74948309 monografia-de-lenguaje

21
TEMA: LA FONETICA CURSO: LENGUAJE NOMBRES: GALVEZ SULLCA KAREN JIMENA AULA: 1° “A” FACULTAD: ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1

Upload: percy-jesus-soto-valdez

Post on 20-Jul-2015

79 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA:

LA FONETICA

CURSO:

LENGUAJE

NOMBRES:

GALVEZ SULLCA KAREN JIMENA

AULA:

1° “A”

FACULTAD:

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

1

DEDICATORIA

A MIS PADRES,

PORQUE ME DIERON SU

INTERMINABLE PACIENCIA

2

INTRODUCCION

El hombre es un ser social y político por naturaleza, por lo tanto, ha formado y desarrollado un sistema de comunicación en el cual ha logrado captar señales, gestos y sonidos, y por medio de ellos se relaciona

Dada la importancia de la comunicación verbal, en este trabajo se expondrá un breve enfoque de la Fonética, y de la pronunciación y los defectos que se presentan.

3

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………. 3 CAPITULO I ……………………………………………………………. 5 CAPITULO II…………………………………………………………… 6 CAPITULO III………………………………………………………….. 7 CAPITULO IV………………………………………………………….. 8 CAPITULO V…………………………………………………………… 12 CAPITULO VI………………………………………………………….. 15

CONCLUSIONES………………………………………………………… 16BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….. 17

4

LA FONÉTICA

CAPITULO I

1.- DEFINICION:

Es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en específico, con respecto a sus manifestaciones físicas.

Dentro de la ciencia conocida como lingüística encontramos una rama muy importante que se conoce como fonética. La fonética se dedica a estudiar los sonidos que emite la voz humana, su formación y sus variantes dependiendo de la posición de las diferentes partes del sistema del habla que incluyen desde la lengua hasta órganos más internos en la garganta. Cuando uno aprende un idioma no materno, la fonética siempre es una pieza fundamental del proceso de aprendizaje ya que es la parte del idioma que nos permite pronunciar cada sonido, cada palabra de la manera correcta, dejando de lado la entonación típica del idioma que uno posee

5

desde nacimiento y pronunciando las palabras tal como hacen los nativos.

La fonética se interesa especialmente en analizar cómo el ser humano produce los diferentes sonidos que luego se utilizan en el habla. En este sentido, la fonética crea diferentes simbologías que buscan representar cada uno de esos sonidos a fin de hacerlos más fáciles de reconocer y analizar. Así, cada palabra se compone de un conjunto específico de sonidos que por lo general se representan con símbolos diferentes a los que representan las letras del abecedario. Para comprenderlos, la fonética también busca entender cómo cada sonido es producido por las diferentes partes de la boca y del sistema de cuerdas vocales a modo de repetirlos luego fácilmente.

La fonética tiene varias subramas que tienen que ver con distintas aplicaciones y maneras de llevar adelante el uso de la lengua. Así, algunas de las ramas existentes dentro de la fonética son la fonética experimental, la articulatoria y la acústica. Todas ellas tratan de analizar el fenómeno físico del habla dentro de diferentes parámetros que tienen que ver con cómo el sonido es producido, pero también con cómo el sonido es enviado al exterior.

CAPITULO II

1- CARACTERISTICAS

• La fonética es la disciplina lingüística que estudia la variedad de los sonidos humanos , los sonidos del habla

• Este estudio se efectúa desde múltiples puntos de vista

• No atiende de forma directa a la función de los sonidos para diferenciar signos

6

• Se centra en el nivel superficial y no en la estructura profunda o léxica de las lenguas

2.- OBJETIVOS

2.1.-Describir los sonidos del habla sin tener en cuenta si diferencian o no signos en una lengua dada.

• Triple perspectiva de descripción • Proporcionar el conjunto de rasgos

fónicos que caracteriza los sonidos que utilizan las diferentes lenguas del mundo desde esa triple perspectiva.

