7 g07 lengua castellana septimo

88
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL JUAN XXIII FACATATIVA – CUNDINAMARCA RESOLUCION Nº 005542 DEL 03/12/2009Nº 001887 DEL 31 DE MARZO DE 2008 Y RESOLUCION Nº 03663 DEL 12 DE MAYODE 2008 EXPEDIDAS POR LA SECRETARIA DE EDUCACION DE CUNDINAMARCA “LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA AUTONOMIA: UN ESTILO DE VIDA” HUMANIDADES Lengua castellana Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.” Albert Einstein GRADO SÉPTIMO PRIMER BIMESTRE ANA CECILIA RODRÍGUEZ 1

Upload: amogabo1

Post on 25-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lectura es la manera de comprender la realidad ambiental

TRANSCRIPT

Page 1: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL JUAN XXIII FACATATIVA – CUNDINAMARCA

RESOLUCION Nº 005542 DEL 03/12/2009Nº 001887 DEL 31 DE MARZO DE 2008

Y RESOLUCION Nº 03663 DEL 12 DE MAYODE 2008 EXPEDIDAS POR LA SECRETARIA DE EDUCACION DE CUNDINAMARCA

“LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA AUTONOMIA: UN ESTILO DE VIDA”

HUMANIDADESLengua castellana

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para

penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.”

Albert Einstein

GRADO SÉPTIMOPRIMER BIMESTRE

ANA CECILIA RODRÍGUEZ2015

1

Page 2: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL JUAN XXIIITECNICO EN ADMINISTRACION AGROPECUARIA Y PROCESOS INDUSTRIALES - FACATATIVA – CUNDINAMARCA

GUIA PROGRAMÁTICA DE AULA 2015 PEQUEÑOS LECTORES GRANDES ESCRITORES AREA DE LENGUA CASTELLANA 9SEMANAS

ESTUDIANTE: GRADO SEPTIMO CURSO I BIMESTRE 26 ENERO A 27 DE MARZO DOCENTE ANA CECILIA RODRÍGUEZ

PLANEACION EJECUCIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL RECURSOS Y PRESUPUESTO

INDICADOR DE CONFLICTOPREGUNTA

REFERENTE DEL SABER

CONTENIDO TEMAS

SER: LOGRO-COMPETENCIA DEL

TALENTO

OBJETIVOMETA FLUJOGRAMA DEL DESEMPEÑO: SABER HACER Y HACER

CONTEXTOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE CALIDAD DEL APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL DESEMPEÑO RESULTADOS

EVALUACION RECURSO $FUENTES

BIBLIOGRAFIAESTAR AQUÍ Y

AHORA

¿.D

ISFR

UTA

RÁ L

A LE

CTU

RA M

EDIA

NTE

ACT

IVID

ADES

ORA

LES

Y ES

CXRI

TAS

DE

COM

PREN

SIÓ

N, E

XPRE

SIÓ

N Y

CRE

ATIV

IDAD

?

PRUEBA DIAGNÓSTICALITERATURA DE TRADICIÓN ORAL.

PLAN LECTOR

GÉNERO LITERARIO

EL CUENTO.

LA ORACIÓN

.

ETIMOLOGÍAS

ACENTO

TILDE DIACRÍTICA.

CONCURRENCIA DE VOCALES.

.RETROALIMENTACIÓN

LITERARIA Redacta escritos interesantes de acuerdo a las experiencias vividas haciendo buen uso de las reglas sintácticas y valorar sus escritos y el de los demás.

COM

PREN

DER

E IN

TERP

RETA

R TE

XTO

S, T

ENIE

ND

O E

N C

UEN

TA E

L FU

NCI

ON

AMIE

NTO

DE

LA L

ENG

UA

EN S

ITU

ACIO

NES

, DE

COM

UN

ICAC

IÓN

Y E

L U

SO D

E LA

S ES

TRAT

EGIA

S D

E PR

OD

UCC

IÓN

TEX

TUAL

.

1Pla

neac

ión:

Pro

yect

o, g

uía

prog

ram

ática

, age

ndas

e in

stru

men

tos

de re

gist

ro.2

. Org

aniz

acio

nal:

equi

pos

de tr

abaj

o 3

.Lec

tura

s 4

Escr

itos

5.A

rtes

esc

énic

as, 6

.Art

es

plás

ticas

.7 A

utog

estió

n fin

anci

era.

8 So

cial

izac

ión

Com

unic

ativa

. 9. A

rtes

aud

iovi

sual

es. 1

0. T

rans

vers

alid

ad. 1

1. In

vesti

gaci

ón.1

2. E

xten

sión

a la

co

mun

idad

.13.

Segu

imie

nto

14.

Eval

uaci

ón y

con

trol

15.

Cons

erva

ción

doc

umen

tal.

enfoque.

criterios procesualcontextual

integralerrores-logrosmotivación y

estímulo constanteparticipativa

planeada continuapermanente reflexiva

descriptivainterpretativacaracterísticaindividual del

estudianteflexible y sistémica

observante, descriptiva, explicativa, formativa y exploratoria

autoevaluacióinvestigativa

mediostrabajos individuales y grupalesmapas conceptualesmapas mentalestalleresguíasexposiciones oralesinformes escritosrelatosdebatesnarraciones

instrumentos

planillas

conceptos valorativosd. bajo ; d. básico; d.

alto; d. superior

Obr

a lit

erar

ia “

NAR

RACI

ON

ES E

XTRA

ORD

INAR

IAS”

Edg

ar A

llan

Poe;

Tex

tos

Gra

mati

cale

s; T

exto

s Co

mpr

ensi

ón L

ecto

ra; D

ifere

ntes

tipo

s de

text

os.

LECTURA ESCRITURA TECNICA-APLICACIÓN FECHA IH

1-PRUEBA DIAGNÓSTICA.

2. LITERATURA DE TRADICIÓN ORALAULA AGENDAS 26-30-ENERO 3

TEXTUAL Produce textos en forma oral o escrita combinando ideas coherentes para poder expresarlas con exactitud ante un público.

3. PLAN LECTOR: CUENTO AULA – CASA Mapa conceptual

Foto

copi

as in

stru

men

tos

colo

res

02-06-FEBRERO

3

3. CUENTO LITERARIO, LECTURA. AULA Guía taller09-13-

FEBRERO 3

GRAMATICAL Redacta escritos interesantes de acuerdo a las experiencias vividas haciendo buen uso de las reglas sintácticas y valorar sus escritos y el de los demás

4. ACTIVIDADES DE ORACIONES, COMPONENTES- AULA – CASA Diálogos

Foto

copi

as in

stru

men

tos

colo

res

16-20 FEBRERO

3

5. ETIMOLOGÍAS AULATextos narrativos , líricos y dramáticos.

23-27 FEBRERO 3

ORTOGRÁFICA Valoro, entiendo y adoptolos aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos.

6. PREFIJOS Y SUFIJOS. AULA – CASA Guía taller

Foto

copi

as in

stru

men

tos

colo

res 02-06 MARZO 3

7. ACTIVIDADES ACENTO, CLASES, TILDE. AULA Informe 09-13 MARZO 3

8. ACTIVIDADES DE DIPTONGO Y TRIPTONGO. AULA Variadas actividades

23-27 MARZO 3

9. Actividades de Nivelación y de Profundización.

2

Page 3: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

ESTUDIANTE: GRADO SÉPTIMO CURSO I BIMESTRE 26 ENERO A 27 DE MARZO 2015 DOCENTE ANA CECILIA RODRÍGUEZ

GENERALIDADES MOMENTOS DEL APRENDIZAJE

AGENDA TITULO OBJETIVO ESTAR SESIÓN MOTIVACION DOCENTE ESTUDIANTE EQUIPO GRAN EQUIPO EVALUACION CIERRE

1-2

PRUEBA DIAGNÓSTICA. LITERATURA DE TRADICIÓN ORAL.

Reconocer los rasgos fundamentales del mito y la leyenda como producto histórico y cultural.

LUGAR: AULATIEMPO:1 semana

MOVILIDAD: interclase.AMBIENTACION: saludo.FRASE “La vida no es de nadie, todos somos la vida-soy otro cuando soy, los actos míos son más míos si son también de todos…”

¿Identificarán algunas de las tradiciones míticas más importantes de nuestra historia cultural?

Actividades según taller

Actividades según tallerRelatores de equipo exponen su actividad.Relator de curso elabora las conclusiones en un informe general

GuíaCronosRelatorEvaluador

Gratitud y aula en adecuada condición

3 EL CUENTO.Conocer los elementos y la estructura del cuento

LUGAR: AULATIEMPO:1 semana

MOVILIDAD: interclase.AMBIENTACION: saludo.FRASE: “Pensar, aprender, imaginar y crear es una gimnasia mental y, como tal es un acto individual que requiere de nuestro propio concurso.

¿Las actividades a desarrollar le permitirán pensar en forma creativa y recreativa?

Actividades según taller Actividades según taller

Relatores de equipo exponenRelator de curso elabora las conclusiones

Emocional / cognitiva / propositiva /Valorativa / CronosRelator / Guía

Gratitud y aula en adecuada condición

4 LA ORACIÓNIdentificar las partes de la oración

LUGAR: AULATIEMPO:1 Semana

MOVILIDAD: interclase.AMBIENTACION: saludo. Un estudiante narra un cuento.

¿Con la información obtenida producirá textos narrativos?

Actividades según taller Actividades según taller

Relatores de equipo exponenRelator de curso elabora lasCONCLUSIONES en un mapa integrador general

Emocional / cognitiva / propositiva /Valorativa / CronosRelator / Guía

Gratitud y aula en adecuada condición

5 ETIMOLOGÍASConocer el verdadero origen de las palabras

LUGAR: AULATIEMPO:1 Semana

MOVILIDAD: interclase.AMBIENTACION: saludo.FRASE: Para que pueda surgir lo posible es preciso intentar una y otra vez lo imposible.Hermán Hesse

¿Conocerá el verdadero origen de las palabras?

Actividades según taller Actividades según taller

Presentación de los grupos a todo el curso.Relator de curso elabora lasCONCLUSIONES en un informe.

Emocional / cognitiva / propositiva /Valorativa / CronosRelator / Guía

Gratitud y aula en adecuada condición

6 ACENTOExplicar el significado de las palabras según el acento.

LUGAR: AULATIEMPO:1Semana

MOVILIDAD: interclase.AMBIENTACION: saludo.Relato de un mito y una leyenda conocidos.

¿Explicará el significado de las palabras según el acento?

Actividades según taller

Actividades según tallerRelatores de equipo exponenRelator de curso elabora lasCONCLUSIONES.

Emocional / cognitiva / propositiva /Valorativa / CronosRelator / Guía

Gratitud y aula en adecuada condición

7 TILDE DIACRÍTICA. Distinguir el significado de algunas palabras.

LUGAR: AULATIEMPO:1 Semana

MOVILIDAD: interclase.AMBIENTACION: saludo.Relato de una leyenda contada por un abuelo

¿Utilizará correctamente las tildes? Actividades según taller

Actividades según tallerRelatores de equipo exponenRelator de curso elabora lasCONCLUSIONES

Emocional / cognitiva / propositiva /Valorativa / CronosRelator / Guía

Gratitud y aula en adecuada condición

8 CONCURREN-CIA DE VOCALES.

Escribir correctamente las palabras que tengan diptongo y triptongo.

LUGAR: AULATIEMPO:1 Semana

MOVILIDAD: interclase.AMBIENTACION: saludo.FRASE: “La flor que se llama rosa en castellano, es también rosa en el latín de Cicerón, hace más de 2.000 años

¿Diferenciará las palabras que tengan diptongo de las que tengan triptongo?

Actividades según taller

Actividades según taller El relator da a conocer al curso las conclusiones. Las comparan y las discuten.

Emocional / cognitiva / propositiva /Valorativa / CronosRelator / Guía

Gratitud y aula en adecuada condición

9 RETROALIMEN-TACIÓN

Revisar los elementos del proceso y de sus resultados con el fin de realizar las modificaciones necesarias

LUGAR: AULATIEMPO:1 Semana

MOVILIDAD: interclase.AMBIENTACION: saludo.FRASE: De las alegrías, prefiero las inesperadas.Bertolt Brecha

¿Superaran las dificultades con las actividades propuestas?

Cuestionarios,lecturas, mapas Actividades según taller

Con todo el grupo compartan las preguntas y den respuestas

Emocional / cognitiva / propositiva /Valorativa / CronosRelator / Guía

Gratitud y aula en adecuada condición

3

Page 4: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

I BIMESTRE

PRUEBA DIAGNÓSTICA

Lea el siguiente texto y desarrolle las actividades

Graffiti

Estoy indignada porque esta es la cuarta vez que han tenido que limpiar y volver a pintar la pared del colegio para quitar las pintadas. La creatividad es admirable, pero la gente debería encontrar otras formas de expresarse que no suponga gastos extra para la sociedad.¿Por qué nos creáis esa mala reputación a los jóvenes pintando en lugares en los que está prohibido? Los artistas profesionales no cuelgan sus cuadros en las calles, ¿verdad?Lo que hacen es buscar quien les financie y hacerse famosos a través deexposiciones que sí son legales.En mi opinión, edificios, vallas y bancosde los parques son obras de arte en símismos. Es realmente patético estropear su arquitectura con graffiti y lo que es más, el método que se utiliza para ello destruye la capa de ozono. Realmente no puedo entender por qué estos artistas delincuentes se enfadan cuando les quitan sus “obras de arte” de las paredes una y otra vez.Olga

Hay gustos para todo. Nuestra sociedad está invadida por la comunicación y la publicidad. Logotipos de empresas, nombres de tiendas. Gran número de carteles ilegales pegados por las calles. ¿Es esto aceptable? Sí, en general sí. ¿Son aceptables las pintadas? Algunos dirían que sí y otros que no.¿Quién paga el precio de las pintadas?¿Quién paga al final la publicidad? Exacto. El consumidor.¿Acaso los que instalan las vallas publicitarias ¿te han pedido permiso? No. ¿Y los que pintan los graffiti sí tendrían que hacerlo?¿No es todo una cuestión de comunicación, tu propio nombre, el nombre de las pandillas callejeras y las vallas publicitarias de las calles?Piensa en la ropa de rayas y cuadros que apareció hace algunos años en las tiendas y en la ropa de esquí. El estampado y los colores los habían copiado directamente de las floridas pintadas que llenaban los muros de cemento. Es bastante chocante que aceptemos y admiremos estos estampados y colores y que, en cambio, ese mismo estilo en graffiti nos parezca horroroso. Corren tiempos difíciles para el arte.Sofía

Las dos cartas anteriores tratan de las pintadas o graffiti. Las pintadas o graffiti son la escritura o los dibujos no autorizados en las paredes o en cualquier otro sitio. Responde a las preguntas tomando como base las cartas.El propósito de estas cartas esA Explicar lo que son las pintadas o graffiti.B Presentar una opinión sobre las pintadas o graffiti.C Demostrar la popularidad de las pintadas o graffiti.D Decirle a la gente cuánto cuesta borrar las pintadas o graffiti.

¿Por qué hace referencia Sofía a la publicidad?

4

Page 5: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

¿Con cuál de las autoras de las cartas estás de acuerdo?

5

Page 6: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

Explica tu respuesta utilizando tus propias palabras para referirtea lo que se dice en una o en ambas cartas.

Podemos hablar sobre lo que una carta dice (su contenido).Podemos hablar sobre el modo en que una carta está escrita (su estilo). Sin tener en cuenta con qué carta estés de acuerdo, ¿cuál de las dos autoras te parece que ha escrito la mejor carta? Explica tu respuesta refiriéndote al modo en que una o las dos cartas están escritas.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Escriba una carta haciendo referencia a la publicidad en la institución.--------------------------------------------------------------------------------------------------------.

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL JUAN XXIII FACATATIVA – CUNDINAMARCA

“LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA AUTONOMIA:UN ESTILO DE VIDA”

Área: : Humanidades I BIMESTRE 2015Asignatura: : Lengua Castellana Grado: Séptimo Elaborado por:

Ana Cecilia Rodríguez

Tema: LITERATURA: tradición Oral, MITOS y LEYENDAS

Taller # 1 Tiempo: 3 horas

ELEMENTOS DE PLANEACIÓN METODOLÓGICA

RECURSOS: Cuaderno, libros de consulta, internet, láminas, cuentos, diccionario.

INDICADOR DE LOGRO: Identifica algunas de las tradiciones míticas más importantes de nuestra historia cultural.

LOGRO: Produce diferentes tipos de textos, tomando en cuenta su estructura particular y las funciones del lenguaje, con la finalidad de desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita.

6

Page 7: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

1. Motivación (Warm-up)

Dibuja en el recuadro: dos imágenes relacionadas con mitos y leyendas que conozcas y explícalas.

2. Aprendizaje previo (Previous Learning)Recuerda y escribe:

¿Qué es tradición oral? ¿Cómo se manifiesta? Escriba algunos ejemplos.

3. Inducción al tema (Topic Induction

LITERATURA Y TRADICIÓN ORAL

1. TRADICIÓN: es el carácter que tiene aquella noticia que se transmite de forma sucesiva de una generación a otra por la vía oral, es decir, que en ella no intervienen medios diferentes a los de la palabra dicha de unos para otros.

