7 recomendaciones para una entrevista psicolaboral

24
7 recomendaciones para una entrevista psicolaboral ¿Tienes una entrevista psicolaboral? No te preocupes, ocúpate de ella Quien más quien menos, todos hemos pasado por alguna entrevista psicolaboral y de una u otra forma la pregunta sobre cómo debemos comportarnos, se nos pasa por la cabeza. Es cierto que no hay recetas sobre cómo debe uno comportarse en una entrevista de selección para obtener un buen resultado, sin embargo espero que estas recomendaciones puedan orientar, al menos el ánimo y calmar la disposición para enfrentar el desafío. Hace tiempo, escribí un artículo denominado: “La entrevista psicolaboral, mitos y verdades (un ensayo dedicado a los postulantes)” y en él me refería a la relación que se establece entre un entrevistador y un postulante, la que en ocasiones puede ser similar a la entrevista de un mortal frente a un “dios”, que no tiene necesidad de explicar sus modos, sus medios, sus argumentos y que conforme a una lógica totalmente “extraña”, determina las aptitudes de una persona en relación a un determinado puesto, en una determinada empresa. No es que no existan los argumentos, o que sean sólo los delirios de grandeza de algún colega. Se trata únicamente, de que el postulante, en la gran mayoría de los casos, no tiene la menor idea de los parámetros y criterios que determinan sus posibilidades de acceder a un determinado empleo, y por lo tanto para este, es una lógica “extraña”. Pero así son las cosas, y por mas que despotrique uno, pretendiendo transparentar y liberar de oscurantismos el arte de la selección de personal, la posición de los y las postulantes a un cargo, seguirá siendo la misma, llena de dudas y ambigüedades. Lo importante es que estos misterios, no le afecten en su desempeño, de modo de hacer lo que se puede hacer, es decir: el mejor intento. Para esto, les dejo 7 recomendaciones para una entrevista psicolaboral: 1. El Dónde (la organización): El ideal es conocer a “donde” se está postulando, tener una idea al menos del tipo, giro y envergadura de la empresa o institución de la que queremos ser parte. Como cualquier otra colectividad humana, las organizaciones manejan ciertos códigos, estilos, “ondas” incluso. Evidentemente, estas son cosas a las que uno no puede acceder desde el sitio web de la empresa y si uno no conoce a alguien que trabaje allí, no quedará mucho mas que aventurarse a hipotetizar. Es bueno hacerse una idea, al menos, hacerse algunas preguntas para ir matizando una “imagen de fondo”, que pueda servir para tener en mente cuando se llegue a la entrevista. Algunas preguntas para orientar esta reflexión pueden ser:

Upload: huguini007

Post on 02-Feb-2016

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ok

TRANSCRIPT

Page 1: 7 Recomendaciones Para Una Entrevista Psicolaboral

7 recomendaciones para una entrevista psicolaboral

¿Tienes una entrevista psicolaboral? No te preocupes, ocúpate de ella

Quien más quien menos, todos hemos pasado por alguna entrevista psicolaboral y de una u otra forma la pregunta sobre cómo debemos comportarnos, se nos pasa por la cabeza. Es cierto que no hay recetas sobre cómo debe uno comportarse en una entrevista de selección para obtener un buen resultado, sin embargo espero que estas recomendaciones puedan orientar, al menos el ánimo y calmar la disposición para enfrentar el desafío.

Hace tiempo, escribí un artículo denominado: “La entrevista psicolaboral, mitos y verdades (un ensayo dedicado a los postulantes)” y en él me refería a la relación que se establece entre un entrevistador y un postulante, la que en ocasiones puede ser similar a la entrevista de un mortal frente a un “dios”, que no tiene necesidad de explicar sus modos, sus medios, sus argumentos y que conforme a una lógica totalmente “extraña”, determina las aptitudes de una persona en relación a un determinado puesto, en una determinada empresa. No es que no existan los argumentos, o que sean sólo los delirios de grandeza de algún colega. Se trata únicamente, de que el postulante, en la gran mayoría de los casos, no tiene la menor idea de los parámetros y criterios que determinan sus posibilidades de acceder a un determinado empleo, y por lo tanto para este, es una lógica “extraña”.

Pero así son las cosas, y por mas que despotrique uno, pretendiendo transparentar y liberar de oscurantismos el arte de la selección de personal, la posición de los y las postulantes a un cargo, seguirá siendo la misma, llena de dudas y ambigüedades. Lo importante es que estos misterios, no le afecten en su desempeño, de modo de hacer lo que se puede hacer, es decir: el mejor intento. Para esto, les dejo 7 recomendaciones para una entrevista psicolaboral:

1. El  Dónde (la organización):

El ideal es conocer a “donde” se está postulando, tener una idea al menos del tipo, giro y envergadura de la empresa o institución de la que queremos ser parte. Como cualquier otra colectividad humana, las organizaciones manejan ciertos códigos, estilos, “ondas” incluso. Evidentemente, estas son cosas a las que uno no puede acceder desde el sitio web de la empresa y si uno no conoce a alguien que trabaje allí, no quedará mucho mas que aventurarse a hipotetizar. Es bueno hacerse una idea, al menos, hacerse algunas preguntas para ir matizando una “imagen de fondo”, que pueda servir para tener en mente cuando se llegue a la entrevista. Algunas preguntas para orientar esta reflexión pueden ser: ¿muchas personas?, ¿pocas personas?, ¿formal – informal?, ¿innovadora – conservadora?, ¿consolidada – emergente?, etc.

También seria bueno, anotar en un papel todas las cosas que se te ocurren al pensar en esa empresa (o en el giro o negocio, que aveces es lo único que se publica en un anuncio). Insisto en que no se trata de hacer un diagnóstico o un análisis exhaustivo de la organización, si no de trazar algunas ideas fuerza que te orienten respecto ánimo, con el que te presentaras a la entrevista, como dirían los actores, se trata de ponerse en “actitud“, de visualizarse como parte de la organización, de verse “puesto en el donde”.

2. El para qué (el cargo).

En la misma línea del “donde”, es importante que puedas hacerte una idea mas o menos clara del cargo al que estás postulando. Es importante hacerse una idea de las funciones y tareas que te correspondería realizar si quedas seleccionado/a para el empleo. No se trata de un conocimiento acucioso, sólo de una idea general que te permita identificar experiencias previas, habilidades o talentos personales que estén en sintonía con los requerimientos del cargo. En términos generales, los nombres de los cargos suelen ser lo suficientemente descriptivos de su quehacer, no obstante, si no tienes claridad de que se trata, puedes probar “googlear” el nombre del cargo y

Page 2: 7 Recomendaciones Para Una Entrevista Psicolaboral

muy probablemente encontrarás información sobre sus características. Una vez hecho esto, repasa y anota aspectos de tu persona que puedan tener que ver con esto, idealmente experiencias laborales anteriores, pero si no las encuentras (o quieres complementar) puedes articular características, gustos, hobbies, historias, etcétera. El hacer este simple ejercicio, potenciará tu desempeño en la entrevista psicolaboral.