2.2.- Explicar los mecanismos generales que intervienen en la producción, transmisión y percepción del habla

• Desarrollo de teorías fonéticas • Establecimiento de los procesos

mentales que subyacen la producción y la percepción fonética cognitiva

2.3.- Clasificar los sonidos en función de diferentes criterios

2.4.- Establecer relaciones entre sonidos que presentan características afines y entre los sonidos y patrones abstractos.

2.5.- Transmitir los sonidos mediante alfabetos adecuados.

CAPITULOIII

7

1.- HISTORIA

Los primeros estudios de fonética se realizaron hace más de 2000 años y los llevaron a cabo quienes estudiaban el sánscrito como el gramático Panini que se ocupó de la articulación fonética para establecer la pronunciación inalterable de los libros sagrados en las ceremonias y los ritos. El primer fonetista del mundo moderno fue el danés J. Matthias, autor del tratado De Litteris (1586). El matemático inglés John Wallis, que era maestro de los sordomudos, fue quien primero clasificó las vocales según su punto de articulación (1653). El alemán C. F. Hellwag inventó el triángulo vocálico en 1781. Diez años más tarde el físico austriaco Wolfgang von Kempelen inventó una máquina que producía sonidos. El médico alemán Hermann Helmholtz, que escribió Sensaciones del tono (1863), inauguró el estudio de la fonética acústica; el abad francés Jean Pierre Rousselot fue el primer investigador de la fonética experimental y escribió Principes de phonétique experimentale que se publicaron entre los años 1897-1908. También en el siglo XIX se empieza a estudiar la fonética desde otro ángulo y se esboza la teoría del fonema por Jan Baudouin de Courtenay, y la formula el fundador de la escuela estructuralista el suizo, Ferdinand de Saussure. En la escuela de la fonética descriptiva y articulatoria trabaja el español Tomás Navarro Tomás que escribe Manual de pronunciación española, su discípulo Samuel Gili Gaya publica en 1961 los Elementos de fonética general. En los Estados Unidos el lingüista Leonard Bloomfield y el antropólogo Edward Sapir contribuyen de forma decisiva a la teoría fonética, mientras el creador del Círculo de Praga, Roman Jakobson, desarrolló la teoría de las características universales de todos los sistemas fonémicos. La Escuela Española de Fonética tiene dos líneas de trabajo: la estructuralista que representa Emilio Alarcos con su obra Fonología Española publicada en 1969 y la acústica representada por Antonio Quilis colaborador del fonetista danés Betil Malmberg, que publica Fonética y Fonología del Español en 1963.

8

CAPITULOIV

1.- ÁREAS DE LA FONÉTICA

De esta manera, obtenemos las tres ramas o áreas

básicas de la Fonética:

• Fonética articulatoria :

Estudia el proceso de fonación y articulación de los

sonidos del habla, y elabora modelos de producción

de habla.

Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico; es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el

9

lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades. Los símbolos fonéticos que se usan más frecuentemente son los adoptados por la Asociación Fonética Internacional en el alfabeto fonético internacional (A.F.I.) que se escriben entre corchetes.

Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico, es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades. Los símbolos fonéticos que se usan más frecuentemente son los adoptados por la Asociación Fonética Internacional en el alfabeto fonético internacional (A.F.I.) que se escriben entre corchetes

10

• Fonética acústica

Estudia las propiedades físicas, acústicas, de los

sonidos durante su transmisión.

Es la que estudia la onda sonora como la salida de un resonador cualquiera; esto es, equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión y reproducción de sonidos. En la comunicación, las ondas sonoras tienen un interés mayor que la articulación o producción de los sonidos, para un determinado auditorio recibe y descodifica la impresión a pesar de que haya sido emitida por medio de una articulación oral, o por medio de un determinado aparato emisor de sonidos o incluso por medio de una cotorra. Para grabar las características más significativas de las ondas sonoras y para determinar el resultado de las distintas actividades articulatorias se puede emplear el espectrógrafo. De forma experimental, para poder llegar a saber cuáles son los rasgos necesarios y suficientes que identifican los sonidos de la lengua, se suprimieron partes de la grabación de la onda sonora y se reprodujeron otras.

• Fonética perceptiva :

Estudia los mecanismos de audición y percepción

del habla, y busca modelos de percepción del

habla.