2. La tradición no nace del estudio científico, sino de la experiencia directa del pueblo con las cosas que lo rodean. En la tradición se expresa lo que el pueblo cree, piensa, dice y hace. Es decir el saber popular.

3. La tradición oral en prosa se manifiesta por medio de parábolas, fábulas, cuentos folclóricos, cuentos de hadas, mitos, leyendas.

4. La literatura tradicional en verso se expresa a través de coplas, adivinanzas, acertijos, dichos y refranes

5. En toda sociedad se ha recibido de diferentes formas la riqueza de la tradición oral y constituye una fuente de inspiración para los grandes literatos y un goce popular al repetir a las generaciones aquellas producciones que forman parte de su cultura e identidad.

6. Uno de los fundamentos esenciales del saber popular es la trasmisión de las costumbres por la vía oral, ya que la tradición en la oralidad implica una permanencia en el tiempo y cualificación de los conocimientos, marcada por la experiencia.

7. La tradición puede ser oral, escrita o monumental.

8. La tradición oral es aquella que se transmite por medio de la palabra hablada y es la más común en el folclor

9. La tradición escrita es aquella que se transmite por medio de documentos gráficos (textos literarios, partituras musicales, grabados, fotografías) pero que generalmente se han llevado de la tradición oral a la tradición escrita

7

Page 8: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

10.La tradición monumental es la que se muestra en obras tales como estatuas, cerámicas, artesanías, templos y que igualmente requieren de oralidad y de un conocimiento de la colectividad para poder trasmitirlas a otras generaciones

11.La literatura se ha apropiado de la tradición oral y se fundamenta en ella para trasmitir la riqueza y herencia cultural a través de las letras.

12.Los cuentos populares y de hadas nacieron de la tradición oral y fueron utilizados para instruir, entretener y fortalecer el espíritu comunitario de los niño en toda Europa.

13.Las parábolas enseñaron antes y después de Jesús, las fábulas tenían moralejas claras para la comunidad

14.Narraciones populares reforzaron valores en las culturas

MITO, LEYENDA.

El MITO es el relato de un hecho extraordinario, en el cual intervienen los dioses y los hombres, que describen grandes hechos históricos considerados el comienzo y fundamento de una comunidad o de los seres vivos en general. Por ejemplo las diferentes narraciones que hablan de la creación del universo.

Las primeras narraciones de un pueblo que se escuchan en nuestro tiempo como LA LLORONA y LA PATA SOLA, se conocen como MITOS Y LEYENDAS.

Tanto EL MITO como LA LEYENDA son expresiones literarias que hablan del origen y de los fundadores de una dinastía o linaje, y otorgan a cada miembro de su comunidad, sentido de su existencia personal o la de su clan o su familia.

Son, a su vez, formas literarias que tienen una función didáctica: entregar enseñanzas morales, interpretar las tradiciones e insertar lo real en el mito.

Los mitos, en general narran las aventuras de dioses, semidioses y hombres la formación del mundo y la creación de los seres vivos.

Las leyendas en cambio, mezclan realidad y fantasía; presentan personajes imaginarios, héroes, correr del tiempo, la fantasía popular, la imaginación del pueblo los convierte en hechos maravillosos, infernales donde interactúan seres generalmente de ultratumba, con seres humanos comunes mezclando lo real con lo imaginarios.

El patrimonio literario tiene dos formas: UNA ORAL mantenida en la memoria colectiva de un pueblo y transmitida de viva voz; y otra ESCRITA de la cual dan testimonio los libros con autores que identificamos en la historia.

4. Momento Individual (Individual Moment)

Lea y desarrolla las actividades

EL ÁRBOL DE AGUA GRANDE

Esta es la historia del principio del mundo, cuando la creación estaba incompleta, cuando no había agua, ni luz, ni hombre para que al menos cuidara de las cosas del mundo. Solo estaban la tierra, el cielo, algunos animales y frutas por conocer. Era una confusión, la oscuridad sobre la tierra dependía de un árbol inmenso que la cubría.Así fue que llegó el momento en que Yoí, el primer padre existente en la tierra, reflexionara para dar y poner fin a las cosas. De esta manera habló a su hermano Ipí, pero éste era muy pícaro y todo lo que su hermano mayor decía, lo contradecía a pesar de que fuera su única compañía en la tierra.

8

Page 9: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

El cielo estaba cubierto de oscuridad. Yoí llamó a su hermano y dijo “Vamos a coger todas las frutas existentes en la tierra y llamamos a los animales existentes para convocarles que vamos a tumbar este árbol inmenso llamado Lupuna”

El cielo estaba cubierto de oscuridad. Yoí llamó a su hermano y dijo “Vamos a coger todas las frutas existentes en la tierra y llamamos a los animales existentes para convocarles que vamos a tumbar este árbol inmenso llamado Lupuna”

Entonces todos los animales existentes sobre la tierra comenzaron a picar, morder y raspar el árbol. Toda una multitud de animales que ya existían en la tierra estaban a punto de tumbar el árbol. Sin embargo, Yoi e Ipí se sorprendieron porque aún no lo conseguían. Entonces Yoí mandó a

llamar a las dos especies de ardillas que existían en el mundo. Mandó subir a la ardilla golosa hasta el final del árbol para ver por qué no quería caer. La pequeña ardilla no consiguió llegar hasta la cima del árbol, solo pudo llegar hasta la mitad.

Entonces Yoí mandó subir a la otra especie de ardilla, que era la ardilla trepadora. Esta ardilla sí pudo trepar hasta la cepa del árbol y descubrió la razón de la sorpresa de Yoí e Ipí. Bajó enseguida y le dijo a Yoí que era un mico perezoso que con las manos tenía agarrado el cielo y con los pies tenia agarrada la copa del árbol y era por eso que no quería caer.

Yoí mandó nuevamente a la ardilla trepadora a la cima del árbol con ají para echarle al mico perezoso. Ella llegó hasta la cepa del árbol, le echó el ají en la boca al mico perezoso pero no le hizo nada. La ardilla volvió a bajar y dijo que el ají no le hacía nada al mico.

Entonces volvió a subir con unas hormigas pequeñas que en la zona se conocen como “twnw”, cuya picadura es muy fuerte. La ardilla llegó y esparció las hormigas en el cuerpo del mico. El dolor de las picaduras de las hormigas hizo que el mico perezoso fuera soltando el árbol que sostenía hasta que al fin lo hizo.

Este árbol cayó sobre el mundo formando relámpagos, truenos y haciendo brotar aguas. Un inmenso caudal se formó del tronco dando origen al río Amazonas y de las ramas se fueron formando las lagunas y afluentes.

Fue tanta la alegría de Yoí que se metió al agua y a medida que las gotas lo salpicaban fue convirtiéndose en una multitud de peces que llenaron los ríos. Entonces Ipí notó su soledad y vio que sobre el agua flotaba el corazón del árbol. Por curiosidad lo cogió, lo plantó y cuidó con mucho cariño estando siempre pendiente de él. Luego de algún tiempo se lo comió y sintió algo maravilloso, al botar la semilla vino una señorita muy hermosa y le dijo que lo quería mucho. En adelante, Ipí la consideró como su mujer. Esta fue la primera pareja que existió en el mundo

9

Page 10: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

Yoí volvió a la tierra donde su hermano Ipí que ya tenía esposa, pero al llegar, la esposa de Ipí desapareció y Yoí se sintió solo y triste. Un día se fue al puerto y se sentó a la orilla del río cuando de pronto se le apareció una joven muy hermosa que se quedó con él. Yoí consiguió pareja mientras su hermano se quedó solo de nuevo.

Yoí pensó en organizar todos los seres que había creado y organizarlos por clanes. Yoí e Ipí estaban juntos cuando se les apareció una iguana. Yoí la mato y enseguida la cocinaron. Cuando estuvo preparada Yoí la repartió entre todos los animales creados por él. Cuando la iba repartiendo a cada animal iba mencionando el clan al que pertenecía: el muchilero, la garza, el tigre, la guacamaya, el tucán, la garza negra, la hormiga, el canangucho, en total catorce clanes. Así mismo instruyó a cada uno sobre con quién podía casarse dejando bien claro que por ejemplo, guacamaya con garza no se podía, al ser unión de dos plumas, pero que guacamaya con tigre, no era ningún problema, pues era piel con plumas. También estableció que los hijos heredarían el clan de su padre y pronunciando estas palabras volvió al tronco del palo y al río más grande, el río Amazonas

LEYENDA DEL ARCO IRIS

Dicen que en tiempos muy antiguos en las alturas de la cordillera, una joven pastora estaba con sus ganados haciendo pastar. Así caminando había pisado un cactus que crece en esas alturas, y comenzó a sangrar uno de sus pies y sentía mucho dolor, por lo que ella empezó a llorar. Entonces se fue con todo cuidado al río donde puso los pies en el agua, el

agua tomó el color de la sangre. A la vista de la joven, del agua estancada se levantó una especie de vapor de agua tomando diferentes colores, el que en forma de semicírculo llegó hasta la altura de un cerro. Al momento en que cayó una ligera llovizna y al mismo tiempo salió el sol del medio de las nubes, y al ver todo ello, la pastora se había olvidado del dolor que sentía y se levantó para ir a ver sus ganados y observó que el cactus empezaba a florecer, por lo que la joven recogió algunas flores para adornar su cabeza. Dicen que desde esa vez existe el arco iris. Colorea el dibujo Según las lecturas

1- ¿Cómo se formó el arco iris?2- ¿Qué colores tiene?3- ¿Cuándo lo ves en las alturas cómo crees que se formó?

4- El árbol del agua grande es un-------------o una--------------------porqué:a- Los personajes son héroes o dioses.b-Da origen a un fenómeno.c-Crea seres vivosd. Ninguna de las anteriores.

10

Page 11: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

5. La leyenda del arco iris tiene algunas características comoa- fantasía,b- realidad,c. mezcla de las dos.

6. En el árbol de agua grande, se habla de oscuridad porque:a-No había agua.b- No había luz.c- Dependía de un árbol grande que cubría toda la tierra.d- No había luz ni agua.e-Todas las anteriores.

7. El árbol que cubría la tierra se llamaba:a- Yoi.b- Ipi.c- Lupuna.d. Cedro.e. Puluna.

8. Contesta en tu cuaderno.a- ¿Cuál fue la sorpresa de Ipi y Yoi ?b- ¿Qué descubrió la ardilla trepadora?c- ¿ A qué dio origen el árbol?d- ¿ En qué se convirtieron las gotas de agua?

4- Dibuja el ciclo del agua y el arco iris, escriba tu propio cuento.

5. Momento Grupal (Group Moment)Con tu grupo de trabajo escogen el mejor cuento. Nombramos el relator.

6. Plenaria (Plenary)Socializan con el (la) profesor(a) y compañeros los cuentos escogidos. Lectura de cada uno de ellos.

7. Glosario (Glossary)Buscar el significado de las palabras desconocidas del taller.

11

Page 12: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

8. Momento en casa (Home Moment)Como ya leíste algo relacionado con tradición oral ahora comparta con tu familia lo hecho en clase. Firma padre o madre___________________________________9. Evaluación (Evaluation)Taller completo.9.2. Completa la matriz de evaluación

PARÁMETROS A C H JUSTIFICACIÓN COMPROMISOS

Alcanza el objetivo propuesto.

Participa activamente en clase.Se prepara adecuadamente para evaluaciones.Presenta las actividades del taller completas y a tiempo.Se integra al grupo y trabaja en equipo.

Respeta y escucha las ideas planteadas por sus compañeros y profesor.TOTAL

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL JUAN XXIII FACATATIVA – CUNDINAMARCA

“LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA AUTONOMIA:UN ESTILO DE VIDA”

Área: : Humanidades I BIMESTRE 2015Asignatura: : Lengua Castellana Grado: Séptimo Elaborado por:

Ana Cecilia Rodríguez

Tema: Género narrativo: el cuento, plan lector

Taller # 2

Tiempo: 6 horas

ELEMENTOS DE PLANEACION METODOLOGICA

RECURSOS: Cuaderno, libros de consulta, internet, láminas, cuentos, diccionario.

INDICADOR DE LOGRO:Comprende textos narrativos como el Cuento, de los que extrae ideas principales. -Identifica y comprende la organización de los elementos básicos del texto narrativo.LOGRO: Realiza actividades que favorezcan la expresión oral y escrita de textos sencillos.

1. Motivación (Warm-up) Un estudiante narra un cuento corto.

Actividades de comprensión.

12

Page 13: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

2. Aprendizaje previo (Previous Learning)Recuerda y escribe:

a. La estructura y los elementos de la narración.

3. Inducción al tema (Topic Induction

EL CUENTO es un texto narrativo. Su principal característica es narrar historias o hechos que transcurren en tiempos y espacios determinados, pueden ser reales o imaginarios; así mismo los personajes que en el aparecen pueden ser similares a nosotros, o por el contrario seres llenos de magia, gracias a lo cual pueden realizar transformaciones y acciones extraordinarias.

EL NARRADOR, en los textos literarios es una figura creada por el autor, es la voz que da información sobre lo que sucede en la historia. Relata acontecimientos indicando cómo, dónde y cuándo sucede

13

INICIO DESENLACE

ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

Presentación de los personajes y del contexto

Secuencia de acontecimientos que

enlazados forman la trama de la obra.

Final de un suceso de una narración, donde se

resuelve la trama.

ACCIÓN

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

PERSONAJES: son seres que desarrollan las acciones, unos

más destacados LOS PROTAGONISTAS, y los otros,

SECUNDARIOS.

TIEMPO: tiempo en el

cual transcurren los hechos (minutos,

horas, días, época

histórica )

TEMA: gira en torno a un asunto particular que se arma a partir de las acciones de los personajes

LUGAR: sitio o región en donde se desenvuelven

los personajes y los hechos.

Page 14: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

4. Momento Individual (Individual Moment)

PLAN LECTOR

4.1. Recuerda: a. El cuento CAPERUCITA ROJA de los hermanos GRIMM.b. Lee el cuento CAPERUCITA ROJA de Triunfo Arciniegas

CAPERUCITA ROJA Ese día encontré en el bosque la flor más linda de mi vida. Yo, que siempre he sido de buenos sentimientos y terrible admirador de la belleza, no me creí digno de ella y busqué a alguien para ofrecérsela. Fui por aquí, fui por allá, hasta que tropecé con la niña que le decían Caperucita Roja. La conocía pero nunca había tenido la ocasión de acercarme. La había visto pasar hacia la escuela con sus compañeros desde finales de abril. Tan locos, tan traviesos, siempre en una nube de polvo, nunca se detuvieron a conversar conmigo, ni siquiera me hicieron un adiós con la mano. Qué niña más graciosa. Se dejaba caer las medias a los tobillos y una mariposa ataba su cola de caballo. Me quedaba oyendo su risa entre los árboles. Le escribí una carta y la encontré sin abrir días después, cubierta de polvo, en el mismo árbol y atravesada por el mismo alfiler. Una vez vi que le tiraba la cola a un perro para divertirse. En otra ocasión apedreaba los murciélagos del campanario. La última vez llevaba de la oreja un conejo gris que nadie volvió a ver.

Detuve la bicicleta y desmonté. La saludé con respeto y alegría. Ella hizo con el chicle un globo tan grande como el mundo, lo estalló con la uña y se lo comió todo. Me rasqué detrás de la oreja, pateé una piedrecita, respiré profundo, siempre con la flor escondida. Caperucita me miró de arriba abajo y respondió a mi saludo sin dejar de masticar.

– ¿Qué se te ofrece? ¿Eres el lobo feroz?

Me quedé mudo. Sí era el lobo pero no feroz. Y sólo pretendía regalarle una flor recién cortada. Se la mostré de súbito, como por arte de magia. No esperaba que me aplaudiera como a los magos que sacan conejos del sombrero, pero tampoco ese gesto de fastidio. Titubeando, le dije:

– Quiero regalarte una flor, niña linda.– ¿Esa flor? No veo por qué.– Está llena de belleza –dije, lleno de emoción.– No veo la belleza –dijo Caperucita–. Es una flor como cualquier otra.

Sacó el chicle y lo estiró. Luego lo volvió una pelotita y lo regresó a la boca. Se fue sin despedirse. Me sentí herido, profundamente herido por su desprecio. Tanto, que se me soltaron las lágrimas. Subí a la bicicleta y le di alcance.

– Mira mi reguero de lágrimas.– ¿Te caíste? –dijo–. Corre a un hospital.– No me caí.– Así parece porque no te veo las heridas.

14

Page 15: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

– Las heridas están en mi corazón –dije.– Eres un imbécil.Escupió el chicle con la violencia de una bala.Volvió a alejarse sin despedirse.

Sentí que el polvo era mi pecho, traspasado por la bala de chicle, y el río de la sangre se estiraba hasta alcanzar una niña que ya no se veía por ninguna parte.

No tuve valor para subir a la bicicleta. Me quedé toda la tarde sentado en la pena. Sin darme cuenta, uno tras otro, le arranqué los pétalos a la flor. Me arrimé al campanario abandonado pero no encontré consuelo entre los murciélagos, que se alejaron al anochecer. Atrapé una pulga en mi barriga, la destripé con rabia y esparcí al viento los pedazos. Empujando la bicicleta, con el peso del desprecio en los huesos y el corazón más desmigajado que una hoja seca pisoteada por cien caballos, fui hasta el pueblo y me tomé unas cervezas. "Bonito disfraz", me dijeron unos borrachos, y quisieron probárselo. Esa noche había fuegos artificiales. Todos estaban de fiesta. Vi a Caperucita con sus padres debajo del samán del parque. Se comía un inmenso helado de chocolate y era descaradamente feliz. Me alejé como alma que lleva el diablo.

