785.pdf

Upload: maria-eugenia-santos-diaz

Post on 10-Mar-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 3

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR

    PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO

    INSTITUTO NACIONAL DE TURISMO

    COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA

    DE LOS ANDES VENEZOLANOS

    ANALISIS DE ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO LABORAL EN EL CENTRO

    DE CAPACITACION TURISTICO REGIONAL NUEVA ESPARTA

    AUTOR: GONZALEZ. P. LORENA S.

    TUTOR ACADEMICO: ABG. LEON MARIOLY

    TUTOR EMPRESARIAL: LCDO. BELTRAN JAVIER

    MERIDA, Junio 2011

  • 4

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR

    PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO

    INSTITUTO NACIONAL DE TURISMO

    COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA

    DE LOS ANDES VENEZOLANOS

    ANALISIS DE ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA

    MEJORAR EL RENDIMIENTO LABORAL EN EL CENTRO

    DE CAPACITACION TURISTICO REGIONAL NUEVA

    ESPARTA

    AUTOR:

    GONZALEZ. P. LORENA S.

    TUTOR ACADEMICO:

    ABG. LEON MARIOLY

    TUTOR EMPRESARIAL:

    LCDO. BELTRAN JAVIER

    Mrida, Junio 2011

  • 5

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR

    PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO

    INSTITUTO NACIONAL DE TURISMO

    COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA

    DE LOS ANDES VENEZOLANOS

    ANALISIS DE ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO LABORAL EN EL CENTRO DE CAPACITACIN TURSTICA

    REGIONAL NUEVA ESPARTA

    AUTOR: GONZLEZ. P. LORENA S.

    Mrida, junio 2011

    RESUMEN

    El presente trabajo de investigacin est enmarcado en el diseo de Estrategias Motivacionales para Mejorar el Rendimiento Laboral en el Centro de Capacitacin Turstica Regional Nueva Esparta. El concepto de motivacin es utilizado en diversos contextos y con distintos sentidos. La motivacin es, adems, un fenmeno altamente complejo, al cual puede uno acercarse desde diferentes perspectivas. El presente estudio es una aproximacin a la motivacin en el trabajo y a su relacin con otros fenmenos esenciales del comportamiento organizacional, como el desempeo y la satisfaccin laboral. Se realiz una investigacin de campo, de naturaleza descriptiva. El estudio consisti en un censo hacia 10 trabajadores del mencionado departamento. Para la recopilacin de la informacin se dise un cuestionario con 09 tems, se determin en el anlisis de resultados, la necesidad que tiene este personal de sentirse motivado para lograr un mejor desempeo laboral. Finalmente se disearon Estrategias Motivacionales para Mejorar el Rendimiento Laboral en el Centro de Capacitacin Turstica Regional Nueva Esparta. Descriptores: Motivacin, satisfaccin laboral, rendimiento y talento humano.

  • 6

    NDICE GENERAL

    Pg.

    Resumen 03

    ndice General 04

    ndice de Grficos 06

    ndice de Cuadros 07

    ndice de Anexos 08

    Introduccin 09

    FASE I

    1.- LA EMPRESA 11

    1.1- Ubicacin Geogrfica 11

    1.2- Descripcin de la Empresa 11

    1.3- Surgimiento de los Centros de Capacitacin

    Turstica Regional

    11

    1.4- Actividades formativas de los Centros de

    Capacitacin Turstica Regional

    12

    1.5- Misin 13

    1.6- Visin 13

    1.7- Objetivos a corto y largo plazo 14

    1.8- Unidad Administrativa donde se realizaron las

    pasantas

    14

    1.9- Sntesis de actividades realizadas 15

    FASE II

    2.- EL PROBLEMA 16

    2.1- Planteamiento del problema 16

    2.2- Objetivos de la investigacin 18

    2.2.1- Objetivos General 18

    2.2.2- Objetivos Especficos 18

    2.3- Justificacin 18

    2.4- Construccin de las bases tericas 19

    2.5- Marco Metodolgico 27

    2.5.1 Tipo de Investigacin 27

    2.5.2 Poblacin 27

  • 7

    2.5.3 Muestra 28

    2.5.4 Tcnica e instrumento de recoleccin de

    datos

    28

    2.5.5 Instrumento 28

    2.5.6 Tcnica de Anlisis de datos 28

    2.5.7 Tcnica de Anlisis de resultados 28

    2.5.8 Anlisis de Resultados 29

    2.5.9 Anlisis Comparativo 37

    Conclusiones 38

    Recomendaciones 39

    FASE III

    3.- LA PROPUESTA 41

    3.1- Introduccin 42

    3.2- Planteamiento de la Propuesta 43

    3.3- Justificacin 43

    3.4- Objetivos de la Propuesta 44

    3.4.1- Objetivo General 44

    3.4.2- Objetivos Especficos 44

    3.5- Desglose y desarrollo de la propuesta 44

    Bibliografa 50

    Anexos 52

  • 8

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico pp.

    Grfico N1 Frecuencia y Porcentaje Indicador productividad 29

    Grfico N2 Frecuencia y Porcentaje Indicador personal 30

    Grfico N3 Frecuencia y Porcentaje Indicador motivacin 31

    Grfico N4 Frecuencia y Porcentaje Indicador incentivo 32

    Grfico N5 Frecuencia y Porcentaje Indicador trato 33

    Grfico N6 Frecuencia y Porcentaje Indicador circunstancia 34

    Grfico N7 Frecuencia y Porcentaje Indicador causas 35

    Grfico N8 Frecuencia y Porcentaje Indicador satisfaccin 36

    Grfico N9 Frecuencia y Porcentaje Indicador implementar 37

  • 9

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro pp.

    Cuadro N1 Operacionalizacin de las Variables 26

    Cuadro N2 Frecuencia y Porcentaje Indicador productividad 29

    Cuadro N3 Frecuencia y Porcentaje Indicador personal 30

    Cuadro N4 Frecuencia y Porcentaje Indicador motivacin 31

    Cuadro N5 Frecuencia y Porcentaje Indicador incentivo 32

    Cuadro N6 Frecuencia y Porcentaje Indicador trato 33

    Cuadro N7 Frecuencia y Porcentaje Indicador circunstancia 34

    Cuadro N8 Frecuencia y Porcentaje Indicador causas 35

    Cuadro N9 Frecuencia y Porcentaje Indicador satisfaccin 36

    Cuadro N10 Frecuencia y Porcentaje Indicador implementar 37

  • 10

    NDICE DE ANEXOS

    Anexo pp.

    Anexo N1 Teora de la Jerarqua de las necesidades 53

    Anexo N2 Cuestionario 54

    Anexo N3 Glosario de trminos 56

  • 11

    INTRODUCCIN

    Las instituciones pblicas en todos los niveles del Estado Venezolano,

    requieren disponer de una estructura organizativa con capacidad para

    responder de forma eficiente, efectiva y eficaz al cumplimiento de su misin

    institucional, a las demandas de sus usuarios actuales y potenciales, as como

    a las necesidades de las comunidades. Adems, requieren establecer lneas

    de accin claras y efectivas para que las reas funcionales que las integran,

    establezcan sus objetivos y funciones alineadas a la filosofa de gestin

    institucional.

    Los centros de formacin turstica tienen como propsito, desarrollar

    competencias de estudio que permitan contar con un talento humano formado

    integralmente, para entender y resolver las necesidades del turista en materia

    de servicio.

    Actualmente, los Centros de Capacitacin Turstica Regional (C.C.T.R.),

    ejecutan acciones dentro de las instalaciones de los establecimientos de

    alojamiento, administrados por la operadora turstica del estado, Venezolana de

    Turismo, S.A. (VENETUR). Las razones fundamentales para la escogencia de

    los hoteles sedes se basan en la evaluacin de indicadores tales como:

    afluencia de turistas nacionales e internacionales a las regiones, nmero de

    prestadores de servicios tursticos, nmero de centros de capacitacin y

    formacin turstica en el sector, radios de accin que podran influenciar,

    estructuras de las instalaciones para las futuras sedes, entre otras. El CCTR

    Nueva Esparta debe incorporar al personal empleado en el sector turstico, en

    la formacin continua para el desarrollo de habilidades, destrezas y

    conocimientos terico-prcticos, basados en programas actualizados y bajo la

    filosofa aprender-haciendo.

    La motivacin ha sido conceptualizada como un estado interno que provoca

    una conducta; como la voluntad o disposicin de ejercer un esfuerzo; como

    impulsos o motivos que generan comportamientos; como fuerza

  • 12

    desencadenante de acciones; como proceso que conduce a la satisfaccin de

    necesidades... Con el tiempo han terminado por imponerse estas dos ltimas

    concepciones: la posicin de quienes definen la motivacin como una fuerza o

    conjunto de fuerzas, y la visin de quienes la conciben como un proceso o serie

    de procesos. En el seno de estas dos tendencias, se presentan mltiples

    definiciones, algunas muy sencillas y generales, otras ms completas y

    precisas.