3. La pinta (¿cómo me visto?, ¿que me pongo para una entrevista psicolaboral?).

Entrevista psicolaboral: ¿qué me pongo?

Admitámoslo, la “pinta” es una preocupación para todos/as al momento de una entrevista psicolaboral. También aquí, lo importante es la coherencia respecto del lugar y el cargo al que aspiras. En términos generales se requiere de formalidad, pero una formalidad acorde al contexto. En más de alguna ocasión escuché a supervisores de procesos mineros, referirse a algunos mis colegas, como “los pirulos”: gente muy formal y muy elegante como para andar en el cerro. “¡Se le van a echar a perder los zapatos!” les decían entre risitas. Y es que en ese contexto, la “pinta” tenia más que ver con transmitir el mensaje: “soy todo terreno”, “me las rebusco, para sacar la pega”.

La sugerencia en este sentido es, una vez que hayas reflexionado sobre el “donde” y el “para qué”, hazte la pregunta respecto al mensaje que quieres trasmitir (“a mi me compran”, “yo soluciono problemas técnicos”, “soy confiable”, etc). Y luego piensa como se ve una persona con estas características. Aquí, también se vale “googlear” imágenes de personas en torno al mensaje a transmitir, para sacar ideas respecto a la “pinta”.

4. El saludo.

Ya mentalizado/a y vestido/a para la ocasión, te recomiendo llegar a la entrevista a la hora, ojalá 10 minutos antes. Si la entrevista es en la empresa a la que estás postulando, tendrás la oportunidad de visualizarte allí, de evaluar algunos componentes mas superficiales, de la cultura y el clima organizacional y contrastarlos con las ideas que te habías hecho.

Una vez que te atiendan, seguramente te harán pasar a una oficina, saluda con una sonrisa, si te invitan, accede a entrar primero y espera a que te ofrezcan asiento, si no lo hacen, pregunta: ¿me puedo sentar aquí?, generalmente el espacio estará dispuesto para la entrevista y podrás intuir cuál es tu lugar.

La idea de este primer contacto con tu entrevistador/a, es que tu te sientas cómodo/a y tranquilo/a, pues hasta aquí, te has preparado y has hecho todo lo factible de hacer para obtener un buen resultado. De aquí para adelante, conviene tener en mente la frase: “No hay nada que perder, sólo es posible ganar”. En el peor de los casos, habrás ganado una nueva experiencia y con ella, algunos aprendizajes.

5. La pomada y las evidencias.

Probablemente la entrevista la inicie el/la psicólogo/a, y te entregue algunas claves acerca del contexto de la misma, esto se llama “encuadre” y tiene por objeto darte a conocer lo que allí va a pasar. Lo mas probable, es que te señale que habrá una entrevista y luego te apliquen algunas pruebas psicológicas. Durante la primera es donde puedes hacer más, la segunda, como ya he mencionado, no vale la pena tratar de manipularla.

Durante la entrevista no te muestres ansioso/a, pero si motivado/a, responde a las preguntas y sugiere ejemplos y relatos de experiencias que complementen tus respuestas. Una técnica bastante usada en los procesos de selección es la entrevista por incidentes críticos, en ella se motiva a que el postulante relate experiencias propias, que vayan en linea con las competencias que requiere el cargo al que está postulando. Es en esta parte, donde tus reflexiones preliminares

Page 3: 7 Recomendaciones Para Una Entrevista Psicolaboral

en torno al “para qué”, pueden tener el mejor efecto ya que te permitirán mostrar en tus respuestas, en tus relatos de experiencias, congruencia entre las necesidades del cargo al que postulas y tus aptitudes.

Utiliza evidencias de tu desempeño en la entrevista psicolaboral

El punto de poner este ejemplo, es buscar una analogía que te pueda ser útil en el contexto de la entrevista psicolaboral, algo que te haga sentir que tienes una “carta bajo la manga”, un recurso extra, que quizás no sea necesario de utilizar, pero que llegado el caso, puedas echar mano de este. Una evidencia que dice que lo que dices es verdad, una evidencia que demuestra de lo que eres capaz, o en rigor, que dice de qué has sido capaz.

Es a partir del auge de los modelos de competencias laborales, que ha ido cobrando relevancia el concepto del Portafolio de Evidencias, como algo muy importante de hacer, relevante para todo trabajador, pero que aún, poca gente hace. De hecho, los he visto únicamente como estrategias laborales de diseñadores/as y artistas visuales, donde su uso está determinado particularmente por el predominio de lo visual y sobre todo, porque el resultado de su trabajo, es visual. Sin embargo, gestionar evidencias del desempeño y tenerlas a la mano en una entrevista psicolaboral pudiese ser una gran diferencia en relación a su resultado. Por supuesto, las evidencias deberás utilizrlas con delicadeza, sólo si la situación lo amerita. Lo verdaderamente relevante aquí, es construir el portafolio, ya que el mero ejercicio de hacerlo, te permitirá sentirte más holgado/a durante la entrevista y probablemente mas seguro/a también.

6. Las pruebas psicológicas.

“Rorschach”

Pese a que como ya se ha señalado, las pruebas psicológicas constituyen el ámbito de menor control que tiene el postulante, y en mi opinión, en el que menos vale la pena centrarse, he encontrado una clasificación que me parece interesante de proponer y compartir aquí, a modo de que puedas hacerte  una idea de las posibilidades a las te podrías ver enfrentado/a en una entrevista psicolaboral. Pero lo dicho: Si no te puedes ocupar, te quedarás en la pre-ocupación, y eso es algo que NO necesitas sentir, durante una entrevista psicolaboral.

Hecha la advertencia, esta categorización de pruebas psicológicas se basa en tres criterios:

a) Según el modo de aplicación

Orales (pregunta-respuesta directa en la conversación). Escritas (se utilizan cuestionarios o formatos). De ejecución (donde se pide que resuelvan o ejecuten alguna actividad).

b) Según el conocimiento que explora

Generales (tienen que ver con nociones de cultura o conocimientos generales). Especificas (indagan conocimientos técnicos directamente relacionados con el cargo en

referencia).

c) Según la forma de exploración:

objetivas (responden a preguntas directas en un cuestionario. Algunos ejemplos: WAIS, MMPI, Dominó).

proyectivas (mide de manera indirecta ideas, interpretaciones o verbalizaciones, en general se usan láminas con manchas o imágenes. Algunos ejemplos de los mas usados son: Test de Rorschach, Test de Zulligier (Z), Test de Lüscher (de los colores), entre otros ).

