69944393 liturgia de aprendiz

218
1 1

Upload: tomas-freire

Post on 09-Aug-2015

110 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: 69944393 Liturgia de Aprendiz

1 1

Page 2: 69944393 Liturgia de Aprendiz

2 2

Page 3: 69944393 Liturgia de Aprendiz

3 3

Page 4: 69944393 Liturgia de Aprendiz

4 4

LITÚRGIA DEL GRADO DE APRENDÍZ

Preliminares de la apertura

ada funcionario debe llavar durante los trabajos, la joya distintiva del cargo que desempeña.

Dichas joyas se llevarán pendientes de un collarín azul y serán las siguientes: Venerable Maestro, una escuadra; Primer Vigilante, un nivel; Segundo Vigilante, una plomada; Secretario, dos plumas cruzadas; Tesorero, dos llaves cruzadas; Orador, un libro abierto; Hospitalario, una mano con una moneda; Maestro de ceremonias, Una regla de 24 pulgadas; Primero y segundo expertos, un triángulo; Primer Diácono, el compás, la escuadra y el sol; Segundo Diácono, el compás, la escuadra y la luna en cuarto creciente; Porta estandarte, un compás; los Guarda templo, dos espadas cruzadas y el Ecónomo, un candado. V.�. M.�. — (X) Silencio, QQ.�. HH.�. mios, estamos en Log.�. Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. , examinad sí todos los QQ.�. HH.�. están en sus puestos y debidamente decorados. ( El M.�. De Cer.�. Se asegura de que todos los QQ.�. HH.�. ocupen los puestos que les corresponden, debidamente decorados y en su Col.�. Respectiva de acuerdo con su Gr.�., una vez que se haya cerciorado de ello, dará tres golpes con su vara en el piso y dirá ) M.�. de Cer.�. — V.�. M.�. Todos los puestos están cubiertos y los QQ.�. HH.�. debidamente Decorados.

LITÚRGIA DEL GRADO DE APRENDÍZ

Preliminares de la apertura

ada funcionario debe llavar durante los trabajos, la joya distintiva del cargo que desempeña.

Dichas joyas se llevarán pendientes de un collarín azul y serán las siguientes: Venerable Maestro, una escuadra; Primer Vigilante, un nivel; Segundo Vigilante, una plomada; Secretario, dos plumas cruzadas; Tesorero, dos llaves cruzadas; Orador, un libro abierto; Hospitalario, una mano con una moneda; Maestro de ceremonias, Una regla de 24 pulgadas; Primero y segundo expertos, un triángulo; Primer Diácono, el compás, la escuadra y el sol; Segundo Diácono, el compás, la escuadra y la luna en cuarto creciente; Porta estandarte, un compás; los Guarda templo, dos espadas cruzadas y el Ecónomo, un candado. V.�. M.�. — (X) Silencio, QQ.�. HH.�. mios, estamos en Log.�. Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. , examinad si todos los QQ.�. HH.�. están en sus puestos y debidamente decorados. ( El M.�. De Cer.�. Se asegura de que todos los QQ.�. HH.�. ocupen los puestos que les corresponden, debidamente decorados y en su Col.�. Respectiva de acuerdo con su Gr.�., una vez que se haya cerciorado de ello, dará tres golpes con su vara en el piso y dirá ) M.�. de Cer.�. — V.�. M.�. Todos los puestos están cubiertos y los QQ.�. HH.�. debidamente Decorados.

C C

Page 5: 69944393 Liturgia de Aprendiz

5 5

V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Míos voy a abrir los trabajos de la Resp.�. Log.�. Simb.�. ____N0___en el primer grado y os agradezco vuestra puntual asistencia., ¿cual es el primer deber de los VVig .�. En Log.�. Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. ? Prim.�. Vig .�. — Asegurarse de que estamos a cubierto de toda indiscreción profana, V.�. M.�. V.�. M.�. — Cumplios con ello Q.�.H.�. y haced avisad al Guar.�. Temp.�. Ext.�. que vamos a abrir la Log.�. De Apr.�. Para que Vigile. Prim.�. Vig .�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�. servíos disponer se cubra el temp.�. Seg.�. Vig .�. — Ejecutad la Orden QQ.�. HH.�. EExp.�. ( El segundo Experto sustituye en su puesto al primer experto, y éste sale al exterior y se asegura que están a cubierto, regresa y se coloca entre CCol.�. Y dice). Prim.�. Exp.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�. estamos cubierto y podemos proceder . ( El Primer Experto pasa a ocupar nuevamente su puesto ) Seg.�. Vig .�. — Podemos proceder Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. Prim.�. Vig .�. — Estamos a cubierto V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿Y cómo Q.�. H.�. ? Prim.�. Vig .�. — Con secreto y amor fraternal, un Q.�. H.�. Defiende la puerta exterior con espada en la mano, y

V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Míos voy a abrir los trabajos de la Resp.�. Log.�. Simb.�. ____N0___en el primer grado y os agradezco vuestra puntual asistencia., ¿cual es el primer deber de los VVig .�. En Log.�. Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. ? Prim.�. Vig .�. — Asegurarse de que estamos a cubierto de toda indiscreción profana, V.�. M.�. V.�. M.�. — Cumplios con ello Q.�.H.�. y haced avisad al Guar.�. Temp.�. Ext.�. que vamos a abrir la Log.�. De Apr.�. Para que Vigile. Prim.�. Vig .�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�. servíos disponer se cubra el temp.�. Seg.�. Vig .�. — Ejecutad la Orden QQ.�. HH.�. EExp.�. ( El segundo Experto sustituye en su puesto al primer experto, y éste sale al exterior y se asegura que están a cubierto, regresa y se coloca entre CCol.�. Y dice). Prim.�. Exp.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�. estamos cubierto y podemos proceder . ( El Primer Experto pasa a ocupar nuevamente su puesto ) Seg.�. Vig .�. — Podemos proceder Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. Prim.�. Vig .�. — Estamos a cubierto V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿Y cómo Q.�. H.�. ? Prim.�. Vig .�. — Con secreto y amor fraternal, un Q.�. H.�. Defiende la puerta exterior con espada en la mano, y

Page 6: 69944393 Liturgia de Aprendiz

6 6

otro, igualmente seguro, cuida en el vestíbulo de que nadie nos espié u oiga. V.�. M.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�. , ¿Cual es el segundo deber de los VVig .�. Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�. ? Seg.�. Vig .�. — Asegurarse de que todos los que están en el Temp.�. Son AApr.�. MM.�. llamándolos al Or.�. V.�. M.�. V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig .�. , cercioraráos de ello, (XXX) en pie y al Orden, QQ.�. HH.�. Seg.�. Vig .�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. Todos los QQ.�. HH.�. que decoran mi Col.�. son AAp.�. de Mas.�. Y están al orden. Prim.�. Vig .�. — V.�. M.�. Los QQ.�. HH.�. que decoran ambas CCol.�. son AApr.�. de Mas.�. Y están al orden, V.�. M.�. — Lo mismo los QQ.�. HH.�. de Or.�. podemos proceder Tomad plaza, QQ.�. HH.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Diác.�. , ¿cual es vuestro lugar en Log.�.? Seg.�. Diác.�. — A la derecha del Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. , V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿Para qué, Q.�.H.�. mio? Seg.�. Diác.�. — Para llevar sus órdenes al Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�. , V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿Que lugar ocupais en Log.�. , Q.�. H.�. Prim.�. Diac.�.?

otro, igualmente seguro, cuida en el vestíbulo de que nadie nos espié u oiga. V.�. M.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�. , ¿Cual es el segundo deber de los VVig .�. Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�. ? Seg.�. Vig .�. — Asegurarse de que todos los que están en el Temp.�. Son AApr.�. MM.�. llamándolos al Or.�. V.�. M.�. V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig .�. , cercioraráos de ello, (XXX) en pie y al Orden, QQ.�. HH.�. Seg.�. Vig .�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. Todos los QQ.�. HH.�. que decoran mi Col.�. son AAp.�. de Mas.�. Y están al orden. Prim.�. Vig .�. — V.�. M.�. Los QQ.�. HH.�. que decoran ambas CCol.�. son AApr.�. de Mas.�. Y están al orden, V.�. M.�. — Lo mismo los QQ.�. HH.�. de Or.�. podemos proceder Tomad plaza, QQ.�. HH.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Diác.�. , ¿cual es vuestro lugar en Log.�.? Seg.�. Diác.�. — A la derecha del Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. , V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿Para qué, Q.�.H.�. mio? Seg.�. Diác.�. — Para llevar sus órdenes al Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�. , V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿Que lugar ocupais en Log.�. , Q.�. H.�. Prim.�. Diac.�.?

Page 7: 69944393 Liturgia de Aprendiz

7 7

Prim.�. Diac.�. — A vuestra derecha V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿Para qué, Q.�.H.�. mio? Prim.�. Diac.�. — Para conducir vuestras órdenes al Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. y demás DDig.�. y OOf.�. del Tall.�. a fin de que los trabajos se ejecuten con prontitud y regularidad. V.�. M.�. — ¿Que lugar ocupais en Log.�. Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�.? Seg.�. Vig .�. — Al Sur V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿Para qué Q.�. H.�. mio? Seg.�. Vig .�. — Para observar el sol en su meridiano, conducir a los obreros del trabajo a la recreación, traerlos de ésta a los trabajos y cuidar de la Col.�. del Norte. V.�. M.�. — ¿Cuál es vuestro lugar en Log.�. , Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�.? Prim.�. Vig .�. — Al Occ.�. V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿Porqué os colocais en ese lugar, Q.�. H.�. mío? Prim.�. Vig .�. — Porque, como en esta parte del mundo termina el sol su carrera, el Prim.�. Vig .�. cuida aquí del extremo de la Log.�. observa la Col.�. de Occ.�. y despide a los obreros contentos y satisfechos. V.�. M.�. — ¿En que lugar se coloca el V.�. M.�. en Log.�. Q.�. H.�. Orador?

Prim.�. Diac.�. — A vuestra derecha V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿Para qué, Q.�.H.�. mio? Prim.�. Diac.�. — Para conducir vuestras órdenes al Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. y demás DDig.�. y OOf.�. del Tall.�. a fin de que los trabajos se ejecuten con prontitud y regularidad. V.�. M.�. — ¿Que lugar ocupais en Log.�. Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�.? Seg.�. Vig .�. — Al Sur V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿Para qué Q.�. H.�. mio? Seg.�. Vig .�. — Para observar el sol en su meridiano, conducir a los obreros del trabajo a la recreación, traerlos de ésta a los trabajos y cuidar de la Col.�. del Norte. V.�. M.�. — ¿Cuál es vuestro lugar en Log.�. , Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�.? Prim.�. Vig .�. — Al Occ.�. V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿Porqué os colocais en ese lugar, Q.�. H.�. mío? Prim.�. Vig .�. — Porque, como en esta parte del mundo termina el sol su carrera, el Prim.�. Vig .�. cuida aquí del extremo de la Log.�. observa la Col.�. de Occ.�. y despide a los obreros contentos y satisfechos. V.�. M.�. — ¿En que lugar se coloca el V.�. M.�. en Log.�. Q.�. H.�. Orador?

Page 8: 69944393 Liturgia de Aprendiz

8 8

Orador — Al Or.�. V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿Porqué Q.�.H.�. mío? Orad.�. — Porque así cómo en esta parte del mundo inicia el Sol su carrera para abrir el día, así el V.�. M.�. toma ese lugar para abrir nuestros trabajos, presidirlos e ilustrarnos con sus luces y conocimientos. ( El V.�. M.�. (X) da un golpe de mallete que repiten los V Vig .�. )

APERTURA DE LOS TRABAJOS V.�. M.�. — ¿Sois Mas.�. Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. ? Prim.�. Vig .�. — Todos mis QQ.�. HH.�. me reconocen como tal, V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿Que entendéis por Mas.�. , Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�.? Prim.�. Vig .�. — El estudio de la Filosofía, Moral, para conocer la practica de las Virtudes. V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿En que trabajan los AAp.�. de Mas.�. Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�.? Seg.�. Vig .�. — En desbastar la Piedra en Bruto, V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿Que significa la Piedra en Bruto Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�.?

Orador — Al Or.�. V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿Porqué Q.�.H.�. mío? Orad.�. — Porque así cómo en esta parte del mundo inicia el Sol su carrera para abrir el día, así el V.�. M.�. toma ese lugar para abrir nuestros trabajos, presidirlos e ilustrarnos con sus luces y conocimientos. ( El V.�. M.�. (X) da un golpe de mallete que repiten los V Vig .�. )

APERTURA DE LOS TRABAJOS V.�. M.�. — ¿Sois Mas.�. Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. ? Prim.�. Vig .�. — Todos mis QQ.�. HH.�. me reconocen como tal, V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿Que entendéis por Mas.�. , Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�.? Prim.�. Vig .�. — El estudio de la Filosofía, Moral, para conocer la practica de las Virtudes. V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿En que trabajan los AAp.�. de Mas.�. Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�.? Seg.�. Vig .�. — En desbastar la Piedra en Bruto, V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿Que significa la Piedra en Bruto Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�.?

Page 9: 69944393 Liturgia de Aprendiz

9 9

Seg.�. Vig .�. — Nuestro estado de imperfección por los vicios y la ignorancia, piedra que debemos trabajar constantemente, a fin de alcanzar la Virtúd y la instrucción. V.�. M.�. — ¿Que tiempos deben durar nuestros trabajos? Seg.�. Vig .�. — Del mediodía a la medianoche. V.�. M.�. — ¿Que edad tenéis? Seg.�. Vig .�. — Tres años V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿Que hora es Q.�.H.�. Prim.�. Vig .�.? Prim.�. Vig .�. — Mediodía en punto V.�. M.�. V.�. M.�. — Pues en virtud de la hora que es y de la edad que tenéis, invitad a los QQ.�. QQ.�. HH.�. que decoran vuestras respectivas CCol.�. , como yo lo hago a los de Or.�. , para que se unan a vosotros y a mí a fin de ayudarme a abrir los trabajos de esta Resp.�. Log.�. Simb.�. ___Nº ___En el Prim.�. Gr.�. Prim.�. Vig .�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�. y QQ.�.HH.�.de mi Col.�., nuestro V.�. M.�. os pide que os unáis a el y a mí para abrir los trabajos de esta Resp.�. Log.�. Sim.�. ___Nº __ En el Prim.�. Gr.�. Seg.�. Vig .�. — QQ.�. HH.�. de la Col.�. del norte, nuestro V.�. M.�. por conducto del Q.�.H.�. Prim.�. Vig .�., os pide que nos ayudéis a abrir los trabajos de esta Resp.�. Log.�. Sim.�. ______ Nº _____En el Prim.�. Gr.�. (X) está Anunciado Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. Prim.�. Vig .�. — (X) Anunciado V.�. M.�.

Seg.�. Vig .�. — Nuestro estado de imperfección por los vicios y la ignorancia, piedra que debemos trabajar constantemente, a fin de alcanzar la Virtúd y la instrucción. V.�. M.�. — ¿Que tiempos deben durar nuestros trabajos? Seg.�. Vig .�. — Del mediodía a la medianoche. V.�. M.�. — ¿Que edad tenéis? Seg.�. Vig .�. — Tres años V.�. M.�. V.�. M.�. — ¿Que hora es Q.�.H.�. Prim.�. Vig .�.? Prim.�. Vig .�. — Mediodía en punto V.�. M.�. V.�. M.�. — Pues en virtud de la hora que es y de la edad que tenéis, invitad a los QQ.�. QQ.�. HH.�. que decoran vuestras respectivas CCol.�. , como yo lo hago a los de Or.�. , para que se unan a vosotros y a mí a fin de ayudarme a abrir los trabajos de esta Resp.�. Log.�. Simb.�. ___Nº ___En el Prim.�. Gr.�. Prim.�. Vig .�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�. y QQ.�.HH.�.de mi Col.�., nuestro V.�. M.�. os pide que os unáis a el y a mí para abrir los trabajos de esta Resp.�. Log.�. Sim.�. ___Nº __ En el Prim.�. Gr.�. Seg.�. Vig .�. — QQ.�. HH.�. de la Col.�. del norte, nuestro V.�. M.�. por conducto del Q.�.H.�. Prim.�. Vig .�., os pide que nos ayudéis a abrir los trabajos de esta Resp.�. Log.�. Sim.�. ____ Nº _____ En el Prim.�. Gr.�. (X) está Anunciado Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. Prim.�. Vig .�. — (X) Anunciado V.�. M.�.

