7-empirismo

31
EL EMPIRISMO INGLÉS EL NACIMIENTO DEL LIBERALISMO MODERNO: JOHN LOCKE LA CULMINACIÓN DEL EMPIRISMO INGLÉS DEL SIGLO XVIII: DAVID HUME Historia de la f ilosofía. TEMA VI I EL EMP I RISMO INGLÉS Luis Montil. 1 { TEMA VII {

Upload: 44315038

Post on 06-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

  • EL EMPIRISMO INGLSEL NACIMIENTO DEL LIBERALISMO MODERNO: JOHN LOCKE

    LA CULMINACIN DEL EMPIRISMO INGLS DEL SIGLO XVIII: DAVID HUME

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 1

    { TEMA VII {

  • 23TEXTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22LA SIMPATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21EL EMOTIVISMO MORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21CRTICA AL RACIONALISMO MORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21TICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20TEOLOGA (LA REALIDAD TRASCENDENTE: DIOS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19ANTROPOLOGA (LA IDENTIDAD PERSONAL: YO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18ONTOLOGA (LA REALIDAD EXTERIOR: MUNDO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18LA NOCIN DE SUSTANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18ONTOLOGA, ANTROPOLOGA Y TEOLOGA (CRTICA A LA METAFSICA RACIONALISTA) .15CRTICA A LA IDEA DE CAUSALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15LA CREENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13RELACIONES VARIABLES E INVARIABLES: RELACIONES ENTRE IDEAS Y CUESTIONES DE HECHO . . . . . . . . .12RELACIONES ENTRE IDEAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12ASOCIACIONES ENTRE IDEAS: MEMORIA E IMAGINACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO: LAS PERCEPCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11TEORA DEL CONOCIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10PROBLEMAS GENERALES QUE SE PLANTEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10POSICIONES DE PARTIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9VIDA Y OBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    9LA CULMINACIN DEL EMPIRISMO INGLS DEL SIGLO XVIII: DAVID HUME

    8ESTRUCTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7ORIGEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7LA SOCIEDAD POLTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6LA PROPIEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6EL DERECHO NATURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6EL ESTADO DE NATURALEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6POLTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5PROBLEMAS GENERALES QUE SE PLANTEA5POSICIONES DE PARTIDA5INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4VIDA Y OBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4EL NACIMIENTO DEL LIBERALISMO MODERNO: JOHN LOCKE

    3CONCEPTO DE EMPIRISMO Y TESIS BSICAS DEL MISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3CONCEPTO DE LIBERALISMO Y TESIS BSICAS DEL MISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    NDICE

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 2

  • INTRODUCCINCONCEPTO DE LIBERALISMO Y TESIS BSICAS DEL MISMOE1 trmino liberalismo (o su variante del siglo XX nacida en los aos treinta bajo el nombre de neoliberalismo) se utilizanpara referirse a diversas concepciones polticas a veces bastante alejadas entre s.En Estados Unidos, por ejemplo, se usa frecuentemente el trmino liberal como sinnimo de izquierdista, mientras que enEuropa se denominan a s mismos con este trmino muchos partidos polticos de corte conservador.Aunque el trmino se acu posteriormente, en filosofa se entiende por liberalismo a las teoras que surgieron en los siglosXVII y XVIII a partir de las tesis, entre otros, de Locke, Montesquieu y Adam Smith y cuyo inters principal fue el deoponerse al absolutismo, defender la separacin de la Iglesia y el Estado, exigir la igualdad de todos los hombres ante la ley ypromulgar leyes que limitasen el poder de los gobernantes.En todo caso, y aunque la forma de plasmarlo en la realidad poltica es divergente, en general la filosofa liberal mantienecomo principios bsicos los siguientes:

    a. Primaca de la libertad sobre la igualdad, y de los derechos individuales sobre los colectivos; como, por ejemplo, ladefensa del derecho a la propiedad privada (en algunos casos como algo natural) por encima de la pblica oestatal, con la consiguiente negacin de la intervencin del Estado en la economa y la reduccin de ste a sumnima expresin: defender la libertad de la actividad econmica.

    b. Separacin e independencia de los poderes del Estado (en la formulacin de Montesquieu: poder legislativo, poderejecutivo y poder judicial)

    c. Separacin de la Iglesia y el Estado.d. Sufragio democrtico para elegir a los gobernantes.

    CONCEPTO DE EMPIRISMO Y TESIS BSICAS DEL MISMOE1 trmino empirismo suele utilizarse en historia de la filosofa para denominar en general a toda posicin filosfica quesostiene que la nica fuente de nuestro conocimiento brota de los sentidos, de la experiencia sensible. Pero habitualmente seutiliza el trmino para referirse al denominado empirismo ingls del siglo XVIII, cuyos mximos representantes: Locke,Berkeley y Hume, se opusieron radicalmente a la otra gran corriente filosfica de los siglos XVII y XVIII de la Europa conti-nental: el racionalismo de Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche, etc.La oposicin fundamental entre las dos corrientes tiene como fundamento el origen del conocimiento y a partir de ah se desar-rolla un fuerte antagonismo en todos los mbitos de la filosofa: ontologa, antropologa, tica, poltica, etc. El racionalismoestablece, como vimos en Descartes, que nuestros conocimientos vlidos y verdaderos acerca de la realidad proceden no de lossentidos, sino de la razn, del entendimiento mismo, el cual ser fuente y origen del conocimiento, negando este papel a lossentidos. E1 empirismo sostendr, por el contrario, que todos nuestros conocimientos proceden, en ltimo trmino, de lossentidos, de la experiencia sensible. Las tesis fundamentales del empirismo acerca del conocimiento las podramos resumir en dos:

    a) No existen conocimientos o ideas innatas en el entendimiento.b) Todo nuestro conocimiento acerca de la realidad procede de la experiencia sensible.

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 3

    TEXTO 1El derecho humano de la propiedad privada es, por tanto, el derecho a disfrutar de su patrimonio y a disponer de larbitrariamente, sin atender a los dems hombres, independientemente de la sociedad, el derecho del inters personal.Aquella libertad individual y esta aplicacin suya constituyen el fundamento de la sociedad burguesa. Sociedad que haceque todo hombre encuentre en otros hombres, no la realizacin, sino, por el contrario, la limitacin de su libertad.

    Marx, K.: Sobre la cuestin juda

    TEXTO 2El callejn sin salida del empirismo reside en que de lo que llamamos experiencia forman parte muchas cosas que noson empricas, en el sentido de que no podemos justificarlas con ninguna sensacin, de que no constituyen dato de lossentidos; y en que esas cosas son precisamente todo aquello que da a la experiencia un sentido incluso como talexperiencia.

    MARTNEZ MARZOA, F.: Historia de la filosofa

  • EL NACIMIENTO DEL LIBERALISMO MODERNO: JOHN LOCKE

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 4

    VIDAFilsofo con el que comienza en empirismo ingls que se desarrollara con toda su fuerzadurante el siglo XVIII, es, adems, considerado el padre del liberalismo moderno.Nacido en Wrington, cerca de Bristol, en 1632, en una familia en la que el padre era funciona-rio judicial, fue educado en su propia casa hasta que en 1946 fue enviado a la WestminsterScholl y posteriormente a la Christ Church de Oxford, donde estudi filosofa, fsica, qumicay medicina.Ocup diversos cargos polticos y diplomticos que le permitieron vivir en varios paseseuropeos pero que, por acontecimientos de la poca, le causaron bastantes complicacionespersonales, llegando hasta el punto de tener que vivir fuera de Inglaterra y con nombre falso.Muri en Londres en 1704.

    OBRA

    1695 - Racionabilidad del cristianismo 1689 - Carta sobre la tolerancia1693 - Algunos pensamientos sobre la educacin 1667 - Ensayo sobre la tolerancia1690 - Ensayo sobre el entendimiento humano1664 - Ensayos sobre la ley de la naturaleza1689-98 - Tratados sobre el gobierno civil 1660-62 - Ensayos sobre el gobierno civil

  • INTRODUCCINPOSICIONES DE PARTIDALa obra de los racionalistas de la Europa continental que se extendi desde Descartes a Leibniz, fue seguramente el lugar dearranque de la filosofa del conocimiento de Locke. Comienza Locke con una severa crtica a la teora de las ideas innatas, pero no reflejada en ningn filsofo en particular, sinopor ser una opinin establecida entre muchos hombres, siendo, a su entender, un error comnmente aceptado.En el aspecto poltico, probablemente el absolutismo de la poca sirvi de punto de objecin para su exposicin de lo llegara aser uno de los fundamentos del liberalismo.