Page 4: 7 Recomendaciones Para Una Entrevista Psicolaboral

d) Según las áreas que explora:

Los test se clasifican en tres grandes grupos: de inteligencia, aptitudes específicas y personalidad

Si aún deseas mayor detalle acerca de este punto, te recomiendo revisar el articulo: Clasificación de las pruebas psicológicas a emplear en la selección del personal, desde donde saqué esta información o consultar en Wikipedia, sobre otras pruebas psicológicas.

7. El cierre

El cierre de la entrevista de selección suele hacerlo el entrevistador/a, habitualmente te entregará algún tipo de información respecto al proceso de selección, los pasos a seguir después de la entrevista y probablemente diga algo como: “¿tienes alguna pregunta que quieras hacerme?” Frente a esto, podría ser útil el siguiente listado de cosas que debieses tener claras acerca de tu postulación y que de no estarlo, debieses consultar en esta instancia:

a) Evidentemente, los puntos 1 y 2 de este artículo, es decir el cargo y la empresa o institución a la que se estás postulando. Si eso no te ha quedado claro ni antes, ni durante la entrevista, esta es la última oportunidad (aunque esto debería haberse aclarado en el encuadre de la entrevista). La forma de hacerlo, es la que te resulte más cómoda, no obstante, podría ser una frase como la siguiente:

“Hasta aquí, me ha sido muy interesante el proceso y quisiera pedirle mayores antecedentes respecto a la empresa / cargo al que estoy postulando”.

Se vale consultar aquí también, sobre desafíos específicos del área, departamento o gerencia, que implicaría asumir en caso de obtener el puesto, una suerte de diagnóstico de la situación actual del cargo. Siempre es importante visualizar la meta, y quizás esta sea la primera oportunidad de hacerlo ante un nuevo puesto de trabajo. De cualquier forma, esto es opcional.

b) La remuneración y los beneficios. Suele ocurrir que no se habla de las remuneraciones o se entrega información general y poco clara al respecto. No obstante, un/a postulante debería estar interesado/a en saberlo y esto no debería ser “mal visto” por ningún entrevistador, por lo que siempre es posible consultar al respecto. Vale la pena aclarar también, si en caso de obtener el puesto se formalizará mediante una carta oferta. Del mismo modo, en caso de que se desconozca, es factible consultar respecto de beneficios (posibilidades de desarrollo de carrera, posibilidades de estudio, capacitación) y características del contrato.

Creo que estas 7 recomendaciones para una entrevista psicolaboral, te pueden ser de utilidad, por favor no dudes en comentarme cualquier impresión que tengas respecto a este artículo, como siempre, todas las opiniones valen.

Éxito en tu próxima entrevista psicolaboral y cuéntame si te puedo ayudar en algo.

Luis Sáez A.

Clasificacion de las pruebas psicologicas a emplear en la seleccion de personal

Las pruebas psicológicas se clasifican de diferentes modos, según el criterio que se emplea para la clasificación:

Page 5: 7 Recomendaciones Para Una Entrevista Psicolaboral

Según la forma de aplicación pueden ser orales (pregunta-respuesta directa en la conversación), escritas (se utilizan cuestionarios o formatos) o de ejecución (donde se pide que resuelvan o ejecuten alguna actividad).

Según el conocimiento que explora, las pruebas pueden ser generales, cuando tienen que ver con nociones de cultura o conocimientos generales y especificas cuando indagan conocimientos técnicos directamente relacionados con el cargo en referencia.

Según la forma de exploración pueden ser: objetivas (responden a preguntas directas en un cuestionario) o proyectivas (mide de manera indirecta ideas, interpretaciones o verbalizaciones).

Por otra parte según las áreas que explora los test se clasifican en tres grandes grupos: de inteligencia, aptitudes específicas y personalidad (esta se subdivide en objetivas y proyectivas).

Test de inteligencia

La inteligencia en su definición más simple significa la capacidad general de aprender y resolver problemas de todo tipo. De acuerdo a las investigaciones, la inteligencia puede ser general (porque es única y general) y especificas (porque se divide en varias aptitudes en las que unas resaltan más que otras). Hace poco y recientemente se habla de las inteligencias múltiples, que abraca 8 tipos de inteligencia (cinestesica, verbal, lógico-matemática, espacial, musical, ecológica o ambiental, interpersonal e intrapersonal), mas aun han confundido al manifestar que existe una inteligencia emocional y moral, en realidad todas ellas son aptitudes especificas que sobresalen dentro de la inteligencia general.

La inteligencia más que poseer conocimientos es una aptitud cognitiva que implica habilidad para razonar, analizar, tomar decisiones, pensar, memorizar, crear, diseñar, inventar, relacionar hechos y comprender situaciones.

Test de aptitudes

Evalúan las capacidades o aptitudes específicas que sean predictivas para la realización de tareas concretas. La aptitud es una cualidad interna que se trae como parte de la dotación genética, se le entiende como una predisposición natural que permite al individuo desarrollar destrezas o ejecutar eficientemente ciertas tareas o actividades.

Entre los test de aptitudes más habituales están los de aptitud verbal (capacidades para entender conceptos, comprensión lectora, expresión verbal, composición de textos, etc), aptitud numérica (capacidad para entender ecuaciones, calcular cifras, retener información numérica, detener índices, etc), razonamiento mecánico (capacidad para integrar elementos y ubicar partes), relaciones espaciales (capacidad para ubicarse en el espacio y calcular distancias, medidas y volúmenes), creatividad (capacidad para diseñar nuevas cosas, instrumentos, textos, imágenes, etc), musical (capacidad para escuchar, crear música, discriminar e interpretar melodías), física o cinestésicas (capacidad para dominar herramientas, maquinas o ejecutar movimientos con el cuerpo), interpersonales o sociales (capacidad para tratar el público, efectuar, ventas, relacionar con entidades y personas), etc.

Test de personalidad

Las pruebas de personalidad son aquellas que miden y evalúan determinados rasgos de la personalidad, estos pueden ser constitucionales como el temperamento, otros psíquicos como el carácter y otros volitivos como la voluntad y las actitudes, todos estos resultantes de la integración de los procesos biológicos, psicológicos y sociales.