Volví a ver a Caperucita unos días después en el camino del bosque.

– ¿Vas a la escuela? –le pregunté, y en seguida caí en la cuenta de que nadie asiste a clases con sandalias plateadas, blusa ombliguera y faldita de juguete.– Estoy de vacaciones –dijo–. ¿O te parece que éste es el uniforme?El viento vino de lejos y se anidó en su ombligo.– ¿Y qué llevas en el canasto?– Un rico pastel para mi abuelita.– ¿Quieres probar?

Casi me desmayo de la emoción. Caperucita me ofrecía su pastel. ¿Qué debía hacer? ¿Aceptar o decirle que acababa de almorzar? Si aceptaba pasaría por ansioso y maleducado: era un pastel para la abuela. Pero si rechazaba la invitación, heriría a Caperucita y jamás volvería a dirigirme la palabra. Me parecía tan amable, tan bella. Dije que sí.

– Corta un pedazo. Me prestó su navaja y con gran cuidado aparté una tajada. La comí con delicadeza, con educación. Quería hacerle ver que tenía maneras refinadas, que no era un lobo cualquiera. El pastel no estaba muy sabroso, pero no se lo dije para no ofenderla. Tan pronto terminé sentí algo raro en el estómago, como una punzada que subía y se transformaba en ardor en el corazón.

– Es un experimento –dijo Caperucita–. Lo llevaba para probarlo con mi abuelita pero tú apareciste primero. Avísame si te mueres.

Y me dejó tirado en el camino, quejándome. Así era ella, Caperucita Roja, tan bella y tan perversa. Casi no le perdono su travesura. Demoré mucho para perdonarla: tres días. Volví al camino del bosque y juro que se alegró de verme.

– La receta funciona –dijo–. Voy a venderla. Y con toda generosidad me contó el secreto: polvo de huesos de murciélago y picos de golondrina. Y algunas hierbas cuyo nombre desconocía. Lo demás todo el mundo lo sabe: mantequilla, harina, huevos y azúcar en las debidas proporciones. Dijo también que la acompañara a casa de su abuelita porque necesitaba de mí un favor muy especial. Batí la cola todo el camino. El corazón me sonaba como una locomotora. Ante la extrañeza de Caperucita, expliqué que estaba en tratamiento para que me instalaran un silenciador. Corrimos. El sudor inundó su ombligo, redondito y profundo, la perfección del universo. Tan pronto llegamos a la casa y pulsó el timbre, me dijo: Cómete a la abuela. -Abrí tamaños ojos.

15

Page 16: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

–- Vamos, hazlo ahora que tienes la oportunidad.-No podía creerlo. Le pregunté por qué.–- Es una abuela rica –explicó–. Y tengo afán de heredar.

No tuve otra salida. Todo el mundo sabe eso. Pero quiero que se sepa que lo hice por amor. Caperucita dijo que fue por hambre. La policía se lo creyó y anda detrás de mí para abrirme la barriga, sacarme a la abuela, llenarme de piedras y arrojarme al río, y que nunca se vuelva a saber de mí.

Quiero aclarar otros asuntos ahora que tengo su atención, señores. Caperucita dijo que me pusiera las ropas de su abuela y lo hice sin pensar. No veía muy bien con esos anteojos. La niña me llevó de la mano al bosque para jugar y allí se me escapó y empezó a pedir auxilio. Por eso me vieron vestido de abuela. No quería comerme a Caperucita, como ella gritaba. Tampoco me gusta vestirme de mujer, mis debilidades no llegan hasta allá. Siempre estoy vestido de lobo.

Es su palabra contra la mía. ¿Y quién no le cree a Caperucita? Sólo soy el lobo de la historia. Aparte de la policía, señores, nadie quiere saber de mí.

Ni siquiera Caperucita Roja. Ahora más que nunca soy el lobo del bosque, solitario y perdido, envenenado por la flor del desprecio. Nunca le conté a Caperucita la indigestión de una semana que me produjo su abuela. Nunca tendré otra oportunidad. Ahora es una niña muy rica, siempre va en moto o en auto, y es difícil alcanzarla en mi destartalada bicicleta. Es difícil, inútil y peligroso. El otro día dijo que si la seguía molestando haría conmigo un abrigo de piel de lobo y me enseñó el resplandor de la navaja. Me da miedo. La creo muy capaz de cumplir su promesa.

Este cuento se diferencia del cuento de los hermanos Grimm porque presenta una versión opuesta de los roles desempeñados por los personajes principales: caperucita y el lobo.

4.2. Observa las características de cada personaje.

.

16

Le tiraba la cola a un perro.

Apedreaba los murciélagos del campanario. Llevaba de la oreja a un conejo. Sacó el chicle y lo estiró.Ahora es una niña muy rica, siempre va en moto o en auto.

Yo que he sido siempre de buenos sentimientos y terrible admirador de la belleza…….Las heridas están en mi corazón.

Me prestó su navaja y con gran cuidado aparté una tajada. La

comí con delicadeza, con educación

Quería hacerle ver que tenía maneras refinadas, que no era un

lobo cualquiera. Lo hice por

Page 17: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

4.3. Realiza un análisis similar al anterior con el cuento Caperucita Roja de los hermanos Grimm. Observa cómo se caracteriza a los personajes y compáralos con la caracterización que acabas de leer.

LOBO

&

&

&

&

&

CAPERUCITA

#

#

#

#

#

5. Momento Grupal (Group Moment)

5.1. Organicen grupos de trabajo.5.2. Teniendo en cuenta las dos historias realicen las siguientes actividades:a. Analícenlas y destaquen lo más importante de ellas.b. .¿Cómo les pareció el cuento? háganle el análisis crítico.

c. Compárenlas y definan el tema de cada una.d. Otro listado detallando los lugares y los tiempos en que transcurren los sucesos subrayando las expresiones de tiempo como: ese día, al anochecer, esa noche, y define cuánto dura la historia.Estas son algunas claves que deben tener en cuenta:

¿Las dos historias son similares? ¿En qué se diferencian? Los personajes son los mismos, realizan las mismas acciones en ambas

historias? Ha cambiado tu imagen de caperucita y del lobo? ¿Quién es la víctima? ¿y quién el victimario? En cada una de las historias.

5.3. NUESTRO PROPIO CUENTO.

Elementos:

Hojas de papel decorativo en octavos (iris, cartulina española, degradé u otro.) dobladas por la mitad y cartón para las pastas.

Elaboración

Los estudiantes del curso se organizan en grupos de 4, crearan un cuento, teniendo en cuenta lo siguiente:

a. Nombre del cuento, se reúnen, discuten y llegan a un acuerdo, hacen una lista en orden alfabético según el apellido.

b. Cada uno hace margen en la hoja a utilizar, bien creativa.c. Comienza a escribir el primero de la lista (título e inicio) el primer día. A l día

siguiente leen todos lo escrito. El segundo de la lista continúa con la acción, el segundo día. Al tercer día leen todos. Luego el tercero de la lista escribirá

17

Page 18: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

el desenlace. El cuarto estudiante hará las pastas para el cuento, decoradas.

d. Cada uno escribirá mínimo una hoja llevando la trama del cuento (estructura y elementos).

e. Escribirá un glosario de dos o tres palabras con su significado.f. Dibujo significativo coloreado.g. Buena letra, buena ortografía y buena redacción.h. Responsabilidad, creatividad y cumplimiento.i. Se turnaran para llevarlo a casa.

COMPROMISO: No dejar de escribir. El padre de familia leerá lo escrito por su hij@ le dará el visto bueno, colocando su firma en el módulo.-------------------------------------------------------.

6. Plenaria (Plenary)Socializamos con el (la) profesor(a) y compañeros todos los cuentos. Lectura de cada uno de ellos.

7. Glosario (Glossary)Buscar el significado de las palabras desconocidas:8. Momento en casa (Home Moment)Elabore una historieta del cuento que más le gustó.

Presenta el trabajo al profesor (a)

9. Evaluación (Evaluation)

9.1. PRUEBA SABERTeniendo en cuenta lo visto anteriormente responda las siguientes preguntas de acuerdo al cuento CAPERUCITA de TRIUNFO ARCINIEGAS, señalando la respuesta correcta. A, B, C, D.

En la expresión” Ese día encontré en el bosque la flor más linda de mi vida” se refiere a:a. una niña llamada Caperucita.b. Una flor que el lobo tan solo miró.c. Una flor que el lobo le quería regalar a caperucita.d. Una niña que salía de la escuela.

Cuando se dice “Me quedaba oyendo su risa entre los árboles”, se hace mención a la risa:a. del lobo feroz.b. De los niños que salen de la escuela.c. De los animales del bosque.d. De caperucita.

Según lo narrado en la historia, la abuela muere:a. porque el lobo tenía mucha hambre.b. Porque el lobo quería su dinero.c. Porque Caperucita no quería verla sufrir.d. Porque Caperucita quería heredar su fortuna.

18

Page 19: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

En la Oración “Caperucita Roja y el lobo feroz son buenos amigos”. El sujeto es:a. Caperucita Roja.b. El lobo feroz.c. Buenos amigos.d. Caperucita Roja y el lobo feroz.

El predicado es:a. Son buenos amigos.b. Buenos amigos.c. Caperucita y el lobo.d. Roja y feroz.

9.2. Completa la matriz de evaluación

PARÁMETROS A C H JUSTIFICACIÓN COMPROMISOS

Alcanza el objetivo propuesto.

Participa activamente en clase.Se prepara adecuadamente para evaluaciones.Presenta las actividades del taller completas y a tiempo.

Se integra al grupo y trabaja en equipo.Respeta y escucha las ideas planteadas por sus compañeros y profesor.TOTAL

19

Page 20: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL JUAN XXIII FACATATIVA – CUNDINAMARCA

“LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA AUTONOMIA:UN ESTILO DE VIDA”

Área: : Humanidades I BIMESTRE 2015Asignatura: : Lengua Castellana Grado: Séptimo Elaborado por:

Ana Cecilia Rodríguez

Tema: ORACIÓN GRAMATICAL: partes.

Taller # 3

Tiempo: 3 horas

ELEMENTOS DE PLANEACION METODOLOGICA

RECURSOS: Cuaderno, libros de consulta, internet, láminas, cuentos, diccionario.

INDICADOR DE LOGRO:

-Identifica las partes de la oración.

Reconoce los cambios semánticos de las palabras y su importancia dentro de la organización sintáctica de las oraciones..

LOGRO: Realiza actividades que favorezcan la expresión oral y escrita de textos sencillos.

1. Motivación (Warm-up) Haz un dibujo y escriba algo sobre él.

2. Aprendizaje previo (Previous Learning)Recuerda y escribe:

a. ¿Qué es una oración?b. Escriba algunas.

3. Inducción al tema (Topic Induction

LA ORACIÓN

El cuento nos transmite una serie de ideas relacionadas, lo cual hace que sea una unidad significativa. Estas ideas se expresan por medio de unidades más pequeñas: LAS ORACIONES.

Al conjunto de palabras que forman una unidad con sentido completo se le llama ORACIÓN. Las características de las oraciones son:

Comunican por lo menos una idea; Tienen al menos un verbo conjugado. Finalizan con un signo de puntuación como punto, punto y coma, signo de

admiración o de interrogación.

La mayor parte del diálogo sostenido entre los personajes está compuesto por oraciones simples, es decir, con un solo verbo conjugado. Las oraciones simples están constituidas por un sujeto y un predicado. El sujeto es la palabra o conjunto de palabras que indican quien o quienes realizan la acción.

El predicado es la palabra o el conjunto de palabras que indican lo que se dice del sujeto. El sujeto es llamado SINTAGMA NOMINAL. El predicado SINTAGMA VERBAL. .

20

Page 21: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

Para que una oración tenga sentido debe estar ordenada.En la oración se realiza siempre una acción, es decir, un VERBO.El gato saltó la valla VERBOAcción : Se refiere al hecho o verbo que se encuentra en el predicado. Por ejemplo: Agustín recicla toda la basura. La acción sería en este ejemplo el verbo reciclar. LA ORACIÓNLas oraciones tienen dos partes: SUJETO y PREDICADOEl gato saltó la valla EL SUJETO es la persona, animal o cosa de quien se habla en la oración.Ejemplo:El perro cuida la casa.¿ De quién estamos hablando? SUJETO El perroLa película está bonita.¿ De qué estamos hablando? SUJETO La películaEl sujeto puede aparecer al principio, en medio o al final de la oración. Ejemplo:El gato te lame la mano. PRINCIPIO.Te lame el gato la mano. MEDIO.La mano te lame el gato. FINAL.El sujeto se puede encontrar haciendo las preguntas:¿De quién se habla en la oración?¿De qué se habla en la oración? EJERCICIOSEduardo reutiliza vidrios y papeles para cuidar el medio Ambiente.¿De quién se habla? ¿Qué se dice del sujeto? Se habla de Eduardo Que reutiliza vidrios y papeles para cuidar el medio Ambiente.Natalia y Paola desechan los papeles en los basureros establecidos.¿De quién se habla? ¿Qué se dice del sujeto?Núcleo del Sujeto.El núcleo del sujeto es la palabra más importante del sujeto.Es siempre un sustantivo o un pronombre.Alicia preparó la maleta SUSTANTIVO Ella preparó la maleta PRONOMBREEL PREDICADO es lo que se dice del sujeto. Se expresa por medio de un verbo y otras palabras. Ejemplo:Yo pasé por tu casa. Pasé verboTodas las oraciones tienen predicado. Este puede aparecer antes o después del sujeto. También puede aparecer solo, sin sujeto. Así:Después del sujeto: Los niños se divierten.Sujeto PredicadoAntes del sujeto: Juegan fútbol las niñas.Predicado SujetoSin sujeto: Me tiraste una tortilla.

4. Momento Individual (Individual Moment) 4.1 Lee y completa la siguiente historia, escríbela en el cuaderno.

SI EL ABUELO SE CONVIERTE EN GATO

“Antonio, Un viejo jubilado, se siente inútil y abandonado en casa de la familia de su hijo Andrés. Todos, grandes y pequeños, están demasiado ocupados para prestarles atención. Un día decide marcharse de casa, para irse a vivir con los gatos abandonados que ocupan la misteriosa y oscura mansión deshabitada de la calle de La Luna. Dicho y hecho, llega a dicha calle, pasa –no sin dificultad- por una vieja y rota alambrada y se introduce en el jardín de la casa. Al intentar entrar

21

Page 22: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

por una estrecha gatera, mágicamente, Antonio se transforma en un precioso gato gris. Después de una serie de aventuras, como gato regresa a casa. Y como tal es aceptado y festejado. Para él la mejor butaca, los mejores cojines, la leche, la carne, el pescado, y las caricias. Como abuelo, no era nadie; ahora, como gato es el centro de la casa…” Continúen la historia manifestando con ello qué desean, ¿qué el abuelo siga siendo gato o que se transforme de nuevo en abuelo?

4.2 Emplee más de 10 renglones.4.3 Dibuja a tu abuelo.Contesta las siguientes preguntas

¿ Por qué el abuelo Un viejo jubilado, se siente inútil y abandonado en casa de la familia?

¿Qué significa la frase un viejo jubilado? ¿ En tu familia hay alguien jubilado? ¿Por qué crees que Antonio escogió una mansión abandonada para vivir? El abuelo se convierte en un gato gris, que piensa de esto? ¿ cómo y quién

lo hizo? Los abuelos estorban en algunas familias, ¿Por qué crees que sucede

esto? ¿ Cómo tratas a tus abuelos?

¿ Cuál es el propósito del autor?

5. Momento Grupal (Group Moment)

5.1En grupos de 4 estudiantes comenten las historias completas y escogen la terminación que mejor les parezca y la representan en un dibujo. (un octavo de cartulina)

5.2 Comparen las oraciones.

6. Plenaria (Plenary)Socializamos con el (la) profesor(a) y compañeros, sustentando cada grupo.

7. Glosario (Glossary)Buscar el significado de las palabras desconocidas.

8. Momento en casa (Home Moment)Escriba una carta a papá o mamá, tema: cariño, preocupación y atención que tendrá con ellos durante toda la vida.Presenta el trabajo al profesor (a)

9. Evaluación (Evaluation)

9.1. Reconoce el Sujeto y PredicadoLa televisión es un medio de comunicación.Fuimos de paseo.Checho observó el aparato.Son muy graciosas algunas películas.Ellas escucharon la canción.Todos fueron a bailar.¿Quisieron algunos comer?

22

Page 23: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

9.2 Escribe un predicado para cada sujeto:Chava y su hermano…

Los papás de Luís…Los villanos…Felipe…El televisor…Los acto

9.3 Escribe un sujeto para cada predicado:… .buscó a su perro Duque.… .llegó temprano a la casa.… .decidieron acabar con la pelea.… .miró todas las maravillas del mundo marino.… .brillaban en los cofres.… .me dijo que me fuera.