Page 10: 69944393 Liturgia de Aprendiz

10 10

V.�. M.�. — (XXX) En pie y al orden, QQ.�. HH.�.mios, Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. atended el Ara. ( el M.�.de Cer.�. Se coloca frente al “ARA” y abre el libro de la ley poniendo la Escuadra sobre el Compas , procediendo a dar lectura al SALMO 133 ). V.�. M.�. — Q.�.H.�.Orad.�. Favor dar lectura a la Inv.�. V.�. M.�. — A L.�.G.�.D.�.G.�.A.�.D.�.U.�. , en su nombre , por la Confraternidad Universal, y bajo los auspicios de la Muy Resp.�. Gr.�. Log.�. ... de AA.�. LL.�. y AA.�. MM.�. del Edo ____ y en virtud de los poderes de que me hayo investido por la libre y espontánea voluntad de mis HH.�., declaro abiertos los TTrab.�. de esta Resp.�. Log.�. Sim.�. ____Nº ___ En el Prim.�. Gr.�. , a ninguno de vosotros QQ.�. HH.�. os está permitido pedir la Pal.�., cruzar de una Col.�. a otra ni cubrir el Temp.�. sin el permiso de vuestro respectivos VVig .�. Conmigo, QQ.�. HH.�., por el simple Sig.�. (se hace) V.�. M.�. — ( estando todos en pie y al orden dirá) QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig .�. QQ.�. HH.�.de ambas CCol.�. y QQ.�. HH.�. De Or.�. Os suplico me ayudéis a tributar una triple Bat.�. Del Gr.�. Para honrar nuestra enseña Nacional (si la hay ) y nuestro Est.�. En sus sitiales de honor (se hace), los trabajos están abiertos. Tomad plaza.

Orden de los trabajos. V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. Vig .�. servíos invitar a los hermanos que decoran vuestras CCol.�. como yo lo hago a los de Or.�. a que presten atención

V.�. M.�. — (XXX) En pie y al orden, QQ.�. HH.�.mios, Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. atended el Ara. ( el M.�.de Cer.�. Se coloca frente al “ARA” y abre el libro de la ley poniendo la Escuadra sobre el Compas , procediendo a dar lectura al SALMO 133 ). V.�. M.�. — Q.�.H.�.Orad.�. Favor dar lectura a la Inv.�. V.�. M.�. — A L.�.G.�.D.�.G.�.A.�.D.�.U.�. , en su nombre , por la Confraternidad Universal, y bajo los auspicios de la Muy Resp.�. Gr.�. Log.�. ... de AA.�. LL.�. y AA.�. MM.�. del Edo ____ y en virtud de los poderes de que me hayo investido por la libre y espontánea voluntad de mis HH.�., declaro abiertos los TTrab.�. de esta Resp.�. Log.�. Sim.�. ____Nº ___ En el Prim.�. Gr.�. , a ninguno de vosotros QQ.�. HH.�. os está permitido pedir la Pal.�., cruzar de una Col.�. a otra ni cubrir el Temp.�. sin el permiso de vuestro respectivos VVig .�. Conmigo, QQ.�. HH.�., por el simple Sig.�. (se hace) V.�. M.�. — ( estando todos en pie y al orden dirá) QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig .�. QQ.�. HH.�.de ambas CCol.�. y QQ.�. HH.�. De Or.�. Os suplico me ayudéis a tributar una triple Bat.�. Del Gr.�. Para honrar nuestra enseña Nacional (si la hay ) y nuestro Est.�. En sus sitiales de honor (se hace), los trabajos están abiertos. Tomad plaza.

Orden de los trabajos. V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. Vig .�. servíos invitar a los hermanos que decoran vuestras CCol.�. como yo lo hago a los de Or.�. a que presten atención

Page 11: 69944393 Liturgia de Aprendiz

11 11

a la Pl.�. de los últimos trabajos con que va a dar cuenta nuestro Q.�. H.�. Srio.�. Prim.�. Vig .�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�. y QQ.�. HH.�. de la Col.�. del S.�., nuestro V.�. M.�. os invita a que prestéis atención a la Pl.�. con que va a dar cuenta nuestro Q.�. H.�. Srio.�. Seg.�. Vig .�. — QQ.�. HH.�. de la Col.�. del N.�., nuestro V.�. M.�. por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. os invita a que prestéis atención a la Pl.�. con que va a dar cuenta nuestro Q.�. H.�. Sec.�. (x) Anunciado Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. Prim.�. Vig .�. — (x) Está anunciado V.�. M.�. V.�. M.�. — Tenéis la palabra Q.�. H.�. Sec.�. (El Sec.�. lee la Pl.�. y así que termina dice:) Sec.�. — Cumplidas vuestras órdenes, V.�. M.�. V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig .�. anunciad en vuestras respectivas columnas, como yo lo hago en Or.�., que se concede la palabra por si algún Q.�. H.�. desea hacer observaciones a la Pl.�. con que nos acaba de dar cuenta nuestro Q.�. H.�. Sec.�. Prim.�. Vig .�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�. y QQ.�. HH.�. de mi Col.�. nuestro V.�. M.�. os concede la palabra para si tenéis que hacer observaciones a la Pl.�. con que nos acaba de dar cuenta nuestro Q.�. H.�. Sec.�. Seg.�. Vig .�. — QQ.�. HH.�. de la Col.�. del N.�., nuestro V.�. M.�. por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. os concede la palabra por si tenéis que hacer observaciones a la Pl.�. con que nos ha dado cuenta

a la Pl.�. de los últimos trabajos con que va a dar cuenta nuestro Q.�. H.�. Srio.�. Prim.�. Vig .�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�. y QQ.�. HH.�. de la Col.�. del S.�., nuestro V.�. M.�. os invita a que prestéis atención a la Pl.�. con que va a dar cuenta nuestro Q.�. H.�. Srio.�. Seg.�. Vig .�. — QQ.�. HH.�. de la Col.�. del N.�., nuestro V.�. M.�. por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. os invita a que prestéis atención a la Pl.�. con que va a dar cuenta nuestro Q.�. H.�. Sec.�. (x) Anunciado Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. Prim.�. Vig .�. — (x) Está anunciado V.�. M.�. V.�. M.�. — Tenéis la palabra Q.�. H.�. Sec.�. (El Sec.�. lee la Pl.�. y así que termina dice:) Sec.�. — Cumplidas vuestras órdenes, V.�. M.�. V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig .�. anunciad en vuestras respectivas columnas, como yo lo hago en Or.�., que se concede la palabra por si algún Q.�. H.�. desea hacer observaciones a la Pl.�. con que nos acaba de dar cuenta nuestro Q.�. H.�. Sec.�. Prim.�. Vig .�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig .�. y QQ.�. HH.�. de mi Col.�. nuestro V.�. M.�. os concede la palabra para si tenéis que hacer observaciones a la Pl.�. con que nos acaba de dar cuenta nuestro Q.�. H.�. Sec.�. Seg.�. Vig .�. — QQ.�. HH.�. de la Col.�. del N.�., nuestro V.�. M.�. por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. os concede la palabra por si tenéis que hacer observaciones a la Pl.�. con que nos ha dado cuenta

Page 12: 69944393 Liturgia de Aprendiz

12 12

Nuestro Q.�. H.�. Sec.�. (x) Anunciado Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. Prim.�. Vig .�. — (x) Está anunciado, V.�. M.�. V.�. M.�. — La palabra es concedida QQ.�. HH.�. (Después de haber hecho las observaciones si las hubiese y que el Q.�. H.�. Sec.�. tome nota, dirá él). Seg.�. Vig .�. — (x) Reina el silencio en mi Col.�. Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. Prim.�. Vig .�. — (x) Reina el silencio en ambas CCol.�. V.�. M.�. V.�. M.�. — Reinando también en Or.�. los QQ.�. HH.�. que la aprueben lo demostrarán con el Sig.�. de aprobación. (Todos los QQ.�. HH.�. que estén conformes con la Pl.�. hacen la indicación de aprobación y una vez que el M.�. de Cer.�. ha dado cuenta de la votación, dirá él por unanimidad o mayoría) V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. aprobada la Pl.�. unámonos para sancionarla, (xxx). En pié y al orden. A mí QQ.�. HH.�. por el Sig.�. (lo ejecutan). Tomad plaza. V.�. M.�. — Aprobada y sancionada la Pl.�. servíos traedla para su firma, Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. (Este lleva al V.�. M.�. el libro, luego al Orad.�. y después lo regresa al Sec.�. y vuelve a su puesto)

Nuestro Q.�. H.�. Sec.�. (x) Anunciado Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. Prim.�. Vig .�. — (x) Está anunciado, V.�. M.�. V.�. M.�. — La palabra es concedida QQ.�. HH.�. (Después de haber hecho las observaciones si las hubiese y que el Q.�. H.�. Sec.�. tome nota, dirá él). Seg.�. Vig .�. — (x) Reina el silencio en mi Col.�. Q.�. H.�. Prim.�. Vig .�. Prim.�. Vig .�. — (x) Reina el silencio en ambas CCol.�. V.�. M.�. V.�. M.�. — Reinando también en Or.�. los QQ.�. HH.�. que la aprueben lo demostrarán con el Sig.�. de aprobación. (Todos los QQ.�. HH.�. que estén conformes con la Pl.�. hacen la indicación de aprobación y una vez que el M.�. de Cer.�. ha dado cuenta de la votación, dirá el por unanimidad o mayoría) V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. aprobada la Pl.�. unámonos para sancionarla, (xxx). En pié y al orden. A mí QQ.�. HH.�. por el Sig.�. (lo ejecutan). Tomad plaza. V.�. M.�. — Aprobada y sancionada la Pl.�. servíos traedla para su firma, Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. (Este lleva al V.�. M.�. el libro, luego al Orad.�. y después lo regresa al Sec.�. y vuelve a su puesto)

Page 13: 69944393 Liturgia de Aprendiz

13 13

VISITANTES V.�. M.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Exp.�. servíos ver si hay visitantes en el salón de PPas.�. PPer.�. y en caso afirmativo, traednos la lista. (Saluda únicamente al V.�. M.�. , sale, se asegura de la calidad de los visitantes si los hay, vuelve, da los toques del Gr.�. cuando lo reconocen dice el). G.�. Tem.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. a la puerta del temp.�. llama nuestro Q.�. H.�. Exp.�. Seg.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. a la puerta del templo llama nuestro Q.�. H.�. Exp.�. Prim.�. Vig.�. — V.�. M.�. , nuestro Q.�. H.�. Exp.�. pide entrada. V.�. M.�. — Concédédcela Q.�. H.�. mío. ( El Exp.�. saluda al V.�. M.�. y pasa a Or.�. a dar cuenta de su comisión. Se recibe a los visitantes colocándolos según su categoría en el simbolismo)

SACO DE PROPOSICIONES V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. servíos circular el Sac.�. de Prop.�. (El M.�. de Cer.�. llevando el Sac.�. de Prop.�. se coloca entre CCol.�. y dice) M.�. DE Cer.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. me encuentro entre CCol.�. con el Sac.�. de Prop.�. dispuesto a circularlo.

VISITANTES V.�. M.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Exp.�. servíos ver si hay visitantes en el salón de PPas.�. PPer.�. y en caso afirmativo, traednos la lista. (Saluda únicamente al V.�. M.�. , sale, se asegura de la calidad de los visitantes si los hay, vuelve, da los toques del Gr.�. cuando lo reconocen dice el). G.�. Tem.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. a la puerta del temp.�. llama nuestro Q.�. H.�. Exp.�. Seg.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. a la puerta del templo llama nuestro Q.�. H.�. Exp.�. Prim.�. Vig.�. — V.�. M.�. , nuestro Q.�. H.�. Exp.�. pide entrada. V.�. M.�. — Concédédcela Q.�. H.�. mío. ( El Exp.�. saluda al V.�. M.�. y pasa a Or.�. a dar cuenta de su comisión. Se recibe a los visitantes colocándolos según su categoría en el simbolismo)

SACO DE PROPOSICIONES V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. servíos circular el Sac.�. de Prop.�. (El M.�. de Cer.�. llevando el Sac.�. de Prop.�. se coloca entre CCol.�. y dice) M.�. DE Cer.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. me encuentro entre CCol.�. con el Sac.�. de Prop.�. dispuesto a circularlo.

Page 14: 69944393 Liturgia de Aprendiz

14 14

Seg.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. nuestro Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. con el Sac.�. de Prop.�. se encuentra entre CCol.�. dispuesto a circularlo. Prim.�. Vig.�. — V.�. M.�. el Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. se encuentra entre CCol.�. con el Sac.�. de Prop dispuesto a circularlo. V.�. M.�. — Circularlo Q.�. H.�. El M.�. De Cer.�. Presentara el saco al V.�. M.�. luego al Sec.�. Y a los QQ.�. HH.�. Sentados a su izquierda, sigue con el Ord.�. y los que están a su derecha, continúa con el Prim.�. Vig.�. Sigue con el Tes.�. Y los MM.�. MMas.�. (en la Col.�. De MM.�.), pasa con el Prim.�. Exp.�. sigue con la Col.�.de Com.�., sigue con el Seg.�. Vig.�., con el Seg.�. Diac.�. , Seg.�. Exp.�., con la Col.�. de Apr.�. , Hosp.�. ,Por.�. Est.�. ,y termina con el Gua.�. Tem.�. Int.�. ,éste hace su deposito, le recoge el saco y se lo presenta para que deposite lo que le corresponde, recoge nuevamente el saco y se coloca entre columnas y dirá. M.�. de Cer.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. entre CCol.�. me encuentro con el Sac.�. de Prop.�. después de haber sido circulado. Seg.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. el Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. se encuentra entre CCol.�. con el Sac.�. de Prop que ha circulado ya. Prim.�. Vig.�. — V.�. M.�. nuestro Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. después de haber circulado el Sac.�. de Prop.�. se encuentra entre CCol.�. y espera órdenes.

Seg.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. nuestro Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. con el Sac.�. de Prop.�. se encuentra entre CCol.�. dispuesto a circularlo. Prim.�. Vig.�. — V.�. M.�. el Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. se encuentra entre CCol.�. con el Sac.�. de Prop dispuesto a circularlo. V.�. M.�. — Circularlo Q.�. H.�. El M.�. De Cer.�. Presentara el saco al V.�. M.�. luego al Sec.�. Y a los QQ.�. HH.�. Sentados a su izquierda, sigue con el Ord.�. y los que están a su derecha, continúa con el Prim.�. Vig.�. Sigue con el Tes.�. Y los MM.�. MMas.�. (en la Col.�. De MM.�.), pasa con el Prim.�. Exp.�. sigue con la Col.�.de Com.�., sigue con el Seg.�. Vig.�., con el Seg.�. Diac.�. , Seg.�. Exp.�., con la Col.�. de Apr.�. , Hosp.�. ,Por.�. Est.�. ,y termina con el Gua.�. Tem.�. Int.�. ,éste hace su deposito, le recoge el saco y se lo presenta para que deposite lo que le corresponde, recoge nuevamente el saco y se coloca entre columnas y dirá. M.�. de Cer.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. entre CCol.�. me encuentro con el Sac.�. de Prop.�. después de haber sido circulado. Seg.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. el Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. se encuentra entre CCol.�. con el Sac.�. de Prop que ha circulado ya. Prim.�. Vig.�. — V.�. M.�. nuestro Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. después de haber circulado el Sac.�. de Prop.�. se encuentra entre CCol.�. y espera órdenes.

Page 15: 69944393 Liturgia de Aprendiz

15 15

V.�. M.�. — Pasadlo a Or.�. Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. y vosotros QQ.�. HH.�. Orad.�. y Sec.�. ayudadme a dar cuenta y fé de su contenido. (si hay iniciaciones solamente se lee el acta y la correspondencia más urgente procediendose a realizar este único acto; si hay diplomas de garante de paz y amistad se realiza el acto o bién regularización o afiliación continuandose en su orden los trabajos regulares). (El Q.�. H.�. Sec.�. da lectura a la correspondencia recibida dándole preferencia a las PPl.�. y Cir.�. de la Gr.�. Log.�., las cuales serán saludadas de pié y al Ord.�. en señal de respeto y obediencia con el sig.�. En su oportunidad se tomarán los acuerdos sobre cada una de ellas) V.�. M.�. — Q.�. H.�. Orad.�. servíos dar la bienvenida a nuestros QQ.�. HH.�. visitantes quienes nos han venido a ilustrar con sus luces y conocimientos, honrándonos con su presencia. Orad.�. — (Cumple con lo ordenado y dice). Cumplidas vuestras órdenes V.�. M.�. V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�. servíos anunciar en vuestras respectivas CCol.�. como yo lo hago en Or.�. que se va a conceder la palabra por si algún Q.�. H.�. tiene algo que exponer en bien general de la Or.�. , de la humanidad o de este Resp.�. Tall.�. en particular. Prim.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. y QQ.�. HH.�. de la Col.�. del S.�. , nuestro V.�. M.�. nos anuncia que va a conceder la palabra por si algún Q.�. H.�. desea hacer uso de ella en bién general de la Orden, de la humanidad o de este Resp.�. Tall.�. en particular.

V.�. M.�. — Pasadlo a Or.�. Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. y vosotros QQ.�. HH.�. Orad.�. y Sec.�. ayudadme a dar cuenta y fé de su contenido. (si hay iniciaciones solamente se lee el acta y la correspondencia mas urgente procediendose a realizar este único acto; si hay diplomas de garante de paz y amistad se realiza el acto o bién regularización o afiliación continuandose en su orden los trabajos regulares). (El Q.�. H.�. Sec.�. da lectura a la correspondencia recibida dándole preferencia a las PPl.�. y Cir.�. de la Gr.�. Log.�., las cuales serán saludadas de pié y al Ord.�. en señal de respeto y obediencia con el sig.�. En su oportunidad se tomarán los acuerdos sobre cada una de ellas) V.�. M.�. — Q.�. H.�. Orad.�. servíos dar la bienvenida a nuestros QQ.�. HH.�. visitantes quienes nos han venido a ilustrar con sus luces y conocimientos, honrándonos con su presencia. Orad.�. — (Cumple con lo ordenado y dice). Cumplidas vuestras órdenes V.�. M.�. V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�. servíos anunciar en vuestras respectivas CCol.�. como yo lo hago en Or.�. que se va a conceder la palabra por si algún Q.�. H.�. tiene algo que exponer en bien general de la Or.�. , de la humanidad o de este Resp.�. Tall.�. en particular. Prim.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. y QQ.�. HH.�. de la Col.�. del S.�. , nuestro V.�. M.�. nos anuncia que va a conceder la palabra por si algún Q.�. H.�. desea hacer uso de ella en bién general de la Orden, de la humanidad o de este Resp.�. Tall.�. en particular.