Page 6: 7 Recomendaciones Para Una Entrevista Psicolaboral

La personalidad se puede medir a través de cuestionarios o inventarios que son pruebas objetivas o a través de pruebas de apercepción temática, de frases incompletas o interpretación de figuras que se denominan pruebas proyectivas.

a. Las pruebas objetivas: Son los cuestionarios de personalidad que evalúan las actitudes que a diferencia de las aptitudes son rasgos existentes en la persona de más difícil variación o modificación. No suelen tener control de tiempo para su realización y su contestación se requiere en base a preguntas o situaciones a las que el sujeto evaluado responderá de forma personal y sincera (no hay respuestas buenas). Los rasgos más habituales que evalúan son: estabilidad emocional, extroversión-introversión, seguridad en sí mismo, sociabilidad, liderazgo, neocriticismo, etc.

b. Las pruebas proyectivas: Evalúan rasgos del carácter de la persona. Se basan en la presentación al sujeto de estímulos no estructurados produciéndose al realizarlo una proyección del mundo interior de la persona. Esto puede efectuarse a través de pruebas graficas o ejecución de dibujos, interpretación de figuras abstractas, verbalización de relatos, interpretación de situaciones imaginarias, etc. Evalúan equilibrio emocional, interés, tolerancia a la frustración, autoestima, grado de ansiedad, control de impulsos, capacidad para tomar decisiones, capacidad para establecer relaciones con las personas, liderazgo, etc. También sirven para descartar rasgos psicopatológicos.

PREPARAR LA ENTREVISTA DE TRABAJO

CÓMO COMPORTARSE DURANTE LA ENTREVISTA DE TRABAJO:

LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

El objetivo de una entrevista de trabajo es venderte a ti mismo, aquí encontrarás dos aspectos que debes tener en cuenta al preparar la entrevista de trabajo. Uno de los aspectos fundamentales es tu comunicación verbal y no verbal, a continuación vamos a analizar qué debes y no debes hacer para transmitir al entrevistador la imagen que deseas.

1.- Comunicación verbal:

Habla con voz clara y en un tono correcto. Responde y pregunta con seguridad y muéstrate positivo, pero nunca arrogante. No hagas preguntas que no sean relevantes, sólo por hacerlas.

Refuerza tu profesionalismo, y tu capacidad de comunicación hablando claramente y evitando utilizar el lenguaje informal que usas con tus amigos. No uses palabras como "macho", "colega", "tío", etc durante la entrevista de trabajo.

Habla normalmente, no trates de impresionar con palabras rebuscadas, ya que eso puede jugarte una mala pasada, utiliza solamente lenguaje técnico dependiendo de la pregunta.

En la entrevista de trabajo, quieren veríficar los requisitos que solicitaron en la oferta de empleo, por lo que deberás tratar de comunicar el mismo tipo de información que utilizaste en tu carta de presentación y en tu CV.

Familiarízate con el lenguaje de comunicación de la empresa, visita sus locales, identifica sus colores corporativos, su cultura empresarial, lee cualquier comunicación que esa empresa haya emitido, te dará claves de como se comunican ante otros, eso es lo que esperarán de ti, por lo que ya tienes un punto ganado a la hora de proyectarte en la entrevista.

La persona más cualificada para un puesto de trabajo, es alguien que ya haya realizado ese trabajo, sin embargo muchas de las actividades o trabajos que hayas desarrollado durante tu tiempo en la universidad o el instituto, se pueden equiparar con los que podríamos tener en el lugar de trabajo, por eso debemos aprovechar las respuestas para

Page 7: 7 Recomendaciones Para Una Entrevista Psicolaboral

plantear situaciones que hayamos realizado, las cuales sirvan de ejemplo para comunicarle al entrevistador que tienes "experiencia" en esos campos.

Trata de utilizar verbos como los que utilizaste para tu CV durante tus exposiciones en la entrevista de trabajo.

Durante la entrevista debes responder con seguridad, no te sientas que, por el hecho de no tener experiencia eres inferior, por lo que nunca utilices palabras que puedan infravalorar tu trabajo, como yo "sólo" he hecho..., "carezco de.." "lástima que...".

En los negocios y en las entrevistas de trabajo hay una serie de palabras que, utilizadas consecuentemente, tienen una fuerza especial, como "reto, experiencia, futuro, confianza, compromiso, objetivos, eficacia, proyecto, garantía y responsabilidad", úsalas hábilmente pero sin exagerar.

Al responder debes ser conciso e ir a lo escencial, no diluyas lo importante de tu respuesta en una nube de bla, bla, bla...

A la pregunta de: ¿A qué salario estas aspirando? Puedes investigar con amigos, en internet o empresas especializadas, cuál es el rango utilizado para un puesto como el que estás interesado, así no pedirás demasiado, de manera que te descarten por estar por encima del presupuesto que la empresa tiene asignado para ese cargo, ni tampoco te quedarás muy por debajo del que te pretenden ofrecer.

No mientas durante una entrevista de trabajo.

Puedes transformar lo negativo en positivo, pero nunca mentir ni de ti, ni de tu trabajo. Si los entrevistadores intuyen o descubren que estás mintiendo quedarías descalificado del proceso de selección

2.- Comunicación no verbal:

Aunque te encuentres nervioso, debes proyectar una imagen de seguridad y actitud positiva. Debes estar siempre pendiente del tono de tu voz, tu postura, y entusiasmo. Utiliza tus manos para reforzar puntos importantes, pero no gesticules en exceso con ellas.

No comas, bebas, fumes o masques chicle durante la entrevista. Da una primera impresión positiva y profesional, dando un firme apretón de manos, o dos

besos, dependiendo de lo que hace primero el entrevistador. Siéntate siempre derecho. Mira casi siempre a los ojos de tu entrevistador. Cuando hables sonríe de manera natural, esto te hará sentir mas seguro, relajado y

puedes generar simpatía al entrevistador. Durante la conversación y en los momentos que veas convenientes, enfatiza en tus

cualidades y fortalezas de manera que refuercen la idea de que tú eres la persona indicada para el puesto.

No hables demasiado durante la entrevista, ni interrumpas al entrevistador cuando este esté hablando.

Escucha atentamente todas las preguntas que te hacen, de manera que puedas responder acertadamente a ellas. Si no entendiste alguna pregunta no temas pedirle al entrevistador que te la repita.

Al terminar la entrevista da las gracias y despídete de cada entrevistador por su nombre. A continuación tienes enlaces a otros artículos sobre cómo preparar la entrevista de

trabajo.

Cómo vestir en una entrevista de trabajo: 10 consejos

Ha llegado el momento, por fin te han llamado para ir a una entrevista de trabajo y estás decidid@ a conseguir el puesto. Ya hemos hablado en este blog sobre el lenguaje no verbal en una entrevista de trabajo o cómo responder a las preguntas más difíciles. En este artículo vamos a ver 10 consejos sobre cómo vestir en una entrevista de trabajo.

