72 días de ucha - .: amhe :. · guion museológico ..... 29. iii agradecimientos debo decir que...

137
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA 72 días de lucha: El costo fiscal del ejército realista durante el Sitio de Cuautla T E S I S Que para optar por el título de Licenciada en Historia con Línea de Formación en Gestión del Patrimonio Cultural PRESENTA: ALEXANDRA MARÍA RODRÍGUEZ MEDINA Director: Dr. Ernest Sánchez Santiró México, D.F. Febrero 2013

Upload: hoanglien

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS

MORA

72 días de lucha: El costo fiscal del ejército realista durante

el Sitio de Cuautla

T E S I S

Que para optar por el título de Licenciada en Historia con Línea de Formación en Gestión del

Patrimonio Cultural

PRESENTA:

ALEXANDRA MARÍA RODRÍGUEZ MEDINA

Director: Dr. Ernest Sánchez Santiró

México, D.F. Febrero 2013

Page 2: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

i

Índice

Agradecimientos ..................................................................................................... iii

Introducción.............................................................................................................. v

Capítulo I: El ejército realista en nueva España 1760-1810 .................................... 1

Las políticas militares en Nueva España 1760-1797 .............................................. 4

El financiamiento del ejército realista 1760-1797 .................................................... 9

El ejército Realista 1797-1810 .............................................................................. 15

Capítulo II. El sitio de Cuautla: escenario y desarrollo .......................................... 26

Una breve síntesis: El espacio de Cuautla-Cuernavaca ....................................... 26

El sitio de Cuautla (19 febrero-2 mayo 1812) ........................................................ 35

Capítulo III. El costo fiscal del sitio de Cuautla..................................................... 45

Fuentes utilizadas y metodología .......................................................................... 46

Gasto en sueldos .................................................................................................. 48

El ejército sobre Cuautla ....................................................................................... 48

Víveres .................................................................................................................. 61

La alimentación de las tropas durante el sitio de Cuautla ..................................... 62

Gastos de Campamento ....................................................................................... 72

Conclusiones ......................................................................................................... 79

Fuentes y referencias ............................................................................................ 83

Archivos: ............................................................................................................... 83

Obras impresas del siglo XIX ................................................................................ 83

Referencias ........................................................................................................... 84

Proyecto de Gestión del Patrimoni Cultural

Parte 1 Bases contextuales..................................................................................... 3

Tema: ...................................................................................................................... 3

Título ....................................................................................................................... 3

Finalidades .............................................................................................................. 3

Encuadre del proyecto dentro de otras políticas. .................................................... 4

Page 3: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

ii

Marco Jurídico ......................................................................................................... 4

Origen-antecedentes a esta exposición .................................................................. 5

Parte 2 Definición del proyecto ............................................................................... 6

Breve resumen ........................................................................................................ 6

Destinatarios ........................................................................................................... 7

Público .................................................................................................................... 7

Objetivos de público ................................................................................................ 7

Objetivo General: .................................................................................................... 7

Partes en que se divide la exposición ..................................................................... 8

Relación Temática. ................................................................................................. 9

Líneas estratégicas ............................................................................................... 13

Acciones ............................................................................................................... 14

Parte 3 Producción del proyecto ........................................................................... 16

Planificación .......................................................................................................... 16

Esquema básico para la producción de la exposición ........................................... 19

Material ................................................................................................................. 20

Diseño ................................................................................................................... 21

Servicios al público ............................................................................................... 22

Difusión ................................................................................................................. 22

Materiales y Servicios ........................................................................................... 22

Recursos Humanos ............................................................................................... 25

Mecanismos de evaluación ................................................................................... 27

Presupuesto .......................................................................................................... 28

Guion Museológico ............................................................................................... 29

Page 4: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

iii

Agradecimientos

Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no

hubiera sido posible sin la colaboración de un gran número de personas. Por

ello, aprovecho este espacio para expresar mi gratitud.

Agradezco de manera especial al Dr. Ernest Sánchez Santiró por la dirección

de esta tesis, por su esfuerzo y dedicación. Su orientación, apoyo y confianza

en mi trabajo han sido un aporte invaluable, no sólo durante el desarrollo de

esta investigación, sino en mi formación profesional y sobre todo, personal. Su

paciencia y disponibilidad hicieron que nuestras numerosas sesiones se

transformaran en esta tesis.

Gracias a la Dra. Matilde Souto y al Dr. Carlos Marichal por sus comentarios

que tuvieron un gran impacto en este proceso, su participación enriqueció en

gran manera la estructura y contenido del trabajo realizado. Igualmente, debo

reconocer a la Mtra. Alicia Salmerón por su colaboración activa en el desarrollo

de la tesis, así como por su gran impacto en mi formación profesional.

Quiero extender un sincero agradecimiento al personal del Instituto Mora por las

facilidades prestadas, en especial a Miguel Ángel Jurado Ayala por su apoyo y

amistad a lo largo de mi estancia en el Instituto. A mis profesores y compañeros

por sus enseñanzas.

Este trabajo se benefició en gran manera por el apoyo y cariño de mi familia. A

mis padres Rosa María y Lionel por su amor y palabras de aliento, sin ustedes

no hubiera podido recorrer este camino. Igualmente, a mi hermana Darynthé

por las risas, las charlas y la amistad segura de toda la vida.

Un lugar muy especial ocuparon mis amigos en este proceso. A Gabriela Torres

Freyermuth por su compañía y amistad, no puedo imaginar estos años sin ti. A

Carlos Zúñiga Nieto por su presencia incondicional a pesar de la distancia. A

Page 5: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

iv

Alfredo Mora Pavón por su paciencia y grandes consejos. A Mariana Quintanilla

y Luis Urrutia, Andrea Flores Rico, Alberto Segura y Jimena Ortiz, porque sin

ustedes no hubiera elegido este camino, y a Eric Frith, siempre presente.

Page 6: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

v

Introducción

Las independencias hispanoamericanas han sido objeto de estudio desde el

siglo XIX, periodo durante el cual el nacionalismo impregnaba las explicaciones.

El fin de estos trabajos era unificar la historia de sociedades altamente

diferenciadas.1 Esta interpretación de la historia brindaba una

visión maniquea del proceso, retratando la lucha entre españoles e insurgentes

y forjando la idea de patria, pueblo y héroes.

Para el caso mexicano fueron grandes historiadores los que trataron de ofrecer

explicaciones acerca del movimiento de independencia en México, entre ellos

destacan los intelectuales decimonónicos Lorenzo de Zavala, Carlos Ma.

Bustamante, Lucas Alamán y José Ma. Luis Mora. Las interpretaciones de

estos acontecimientos cambiaron junto con la historiografía y sus diversas

corrientes; enriqueciendo las explicaciones y abandonando el umbral de los

vencedores y los vencidos. Aportes de áreas como la historia social y

regional ofrecieron nuevas perspectivas de los acontecimientos, y estudios

acerca de las estructuras económicas en los siglos XVIII y XIX brindaron

nuevas luces en el entendimiento del proceso.

No obstante, a pesar de los trabajos que se han dado en las últimas décadas

acerca del desempeño económico del territorio novohispano, los aspectos

fiscales del mismo han sido menos estudiados, siendo el tema de egresos de la

Real Hacienda uno de los menos trabajados. Respecto a esto, los gastos

militares durante el periodo de la guerra de independencia han sido estudiados

en muy pocas ocasiones y de manera general. Por lo cual, esta tesis tiene

como objetivo elaborar una reconstrucción desde el ámbito fiscal-militar del sitio

de Cuautla, que tuvo lugar entre el 19 de febrero y 2 de mayo de 1812 en la

subdelegación de Cuautla de Amilpas.

1Chust, Debates, 2007, p. 10.

Page 7: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

vi

Este hecho se ha vuelto representativo de la historia nacional. Su enseñanza ha

trascendido generaciones; sin embargo, los estudios acerca del papel de los

realistas son pocos. Del mismo modo, no se ha estudiado de manera formal el

costo que ocasionó a la Real Hacienda la manutención del ejército en campaña

durante 72 días. Más allá de brindar una cifra exacta esta investigación

pretende evidenciar la incapacidad de la economía pública para mantener a los

soldados durante un asedio y las estructuras de dos instituciones en crisis: el

ejército y la Real Hacienda.

Dentro de la historia nacional, el sitio de Cuautla es una de las batallas más

representativas de la Guerra de Independencia. Los textos de principios del

siglo XX se refieren a este episodio como “El Heroico Sitio de Cuautla” en el

cual Morelos fue capaz de vencer al más grande militar de la Nueva España,

Félix Ma. Calleja.2 La fuente principal de dichos trabajos ha sido la

correspondencia entre el brigadier Félix Ma. Calleja y el virrey de la Nueva

España, Francisco Xavier Venegas, los relatos de autores como José Ma. Luis

Mora, Lucas Alamán y Carlos Ma. Bustamante. No obstante, estos trabajos se

vieron nutridos a su vez por mitos nacionalistas en muchos de los cuales se

refiere al ejército realista como “los españoles”, generando así una

visión maniquea de lo que realmente representó el movimiento de

Independencia: una guerra civil.3 En cualquier caso, estas obras constituyen un

punto de partida para la presente investigación, aún si su contraste con otras

fuentes pueda llevar a conclusiones diferentes.

A partir de esta premisa, se propone dotar de un nuevo significado al Sitio de

Cuautla más allá del discurso nacionalista con el que se ha trabajado (en

muchos casos) durante los últimos 100 años. Esta investigación tiene como

objetivo resolver una problemática concreta: ¿Cuál fue el costo fiscal que

2 Félix María Calleja nacido en el año 1755 en Valladolid, llega a la Nueva España en el año de

1789 junto con el segundo conde de Revillagigedo, fue jefe del ejército del centro entre 1810 y 1812. Diccionario, 1970-71, vol. I, p. 539. 3 Ortiz , Guerra, 1997. pág. 63

Page 8: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

vii

produjo a la Real Hacienda el sitio más largo de la Guerra de

Independencia?4 A través de una reconstrucción fiscal-militar se busca conocer

y analizar la manera en que un fenómeno bélico de larga duración podía ser

capaz de afectar al erario público.

El punto de partida para realizar un acercamiento a la problemática es la

información dada por Lucas Alamán en su libro Historia de Méjico, en el cual

afirma que el sitio de Cuautla significó un gasto de dos millones de pesos a la

Real Hacienda de la Nueva España.5 Por otra parte, los trabajos historiográficos

referentes a este periodo de transición del real erario de la Hacienda

Novohispana, permiten percibir algunos cambios que se dieron antes y después

de la guerra de independencia.

Esto me lleva a plantear algunos problemas como ¿Qué clases de gasto se

generaban durante un sitio? ¿Qué categoría representaba un mayor gasto para

la Real Hacienda? De esta manera, se busca en primer término reconstruir las

variables de egreso para el periodo que comprende el sitio de Cuautla (las

cuales podrán ser aplicadas en su mayoría para otros conflictos bélicos), y de

este modo identificar qué tipo de operación representaba un mayor costo a la

Real Hacienda. A través del estudio de los egresos durante este periodo

también podremos conocer la eficacia que tuvo la institución para movilizar

recursos y costear un acto bélico de esta naturaleza.

El sitio de Cuautla y sus documentos

El sitio de Cuautla ha perdido importancia como tema de investigación desde la

segunda mitad del siglo XX, por lo cual una gran cantidad de los materiales

4 El sitio de Cuautla puede ser considerado el asedio más largo de la Guerra de Independencia,

debido al carácter permanente que tuvieron los soldados en el campo durante los 72 días del sitio. Existen asedios más prolongados, un ejemplo es el sitio de Mezcala que duró 11 años, no obstante debido a su posición geográfica su ataque era esporádico. Ver Ochoa, Alvaro, Insurrectos , 2006. 5 Alamán, Historia,1985, vol.II p. 485

Page 9: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

viii

escritos durante el periodo anterior tienen como característica principal un tinte

nacionalista, mediante el cual se ha logrado mitificar esta batalla.

Una fuente primordial para el estudio del tema son los Apuntes para la Historia

del Sitio de Cuautla de Benicio Montero, quien participó en el sitio, y através de

su obra le imprime un sello patriótico a este episodio histórico. Este relato se

divide en dos partes, la primera llamada “Las Calles de Cuautla” donde se hace

una referencia a las acciones militares que dieron nombre a las calles de la

ciudad. En la segunda parte, “Relaciones Curiosas e interesantes para la

posteridad “se lleva a cabo una crónica detallada de los acontecimientos del

sitio de Cuautla, detalles geográficos, personajes y anécdotas.

En general se puede hablar de algunos materiales que nos brindan información

acerca del costo que implicó la manutención del ejército realista durante el

asedio. El libro Historia de Méjico de Lucas Alamán, tiene como fuente principal

los informes de Felipe Montero y algunos escritos de Carlos Ma. Bustamante.

Para la construcción de este material Alamán se trasladó a Cuautla con el fin de

entrevistarse con testigos. A través de este texto es posible conocer cómo se

pagó parte del sitio, así como su costo estimado de dos millones de pesos.

Carlos Ma. Bustamante en sus libros Cuadro Histórico de la Revolución y

Campañas del general Don Félix Ma. Calleja es el responsable de la

construcción historiográfica que se ha dado en torno al Sitio de Cuautla. El

Cuadro Histórico de la revolución de 1810, publicado entre 1821 y 1827 le

otorga un espacio relevante al sitio de Cuautla, utilizando como fuentes

principales el Diario de México, la Gazeta de México y el Archivo del Virreinato.

En el Diario Histórico de México, se hacen algunas referencias al sitio, dentro

del cual se presenta a Morelos como el “héroe” y a Félix Ma. Calleja como el

“opresor”; por otra parte, este material nos presenta una primera estimación de

los costos que tuvo el sitio de Cuautla, sin embargo dentro de estas

estimaciones solamente se toma en cuenta el gasto en sueldos.

Page 10: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

ix

El trabajo de Rubén García y Pelagio Rodríguez titulado Ataque y sitio de

Cuautla pretende dar una visión general de los acontecimientos, así como

proporcionar un análisis de la acción militar; sin embargo los autores se limitan

a resaltar algunos datos relacionados con el sitio. Entre ellos podemos rescatar

dos grandes informes: la ración diaria de un soldado y costos de transporte.

Finalmente, este material funciona como una excelente recopilación de la

correspondencia entre Félix Ma. Calleja y el virrey Francisco Venegas.

En general, dentro de los estudios del Sitio de Cuautla abundan aquellos que

tienen como finalidad dar informes acerca de las tareas militares llevadas a

cabo, entre ellos destaca Campañas del General Don Félix Ma. Calleja en el

cual Carlos Ma. Bustamante busca dar cuenta de las dotes militares de Calleja,

ofreciendo un relato del sitio de Cuautla, del cual se pueden rescatar valiosos

datos acerca de la composición del ejército realista, así como de las estrategias

utilizadas por el general para el ataque de Cuautla de Amilpas.

En 1875, Julio Zárate publicó un estudio biográfico acerca de José Ma. Morelos.

En dicho material no se realizaban nuevos aportes al tema, pues sus fuentes

principales son Bustamante y Alamán, así como algunos expedientes sobre

Calleja y Venegas. En contraste, el ámbito militar es ampliamente tratado. Por

su parte, Heriberto Frías también elaboró un estudio en torno al tema, titulado

Morelos en Cuautla, con motivo del centenario de la independencia. A través de

este material se busca exaltar el heroísmo de Morelos, así como su genio

militar, rescatando mitos como “el niño artillero” que había sido fuertemente

criticado (y suprimido) en la Historia de México de Alamán.

Igualmente podemos encontrar que la Cronología de Lucha escrita por Valentín

López González, así como sus antologías, funcionan como grandes

herramientas para acercarnos al tema a través de las fuentes originales, y

constituyen un ejemplo de Historia Regional. Materiales posteriores, como El

rompimiento del Sitio de Cuautla de Rosa Leticia Archondo y Jorge González

Page 11: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

x

Betancourt, brindan un estudio general acerca del sitio, cuyo carácter es

primordialmente de divulgación.

En general, las obras que aportan información acerca del sitio pertenecen en su

mayoría al siglo XIX, pues con excepción del aporte de Luis Chávez Orozco, los

estudios realizados no han arrojado nuevos conocimientos acerca del tema. El

último trabajo publicado referente al Sitio de Cuautla, es el de Irving Reynoso,

publicado en 2011 dentro de la Historia General de Morelos, en dicho artículo

se presentan las generalidades del sitio de Cuautla, así, presenta un panorama

histórico e historiográfico que permite revalorar el significado del sitio de

Cuautla.

A partir de la revisión historiográfica surge la hipótesis de que la Real

Hacienda de la Nueva España era incapaz de sostener al ejército durante una

campaña de larga duración. Por lo cual, el objetivo general es reconstruir los

costos fiscales que ocasionó a la Real Hacienda el Sitio de Cuautla, que tomó

lugar del 19 de Febrero al 2 de mayo de 1812.

Para esta investigación se utilizaron fuentes primarias impresas y de archivo en

instituciones nacionales. Sobre los acontecimientos del Sitio de Cuautla destaca

la Historia de México de Lucas Alamán, así como los trabajos de Carlos Ma.

Bustamante, José Ma. Luis Mora y Felipe Montero, escritos en la primera mitad

del siglo XIX. Estas obras se complementarán con los informes de la Gazeta de

México, así como con folletos del periodo, entre los cuales destacan “El señor

Calleja en Cuautla” y “Al señor General Don Félix María Calleja y a los valientes

vencedores del sitio de Cuautla”, ambos publicados en el año de 1812.

Considerando que se estudiará la estructura de instituciones formales, como lo

son el Ejército Realista y la Real Hacienda se complementará con

documentación oficial referente a normas y ordenamientos en torno a sus

establecimiento y funcionamiento, los cuales pueden ser encontrados en el

Page 12: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

xi

Archivo General de la Nación de México en los ramos Bandos, Impresos

Oficiales, Reales Cédulas y Reales Órdenes.

A través de los registros encontrados en el fondo Operaciones de Guerra del

AGN se obtuvieron datos cuantitativos y cualitativos acerca de los gastos que

se llevaron a cabo durante el periodo que duró el sitio.Para poder lograr un

acercamiento teórico a las fuentes y disminuir sus limitaciones6, con el fin de

poder estudiar el gasto durante el asedio se construyó una metodología con

base en a las categorías propuestas por María Escamilla Sandrín en El sitio a

Colonia del Sacramento, la economía local y su gente. Igualmente, para

acercarnos al contexto institucional se tomaron algunas hipótesis de propuestas

por Francisco Comín en su estudio titulado La Hacienda Española.7

Finalmente, para poder abordar el tema no sólo en términos fiscales, sino

humanos e institucionales y de esta forma comprender el desarrollo del sitio se

recurrió a la teoría de Douglas North.

Así, esta investigación se divide en tres capítulos, con el fin de lograr un mayor

entendimiento de la manera en que se desenvolvió militar y administrativamente

el ejército durante el sitio de Cuautla. El primer capítulo tiene como objetivo

estudiar los obstáculos políticos, sociales y económicos que enfrentó la

creación de un cuerpo militar permanente en Nueva España, para de esta forma

poder comprender la manera en que funcionaría el ejército en tiempos de

guerra. El segundo capítulo busca dar un contexto general del área de Cuautla

de Amilpas en el siglo anterior al sitio, y posteriormente se hace una breve

reseña del desarrollo del asedio. El tercer y último capítulo aborda la temática

central de esta tesis, el costo fiscal del ejército realista durante el sitio de

Cuautla; en dicha sección se explica de manera más amplia la metodología del

estudio y las categorías en que se dividió el análisis. Posteriormente, se lleva a

6 Este tema se tratará con mayor detenimiento más adelante.

7 Si bien, este estudio no trata el caso de Nueva España en particular, las interpretaciones

propuestas por el autor brindan una herramienta para el análisis del tema.

Page 13: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

xii

cabo el análisis detallado de los gastos para finalmente conocer el costo

general.

La tesis se divide en dos partes, la primera dedicada a la investigación del costo

fiscal del sitio de Cuautla. Así, se constituye la base para la construcción de un

proyecto de exposición, ésta sección se divide en tres partes con el fin de

presentar un guión museológico8.

8 Entendemos como guion museológico el desarrollo más amplio de un guion temático y la base para la

creación de un guion museográfico.

Page 14: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

1

Capítulo I: El ejército realista en nueva España 1760-1810

La creación de un cuerpo militar permanente para resguardar el territorio

americano9 fue, como todo, producto de las circunstancias. Hasta la segunda

mitad del siglo XVIII la monarquía no había considerado la posibilidad de un

ataque por ultramar a sus posesiones continentales; sin embargo, tras la

pérdida de la Habana y Manila en 1762 a manos de los ingleses, la corona se

vio en la necesidad de establecer un ejército permanente en América.10

La posibilidad de estacionar un cuerpo de tropas en el continente era

prácticamente nula debido a la inferioridad numérica del ejército español. Desde

la conquista, la defensa de las Indias se había confiado a un conjunto de

compañías veteranas y milicias que contaban con muy poca instrucción. 11 No

obstante, a raíz de la pérdida de estos dos importantes territorios se concibió la

creación de un ejército constituido por tres unidades principales: unidades

peninsulares, cuerpos fijos, 12 y milicias adscritas a las indias.

La base de esta organización fueron las fuerzas peninsulares, que eran

relevadas periódicamente bajo el sistema de noria.13 Durante los tiempos de

paz, estos cuerpos tendrían que servir como elemento disuasorio, y como

modelo de organización e instrucción para los cuerpos locales. En 1768 se

expidieron las Primeras ordenanzas para la creación de un ejército en las

posesiones americanas de la corona, en las que se establecía:

9 Cuando nos referimos a la “creación de un cuerpo militar permanente para resguardar el

territorio americano” hablamos exclusivamente del establecimiento de un ejército continental, ya que desde mediados del siglo XVII se había creado la armada de Barlovento, con el fin de proteger a las embarcaciones que circulaban por el Caribe. Para más información consultar: Torres, Armada, 1981. Albi, Banderas, 1990. Alvarado, Ciudad, 1983. Velázquez, Misión, 1959. Sánchez Santiró, “Armada”, 2012. Celaya, “Costo”, 2012. 10

Albi, Banderas, 1990, p. 38 11

Ibid, p. 38 12

Bajo este nombre se designaban a los regimientos o batallones permanentes en las Indias. Los cuerpos fijos pertenecían a la artillería, la infantería (infantería organizada en regimientos, batallones o compañías independientes) o la caballería. Albi, Banderas, 1990, p. 38 13

La noria era el sistema en el cual se remplazaban periódicamente a los soldados que hacían servicio en América. Ibid, 1990, p. 44

Page 15: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

2

La recluta debía ser voluntaria a hombres mayores de dieciocho años en tiempo de paz y dieciséis en tiempo de guerra, de religión católica, de por lo menos cinco pies de altura, sin imperfecciones notables, sin vicios y sin ascendencia de mulato o gitano, de oficio verdugo o carnicero. 14

Esta Ordenanza establecía la manera en que se debía estructurar el ejército,

desde el reclutamiento hasta la administración, con el objetivo de reglamentar

los elementos fundamentales de la vida militar; abarcando aspectos como la

disciplina, la formación de cada regimiento, sus funciones técnicas,

administrativas y de logística. También se regulaba el modo en que cada uno

de los batallones se mantendría, por lo cual era primordial contar con una caja

para recolectar el caudal dispuesto para la recluta y pago de la fuerza de cada

compañía.

La corona buscaba tener el control absoluto de los cuerpos armados,

para esto se reglamentó la emisión de informes trimestrales que dieran cuenta

del estado de fuerza y la calidad de cada compañía. A través de la Ordenanza,

también se pretendía dotar de instructores militares a las Indias. Su función

principal sería la enseñanza a los miembros americanos; por lo cual, los

elementos enviados serían sustituidos periódicamente, de esta forma se evitaría

la creación de lealtades locales entre los miembros de la corporación. Sin

embargo, los hombres enviados para cumplir estas tareas nunca fueron

suficientes. El sistema duró aproximadamente veinte años.15

Cabe señalar que el establecimiento de cuerpos milicianos en Nueva

España data de los años posteriores a la conquista. Sus funciones se centraban

principalmente en la disuasión y el control de posibles enfrentamientos locales.

En realidad, no se tenía mucho conocimiento acerca del funcionamiento general

de estas corporaciones. Esta fue la razón por la cual, en 1758, la corona

solicitó al virrey de Nueva España un informe sobre el número de compañías

milicianas existentes en el territorio. El resultado era claro, las milicias existían

14

Ordenanza, 1768, artículo 1. 15

Albi, Banderas, 1994, p.36

Page 16: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

3

pero las autoridades no tenían información sobre sus actividades, estado o

manutención.16 Así, no resulta sorprendente que frente a la situación militar de

la corona en el año de 1762, el virrey Marqués de Cruillas se viera orillado a

suplicar a las clases altas que enviaran a sus sirvientes y cualquier tipo de

armas que poseyeran para la milicia.17

A partir de la pérdida de la Habana la corona debió aceptar la creación

de fuerzas defensivas estacionadas permanentemente en las posesiones

americanas para garantizar su seguridad. Empero, la introducción del ejército

en una sociedad predominantemente no militar representaba grandes

dificultades. En primer lugar, el establecimiento de una institución que contaba

con su propia burocracia y privilegios no encajaba en el sistema político

previamente constituido.18 Esta situación fue agravada por la falta de

continuidad en las políticas adoptadas en torno a la forma en que debía

manejarse esta institución. En muchos casos dentro de las prioridades de las

autoridades, la creación y mantenimiento de cuerpos de defensa era

transferida a un segundo plano19, ya que el alistamiento podía hacer disminuir

los ingresos e interferir con la administración.20

Si bien no es propósito de la tesis realizar una investigación a fondo acerca del

establecimiento y desarrollo del ejército en Nueva España, es de gran

importancia conocer su desempeño hasta los años anteriores a la guerra, con el

fin de conocer los antecedentes y comprender dentro de este contexto la forma

en que se desarrolló el sitio de Cuautla. Este capítulo está dividido en tres

grandes apartados que tienen como objetivo dar una vista panorámica de las

políticas virreinales en torno al ejército, su financiamiento y, finalmente, su

desarrollo en los años previos a la guerra de independencia.

16

Salas, Ordenanzas, p. 53 17

Archer, Ejército,1983, p. 25 18

Ibid, p. 39. 19

Instrucciones, 1991, p.1125 20

Archer, Ejército, 1983, p. 38

Page 17: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

4

Las políticas militares en Nueva España 1760-1797

Dos años después de la pérdida de la Habana, en 1764, Juan de Villalba y

Angulo, Capitán General de Andalucía recibió el cargo de Comandante General

e Inspector del ejército de Nueva España. Su objetivo principal era lograr el

óptimo establecimiento de fuerzas armadas en el territorio, para lo cual le

asignaron cuatro mariscales de campo, seis coroneles, cinco tenientes

coroneles, diez mayores, 109 tenientes, siete asistentes. 16 cadetes, 228

sargentos, 401 cabos y 151 soldados. Esta fuerza tenía como tarea específica

estimular las unidades del ejército regular que se crearían en Nueva España y

ofrecer cuadros de entrenamiento.21

Contrario a lo planeado, su presencia produjo un conflicto de autoridad.