Page 16: 69944393 Liturgia de Aprendiz

16 16

Seg.�. Vig.�. — QQ.�. HH.�. de la Col.�. del N.�., nuestro V.�. M.�. por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. os anuncia que va a conceder la palabra por si algún Q.�. H.�. desea exponer algo en bién general de la Orden, de la humanidad o de este REsp.�. Tall.�. en particular. (x). Anunciado Q.�. H.�. Prin.�. Vig.�. Prim.�. Vig.�. — (x) Está anunciado V.�. M.�. V.�. M.�. — La palabra es concedida QQ.�. HH.�. (Se va concediendo el uso de ella a cada Q.�. H.�. según el turno en que la haya solicitado, y cuando acaben de tratar todos los asuntos, dice él) Seg.�. Vig.�. — (x) Reina el silencio en mi Col.�. Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. Prim.�. Vig.�. — (x) En ambas CCol.�. reina el silencio, V.�. M.�. V.�. M.�. — Reinando también en Or.�. , servíos Q.�. H.�. Hosp.�. circular el Sac.�. de Benef.�. con el ritual conocido. (El Q.�.H.�. Hosp.�. toma el Sac.�. y se coloca entre CCol.�. y dice) Hosp.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�., me encuentro entre CCol.�. y con el Sac.�. de Benef.�. dispuesto a circularlo. Seg.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. nuestro Q.�. H.�. Hosp.�. se encuentra entre CCol.�. con el Sac.�. de Benef.�. dispuesto a circularlo. Prim.�. Vig.�. — V.�. M.�. nuestro Q.�. H.�. Hosp.�. con el Sac.�. de Benef.�. se encuentra entre CCol.�. dispuesto a circularlo.

Seg.�. Vig.�. — QQ.�. HH.�. de la Col.�. del N.�., nuestro V.�. M.�. por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. os anuncia que va a conceder la palabra por si algún Q.�. H.�. desea exponer algo en bién general de la Orden, de la humanidad o de este REsp.�. Tall.�. en particular. (x). Anunciado Q.�. H.�. Prin.�. Vig.�. Prim.�. Vig.�. — (x) Está anunciado V.�. M.�. V.�. M.�. — La palabra es concedida QQ.�. HH.�. (Se va concediendo el uso de ella a cada Q.�. H.�. según el turno en que la haya solicitado, y cuando acaben de tratar todos los asuntos, dice él) Seg.�. Vig.�. — (x) Reina el silencio en mi Col.�. Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. Prim.�. Vig.�. — (x) En ambas CCol.�. reina el silencio, V.�. M.�. V.�. M.�. — Reinando también en Or.�. , servíos Q.�. H.�. Hosp.�. circular el Sac.�. de Benef.�. con el ritual conocido. (El Q.�.H.�. Hosp.�. toma el Sac.�. y se coloca entre CCol.�. y dice) Hosp.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�., me encuentro entre CCol.�. y con el Sac.�. de Benef.�. dispuesto a circularlo. Seg.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. nuestro Q.�. H.�. Hosp.�. se encuentra entre CCol.�. con el Sac.�. de Benef.�. dispuesto a circularlo. Prim.�. Vig.�. — V.�. M.�. nuestro Q.�. H.�. Hosp.�. con el Sac.�. de Benef.�. se encuentra entre CCol.�. dispuesto a circularlo.

Page 17: 69944393 Liturgia de Aprendiz

17 17

V.�. M.�. — Q.�. H.�. Hosp.�. circuladlo con el ritual conocido. (El V.�. M.�. si lo cree oportuno podrá ordenar que se circule sin ceremonias. El Q.�. H.�. Hosp.�. lo circula en la misma forma que el M.�. de Cer.�. circula el Sac.�. de Prop.�. Una vez que lo haya circulado, el Hosp.�. se coloca entre CCol.�. y dice) Hosp.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. entre CCol.�. me encuentro con el Sac.�. de Benef.�. después de haberlo circulado. Seg.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. nuestro Q.�. H.�. Hosp.�. se encuentra entre CCol.�. con el Sac.�. de Benef.�. después de haberlo circulado. Prim.�. Vig.�. — V.�. M.�. después de haber circulado el Sac.�. de Benef.�. nuestro Q.�. H.�. Hosp.�. se encuentra entre CCol.�. y espera Vuestras órdenes. V.�. M.�. — Llevadlo a vuestro puesto Q.�. H.�. Hosp.�. y dad cuenta a la Log.�. de su producto, para que anote el Q.�. H.�. Sec.�. (Una vez que el Hosp.�. da cuenta con el producto del Sac.�. dirá el) V.�. M.�. — Q.�. H.�. Orad.�. os suplico nos déis vuestra opinión acerca de los trabajos realizados y los califiquéis así cómo decís las gracias a nuestros QQ.�. HH.�. VVisit.�. quienes nos han honrado con su presencia pidiéndoles que al retornar a su madre logia lleven nuestro fraternal saludo y el ósculo de paz y amistad.

V.�. M.�. — Q.�. H.�. Hosp.�. circuladlo con el ritual conocido. (El V.�. M.�. si lo cree oportuno podrá ordenar que se circule sin ceremonias. El Q.�. H.�. Hosp.�. lo circula en la misma forma que el M.�. de Cer.�. circula el Sac.�. de Prop.�. Una vez que lo haya circulado, el Hosp.�. se coloca entre CCol.�. y dice) Hosp.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. entre CCol.�. me encuentro con el Sac.�. de Benef.�. después de haberlo circulado. Seg.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. nuestro Q.�. H.�. Hosp.�. se encuentra entre CCol.�. con el Sac.�. de Benef.�. después de haberlo circulado. Prim.�. Vig.�. — V.�. M.�. después de haber circulado el Sac.�. de Benef.�. nuestro Q.�. H.�. Hosp.�. se encuentra entre CCol.�. y espera Vuestras órdenes. V.�. M.�. — Llevadlo a vuestro puesto Q.�. H.�. Hosp.�. y dad cuenta a la Log.�. de su producto, para que anote el Q.�. H.�. Sec.�. (Una vez que el Hosp.�. da cuenta con el producto del Sac.�. dirá el) V.�. M.�. — Q.�. H.�. Orad.�. os suplico nos déis vuestra opinión acerca de los trabajos realizados y los califiquéis así cómo decís las gracias a nuestros QQ.�. HH.�. VVisit.�. quienes nos han honrado con su presencia pidiéndoles que al retornar a su madre logia lleven nuestro fraternal saludo y el ósculo de paz y amistad.

Page 18: 69944393 Liturgia de Aprendiz

18 18

(El Q.�. H.�. Orad.�. hará una síntesis de los trabajos realizados y si le parecieren bién dirá que éstos fueron Justos y Perfectos; y si hubiese VVisit.�. se dirigirá a ellos agradeciéndoles su asistencia. DESPUÉS DE QUE HACE USO LA PALABRA EL Orad.�. A NADIE SE LE CONCEDERÁ ESTA.) V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. y QQ.�. HH.�. EExp.�. servíos acompañar a nuestro Q.�. H.�. Port.�. Estand.�. para que conduzca entre CCol.�. a nuestro Resp.�. Estand.�. para ser despedido. (xxx) En pié y al orden. (Los QQ.�. HH.�. conducen al Estand.�. y lo colocan entre CCol.�. y dirá él) V.�. M.�. — A mí QQ.�. HH.�. por la Trip.�. Bat.�. del Grad.�. en honor de nuestro Resp.�. Estand.�. (Se ejecuta). Servíos conducirlo a su sitial y vosotros QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�. ayudadme a batir MMall.�. a su paso.

CLAUSURA DE LOS TRABAJOS.

V.�. M.�. — Q Q.�. HH.�. Prim.�. Y Seg.�. VVig.�., suplicad a todos los QQ.�. HH.�. que decoran vuestras CCol, como yo lo hago a los de Or.�. se unan a vosotros y a mí, para cerrar los trabajos de esta REsp.�. Log.�. en el Gr.�. de Apr.�. Prim.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. y QQ.�. HH.�. de la Col.�. del S.�., nuestro V.�. M.�. por mi conducto os suplica os unáis a él y a mí para cerrar los trabajos de esta Log.�. en el Gr.�. de Apr.�. Seg.�. Vig.�. — QQ.�. HH.�. de la Col.�. del N.�. nuestro V.�. M.�. por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. os suplica que nos ayudéis a cerrar los trabajos de esta

(El Q.�. H.�. Orad.�. hará una síntesis de los trabajos realizados y si le parecieren bién dirá que éstos fueron Justos y Perfectos; y si hubiese VVisit.�. se dirigirá a ellos agradeciéndoles su asistencia. DESPUÉS DE QUE HACE USO LA PALABRA EL Orad.�. A NADIE SE LE CONCEDERÁ ESTA.) V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. y QQ.�. HH.�. EExp.�. servíos acompañar a nuestro Q.�. H.�. Port.�. Estand.�. para que conduzca entre CCol.�. a nuestro Resp.�. Estand.�. para ser despedido. (xxx) En pié y al orden. (Los QQ.�. HH.�. conducen al Estand.�. y lo colocan entre CCol.�. y dirá él) V.�. M.�. — A mí QQ.�. HH.�. por la Trip.�. Bat.�. del Grad.�. en honor de nuestro Resp.�. EStand.�. (Se ejecuta). Servíos conducirlo a su sitial y vosotros QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�. ayudadme a batir MMall.�. a su paso.

CLAUSURA DE LOS TRABAJOS.

V.�. M.�. — Q Q.�. HH.�. Prim.�. Y Seg.�. VVig.�., Suplicad a todos los QQ.�. HH.�. que decoran vuestras CCol, como yo lo hago a los de Or.�. se unan a vosotros y a mí, para cerrar los trabajos de esta REsp.�. Log.�. en el Gr.�. de Apr.�. Prim.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. y QQ.�. HH.�. de la Col.�. del S.�., nuestro V.�. M.�. por mi conducto os suplica os unáis a él y a mí para cerrar los trabajos de esta Log.�. en el Gr.�. de Apr.�. Seg.�. Vig.�. — QQ.�. HH.�. de la Col.�. del N.�. nuestro V.�. M.�. por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. os suplica que nos ayudéis a cerrar los trabajos de esta

Page 19: 69944393 Liturgia de Aprendiz

19 19

Resp.�. Log.�. en el Gr.�. de Apr.�. (x). Anunciado Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. Prim.�. Vig.�. — (x) Anunciado V.�. M.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. ¿Qué hora es? Prim.�. Vig.�. — Media noche en punto, V.�. M.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�., ¿Qué edad tenéis? Seg.�. Vig.�. — Tres años, V.�. M.�. V.�. M.�. — (xxx). En pie y al orden QQ.�. HH.�. (Todos los QQ.�. HH.�.se paran al orden y esperan la señal del V.�. M.�. ) V.�. M.�. — En atención a la hora que es y a la edad que tenéis, declaro cerrados los trabajos de esta Resp.�. Log.�. _________en el Gr.�. de Apr.�. Conmigo QQ.�. HH.�. míos, por el Sig.�. y la Bat.�. del Gr.�. (Se hace) V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. atended el Ara. (El M.�. de Cer.�. se para frente al Ara con la vista a Or.�. y apaga las tres grandes luces, recoge la herramienta y dice). M.�. de Cer.�. — Cumplidas vuestras órdenes, V.�. M.�. V.�. M.�. — Los trabajos están cerrados, QQ.�. HH.�., pero antes de retirarnos debemos recordar nuestros deberes

Resp.�. Log.�. en el Gr.�. de Apr.�. (x). Anunciado Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. Prim.�. Vig.�. — (x) Anunciado V.�. M.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. ¿Qué hora es? Prim.�. Vig.�. — Media noche en punto, V.�. M.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�., ¿Qué edad tenéis? Seg.�. Vig.�. — Tres años, V.�. M.�. V.�. M.�. — (xxx). En pie y al orden QQ.�. HH.�. (Todos los QQ.�. HH.�.se paran al orden y esperan la señal del V.�. M.�. ) V.�. M.�. — En atención a la hora que es y a la edad que tenéis, declaro cerrados los trabajos de esta Resp.�. Log.�. _________en el Gr.�. de Apr.�. Conmigo QQ.�. HH.�. míos, por el Sig.�. y la Bat.�. del Gr.�. (Se hace) V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. atended el Ara. (El M.�. de Cer.�. se para frente al Ara con la vista a Or.�. y apaga las tres grandes luces, recoge la herramienta y dice). M.�. de Cer.�. — Cumplidas vuestras órdenes, V.�. M.�. V.�. M.�. — Los trabajos están cerrados, QQ.�. HH.�., pero antes de retirarnos debemos recordar nuestros deberes

Page 20: 69944393 Liturgia de Aprendiz

20 20

DEBERES

Hermanos míos, ahora váis a dejar este recinto consagrado a la amistad y a la virtud y a mezclaros otra vez en el mundo profano; en medio de vuestros asuntos, no olvidéis los deberes que tantas veces habéis jurado en esta Logia, sed pues, prudentes, diligentes, moderados y discretos y acordaos igualmente que en esta Ara habéis prometido solemnemente ayudar con cordialidad, en proporción a vuestros haberes, al hermano que necesite vuestra asistencia; que habéis ofrecido corregir sus faltas con suavidad y ayudarle a su reforma, vindicar su opinión cuando sea calumniado y sugerir en su defensa las circunstancias más favorables , aún cuando su conducta sea justamente reprensible, para que el mundo vea que los MMas.�. se aman los unos a los otros. Estos principios generosos se extienden aún más: todo hombre tiene derecho a vuestros oficios; así os encargamos HAGÁIS EL BIEN A TODOS, encomendándonos principalmente a los QQ.�. HH.�. Por diligencia en el cumplimiento de vuestros respectivos deberes, y por una benevolencia LIBERAL, CARIDAD, CONSTANCIA y FIDELIDAD en vuestras amistades; y por un porte amable, justo y virtuoso, descubriréis los efectos útiles de esta ANTIGÜA Y HONRADA INSTITUCIÓN No piense el mundo que aquí habéis trabajado inútilmente, y que habéis gastado vuestras fuerzas en nada. Vuestra obra está con el G.�. A.�. D.�. U.�., y nuestra recompensa en la estimación y cariño de vuestros QQ.�. HH.�. Finalmente, QQ.�. HH.�. míos, vivir en estrecha unión, que la paz more entre vosotros y nos una la fraternidad eternamente, recordad que entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz. TODOS. — Así sea.

DEBERES

Hermanos míos, ahora váis a dejar este recinto consagrado a la amistad y a la virtud y a mezclaros otra vez en el mundo profano; en medio de vuestros asuntos, no olvidéis los deberes que tantas veces habéis jurado en esta Logia, sed pues, prudentes, diligentes, moderados y discretos y acordaos igualmente que en esta Ara habéis prometido solemnemente ayudar con cordialidad, en proporción a vuestros haberes, al hermano que necesite vuestra asistencia; que habéis ofrecido corregir sus faltas con suavidad y ayudarle a su reforma, vindicar su opinión cuando sea calumniado y sugerir en su defensa las circunstancias más favorables , aún cuando su conducta sea justamente reprensible, para que el mundo vea que los MMas.�. se aman los unos a los otros. Estos principios generosos se extienden aún más: todo hombre tiene derecho a vuestros oficios; así os encargamos HAGÁIS EL BIEN A TODOS, encomendándonos principalmente a los QQ.�. HH.�. Por diligencia en el cumplimiento de vuestros respectivos deberes, y por una benevolencia LIBERAL, CARIDAD, CONSTANCIA y FIDELIDAD en vuestras amistades; y por un porte amable, justo y virtuoso, descubriréis los efectos útiles de esta ANTIGÜA Y HONRADA INSTITUCIÓN No piense el mundo que aquí habéis trabajado inútilmente, y que habéis gastado vuestras fuerzas en nada. Vuestra obra está con el G.�. A.�. D.�. U.�., y nuestra recompensa en la estimación y cariño de vuestros QQ.�. HH.�. Finalmente, QQ.�. HH.�. míos, vivir en estrecha unión, que la paz more entre vosotros y nos una la fraternidad eternamente, recordad que entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz. TODOS. — Así sea.

Page 21: 69944393 Liturgia de Aprendiz

21 21

JURAMENTO DE CLAUSURA V.�. M.�. — Juremos tolerancia y amor a nuestros semejantes. TODOS. — Lo juro (Extendiendo la mano derecha) V.�. M.�. — Protección y socorro a nuestros QQ.�. HH.�. TODOS. — Lo juro. V.�. M.�. — Secreto cumplido a nustros trabajos. TODOS. — Lo juro V.�. M.�. — Recojo vuestros juramentos y uno el mío. TODOS. — Así sea.