Page 8: 7 Recomendaciones Para Una Entrevista Psicolaboral

1. Investiga la cultura de la empresa y su código de vestuario: si tienes la suerte de conocer a alguien que trabaje ahí, pregúntale directamente cómo suelen vestir en la empresa.

2. Utiliza ropa con la que te sientas cómod@, no se trata de ir disfrazado de algo que no eres, pero sí de transmitir profesionalidad.

3. Los colores de las prendas deben ser neutros, nunca muy llamativos. Para los hombres, los colores más adecuados para la camisa son el blanco o el azul, y si lleva traje, el negro o el gris.

4. Un consejo sobre cómo vestir en una entrevista de trabajo para los hombres es que utilicen camisa en lugar de camiseta. Para las mujeres la variedad es mayor, aunque hay que evitar minifaldas, ropa muy ajustada y se recomienda utilizar manga larga o francesa en lugar de tirantes.

5. En cuanto a los zapatos, antes de entrar a la entrevista de trabajo comprueba que estén completamente limpios. Es preferible utilizar zapato cerrado que sandalias. Además, si llevas falda o vestido, aunque sea verano debes llevar medias.

6. Evita llevar demasiadas joyas, unos pendientes y dos anillos como mucho. Si eres hombre y llevas un piercing es preferible quitártelo durante la entrevista de trabajo. También es recomendable tapar los tatuajes.

7. Las mujeres no deben exagerar con el maquillaje y es mejor no utilizar perfume. También es preferible no llevar las uñas pintadas con colores muy llamativos.

8. Los hombres deben ir afeitados y bien peinados. Entre los accesorios que están aconsejados se encuentra el reloj y el cinturón.

9. Asegúrate siempre antes de ir a la entrevista de trabajo de que tu ropa está perfectamente planchada.

10. Por último, entre los consejos sobre cómo vestir en una entrevista de trabajo no puede faltar una cartera o un bolso no demasiado grande, en el que debe estar el curriculum (sin doblar). Tanto para las mujeres como para los hombres es un buen complemento porque tendrán algo que sujetar con las manos mientras esperan y así no las meterán en los bolsillos.

Al preguntarte cómo vestir para una entrevista de trabajo lo más importante que debes tener en mente es que la ropa vaya con tu personalidad y acorde con la empresa, pero siempre formal y cuidando los detalles. Suerte!

Las 6 preguntas "trampa" de las entrevistas de trabajo

Para poder tener éxito durante una entrevista de trabajo es fundamental estar preparado de antemano para hacer frente a las posibles preguntas “trampa” que pueda disparar el reclutador

El mercado laboral actual cada vez es más competitivo, por lo que es fundamental estar preparado a la hora de enfrentar al reclutador de personal durante la entrevista de trabajo. Llegada esta instancia es posible que el entrevistador utilice métodos inusitados para averiguar otras cosas aparte de las habilidades que ostenta tu currículum. Por eso te presentamos las 6 preguntas “trampa” de las entrevistas de trabajo publicadas por el portal Monster.  

 1. “¿Qué puede decirme de usted?”

Page 9: 7 Recomendaciones Para Una Entrevista Psicolaboral

Esta pregunta suele hacerse al principio de la entrevista y es la clave para que tu interlocutor se haga una opinión de tu verdadera motivación por el puesto. En esta instancia debes ser convincente y preciso sobre cómo pretendes colmar las expectativas de tu potencial empleador.    

2. “¿Cómo maneja el trabajo bajo presión?”

Al momento de responder a esta pregunta, explica que el estrés no supone ningún problema ya que forma parte de cualquier trabajo. Explica cuáles son tus trucos para relajarte y liberar tensiones.    

3. “¿Dónde se ve usted en un plazo de cinco años?”

Procura demostrar que tienes un proyecto profesional contundente, que deseas progresar y que puedes proyectarte en un futuro a mediano plazo.    

4. “¿Prefiere el trabajo individual o en equipo?”

Si bien esto depende en gran manera del tipo de puesto que es ofrecido, de manera general el trabajo que apunta a lo individual no suele gustar a ningún empleador. Demuestra que eres capaz de trabajar en equipo potenciando todas tus habilidades.    

5. “¿Cómo organiza su tiempo?”

Enumera ejemplos concretos, demuestra que eres una persona organizada, que no se deja apabullar por el trabajo, e indica cómo te organizarás para poder llevar a cabo todas tus tareas en el plazo establecido.    

6. “¿Qué conclusiones saca usted de nuestra entrevista?”

Si te llegan a formular esta pregunta al final de la entrevista contesta simplemente que la instancia te pareció interesante, insistiendo sobre la profesionalidad y la calidad del diálogo entre ambas partes.  

Entrevista de trabajo: 5 preguntas que no debes dejar de hacer

El reclutador no es el único encargado de formular preguntas durante una entrevista. Como candidato también existen dudas que no debes dejar de despejar

Como parte fundamental del proceso de selección, la entrevista laboral es la instancia en la que tu potencial empleador querrá saber todo sobre ti. Si quieres sortear esta prueba con éxito, es fundamental que te tomes el tiempo de prepararte: averiguar todo sobre la empresa, pensar argumentos sólidos que indiquen que eres la persona adecuada para el puesto en cuestión, etc.

¿Estás buscando trabajo? Ingresa tu currículum a nuestro portal de empleo y accede a todas las ofertas

Sin embargo, el reclutador no es el único encargado de formular preguntas durante este intercambio. Como candidato existen dudas que no debes dejar de despejar para tomar una buena decisión en caso que te ofrezcan el empleo. A continuación, te presentamos las 5 preguntas que no debes dejar de hacer durante una entrevista de trabajo, publicadas por el portal Careerealism.

1. ¿Por qué quedó vacante el puesto?

Page 10: 7 Recomendaciones Para Una Entrevista Psicolaboral

Es importante que tengas claro este punto, ya que algunas vacantes se crean por razones positivas y otras negativas. ¿Se creó el puesto porque la compañía se está expandiendo? ¿La persona que lo ocupaba fue ascendida? ¿Renunció o lo despidieron?

2. ¿Cuáles son las tareas fundamentales que debo desempeñar?

Antes que decir que sí a un nuevo trabajo, debes saber exactamente qué tareas debes desempeñar cotidianamente, así como los plazos a cumplir, los programas informáticos a manejar, etc. De esta forma podrás mentalizarte mejor y no recibirás ninguna sorpresa desagradable.

3. ¿Cómo describiría la cultura de la empresa?