    PROBLEMAS GENERALES QUE SE PLANTEALocke, notablemente influido por el espritu de la Ilustracin, se puede considerar el origen de dos corrientes filosficas degran relevancia en los siglos posteriores: En el mbito de la teora del conocimiento fue el iniciador del empirismo ingls que se desarroll a lo largo del siglo

    XVIII en contraposicin al racionalismo continental de los siglos XVII y XVIII y que culmin con Hume. En el mbito de la filosofa poltica, es considerado el padre el liberalismo moderno, con influencia determinante en

    Montesquieu, Voltaire, Rousseau y en los padres de la revolucin americana.

    En el pensamiento de Locke la teora del conocimiento se constituye como una rama independiente y prioritaria dentro de lafilosofa. Hasta entonces slo haba sido una parte ms del discurso filosfico o una introduccin o preparacin para laontologa.

    Estando reunidos en mi despacho cinco o seis amigos discutiendo un terna bastante lejano a ste, prontonos vimos en un punto muerto por las dificultades que, de todos lados, aparecan, Despus de devanarnoslos sesos durante un rato sin lograr aproximarnos a la solucin de las dudas que nos tenan sumidos en laperplejidad, se me ocurri que habamos equivocado el camino, y que antes de meternos en discusiones deesta ndole era necesario examinar nuestras actitudes y ver qu objetos estn a nuestro alcance o ms allde nuestro entendimiento. As lo propuse a la reunin. y como todos estuvieran de acuerdo, convinimos quese debera ser el primer objetivo de nuestra investigacin.

    LOCKE, J.: Ensayo sobre el entendimiento humano. Epstola al lector

    En cuanto a su pensamiento poltico, ntimamente ligado a las circunstancias histricas de su poca, supone una reaccincontra el poder absoluto, sometiendo el concepto de autoridad al de bien comn. De hecho, el primer Tratado sobre elgobierno civil constituye una extensa refutacin de la teora del derecho divino de los reyes propuesta en la obra Patriarcha deSir Robert Filmer.

    La posicin principal de Sir Robert Filmer es que los hombres no son libres por naturaleza. ste es elfundamento sobre el que descansa su monarqua absoluta.

    LOCKE, J.: Primer tratado sobre el gobierno civil

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 5

  • POLTICALa filosofa poltica de John Locke, al igual que la de Hobbes y Rousseau parte de una consideracin fundamentalcuyo origen puede encontrarse en los sofistas: el contraste entre naturaleza y sociedad.EL ESTADO DE NATURALEZALa inclusin del concepto de naturaleza en el orden poltico no es nueva, ya desde los filsofos ms antiguos seestablece una estrecha relacin entre ambos conceptos, donde casi siempre, si exceptuamos a los sofistas, lanaturaleza es fundamento del estado social. Recurdese en este sentido a Aristteles, para quien la naturaleza humanaera el fundamento mismo del hombre poltico o Toms de Aquino, con su concepcin de la ley natural en relacin conla ley positiva.Unos aos antes de que el propio Locke describiese su estado de naturaleza, el filsofo ingls Thomas Hobbes (1588-1679) haba postulado como hiptesis, ya que no crea que se hubiese dado nunca en la historia, un estado denaturaleza donde todos los hombres eran iguales, sin ninguna necesidad de agruparse en sociedades, con el nicoderecho natural de usar libremente su propio poder, en una permanente situacin de competicin e inseguridad(tiempo de guerra), donde, por consiguiente, no exista la injusticia porque no existan las leyes.El sentido que tiene en Locke el concepto de estado natural es muy distinto al que tena en Hobbes. Para Locketodos los hombres estn de hecho en el estado de naturaleza y permanecen en l hasta que por su propia voluntad seconvierten en miembros de una sociedad poltica.Los hombres en estado natural son libres, iguales e independientes. Pero, a diferencia de Hobbes, el hombre no puedeviolar los derechos y libertades de los dems porque en el estado natural los hombres cuentan con unos derechosnaturales y una ley moral natural que imponen lmites a su conducta. Adems, esos derechos y esa ley moral naturalpueden ser descubiertos por la razn y es responsabilidad de cada hombre conocer a travs de su razn esa ley moralnatural.

    El estado de naturaleza tiene una ley que lo gobierna, que obliga a todos; y la razn, que es esa ley,ensea a todos los hombres que la consultan que son iguales e independientes y que nadie debe daar aotro en su vida, su salud, su libertad o sus bienes

    LOCKE, J.: Segundo tratado sobre el gobierno civil

    EL DERECHO NATURAL

    La propia ley moral natural implica la existencia de derechos naturales con sus correspondientes deberes correlativos.As, todo hombre tiene derecho a la propia conservacin, a defender su vida, a la libertad y a la propiedad.Vida, salud, libertad y propiedad son derechos naturales que implican a los deberes no slo en actuacin recprocaentre los hombres, sino que obligan tambin a cada hombre en un sentido reflexivo hacia s mismo. Por ejemplo, elderecho conservacin de la vida obliga a no atentar contra la vida ajena, pero tambin obliga a uno mismo a ponertodos los medios en disposicin de conservar la vida propia, excluyendo el supuesto derecho de acabar con ella.De entre todos los derechos naturales al que ms atencin dedica Locke es el derecho a la propiedad.LA PROPIEDAD

    Como el hombre tiene el derecho y el deber de la conservacin de la propia vida, tiene tambin el derecho a disponerde los recursos necesarios para dar cumplimiento a ese deber.

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 6

  • La razn nos muestra que Dios est de acuerdo con la existencia de la propiedad privada, no slo de los recursosnaturales, de los frutos de la tierra, sino tambin con la propiedad de la tierra misma.Pero la tierra y sus frutos no son propiedad de un hombre por la fuerza que ste pueda ejercer para apoderarse deellos, sino que lo que le otorga a un hombre el derecho a ser propietario de una parte de la tierra es el trabajo.En la naturaleza las cosas fluyen sin pertenecer a nadie, pero desde el momento en que un hombre aporta su trabajopara conseguir un bien de la naturaleza, desde ese momento, el bien ya no es lo que era, sino que se mezcla con eltrabajo del individuo, constituyendo algo ms que el simple recurso natural, un recurso propio (propiedad) delindividuo en cuestin porque su trabajo ha sacado del dominio de la naturaleza a un objeto para hacerlo suyo. Porejemplo: supongamos que un hombre coge manzanas de un rbol salvaje para comrselas, cuando empiezan lasmanzanas a ser propiedad del hombre? cuando se las lleva a su casa? Cundo las est comiendo? Es evidente queempezaron a ser suyas desde el momento en que las cogi, es decir, desde el momento en que mezcl su trabajo con elproducto de la naturaleza, sacndolas de ese estado de propiedad de todos y de nadie.Lo mismo ocurre con la tierra: un hombre que prepara un trozo de tierra para su cultivo, mezcla su trabajo con latierra natural, dando lugar a algo que le es propio, que es de su propiedad.Esto no quiere decir que un hombre pueda acumular tanta tierra como quiera, pues los dems hombres tambin tienenderecho a la tierra. Dnde est el lmite?, pues en la capacidad de cada hombre para labrarla, mejorarla y utilizarlaen su provecho.

    LA SOCIEDAD POLTICAORIGEN

    En el estado natural los hombres no estn sometidos a ninguna autoridad comn, pero es muy difcil preservar dehecho sus libertades y derechos ya que del hecho de que existan derechos no se sigue necesariamente que stos serespeten.El estado de naturaleza no es suficiente para garantizar la integridad, la libertad, la igualdad y, en definitiva, la vidade los hombres porque Dios cre al hombre con importantes necesidades, conveniencias e inclinaciones. Estas necesi-dades, conveniencias e inclinaciones nos impulsan a la construccin de la sociedad. Por tanto, la sociedad en una consecuencia de la propia naturaleza del hombre. Por una parte, la familia, que es laforma primaria de la sociedad humana, tiene un claro origen natural y por otra, la propia insuficiencia del hombre enel orden natural obliga a la constitucin de la sociedad.La sociedad tendr, pues, como objetivo la preservacin de las libertades y dems derechos naturales del hombre,especialmente el derecho a la vida y a la propiedad individual.

    Esto es lo que saca a los hombres del estado de naturaleza y los coloca dentro de una sociedad civil: elhecho de establecer un juez con autoridad para decidir todas las disputas y reparar todos los daos quepueda sufrir un miembro cualquiera de la misma. Ese juez es el poder legislativo, o los magistrados que lmismo seale. Siempre que encontremos a cierto nmero de hombres asociados entre s, pero sin disponerde ese poder decisivo de apelar, podemos decir que siguen viviendo en el estado de naturaleza.

