

MANABÍ

ERALDAS

NAPO

BURA

CAYAMBE

UI

SANTO DOMINGO

PEVIC

MALDPUERTOQUITO RITO METROPOLITANO

DE QUITO

MEJÍA

ASPECTO FÍSICO

País EcuadorCapital QuitoProvincia PichinchaCantón MejíaSuperficie 1.459 km2

Altitud De 600 a 4.750 m.s.n.m.Temperatura Entre 30 y 24 0CUbicación Sur-oriente de laprovincia de Pichincha

DIVISIÓN POLÍTICA

Cabecera cantonal MachachiCabecera parroquial MachachiParroquias urbanas MachachiParroquias rurales Alóag, Aloasí, Manuel CornejoAstorga (Tandapi),Cutuglagua, El Chaupi,Tambillo y Uyumbicho

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

TASA DE CRECIMIENTO URBANO 0,54%TASA DE CRECIMIENTO RURAL 0,34%POBLACIÓN TOTAL 60.659 habPOBLACIÓN URBANA 19.080 habPOBLACIÓN RURAL 41.579 hab

LÍMITES

NORTE D. M. Quito y cantón RumiñahuiSUR Provincia de CotopaxiESTE Provincia de Napo OESTE Cantón Santo Domingo

Municipio de Mejía

Page 23: 79_CantonMejia

Caracterización Cantonal y Parroquial Cantón Mejía 127

PARROQUIACUTUGLAGUA

PARROQUIATAMBILLO

PARROQUIAALOASÍ

PARROQUIAEL CHAUPI

PARROQUIAMANUEL CORNEJO ASTORJA

PARROQUIAALOAG

PARROQUIA

UYUMBICHO

PARROQUIAMACHACHI

DISTRITO METROPOLITANO

MEJIA

DE QUITO

SANTO DOMINGO

Uyumbicho

Tambillo

Aloasí

Manuel Cornejo A.(Tandapi)

Alóag

Cutuglahua

El Chaupi

La Unión del Toachi

San Antonio

San Fernando

San Bartolo de Romerillos

SANGOLQUÍ

MACHACHI

RUMIÑAHUI

Alluriquín

Palo Quemado

Amaguaña

COTOPAXI

NAPO

0�30'

78�30'

78�30'

0�30'

Cantón Mejía

GorradiademaCatamblyrhynchus

Aves de Quito, retratos y encuentrosJuan Manuel Carrión, 2002