6ta clase psicolinguistica 28 abril 2011

16
1 PSICOLINGUISTICA 28/04/11 6tª CLASE Lingüística y sociolingüística_ ideología y políticos lingüísticos. El núcleo duro de la Lingüística, ha generado campos más interdisciplinarios, que estarían más a lo que significarían los bordes de la Lingüística, obviamente que el curso trata a ese desarrollo disciplinario, entonces hoy me parece interesante plantear todo ese tipo de desarrollo que hay en la Lingüística, que no tendría que ver con el objeto clásico de la Lingüística, sino de hablar de un objeto en donde la Lingüística se casa con la sociología. Entonces hoy vamos a ver aspectos muy interesantes a conocer que hacen a la ideología lingüística, es más que pertinente cuando se piensa la Sociolingüística, más como la pensamos nosotros. La Psicolingüística tiene que ver con el campo social muy fuerte, y además con el tipo de investigaciones. SOCIOLINGUISTICA: Cuál es el objeto de la Sociolingüística. Perspectiva social muy fuerte. Objeto: va a tratar la relación entre la estructura lingüística y la Sociedad. Crece fundamentalmente en la 2da mitad del siglo XX, un precursor clásico fue Labov y se desarrolla en la Semántica, a raíz de eso aparecen distintos cuerpos disciplinarios, que tratan cosas diferentes vinculadas, a lenguaje y sociedad. Investigar relaciones entre estructura lingüística y lo social. Cuál es el Estudio clásico de sociolingüística en relación con Labov es la llamada: Sociolingüística Variacionista (de variación): su objeto, y esto tiene que ver con Saussure que le interesaba la lengua en un instante dado, al cual no le interesaban las variaciones sino la lengua como congelada en el tiempo. En este caso a la S. V Le interesa mostrar como la estructura lingüística varía de acuerdo a los distintos aspectos sociales. Por ejemplo para la Lingüística tradicional tanto Saussureana como Chomskyana, piensan al Español, como una Entidad homogénea es “El Español”, pero para la Sociolingüística Variacionista eso no existe, El Español, es pura Variación, Objeto: ver como la lengua o la estructura lingüística varía según o de acuerdo la estructura social. Pensemos por ejemplo en el Español, de América Latina, puedo pensar como varia la estructura lingüística del Español, según se hable en Uruguay, en Argentina, chile, México, Venezuela, Bolivia, etc. hay una Variación de tipo Diatómica. Saussure le interesa la Lengua en un instante dado, congelado en el tiempo. Para la Lingüística es “El español” para esta no existe otro sino, como se habla, Variación Diatómica, “varía según el lugar”, como varia la estructura lingüista por ejemplo en Montevideo y en Salto ej: Bombita, Bujía. A esta le va a interesar por ejemplo tomar un ítem léxico que puede ser Bombita, y como ese ítem varía a lo largo de Uruguay por ejemplo, entonces a la Sociolingüística le va a interesar como en un lugar se dice de determinada manera, y como en otro lugar de determinada otra manera. Como se dice en un lugar o en otro, tanto léxico fonológico sintáctico, o estudios Varacionistas en el Voseo por ejemplo de

Upload: anonymous-qdqp9sl

Post on 18-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Psicologia

TRANSCRIPT

Page 1: 6ta Clase Psicolinguistica 28 Abril 2011

1

PSICOLINGUISTICA 28/04/11

6tª CLASE

Lingüística y sociolingüística_ ideología y políticos lingüísticos.

El núcleo duro de la Lingüística, ha generado campos más interdisciplinarios, que estarían más

a lo que significarían los bordes de la Lingüística, obviamente que el curso trata a ese

desarrollo disciplinario, entonces hoy me parece interesante plantear todo ese tipo de

desarrollo que hay en la Lingüística, que no tendría que ver con el objeto clásico de la

Lingüística, sino de hablar de un objeto en donde la Lingüística se casa con la sociología.

Entonces hoy vamos a ver aspectos muy interesantes a conocer que hacen a la ideología

lingüística, es más que pertinente cuando se piensa la Sociolingüística, más como la pensamos

nosotros. La Psicolingüística tiene que ver con el campo social muy fuerte, y además con el tipo

de investigaciones.

SOCIOLINGUISTICA:

Cuál es el objeto de la Sociolingüística. Perspectiva social muy fuerte.

Objeto: va a tratar la relación entre la estructura lingüística y la Sociedad. Crece

fundamentalmente en la 2da mitad del siglo XX, un precursor clásico fue Labov y se desarrolla

en la Semántica, a raíz de eso aparecen distintos cuerpos disciplinarios, que tratan cosas

diferentes vinculadas, a lenguaje y sociedad. Investigar relaciones entre estructura lingüística

y lo social.

Cuál es el Estudio clásico de sociolingüística en relación con Labov es la llamada:

Sociolingüística Variacionista (de variación): su objeto, y esto tiene que ver con Saussure que

le interesaba la lengua en un instante dado, al cual no le interesaban las variaciones sino la

lengua como congelada en el tiempo. En este caso a la S. V Le interesa mostrar como la

estructura lingüística varía de acuerdo a los distintos aspectos sociales. Por ejemplo para la

Lingüística tradicional tanto Saussureana como Chomskyana, piensan al Español, como una

Entidad homogénea es “El Español”, pero para la Sociolingüística Variacionista eso no existe, El

Español, es pura Variación, Objeto: ver como la lengua o la estructura lingüística varía según o

de acuerdo la estructura social. Pensemos por ejemplo en el Español, de América Latina,

puedo pensar como varia la estructura lingüística del Español, según se hable en Uruguay, en

Argentina, chile, México, Venezuela, Bolivia, etc. hay una Variación de tipo Diatómica.

Saussure le interesa la Lengua en un instante dado, congelado en el tiempo.

Para la Lingüística es “El español” para esta no existe otro sino, como se habla, Variación

Diatómica, “varía según el lugar”, como varia la estructura lingüista por ejemplo en

Montevideo y en Salto ej: Bombita, Bujía. A esta le va a interesar por ejemplo tomar un ítem

léxico que puede ser Bombita, y como ese ítem varía a lo largo de Uruguay por ejemplo,

entonces a la Sociolingüística le va a interesar como en un lugar se dice de determinada

manera, y como en otro lugar de determinada otra manera. Como se dice en un lugar o en

otro, tanto léxico fonológico sintáctico, o estudios Varacionistas en el Voseo por ejemplo de

Page 2: 6ta Clase Psicolinguistica 28 Abril 2011

2

Montevideo y Buenos Aires, es pura variación. Tanto se puede tomar el enfoque por la parte

léxica, como por la Fonológica, o de tipo sintáctico por ejemplo donde se usa el Tu, y donde se

usa el Vos, por ejemplo puedo hacer un estudio variacionista, que puede tener diferencias

entre el voseo en Montevideo y el Voseo en Bs. As., o sea no usamos el Vos los uruguayos que

los porteños por ejemplo.