    LOCKE, J.: Segundo tratado sobre el gobierno civil

    La sociedad poltica necesariamente ha de restringir en algunos aspectos la libertad absoluta del hombre en el estadonatural, pero esa restriccin es aceptada o consentida por los hombres y a ningn hombre se le puede imponer elsometimiento a un poder poltico de otro.

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 7

  • Los hombres en una sociedad no renuncian a su libertad para pasar a ser siervos, sino que renuncian a lo que poda-mos llamar sus poderes legislativo y ejecutivo autorizando a otros a ejercer dichos poderes elaborando las leyes parael bien comn y castigando la infraccin a las mismasLa sociedad tiene, pues, una causa natural, pero es el resultado de un pacto (explcito o tcito) entre los hombresentendido como consentimiento de los individuos de someterse a la voluntad de la mayora.ESTRUCTURA

    Vista ya la necesidad de construir la sociedad, cabe ahora preguntarse cmo ha de ser esa sociedad para que medianteella se preserven los derechos naturales del hombre.La institucin primera y fundamental que ha de tener una sociedad es un poder legislativo que promulgar leyes queprocurarn la paz, la tranquilidad y el respeto a la propiedad que de otro modo estaran en un estado de inseguridad.El poder legislativo es el poder supremo de una comunidad y los dems poderes deben derivarse de l. Pero esto noquiere decir que el poder legislativo asuma todos los poderes de la sociedad, sino que, aun derivando ysubordinndose, el resto de poderes se constituirn como separados, no siendo deseable en absoluto que las mismaspersonas que forman el poder legislativo formen parte tambin de alguno de los otros poderes.Siendo el legislativo el poder supremo en una sociedad, es el pueblo en quien reside en ltimo trmino el poderabsoluto, pues es l, el pueblo, quien puede nombrar, anular o alterar al poder legislativo.El segundo poder fundamental de una sociedad es el poder ejecutivo. ste tiene como tarea hacer cumplir las leyespromulgadas por el legislativo y sancionar a aquellos individuos que las incumplan. Se trata de lo que entendemos porgobierno; encargado de dirigir a la sociedad velando siempre por el cumplimiento de las leyes.El tercer poder es el poder federativo1 que debe depender directamente del ejecutivo y que tiene por misin hacer laguerra, firmar la paz, concertar alianzas y el resto de actividades en las que la sociedad se relaciona con otras socie-dades o comunidades (actividades diplomticas).En todo caso, los tres poderes, incluyendo el legislativo:

    a) Tienen que estar sometidos a la voluntad del pueblo.b) Deben entender su actividad como un mandato del puebloc) Han de responder ante el pueblod) Procurarn siempre el bien comn

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 8

    1 La divisin clsica de los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) tiene su antecedente en Aristteles y es debida en su formulacin definitiva aMontesquieu (1689-1775). Locke, sin embargo, haba establecido como poderes del estado el legislativo, el ejecutivo y el federativo, incluyendo eljudicial dentro del legislativo.

  • LA CULMINACIN DEL EMPIRISMO INGLS DEL SIGLO XVIII: DAVID HUME

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 9

    VIDAFilsofo empirista escocs, figura mxima de la Ilustracin inglesa y del empirismobritnico, y uno de los pensadores de mayor influencia en la filosofa posterior. Naci enEdimburgo (Escocia) en 1711, y estudi en la universidad de esta misma ciudad, msinteresado por la literatura y la historia que por la abogaca, profesin a la que quisodedicarle su familia, llegando a manifestar que senta una aversin insuperable haciatodo lo que no fuera la investigacin filosfica y el saber en general. Tras un intentofrustrado de emplearse en un comercio en Bristol, a los 18 aos decide marchar aFrancia para dedicarse a los estudios literarios y filosficos, creyendo que deba dar uncambio radical a su vida. Durante los aos que pas en Francia, primero en Reims yluego en La Flche (1734-1737), escribi el Tratado sobre la naturaleza humana, publi-cado en dos volmenes (1739), que pas totalmente inadvertido, y que, segn su mismaopinin, fue una obra prematura que sali muerta de las prensas. En 1740 intentpublicar una recensin de este libro que acab siendo un compendio del mismo, publi-cado con el ttulo de Abstract. Refundi luego la primera parte del Tratado, publicndolacon el ttulo de Investigacin sobre el entendimiento humano (1751), as como la terceracon el ttulo de Investigacin sobre los principios de la moral (1752). Ninguna de estasobras le dio la fama literaria que ansiaba, que slo comenz a llegar con la publicacinde sus Discursos polticos (1752). Nombrado bibliotecario de la facultad de derecho de

    Edimburgo, comenz a publicar una Historia de Inglaterra (1754) que suscit polmica y que, segn su propio autor, result un xitorentable.Viaj a Pars (1763-1766) como secretario privado de Lord Hertford, embajador en Francia. Regres de Francia con su amigo Jean-Jacques Rousseau, cuya obra Emilio le causaba problemas. Ocup el cargo de subsecretario de Estado (1767-1768) y se retirfinalmente a Edimburgo, donde muri de cncer en 1776, aceptando su enfermedad con un sentido totalmente epicreo de la vida.En su autobiografa, editada por su amigo Adam Smith, se defini como hombre de disposicin cordial, con sentido del humor,jovial y social, cuyo carcter no lograron agriar los reveses de fortuna contra su deseo de fama literaria.La influencia de Hume en la filosofa posterior fue enorme. El propio Kant lo reconoce como quien lo despert de su sueodogmtico. Hume es sin lugar a dudas el precursor del empirismo contemporneo.

    OBRA

    1776 - Dilogos sobre la religin natural (pstumo)1751 - Investigacin sobre el entendimiento humano1754 - Historia de Inglaterra1741 - Ensayos morales y polticos1752 - Discursos polticos1740 - Abstract1752 - Investigacin sobre los principios de la moral1739 - Tratado de la naturaleza humana (3 vol.)

  • INTRODUCCINPOSICIONES DE PARTIDAHume desarrolla su filosofa en contraposicin a la que se estaba desarrollando en ese momento en la Europa continental: elracionalismo heredero del pensamiento de Descartes. Pero no es Hume quien comienza la tarea de criticar a los racionalistas,sino que ya antes haban emprendido el trabajo otros compatriotas suyos, especialmente John Locke (1632-1704) y GeorgeBerkeley (1685-1753). No est de acuerdo, sin embargo, Hume con las soluciones dadas por sus antecesores a algunos de los planteamientoserrneos de los racionalistas. Por ejemplo, no est de acuerdo en absoluto con la manera en que Locke utilizaba el trminoidea para referirse a todo aquello que conocemos.La filosofa de Hume constituye la culminacin de las posiciones empiristas del siglo XVIII y su conexin con la filosofaposterior, incluyendo el empirismo contemporneo.

    PROBLEMAS GENERALES QUE SE PLANTEATodos los empiristas en general y Hume en particular sostienen que la tarea del filsofo es, antes de ponerse a discutir cuestio-nes fsicas o metafsicas, investigar acerca del entendimiento mismo, con el fin de determinar cmo, en qu mbito y hasta qupunto puede el entendimiento tener una verdadera certeza acerca de las cosas. No tienen sentido las discusiones o especulacio-nes sobre la realidad y su estructura si primero no somos capaces de determinar cmo y qu podemos conocer de esa supuestarealidad objeto de nuestra investigacin. Por ello, Hume, como el resto de los empiristas del siglo XVIII, no comienza sufilosofa con una ontologa, sino con una teora del conocimiento a partir de la cual veremos si podemos fundamentar algunaontologa, antropologa, tica, poltica, etc.

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 10

  • TEORA DEL CONOCIMIENTOLOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO: LAS PERCEPCIONESHume, como el resto de empiristas, hace derivar todos los contenidos de la mente de la experiencia. Emplea la palabrapercepciones para designar los contenidos de la mente en general, y divide las percepciones en impresiones e ideas.Las primeras son datos inmediatos de la experiencia, tales como las sensaciones. Las segundas son descritas porHume como copias o imgenes atenuadas de las impresiones en el pensamiento y en la razn. Hume distingue, pues,entre los datos inmediatos de la experiencia y nuestros pensamientos sobre esos datos, considerando a las ideas comocopias o imgenes de impresiones.Ideas (en el sentido de imagen) e impresiones aparecen siempre correspondindose las unas con las otras. Humeintenta hacer derivar nuestro conocimiento de las impresiones, de los datos inmediatos de la experiencia.La diferencia entre impresiones e ideas slo consiste en los grados de fuerza y viveza con la que inciden sobre lamente y se abren paso en nuestro pensamiento o conciencia: Impresiones son las percepciones que penetran con mayor fuerza y violencia; son las sensaciones, pasiones y

    emociones que hacen su primera aparicin en el espritu (mente). Ideas son las imgenes de las mismas al pensar y razonar; como todas las percepciones que provoca el presente

    discurso, exceptuando las que derivan de la vista y el tacto, as como el placer o disgusto inmediato que puedaocasionar.