    Tomando en cuenta lo antes expuesto, se realiza una investigacin relacionada

    con las estrategias motivacionales para mejorar el rendimiento laboral en el

    Centro de Capacitacin Turstica Regional Nueva Esparta. Estructurando la

    misma de la siguiente manera:

    Fase I: En la cual hace referencia a la descripcin de la empresa, misin,

    visin, objetivo general y especficos, unidad donde se realizaron las pasantas,

    as como una sntesis de las actividades realizadas durante las pasantas.

    Fase II: Se encuentra desglosada de la siguiente manera: bases tericas y

    ejecucin de variables que sustentan la presente investigacin, el resultado nos

    indica el tipo de investigacin, poblacin, muestra, as como la tcnica para la

    recoleccin de la informacin, interpretacin, anlisis de los resultados,

    conclusiones y recomendaciones.

    Fase III: En sta fase se plantea una propuesta estratgica para mejorar el

    rendimiento laboral en el Centro de Capacitacin Turstica Regional Nueva

    Esparta.

  • 13

    FASE I

    1.- LA EMPRESA

    1.1- Ubicacin Geogrfica del Centro de Capacitacin Turstica Regional

    Nueva Esparta

    Est ubicado en la Urbanizacin Costa Azul, calle Los Uveros, Hotel VENETUR

    Margarita, Porlamar, Estado Nueva Esparta.

    1.2- Descripcin de la Empresa

    Los CCTR son espacios creados por el gobierno bolivariano, destinados a

    fortalecer las habilidades, destrezas y conocimientos terico prcticos de las

    trabajadoras y trabajadores del sector turstico y hotelero, a travs de

    programas y cursos de formacin por oficios, tanto en reas operativas como

    administrativas, brindando al sistema turstico el reforzamiento y mejoramiento

    necesario para alcanzar la calidad y competencia en el servicio turstico a nivel

    nacional e internacional.

    1.3- Surgimiento de los CCTR

    En el marco del Convenio Integral de Cooperacin Cuba-Venezuela, con el

    propsito de fortalecer al sector turstico venezolano; aprovechando la

    experiencia de expertos cubanos y la potencialidad turstica que tiene

    Venezuela. Los Centros de Capacitacin Turstica Regionales (CCTR), fueron

    inaugurados en el mes de octubre del ao 2010, extendindose por el territorio

    nacional. Estos centros pilotos fueron instalados por el Gobierno Bolivariano en

    los hoteles de la red VENETUR: Margarita, Puerto La Cruz, Alba Caracas y

    Maracaibo.

    Se realiz una evaluacin a los cuatro centros pilotos que comprendi aspectos

    importantes, tales como: la organizacin de cada uno de los CCTR, las

    acciones ejecutadas desde su apertura, el nivel de satisfaccin de los

    participantes, opiniones de los supervisores, actividades planificadas a futuro,

    as como presencia en los talleres impartidos durante los das 25 y 26 de

    noviembre del ao 2010, con el fin de apreciar la metodologa empleada por los

  • 14

    facilitadores y receptividad de los asistentes. Los centros pilotos fueron creados

    en VII etapas las cuales se explicaran a continuacin:

    Etapa I

    Visita a la Repblica de Cuba, para visualizar y establecer las bases

    metodolgicas de los CCTR en Venezuela.

    Etapa II

    Diagnstico de instalacin de los CCTR.

    Levantamiento diagnstico de las necesidades reales de capacitacin,

    en cada CCTR.

    Etapa III

    Definicin de parmetros para la Estructura Administrativa de los CCTR.

    Definicin de criterios presupuestarios y de financiamiento de los CCTR.

    Etapa IV

    Definicin de parmetros para la estructura acadmica de los CCTR

    Articulacin con distintas instituciones para la atender la programacin

    de capacitacin.

    Etapa V

    Presentacin en la Repblica de Cuba de los avances de los CCTR.

    Etapa VI

    Apertura de los CCTR.

    Etapa VII

    Evaluacin de logros obtenidos en el primer trimestre de actividades.

    1.4- Actividades formativas que ofrecen los CCTR

    Gracias al apoyo brindado por el Colegio Universitario Hotel Escuela de Los

    Andes Venezolanos (CUHELAV) y del Instituto Nacional de Capacitacin y

    Educacin Socialista (INCES); los CCTR cuentan con variedad en los cursos

    por oficios que ofrecen, basados en la metodologa del aprender-haciendo,

    distribuidas de la siguiente manera: Treinta por ciento (30%) para la teora y

    setenta por ciento (70%) para la prctica.

  • 15

    Las temticas son las siguientes:

    Cocina

    Servicio

    Habitaciones

    Gestin de habitaciones

    Mercadeo y ventas

    Informtica y servicios de la hospitalidad

    Animacin y recreacin

    Administracin del personal

    Entrenamiento operativo

    Por otra parte, actualmente desde el Instituto Nacional de Turismo (INATUR),

    se ofrecen talleres con una duracin de hasta (15) quince horas semanales

    cada uno, tales como:

    Turismo como herramienta de participacin y organizacin social

    Atencin al usuario

    Calidad en lo que hacemos

    Relaciones interpersonales

    1.5- Misin

    Desarrollar espacios que promuevan el intercambio de conocimientos,

    destrezas y habilidades del talento humano del sector turstico nacional, a

    travs de cursos y/o programas basados en la metodologa de aprender

    haciendo, ajustados a las necesidades y tendencias de servicios nacionales e

    internacionales para impulsar el desarrollo turstico de calidad a lo largo del

    territorio nacional.

    1.6- Visin

    Consolidar un sistema integrado de capacitacin para el talento humano

    pertenecientes al sector turstico, que complemente el sistema educativo

    bolivariano y a su vez contribuya con la certificacin de saberes por medio de

    procesos terico prcticos que mejoren la prestacin del servicio a nivel

  • 16

    nacional, todo ello a travs de centros de capacitacin turstica con sede

    operativa en la red de hoteles administrados por el estado.

    1.7- Objetivos a corto y largo plazo

    A corto plazo

    Crear espacios de vinculacin con las comunidades adyacentes a los

    CCTR, para garantizar con stas las ferias artesanales, la promocin de

    las tradiciones locales y su participacin directa en las actividades

    programadas.

    Crear extensiones en los estados alejados de los CCTR.

    Crear nuevos Centros de Capacitacin Turstica Regional.

    A largo plazo

    Establecer el intercambio, pasantas o alianzas con instituciones

    educativas nacionales y/o extranjeras dedicadas a la formacin turstica

    para la actualizacin permanente de las actividades de capacitacin.

    1.8- Unidad Administrativa donde se realiz la pasanta

    El entrenamiento empresarial se llev a cabo en el Centro de Capacitacin

    Turstica Regional (CCTR) Nueva Esparta, el cual desempea sus funciones

    desde un espacio que se encuentra ubicado dentro del hotel VENETUR

    Margarita mas no forma parte de la estructura organizacional del mencionado

    hotel, es decir, las acciones que se ejecutan corresponden a lineamientos

    directos del INATUR. Dicho departamento le brind al estudiante la oportunidad

    de aplicar todas las tcnicas administrativas, prcticas y tericas aprendidas a

    lo largo de la carrera universitaria, logrando un trabajo eficaz y satisfactorio

    para cumplir con las expectativas de la organizacin.

    Dentro de este informe se evidencia el cumplimiento de las metas pautadas a

    travs de las tareas asignadas dentro del proceso de pasantas en el Centro de

    Capacitacin Turstica Regional Nueva Esparta.

    Fecha Inicio: 17/01/2011

    Fecha Culminacin: 04/06/2011

    Jefe Inmediato: Lenys Ramrez

    Cargo Desempeado: Pasante.

  • 17

    1.9- Sntesis de las actividades realizadas durante el perodo de pasantas

    en el Centro de Capacitacin Turstica Regional Nueva Esparta

    Curso Uso de Manejo de Extintores a cargo del equipo de bomberos

    del estado Nueva Esparta

    Organizacin y distribucin de actividades dentro del CCTR Nueva

    Esparta

    Tabulaciones de cuestionarios de evaluacin de los aos: 2010 y 2011

    Actualizacin de base de datos de los empleados del Hotel VENETUR

    Margarita

    Realizacin y organizacin del material de los cursos a realizarse

    durante los meses enero, febrero, marzo, abril y mayo 2011

    Actualizacin de las estadsticas de los participantes a los cursos CCTR

    Nueva Esparta para el 2011

    Anlisis y redaccin de papelgrafos producto de los cursos que dicta el

    CCTR desde octubre hasta mayo del 2011.

    Redaccin de puntos de informacin por curso y facilitador.

    Participacin en el segundo encuentro de Innovacin y Redes en las

    Organizaciones de Participacin en el sector turismo del Estado Nueva

    Esparta

    Apoyo en la aplicacin del Diagnstico de Necesidades de Capacitacin

    (DNC) a los empleados del Hotel VENETUR Margarita

    Tabulaciones del Diagnstico de Necesidades de Capacitacin (DNC)

    aplicado a los empleados del Hotel VENETUR Margarita

    Apoyo en las inscripciones de los empleados del Hotel VENETUR

    Margarita en el Seguro La Previsora

    Curso Calidad en lo que hacemos

    Realizacin de carpetas de material acumulativo por parte de los

    facilitadores de los cursos del CCTR Nueva Esparta

    Curso Dinmicas de grupo

    Apoyo en la organizacin del Congreso de Estrategias para la

    Prestacin de Servicios Tursticos Venezolanos

    Congreso de Estrategias para la Prestacin de Servicios Tursticos

    Venezolanos, en calidad de protocolo y participante.