Enfoque Diacrónico: como varía a través del Tiempo, por ejemplo como es el Español de

hoy y el de antes. Por clase social: como varias determinados ítems léxicos o fonológicos, si es

una clase social u otra clase social, o por generaciones: (hay léxicos que se utilizan y otros no),

o registro formal o no formal, por ejemplo no se usan las mismas palabras si estamos en un

Contexto formal e Informal, Hombre y Mujer, estudios de género: que plantean que hay

diferencias del uso de la lengua, de acuerdo al género.

Lo que le interesa a la L. V. es como elegido o determinado ítem la lengua, varía que rompe

con la idea tan Lingüística, de la homogeneidad de la lengua, y tanto Chomsky como Saussure

parten de esta Idealización, de que la Lengua es homogénea y que el español, es “El Español”

que es uno y único, los Lingüistas generalmente mantienen esa idea de la Lengua como Una

entidad Homogénea. La Sociolingüística, rompe fuertemente con esta idea de la

Homogeneidad, cuando nos muestra que el mismo concepto de Lengua tiene límites muy

difusos. Rompe con esta, porque cuando la variación llega a extremos podemos preguntarnos

estamos ante la misma lengua? Porque por ejemplo fíjense la variación, Ej: el Español que se

habla en Chile es tan diferente, o no es tan diferente al que se habla en Montevideo. Que otra

diferencia tiene que tener para que sepamos que estamos ante otra lengua?, que grados de

diferencia tienen que tener dos lenguas o dos variedades de la misma lengua para esto?,

Diatopico: varía según el lugar.

Diacrónico: varía a lo largo del tiempo.

S variacionista: la lengua no es homogénea, sino que varia, por ejemplo: barrios de

Montevideo, o chile-Montevideo.

Decontruyendo:

Puede haber 2 lenguas totalmente comprensibles pero son 2 lenguas. Ej: en los años 50 la

lengua llamada, el “Gallego Portugués” era una lengua pero por cuestiones políticas (en los 80

– 90) van a separarse, entonces el gallego pasa a tener una escritura diferente al Portugués, a

partir de ese instante el Gallego-Portugués, pasan a ser 2 lenguas, absolutamente

comprensibles entre sí, pero son dos lenguas.

Que hace que sean dos lenguas y no una? --- el tema de la variación lleva a este tema.

Cuando estamos ante dos lenguas o cuando estamos ante variantes de la misma lengua?

Que lleva a 2 lenguas ser 2 lenguas? las delimitaciones, son políticas no son lingüísticas, ahí

la lingüística no puede delimitar realmente porque por ejemplo el Español de Chile y el de

Montevideo lo seguimos considerando la misma lengua o llegado un punto capaz que

Page 3: 6ta Clase Psicolinguistica 28 Abril 2011

3

decidimos que son lenguas distintas. Pero ese punto no lo define la Lingüística ni la

Sociolingüística, es un tema de Política Lingüística y de Ideologías.

Un tema interesante es que La L. V. demostró como varía la lengua, que la lengua no es una

entidad homogénea sino que es una entidad de alta variación, que varia por varios parámetros

simultáneamente por ejemplo en Montevideo, se están hablando cuantos españoles? Habla

igual alguien d Carrasco, o de 3 Ombúes, o una zona del cerro? , si nos ponemos a pensar: por

barrios, por género, por edad, eso indica que en una ciudad tan pequeña como Montevideo

tenemos esa alta variación, fíjense lo que sería el español en el planeta.

De qué manera la Sociolingüista se queda con ese objeto de estudio?

El Objeto de estudio: no pasa del plano meramente de lo descriptivo, no va a poner un marco

político, actitudinal, ideológico, etc. La Lingüística Variacionista va a decir para tal eje social

determinada estructura lingüística punto, no le va a dar ningún contenido, no le va a dar

ningún explicación, o no hay un marco que tenga que ver con lo Ideológico, lo político lo

Psicológico.

Otra disciplina de la lingüística: que tomando mas la variación toman aspectos políticos,

actitudinal, ideológicos etc.

Psicología Social Del lenguaje: no es Psicología social, sino que es una disciplina muy concreta

dentro de lo que sería la Lingüística. Que trabaja? A diferencia de la Sociolingüística

Variacionista que se va a quedar en el plano de tal eje social produce tal estructura lingüística.

En este caso la PSL va a trabajar las actitudes con la que los hablantes enfrentan esta

Variación, como nos sentimos frente a la variación como hablantes, y la Identidad lingüística

que está detrás de esto. Es muy concreta a diferencia de la sociología variacionista.

Actitudes/Identidad; han pensado la Identidad de ustedes?, que es ser hablante de español?

claro basta con salir de un país de habla hispana, para que uno sienta verdaderamente lo que

es hablar español. No tenemos una conciencia de la Identidad lingüística, salvo que esa

Identidad Lingüística se ponga en peligro de alguna manera, porque si ella se cuestiona o se

intercepta ahí en ese caso uno se vuelve consciente de su Identidad Lingüística. Por ejemplo

cuando uno toma contacto con otro hablante de una lengua que no sea el Español, tiene clara

idea de lo que es ser hablante de español, y se siente como un orgullo de ser hablante español,

de hablar algo que es diferente a lo que se está hablando por el otro, salvo que se haga

consiente, se siente orgullo de ser hablante español. Esto no solo ocurre con la lengua sino

también con las variedades de lengua.

Variedad de lengua: si han viajado en América, ya no solo se siente el orgullo de ser hablante

de Español, sino de Montevideano hablante de español, yo por ejemplo me doy cuenta de que

cuando estoy en Argentina, uso más el tuteo que en Montevideo, para que se note de que yo

soy Tuteante, que soy Voseante y Tuteante, o sea que no se vayan a creer que soy

absolutamente Voseante como sería el Porteño. Por ej: voy mucho a Córdoba y ahí creen que

soy Porteño, pero como Tuteo también dicen “que raro no es del todo Porteño”. O por

ejemplo me doy cuenta cuando estoy en otros países que remarco la “yy” de Calle, lo remarco

Page 4: 6ta Clase Psicolinguistica 28 Abril 2011

4

mas, por ejemplo en Perú que dicen “calle” (suave), yo como que remarco mas “calle” (caye), y

ahí hay una actitud de Identidad.

Identidad Lingüística: es una identidad básica, dentro de todos los aspectos que tenemos el de

Identidad Lingüística, es muy importante, cuando al pueblo se lo oprime se les priva de la

lengua por ejemplo, hay exterminios de lenguas, porque hay exterminios de Identidades, y la

Identidad de un pueblo está muy ligada a la lengua, por lo tanto basta con que ustedes algún

tipo de contacto interlingüístico donde se vea afectada la Identidad Lingüística, para que

sientan realmente esa sensación de lo que es ser hablante de la lengua, no solo del Español,

sino de ser Montevideano, y del Parque Rodó. Esto en parte tiene que ver con los orígenes de

uno y las Identidades. El Tema de la Identidad lleva directamente al tema de cómo estoy

hablando desde una Identidad tan básica, como desde los contactos que se producen

interculturales, lo que producen es también conflictos, fronteras, y por lo tanto cada

participante de estas situaciones va a tomar actitudes distintas en las mismas situaciones. las

actitudes porque se producen fronteras, conflictos.