9.4 Subraya con rojo el sujeto y con azul, el predicado.1. ¿Guardaste tus juguetes?2. Ayer llovió toda la tarde.3. !Ganamos el partido!4. Yo sé dónde hay ratones.5. La tortuga ganó la carrera.6. El cuaderno se llenó de grasa.7. El carro de mi papá es rojo y nuevo.8. Mi muñeca está rota y gastada.19. ¿Qué aprendimos hoy?

9.2. Completa la matriz de evaluación

PARÁMETROS A C H JUSTIFICACIÓN COMPROMISOS

Alcanza el objetivo propuesto.

Participa activamente en clase.Se prepara adecuadamente para evaluaciones.Presenta las actividades del taller completas y a tiempo.Se integra al grupo y trabaja en equipo.

Respeta y escucha las ideas planteadas por sus compañeros y profesor.TOTAL

23

Page 24: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

.

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL JUAN XXIII FACATATIVA – CUNDINAMARCA “LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA AUTONOMIA:

UN ESTILO DE VIDA”Área: : Humanidades I BIMESTRE 2015Asignatura: : Lengua Castellana Grado: Séptimo Elaborado por:

Ana Cecilia Rodríguez

Tema: ETIMOLOGÍAS, PREFIJOS Y SUFIJOS

Taller # 4 Tiempo: 6 horas

ELEMENTOS DE PLANEACION METODOLÓGICA

RECURSOS: Cuaderno, libros de consulta, internet, láminas, cuentos, diccionario. INDICADOR DE LOGRO:Conoce el verdadero origen de las palabras.Escribir correctamente palabras de origen Griego y Latino-LOGRO: Construya el significado del texto narrativo, antes, durante y después de la lectura.

1. Motivación (Warm-up)2. Realice un crucigrama con cinco palabras utilizando el diccionario, que

comiencen por g, b, a, n, t.

2. Aprendizaje previo (Previous Learning)

2.1. Descubre a que palabra española pudo dar origen cada uno de estos términos latinos:

2.2 Observa detenidamente estas raíces latinas:

2.3.Busca otras palabras que procedan de las anteriores raíces latinas.

2.4. Pronuncia en voz alta las anteriores palabras y ten en cuenta que sílaba pronuncias con mayor fuerza.

2.5. Escriba en el cuaderno las palabras que están en el rectángulo, sepáralas en sílabas resaltando las vocales que quedan seguidas y en la misma sílaba.

24

Volare habitum quórum plenum vitae

Bene= bien

Liber=libres

Cívico=ciudadano

Labor=trabajo

Benemérito bienhechor benemérito

LiberadorLibertarlibertino

Civil civismo cívico

LaboriosoLaborismo

laboriosidad

Page 25: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

3. Inducción al tema (Topic Induction)

LA ETIMOLOGÍA DE LAS PALABRAS

La lengua que hoy conocemos es el producto de un proceso que abarca miles de años y por tanto es el resultado de diversas situaciones históricas. En nuestro idioma hay influencia de varias lenguas, pero especialmente del latín (hablado en el imperio Romano)y del Griego. Esto se debió a las invasiones sufridas por España durante muchos años. Al pasar a nuestra lengua, las palabras latinas y griegas conservaron ciertos rasgos básicos que nos pueden servir como guías para su correcta escritura. En la formación de palabras castellanas, entran ELEMENTOS DE ORIGEN GRIEGO que en nuestra lengua funcionan como PREFIJOS Y SUFIJOS ejemplos

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS

Antropo Hombre antropomorfo

dinam (o) Fuerza Dinamita

idi ( o) propio de uno Idioma

graf ( o ) Escritura Grafología

Existen elementos de origen latino, que son palabras o partes de palabras que, en español, empleamos comoSUFIJOS. Observa los ejemplos:

SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS

-emia Sangre Anemia

-metro Medida Termómetro

4. Momento Individual (Individual Moment)

Según la lectura el origen de algunas palabras. Etimologías4.1. Elabore un mapa conceptual teniendo en cuenta: origen, concepto de

etimología, componentes de la palabra y ejemplos.4.2. Busque en INTERNET 15 ejemplos de etimologías griegas y latinas.

4.3. Escribe un texto corto dónde utilices las palabras consultadas.

5. Momento Grupal (Group Moment)5.1. Con su grupo de trabajo: Lean los textos anteriores, realicen actividades de comprensión.5.2 Agrupen las palabras que están dentro del óvalo de acuerdo con el término latino del cual provienen. Analícenlas según el componente de la palabra.

25

Ciudadano Vocativo Ciudadanía Convocar

Bondad bonachónInvocar ciudadela

bondadosa

Bonus = bueno Vocare =llamar

Civitas = ciudad

Page 26: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

6. Plenaria (Plenary)Socializamos con el (la) profesor(a) y compañeros todos los momentos trabajados en el taller. Aclaramos las dudas.

7. Glosario (Glossary)Busquen el origen y significado de 5 palabras.

8. Momento en casa (Home Moment)Busque en internet 10 raíces griegas y 10 raíces latinas, con sus términos castellanos.

9. Evaluación (Evaluation)

9.1.Relaciona cada frase con su correspondiente significado:

1-Imperare sibi maximun imperium est. ( ) El buen vino alegra la vida del hombre.

2-Bonum vinum lactificat cor hominis ( ) La salud del pueblo es la suprema ley.

3-Deo gratias. ( ) Vine, vi, vencí.

4-Salus poputi suprema lex est. ( ) Gracias a Dios.

5-Vox populi, vox Dei. ( ) El mayor imperio es el imperio de sí mismo.

6-Veni, vidi, vici ( ) Voz del pueblo, voz de Dios.

9. Evaluación (Evaluation)

9.7 Completa la matriz de evaluación PARÁMETROS A C H JUSTIFICACIÓN COMPROMISOS

Alcanza el objetivo propuesto.

Participa activamente en clase.Se prepara adecuadamente para evaluacionesPresenta las actividades del taller completas y a tiempo.Se integra al grupo y trabaja en equipo.Respeta y escucha las ideas planteadas por sus compañeros y profesor.TOTAL

26

Page 27: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL JUAN XXIII FACATATIVA – CUNDINAMARCA

“LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA AUTONOMIA:UN ESTILO DE VIDA”

Área: : Humanidades I BIMESTRE 2015Asignatura: : Lengua Castellana Grado: Séptimo Elaborado por:

Ana Cecilia Rodríguez

Tema: acento, tilde diacrítica, concurrencia de vocales.

Taller # 5 Tiempo: 6 horas

ELEMENTOS DE PLANEACION METODOLÓGICA

RECURSOS: Cuaderno, libros de consulta, internet, láminas, cuentos, diccionario.

INDICADOR DE LOGRO : Explica el significado de las palabras según el acento.-Escribir correctamente palabras que tengan concurrencia de vocales.-Escribe un texto donde aplica las normas ortográficas.LOGRODemuestra habilidad escribir narraciones sencillas.

1. Motivación (Warm-up)Un estudiante dice una adivinanza.

2. Aprendizaje previo (Previous Learning) Pronuncia en voz alta las anteriores palabras y ten en cuenta que sílaba

pronuncias con mayor fuerza Escriba un párrafo sobre sílabas, explique la división de las palabras según

sus sílabas.

3. Inducción al tema (Topic Induction)ACENTO es la fuerza con que se pronuncian las sílabas que conforman las palabras. Las reglas de acentuación son las siguientes:

Se marca tilde a las palabras AGUDAS que terminan en vocal, N o S. Se les marca tilde a las palabras GRAVES que terminan en consonante que

no sea ni N ni S. Todas las palabras ESDRÚJULAS se escriben con tilde.

ACENTO DIACRÍTICO es aquel que se utiliza para diferenciar palabras que se escriben de la misma manera pero que tienen distinta función en el texto que hace parte. Por lo anterior, la marcación de la tilde en estas palabras depende de su significado en el contexto particular. Algunos ejemplos serian:

PALABRA USO DE LA TILDE EJEMPLOSÉlEl

PronombreArtículo

Fui a verlo pero él no estaba.Me tropecé con el sofá.

TúTu

PronombreAdjetivo posesivo

Tú nunca me entiendes.Me gusta tu nuevo cuaderno.

PúblicoPublicoPublicó

NombreVerbo en presente.Verbo en pretérito

El público está contento.Yo publico el periódico.José publicó la carta.

27

Page 28: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

CONCURRENCIA DE VOCALES

Al hablar articulamos ordenadamente fonemas que van formando pequeñas unidades, no significativas, llamadas sílabas. El conjunto de sílabas, a su vez forman las palabras. Cada sílaba tiene como mínimo una vocal, pero a veces en una sílaba concurren dos o tres vocales, formándose así los DIPTONGOS Y TRIPTONGOS.

LOS DIPTONGOS: Se forman con dos vocales, una de ellas de menor abertura.

LOS TRIPTONGOS: Están formados por tres vocales dos de menor abertura y en el medio de éstas una abierta.

Al separar sílabas en palabras que tengan diptongo o triptongo se debe tener cuidado de no disolverlos: cuen-to, tam-bien.

CASOS DE DIPTONGO: COMBINACIONES, ai, au, oi, ei, eu, ey, oy, ay,iu, ia, ie, uo, ua, ue,ui,

4. Momento Individual (Individual Moment)

a. LECTURA INDIVIDUAL LAS MIGRACIONES

La migración constituye una de las adaptaciones más sorprendentes de los animales en respuesta a un empeoramiento de las condiciones de su hábitat. Mientras que muchos organismos, de cualquiera de los cinco reinos, adaptan su ciclo biológico a las condiciones del medio o recurren a diversas estrategias para superar las dificultades, algunas especies animales han optado por cambiar su lugar de residencia cuando éste no reúne las condiciones

deseadas. También supone un valiosísimo intercambio de materia y energía entre ecosistemas y contribuye al enriquecimiento biológico de distintas áreas pobladas en ciertas épocas del año. Existen algunas poblaciones de depredadores cuya existencia guarda una estrecha relación con la migración que realizan sus presas, adaptando en consecuencia sus ritmos reproductores a la época de mayor abundancia de alimento.

La migración, por el contrario, obedece a un impulso interno del animal que ha entrado a formar parte de su conducta innata en el curso de la evolución y que es desencadenado por una serie de factores externos: el acortamiento de la duración del día, el cambio en las condiciones químicas del agua, etc. En todos los casos existe una clara' correlación entre las épocas migratorias y los ciclos reproductivos del animal. Existe un mecanismo al que el individuo no puede sustraerse y cuando el factor o factores desencadenantes del impulso migrador comienzan a actuar, el fenómeno se inicia para todos los miembros del grupo. Casi todos ellos estarán en condiciones de realizar el viaje, pero también lo harán aquellos que por determinadas circunstancias no lo estén, un ejemplo claro de ello son las aves de la tundra que comienzan su viaje cuando llegan los primeros hielos.

28

Page 29: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

Conviene distinguir los simples desplazamientos ocasionales que un individuo aislado, un grupo o toda una población realizan buscando un mejor entorno, sin que ello suponga grandes distancias ni cambios sustanciales en la conducta y la fisiología del animal. Un ejemplo de estos desplazamientos lo tenemos en las aves que anidan en roquedos inhóspitos y que se desplazan al fondo de los valles en busca de comida. En estos desplazamientos la voluntad individual desempeña un papel importante y los gustos específicos de un animal pueden llevarle a buscar un enclave concreto que quizá no satisfaga a otros individuos de su grupo. Este desplazamiento se puede producir en cualquier momento o circunstancia sin que medie una condición específica.

Es en el reino de las aves en el que mayor número de especies ha desarrollado esta estrategia defensiva. Al parecer, es el acortamiento del período de luz el principal desencadenante del impulso migratorio. Cuando en las latitudes altas el día comienza a hacerse más corto, diversas glándulas internas reaccionan emitiendo sustancias a la corriente sanguínea que provocan un estado de ansiedad en los animales. El viaje en grandes grupos presenta, al parecer, notables ventajas: mejor defensa del individuo frente al ataque de un predador, mayor capacidad de orientación del grupo, menor resistencia del aire en el centro de la bandada.

Gran Enciclopedia Color de Ciencias Naturales, Las migraciones, Madrid, Cultural, 1985

4.7. Teniendo en cuenta el primer párrafo completa en el cuadernoa. Definición Básica.b. Ventajas para los ecosistemas. c. Definición fisiológica.d. Causas y ventajas en el caso de las aves.

4.8 Explica con sus propias palabras, la diferencia entre “desplazamiento ocasional y migración.

4.9 Redacta, para cada uno de los cuatro párrafos, una oración que sintetice su idea principal.

4.10. Busca y escribe una palabra con cada uno de las combinaciones de diptongo.4.11. En el anterior texto resalta con rojo las palabras que tengan DIPTONGO y con verde las que tengan TRIPTONGO.4.12. Copia y divide en sílabas las palabras resaltadas.

4.13. Escribe en tu cuaderno las palabras subrayadas en el texto MIGRACIONES.4.14. Pronuncia en voz alta cada una de ellas y ten en cuenta la sílaba que marcas el acento.4.15. Clasifica las palabras anteriores según la regla ortográfica presentada.4.16. Escribe cuatro palabras agudas y cuatro graves, dos con tilde y dos sin tilde.

5. Momento Grupal (Group Moment)

5.1. Organicen grupos de trabajo 5.2. Comenten sobre el trabajo anterior. ¿Qué animales (aves, peces, mamíferos, insectos) migrantes conocen que lleguen por temporadas a tu ciudad o tu región? ¿Cómo es esa migración? ¿En qué época llegan? ¿De dónde vienen? ¿Por qué crees que migran y qué encuentran al llegar?

29

Page 30: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

5.3. ¿Qué opinan de las migraciones de los colombianos a otros países, especialmente a los Estados Unidos? ¿Cuál es tu posición al respecto y por qué?

5.4. Comparen el fenómeno de las migraciones en los animales con la migración de grupos humanos.

5.5. Organicen las palabras resaltadas en orden alfabético.

6. Plenaria (Plenary)Socializamos con el (la) profesor(a) y compañeros todos los momentos trabajados en el taller. Aclaramos las dudas.

7. Glosario (Glossary)Buscar el significado de las siguientes palabras:Migración, organismo, ecosistema, desplazamiento y otras que encuentres.

8. Momento en casa (Home Moment)8.1. Escribe, en tu cuaderno, un breve análisis en tres párrafos, bajo el título: ¿Migrar o no migrar? Anota tres razones que expliquen por qué sería necesario o importante para un colombiano migrar a otro país, y tres razones que expliquen por qué sería importante quedarse. En el párrafo final, ofrece tus conclusiones8.2. Combinen las palabras escritas en el acento diacrítico y formen oraciones.

9. Evaluación (Evaluation)

9.2. Teniendo en cuenta lo visto anteriormente responda las siguientes preguntas señalando la respuesta correcta. A, B, C, D.

9.3. Diptongo es:a. tres vocales en una misma sílaba.b. dos vocales en una misma palabra.c. dos vocales en una misma sílaba.d. dos vocales separadas en la misma sílaba.

9.4. Las palabras que tienen diptongo son:a. corazón, abierto, libélula.b. ébano, agua, Luisa.c. María, Yuca, tierra-d. caries, mueca, miedo.

9.5. La oración que tiene una palabra aguda con tilde es:a. Juana trajo agua en el platón azul.b. Se estrellaron contra la pared.c. El caracol sube muy despacio al árbol.d. Mis abuelos cortaron un racimo de plátanos.

9.6. Las palabras esdrújulas:a. llevan tilde en la última sílaba.b. siempre se escriben con tilde.c. a ninguna se le coloca tilde.d. tienen tilde en la primera letra.

9.7. Escriba 10 palabras agudas, 10 palabras graves y 10 palabras esdrújulas. Con elabore estas palabras una narración, ilústrela.

30

Page 31: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

9.8. Completa la matriz de evaluación

PARÁMETROS A C H JUSTIFICACIÓN COMPROMISOS

Alcanza el objetivo propuesto.

Participa activamente en clase.Se prepara adecuadamente para evaluacionesPresenta las actividades del taller completas y a tiempo.Se integra al grupo y trabaja en equipo.Respeta y escucha las ideas planteadas por sus compañeros y profesor.TOTAL

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL JUAN XXIII FACATATIVA – CUNDINAMARCA “LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA AUTONOMIA:

UN ESTILO DE VIDAÁrea: : Humanidades I BIMESTRE 2015Asignatura: : Lengua Castellana Grado:

SÉPTIMOElaborado por:Ana Cecilia RodríguezTema: RETROALIMENTACIÓN Taller #

6Tiempoo: 3 horas

Este taller está diseñado para todos los estudiantes: como NIVELACIÓN para los que tuvieron dificultades y para los demás PROFUNDIZACIÓN.

LECTURA CRÍTICA

OBJETIVOSI - Desarrollar la capacidad de realizar una lectura crítica de las obras de literatura para analizarlas y valorarlas en cuantos artefactos verbales.

II - Aprender a identificar los elementos que construyen los textos literarios y conocer, a su vez, las diferentes estrategias narrativas que emplean.

III - Aprender a interpretar críticamente dichos textos poniendo en juego sus elementos estructurales, sus relaciones con otras obras de literatura y prestando atención a su naturaleza polisémica para emitir, finalmente, un juicio con un buen nivel de redacción como ejercicio enfocado a la Lectura crítica literaria.

Que es la lectura crítica?