CADENA DE UNIÓN

Si hay VVisit.�. de otra Gran Jurisdicción o de otros Ritos, el V.�. M.�. ordena al M.�. de Cer.�. les acompañe al salón de PPas.�. PPer.�. y se sirvan esperarnos. (Dirigiendose a los demás HH.�., dice) Y vosotros QQ.�. HH.�., ayudadme a formar la cadena de unión; (El M.�. de Cer.�. se coloca frente al V.�. M.�. y comunica la Pal.�. Sem.�. y al llegar al V.�. M.�. éste dice: JUSTA Y PERFECTA QQ.�. HH.�. mios. Retirémonos en paz con las palabras de S.�. F.�. U.�. (Todos los QQ.�. HH.�. cruzando el brazo derecha sobre el izquierdo y engarzando los dedos con los de los QQ.�. HH.�. de los lados, forman la Cadena. El Guard.�. Temp.�. Int.�. no deberá abandonar su puesto.) Aplausos. Cuando es Ten.�. Fun.�. se ejecuta de duelo.

JURAMENTO DE CLAUSURA V.�. M.�. — Juremos tolerancia y amor a nuestros semejantes. TODOS. — Lo juro (Extendiendo la mano derecha) V.�. M.�. — Protección y socorro a nuestros QQ.�. HH.�. TODOS. — Lo juro. V.�. M.�. — Secreto cumplido a nustros trabajos. TODOS. — Lo juro V.�. M.�. — Recojo vuestros juramentos y uno el mío. TODOS. — Así sea.

CADENA DE UNIÓN

si hay VVisit.�. de otra Gran Jurisdicción o de otros Ritos, el V.�. M.�. ordena al M.�. de Cer.�. les acompañe al salón de PPas.�. PPer.�. y se sirvan esperarnos. (Dirigiendose a los demás HH.�., dice) Y vosotros QQ.�. HH.�., ayudadme a formar la cadena de unión; (El M.�. de Cer.�. se coloca frente al V.�. M.�. y comunica la Pal.�. Sem.�. y al llegar al V.�. M.�. éste dice: JUSTA Y PERFECTA QQ.�. HH.�. mios. Retirémonos en paz con las palabras de S.�. F.�. U.�. (Todos los QQ.�. HH.�. cruzando el brazo derecha sobre el izquierdo y engarzando los dedos con los de los QQ.�. HH.�. de los lados, forman la Cadena. El Guard.�. Temp.�. Int.�. no deberá abandonar su puesto.) Aplausos. Cuando es Ten.�. Fun.�. se ejecuta de duelo.

Page 22: 69944393 Liturgia de Aprendiz

22 22

CEREMONIA DE INICIACIÓN

sta ceremonia estará a cargo de MM.�. MM.�. Admitido un profano a iniciación, el día y hora

señalados, será conducido al Temp.�. por el Q.�. H.�. designado para ello, y una vez dentro del local, lo entregará a los QQ.�. HH.�. EExp.�. quienes estarán vestidos con dominó negro y se encargarán de él. Después de abiertos los trabajos en la forma acostumbrada, se procederá de la manera siguiente:) V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. los escrutinios por que ha pasado el profano ____ le son favorables y el orden de nuestros trabajos exige que nos ocupemos del acto solemne de su iniciación. Si algún Q.�. H.�. tiene que decir algo en contra, que hable y se le hará justicia. (Si ninguno hace uso de la palabra, añadirá). Si sois de parecer que procedamos a la recepción, servíos demostrarlo con el Sig.�. conocido. (Si todos lo hacen) V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. EExp.�. id y preparar al profano, traednos sus alhajas y el triangular contestado y firmado. Mientras los EExp.�. regresan de cumplir su comisión, voy a poner los trabajos en receso a un simple golpe de Mall.�. En pie y al orden (x) los trabajos están en receso. En el acto los QQ.�. HH.�. EExp.�. salen a recibir al profano, le vendan los ojos, lo despojan de sus alhajas y le conducen dando rodeos al cuarto de reflexiones, lo Introducen en él, y dando la espalda a la puerta le quitan la venda y lo sientan, diciéndole que medite en todo cuanto está a su vista y conteste las preguntas del triangular que le dejan sobre la mesa y lo firme; recomendándole que cuando termine de tres golpes

CEREMONIA DE INICIACIÓN

sta ceremonia estará a cargo de MM.�. MM.�. Admitido un profano a iniciación, el día y hora

señalados, será conducido al Temp.�. por el Q.�. H.�. designado para ello, y una vez dentro del local, lo entregará a los QQ.�. HH.�. EExp.�. quienes estarán vestidos con dominó negro y se encargarán de él. Después de abiertos los trabajos en la forma acostumbrada, se procederá de la manera siguiente:) V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. los escrutinios por que ha pasado el profano ____ le son favorables y el orden de nuestros trabajos exige que nos ocupemos del acto solemne de su iniciación. Si algún Q.�. H.�. tiene que decir algo en contra, que hable y se le hará justicia. (Si ninguno hace uso de la palabra, añadirá). Si sois de parecer que procedamos a la recepción, servíos demostrarlo con el Sig.�. conocido. (Si todos lo hacen) V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. EExp.�. id y preparar al profano, traednos sus alhajas y el triangular contestado y firmado. Mientras los EExp.�. regresan de cumplir su comisión, voy a poner los trabajos en receso a un simple golpe de Mall.�. En pie y al orden (x) los trabajos están en receso. en el acto los QQ.�. HH.�. EExp.�. salen a recibir al profano, le vendan los ojos, lo despojan de sus alhajas y le conducen dando rodeos al cuarto de reflexiones, lo Introducen en él, y dando la espalda a la puerta le quitan la venda y lo sientan, diciéndole que medite en todo cuanto está a su vista y conteste las preguntas del triangular que le dejan sobre la mesa y lo firme; recomendándole que cuando termine de tres golpes

E E

Page 23: 69944393 Liturgia de Aprendiz

23 23

sobre la mesa y no voltee a ver quien entra, llega el Exp.�. lo venda nuevamente y lo conduce a PPas.�. PPer.�. donde lo deja al cuidado del Seg.�. Exp.�. El Prim.�. Exp.�. recogerá el triangular y lo colocará en la punta de su espada dirigiéndose al Temp.�., donde llamará en la forma acostumbrada.) PREVENCIÓN. — (En el transcurso de estos preparativos, es necesario que los EExp.�. eviten en lo absoluto, la realización de actos de violencia física o moral en contra del candidato, y que en muchos casos lo único que se consigue, es formar una pésima opinión de los graduantes para nuestra Augusta Institución, provocando la pérdida de esos elementos.) (Al regresar el Prim.�. Exp.�. retornarán los trabajos a toda su fuerza y vigor, y al llamar éste dirá él) G.�. Tem.�. Int.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�., el Q.�. H.�. Exp.�. viene a rendir su comisión. Seg.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�., el Q.�. H.�. Prim.�. Exp.�. viene a dar cuenta de su comisión. Prim.�. Vig.�. — Ven M.�., nuestro Q.�. H.�. Prim.�. Exp.�. viene a dar cuenta de su comisión. V.�. M.�. — Dadle entrada. (Entra) Pasad a Or.�. Q.�. H.�. y entregar las alhajas y el triangular al Q.�. H.�. Sec.�. y ocupad vuestro puesto. V.�. M.�. — Q.�. H.�. Sec.�. dad lestura al triangular. Sec.�. — (Da lectura a las respuestas y al terminar dirá) Cumplidas vuestras órdenes V.�. M.�.

sobre la mesa y no voltee a ver quien entra, llega el Exp.�. lo venda nuevamente y lo conduce a PPas.�. PPer.�. donde lo deja al cuidado del Seg.�. Exp.�. El Prim.�. Exp.�. recogerá el triangular y lo colocará en la punta de su espada dirigiéndose al Temp.�., donde llamará en la forma acostumbrada.) PREVENCIÓN. — (En el transcurso de estos preparativos, es necesario que los EExp.�. eviten en lo absoluto, la realización de actos de violencia física o moral en contra del candidato, y que en muchos casos lo único que se consigue, es formar una pésima opinión de los graduantes para nuestra Augusta Institución, provocando la pérdida de esos elementos.) (Al regresar el Prim.�. Exp.�. retornarán los trabajos a toda su fuerza y vigor, y al llamar éste dirá él) G.�. Tem.�. Int.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�., el Q.�. H.�. Exp.�. viene a rendir su comisión. Seg.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�., el Q.�. H.�. Prim.�. Exp.�. viene a dar cuenta de su comisión. Prim.�. Vig.�. — Ven M.�., nuestro Q.�. H.�. Prim.�. Exp.�. viene a dar cuenta de su comisión. V.�. M.�. — Dadle entrada. (Entra) Pasad a Or.�. Q.�. H.�. y entregar las alhajas y el triangular al Q.�. H.�. Sec.�. y ocupad vuestro puesto. V.�. M.�. — Q.�. H.�. Sec.�. dad lestura al triangular. Sec.�. — (Da lectura a las respuestas y al terminar dirá) Cumplidas vuestras órdenes V.�. M.�.

Page 24: 69944393 Liturgia de Aprendiz

24 24

V.�. M.�. — En principio aceptaremos estas respuestas, a reserva de que si algún Q.�. H.�. así lo desea, las amplíe en su oportunidad. Q.�. H.�. Exp.�. servíos ir por el profano y conducidlo a nuestra presencia. (Mientras el Exp.�. va por el profano dice el) V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. míos, reclamo de vosotros el mayor silencio. ni el Prep.�., ni el Terr.�., ni el Exp.�., ni otro alguno, deben tratar con aspereza al profano, circunspección y compostura deben reinar en todos los actos; de lo SUBLIME a lo RIDÍCULO no media mas que un solo paso y la menor exageración basta para desprestigiar lo solemne de esta recepción. Todos los QQ.�. HH.�. durante los viajes deben estar pendientes de mí, para que en el momento en que alce los brazos, cese la prueba y se restablezca momentáneamente el silencio que debe reinar. V.�. M.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. os suplico os encarguéis de la entrada del Tem.�. (Durante este tiempo el Exp.�. pone al profano en mangas de camisa con el brazo y la tetilla izquierda descubiertos, así como la rodilla derecha, levantando el pantalón y caida la media. Le coloca una cuerda al cuello, cuyos extremos se cruzan delante del pecho y va a atarse a la espalda, sin impedir los movimientos. Durante la ceremonia a nadie se le hacen honores y los QQ.�. HH.�. que entran van en el mayor silencio a ocupar sus plazas.)

V.�. M.�. — En principio aceptaremos estas respuestas, a reserva de que si algún Q.�. H.�. así lo desea, las amplíe en su oportunidad. Q.�. H.�. Exp.�. servíos ir por el profano y conducidlo a nuestra presencia. (Mientras el Exp.�. va por el profano dice el) V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. míos, reclamo de vosotros el mayor silencio. ni el Prep.�., ni el Terr.�., ni el Exp.�., ni otro alguno, deben tratar con aspereza al profano, circunspección y compostura deben reinar en todos los actos; de lo SUBLIME a lo RIDÍCULO no media mas que un solo paso y la menor exageración basta para desprestigiar lo solemne de esta recepción. Todos los QQ.�. HH.�. durante los viajes deben estar pendientes de mí, para que en el momento en que alce los brazos, cese la prueba y se restablezca momentáneamente el silencio que debe reinar. V.�. M.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. os suplico os encarguéis de la entrada del Tem.�. (Durante este tiempo el Exp.�. pone al profano en mangas de camisa con el brazo y la tetilla izquierda descubiertos, así como la rodilla derecha, levantando el pantalón y caida la media. Le coloca una cuerda al cuello, cuyos extremos se cruzan delante del pecho y va a atarse a la espalda, sin impedir los movimientos. Durante la ceremonia a nadie se le hacen honores y los QQ.�. HH.�. que entran van en el mayor silencio a ocupar sus plazas.)

Page 25: 69944393 Liturgia de Aprendiz

25 25

PREPARATIVOS DE LA INICIACIÓN

INICIACIÓN (Desordenadamente toca el Exp.�. con el puño de su espada. El Guard.�. Temp.�. Int.�. abre sin ruido para que el profano oiga lo que se dice y exclama con voz clara y fuerte) G.�. Tem.�. Int.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. !Alarma, a la puerta del Tem.�. tocan profanamente! Seg.�. Vig.�. — (x) Alarma Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. !, a la puerta del Tem.�. tocan profanamente! Prim.�. Vig.�. — (x) Alarma V.�. M.�. ! a la puerta del Tem.�. tocan profanamente! V.�. M.�. — ¿Quién es el temerario que se atreve a Interrumpir nuestros trabajos y trata de forzar las puertas del Tem.�.? (El Guar.�. Temp.�. Int.�. acaba de abrir la puerta y coloca la punta de su espada en el pecho del graduante, diciendo en alta voz) G.�. Tem.�. INT.�. — ¿Quién es el temerario que se atreve a Interrumpir nuestros trabajos y trata de forzar las puertas del Tem.�.? (El Exp.�. aleja la espada del pecho del candidato y responde, en singular o plural, según sea el número de profanos y dice) EXP.�. — ¿Deteneos!, soy yo que vengo a presentar a este profano a nuestra Resp.�. Corp.�.

PREPARATIVOS DE LA INICIACIÓN

INICIACIÓN (Desordenadamente toca el Exp.�. con el puño de su espada. El Guard.�. Temp.�. Int.�. abre sin ruido para que el profano oiga lo que se dice y exclama con voz clara y fuerte) G.�. Tem.�. Int.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. !Alarma, a la puerta del Tem.�. tocan profanamente! Seg.�. Vig.�. — (x) Alarma Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�.!, a la puerta del Tem.�. tocan profanamente! Prim.�. Vig.�. — (x) Alarma V.�. M.�.! a la puerta del Tem.�. tocan profanamente! V.�. M.�. — ¿Quién es el temerario que se atreve a Interrumpir nuestros trabajos y trata de forzar las puertas del Tem.�.? (El Guar.�. Temp.�. Int.�. acaba de abrir la puerta y coloca la punta de su espada en el pecho del graduante, diciendo en alta voz) G.�. Tem.�. INT.�. — ¿Quién es el temerario que se atreve a Interrumpir nuestros trabajos y trata de forzar las puertas del Tem.�.? (El Exp.�. aleja la espada del pecho del candidato y responde, en singular o plural, según sea el número de profanos y dice) EXP.�. — ¿Deteneos!, soy yo que vengo a presentar a este profano a nuestra Resp.�. Corp.�.

Page 26: 69944393 Liturgia de Aprendiz

26 26

G.�. Tem.�. INT.�. — V.�. M.�., es nuestro Q.�. H.�. Exp.�. que conduce a un profano que desea iniciarse en nuestra Augusta Corporación. V.�. M.�. — !Amigos Empuñad vuestras espadas, un profano está a las puertas del Tem.�.! (Todos los QQ.�. HH.�. hacen ruido simulando sacar sus espadas el que cesa en el momento en que el V.�. M.�. dice:) V.�. M.�. — Q.�. H.�. Exp.�. ¿Cuál es vuestra Intención en hacerle llegar hasta aquí? ¿Que es lo que pretendéis? EXP.�. — Que un hombre de honor aunque profano sea admitido entre nosotros. V.�. M.�. — ¿Con que derecho se ha atrevido a esperarlo? EXP.�. — Con el derecho de ser hombre libre y de buenas costumbres. Yo respondo de él. V.�. M.�. — En este caso, preguntadle su nombre y apellidos. (El Exp.�. repite las preguntas al profano) V.�. M.�. — ¿Su edad?, ¿su patria?, ¿su religión?, ¿su estado civil?, ¿su ejercicio?, ¿su domicilo? V.�. M.�. — Q.�. H.�. Sec.�., ¿este es el candidato que esperábamos? Sec.�. — Este es, V.�. M.�. V.�. M.�. — Que pase.

G.�. Tem.�. INT.�. — V.�. M.�., es nuestro Q.�. H.�. Exp.�. que conduce a un profano que desea iniciarse en nuestra Augusta Corporación. V.�. M.�. — ¡Amigos Empuñad vuestras espadas, un profano está a las puertas del Tem.�.! (Todos los QQ.�. HH.�. hacen ruido simulando sacar sus espadas el que cesa en el momento en que el V.�. M.�. dice:) V.�. M.�. — Q.�. H.�. Exp.�. ¿Cuál es vuestra Intención en hacerle llegar hasta aquí? ¿Que es lo que pretendéis? EXP.�. — Que un hombre de honor aunque profano sea admitido entre nosotros. V.�. M.�. — ¿Con que derecho se ha atrevido a esperarlo? EXP.�. — Con el derecho de ser hombre libre y de buenas costumbres. Yo respondo de él. V.�. M.�. — En este caso, preguntadle su nombre y apellidos. (El Exp.�. repite las preguntas al profano) V.�. M.�. — ¿Su edad?, ¿su patria?, ¿su religión?, ¿su estado civil?, ¿su ejercicio?, ¿su domicilo? V.�. M.�. — Q.�. H.�. Sec.�., ¿este es el candidato que esperábamos? Sec.�. — Este es, V.�. M.�. V.�. M.�. — Que pase.