Aunque Villalba contaba con órdenes claras de reconocer al virrey (quien a su

vez debía aceptar la primacía del jefe del ejército en cuestiones militares),

desafió su autoridad desde un inicio.22 La primera decisión de Villalba al arribar

al reino fue desbandar a los regimientos existentes de dragones, para crear

unidades separadas de dragones de España y México, esta acción causó

grandes molestias entre los novohispanos. Por su parte, los mariscales de

campo y otros oficiales viajaron a las provincias con la intención de reclutar

unidades de infantería y de caballería. El tipo de unidad defensiva que se

estableció en cada lugar dependió de la población, la geografía, las

necesidades y la disponibilidad de recursos.23

En un primer momento las instrucciones del Capitán General consistían en

aceptar a hombres de todas las castas, exceptuando sólo a los indígenas y

negros. No obstante, si los blancos consideraban repugnante mezclarse con las

castas, Villalba debía decidir las acciones a seguir. Algunos ejemplos son los

21

Archer, Ejército, 1983, p.25 22

Ibid, p. 27 23

Albi, Banderas, 1990, p.24

Page 18: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

5

regimientos de México, Puebla y Veracruz donde se formaron batallones o

compañías separadas de pardos y morenos. 24

A sólo dos años de la llegada de Villalba, los informes del Marqués de

Torre, Coronel del Regimiento de Lombardía, eran desalentadores ya que

indicaban que las milicias no estaban uniformadas, armadas ni entrenadas.

Mucho menos se llevaban a cabo las asambleas regulares para instruir a los

milicianos. Otra de las quejas constantes de los militares españoles era la

escasez de solteros en el reino, lo cual excluía automáticamente a una gran

cantidad de hombres del servicio. 25 Tras el retiro de Juan de Villalba de Nueva

España, el mando del ejército se transfirió a tres autoridades; al virrey Carlos

Francisco de Croix, al Marqués de Torre, quien se convirtió en General de

Infantería, y a Francisco Douché, Coronel del Regimiento de Caballería del

Príncipe e Inspector General de Caballería y Dragones.26

Tras estos primeros intentos, en 1768 se dio a conocer la Ordenanza

para el establecimiento de un ejército americano en la cual se establecieron las

obligaciones de los miembros del ejército y la manera en que se debía

estructurar cada cuerpo. Durante este periodo se crearon nuevas unidades

milicianas en Valladolid, Guadalajara, Pátzcuaro, Oaxaca; así como a largo de

las costas de Tampico y Pánuco.27 No obstante, para los militares enviados

desde la península resultó muy difícil el proceso de adaptación a la cultura y al

territorio en general. Muchos de ellos tuvieron un punto de vista negativo del

país y su población aún después de un largo periodo en el reino.

Los virreyes se convirtieron en los responsables directos de mejorar el

ejército y culparon del fracaso a los inspectores generales y a los comandantes,

quienes a su vez transfirieron la responsabilidad de las fallas a los pobladores o

a la escasez de fondos que limitaba el número de elementos que la metrópoli

24

Ibid, p. 27 25

Ibid, p. 55 26

Ibid, p. 27 27

Ibid, p. 29

Page 19: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

6

era capaz de enviar. Lo cual imposibilitó el establecimiento de un cuerpo

significativo de regulares europeos en el virreinato. Estas excusas, se

convirtieron rápidamente en una cadena de culpabilidades dentro de la cual

ningún sector fue capaz de reconocer sus faltas. Durante la década de 1770, el

virrey Antonio Ma. de Bucareli buscó dar estabilidad al ejército novohispano. En

su opinión, la razón del fracaso de esta institución era la falta de cooperación

entre las diferentes autoridades responsables del reclutamiento. Su solución

consistía en crear una relación de trabajo estrecha entre alcaldes mayores y

otras justicias antes de iniciar el alistamiento de las milicias.28

En 1776, Pedro de Gorostiza, inspector general de las tropas de Nueva

España, envió un informe acerca del estado del ejército a José de Gálvez,

ministro de Indias, convencido de que no se habían alcanzado avances de casi

ninguna clase, pues los soldados de medio tiempo no podían contar con el

grado de entrenamiento necesario para enfrentarse a otro ejército.

Teóricamente, la eficacia de estos cuerpos dependía de ampliar las unidades

regulares a tres regimientos de infantería completos, tres batallones de

infantería de pardos, más los dos regimientos existentes de dragones, una

unidad de lanceros de Veracruz y dos compañías de artillería, aumentando el

número de efectivos a 7 114 hombres.29 Sin embargo, este plan se vio reducido

tras la guerra contra Gran Bretaña (1781-1783).

Durante esta época, no sólo se enfrentaron problemas para conformar al

ejército regular sino también para formar una milicia provincial con el fin de

apoyar a las tropas veteranas. Rodríguez Venegas señala que desde 1765

hasta 1780 se habían gastado 2 789 843 pesos en la formación y

mantenimiento de las milicias; es decir 185 989 pesos al año. Durante este

periodo el plan de defensa estuvo basado en las milicias urbanas en el Pacífico

28

Instrucciones, 1991, p. 1147 29

Archer, Ejército, 1983, p. 36

Page 20: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

7

y en el Golfo;30 paralelamente, el esfuerzo de organizar al ejército novohispano

iba acompañado de la tarea de conseguir recursos para sostener a las fuerzas

españolas presentes en el Caribe.31 Sin embargo, las unidades regulares se

vieron debilitadas por deserciones y problemas de disciplina.32

En la década siguiente, a pesar de los esfuerzos llevados a cabo durante

los años anteriores, los capitanes generales y los oficiales no habían cumplido

sus esperanzas mínimas en torno al establecimiento de un ejército estable.

Dicha situación obligó al virrey Matías de Gálvez a encargar un estudio acerca

del estado del ejército al General Francisco Crespo quien analizó el pasado,

presente y futuro de la corporación, así como los riesgos y obstáculos físicos

para la formación de nuevos cuerpos. Desde su perspectiva, la solución era

crear un ejército capaz, evitando la americanización, y fomentando la

conservación de la moral. Razón por la cual, los europeos debían ser

transferidos regularmente y de esta forma se podría impedir que se

establecieran vínculos con la sociedad novohispana.33 En pocas palabras, se

trataba de volver al proyecto original de Villalba.

A principios de 1790 el virrey Juan Vicente de Güemes, segundo conde

de Revillagigedo, presentó un nuevo plan militar de milicias en el que se

buscaba reconstruir al ejército desde su base, siguiendo la política de eliminar

los cuerpos existentes para crear nuevos, bajo el siguiente argumento:

A pesar de incesantes desvelos y crecidos gastos para el buen estado de los cuerpos provinciales del reino, siempre era muy dudosa la subsistencia de la tropa miliciana, y más dudosa la aptitud de los individuos veteranos y seguras las noticias de lo poco que podía esperarse de los oficiales del país, por carecer de las circunstancias

30

Rodriguez, “Sociedad”, 1996, p. 86-90 31

Estas aportaciones se clasifican en cuatro categorías: 1) aportación económica, 2) abastecimiento de víveres, 3) ayuda con material estratégico y 4) aportación de elementos humanos (combatientes y marineros). Rodriguez, “Sociedad”, 1996, p. 91 32

Archer, Ejército, 1983, p. 38 33

Kahle, Ejército, 1997, p. 32

Page 21: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

8

necesarias y conducentes, o por estar domiciliados en parajes muy distantes de sus compañías.34

El virrey ponía en tela de juicio la eficacia del ejército para reaccionar ante una

rebelión generalizada, pero igualmente dudaba que una potencia extranjera

fuera capaz de dominar el territorio, identificando que el secreto de mantener el

gobierno español dependía de dos factores: “el amor y la ilusión.” 35 Esta frase

refiere a que más allá de la fuerza militar, la seguridad del reino estaba

fundamentada en la fidelidad de la gente hacia el rey.

La política militar de Revillagigedo consistió desbandar a todas las

unidades para crear nuevas. En 1792, de las unidades que existían a la llegada

del virrey, el Regimiento de la Corona era la única unidad de infantería regular

que quedaba en toda la Nueva España. Después de haber dispersado a la

mayoría de los regimientos y de los batallones provinciales, el virrey

Revillagigedo descubrió que no tenía suficientes tropas para cuidar las ciudades

y procurar su defensa ante un posible ataque.36 Su sucesor, el virrey Marqués

de Branciforte decidió retomar el plan de Francisco Crespo para aumentar el

número y la calidad de los soldados en Nueva España. En 1797 se comenzó a

considerar la creación de una ordenanza para restructurar el ejército. Gracias a

esto se planeó la creación de un sistema de brigadas compuesto por diez

cuerpos. Tras el retiro de Branciforte en 1798 fue el virrey Miguel José de

Azanza el continuó con la tarea comenzada por su predecesor. Ratificó a Félix

María Calleja como comandante de la brigada de San Luis Potosí, y poniendo al

frente de los demás cuerpos a los intendentes de cada región.37 Sin embargo,

a principios del siglo XIX, los casos en los cuales los cuerpos militares habían

sido prácticamente abandonados por las autoridades eran numerosos.38

34

Instrucciones, 1991, p. 1283 35

Archer, Ejército, 1983, p.28 36

Instrucciones, 1991, p. 1283 37

Ortiz, Guerra, 1998, p.58 38

Albi, Banderas, 1990,p.38

Page 22: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

9

Así, los proyectos e iniciativas puestos en práctica a lo largo de casi 30

años se vieron opacados una y otra vez. En primer lugar, la política adoptada

desde el establecimiento del ejército consistía principalmente en el

entrenamiento de cuerpos militares. Su base era el sistema de noria, a través

del cual se evitaría la americanización del ejército. Debido al costo y baja

eficacia de esta estrategia, el relevo de unidades en América39 sólo duró

aproximadamente 20 años,por causa de la falta de unidades regulares que

pudieran ser relevadas con frecuencia.40 En segundo lugar, tras la llegada del

virrey Revillagigedo se trató de reformar al ejército desde la raíz, privilegiando al

ejército regular. Sin embargo, la falta de fondos así como los pocos efectivos

disponibles para su regeneración llevaron a este proyecto al fracaso. Por lo

cual, el virrey Branciforte retomó el proyecto de reforma y creación de nuevas

unidades presentado por Francisco Crespo, que técnicamente representó el

retorno al plan original de Villalba. Por tanto, la falta de continuidad en las

políticas impidió el funcionamiento óptimo de esta institución. En el siguiente

apartado podremos ver más a fondo cómo se pretendía financiar al ejército y

algunos de los problemas que presentó esta situación.

El financiamiento del ejército realista 1760-1797

El establecimiento del ejército en Nueva España trajo consigo algunos temores,

los principales eran que representara un cuerpo poco eficaz y que constituyera

una fuga de los ingresos del Tesoro.41 Esta situación fue una constante a lo

largo del siglo XVIII. Si bien, los fondos que la corona pretendía destinar al

establecimiento de un cuerpo de defensa continental eran escasísimos, también

se buscaba evitar la americanización del mismo.42 De esta manera, se

39

Ante la escasez de unidades peninsulares, se consideró el relevo de cuerpos de distintos territorios americanos. Albi, Banderas, 1990,p.36 40

Ibid, p.38 41

Archer, “Bourbon”, 1978, p. 316 42

Para más información sobre el tema: Albi, Banderas, 1990. Archer, Ejército,1983. . Archer, Bourbon,1981, . Archer, Royalist, 1981. Kahle, Ejército, 1997. Marchena, Oficiales, 1982. Semprún, Ejército, 1992

Page 23: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

10

presentaba una gran contradicción pues no era posible tener un ejército

continental formado en su mayoría por peninsulares y que estuviere financiado

por la élite novohispana.

El carácter del ejército regular novohispano era esencialmente defensivo,

por lo cual su establecimiento pasaba a un segundo plano frente a la

consolidación de una armada naval española.43 Con la creación de un cuerpo

de soldados regulares estacionados en el virreinato se hizo necesaria la

creación de un fondo para su manutención. Cabe destacar que el ejército

regular fue pagado con fondos provenientes de la Real Hacienda. Desde un

primer momento se pensó que las milicias se financiarían con impuestos locales

sobre productos como pulque, tabaco, y aguardiente de caña.44 La Ordenanza

de 1768 establecía que el caudal producido por estos impuestos debía ser

depositado en la caja de fondo de cada batallón con el fin de reclutar y

“entretener” la fuerza de cada compañía.45 Christon Archer señala que en

realidad la tesorería real no podía mantener a un ejército de soldados

regulares,46 pues tan solo el mantenimiento del sistema de noria había

consumido 2 000 000 de pesos desde 1764 hasta 1776 y no había mostrado

ningún progreso.47

No obstante, la existencia de cuerpos de milicia podía llegar a

representar una ventaja ante los altos costos de mantenimiento del ejército

regular. La organización de la milicia provincial en Nueva España seguía los

lineamientos de las milicias peninsulares. Una de las grandes ventajas que

representaba la presencia de esta clase de cuerpos era su costo, ya que un

porcentaje importante de sus miembros no cobraba sueldo fijo. Es decir, el

miliciano percibía un sueldo únicamente cuando era movilizado. Si bien su

43

Archer, “Bourbon”, 1978, p. 317 44

Ibid, 1978, p. 316 45

Ordenanza, 1768 46

Ibid, 1978, p. 317 47

Ibid, p. 317

Page 24: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

11

mantenimiento era mucho menor al de un ejército regular, su movilización

implicaba aumentar los gastos del erario y desde los puntos de vista político y

económico era una fuente potencial de problemas debido a que los miembros

debían dejar sus trabajos y hogares. No obstante, teniendo en cuenta las

dimensiones del territorio, los cuerpos fijos eran insuficientes, y hasta cierto

punto las milicias compensaban las deficiencias de estos.48

A pesar de lo anterior, los impuestos aprobados para mantener a las

milicias generalmente no podían cubrir los costos de operación, menos aún si

se considera que los cuerpos debían contar con uniformes, armas, equipos y

caballos apropiados.

Una característica principal de los impuestos establecidos consistía en

que eran administrados por los cabildos, donde la falta de censos debilitaba la

posibilidad real de crear cuerpos eficaces; de esta forma su papel no terminaba

en reclutar y movilizar a hombres, pues se esperaba que fungiera como órgano

regulador y abastecedor. El privilegio de nombrar a los candidatos a oficiales

por parte del cabildo se traducía en poder real de lucha contra los peninsulares.

Las élites locales veían en los cuerpos militares una opción de afianzar su

posición social y política, así como gozar de fuero militar49 sin cumplir de

manera cotidiana con las obligaciones castrenses.50 Por medio del control de

los cabildos, las élites trataban de poner su sello a los regimientos y a los

batallones provinciales. 51De esta forma, el primer intento de organización de los

cuerpos militares provocó un conflicto frontal entre la corona y las élites

48

Juan Ortiz Escamilla, Pueblos, 1997, p. 27 49

El fuero es una tradición jurídica a que sea aplica a los miembros de una institución o territorio, por tradición, para que puedan cumplir mejor sus funciones o como compensación de servidumbres. El fuero castrense supone una serie de privilegios que el rey otorgaba a todos los militares que servían en sus tropas y gozaban de un sueldo abonado por las tesorerías del ejército. Salas, Ordenanzas, p. 64 50

Archer, Ejército,1983, p. 57 51

Ibid, p.86. Cabe destacar que en las disputas entre los cabildos y el ejército se reflejaban los aspectos de rivalidad criollos-peninsulares, así como entre soldados y civiles Si bien, los cabildos eran importantes en el antiguo sistema de milicias parecía que esta situación iba en detrimento de la corporación. Archer, “Bourbon”, 1981, p. 324

Page 25: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

12

provinciales, pues los rangos más altos eran ocupados por los soldados

expedicionarios. Sin embargo, debido al incremento de tropas, las pocas

posibilidades para cubrir sus gastos y la presencia de las élites locales en las

milicias hizo que el sistema de defensa dependiese casi en su totalidad de

grupos de capital criollos.52

A partir de 1786 con la aparición de la Real Ordenanza para el

establecimiento e instrucción de intendentes de ejército y provincia en el reino

de la Nueva España, se buscó afianzar la concentración política para establecer

un régimen gubernativo uniforme53 dividiendo en cuatro grandes categorías las

responsabilidades del intendente: Justicia, Hacienda, Policía y Guerra. En

materias de guerra, la ordenanza buscaba que el intendente fuera el

responsable directo de la subsistencia, economía y policía de las tropas.54

Según el artículo 250 de la Ordenanza serían estos funcionarios los encargados

de cuidar todo “lo correspondiente a guerra que tuviera conexión con Real

Hacienda.”55A lo largo de los 52 artículos dedicados a establecer las

responsabilidades relativas al ámbito de guerra se puede apreciar la gran labor

logística que el intendente llevaría a cabo en caso de la movilización de las

tropas de su provincia.

Así se podría alcanzar de una forma más congruente el objetivo de las

ordenanzas de Carlos III que buscaban despojar al militar de identidades de

nobleza, sangre y pertenencia a una corporación. Esto significaba que se

subordinaba cualquiera de estas situaciones al cumplimiento de las

obligaciones propias de cada rango.56De esta manera, la única lealtad que

guardarían los miembros del ejército sería al rey y no a diversas corporaciones.

52

Semprún, Ejército, 1992, p. 127 53

Gayol, “Altar”, 2005, p. 114 54

Ordenanza, 1786, artículo 1 55

Ibid, artículo 350 56

Gayol, “Altar”, 2005, p. 114

Page 26: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

13

Las tareas del intendente en el ámbito bélico podrían dividirse en dos grandes

rubros que serían las finanzas del ejército y el sostenimiento de las tropas. Sus

responsabilidades abarcaban la administración de los fondos para cubrir

sueldos, formalizar extractos de revista, asegurar la existencia de fondos para

pagar a las tropas, así como pagar los bagajes de las tropas y supervisar la

fabricación de armas.57 A la altura de 1788 Antonio Crespo reconoció que el

erario de Nueva España era incapaz de “costear el sostenimiento de ejército de

tropas veteranas, cuyos situados anuales llegarían a 3 000 000 de pesos por la

parte más corta”.58 Durante el gobierno del Virrey Revillagigedo se buscó

conocer la cantidad que generaban los arbitrios destinados al pago de los

cuerpos militares, por esta razón a su llegada al territorio novohispano en 1789

dio orden de remitir los estados mensuales de cada ramo junto con una

explicación de los gastos que se hacían en cada población (ver tabla 1). 59

Tabla 1: Arbitrios destinados al pago de las milicias, 1792

Población Impuesto

Oaxaca 4 reales por carga de azúcar

4 reales por carga de cacao

Querétaro

2 reales por carga de lana

1 real por carga de harina

4 reales en Barril de Vino [extinto en 1779]

Guanajuato 1 real por fanega de maíz

2 reales por fanega de harina

Celaya, Salvatierra, Acámbaro y Salamanca 1 real por carga de harina

Acapulco 4 reales del cacao de Guayaquil

San Luis Potosí No hay

Guadalajara No hay Elaborado en Base a la “Relación Reservada que el conde de Revillagigedo dio a su sucesor en el mando, Marqués de Branciforte sobre el gobierno de este continente en el tiempo que fue su

virrey” publicado en Instrucciones, 1991, pp. 1146-1147

57

Ordenanza, 1786, artículos 350-392 58

Real Orden de Octubre de 1788 citada en Instrucciones, 1991, p.1283. 59

Instrucciones, 1991, p. 1171.

Page 27: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

14

A partir de estos informes se calculaba que debido al gran número de

milicias, el gasto ascendía a 90 000 pesos anuales y los arbitrios establecidos

solo producían 45 000 pesos. Por esta razón Revillagigedo mandó a aumentar

el 0.5% de alcabala con el fin de cubrir el faltante; sin embargo, se decidió que

este aumento era poco conveniente en comparación de cualquier gravamen

sobre el tabaco o estanco de chinguirito.60

Para 1792, el ejército regular provincial costaba 2 853 591 pesos sin

incluir la defensa de fronteras, reparación de fortificaciones, armas y

municiones, uniformes nuevos, y el pago a los situados.61 Paralelamente, el

virrey Revillagigedo denunciaba la falta de cuarteles para las tropas. Además, y

a pesar del aumento en los costos de vida y a treinta años de su creación, los

soldados seguían percibiendo los mismos salarios que en 1760. Por ejemplo,

un coronel de infantería recibía 2 616 pesos anuales, y un capitán granadero

912, por lo cual muchos oficiales y soldados vivían del crédito y contraían

muchas deudas. 62 Durante este periodo se desvanecieron numerosos cuerpos,

debido a su elevado costo y poca eficacia63 con la esperanza de crear nuevos.

Durante el gobierno del Virrey Marqués de Branciforte se denunció la casi

inexistencia de las milicias, y la poca eficacia de las fuerzas dispersas,

asegurando que era necesario el restablecimiento del ejército.64

Podemos decir que a finales de siglo, cuando la monarquía española se

unió a Francia en la guerra contra Gran Bretaña, en 1797, se abrió una nueva

época para el ejército ya que más de 6 000 milicianos fueron acantonados en

Veracruz con el fin de proteger el puerto de un posible ataque. 65 No obstante,

como resultado de las inconsistencias en los planes del ejército aplicados desde

la creación de esta institución en 1762, las poblaciones que los recibieron no

60

Instrucciones, 1991, p .1146 61

Archer, “Bourbon”, 1981, p.335 62

Ibid, 1981, p.339 63

Instrucciones, 1991, p.1283 64

Ibid, pp. 1283- 1288 65

Mc Farlane,Ejército, 2008,p. 236

Page 28: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

15

estaban preparadas para mantener a tantos individuos.66 Igualmente, las quejas

de los milicianos no se hicieron esperar debido a las alteraciones sociales y

económicas que causó su acantonamiento, así como el gran número de vidas

que había costado.67

El virrey Branciforte declaró que los gastos del ejército habían sido

“inexcusables” a pesar de que se había procurado economizarlos en medida de

lo posible.68 Cabe destacar que para esta tarea se estableció un ministerio de

real hacienda provisional gobernado por un intendente con honores de

ejército.69 A la llegada del virrey Azanza en 1798 se ordenó el recorte de los

gastos militares, dando fin al acantonamiento que había durado un año e

implicado un gasto de 2 000 000 de pesos a la Real Hacienda.70 A partir de ese

momento se enviarían 760 hombres para las unidades estacionadas en la

Habana y se acantonaría permanentemente a los regimientos de la Corona y

Nueva España junto con algunos miembros de la milicia.71

Dejando de lado la eficacia y el costo de este sistema, podemos decir

que a partir de este episodio se establecieron los cimientos para el desarrollo de

los cuerpos militares en la primera década del siglo XIX, tema que será tratado

en el siguiente apartado.

El ejército Realista 1797-1810

A raíz del acantonamiento de 1797 se hicieron evidentes algunas deficiencias

dentro de la preparación del ejército. Esta fue la razón por la cual en 1800 se

decidió concentrar al grueso de las tropas con el fin de impartir instrucción a

todos los regimientos del territorio novohispano. Los acantonamientos fueron

66

Escamilla, Teatro, 2008, pp.103-105 67

Mc Farlane ,Ejército, 2008,p. 236 68

Instrucciones,1991, p.1288 69

Ibid, p.1288-1290 70

Escamilla, Teatro, 2008, pp.103-105 71

Mc Farlane, Ejército, 2008, pp. 236-238

Page 29: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

16

repetidos anualmente durante la primavera en los pueblos de Xalapa, Orizaba y

Córdoba. Durante su estancia los soldados debían adquirir los conocimientos

básicos para la práctica militar.72

Los informes acerca del acantonamiento de tropas no son numerosos,

sin embargo existen algunos datos que nos permiten conocer su estado general

en los años anteriores al estallido de la Guerra de Independencia. El trabajo de

Alexander von Humboldt, Ensayo político provee un estado detallado de la

composición de los cuerpos realistas en 1804. Entre milicias y ejército regular

se alcanzaba un total de 32 000 efectivos. Sin embargo, de ellos sólo 9 919

pertenecían a cuerpos de línea.73 Igualmente, a través de los trabajos de Juan

Ortiz Escamilla74 sabemos que el acantonamiento anual llegó a reunir al menos

a 5 000 soldados.75 Esto representaba una gran movilización de recursos, pues

se debía procurar el pago de sueldos, la provisión de alimentos y uniformes, así

como la existencia de hospitales y un techo para los militares acantonados. 76

Para 1806 el ejército contaba con 5 260 efectivos de los cuales 4 470 se

presentaron para el acantonamiento en las villas de Orizaba, Perote y Córdoba.

Como podemos ver en la tabla 2 el ejército acantonado estaba formado por

siete regimientos, diez batallones y 75 compañías. Dentro de ellas, la mayor

fuerza estaba representada por la infantería que constituía el 87% de los

cuerpos , mientras que los dragones alcanzaban apenas un 14%. Igualmente

72

Escamilla, Teatro, 2008, p. 109 73

Humboldt, Ensayo, 1966, p.554. 74

Escamilla, Teatro, 2008. Escamilla, Fuerzas, 2005. Escamilla, Guerra, 1997. 75

La cifra conocida para los acantonamientos no es exacta, pues mientras el virrey Branciforte hablaba de aproximadamente 7000 hombres, Anthony McFarlane proporciona un número aproximado de 6000 soldados basándose en la Gaceta de México, igualmente Juan Ortiz Escamilla provee una cifra de 5 000 hombres, mucho más congruente con los resultados de esta investigación. Instrucciones, 1991, p. 1283. McFarlane, 2008, p.237. Escamilla, Teatro, 2008, p.100. 76

Estas tareas, fueron estipuladas en la Ordenanza como responsabilidad del intendente del ejército. Ordenanza, 1786.

Page 30: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

17

podemos percatarnos de que el 97% de los individuos pertenecían al rango de

cabos y soldados con sueldos diarios de tres y dos reales respectivamente.77

Tabla 2: Composición general del ejército acantonado en Veracruz durante 1806

Nombre de los

regimientos Batallones Escuadrones Compañías

Oficiales y

Suboficiales

Cabos y

soldados

Presentes en el acantonamiento

Corona (Infantería) 2 14 84 895 852

Nueva España (Infantería) 2 14 70 652 664

Provincial de Valladolid (Infantería) 2 10 46 758 800

Dragones de Nueva España (Caballería) 2 6 34 288 292

Provincial de México (Infantería) 2 10 54 712 749

Dragones de México (Caballería) 4 11 52 329 307

Provincial de Toluca (Infantería) 2 10 53 740 806

Total 10 6 75 393 4 374 4 470

Fuente: AGN, Indiferente Virreinal, caja 34 98, exp.12.

En gran medida la falta de fuentes que nos refieran a la composición de

los cuerpos dificulta el análisis del gasto que se llevaba a cabo dentro de las

corporaciones. Sin embargo, podemos observar que durante la segunda mitad

de 1807 la tesorería del ejército acantonado registró un egreso de 11 445 062

pesos, de los cuales sólo 4 355 388 pesos se pueden considerar gastos

pertenecientes al ejército acantonado en Veracruz (ver Tabla 3 y Gráfica 1),ya

77

Caja Matriz, caja 185.

Page 31: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

18

que los demás registros consisten en envíos hacia otras tesorerías, depósitos y

buenas cuentas de las cuales no se tiene mayor conocimiento.