Básicamente los lingüistas hablan de dos tipos de actitudes:

Actitudes Convergentes: hago todo lo posible por conectarme con el otro.

Actitudes Divergentes: hago todo lo posible por disentir con el otro, o romper el vínculo

lingüístico con el otro. De estas actitudes Divergentes surgen también, lo que se han

denominado políticas lingüísticas de exterminio, que es cuando un pueblo decide terminar la

lengua de otro pueblo, esta es una actitud absolutamente divergente.

Por ej: Uruguay ha tenido 2 estilos inmigratorios:

Aquel estilo inmigratorio que es el más típico de Ej.: gallegos, italianos, que fue la pérdida de

su lengua, la no trasmisión de la lengua a sus hijos, y el intento de incorporarse lo más posible

lingüísticamente hablando a la lengua del país receptor. se han adaptado, pero mantienen los

aspectos de la Comunidad.

Sin embargo hay otros pueblos por Ej: Rusos, Alemanes, Ingleses, que han mantenido una

posición diferente, han mantenido una actitud de preservación de la lengua y los aspectos

culturales que traían, en el caso de Italianos y gallegos los aspectos culinarios si los mantienen,

lo demás en cuanto a la lengua un intento de total asimilación, se les ve muy asimilacionistas,

en cambio los rusos, alemanes, ingleses, han mantenido tal vez porque han sido inmigraciones

mucho más pequeñas, han mantenido una actitud mucho menos asimilacionista que ha

tratado de conservar su lengua y su patrimonio cultural. Pensemos que hacen los Uruguayos

cuando se van al exterior.

Es interesante ver como en Uruguay la lengua recoge esto porque de alguna manera Uruguay

ha mantenido una actitud, una política lingüística, de no aceptación de la heterogeneidad

lingüística, sino de alta homogeneidad. Uruguay es un país que se ha colocado, desde una

política de modernidad, a partir de la Dictadura de Latorre, y de toda la Dictadura Educacional,

que venimos sufriendo a partir de Varela se impuso un criterio moderno de falsa

homogeneidad, para Varela éramos todos iguales en la Escuela, asi como estaban todos

iguales vestidos, teníamos que hablar igual, toda la Concepción Valeriana en la escuela no

Page 5: 6ta Clase Psicolinguistica 28 Abril 2011

5

admitía la heterogeneidad lingüística, lo que en parte motivó el intento porque no se pudo

lograr del exterminio de dos lenguas minoritarias que tenemos en Uruguay, que es el

Portugués y la Lengua de Señas Uruguaya, porque se les ataba las manos en las escuelas para

que no hablaran la lengua de Señas y en las zonas fronterizas a los hablantes de portugués se

los penalizaba por hablar otra lengua. Por eso case se logra el exterminio de 2 lenguas

minoritarias, nosotros recién en el año 2009 (la anterior ley de Educación. 1987) se rompe con

la tradición de la Ley Valeriana “una nación una lengua”, esto viene de la concepción Europea,

de Francia, de Italia, etc. Una nación puede tener varias lenguas, ej: catalán, gallego etc.

Acá dice la compañera que Brasil es tan grande su influencia que las familias uruguayas en la

frontera adhieren al portugués cosa que no ocurre lo contrario, porque Uruguay no tiene tanta

influencia. Acá la compañera habla de la peligrosidad de que alguien hable portugués en el

Uruguay. Es interesante de ver la unión de lengua con Peligrosidad. Eso es lo que ocurre en

una Nación, porque si tengo una nación y hay un grupo de personas que hablan otra lengua, se

vuelven “peligrosas” para la nación. Detrás de esto hay una fuerte ideología “una nación una

lengua”, y no se puede pensar que una nación puede tener muchas lenguas. Y la construcción

de una Identidad Nacional, se puede pensar en una Nación de muchas lenguas por ej: España,

durante la época Franquista, Franco sentía que era peligroso, que hablaran catalán, gallego,

vasco, prohibió que se hablaran esas lenguas, cuando España logró salir del Franquismo

obviamente que todos los grupos lingüísticos, empiezan a luchar por sus Identidades

lingüísticas, y el catalán, gallego, etc., re emergen con muchísima fuerza.

Eso de que en América Latina y España se habla Español, eso es una ilusión porque en verdad

se hablan muchísimas lenguas, se hablan muchísimas lenguas indígenas, entonces que

pensemos que a América Latina lo que nos une es hablar español, es de alguna manera una

ilusión política. Que es muy útil al imperio Español, porque es la forma de mantener

estructuras de colonización, sobre América Latina, como ser el Instituto Cervantes, o la

Editorial Santillana, a partir de las cuales están teniendo una política de colonización sobre

América Latina, porque esta de alguna manera les debe la lengua. Cuando en realidad en

América Latina, se hablan muchas lenguas además del Español, eso es entonces bien

interesante, el concepto de peligrosidad al ser hablante de una lengua.

“Peligrosidad” de hablar una lengua, y en la Ley de Educación la ultima que en el 2009

totalmente revolucionaria cambia y rompe con la concepción Valeriana hay un inciso que dice

que “en Uruguay existen 3 lenguas maternas: español nacional, portugués, lengua de señas

del Uruguay (LSU), la ley reconoce 3 lenguas, pero no da pie a otras lenguas migratorias, por

ejemplo el Italiano. El Uruguay todavía legislativamente no perdona, a los inmigrantes, si vos

sos inmigrante tenes que asimilarte a alguna lengua nacional, si es así todo bien, o sea que

seguimos teniendo a mi criterio aun esta ley que me parece absolutamente moderna, no en el

sentido de modernidad Valeriana, sino en el de post moderna de aceptar la heterogeneidad,

plantea explícitamente estas 3 lenguas, lo que obliga al estado Uruguayo a promover escuelas

bilingües para aquellos uruguayos que hablan estas lenguas.

Esto a su vez promueve la escuela bilingüe solo para estas comunidades lingüísticas, entonces

en la zona fronteriza hay todo un proyecto que se está aplicando de escuela bilingüe con doble

Page 6: 6ta Clase Psicolinguistica 28 Abril 2011

6

horario con portugués y todas las escuelas de sordos en el Uruguay, que son bilingües en LSU y

español.

La lengua se olvida de los rusos, alemanes etc, que conservan sus lenguas migratorias, y que

las tienen como lenguas maternas de sus hijos, entonces a esos hijos Uruguay no les ofrecería

formación bilingüe, o sea que Uruguay no ofrecería de acuerdo a esta ley educación bilingüe a

quienes pertenecen a comunidades migratorias minoritarias. Solo les ofrece a los de las

comunidades pertenecientes a comunidades portugués, español, LSU, lo interesante que no

dice cual es la lengua mayor. Solo habla de 3 lenguas maternas, Español de Uruguay,

Portugués de Uruguay, y LSU.