Es muy fácil: crítica, viene de criticar, no? Pues entonces deducimos que la lectura crítica es aquello que cuando tu por ejemplo lees un libro (texto...) luego opinas sobre él y dices que tal te parece. Ejemplo: TEXTO: Romeo y Julieta salieron a pasear por un tranquilo bosque a las nueve de la noche, cuando el cielo ya estaba oscuro, y entonces, Romeo miró a Julieta con una dulce y tierna cara, devorando sus pequeños ojos azules. OPINIÓN: Romeo estaba muy enamorado de Julieta. Este texto me ha parecido

31

Page 32: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

muy sincero y muy bien explicado, teniendo en cuenta el amplio vocabulario de Shakespeare. 

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser: 1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas; 2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información; 3. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo; 4.de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector. Tipo de lectura que implica la valoración de la información de un texto. También requiere el dominio del lenguaje y estrategias de comprensión, ya que es una técnica que ofrece la oportunidad de aumentar la efectividad de nuestra lectura, adquiriendo las habilidades necesarias para excluir con la mayor prontitud los artículos científicos de mala calidad y aceptar aquellos otros con la suficiente calidad científica para ayudarnos en nuestra toma de decisiones; permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito; hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica, para que posteriormente estés ya en posibilidad de reflexionar sobre la validez de lo que se has leído a la luz del conocimiento y su comprensión correcta. 

Una definición ampliamente citada sobre Lectura Crítica es la del “Diccionario de Lectura y Términos Relacionados” de Harris y Hodges: Lectura Crítica es: "(1) el proceso de hacer juicios en la lectura: evaluar la relevancia y la idoneidad de lo que se lee...” (2) un acto de lectura que utiliza una actitud interrogadora, el análisis lógico y la inferencia para juzgar el valor de lo que se lee de acuerdo a un estándar establecido... Entre las habilidades identificadas para hacer juicios en la lectura crítica están las que tienen que ver con la intención o propósito del autor; con la exactitud, lógica, confiabilidad y autenticidad del escrito; y con las formas literarias, partes constitutivas y los recursos de la trama identificados por medio del análisis literario. En otras palabras, la Lectura Crítica se refiere a entender lo que el autor está diciendo, haciendo el seguimiento a su argumento y buscando la evidencia que soporte su punto de vista. Es de la mayor importancia no creer todo lo que se lee; se debe verificar que sea lógico. http://www.eduteka.org/LecturaCritica

ACTIVIDADES DE NIVELACIÒN Y PROFUNDIZACIÒN

1. Presenta las actividades que dejaste de desarrollar de los talleres, en hojas blancas y con normas ICONTEC.

2. Realice actividades de competencias básicas(interpretativa, argumentativa, propositiva) y comunicativa.

3. Con tus propias palabras escriba los juicios que emite la lectura crítica.

4. Lee y realiza el análisis crítico del cuento, en hojas de block.

32

Page 33: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

 LA BATALLA DEL GRILLO Y EL OSO

Un día, estaba el grillo tomando el sol en medio del camino cuando el oso le dio un terrible golpe con una de sus patas, que estuvo a punto de dañarle una de sus verdes alas.—Oye, oso —protestó el grillo—, ¿acaso no tienes ojos para verme? ¿Así de insignificante te parezco?El oso, hablando al aire, respondió:

—¿Quién me habla? ¿Quién se atreve a regañarme con esa vocecita?—Pues soy yo el que hablo —contestó furioso el grillo después de haber saltado a una de las ramas de un árbol para que su rival lo pudiera ver—. Yo, que puedo ser tan temible como el más grande de los animales de la selva. Al oír esto, el oso soltó una carcajada y le dijo con tono de desprecio: —¿Temible? ¿Un grillito como tú? ¿Dices que valiente? Eso lo quisiera ver. Además —dijo después de advertir la seriedad con que lo miraba— ¿Cómo te atreves a desafiarme a mí cuando eres mil 

veces más pequeño que yo? —Pues sí —le dijo el grillo— Tú crees que produces miedo por tu gran tamaño, pero estoy seguro de que mis hermanos, los insectos y yo, podríamos derrotarte a ti y a todos tus hermanos. —Eso habría que verlo —le respondió el oso, cansado de la discusión, y retomó el camino y se marchó.Pero el grillo, que era tan orgulloso, saltó hasta su nariz para insistirle:—Yo te reto, amigo oso, para que veamos quién puede ser más temible, si tú o yo. —Está bien —le dijo el oso, muy convencido de su poder. —Si eso quieres saber, aquí te espero el martes antes de que el sol se oculte.—Perfecto —dijo el grillo.Así fue como a la semana siguiente los dos bandos se encontraron. A este lado, el oso con su gran ejército de animales grandes que rugían para parecer más temibles. A este otro, el grillo que se veía pequeño y solitario encaramado en una rama.La batalla, para el público que la miraba, estaba perdida. ¿Cómo iba a vencer el grillo a semejantes animales? Pero el grillo no estaba solo. Lo acompañaban tres cajitas que fue destapando en orden. De la primera salieron un montón de abejas que volaron directo a picar los ojos de los animales grandes para que estos no pudieran ver; de la segunda, salieron al trote cientos de hormigas majiñas rumbo a los brazos de sus rivales para que no los pudieran usar; y de la tercera, surgieron un millar de zancudos que sobrevolaron las orejas grandes de las temibles fieras para que no pudieran oír. Rápidamente los grandes animales quedaron aniquilados. Cuando trataban de avanzar, no podían hacerlo por sus ojos hinchados. Cuando trataban de atacar, se lo impedían sus brazos irritados. Y ni siquiera podían oír por la nube de insectos que merodeaban sus grandes orejas. Las temidas fieras huyeron en retirada y el oso tuvo que declarar, con el rabo entre las patas, que el grillo era el ganador. Por eso, mientras los hermanos del grillo disfrutaban su victoria, los osos, los leones, los tigres, las zorras, los lobos y los tigrillos huyeron por entre las ramas de la selva, rugiendo y gritando, después de haber sido heridos su orgullo y su corazón. 

Desde entonces, por todos es sabido que los grandes animales le tienen un gran temor y respeto a los pequeños insectos zumbadores.

33

Page 34: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

INSTRUMENTO DE CONTROL

N° DE TALLERES

FIRMA PADRE FIRMA DOCENTE OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

34

Page 35: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

NSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL JUAN XXIII FACATATIVA – CUNDINAMARCA

RESOLUCION Nº 005542 DEL 03/12/2009Nº 001887 DEL 31 DE MARZO DE 2008

Y RESOLUCION Nº 03663 DEL 12 DE MAYODE 2008 EXPEDIDAS POR LA SECRETARIA DE EDUCACION DE CUNDINAMARCA

“LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA AUTONOMIA: UN ESTILO DE VIDA”

“Decir la palabra verdadera es transformar al mundo “

Paulo Freire

HUMANIDADESLENGUA CASTELLANASEGUNDO BIMESTRE

ANA CECILIA RODRÍGUEZ2015

35

Page 36: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

IA PROGRAMÁTICA DE AULA 2015 PEQUEÑOS LECTORES,GRANDES ESCRITORES AREA DE LENGUA CASTELLANA 9 SEMANAS

ESTUDIANTE: GRADO SEPTIMO CURSO BIIMESTRE II 06 DE ABRIL AL 05 DE JUNIO DOCENTE :ANA CECILIA RODRÍGUEZ

PLANEACION EJECUCIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL RECURSOS Y PRESUPUESTO

INDICADOR DE CONFLICTOPREGUNTA

REFERENTE DEL SABER CONTENIDO TEMAS

SER: LOGRO-COMPETENCIA DEL TALENTO

OBJETIVOMETA

FLUJOGRAMA DEL DESEMPEÑO: SABER HACER Y HACERCONTEXTOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE CALIDAD DEL APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL DESEMPEÑO RESULTADOS

EVALUACION RECURSO $FUENTES BIBLIOGRAFIA

ESTAR AQUÍ Y AHORA

LECTURA ESCRITURA TECNICA-APLICACIÓN FECHA IH

¿CO

N L

AS D

IFER

ENTE

S ES

TRAT

EGIA

S D

E LE

CTU

RA L

OS

ESTU

DIA

NTE

S EL

EVAR

ÁN E

L N

IVEL

DE

ANÁL

ISIS

CO

MPR

ENSI

ÓN

Y

PRO

DU

CCIÓ

N D

E TE

XTO

S ?

COMUNICACIÓN.

TEXTO DRAMÁTICO

.LENGUAJE NO VERBAL

.PERIÓDICO MURAL.

La Novela: Clases de novela

Lectura y Análisis.-

.

Presentación de informes escritos.

Regla Ortográfica.

RETROALIMENTACIÓN.

COMUNICATIVA Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean lenguaje verbal

Reda

ctar

res

eñas

des

crip

tivas

o v

alor

ativa

s de

tex

tos

narr

ativo

s br

eves

y p

eque

ñas

com

posi

cion

es li

tera

rias,

med

iant

e el

an

ális

is d

escr

iptiv

o qu

e ca

ract

eric

e y

rela

cion

e lo

s va

lore

s hu

man

os y

artí

stico

s lo

caliz

ados

en

los

mod

elos

leíd

os, a

plic

ando

las

regl

as d

e re

dacc

ión

y lo

s va

lore

s as

umid

os q

ue fo

men

ten

un a

mbi

ente

esc

olar

de

resp

eto

y to

lera

ncia

.

1. ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN: COMPRENSIÓN.AULACASA

1Pla

neac

ión:

Pro

yect

o, g

uía

prog

ram

ática

, age

ndas

e in

stru

men

tos

de re

gist

ro.2

. Org

aniz

acio

nal:

equi

pos

de tr

abaj

o 3

.Lec

tura

s 4

Escr

itos

5.A

rtes

esc

énic

as, 6

.Art

es p

lásti

cas

.7 A

utog

estió

n fin

anci

era.

8 So

cial

izac

ión

Com

unic

ativa

. 9. A

rtes

aud

iovi

sual

es. 1

0.

Tran

sver

salid

ad.

11.

Inve

stiga

ción

.12.

Ext

ensi

ón a

la c

omun

idad

.13.

Segu

imie

nto

14

.Eva

luac

ión

y c

ontr

ol 1

5.Co

nser

vaci

ón

docu

men

tal.

AGENDASGuía Taller

enfoque.

criterios procesualcontextualintegralerrores-logrosmotivación y estímulo constanteparticipativaplaneada continuapermanente reflexivadescriptivainterpretativacaracterísticaindividual del estudianteflexible y sistémicaobservante, descriptiva, explicativa, formativa y exploratoria autoevaluacióinvestigativamediostrabajos individuales y grupalesmapas conceptualesmapas mentalestalleresguíasexposiciones oralesinformes escritos

Foto

copi

asIn

stru

men

tos

lápi

ces.

Obr

a l

itera

ria “

NAR

RACI

ON

ES E

XTRA

ORD

INAR

IAS”

Edg

ar A

llan

Poe

; Te

xtos

Gra

mati

cale

s; T

exto

s Co

mpr

ensi

ón L

ecto

ra;

Dife

rent

es ti

pos

de te

xtos

.

06-10 ABRIL3

2. TEXTO DRAMÁTICO: EL OSO PEREZOSO, ACTIVIDADES INTERPRETATIVAS, ARUMENTATIVAS Y PROPOSITIVAS.

AULACASA Mapa mental

13-17 ABRIL3

3. LECTURA: LENGUAJE NO VERBAL, ACTIVIDADES .AULACASA Informe

20-24 ABRIL3

INTERPRETATIVA Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual

4..PERIÓDICO MURAL: actividades de comprensión y producciónAULACASA Guía Taller

Foto

copi

asIn

stru

men

tos

lápi

ces.

37-01 MAYO3

5. LECTURA: NOVELA, CLASES DE NOVELA. AULACASA Informe

04-08 MAYO3

. COMUNICATIVA: Expresa sus ideas de forma coherente y ordenada, de acuerdo con un plan pre-establecido

6. ANÁLISIS DE LA NOVELAAULACASA CARTELES

Foto

copi

asIn

stru

men

tos

lápi

ces.

11-15 MAYO

7. PRESENTACIÓN INFORMES ESCRITOS AULACASA Guía, agenda

18-22 MAYO3

. LITERARIA Formulo hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que leo teniendo en cuenta género temática, época y región.

8.REGLA ORTOGRÁFICAAULACASA Guía Taller

Foto

copi

asIn

stru

men

tos

lápi

ces. 25-29 MAYO

9. ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN.AULACASA , Agenda ,guía

01-05 JUNIO3

COMUNICATIVA Identifico en situaciones comunicativas auténticas algunas variantes lingüísticas de mi entorno,

ORTOGRÁFICA Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografía

AULACASA

Mapa conceptual

Foto

copi

asIn

stru

men

tos

lápi

ces.

3

ESTUDIANTE: GRADO SÉPTIMO CURSO BIMESTRE II 06 DE ABRIL 05 DE JUNIO DOCENTE ANA CECILIA RODRÍGUEZ

GENERALIDADES MOMENTOS DEL APRENDIZAJE

AGENDA TITULO OBJETIVO ESTAR SESIÓN MOTIVACION DOCENTE ESTUDIANTE EQUIPO GRAN EQUIPO EVALUACION CIERRE

36

Page 37: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

10 COMUNICACIÓNComprender los conceptos de comunicación

LUGAR: AULATIEMPO:1 Semana31-04 Abril

MOVILIDAD: interclase.AMBIENTACION: saludo.FRASE: De las alegrías, prefiero las inesperadas.Bertolt Brecha

¿Comprenderá los elementos de la comunicación?

Actividades según taller

Actividades según tallerCon todo el curso compartan las preguntas y den respuestas

Emocional / cognitiva / propositiva /Valorativa / CronosRelator / Guía

Gratitud y aula en adecuada condición

11 TEXTO DRAMÁTICO

Analizar y comprender el texto dramático.

LUGAR: AULA- CASA

TIEMPO:1 semana07-11 Abril

MOVILIDAD: interclaseAMBIENTACIÓN : SaludoFRASE: :” El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”.Federico García Lorca.

¿Analizará los distintos tipos de textos?

. Actividades según taller

Actividades según tallerCada relator expone su trabajo.El relator de curso saca conclusiones.

Emocional / cognitiva / propositiva /Valorativa / CronosRelator / Guía

Gratitud y aula en adecuada condición

12 LENGUAJE NO VERBAL

Distinguir el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal

LUGAR: AULATIEMPO:1 HORA

21-25 Abril

MOVILIDAD: interclaseAMBIENTACIÓN : SaludoFRASE: “La educación ha logrado que las personas aprendan a leer, pero es incapaz de señalar lo que vale la pena leer”.Travelyan, George

¿Reconocerá los distintos aspectos de la comunicación gráfica?

Actividades según taller

Actividades según taller Relator expone y sacan conclusiones

Emocional / cognitiva / propositiva /Valorativa / CronosRelator / Guía

Gratitud y aula en adecuada condición

13 PERIÓDICO

.Diferenciar los medios de comunicación de acuerdo a sus características

LUGAR: AULATIEMPO:1 Semana28-02 Mayo

AMBIENTACION: saludo.Relato de un mito y una leyenda conocidos.

¿Utilizará estrategias para buscar y almacenar información?

Actividades según taller

Actividades según taller

Emocional / cognitiva / propositiva /Valorativa / CronosRelator / Guía

Gratitud y aula en adecuada condición

14

NOVELA, CLASES DE NOVELA.

Leer una obra literaria analizarla y comparar con el contexto

LUGAR: AULATIEMPO:1 Semana

05-09 Mayo

MOVILIDAD: interclaseAMBIENTACION : SaludoFRASE: “Decir la palabra verdadera es transformar al mundo “(Paulo Freire)

¿Será importante leer obras literarias?

LECTURA: Novela, análisis.Taller.

Reúnanse y comunique su trabajo a los compañeros.

Relator de equipo expone a todo el cursoRelator de curso escribe conclusiones

Emocional / cognitiva / propositiva /Valorativa / CronosRelator / Guía

Gratitud y aula en adecuada condición

15 . ANÁLISIS DE NOVELA

Analizar y comprender la novela leida.

LUGAR: AULATIEMPO:1 semana

12-16 Mayo

MOVILIDAD: interclaseAMBIENTACIÖN: SaludoFRASE: “Es necesario aprender lo que necesitamos y no únicamente lo que queremos”Pablo Coello.

¿Las diferentes actividades a desarrollar nos ayudaran a comprender, interpretar y producir los distintos tipos de novela?

LECTURA: Actividades sobre el tema. Taller.

Comentario sobre lo elaborado por cada uno Actividad en conjunto

Cada equipo presenta su trabajo a todo el curso.El relator saca conclusiones

Autoevaluación.Coevaluación.Heteroevaluación.

Gratitud y aula en adecuada condición

16PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

Reconocer la importancia del contexto en el significado de una expresión o palabra.Presentar trabajos escritos en forma ordenada.

FECHA:LUGAR: AULA

TIEMPO:1 semana

19-23 Mayo

MOVILIDAD: interclaseAMBIENTACIÖN SaludoFRASE: Es necesario aprender lo que necesitamos y no únicamente lo que queremosPablo Coello.

¿Empleará correctamente las expresiones y palabras en el contexto que se encuentre?

LECTURA: lea los tipos de novela y la intención comunicativa de cada una.

Observen los textos traídos léanlos e interprétenlos.