    PERCEPCIONES SIMPLES Y COMPLEJASHume establece una distincin entre percepciones simples y complejas. La percepcin, por ejemplo, de una mancharoja es una impresin simple, y el pensamiento (o imagen) de ella es una idea simple. Pero si me asomo a la ventana yveo desde all la ciudad, recibo una impresin compleja. Y cuando pienso y recuerdo la impresin de la ciudad, tengouna idea compleja.IDEAS PRIMARIAS Y SECUNDARIASLas impresiones preceden a las ideas, pero es posible formar ideas de ideas, puesto que razonamos y hablamos acercade ideas que son ellas mismas ideas de impresiones. As que construimos ideas secundarias que se derivan de ideasprevias ms bien que de impresiones de modo inmediato.Ideas primarias seran las que derivan directamente de una impresin, mientras que las ideas secundarias derivaran deotras ideas aunque, en ltimo trmino e indirectamente, derivaran tambin de una impresin.TIPOS DE IMPRESIONESImpresiones de sensacin: surgen en el espritu de causas desconocidas. Del hecho de que se presenten en msensaciones de impresin no puedo derivar que tales impresiones provengan de un objeto exterior a mi propia mente(ver EJEMP. 1).Impresiones de reflexin: derivan en gran medida de las ideas. Si una impresin de fro va acompaada de dolor, unacopia (llamada idea) de esa impresin permanece en la mente al haber cesado la impresin pudiendo producir nuevasimpresiones. Las impresiones de reflexin se reducen, segn Hume a las emociones y las pasiones.Aunque las impresiones de la reflexin sean posteriores a las ideas de la sensacin, son anteriores a sus correspon-dientes ideas de la reflexin, y se derivan, de impresiones de la sensacin. En definitiva, las impresiones son anterioresa las ideas y si queremos saber si una idea es verdadera no tenemos ms que comprobar si tal idea procede de algunaimpresin.

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 11

  • ASOCIACIONES ENTRE IDEAS: MEMORIA E IMAGINACINMemoria: Facultad del entendimiento por la cual reaparecen en el espritu impresiones con un grado de fuerza yviveza intermedio entre la propia impresin y la idea. La memoria, que es ms intensa que la idea, conserva las ideassimples, su orden y su posicin.Imaginacin: Facultad del entendimiento mediante la cual se reproducen impresiones con un grado de fuerza inferiora la memoria, es decir, como meras ideas. La imaginacin puede combinar ideas y la memoria no.La imaginacin puede combinar ideas simples arbitrariamente o descomponer ideas complejas en otras simples yreagruparlas luego. Aunque pueda combinar libremente ideas, opera segn unos principios generales de asociacin.No hay en ella una conexin inseparable entre las ideas, pero hay un principio unitario de las ideas, alguna cualidadasociativa en virtud de la cual una idea introduce a otra de modo natural (hay una fuerza que nos mueve a combinardeterminados tipos de ideas). Las cualidades que ponen en juego esta fuerza y mediante las cuales la mente va de unaidea a otra son: semejanza, contigidad en el tiempo o en el espacio y causa-efecto.

    RELACIONES ENTRE IDEASHume entiende por relacin la cualidad o cualidades por las que dos ideas se asocian en la imaginacin de modo queuna introduce a la otra, de forma que la sola presencia de una conlleva la presencia de la otra. Hume habla de dostipos de relaciones entre ideas:El primer tipo contendra a las que podramos llamar relaciones naturales por que sera la cualidad o cualidadespor las que dos ideas se asocian en la imaginacin de modo que una introduce naturalmente a la otra. La mente seencuentra impelida a la asociacin, no siendo por tanto sta voluntaria.El segundo tipo correspondera a las que llama relaciones filosficas y nos permite comparar a voluntad cuales-quiera objetos, siempre que haya alguna cualidad similar entre ellos.RELACIONES NATURALESHay tres tipos de relaciones naturales:Semejanza: Se produce cuando al percibir una idea se nos muestra inmediatamente otra en la mente porque ambasson similares en algn o algunos aspectos (ver EJEMP 2).

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 12

    EJEMP. 3La sala de cine y las palomitas, el mar y un barco, etc. son ideas que se asocian entre s no por su semejanza, sino por sucontigidad espacial y/o temporal.

    EJEMP. 1Vemos que Hume sostiene la imposibilidad de conocer el origen de las impresiones, de las representaciones de losobjetos en la mente, de forma que del hecho de que yo perciba, por ejemplo, una mesa verde, no puedo inferir que haya unobjeto fuera de m que produzca tal sensacin, lo nico que s es que tengo esa sensacin, pero nunca podr saber dedonde viene.Esta tesis supone negar la posibilidad de conocer con verdad el mundo externo a mi mente y en realidad y aunque Humeno lo quisiera, sobrepasa al empirismo y se sita en el escepticismo.

    EJEMP. 2Al frmula matemtica, podemos asociarla con otra frmula matemtica, pero nunca podra ser relacionada con, porejemplo, el Poema del Mo Cid.

  • Contigidad: Se produce cuando se asocian dos ideas que aparecen sucesivamente o a la vez en el tiempo o sucesiva-mente o la vez en un lugar (ver EJEMP. 3).

    Causa-efecto: Se produce cuando asociamos una idea con otra porque suponemos2 que una es origen de la otra ysta ltima es efecto de la primera. Esta relacin es el punto fundamental para la crtica de toda la filosofa anterior,adems de la base de la filosofa de Hume (ver EJEMP. 4).

    RELACIONES FILOSFICASHay, segn Hume, siete tipos de relaciones filosficas, tres de las cuales (semejanza, contigidad y causacin)parecen superponerse con las relaciones naturales, pero no se trata de las mismas relaciones exactamente porque, sibien es verdad que se refieren a relaciones similares, las naturales se producen de un modo involuntario en la mentemientras que las filosficas son llevadas al espritu de un modo voluntario (ver EJEM. 5)

    Las relaciones filosficas son, segn Hume, las siguientes: Semejanza. Identidad. Tiempo y espacio. Proporcin cuantitativa o nmero. Grados de cualidad. Contraste. Causacin.

    RELACIONES VARIABLES E INVARIABLES: RELACIONES ENTRE IDEAS Y CUESTIONES DE HECHOHume sostiene que todo nuestro razonamiento versa sobre las relaciones entre cosas y que todos los objetos de larazn o investigacin humana se dividen en dos grupos: relaciones de ideas y cuestiones de hecho3.

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 13

    EJEMP. 3La sala de cine y las palomitas, el mar y un barco, etc. son ideas que se asocian entre s no por su semejanza, sino por sucontigidad espacial y/o temporal.

    EJEMP. 4La idea de Sol se relaciona inmediatamente con la idea de calor porque se supone que el Sol es causa del calor de laTierra.

    EJEMP. 5La idea de una cosa material, por ejemplo, no lleva obligatoriamente a la mente a la idea de todas las dems cosasmateriales. Esto sera imposible, pues cada vez que tuvisemos una idea de algo material inmediatamente surgira ennuestro espritu la idea de todo lo dems que posee materia. Sin embargo, si se puede establecer voluntariamente unarelacin entre todas las cosas materiales como cosas corpreas, pero esta relacin no es impelida por la mente, sinobuscada por el sujeto que las piensa.

    3 Lo que Hume entiende por relaciones entre ideas es lo que Leibniz haba llamado verdades de razn y que despus fue denominado por Kantproposiciones analticas. Lo que Hume llama cuestiones de hecho es lo que Leibniz haba llamado verdades de hecho y que despus fuedenominado por Kant proposiciones sintticas.

    2 Ntese que decimos que suponemos y no que sabemos porque, como veremos ms adelante, esta relacin causal no puede ser demostradajams.