Por ahora la educación bilingüe, está pensada para los hablantes, de estas comunidades, no

está pensado para la mayoría de las españolas, claro esto no quiere decir que todas las

escuelas tienen español, portugués y LSU, ahora esta ley a pesar de la peligrosidad que esto

pueda ofrecer, aunque capaz que un “país de hablantes de lengua de señas “ nos pueda

invadir, a pesar de esto Uruguay tendría que incursionar hacia diríamos a una política de

Educación bilingüe o plurilingüe, porque además la Lingüística dice que cuanto más plurilingüe

la Educación mas se te abre la cabeza, esto está probado científicamente. Hablar una lengua

de señas mas todavía, porque estamos hablando de una lengua que incurre en otra

materialidad, entonces te permite totalmente tomar contacto con sistemas lingüísticos que

son totalmente diferentes al sistema lingüístico, al cual estamos acostumbrados.

Estamos hablando de como la Variación produce, conflictos, identidades, actitudes. Pueden ser

actitudes muy positivas o actitudes de mucha discriminación. Porque hay mucha sensación de

peligrosidad ante el hablante de otra lengua, realmente.

Hay un estudio hecho un estudio hechos en Nueva York, de esto de la actitud cuando te van a

robar etc, esto de que en Uruguay si tenes 4 o 5 años ya podes ir preso, esto de esa idea de

peligrosidad también tiene que ver con el lenguaje, porque?, porque se ha demostrado que

uno de los elementos de mayor discriminación, en el sentido de peligrosidad, es la forma en

que habla el otro, por ejemplo si alguien nos habla en ej: “plancha. Podemos sentir que nos

va a robar en cualquier momento, o sea solo porque habla en “Plancha”, o sea que el que

habla en “Plancha” no va a poder conseguir ningún buen trabajo, no va a poder acceder a

ningún buen puesto, no va a poder entrar a determinados lugares porque?, porque su forma

de hablar es vista como “peligrosa”, y hay que discriminarlos.

Un estudio en EE.UU: que se hizo es bastante interesante, por el alquiler de un apartamento a

10 hablantes Neoyorkinos estándar medio y 10 hablantes de Ingles negro, este es visto por los

Neoyorkinos medios como muy peligroso. Entonces se tomo del diario que se alquilaba un

apartamento en una zona linda de New York, entonces llamaron las 10 personas que hablaban

Ingles medio Stándart, y las 10 personas pidieron cita para ir a ver el apartamento, y llamaron

10 personas que hablaban Ingles Negro, y a todos les dijeron que el apartamento estaba

alquilado. O sea que nunca vieron a la persona, no saben nada de ésta, y decía exactamente lo

mismo que las otras, la consigna era esa que no variara lo que decía, entonces la respuesta era

simplemente por la entonación de lo que decía y las palabras que usaba. Entonces a los que

hablaban un Ingles eran puertas abiertas, y a los que hablaban otro Ingles eran puertas

cerradas.

Page 7: 6ta Clase Psicolinguistica 28 Abril 2011

7

Puertas y fronteras, “invisibles”: fíjense las puertas y las fronteras que tenemos en nuestras

ciudades que no vemos, y que muchas de ellas tienen que ver con las Identidades Lingüísticas,

y con las Actitudes Lingüísticas que nosotros mantenemos hacia las personas que hablan de

determinada manera. Que reconocemos como la variedad de determinado grupo social.

Piensen por ejemplo lo que pasa en los Shoppings o en los Supermercados, hay puertas

invisibles que no vemos, y digo esos lugares porque son súper concurridos y de clase media, y

media alta, que pasa con los que hablan otras variedades ahí dentro?, y lo que trata todo esto

es la Psicología Social del Lenguaje, trabaja el tema de las Identidades, las Actitudes…

Actitudes contactos intralingüísticos

Convergentes: todo lo posible para comunicarse con otro.

Divergentes: conflictos.

Uruguay, Tres lenguas maternas:

-leñas de señas

-español

-portugués.

Psicología Social del Lenguaje: estudia que hacemos los parlantes con las variaciones que

ocurren dentro de esa comunidad.

Fíjense que la Sociolingüística Variacionista: no se mete con esto ella solamente describe la

superficie sociolingüística como varía, a lo que justamente se la juzgo desde algunas filas como

poco Ideologizada, como aséptica, como poco comprometida con la realidad social.

En Cambio la Psicología Social del Lenguaje: estaría como mucho más interesada por lo que

ocurre realmente con los hablantes a partir de esa variación.

La pregunta de la compañera es como hacer para que se pueda incluir otras variedades?

A mí me parece que es un punto netamente político, siempre hay una variedad reconocida

como “los pibes chorros” digamos o sea que siempre hay una, el tema es que capaz que la

variedad “plancha” es reconocida como “los pibes chorros”, después se vuelve poética, y los

pibes chorros requieren de otra variedad para ser reconocidos como tales, porque cada grupo

necesita tener su variedad, eso fue lo que paso con el tango, con el lunfardo tanguero, que hoy

basta hablar en lunfardo tanguero para ser finísimo, porque es poético, está el diccionario, la

academia, se volvió folklórico.

Alumna: hay un acuerdo de lo que se enseña en la educación, como digno, porque yo puedo

abarcar todas las variedades de cualquier lengua pero hay algo que dice, usar la palabra o el

lenguaje de forma correcta, etc., y si yo a eso que se supone se trasmite como enseñanza y

está abalada por la Academia, yo puedo cambiar todas las palabras, sacarles tildes o lograr

otras variedades, pero ahí tenemos que tener nuevos acuerdos para lograr eso, porque

Page 8: 6ta Clase Psicolinguistica 28 Abril 2011

8

estamos hablando de miles de personas, o millones de personas, a los que afectan esos

cambios, entonces eso es lo importante, porque como hago esto?, yo como educadora debo

decir no mira esto no es así, por lo menos para que sepa que existe una diferencia, porque si

hasta ahora hay un acuerdo yo enseño este, porque?, porque hay un acuerdo anterior… que es

lo correcto o incorrecto?

Concepto de lo Correcto:

La pregunta es: qué hacer con esta multiplicidad de variedades que entran al salón de clase?

La variedad esta, el tema educativo tiene una variedad, el tema es que no siempre el hablante

tiene una variedad que coincida con la variedad de la maestra o de lo Educativo, entonces que

pasa cuando los niños vienen a la escuela con otra variedad?, que hace el Educador?, y este es

un punto que el Uruguay aun no ha podido resolver, estamos hablando de variedades,

entonces detrás de un niño que viene con una variedad, estamos hablando de un niño que

viene con una Identidad que así se habla en la casa, que así tiene que hablar con sus amigos,

entonces que hacemos con eso?, que pasa con esa variedad?, el va a la escuela y la escuela le

exige que esa variedad tiene que desaparecer, o sea exterminarla, la escuela estaría en su

función al servicio de cambiar una variedad por otra, ahora las maestras de hoy no están

haciendo eso, que en verdad extermine una variedad, sino que trabajan de manera muy

distinta.