Page 27: 69944393 Liturgia de Aprendiz

27 27

(Si hay música tocará de un modo grave, mientras el Exp.�. Introduce silenciosamente al profano y después de hacerle dar tres vueltas, lo coloca entre CCol.�. Cesa la música, el Exp.�. le coloca la punta de la espada en la tetilla izquierda de tal modo que lo sienta pero sin hacerle daño.) V.�. M.�. — Profano, ¿que véis? (responde el candidato), ¿que sentís? (responde el candidato), H.�. Exp.�., sentadle! (El Exp.�. lo hará sentar frente al Ara) V.�. M.�. — decís que nada véis y sentísteis una punta sobre el corazón. ¿Era una espada! ¿El G.�. A.�. os libre de que penetre en él! Era el castigo que se imponía y que aún debería imponerse a los que nos vendían a los tiranos, más para nosotros MM.�. EEsc.�. es un símbolo como lo que os ha pasado y lo que tendréis que pasar y representa al torcedor eterno que os deberá destrozar el alma si faltáreis a la Augusta Institución en que pedís ingresar. Ella es una sociedad discreta y por eso solo queremos que entren hombres de honor, de voluntad y pensamientos libres. La oscuridad en que os encontráis, es la imagen de la situación del ignorante que obedece automáticamente al impulso que le dan, como a vos la mano que hasta aquí os a conducido. Esa cuerda que os ciñe el cuello, es emblemática de la esclavitúd en que nos mantienen las preocupaciones que se nos inculcaron en la alborada de nuestra Inteligencia, para que vivamos a merced de los ambiciosos que con su talento y malicia, han sabido enseñoriarse de nuestros progenitores, a fin de que corrompan de la mejor buena fe nuestra conciencia. Todos en la niñez nos prestamos como cera blanda a la

(Si hay música tocará de un modo grave, mientras el Exp.�. Introduce silenciosamente al profano y después de hacerle dar tres vueltas, lo coloca entre CCol.�. Cesa la música, el Exp.�. le coloca la punta de la espada en la tetilla izquierda de tal modo que lo sienta pero sin hacerle daño.) V.�. M.�. — Profano, ¿que véis? (responde el candidato), ¿que sentís? (responde el candidato), H.�. Exp.�., sentadle! (El Exp.�. lo hará sentar frente al Ara) V.�. M.�. — decís que nada véis y sentísteis una punta sobre el corazón. ¿Era una espada! ¿El G.�. A.�. os libre de que penetre en él! Era el castigo que se imponía y que aún debería imponerse a los que nos vendían a los tiranos, más para nosotros MM.�. EEsc.�. es un símbolo como lo que os ha pasado y lo que tendréis que pasar y representa al torcedor eterno que os deberá destrozar el alma si faltáreis a la Augusta Institución en que pedís ingresar. Ella es una sociedad discreta y por eso solo queremos que entren hombres de honor, de voluntad y pensamientos libres. La oscuridad en que os encontráis, es la imagen de la situación del ignorante que obedece automáticamente al impulso que le dan, como a vos la mano que hasta aquí os a conducido. Esa cuerda que os ciñe el cuello, es emblemática de la esclavitúd en que nos mantienen las preocupaciones que se nos inculcaron en la alborada de nuestra Inteligencia, para que vivamos a merced de los ambiciosos que con su talento y malicia, han sabido enseñoriarse de nuestros progenitores, a fin de que corrompan de la mejor buena fe nuestra conciencia. Todos en la niñez nos prestamos como cera blanda a la

Page 28: 69944393 Liturgia de Aprendiz

28 28

buena o mala edeucación que debemos al acaso; y si después no aprendemos a usar libremente nuestra razón, nos precipitamos para siempre en el error, pues nuestro espíritu a semejanza de la materia que recibe la forma que se le antoja al artista y la conserva, queda privado de lo único que distingue y sublima al hombre: "El derecho de pensar y discurrir, de creer o no creer, fundado en el conocimientode causa y obrar según dicte la razón y no conforme la astucia o impulso de nuestros primeros directores". Sabed que el que no piensa o no examina, que el que jura en las palabras de otro y se abstiene de investigar si lo que se le enseña o ha enseñado es cierto, no es hombre, es una máquina. Dudad, amigo mío, de lo que no comprendáis o no conozcáis por vos misimo. Queréis salir de ese estado, lo pedís así a nuestra Asociación y ofrecéis vuestro corazón y vuestro esfuerzo al que os instruya; eso es lo que significa la desnudez de vuestro brazo. La de vuestra rodilla derecha, patentiza la humildad, que solo la dobléis ante el Eterno. ¿Jamás lo hagáis ante los hombres! El despojo de vuestro dinero y alhajas, indica que para nosotros nada valen las riquezas y los títulos que seducen al hombre; no queremmos sino honor, virtud y talento. Estáis medio vestido y os recibimos como a nuestro igual, para que cuando halléis a un infeliz, lo miréis como a vuestro hermano. Y, en resúmen, ese despojo, ese aislamiento, esa impotencia que os entrega inerme al primer enemigo, es el cuadro palpitante de la nulidad en que se halla el mortal que no conoce la Luz de la Verdad; y que no sabe resistir y dominar sus pasiones. Entre nosotros se aprende esa virtúd de vencerse a sí mismo; se enseña a andar con seguridad a través de las tentaciones y peligros que nos cercan y

buena o mala edeucación que debemos al acaso; y si después no aprendemos a usar libremente nuestra razón, nos precipitamos para siempre en el error, pues nuestro espíritu a semejanza de la materia que recibe la forma que se le antoja al artista y la conserva, queda privado de lo único que distingue y sublima al hombre: "El derecho de pensar y discurrir, de creer o no creer, fundado en el conocimientode causa y obrar según dicte la razón y no conforme la astucia o impulso de nuestros primeros directores". Sabed que el que no piensa o no examina, que el que jura en las palabras de otro y se abstiene de investigar si lo que se le enseña o ha enseñado es cierto, no es hombre, es una máquina. Dudad, amigo mío, de lo que no comprendáis o no conozcáis por vos misimo. Queréis salir de ese estado, lo pedís así a nuestra Asociación y ofrecéis vuestro corazón y vuestro esfuerzo al que os instruya; eso es lo que significa la desnudez de vuestro brazo. La de vuestra rodilla derecha, patentiza la humildad, que solo la dobléis ante el Eterno. ¿Jamás lo hagáis ante los hombres! El despojo de vuestro dinero y alhajas, indica que para nosotros nada valen las riquezas y los títulos que seducen al hombre; no queremmos sino honor, virtud y talento. Estáis medio vestido y os recibimos como a nuestro igual, para que cuando halléis a un infeliz, lo miréis como a vuestro hermano. Y, en resúmen, ese despojo, ese aislamiento, esa impotencia que os entrega inerme al primer enemigo, es el cuadro palpitante de la nulidad en que se halla el mortal que no conoce la Luz de la Verdad; y que no sabe resistir y dominar sus pasiones. Entre nosotros se aprende esa virtúd de vencerse a sí mismo; se enseña a andar con seguridad a través de las tentaciones y peligros que nos cercan y

Page 29: 69944393 Liturgia de Aprendiz

29 29

a conocer de un modo FILOSÓFICO, PRACTICO y RADICAL lo que el hombre DEBE A DIOS, A SI MISMO Y A SUS SEMEJANTES. Decidnos amigo mío, si esto es lo que buscáis o si se os ha engañado. (Después que el profano contesta, el V.�. M.�. dice:) V.�. M.�. — Respondednos con franqueza: ¿Os presentáis aquí de vuestra propia voluntad, sin sugestión Interesada de ambiciones personales, ni maliciosos pensamientos? (Contesta el candidato) V.�. M.�. — Reflexionad bien las consecuencias del paso que váis a dar, porque son terribles y espantosas para el débil a quien abruman con su peso y solo el hombre de fe y de valor puede resistirlas y salir victorioso. Si carecéis de esas virtudes aún es tiempo de que retrocedáis de vuestros deseos de ser masón, pues si entráis en nuestras filas, no solo tendréis que luchar como nosotros durante nuestra vida, contra nuestros enemigos naturales, las pasiones; sino también contra otros más ocultos, contra los hipócritas y los fementidos, contra todos los fanáticos, contra todos los ambiciosos más o menos ignorantes o azás ilustrados, contra todos los que especulan con la barbarie y el oscurantismo de las masas. ¿Os sentís con la energía suficiente para ser miembro de esta Asociación y estáis resuelto a soportar los trabajos que pasaréis durante el resto de vuestra existencia en ese combate de la Luz contra las Tinieblas, del Honor contra la Perfidia, de la Verdad contra el Error? (Responde el profano diciendo si está dispuesto o no)

a conocer de un modo FILOSÓFICO, PRACTICO y RADICAL lo que el hombre DEBE A DIOS, A SI MISMO Y A SUS SEMEJANTES. Decidnos amigo mío, si esto es lo que buscáis o si se os ha engañado. (Después que el profano contesta, el V.�. M.�. dice:) V.�. M.�. — Respondednos con franqueza: ¿Os presentáis aquí de vuestra propia voluntad, sin sugestión Interesada de ambiciones personales, ni maliciosos pensamientos? (Contesta el candidato) V.�. M.�. — Reflexionad bien las consecuencias del paso que váis a dar, porque son terribles y espantosas para el débil a quien abruman con su peso y solo el hombre de fe y de valor puede resistirlas y salir victorioso. Si carecéis de esas virtudes aún es tiempo de que retrocedáis de vuestros deseos de ser masón, pues si entráis en nuestras filas, no solo tendréis que luchar como nosotros durante nuestra vida, contra nuestro enemigos naturales, las pasiones; sino también contra otros más ocultos, contra los hipócritas y los fementidos, contra todos los fanáticos, contra todos los ambiciosos más o menos ignorantes o azás ilustrados, contra todos los que especulan con la barbarie y el oscurantismo de las masas. ¿Os sentís con la energía suficiente para ser miembro de esta Asociación y estáis resuelto a soportar los trabajos que pasaréis durante el resto de vuestra existencia en ese combate de la Luz contra las Tinieblas, del Honor contra la Perfidia, de la Verdad contra el Error? (Responde el profano diciendo si está dispuesto o no)

Page 30: 69944393 Liturgia de Aprendiz

30 30

INTERROGATORIO V.�. M.�. — Antes de que la Augusta Institución que os habla por mi conducto, tenga a bien admitiros a las pruebas materiales, quiere apreciar vuestra Inteligencia y os invita a que respondáis francamente: ¿Que ideas se os ocurrieron cuando se os puso delante de la imágen de la muerte y se os mandó a hacer vuestro testamento? (Responde el candidato) V.�. M.�. — Todo entre nosotros tiene una significación simbólica, que se os dará a su tiempo y otra moral. La última, refiriendome al testamento, es: que el que quiera contarse en nuestro número, debe antes morir para el vicio, los errores y las preocupaciones vulgares y renacer a la virtúd, al honor y a la sabiduría; y también le indica que si llega el caso de sacrificarse por el bién de nuestra Asociación, no debe vacilar en hacerlo, aunque lo pongan en los mas negros y oscuros calabozos, sin otra bebida que el agua y sin mas alimento que un pedazo de pan y un poco de sal. Decidnos, amigo mío, ¿creéis en un Ser Supremo, llámesele Dios, Causa Primera, Fuerza Universal o de cualquier otra manera? (Si la respuesta fuere negativa le preguntará en que la funda y con la mayor dulzura le probará que existe ese Ser Supremo, con poderosos e incontrastables argumentos. El V.�. M.�. debe dejar hablar al profano teniendo siempre la libertad de conciencia que ha proclamado y que el fin de la masonería es enseñar al que no sabe y romper los sofismas que confunden aún a los más entendidos. Pero si fuera afirmativa la respuesta del candidato, dirá: )

INTERROGATORIO V.�. M.�. — Antes de que la Augusta Institución que os habla por mi conducto, tenga a bien admitiros a las pruebas materiales, quiere apreciar vuestra Inteligencia y os invita a que respondáis francamente: ¿Que ideas se os ocurrieron cuando se os puso delante de la imágen de la muerte y se os mandó a hacer vuestro testamento? (Responde el candidato) V.�. M.�. — Todo entre nosotros tiene una significación simbólica, que se os dará a su tiempo y otra moral. La última, refiriendome al testamento, es: que el que quiera contarse en nuestro número, debe antes morir para el vicio, los errores y las preocupaciones vulgares y renacer a la virtúd, al honor y a la sabiduría; y también le indica que si llega el caso de sacrificarse por el bién de nuestra Asociación, no debe vacilar en hacerlo, aunque lo pongan en los mas negros y oscuros calabozos, sin otra bebida que el agua y sin mas alimento que un pedazo de pan y un poco de sal. Decidnos, amigo mío, ¿creéis en un Ser Supremo, llámesele Dios, Causa Primera, Fuerza Universal o de cualquier otra manera? (Si la respuesta fuere negativa le preguntará en que la funda y con la mayor dulzura le probará que existe ese Ser Supremo, con poderosos e incontrastables argumentos. El V.�. M.�. debe dejar hablar al profano teniendo siempre la libertad de conciencia que ha proclamado y que el fin de la masonería es enseñar al que no sabe y romper los sofismas que confunden aún a los más entendidos. Pero si fuera afirmativa la respuesta del candidato, dirá: )

Page 31: 69944393 Liturgia de Aprendiz

31 31

V.�. M.�. — Esa creencia que hace honor a vuestra razón no es patrimonio exclusivo del filósofo; lo es también del salvaje, pues basta tener entendimiento para comprender que la materia no pudo ni puede crear la Inteligencia; que aquella obedece y ésta manda; que si la primera es eterna, la segunda debe ser inmortal. La existencia del pensamiento es, amigo mío, la mejor prueba de la existencia de un Principio. V.�. M.�. — Profano, ¿que entendéis por virtud? (Contesta el profano y al terminar el V.�. M.�. dice:) V.�. M.�. — Virtud es el esfuerzo que domina las pasiones. Para que exista ha de haber lucha; y no debe confundirse jamás con la Honradez, la Benevolencia ni la Beneficencia. La primera se halla a menudo en los apáticos; la segunda en los débiles y la tercera puede maridarse con el vicio y ningún apático, ningún débil, ninguno que delinca, es virtuoso. Decidnos, ¿que entendéis por vicio? (Contesta el profano) V.�. M.�. — Vicio es el hábito que pervierte los instintos y trae la desesperación si no se satisface. Y así como el hombre virtuoso obedece siempre las leyes de la conciencia universal que es la verdad, el vicio incesantemente las infringe. Para adquirir la virtud y huir del vicio, para instruirse unos a otros, hallar la verdad, o comunicarse lo que alcancen de ella y enseñarlo a los demás hombres, se fundó la Masonería; y esta levanta Templos a la VIRTUD y ahonda pozos sin fondo a los VICIOS.

V.�. M.�. — Esa creencia que hace honor a vuestra razón no es patrimonio exclusivo del filósofo; lo es también del salvaje, pues basta tener entendimiento para comprender que la materia no pudo ni puede crear la Inteligencia; que aquella obedece y ésta manda; que si la primera es eterna, la segunda debe ser inmortal. La existencia del pensamiento es, amigo mío, la mejor prueba de la existencia de un Principio. V.�. M.�. — Profano, ¿que entendéis por virtud? (Contesta el profano y al terminar el V.�. M.�. dice:) V.�. M.�. — Virtud es el esfuerzo que domina las pasiones. Para que exista ha de haber lucha; y no debe confundirse jamás con la Honradez, la Benevolencia ni la Beneficencia. La primera se halla a menudo en los apáticos; la segunda en los débiles y la tercera puede maridarse con el vicio y ningún apático, ningún débil, ninguno que delinca, es virtuoso. Decidnos, ¿que entendéis por vicio? (Contesta el profano) V.�. M.�. — Vicio es el hábito que pervierte los instintos y trae la desesperación si no se satisface. Y así como el hombre virtuoso obedece siempre las leyes de la conciencia universal que es la verdad, el vicio incesantemente las infringe. Para adquirir la virtud y huir del vicio, para instruirse unos a otros, hallar la verdad, o comunicarse lo que alcancen de ella y enseñarlo a los demás hombres, se fundó la Masonería; y esta levanta Templos a la VIRTUD y ahonda pozos sin fondo a los VICIOS.

Page 32: 69944393 Liturgia de Aprendiz

32 32

Amigo_____ en el estado en que os encontréis, sin tener cerca de vos una mano amiga que pueda valeros, ¿no teméis que abusemos de la debilidad a que os habéis dejado reducir? (Responde el profano) V.�. M.�. — ¿Que pensáis de la Asociación Masónica? (Contesta el profano) V.�. M.�. — Si para asegurarnos de vuestra indiscreción, os exigiésemos que nos reveláseis algún secreto, de uno de vuestros allegados o amigos, consentiríais en hacerlo? (Si se niega, el V.�. M.�. elogiará su proceder pero si se presta a hacer cualquiera revelación lo reprenderá en terminos corteses, y lo convencerá de que nunca debe faltar al secreto que está obligado a guardar).