  • Las relaciones filosficas son divididas por Hume en relaciones invariables y relaciones variables. Las relacionesinvariables no pueden sufrir alteracin sin que cambien los objetos relacionados o las ideas de los mismos. Tal es elcaso de las relaciones matemticas, donde no puedo cambiar las relaciones entre ciertas ideas o smbolos, pues paraconvertir en falsa, por ejemplo, una relacin matemtica no puede hacerlo sin cambiar el significado de los smbolosque la componen. Es decir, las relaciones matemticas son necesarias o invariables. Por el contrario, las relacionesvariables pueden cambiar sin que ello implique necesariamente un cambio en los objetos que se relacionan o en lasideas de los mismos. Por ejemplo, la relacin espacial entre dos cuerpos puede cambiar sin que por ello hayan decambiar los objetos o las ideas de los mismos.A travs de esta divisin entre relaciones variables e invariables llega Hume a su famosa distincin entre relacionesentre ideas y cuestiones de hecho:Relacin entre ideas es aquella en cuya proposicin lo que el predicado dice est ya contenido en el concepto desujeto, de forma que basta con analizar el significado del sujeto de la proposicin para asegurarse de la veracidad delo que predica el predicado. Por ejemplo: 100 es mayor que 10. En consecuencia, para verificar una relacin entreideas no es necesario el recurso a la experiencia (en terminologa de Kant: son a priori).Cuestin de hecho es aquella en cuya proposicin lo que se predica del sujeto no est contenido en el concepto desujeto. Por ejemplo: Los alumnos de 2 son inteligentes (el ser alumno de 2 no conlleva que todos sean inteligentes);o La declaracin de que el sol saldr maana. En consecuencia, para verificarse una cuestin de hecho se necesita delrecurso a la experiencia (en terminologa de Kant: son a posteriori).Se podra decir que la relacin entre el sujeto y el predicado en las relaciones entre ideas es una relacin necesaria,mientras que en las cuestiones de hecho no lo es.De las siete relaciones filosficas, slo cuatro dependen exclusivamente de las ideas, a saber: semejanza, contraste,grados de cualidad y proporcin cuantitativa o nmero. Las tres primeras pueden descubrirse a primera vista y estnms bien en el campo de la intuicin (no en la demostracin). Si nos interesamos por el razonamiento demostrativo,hemos de vernos en relacin con proporciones cuantitativas o de nmero (con las matemticas), que se refieren slo arelaciones entre ideas. La exposicin de las matemticas que hace Hume es racionalista y no empirista, ya quesostiene que las relaciones afirmadas son necesarias. La verdad de una proposicin matemtica depende pura ysimplemente de relaciones entre ideas, del sentido de ciertos smbolos, y no requiere ser confirmada por la experienciaporque en ellas no se afirma nada acerca de cuestiones de hecho. Pues, como ya hemos visto, las relaciones matemti-cas pertenecen a la categora de las relaciones invariables. Para convertir en falsa una proposicin aritmtica oalgebraica, hemos de cambiar el significado de los smbolos; si no lo hacemos, las proposiciones son verdaderas demodo necesario, ya que las relaciones entre ideas son invariables. Por el contrario, las relaciones variables puedencambiar sin que ello implique necesariamente un cambio en los objetos que se relacionen o en las ideas de los mismos.La consecuencia fundamental de todo esto es que no podemos llegar a tener un conocimiento cierto de las relacionesvariables por el puro razonamiento; esto es, por anlisis de las ideas y demostracin a priori (al margen de laexperiencia). Sino que llegamos a familiarizarnos o ms bien llegamos a depender de ellas por la experiencia y laobservacin. Hume no quiere decir, por ejemplo, que la proposicin el sol saldr maana sea falsa, sino que la proposicin elsol no saldr maana no implica ninguna contradiccin lgica. Lo que sostiene es que no podemos tener los mismosfundamentos de seguridad de que el sol saldr maana que tenemos de la veracidad de las proposiciones matemticaspuras. Proposicin cierta es aquella que es lgicamente necesaria y cuya opuesta es contradictoria e imposible,por tanto, proposiciones como el sol saldr maana no son proposiciones ciertas.Descartada la posibilidad de conocer con certeza acerca de las relaciones variables y, por tanto, acerca de las cuestio-nes de hecho, cabe preguntarse de donde proviene nuestra persuasin de que proposiciones como el sol saldrmaana son efectivamente ciertas. Hume responde con la introduccin de un nuevo concepto en su teora del conoci-miento: la creencia.

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 14

  • LA CREENCIALa creencia no puede ser sin ms una asociacin entre ideas, sino que va ms all de la mera asociacin y confiere ala proposicin un grado de viveza superior que no resulta de la asociacin misma. Pongamos un ejemplo del propioHume: si alguien me dice que Julio Csar muri en esta cama, comprendo el sentido de la afirmacin y agrupo(asocio) las mismas ideas que el que la hace, pero no por eso sostengo yo tal afirmacin.Creencia es un modo particular de idea, y como las ideas slo varan y se modifican por grados de fuerza y viveza, lacreencia es algo que hace variar la fuerza y la viveza de una idea vivida al relacionarla con una impresin presente yno hay que confundirla con la imaginacin o fantasa porque la creencia opera con ideas que previamente se basaronen una impresin (del pasado), y sin embargo, la imaginacin (o fantasa) opera con ideas ficticias no basadas directa-mente en ninguna impresin.El concepto de creencia de Hume se puede definir, pues, como una idea vivida puesta en relacin o asociada con unaimpresin presente.Recordemos que la diferencia entre impresin e idea (e incluso entre tipos de idea) no es para Hume una diferenciacualitativa, sino cuantitativa: el grado de fuerza y viveza.Para Hume la creencia es ms bien un acto de la parte sensitiva que de la cognitiva de nuestra naturaleza y funda uncriterio psicolgico, eliminando al mismo tiempo cualquier criterio lgico, de discernimiento de la verdad. Asuntoste que va a ser muy criticado posteriormente por Kant.No obstante, Hume critic el escepticismo mediante el concepto de creencia: por mucho que lo niegue, un escptico nopuede hacer otra cosa que creer, por muchas que sean las dudas acadmicas que se plantee en sus estudios.

    CRTICA A LA IDEA DE CAUSALIDADDe entre todas las relaciones entre ideas, tanto naturales como filosficas, que Hume haba planteado, es la de causali-dad donde encuentra la crtica ms demoledora contra toda la tradicin filosfica anterior y donde encuentra la culmi-nacin su propia filosofa del conocimiento.La nocin de causa haba sido desde Aristteles el eje central de toda la filosofa occidental. recurdese la teora delas cuatro causas en Aristteles, la nocin de causa empleada por Toms de Aquino en sus demostraciones de laexistencia de Dios, el concepto de causa en Descartes y sus implicaciones ontolgicas y teolgicas, etc.Hume comienza preguntndose retricamente: Qu hay en comn en todas esas cosas que llamamos causa que haceque las podamos identificar como tales?No hay cosas que de por s sean causas y otras que de por s sean efectos porque las cosas que llamamos causas sonefectos de causas anteriores, y las cosas que llamamos efectos son causas de otros efectos. Es decir, los mismosobjetos unas veces son causas y otras son efectos. Por consiguiente, llamamos causa a una cosa no por lo que es, sinopor la relacin que mantiene con otra cosa.Ninguna cualidad de esas cosas que llamamos causas puede dar origen a la idea de causacin, y a que no podemoshallar ninguna cualidad que sea comn a todas ellas. Por tanto, la idea de causacin debe derivarse de alguna relacinentre objetos, y debemos intentar descubrir esa relacin.La primera relacin que menciona Hume es la de contigidad; y aunque Hume sostiene que efectivamente en larelacin causal parece que siempre se da una contigidad espacial, sta no parece ser un elemento indispensable de larelacin causal porque un objeto puede existir y no ocupar ningn espacio; vease, por ejemplo, el caso de un sonidoque puede causar agrado o dao y no ocupa un espacio determinado4 (ver EJEMP. 6).

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 15

    4 No confundir el hecho de que un sonido se transmita a travs del medio (aire, agua, etc.) con el hecho de que l mismo ocupe un espacio.