Todo perfecto en la escuela toda hablamos como Plancha, pero llegamos al liceo y hay una

barrera, entonces hasta que punto te cuestionas como educas porque en algún nivel ese niño

puede ser excluido.

Por ejemplo ustedes me hablan Plancha en un parcial, yo les elimino el parcial,… acá cuando

estamos hablando de la lengua, estamos hablando de Identidades, el tema es como

instrumentamos hoy los educadores para enfrentarse con esta multiplicidad de dialectos con

las que los niños van a la escuela?, que herramientas tenemos, que instrumentos de

enseñanza de lengua, tenemos para instrumentar a los niños que puedan salir de la escuela y

seguir hablando plancha con sus amigos, pero hablar Stándart cuando tienen que hablar

Stándart, porque si yo elimino el “plancha” de cualquier persona que viene con su Identidad,

estoy violando sus derechos lingüísticos, como educador, pero si yo no le doy la lengua

Stándart de la nación también estoy violando sus derechos. Entonces acá hay un punto que me

parece bien interesante que es un punto que esta interpelando muy fuertemente a la

Educación, primaria y secundaria, es que hacemos con esta multiplicidad de variedades?, o sea

porque si no enseñamos una y exterminamos la otra estamos produciendo o violando los

derechos lingüísticos, que Uruguay tan largamente ha defendido, para todos los Uruguayos.

Hoy la escuela tiene que pensar como se posiciona, y tiene que dialogar en el ámbito de clase

sobre las variedades que tiene el niño, y sobre las variedades Stándart que tiene que impartir.

La escuela tiene que enseñar solo 3 cosas, matemática, gramática y gimnasia, pienso igual que

los niños, lo demás es cuento, o sea si vos sabes mucho de gramática y matemática podes

saber mucho de historia, geografía, etc., pero si no sabes gramática ni matemática, no vas a

poder leer ningún libro de historia, ni vas a poder entender ninguna gráfica que aparezca en el

texto.

Page 9: 6ta Clase Psicolinguistica 28 Abril 2011

9

Entonces la importancia de la lengua es crucial, en estos momentos.

Una cosa que ha estado sobrevolando es el tema que trajo la compañera de lo correcto que

está vinculado a la lingüística que es:

Variedad Stándart: concepto muy importante, Como se define una lengua Estándar?

Lengua estándar: es aquella lengua que tiene al menos una variedad estándar- que es aquella

variedad a la que se les ha aplicado tecnologías de gramatización, sobre una de las variedades

de la lengua esto produce efectos sobre esta variedad, y sobre toda la lengua y todas las

variedades de la lengua.

Yo en estos momentos estoy trabajando sobre tecnologías de gramatizacion sobre la Lengua

de Señas Uruguaya, lo que va a producir un cambio radical en la Lengua, hay un antes y un

después en la consolidación de un Stándart. En la comunidad de hablantes, en la lengua, en las

variedades de la Lengua.

Cuáles son las tecnologías de gramatización?

Tecnologías de gramatizacion: diccionario, y gramática descriptiva. Esta última describe la

lengua.

Ej: el Español, era una Lengua que no tenía ni Diccionarios, ni Gramáticas, entonces en

determinado momento un famoso Gramático que se llamaba el “Maestro de Nebrija” produce

la primera Gramática del Español, la Gramática Descriptiva, una colección de ejemplos del

Español, y una explicación de sus accidentes gramaticales, donde empieza a contar sobre las

categorías, las palabras, como se junta una palabra con otra, etc., eso lo hace y a partir de eso

consolida un Stándart de validación, para el Español.

Al mismo tiempo que se publican los primeros Diccionarios que eran bilingües de

Español/Latín. No se olviden que en la Edad Media la lengua Stándart que se enseñaba era el

Latín, y el español era la “lengua plancha de la Edad Media”, en un punto se gramatiza, es

decir se toma una variedad, no se gramatiza todo el Español, se toma una variedad del

español, que era todo caótico, donde se hablaban muchas variaciones, una de ellas se toma y

se le aplican esas Tecnologías, obviamente se le da escritura, porque estas tecnologías

necesitan que la lengua esté escrita, y la lengua escrita tenía textos literarios que la califican a

su vez como Lengua Maravillosa, el tesoro que heredamos de nuestros ancestros, cervantes y

todos ellos y se consolida una variedad como Stándart y se le da categoría de “Español”.

El diccionario, es una colección del léxico de la lengua y sus definiciones.

Qué pasa cuando se consolida esa Variedad Stándart, esa deja de ser plancha, pero las otras

quedan peor, porque sacamos una de la bolsa de variedades, y por contraste las demás

quedan más desprestigiadas, se prestigia y las otras lenguas se vuelven planchas. A partir de

aquí aparece la noción del Buen hablar, y del Purismo Idiomático, del buen hablar, de

corrección, que es lo correcto, lo incorrecto. Se depura el lenguaje y aparece una Moral

Lingüística, que es la que nos dice cual es el buen hablar, y como no se debe hablar, a partir de

la Consolidación del Estándar, o sea se consolida el Stándart y alrededor del Estándar se

Page 10: 6ta Clase Psicolinguistica 28 Abril 2011

10

constituye lo que se llama el Purismo Idiomático, del Lenguaje Purismo Lingüista, (o

Purismo Idiomático) que no es otra cosa que una Moral Lingüística.

Una Gramática es un texto que dice a que categoría gramatical pertenece cada una de las

palabras, y luego como esas palabras por pertenecer a una categoría gramatical, se relacionan

con otras palabras:

Gramática a que categoría pertenece:

Ej: El Elefante esta sobre…

El elefante sujeto / está sobre….

Las primeras gramáticas no eran descriptivas, eran Prescriptivas (dicen como se debe decir

algo)

Descriptivas describen como se dice algo.

Se consolida la Variación Stándart y al operar sobre las tecnologías de gramatizacion, empieza

a tener una forma particular, se empieza a diferenciar de las otras variedades, se empieza a

consolidad y a volverse estática, se comienza a discriminar como una variedad totalmente

trabajada. Es decir cuando tenes un diccionario tenes una palabra que está trabajada, y

trabajas cada léxico. Porque hubo una serie de personas que se encargaron de estudiar, ítem

léxico, y su definición más exacta. A su vez es La Variedad que comienza a tener prestigio,

porque casualmente la variedad que se Estandariza es la variedad que se habla en la corte, no

se estandariza la campesina del Español, se estandariza la variedad de Alfonso el sabio y de los

Reyes Católicos, es una variedad trabajada, prestigiosa, y que por todo esto, hace que quienes

la hablan se sienten con prestigio, como con un tesoro que le dan y quienes no la hablan

piensan que están en falta, o sea no sienten el prestigio.