Cada empresa es un mundo que se rige con sus propias reglas, normas y parámetros de conducta. Es lo que se conoce como cultura organizacional, y será imprescindible que logres adaptarte a ella para sentirte a gusto.

4. ¿Cuáles son las metas para los próximos años?

Toda organización seria tiene metas establecidas en el corto, mediano y largo plazo. Conocerlas te permitirá una tener una idea de qué tipo de expectativas puedes construir al integrarte a ella. Por ejemplo, ¿tienes posibilidades de ascender? ¿Recibir más sueldo o cursos de capacitación?

5. ¿Es agradable trabajar aquí?

Quizás no sea la pregunta adecuada para formularle a cualquier tipo de reclutador, incluso algunos son contratados de forma terciarizada para hacer la búsqueda y no sabrán responderte. Pero si has establecido la suficiente confianza y tu entrevistador forma parte del equipo, no está mal preguntarle sobre su experiencia personal.

Entrevista laboral: 20 preguntas y sus respuestasMuchas preguntas se repiten en las entrevistas de trabajo, por lo que podemos prepararlas y saber cómo responderlas para tener opciones

Hacer una entrevista de trabajo es un arte. Además de una suerte, si se tiene en cuenta que el paro afecta en España a más cuatro millones de personas. Manuales como 'El puesto es suyo', de Dumon, o 'Cómo realizar entrevistas con éxito', de Breakwell, intentan ayudar al candidato a superar la tan temida prueba. Además, las empresas de trabajo temporal, las de recursos humanos y las consejerías de trabajo de las comunidades autónomas imprimen folletos o imparten cursos y talleres sobre el tema. Con gran parte de este ingente material, más la experiencia de profesionales en selección de personal, es posible encontrar las preguntas que se repiten en una entrevista de trabajo. En este artículo se exponen 20 preguntas básicas de toda entrevista y cómo responder del modo más adecuado.

Aunque una entrevista puede constar de cientos de preguntas, entre las que más se reiteran, según se desprende de diversas empresas y departamentos de Recursos Humanos, se encuentran las 20 que se desgranan en este artículo. Y, además, coinciden con la mayoría de las que se hallan en los principales manuales editados sobre el tema, como 'Entrevista de trabajo: cómo superar las entrevistas y conseguir el trabajo que deseas', de Puchol, entre otros muchos.

Page 11: 7 Recomendaciones Para Una Entrevista Psicolaboral

Pregunta 1. ¿Cómo se definiría?

No vale improvisar. Hay que tener preparada una respuesta, haber hecho una reflexión previa respecto a la formación, valores... cómo se desempeña el trabajo. No se trata de hacer alarde de los logros personales, pero sí de expresar la propia valía, sin falsa modestia. Y, por supuesto, conviene resaltar la capacidad para reponerse ante un fracaso o error, así como destacar el espíritu de sacrificio y la importancia que se concede al esfuerzo.

Pregunta 2. ¿Qué estudios tiene? ¿Por qué los escogió? ¿Volvería a estudiar lo mismo?

Las respuestas dependen de cada persona y de su situación en esos momentos. Pero siempre conviene adoptar una actitud positiva respecto a estas preguntas y dejar entrever que las experiencias formativas fueron positivas en todos o en algún aspecto.

Si hubo algo negativo y se desea comentar, debe hacerse con una visión optimista de los resultados. Dejar una carrera universitaria a medias puede ser algo negativo, pero decidir que algo "no es tu fuerte" es difícil y hacerlo indica tener carácter y no conformarse. Hay que resaltar que sirvió como experiencia y que las materias estudiadas resultaron de utilidad, tanto para el resto de estudios como para la carrera laboral.

Nunca hay que hablar mal de la anterior empresa, ya que ser negativo genera desconfianza

Este tipo de cuestiones pueden repetirse a lo largo de la entrevista: qué asignaturas gustaron más, en cuál se obtuvo más calificación, etc. Se pretende ver si el candidato es coherente y el adecuado al puesto que se demanda, teniendo en cuenta sus gustos y actitud y grado de conocimiento sobre la materia en la que se desarrollará su labor diaria.

Pregunta 3. ¿Ha trabajado antes? ¿Por qué se fue o le despidieron?

Hay que ser sincero y claro. No pasa nada por haber sido despedido de un trabajo, y cada vez se valora más la flexibilidad y saber adaptarse a las situaciones incómodas.

Antes de la entrevista, conviene reflexionar sobre las razones del despido y tener elaborada una respuesta concreta. También es aconsejable comentar algún aspecto positivo que se ha podido sacar de una situación a priori desagradable.

Pregunta 4. ¿Su anterior trabajo cumplió sus expectativas? ¿Y usted? ¿Cuáles fueron sus logros?

Antes de acudir a la entrevista (y antes de responder este tipo de preguntas) conviene tomarse un tiempo y reflexionar, tanto sobre lo a gusto que se estuvo en el empleo anterior como sobre los objetivos que se alcanzaron. Es fundamental, además, identificar los puntos en común de un éxito anterior con lo que se requiere para el puesto o tarea que se pretende conseguir.

Pregunta 5. ¿Cómo le han tratado sus jefes anteriores? ¿Qué opinión le merecen?

Nunca, bajo ninguna circunstancia, se debe hablar mal de los antiguos jefes, ni de los compañeros. Si la relación laboral y personal fue muy mala, conviene intentar desviar el tema y ser lo más

Page 12: 7 Recomendaciones Para Una Entrevista Psicolaboral

discreto posible. Ser una persona negativa y hablar mal de los demás siempre genera desconfianza en quien está enfrente.

Pregunta 6. Descríbame a su mejor amigo (a su padre, a su pareja...)

Desconcierto y la capacidad de sobreponerse a él. Esto es lo que se busca con este tipo de preguntas. El cambio brusco del ritmo y temática de la entrevista pillan desprevenido al candidato.

No hay que preocuparse demasiado, porque no son preguntas que influyan de manera decisiva en la elección final. Pero sí se valorará la capacidad verbal, de resumir, o qué valores considera el aspirante más importantes en función de la descripción realizada, etc.

Pregunta 7. ¿Qué ha hecho mientras estaba desempleado?

No es lo mismo estar en paro que estar sin hacer nada. Se valora de forma muy positiva que, mientras se está desempleado, una persona realice cursos para mejorar su nivel de idiomas o su conocimiento de informática, o haga cursos de doctorado o un máster, etc. Demostrar inquietud y no pasividad es fundamental para triunfar.

Pregunta 8. ¿Qué conoce sobre nuestra empresa? ¿Por qué la ha elegido?