OBLIGACIONES V.�. M.�. — Toda Asociación, amigo mío, tiene sus leyes, y todo asociado sus deberes que cumplir; y como no sería justo imponeros obligaciones sin conocerlas, es de la prudencia de esat Resp.�. Corporación explicaros cuales han de ser vuestros compromisos. El primero será un silencio absoluto de cuanto hayáis podido oír, entender o descubrir entre nosotros, así como de lo que viéreis o entendiéreis en lo sicesivo. El segundo de vuestros deberes es combatir las pasiones que deshonrran al hombre, haciéndolo tan desgraciado; practicar la caridad, socorrer a los hermamos física y moralmente evitando sus infortunios, no perdiendo ocasión de asistirlos con vuestros consejos y vuestras luces.

Amigo_____ en el estado en que os encontréis, sin tener cerca de vos una mano amiga que pueda valeros, ¿no teméis que abusemos de la debilidad a que os habéis dejado reducir? (Responde el profano) V.�. M.�. — ¿Que pensáis de la Asociación Masónica? (Contesta el profano) V.�. M.�. — Si para asegurarnos de vuestra indiscreción, os exigiésemos que nos reveláseis algún secreto, de uno de vuestros allegados o amigos, consentiríais en hacerlo? (Si se niega, el V.�. M.�. elogiará su proceder pero si se presta a hacer cualquiera revelación lo reprenderá en terminos corteses, y lo convencerá de que nunca debe faltar al secreto que está obligado a guardar).

OBLIGACIONES V.�. M.�. — Toda Asociación, amigo mío, tiene sus leyes, y todo asociado sus deberes que cumplir; y como no sería justo imponeros obligaciones sin conocerlas, es de la prudencia de esat Resp.�. Corporación explicaros cuales han de ser vuestros compromisos. El primero será un silencio absoluto de cuanto hayáis podido oír, entender o descubrir entre nosotros, así como de lo que viéreis o entendiéreis en lo sicesivo. El segundo de vuestros deberes es combatir las pasiones que deshonrran al hombre, haciéndolo tan desgraciado; practicar la caridad, socorrer a los hermamos física y moralmente evitando sus infortunios, no perdiendo ocasión de asistirlos con vuestros consejos y vuestras luces.

Page 33: 69944393 Liturgia de Aprendiz

33 33

El tercero de vuestros deberes es cumplir los Estatutos Generales de la Orden, la Constitución de la Gran Logia._____ y el Reglamento particular de esta Logia, sometiéndoos a lo que legalmente se os pida en su nombre, pues jamás os prescribiremos nada indigno del honor y de la virtud que proclamamos. Ya que conocéis los principales deberes de un MASON, ¿Os creéis con bastante fuerza y tendréis la firme e inalterable resolución de practicarlos? (Responde el profano) V.�. M.�. — Antes de pasar adelante os exigiremos que hagáis vuestra promesa sobre la Constitución de la Gran Logia _______ ¿consentís en hacerlo? (Si el candidato consiente, el V.�. M.�. dice:) V.�. M.�. — Q.�. H.�. Exp.�. conducid al candidato al trono. (El Exp.�. lleva al candidato junto al trono del V.�. M.�. y le hace beber una pequeña cantidad del líquido dulce. Después le hará beber del amargo y por último agua natural, esta operación se va llevando a medida que el V.�. M.�. va haciendo que el candidato repita el juramento.)

El tercero de vuestros deberes es cumplir los Estatutos Generales de la Orden, la Constitución de la Gran Logia._______ y el Reglamento particular de esta Logia, sometiéndoos a lo que legalmente se os pida en su nombre, pues jamás os prescribiremos nada indigno del honor y de la virtud que proclamamos. Ya que conocéis los principales deberes de un MASON, ¿Os creéis con bastante fuerza y tendréis la firme e inalterable resolución de practicarlos? (Responde el profano) V.�. M.�. — Antes de pasar adelante os exigiremos que hagáis vuestra promesa sobre la Constitución de la Gran Logia _______ ¿consentís en hacerlo? (Si el candidato consiente, el V.�. M.�. dice:) V.�. M.�. — Q.�. H.�. Exp.�. conducid al candidato al trono. (El Exp.�. lleva al candidato junto al trono del V.�. M.�. y le hace beber una pequeña cantidad del líquido dulce. Después le hará beber del amargo y por último agua natural, esta operación se va llevando a medida que el V.�. M.�. va haciendo que el candidato repita el juramento.)

Page 34: 69944393 Liturgia de Aprendiz

34 34

PRIMER JURAMENTO DEL APR.·.PRIMER JURAMENTO DEL APR.·.PRIMER JURAMENTO DEL APR.·.PRIMER JURAMENTO DEL APR.·. V.�. M.�. — Repetid conmigo. Yo ______ prometo bajo mi palabra de honor, cumplir las obligaciones de un buén masón y declaro que no es la curiosidad la que me conduce aquí, sino el amor al progreso; y si mintiere, consiento en que así como la dulzura de esta bebida (se le da a beber el líquido dulce) se transforma en amargura, (se le hace beber un poco más del líquido amargo) el agua que bebiere (se le hace beber agua simple) se convierta en veneno, y el desprecio de los hombres y la maldición del G.�. A.�. D.�. U.�. caigan sobre mi cabeza. TODOS. — Así sea. V.�. M.�. — Q.�. H.�. Exp.�. sentadle. (El Exp.�. debe sentar al candidato y el V.�. M.�. dice:)

EXPLICACIÓN V.�. M.�. — Amigo mío: os dije antes, que todo cuanto teníais que pasar encerraba un emblema. Acabáis de beber tres líquidos al prestar vuestra promesa. Uno dulce, otro amargo y otro simple; el primero representa los bienes, el segundo los males y el tercero es el sustento de nuestra vida. Se os dejó probar apenas el primero para significaros con esto, que el hombre sabio, que el hombre justo, debe gozar de los placeres y no ostentar vanidosamente los bienes de que disfruta, porque insulta a la desgracia; y se os obligó a beber mayor cantidad del amargo, porque debemos resignarnos a sufrir cuando llegue nuestro turno. No hay un hombre que no pruebe el cáliz de la margura.

PRIMER JURAMENTO DEL APR.·.PRIMER JURAMENTO DEL APR.·.PRIMER JURAMENTO DEL APR.·.PRIMER JURAMENTO DEL APR.·. V.�. M.�. — Repetid conmigo. Yo ______ prometo bajo mi palabra de honor, cumplir las obligaciones de un buén masón y declaro que no es la curiosidad la que me conduce aquí, sino el amor al progreso; y si mintiere, consiento en que así como la dulzura de esta bebida (se le da a beber el líquido dulce) se transforma en amargura, (se le hace beber un poco más del líquido amargo) el agua que bebiere (se le hace beber agua simple) se convierta en veneno, y el desprecio de los hombres y la maldición del G.�. A.�. D.�. U.�. caigan sobre mi cabeza. TODOS. — Así sea. V.�. M.�. — Q.�. H.�. Exp.�. sentadle. (El Exp.�. debe sentar al candidato y el V.�. M.�. dice:)

EXPLICACIÓN V.�. M.�. — Amigo mío: os dije antes, que todo cuanto teníais que pasar encerraba un emblema. Acabáis de beber tres líquidos al prestar vuestra promesa. Uno dulce, otro amargo y otro simple; el primero representa los bienes, el segundo los males y el tercero es el sustento de nuestra vida. Se os dejó probar apenas el primero para significaros con esto, que el hombre sabio, que el hombre justo, debe gozar de los placeres y no ostentar vanidosamente los bienes de que disfruta, porque insulta a la desgracia; y se os obligó a beber mayor cantidad del amargo, porque debemos resignarnos a sufrir cuando llegue nuestro turno. No hay un hombre que no pruebe el cáliz de la margura.

Page 35: 69944393 Liturgia de Aprendiz

35 35

E infeliz del que desespere cuando tenga que agotarle!, es indigno de ser hombre

PRUEBASPRUEBASPRUEBASPRUEBAS V.�. M.�. — Profano, nos habéis dado a conocer vuestra Inteligencia y estamos satisfechos. Ahora necesitamos poner a prueba vuestro valor. Tenéis que dar Tres Viajes, que estoy seguro se grabarán para siempre en vuestra memoria. ¿Estáis dispuesto a sufrir esas pruebas? (Contesta el profano dando o no su parecer) V.�. M.�. — Profano, si vuestro valor flaquea, o si tenéis otras causas para libraros de ellas, podéis exponerlas. ¿Estáis dispuesto? (Responde el candidato) EXP.�. — V.�. M.�., los útiles para las pruebas están dispuestos. V.�. M.�. — Prof.�. habéis oído que todo está dispuesto para las pruebas. Por última vez os pregunto: ¿Consentís en ellas? (El candidato responde si está o no dispuesto a ellas y en caso de conformidad, dice el) V.�. M.�. — Q.�. H.�. Terr.�. arrebatad al profano y hacedle dar su primer viaje.

PRIMER VIAJE

El Terr.�. toma del brazo al profano y le hace dar una vuelta alrededor del Tem.�. salvando algunos obstáculos. Todos los QQ.�. HH.�. producirán ruidos diversos. Al llegar al Seg.�. Vig.�. cesa

E infeliz del que desespere cuando tenga que agotarle!, es indigno de ser hombre

PRUEBASPRUEBASPRUEBASPRUEBAS V.�. M.�. — Profano, nos habéis dado a conocer vuestra Inteligencia y estamos satisfechos. Ahora necesitamos poner a prueba vuestro valor. Tenéis que dar Tres Viajes, que estoy seguro se grabarán para siempre en vuestra memoria. ¿Estáis dispuesto a sufrir esas pruebas? (Contesta el profano dando o no su parecer) V.�. M.�. — Profano, si vuestro valor flaquea, o si tenéis otras causas para libraros de ellas, podéis exponerlas. ¿Estáis dispuesto? (Responde el candidato) EXP.�. — V.�. M.�., los útiles para las pruebas están dispuestos. V.�. M.�. — Prof.�. habéis oído que todo está dispuesto para las pruebas. Por última vez os pregunto: ¿Consentís en ellas? (El candidato responde si está o no dispuesto a ellas y en caso de conformidad, dice el) V.�. M.�. — Q.�. H.�. Terr.�. arrebatad al profano y hacedle dar su primer viaje.

PRIMER VIAJE

El Terr.�. toma del brazo al profano y le hace dar una vuelta alrededor del Tem.�. salvando algunos obstáculos. Todos los QQ.�. HH.�. producirán ruidos diversos. Al llegar al Seg.�. Vig.�. cesa

Page 36: 69944393 Liturgia de Aprendiz

36 36

momentáneamente el ruido. El Terr.�. le toma la mano derecha al profano y con ella dará tres golpes suaves sobre el trono del Seg.�. Vig.�., éste apollará su Mall.�. en el pecho del profano y dirá en alta voz) Seg.�. Vig.�. — ¿Quién va? EXP.�. — Un profano que desea iniciarse en nuestra Augusta Institución Seg.�. Vig.�. — ¿Cómo se atreve a esperarlo? EXP.�. — Porque es hombre libre y de buenas costumbres. Seg.�. Vig.�. — ¿Quién me responde de él? EXP.�. — Yo que soy su conductor. Seg.�. Vig.�. — Si es así que pase, (x) V.�. M.�. el primer viaje a terminado. V.�. M.�. — Sentáos. ¿Qué pensáis acerca del significado de este primer viaje, amigo mío? (Responde el candidato) Seg.�. Vig.�. — Los obstáculos con que habéis tropezado y os hubieran hecho caer si una mano experta no os hubiera guiado, representan la primera edad de la vida, con toda su impotencia contra el error y la astucia de los hombres, contra ese mundo de que venís, erizado de escollos, donde caeríais sin la quia protectora de un maestro. Este viaje representa además, en la iniciación, con sus ruidos, truenos y desórdenes, el primer elemento, el Aire. Notaríais que después de aquel ruido hubo una calma perfecta;

momentáneamente el ruido. El Terr.�. le toma la mano derecha al profano y con ella dará tres golpes suaves sobre el trono del Seg.�. Vig.�., éste apollará su Mall.�. en el pecho del profano y dirá en alta voz) Seg.�. Vig.�. — ¿Quién va? EXP.�. — Un profano que desea iniciarse en nuestra Augusta Institución Seg.�. Vig.�. — ¿Cómo se atreve a esperarlo? EXP.�. — Porque es hombre libre y de buenas costumbres. Seg.�. Vig.�. — ¿Quién me responde de él? EXP.�. — Yo que soy su conductor. Seg.�. Vig.�. — Si es así que pase, (x) V.�. M.�. el primer viaje a terminado. V.�. M.�. — Sentáos. ¿Qué pensáis acerca del significado de este primer viaje, amigo mío? (Responde el candidato) Seg.�. Vig.�. — Los obstáculos con que habéis tropezado y os hubieran hecho caer si una mano experta no os hubiera guiado, representan la primera edad de la vida, con toda su impotencia contra el error y la astucia de los hombres, contra ese mundo de que venís, erizado de escollos, donde caeríais sin la quia protectora de un maestro. Este viaje representa además, en la iniciación, con sus ruidos, truenos y desórdenes, el primer elemento, el Aire. Notaríais que después de aquel ruido hubo una calma perfecta;

Page 37: 69944393 Liturgia de Aprendiz

37 37

pues la propia manera que tras del huracán y los cataclismos de la naturaleza viene el reposo, pasado el tiempo o la edad del error y de la duda, se goza de tranquilidad, de la razón y de la paz del alma que satisface la conciencia. ¿Estáis dispuesto para hacer el Segundo Viaje? (Responde el profano)

SEGUNDO VIAJE V.�. M.�. — Q.�. H.�. Exp.�. guiadle en el Segundo Viaje y sumergidle tres veces en el Mar de Bronce. (El exp.�. conduce al profano haciéndole dar una vuelta alrededor del templo. Durante ella le sumerge tres veces la mano derecha en el agua y se le seca con una toalla. Durante el viaje no habrá mas ruido que el del roce de las espadas que los QQ.�. HH.�. cruzan de dos en dos. Acabada la vuelta lo conduce al trono del Prim.�. Vig.�. y da con la mano derecha del profano tres golpes suaves, éste apoyará su Mall.�. en el pecho del profano y dice) Prim.�. Vig.�. — ¿Quién va? EXP.�. — Un profano que desea iniciarse en nuestra Augusta Asociación. Prim.�. Vig.�. — ¿Cómo se atreve a esperarlo? EXP.�. — Porque es hombre libre y de buenas costumbres. Prim.�. Vig.�. — ¿Quién me responde de el? EXP.�. — Yo que soy su conductor.

pues la propia manera que tras del huracán y los cataclismos de la naturaleza viene el reposo, pasado el tiempo o la edad del error y de la duda, se goza de tranquilidad, de la razón y de la paz del alma que satisface la conciencia. ¿Estáis dispuesto para hacer el Segundo Viaje? (Responde el profano)

SEGUNDO VIAJE V.�. M.�. — Q.�. H.�. Exp.�. guiadle en el Segundo Viaje y sumergidle tres veces en el Mar de Bronce. (El exp.�. conduce al profano haciéndole dar una vuelta alrededor del templo. Durante ella le sumerge tres veces la mano derecha en el agua y se le seca con una toalla. Durante el viaje no habrá mas ruido que el del roce de las espadas que los QQ.�. HH.�. cruzan de dos en dos. Acabada la vuelta lo conduce al trono del Prim.�. Vig.�. y da con la mano derecha del profano tres golpes suaves, éste apoyará su Mall.�. en el pecho del profano y dice) Prim.�. Vig.�. — ¿Quién va? EXP.�. — Un profano que desea iniciarse en nuestra Augusta Asociación. Prim.�. Vig.�. — ¿Cómo se atreve a esperarlo? EXP.�. — Porque es hombre libre y de buenas costumbres. Prim.�. Vig.�. — ¿Quién me responde de el? EXP.�. — Yo que soy su conductor.

Page 38: 69944393 Liturgia de Aprendiz

38 38

Prim.�. Vig.�. — Si es así que pase. (x) V.�. M.�., el Segundo Viaje a terminado. V.�. M.�. — Sentadlo. Prim.�. Vig.�. — El mar de Bronce en que os habéis bañado, alegórico de la Tierra y el ruido de las espadas, representan por una parte, la segunda edad de la vida, cuyas pasiones son el simulacro de las olas embravecidas y el roce de los aceros significa nuestra tendencia a confiar a dichas pasiones la satisfacción de los agravios, con insulto a la moral y a la razón, pues nos hacemos a la vez jueces y verdugos. Por otra parte, representa nuestra victoria sobre el segundo elemento, el agua Q.�. H.�. Exp.�., guiadle en su tercer y último viaje y pasadle por el último elemento, el Fuego.

TERCER Y ÚLTIMO VIAJE Si hay música tocará suavemente mientras se da la vuelta al templo, dos QQ.�. HH.�. soplarán cada uno de ellos en un largo tubo que tiene extremidad recurvada y con un depósito de polvos de licopodio, que al salir se inflaman en una vela corta colocada en la criba. Los QQ.�. HH.�. tendrán cuidado de no quemar al graduante. AL concluir la vuelta el Exp.�. conduce al profano a la entrada de Or.�., donde dará tres golpes en el piso con el puño de la espada; el V.�. M.�. baja y dice:) V.�. M.�. — ¿Quién va? EXP.�. — Un profano que desea iniciarse en nuestra Augusta Institución. V.�. M.�. — ¿Cómo se atreve a esperarlo?