Generalmente si ustedes se fijan en las Campañas del buen hablar, se asocian con las

dictaduras militares en el año 70 en Uruguay se hizo una fuerte campaña, que decía

“Hablemos correctamente nuestro idioma” o sea porque se refuerza la variedad que utiliza, y

se refuerza la idea de “una nación, una variedad” ya no es “una nación, una lengua”, es “una

nación, una lengua, una variedad”, entonces en la dictadura militar todos los uruguayos y

uruguayas hablábamos exactamente, y correctamente nuestro idioma.

Hay varios sketch que hablan sobre esto por ej: de Daniel Capuzoto, y hay una Cumbia

Gramatical. Aplican una tecnología de gramatizacion a una variedad “plancha”, “plancha”. Por

ejemplo “che, vo” es un doble vocativo.

El Entorno de La variedad Stándart produce el Purismo Idiomático, la idea de que hay una

Variedad Pura, un Español Puro correcto, y que todos tenemos que hablar ese español

correcto, y esta Variedad se vuelve un “Modelo Persecutorio”, en algunos casos, donde se

trata de promover al Modelo Stándart. Sucede que la maestra cuando se enfrenta a la clase

sabe que ella y la escuela tienen que promover el Modelo Stándart, y ahí hay un punto de

conflicto que me parece que todavía no se ha podido resolver a nivel macro, hay maestras

dicen “que horrible lo que estás diciendo” es una mala práctica, porque está poniendo la

Page 11: 6ta Clase Psicolinguistica 28 Abril 2011

11

variedad Stándart como “modelo persecutorio”, es un mazazo en la Identidad del otro, y hay

otra maestra que dice “mira esto no se habla, hablálo así en tu casa pero acá en la escuela

tenemos que hablar de esta otra manera” ahí está ayudando a la conciencia lingüística y que

todos estamos enfrentados al Multidialectismo.

El Multidialectalismo, supone conocer los dialectos y los contextos en los que se aplican cada

uno de los dialectos, que se usa en un lugar y no en otro, lo interesante es volverse consiente

en estos procesos. En la escuela muchas maestras lo logran hacer, es que el niño se enfrente al

Multidialectalismo porque no solo supone conocer las estructuras lingüísticas de cada dialecto,

sino también saber en qué contexto yo puedo usar uno u otro. Todos nosotros

inconscientemente de acuerdo al contexto en que estamos, lo que es interesante también es

volvernos cada vez mas consientes, de estos procesos, de los de Identidad, y de Actitudes que

están en juego cuando pasamos de un dialecto al otro

Babytalk motherese: (hablar como un bebe) una tendencia de todos los padres y las

madres de hablar en pequeñito a sus hijos. Se hizo un estudio en EEUU, el periodo de

adquisición del lenguaje del niño enganchaba con el motherese del padre o madre y

permitía la adquisición del lenguaje. Inclusive se preguntaban como un niño podía

aprender un lenguaje cuando el padre hablaba tan mal, no era tan mal sino que de esa

manera está propiciando estructuras lingüísticas, porque estaba entonando de

determinada manera.

Me encanta la variedad de la lengua escrita, cuando estoy escribiendo un mail formal a cuando

estoy escribiendo un mail informal, son dos variedades del español, totalmente distintas y yo

creo que hoy en la escuela tendrían que enseñarnos a escribir, mensajes de texto por celular,

que hay muy informal y más formal, y en los mails se nota mucho mas, como van cambiando

según el destinatario y el tópico que estaba tratando. Lo que si me parece interesante, es

como hacen en la escuela, por ejemplo yo trabajo en la escuela de sordos en Salto, con una

maestra que trabaja individualmente con cada niño, consolidamos con ella una estrategia que

lo que ella hace es chatear con el alumno, mas informalmente, mas formalmente y el chat se

convierte o da para cierto análisis gramatical o para cierta instrucción lingüística. Entonces

mediante el chat en el salón de clase se usa como un instrumento para producir unidades

gramaticales y léxicas, o sea habilitar el léxico, que se hace semántica, etc. y está dando

buenos resultados, esto mismo se podría hacer por mensajes de celular.

Me parece que hay mucho para hacer y para pensar con esto de las múltiples tecnologías, y los

múltiples dialectos que hoy están interpelando la escuela, aunque sea, o en el liceo, o la

universidad. Todos ustedes de 4to escriben Stándart, y eso es un problema porque no se si

todos lo hacen, eso es bien interesante.

Cuando se estandariza el español?

Se imaginan la fecha?, casualmente pasa a estandarizarse, a considerarse de prestigio, lengua

maravillosa, es en 1492, esta es la forma de aplastar un pueblo. España sale a conquistar

lenguas. Y Colon vino con la gramática del Diccionario, porque para aplastar un pueblo hay que

exterminarlo lingüísticamente. Fíjense el prologo que Nebrija hace cuando se lo trasmite a la

reina Isabel, cuando hace la gramática “después de que vuestra alteza metiese bajo sus yugos

Page 12: 6ta Clase Psicolinguistica 28 Abril 2011

12

muchos pueblos barbaros y con las misiones de divinas lenguas, y con el vencimiento que ellos

tendrían necesidad de recibir las leyes que el vencedor pone al vencido y con ella nuestra

lengua, entonces con esta en el arte, podrían venir en conocimiento de ella, y como ahora

nosotros dependemos del arte de la gramática latina para aprender el latín”, durante siglos se

estandariza. La Variedad Estándar de la Variedad Peninsular, y las otras eran, no Stándart.

La gramática que el pone al servicio de los reyes, es al servicio de que los pueblos puedan

conocer el español, o sea que siguiendo el modelo romano, que Roma conquistara Europa,

imponiéndoles la lengua, España hace exactamente igual. Consolida una gramática y con ella

sale a conquistar pueblos, de peregrinas lenguas. Que no es solo a América, también en

España, a los catalanes, a los gallegos. Nebrija plantea para que el español dejara de cambiar y

para salir a conquistar lenguas había que hacer una gramática, y así se lo hace saber a la Reina

Isabel, o sea que la gramática está ligada, a la conquista, a la colonización.

Luego que se estandariza el español, se consolida una variedad que se llama la Variedad

Peninsular como la Variedad Stándart, y las demás como variedades diríamos no Stándart, o

vernaculares. Durante siglos conocimos que la única Variedad Stándart, correcta era la

Variedad Peninsular que las demás variedades, como por ejemplo las variedades Voseantes,

eran variedades no Stándart, estaban mal.

Luego la Teoría lingüística mostró como el proceso de Estandarización del Español, con tanta

variedad en el planeta, en realidad se plantea una estandarización pluricéntrica, es decir que

hay muchos centros de estandarización, prestigio y poder que han estandarizado sus

variedades vernaculares por ej: en el Rio de la Plata, tenemos la Variedad Rioplatense, como

una Variedad Stándart. Aun hoy esto no ha podido ser comprendido completamente por los

hablantes, sobre todo nosotros los Montevideanos, creo que los porteños han empezado un

cambio más grande.