Cada equipo presenta su trabajo a todo el curso.El relator saca conclusiones

Autoevaluación.Coevaluación.Heteroevaluación.

Gratitud y aula en adecuada condición

17 REGLA ORTOGRÁFICA.

Reconocer las Reglas Ortográficas

LUGAR: AULA y CASA

TIEMPO:1 semana

26-30 Mayo

AMBIENTACIÖN SaludoFRASE: :” Hay palabras que por las ideas que revelan llaman nuestra atención y atraen nuestras simpatías hacia los seres que las pronuncian”Juan Pablo Duarte

?¿Aplicarán los distintos casos del tema en la escritura de las palabras, según las reglas estudiadas?

LECTURA: Leer la copia adjunta y elaborar informes escritos.

Elaboración de trabajos escritos.

Cada relator expone su trabajo.El relator de curso saca conclusiones.

Autoevaluación.Coevaluación.Heteroevaluación.

Gratitud y aula en adecuada condición

18RETROALIMEN-TACIÓN

Revisar los elementos del proceso y los resultados con el fin de realizar las modificaciones necesarias.

LUGAR: AULA y CASA

TIEMPO:1 semana

03-06 Junio

AMBIENTACIÖNSaludoFRASE: El que persevera alcanzaMauricio Garcés

¿Superará las dificultades con las actividades propuestas?

LECTURA: Leer y entender los momentos del taller.

elaborar las actividades correspondientes

.Presentación de las actividades y sustentarlas.

Autoevaluación.Coevaluación.Heteroevaluación.

Gratitud y aula en adecuada condición

37

Page 38: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

II BIMESTRE

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL JUAN XXIII FACATATIVA – CUNDINAMARCA

“LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA AUTONOMIA:UN ESTILO DE VIDA”

Área: : Humanidades II BIMESTRE 2015Asignatura: : Lengua Castellana Grado: Séptimo Elaborado por:

Ana Cecilia Rodríguez

Tema: Comunicación, texto dramático, lenguaje no verbal

Taller # 7 Tiempo: 6 horas

ELEMENTOS DE PLANEACION METODOLOGICA

RECURSOS: Cuaderno, libros de consulta, internet, láminas, cuentos, diccionario.

INDICADOR DE LOGRO: Comprende conceptos de comunicación verbal y no verbal.Caracteriza diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: Música, pintura, escultura, entre otros.Reconozco características de los textos dramáticos.

LOGRO: Identifica rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones artísticas no verbales y las relaciona con las personas y las comunidades humanas que las produjeron

1. Motivación (Warm-up)

Los estudiantes en parejas dibujaran en el cuaderno máscaras con diferentes expresiones del rostro.

2. Aprendizaje previo (Previous Learning)2.1. Los estudiantes en parejas elaboraran un diálogo de acuerdo a la pintura.2.2. ¿Qué características tienen las obras dramáticas?2.3. Al comparar las obras dramáticas con las obras narrativas,2.4. ¿Qué aspectos tienen en común y que las diferencia ?2.5. ¿Qué requisitos deben cumplir el hablante y el oyente para una buena

comunicación?

3. Inducción al tema (Topic Induction)2.6. TEXTO DRAMÁTICOExisten varias formas de expresarse artísticamente a través de la palabra. Según lo que se diga y la forma como se diga, se puede hablar de GÉNEROS LITERARIOS siendo los básicos: LA NARRATIVA como el cuento y la novela, LA POESÍA y LA DRAMÁTICA.La diferencia fundamental entre el teatro y los otros géneros consiste en que este es un texto que se escribe para ser representado en un escenario y ante un público.El texto dramático es el escrito por un dramaturgo y en él están especificados todos los elementos necesarios para hacer la puesta en escena o el montaje.Las principales características del texto dramático son:

Se utiliza el diálogo directo; es decir, los personajes aparecen bien diferenciados con sus respectivas voces.

El texto se desarrolla a partir de actos, cada uno presenta situaciones conflictivas.

38

Page 39: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

Se hacen acotaciones, que son indicaciones para sugerir tonos de voz, salida o entrada de personajes, gestos, ademanes vestuario…

El teatro no es solamente un arte para dramaturgos y especialistas del espectáculo, es también un poderoso instrumento con el cual podemos expresar de manera artística, crítica y constructiva nuestra realidad social, y formas de ver y sentir el mundo.

2.7. ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN

En la mayoría de las situaciones que enfrentamos cotidianamente: encuentros con amigos para conversar sobre un tema de interés común, conversaciones de hombres y mujeres sobre la vida nacional, los diálogos que sostienen en el aula o momentos que viven en familia, siempre estamos intercambiando ideas.

Este intercambio de ideas y de informaciones de distinto tipo que permanentemente sostenemos se conoce como COMUNICACIÓN.

1. COMUNICAR significa poner en común algo: ideas, informaciones sentimientos, deseos…para que la comunicación se dé, requiere de tres elementos fundamentales: un hablante, un oyente, y el manejo por parte de ambos del mismo idioma ( mismo vocabulario, misma gramática, es decir el mismo código o sistema de signos).

2. En este proceso el hablante tiene la función de formular un mensaje y el oyente de interpretarlo. Estas dos funciones se intercambian permanentemente entre los participantes del proceso comunicativo.

2.8. EL LENGUAJE NO VERBAL

En ocasiones no utilizamos palabras para interactuar con otras personas. Tan solo con hacer un par de gestos logramos expresar nuestros deseos, sentimientos o pensamientos

Por fortuna el ser humano tiene a su disposición una multitud de signos no verbales: gestos faciales, corporales y señas de todo tipo los cuales dependiendo del contexto donde se empleen tienen un significado particular reconocido socialmente.

39

HABLANTE OYENTEMENSAJE

CÓDIGO

CANAL DE COMUNICACIÓN

Page 40: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

2.9. LA ENTREVISTA

Una entrevista es un diálogo sobre un tema de interés colectivo entre un entrevistador y un entrevistado. El propósito de la entrevista es dar a conocer la trayectoria personal, profesional o artística de un personaje. Por eso es común que en las entrevistas se interrogue por las circunstancias que hacen famoso a un personaje, sobre su vida pasada, presente y sobre sus proyecciones.

La vida social y la vida profesional exige a todo individuo culto tenga habilidades para entrevistar a los demás, y a su vez, para ser entrevistados ellos mismos. Esto se ha convertido ya en una necesidad ser entrevistado; cuando un universitario va a recibir su grado necesita realizar varias entrevistas con su presidente de tesis.Cuando un individuo hace o dice algo interesante o fuera de lo común, los demás van a entrevistarlo, cuando una persona va a solicitar un empleo, generalmente tiene que someterse a entrevistas.

Algunas características de la entrevista son:

Generalmente solo dos personas hablan. Generalmente hay muchas preguntas y respuestas en torno a un solo tema. La entrevista tiene un propósito definido que puede ser: Obtener información, darla,

guiar, dar o recibir indicaciones o recomendaciones, etc.

3. Momento Individual (Individual Moment)

4.1. Lea el siguiente texto dramáticoEl oso perezoso. El título

resume el tema de la obra

En un bosque, junto a muchos otros seres, vivía este perezoso oso.

Todos los animalitos, ardilla, ciervo, caracol, abejas, gorrión, lechuza, trabajaban mucho para mantener el bosque limpio y ordenado, menos el oso perezoso.

Aquí se explica de qué se trata la obra con más detalles.

40

Page 41: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

(Aparece bostezando el oso)

Las acotaciones casi siempre van entre paréntesis.

OSO: hola, ¿qué onda chiquillos?

ARDILLA: estamos trabajando porque va a llegar la primavera y el suelo está lleno de hojas secas.

OSO: pero dejen que se las lleve el viento, ¿para que se preocupan tanto?

CIERVO: pero es que el viento no puede hacer solo este trabajo tan pesado, ¡debemos ayudarlo!

OSO: Son tan tontos, hagan como yo, no me preocupo de nada y las cosas funcionan igual.

(Enojadas las abejas se preparan para picar al oso y la sabia lechuza las calma con mucha tranquilidad)

LECHUZA: calma pequeñas, no gasten energías en cosas innecesarias, necesitamos que nos ayuden a limpiar el bosque….

ABEJAS: ¡BbbbbbEzzzz! ¡Es que ese oso nos exaspera con su flojera!

GORRIÓN: dejen que se vaya, así avanzamos más rápido y llega más pronto la primavera….

CARACOL: (lentamente) ¡ajajá! La primavera va a llegar cuando ella quiera, no cuando nosotros queramos.

GORRIÓN: (humilde y risueño) si es verdad, pero si terminamos de sacar todo en invierno, la primavera va a estar tan linda este año…

LECHUZA: tienes razón amigo gorrión, entonces a trabajar.

(Mientras el oso burlonamente se retira riéndose del trabajo de sus compañeros)

CARACOL: ya casi terminamos, ¡la primavera va a estar feliz!

CIERVO: miren, miren, ahí viene la primavera.

LECHUZA: haber, ¿están todos presentes?

ARDILLA: falta el oso!!!

CARACOL: yo voy a buscarlo!!!

GORRIÓN: no, tu no!!!, debes terminar el camino brillante por donde camina la primavera, iré yo.

CIERVO: no, tu no puedes, debes terminar de limpiar los nuevos brotes de los árboles, iré yo.

ARDILLA: no, no puedes ir tu, corre a recibir a la primavera y tráela en tú lomo. Yo voy.

ABEJAS: no, nosotras iremos mejor, ya que tú tienes que mover tú colita para batir el viento del invierno para que se vaya.

LECHUZA: lamento decirles que no van a poder ir ustedes porque deben

Cada personaje dice lo que le corresponde y así se va formando un dialogo entre ellos, a veces puede haber un narrador que explique, cuente o comente parte de la obra.

41

Page 42: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

cantar la canción a las flores que nacerán, mejor voy yo a avisarle al oso.

TODOS: pero señora lechuza, ¿y quien hará el discurso de despedida del invierno y bienvenida a la primavera?

LECHUZA: tienen razón, es una pena, pero el oso se perderá el primer día de primavera.

(Al otro día se levanta el oso de su cama y va a ver a sus amigos)

OSO: ¿pero qué pasó aquí?, ¡llego la primavera y nadie me avisó! ¡Me perdí la fiesta!

PRIMAVERA: si les hubieras ayudado a tus amigos, que tanto trabajaron, habrías disfrutado de los logros de tu esfuerzo.

OSO: (arrepentido) Disculpen amigos, prometo que nunca más seré tan flojo y aprovechador del trabajo de los demás.

(Todos se abrazan y perdonan al oso)

FIN

4.2. Elabore una historieta con lo más importante del texto dramático.4.3. Explique los elementos de la comunicación en la anterior historieta.4.4. Dibuja todas las expresiones del rostro que conozcas.4.4. escriba dos ideas en las que expliques por qué los gestos ayudan a dar más sentido a lo que se dice con las palabras.4.5.Escoge una persona que se destaque en tu comunidad, en tu colegio o en el pais, y que aporte una experiencia valiosa.4.6. Busca información sobre su vida y su obra y define el tema de la entrevista.4.7. Con base en lo investigado haz las preguntas que consideres más importante para dar a conocer la vida y obra de tu entrevistado.

5. Momento Grupal (Group Moment)

5.1. Organicen grupos de trabajo Y. Representen la obra de teatro

6. Plenaria (Plenary)Socializamos con el (la) profesor(a) y compañeros todos los momentos trabajados.

7. Glosario (Glossary)Buscar el significado de las palabras que no entendieron el significado.

8. Momento en casa (Home Moment8.1. Elabore un guión teatral cuyos personajes sean plantas.8.2. Realice la entrevista a tus padres.

9. Evaluación (Evaluation)

PRUEBA SABER9.1. El texto dramáticoUna característica del texto dramático es:

a. Se utiliza el diálogo indirecto.b. Se emplean acotaciones.c. Siempre se utilizan marionetasd. Todas las anteriores.

9.2. Para una comunicación efectiva debe cumplir con: a. Hablar claro.

42

Page 43: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

b. Escuchar con atención. c. Mostrar interés en lo que se comunica. d. todas las anteriores.

9.3. Para realizar una entrevista se siguen los pasos: a. Elegir el entrevistado. b. Investigar sobre el entrevistado. c. elaborar un cuestionario. d. Todas las anteriores.

9.2. Completa la matriz de evaluación

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL JUAN XXIII FACATATIVA – CUNDINAMARCA

“LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA AUTONOMIA:UN ESTILO DE VIDA”

Área: : Humanidades II BIMESTRE 2015Asignatura: : Lengua Castellana Grado: SÉPTIMO Elaborado por:

Ana Cecilia Rodríguez

Tema: PERIÓDICO MURAL

Taller # 8 Tiempo: 3 horas

ELEMENTOS DE PLANEACION METODOLOGICA

RECURSOS: Cuaderno, libros de consulta, internet, láminas, periódicos, revistas, cuentos, diccionario.

INDICADOR DE LOGRO: -conocimiento de algunos periódicos.-Lectura de una parte del periódico.- Búsqueda y de organización de información que circula en los diferentes medios de comunicación.

LOGRO: Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos formales y conceptuales de la producción escrita , con énfasis en algunosaspectos gramaticales y ortográficos.

1. Motivación (Warm-up)

43

PARÁMETROS A C H JUSTIFICACIÓN COMPROMISOS

Alcanza el objetivo propuesto.

Participa activamente en clase.Se prepara adecuadamente para evaluaciones.Presenta las actividades del taller completas y a tiempo.Se integra al grupo y trabaja en equipo.Respeta y escucha las ideas planteadas por sus compañeros y profesor.TOTAL

Page 44: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

Los estudiantes llevaran recortes de periódicos, revistas y otros. Leerán cosas interesantes encontradas en él. Se hará un comentario.

2. Aprendizaje previo (Previous Learning)

2.1 ¿Qué nombres de periódicos de Colombia conoces?2.2 ¿Qué cambios se han dado en la presentación de un periódico?2.3 ¿Qué secciones del periódico institucional has leído? ¿Cómo te han parecido?

44

Page 45: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

3. Inducción al tema (Topic Induction)

BIENVENIDOS AL PERIÓDICO MURAL LECTURA

, El periódico mural o periódico escolar servirá como un medio de comunicación que elaborado por los propios estudiantes , buscará la integración de la comunidad educativa dando a conocer temas de interés relacionados con la promoción de tradiciones y costumbres, del arte, la cultura y los valores, así como también información de actualidad , sobre deportes, eventos y fechas especiales entre otros.

El periódico mural es una herramienta importante para propiciar la cooperación, la comunicación, el liderazgo y el trabajo en conjunto y es por esta razón que invitamos a toda la comunidad de la institución , es decir, profesores, estudiantes y padres de familia a vincularse a este proyecto, aportando noticias del colegio y de su entorno las cuales pueden ser sacadas de revistas o periódicos y a brindarnos su colaboración con la consecución de fotos o imágenes gráficas, cuentos o dibujos de los estudiantes que se destaquen , para poder hacer del periódico escolar un espacio de todos.

Esperamos su valiosa colaboración para engrandecer NUESTRO

PERIÓDICO MURAL.El Periódico Mural es un Proyecto educativo que desarrolla los objetivos del Área de Español o Lenguaje incentivando la Comunicación y el conocimiento de este medio en los estudiantes  a desarrollar la creatividad y las habilidades sociales de ellos. Se realiza con la colaboración de toda la comunidad educativa.

El Proyecto es propuesto a los estudiantes como una actividad lúdica, un modo de expresar a los demás, sus sentimientos, ideas y gustos, así como un medio para dar noticia de los acontecimientos de su entorno que más les interesan. Un modo de colaborar entre ellos, en una tarea común, que puede quedar reflejada de forma material en algo que puede ser útil a los demás, como es un Periódico escolar.

Una vez decidido el tipo de periódico que se va a realizar se procede a la elección del Título del Periódico y la Portada, por parte de los estudiantes y las Secciones de que va a constar como: noticias del colegio y de su entorno, deportes, juegos, películas, moda, cuentos y dibujos de los estudiantes. .

Los estudiantes en una primera fase, aportan los documentos gráficos y las noticias, que con la ayuda de sus padres han ido recopilando, sobre los temas de las distintas secciones, dejándolos en la zona de documentación del taller. En el horario escolar hay que dar un tiempo libre para que los alumnos, de forma individual o en pequeño grupo, vayan distribuyendo y organizando los materiales en las secciones correspondientes.

El periódico mural, colocado en la clase o en un lugar apropiado de los espacios comunes del colegio, accesible fácilmente para todos, es el ideal atendiendo a las facilidades logísticas del plantel.Los estudiantes recortan y pegan los materiales gráficos elegidos de común acuerdo entre todos , así como las noticias, los cuentos y dibujos elaborados por ellos, dándoles forma adecuada, tomando como modelo los periódicos y revistas de la vida cotidiana, que previamente deben haber sido comentados por el profesor y los estudiantes a lo largo de todo el periodo de recogida de información. Finalmente se realiza una Exposición con los periódicos originales y se distribuyen fotocopias de los mismos.

45

Page 46: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

La información que se publica en él, debe ser cambiada periódicamente. Puede ser renovada, semanalmente al igual que la cartelera debemos ubicarlo en un lugar por el que transite bastante gente para que la información llegue a un buen número de personas. La forma o las disposición de los artículos puede ser consultada con los estudiantes y básicamente es la creatividad la que debe primar.