Tabla 3: Egresos de la contaduría del ejército acantonado en Veracruz, Junio- Diciembre 1807, agrupados por categoría

Categoría Ramo Total en Pesos

Total general

en pesos

Ramos de Real

Hacienda

Gastos generales del ministerio 22 459

23 796

Montepío Militar 1 333

Inválidos 4

Sueldos

Pagas del estado mayor del ejército y oficiales de cuerpos ajenos al cantón 2 245 669

4 122 159 Pagas de tropa reglada 1 876 490

Obras

Obras de cuarteles, hospitales y utensilios de unos y otros 117 786

151 950

Obras del almacén de Pólvora 15 192

Gastos del lazareto de cerrogordo 8 646

Gastos del campamento del encero 7 014

Gastos de la Maestranza de Artillería 3 246

Gastos del lazareto del Encero 66

Gastos de Campamento

gastos generales del acantonamiento 481 13

57 483

Correos 65 26

Estancias de botica de militares y enfermos 28 44

Total 4 355 388 4 355 388 Fuente: AGN, Caja Matriz, caja 617.

Page 32: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

19

Gráfica 1: Egresos de la contaduría del ejército acantonado en Veracruz, Junio- Diciembre 1807, agrupados por categoría

Fuente: AGN, Caja Matriz, caja 617.

En primer lugar, los gastos por concepto de sueldo representaban el 95%

del total. Cabe destacar que a pesar de que el sueldo de los oficiales era mucho

mayor al del grueso de los soldados, proporcionalmente no debía exceder al

último. Sin embargo, debido al poco detalle proporcionado en la fuente, existe la

probabilidad que este monto también corresponda a pagos de sueldos

atrasados. En segundo lugar encontramos los gastos agrupados bajo la

categoría “obras”, dentro de ella se concentran los trabajos hechos para

generar condiciones que permitieran sostener al ejército sobre el campo. Lo

anterior implicaba la construcción y reparación de casas y cuarteles.

Igualmente, los gastos del lazareto de Cerrogordo y el Encero que se referían al

hospital destinado a los militares con enfermedades infecciosas. En tercer lugar,

en la categoría denominada “gastos de campamento” se incluyeron los “gastos

generales del acantonamiento” otro rubro de difícil definición, ya que puede

incluir el pago de proveedores, sueldos a funcionarios, transporte, entre otros.

0.50%

94.68%

3.5%

1.32%

Ramos de Real Hacienda

Sueldos

Gastos de Campamento

Obras de Mantenimiento

Page 33: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

20

Igualmente, el pago de correos indispensable para mantener la comunicación

con las autoridades y por último las estancias en el hospital debido al gran

número de enfermedades que se presentaban a raíz del clima y las condiciones

sanitarias de los cuarteles. Por último, en cuarto lugar los “ramos de Real

Hacienda” como el montepío (contribuciones de generales y particulares para

asegurar la pensión de sus viudas e hijos)78 y el pago a inválidos(descuento

sobre el sueldo con el fin de socorrer a los inválidos inutilizados en la carrera de

armas)79 importaron sólo el 0.5% del total.

El acantonamiento de tropas en Veracruz fue una práctica que se dio

hasta 1809 de forma continua hasta 1810 con el fin de entrenar a las tropas en

caso de una invasión extranjera. Según los datos proporcionados por Christon

Archer, para septiembre de 1810, momento del estallido de la guerra, existían

cuatro regimientos de infantería de línea (Corona, Nueva España, México y

Puebla), dos regimientos de dragones (España y México), algunas compañías

independientes de infantería y de dragones así como tropas presídiales de

guarnición en las provincias internas y tres compañías independientes de

artillería.

Igualmente, a través de las listas de revista, podemos saber de la

existencia del batallón del regimiento de infantería provincial de Tlaxcala el

batallón del Regimiento de Infantería de Puebla80 y el Regimiento de

Dragones.81 Como podemos ver en el mapa 1, ninguno de estos cuerpos se

encontraba cercano al centro de la insurrección. Sin embargo, debemos

destacar que posteriormente serían movilizados a la lucha.

.

78

Maniau, Compendio, 1794, p.63 79

Ibid, 1794, p.62 80

AGN, Caja Matriz, caja 31 81

AGN, Indiferente Virreinal, caja 1873, expediente 12.

Page 34: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

21

Mapa 1: Cuerpos regulares del ejército y patriotas existentes en 181082

82

La mayoría de los cuerpos regulares del ejército se encontraban en las capitales de intendencia.

Page 35: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

22

Por otra parte, el Libro Real Común del Ejército de Operaciones para el

periodo de octubre-diciembre de 1810 nos permite entrever la existencia de otros

cuerpos. En la tabla 4 podemos apreciar la presencia de diferentes unidades

militares y los gastos que se efectuaron para su manutención durante los primeros

meses de la guerra. Este es el primer informe que se tiene para los gastos del

ejército durante 1810. En primera instancia observamos los sueldos que se

pagaron a los once cuerpos que formaban el ejército regular durante los primeros

cuatro meses de insurrección. La mayoría de ellos, pertenecientes al centro del

país, serían movilizados a finales del mes de septiembre. Este rubro importó el

73% de los gastos. La segunda categoría titulada sueldos pagados a cuerpos no

regulares importó un gasto mucho menor que representó el 12% del total. Bajo

este rubro se agruparon milicias y compañías de patriotas, algunas formadas a

raíz del estallido de la insurrección. Igualmente, podemos ver la participación de

indios, exentos en un principio del servicio militar, dentro de la defensa del

territorio como apaleros o mecheros.

El ejército no estaba concebido para hacer frente a una situación como la

que se produjo a partir de 1810, ni su composición era la más adecuada para ello,

como tampoco lo eran su distribución geográfica o su doctrina de empleo

esencialmente defensiva. Juan Ortiz Escamilla argumenta que “en Nueva España

no había una tradición militar y en la práctica no existía tal ejército sino que se

construyó a partir de la guerra”.83A la luz de lo tratado, no podemos hablar de la

creación de un ejército a partir de 1810, pues a pesar de que inicialmente tuvo una

respuesta tardía, fue en base a los regimientos existentes que se pudieron

estructurar nuevos cuerpos en Nueva España. De la misma forma, como en

muchos puntos de América, existían numerosas compañías milicianas no

disciplinadas que fungirían como un gran apoyo para las fuerzas realistas.84

83

Ortiz, Guerra,1997, p. 19. 84

AGN, Caja matriz, caja 286.

Page 36: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

23

Tabla 4: Egresos por categoría de la tesorería del ejército de Operaciones, Octubre-Diciembre 1810

Categoría Ramo Total en

pesos

Total general

en pesos

Sueldos de Ejército Regular

Lanceros 69 700

215 852

Dragones de San Carlos 26 200

Cuerpo de caballería de frontera de Nuevo Santander 26 000

Dragones de San Luis 26 000

Dragones de Puebla 20 000

Columna de Granaderos 19 000

Infantería de la corona 14 500

Dragones de México 6 000

Compañía de lanceros de la guardia del señor general 3 652

Dragones de España 3 000

Dragones de Querétaro 1 800

Sueldos de Milicias y

Otros

Marqués del Parral para las avanzadas de su mando 14 000

35 188

Indios Apaleros 2 500

Indios Mecheros 2 000

Buenas Cuentas a los Patriotas 15 000

Voluntarios de Guanajuato 750

Anticipaciones 500

Voluntarios de Celaya 400

Sueldos de dependientes del ejército 38

Ramos de Real

Hacienda

Depósitos de bienes aplicables a la tropa 7 661

22 844

Gastos extraordinarios del ejército 7 066

Gratificaciones 6 490

Socorros a oficiales sueltos 1 627

Víveres Proveedurías 14 965 1 4965

Gastos de Campa-mento

Parque de artillería 2 200

5 573

Tiro de Artillería 1 590

Artillería 1 200

Fletes 583

Total 294 422 294 422 Fuente: AGN, Caja Matriz, vol. 2767

Page 37: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

24

Cabe mencionar que el envío de tropas peninsulares a Nueva España no

fue inmediato y además enfrentó un gran número de problemas que iban desde el

financiamiento, las disposiciones legales para aprobar su envío y problemas de

traslado. 85

Juan Ortiz Escamilla señala que la contrainsurgencia se constituyó en

cuatro niveles: el primero mediante la formación de un ejército hispanoamericano,

segundo con el servicio de milicias provinciales, tercero con “los patriotas

distinguidos”, y finalmente con los “Fieles realistas defensores de Fernando VII”,

estos últimos serían fusionados a partir del plan Calleja en 1811 bajo el nombre de

“compañías patrióticas”.86

A la luz de este estudio, resulta impreciso afirmar que el ejército fue

constituido a partir de 1810, ya que a pesar de su “poca disciplina y escasa

formación”87 fue en base a las estructuras de las fuerzas armadas novohispanas

que se da paso a la consolidación del ejército realista y a la creación de un ejército

insurgente. Aún en los momentos más tempranos de la guerra se puede constatar

la participación de cuerpos regulares del ejército realista, un ejemplo es la batalla

de Monte de las Cruces encabezada por el general Torcuato Trujillo, quien

disponía de 1330 infantes, 400 dragones, 2 piezas de artillería88. Si bien, no

contamos con muchos estudios acerca de esta batalla, se confirmó la presencia

del batallón dos villas y los dragones de México en esta batalla. Numéricamente

este ejército se encontraba en desventaja, pero el conocimiento de estrategias

militares permitía compensar las debilidades del mismo

Una situación similar se presentaría en la batalla de Puente Calderón en

1811. Con esto nos referimos a que la experiencia de los jefes militares permitía la

creación de estrategias de ataque eficaces para hacer frente a cuerpos totalmente

85

Ramírez, Súbditos, 2010, p.51. 86

Ortiz, Pueblos, 1997, p.63. 87

Ibid, p.61. 88

Victoria, “Provincia”, 1988 p. 659

Page 38: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

25

desorganizados.89 Con lo anterior nos referimos a cuestiones de estrategia, ya que

como veremos más adelante, los jefes realistas aprovecharon esta clase de

batallas en campo abierto para aplicar las tácticas aprendidas durante el

entrenamiento militar. En muchos casos, la historiografía oficial suele atribuir los

triunfos de los realistas a las ventajas tecnológicas de estos frente al bando

insurgente; sin embargo, autores como Lucas Alamán y Carlos María Bustamante

señalan que uno de los grandes problemas de los insurgentes fue la

desorganización de los individuos que conformaban el ejército.

Para finalizar este apartado podemos decir que la baja eficacia de las

fuerzas armadas no respondía exclusivamente a razones sociales o monetarias,

pues la falta de continuidad dentro de las medidas adoptadas por el gobierno para

el establecimiento de cuerpos armados en Nueva España provocó la falta de

avances concretos. Así durante al menos 40 años se luchó por el establecimiento

de un ejército eficaz. Y si bien, la respuesta ante el estallido de la guerra fue lenta

no podemos negar la existencia de un ejército regular en Nueva España, la falta

de instrucción y organización fue producto de medio siglo de disputas en torno al

manejo de la institución. Sin embargo, también fue esta escasa instrucción la que

dio ventaja al ejército realista en las primeras batallas frente a los insurgentes.

89

Vázquez, Puente, 2010, p. 46

Page 39: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

26

Capítulo II. El sitio de Cuautla: escenario y desarrollo

El sitio de Cuautla es uno de los episodios más representativos de la guerra

de Independencia, por ello a lo largo de 200 años ha sido objeto de diversas

investigaciones. Como ya hemos mencionado, autores como Lucas Alamán,

Carlos María Bustamante y José Ma. Luis Mora dedicaron parte de sus obras a

narrar este suceso.

Posteriormente, durante la primera mitad del siglo XX, se llevaron a cabo

numerosas investigaciones acerca del tema. Destacan entre ellas la de Luis

Chávez Orozco, así como el trabajo de Rubén García y Pelagio Rodríguez. En

este capítulo se busca dar un pequeño contexto del espacio de la región

denominada como “tierra caliente”, para de esta manera poder comprender las

razones que caracterizaron al sitio de Cuautla, tal como su duración y los recursos

que se invirtieron en su defensa. En un segundo apartado se hace recuento de

las acciones llevadas a cabo durante los 72 días del sitio.

Una breve síntesis: El espacio de Cuautla-Cuernavaca

La región de “tierra caliente” comenzó a florecer aún muchos años antes de

la conquista española; ya en 1400 era codiciada por los gobernantes mexicas

debido a su posición estratégica y sus tierras fértiles.90 Sus llanuras están

atravesadas por tres ríos importantes, el río Tetecala, el río Yautepec y el río

Cuautla.91 Aptas para la agricultura, propiciaban la siembra de maíz, garbanzo,

frijol y chile, así como de una gran variedad de frutas. Los pueblos más

privilegiados en ese sentido fueron Yautepec, Cuautla y Yecapixtla donde además

se obtenía grana de cultivo y maguey.92

90

Crespo, Hacienda, 1996, p.33 91

Díez, Bosquejo, 1982, pp. 10-13. 92

Rodríguez, Pueblos, 1983, p. 99

Page 40: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

27

Tras la llegada de Hernán Cortés la utilización de recursos en la zona

cambió drásticamente. Los espacios agrícolas antes dedicados al cultivo de maíz

y algodón disminuyeron frente a las plantaciones de caña de azúcar.93 Este

producto se propagó por todo el territorio después de la conquista y se convirtió

en el segundo género mercantil del virreinato de Nueva España durante el siglo

XVIII.94 Otros centros azucareros se establecieron en los estados actuales de

Veracruz, Jalisco, Oaxaca y Michoacán, sin embargo el núcleo principal de la

actividad azucarera virreinal se instaló en las alcaldías mayores de Cuernavaca y

Cuautla de Amilpas.95

A lo largo del periodo colonial se fueron constituyendo las haciendas

azucareras que determinaron el desarrollo social y económico de estas tierras. Su

base territorial fueron las mercedes reales, mediante la cuales se otorgaban

derechos sobre tierras, aguas e igualmente se autorizaba el cultivo de la caña de

azúcar.96 Mientras tanto, el cultivo de caña se llevó a cabo a lo largo de las

planicies y los valles de “tierra caliente”, ya que su clima tropical favorece el

crecimiento de esta planta.97 Además de esto, las lluvias presentes de junio a

octubre hacían disponible una gran cantidad de ojos de agua para el

abastecimiento de las haciendas. Catalina Rodríguez señala que los recursos

naturales de esta área eran “variados pero al mismo tiempo limitados.”98

Población

En Cuernavaca y Cuautla de Amilpas se localizaban 93 pueblos de indios

refundados, en su mayoría, por los españoles a lo largo de los siglos XVI y XVII.99

En esta zona la hacienda logró constituir un sistema laboral muy complejo, en

base a ella se configuraron las relaciones sociales y económicas dentro de la

93

Maldonado, Producción, 1984, p. 52 94

Sánchez Santiró, Azúcar, 2001, p.37 95

Reynoso, “Poder”, 2007 p. 44-46. 96

Ibid, 2007, p. 47. 97

Wobeser, Hacienda, 1989, p. 33 98

Rodríguez, Pueblos, 1989, p. 101 99

Reynoso, “Poder”, 2007, p. 59-64.

Page 41: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

28

región. Sin embargo, la mayoría de la población de las alcaldías de Cuautla de

Amilpas y Cuernavaca no laboraba en ellas.100

Durante el siglo XVI la población de las haciendas era predominantemente

esclava; pero a partir del siglo XVII se registró una paulatina detención en la

compra de esclavos, que a su vez se relacionó con el aumento de población de

castas y la recuperación de población indígena. El siglo XVIII representó una

época de aumento demográfico y desde la segunda mitad del siglo comenzó a

detectarse una creciente diferencia étnica en la región a causa de la llegada de

mestizos, españoles y mulatos; igualmente, durante este periodo se registró un

gran descenso en el porcentaje de esclavos en la región. Veámos más a detalle

este momento.

Si bien, una parte considerable de la población no trabajaba en las

haciendas, éstas se impusieron como los núcleos productivos de la región ante las

comunidades campesinas indígenas, debido a la concentración de los recursos

naturales.101 Como hemos mencionado, este fue un momento de auge

demográfico, aunque con sus peculiaridades. Durante la época de 1770 a 1800 se

registró una disminución en la población indígena debido a dos factores: la

epidemia de viruela de 1779-1780, y las heladas y pestes de 1785-1786.102 A

pesar de esto mientras la población indígena disminuyó, durante el periodo de

1788 a 1801 se elevó la población mulata en un 110%.

Igualmente, durante la segunda mitad del siglo se registró un gran

descenso en el porcentaje de mano de obra esclava en las haciendas; en tan sólo

50 años el porcentaje había disminuido de 61% en 1743 a 4.2% en 1792.103 Así, la

población de las haciendas se constituiría principalmente por mulatos, negros

libres y gente de otras castas.

100

Sánchez Santiró, Azúcar, p. 111 101

Íbid, pp. 121 102

Ibid, p. 103 103

Ibid, p. 103

Page 42: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

29

Cabe destacar que la zona denominada como “tierra caliente” era una de

las más densamente pobladas, ya que contaba con 77 000 habitantes, de los

cuales 11 058 residían en las haciendas. En el caso particular de Cuautla de

Amilpas se registraban 4 120 habitantes, de los cuales el 37.2% formaban parte

de la fuerza laboral de las haciendas.

Finalmente podemos decir que los cambios en las estructuras de

producción y asentamiento causaron un profundo impacto sobre las comunidades

indígenas asentadas en la región.104 Para finales del siglo XVIII una parte de la

población rural ya no se encontraba en condiciones de mantenerse por sus

propios medios, razón por la cual muchos habitantes se vieron obligados a trabajar

en las tierras de los hacendados, convirtiéndose en jornaleros, arrendatarios y

gañanes.105 Es decir, en términos socieconómicos la población estaba fuertemente

diferenciada entre jornaleros, campesinos, labradores, comerciantes, artesanos,

rancheros, fabricantes de aguardiente, hacendados, caciques e indígenas.

Economía

Desde 1580 hasta 1630 tuvo lugar un rápido cambio en los patrones de

tenencia y uso de la tierra. Tras la conquista, numerosos pueblos de indios se

vieron forzados a prestar servicios personales y trabajos a los españoles a través

de los sistemas de encomienda o repartimiento. Sin embargo, los pueblos de

indios se mantuvieron como tales hasta el siglo XVIII ya que habían conservado,

en conjunto, recursos suficientes como tierras laborables, bosques, aguas y

ganado para su sostenimiento como pueblos. Dichos recursos constituían su

patrimonio ante las haciendas. Igualmente, los pueblos fueron capaces de retener

su identidad indígena y uno de los factores que influyó fue la extensa migración

indígena a la región cañera a lo largo del periodo colonial.

104

Mentz, Pueblos, 1989, p. 98. 105

Wobeser ,Hacienda, p.197.

Page 43: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

30

Por otra parte, los hacendados cañeros comenzaron la adquisición de

terrenos anteriormente indígenas por diversos medios: la simple apropiación de

mostrencos, la compra-venta directa a individuos indígenas o comunidades, la

recepción de mercedes reales o enfiteusis de los llamados censos perpetuos.106

En muchos casos, los españoles y mestizos establecieron vínculos con la

comunidad a través del matrimonio con indígenas, esto implicaba la adquisición

de los derechos y obligaciones propios de los indígenas. Entre ellos se encontraba

el pago de tributo, pero más importante era el acceso a los cargos de cabildo y las

tierras comunales. Dicha condición les permitía arrendar tierras, así como

contratar indígenas para labrarlas. No podemos olvidar, que en un principio, el

carácter de estas propiedades estas tierras era inalienable. Así, el asentamiento

de estos nuevos pobladores contribuyó al debilitamiento político y económico de la

población indígena.107

No obstante, para principios del siglo XVIII, las haciendas azucareras

habían logrado apropiarse de una porción de las tierras bajas irrigables, así como

la mayor parte del agua disponible de la zona. Cerca de 1770 se inició una época

de auge económico en Nueva España, la agricultura se expandió, la minería

floreció y el comercio, tanto interno como transatlántico, dio frutos. La industria

azucarera no fue la excepción, y esto permitió que la región de “tierra caliente”

tuviera un corto periodo de apogeo durante los últimos años del virreinato.108 A

partir de este periodo se inició una etapa de ascenso cuando los miembros del

consulado de México adquirieron haciendas azucareras en Cuautla de Amilpas y

Cuernavaca. Dichos mercaderes rehabilitaron los viejos trapiches e introdujeron

nuevas tecnologías, como resultado el valor de la tierra y del agua en la región

aumentó.

Fue en este mismo momento que la hacienda Buenavista, lindante con

Cuautla de Amilpas, pasó a manos de la familia García Villalobos, propietaria a su

106

Martin, Historia, 1983, p. 82 107

Hernández, Breve, 2002, p. 65 108

Wobeser, Hacienda, 1988, p.196.

Page 44: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

31

vez de la hacienda Santa Inés. Para principios del siglo XIX ambos ingenios se

habían convertido en grandes productoras de azúcar bajo las manos de Martín

Ángel Michaus

Las haciendas desarrollaron un sistema laboral a partir del control de los

recursos naturales y del circulante, reforzado por el papel de las tiendas de raya.

Este control, colocaba bajo su mando a los jornaleros, trabajadores y residentes

de las comunidades. Es decir, fue el grupo de mercaderes de la ciudad de México

quien logró dar un nuevo impulso a la industria azucarera, reduciendo el

endeudamiento y aumentando el capital de las haciendas. Igualmente, la liquidez

de estos individuos permitió la estabilidad y continuidad de transmisión de

propiedades que trajo consigo un mayor aprovechamiento de los recursos.

Gracias a la enorme capacidad económica de estos propietarios fue posible

introducir innovaciones tecnológicas.109 Para 1805-1806, los mercaderes ya eran

dueños de alrededor de la mitad de las unidades productivas en funcionamiento

cuya producción representaba alrededor del 60% del total.110

La guerra de independencia significó una gran amenaza para la industria de

Cuernavaca y Cuautla de Amilpas. A raíz de la insurrección los hacendados

jugaron un papel primordial en la lucha contra los insurgentes, no sólo realizando

préstamos al imperio español, sino organizando milicias para la protección de sus

propiedades. Si bien, en 1791 se había levantado un padrón de milicias los

intereses de la época no permitieron el establecimiento formal de cuerpos de

defensa, lo cual se debió a la oposición de los dueños de haciendas para que sus

trabajadores formaran parte de milicias provinciales, dado que esto implicaría su

ausencia como fuerza laboral por periodos de tiempo prolongados.111

Durante la lucha de independencia las fuerzas realistas encargadas de

enfrentar a las tropas insurgentes se compusieron por el ejército permanente, las

109

Sánchez Santiró, Azúcar, p. 287. 110

Reynoso, “Poder”, 2007, p.55. 111

Ibid, p. 171

Page 45: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

32

milicias provinciales y los patriotas distinguidos reforzados por batallones de

lanceros de las haciendas. Así, se dio forma a una milicia compuesta por

trabajadores de la agroindustria, cuyo principal objetivo era la autodefensa. Estas

guardias se integraron fundamentalmente con trabajadores de las haciendas de

Casasano, Calderón, El Hospital, Tenextepango, Coahuixtla y Mapaztlán.112

Los hacendados no pudieron evitar que las luchas tuvieran efectos sobre

sus propiedades. A finales de 1811 José María Morelos y Pavón se encontraba en

la zona de mayor número de haciendas azucareras de toda la región. Irving

Reynoso destaca que debido al historial de conflictos territoriales y afrentas con

los propietarios de las unidades productivas la rebelión cobró gran fuerza en la

región azucarera. Tras esto, hubo una serie pronunciamientos en Yautepec,

Jojutla, Jonacatepec Teteacala, Taltizapan, Anenencuilco, Cuautla, Mapastlán,

Totolapan y Yecapixtla donde muchos hombres se unieron a las fuerzas de

Morelos. 113

Teniendo en cuenta el contexto será más fácil percatarnos de la razón por

la cual resultaba fundamental el control de Cuautla. Pues, no sólo tenía una

posición estratégica cerca de la ciudad de México, también concentraba una gran

cantidad de recursos vitales para la economía novohispana. Igualmente, la

presencia de grandes intereses económicos de la élite virreinal en el territorio

hacía que la defensa de esta zona tuviera un carácter primordial para las

autoridades.

El sitio de Cuautla en el contexto de la guerra

Las guerras de independencia han sido estudiadas en numerosas ocasiones

debido a su importancia histórica, por lo cual “resulta legítimo preguntarse qué

sentido tiene volver, una vez más, sobre lo ocurrido en la antigua América

112

Ibid, p.171 113

Ibid, p. 173

Page 46: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

33

española.”114 Si bien, el objetivo de esta tesis es estudiar el sitio de Cuautla, hay

que situar este hecho en el contexto de la insurrección.

Las fuentes para el estudio de los sucesos ocurridos en Nueva España

durante 1810 hasta 1821 son realmente numerosas, así como sus

interpretaciones. En muchos casos, las explicaciones sobre la independencia se

limitan a la narración de “guerras de liberación nacional” en que las naciones

esclavizadas consiguieron la independencia; a esta clase de relatos Francois

Xavier Guerra los denominó “interpretaciones clásicas de las independencias.”115

Sin embargo, a través de los años la historiografía demandó nuevos trabajos, los

cuales abandonaron gradualmente las “interpretaciones clásicas” que privilegiaban

el estudio del contradictorio enfrentamiento criollo- peninsular, para dar paso a

nuevas lecturas que analizaban los aspectos sociales, políticos y militares del

momento. Igualmente, las historiografía nacional privilegió el análisis de los

conflictos desde el punto de vista de las “guerras de independencia” o

“revoluciones”. Sin embargo, estudiar el proceso desde el punto de vista de una

guerra civil nos permite reinterpretar los sucesos fuera de los ya conocidos

conflictos entre gachupines y criollos; como punto de referencia tenemos a Tulio

Halperin Donghi quien afirma que en el continente no hay revoluciones, sino una

sucesión de revueltas y rebeliones.116

La trama en que se desenvuelve el sitio de Cuautla es bastante conocida.

Juan Ortiz Escamilla señala que tras el estallido de la insurrección el 16 de

septiembre de 1810, el movimiento gozó de mucha popularidad;117 ya que, en

teoría, seguía las mismas ideas de los partidarios de la independencia en las

juntas de Iturrigaray y proclamaba la defensa de los derechos de Fernando VII

ante los intentos de los españoles para entregar el territorio a los franceses,118

114

Pérez, Elegía, 2010, p. 18 115

Guerra, Revoluciones, 1995 116

Halperin, reforma, 1985, p. 116 117

Escamilla, Pueblos, 1997, p. 36 118

Alamán, Historia, vol.I , 1985, p. 379

Page 47: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

34

proponía la libertad política y que cada individuo fuera dueño de su trabajo,

deslindándose de esta manera de los ideales de la revolución francesa.119 Sin

embargo, su movimiento carecía de un proyecto militar definido.120

Las causas por las cuales diversos pueblos del Bajío se unieron a la

revuelta en un primer momento son variadas. John Tutino, Brian Hamnett y Eric

Van Young coinciden en que se debía al deterioro de los niveles de vida; mientras

tanto, Francois Xavier Guerra y Jaime E. Rodríguez atribuyen los orígenes del

movimiento a causas principalmente políticas. Lo cierto es que en un primer

momento las autoridades virreinales no estaban preparadas para hacer frente a un

conflicto de esta naturaleza. Si bien, por muchos años se creyó que existía un

numeroso ejército capaz de hacerle frente a los levantamientos ocurridos en el

Bajío, las fuentes han demostrado que sólo se contaba con un número limitado de

efectivos capaces de enfrentar a los rebeldes. En esta situación, el virrey Venegas

asignó la defensa de Guanajuato a los cuerpos de Puebla y San Luis.