  • 18

    Taller de gastronoma dictado a empleados del Hotel VENETUR

    Margarita.

    Apoyo como facilitadora en los cursos de Calidad en lo que hacemos.

    FASE II

    2.- EL PROBLEMA

    2.1- Planteamiento del Problema

    Dentro de una organizacin el factor humano juega un papel fundamental

    debido a que son personas quienes realizan las funciones de planear,

    organizar, dirigir y controlar, con el objetivo de que la organizacin opere de

    forma eficiente y eficaz. Sin personas no existe la organizacin y de ellas

    depende en gran medida el xito y la continuidad de la empresa.

    Por ello es esencial que la empresa logre que el personal se encuentre

    adecuadamente motivado para alcanzar los objetivos organizacionales y

    personales.

    En la actualidad, segn Schultz (1995), uno de los problemas que encaran las

    empresas modernas es encontrar la manera de motivar al personal para que

    desarrollen con ms empeo sus labores con el propsito de elevar la

    satisfaccin e inters en el trabajo. Tambin se han hechos progresos muy

    importantes en las tcnicas de reclutamiento, seleccin, asignacin y

    capacitacin de empleados. Pero ninguna de las actuales termina de lograr la

    calidad del trabajo, a menos que el personal este motivado para rendir su

    mximo esfuerzo posible.

    Anteriormente, la alta direccin crea que la solucin era sencilla: si haba que

    motivar a los empleados, bastaba con incrementarles el sueldo. Tal suposicin

    goz de aceptacin, pero en la actualidad ya no es suficiente, debido a que

    existe en la persona el impulso de cumplir con otras necesidades de

    satisfaccin. La nueva generacin de empleados exige trabajos interesantes

  • 19

    que satisfagan sus necesidades ms profundas, las cuales no siempre se

    refieren al bienestar econmico.

    Reeve (2003); dice que: Con la conducta motivada intrnsecamente la

    motivacin emana de las necesidades internas y la satisfaccin espontnea

    que la actividad proporciona; con la conducta motivada extrnsecamente la

    motivacin surge de incentivos y consecuencias que se hacen contingentes al

    comportamiento observado. (op. cit., p. 130).

    En cuanto al estudio del comportamiento humano en el trabajo, hay pocos

    temas tan atractivos como el de la motivacin. Siempre ha existido inters por

    conocer las razones por las cuales la gente acta de una determinada forma. El

    trmino motivacin ha sido usado en diversos sentidos.

    El Centro de Capacitacin Turstica Regional Nueva Esparta ejecuta

    actividades dentro de las instalaciones del Hotel VENETUR Margarita. El

    mismo debe incorporar a los empleados del sector turstico en la capacitacin

    continua para el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos terico-

    prcticos, basados en programas actualizados y bajo la metodologa de

    aprender-haciendo.

    A pesar de todas las acciones que se han estado realizando para el desarrollo

    del CCTR Nueva Esparta, han tenido en diversas ocasiones que enfrentarse a

    problemas adversos, siendo uno de ellos la suspensin de cursos a los

    escasos siete meses de haber comenzado a operar, todo esto a causa de

    ausencia de participantes en los cursos programados, problemas para llevar a

    cabo la comunicacin entre jefes y/o gerentes y empleados, demoras en pago

    de salarios, acceso limitado en el proceso de toma de decisiones, entre otros;

    esto trae como consecuencia la falta de motivacin para todas las tareas que

    se deben realizar dentro de la empresa, por lo que se propone estrategias

    motivacionales para la mejora la situacin.

    Por lo tanto, surgen las siguientes interrogantes:

    Es la motivacin laboral factor fundamental para que las organizaciones

    logren sus objetivos?

  • 20

    Deber la motivacin laboral y la satisfaccin laboral estar en funcin del

    puesto que desempea cada trabajador?

    Cmo se relaciona la motivacin laboral con la productividad?

    2.2- Objetivos de la investigacin

    2.2. 1.- Objetivo General

    Elaborar estrategias motivacionales para mejorar el rendimiento laboral en el

    Centro de Capacitacin Turstica Regional Nueva Esparta.

    2.2. 2.-Objetivos Especficos

    Diagnosticar la situacin actual de los empleados en cuanto a la relacin

    motivacin-rendimiento del Centro de Capacitacin Turstica Regional

    Nueva Esparta.

    Determinar que la motivacin laboral es necesaria para el cargo que

    desempea cada trabajador.

    Elaborar estrategias motivacionales con base a la satisfaccin laboral de los

    empleados del centro de Capacitacin Turstica Regional Nueva Esparta.

    2. 3.- Justificacin

    La motivacin laboral consiste fundamentalmente en mantener culturas y

    valores corporativos que conduzcan a un alto desempeo, por esto es

    necesario pensar en qu puede hacer uno por estimular a los individuos y a los

    grupos a dar lo mejor de ellos mismos, en tal forma que favorezca tanto los

    intereses de la organizacin como los suyos propios.

    En la motivacin laboral el clima organizacional es la propiedad percibida por

    los miembros de la empresa y que influye en el comportamiento de estos, es

    decir, los aspectos internos de la organizacin conducirn a despertar

    diferentes clases de motivacin pero en trminos mas prcticos, el clima

    organizacional depende del estilo de liderazgo utilizado. Es por esto que, para

    que la organizacin produzca los resultados esperados, la gerencia debe

    desempear funciones activadoras para obtener motivacin. Sin embargo

    trabajar en equipo es algo difcil de lograr, y por lo tanto no todos los grupos de

  • 21

    trabajo obtienen el xito deseado, esto se debe a que la versatilidad humana es

    diversa (cada persona es un fenmeno multidimensional, sujeto a la influencia

    de muchas variables). El haz de diferencias, en cuanto a actitudes, es amplio y

    los patrones de comportamiento aprendidos son infinitos. Las organizaciones

    no disponen de datos o medios para comprender la complejidad total de su

    personal.

    En el estudio se pretende aportar soluciones a la problemtica evidenciada a

    travs de la experiencia y la observacin, como lo es la falta de motivacin del

    personal del Centro de Capacitacin Turstica Regional Nueva Esparta y en

    consecuencia la falta de asistencia por parte de los empleados del Hotel

    VENETUR Margarita. De all su importancia radica en la formulacin de

    estrategias motivacionales para elevar el rendimiento laboral, a fin de brindar

    un ntegro programa de capacitacin.

    2.4- Construccin de las bases tericas

    En el estudio del comportamiento humano es importante considerar la Teora

    de la Jerarqua de las Necesidades (Ver Anexo N 1) aportada por Maslow

    (1970), quien afirma que el hombre tiene un grupo de necesidades que

    satisfacer; este deseo de satisfaccin se transforma en motivacin. Estas

    necesidades son fisiolgicas, de seguridad, sociales, de autoestima y

    autorrealizacin que se refiere al desarrollo pleno del talento individual, todas

    estas predominan en su comportamiento y categricamente surgen unas ms

    elevadas como la aprobacin social y el prestigio.

    2.4.1 Definicin de Motivacin

    As, Reeve (2003, p.5) define de manera sencilla la motivacin como un

    conjunto de procesos que proporcionan energa y direccin a la conducta.

    Robbins (1995, p.155), con un poco ms de precisin, la concibe como una

    serie de procesos que dan cuenta de la intensidad, direccin y persistencia del

    esfuerzo de un individuo por conseguir una meta.

    Partiendo de estas ltimas consideraciones, se intenta elaborar una definicin

    de motivacin en el trabajo que sea generalizadora y compresiva, y que

  • 22

    adems incorpore no slo la satisfaccin de necesidades personales, sino

    tambin el logro de metas organizacionales.

    2.4.2 Dimensiones de la Motivacin

    De lo antes expuesto se deduce que, la motivacin tiene tres dimensiones.

    Robbins (op.cit., pp. 155-156) y Muchinsky (2000, p. 192) identifican esas tres

    dimensiones: intensidad (fuerza), direccin (orientacin) y persistencia

    (perseverancia).

    La intensidad es la cantidad de esfuerzo que el individuo invierte en la

    realizacin de una tarea.

    La direccin es la orientacin del esfuerzo hacia la consecucin de una

    meta especfica. Implica la eleccin de las actividades en las cuales el

    individuo centrar su esfuerzo para alcanzar dicha meta.

    La persistencia es la continuidad del esfuerzo a lo largo del tiempo. La

    persistencia hace que el individuo supere los obstculos que encuentre

    en su marcha hacia el logro de la meta.

    2.4.3 La Complejidad de la Motivacin

    La motivacin, como antes se seal, no es directamente observable. Slo es

    indeducible a travs de la conducta que aquella inicia, orienta y sostiene.