.En el periódico mural hay que publicar, noticias, entrevistas, reportajes Noticias de la vida del aula, temas relacionados con las matemáticas, reconocimientos a los niños del aula o escuela, dibujos originales, entrevistas a personas de la escuela o comunidad o crónicas no muy largas. Para el caso de las crónicas, los reportajes y las entrevistas muy largas, lo más recomendable es publicarlos por partes. 

Es importante publicar fotos para darle mayor agilidad al diseño. Todos los artículos que se pongan en el periódico mural deben ir debidamente firmados por quienes los hacen, tres o cuatro artículos por edición serán más que suficiente. Los artículos se publican en hojas tamaño carta u oficio que se pegan sobre la superficie del periódico mural.Deben estar escritos en letra de 14 puntos de tamaño, preferiblemente, ya que quienes los leen lo hacen de pie y a una distancia siempre considerable. Una recomendación útil sería la de utilizar papel de diferentes colores para cada artículo, que estos no sobrepasen una cuartilla (una hoja) de extensión, y que se publique sólo un artículo por temática en cada edición

L A ORGANIZACIÓN DEL PERIÓDICO MURAL 

El periódico mural, para que funcione periódica y correctamente, debe tener la misma estructura de funcionamiento de un periódico convencional. Debe haber un grupo de personas que escojan los artículos que se publican, que los revisen y que les hagan las correcciones que puedan ser necesarias para que no salgan errores de ortografía o gramática. Este grupo de personas es denominado consejo editorial y pueden conformarlo quienes se hagan cargo del periódico. Es decir, quienes se ocupen de mantenerlo, de hacerle los cambios, de conseguir información, de difundirlo en la comunidad estudiantil

 Buscar el espacio, convocar a los interesados que tengan habilidades para la escritura, organizarnos y empezar a trabajos Es una ayuda visual que consta de una superficie de madera, cartón, cartulina o metales materiales con un objetivo concreto. Muchas veces un pequeño tablero puede oficiar como a cartelera, al igual que el cartel, debe cumplir, donde se disponen unas funciones muy particulares. Muchas de las características del cartel son aplicables a la cartelera.

. 4. Momento Individual (Individual Moment)

Consiga un periódico completo del colegio , tráigalo a la clase y desarrolle las siguientes actividades:

4.1¿Cómo es la presentación del periódico?4.2¿De qué partes o secciones se compone?4.3¿Cuál de estas te llama más la atención? ¿Por qué?4.4Lea un artículo y redacte un texto sobre personajes, hechos y acontecimientos

(opinión personal). Utilizando frases claras, sencillas y breves.

5. Momento Grupal (Group Moment)

5.1. Organicen grupos de trabajo de 4 personas y escriban al frente el nombre de la persona que asumirá cada rol: Monitor _________________________ Relator__________________________Expositor _____________________

46

Page 47: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

5.2. UN PERIÓDICO ¿QUÉ HACER?

Necesitan: Fotocopias, periódicos y revistas, cartulina de colores, lápices y colores, tijeras y pegante-

¿CÓMO HACERLO? Es una actividad que les resultará agradable y se sentirán, orgullosos la cuando la terminen.1-Conformen grupos de cuatro a cinco estudiantes. Cada grupo creará y publicará un periódico. Cada grupo planeará y organizará su periódico.

2-Para crear un periódico, inicialmente se hace un plan en el cual se definen algunos aspectos como los siguientes:

LOS PROPÓSITOS DEL PERIÓDICO, Por ejemplo, dar noticias, dar hechos, entretener a los lectores, instruir…Esto le permitirá establecer las secciones.

LOS LECTORES A QUIENES VA DIRIGIDO. Los aficionados al deporte, los habitantes de una localidad, los jóvenes de una comunidad…..

TEMAS QUE PUEDAN INTERESAR: Actividades lúdicas, índices de inflación, curiosidades históricas, deporte nacional e internacional, aprovechamiento del tiempo libre y otros…

3-NOMBRE DEL PERIÓDICO. Piensen en cómo quieren que sea su periódico y completen la siguiente ficha:

NOMBRE DEL PERIÓDICO------------------------------------------------------------------------- LECTORES A QUIENES VÁ DIRIGIDO---------------------------------------------------------- PROPÓSITOS DEL PERIÓDICO------------------------------------------------------------------ TEMAS----------------------------------------------------------------------------------------------------

4-ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Es necesario organizarlo en secciones: Deportes, espectáculos, noticias de interés, entretenimiento…El nombre de cada sección se encuentra en la parte superior de cada página. El nombre del periódico aparece en la primera página.

5- Lea algunas secciones del periódico institucional y escriba un comentario.

SECCIÓN TÍTULO Y COMENTARIO

47

Page 48: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

6-De acuerdo a los objetivos establecidos, anoten en un cuadro como el siguiente, el tipo de secciones de tu periódico.

SECCIÓN: -----------------------------------------------SECCIÓN: -------------------------------------------------------

TEMAS: -----------------------------------------------TEMAS: -----------------------------------------------------------

6. Plenaria (Plenary)Socializamos con el (la) profesor(a) y compañeros todos los momentos trabajados en el taller. Aclaramos las dudas.

7. Glosario (Glossary)Buscar el significado de las palabras desconocidas.

8. Momento en casa (Home Moment) Consulta el origen de siete periódicos de las principales ciudades capitales de Colombia.Escriba un pasatiempo, una noticia deportiva reciente y elabore un dibujo de lo que más le guste de la institución para el periódico institucional.9. Evaluación (Evaluation) 9.1. Cada grupo hará una exposición de su periódico en el aula, se escogerá el mejor, para llevarlo al periódico del colegio.9.2. Completa la matriz de evaluación

BIBLIOGRAFÍA NOHORA PATRICIA DUARTE AGUDELO, Lenguaje Castellano y Literatura,

Editorial Voluntad S.A 2003. RICARDO AGUIRRE RODRÍGUEZ Contextos del Lenguaje, Editorial Santillana,

2004. www. colombiaaprende .edu.co/

48

PARÁMETROS A C H JUSTIFICACIÓN COMPROMISOS

Alcanza el objetivo propuesto.

Participa activamente en clase.

Se prepara adecuadamente para evaluaciones.

Presenta las actividades del taller completas y a tiempo.

Se integra al grupo y trabaja en equipo.

Respeta y escucha las ideas planteadas por sus compañeros y profesor.TOTAL

Page 49: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL JUAN XXIII FACATATIVA – CUNDINAMARCA

“LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA AUTONOMIA:UN ESTILO DE VIDA”

Área: : Humanidades II BIMESTRE 2015Asignatura: Lengua Castellana Grado: Séptimo. Elaborado por:

Ana Cecilia Rodríguez

Tema:-La Novela: Lectura Análisis. Presentación de trabajos escritos, ortografía.

Taller # 9

Tiempo: 9 horas

ELEMENTOS DE PLANEACION METODOLOGICARECURSOS: Cuaderno, libros de consulta, internet, láminas, novelas, diccionario.

INDICADOR DE LOGRO: Lee novelas cortas.

- Comprende textos narrativos como novelas, de los que extrae ideas principales. -Identifica y comprende la organización de los elementos básicos de las novelas.-Identifica las partes de la novela. OBJETIVO. Reconocer las características, temas, elementos y partes de la novela.

1. Motivación (Warm –Up)FRASE: :” El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”.Federico García Lorca.

2. Aprendizaje previo (Previous Learning)De la Lectura de una novela recuerda: ¿Qué clases de personajes hay? ¿Qué hacen cada uno? ¿En qué ambientes se desarrollan?

3. Inducción al tema (Topic Induction)4. LECTURA DE UNA NOVELA CORTA

JUEGO DE SOMBRAS de HERMANN HESSE

La amplia fachada principal del castillo era de piedra clara y sus grandes ventanales miraban al Rin y a los cañaverales, y más allá a un paisaje luminoso y abierto de agua, juncos y pasto donde, más lejos aún, las montañas arqueadas de bosques azulados formaban una suave curva que seguía el desplazamiento de las nubes; sólo cuando soplaba el Foehn, el viento del Sur, se veía brillar los castillos y los caseríos, diminutas y blancas edificaciones en la lontananza. La fachada del castillo se reflejaba en la corriente tranquila, alegre y frívola como una muchacha; los arbustos del parque dejaban que su verde ramaje colgara hasta el agua, y a lo largo de los muros unas góndolas suntuosas pintadas de blanco se mecían en la corriente. Esta parte risueña y soleada del castillo estaba deshabitada. Desde que la baronesa había desaparecido, todas las habitaciones permanecían vacías, salvo la más pequeña, en la

que como antaño seguía viviendo el poeta Floriberto. La dueña de la casa era la culpable de la

49

Page 50: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

deshonra que había recaído sobre su esposo y sus dominios, y de la antigua corte y de los numerosos y vistosos cortesanos de antaño ya nada quedaba excepto las blancas y suntuosas góndolas y el versificador silencioso.

El señor del castillo vivía, desde que la desgracia se había abatido sobre él, en la parte trasera del edificio, donde una enorme torre aislada de la época de los romanos oscurecía el patio angosto, donde los muros eran siniestros y húmedos, y las ventanas estrechas y bajas, pegadas al parque sombrío de árboles centenarios, grupos de grandes arces, de álamos, de hayas.

El poeta vivía en total soledad en su ala soleada. Comía en la cocina y a menudo transcurrían muchos días sin que viera al barón.

—Vivimos en este castillo como sombras —le dijo un día a uno de sus amigos de la infancia que había acudido a visitarlo y que no resistió más de un día en las inhóspitas habitaciones del castillo muerto. Antaño, Floriberto se había dedicado a componer fábulas y rimas galantes para los invitados de la baronesa y, tras las disolución de la alegre compañía, había permanecido en el castillo sin que nadie le preguntara nada, sencillamente porque su ingenuo y modesto talante temía mucho más los vericuetos de la vida y la lucha por el sustento que la soledad del triste castillo. Hacía mucho tiempo que no componía ya poemas. Cuando, con viento de poniente, contemplaba más allá del río y de la mancha amarillenta de los cañaverales el círculo lejano de las montañas azuladas y el paso de las nubes, y cuando, en la oscuridad de la noche, oía el balanceo de los árboles inmensos en el viejo parque, componía extensos poemas, pero que carecían de palabras y que nunca podían ser escritos. Unos de estos poemas se titulaba «El aliento de Dios» y trataba del cálido viento del sur, y otro se llamaba «Consuelo del alma» y era una contemplación del esplendor de los prados primaverales. Floriberto era incapaz de recitar o de cantar estos poemas, porque no tenían palabras, pero los soñaba y también los sentía, en particular por las noches. Por lo demás solía pasar la mayor parte de su tiempo en el pueblo, jugando con los niños rubios y haciendo reír a las muchachas y a las mujeres jóvenes con las que se cruzaba, quitándose el sombrero a su paso como si fueran damas de la nobleza. Sus días de mayor felicidad eran aquellos en los que se topaba con doña Inés, la hermosa doña Inés, la famosa doña Inés de finos rasgos virginales. La saludaba con gesto amplio y profunda inclinación, y la hermosa mujer se inclinaba y reía a su vez y, clavando su mirada clara en los ojos turbados de Floriberto, proseguía sonriente su camino resplandeciente como un rayo de sol.

Doña Inés vivía en la única casa que había junto al parque asilvestrado del castillo y que antaño había sido un pabellón anexo de la baronesa. El padre de doña Inés, un antiguo guarda forestal, había recibido la casa en compensación por algún favor excepcional que le había hecho al padre del actual dueño del castillo. Doña Inés se había casado muy joven regresando al pueblo poco después convertida en una joven viuda, y vivia ahora, tras la muerte de su padre, en la casa solitaria, sola con una sirvienta, y una tía ciega.

Doña Inés siempre llevaba unos vestidos sencillos pero bonitos, y siempre nuevos y de suaves colores; seguía teniendo el rostro juvenil y fino, y su abundante y morena cabellera recogida en gruesas trenzas ceñía su hermosa cabeza. El barón había estado enamorado de ella, antes incluso de haber repudiado a su mujer de costumbres disolutas, y ahora volvía a estarlo. Se encontraba por las mañanas en el bosque con ella, y por las noches la llevaba en barca por el río a una cabaña de juncos en los cañaverales; allí, su sonriente rostro virginal descansaba contra la barba prematuramente encanecida del barón, y los dedos finos de ella jugaban con la dura y cruel mano de cazador de él.

Doña Inés iba todas las fiestas de guardar a la iglesia, rezaba y daba limosna para los pobres. Visitaba a las ancianas menesterosas del pueblo, les regalaba zapatos, peinaba a sus nietos, las ayudaba en las labores de costura y, al marchar, dejaba en sus humildes cabañas el suave resplandor de una joven santa. Todos los hombres la deseaban, y al que fuera de su agrado y llegara en buen momento le concedía, además del beso en la mano, un beso en los labios, y el que fuera afortunado y bien parecido podía atreverse, cuando llegara la noche, a escalar su ventana.

Todo el mundo lo sabía, incluso el barón, pese a lo cual la hermosa mujer proseguía en total inocencia y con mirada sonriente su camino, como una muchachita ajena a cualquier deseo de un hombre. De tanto en tanto, aparecía un amante nuevo, que la cortejaba discretamente como a una belleza inaccesible, henchido de orgullo y de felicidad por la valiosa conquista, asombrado de que los demás hombres no se la disputaran y le sonrieran. La casa de doña Inés se levantaba

50

Page 51: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

apacible junto al lindero del parque siniestro, rodeada de rosales trepadores y aislada como en un cuento de hadas, y allí vivía ella, entraba y salía, fresca y tierna como una rosa una mañana de verano, con un resplandor puro en su rostro de niña y las pesadas trenzas aureolando su cabeza de finas facciones. Las ancianas pobres del pueblo la bendecían y le besaban las manos, los hombres la saludaban con profunda inclinación y sonreían a su paso, y los niños corrían hacia ella tendiéndole las manitas y dejándose acariciar en las mejillas.

—¿Por qué eres así? —le preguntaba a veces el barón amenazándola con mirada severa.

—¿Acaso tienes algún derecho sobre mí? —respondía doña Inés con ojos asombrados y jugando con sus trenzas morenas.

Quien más enamorado estaba era Floriberto, el poeta. A él el corazón le daba brincos cuando la veía. Cuando oía algún comentario malévolo sobre ella, sufría, sacudía la cabeza y no le daba crédito. Si los niños se ponían a hablar de ella, se le iluminaba el rostro y prestaba el oído como si escuchara una canción. Y de todos sus sueños, el más hermoso consistía en soñar despierto con doña Inés. Entonces lo adornaba con todo, con lo que amaba y con lo que le parecía hermoso, con el viento de poniente y con el horizonte azulado, y con todos los luminosos prados primaverales, que disponía a su alrededor; y en ese cuadro introducía toda la nostalgia y el cariño inútil de su existencia de niño inútil. Una noche, a principios de verano, tras un largo período de silencio, un soplo de vida nueva sacudió la torpeza del castillo. El estruendo de un cuerno atronó en el patio donde penetró un coche que se detuvo entre chirridos. Se trataba del hermano del barón que venía de visita, un hombre alto y bien parecido, que lucía una perilla puntiaguda y una mirada enojada de soldado, acompañado por un único sirviente. Se entretenía bañándose en las aguas del Rin y disparando a las gaviotas plateadas para pasar el rato. Iba con frecuencia a caballo a la ciudad cercana de donde regresaba por las noches, borracho, y también hostigaba ocasionalmente al pobre poeta y se peleaba cada dos por tres con su hermano. No paraba de darle consejos, de proponerle arreglos y nuevas dependencias, de recomendarle transformaciones y mejoras, que nada representaban en su caso, ya que él nadaba en la abundancia gracias a su matrimonio, mientras que el barón era pobre y no había conocido más que desdichas y sinsabores durante la mayor parte de su vida.

Su visita al castillo se debía a un capricho que ya le empezó a pesar al cabo de la primera semana. No obstante se quedó y no dijo ni palabra de marcharse, pese a que a su hermano la idea no le habría disgustado en absoluto. Y es que había visto a doña Inés y había empezado a cortejarla.

No pasó mucho tiempo y, un día, la sirvienta de la hermosa mujer lució un vestido nuevo, regalo del barón forastero. Y al cabo de otro poco, ya recogía junto a muro del parque los mensajes y las flores que le entregaba el sirviente del mismo barón forastero. Y tras unos pocos días más, el barón forastero y doña Inés se encontraron un hermoso día de verano en una cabaña en medio del bosque y él le besó la mano, y la boquita menuda y el cuello tan blanco. Pero cuando doña Inés iba al pueblo y él se cruzaba con ella, entonces el barón forastero la saludaba con una profunda reverencia y ella le agradecía el saludo como una muchacha de diecisiete años

Volvieron a transcurrir unos días, y una noche que se había quedado solo, el barón forastero vio una nave con un remero y una mujer deslumbrante a bordo que descendía la corriente. Y lo que su curiosidad en la oscuridad no pudo saciar le quedó confirmado con creces al cabo de unos días: aquella a la que había estrechado contra su corazón a mediodía en la cabaña del bosque y al que había encandilado con sus besos surcaba las oscuras aguas del Rin por las noches en compañía de su hermano y desaparecía con él en los cañaverales.