En los meses siguientes al inicio del movimiento, el ejército realista derrotó

a los insurgentes en dos grandes batallas: Aculco (7 de noviembre de 1810) y

Puente Calderón (17 de enero de 1811). Los conocimientos militares y la disciplina

de los soldados realistas les dieron ventaja sobre las tropas insurgentes desde un

primer momento,121 ya que los primeros eran capaces de suplir su desventaja

numérica desempeñando estrategias contundentes en el campo. Este es el caso

de las batallas de Monte de las Cruces y Puente Calderón, en las cuales los

soldados realistas utilizaron estrategias capaces de diezmar a los insurgentes

desbandándolos y atacando núcleos estratégicos.122

No obstante, la derrota del movimiento de Hidalgo no implicó el fin de la

insurrección. Al contrario, las revueltas se expandieron fuera de los límites de

Guanajuato y los insurgentes cambiaron su estrategia militar, evitando las batallas

119

Escamilla, Pueblos, 1997, p.32 120

Hamill, Hidalgo, 1981, p. 112 121

Ibid, p.56 122

Andrews, Anastacio, 2010, p. 34

Page 48: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

35

a campo abierto, y una parte de ellos se reorganizó en forma de guerrilla bajo el

mando de José María Morelos.123 Durante 1811 los insurgentes crearon la junta

de Zitácuaro, paralelamente, Calleja estructuraba la defensa del reino a través del

establecimiento de milicias, en ciudades y villas.

La organización militar de las tropas de Morelos era muy parecida a la de

Calleja, ya que se trataba de tropas disciplinadas, en este caso, formadas

principalmente por mulatos, mestizos y criollos.124 Su fuerza estaba compuesta

principalmente por personas pertenecientes al sur de la intendencia de México y

dentro de su estrategia estaba el sistema de sitio con el fin de proteger las

poblaciones. La estrategia para proteger las poblaciones bajo su mando consistía

en formar milicias con los hombres aptos de cada lugar, el castigo para los

desertores era la pena máxima.

Tras uno de los años más cruentos de la guerra, en los últimos días de

diciembre, Félix María Calleja atacó Zitácuaro, lugar donde había sido establecida

la junta por parte de los insurgentes desde ocho meses atrás. Después de un

ataque de aproximadamente 6 horas, los realistas entraron a la ciudad y

ordenaron su demolición. Éste fue el ejército que marchó hacia Cuautla durante

los primeros días de febrero, decidido a triunfar después de un breve ataque, sin

embargo, nadie esperaba que este episodio se prolongaría por más de 70 días.

El sitio de Cuautla (19 febrero-2 mayo 1812)

El 23 de enero de 1812, el Brigadier del ejército de operaciones, Félix María

Calleja abandonó Maravatío con dirección a Tenancingo, que se encontraba

asolado por las fuerzas insurgentes comandadas por el General José María

Morelos. 125 No obstante, después de casi 16 meses en campaña, la salud de

123

Escamilla, Pueblos,1997 pp.77-78 124

Rodríguez, Somos,2010 p. 260 125

Bustamante, Campañas, 1985, p. 165.

Page 49: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

36

Calleja estaba gravemente afectada, razón que lo orilló a pedir su retiro al Virrey

Francisco Xavier Venegas. 126

Dicha petición fue rechazada debido al estado general del reino, que

cambiaba constantemente. Por lo cual, el virrey ordenó la marcha del ejército

realista hacia Toluca, que se encontraba amenazada por los insurgentes. 127 En

ese momento, el ejército del centro, que contaba con una fuerza aproximada de 4

000 hombres, distribuidos principalmente en batallones de infantería y caballería.

Calleja entró a Toluca a principios de febrero.

De forma paralela, en la región de Tierra Caliente se celebraba el paso de

Morelos por Cuernavaca. El 5 de febrero dirigió una carta intimidatoria al virrey

Venegas, en la cual le informaba acerca de la toma de Cuernavaca y su pronta

entrada a la Ciudad de México. Morelos hacía alarde acerca de la falsedad de los

informes publicados en la Gazeta del Gobierno de México, comentando “He visto

todas las más Gazetas y que todos los partes que en ellas se han dado son falsos,

falsísimos. Han engañado a usted y al público […] Únicamente he leído un renglón

de verdad…”128

Simultáneamente, Calleja entraba a la ciudad de México con una fuerza de

2 150 infantes así como 1 832 soldados de caballería; 1 500 cargas de víveres y

400 de pertrechos.129 No obstante, Carlos María Bustamante señala que la

situación del ejército realista no era tan favorable como parecía, pues “El ejército

de Calleja […] no tenía ni un real en la tesorería y los 200 000 pesos pedidos a los

tabacos de Querétaro aún no llegaban.” Por todo ello, Calleja comenzó a

mostrarse resistente a su marcha.”130

126

Ibid, 1988, pp 165-167. 127

Chávez, sitio, 2010. pp. 5-10. 128

José Ma. Morelos a Francisco Xavier Venegas, Cuernavaca, 5 de febrero de 1812, publicado en Herrejón, Morelos,1987, p. 200. 129

Bustamante, Campañas, 1985 , p. 166 130

Bustamante, Campañas, 1985, p. 166

Page 50: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

37

Sumado a esto, los informes de la llegada de Morelos a Cuautla exigieron la

pronta movilización de las tropas. Contamos con la noticia publicada de la

Hacienda de San Pedro Mártir (Cuahuixtla) en la que se informa “El treinta de

diciembre de 1811[…] aquí empezó la insurrección en Cuautla y el trastorno

también de esta Hacienda”; en la semana del 24 de febrero de 1812 leemos: “En

esta semana comenzaron los ataque por la tropa del rey y el sitio formal de

Cuautla. No se volvió a labrar ningún pan de azúcar y por eso se corta aquí la

cuenta.”131 Las líneas anteriores nos dejan entrever la situación en que se

encontraba la zona antes y durante el sitio, así como el clima pro-insurgente que

reinaba en la subdelegación previo a la llegada de Morelos.

Los preparativos para la marcha del ejército realista hacia Cuautla

comenzaron el día 8 de febrero, cuando el virrey Venegas planteó la posibilidad de

un ataque simultáneo a Izúcar y Cuautla para evitar la concentración de las

fuerzas en un mismo lugar con el fin de dispersar y escarmentar a los

insurgentes.132

En estas circunstancias la mayor preocupación del Brigadier Calleja era

encontrarse al frente de un ejército mal asistido,133 por lo cual en su

correspondencia pedía el apoyo de las autoridades virreinales para sostenerse en

el campo, pues una batalla implicaba muchos “gastos, tiempo y trabajo”.134

Finalmente, la tarde del 12 de febrero, Calleja al frente del ejército realista,

se dirigió hacia Cuautla, donde Morelos esperaba con aproximadamente 3 000

131

AGN, Bienes Nacionales, vol. 1066, exp. 003 en Sánchez Santiró, Azúcar, 2001, p.230. 132

Francisco Xavier Venegas, Félix Ma. Calleja, Ciudad de México, 8 de febrero de 1812, AGN, Operaciones de Guerra, Vol. 182, exp. 18 ffs. 34-36. Hugh Hamill explica esta estrategia en el marco de las acciones militares llevadas a cabo durante el año de 1811 en que la insurrección se atomizó por distintas partes del país convirtiéndose prácticamente en una guerra de guerrillas. Haciendo notar que la contención de la insurrección debe ser entendida en el contexto de una geografía difícil, en la cual el terreno, las distancias y el clima, así como las comunicaciones y el localismo aunados con los esfuerzos de los insurgentes causaron estragos en el territorio. Hamill, “Royalist”, 1973, p. 473. 133

Alamán, Historia 1985, vol. 2, pp. 497-498. 134

Félix Ma. Calleja, Francisco Xavier Venegas, Ciudad de México, 10 de febrero de 1812, AGN, Operaciones de Guerra, Vol. 182, exp. 18 ffs. 36-42.

Page 51: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

38

hombres.135 La organización del ejército insurgente no distaba mucho de la las

milicias realistas. En cada población se debía seleccionar a los hombres aptos

para tomar las armas, dejándolos sin posibilidad de escapar al servicio.136 Por su

parte, Lucas Alamán señala que éste era un ejército diferente al formado por

Hidalgo en el año de 1810, pues ya no se trataba de una “muchedumbre de indios

indisciplinados”, ni hombres de campo a caballo fáciles de vencer con el tiro de

artillería.137

El 18 de febrero salió el ejército realista del campo de Pasulco, ubicado a

unas cuantas leguas de Cuautla. Sin embargo, al no encontrar lugares oportunos

para llevar a cabo el ataque, se decidió acampar sobre la loma de Cuatlixco a

media legua de Cuautla. Los mandos del ejército realista esperaban que la

recuperación de Cuautla fuera una acción militar breve con duración de cuatro o

cinco días.

Tras un ataque de cinco o seis horas y con la noticia de que el parque de

artillería comenzaba a escasear, Calleja dio órdenes de detener la batalla para

replantear la estrategia.138 Lucas Alamán aseveró que tras este combate, Morelos

decidió encerrarse definitivamente en Cuautla;139 Luis Chávez Orozco indica que

esto se debió a que Morelos “advirtió la incompetencia de su contrincante, que

atacaba precisamente por donde no debía hacerlo.”140

135

Esta cifra es cambiante sin embargo las cifras oscilan entre 2,000 y 3,500 hombres, la cantidad más aceptada es 3,000. Bustamante, Cuadro,1985, p. ; Alamán, Historia, 1985, vol. 2. p.540 Chávez, sitio,2010, p. 136, García, sitio, p. 89. 136

Ortiz, Guerra, 1997, p. 95. 137

Alamán, Historia, 1985, Vol. 2, p. 491. Si bien Alamán hace referencia a un ejército mayormente disciplinado y diestro, Manuel Orozco y Berra menciona que “En el fondo los realistas eran tan inexpertos como aquellos a los que combatían, sacándoles solo ventaja en el armamento, en el momento de usarlo y en ‘una instrucción de parada’ ”. en Vázquez, Puente, 2010, p. 36. 138

Según partes enviados por Calleja al virrey, el número de muertos ascendía a 19. Sin embargo, no se puede decir que esta pérdida sea pequeña, pues entre ellos estaba incluido entre el Conde de Casa Rul, uno de los principales colaboradores de Félix María Calleja. AGN, Indiferente Virreinal, caja 5735, exp. 23, ff. 1. 139

Alamán, Historia, 1985, Vol.2, pág. 496. 140

Chávez, sitio,2010, pág.86

Page 52: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

39

Por su parte, los realistas realizaron un segundo reconocimiento del terreno

el 20 de febrero, gracias al cual se estableció que dentro de Cuautla de Amilpas

existían 6 000 personas incluyendo mujeres, niños e indios. De la misma forma,

por medio de algunos informes de las tropas realistas, se puede saber que el

ejército insurgente contaba con “500 negros de la costa que son los más

atrevidos”, y de la existencia de 800 fusiles repartidos entre las tropas de

Morelos.141

Contrario a lo referido por Alamán, los informes manifiestan que la intención

de Morelos era escapar del pueblo si la entrada de Miguel Bravo con tropas de

Oaxaca e Izúcar fallaba.142 Los insurgentes se encontraban en un territorio bien

guarnecido, cuya plaza central se encontraba custodiada día y noche. Asimismo, a

través de este reporte se supo que los sitiados “sólo tienen maíz en abundancia y

muy poca harina, que a cada soldado le dan la ración de maíz y un real en plata,

pero que en lo absoluto no tienen carne ninguna.”143

Con estas noticias se decidió establecer un sitio que tendría una duración

prevista de aproximadamente seis u ocho días.144 Para sostenerlo se necesitaban

tropas para tres ataques y circunvalar el pueblo, así como provisiones, forrajes y

trabajadores.145 Durante los días siguientes, el acopio de víveres y hombres

continuó sobre el campo de Cuatlixco. Por su parte, los insurgentes intentaban

formar un cinturón de caballería en los pueblos circunvecinos, con el fin de

141

Félix Ma. Calleja, Francisco Xavier Venegas, Cuautla, 20 de Febrero de 1812, AGN, Indiferente Virreinal, caja 3880, exp. 48. Ffs.16-17. 142

Félix Ma. Calleja, Francisco Xavier Venegas, Cuautla, 20 de Febrero de 1812, AGN, Indiferente Virreinal, caja 3880, exp. 48. Ffs.16-17. 143

Félix Ma. Calleja, Francisco Xavier Venegas, Cuautla, 20 de Febrero de 1812, AGN, Indiferente Virreinal, caja 3880, exp. 48. Ffs.16-17. 144

Reynoso, “sitio”,2011, pág 204. 145

Félix Ma. Calleja, Francisco Xavier Venegas, Cuautla, 20 de Febrero de 1812, AGN, Indiferente Virreinal, , caja 3880, expediente 48. ffs.16-17.

Page 53: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

40

interceptar correos y convoyes realistas, 146 pero sería dispersado rápidamente en

los días posteriores por el Batallón Lobera.

Tras salir racionados de la capital para quince días, Calleja informó al virrey

repetidamente de la falta de municiones, víveres y pertrechos. Por otra parte,

desde los primeros días del sitio el calor comenzó a amenazar la salud del ejército

realista,147 en virtud de que las tropas reunidas sobre Cuautla estaban formadas

en su gran mayoría por gente proveniente de climas templados y fríos. Un ejemplo

era el batallón de Asturias que recién había arribado al país, proveniente desde

España, el 14 de enero de 1812.

El 5 de marzo el ejército realista recibió en el campo de Cuatlixco a la

División de Ciriaco de Llano, procedente de Puebla, compuesta por 2 044

hombres. A partir de este momento, el ejército realista se compuso de 6 061

soldados. Las cifras brindadas por Lucas Alamán, Carlos Ma. Bustamante y Félix

Calleja acerca de las tropas coinciden con este número.

Podemos decir que escaso de artillería y con la caballería prácticamente

inutilizada, el objetivo del ejército realista era claro: bloquear las salidas

insurgentes. 148No obstante, Calleja expresaba que “…la caballería que ya estaba

mala se me aniquila con el ardiente sol al descubierto y con el sumo trabajo.”149

De esta forma, con una parte de la tropa prácticamente inutilizada se

estableció un cerco alrededor de Cuautla. El campamento principal se asentó al

oeste, sobre las tierras de la Hacienda de Buenavista. Al oriente, sobre las lomas

de Zacatepec, se encontraba la división de Ciriaco de Llano. Al norte, en el paraje

conocido como “El Calvario”, se instaló parte de la infantería y de la artillería.

146

Félix Ma. Calleja, Francisco Xavier Venegas, Cuautla, 22-29 de Febrero de 1812, AGN, Operaciones de Guerra, Vol.196. ffs. 361-369. 147

Félix Ma. Calleja, Francisco Xavier Venegas, Cuautla, 1° de Marzo de 1812, AGN, Archivo Histórico de Hacienda, Vol. 1982, exp. 18, ffs 1-3. 148

Alamán, Historia, 1985, Vol. 2, p. 507 149

Félix Ma. Calleja, Francisco Xavier Venegas, Cuatlixco, 22 de febrero de 1812, Operaciones de Guerra, vol.196 ff. 362 v.

Page 54: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

41

Finalmente, en medio de la caja del río y las lomas de Zacatepec, se fijó otra

división [Ver mapa 2].150

Desde ese momento, Cuautla quedó bajo ataque constante. Era

bombardeada cada cuarto de hora y el fuego de fusil no cesaba. El sitio se

convirtió en una cuestión de tiempo para los sitiados y los sitiadores.151 Mientras

tanto los esfuerzos de Morelos se dirigieron a romper el cordón formado por los

realistas para proporcionarse víveres.

Como señala Juan Ortiz Escamilla, el sitio de Cuautla abre uno de los

episodios más dramáticos de la guerra, 152 pues debido a su larga duración las

circunstancias no fueron favorables para ninguno de los dos bandos. Lo cierto es

que si Morelos conseguía mantenerse en Cuautla hasta la estación de lluvias, su

triunfo se vería asegurado, pues los soldados realistas caerían presa de las

enfermedades. De esta manera, el asedio se convirtió en una cuestión de

resistencia.

La población capitalina se enteraba de las acciones militares del asedio a

través de los informes proporcionados por la Gazeta del gobierno de México que,

entre otras cosas, se limitaban a narrar las hazañas y pequeños triunfos del

ejército realista sobre el campo de Cuautla.

Los informes acerca del estado del sitio eran publicados semanalmente,

aunque sólo pudimos encontrar ocho registros de los 72 días que duró el sitio. La

gran mayoría de estas noticias está dedicado a narrar apenas muy escasamente

la manera en que el Batallón Lobera defendió los víveres de los sitiadores, ante el

ataque de los insurgentes que acosaban la zona de Tierra Caliente.153 El resto de

las noticias son partes enviados por Félix Ma. Calleja al virrey Venegas.

150

Chávez, sitio, 2010 , p. 107 151

Bustamante, Cuadro Histórico, Vol.2, p. 51. 152

Ortiz, Guerra, 1997, pág. 96. 153

Gazeta del Gobierno de México, 18 marzo, 24 marzo, 2 de abril de 1812.

Page 55: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

42

Mapa 2:. Plano del Sitio de Cuautla

Page 56: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

43

Para el mes de abril, las condiciones comenzaron a tornarse extremas

para ambos bandos. Como ejemplo de estas presiones, el número de enfermos

en el hospital militar realista aumentaba rápidamente cada semana. En el otro

bando la situación no era mejor, de las 2 000 cargas de alimentos decomisadas

por los insurgentes, se conservaban sólo 200 para el de 7 de abril. Durante la

última semana de ese mes, la situación se había vuelto casi insostenible. Lucas

Alamán señala que en Cuautla se habían arrancado de las puertas de las

tiendas los cueros de toro, que ahora formaban parte de la alimentación de las

fuerzas insurgentes.154

Durante este periodo, el ejército realista también luchaba por mantenerse

en pie sobre la loma de Cuatlixco, asolado por las enfermedades y con una

reserva mínima de víveres. La salud de la tropa, así como la de Félix Ma.

Calleja estaba gravemente afectada. Por otro lado, Luis Chávez Orozco señala

que en este punto:

Los gastos para aprovisionarlo amenazaban al erario público con la bancarrota; la concentración de más de seis mil hombres sobre un solo punto daba pábulo a la rebelión, y los soldados realistas ante la demostración palpable flaqueaban moralmente.155

Al encontrarse frente a una situación extrema que no parecía mejorar, el

gobierno realista intentó la rendición de los insurgentes por medio del indulto.

De esta manera, el primero de mayo se hizo pasar a Morelos dos ejemplares

del mismo. El cual permaneció sin respuesta alguna. Este mismo día por la

noche, Calleja se dirigió al virrey exigiendo su retiro del campo, debido a las

condiciones deplorables de la tropa en general. 156 Sin embargo, horas después,

antes de que el virrey recibiera la carta de Calleja, se produjo la huida de los

insurgentes. El virrey ya no tuvo que considerar la solicitud de retiro de Calleja y

154

Alamán, Historia, Vol.2, p. 519. 155

Chávez, sitio, 2010, p. 124. 156

Felix Ma, Calleja, Francisco Venegas, Cuautla, 2 de mayo 1812, AGN, Indiferente Virreinal, exp. 2, f. 3v.

Page 57: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

44

éste, tras la huida de los rebeldes, entró con el “ejército siempre vencedor” a la

plaza de Cuautla.157

Esta breve síntesis del episodio sirve para constatar la dureza del sitio de

Cuautla. Nuestro objetivo es estudiar cómo se financió este esfuerzo bélico por

parte de la Real Hacienda, pero también conocer las tareas que implicó

mantener a un soldado en campaña durante 72 días, y las dificultades que

representaban el abastecimiento y movilización de recursos.

157

Carlos Ma. Bustamante propone que Calleja no supo en qué momento Morelos abandonó el sitio. Bustamante, Campañas, 1985, p. 173.

Page 58: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

45

Capítulo III. El costo fiscal del sitio de Cuautla.

Si bien, el sitio de Cuautla se ha convertido en un hecho representativo

de la historia nacional, y ha formado parte de los programas escolares de

Historia de México a lo largo de muchas generaciones, los trabajos realizados

acerca del papel de los realistas son pocos. De la misma manera, el análisis

formal del costo que ocasionó a la Real Hacienda se ha dejado de lado, dando

paso a múltiples escritos que en su mayoría se limitan a narrar las “hazañas

heroicas” de los insurgentes.158 Con esto, la historiografía ha perdido la

posibilidad de explicar la dinámica con que se organizaba una batalla, los

elementos fundamentales para la manutención de un soldado, así como la

lógica de gasto militar en el momento de la guerra civil.

En los siguientes apartados se mostrará un análisis de los gastos

llevados a cabo durante esta campaña. Como hemos dicho anteriormente,

nuestro referente inicial es el cálculo de Carlos Ma. Bustamante en Cuadro

Histórico y retomado por Lucas Alamán en Historia de Méjico según el cual los

gastos alcanzaron los dos millones de pesos. Ciertamente, movilizar a seis mil

hombres implicaba algo más que armarlos, Había que vestirlos, alimentarlos y

transportarlos.

Como se ha mencionado anteriormente el análisis del gasto ha sido dividido en

distintos rubros, que son: víveres, sueldos y gastos de campamento. Veámoslos

en detalle.

158

Archondo, sitio, 1985; Lamicq, Retóricos, 1920; Zárate sitio, 1985.

Page 59: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

46

Fuentes utilizadas y metodología

Para la reconstrucción del costo del sitio de Cuautla se utilizaron como

fuentes informes, recibos de pago y correspondencia personal encontrada en el

Archivo General de la Nación, en los ramos Indiferente Virreinal, Archivo

Histórico de Hacienda, Correspondencia de Virreyes, Impresos Oficiales,

Operaciones de Guerra, Caja Matriz y Tribunal de Cuentas. Sin embargo, para

la reconstrucción de los gastos la fuente base fue el Libro Común de Cargo y

Data del Ejército de Operaciones del Centro para el año de 1812.

Estos documentos nos permiten conocer el estado general de la

tesorería del ejército de Operaciones del Centro. El libro agrupa por rubros los

ingresos o egresos pertenecientes a la tesorería, registra su fecha, así como su

procedencia o destino. A través de este material podemos conocer las

cantidades que se entregaban a distintos proveedores, su frecuencia y la

distribución de los recursos.

No obstante esta fuente, como otras, presenta limitaciones. La primera

de ellas está relacionada con los registros de pago. Pues, aunque se conoce el

monto total de los gastos, en la mayoría de las ocasiones no se especifica el

número de productos que se adquirieron con dicha cantidad. De la misma

manera, a través del Libro Común no se puede conocer la antigüedad de las

deudas saldadas o si se trata de una “buena cuenta”.159 Como veremos,

muchos gastos hechos durante el periodo del sitio no fueron liquidados sino

hasta el momento en que desapareció el ejército del centro. 160

Para aminorar dichas limitaciones se complementó la fuente principal con

datos obtenidos de recibos y correspondencia. Cabe destacar que debido al

159

Estos registros hacen referencia a cantidades entregadas en concepto de anticipos a cuentas de futuras remuneraciones. Donoso, Nuevo, 1999, p. 844. 160

Los últimos pagos encontrados con razón del sitio de Cuautla se asientan en el mes de noviembre de 1812 en AGN, Indiferente Virreinal, caja 3183, exp. 016, ffs. 9-66.

Page 60: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

47

periodo de guerra en el que se centra la investigación, existe una gran carencia

de fuentes que nos refieran al costo fiscal de las acciones militares.

Para la realización de la investigación se ha recurrido a las categorías

propuestas por María Escamilla Sandrín en su trabajo: El sitio a Colonia del

Sacramento, la economía local y su gente. Esta obra busca estudiar la

incidencia que tuvo el sitio dentro de la economía del lugar. Si bien el texto se

centra en los proveedores de bienes y servicios durante el periodo del asedio

(1735-1737), sus categorías permiten un análisis detallado de los gastos

relativos a logística.

Para complementar el análisis se parte de la hipótesis de Francisco

Comín, según la cual: “Los fracasos militares exteriores no surgían tanto del

denostado valor de los soldados, como de la precaria dotación

presupuestaria…”161 A pesar de que el estudio realizado por Comín se centra en

la Hacienda Española es posible aplicar esta premisa para el caso del sitio de

Cuautla, debido a la similitud entre las instituciones así como por su

temporalidad. Como podremos comprobar a lo largo de esta investigación,

algunos reveses sufridos durante el asedio no fueron consecuencia de fallas en

la estrategia militar o la inexperiencia de las tropas, sino de la ineficiente

asignación de recursos.

Por otra parte, para poder lograr un mejor entendimiento del proceso es

importante tratar de comprender las razones por las cuales el sitio se

desenvolvió de la manera en que lo hizo, en especial su larga duración. En

dicho caso podemos encontrar una posible explicación en la hipótesis planteada

por Douglas North quien propone que: “Mientras más fuerte sea la convicción

ideológica de los participantes, mayor será el precio que quieran pagar y por

consiguiente mayor la probabilidad de que la revolución tenga éxito.”162 Una

161

Comín, Hacienda, 1996, Vol.1, p. 79. 162

North, Instituciones, 1994, p. 118.

Page 61: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

48

actitud que se puede atribuir a los insurgentes en el contexto de una guerra

civil.

Las líneas anteriores nos ofrecen otra perspectiva para el análisis del

costo del sitio de Cuautla, no sólo en términos fiscales, sino humanos, así como

un punto de partida para entender el desarrollo de los hechos, el propio costo

fiscal y la larga duración de esta acción militar. A través del estudio de los

gastos hechos durante el sitio de Cuautla será posible comprender si la

institución fue capaz de soportar los gastos y movilizar los recursos que un

asedio demandaba.

Gasto en sueldos

Una parte primordial para el mantenimiento del sitio estaba representada

por el pago de sueldos a las tropas concentradas alrededor de Cuautla.

Después de la alimentación, el pago de salarios se presenta como un elemento

fundamental para el mantenimiento de los soldados en el campo por un periodo

prolongado de tiempo.

El ejército sobre Cuautla

La fortificación de Cuautla de Amilpas por parte de los insurgentes había

comenzado desde los primeros días del mes de febrero. Dicha tarea había sido

encomendada a Leonardo Bravo por parte de José María Morelos debido a las

ventajas geográficas que ofrecía este lugar. Acerca de este tema, Lucas

Alamán comentó:

La posición de Cuautla es ventajosa para la defensa: hallase situada en un bajío llano al que por todas partes domina; sin que sea dominada por ninguna. Rodeada de platanares y arboledas pegados a los edificios por todos vientos, terminando en la Hacienda de Buenavista, a cuyas máquinas de moler caña

Page 62: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

49

conduce el agua hallándose la casa y oficinas dentro de la misma población hacia el sur de ella.163

Cuautla brindaba las condiciones ideales para resistir un sitio, pues con

suficientes recursos y gente adecuada al clima de la región no sería difícil

mantenerse en pie dentro del pueblo. Bajo estas circunstancias el virrey

Venegas dio la orden de tomar y demoler Cuautla lo más pronto posible. Sin

embargo, después de la primera batalla quedó claro que la única forma de logar

esto sería a través de una operación de asalto, idealmente con infantería

acostumbrada a operaciones de este género y aun así con el riesgo de quedar

con un gran número de bajas.164Un par de días después, el primero de marzo

Félix Ma. Calleja señaló que

[…] El sistema del enemigo es el de huir en el campo y esperar en la fortificación, estamos en la necesidad de hacerle abandonar por el único camino conocido, haciendo que perezcan en un sitio cuantos tengan la temeridad de encerrarse en una fortificación”. Estas líneas nos hablan de la táctica que sería puesta en práctica por los realistas. Un bloqueo que obligara a los sitiados a rendirse o morir.