En tanto que lugar de prestigio le damos al voseo, recién en los años 90, o más en el 2000, se

comienza a utilizar el Voseo, antes no aparece en ningún lado, es muy interesante lo que pasa

en Montevideo somos Tuteantes Voseantes.

TU

VOS:

- FUISTE

- TENES.

Ningún porteño hace una cosa como decir “Vos tenés”, dice por ejemplo “Fuístes”, por

“Fuisteis”.

El Montevideano alterna en el Tuteo y el Voseo, “tu tenes” o “tu fuiste”, un Porteño solo dice

“Vos Fuiste” o “Vos tenes”, solo es el porteño voseante consolidado solo Vosea.

El Montevideano alterna con el Tuteo y el Voseo, nosotros podemos decir “Vos Fuiste” y tener

Voseo en el pronombre y tuteo en el verbo, o al revés, “tu Fuistes” tuteo en el pronombre y

voseo en el verbo, esa es nuestra característica nacional.

Page 13: 6ta Clase Psicolinguistica 28 Abril 2011

13

Hay una lingüista en Bahia Blanca, sobre todo en tratamientos, vos, tú, lo formal y lo informal.

Que dice que los Argentinos solo tienen dos formas el UD y el VOS, Formal UD, e Informal el

VOS.

Los Montevideanos mantenemos 3 Formas de tratamiento: UD, VOS, TU INTERMEDIA.

UD – como muy formal

VOS- muy informal

TU intermedio- que no es absolutamente formal como para usted, pero tampoco es che vos.

Es muy interesante nuestro tratamiento, porque logra estos 3 matices, que en otros contextos

no hay. Costó mucho a los Montevideanos aceptar el Voseo, que una maestra ponga por

ejemplo “hacé tal ecuación para mañana”, en un texto en un cuaderno, a un alumno es casi

imposible, hoy que el voseo se traslade a la escritura es algo que todavía esta consolidándose.

En este momento entre América Latina y España estamos en una clara lucha por él Stándart, o

sea la pregunta hoy es ¿Quién habla Stándart?, es en verdad que España habla Stándart y

nosotros tenemos que hablar como él?. ¿es la Real Academia y el Rey de España el que debe

decir como es nuestra variedad?, entonces la Real Académica hoy saco con todo el beneplácito

de todas las Academias regionales, inclusive la ultima Gramática Prescriptiva del Español,

aparece ya el Voseo, o sea que una maestra puede mostrar el texto, y como el voseo esta

aceptado, puede usarlo.

Pero qué pasa?, lo que pasa es que hay una fuerte competencia por el Stándart porque tiene

un poder y un valor económico, por ej: España y Buenos Aires con respecto al Español para los

portugueses (Brasil)

Fíjense una cosa: Brasil consolida la educación bilingüe para todo el territorio, por esto el

Mercosur tiene que enseñar Español, que Español vendemos a Brasil?, saben los millones de

dólares en textos escolares, en profesores, que aprenden español, etc., que circula en torno a

una Variedad Stándart?, entonces obviamente que España dijo inmediatamente vamos a

vender al Instituto Cervantes y a Santillana la editorial, vamos a vender el Español Peninsular,

pero no tuvieron suerte porque los porteños son muy fuertes y dijeron “no, en América Latina

se habla español rioplatense”, por lo tanto en Brasil, no van a aprender “tú eres” “zanahoria”,

entonces de alguna manera se consolida, pero para hacer eso hubo que hacer una ruptura

Ideológica, tenemos que poder pensar que el Vos, tenía tanto prestigio como el Tu, podíamos

pensar que el Vos, tenia tanto valor que podía ser vendido y podíamos sugerir a los brasileros

el absurdo de estudiar el Español Peninsular, cuando en realidad tenían que estudiar el

Español Rioplatense. Si van a la Argentina, si entienden pero van a mostrar que hablarían el

Español Peninsular, no es un tema de no entender en este momento es un tema económico,

de poder y organización, porque así España nos sigue colonizando.

Alumna: yo no conozco muchos países de América Latina, pero los que conozco hablan de tu,

entonces me parece que el paso que da Argentina es muy grande. Porque no solo le esta

diciendo a España, sino también a Paraguay, chile, Perú, etc., porque ellos no dicen Vos, dice

Colgeit no Colgate…

Page 14: 6ta Clase Psicolinguistica 28 Abril 2011

14

Tenes súper razón, lo que quiero decir es que el hecho de que nosotros como región

rioplatense nos hayamos consolidado como Stándart y lo estemos vendiendo a Brasil, no nos

saca de la misma lógica, que utilizan los colonizadores, lo que estamos haciendo nosotros es

colonizar a los que no hablan nuestra lengua Stándart, lo que pasa que ahora es el nuestro el

que está arriba, como en realidad esta misma óptica se sigue manteniendo a pesar de lo

consientes que somos de esa propia lógica.

En Uruguay por ejemplo que hay un programa de español para extranjeros en la Universidad

de la República, en la facultad de Humanidades, obviamente que el Español, que se enseña a

los brasileros para extranjeros es español Uruguayo, a nadie se le ocurriría a ningún lingüista

en Uruguay se le ocurriría enseñar, portugués, no porque es una defensa Ideológica, se dan

cuenta de que estamos en un problema ideológico y económica, porque por ejemplo quien

vende los exámenes de coeficiencia, esos Proficiency etc. todos esos es un negocio

impresionante, imagínense en español quien los vende?, va a ser el Instituto Cervantes quien

va a decidir que el Brasilero hable bien el español, o va a ser un Instituto en Bs. As. El que lo

decida?, o sea que también hay un conflicto económico y de poderes.

Tienen que reflexionar ustedes como Hispanohablantes lo que está ocurriendo en este

concierto, de multivariedades estándares, que compiten por este tipo de lugares.

O sea recapitulando:

Una lengua tiene por lo menos una variedad Stándart.

El Español, tiene muchas variedades Stándart. Que en este momento están compitiendo por la

hegemonía. Por quien vende la lengua.

En torno a la Variedad Stándart se construye un Purismo Idiomático que nos dice como se

debe hablar. No confundir nunca la Lingüística con el Purismo Idiomático. No tiene que ver con

el Purismo Idiomático. Este lo hacen los Gramatólogos, las Gramáticas descriptivas las hacen

los Gramatólogos no los lingüistas.

Los lingüistas hacen Gramáticas Descriptivas en el caso de Chomsky Gramática Explicativa,

pero nunca Gramáticas Prescriptivas, porque la Lingüística nunca va a ser Gramática

Prescriptivas. La Lingüística va a ser Gramática Explicativa o Descriptivas, porque describe la

gramática de una lengua. La lingüística nunca es prescriptiva, sino descriptiva como Chomsky.