Prim.�. Vig.�. — Si es así que pase. (x) V.�. M.�., el Segundo Viaje a terminado. V.�. M.�. — Sentadlo. Prim.�. Vig.�. — El mar de Bronce en que os habéis bañado, alegórico de la Tierra y el ruido de las espadas, representan por una parte, la segunda edad de la vida, cuyas pasiones son el simulacro de las olas embravecidas y el roce de los aceros significa nuestra tendencia a confiar a dichas pasiones la satisfacción de los agravios, con insulto a la moral y a la razón, pues nos hacemos a la vez jueces y verdugos. Por otra parte, representa nuestra victoria sobre el segundo elemento, el agua Q.�. H.�. Exp.�., guiadle en su tercer y último viaje y pasadle por el último elemento, el Fuego.

TERCER Y ÚLTIMO VIAJE Si hay música tocará suavemente mientras se da la vuelta al templo, dos QQ.�. HH.�. soplarán cada uno de ellos en un largo tubo que tiene extremidad recurvada y con un depósito de polvos de licopodio, que al salir se inflaman en una vela corta colocada en la criba. Los QQ.�. HH.�. tendrán cuidado de no quemar al graduante. AL concluir la vuelta el Exp.�. conduce al profano a la entrada de Or.�., donde dará tres golpes en el piso con el puño de la espada; el V.�. M.�. baja y dice:) V.�. M.�. — ¿Quién va? EXP.�. — Un profano que desea iniciarse en nuestra Augusta Institución. V.�. M.�. — ¿Cómo se atreve a esperarlo?

Page 39: 69944393 Liturgia de Aprendiz

39 39

EXP.�. — Porque es hombre libre y de buenas costumbres. V.�. M.�. — ¿Quién me responde de el? EXP.�. — Yo, que soy su conductor. V.�. M.�. — Si es así, que pase. Prim.�. Vig.�. — (x). V.�. M.�. el profano ha terminado su tercer y último viaje. V.�. M.�. — Sentadlo. V.�. M.�. — En este último viaje, amigo mío, un hombre os detuvo, y representa la edad madura. Las llamas que habéis atravesado significan vuestra purificación y el amor a vuestros semejantes que debe arder eternamente en vuestro corazón. Habéis concluido los tres viajes establecidos desde la más remota antigüedad y en los dos últimos el agua lustral en que os bañasteis llevó en su corriente las antigüas escorias de vuestras primeras edades, así como el fuego consumió por completo los pasado vicios para que se perdiera la memoria de aquella corrupción.

JURAMENTO V.�. M.�. — Amigo mío, tenéis aún que prestar el Juramento más solemne y como este lo habréis de firmar con vuestra propia sangre; servíos decidme si queréis que os sangren y en que parte de vuestro cuerpo. (Responde el graduante, y si lo hace afirmativamente, el V.�. M.�. dice:)

EXP.�. — Porque es hombre libre y de buenas costumbres. V.�. M.�. — ¿Quién me responde de el? EXP.�. — Yo, que soy su conductor. V.�. M.�. — Si es así, que pase. Prim.�. Vig.�. — (x). V.�. M.�. el profano ha terminado su tercer y último viaje. V.�. M.�. — Sentadlo. V.�. M.�. — En este último viaje, amigo mío, un hombre os detuvo, y representa la edad madura. Las llamas que habéis atravesado significan vuestra purificación y el amor a vuestros semejantes que debe arder eternamente en vuestro corazón. Habéis concluido los tres viajes establecidos desde la más remota antigüedad y en los dos últimos el agua lustral en que os bañasteis llevó en su corriente las antigüas escorias de vuestras primeras edades, así como el fuego consumió por completo los pasado vicios para que se perdiera la memoria de aquella corrupción.

JURAMENTO V.�. M.�. — Amigo mío, tenéis aún que prestar el Juramento más solemne y como este lo habréis de firmar con vuestra propia sangre; servíos decidme si queréis que os sangren y en que parte de vuestro cuerpo. (Responde el graduante, y si lo hace afirmativamente, el V.�. M.�. dice:)

Page 40: 69944393 Liturgia de Aprendiz

40 40

V.�. M.�. — Me basta vuestra resolución y se os hace gracia de este requisito, Q.�. H.�. Exp.�. conducid al profano al Ara de los Juramentos y vosotros QQ.�. HH.�. míos, servíos acompañarme. Todos los QQ.�. HH.�. rodean el Ara, el V.�. M.�. del lado de Or.�., teniendo a su derecha al Pr.�. Vig.�. y a su izquierda al Seg.�. Vig.�., al profano del lado de Occidente, quien pone la mano derecha sobre la hoja de la espada, la cual es colocada encima del compás y la escuadra que está sobre la Biblia. El Port.�. Estand.�., con la Enseña de la Logia, se colocará a la derecha del Prim.�. Vig.�.)

JURAMENTO DEL APRENDIZ V.�. M.�. — Repetid conmigo: Yo ____ de mi libre y espontánea voluntad, en presencia del G.�. A.�. D.�. U.�. y de todos los hombres honrados que me escuchan así como esta Resp.�. Corp.�., juro solemnemente bajo mi palabra de caballero y mi fe de honrado ciudadano, cumplir legalmente con las obligaciones que como aprendiz Masón me han sido hoy explicadas, y prometo de buena fe no revelar jamás ninguno de los secretos, ninguno de los actos que me hayan sido hoy o me fueren después comunicados. Prometo igualmente obediencia a las Leyes generales de la Masonería Simbólica, a las particulares de la Muy Res.�. Gr.�. Log.�. BENITO JUÁREZ del Estado de Coahuila de Zaragoza y a los Reglamentos de esta Resp.�. Log.�. Simb.�. _______No____Me obligo de la misma manera socorrer a todo mis hermanos y velar por su honor hasta donde alcancen mis fuerzas como si se tratara del mi propio y ser fiel con sus esposas, hermanas, madres e hijas". Y a

V.�. M.�. — Me basta vuestra resolución y se os hace gracia de este requisito, Q.�. H.�. Exp.�. conducid al profano al Ara de los Juramentos y vosotros QQ.�. HH.�. míos, servíos acompañarme. Todos los QQ.�. HH.�. rodean el Ara, el V.�. M.�. del lado de Or.�., teniendo a su derecha al Pr.�. Vig.�. y a su izquierda al Seg.�. Vig.�., al profano del lado de Occidente, quien pone la mano derecha sobre la hoja de la espada, la cual es colocada encima del compás y la escuadra que está sobre la Biblia. El Port.�. Estand.�., con la Enseña de la Logia, se colocará a la derecha del Prim.�. Vig.�.)

JURAMENTO DEL APRENDIZ V.�. M.�. — Repetid conmigo: Yo ____ de mi libre y espontánea voluntad, en presencia del G.�. A.�. D.�. U.�. y de todos los hombres honrados que me escuchan así como esta Resp.�. Corp.�., juro solemnemente bajo mi palabra de caballero y mi fe de honrado ciudadano, cumplir legalmente con las obligaciones que como aprendiz Masón me han sido hoy explicadas, y prometo de buena fe no revelar jamás ninguno de los secretos, ninguno de los actos que me hayan sido hoy o me fueren después comunicados. Prometo igualmente obediencia a las Leyes generales de la Masonería Simbólica, a las particulares de la Muy Res.�. Gr.�. Log.�. BENITO JUÁREZ del Estado de Coahuila de Zaragoza y a los Reglamentos de esta Resp.�. Log.�. Simb.�. _______No____Me obligo de la misma manera socorrer a todo mis hermanos y velar por su honor hasta donde alcancen mis fuerzas como si se tratara del mi propio y ser fiel con sus esposas, hermanas, madres e hijas". Y a

Page 41: 69944393 Liturgia de Aprendiz

41 41

no ESCRIBIR, GRABAR, BURILAR, TRAZAR, IMPRIMIR, ni formar ningún CARACTER ni SIGNO por el que pueda conocerse la Pal.�. Sag.�. y los medios de comunicarse entre los MMas.�. "Juro no trabajar ni visitar ningún cuerpo Mas.�. que no sea de origen regular, reconocido universalmente." Antes consintiendo en ser degollado, y mi lengua arrancada de raíz. Y mi nombre quedara deshonrado para siempre si llego a faltar en todo o en parte a este juramento que voluntariamente he hecho. V.�. M.�. — ¡Si así lo hiciéreis que el pueblo Mas.�. os lo premie y si no, que os lo demande! TODOS. — ¡Así sea! V.�. M.�. — Sentaos QQ.�. HH.�. míos. (Todos vuelven a sus puestos y el Exp.�. vuelve a sentar al candidato en el lugar que ocupa frente al Or.�. cuando el V.�. M.�. ha ocupado su trono, dice:) V.�. M.�. — Amigo mío, os dije antes que teníais que firmar el juramento con vuestra sangre, pero como se os hizo gracia de la sangría, tendréis que firmarlo con tinta roja. H.�. Sec.�. servíos llevar pluma al candidato para que firme su Juramento. (Si el candidato firma, el V.�. M.�. después de habérsele dado la luz; le hace notar lo malo que es firmar sin ver. Pero si no firma entonces alaba su prudencia.) V.�. M.�. — Q.�. H.�. Exp.�. llevaos al candidato, vestidlo y traedlo.

no ESCRIBIR, GRABAR, BURILAR, TRAZAR, IMPRIMIR, ni formar ningún CARACTER ni SIGNO por el que pueda conocerse la Pal.�. Sag.�. y los medios de comunicarse entre los MMas.�. "Juro no trabajar ni visitar ningún cuerpo Mas.�. que no sea de origen regular, reconocido universalmente." Antes consintiendo en ser degollado, y mi lengua arrancada de raíz. Y mi nombre quedara deshonrado para siempre si llego a faltar en todo o en parte a este juramento que voluntariamente he hecho. V.�. M.�. — ¡Si así lo hiciéreis que el pueblo Mas.�. os lo premie y si no, que os lo demande! TODOS. — ¡Así sea! V.�. M.�. — Sentaos QQ.�. HH.�. míos. (Todos vuelven a sus puestos y el Exp.�. vuelve a sentar al candidato en el lugar que ocupa frente al Or.�. cuando el V.�. M.�. ha ocupado su trono, dice:) V.�. M.�. — Amigo mío, os dije antes que teníais que firmar el juramento con vuestra sangre, pero como se os hizo gracia de la sangría, tendréis que firmarlo con tinta roja. H.�. Sec.�. servíos llevar pluma al candidato para que firme su Juramento. (Si el candidato firma, el V.�. M.�. después de habérsele dado la luz; le hace notar lo malo que es firmar sin ver. Pero si no firma entonces alaba su prudencia.) V.�. M.�. — Q.�. H.�. Exp.�. llevaos al candidato, vestidlo y traedlo.

Page 42: 69944393 Liturgia de Aprendiz

42 42

(El Exp.�. se lleva al candidato a PPas.�. PPerd.�., le quita la venda para que se arregle el vestido. Lo deja descansar un momento, vuelve a vendarlo y espera el aviso para regresarlo al Templo. Durante ese tiempo los QQ.�. HH.�. forman la bóveda de acero y se da la orden para que el Exp.�. conduzca al candidato sin llamar a la puerta del Templo, lo coloca entre CCol.�. y enseguida se apagan las luces.)

LA LUZ AL CANDIDATO

V.�. M.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�., Vos que sois una de las CCol.�. de nuestro Templo, que habéis visto a este candidato soportar con firmeza las pruebas a que lo hemos sujetado y habéis escuchado de sus labios el más solemne de los juramentos, ¿que pedís para el? Prim.�. Vig.�. — La luz, V.�. M.�. V.�. M.�. — Y vos, Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�., que sois otra CCol.�. de nuestro Templo, ¿que pedís para el candidato? Seg.�. Vig.�. — La Luz, V.�. M.�. V.�. M.�. — Y vos, Q.�. H.�. Orad.�., que representáis al pueblo masónico, ¿que pedís para él? Orad.�. — La GRAN LUZ, V.�. M.�. V.�. M.�. — (x). ¡Que la LUZ sea! (Al dar el golpe cae la venda y se ilumina el Templo.) V.�. M.�. — Amigo mío, os felicitamos por encontraros en este Augusto recinto dentro de cuyos muros encontraréis la VIRTUD y la PUREZA; nos regocijamos

(El Exp.�. se lleva al candidato a PPas.�. PPerd.�., le quita la venda para que se arregle el vestido. Lo deja descansar un momento, vuelve a vendarlo y espera el aviso para regresarlo al Templo. Durante ese tiempo los QQ.�. HH.�. forman la bóveda de acero y se da la orden para que el Exp.�. conduzca al candidato sin llamar a la puerta del Templo, lo coloca entre CCol.�. y enseguida se apagan las luces.)

LA LUZ AL CANDIDATO

V.�. M.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�., Vos que sois una de las CCol.�. de nuestro Templo, que habéis visto a este candidato soportar con firmeza las pruebas a que lo hemos sujetado y habéis escuchado de sus labios el más solemne de los juramentos, ¿que pedís para el? Prim.�. Vig.�. — La luz, V.�. M.�. V.�. M.�. — Y vos, Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�., que sois otra CCol.�. de nuestro Templo, ¿que pedís para el candidato? Seg.�. Vig.�. — La Luz, V.�. M.�. V.�. M.�. — Y vos, Q.�. H.�. Orad.�., que representáis al pueblo masónico, ¿que pedís para él? Orad.�. — La GRAN LUZ, V.�. M.�. V.�. M.�. — (x). ¡Que la LUZ sea! (Al dar el golpe cae la venda y se ilumina el Templo.) V.�. M.�. — Amigo mío, os felicitamos por encontraros en este Augusto recinto dentro de cuyos muros encontraréis la VIRTUD y la PUREZA; nos regocijamos

Page 43: 69944393 Liturgia de Aprendiz

43 43

grandemente porque desde hoy contamos con un nuevo obrero que viene a tomar parte en la edificación del Templo que desde hace tiempo venimos levantando en el cual se reverencia la VIRTUD y se detesta el VICIO y en el que por medio de vuestra oración que es el trabajo, rendimos culto al PROGRESO, al CANDOR y a la BELLEZA. Aquí os encontraréis con un pequeño número de QQ.�. HH.�. MMas.�., son los representantes de otros, mil y mil esparcidos por el Universo y que, como nosotros, están dispuestos a acudir en vuestra ayuda si como no lo dudamos, sabéis cumplir con los juramentos que acabáis de hacer. Las espadas de que os véis rodeado, representan otros tantos amigos y QQ.�. HH.�. prontos a defenderos si sois fiel a vuestros compromisos; Vos también tendréis otra espada para defenderlos a ellos y todos juntos defender la inocencia, la verdad y la virtud; pero si traicionáis vuestro juramento, la afrenta y la infamia seguirán todos vuestros pasos. Nuestra Orden se halla extendida por toda la superficie de la tierra, de Vos depende tener o no tener amigos por todas partes que acudirán a vuestra ayuda cuando fuese necesario, si sois digno de ello.

RATIFICACIÓN DEL JURAMENTO V.�. M.�. — Q.�. H.�. Exp.�. conducid al neófito al Ara para que ratifique sus juramentos. Y vosotros QQ.�. HH.�. míos acompañadme. (El Exp.�. lleva al neófito al Ara de los Juramentos y le hace colocar la mano derecha sobre la escuadra y el compás y todos los QQ.�. HH.�. levantan sus espadas

grandemente porque desde hoy contamos con un nuevo obrero que viene a tomar parte en la edificación del Templo que desde hace tiempo venimos levantando en el cual se reverencia la VIRTUD y se detesta el VICIO y en el que por medio de vuestra oración que es el trabajo, rendimos culto al PROGRESO, al CANDOR y a la BELLEZA. Aquí os encontraréis con un pequeño número de QQ.�. HH.�. MMas.�., son los representantes de otros, mil y mil esparcidos por el Universo y que, como nosotros, están dispuestos a acudir en vuestra ayuda si como no lo dudamos, sabéis cumplir con los juramentos que acabáis de hacer. Las espadas de que os véis rodeado, representan otros tantos amigos y QQ.�. HH.�. prontos a defenderos si sois fiel a vuestros compromisos; Vos también tendréis otra espada para defenderlos a ellos y todos juntos defender la inocencia, la verdad y la virtud; pero si traicionáis vuestro juramento, la afrenta y la infamia seguirán todos vuestros pasos. Nuestra Orden se halla extendida por toda la superficie de la tierra, de Vos depende tener o no tener amigos por todas partes que acudirán a vuestra ayuda cuando fuese necesario, si sois digno de ello.

RATIFICACIÓN DEL JURAMENTO V.�. M.�. — Q.�. H.�. Exp.�. conducid al neófito al Ara para que ratifique sus juramentos. Y vosotros QQ.�. HH.�. míos acompañadme. (El Exp.�. lleva al neófito al Ara de los Juramentos y le hace colocar la mano derecha sobre la escuadra y el compás y todos los QQ.�. HH.�. levantan sus espadas

Page 44: 69944393 Liturgia de Aprendiz

44 44

hasta herizarlas encima de la cabeza del iniciado y el V.�. M.�. dice:) V.�. M.�. — Repetid conmigo. Yo _____ de mi libre y entera voluntad y sin reserva mental alguna, renuevo los Juramentos que he prestado y me someto a las penas que me he impuesto, si alguna vez, por mi voluntad dejare de cumplirlos."