Simultáneamente se ordenó a la división de Ciriaco de Llano, que

formaba parte del ejército del sur, que reforzara a las tropas sitiadoras. A partir

de este momento, como mencionamos anteriormente, el ejército realista fue

conformado por aproximadamente 6000 hombres pertenecientes, en su

mayoría, a las fuerzas de infantería y caballería (Tabla 1).

163

Alamán, Historia, 1985, vol. 2, p.492. 164

Alamán, Historia,1985, vol. 2, p 497

Page 63: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

50

Tabla 1: Composición general del ejército realista en Cuautla (Marzo 1812)

Fuerza Cuerpo Número de Soldados In

fan

terí

a

Columna de granaderos 930

1 832 Regimiento de infantería de Guanajuato 213

Cuerpo de lanceros 689

Caba

llerí

a Dragones de España 169

1 044

Dragones provinciales de San Luis 298

Dragones provinciales de San Carlos 360

Dragones de San Luis Compañía del príncipe 37

Dragones de México 180

Art

illerí

a

Real cuerpo de artillería 137

2 58 Carreteros y mozos de artillería 101

Compañía de artilleros de Guanajuato 20

Mix

to Patriotas de San Luis 436

2 927 Regimiento de la Corona 447

División del Señor brigadier Don Ciriaco de Llano 2 044

TOTAL 6 061 Fuente: AGN, Indiferente Virreinal, caja 3880, Exp. 14.

Podemos apreciar la estructura general del ejército que se encontraba en

los alrededores de Cuautla. Si bien, por falta de informes ignoramos la

organización de los cuerpos que, para fines de este estudio, hemos

denominado como mixtos, es posible observar de manera clara que la principal

fuerza era la infantería. Sin contar a los batallones mixtos, los soldados de

combate a pie representaban un 59% del total de las tropas. La caballería, por

su parte, se encontraba en segundo lugar con un 33%, mientras que la artillería

se limitaba a un 8%. Esto se debía a la escasez de depósito de artillería y a que

en un primer momento ningún jefe realista había considerado necesario

levantar un sitio.165

Igualmente podemos observar que las tropas estaban conformadas por

cuerpos pertenecientes a Guanajuato y España [Ver mapa 3]. Ninguno de ellos

acostumbrado al clima tropical de la zona, ni a operaciones de larga duración.

Ahora bien, por su naturaleza un sitio exigía una fuerza mayor de artillería 165

Chávez, sitio, 2010, p. 72.

Page 64: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

51

debido a que la forma más eficaz de mermar al enemigo era a través de un

ataque constante que debilitara sus fortificaciones; así como un bloqueo de

todas las entradas y salidas del sitio para, de esta forma, evitar que se

introdujeran provisiones o correos, este sería el principal papel de la

caballería.166

Los preparativos para la movilización no sólo implicaban la remisión de

víveres, pertrechos y municiones, sino también el envío de dinero para el pago

de las tropas. De hecho, si nos remitimos a la Real Ordenanza para el

establecimiento de intendentes y las Ordenanzas de S.M. para el régimen,

disciplina, subordinación y servicio de sus exércitos, podemos conocer la

manera en que debía llevarse a cabo esta actividad.

En primer lugar, dentro de la Real Ordenanza para el establecimiento de

intendentes se estipulaba que entre las obligaciones del intendente de guerra

se encontraban vigilar la subsistencia, economía y policía de las tropas de su

territorio. Según el artículo 253 de la Ordenanza, para que se pudiera llevar a

cabo

166

AGN, Indiferente Virreinal, vol. 198, exp. 18.

Page 65: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

52

Mapa 3: Cuerpos regulares del ejército y unidades de patriotas presentes en el Sitio de Cuautla

Page 66: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

53

el pago de sueldos era necesario pasar revista una vez al mes, y de esta manera

conocer el número de días laborados; a partir de ella se harían los descuentos

respectivos por razón de inválidos, monte pío, hospitales y víveres, así como

adelantos. Finalmente, los oficiales de cada unidad serían los encargados de distribuir

los sueldos entre las tropas a su cargo.167

Por otra parte, las Ordenanzas de S.M. para el régimen disciplina, subordinación

y servicio de sus exércitos señalaban la manera en que se debía organizar el ejército

desde los soldados hasta los oficiales. No obstante, nos encontramos ante una

ausencia casi total de estudios que nos brinden luces acerca de la manera en que se

hacían los pagos de sueldo a las tropas. Uno de los pocos autores que trata el tema es

Jesús Barbosa Ramírez en su obra ¡Súbditos, a las armas! Sin embargo, dentro de su

apartado titulado “sueldos” se limita a mencionar que las cantidades destinadas a este

rubro fueron muy importantes. 168

Podemos encontrar un gran número de recibos hechos a los oficiales a cargo de

distintas divisiones para la distribución entre los hombres a su cargo. Sin embargo, un

problema consiste en que dichos registros no especificaban el número de hombres,

número días que se había laborado y hasta el regimiento o fuerza a la que pertenecían.

Acerca de esto, el intendente Francisco Rendón comentó en el mes de abril : “he

advertido algunas cantidades de que no se ha dado distribución, otras que han recibido

los habilitados con generalidades para prest de tropa y para varios objetos sin expresar

lo invertido en cada uno, y otras que se dicen recibidas en algunos pueblos, sin decir el

cuanto.”169 La cita anterior nos permite observar que aún en el momento las cuentas no

proporcionaban la claridad necesaria para desglosar el número de objetos que se

podían adquirir con una cantidad de dinero o, en el peor de los casos, la manera en que

se utilizaba dicha suma. Por lo cual, en el caso de los sueldos, sin la existencia de una

167

Real Ordenanza para el establecimiento de intendentes, 1786, art. 253. 168

Barbosa, Súbditos, 2010, pág. 118. 169

AGN, Indiferente Virreinal, caja 6396, exp. 17.

Page 67: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

54

lista de revista del mes y año correspondiente al recibo resulta casi imposible conocer la

manera en que se distribuía la paga entre las tropas.

A través de las listas oficiales de ajustamiento de pago se pueden conocer los

sueldos diarios estipulados para fuerzas de caballería e infantería. Dichos documentos

debían ser llenados mensualmente, señalando el número de hombres que componían

cada unidad, su rango así como su sueldo estipulado. Por medio de estos tabuladores

podemos conocer las tarifas mensuales que debían cobrar los hombres de cada una de

estas fuerzas según su rango (Tabla 2).

Tabla 2: Sueldos de Caballería e Infantería según rango (1812)

A través de esta tabla podemos apreciar que los soldados ganaban

mensualmente once pesos, que importarían un total de tres reales por persona. Cabe

destacar que la mayor parte de los hombres pertenecían a los rangos de cabo y

soldado. Con el fin de tener un parámetro del sueldo mínimo, se ha tomado tres reales

como la cifra diaria para el grueso de la tropa.

Sueldos mensuales de Infantería en Pesos

Capitán de Granaderos 76

Capitán de Fusileros 70

Teniente de Granaderos 46

Teniente de Fusileros 40

Subteniente de Granaderos 36

Subteniente de Fusileros 32

Sargento 1 de Granaderos 18

Sargento 1 de Fusileros 16

Tambor de Granaderos 16

Tambor de Fusileros 15

Cabo 2 de Granaderos 13

Cabo 2 de Fusileros 12

Soldado Granadero 12

Soldado Fusilero 11

Sueldos mensuales de Dragones en Pesos

Capitán 100

Ayudante mayor 61.5

Teniente 46.5

Alférez 36.5

Sargento mayor 18

Tambor 13

Cabo 13

Granadero 12

Soldado 11

Fuente: AGN, Indiferente Virreinal, caja 6703, exp. 25.

Fuente: AGN, Indiferente Virreinal, caja 359, exp.

039

Page 68: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

55

A través del Libro Común del ejército de Operaciones del Centro es posible

conocer los pagos hechos con razón de sueldos a las distintas divisiones que

componían el ejército durante los primeros seis meses de 1812. En la Tabla 3 y Gráfica

1 se muestran los pagos hechos a los cuerpos (agrupados por fuerza) destacados a

Cuautla durante los 72 días del sitio.

Tabla 3: Gastos mensuales correspondientes a sueldos

Mes Infantería Caballería Artillería Mixto Oficiales Sueltos Total

Febrero (10 días) 1 500 4 500 5 213 3 554 177 14 944

Marzo(30 días 12 500 17 561 8 243 3 670 268 42 242

Abril(30 días) 24 289 16 862 11 989 14 450 290 67 880

Mayo (30 días) 14 400 12 120 9 166 21 127 2 828 59 641

Total 52 689 51 043 34 611 42 801 3 563 184 707 Fuente: AGN, Caja Matriz, vol. 2106.

Gráfica 1 Evolución mensual del gasto en sueldos según arma

Fuente: AGN, Caja Matriz, vol. 2106. A partir de la tabla 3 y la Gráfica 1 nos es posible observar que los gastos

correspondientes al mes de febrero son los más bajos. Esto se debe al hecho de que

las tropas fueron movilizadas a mediados de mes. Posteriormente, durante marzo los

gastos de todas las fuerza, aumentaron de manera considerable, lo cual coincide con el

establecimiento formal del sitio. Como podemos ver, los gastos de Caballería, Artillería,

Infantería, y Cuerpos Mixtos se duplican o triplican, en el caso de la artillería esto podría

Page 69: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

56

deberse a la necesidad expresada por Calleja de bombardear periódicamente Cuautla.

Mientras tanto en Abril, el mes más crítico del asedio, los gastos en sueldos suben en

todas las categorías; el caso de los Cuerpos Mixtos, en el cual se triplica el egreso

coincide a su vez con la incorporación de la División de Ciriaco de Llano, conformada

por 2044 hombres, al ejército del centro. Es de notar, que mientras los gastos en

víveres disminuían (Tabla 10), el egreso destinado a salarios aumentaba, esto nos lleva

a pensar en primer lugar, que la mayor dificultad del gobierno virreinal no era la

satisfacción de salarios, sino el acopio y movilización de recursos. En segundo lugar,

que el pago de salario representaba, aún en las situaciones más extremas, una forma

de mantener la disciplina dentro del campo, es decir, cumplía una función política. A

continuación, se presenta una tabla que agrupa el gasto hecho por arma, los cuerpos

que lo componían, así como los recursos destinados a cada uno de ellos. En primer

lugar podemos observar que todos los pagos están hechos a razón de buenas cuentas;

una posible explicación se encuentra en el artículo 257 de la Ordenanza de

Intendentes. Esta señalaba que “si los fondos asignados no alcanzasen a cubrir el todo

del haber de las tropas atenderán con preferencia a la suministración del socorro diario,

y a que el caudal que se destine a la paga de oficiales que se distribuya en los cuerpos

con igualdad y proporción, de forma que no se siga el perjuicio y queja de padecer los

unos mayores atrasos que los otros.”170

Esta situación causó la acumulación de deudas que se arrastraron durante

varios años aún después de la desaparición de la tesorería del ejército de operaciones

del centro en noviembre de 1812. También es posible que parte de estos pagos

provengan de deudas del inicio de la Guerra de Independencia, pues son numerosos

los registros pertenecientes al mes de mayo de 1812 en los que se reclama la falta de

pago por un periodo correspondiente a 20 meses.171

170

Real Ordenanza para el establecimiento de intendentes, 1786, art. 253. 171

AGN, Indiferente de guerra, caja 3183, exp.016; AGN, Real Caja, caja 2568, exp. 18; AGN, Real Hacienda, caja 6638, exp. 76.; AGN, Real Hacienda, caja 4857, exp. 13.

Page 70: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

57

Tabla 4: Gasto hecho en sueldos al ejército realista durante el sitio de Cuautla (19 de febrero de 1812-2 de mayo de 1812)

Arma Cuerpo al que pertenece Gasto en Sueldos

Infa

nte

ría

Buenas cuentas al cuerpo de Lanceros 32200

52689

Buenas cuentas al regimiento de infantería de la corona

9489

Buenas cuentas al batallón de infantería Lobera 4500

Buenas cuentas al batallón de infantería de Guanajuato.

6500

Ca

ba

llerí

a Buenas cuentas a Dragones de España 3500

51043

Buenas cuentas a Dragones de México 6700

Buenas cuentas a Dragones Provinciales de San Luis

17000

Buenas cuentas a Dragones Provinciales de San Carlos

23843

Art

ille

ría Buenas cuentas a la brigada de Artillería 4200

34611 Buenas cuentas al tiro de artillería 7346

Buenas cuentas a la columna de granaderos 22365

Buenas Cuentas a la compañía de artilleros voluntarios de Guanajuato

700

Mix

tos

Buenas cuentas al cuerpo de patriotas de San Luis Potosí

19124

42801 División de Don Juan Nepomuceno Oviedo 625

Buenas cuentas a la compañía de escolta del Señor general

3500

División de Don Ciriaco de Llano 19552

Oficialía Buenas cuentas a oficiales sueltos 3563 3563

Total 184707

Fuente: AGN, Caja Matriz, vol. 2106.

El gasto total en sueldos registrado en la fuente asciende a 184 707 pesos, que

divididos entre 6061 hombres a lo largo del sitio indican que cada soldado ganaba en

promedio tres reales, esta cifra coincide con el sueldo mensual de los cargos más

bajos, que conformaban al ejército en una gran mayoría. De esta manera podemos ver

que los salarios podían ser cubiertos según los estándares presentados (Tabla 2).

Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta a qué momento pertenecen las buenas

cuentas. Igualmente, debemos considerar la posibilidad de que dicho salario se pagara

en especie, pues no contamos con informes que precisen la naturaleza del mismo.

Page 71: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

58

Para facilitar el análisis se han dividido los egresos correspondientes a esta

categoría según la fuerza a la que pertenecía cada división. A continuación se hará un

análisis de cada uno de los rubros, partiendo de la gráfica 2, cuya base es el gasto

hecho en sueldos al ejército realista durante el sitio de Cuautla. En cada uno de los

casos podremos ver la composición del cuerpo, su función dentro del sitio, así como los

gastos que importaron.

Gráfica 2: Distribución del gasto total hecho en sueldo dividido según arma durante el sitio de Cuautla

Fuente: AGN, Caja Matriz, vol. 2106.

Infantería: Cada regimiento de infantería debía estar compuesto de dos o tres

batallones, cada batallón de nueve compañías, incluyendo una de granaderos. El

batallón debía contar con al menos un capitán, un teniente, un subteniente, un sargento

de primera clase, otro de segunda, un tambor, tres primeros cabos, tres segundos y 54

Infantería 28%

Caballería 28%

Artillería 19%

Mixtos 23%

Oficialía 2%

Page 72: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

59

granaderos172. Su función dentro del sitio consistía en batirse cuerpo a cuerpo durante

las batallas que se llevaran a cabo. Esta categoría importó 28.5% del gasto total en

sueldos, mientras que sus fuerzas representaban 30% del ejército.

El sueldo de los soldados de infantería era de tres reales al día, que importarían

al final del sitio 49 464; por su lado, el registro del Libro Común del ejército de

operaciones del centro registra 52 709 pesos, y aunque parecería que de esta forma se

cubre el 93% de los sueldos estipulados, vale recordar que estamos hablando del saldo

buenas cuentas que provienen posiblemente de 1810 y 1811.

Caballería: Según la ordenanza del ejército de 1810 cada regimiento de dragones debía

componerse de cuatro escuadrones y cada escuadrón de tres compañía, cada una de

estas de un capitán, un teniente, un alférez, dos sargentos, un tambor, cuatro cabos,

cuatro granaderos, 29 soldados montados y tres a pie.173 Su función principal era

asegurar el bloqueo del ejército insurgente, o prevenir la entrada o salida de Cuautla e

interceptar correos,174 así como cubrir los puntos intermedios de las lomas de

Zacatepec y la caja del río.175 La caballería constituía 17% del ejército realista sin

embargo se registran gastos equivalentes a 28% del total.

El sueldo de un soldado de caballería importaba tres reales al día, lo que

representaría un gasto de aproximadamente 28 188 pesos a lo largo del sitio. Sin

embargo, se tiene un registro de 51043 pesos, que representaría el pago del 181% de

los sueldos, dicha cantidad coincide con la existencia de buenas cuentas. De la misma

forma, no podemos olvidar que estas cifras podrían variar dependiendo al número de

oficiales existentes.

Cuerpos Mixtos: Como mencionamos anteriormente, por falta de informes no es

posible conocer la estructura de estos cuerpos. Jesús Barbosa señala que el Batallón

172

Ordenanzas de S.M. para el régimen, disciplina, subordinación y servicio de sus exércitos, 1810, Trat. I, Tit. I art 1. 173

Ordenanzas de S.M. para el régimen, disciplina, subordinación y servicio de sus exércitos, 1810, Trat. I, Tit III, art. 4. 174

AGN, Indiferente Virreinal, caja 3880, exp. 18. 175

Chávez, sitio, 2010, p. 72.

Page 73: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

60

de Ciriaco de Llano fue resultado de la combinación de “cuatro compañías sueltas de

distintos regimientos, cuatro compañías de fusileros, una de granaderos y otra de

cazadores”.176

En este contexto, y considerando que una compañía podía estar conformada

por 75-200 hombres, podemos decir que una fracción considerable de los cuerpos

mixtos estaba compuesta por infantería. Por otra parte, dentro de la correspondencia de

Ciriaco de Llano se hace mención a nueve artilleros que se encuentran bajo su mando

en Cuautla. 177 Es de notar, que los pagos hechos a este batallón son los únicos que no

están registrados como “buenas cuentas” debido a que pertenecía al ejército del sur, y

sólo se registra en el Libro debido a su participación en el sitio de Cuautla como parte

del ejército del centro. En la Gráfica 1 podemos observar que este es el único rubro

cuyo gasto no desciende en el mes de mayo. Esto podría deberse a la necesidad de

saldar las cuentas con una división que no pertenecía a su ejército. El 23% del gasto

total en sueldos fue destinado a esta categoría, cuya fuerza real representaba el 48%

del ejército sitiador.

Artillería: En un primer momento se tiene noticia de la presencia de 257 elementos

pertenecientes a los cuerpos de artillería. Si bien, el número de artilleros no

representaba un gran porcentaje de las tropas estas fuerzas jugaron un papel

fundamental en el asedio pues los informes para el mes de marzo indicaban que

Cuautla era bombardeada aproximadamente cada cuatro o cinco horas.178

Los informes acerca del sueldo de artillería, no sólo para 1812 sino para la

mayoría de los años de la guerra, resultan escasísimos por lo cual se nos dificulta

obtener un parámetro para observar los gastos de la categoría. Sin embargo, es de

notar que a pesar de que esta fuerza sólo representaba el 4% del ejército importó el

19% del gasto total, lo cual nos hace plantearnos la hipótesis que dentro de esta

categoría podrían no sólo contabilizarse los sueldos.

176

Súbditos, 2010, p.64. 177

AGN, Indiferente virreinal, caja 1420, exp.13. 178

Reynoso, “sitio”, 2010, p.207.

Page 74: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

61

Oficiales Sueltos: representó 2% del gasto total, y si bien, no sabemos con certeza de

cuántas personas se habla al referirse a este grupo, que no estaba adscrito a un cuerpo

militar específico, es probable que sus sueldos coincidieran con los de la plana mayor,

que oscilaban entre los 40 y 218 pesos y sus funciones se relacionaban principalmente

con la logística. Cabe destacar que este grupo no aparece mencionado en ningún

trabajo historiográfico, sin embargo, el Libro del ejército registra su existencia, así como

pagos a lo largo de los meses de marzo y abril de 1812.

Finalmente podemos decir que mientras los gastos en la categoría de víveres

bajaron al transcurrir el sitio, los pagos a los diferentes cuerpos que se encontraban

sobre Cuautla continuaban. Es de notar un aumento en los egresos correspondientes a

este rubro conforme la situación se volvía más extrema, haciéndonos pensar que sin

importar las condiciones en que se encontraba el ejército se debía continuar con el

pago de salarios, para evitar posibles levantamientos.

Víveres

Este apartado está dedicado al análisis del gasto generado a partir de la

provisión de alimentos para la tropa. La construcción de esta categoría se realizó a

través del Libro Común del Ejército del Centro y de recibos de pago encontrados en los

ramos Real Hacienda e Indiferente Virreinal.

El rubro comprende todos los comestibles utilizados para el mantenimiento del

ejército, sin embargo los cálculos acerca de la alimentación diaria se han elaborado con

base en las raciones proyectadas en las fuentes. Se encontraron recibos de pago que

incluyen el costo de transporte de los productos,179 pero en la mayoría de los casos no

se especifica la cantidad de artículos comprados ni el precio del transporte. Fue

necesario combinar esta información con los cálculos acerca del consumo diario de las

tropas, así como costes de portes, pago a cargadores y compra de canoas, debido a la

escasa información resulta imposible inferir el número de viajes o la cantidad total que

179

Esto puede ser observado en AGN, Operaciones de guerra , caja 1051, exp 004.

Page 75: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

62

importarían estas erogaciones. No obstante, las fuentes permiten reconstruir una tabla

general de los costos correspondientes a cada uno de los víveres. Que a su vez

posibilita la estimación del costo de la dieta diaria y del total del gasto en alimentación

hecho por el ejército realista durante el sitio de Cuautla.180

La alimentación de las tropas durante el sitio de Cuautla

A la llegada del ejército realista a Cuautla de Amilpas el 18 de febrero, se realizó

un reconocimiento para brindar un informe sobre la situación general de la zona, es

decir, sus ventajas y flancos débiles, así como los puntos desde los cuales se podría

proveer de alimento a las tropas. Como podemos apreciar en la Tabla 5, las áreas

circundantes de Cuautla no tenían capacidad para abastecer de alimentos al ejército

realista. Lo que sí se proporcionaba eran espacios aptos para que los animales pastara,

esto representaba una ventaja pues una de las mayores fuerzas del ejército realista

estaba constituida por la caballería. Los caballos, así como las mulas de carga,

borregos y reses para alimentar a los soldados debían ser mantenidos en pie.

Tabla 5: Disponibilidad de recursos en las proximidades de Cuautla (18 de febrero de 1812)

Derrotero de México a Cuautla de Amilpas

Distancia

(en leguas) Víveres Forrajes

A Ayala 6 Ninguno Los hay

A Tenango 6 Ninguno Los hay

Ameca 4 Ninguno Los hay

A Ozumba 2 Ninguno Los hay

A Tlatlauca 4 Ninguno Ninguno

Fuente: Indiferente Virreinal, AGN, Operaciones de Guerra, caja 3880, exp. 14 f.1.

Los forrajes cercanos serían de ayuda para los realistas, pero la falta de víveres

en los alrededores jugaría un papel crucial para el rápido deterioro de su situación. Al

salir de la Ciudad de México, el 12 de febrero, contaban con raciones suficientes para

180

La posibilidad de que existiera inflación durante los meses del asedio no ha sido dejada de lado, pero los documentos no arrojan cifras que nos permitan calcularla. Por lo cual, ninguna de las tablas presentadas en los apartados siguientes la tomará en cuenta.

Page 76: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

63

mantener a 4 000 hombres durante catorce días.181 Sin embargo, en el momento en que

se hizo el cálculo para alimentarlos por ese tiempo no se pretendía establecer un sitio

en Cuautla, sino librar una acción militar de aproximadamente cuatro o cinco días. A

partir del 29 de febrero,182 ante la resistencia del ejército insurgente y la decisión de

asediar al pueblo, hubo que comenzar las gestiones para abastecer a la tropa por más

tiempo. A esto se añadió la petición de municiones, medicinas y tiendas de campaña.183

La supuesta ventaja numérica del ejército insurgente orilló a los realistas a pedir

refuerzos a la división comandada por Ciriaco de Llano. Esto justificó la llegada de 2

044 hombres al campo de Pasulco el 2 de marzo; pero dicho cuerpo se encontraba en

pésimas condiciones, sin tiendas, comida, ni dinero,184 lo cual sólo agravó el problema

de alimentos que ya tenía Calleja.

Tan sólo seis días después, se inició formalmente el asedio con el ejército

realista abastecido para unos pocos días. La victoria dependería en gran medida de la

capacidad de resistir sobre el campo el mayor tiempo posible. Como Calleja diría

posteriormente en una de sus cartas:

Esta guerra es la de los negros del Guarico con los franceses, si se presentan al raso son y serán siempre derrotados por nuestras tropas, pero ellos tienen buen cuidado de no abandonar los bosques, las malezas y los escondrijos en los que cada hombre obra por sí mismo.185

Esta estrategia militar de desgaste, de larga duración, no había sido observada

hasta este momento en la Guerra de Independencia, y podemos decir que actuaba

contra los insurgentes y contra los realistas. Entre otras cosas, por su problema de

abasto de víveres y debilitaba a ambos bandos poco a poco. Las tácticas aprendidas

durante el año anterior, la aplicación del Plan Calleja (1811) y la reciente derrota de los

181

. Chávez, sitio, 2010. Pág. 18 Es preciso destacar que el viaje a Cuautla duraba siete días en promedio. 182

Félix Ma. Calleja, Francisco Xavier Venegas, Cuautla, 1° de Marzo de 1812, AGN, Archivo Histórico de Hacienda, Vol. 1982, exp. 18. 183

AGN, Archivo Histórico de Hacienda, Vol. 1982, exp. 18. 184

Félix Ma. Calleja, Francisco Xavier Venegas, Cuautla, 2 de Marzo de 1812, AGN, Archivo Histórico de Hacienda, Vol. 1982, exp. 18. 185

Félix Ma. Calleja, Francisco Xavier Venegas, Cuautla, 14 de abril 1812, publicada en López, Documentos, 1982,p. 49.