    Adems el juego entre motivacin y conducta es bastante complejo.

    Blum y Naylor (1999, pp. 472-475) presentan una interesante sntesis sobre los

    hechos que hacen complejos tanto el fenmeno de la motivacin como

    cualquier intento de estudiarla. Los cuales quedan resumidos de la siguiente

    manera:

    En una situacin cualquiera, rara vez un individuo se comporta de

    una determinada forma como resultado de un solo motivo. Varios

    motivos, por lo general, operan simultneamente para producir una

    determinada conducta.

    A menudo los individuos ignoran la razn verdadera de su

    comportamiento. Las personas suelen hacer cosas sin estar

    conscientes de la motivacin bsica de su conducta.

  • 23

    La motivacin que produce una conducta puede originarse desde el

    interior del individuo o por factores que actan desde fuera de su

    persona. Estos factores internos y externos mantienen permanente

    interaccin.

    En ocasiones, formas diferentes de conducta son provocadas por un

    mismo motivo. Un individuo encuentra en el entorno distintas

    opciones para satisfacer una misma necesidad.

    Diferentes motivos pueden dar como resultado una misma forma de

    conducta. Un mismo tipo de comportamiento puede conducir a lograr

    incentivos que satisfacen diferentes motivos.

    Los motivos varan, tanto en el tipo como en la intensidad, entre un

    individuo y otro. Las caractersticas individuales y la situacin hacen

    que los incentivos que motivan a una persona pueden no motivar a

    otra. O pueden generar en dos individuos distintos niveles de

    intensidad.

    Los impulsos o motivos varan en un mismo individuo en diferentes

    ocasiones. Lo que hoy impulsa a alguien a ejecutar una determinada

    conducta, puede que en el futuro no lo motive.

    2.4.4- El Ciclo Motivacional

    Diferentes autores han propuesto distintas formas de ver el ciclo de la

    motivacin. Chiavenato (2000, p.70), Kast y Rosenzweig (1996, p. 300),

    Hellriegel y Stocum (op. cit., p. 118), Davis y Newstrom (2003, p.122),

    presentan varias propuestas para ilustrar el proceso motivacional.

    En un intento de integrar de manera sencilla los planteamientos bsicos de

    estos autores, proponemos un modelo de siete etapas:

    Conciencia de la necesidad.

    Transformacin de la necesidad en un deseo especfico

    Identificacin del incentivo que satisface el deseo.

    Seleccin del curso de accin que conduce al incentivo.

    Inicio y mantenimiento de la conducta orientada a alcanzar el incentivo.

    Consecucin del incentivo deseado.

  • 24

    Satisfaccin de la necesidad.

    La motivacin se inicia cuando el individuo toma conciencia de alguna carencia

    que debe llenar o de algn desequilibrio que desea corregir. Sin esta

    experiencia psicolgica, an cuando la necesidad objetivamente exista, no hay

    motivacin. Esa necesidad se filtra a travs de la cultura, que ofrece una gama

    de alternativas para satisfacerla, espectro que normalmente vara entre una y

    otra sociedad. As, la necesidad se convierte en un deseo especfico, y por

    satisfacerlo, el individuo localiza en su entorno organizacional o social el o los

    incentivos que lo colmarn.

    Si no existiera tal incentivo, el simple deseo no producir conducta alguna y el

    proceso motivacional se interrumpira. Una vez precisado el incentivo u objetivo

    a alcanzar, la persona selecciona un curso de accin que lo conducir hasta

    esa meta. Luego, inicia la conducta dirigida a la conquista del citado incentivo y

    persiste en ella hasta alcanzarlo. Si lo logra, el individuo satisfar la necesidad

    que origin el ciclo. Si algn obstculo impide el logro del objetivo sobreviene la

    frustracin.

    2.4.5-Tipologa de la Motivacin

    Son numerosos los criterios que pueden utilizarse para clasificar la motivacin.

    En este apartado consideraremos algunas clasificaciones bsicas para la

    discusin general del tema.

    2.4.5.1- Motivacin Extrnseca y Motivacin Intrnseca

    La motivacin puede tener dos grandes fuentes. Puede emanar de las

    necesidades internas del individuo o puede surgir a partir de las presiones y los

    incentivos externos. De all deriva la existencia de dos clases de motivacin: la

    extrnseca y la intrnseca.

    La motivacin extrnseca es originada por las expectativas de obtener

    sanciones externas a la propia conducta. Se espera la consecucin de una

    recompensa o el hecho de evitar un castigo o cualquier consecuencia no

    deseada. En otras palabras, la conducta se vuelve instrumental: se convierte

  • 25

    en un medio para alcanzar un fin. Puede tratarse, por ejemplo, de obtener una

    recompensa econmica, social o psicolgica (una bonificacin, la aprobacin

    de sus compaeros o un reconocimiento de su supervisor). O puede tratarse de

    evitar consecuencias desagradables (la negativa de un aumento de salario, el

    rechazo de los otros o la prdida de confianza por parte de su jefe).

    La motivacin intrnseca es originada por la gratificacin derivada de la propia

    ejecucin de la conducta. La conducta es expresiva: es simultneamente medio

    y fin. La realizacin, por ejemplo, de un trabajo desafiante para el cual se tiene

    las aptitudes necesarias, hace que la actividad sea, de por s, satisfactoria.

    La motivacin extrnseca depende de otro, distinto del individuo actuante. Ese

    otro puede percibir o no la conducta. O puede evaluarla segn sus propios

    estndares. Y, adems, tiene la facultad de suministrar o no las recompensas o

    los castigos. De tal forma que no hay garanta de que el comportamiento que el

    individuo cree adecuado conduzca al logro del objetivo que promovi dicho

    comportamiento.

    La motivacin intrnseca, por el contrario, prescinde de toda externalidad. Se

    basta a s misma. Por tal motivo, las teoras emergentes sobre motivacin

    destacan la importancia y la potencialidad de la motivacin intrnseca. Sin que

    ello signifique desconocer el papel reforzador de las sanciones externas.

    2.4.5.2- Motivacin Positiva y Motivacin Negativa

    La conducta que la motivacin produce puede estar orientada a alcanzar un

    resultado que genere alguna recompensa o puede estar dirigida a evitar alguna

    consecuencia desagradable. Ello da origen a los conceptos de motivacin

    positiva y motivacin negativa.

    La motivacin positiva es un proceso mediante el cual el individuo inicia,

    sostiene y direcciona su conducta hacia la obtencin de una recompensa, sea

    externa (un premio) o interna (la gratificacin derivada de la ejecucin de una

    tarea). Este resultado positivo estimula la repeticin de la conducta que lo

    produjo. Sus consecuencias actan como reforzadores de tal comportamiento.

  • 26

    La motivacin negativa es el proceso de activacin, mantenimiento y

    orientacin de la conducta individual, con la expectativa de evitar una

    consecuencia desagradable, ya sea que venga del exterior (una reprimenda,

    por ejemplo) o del interior de la persona (un sentimiento de frustracin,

    digamos). Este resultado negativo tiende a inhibir la conducta que lo gener.

    Las modernas concepciones gerenciales no consideran recomendable la

    utilizacin de la motivacin negativa (la amenaza, el miedo), y, por lo general,

    proponen el castigo como ltimo recurso para enfrentar conductas no

    deseadas. Hellriegel y Stocum (op. cit., p.101) destaca que el castigo puede

    surtir efecto en el corto plazo, pero a largo plazo puede originar recurrencia de

    la conducta indeseada, reaccin emocional no deseada, conducta agresiva

    destructiva, desempeo aptico y falto de creatividad, temor al castigo y

    ausentismo laboral.

    2.4.6- Motivacin, satisfaccin y rendimiento

    Con frecuencia suele ocurrir que conceptos como motivacin, satisfaccin y

    desempeo se utilizan de un modo caprichoso. En ocasiones, algunos de tales

    conceptos se hacen equivalentes sin serlo. Con frecuencia, por ejemplo, se

    trata la motivacin y la satisfaccin como si fueran sinnimos. O se piensa que

    un trabajador motivado es automticamente un individuo de elevado

    desempeo. Adems, se plantea que un empleado satisfecho siempre es un

    trabajador de alto rendimiento. Parece que las cosas no funcionan de esa

    manera.

    Hagamos, de entrada, una diferenciacin entre motivacin y satisfaccin.

    Ambos trminos se usan en un mismo sentido. Sin embargo, la mayora de los

    autores contemporneos consideran que motivacin y satisfaccin son

    conceptos que hacen referencia a fenmenos totalmente distintos. Para ellos la

    motivacin es un fenmeno previo a la conducta, y que se basa en las

    consideraciones futuras sobre las consecuencias del desempeo. La

    satisfaccin, por otra parte, es una actitud que surge como consecuencia de la

    conducta y que refleja los sentimientos de la gente con relacin a las

    recompensas que recibe. Hersey, Blanchard (1998, p. 84) resumen con

  • 27

    precisin la diferencia: La satisfaccin es una consecuencia de los

    acontecimientos pasados, mientras la motivacin es el resultado de las

    expectativas por venir.