11

La fonética experimental es la que estudia las propiedades acústicas y físicas de los sonidos del habla, reuniendo los datos y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como el espectrógrafo, el nasómetro, el glotógrafo, el palatógrafo etc., que muestran bien sea las ondas sonoras del habla provenientes de la boca o de la nariz o de la laringe, ya descompuestas, o las distintas zonas del paladar donde la lengua ha tocado. El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos, depende únicamente de la precisión del instrumental, así como de otros conocimientos conexos. En los estudios experimentales, se parte del habla de varios informantes y se utilizan medios estadísticos para establecer las tendencias generales en la naturaleza de los sonidos.

Gracias a la fonética experimental se sabe que la mayoría de los sonidos, en especial las vocales, están constituidos por combinaciones de unas pocas frecuencias, los llamados formantes, que permiten al oído reconocer dicho sonido. La existencia de formantes está relacionada con el hecho de que dichos sonidos son de hecho ondas sonoras. Otros sonidos como las fricativas carecen de formantes y presentan una combinación de ondas aperiódicas en una banda amplia de frecuencias.

Es la que estudia los sonidos orales desde el punto de vista físico, reuniendo los datos y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como los rayos X y el quimógrafo, que traza las curvas de intensidad. El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos depende únicamente de la precisión del instrumental así como de otros conocimientos conexos. También se han descubierto diferencias importantes en cada sonido oral.

12

Además de esta clasificación, pueden

hacerse otras muchas, según el punto de

vista adoptado.

1.1 Según el objeto de estudio, la fonética

puede ser general o

particular:

– Fonética general: estudia las

características generales de la producción,

transmisión, percepción e interpretación de

los sonidos.

– Fonética particular: estudia las

características de los sonidos de una lengua

concreta. 12

1.2 Según su vocación de aplicación y

utilidad, la fonética puede ser teórica o

aplicada:

– Fonética teórica: estudia y describe los

sonidos (desde una perspectiva general o

particular).

13

– Fonética aplicada: estudia las

característica de los sonidos aplicables a un

ámbito profesional. 13

1.3 Según la perspectiva temporal adoptada,

la fonética puede ser diacrónica o

sincrónica:

– Fonética diacrónica: estudia la evolución de

los sonidos (generales o particulares) en el

tiempo.

– Fonética sincrónica: es ocupa de la

descripción fónica en un estadio temporal.

1.4 Según el alcance que pretenda el estudio,

la fonética puede ser descriptiva o

científica:

– Fonética descriptiva: se ocupa de la

descripción de los sonidos.

– Fonética científica: pretende ofrecer

explicaciones a los fenómenos, procesos y

mecanismos que atañen a los sonidos del

habla humana.

1.5 Según el método científico empleado, la

fonética puede ser subjetiva o

experimental:

– Fonética subjetiva: queda fuera del

método experimental.

– Fonética experimental: estudia los sonidos a través del método experimental, prácticamente siempre instrumental.

CAPITULO V

14

1.- EL APARATO FONATORIO HUMANO

Muchos animales, especialmente los pájaros y los mamíferos pueden producir sonidos, pero sólo el hombre es capaz de hablar. ¿Las razones? Sólo él tiene suficiente dominio de su aparato fonatorio para producir la extensa gama de sonidos necesarios para hablar, además, claro está, de la capacidad de su cerebro para manejar las ideas por medio de dichos sonidos.

La ciencia ha establecido que para que exista sonido se requieren res elementos: un cuerpo elástico que vibre, un agente mecánico que ponga en movimiento ese cuerpo elástico, y una caja de resonancia que amplifique esas vibraciones y las haga perceptibles al oído, a través de las ondas que las transmiten por el aire.

Ejemplo: Un violín tiene cuerdas, ese es el cuerpo elástico; se ejecuta con el arco, ese es el agente mecánico. Posee una caja de madera, ese es el amplificador.

La voz humana participa de las tres condiciones señaladas. El cuerpo elástico que vibra son dos membranas situadas en la garganta llamadas cuerdas vocales. el medio mecánico es el aire. La caja de resonancia está formada por parte de la garganta y por la boca. El aparato fonador está constituido por tres cavidades: la faríngea, la bucal y la nasal.