Page 77: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

64

rebeldes en Zitácuaro habían dejado en claro la importancia de evitar que los

insurgentes se encerraran en un pueblo.186

Mientras tanto, las circunstancias empeoraban rápidamente. Apenas 23 días de

la llegada del ejército realista a Tierra Caliente –el sitio duraría todavía 50 días más–,

Félix María Calleja refería ya sus dificultades para alimentar a la tropa e informaba

periódicamente al virrey acerca del estado general del campo:

Los víveres llegaron a tiempo en que hacía dos días que subsistía el ejército con una suma escasez y carencia absoluta de artículos como el pan, pero por mala combinación del teniente Andrade quedaron en Ameca cerca de quinientas cargas, que al mismo Andrade con los patriotas y lanceros le despacho mañana para que los conduzca.187

Por medio de este fragmento podemos observar que aún durante los primeros

días del asedio la satisfacción de una necesidad primordial, como lo es la alimentación,

constituía un gran reto para la administración virreinal. De la misma manera se hace

evidente que cada ocasión en que se introducían víveres era necesario resguardar las

cargas con alguna unidad del ejército.188

través de la correspondencia que Félix María Calleja dirigía hacia el virrey

Francisco Xavier Venegas y al intendente Francisco Rendón, se evidencia cómo esta

situación se repitió a lo largo de los 72 días que duró el sitio. La respuesta del Brigadier

Calleja ante la falta de provisiones era siempre la misma: si no se enviaban recursos

inmediatamente se retiraría del campo.189

186

Hamill, “Royalist”, 1973, p. 480. 187

Félix Ma. Calleja, Francisco Xavier Venegas, Cuautla, 12 de marzo 1812, publicada en López, Documentos, 1982, p.19. 188

En numerosas ocasiones los insurgentes intentaron interceptar los convoyes que transportaban la mercancía, este es el caso de la noticia dada en la Gazeta de México, que es una de las pocas en las que se refiere al sitio de Cuautla, en la cual se informa acerca del ataque de algunos insurgentes que pretendieron apoderarse de los envíos hechos desde la ciudad de México Gazeta del Gobierno de México, 18 marzo, 24 marzo, 2 de abril de 1812. En este caso se trataba de 1125 hombres destinados al resguardo de los víveres. 189

Félix Ma. Calleja, Francisco Xavier Venegas, Cuautla, AGN, Archivo Histórico de Hacienda, Vol. 1982, exp. 18.

Page 78: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

65

La alimentación del ejército no era tarea fácil. En un principio se debían cubrir

raciones previamente establecidas. En la Tabla 6 podemos observar las raciones

diarias de los soldados definidas por Francisco Rendón en base a las Ordenanzas

Militares.de 1810.

Tabla 6: Ración diaria individual propuesta por Francisco Rendón con base en la Ordenanza Militar de 1810. (Febrero 1812)

Raciones diarias para la tropa

Efecto Medida Equivalencia en gramos

Carne 1 libra 459 gramos

Pan 1 libra 459 gramos

Frijol 5 onzas 143 gramos

Arroz 2 onzas 57.5 gramos

Sal 15 1/2 adarmes 27.9 gramos

Chile 5 1/8 adarmes 9.23 gramos Fuente: Indiferente Virreinal, caja 1051, exp.002.

Esta tabla nos permite ver que la base de la dieta eran la carne, el pan, el arroz,

el frijol, la sal y el chile. Sin embargo, es de suponer que la dieta cambiaba según la

disponibilidad de recursos; de la misma forma el consumo de carne en la zona variaba

dependiendo de las circunstancias.

Como ya indicamos, los alimentos no se conseguían en los alrededores y las

raciones que se habían traído de la ciudad de México en un inicio se agotaron pronto.

Los suministros debían enviarse desde puntos más alejados. Los víveres para el

ejército realista podían ser transportados por la vía lacustre desde Chalco hasta

Ozumba, o de la ciudad de México y Toluca, desde donde eran conducidos igualmente

a Ozumba.190 Esta tarea estaba encomendada al intendente Francisco Rendón, quien

de acuerdo a las obligaciones establecidas en la ordenanza de intendentes (1786)

debía asegurar el abasto de víveres en el campamento realista. Otro posible punto de

abastecimiento pudo ser Atlixco; sin embargo, no existen documentos que respalden

190

Marta Terán ofrece información acerca de la manera en que los insurgentes conseguían esta clase de provisiones, tratándose principalmente de requisiciones y donaciones; de igual forma, su trabajo nos ofrece una visión acerca de la colaboración de los pueblos indígenas con el bando insurgente durante los primeros meses de la insurrección. Terán, Muera, 1995.

Page 79: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

66

ésta hipótesis. Los alimentos que llegaban desde Chalco eran enviados por el

subdelegado Ramón María de Villalba, y los que venían desde Ameca, por el

encargado Don Vicente Velarde. Cabe mencionar que la mayoría de las notas

encontradas referentes a la remisión de víveres pertenecen a la subdelegación de

Chalco.

La labor de transporte estaba consignada a los arrieros, a quienes se pagaba en

promedio cuatro reales por viaje.191 De la misma manera, en el caso del transporte por

la vía lacustre de Chalco se debían pagar por las canoas en las que se transportaban

los efectos. Cada una de ellas importaba un gasto de 4.5 pesos.

Para calcular el costo que suponía alimentar a las fuerzas realistas durante el

sitio de Cuautla, además de las raciones y los costos de transporte se tuvieron que

averiguar los precios de los víveres. A pesar de que variaban dependiendo de los

proveedores y de la zona de donde se traían, ha sido posible establecer un precio

medio para algunos de los productos que se enviaban al ejército realista, a través de los

recibos, en los que se registra la cantidad y precio. Para conocer el costo aproximado

de la carne se ha tenido que recurrir a fuentes secundarias, debido a la falta de

documentos que proveyeran el dato. En este caso, se ha utilizado la cifra proporcionada

por Ward Barret para Cuernavaca en 1811.192 Caso similar se presenta con el pan,

cuyos registros expresan solamente el monto total del pago y no la cantidad adquirida.

El dato más cercano que se tiene es el de octubre de 1811 para la ciudad de México.

La tabla 7 nos permite observar no sólo los precios de algunos de los productos

que se incluyen dentro de la ración proyectada, sino que nos deja ver que la situación

era muy diferente durante los primeros días sobre Cuautla. La existencia de productos

191

AGN, Operaciones de Guerra, caja 1051, exp. 004. 192

Barret, Abasto, 2009, p.201-203, 206.

Page 80: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

67

como el garbanzo, azafrán, queso y cebada, 193 nos hablarían de una dieta variada que

no se limitaba a carne, frijol, pan y chile.

Tabla 7: Precio medio de los alimentos enviados a Cuautla (por medida)

Efecto Medida Precio en pesos

Azafrán en paja Libra 38

Garbanzo Carga 22

Frijol bayo blanco Carga 14

Frijol Carga 12

Queso de adobera Arroba 11

Chile Arroba 10

Aceite Arroba 9

Manteca Arroba 7.75

Vinagre Barril 6

Clavo de comer Libra 4

Arroz Arroba 3.75

Cebada N.D. 3.5

Verduras Huacal 1.77

Sal Arroba 0.625

Pan Libra 0.13

Carne Libra 0.0375 Fuente: Indiferente Virreinal, Caja 1051 exp. 004, Indiferente virreinal, caja 3183, exp. 3183, Indiferente

Virreinal, AGN, caja 3880, exp. 14, Archivo Histórico de Hacienda, vol.1982, exp. 18. 194

Barret, Abasto,

2009, pág. 206

En ocasiones el pan y la carne eran donaciones de parte de las subdelegaciones

o de particulares, que aparecen de la siguiente manera en las notas: “Se descuentan

106 pesos de pan que el subdelegado cedió a favor de la Tropa.”195

Basándose en la Ordenanza Militar (1810), Francisco Rendón establece la

ración diaria de cada soldado (Tabla 6). A partir de estos datos y los precios medios de

193

AGN, Operaciones de Guerra, caja 1051, exp. 004. Estos productos sólo se encuentran durante en las notas pertenecientes a los primeros días del sitio, posteriormente estas se limitan a la remisión de arroz, frijol, galleta y pan. 194

Para establecer la equivalencia en pesos ha sido necesario utilizar la fórmula y= # de pesos + (# de reales/8) 195

Esta clase de notas se repite en la mayoría de los recibos encontrados. AGN, Indiferente Virreinal, Caja 1051 exp. 004, Indiferente virreinal, caja 3183, exp. 3183, Indiferente Virreinal, AGN, caja 3880, exp. 14, Archivo Histórico de Hacienda, vol.1982, exp. 18.

Page 81: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

68

los productos (Tabla 7) ha sido posible estimar el costo que hubieran alcanzado los

víveres de un ejército compuesta por 6061 hombres.

Tabla 8: Costo diario de los víveres necesarios para alimentar a la totalidad del ejército de acuerdo a las raciones diarias propuestas por Francisco Rendón en

Febrero de 1812 según la Ordenanza.

Producto

Cantidad Necesaria

Equivalencia en Kilogramos

Precio por Unidad en Pesos

Total en Pesos

Libra de Carne 6 061 227.3 0.0375 227.3

Libra de Pan 6 061 757.6 0.125 757.6

Carga de Frijol 6.3 866 12 75.6

Arroba de Arroz 30.3 348 3.75 113.6

Arroba de Sal 14.70 9.1 0.625 9.2

Arroba de Chile 4.9 55.9 10 49

Total 1232.3 Fuente: AGN, Indiferente Virreinal, caja 1051, exp.002, : AGN, Indiferente Virreinal, Caja 1051 exp. 004; AGN, Indiferente virreinal, caja 3183; AGN Indiferente Virreinal, caja 3880, exp. 14, Archivo Histórico de Hacienda, vol.1982, exp. 18. Barret, Abasto, 2009, pág. 206

Este cuadro muestra el costo diario total aproximado de alimentar a 6 061

soldados si las raciones definidas previamente hubieran sido respetadas. El gasto que

arroja la tabla es de 1 232.3 pesos diarios, si este se hubiese mantenido durante los 72

días que duró el asedio, el monto total por concepto de víveres habría ascendido a 88

725 pesos, que importarían un gasto diario de 1.6 reales por soldado.

No obstante, vale la pena contrastar estos datos con la correspondencia del

intendente Francisco Rendón, encargado del suministro de víveres. A partir de ella fue

posible encontrar la ración según la ordenanza, y de la misma forma en uno de sus

partes detalla la cantidad diaria de víveres que se necesitaban para mantener al ejército

sobre el campo. Cabe destacar que esta nueva propuesta hecha en marzo implicaría

una reducción considerable en la ración por soldado. Es probable que esta cifra sea la

más cercana a los gastos de alimentación.

Page 82: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

69

Tabla 9: Ajuste de raciones y costo de la dieta diaria propuesta por Francisco Rendón para toda la tropa (marzo 1812)

Producto Cantidad Necesaria

Equivalencia en Kilogramos

Precio por Unidad en Pesos

Total en Pesos

Libra de Carne

- - - -

Libra de Pan 4 150 1 905.1 0.125 539.5

Carga de Frijol

3.15 429.5 12 37.8

Arroba de Arroz

19.31 221.9 3.75 72.4

Arroba de Sal 9.40 708.5 0.625 5.8

Arroba de Chile

- - - -

Arroba de Manteca

4.25 48.9 7.75 32.9

Total 688.4

Fuente: Elaboración a partir de los resultados obtenidos en la Tabla 7 y AGN, Indiferente Virreinal, caja

1051.

Si realizamos un cálculo similar hecho con la tabla 8, podemos notar que la tabla

9 arroja un gasto diario de 0.9 reales por persona, que implicaría que el costo de

alimentación para 6 061 soldados durante 72 días fuera de 49 564.8 pesos durante

todo el asedio. También podemos ver que la carne desaparece en este ajuste. Se tiene

noticia de que durante los días finales del sitio los insurgentes se alimentaban de cueros

y hasta de lagartijas, y aunque no se cuenta con información que afirmen este hecho en

el bando realista es probable que en momentos de crisis, animales como caballos y

mulas hayan sido utilizados para la alimentación.

La situación de la tropa era precaria y cambiaba con gran facilidad. Sin embargo,

la alimentación constituye una necesidad ineludible. Es decir que, sin importar las

condiciones, el sitio no podría continuar sin que se asegurara la satisfacción básica de

alimentos. Los documentos contables arrojan un costo total de alimentación de 37 738

pesos, que se distribuyen de la siguiente manera, a lo largo del sitio.

Page 83: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

70

Tabla 10: Gasto total en Víveres durante el sitio según la contabilidad del Ejército de Operaciones del Centro (Febrero-Junio 1812)

Gastos de Alimentación en pesos

Fecha Monto Total Mensual

37 338

12-feb 8 000 16 132

29-feb 8 132

03-mar 5 000 9 207

03-mar 4 207

03-abr 5 611 9 499

04-abr 3 888

27-jun 2 500 2 500 Fuente: Libro Común del Ejército de Operaciones del Centro, ffs. , Indiferente Virreinal, Caja 1051 exp. 004, Indiferente virreinal, caja 3183, exp. 3183, Indiferente Virreinal, AGN, caja 3880, exp. 14, Archivo

Histórico de Hacienda, vol.1982, exp. 18.

En primera instancia, para efectos contables, podemos observar que el pago de

los víveres era hecho en los primeros días de cada mes. De la misma manera, los dos

montos mayores corresponden a la marcha hacia Cuautla y a los días iniciales de la

campaña, durante los cuales no se había definido el establecimiento formal de un sitio.

Por el contrario, conforme el sitio se alargaba, los gastos de alimentación disminuían

como una forma de administrar la miseria. En mayo no se registró ningún gasto dentro

de este rubro, lo que nos hace suponer que debido a las circunstancias en que se

rompió el sitio estos gastos serían liquidados hasta junio.

Sin embargo, no todos los gastos hechos se registran en el Libro Común de

tesorería del Ejército del Centro y, probablemente, no se conservan todos los recibos

correspondientes a la compra de víveres. De hecho, puede ser que durante los meses

que se asientan gastos de entre 2 500 y 4 000 pesos en alimentos, los gastos reales

hayan sido mayores y las donaciones más numerosas. De todas maneras, las cifras

para los últimos días del sitio llaman la atención por ser tan bajas. Entre las posibles

razones que explican que los egresos de esta categoría resulten tan escasos se

encuentra, en primer lugar, la falta de documentos que registren las requisiciones o las

donaciones hechas a favor del ejército del centro. También se puede pensar que debido

a la temporalidad y a las condiciones del sitio no se conserven más documentos que

Page 84: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

71

arrojen luces acerca del gasto en víveres. Otra hipótesis sería que el Libro de la

tesorería del Ejército del Centro registre sólo los gastos controlados directamente por

los jefes del ejército y no todos los gastos de la tesorería.

Es difícil saber con precisión, pero es importante considerar estas posibilidades,

ya que los 37 338 pesos registrados en el Libro Común del ejército de Operaciones, es

mucho menor a la cifra obtenida con las raciones reducidas propuestas por Rendón. La

tabla 11 nos permite hacer una comparación de las tres tablas anteriores sobre gastos

de alimentación: la de gastos según la ordenanza, la hecha por Rendón como gastos

mínimos y registros asentados en el Libro Común del Ejército de Operaciones del

Centro. En esta tabla se toma como ración óptima la propuesta por las Ordenanzas, la

cual representaría el 100% deseado.

Tabla 11: Comparación de los gastos en alimentación de acuerdo a las diferentes raciones propuestas

Producto Gastos de Ración

óptima

Gastos de ración Propuesta por

Rendón

Gastos del Libro Común y recibos.

Pesos % Pesos % Pesos %

Carne 16 358.4 100% - -

Pan 54 547.2 100% 3 8808 -32% - -

Frijoles 5 443.2 100% 2 721.6 -51% - -

Arroz 8 179.2 100% 5 212.8 -37% - -

Sal 18.2 100% 417.6 -36.10% - -

Chile 3528 100% - - - -

Manteca - - 2368.8 100% - -

88074.2 100% 49528.8 -44.20% 37338 -57.70% Fuente: Tablas 5, 6,7.

La tabla 7 permite observar, en primera instancia, que si los gastos se hubieran

limitado a 37 338 pesos, los soldados hubieran sido alimentados con una ración

correspondiente al 42.3% de la estipulada en base a la Ordenanza Militar, lo cual

mermaría gravemente sus fuerzas e impondría condiciones de vida muy pobres. Por

Page 85: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

72

otra parte, es de notar la falta de carne dentro de la ración diaria que Rendón estipula el

5 de marzo. Si esto fuera así, nos indicaría que se trataba de una alimentación a base

de hidratos de carbono, ya que los productos mayormente consumidos eran el pan, el

frijol y el arroz. Lo cual significaría que los soldados contaban con una gran fuente de

energía, sin embargo, la falta de proteínas era capaz de reducir las defensas y producir

debilidad muscular, lo cual dejaba a los soldados expuestos a las enfermedades y a la

desnutrición lo que, aunado a la poca higiene y al clima de la región, lograrían debilitar

a los sitiadores.

Sabemos que las cuentas del Libro Común del Ejército de Operaciones pueden

estar incompletas, aunque es muy poco probable que el gasto haya alcanzado los

estándares óptimos o, incluso, los de la dieta propuesta por Rendón en marzo. Para el

final del sitio se reportaba “haber hecho dar sepultura a once cadáveres que fallecieron

de enfermedad y de hambre”.196 Esto nos habla no solamente del panorama general,

sino de las grandes dificultades a las que se enfrentaba el gobierno virreinal para cubrir

las necesidades más básicas de sus soldados. Así como de una situación precaria en la

cual se mantenía a algo más de 6 000 hombres en el campo de batalla en condiciones

que comprometían su salud y su vida.

Gastos de Campamento

Esta categoría está compuesta por gastos relativos a la gestión del sitio, como el

parque de artillería, gastos de Hospital y provisiones para la mulada. Si bien, este rubro

debería incluir el análisis de gastos de transporte, toda clase de materiales bélicos,

tiendas de campaña, así como materiales de iluminación, calefacción y cocción, resulta

imposible contabilizarlos debido a la falta de fuentes que proporcionen informes de los

precios, cantidades necesarias así como la compra de los mismos.

La imposición de un sitio implicaba, entre otras cosas, una gran movilización de

recursos que debían ser transportados desde distintas partes del reino. Estas gestiones

196

José Ma. Echeagaray, Félix Ma. Calleja, 3 de mayo de 1812, AGN, Indiferente Virreinal, caja 5845 exp. 002 f. 7.

Page 86: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

73

fueron realizadas en su mayor parte por el intendente Francisco Rendón y Félix Ma.

Calleja. Fue este último quien solicitó durante los primeros días del asedio el

establecimiento de un hospital, el envío de artillería así como la remisión de forrajes

para los animales.

A la llegada del ejército realista a Cuautla se tenía cuenta de la existencia de dos

obuses, cuatro cañones de a ocho, dos culebrinas de a cuatro, dos cañones de a

cuatro y cuatro cañones de a cuatro. Así como con 600 pistolas, 200 espadas y 200

fusiles que necesitaban ser remplazados.

Esta situación no parecía urgente o peligrosa en el contexto de una operación militar de

corta duración. Sin embargo, la primera batalla, llevada a cabo el 19 de febrero, dejó

como saldo 173 heridos y 19 muertos. Así que, al establecer un sitio se necesitaría al

menos contar con armas suficientes para asegurar la defensa en cualquier momento.

Por otro lado, los heridos de gravedad tuvieron que ser trasladados a Chalco junto

con los convoyes de artillería.197 Con el paso de los días esta situación dejaría en claro

la urgencia de formar un hospital cerca de Cuautla, este sería establecido

posteriormente en el camino a Cuernavaca.198 De la misma manera para mantener a la

tropa en los alrededores fue necesario levantar tiendas. Algunas de ellas debieron

pedirse a San Felipe del Obraje, debido a la mala calidad de las existentes en el

ejército.199

Al pasar los días del asedio las condiciones fueron tornándose extremas, la falta de

higiene y el clima eran poco favorecedores. La táctica de Morelos era mantenerse en la

plaza hasta la llegada del calor y las lluvias, pues los realistas serían presa de las

enfermedades, viéndose obligados a emprender la retirada.200 Sin embargo, las lluvias

se retrasaron y conforme avanzaba el tiempo la situación de sitiados y sitiadores

197

AGN, Operaciones de guerra, vol. 169. 198

Chávez, sitio, 2010, p. 97. 199

AGN, Indiferente Virreinal, caja 1051, exp. 004. 200

Alamán, Historia, 1985,vol. 2, p.515.

Page 87: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

74

empeoraba. Lucas Alamán201, Rubén García202 y Luis Chávez Orozco203, señalan que el

número de enfermos aumentaban de una semana a otra, y que para el final del sitio, los

hospitales se llenaban con gran facilidad.

Mientras tanto, un ataque constante requería de grandes cantidades de artillería y

pertrechos, que fueron solicitados en numerosas ocasiones al virrey Venegas. La

artillería representaba uno de los elementos fundamentales para mermar a los

insurgentes encerrados en Cuautla. Sin embargo, Ortiz Escamilla señala que las armas

de los soldados de Calleja eran de mala calidad debido a la falta de artesanos. Por lo

cual sólo se había permitido ordenar la construcción de unos pocos cañones.204

Por esta razón, durante los primeros días en Cuautla el Brigadier Calleja se vio en la

necesidad de pedir “dos obuses y gran cantidad de bombas”, debido a que la artillería

con que contaba el ejército resultaba poco útil para causar algún daño a las casas y

conventos ocupados.205Luis Chávez Orozco señaló que las baterías realistas constaban

de trece piezas, tiraban 20 bombas, 66 granadas y 150 tiros de cañón cada 24 horas.206

El uso de artillería no sólo implicaba el envío de municiones, sino de personas con el

conocimiento necesario para maniobrarlas, así como animales de carga para

transportarlas.

Esto aumentaría el costo total que importaba este rubro, pues el precio diario de una

mula era de 2 ½ reales, y el de un caballo cuatro reales. De la misma forma, la

existencia de estos animales dentro del campo implicaba la compra de forrajes para su

alimentación.

Los gastos de campamento, constituidos por parque de artillería, hospital militar y

víveres para la mulada ascendieron a 27 000 pesos que fueron distribuidos de la

siguiente manera:

201

Alamán, Historia, 1985, vol. 2, p. 520 202

García, sitio, 1933, p. 82. 203

Chávez, sitio, 2010, 176. 204

Ortiz, Guerra, p. 66-68. 205

AGN, Operaciones de Guerra, vol. 196. 206

Chávez, sitio, 2010, 203.

Page 88: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

75

Tabla 12: Gasto mensual de los gastos de campamento (febrero-mayo)

Mes Artillería Hospital Militar Víveres para la mulada Total

Febrero 2 000 2 000 4 000

Marzo 1 000 1 000 2 000 4 000

Abril 1 000 1 000 2 000 4 000

Mayo 1 000 11 000 3 000 15 000

Total 5 000 13 000 9 000 27 000 Fuente: AGN, Caja Matriz, vol. 2106.

Gráfica 3: Evolución mensual de Gastos de Campamento

Fuente: AGN, Caja Matriz, vol. 2106.

Parque de artillería: Esta categoría está constituida por todos los artículos necesarios

para mantener en funcionamiento la artillería como cureñas, cartuchos, granadas,

metrallas, lanzafuegos, cuerdas, barras, barrenas, porta lanzafuegos etc. Sin embargo,

no se pude ofrecer un informe detallado del gasto, debido a la insuficiencia de los

registros existentes. Los gastos durante el mes de Febrero en la categoría fueron

mayores a los observados en los meses siguientes al sitio. Esto no habla precisamente

de una escasez de parque, sino que los gastos registrados en el Libro Común del

ejército sólo corresponden a los hechos por los jefes militares. Ya que numerosos

partes de la época así como la historiografía confirman el bombardeo de Cuautla. De la

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Febrero marzo abril may

Artillería Hospital Militar Víveres para la mulada

Page 89: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

76

misma forma, se cuenta con documentos que registran existencias del parque general

de artillería, incluyendo morteros, pólvora, granada y metrallas.

Víveres para la mulada: En primera instancia cabe destacar que el egreso

correspondiente a este rubro se mantuvo dentro de los mismos niveles durante los 72

días del sitio, pues era fundamental para el mantenimiento de los animales en el

campo. También debemos recordar que durante los primeros días del asedio se podían

encontrar grandes cantidades de forraje en distancias menores a seis leguas (Tabla 5)

esto aminoró los gastos destinados a este fin.

El rubro Hospital Militar importó un gasto total de 13 000, pesos durante los meses de

marzo, abril y mayo. En primer lugar, el gasto de esta categoría es contabilizado desde

el mes de marzo. Debido a que fue hasta este momento cuando se estableció el

hospital militar del ejército realista en el camino a Cuernavaca. Como podemos ver en la

Gráfica 3 el gasto incrementó once veces durante el mes de mayo debido a las

epidemias que se presentaron en el campo de batalla. De la misma forma, después de

tomar la ciudad, fueron atendidos tanto soldados realistas como algunos de los

insurgentes, mujeres y niños que habían quedado en el pueblo al romperse el cerco. En

los primeros del día de mayo se daba informe de 326 enfermos207 sin embargo, Luis

Chávez Orozco calcula que las pérdidas realistas sólo ascienden a 71 muertos, 180

heridos y 40 contusos.

Finalmente resulta complicado conocer los gastos detallados de cada rubro a causa de

la falta de informes que clarifiquen precios de los productos. Y vale la pena resaltar la

carencia de documentos relacionados con la artillería, refiriéndonos tanto a su

organización, sueldos como a los materiales necesarios para mantener este cuerpo en

funcionamiento. De igual manera, las pérdidas humanas resultan poco cuantificables.

Esto se debe a que se han dado cifras exageradas acerca del número de muertos de

cada bando, si bien una fuente más cercana podrían ser las listas de hospital remitidas

207

AGN, Indiferente virreinal, caja 6396 exp. 17.

Page 90: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

77

al virrey semanalmente, sólo se tiene conocimiento de su existencia por las menciones

hechas en la correspondencia de Félix Ma. Calleja.

Gasto total registrado para el sitio de Cuautla.

Tabla 13: Gasto contable registrado para el sitio de Cuautla

(19 de febrero 1812-2 de mayo de 1812)

Víveres 37 338

Sueldos 184 707

Campamento 27 000

Total 249 045 Fuente: AGN, Caja Matriz, vol. 2106.

Finalmente los registros contables arrojan un total de 249 045 pesos. Si bien,

esta cifra no cuantifica una serie de elementos por causa de la falta de informes, es

posible decir que contrario a lo propuesto por Carlos Ma. Bustamante, el sitio no

alcanzó los dos millones de pesos. Como muestra de esto, Félix Ma. Calleja señalaba el

10 de junio de 1812:

El ejército ha subsistido veinte meses en campaña sin haber recibido del superior

gobierno más auxilios numerarios que el de trescientos diez mil pesos y ha

consumido dos millones doscientos dieciséis mil quinientos setenta y ocho

pesos, un real y cuatro granos. Que se ha procurado el mismo con el importe de

prests que pertenecen al soldado, con residuos de ventas que si no hubieran

recogido habrían sido presas del enemigo y con préstamos de algunas

corporaciones y particulares que le urgen por su paga.208

Así, es probable que para el fin del sitio de Cuautla se hubieran gastado dos millones

de pesos, señalados por la historiografía, sin embargo, una gran parte de esta cifra

correspondería a acciones militares anteriores a esta. De igual forma, este fragmento

viene a confirmar y justificar la existencia de numerosos pagos a razón de buenas

208

Félix Ma. Calleja, AGN, Indiferente Virreinal, caja 3377, exp. 11, ff. 40.

Page 91: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

78

cuentas, así como los gastos no cuantificables por materia de requisiciones. Es

importante mencionar, que debido a la naturaleza de las fuentes como lo son los libros

de cargo y los recibos resulta muy difícil desglosar y conocer el origen de los pagos. En

el caso de los sueldos, no se especifica si estos fueron pagados en especie; lo anterior

permitiría tener una perspectiva diferente del sitio. Sin embargo, a través de esta

investigación ha sido posible conocer los límites de la Real Hacienda durante un evento

bélico de larga duración.