    Se analiza ahora las relaciones entre motivacin y desempeo. Un trabajador

    motivado no es necesariamente un trabajador productivo. Para que un alto

    nivel de motivacin se traduzca en un alto desempeo son necesarios algunos

    ingredientes adicionales: la capacitacin del individuo para el cargo, el

    conocimiento de lo que la organizacin espera de l (percepcin del rol), la

    disponibilidad de recursos para la ejecucin de la tarea y la identificacin del

    trabajador con la organizacin. Solo la conjuncin de esas circunstancias hace

    posible que un elevado nivel de motivacin se materialice en un alto

    desempeo.

    2.4.7- La Satisfaccin Laboral

    La satisfaccin es aquella sensacin que el individuo experimenta al lograr el

    restablecimiento del equilibrio entre una necesidad o grupo de necesidades y el

    objeto o los fines que las reducen. Es decir, satisfaccin, es la sensacin del

    trmino relativo de una motivacin que busca sus objetivos. (Ardouin, J.

    Bustos, 2000).

    2.4.8- La Satisfaccin en el trabajo

    Para muchos autores, la satisfaccin en el trabajo es un motivo en s mismo, es

    decir, el trabajador mantiene una actitud positiva en la organizacin laboral

    para lograr sta. Para otros, es una expresin de una necesidad que puede o

    no ser satisfecha.

    Mediante el estudio de la satisfaccin, los directivos de la empresa podrn

    saber los efectos que producen las polticas, normas, procedimientos y

    disposiciones generales de la organizacin en el personal. As se podrn

    mantener, suprimir, corregir o reforzar las polticas de la empresa, segn sean

    los resultados que ellos estn obteniendo.

  • 28

    2.4.9- Caractersticas personales relacionadas con la satisfaccin en el

    empleo

    Nada de sorprendente tiene el que ciertas caractersticas personales tales

    como el sexo, la edad, la inteligencia y la salud mental, guarden relacin con la

    satisfaccin en el empleo. El trabajo es uno de los aspectos que componen la

    experiencia total de la vida. En cierto modo, nuestra actitud hacia el trabajo

    refleja nuestra historia personal.

    2.4.10- Variables

    Diagnosticar la situacin actual de los empleados en cuanto a la relacin

    motivacin-rendimiento del Centro de Capacitacin Turstica Regional Nueva

    Esparta.

    Determinar que la motivacin laboral es necesaria para el cargo que

    desempea cada trabajador.

    Elaborar estrategias motivacionales sobre la satisfaccin laboral en los

    empleados del Centro de Capacitacin Turstica Regional Nueva Esparta.

    2.4.11- Operacionalizacin de variables

    CUADRO N 1: Operacionalizacin de variables

    OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TEMS

    Diagnosticar la

    situacin actual de

    los empleados en

    cuanto a la relacin

    motivacin-

    rendimiento del

    Centro de

    Capacitacin

    Turstica Regional

    Nueva Esparta.

    Estrategias

    motivacionales

    Estrategias

    Metas

    Relaciones Humanas

    Incentivo

    Trato

    1

    2

    3

    4

    5

    Determinar que la

    motivacin laboral

    es necesaria para el

    Estrategias

    motivacionales

    Motivacin

    Opinin

    Atencin

    6

    7

    8

  • 29

    cargo que

    desempea cada

    trabajador.

    Elaborar estrategias

    motivacionales

    sobre la satisfaccin

    laboral en los

    empleados del

    Centro de

    Capacitacin

    Turstica Regional

    Nueva Esparta.

    Estrategias

    motivacionales

    Empleados

    Satisfaccin

    Estrategias

    9

    10

    Fuente: Gonzlez (2011)

    2.5- Marco Metodolgico

    2.5.1 Tipo de Investigacin

    La investigacin objeto de estudio se identifica por ser de carcter descriptivo

    cuyo diseo corresponde al tipo investigacin de campo, tal como lo

    argumenta Arias (1999), es la recoleccin de datos directamente de la realidad

    donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna (p. 50).

    Este diseo permite al investigador tener una visin ms completa de la

    realidad porque a medida que ese recolecta datos se observa la organizacin

    desde adentro.

    Por cuanto la investigacin esta constituida por tres dimensiones como:

    estrategias, motivacin y empleados, se propone elaborar un conjunto de

    Estrategias Motivacionales para mejorar el rendimiento laboral en el Centro de

    Capacitacin Turstica Regional Nueva Esparta.

    2.5.2 Poblacin

    Al respecto Tamayo (1999) seala que poblacin es la totalidad del fenmeno

    a estudiar en donde las unidades de la poblacin poseen una caracterstica

    comn, lo cual se estudia y da origen a los datos de la investigacin. (p.114).

    La poblacin objeto de estudio estar conformada por diez (10) funcionarios

    adscritos al Centro de Capacitacin Turstica Regional Nueva Esparta.

  • 30

    2.5.3- Muestra

    Tamayo (1999), resalta que El investigador selecciona los elementos que a su

    juicio son representativos, lo cual exige al investigador un conocimiento previo

    de la poblacin que investiga. (p. 118).En el caso de la investigacin no se

    aplicar criterio muestral, segn la premisa de Ary y otros (1995) quienes

    expresan que Cuando la poblacin es pequea y finita no se aplica tratamiento

    muestral. (Pg. 135).

    2.5.4- Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

    Las Tcnicas segn Mndez (1994), son medios empleados para recolectar la

    informacin. (p.103).Se utilizo la tcnica de la encuesta y como instrumento se

    elaboro un cuestionario (Ver Anexo N 2) de carcter dicotmico, es decir, con

    preguntas que pueden ser contestadas por un si o no, que ofreci una

    ventaja porque permiti recoger la informacin en un solo momento, la opinin

    del encuestador no influyo sobre los encuestados, lo que ms adelante permiti

    realizar un anlisis riguroso de los datos obtenidos mediante dicho instrumento.

    2.5.5- Instrumento

    En toda investigacin se hace necesario aplicar un instrumento de recoleccin

    de datos, en este caso se utilizo el cuestionario (Ver Anexo N 2). Al respecto

    Hurtado (2000). Define el cuestionario como un instrumento que agrupa una

    serie de preguntas relativas a un evento, situacin o temtica particular sobre la

    cual el investigador desea obtener informacin. (p.469).

    2.5.6- Tcnicas de Anlisis de Datos

    La tcnica de anlisis de datos utilizada fue la estadstica descriptiva, que

    segn Tamayo (1999), seala que "es aquella que utiliza tcnicas y medidas

    que indican las caractersticas de los datos disponibles" (p. 210.). Este

    comprende el tratamiento y anlisis de datos que tienen por objeto resumir y

    describir los hechos que han proporcionado la informacin.

    2.5.7- Tcnica de Anlisis de resultados

  • 31

    La tcnica que se utilizar para el anlisis de los resultados, despus de la

    aplicacin del cuestionario a la poblacin es la estadstica descriptiva. De igual

    manera los resultados se muestran en cuadros de frecuencia y los porcentajes

    se presentan en diagramas de pastel para su mejor apreciacin e

    interpretacin.

    2.5.8- Anlisis de Resultados

    1. Considera que los empleados estn motivados hacia la productividad de la

    empresa?

    CUADRO N 2: Frecuencia y porcentaje del indicador de productividad

    FR %

    SI 2 20

    NO 8 80

    TOTAL 10 100

    Fuente: Gonzlez (2011)

    GRFICO N 1: Distribucin porcentual del indicador de productividad

    Fuente: Gonzlez (2011)

    Anlisis

    Del grfico se observa que existe un gran porcentaje de trabajadores que no

    se encuentran motivados (80%) dentro del Centro de Capacitacin Turstica

    Regional Nueva Esparta, as mismo un nmero considerable de trabajadores

    si

    no

    80 % 20%

  • 32

    no toman en cuenta la motivacin como elemento esencial para el rendimiento

    laboral (20%).

    2. Cree usted que existen buenas relaciones humanas entre el personal del

    Centro de Capacitacin Turstica Regional Nueva Esparta y el personal del

    Hotel VENETUR Margarita?

    CUADRO N 3: Frecuencia y porcentaje del indicador personal

    FR %

    SI 2 20

    NO 8 80

    TOTAL 10 100

    Fuente: Gonzlez (2011)

    GRFICO N 2: Distribucin porcentual del indicador personal

    Fuente: Gonzlez (2011)

    Anlisis

    De acuerdo al resultados, se pudo verificar que el 80% de la poblacin

    encuestada considera que no existen buenas relaciones humanas entre el

    personal del Centro de Capacitacin Turstica Regional Nueva Esparta y el

    si

    no

    80 %

    20%

  • 33

    personal operativo del Hotel VENETUR Margarita, el 20% restante manifest

    que si existan; stos resultados confirman el desinters del Hotel VENETUR

    Margarita y CCTR para fomentar las relaciones interpersonales entre sus

    trabajadores, lo que se permite inferir traduce en descontento laboral por parte

    de los mismos trabajadores en mantener buenas relaciones y un buen clima.