Hay que ir preparado e informado sobre la empresa. Aquí se debe mostrar interés por la compañía y por el puesto que se desea cubrir. Se puede contestar que es muy interesante la magnitud, la seriedad, el sector, posibilidades de progresión, etc. que la empresa puede brindar.

Respecto a las preguntas sobre qué se puede aportar, hay que enumerar las propias virtudes y capacidad.

Pregunta 9. Si tuviera que contratar a una persona para el puesto, ¿qué criterios fijaría?

Otras veces se pregunta: "¿Por qué cree que es usted idóneo para el puesto vacante?". Expresada de un modo u otro, pretende que el candidato explique qué características cree esenciales para el puesto que tiene intención de cubrir y que demuestre que él las tiene.

Además, permite al entrevistador confrontar la opinión que se va haciendo del candidato durante la entrevista con lo que el propio solicitante piensa de sí mismo y su capacidad para el puesto. Hay que responder, de forma clara y directa, qué experiencia y conocimientos se tienen, así como las competencias más apropiadas para el puesto concreto.

Pregunta 10. ¿Puedo obtener informes de sus anteriores empleos?

Aunque haya sido despedido, no siempre es por causas negativas, en especial en plena crisis. Conviene recordar al entrevistador que en el currículum aparecen las compañías en las que se ha prestado servicios y, además, es aconsejable dar nombres concretos de personas -mejor, referentes de la empresa o el sector- que puedan dar una opinión positiva del trabajo realizado.

Pregunta 11. ¿Es fumador?

Page 13: 7 Recomendaciones Para Una Entrevista Psicolaboral

Es una pregunta que hasta hace unos años era impensable en una entrevista laboral. Pero la realidad se ha impuesto, y los no fumadores se miran con mejores ojos.

Si el candidato no desea responder a preguntas personales, debe decírselo con tranquilidad al entrevistador

Aun así, hay que responder la verdad, aunque conviene incidir en que solo se fuma fuera del horario laboral. En caso de fumar mucho, hay que explicar que solo se hará en pequeños momentos, los establecidos por cada empresa, y que se está dispuesto a recuperar los minutos perdidos.

Pregunta 12. ¿Prefiere trabajar solo o en equipo? ¿Por qué?

Hay que señalar que, por supuesto, se es un "hombre de equipo", y tener ejemplos preparados de situaciones reales que lo demuestren. Pero también conviene resaltar que, en caso de tener que realizar un trabajo en solitario, la disponibilidad es total.

Pregunta 13. ¿Está casado? ¿Tiene novio/a o familia?

Como sucedía con la pregunta en que se pide describir a un amigo, etc. sirven para desconcertar al entrevistado, ver cómo es capaz de encajar un cambio de ritmo repentino, su capacidad de improvisar...

Otras veces, se puede preguntar ¿Planea ser padre/madre? ¿Con quién vive? Este tipo de cuestiones sirve también para saber la disponibilidad de viajar. Además, proporciona información extra sobre el candidato, pero no son las preguntas más relevantes de cara a la valoración para el puesto.

En caso de considerar íntimas este tipo de preguntas, conviene decírselo a la persona que entrevista, con sinceridad y tranquilidad. Y cambiar lo antes posible de tema.

Pregunta 14. ¿Cómo trabaja bajo presión?

Por supuesto, es positivo saber trabajar bajo presión. Pero hay que ser sincero: la situación idónea para poder desarrollar bien cualquier empleo es disponer de tiempo y tranquilidad, pero siempre se es capaz de hacerlo en otras condiciones.

Y, si es posible, conviene llevar ejemplos reales que atestigüen cómo ha logrado sacar un buen trabajo en duras condiciones.

Pregunta 15. ¿Tiene buena salud? ¿Se cuida para estar en forma?

Hay que contestar con naturalidad y de forma sincera. Pero, si se puede, conviene mostrar que en el tiempo de ocio se comparte con más personas, como practicar algún deporte en equipo. Así, se deja entrever, además, que se es una persona con facilidad para relacionarse e integrarse.

Pregunta 16. ¿Cuánto cree que debería ganar? ¿Y en el futuro?

Si se busca un primer trabajo, sería conveniente decir que, si bien el dinero es un factor importante, la mayor motivación se centra en encontrar un trabajo y adquirir experiencia. No hay que hablar de cifras.

Page 14: 7 Recomendaciones Para Una Entrevista Psicolaboral

En caso de tener cierta -o mucha- experiencia, se puede comentar de forma abierta la última retribución y expresar que se tienen unas expectativas económicas por encima de esa cifra, aunque sin disparar mucho la cantidad.

Pregunta 17. ¿Cuáles son sus puntos fuertes?

Es preciso haber hecho antes de acudir a la entrevista un ejercicio de autoconocimiento personal. De este modo, se tiene un esquema mental claro de cuáles son las fortalezas y debilidades, las virtudes y los defectos propios, tanto profesionales como personales.

Pregunta 18. ¿Y sus defectos o puntos débiles?

Conviene tener una visión optimista y ser positivo en la respuesta. Hay que intentar mostrar como defectos aspectos que, en realidad, pueden ser positivos: "A veces soy algo lento, porque soy muy perfeccionista", "Soy cabezota y no paro hasta conseguir algo", etc. Son defectos, pero bien encauzados, son virtudes para un trabajo.

Pregunta 19. ¿Domina idiomas?

Pueden preguntarla, directamente, en inglés (o en francés o alemán, si el puesto requiere conocer esas lenguas). Nunca hay que mentir sobre el nivel de idiomas, ya que se comprobará en la entrevista o en los primeros días de trabajo. Si el puesto implica conocer una lengua, hay que dominarlo.

En caso de que el conocimiento de un idioma sea secundario para el puesto que se pretende conseguir, hay que indicar que se tiene intención de reforzar el conocimiento de lenguas (si se está haciendo algún curso, mejor) y se tiene disponibilidad para recibir cualquier curso que imparta la compañía.

Pregunta 20. ¿Tiene alguna pregunta?

Con esta cuestión pretenden conocer el interés por la oferta y por la organización de la empresa. Conviene llevar preparadas preguntas que muestren interés por trabajar allí y por el puesto concreto que se solicita. Se pueden hacer preguntas sobre el departamento en el que se trabajará, si hay formación interna, qué proyectos hay, etc.

También hay que mostrar interés por cómo continuará el proceso de selección, por lo que no está de más preguntar si se recibirá una llamada o carta, si habrá más entrevistas o alguna prueba, etc.

Como enfrentar un Test Psicológico Laboral y salir triunfanteEste artículo se trata de un par de test psicológicos laborales, algunos consejos genéricos y un análisis sobre su efectividad para asegurar el éxito en una entrevista psicolaboral.