Page 92: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

79

Conclusiones

En un contexto amplio, estudiar el sitio de Cuautla no se refiere simplemente a los 72

días que duró el asedio. Los hechos responden a una serie de circunstancias que

permitieron el desarrollo de un acto bélico de esta magnitud. Más allá de los

acontecimientos inmediatos que pudieron provocar el sitio en sí, es necesario

analizar una serie de factores que contribuyeron al desarrollo de la guerra. En primera

instancia resulta primordial abordar la creación de un cuerpo regular de fuerzas

armadas en Nueva España. Como fue posible constatar a lo largo de este trabajo,

los factores que no permitieron el establecimiento de un ejército estribaban no

solamente en factores sociales, representados en las recurrentes disputas entre criollos

y peninsulares; o la falta de continuidad en políticas que dieran paso a un ejército

congruente.

También vale la pena detenernos brevemente a analizar el factor económico,

pues a pesar de que en un inicio el mantenimiento de las tropas era responsabilidad de

la Real Hacienda, en muchos casos fueron las élites las encargadas de su

manutención. Si bien, podemos decir que los primeros años del establecimiento de esta

institución representaron un vaivén, parece innegable el legado de 50 años en los que

se luchó por la creación de un ejército funcional. Igualmente, las experiencias del

ejército acantonado, repetidas anualmente desde 1800 hasta 1810, representaron un

reto a la Real Hacienda. Más allá de elementos como el entrenamiento y la enseñanza

de maniobras, la Real Hacienda se vio obligada a asegurar en cierta forma la

movilización de recursos; no solamente para la subsistencia de las tropas, sino para la

administración de las finanzas del ejército. La creación de una tesorería provisional para

la administración de los recursos destinados a las tropas estacionadas sobre Veracruz

sentó las bases que permitirían el desarrollo de las acciones bélicas durante los

primeros años de la guerra de independencia.

Page 93: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

80

Estas bases tenían su raíz en las Ordenanzas militares de Carlos III, así como en

la Ordenanza de Intendentes de Nueva España. En primer lugar, las ordenanzas de

Carlos III proveían los fundamentos para la regulación de una institución como el

ejército; ya que a través del control de la organización y conducta militar se pretendió

establecer un ejército libre de lealtades a múltiples corporaciones. Si bien, como vimos

a lo largo del primer capítulo esto no fue posible debido a la suma de tensiones sociales

y económicas en Nueva España. Lo que sí permitió este código fue establecer una

estructura general para la organización de los diferentes cuerpos, las pautas para su

conducta y una marcada jerarquía dentro de la institución.

Por otra parte, el establecimiento de la Ordenanza de Intendentes, aportó los

cimientos de la logística para el mantenimiento y administración del ejército, en

circunstancias como el acuartelamiento, los periodos de paz; y por supuesto, la guerra.

A grandes rasgos, a través de la sección dedicada a la guerra, se provee al intendente

del conocimiento de los mecanismos básicos para asegurar el orden en la

administración de recursos destinados al mantenimiento de los cuerpos. Así, podemos

apreciar que la especificación de tareas relativas a la subsistencia, al levantamiento de

revistas así como lo referente al pago de sueldo permitieron desarrollar una estructura

administrativa. Si bien, tras la guerra de independencia las finanzas de los distintos

cuerpos que conformaron el ejército realista sufrieron un proceso de descentralización,

debido a las condiciones generales del virreinato, resulta posible indicar que fue la

Ordenanza de Intendentes la responsable de marcar la pauta, al menos en el sitio de

Cuautla, para asegurar el mantenimiento de las tropas.

Así como resulta esencial el estudio de la institución, parece fundamental

comprender a grandes rasgos la situación e importancia del territorio denominado “tierra

caliente”. Después de todo, este fue uno de los factores determinantes para la defensa

de Cuautla; su posición geográfica, económica y estratégica transformaron la defensa

de este territorio en una prioridad. Como pudimos constatar a través del informe de

la Hacienda Casasano “tierra caliente” se encontraba sumergida en un ambiente de

insurrección.

Page 94: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

81

En un principio, el sitio de Cuautla se pensó como una batalla, con duración

aproximada de cuatro a cinco días. La recuperación de esta zona era primordial debido

a su cercanía a la ciudad y a su importancia económica. Tras la primera batalla se

volvió evidente que la estrategia planeada no sería capaz de hacer a los insurgentes

abandonar Cuautla, las órdenes eran precisas "demoler Cuautla". Los problemas

comenzaron pocos días después del asentamiento formal del sitio. Si bien, la zona

contaba con un gran número de recursos, las requisiciones hechas por los insurgentes

en los momentos previos al asedio dejaron a los realistas con pocas posibilidades de

abastecerse en las cercanías; la confiscación y el incauto de provisiones mermaron de

gran manera la base alimenticia.

El sitio de Cuautla fue capaz de llevar a la Real Hacienda a sus límites, pues además

de representar un reto militar este suceso se convirtió rápidamente en una carrera de

resistencia. Un evento bélico de larga duración pone a prueba los mecanismos para

satisfacer las necesidades básicas de los participantes. A través del estudio de este

suceso se busca comprender los límites de una institución en un periodo de crisis. Si

bien, se trata de la batalla más costosa y larga en el periodo de independencia, las

categorías de análisis utilizadas para este estudio pueden ser aplicadas a cualquier

evento bélico sin importar su duración.

Igualmente, a través de esta tesis hemos podido constatar las implicaciones de un

asedio. En primer lugar, las imprevisiones respecto a la duración del sitio llevaron a

situaciones críticas, pues si durante los acantonamientos se demostró que la

movilización de recursos era un problema, en un contexto de guerra y escasez de

recursos la situación se tornaba tanto más extrema. Igualmente, la falta de informes

imposibilita conocer si se realizaban pagos en especie. Así, las condiciones serían un

poco más favorables, y se explicaría alternativamente el aumento en el pago de sueldos

mientras el gasto en víveres disminuía. Las enfermedades mermaron gravemente las

Page 95: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

82

condiciones de vida de los soldados dentro del campo, ya que debido a la falta de

alimentos, higiene y el clima tropical de la zona se propagaron diversas epidemias.

Sin embargo, el resultado del análisis de la correspondencia y los gastos es

claro, la Real Hacienda tenía grandes dificultades para mantener al ejército en

campaña. No sólo se registraba un atraso en el pago de sueldos, sino en la movilización

de recursos esenciales como lo son la comida y las medicinas. Igualmente, a través de

la organización administrativa de la batalla podemos conocer la función de un

intendente durante el periodo de guerra como el encargado de las gestiones

administrativas; sin dejar de lado el carácter predominante del Brigadier Félix María

Calleja, quien no sólo era un líder militar sino que gestionaba directamente las

necesidades de los individuos a su mando.

A través de la correspondencia podemos detectar la tensión existente entre Félix

María Calleja y el virrey Venegas. Este factor marcaría no sólo el desarrollo de la

batalla, el tinte de las cartas, sino la conducta final de Calleja ante las condiciones

deplorables que se sufrían en el sitio. Si bien, ambos bandos se declararon ganadores,

podemos decir que para el ejército realista el sitio de Cuautla no fue más que una

victoria pírrica. Pues, los altos costos de la batalla, el gran número de muertes y la

duración del sitio pusieron en evidencia la debilidad en las estructuras de las

instituciones novohispanas.

Page 96: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

83

Fuentes y referencias

Archivos:

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (AGN)

Archivo Histórico de Hacienda Bandos Correspondencia de Virreyes Impresos Oficiales Operaciones de Guerra Real Hacienda Tribunal de Cuentas

Obras impresas del siglo XIX

Folletos:

“Con particular satisfacción comunico al público…”Parte de Félix Ma. Calleja al virrey

sobre la toma de Cuautla Amilpas el 4 de mayo, 1812. Publicado por Cruz en

Guadalajara, 15 jun. 1812.

“El virrey de Nueva España a los habitantes de los pueblos del sur “México, 1812.

El primer juguetillo batido con sus mismas armas. México, Imprenta de Arizpe. 1812.

F.J.B El señor Calleja en Cuautla. México, Imprenta de Arizpe, 1812.

Marón Dáurico. Oda a las invencibles tropas de Nueva España. México, con superior

permiso en la Oficina de Ontiveros, 1812.

Libros:

Alamán, Lucas, Historia de Méjico : desde los primeros movimientos que prepararon

su independencia en el año de 1808, hasta la época presente, México, J.M. Lara,

1849-1852 5 v.

Page 97: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

84

Benicio Montero, Felipe, Apuntes para la ystoria [sic] : el sitio de Cuautla de

1812 , Cuautla, Morelos, INAHH. Ayuntamiento Municipal de Cuautla, 1999.

Bustamante, Carlos María de, Campañas del general D. Félix María

Calleja : comandante en jefe del ejército real de operaciones, llamado del

Centro, México, Aguila, 1828.

Bustamante, Carlos María de, Cuadro histórico de la revolución mexicana, comenzada

en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo y

Costilla, México, Mariano Lara. 1843

Bustamante, Carlos María de, Diario histórico de México : contiene una relación diaria

de todos los acontecimentos políticos ocurridos en la ciudad de México y en

otros lugares del país, rasgos biográficos referentes a muchos personajes

públicos y multitud de noticias y comentarios sobre diversos

asuntos, Zacatecas, Escuela de Artes y Oficios de la Penitenciaría, 1896.

Mora, José María Luis, México y sus revoluciones. México, Fondo de Cultura

Económica, 1986, 3 v.

Referencias

Alamán, Lucas, Historia de Méjico : desde los primeros movimientos que

prepararon su independencia en el año de 1808, hasta la época

presente, México, J.M. Lara, 1845-1852 5 v.

Albi, Julio, La defensa de las india: 1764-1799¸Madrid, Instituto de Cooperación

Iberoamericana, 1987.

Albi, Julio, Banderas olvidadas: ejército realista en América,Madrid, Instituto de

Cooperación Iberoamericana, 1990.

Andrews, Catherine, Entre la espada y la constitución: el general Anastasio

Bustamante, 1780-1853, Tamaulipas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Page 98: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

85

Archer, Christon, “The Royalist Army in New Spain: Civil-Military Relationships,

1810-1821”, Journal of Latin American Studies, Vol.6, No.2 (Nov 1974), pp.

231-255

Archer, Christon I., The army in Bourbon Mexico, 1760-1810, Albuquerque, N. M.,

University of New Mexico, 1977.

Archer, Christon, “The Army of New Spain and the Wars of Independence, 1790-

1821”, The Hispanic American Historical Review, Vol. 61 No. 4 (Nov 1981),

pp.705-714

Archer, Christon, “The Role of the Military in Colonial Latin America” The History

Teacher, vol. 14, no. 3 (Mayo, 1981), pp.413-421

Archer, Christon, “Bourbon Finances and Military Policy in New Spain, 1759-1812”,

The Americas,Vol. 37, No. 3 (Enero, 1981) pp. 315-350

Archer Christon, The wars of Independence in Spanish America , Wilmington,

Del.Scholarly Resources, 2000.

Ayala Espino, José. Instituciones y economía : una introducción al

neoinstitucionalismo económico, Mexico, D.F., Fondo de Cultura

Económica, 2000.

Barbosa Ramírez Jesús, La respuesta del ejercito realisa al movimiento de la

independencia en la región poblana, 1808-1821, México, 2010.

Benicio Montero, Felipe, Apuntes para la ystoria [sic] : el sitio de Cuautla de

1812 , Cuautla, Morelos, INAHH. Ayuntamiento Municipal de Cuautla, 1999.

Bustamante, Carlos María de, Campañas del general D. Félix María

Calleja : comandante en jefe del ejército real de operaciones, llamado del

Centro, México, Aguila, 1828.

Bustamante, Carlos María de, 1774-1848. Cuadro histórico de la revolución

mexicana, comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel

Page 99: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

86

Hidalgo y Costilla, México, Mariano Lara. 1843

Bustamante, Carlos María de, 1774-1848. Diario histórico de México : contiene

una relación diaria de todos los acontecimentos políticos ocurridos en la

ciudad de México y en otros lugares del país, rasgos biográficos referentes a

muchos personajes públicos y multitud de noticias y comentarios sobre

diversos asuntos, Zacatecas, Escuela de Artes y Oficios de la

Penitenciaría, 1896.

Chávez Orozco, Luis, El sitio de Cuautla : la epopeya de la guerra de

independencia, México, La Razón, 1931.

Chust Manuel, Las independencias iberoamericanas en su

laberinto : controversias, cuestiones, interpretaciones, Valencia, Universitat

de València, 2010.

Comín, Francisco, Historia de la hacienda , Barcelona, Crítica, 1996.

Domínguez, Manuel. Cuautla : sucinta reseña de la heróica ciudad, cabecera de

distrito en el Estado de Morelos , Cuernavaca, Morelos, México, Instituto

Estatal de Documentación de Morelos, 2000.

Diccionario Porrúa de Historia : biografía y geografía de México. México, Porrúa, 1970-71, vol. I, p.539.

Fontana, Josep y Ramón Garrabou, Guerra y Hacienda. La Hacienda del gobierno

central en los años de la Guerra de la Independencia (1808-1814), Alicante,

Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, 1986.

Frías, Heriberto, Morelos en Cuautla. México, SEP-Conasupo, 1981.

García, Rubén. Ataque y sitio de Cuautla, 1812 , México, Comisión de Historia,

Secretaría de Guerra y Minas.

Hamill, Hugh, The Hidalgo Revolt: prelude to Mexican independence, Estados

Page 100: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

87

Unidos, 1981.

Hamill, Hugh, “Royalist counterinsurgency in the mexican war for independence: the

lessons of 1811” The Hispanic American Historical review, vol. 53 no. 3

Agosto 1973, pp. 470-489

Halperin Donghi, Tulio, Revolución y guerra: formación de una élite dirigente en la

Argentina criolla,Buenos Aires, 1972.

Hamnett, Brian R. Raíces de la insurgencia en México : historia regional, 1750-

1824 . México, Fondo de Cultura Económica, 1990.

Herrejón Peredo, Carlos. Morelos : documentos inéditos de vida

revolucionaria. Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 1987.

Huerta Preciado, María Teresa, Empresarios del azúcar en el siglo XIX, México,

Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1993.

Fuerzas Militares en Iberoamérica, México, El Colegio de México, 2005

Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Rompimiento

del sitio de Cuautla, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1985.

Jornadas Conmemorativas del Sitio de Cuautla : Cuautla, Morelos : 1984 , México,

Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México, 1984.

Kuethe Allen J. y Juan Marchena F., (editores) Soldados del Rey : el ejército

borbónico en América colonial en vísperas de la Independencia / . Castelló

de la Plana, España, Universitat Jaume, 2005.

Las armas de la nación : independencia y ciudadanía en Hispanoamérica, 1750-

1850 / Manuel Chust, Juan Marchena, eds.. Madrid,

IberoamericanaFrankfurt am Main, Deutschland, Vervuert, 2007.

López González, Valentín, Historia general del estado de Morelos. Cuernavaca,

Centro de Estudios Históricos y Sociales, 1994.

Page 101: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

88

López González, Valentín, El sitio de Cuautla : cronología de 72 días de

lucha, México, Miguel Angel Porrúa1992

López González, Valentín. Breve historia antigua del estado de Morelos,

Cuernavaca, Morelos, Departamento de Turismo y Publicidad, 1953.

Morelos cinco siglos de Historia Regional, México, Universidad Autónoma del

Estado de Morelos, 1983.

Marchena Fernández, Juan. Ejército y milicias en el mundo colonial

americano, Madrid, MAPFRE, 1992.

Marchena, Juan. El ejército de América antes de la independencia: : ejército

regular y milicias americanas, 1750-1815. Hojas de servicio, uniformes y

estudio histórico, Madrid, Fundación MAPFRE Tavera.

North, Douglass Cecil, Estructura y cambio en la historia económica, Madrid,

Alianza, 1984.

North, Douglass Cecil. Instituciones, cambio institucional y desempeño

económico / Traducción de Agustín Bárcena. México, D.F., Fondo de

Cultura Económica, 1993.

Ortíz Escamilla, Juan, Guerra y gobierno : los pueblos y la independencia de

México, Madrid, Sede Iberoamericana de la Rábida, Universidad

Internacional de Andalucía, 1997.

Ortíz Escamilla, Juan, El teatro de la guerra: Veracruz 1750-1825, España,

Universitat Jaume, 2008.

Reynoso Jaime, Irving. Las dulzuras de la libertad: ayuntamientos y milicias

durante el primer liberalismo. México, Nostromo Ediciones, 2011.

Sánchez Santiró, Ernest, Azúcar y poder : estructura socioeconómica de las

alcaldías mayores de Cuernavaca y Cuautla de Amilpas, 1730-1821,

Page 102: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

89

México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Editorial Praxis,2001

Scheina, Robert L. Latin America's wars ,. Washington, D.C.Brassey's, 2003.

Semprun, José, El ejército realista en la independencia Americana, Madrid,

Fundación Mapfre, 1992.

Sitio de Cuautla, México, Partido Revolucionario Institucional, Secretaría de

Información y Propaganda, Comité Ejecutivo Nacional, 1982.

Solís Martínez, Raúl, La heróica ciudad de Cuautla : información

monográfica. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1988.

TePaske, John J., “La crisis financiera del virreinato de Nueva España a fines de la

colonia”, en Luis Jáuregui y José Antonio Serrano Ortega (Coords.), Las

finanzas públicas en los siglos XVIII-XIX, México, Instituto Mora/ El Colegio

de Michoacán/ El Colegio de México/ IIH-UNAM, 1998.

Torre Villar, Ernesto de la, La independencia de México, México, Fondo de

Cultura Económica, 1992.

Van Young, Eric, La otra rebelión : la lucha por la independencia de México, 1810-

1821, México, D.F, Fondo de Cultura Económica. 2006.

Vega, Josefa, “Los primeros préstamos de la guerra de independencia, 1809-1812”,

Historia Mexicana, núm. 156, 1990.

Zárate, Julio. José María Morelos : ensayo biográfico, México, Porrúa, 1987.

Page 103: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

Proyecto para exposición

72 Días de Lucha:

El costo fiscal del ejército realista durante

el sitio de Cuautla

Page 104: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

1

El presente trabajo representa la traducción de la investigación a un proyecto

relacionado con la gestión del patrimonio cultural. Dicho proyecto se divide en tres

partes: bases contextuales, definición del proyecto o guion temático y producción

del proyecto. Esta última sección tiene como objetivo mostrar de forma general los

elementos básicos para poder llevar a cabo una exposición y se complementa con

un guion museológico.209 Cabe destacar que debido a la temporalidad y temática

de la exposición se busca proponer una exhibición basada principalmente en

contenidos multimedia más que en piezas históricas.

Contenido Parte 1 Bases contextuales ............................................................................................................ 3

Tema: ................................................................................................................................................. 3

Título ................................................................................................................................................... 3

Finalidades ........................................................................................................................................ 3

Encuadre del proyecto dentro de otras políticas. ........................................................................ 4

Marco Jurídico ................................................................................................................................... 4

Origen-antecedentes a esta exposición ........................................................................................ 5

Parte 2 Definición del proyecto ...................................................................................................... 6

Breve resumen .................................................................................................................................. 6

Destinatarios ..................................................................................................................................... 7

Público ................................................................................................................................................ 7

Objetivos de público ......................................................................................................................... 7

Objetivo General: .............................................................................................................................. 7

Partes en que se divide la exposición ........................................................................................... 8

Relación Temática. ........................................................................................................................... 9

Líneas estratégicas ........................................................................................................................ 13

Acciones........................................................................................................................................... 14

Parte 3 Producción del proyecto .................................................................................................. 16

Planificación .................................................................................................................................... 16

Esquema básico para la producción de la exposición .............................................................. 19

209

Un guion museológico es el desarrollo esquemático de un guion temático que se convierte en la base para crear un guion museográfico.

Page 105: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

2

Material............................................................................................................................................. 20

Diseño .............................................................................................................................................. 21

Servicios al público ......................................................................................................................... 22

Difusión ............................................................................................................................................ 22

Materiales y Servicios .................................................................................................................... 22

Recursos Humanos ........................................................................................................................ 25

Mecanismos de evaluación ........................................................................................................... 27

Presupuesto .................................................................................................................................... 28

Guion Museológico ........................................................................................................................ 29

Page 106: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

3

Parte 1 Bases contextuales

Tema: El costo fiscal del ejército realista durante el sitio de Cuautla

Título: 72 días de lucha, el costo fiscal del sitio de Cuautla

Finalidades

A raíz de la problemática que presenta la difusión de un tema de naturaleza

histórica o económica surgió la idea de crear una exposición que permita que el

público general se adentre en un tema familiar para la mayoría de ellos, El sitio de

Cuautla, pero abordándolo desde dos puntos de vista poco comunes. En primer

lugar, a través de fuentes realistas, y en segundo lugar estudiando el costo fiscal

de una acción bélica representativa de la historia nacional.

La intención de este proyecto se justifica por la necesidad de difundir y posibilitar

el acceso a temas históricos desde nuevos puntos de vista, no sólo debido a su

importancia dentro de la historia oficial de la nación, sino también para fomentar

entre los visitantes la interpretación de los hechos históricos. Don Aldrige definió

en 1973 la interpretación como “el arte de explicar el lugar del hombre en su

medio, con el fin de incrementar la conciencia del visitante acerca de la

importancia de esa interacción, y despertar en él un deseo de contribuir a la

conservación.”210 De esta forma, se busca que cada individuo elabore una

explicación personal acerca del proceso del sitio de Cuautla a partir de la

información proporcionada en la exhibición. Es decir, el fin último de este proyecto

es lograr que el visitante sea capaz de elaborar un diagnóstico de los hechos

históricos utilizando como herramienta la exposición.

210

Aldrige, Interpretación, 1973, p.81

Page 107: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

4

Encuadre del proyecto dentro de otras políticas.

Marco Jurídico

La exposición se desarrollará en el marco de la legislación federal, estatal y

municipal aplicable a la preservación del patrimonio cultural, así como de

disposiciones normativas nacionales e internacionales para su manejo:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, última reforma

1917.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e

Históricos, 1972, última reforma 1998.

Ley General de Bienes Nacionales, 2004.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 1976, última reforma

2006.

Carta Internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos

(Carta de Venecia), 1964.

Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural

de la Organización de las Naciones Unidas, 1972.

Carta de México en defensa del Patrimonio Cultural, 1976.

Carta de Burra para los Sitios de Significación Cultural, 1979.

Carta Internacional sobre Turismo Cultural, La Gestión del Turismo en los

Sitios con Patrimonio Significativo, 1999.

Ley Orgánica del H. Ayuntamiento de Cuautla.

Demás leyes, disposiciones, normativas y documentos de planeación

aplicables.

Page 108: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

5

Origen-antecedentes a esta exposición

Si bien, esta exhibición tiene un enfoque diferente, existe una serie de

exposiciones cuya finalidad fue la divulgación del conocimiento histórico, entre

ellas destacan:

México 200 años, exposición de carácter temporal montada en el Palacio

Nacional durante 2010, formó parte de las celebraciones del bicentenario

de la independencia.

El dinero de Insurgentes y Revolucionarios. 800 monedas, dos

revoluciones, una Nación, presentada en el Museo Interactivo de Economía

su objetivo fue explicar las transformaciones en los periodos de guerra a

través de la moneda.

Museo de la Independencia, ubicado en Dolores, Guanajuato, este

repositorio tiene como objetivo divulgar la historia del proceso de

independencia en México.

Por su parte, existen lugares dedicados a la divulgación de la historia del sitio de

Cuautla, como el museo del Oriente de Morelos "Casa de Morelos"

y el museo "José Ma. Morelos y Pavón."

Igualmente, en el marco de la celebración del 200 aniversario del sitio de Cuautla

se llevaron a cabo una serie de eventos para conmemorar este hecho histórico,

por ejemplo:

Museo de sitio: En este lugar se encuentra una exposición permanente que

narra las “hazañas” de los insurgentes durante el sitio de Cuautla.

Plástica es el sitio. Obras plásticas cuyo tema es el sitio.

El tren de la historia.

Obras de teatro

Representaciones

Page 109: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

6

Parte 2 Definición del proyecto

[Guion Temático]

Breve resumen

El sitio de Cuautla se ha vuelto representativo de la historia nacional; su

enseñanza ha trascendido generaciones. Sin embargo, los estudios acerca del

papel de los realistas en este hecho no abundan. Así mismo, no se ha estudiado

de manera formal el costo que ocasionó a la Real Hacienda la manutención del

ejército en campaña durante 72 días.

El sitio de Cuautla es, dentro de la historia nacional, una de las batallas más

representativas de la Guerra de Independencia. Los textos de principios del siglo

XX se refieren a este episodio como “El Heroico Sitio de Cuautla” en el cual

Morelos fue capaz de vencer al más grande militar de la Nueva España, Félix Ma.

Calleja.211

La fuente principal de dichos trabajos ha sido la correspondencia entre el brigadier

Félix Ma. Calleja y el virrey de la Nueva España, Francisco Xavier Venegas, así

como los relatos de autores como José Ma. Luis Mora, Lucas Alamán y Carlos Ma.

Bustamante. Sin embargo, estos trabajos se vieron nutridos a su vez por mitos

nacionalistas. En muchos de los casos, estos estudios se refieren al ejército

realista como “los españoles”, generando así una visión maniquea de lo que

realmente representó el movimiento de Independencia: una guerra civil.212 En

cualquier caso, estas obras constituyen un punto de partida para la presente

investigación, aún si su contraste con otras fuentes pueda llevar a conclusiones

diferentes.

211

Félix María Calleja nacido en el año 1755 en Valladolid, llega a la Nueva España en el año de 1789 junto con el segundo conde de Revillagigedo, fue jefe del ejército del centro entre 1810 y 1812. Diccionario p. 539. 212

Juan Ortiz Escamilla, Guerra,1997, p. 63

Page 110: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

7

A partir de esta premisa, se propone dotar de un nuevo significado al sitio de

Cuautla más allá del discurso nacionalista con el que se ha trabajado (en muchos

casos) durante los últimos 100 años.

Destinatarios

Público

Público en general

Objetivos de público

Comunidad local: constituir el museo como lugar de encuentro y espacio cultural

Familias: un lugar para vivir el tiempo libre ocio.

Escolares y profesorado: complemento de currículo escolar

Tercera edad: opción de ocio enriquecedora activa o participativa para recordar lo

que han vivido

Asociaciones relacionadas al museo

Investigadores: punto de apoyo

Turismo: producto de turismo cultural

Medios de comunicación: ingrediente del espacio informativo

Agencias de viajes

Empresarios y patrocinadores

Objetivo General:

El objetivo de este trabajo será establecer una conexión entre los hechos del

pasado y el presente. También se pretende mostrar las diferentes dimensiones

que puede envolver un conflicto bélico como son la geografía, la economía, la

composición social y la política. Sin olvidar que cada uno de estos aspectos forma

parte de nuestra cotidianeidad.213

213

Dentro de una exposición dirigida al público en general, debemos recordar que la interpretación dirigida a los niños no debe ser una simplificación del contenido dirigido a los adultos, sino que debe basarse en una aproximación distinta.