    3. Considera usted que el personal de la empresa se encuentra motivado?

    CUADRO N 4: Frecuencia y porcentaje del indicador motivacin

    FR %

    SI 0 0

    NO 10 100

    TOTAL 10 100

    Fuente: Gonzlez (2011)

    GRFICO N 3: Distribucin porcentual del indicador motivacin

    si

    no

    Fuente: Gonzlez (2011)

    Anlisis

    Al analizar los resultados obtenidos en el tem # 3, se puede apreciar que el

    100% de la poblacin no se siente motivada para realizar sus actividades

    dentro del Centro de Capacitacin Turstica Regional Nueva Esparta.

    100 %

  • 34

    4. Recibe algn incentivo por parte de la empresa (comisin, felicitacin,

    otros) cuando hace un trabajo bien hecho?

    CUADRO N 5: Frecuencia y porcentaje del indicador incentivo

    FR %

    SI 0 0

    NO 10 100

    TOTAL 10 100

    Fuente: Gonzlez (2011)

    GRFICO N 4: Distribucin porcentual del indicador incentivo

    si

    no

    Fuente: Gonzlez (2011)

    Anlisis

    De manera aptica y precisa afirman el 100% de los entrevistados que no han

    recibido ningn incentivo por su trabajo.

    5. Recibe un trato justo en su trabajo?

    CUADRO N 6: Frecuencia y porcentaje del indicador trato

    FR %

    100 %

  • 35

    SI 7 70

    NO 3 30

    TOTAL 10 100

    Fuente: Gonzlez (2011)

    GRFICO N 5: Distribucin porcentual del indicador trato

    Fuente: Gonzlez (2011)

    Anlisis

    El 70 % de los trabajadores que integran el Centro de Capacitacin Turstica

    Regional consideran que reciben un trato justo por sus superiores. Mientras

    que el 30% dice lo contrario.

    6. Considera usted que la empresa ha tomado en cuenta su opinin ante

    cualquier circunstancia?

    CUADRO N 7: Frecuencia y porcentaje del indicador circunstancia

    FR %

    Si

    No

    30 %

    70%

  • 36

    SI 2 20

    NO 8 80

    TOTAL 10 100

    Fuente: Gonzlez (2011)

    GRFICO N 6: Distribuidor porcentual del indicador circunstancia

    Fuente: Gonzlez (2011)

    Anlisis

    Se pudo conocer que el 80% de la poblacin encuestada considero que sus

    opiniones no son tomadas en cuenta por la gerencia, el 20% restante

    consideran en que si. Estos resultados indican la poca participacin que tienen

    los trabajadores del Centro de Capacitacin Turstica Regional Nueva Esparta

    en los procesos de toma de decisin.

    7. Cree usted que una de las causas que influyen en la poca participacin de

    los empleados del Hotel VENETUR Margarita hacia los cursos del CCTR es la

    desorganizacin por parte del personal?

    CUADRO N 8: Frecuencia y porcentaje del indicador causas

    FR %

    SI 7 70

    si

    no

    20%

    80 %

  • 37

    NO 3 30

    TOTAL 10 100

    Fuente: Gonzlez (2011)

    GRFICO N 7: Distribucin porcentual del indicador causas

    si

    no

    Fuente: Gonzlez (2011)

    Anlisis

    El 70 % de la poblacin manifest que la principal causa de poca participacin

    de los empleados del Hotel VENETUR Margarita hacia los cursos del CCTR es

    la falta de organizacin por parte del personal, el 30% restante opino que esa

    no era la causa que influa. Esto confirma que la mayora del personal que

    labora all esta consiente de los problemas que se ocasionan por no mantener

    un buen clima organizacional.

    8. Est satisfecho con el cargo que actualmente desempea?

    CUADRO N 9: Frecuencia y porcentaje del indicador satisfaccin

    FR %

    SI 7 70

    NO 3 30

    TOTAL 10 100

    30 %

    70%

  • 38

    Fuente: Gonzlez (2011)

    GRFICO N 8: Distribuidor porcentual del indicador satisfaccin

    si

    no

    Fuente: Gonzlez (2011)

    Anlisis

    El 70 % de la poblacin manifest que si se siente satisfecho con el cargo que

    desempea actualmente mientras el 30 % dijo que no est contento con su

    cargo actual.

    9. Considera usted necesario implementar estrategias para mejorar el

    rendimiento laboral por medio de la motivacin y la satisfaccin laboral del

    empleado?

    CUADRO N 10: Frecuencia y porcentaje del indicador implementar

    FR %

    SI 10 100

    NO 0 0

    TOTAL 10 100

    70%

    30 %

  • 39

    Fuente: Gonzlez (2011)

    GRFICO N 9: Distribucin porcentual del indicador implementar

    si

    no

    Fuente: Gonzlez (2011)

    Anlisis

    Se pudo constatar que el 100% de los encuestados dijeron que es necesario

    implementar las estrategias motivacionales para mejorar el rendimiento laboral

    por medio de la motivacin y la satisfaccin laboral de los empleados.

    2.5.9- Anlisis Comparativo

    Se puede determinar que hubo un buen desempeo en el CCTR Nueva

    Esparta, debido a que la pasante tuvo la responsabilidad de organizar,

    distribuir, analizar y redactar material y/o papelgrafos referentes a los cursos

    dictados por el CCTR, su funcin era coordinar y dirigir el trabajo del da a da

    bajo la supervisin de la coordinadora, adems tuvo la oportunidad de dictar

    cursos de calidad de servicio y cocina a los trabajadores del hotel.

    Al final de cada jornada, estaba establecido como parte del proceso tabular los

    cuestionarios de evaluacin de cada curso, dichas tabulaciones fueron

    analizadas por parte de la pasante para calcular las estadsticas de cada

    encuesta contestada por los participantes.

    100 %

  • 40

    Los conocimientos aprendidos en las ctedras de mercadeo y ventas,

    estadstica, estudio y comprensin del hombre, y metodologa de la

    investigacin, fueron de carcter vital para el desempeo de la pasante en

    este departamento, puesto que se pudo aplicar la informacin dictada en las

    aulas, dentro del CCTR.

    CONCLUSIONES

    Sobre la base de los datos recolectados por los instrumentos, se pudieron

    evidenciar las siguientes conclusiones que sustentan el diagnstico realizado:

    Puede afirmarse entonces que, los instrumentos aplicados permitieron detectar

    que los gerentes del Centro de Capacitacin Turstica Regional en estudio

    poseen ciertas nociones acerca de la motivacin y el papel que juega en la

    satisfaccin laboral tomando en cuenta el incentivo salarial como una de las

    ms importantes en la misma, pero igualmente, ste es un elemento

    preocupante, porque conocer los aspectos fundamentales que impulsan la

    productividad de la organizacin, como lo es el incentivo salarial, la

    informacin pertinente acerca de estrategias de motivacin, debe ser condicin

    imprescindible a la hora de ejercer la gerencia. En consecuencia se justifica la

    construccin del objetivo nmero uno del planteamiento del problema que

    permiti determinar la situacin de la empresa en la relacin motivacin-

    rendimiento, tiles tanto para los gerentes como para los empleados.

    Por otra parte, en cuanto a los resultados se refiere, reflejan que los empleados

    poseen necesidades de orden econmico y de estmulo en la empresa, pues

    ellos no demuestran un alto nivel de motivacin consustanciado con los

    postulados de aplicacin de la misin y visin de la organizacin, debido a que

    no reciben estmulos de carcter econmico ni consistencia en las metas

    planteadas por la institucin, debido a que, an cuando se propugna una

    actuacin gerencial que busca la productividad de la empresa, la realidad arroja

    otras perspectivas de la situacin, evidenciado tambin en el cruce de

  • 41

    informacin obtenido del instrumento aplicado a los empleados y los gerentes,

    lo que motiv a la propuesta.

    Por todas las consideraciones anteriormente expuestas, cabe acotar que la

    realidad observada a travs del diagnstico, que sirvi de base para el

    planteamiento del problema en la presente investigacin justifica, viabiliza y

    sustenta la propuesta acerca de estrategias para mejorar el rendimiento

    laboral como elemento de motivacin y satisfaccin para el Centro de

    Capacitacin Turstica Regional Nueva Esparta.

    RECOMENDACIONES

    El desarrollo del estudio permiti llegar a importantes reflexiones, por lo cual

    es pertinente aportar las siguientes recomendaciones:

    A la empresa: Es importante promover en todos los miembros de la

    organizacin la puesta en prctica de estrategias que motiven a los empleados

    hacia la productividad, convirtiendo a la empresa en centro potenciador de

    estmulos para los empleados y a su vez, la consecucin de metas comunes

    para toda la empresa.