  • La segunda relacin de la que se ocupa Hume es la de prioridad temporal. Dice que la causa debe ser temporalmenteanterior al efecto. Esta relacin parece ciertamente ms fuerte que la anterior porque, en efecto, en toda relacincausal aquello que llamamos causa debe ser anterior en el tiempo a aquello que llamamos efecto.Sin embargo, ni la contigidad espacial ni la sucesin temporal nos proporcionan una idea completa de la causacinporque un objeto puede ser contiguo en el espacio y anterior temporalmente a otro sin que pueda ser consideradocausa de l. Debe haber otro elemento ms importante operando en la idea de causacin.Crtica a la idea de conexin necesaria

    La conexin necesaria es la idea que establece que siempre que se de un hecho u objeto al que llamamos causa se darotro hecho u objeto al que llamamos efecto, y lo establece de tal modo que la conexin entre ambos objetos, causa yefecto, es una conexin que no se da ni aleatoriamente ni azarosamente ni contingentemente, sino que se danecesariamente.Por qu concluimos que tales causas particulares deben necesariamente tener tales efectos particulares, y cul es lanaturaleza de esa inferencia y de la creencia en la que estamos?Experimentamos con frecuencia la conjuncin de dos objetos, llamamos a uno causa y a otro efecto e inferimos laexistencia de uno a partir de la del otro. Por ejemplo vemos el fuego y sabemos que quema. Por consiguiente, deconformidad con la experiencia, podemos definir una causa como un objeto, al que sigue otro, siendo as que todos losobjetos similares al primero son seguidos por objetos similares al segundo. Lo nico observable es que entre amboshechos se da una sucesin/conjuncin constante, es decir, que siempre que sucedi lo primero en el pasado sucedi losegundo.Pero la idea que opera aqu no es, en realidad, la de conexin necesaria, sino la idea de conjuncin constante queconsiste en la idea de repeticin regular de dos clases de sucesos similares segn un patrn constante de contigidad ysucesin, idea que, evidentemente, no implica la de conexin necesaria. Aunque algo se haya repetido un milln deveces igual, no quiere decir que la milln uno vaya a ser as. No podemos hacer derivar la idea de conexin necesariade la observacin de secuencias regulares. Y nuestro conocimiento acerca de los hechos futuros solamente tendrajustificacin si entre lo que llamamos causa y lo que llamamos efecto existiese una conexin necesaria. De lo queresulta que nunca sabremos con certeza si a tal fenmeno u objeto le seguir otro, simplemente creemos que sucederas y dicha creencia procede del hbito y la costumbre (ver EJEMP. 7).

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 16

    EJEMP. 6Caso semejante se da con las pasiones. Valga el truculento ejemplo siguiente: alguien encuentra a su mujer con su amantey le pega dos tiros. La emocin que ha causado esa accin no est en ningn espacio de su cuerpo.

    EJEMP. 7Segn Hume vemos:1) que C y E son dos cosas o impresiones distintas.2) que C y E deben ser espacialmente contiguos.3) que C es anterior a E.4) que cuando ocurre C tambin ocurre E.Pero no vemos, en modo alguno5) que, si E ocurre, necesariamente ocurre tambin C.La necesidad (la conexin necesaria) no es un dato de la experiencia: no es ms que una creencia derivada de la costumbre de observarla conjuncin constante de C con E (esto es, los puntos 1,2,3 y 4); la costumbre suscita una asociacin de ideas entre los diversos tiposde C y de E: siempre que veamos cosas parecidas a C esperaremos cosas parecidas a E. Y de aqu surge nuestraconviccin de que siempre que C, entonces E; esto es, la nocin de causa por asociacin de ideas. Esta nocin no proviene de laexperiencia, sostiene Hume, ni proviene tampoco del anlisis de las ideas (no es una relacin de ideas, aunque s una asociacin deideas); no puede tener ms que un origen psicolgico (la asociacin de ideas y la costumbre) y en s misma no es ms que unacreencia, tan irracional, tan sin justificar racionalmente, como los sentimientos de amor y de odio.

  • Al tiempo que critica la relacin causal entre objetos, y con cierta confusin entre particularidades y generalidades,Hume va ms all y critica el principio general de causalidad segn el cual todo lo que comienza a existir ha detener una causa. Pero esta crtica no es tan brillante como la anterior, parece provenir de una confusin entre larelacin causal entre objetos particulares y el propio principio general de causalidad y supone uno de los principalespuntos de desencuentro que Kant tuvo con la filosofa de Hume.Hume se pregunta Por qu razn declaramos necesario que todo aquello cuya existencia ha tenido un comienzo tengaasimismo una causa? Y se responde: la mxima segn la cual todo lo que comienza a existir debe tener una causa desu existencia no es ni intuitivamente cierta ni demostrable.Si este principio no es ni intuitivamente cierto ni demostrable, nuestra creencia en l debe surgir de la experiencia y laobservacin. Qu significa esto? Significa que no hay certeza en tal principio, sino creencia que proviene del hbito5y de la costumbre.

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 17

    5 Ntese que hbito y costunbre son mecanismos de tipo psicolgico y no lgico. Otro punto de desacuerdo importante con Kant.

  • ONTOLOGA, ANTROPOLOGA Y TEOLOGA(CRTICA A LA METAFSICA RACIONALISTA)

    Si procediramos a revisar las bibliotecas convencidos de estos principios, qu estragos no hara-mos! Si cogemos cualquier volumen de teologa o de metafsica escolstica, por ejemplo, pregunte-mos: contiene algn razonamiento abstracto sobre la cantidad o el nmero? No. Contiene algnrazonamiento experimental acerca de cuestiones de hecho o existencia? No. Trese entonces a lasllamas, pues no puede contener ms que sofistera e ilusin.

    HUIME, D.: Investigacin sobre el conocimiento humano, Seccin XII

    LA NOCIN DE SUSTANCIAEn el mbito de la ontologa, y siempre guiado por sus posiciones acerca del conocimiento, Hume emprende unacrtica radical al concepto de sustancia en general y a la metafsica racionalista en particular representada por las tressustancias: res extensa (mundo), res cogitans (yo), res infinita (Dios).Hume se pregunta de qu impresin o impresiones deriva la idea de sustancia. No puede derivarse de las impresionesde la sensacin, pues en ese caso debera ser percibida por los sentidos tal como lo es un color, por ejemplo, cosaevidentemente imposible: nadie percibe con los ojos, con los odos, con el tacto, etc. a ninguna sustancia. Por tanto, sihay alguna sustancia, sta debe derivarse de impresiones de reflexin. Pero, como ya vimos (ver pg. 5), las impre-siones de reflexin se reducen a las pasiones y las emociones y cuando los filosofos emplean el concepto de sustanciano se refieren, evidentemente, a pasiones ni emociones. Por lo tanto, la idea de sustancia no deriva de ninguna impre-sin ni de sensacin ni de reflexin. Es decir: no existe en relaidad una idea de sustancia ms que como una coleccinde ideas simples que son unidas por la imaginacin o fantasa.Recordemos que nuestra certeza acerca de hechos no observados se apoya en una creencia, no en un conocimiento destos. Hasta dnde es posible extender esta creencia y certeza basadas en la inferencia causal (causa-efecto)? Elhbito opera en estos casos, pero no puede hacerlo si no es con impresiones, es decir, no puede aplicarse a cosas delas que nunca hemos tenido experiencia alguna. As, pues, la inferencia causal solamente es aceptable entre impresio-nes; podemos pasar de una impresin a otra, pero no de una impresin a algo de lo cual nunca ha habido impresin,experiencia.

    ONTOLOGA (LA REALIDAD EXTERIOR: MUNDO)Las ideas son reductibles a impresiones y las impresiones son algo de la mente, subjetiva en cada persona. No hayconocimiento universal, cada persona piensa una cosa. Hume llama experiencia a las impresiones, pero el hecho deque haya impresiones no quiere decir que los objetos externos existan de verdad. No se puede acceder a un mundoindependiente de las percepciones.Hume no intenta negar la existencia del cuerpo o cuerpos independientemente de nuestras percepciones, sino quemantiene que somos incapaces de probar la existencia de los cuerpos, pero no podemos hacer otra cosa que creer endicha existencia. La naturaleza no ha dejado la cuestin a eleccin del escptico, y ha estimado sin duda que es unaasunto de demasiada importancia para confiarlo a nuestro inseguro razonamiento y especulaciones. La realidadextramental es la causa de nuestras impresiones es una inferencia invlida porque no va de una impresin a otraimpresin, sino de las impresiones a una pretendida realidad que est ms all de ellas y de la cual no tenemosexperiencia alguna.