El forastero se volvió taciturno y tuvo pesadillas. Su amor por doña Inés no era como el que se siente por un trofeo de caza apetecible sino como el que se siente por un valioso tesoro. Cada uno de sus besos lo colmaba de dicha y de asombro, asustado de que tanta pureza y tanta dulzura hubieran sucumbido a su reclamo. Con lo que a ella la había amado más que a otras mujeres, y junto a ella había recordado su juventud, y así la había abrazado con ternura, agradecimiento, y consideración a la vez. A ella que, cuando llegaba la noche, se perdía en la oscuridad con su hermano. Entonces se mordió los labios y sus ojos lanzaron destellos de ira.

Indiferente a todo lo que estaba sucediendo e insensible a la atmósfera de velada pesadumbre que se cernía sobre el castillo, el poeta Floriberto seguía llevando su apacible existencia. Le disgustaban las vejaciones y tormentos ocasionales del huésped del castillo, pero de antaño

51

Page 52: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

estaba acostumbrado a soportar escarnios de este tipo. Evitaba al forastero, se pasaba el día entero en el pueblo o con los pescadores a orillas del Rin, y se dedicaba a fantasear vaporosas ensoñaciones en el calor de la noche. Y una mañana tomó conciencia de que las primeras rosas de té junto al muro del patio del castillo empezaban a florecer. Hacía ya tres veranos que solía depositar las primicias de estas insólitas rosas en el umbral de la puerta de doña Inés y se alegraba de poder ofrecerle por cuarta vez consecutiva este modesto y anónimo regalo.

Aquel mismo día, a mediodía, el forastero se encontró con la hermosa doña Inés en el bosque de hayas. No le preguntó dónde había ido la víspera y la antevíspera a la caída de la noche. Clavó su mirada casi horrorizada en los ojos inocentes y apacibles y, antes de irse, le dijo:

—Vendré esta noche a tu casa cuando anochezca. ¡Deja la ventana abierta!—Hoy no — respondió suavemente ella —, hoy no.—Pues vendré.—Mejor otro día. ¿Te parece? Hoy no, hoy no puedo.—Vendré esta noche. Esta noche o nunca. Haz lo que quieras.Ella se separó de su abrazo y se alejó.Al anochecer, el forastero estuvo al acecho del río hasta que cayó la noche. Pero la barca no se presentó Entonces se encaminó hacia la casa de su amada y se ocultó detrás de un matorral con el fusil entre las piernas.

El aire era cálido y apacible. Los jazmines perfumaban la atmósfera y tras una hilera de nubecitas blancas el cielo se fue llenando de pequeñas estrellitas apagadas El canto profundo de un pájaro solitario se elevó en e parque.

Cuando ya casi era noche cerrada, giró con paso taimado un hombre junto a la casa, casi furtivo. Llevaba el sombrero profundamente hundido sobre los ojos, pero estaba todo tan oscuro que se trataba de una precaución inútil. En la mano derecha llevaba un ramo de rosas blancas que proyectaban una claridad apagada en la noche El que estaba al acecho agudizó la mirada y armó el fusil

El recién llegado alzó la mirada hacia las ventanas de las que no brillaba luz alguna. Entonces se acercó a la puerta, se agachó y estampó un beso en el picaporte metálico de la puerta.

En ese instante surgió la llama, se oyó un estampido seco que el eco repitió suavemente en las profundidades del parque. El portador de las rosas dobló las rodillas, después cayó hacia atrás y tras unos breves espasmos silenciosos quedó tumbado de espaldas en la gravilla.

El que estaba al acecho permaneció todavía un buen rato oculto, pero nadie apareció y tampoco nada se movió en la casa silenciosa. Entonces salió con prudencia de su escondite y se agachó sobre la víctima de su disparo, que yacía con la cabeza descubierta pues había perdido el sombrero en su caída. Compungido, reconoció con asombro al poeta Floriberto.

—¡Así que él también! —se lamentó alejándose

Las rosas quedaron esparcidas por el suelo, una de ellas en medio del charco de sangre del poeta. En el campanario del pueblo sonó la hora. El cielo se cubrió de nubes blancuzcas, hacia las que la inmensa torre del castillo se alzaba como un gigante que se hubiese dormido erguido. La corriente perezosa del Rin cantaba su dulce melodía y, en el interior del parque sombrío el pájaro solitario siguió cantando hasta pasada la medianoche.

3.1 LA NOVELA3.1.1 Concepto:La novela es una obra narrativa en donde se relatan múltiples acciones. La novela presenta una gran variedad de personajes: se desarrolla en distintos ambientes y puede tener varios narradores, cada uno, con diferentes estilos.3.1.2 Características.

Es un texto narrativo. Porque en él se inician, desarrollan y culminan determinados acontecimientos.

Es más extensa que el cuento Generalmente se divide en capítulos Cada capítulo tiene sentido en sí mismo.

52

Page 53: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

3.1.3 ELEMENTOS:  3.1.3.1 CONTENIDO:      a.  Título: su sentido y función.      b.  Argumento (resumen de la obra)      c.  Tema (idea dominante)    3.1.3.2  Personajes:   3.1.3.3  Ambiente:                a.  Escenario y época (el donde y el cuando de los hechos)                b.  Índole real o ficticia, rural o urbana, actual o del pasado                c.  Atmósfera (sensación que prevalece en la obra) 

4.1.3.4. Tiempo4.1.3.5. Espacio

               CONCLUSIÓN Se tiene como conclusión que la novela es un texto narrativo, extenso por lo que es dividido en capítulos que tienen sentido en sí mismo, es una unidad narrativa porque en él se inician, desarrollan y culminan determinados acontecimientos.En la novela se presenta igual que en el cuento los personajes, en los que se destacan los más importantes y los personajes secundarios, el ambiente, el tiempo que es el orden lineal de los acontecimientos es decir qué pasó primero, qué pasó después, luego, por último, y en qué época ocurren los hechos. Además en el discurso se toma en cuenta el narrador que es el que se involucra en el relato como un personaje. Los cuales pueden ser narrador protagonista, testigo o personaje, editor este último que son dos narradores ficticios, estos en el caso de narradores en primera persona.

ANÁLISIS LITERARIO

Para leer a cabalidad una obra literaria se requiere analizarla, lo cual significa penetrar en su universo y desmenuzarla cuidadosamente a fin de reconocer los diversos aspectos que la conforman. Este trabajo complejo permite evaluarla demostrando sus calidades.     Cuando examinamos una obra literaria ponemos especial atención en:  - El argumento y el tema -La originalidad de presentación -La claridad de exposición -La habilidad del autor para sorprender nuestras expectativas.3.2.1. Argumento El contenido de la obra. 3.2.2. Personajes En el desarrollo de una obra, los personajes se distinguen por la importancia de sus actuaciones. Los que mayor gravitación tengan serán protagonistas y antagonistas. Si su fuerza de acción disminuye pasarán a ser principales, secundarios, de marco, colectivos y de ausencia. El texto literario encierra un circuito de comunicación entre emisor (narrador) y receptor (lector) vinculado mediante el universo interno de la obra.2.2.3. Espacio: Lugar donde suceden los acontecimientos2.2.4 Análisis Crítico. Vea profundización primer bimestre.

1. Momento Individual (Individual Moment) Analízala teniendo en cuenta el análisis literal y críticp, presenta el análisis en

hojas blancas tamaño carta.

53

Page 54: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

2. Momento Grupal (Group Moment)Conozcan el trabajo de los compañeros, Presenten el trabajo en un mapa mental. Pliego de papel periódico

3. Plenaria (Plenary)El relator de cada grupo socializa el escogido.

4. Glosario (Glossary)Busque el significado de 10 palabras y escriba una oración con cada una de ellas.

8. Momento en casa (Home Moment)Investiga los nombres de los protagonistas más destacados de novela, escriba la biografía de dos de ellos.

9. Evaluación (Evaluation) 9.1 Presenta el trabajo a la profesora y susténtalo9.2. Completa la matriz de evaluación.

Este taller está diseñado para todos los estudiantes: como NIVELACIÓN para los que tuvieron dificultades y para los demás PROFUNDIZACIÓN.

LECTURA CRÍTICA

OBJETIVOSI - Desarrollar la capacidad de realizar una lectura crítica de las obras de literatura  para analizarlas y valorarlas en cuantos artefactos verbales.

II - Aprender a identificar los elementos que construyen los textos literarios y conocer, a su vez, las diferentes estrategias narrativas que emplean.

III - Aprender a interpretar críticamente dichos textos poniendo en juego sus elementos estructurales, sus relaciones con otras obras de literatura y prestando atención a su naturaleza polisémica para emitir, finalmente, un juicio con un buen nivel de redacción como ejercicio enfocado a la Lectura crítica literaria.

 Que es la lectura crítica ?

54

PARÁMETROS A C H JUSTIFICACIÓN COMPROMISOS

Alcanza el objetivo propuesto.Participa activamente en clase.Se prepara adecuadamente para evaluaciones.Presenta las actividades del taller completas y a tiempo.Se integra al grupo y trabaja en equipo.Respeta y escucha las ideas planteadas por sus compañeros y profesor.TOTAL

Área: : Humanidades I BIMESTRE 2015Asignatura: : Lengua Castellana Grado:

SÉPTIMOElaborado por:Ana Cecilia RodríguezTema: RETROALIMENTACIÓN Taller #

10Tiempoo: 3 horas

Page 55: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

Es muy fácil, crítica, viene de criticar, no? Pues entonces deducimos que la lectura crítica es aquello que cuando tu por ejemplo lees un libro (texto...) luego opinas sobre él y dices que tal te parece. Ejemplo: TEXTO: Romeo y Julieta salieron a pasear por un tranquilo bosque a las nueve de la noche, cuando el cielo ya estaba oscuro, y entonces, Romeo miró a Julieta con una dulce y tierna cara, devorando sus pequeños ojos azules. OPINIÓN: Romeo estaba muy enamorado de Julieta. Este texto me ha parecido muy sincero y muy bien explicado, teniendo en cuenta el amplio vocabulario de Shakespeare. 

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. 

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser: 1. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas; 2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información; 3. De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo; 4.De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector. Tipo de lectura que implica la valoración de la información de un texto. También requiere el dominio del lenguaje y estrategias de comprensión, ya que es una técnica que ofrece la oportunidad de aumentar la efectividad de nuestra lectura, adquiriendo las habilidades necesarias para excluir con la mayor prontitud los artículos científicos de mala calidad y aceptar aquellos otros con la suficiente calidad científica para ayudarnos en nuestra toma de decisiones; permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito; hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica, para que posteriormente estés ya en posibilidad de reflexionar sobre la validez de lo que se has leído a la luz del conocimiento y su comprensión correcta. 

Una definición ampliamente citada sobre Lectura Crítica es la del “Diccionario de Lectura y Términos Relacionados” de Harris y Hodges: Lectura Crítica es: "(1) el proceso de hacer juicios en la lectura: evaluar la relevancia y la idoneidad de lo que se lee...” (2) un acto de lectura que utiliza una actitud interrogadora, el análisis lógico y la inferencia para juzgar el valor de lo que se lee de acuerdo a un estándar establecido... Entre las habilidades identificadas para hacer juicios en la lectura crítica están las que tienen que ver con la intención o propósito del autor; con la exactitud, lógica, confiabilidad y autenticidad del escrito; y con las formas literarias, partes constitutivas y los recursos de la trama identificados por medio del análisis literario. En otras palabras, la Lectura Crítica se refiere a entender lo que el autor está diciendo, haciendo el seguimiento a su argumento y buscando la evidencia que soporte su punto de vista. Es de la mayor importancia no creer todo lo que se lee; se debe verificar que sea lógico. http://www.eduteka.org/LecturaCriticaPen...

ACTIVIDADES DE NIVELACIÒN Y PROFUNDIZACIÒN

1. Presenta las actividades que dejaste de desarrollar de los talleres, en hojas blancas y con normas ICONTEC.

2. Realice actividades de competencias básicas y comunicativas.3. ¿Qué hubiese pasado si todas las estrellas se hubiesen ocultado a tiempo?4. Con sus propias palabras escriba los juicios que emite la lectura crítica.5. Lee y realiza el análisis crítico del cuento y preséntalo en hojas de block.

EL ANGELITO REBELDE

55

Page 56: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

Hace mucho tiempo cuando todo en la tierra no tenía un orden DIOS mando a llamar a sus ángeles y a cada uno de ellos le dio una tarea: tu rayas el alba, tu mantienes el aire y tu vigilarás las noches, tu cuentas las estrellas todos los días y así sucesivamente le fue dando a cada uno su tarea pero había entre ellos un angelito que era muy travieso e irresponsable al que Dios no le había dado algo para hacer, pero no porque se hubiese olvidado sino porque tenía un trabajo especial para él.Entonces el angelito fue ante su presencia y le dijo -¿Señor te has olvidado de mí y yo porque no tengo un deber? El señor lo quedo viendo y entonces le dijo - ah es que para ti tengo una tarea muy especial que solo lo pueden hacer los ángeles responsables y en los que confío y pensé en ti porque creo que tu puedes y sé que no me fallarás. El angelito se quedó maravillado, el señor no se había olvidado de él y tendría una tarea más especial que la de los otros ángeles -¡cual es señor!- preguntó con mucho interés.El señor, le explico que bajaría a la tierra y a todos los niños del mundo pobre, rico, y de la raza o el color que fuera le llevaría un juguete. Pero solo tendría un día para hacerlo y debía llegar al cielo antes de que el ángel de la mañana rallara el alba y antes de que la última estrella se metiera porque de no ser así sería castigado. El angelito muy emocionado tomó el saco de juguetes y bajó a la tierra y empezó a repartir uno por uno los juguetes a los niños pobres, a los que estaban tirados en la calle, a los ricos que tenían muchos juguetes. Fue por cada rincón de la tierra hasta que vio que todos los niños del mundo tenían su juguete y pensó: -el señor estará muy orgulloso de mí, he terminado a tiempo y todos tienen sus juguetes, no creo que se enoje si veo que es lo que hacen los humanos, total faltan un par de horas para que amanezca. Y el angelito se fue y anduvo espiando a los humanos y metiéndose en sus problemas, tratando de solucionarlos y así se pasó el tiempo cuando solo le quedaba como media hora decidía volver al cielo, iba de camino a casa cuando de repente miró a la tierra y a lo lejos vio a un niño muy pero muy pobrecito, la noche era cruelmente fría y la inocente criaturita estaba bajo una casita de palitos como pared y el techo de palmera, dormía sobre un pedazo de cartón y se tapaba con unas poquitas hojas de periódicos. Al verlo, el angelito quedó muy conmovido pero más se impresionó, cuando vio que no tenía ningún juguete a su lado inmediatamente empezó a buscar uno dentro de su saco de regalos pero para su sorpresa todos los juguetes ya los había repartido, el angelito estaba en serios problemas no tenía un regalo para el niño más pobre del mundo, las estrellas se estaban metiendo y pronto amanecería no sabía qué hacer y pensó -si me voy pues nada va a cambiar total no se lo diré al señor así que no me castigaría, pero cuando había tomado la decisión de irse miró a la tierra y sin saber qué hacer, apunto ya casi de amanecer cuando las estrellas ya estaban ocultas vio a una de ellas y fue rápidamente al cielo, la tomó y la bajo a la tierra; la llevó hasta donde estaba aquel niño y se la puso de techo.Cuando el niño abrió los ojos, frente a él estaba el más grande regalo; él podía ver y tocar una estrella, era lo más maravilloso que le estaba pasando después el angelito lo dejo dormir y cuando el ángel del cielo contó sus estrellas, noto que una le hacía falta pero ya era tarde para buscarla pues ya casi había amanecido. El angelito mientras tanto subió al cielo lo más deprisa que pudo con la estrella pero cuando la coloco era demasiado tarde ya estaba rallado el alba no podía hacer nada entonces ese día la última estrella en ocultarse fue la del angelito travieso.Cuando llegó al cielo, el señor lo mandó a buscar y le preguntó- ¿cómo te ah ido en la

56

Page 57: 7 g07 Lengua Castellana Septimo

tierra? ¿Qué tal te fue con los niños? - El angelito sabiendo lo que había hecho, le contó al señor todo lo ocurrido y le suplicó que lo perdonara, pues él no podía dejar a un niño tan pobre y solito sin un regalo a pesar de ser tan travieso no tenia mal corazón, el señor le dijo: - lo que has hecho, se que lo has hecho de corazón y por eso te perdono pero hay un pequeño problema, la estrella que tomaste fue la última en ocultarse y tú te harás responsable de eso. Todos los días saldrás con ella y te meterás hasta lo ultimo con ella y así cuidaras y le darás calor a todos los niños desamparados del mundo, esa es la tarea que tú te pusiste te dijo el señor también te dije te acuerdas que solo los ángeles mas capases y especiales lo podrían lograr.Desde entonces puedes ver que a las seis de la mañana cuando ya casi amanece y cuando todas las estrellas se ocultaron siempre hay un hermoso lucero más brillante que todos que se queda a lo último y después se mete.Sin duda alguna, es el angelito que está cuidando de todos los niños pobres y desamparados de la tierra y se queda hasta la mañana como diciendo que desobedecer no es bueno. Yara Yessenia Peréz Goméz

INSTRUMENTO DE CONTROL

N° DE TALLERES

FIRMA PADRE FIRMA DOCENTE OBSERVACIONES

7

8

9

10

57