    A los Empleados:

    La labor diaria u ocupacin laboral implica ms que una profesin, un

    apostolado, donde el buen ejemplo es la mejor estrategia de triunfo personal,

    profesional y empresarial, la ms preciada carta de presentacin, no solo del

    empleado como individuo, sino de todo un colectivo gremial, que se convierte

    en paradigma para una sociedad que reclama de este el liderazgo que potencia

    organizaciones eficaces y efectivas, que proponga soluciones a los problemas

    del da a da empresarial. De all que, los empleados de la organizacin deben

    avocarse a la tarea de rescatar su protagonismo, como lder de su contexto,

    contribuyendo con su desempeo general a exaltar las potencialidades

    creativas y fortalecer la productividad de la compaa a la que pertenece,

    noble misin que eleva su rol, esto significa un trabajo arduo pero gratificante,

    donde algunas veces se hace necesario motivarse y motivar a sus compaero

  • 42

    en el perfeccionamiento de su actuacin y desempeo dentro y fuera del

    colectivo empresarial.

    COLEGIO UNIVERSITARIO

    HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS

    SUBDIRECCIN ACADMICA

    REA DE PASANTAS

  • 43

    PROPUESTA DE ANALISIS DE ESTRATEGIAS

    MOTIVACIONALES PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO

    LABORAL EN EL CENTRO DE CAPACITACIN TURSTICA

    REGIONAL NUEVA ESPARTA

    Mrida, junio 2011

    FASE III

    3.1- Introduccin

    Desde una perspectiva general, en el mundo empresarial y laboral la

    motivacin juega un papel fundamental, toda vez que las organizaciones

    requieren hoy, no solo personas con conocimiento, sino tambin personas

    motivadas por las funciones o trabajos que ejecutan, que vean el trabajo como

    una realizacin de tipo personal y no como una obligacin por una

    contraprestacin monetaria. En la medida en que la motivacin sea base para

    generar competitividad ser un elemento fundamental en el xito de toda

  • 44

    organizacin, los gerentes o lderes tendrn que hacer ms esfuerzos por

    alcanzar altos niveles de productividad y eficiencia.

    Son muchas las dimensiones que abarca la motivacin y la satisfaccin laboral

    para mejorar el rendimiento en las empresas, factor que se manifiesta en la

    labor efectuada, en donde al individuo se le reconoce o se le muestra inters

    por su trabajo, haciendo que ste se sienta en capacidad de asumir cualquier

    reto, pero de no existir este factor que permita entusiasmar al empleado a

    realizar bien su labor, solo lograra en el trabajador desmotivacin al momento

    de realizar cualquier actividad asignada.

    Ante una nueva etapa de desarrollo en la organizacin, como es el Centro de

    Capacitacin Turstica Regional Nueva Esparta, se ha visto la necesidad de

    mejorar la calidad de atencin al servidor, buscar una interaccin ms cercana

    entre el personal del CCTR y el personal operativo del Hotel VENETUR

    Margarita, por lo que permite que se presente una propuesta de diversas

    estrategias que beneficien el rendimiento, en un ambiente armnico, motivado

    y que se dirige a ostentar mayor satisfaccin laboral; logrando de esta manera

    un compromiso con calidad y excelencia.

    3.2.- Planteamiento de la Propuesta

    El planteamiento realizado anteriormente permite identificar la importancia del

    presente estudio, por cuanto a travs del mismo se intenta despertar la

    reflexin en la alta gerencia de la empresa, sobre las condiciones laborales en

    las que se desenvuelve el personal del Centro de Capacitacin Turstica Nueva

    Esparta. Retomando la cultura, la motivacin y la satisfaccin laboral como

    factores determinantes en la eficacia administrativa y que el comportamiento

    del grupo est de alguna forma condicionando la percepcin que tienen stos

    de la misma; es relevante sealar que si los empleados no se desarrollan

    dentro de un ambiente armnico no se puede lograr un equilibrio entre el grupo

  • 45

    de trabajadores, trayendo como consecuencia el desmejoramiento del

    rendimiento en el departamento.

    Al lograr crear un punto de equilibrio entre los factores de referencia citados

    anteriormente, ste permitir a la organizacin contar con un personal

    altamente calificado, capaz de compartir valores, creencias, lenguaje, estilos de

    comunicacin y normativa o polticas propias de la empresa. Es por eso que al

    colocar en prctica las estrategias propuestas a continuacin, es viable que se

    logren fortalecer los intereses y as obtener un alto grado de satisfaccin. Es

    preciso recordar que si hay reconocimiento laboral siempre se va a conseguir

    un verdadero desarrollo productivo.

    3.3- Justificacin

    Conocer la cultura de una organizacin es relevante en el comportamiento del

    personal que labora en la empresa, ya que ella es la potencia de la eficacia,

    diferenciacin, innovacin y adaptacin. Partiendo de esto se ha evidenciado

    que existe una preocupacin en cuanto a los comportamientos que reflejan

    falta de adaptacin al medio laboral por parte del personal del Centro de

    Capacitacin Turstica Regional Nueva Esparta. Actualmente la satisfaccin

    laboral juega un papel fundamental en la produccin de una organizacin.

    Teniendo en cuenta esto, la investigacin propone una serie de estrategias

    para mejorar la problemtica de la motivacin. Todo esto con el fin de obtener

    un rendimiento eficiente.

    3.4- Objetivos de la Propuesta

    3.4.1- Objetivo General

    Promover el uso de estrategias para el desarrollo eficiente del rendimiento

    laboral en el Centro de Capacitacin Turstica Regional Nueva Esparta.

    3.4.2- Objetivos Especficos

    Establecer incentivos (salariales, de comisin o felicitacin) para mejorar

    la motivacin de los empleados.

    Determinar si hay motivacin laboral dentro de la empresa.

  • 46

    Promover polticas de Recursos Humanos dirigidas a fomentar las

    relaciones interpersonales de los trabajadores.

    3.5- Desglose y desarrollo de la propuesta

    Anlisis Situacional Matriz FODA

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    1. Buena disposicin de trabajo

    de los empleados.

    2. El personal que all labora en

    general, se encuentra

    capacitado para desempear

    su trabajo dentro de la

    empresa.

    3. Cuentan con material de apoyo

    suficiente y actualizado para

    realizacin de cursos.

    4. Actualizacin permanente de

    actividades de capacitacin.

    5. Satisfaccin por parte de los

    empleados respecto al cargo

    ocupado.

    1. No existe participacin de los

    trabajadores en el proceso de

    toma de decisiones.

    2. Carece de polticas claras sobre

    organizacin para el manejo de la

    empresa y personal en general.

    3. Falta de incentivos para los

    trabajadores.

    4. Ausencia de participantes del

    Hotel VENETUR Margarita en los

    cursos ya establecidos.

    5. Falta de motivacin del personal.

    6. No existen buenas relaciones

    humanas entre el Centro de

    Capacitacin Turstica Regional

    Nueva Esparta y el Hotel

    VENETUR Margarita.

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

  • 47

    1. Apoyo por parte del Colegio

    Universitario Hotel Escuela de

    los Andes Venezolanos

    (CUHELAV) y del Instituto

    Nacional de Capacitacin y

    Educacin Socialista (INCES).

    2. Alta demanda por parte de

    prestadores de servicios

    tursticos.

    1. Alto porcentaje de cursos

    suspendidos.

    2. No posee espacio fsico propio.

    Fuente: Gonzlez (2011)

    Esta informacin se obtuvo por medio de la investigacin realizada

    anteriormente para poder llegar al diseo de las estrategias. Y se ubica en esta

    fase con la finalidad de que el lector pueda observar de donde salieron dichas

    estrategias.

    Matriz para generar posibles estrategias

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    F5: Satisfaccin por parte de los

    empleados respecto al cargo

    ocupado.

    F1: Buena disposicin de trabajo de

    los empleados.

    F5:D3= Establecer incentivos

    salariales, de comisin y/o felicitacin

    respecto al cargo ocupado para as

    ayudar a mejorar la motivacin de los

    empleados.

    F2: El personal que all labora en

    D3: Falta de incentivos para los

    trabajadores.

    D6: No existen buenas relaciones

    humanas entre el Centro de

    Capacitacin Turstica Regional Nueva

    Esparta y el Hotel VENETUR Margarita.

    D6:F1= Establecer polticas de Recursos

    Humanos dirigidas para mejorar las

    relaciones interpersonales.

    D1: No existe participacin de los

    trabajadores en el proceso de toma de

  • 48

    general, se encuentra capacitado

    para desempear su trabajo dentro

    de la empresa.

    F3: Cuentan con material de apoyo

    suficiente para realizacin de

    actividades.

    F2:D1= Reformar la estructura

    organizacional de la empresa.

    F4: Actualizacin permanente de

    actividades de capacitacin.

    F4:D2= Propiciar sentido de

    pertenencia.

    decisiones.

    D4: Ausencia de participantes del Hotel

    VENETUR Margarita en los cursos ya

    establecidos.

    D4:F3= Fomentar la comunicacin

    eficaz.

    D2: Carece de polticas claras sobre

    organizacin para el manejo de la

    empresa y personal en general.

    Fuente: Gonzlez (2011)

    El cuadro anterior fue realizado solo con fortalezas y debilidades, ya que las

    mismas son las que pertenecen al lado interno de la empresa, que fue donde

    se realizo la investigacin.

    A fin de garantizar la presente propuesta, a continuacin se dan a conocer los

    elementos que desglosan cada una de las estrategias.