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 18

  • Qu causas nos inducen a creer en la existencia del cuerpo? No sirve de nada preguntarnos si existe o no el cuerpo.Es algo que hemos de dar por su puesto en todos nuestros razonamientos, tanto para el escptico como para el que nolo es. Slo podemos investigar las causas que nos inducen a esa creencia.Los sentidos no pueden ser la fuente de la nocin de la existencia de las cosas, cuando stas no han sido todava perci-bidas o han sido dejadas de percibir, pues si esto fuera as, los sentidos tendran que seguir actuando cuando handejado ya de actuar, lo que implicara una contradiccin. Tampoco los sentidos nos revelan cuerpos distintos anuestras percepciones, diferentes a la apariencia sensible de los cuerpos. Por ejemplo, al mirar nuestros miembros, nopercibimos nuestro cuerpo, sino ciertas impresiones que entran por los sentidos, constituyendo un acto mental difcilde explicar.La razn no es la que nos induce a creer en la existencia continua y distinta de los cuerpos. Cualesquiera que sean losargumentos que se les ocurran a los filsofos, slo son conocidos por unos pocos, mientras que la mayora de lapoblacin atribuye objetos a algunas impresiones y se los niega a otros. Nuestra creencia en la existencia continua eindependiente de los cuerpos y nuestro hbito de suponer que existen copias independientes de ciertas impresiones sedebe sin duda a la imaginacin, y no a los sentidos o a la razn o al entendimiento.Para Hume no hay ninguna justificacin racional que explique la existencia de los cuerpos, pero tampoco podemossuprimir la creencia. Slo el escepticismo es posible sobre este punto en la reflexin filosfica, y aun entonces, essolamente terico.

    ANTROPOLOGA (LA IDENTIDAD PERSONAL: YO)Hume va a analizar la existencia de un yo, de una sustancia cognoscente, pero no le sirve la aplicacin de su crtica dela idea de causa, ya que la existencia del yo no fue considerada por sus predecesores como resultado de una inferenciacausal, sino como resultado de una intuicin inmediata (recordemos el pienso, luego existo). Hume se ve obligado anegar que tengamos una idea de nosotros mismos distinta de nuestras percepciones, ya que cualquier idea inteligible yclara que tengamos del yo ha de derivarse de una impresin.La existencia del yo como sustancia no puede justificarse apelando a una pretendida intuicin, ya que slo tenemosintuicin de nuestras ideas e impresiones y ninguna impresin es permanente, sino que unas suceden a otras de maneraininterrumpida. Si alguna de nuestras impresiones nos da la idea del yo, dicha impresin ha de permanecer invariable a travs denuestra vida. Pero no existen impresiones invariables y constantes, por lo que no existe tal idea. El yo no es ningunaimpresin, sino aquello a que se supone que nuestras ideas e impresiones se refiere.Nunca puedo aprehender a mi yo sin una percepcin, siempre me encontrar alguna percepcin particular, de calor ofro, luz o sombra, amor u odio... Tampoco puedo observar nunca nada que no sea una percepcin, por lo tanto, el yono es intuido.Qu es lo que nos induce a atribuirnos una identidad? Hume recurre a la memoria, ya que gracias a sta reconoce-mos la conexin existente entre las distintas impresiones que se suceden. El error consiste en que confundimossucesin con identidad. La memoria es una sucesin de percepciones relacionadas, ya que al hacer surgir percepciones pasadas produce unarelacin de semejanza entre las distintas percepciones, y la imaginacin ayuda a formar la cadena, de forma que staaparece como un objeto continuo. Adems, nuestras percepciones se relacionan mutuamente por medio de unarelacin causal, y solo por medio de la memoria somos capaces de conocerlas. Es por ello por lo que la memoria puede considerarse como la principal fuente de la idea de una identidad personal. Sise admite la memoria, nuestras percepciones estn unidas por asociacin en la imaginacin y atribuimos una identidada lo que es en realidad una sucesin interrumpida de percepciones relacionadas entre s.

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 19

  • TEOLOGA (LA REALIDAD TRASCENDENTE: DIOS)Los empiristas anteriores (Locke y Berkeley) haban utilizado la idea de causa (el principio de causalidad), parafundamentar la afirmacin de que Dios existe. Pero la propia crtica a la causalidad efectuada por Hume desmonta losargumentos demostrativos de la existencia de Dios de anteriores empiristas. Para Hume esta inferencia es injustificada(racionalmente) por la misma razn que la que pretenda demostrar la existencia de una realidad exterior; porque nova de una impresin a otra, sino de nuestras impresiones a Dios, que no es objeto de impresin alguna. Se trata de unaproyeccin imaginaria de nuestras facultades, algo as como un sueo.Si Dios no es cognoscible y si tampoco podemos postular la existencia de un mundo exterior distinto de nuestrasimpresiones, de dnde vienen nuestras impresiones? El empirismo de Hume no permite contestar a esta pregunta.Simplemente, no lo sabemos ni podemos saberlo; pretender contestar a esta pregunta es pretender ir ms all denuestras impresiones y stas constituyen el lmite de nuestro conocimiento.

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 20

  • TICAHume fue y es ampliamente conocido por su teora del conocimiento y su interpretacin integralmente empirista deste que acompaa a una crtica radical del racionalismo y la metafsica tradicional. Pero el proyecto general de Humeno slo no caba aqu, sino que tiene como objetivo fundamental fundar y desarrollar una ciencia del hombre, unatica y poltica, como demuestra el hecho de que su principal obra fuese titulada: Tratado acerca de la naturalezahumana.

    CRTICA DEL RACIONALISMO MORALUn cdigo moral es un conjunto de juicios a travs de los cuales se expresa la aprobacin o reprobacin de ciertasconductas y actitudes: as, aprobamos la generosidad y reprobamos el crimen. La mayora de los filsofos se hanpreguntado por el origen y fundamento de estos juicios morales: en qu se funda nuestra aprobacin de algo ynuestro rechazo a algo?La respuesta desde los griegos es que la distincin entre lo bueno y lo malo moralmente es una distincin basada en elentendimiento, en la razn, ya que puede conocer el orden natural y determinar qu conductas y actitudes son acordescon el mismo; el conocimiento de la concordancia o discordancia de la conducta humana con el orden natural esfundamento de nuestros juicios morales.Hume considera que la razn, el conocimiento intelectual, no es ni puede ser el fundamento de nuestros juiciosmorales, ya que la razn no puede determinar nuestro comportamiento ni tampoco impedirlo, sin embargo los juiciosmorales si pueden porque no provienen de la razn.El conocimiento de las relaciones entre ideas es til para la vida (las matemticas, por ejemplo), pero por s mismo noimpulsa a su aplicacin ya que se limita a mostrarnos hechos y stos no son juicios morales.

    Cuando se afirma que dos y tres es igual a la mitad de diez, entiendo perfectamente esta relacinde igualdad. Concibo que si divido diez en dos partes, una de las cuales tiene tantas unidadescomo la otra, y comparo una de estas partes con dos ms tres, aqulla contendr tantas unidadescomo este nmero compuesto. Pero cuando trais de aqu una comparacin con las relacionesmorales, reconozco que me siento completamente perdido sobre cmo entenderlo. Una accinmoral, una ofensa, tal como la ingratitud, es un objeto complicado. Consiste la moralidad en larelacin de sus partes entre s? De qu manera? Especificad la relacin. Sed ms concretos yexplcitos en vuestras proposiciones y fcilmente veris su falsedad. No, decs, la moralidad consiste en la relacin de las acciones con la regla de lo correcto; y sedenominan buenas o malas segn concuerden o no con ella. Qu es, entonces, esta regla de locorrecto? En qu consiste? Cmo se determina? Mediante la razn, decs, la cual examina lasrelaciones morales de las acciones. As que las relaciones morales se determinan mediante lacomparacin de las acciones con una regla. Y esa regla se determina considerando las relacionesmorales de los objetos. No es ste un razonamiento admirable?

    HUME, D.: Investigacin sobre los principios de la moral

    EL EMOTIVISMO MORALAl intentar encontrar un hecho o existencia real de un vicio encontraremos solamente ciertas pasiones, motivos,voliciones y pensamientos, porque dirigimos nuestra atencin al objeto. Cuando dirijamos nuestra reflexin hacianuestro corazn encontraremos un sentimiento de reprobacin, y eso es un hecho, pero es objeto del sentimiento, no dela razn.

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 21

  • La teora acerca del fundamento de los juicios morales presente en Hume es la continuacin de una corriente de pensa-miento desarrollada en la primera mitad del XVIII en Inglaterra y que hoy en da continua bajo el nombre de emoti-vismo moral.Segn lo dicho hasta ahora, Hume afirma que el fundamento de los juicios morales no se halla en la razn (ni en elconocimiento de las relaciones entre ideas ni en el conocimiento de los hechos), sino que se halla en el sentimiento.Si la razn es incapaz de determinar la conducta, los sentimientos son las fuerzas que no determinan a obrar. El senti-miento moral es un sentimiento de aprobacin o reprobacin que experimentamos respecto de ciertas acciones ymaneras de ser de los seres humanos. Es natural y desinteresado.

    En las disquisiciones del entendimiento inferimos algo nuevo y desconocido a partir de circunstan-cias y relaciones conocidas. En las decisiones morales todas las circunstancias y relaciones debenser previamente conocidas; y la mente, a partir de la contemplacin del conjunto, siente algunanueva impresin de afecto o disgusto, de estima o de desprecio, de aprobacin o de censura.