Page 111: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

8

La exposición busca promover la interpretación de los hechos históricos. Para

alcanzar este objetivo, nos apoyamos en la teoría propuesta por Freeman Tilden

quien señala que la interpretación es una forma de revelación basada en la

información, cuyo objetivo no es la formación sino la provocación. De igual

manera, se buscará reforzar las tres relaciones básicas que permitirán al visitante

elaborar su propia lectura de la exhibición, siendo estas los binomios patrimonio-

identidad, patrimonio-economía, y patrimonio-sociedad.

Objetivo principal:

Ofrecer herramientas suficientes al espectador para la interpretación del hecho

histórico. A través de los núcleos de esta exposición se pretende proporcionar al

público el conocimiento suficiente para insertar el hecho en un contexto de guerra

civil.

Objetivos particulares:

Abandonar la concepción maniquea del sitio de Cuautla.

Exponer los impactos que tiene una guerra más allá del ámbito. Realzar los

distintos aspectos de una batalla, ya que además de estrategia se deben

alimentar, vestir y pagar los soldados en el campo.

Descubrir cómo una batalla puede ser capaz de afectar el curso de un

proceso.

Transportar al espectador a un contexto de guerra.

Dar a conocer la lógica de una guerra dónde el ganador es aquel que es

capaz de resistir más tiempo.

Partes en que se divide la exposición

1. Introducción 2. El ejército realista

a. Políticas militares en Nueva España b. El financiamiento del ejército realista c. El ejército realista 1797-1810

Page 112: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

9

3. La región de Cuautla-Cuernavaca 4. El sitio de Cuautla

a. El costo fiscal del sitio de Cuautla i. Víveres ii. Gastos de campamento iii. Sueldos

5. Conclusión

Relación Temática.

1. Introducción

En esta sección se abordará de manera general el proceso de la guerra de

independencia, la cuál será tratada desde la perspectiva de una guerra civil. Esta

temática se dividirá en dos núcleos. En primer lugar las causas de la insurrección,

seguidas de una vista panorámica de las diversas interpretaciones que se han

hecho de este acontecimiento a través del tiempo. A partir de este punto se

presentará el objetivo de la exposición.

2. El ejército realista

Tras la creación de un cuerpo permanente para resguardar las posesiones

americanas de la corona española se presentaron una serie de obstáculos para su

El costo fiscal del sitio de Cuautla

1 2

2a 2b 2c

3 4

4a

4a i 4a ii 4a iii

5

Page 113: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

10

establecimiento en el continente. A través de este núcleo se mostrarán los

obstáculos que supuso la creación de una nueva institución dentro del virreinato,

para esto se dividirá la temática en tres secciones:

2a. El vaivén: Las políticas militares en Nueva España 1760-1797

A través de esta temática el espectador podrá conocer los proyectos e iniciativas

que fueron puestos en marcha a través de casi 30 años. Pasando por el plan

inicial, que consistía en el entrenamiento de cuerpos militares y en el relevo de

unidades para evitar la creación de lealtades dentro de la corporación. (A este

sistema se le conocía como noria.) En segundo lugar la primera reforma que se

llevó a cabo tras la llegada del virrey Revillagigedo y la eliminación de los cuerpos

de milicia. En tercer lugar, el regreso al proyecto original por parte del virrey

Branciforte.

Finalmente, el espectador podrá comprender que la falta de continuidad en las

políticas militares impidió el funcionamiento óptimo de esta institución.

2b. ¿Y ahora, quién paga? El financiamiento del ejército realista 1760-1797

El establecimiento del ejército en Nueva España trajo consigo algunos temores, el

principal de ellos era que representara una fuga en los ingresos de la corona.

Dentro de esta temática el público podrá conocer cuál era el plan para financiar al

ejército y las dificultades que traía consigo.

2c. El ejército realista 1797-1810

A partir del primer acantonamiento de tropas en Veracruz en 1797, se abre una

nueva etapa para el ejército, pues se establecieron los cimientos para el desarrollo

de los cuerpos militares en la primera década del siglo XIX. Igualmente, podremos

conocer cuántos soldados habían en el virreinato en la década de 1800, qué se

necesitaba para mantenerlos, y cuál era su entrenamiento.

Así, el objetivo del segundo núcleo no sólo se centra en dar a conocer cómo se

conformó el ejército, sino en proporcionar al público elementos necesarios para

Page 114: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

11

analizar y confrontar las ideas arraigadas por los planes educativos tradicionales

que nos muestran un ejército realista de una larga tradición militar.

3. El escenario de la lucha: La región de Cuautla-Cuernavaca

En este núcleo se expondrán las características generales de Cuautla, su

geografía, su economía, y su población. De esta forma, se constatará la

importancia de que el sitio haya sido establecido en la zona; igualmente, se tendrá

una visión de los elementos que permitieron que se estableciera un asedio; y se

establecerán los elementos para explicar la forma en que se constituyeron los

bandos dentro de la guerra.

4. El sitio de Cuautla

A través de este núcleo se brindará en primer lugar una narración general de los

hechos acontecidos durante los 72 días de lucha entre insurgentes y realistas.

Para entenderlo mejor se dividirá de la siguiente manera:

4a. El costo fiscal del ejército realista durante el sitio de Cuautla

Si bien, el sitio de Cuautla se ha convertido en un hecho representativo de la

historia nacional, y ha formado parte de los programas escolares de Historia de

México a lo largo de muchas generaciones, los trabajos realizados acerca del

papel de los realistas son pocos. De la misma manera, el análisis formal del costo

que ocasionó a la Real Hacienda se ha dejado de lado, dando paso a múltiples

escritos que en su mayoría se limitan a narrar las “hazañas heroicas” de los

insurgentes.214 Con esto, se ha perdido la posibilidad de explicar la dinámica con

que se organizaba una batalla, los elementos fundamentales para la manutención

de un soldado, así como la lógica de gasto militar en el momento de la guerra civil.

214

Archondo, sitio, 1985; Lamicq, Retóricos, 1920; Zárate sitio, 1985.

Page 115: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

12

Para lograr una comprensión general de los hechos, se hablará de los costes a la

par de la narración de los hechos, ya que se busca resaltar el carácter cotidiano

del factor económico dentro de una batalla.

4ai. ¿Cómo se alimentaba al ejército?

Este apartado está dedicado al análisis del gasto generado a partir de la provisión

de alimentos para la tropa.

La alimentación del ejército no era tarea fácil, para lograr sostener a miles de

soldados en un campo de batalla era necesario contar con recursos suficientes.

Sin embargo, en un contexto de guerra y crisis, las tareas más comunes como la

obtención de materias primas se convertían en un reto para los encargados del

abastecimiento de las tropas. En esta temática podremos apreciar las dificultades

a las que se enfrentó el ejército realista para satisfacer la necesidad primordial del

ser humano, el alimento, desde el inicio de la batalla, así como el deterioro de las

condiciones de vida a lo largo de los 72 días que duró el asedio.

4aii. ¿Sueldos?

Otra parte fundamental para el mantenimiento del sitio es el pago de sueldos a las

tropas concentradas alrededor de Cuautla. Después de la alimentación, el pago de

salarios se presenta como un elemento fundamental para el mantenimiento de los

soldados en el campo por un período prolongado de tiempo.

Se abordarán temas como la composición del ejército realista presente sobre el

campo de batalla; las razones por las cuales el pago de sueldos resultaba esencial

dentro de un acto bélico de larga duración; y cómo una acción tan cotidiana como

el pago de salarios puede llegar a afectar el desarrollo de una guerra.

4aiii. Gastos de campamento

Aquí encontraremos los gastos relativos a la gestión del sitio, como el parque de

artillería, gastos de Hospital y provisiones para la mulada. La imposición de un

Page 116: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

13

sitio implicaba, entre otras cosas, una gran movilización de recursos que debían

ser transportados desde distintas partes del reino. Se expondrán tres aspectos

cotidianos que se daban dentro de una batalla, que generalmente no tenemos en

cuenta:

-Hospital. Dentro de cada batalla existen heridos, pero en el caso especial del sitio

de Cuautla debemos tener presente el rápido deterioro de las condiciones.

-Provisiones para la mulada. Al igual que los seres humanos, los animales deben

ser alimentados. Esto implicaba más gastos y gestiones para los encargados del

mantenimiento de la tropa.

-Parque de artillería. Un ataque constante requería de grandes cantidades de

artillería y pertrechos, que serían pedidos en numerosas ocasiones al virrey

Venegas. La artillería representaba uno de los elementos fundamentales para

mermar a los insurgentes encerrados en Cuautla.

5. Conclusiones

Finalmente, hablaremos acerca del costo total del sitio de Cuautla, los rubros que

importaban implicaban un mayor gasto a la real hacienda y el impacto del sitio.

Líneas estratégicas

A partir del interés que ha suscitado a lo largo del tiempo la divulgación de la

historia nacional, se han pensado algunas estrategias para fomentar el interés por

el proyecto:

-Buscar la posibilidad de crear vínculos con otras instituciones a través de enlaces

en páginas web.

-Difundir información sobre el proyecto mostrando su relevancia, novedad, y la

manera en que la exposición se inserta dentro de nuestra sociedad.

-Dar a conocer el proyecto dentro de círculos académicos y no académicos.

Page 117: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

14

-Crear una base de datos de materiales relacionados con el tema.

Acciones

El proceso que se debe llevar a cabo para realizar una exposición es arduo y

requiere un plan de trabajo específico. Cuando tratamos un tema conocido y de

relevancia dentro del currículo escolar, abordarlo desde nuevas perspectivas y

ofrecer nuevas interpretaciones representa un reto de gran escala. Ésta es la

razón por la cual se debe poner especial atención a la manera en que se diseñan

los contenidos y la forma en que invitamos al espectador a repensar sus

conocimientos acerca del hecho. Si bien, en el siguiente apartado se presentará el

proceso de producción, aquí se muestran las tres acciones directas que se deben

llevar a cabo para lograr una exposición novedosa, una adecuada difusión, y un

contenido de calidad. Dichas acciones son:

1. Firma de convenios con distintas instituciones para permitir la

reproducción de ciertos materiales. Entre ellas se encontrarían: el Museo

Nacional de Historia, el Museo del Virreinato y el Archivo General de la

Nación. Si bien, la exposición pretende mostrar una cantidad limitada de

objetos, a través de la firma de convenios será posible la optimización de

recursos y la cooperación entre distintas instituciones.

2. Diseño de contenidos. Como hemos mencionado anteriormente, abordar

el tema fuera de la perspectiva de la historia oficial presupone un número

de retos. Se debe proporcionar la información en una forma que permita al

visitante vincular los conocimientos ya adquiridos con los presentados en

la exposición. Igualmente, invitando implícitamente a la reflexión y a la

elaboración personal de explicaciones.

3. Utilizar las nuevas formas de comunicación, aprovechando los espacios

que hoy en día nos proporciona la red. De esta manera, se alcanzará a un

público más amplio, y no se limitarán a la difusión, sino también a la

interacción. Si bien, para poder alcanzar a nuestro público objetivo también

hay que recurrir a los medios tradicionales. La utilización de redes sociales

Page 118: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

15

como mecanismo de difusión y retroalimentación resulta imprescindible en

nuestra sociedad.

Page 119: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

16

Parte 3 Producción del proyecto

Un buen museo no es el lugar donde encontramos un gran número de objetos

viejos, sino el lugar donde perdemos la noción del tiempo.

Orhan Pamuk

Planificación

El proceso de planificación del proyecto propone una duración estimada de tres

meses y medio hasta la inauguración de la exposición. Esto se debe a que ya se

cuenta con un guion científico, un guion temático, y un guion museológico

preliminar. Así, este período se dedicará a la elaboración del guion museográfico,

la creación y producción de contenidos, la firma de convenios, el cálculo de

presupuestos, el diseño de la exposición, así como en el montaje de la exhibición.

Page 120: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

17

Proyecto

Actividad Semana

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15+

Programa

Contexto Evaluación de Contexto Administrativo y Físico

Programa

Selección preliminar de piezas

Guion museográfico preliminar

Materiales de soporte

Revisión de presupuestos y calendario

Selección final de piezas

Guion final

Presentación de propuesta de difusión

Organización espacial

Iluminación conservación

Criterios de evaluación

Requisitos especiales (Preparación)

Diseño y elaboración de

Materiales

Firma de convenios

Diseño

Presupuesto final

Primera propuesta de materiales

Guiones audiovisuales

Calendario

Elaboración de material audiovisual

Ejecución

Construcción

Difusión

Instalación

Montaje

Ajustes

Inauguración

Evaluación Final

Evaluación

Post Testing

Revisión del Proceso

Programa de Mantenimiento

Page 121: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

19

Esquema básico para la producción de la exposición

Área de exposición:

Título de la exposición:

Fechas:

Objetos:

Gráficos:

Préstamos a gestionar:

Fase de diseño

Tarea Asignada a Fecha límite

Selección de Materiales

Guion audiovisual y multimedia

Textos finales

Carteles

Diseño de la exposición

Revisión de textos

Diseño material gráfico

Fase de Construcción

Tarea Asignada a Fecha límite

Corrección de textos y carteles

Producción de contenidos

Control de condiciones medioambientales

Page 122: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

20

Arte final

Audiovisual y multimedia

Pintura

Carpintería

Instalaciones eléctricas

Modificaciones de última hora

Instalación final

Fuente: Fernández, Diseño, 2010, p. 88.

Material

Debido a la temporalidad y temática de la exposición será necesario producir el material

para la misma. En primer lugar, se plantea el uso limitado de objetos (reproducciones

en su mayoría). De esta forma se dará paso al uso de material multimedia,

centrándonos principalmente en cápsulas de video de 2 a 3 minutos.

De la misma manera se propone el uso de escenografías, por ejemplo una tienda de

campaña de la época, la reproducción de ciertos elementos cotidianos en el campo,

como utensilios para cocinar y la muestra de las raciones diarias de un soldado. Debido

a que la fuente principal de la invetigación fue la correspondencia, se pretende producir

cápsulas de audio en las cuales se relatarán las partes más interesantes de las cartas.

Esto no sólo permite captar la atención del público y abandonar los esquemas de las

exposiciones tradicionales, sino optimizar los recursos y suplir la falta de material

expositivo de la época.

Page 123: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

21

Diseño

Proceso general de diseño

Proceso del diseño

1. Fase de planificación

a. Selección del equipo

b. Definición del concepto o desarrollo temático

c. Plan sobre un espacio

2. Fase de diseño

a. Diseño esquemático preliminar

b. Diseño final

3. Fase de producción

a. Consideraciones del diseño final, especificaciones de reproducción

b. Selección de contratistas, fabricantes y suministradores

4. Fase de supervisión

a. Inspección periódica de fabricación e instalación

b. Revisiones periódicas a los diseños

Algunas observaciones:

1. Organizar la presentación de la información

a. Considerar distintos tipos de recorridos (lineal o libre)

2. Diferenciar opciones de presentación

a. Proporcionar alternativas al visitante

Lugar y espacio

La exposición debe representar una experiencia

El diseñador determina la experiencia espacial

Iluminación

Definir niveles de Iluminación

Considerar aspectos técnicos de la iluminación

Page 124: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

22

Público

Estímulo del espectador en el plano cognoscitivo

Recursos interactivos

Integración de recursos multimedia

Servicios al público

Difusión

Se plantea una campaña en medios impresos y electrónicos a través de las cuales

mostrar la novedad del proyecto. En primer lugar se busca colocar a la exposición

dentro de los medios de comunicación, de esta manera no sólo se fomentará la visita a

la exposición, sino que se aumentará la difusión del museo.

Es primordial la difusión en medios convencionales como periódicos, revistas,

programas de radio y televisión. Sin embargo, la principal herramienta será la presencia

en la web a través de redes sociales como Facebook, Twitter, Flickr, Pinterest y

blogger.

Materiales y Servicios

Guía para maestros

Se elaborará una guía para maestros, para permitir que estos asuman el papel de guías

de sus estudiantes. Esto permitirá al docente diseñar su recorrido de acuerdo a su

programa de estudios, de la misma forma se incluirán actividades para distintas

ventanas de aprendizaje e interpretación.

Ejemplo de actividad:

Tras escuchar una cápsula de audio

Cápsula # 4: Abasto de víveres

Page 125: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

23

Segmento Elemento Tiempo

El costo fiscal del sitio de Cuautla. Víveres

Los víveres llegaron a tiempo, hacía dos días que subsistía el ejército con mucha escasez y falta de artículos como el pan, pero por mala actuación del teniente Andrade quedaron en

Ameca cerca de quinientas raciones.

30 segundos

Actividad propuesta para grupos de niños de 8 a 12 años (4°, 5°, 6° grado de primaria).

Ventana de aprendizaje 8-12 años

Narrativa Lógica-

Cuantitativa Fundamentación

Secuencia ¿Qué ocurrió aquí?

¿Qué crees que ocurrirá después?

¿Ocurre rápido o despacio?

¿Cuál es el argumento?

Vivencia ¿Te recuerda a una historia conocida?

¿Aún puede suceder?

¿Cómo te podrías relacionar con este pasaje?

Real irreal (mito y realidad)

¿La historia que acabas de escuchar/leer/ ver es verdadera? Si no ¿De dónde crees que podría venir?

Da razones por las cuales esta historia puede ser o no real.

¿Crees que esto es un mito o pudo ser realidad? ¿Tal vez ambas?

Emoción

¿Qué sientes? ¿Qué se expresa? ¿Por qué?

Encuentra una emoción escondida

¿De quién es la emoción? ¿Cómo la encontraste?

Compara

¿Qué mas puedes descubrir acerca de la guerra a través de este fragmento?

¿Crees que este fragmento es valioso? ¿Qué le da su valor?

¿Por qué esto se considera historia?

Recuerda

¿Qué descubriste? ¿Aprendiste algo de tu vida?

Obtener elementos que relacionen el hecho con la vida diaria

¿Es importante este hecho? ¿Puede este material cambiar la forma en que vemos a los soldados realistas? ¿Porqué es interesante o no?

Page 126: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

24

Guía Familiar

Para este material no es necesaria una vinculación curricular. Su principal función será

la de constituir una herramienta didáctica para la planeación general de la visita.

Cédulas de Bolsillo

Dentro de la exposición se busca dejar de lado la costumbre de que los estudiantes

copien las cédulas, hábito que entorpece la circulación dentro de las salas y daña la

experiencia general de una exposición. Para lograr esto, se plantea a creación de

cédulas de bolsillo para profundizar en la información sobre los objetos, los personajes

y los hechos. Se podrán descargar en línea o a través de Bluetooth dentro del recinto,

igualmente, se considera la impresión de un número limitado de guías que se prestarán

a los visitantes que no cuenten con la posibilidad de descargar el contenido. De esta

forma se fomenta la autogestión del recorrido y se evita que el público se distraiga

copiando las fichas.

Las secciones que conformarán estas cédulas serán:

Fichas técnicas

Contexto histórico

Personajes

Datos curiosos

¡Observa!

Relaciona

Glosario

Bibliografía

Itinerarios por sala

Se ofrecerán distintas alternativas de recorridos, de manera individual o grupal,

basadas en temáticas complementarias de la exposición. De esta forma, el visitante

también puede hacer un recorrido selectivo de acuerdo con los temas que le resulten

más atractivos y cercanos.

Actividades familiares

Page 127: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

25

Los talleres y visitas guiadas al público serán actividades excepcionales. Debido a esto,

se plantea la creación de una serie de actividades familiares que integren las dinámicas

educativas tradicionales.

TODOS ESTOS RECURSOS SE PODRÁN OBTENER EXCLUSIVAMENTE EN LA

PÁGINA DE LA EXPOSICIÓN

Nota:

Los presupuestos para la exposición no son incluidos en el primer proyecto, ya que la

clase de recursos utilizados dependerá de la institución responsable.

Recursos Humanos

Se plantea la creación de un equipo de trabajo conformado por seis personas

encargadas de los diferentes aspectos.

Coordinador general Argumento científico, elaboración de guiones, selección de objetos .

Equipo de diseño

Traducción del contenido.

( 2 diseñadores y 1 comunicador)

Coordinador de la exposición

Corrección de textos y cédulas.

(1 historiador o educador)

Encargado de difusión

Encargado de la difusión de la exposición.

(1 comunicólogo)

Page 128: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

26

Page 129: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

27

Mecanismos de evaluación

Como mecanismos de evaluación se plantean cinco clases de indicadores. El

primero de ellos será el número de visitantes de la exposición, así se observará el

impacto que tiene. Otro indicador será un libro de comentarios, a través del cual se

evaluarán las fortalezas y debilidades. El tercer mecanismo consiste en la

aplicación de encuestas aleatorias a los visitantes, también conocidos como

cuestionarios técnicos. En cuarto lugar, se plantea el uso de las redes sociales

como mecanismo de difusión y de evaluación, ya que el público podrá comentar

de manera directa e informal acerca de los diferentes aspectos de la exposición;

de este modo no sólo se podrá medir el impacto en las redes sociales, sino

fomentar indirectamente la difusión de la exhibición. Por último, es importante

contar con la presencia de evaluadores profesionales capaces de realizar una

observación estructurada y aportar puntos de vista que enriquezcan el contenido y

refuercen los objetivos de la exposición.

Puntos a revisar dentro de la evaluación hecha por el público:

-Visión del espacio en conjunto, de espacios individuales y piezas

específicas

- Percepción de los objetivos

-Conceptos presentados y apreciación de objetivos

-Aspectos preferidos y a mejorar

Puntos a considerar dentro de una evaluación profesional

-Objetivos

-Presentación de la información

-Medios

-Procesos de evaluación internos

-Análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados generales

Page 130: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

28

Presupuesto

Debido a que este proyecto no fue pensado para una institución en específico se propone un presupuesto preliminar que contempla los gastos básicos de una exposición. No obstante, estos pueden variar dependiendo de los recursos con que cuente la organización encargada de producir la exhibición.

Presupuesto tentativo del proyecto

Razón Costo Mensual

Proyecto (14 semanas)

Sueldos

Coordinadores (2) 8,500 29,750

Diseñadores (3) 7,000 24,500

Difusión (1) 6,500 22,750

Montaje y producción

Costos de producción extra (voces para los videos, edición) 25,000

Renta de equipo de cómputo 35,000

Dispositivos de almacenamiento externo 1TB 2,000

Impresión de material gráfico de la exposición 20,000

Pago de reproducciones 17,500

Material para montaje 18,000

Impresión de 1000 carteles y 5000 folletos 9,526

Mantenimiento de página web (anual) 1,000

Compra de equipo para reproducción audiovisual 72,800

Total 277,826

Page 131: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

29

Guion Museológico

TEMA CONTENIDO TEMATICO MATERIAL

EXPOSITIVO APOYO

Gráfico Textual Sonido Multimedia

Inicio de exposición

Logos de la exposición y logos institucionales

Logo 1

Presentación institucional

Cédula de Presentación

1. Introducción

La guerra de independencia

PIEZA 1-3 Material multimedia.

Cápsula de dos minutos

Cápsula de video 1:

explicación de la guerra de

independencia. Tiempo: 3 minutos

a. Causas

b. Interpretaciones

c. Objetivo de la exposición

2. El ejército virreinal

Núcleo 1. Los problemas del establecimiento del ejército. Organización general

Piezas 2-3 Apoyo gráfico

1-2 Cédula Temática 1

Políticas Militares. Línea del Tiempo

Cedula temática 1.1

Contexto político

Page 132: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

30

TEMA CONTENIDO TEMATICO MATERIAL

EXPOSITIVO APOYO

Gráfico Textual Sonido Multimedia

Financiamiento del ejército.

Cápsula de video 2: ¿Cómo se sostenía el ejército? Tiempo: 4 minutos

El ejército realista 1797-1810

Piezas 4-7 Uniformes de

batallones

Narración 1. Ejército

acantonado

3.La región de Cuautla-Cuernavaca

Pieza 8- 10

Cápsula 3: ¿Por qué Cuautla fue

el lugar ideal para establecer

un sitio? Tiempo: 2 minutos

Sociedad Pieza 8

Economía

Infografía: actividades

económicas y composición

social

Page 133: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

31

TEMA CONTENIDO TEMATICO MATERIAL

EXPOSITIVO APOYO

Gráfico Textual Sonido Multimedia

4. El Sitio de Cuautla Desarrollo

Presentación de Personajes

Cronología

Cédula temática 2:Breve

relación del Sitio de Cuautla

Narración 2- Morelos-Calleja:

Presentación de

personaje, breve

biografía

Pieza 9-10

Cápsula 4: Correspondencia

de Calleja, animaciones,

narración general del sitio.

7 minutos

5. El costo fiscal del Sitio de Cuautla

Introducción Piezas 11-14

5. El costo fiscal del Sitio de Cuautla

Víveres pieza 15-17

Cédula temática 3: la alimentación

Page 134: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

32

TEMA CONTENIDO TEMATICO MATERIAL

EXPOSITIVO APOYO

Gráfico Textual Sonido Multimedia

de las tropas durante el Sitio de Cuautla

Abasto

Cápsula 5: Gestión de Alimentos Tiempo: 4 minutos

Alimentación de las tropas Muestra de

raciones

Narración : abasto de alimentos 2 minutos

5. El costo fiscal del Sitio de Cuautla

Sueldos

Pertenecer al ejército

realista… para servir al

Rey

El ejército sobre el campo de Cuautla

Infografía: composición de cuerpos del ejército

realista. Cédula

temática 4:

Page 135: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

33

TEMA CONTENIDO TEMATICO MATERIAL

EXPOSITIVO APOYO

Gráfico Textual Sonido Multimedia

Gestión de los sueldos

Infografía; sueldos

según arma

Cápsula 6: Gestión del

pago. Tiempo: 4 minutos

Los sueldos durante el sitio

Infografía: Distribución

del pago

5. El costo fiscal del Sitio de Cuautla

Gastos de campamento

Piezas 11-18

Recreación de tienda de campaña

Cédula temática 5 La vida sobre el

campo de Cuautla

Narración de condiciones en el sitio de Cuautla

Hospital Muestra de materiales

Parque de Artillería, Víveres para la mulada

Cápsula 7: Otros gastos. Tiempo: 3 minutos

6. Conclusión ¿Cuánto costó el Sitio de Cuautla?

Infografía: distribución de gastos

Cédula Temática 6: Los costos de la batalla

Page 136: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

34

TEMA CONTENIDO TEMATICO MATERIAL

EXPOSITIVO APOYO

Gráfico Textual Sonido Multimedia

¿Qué significó el Sitio de Cuautla? Epílogo

Cápsula 8: Preguntas de reflexión para el visitante. Tiempo: 1.5 minutos

Page 137: 72 Días de ucha - .: AMHE :. · Guion Museológico ..... 29. iii Agradecimientos Debo decir que este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto, ya que esto no hubiera sido

35

Bibliografía

Ballart Hernández, Juan Treserras Jordi, Gestión del patrimonio Cultural, Barcelona,

Ariel, 2005.

Freeman, Tilden, Interpreting our Heritage, Estados Unidos, University of North

Carolina, 1977.

Fernández Luis, García Isabel, Diseño de exposiciones: concepto instalación y montaje,

Madrid, Alianza, 1999.

García, Ángeles, La exposición, un medio de comunicación, Madrid, Akal, 1999.

Lord Barry, Lord Dexter Gail, Manual of Museum Planning, Londres, Rowman &

Littlefield, 2012.

Querol, María, Manual de Gestión del Patrimonio Cultural, Madrid, Akal, 2005.