    Ttulo de la estrategia:

    Establecer incentivos laborales (salariales, de comisin y/o felicitacin)

    respecto al cargo ocupado para as ayudar a mejorar la motivacin de los

    empleados.

    Propsito:

    Determinar que el salario es una poderosa fuente de motivacin.

  • 49

    Descripcin:

    En la actualidad las personas buscan su estabilidad econmica mediante su

    empleo, aun cuando existan mltiples opciones de emancipacin econmica, el

    comn denominador, demuestra que optar por la colocacin como empleado

    en una organizacin sea pblica o privada sigue siendo una buena seleccin.

    Recursos:

    Encuestas, lpices, borradores, libretas, ndices salariales.

    Ttulo de la estrategia:

    Reformar la estructura organizacional de la empresa.

    Propsito:

    Permitir a la organizacin contar con un personal altamente calificado, capaz

    de compartir valores, creencias, lenguaje, estilos de comunicacin y normativas

    o polticas propias de la empresa.

    Descripcin:

    Lograr fortalecer los intereses y por ende lograr obtener un alto grado de

    satisfaccin, siendo preciso recordar que si hay reconocimiento laboral siempre

    se va a conseguir un verdadero desarrollo productivo.

    Recursos:

    Talento humano.

    Ttulo de la estrategia:

    Establecer polticas de Recursos Humanos para mejorar las relaciones

    interpersonales de los trabajadores.

    Propsito:

    Lograr que las personas trabajen en un ambiente de cooperacin y hacia un

    objetivo comn.

    Descripcin:

    Dejar de un lado los asuntos de territorialidad y canalizar todas sus energas

    hacia una meta en comn, y los resultados finales son: mejor solucin de

    problemas, mayor productividad y uso eficaz de los recursos.

    Recursos:

  • 50

    Talento humano, talleres de motivacin personal para incentivar las relaciones

    interpersonales con la intencin de crear polticas y normas para mejorar las

    relaciones del colectivo.

    Ttulo de la estrategia:

    Propiciar sentido de pertenencia.

    Propsito:

    Informar sobre la misin, visin, objetivos y valores a todo el personal, a fin de

    conocer el direccionamiento estratgico de la organizacin.

    Descripcin:

    Implementar encuentros donde se den a conocer las metas alcanzadas, con el

    apoyo de su capital humano, de lo importante del desempeo de cada uno para

    el logro de los objetivos.

    Recurso:

    Talento humano, carteleras informativas, talleres de motivacin personal.

    Ttulo de la estrategia:

    Fomentar la comunicacin eficaz.

    Propsito:

    La coordinacin del CCTR debe establecer una poltica de informacin que

    apoye el rea de operaciones del Hotel VENETUR Margarita a fin de propiciar

    un enlace efectivo entre la empresa y la organizacin.

    Descripcin:

    Actualizacin constante de la informacin publicada en carteleras, talleres

    sobre comunicacin eficaz dictado a todo el personal de la empresa.

    Recursos:

    Talento humano, talleres de comunicacin, carteleras de informacin.

  • 51

    BIBLIOGRAFA

    Ardouim J. Busto. (2000). Psicologa industrial y organizacional, 2da.

    Edicin. Mxico.

    Arias, (1999). El proyecto de investigacin: Gua para su elaboracin

    4ta. Edicin, Caracas: Episteme.

    Ary D, Jacobs L, y Razaviech A. (1995). Investigacin pedaggica.

    Mxico. Editorial Latinoamericana.

  • 52

    Blum y Naylor (1999). Metodologa de la investigacin. El proceso y

    sus tcnicas. Mxico, Editorial Limusa.

    Cant (2002), Desarrollo de una cultura de calidad, 4ta. Edicin.

    Mxico D.F, M. Egraw Hill.

    Chiavenato (2000) Introduccin a la teora general de la

    administracin. Sptima edicin. Editorial Mc Graw-Hill.Colombia.

    Davis, K., y Newstrom, J. (1999). Comportamiento humano en el

    trabajo. Mxico: Mc. Graw Holl.

    Diccionario pequeo Larousse Ilustrado, 2001.

    Enciclopedia Encarta 2003.

    Herllriegel y Stocum (1998). Metodologa de la investigacin. 2da.

    Edicin. Mac Graw Hill.

    Hersey Blanchard (1998). La agresin, los problemas y el conflicto.

    En: adminstrate hoy 45-44-46.

    Hurtado. (2000). Instrumentos de investigacin educativa.

    Barquisimeto. Ediciones

    Kast y Rosenzweig (1996). Misin, visin y valores en la organizacin

    de hoy. En: adminstrate hoy 63-47-50.

    Maslow, A. (1970). Motivacin y personalidad. Editorial Harper & Row.

    Mndez. (2000). Metodologa de la investigacin. Edicin Consultores

    Asociados. Caracas.

    Muchinsky, P. (2000). Psicologa aplicada al trabajo. 2da. Edicin.

    Mxico: Thomsom Learning.

    Reeve (2003). Administracin de personal. Prentice Hall.

    Robbins, C. (1995). Instrumentos de investigacin educativa.

    Barquisimeto. Ediciones

    Schultz, Duane P. (1995). Psicologa industrial. Mxico, Editorial Mc

    Graw-Hill.

  • 53

    Tamayo, M. (1999). El proceso de investigacin cientfica. Editorial

    Limusa. Mxico

  • 54

    ANEXOS

    Anexo N 1:

    Pirmide de Maslow: jerarqua de necesidades.

  • 55

    Anexo N 2:

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

  • 56

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR

    PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO

    INSTITUTO NACIONAL DE TURISMO

    COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA

    DE LOS ANDES VENEZOLANOS

    CUESTIONARIO

    Instrucciones Generales:

    a) Lea cuidadosamente cada pregunta y sus respectivas alternativas de las

    respuestas.

    b) Marque con una (X) la alternativa que mas se adecue a su criterio

    atendiendo a la escala.

    Si_____ No_____

    N Alternativa de Respuesta

    SI NO

    1. Considera que los empleados estn motivados hacia la

    productividad de la empresa?

    2. Cree usted que existen buenas relaciones humanas entre el

    personal del Centro de Capacitacin Turstica Regional y el

    personal del Hotel VENETUR Margarita?

    3. Considera usted que el personal de la empresa se encuentra

    motivado?

    4. Recibe algn incentivo por parte de la empresa (comisin,

    felicitacin, otros) cuando hace un trabajo bien hecho?

    5. Recibe un trato justo en su trabajo?

    6. Considera usted que la empresa ha tomado en cuenta su

    opinin ante cualquier circunstancia?

    7. Cree usted que una de las causas que influyen en la paricipacin

    de los empleados hacia los cursos del CCTR es la

    desorganizacin por parte del personal?

  • 57

    8. Esta satisfecho con el cargo que actualmente desempea?

    9. Considera usted necesario implementar estrategias para mejorar

    el rendimiento laboral por medio de la motivacin y la satisfaccin

    laboral del empleado?

    Anexo N 3

    Glosario de trminos:

  • 58

    Cambio: Son modificaciones e innovaciones producto del crecimiento de las

    organizaciones por caractersticas del mercado en que actan o compiten

    (Cant, 2002).

    Comportamiento: Es la actividad observable o no, el cual tambin se le puede

    denominar: pensamiento, percepcin, imaginacin, emocin e incluso

    cognicin.

    Ciclo Motivacional: Si enfocamos la motivacin como un proceso para

    satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el Ciclo Motivacional, cuyas

    etapas son las siguientes: homeostasis; estmulo; necesidad; estado de

    tensin; comportamiento; satisfaccin.

    Desempeo: Consiste en la realizacin de las funciones y roles propio de un

    cargo o de una ocupacin con el mximo grado de satisfaccin al concluir una

    tarea.

    Diagnstico: Es aquello perteneciente o relativo a la diagnosis, este trmino a

    su vez, hace referencia a la accin y efecto de diagnosticar (recoger y analizar

    datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.

    Estrategia: Se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir un asunto y para

    designar al conjunto de reglas que aseguren una decisin ptima.

    Evaluacin: Es un procedimiento estructural y sistematizado para medir,

    evaluar e influir sobre los atributos, comportamientos y resultados relacionados

    con el trabajo.

    Formacin: Se deriva del verbo latino formare que significa dar forma

    configurar. Expresiones latinas como puerum formare (educar a un nio),

    nimos formare (modelar el espritu).

  • 59

    Gerencia: es la parte de una organizacin o empresa, encargada de dirigirla de

    acuerdo a lineamientos ya establecidos. Es la parte encargada de la toma de

    decisiones. (Encarta 2003).

    Gestin: perodo de tiempo en que una o varias personas o un departamento

    tratan de lograr un objetivo. (Larousse, 2001).

    Motivacin: Es un conjunto de procesos que proporcionan energa y direccin

    a la conducta.

    Organizacin: manera en que un estado, una administracin o servicio estn

    constituidas (Larousse, 2001).

    Recurso: Son los elementos fundamentales para la elaboracin de un plan

    (humano, financiero, material y de tiempo).