La Lingüística lo que hace es describir la gramática de la lengua o explicar como un sujeto

hablante genera gramática.

Por eso hoy en España se hizo un proyecto muy importante con el Instituto Cervantes, de

Gramática Descriptiva del Idioma español se edito en el año 2000, que está coordinado por

dos lingüistas muy importantes que son Ignacio Bosque y Violeta del Monte, “Proyecto de

gramática Descriptiva”.

Y ahora el año pasado la Gramática prescriptiva. Admite el voseo, mas postmoderna, admite la

diversidad.

Page 15: 6ta Clase Psicolinguistica 28 Abril 2011

15

Como entonces el tema de la Lengua esta tan metido con el tema de la Ideología, y

básicamente hay como dos tipos de Ideología Lingüística. Están detrás de las políticas

lingüísticas y de todos estos otros.

Ideología Lingüística:

Ideologías Lingüísticas Monoglósicas: aquellas que dicen que la nación tiene que tener una

única lengua, sino que todos tienen que hablar la misma lengua, que no admite la diversidad,

que no admite la variación, que todos tenemos que hablar como el Stándart, la cabeza

anarquista, la cabeza de los dictadores uruguayos, la cabeza que está detrás de todo campaña

de Purismo Idiomático, es una Ideología absurdamente Monoglósicas, “soy uruguayo y tengo

que hablar el Español autentico”, .

Ideologías Lingüísticas Pluriglóxica: es aquella que dice “qué bueno que es la diversidad

lingüística, que maravilla tantas lenguas”, es aquella que propone varias lenguas, variedades

de una misma lengua. Si yo tuviera un hijo trataría de contactar con la señora que lo cuida

hable lengua de señas, para que mi hijo hable simultáneamente, español y hablara lengua de

Señas. Eso es una cabeza plurilingüe yo quiero que mi hijo hable por lo menos 4 lenguas.

Porque eso le abre la cabeza se vuelve menos discriminador, que hable varias variedades de la

misma lengua, que las disfrute, que las entienda, que pueda pasar de una a la otra, los niños

plurilingües a mi entender tienen unos dones, unos regalos que le hacen a la familia que son

impresionantes cognitivamente hablando.

Como pienso mi país, mi ciudad, mi nación?, como una sociedad diversa, plurilingüe, que habla

muchas variedades que se divierte en el intercambio lingüístico, donde puede ocurrir que no

hablemos la misma lengua, porque eso también tiene su belleza, tengo que ponerme en

contacto con el otro, e intentar hablar con el aunque no hable la misma lengua.

La diversidad es la cabeza Europea HOY, Europa se consolido hoy en día como un espacio

absolutamente plurilingüe, ningún europeo piensa ni siquiera remotamente, saber menos de

cuatro lenguas, porque se dio cuenta de que esto abre el espacio Europeo.

Entonces en América que vamos a hacer nosotros con tantas lenguas, lenguas indígenas

lenguas de señas, lenguas que importamos de Europa… que se va a hacer con todo eso?

Cuan abiertos estamos a la Plurilinguistica?

A su vez la propia conciencia de ser hablante de una lengua es también ideológica, Que nos

hace reconocernos como Hispanohablantes? Hablamos lo mismo que los chilenos?...

Me acuerdo que fui a Colombia a comprar zapatos, y ella me dijo que ella no hablaba Italiano,

en realidad ofendió mi propia Identidad de Hispanohablante, porque no me reconoció como

tal, o tambien por ejemplo en México me hablaban en Ingles?!!, yo hablaba el Español y me

respondían en Ingles, o sea que no me reconocían como Hispanohablante,… que es lo que nos

hace reconocerlos como Hispanohablantes? Es Ideológico, todos establecimos que somos

Hispanohablantes, es un contrato que establecimos porque nos sirve, porque de esa manera

pertenecemos a un mundo muy amplio. Si yo dijera yo solo hablo Uruguayo, me achicaría

muchísimo el mundo y por eso nunca se está admitiendo ni se puede admitir el cambio

Page 16: 6ta Clase Psicolinguistica 28 Abril 2011

16

ortográfico del español, porque el día que el Español, cambie la ortografía y cada contexto va a

escribir español, de acuerdo a su forma de entonación, etc., etc., en ese momento perdemos el

Español, como lengua común. Eso le paso al Latín, cuando el Latín dejo de escribirse como

Latín y cada región empezó a escribirlo de acuerdo a su marco entonacional etc., ahí paso a ser

las lenguas romances.

Es aceptar ideológicamente que pertenecemos a esa comunidad Lingüística, que es abstracta,

porque en realidad a veces hay contextos que se habla español, que capaz que no entendemos

nada de lo que se dice, sin embargo nos sentimos hablantes de español. Esto se vincula con lo

que se llaman Políticas Lingüísticas, que recogen a nivel de estado y consolidan políticas

concretas, si Varela dice solo se puede hablar una Lengua, es política lingüística, en el 2009 es

otra política ej: Ley del 2001. Ley Uruguaya que reconoce la Lengua de Señas. Política

Lingüística es cuando el Estado hace algo en forma consciente y calificada que va a operar

sobre la lengua, sobre la variedad de lengua que se habla en un lugar. La Política Lingüística

recoge todos los aspectos de la Sociolingüística, en todos los países se hacen políticas

lingüísticas. Por ejemplo si se redacta una ley en una lengua hay política lingüística, por

ejemplo Uruguay no tenía política lingüística expresa, porque decía la educación debe hacerse

en la lengua nacional, pero no se decía cual era la lengua nacional, pero todos sabíamos cual es

la lengua nacional, porque es la lengua en la que están escritas las leyes. En el 2001 el estado

uruguayo reconoce la lengua de Señas del Uruguay, es la primera vez que el Estado Uruguayo

reconoce explícitamente una lengua.

Otra rama de la Sociolingüística:

Etnografía de la Comunicación: trabaja con los entornos culturales, que hay detrás de ser

hablante de una lengua, o de otra, y le interesa particularmente la interacción, hacen estudios

de interacción, por ej: toma la interacción en el Aula, los turnos que toma la maestra, y analiza

cómo se construye el poder, como se construye el saber, como se trasmite la información, etc.

A partir del análisis conversacional, a través de la Conversación,

y como se construye esto?

Por ejemplo yo acabo de lograr que todos ustedes estén en silencio, hay un poder que yo

ejerzo sobre ustedes, por lo cual están en silencio, y hay un poder que ustedes ejercen sobre

mí que hace que me tengan 2 horas hablando como una cotorra, con un micrófono (risas),

entonces hay elementos que se están negociando, en la interacción, donde se están

sucediendo relaciones de poder, relaciones de saber, el lugar que cada uno ocupa en relación

al otro etc., y eso lo estudia la Etnografía de la Comunicación, y esto lo vamos a ver en la

próxima clase relacionado al lenguaje en la escuela.

Variedad rioplatense: variedad estándar.