    HUME, D.: Investigacin sobre los principios de la moral

    Pero segn Hume en todo hombre hay una misma naturaleza emotiva, igual a la de cualquier otro hombre, que lepermite sentir la moralidad del mismo modo. Esto posibilita poder hablar de una moralidad universal.

    LA SIMPATANuestro conocimiento de las pasiones de los dems se basa en la observacin de los efectos de esas pasiones, no en elconocimiento de la pasin misma, cosa evidentemente imposible. Una idea viva puede convertirse en una impresinque adquiera tal grado de fuerza y vivacidad que pueda convertirse ella misma en una pasin. Esto se produce porquela naturaleza ha asegurado una gran similitud entre todas las criaturas humanas de modo que nunca descubriremosuna pasin en los dems que de algn modo o en cierta medida no est tambin en nosotros mismos. Este proceso porel cual hay una conversin evidente de una idea en una impresin es lo que Hume llama simpata (ver EJEMP. 8)

    La simpata, que es un concepto tico, nos lleva, entre otras cosas, a la consideracin de la vida y las relaciones conlos dems, es decir: a la poltica.

    Historia de la filosofa. TEMA VII EL EMPIRISMO INGLS

    Luis Montil. 22

    EJEMP. 8Un ejemplo que pone el propio Hume es el siguiente:Supongamos que vemos los preparativos de una terrible operacin quirrgica (sin anestesia). Dichos preparativos puedenhacer surgir en el espectador, aunque no sea el paciente, una emocin de terror.No hay ninguna pasin de los dems que no se nos haga presente inmediatamente. Somos sensibles a las causas o efectosde las pasiones de los dems, lo que da lugar a nuestra simpata.El proceso es el siguiente:1) Recibimos impresiones (de los preparativos)2) Las asociamos con una idea (dolor)3) La idea viva produce una emocin (terror)

  • Ensayo sobre el entendimiento humano (JOHN LOCKE)libro 1 (extracto)

    Es opinin establecida entre algunos hombres que en el entendi-miento hay ciertos principios innatos; ciertas nociones primarias(poini nnoiai), caracteres como impresos en la mente del hombre,que el alma recibe en su primer ser y que trae al mundo con ella.Para convencer a un lector sin prejuicios de la falsedad de talsuposicin, me bastara con mostrar [...] de qu modo los hombrespueden alcanzar, solamente con el empleo de las facultadesnaturales, todo el conocimiento que poseen sin la ayuda de ningunaimpresin innata, y pueden llegar a la certeza sin tales nociones oprincipios innatos. [...] Nada se presupone ms comnmente que elque haya unos ciertos principios, tanto especulativos como prcticos(pues se habla de los dos), aceptados de manera universal por lahumanidad. De aqu se infiere que deben ser unas impresionespermanentes que reciben las almas de los hombres en su primer ser,y que las traen al mundo con ellas de un modo tan necesario y realcomo las propiedades que les son inherentes.El consenso universal no prueba nada como innato. Este argumentosacado del consenso universal tiene en s este inconveniente: queaunque fuera cierto que de hecho hubiese unas verdades asentidaspor toda la humanidad, eso no probara que eran innatas, mientrashaya otro modo de averiguar la forma en que los hombres pudieronllegar a ese universal acuerdo sobre esas cosas que todos aceptan; loque me parece que puede mostrarse.Lo que es, es; y es imposible que la misma cosa sea y no sea.Estas dos proposiciones son universalmente asentidas. Pero lo quees peor, este argumento del consenso universal, que se ha utilizadopara probar los principios innatos, me parece que es una demostra-cin de que no existen tales principios innatos, porque no hayningn principio al cual toda la humanidad preste un asentimientouniversal. Empezar con los principios especulativos, ejemplifi-cando el argumento en esos celebrados principios de la demostra-cin de que toda cosa que es, es, y de que es imposible que lamisma cosa sea y no sea, que me parece que, entre todos, tendranel mayor derecho al ttulo de innatos. [...] Sin embargo, me tomo lalibertad de afirmar que esas proposiciones andan tan lejos de tenerasentimiento universal, que gran parte de la humanidad ni siquieratiene nocin de ellas.Esos principios no estn impresos en el alma naturalmente, porquelos desconocen los nios, los idiotas, etc... Porque, primero, esevidente que todos los nios no tienen la ms mnima aprehensin opensamiento de aquellas proposiciones, y tal carencia basta paradestruir aquel asenso universal, que por fuerza tiene que ser elconcomitante necesario de toda verdad innata. [...] Quien hable denociones innatas en el entendimiento no puede [...] querer decir quetales nociones sean en el entendimiento de tal manera que el enten-dimiento no las haya percibido jams, y de las que sea un ignorantetotal. Porque si estas palabras: ser en el entendimiento tienenalgn sentido recto, significan ser entendidas. [...] Por tanto, si estasdos proposiciones: cualquier cosa que es, es, y es imposible que lamisma cosa sea y no sea, fueran impresas por la naturaleza, losnios no podran ignorarlas. Los pequeos y todos los dotados dealma tendran que poseerlas en el entendimiento, conocerlas comoverdaderas, y otorgarles su asentimiento. [...] Si quieren decir quelos hombres pueden descubrir esos principios por el uso de la razny que eso basta para probar que son innatos, su modo de argumentarse reduce a esto: Que todas las verdades que la razn nos puededescubrir con certeza y a las que nos puede hacer asentir firme-mente sern verdades naturalmente impresas en la mente, puestoque ese asentimiento universal, que segn se dice es lo que las

    particulariza, no pasa de significar esto: Que, por el uso de la razn,somos capaces de llegar a un conocimiento cierto de ellas y aceptar-las; y, segn esto, no habr diferencia alguna entre los principios dela matemtica y los teoremas que se deducen de ella. A unos y aotros habra que concederles que son innatos, ya que en ambos casosse trata de descubrimientos hechos por medio de la razn y deverdades que una criatura racional puede llegar a conocer concerteza, con slo dirigir correctamente sus pensamientos por esecamino. [...]Si semejante asentimiento fuera prueba de que son innatas,entonces, que uno ms dos son igual a tres, que lo dulce no esamargo, y otras proposiciones equivalentes, tendran que consider-arse innatas.[...]Supongamos, pues, que la mente sea, como se dice, un papel enblanco, limpio de toda instruccin, sin ninguna idea. Cmo llegaentonces a tenerla? [...] De dnde extrae todo ese material de larazn y del conocimiento? A estas preguntas contesto con una solapalabra: de la experiencia; he aqu el fundamento de todo nuestrosaber, y de donde en ltima instancia se deriva: las observacionesque hacemos sobre los objetos sensibles externos, o sobre las opera-ciones internas de nuestra mente, las cuales percibimos, y sobre lasque reflexionamos nosotros mismos, son las que proveen a nuestroentendimiento de todos los materiales del pensar. Estas son las dosfuentes de conocimiento de donde parten todas las ideas quetenemos o que podemos tener de manera natural.

    -----------------------------------Segundo tratado sobre el gobierno civil (JOHN LOCKE)

    (extracto)Siendo los hombres libres e iguales e independientes por naturaleza,[...] nadie puede salir de este estado y verse sometido al poderpoltico de otro, a menos que medie su propio consentimiento. Lanica manera por la que uno renuncia a su libertad natural y sesita bajo los lmites de la sociedad civil es alcanzando un acuerdocon otros hombres para reunirse y vivir en comunidad, para vivirunos con otros en paz, tranquilidad y la debida comodidad, en eldisfrute seguro de sus propiedades respectivas y con la mayorsalvaguardia frente a aquellos que no forman parte de esa comuni-dad. Esto lo pueden realizar un nmero de hombres cualesquiera,porque en nada perjudica a la libertad de los dems, a los que sedeja en el estado de naturaleza en que se encontraban. Cuando ungrupo de hombres ha llegado a un consenso para formar unacomunidad o gobierno, se incorporan en el acto al cuerpo polticoque conforman ellos mismos, en el que la mayora adquiere elderecho de actuar y decidir por los dems.En efecto, cuando unos cuantos hombres han constituido unacomunidad, mediante un acuerdo de cada uno de los individuos,han hecho de esa comunidad un solo cuerpo con poder para actuarcomo tal cuerpo unido, lo que se lleva a cabo nicamente a travs dela voluntad y determinacin de la mayora. [...] En consecuencia,vemos que en las asambleas con poder para fijar el nmero, el actode la mayora pasa por ser el acto de la totalidad y, por supuesto, susresolucio