Engañar el Test de Rorschach (Manchas)

Figura I: La velocidad para responder indica cómo una persona reacciona ante situaciones nuevas. Lo mejor son las respuestas obvias, dadas enseguida. Por ejemplo, murciélago, mariposa, polilla y

Page 15: 7 Recomendaciones Para Una Entrevista Psicolaboral

también mujer (en el centro, arriba), siempre que no se comente que le falta la cabeza. Algunas interpretaciones raras (máscara, cara de animal) pueden sugerir paranoia.

Figura II: Es importante ver esta mancha como dos figuras humanas (mujer o payaso). Si no, uno tiene problemas en su relación con la gente. Otras respuestas son también válidas: entrada de una cueva, mariposa e incluso una vagina.

Figura III: Esta mancha se supone que puede detectar las preferencias sexuales. La mayoría de las personas ve ahí dos figuras humanas con importantes pechos o penes. Si ambas figuras son consideradas masculinas, uno es heterosexual, en caso contrario, homosexual.

Figura IV: A primera vista es difícil (¿cabeza de perro, dragón, rana?), pero una observación atenta revela un hombre visto desde debajo (contrapicado). Vale también ver en ella un gorila, oso u hombre con abrigo. Representa al propio padre, así que nada de violencia o ataques.

Figura V: La interpretación de Rorschach es la más obvia: un murciélago o una mariposa. No diga dada más. Ver las prolongaciones de las alas como bocas de cocodrilo significa hostilidad, ver pies o tijeras indica castración. Si se dan demasiadas interpretaciones… ¡esquizofrenia! Y también si se ve gente moviéndose.

Figura VI: La más difícil. El secreto está en voltearla. La interpretación más socorrida es un pene, pero es mejor decir que se parece a una madriguera de animal. También una nube, dos máscaras teatrales, hombres con nariz grande. En conjunto, parece que revela las actitudes inconscientes hacia la sexualidad.

Figura VII: Revela los sentimientos hacia la madre. Todo el mundo ve en ella dos mujeres. Decir “brujas”, “solteronas”, etc., indica conflicto, poco amor o incluso aborrecimiento. Nubes, fatal. Peor ver una cáscara de nuez: ¡fijación vulvar! El espacio entre las dos mitades puede ser también interpretado como una lámpara de aceite, pero sólo los esquizofrénicos lo ven.

Figura VIII: La respuesta más corriente la relaciona con animales de cuatro patas, y no verlo es una mala señal: ansiedad. Vale también un árbol, e incluso mariposa. Mejor todavía: diseño heráldico o un árbol de Navidad con ornamentos.

Figura IX: Pocas respuestas buenas aquí. Un fuego con humo, una explosión (ojo, según qué interpretadores verán paranoia en ella), un mapa, una flor. Ver una vagina en el centro, malo, malo. En definitiva, no hay mucho por ver. El psicólogo puede estar contando sus respuestas.

Figura X: Esta última mancha escudriña su capacidad organizativa. Aquí puede haber de todo: cangrejos, la cabeza de un conejo, huevos fritos. Buenas respuestas: algo visto a través del microscopio. Algunos llegan a ver caras. Si ve el humo de una pipa, tiene una fijación oral. Ver testículos y penes es ansiedad de castración.

Qué opina un psicólogo laboral sobre estas respuestas:

Si bien la mirada general de las laminas es correcta, se enfoca en respuestas de carácter más clínico, que son poco efectivas cuando la prueba es utilizada en un contexto laboral. Además, la mayoría de las respuestas que dicen son bastante vagas y no incorporan el “como” se dicen (respecto de los indicadores que se miden en el test). por lo que en resumen: te va peor diciendo estas respuestas, que respondiendo según la “opinión” normal de uno.

Enfrentar el Test de Lusher (Colores)

Page 16: 7 Recomendaciones Para Una Entrevista Psicolaboral

Test de Lusher Online (para que practiquen y jueguen un rato).

Orden Correcto: azul – verde – amarillo – rojo -negro – gris – café

Explicar las sensaciones que producen los colores sobre las personas (Psicología del color)

El rojo tiene una poderosa acción estimulante sobre el estado de animo del ser humano, debiendo ser usado con cautela. En áreas muy extensas puede ser opresivo e irritante, usando en forma adecuada tiende a dar vida y alegría a las superficies causando la sensación de aumento de volumen y de temperatura de los ambientes.

El verde tiene un efecto calmante y relajante, usando en exceso torna a los ambientes monótonos, físicamente causa la impresión de liviano y distante.

El azul también tiene un efecto calmante y es usado en ambientes para reposar; si las áreas son muy extensas tornan los ambientes fríos y vacíos. Físicamente causa la ilusión que los ambientes son frescos y da sensación de distante.

El amarillo estimula el sistema nervioso central e induce a la jovialidad, por ser un color de alta luminosidad es usado con ventaja en ambientes con poca luz natural y también para señalizaciones. Físicamente causa la sensación de aumento de temperatura y de volumen de los ambientes.El naranja usado en pequeñas áreas es estimulante y provoca bienestar alegrando los ambientes. Usado en exceso se torna irritante. La sensación física que causa es aumento de la temperatura y volumen de los ambientes.

El blanco es estimulante y alegre, aclara los ambientes; usado en exceso provoca la sensación de cansancio a la vista, físicamente da la ilusión de aumento de volumen de los ambientes.El negro es un color que normalmente se usa en combinaciones con otros colores. Físicamente usado solo, da la sensación de aumento de temperatura y opresión y disminución del volumen de los ambientes.

Engañar el Test de Dibujar una persona bajo la lluvia

El dibujo no es un test en el sentido riguroso del término sino una técnica. El concepto de situación aquí tiene una especificidad: un hombre en situación de tensión ambiental. Se utiliza para evaluar las ansiedades, miedos y aspectos conductuales que aparecen en una situación de tensión ambiental. Permite diagnosticar la modalidad defensiva predominante, su modalidad adaptativa y su nivel de ansiedad. También permite diagnosticar o inferir la estructura psicopatológica subyacente y su característica de organización-desorganización.

Consejos

Dibujar al centro de la hoja.Definir bien cara, cuello, hombreo, brazos, manos, tronco y pies. Todo debe ser proporcional.En ningún caso dibujar la manos ocultas (muestra que ocultan algo o mienten).No dibujar mucha lluvia, ya que representa el estrés o problemas de lo que estamos pasando en ese momento.

Dibujar siempre sonriendo, representa que estamos dispuestos a cargas de trabajo y emocionales, preparados.

Hacer la persona con paraguas y ropa adecuada, ya que representa que estamos siempre preparados a las adversidades, somos precavidos.