La diferencia fundamental que existe entre la voz humana y cualquier otro instrumento musical, es que se trata del único instrumento en que la forma y disposición de la caja de resonancia se modifican continuamente, adoptando diversas posiciones que cambian, amplían o disminuyen su capacidad. Así se convierte en el más perfecto de todos.

De tal extraordinaria condición nace la riqueza sonora de la voz, cuyas sutilezas mecánicas no pueden ser igualadas por ningún otro instrumento mecánico.

15

Cualquier palabra o frase que emitimos, es producto de una serie de movimientos en los que intervienen varios órganos, que actúan regidos por el cerebro y que constituyen el aparato fonador. Estos órganos son: órganos de respiración, órganos de fonación y órganos de articulación.

1.1 Órganos de respiración, también llamados cavidades infraglóticas, son: los pulmones, los bronquios y la tráquea.

Los pulmones tienen dos movimientos: la inspiración (absorción del aire) y la espiración (expulsión). La fonación se realiza en este segundo movimiento, más largo que el primero.

En la espiración, el aire contenido en los pulmones sale de estos y, a través de los bronquios y la tráquea, llega a la laringe.

1.2 Órganos de fonación, cavidad laríngea. En esta cavidad se encuentran las cuerdas vocales, elemento clave del aparato fonador. Las cuerdas vocales son dos pequeños músculos elásticos. Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión: respiramos. Si. por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, produciendo el sonido que denominamos voz.

1.3 Órganos de articulación, cavidades supraglóticas. Una vez que el aire ha llegado a la laringe podemos hablar de sonidos; sin embargo, donde se origina esa diversidad de sonidos es fundamentalmente en los órganos de articulación. El sonido es distinto según las posiciones de estos órganos al hablar. Son órganos de articulación: la

16

cavidad nasal, que actúan como verdaderas cajas de resonancia.

La cavidad bucal está constituida por los labios, los dientes, los alvéolos, el paladar, la úvula o campanilla y la lengua.

El paladar está dividido en dos partes: paladar duro (zona prepalatal, mediopalatal y postpalatal) y paladar blando (zona prevelar y zona postvelar).

La lengua está dividida en ápice y dorso, dividido este último a su vez en predorso, mediodorso y postdorso.

Son órganos móviles: la lengua, los labios y el velo del paladar. Son inmóviles: los dientes, los alvéolos y el paladar duro.

CAPITULO VI

1.- APLICACIONES DE LA FONÉTICA

17

1.1.- En el ámbito de la Lingüística : la ortofonía

(corregir desviaciones de la norma), el estudio de

segundas lenguas, dotar de alfabetos a las lenguas

sin código escrito, etc.

1.2.- En el ámbito de la Medicina y la Psicología :

la logopedia y los trastornos del lenguaje

(relacionados con la foniatría y la audiología); más

específicamente, el tratamiento de sordomudos.

1.3.- En el ámbito del Derecho : la llamada

fonética forense (identificación de habla dubitada,

etc.).

1.4.- En el ámbito de la Tecnología : las llamadas

tecnologías del habla (reconocimiento y síntesis de

voz, principalmente).

18

CONCLUSIONES

El conocimiento de la fonética nos proporciona una visión de la importancia que revisten las normas de

pronunciación, en concordancia con las reglas establecidas, como herramienta para el logro de una comunicación efectiva. Saber cuales son los

defectos que se producen en la pronunciación y las formas de corregirlos, nos permite una mejor

utilización del lenguaje y la preservación del mismo, aunque éste sea un proceso, y como tal, en cambio continuo, pero dentro de las normas establecidas.

19

BIBLIOGRAFIA

• “ELEMENTOS DE LA FONÉTICA GENERAL”, MADRID 1996. PILI GAYA SAMUEL

• “FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLA”. AGAMA ORE EDUARDO

• “NOTAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA”. SÁNCHEZ AZUARA GILBERTO

• “GRAMÁTICA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA”. CÁCERES CHAPÍN JOSÉ

• “CURSO COMPLETO DE LA LENGUA ESPAÑOLA”. WALTER FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

20

21