CONSAGRACIÓN

(El V.�. M.�. toma la espada con la mano izquierda, la coloca sobre la cabeza del iniciado y teniendo el Mall.�. en la mano derecha dice:) A L.�. G.�. D.�. G.�.A.�. D.�. U.�., por la Confraternidad Universal, bajo los auspicios y jurisdicción de la Muy Resp.�. Gr.�. Log.�. ______ del R.�. E.�. A.�. y De LLlib.�. AAcep.�. MMas.�. del Estado de Coahuila y en virtud de las facultades de que me hayo investido por la libre y espontánea voluntad de mis HH.�., Os CREO, NOMBRO Y CONSTITUYO a Vos ______ Apr.�. de Mas.�. y miembro activo de la Resp.�. Log.�. Simb.�. _____Núm. _____. por los golpes misteriosos del grado. L.�. I.�. F.�. (El V.�. M.�. da los golpes sobre la hoja de la espada y si son varios los iniciados hablará en plural, repitiendo el nombre de cada uno al consagrar y dar los golpes.) V.�. M.�. — Tomad plaza QQ.�. HH.�. y vos, Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. conducid al neófito a Or.�.

hasta herizarlas encima de la cabeza del iniciado y el V.�. M.�. dice:) V.�. M.�. — Repetid conmigo. Yo _____ de mi libre y entera voluntad y sin reserva mental alguna, renuevo los Juramentos que he prestado y me someto a las penas que me he impuesto, si alguna vez, por mi voluntad dejare de cumplirlos."

CONSAGRACIÓN

(El V.�. M.�. toma la espada con la mano izquierda, la coloca sobre la cabeza del iniciado y teniendo el Mall.�. en la mano derecha dice:) A L.�. G.�. D.�. G.�.A.�. D.�. U.�., por la Confraternidad Universal, bajo los auspicios y jurisdicción de la Muy Resp.�. Gr.�. Log.�. ______ del R.�. E.�. A.�. y De LLlib.�. AAcep.�. MMas.�. del Estado de Coahuila y en virtud de las facultades de que me hayo investido por la libre y espontánea voluntad de mis HH.�., Os CREO, NOMBRO Y CONSTITUYO a Vos ______ Apr.�. de Mas.�. y miembro activo de la Resp.�. Log.�. Simb.�. _____Núm. _____. por los golpes misteriosos del grado. L.�. I.�. F.�. (El V.�. M.�. da los golpes sobre la hoja de la espada y si son varios los iniciados hablará en plural, repitiendo el nombre de cada uno al consagrar y dar los golpes.) V.�. M.�. — Tomad plaza QQ.�. HH.�. y vos, Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. conducid al neófito a Or.�.

Page 45: 69944393 Liturgia de Aprendiz

45 45

INSTRUCCIÓN

(El V.�. M.�. le ciñe el mandil al neófito y le dice:) V.�. M.�. — Recibid este Mandil, distintivo del Mas.�. y la mas honrosa de todas las condecoraciones humanas, porque simboliza el trabajo, única fuente de salud, del saber, de la virtud y de la riqueza. Os da derecho a sentaros entre nosotros, sin él nunca deberéis estar en Logia. Los AApr.�. lo llevan con la solapa levantada. Los instrumentos que manejan los AApr.�. son el martillo y la regla, (se los entrega el M.�. de Cer.�.) que simbolizan la fuerza subyugada por la Inteligencia. Dad con el martillo golpes mortales a vuestros vicios y no os separéis nunca de la línea del deber que la regla os señala. Recibid esta Liturgia que deberéis conocer, sin la cual no podéis avanzar en vuestra carrera Mas.�. La Mas.�. admite a los hombres de todos los países y lenguas diferentes y así, tiene su idioma particular, que enlaza a todos los MMas.�. del Universo. Consite en signos, tocamientos y palabras que os van a ser comunicados. H.�. M.�. de Cer.�. llevad al neófito al Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�., para que le enseñe los SSig.�., TToc.�., Llam.�., March.�. y BBat.�. (El Seg.�. Vig.�. cumple la orden y al terminar dice:) Seg.�. Vig.�. — Cumplida Vuestras órdenes, V.�. M.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. servíos llevar al neófito al Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. para que lo examine. (El Prim.�. Vig.�. examina al neófito, acerca de la instrucción recibida, al terminar dice:)

INSTRUCCIÓN

(El V.�. M.�. le ciñe el mandil al neófito y le dice:) V.�. M.�. — Recibid este Mandil, distintivo del Mas.�. y la más honrosa de todas las condecoraciones humanas, porque simboliza el trabajo, única fuente de salud, del saber, de la virtud y de la riqueza. Os da derecho a sentaros entre nosotros, sin él nunca deberéis estar en Logia. Los AApr.�. lo llevan con la solapa levantada. Los instrumentos que manejan los AApr.�. son el martillo y la regla, (se los entrega el M.�. de Cer.�.) que simbolizan la fuerza subyugada por la Inteligencia. Dad con el martillo golpes mortales a vuestros vicios y no os separéis nunca de la línea del deber que la regla os señala. Recibid esta Liturgia que deberéis conocer, sin la cual no podéis avanzar en vuestra carrera Mas.�. La Mas.�. admite a los hombres de todos los países y lenguas diferentes y así, tiene su idioma particular, que enlaza a todos los MMas.�. del Universo. Consite en signos, tocamientos y palabras que os van a ser comunicados. H.�. M.�. de Cer.�. llevad al neófito al Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�., para que le enseñe los SSig.�., TToc.�., Llam.�., March.�. y BBat.�. (El Seg.�. Vig.�. cumple la orden y al terminar dice:) Seg.�. Vig.�. — Cumplida Vuestras órdenes, V.�. M.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. servíos llevar al neófito al Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. para que lo examine. (El Prim.�. Vig.�. examina al neófito, acerca de la instrucción recibida, al terminar dice:)

Page 46: 69944393 Liturgia de Aprendiz

46 46

Prim.�. Vig.�. — Cumplidas vuestras órdenes, todo está JUSTO y PERFECTO, V.�. M.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. conducidle a Or.�. para comunicarle la PALABRA SAGRADA. (xxx). En pie y al orden, QQ.�. HH.�. (Los QQ.�. HH.�. deben voltear la vista a Occ.�. El V.�. M.�. comunica la P.�. S.�. y el modo de darla, al terminar dice:)

PROCLAMACIÓN

V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�., colocad entre CCol.�. a nuestro nuevo Q.�. H.�. y proclamadle. (El M.�. de Cer.�. lleva al Q.�. H.�. entre CCol.�. y dice:) M.�. DE Cer.�. — De orden de nuestro V.�. M.�. Proclamo en Or.�., Occ.�., Sept.�., y Med.�., Apr.�. de Mas.�. y miembro activo de la Resp.�. Log.�. Simb.�. ____Nº __ a nuestro Q.�. H.�. _____ ¿Lo admitís y reconocéis como tal? TODOS. — (Extendiendo la mano derecha, dicen) Lo admito y reconozco como tal. M.�. DE Cer.�. — Yo también lo admito y reconozco. V.�. M.�. vuestras órdenes están cumplidas. V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�., servíos invitar a los QQ.�. HH.�. que decoran vuestras CCol.�. como yo lo hago a los de Or.�., para que se unan a

Prim.�. Vig.�. — Cumplidas vuestras órdenes, todo está JUSTO y PERFECTO, V.�. M.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. conducidle a Or.�. para comunicarle la PALABRA SAGRADA. (xxx). En pie y al orden, QQ.�. HH.�. (Los QQ.�. HH.�. deben voltear la vista a Occ.�. El V.�. M.�. comunica la P.�. S.�. y el modo de darla, al terminar dice:)

PROCLAMACIÓN

V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�., colocad entre CCol.�. a nuestro nuevo Q.�. H.�. y proclamadle. (El M.�. de Cer.�. lleva al Q.�. H.�. entre CCol.�. y dice:) M.�. DE Cer.�. — De orden de nuestro V.�. M.�. Proclamo en Or.�., Occ.�., Sept.�., y Med.�., Apr.�. de Mas.�. y miembro activo de la Resp.�. Log.�. Simb.�. ____Nº __ a nuestro Q.�. H.�. _____ ¿Lo admitís y reconocéis como tal? TODOS. — (Extendiendo la mano derecha, dicen) Lo admito y reconozco como tal. M.�. DE Cer.�. — Yo también lo admito y reconozco. V.�. M.�. vuestras órdenes están cumplidas. V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�., servíos invitar a los QQ.�. HH.�. que decoran vuestras CCol.�. como yo lo hago a los de Or.�., para que se unan a

Page 47: 69944393 Liturgia de Aprendiz

47 47

vosotro y a mí para felicitarnos por la adquisición que esta Resp.�. Log.�. acaba de hacer de un nuevo Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. y QQ.�. HH.�. de la Col.�. del S.�., Nuestro V.�. M.�. os invita a que os unáis a él y a mí para felicitarnos por la adquisición de un nuevo Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. — QQ.�. HH.�. de la Col.�. del N.�., nuestro V.�. M.�., por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. os invita para que os unáis a él y a mí para felicitarnos por la adquisición que hemos hecho de un nuevo Q.�. H.�. (x). Anunciado Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. Prim.�. Vig.�. — Anunciado V.�. M.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. ______ acabáis de entrar en el número de los MMas.�. y nos ayudaréis a levantar el inmenso edificio de la CIENCIA, la VIRTUD y la FRATERNIDAD. Sus piedras animadas son los hombres que las poseen y la mezcla que los une es el PROGRESO. El albañil hace obras destructibles por son de materiales y nos distinguimos de él en que las nuestras, hijas de la razón, son inmortales. Creemos que seréis un buen operario y la Resp.�. Log.�. que os recibe en su seno os felicita y aplaude vuestra iniciación. A mi QQ.�. HH.�. por el Sig.�. y la Trip.�. Bat.�. del Gr.�. (Todos hacen el Sig.�. y la Bat.�.) V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. conducid al Q.�. H.�. a Or.�. para honrarle por esta noche y vosotros QQ.�. HH.�. míos tomad plaza. (Se le conduce a Or.�. y se le coloca cerca del Sec.�.)

vosotro y a mí para felicitarnos por la adquisición que esta Resp.�. Log.�. acaba de hacer de un nuevo Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. y QQ.�. HH.�. de la Col.�. del S.�., Nuestro V.�. M.�. os invita a que os unáis a él y a mí para felicitarnos por la adquisición de un nuevo Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. — QQ.�. HH.�. de la Col.�. del N.�., nuestro V.�. M.�., por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. os invita para que os unáis a él y a mí para felicitarnos por la adquisición que hemos hecho de un nuevo Q.�. H.�. (x). Anunciado Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. Prim.�. Vig.�. — Anunciado V.�. M.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. ______ acabáis de entrar en el número de los MMas.�. y nos ayudaréis a levantar el inmenso edificio de la CIENCIA, la VIRTUD y la FRATERNIDAD. Sus piedras animadas son los hombres que las poseen y la mezcla que los une es el PROGRESO. El albañil hace obras destructibles por que son de materiales y nos distinguimos de él en que las nuestras, hijas de la razón, son inmortales. Creemos que seréis un buen operario y la Resp.�. Log.�. que os recibe en su seno os felicita y aplaude vuestra iniciación. A mi QQ.�. HH.�. por el Sig.�. y la Trip.�. Bat.�. del Gr.�. (Todos hacen el Sig.�. y la Bat.�.) V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. conducid al Q.�. H.�. a Or.�. para honrarle por esta noche y vosotros QQ.�. HH.�. míos tomad plaza. (Se le conduce a Or.�. y se le coloca cerca del Sec.�.)

Page 48: 69944393 Liturgia de Aprendiz

48 48

DE LA PALABRA SAGRADA V.�. M.�. — Q.�. H.�. mío, sin la Pal.�. Sag.�. no podéis ser recibido en ninguna Log.�., servíos pues, si no os sirve de molestia escribirla delante del Q.�. H.�. Sec.�. para cercioraos de que no la habéis olvidado y de que conservaréis su ortografía. (Si se negara a escribir la Pal.�. Sag.�., el V.�. M.�. alabará su discreción, pero si va a escribirla, el Sec.�. lo impedirá, y el V.�. M.�. dando un golpe de Mall.�. dirá:) V.�. M.�. — ¿Que es eso Q.�. H.�.? ¿Tan pronto habéis olvidado vuestros Juramentos de no trazar ni escribir vuestro secreto? Ved en esto una prueba de la fragilidad humana cuando se guía por su propio instinto sin meditar lo que se ejecuta. Sentaos y acordaos siempre de este acto para que reflexionéis antes de obrar. (Si el neófito firmó cuando se le mandó firmar su Juramento, el V.�. M.�. previo reconocimiento de la firma le mandará que lo lea en voz alta; luego le hará notar que no debe firmar documento alguno si antes no se ha cerciorado del contenido del mismo, a fin de evitarse compromisos que no pueda cumplir o que no puedan acarrearle perjuicio alguno.) V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�., pedid a los QQ.�. HH.�. de vuestras respectivas CCol.�. como yo lo hago a los de Or.�., presten atención al Traz.�. de Arq.�. con que va a favorecernos nuestro Q.�. H.�. Orad.�. para dar la bienvenida e instruir a nuestro nuevo Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. y QQ.�. HH.�. de la Col.�. del S.�., nuestro V.�. M.�. os pide por mi conducto

DE LA PALABRA SAGRADA V.�. M.�. — Q.�. H.�. mío, sin la Pal.�. Sag.�. no podéis ser recibido en ninguna Log.�., servíos pues, si no os sirve de molestia escribirla delante del Q.�. H.�. Sec.�. para cercioraos de que no la habéis olvidado y de que conservaréis su ortografía. (Si se negara a escribir la Pal.�. Sag.�., el V.�. M.�. alabará su discreción, pero si va a escribirla, el Sec.�. lo impedirá, y el V.�. M.�. dando un golpe de Mall.�. dirá:) V.�. M.�. — ¿Que es eso Q.�. H.�.? ¿Tan pronto habéis olvidado vuestros Juramentos de no trazar ni escribir vuestro secreto? Ved en esto una prueba de la fragilidad humana cuando se guía por su propio instinto sin meditar lo que se ejecuta. Sentaos y acordaos siempre de este acto para que reflexionéis antes de obrar. (Si el neófito firmó cuando se le mandó firmar su Juramento, el V.�. M.�. previo reconocimiento de la firma le mandará que lo lea en voz alta; luego le hará notar que no debe firmar documento alguno si antes no se ha cerciorado del contenido del mismo, a fin de evitarse compromisos que no pueda cumplir o que no puedan acarrearle perjuicio alguno.) V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�., pedid a los QQ.�. HH.�. de vuestras respectivas CCol.�. como yo lo hago a los de Or.�., presten atención al Traz.�. de Arq.�. con que va a favorecernos nuestro Q.�. H.�. Orad.�. para dar la bienvenida e instruir a nuestro nuevo Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. y QQ.�. HH.�. de la Col.�. del S.�., nuestro V.�. M.�. os pide por mi conducto

Page 49: 69944393 Liturgia de Aprendiz

49 49

atendáis el Traz.�. de Arq.�. con que va a favorecernos nuestro Q.�. H.�. Orad.�. Seg.�. Vig.�. — QQ.�. HH.�. de la Col.�. del N.�., nuestro V.�. M.�. por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. os pide atendáis el Traz.�. de Arq.�. con que va a favorecernos nuestro Q.�. H.�. Orad.�. (x). Anunciado Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. Prim.�. Vig.�. — (x). Está anunciado V.�. M.�. V.�. M.�. — Tenéis la palabra Q.�. H.�. Orad.�. (El Orad.�. tendrá especial cuidado de explicar una instrucción sobre las pruebas a que antes eran sometidos los iniciados y luego que éste concluye el V.�. M.�. concede la palabra por conducto de sus VVig.�. de acuerdo con nuestro ritual, continuando a partir de este momento con el orden de los trabajos que marca nuestra liturgia.)

CONSAGRACIÓN DE GARANTES DE

PAZ Y AMISTAD (Una vez agotado el material de la Secretaría, se procede a la ceremonia de entrega de los Diplomas de los Garantes de Paz y Amistad que el V.�. M.�. haya dejado bajo Mall.�.) V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�., anunciad en vuestras CCol.�. como yo lo hago a los de Or.�. que presten atención a la Consagración del Q.�. H.�. ._____ como Garante de Paz y Amistad, ante este Resp.�. Tall.�. en representación de nuestra Q.�. H.�. Log.�. __________Nº _____ del Or.�. de __________ Prim.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. y QQ.�. HH.�. de mi Col.�., nuestro V.�. M.�. os suplica pongáis atención a la

atendáis el Traz.�. de Arq.�. con que va a favorecernos nuestro Q.�. H.�. Orad.�. Seg.�. Vig.�. — QQ.�. HH.�. de la Col.�. del N.�., nuestro V.�. M.�. por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. os pide atendáis el Traz.�. de Arq.�. con que va a favorecernos nuestro Q.�. H.�. Orad.�. (x). Anunciado Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. Prim.�. Vig.�. — (x). Está anunciado V.�. M.�. V.�. M.�. — Tenéis la palabra Q.�. H.�. Orad.�. (El Orad.�. tendrá especial cuidado de explicar una instrucción sobre las pruebas a que antes eran sometidos los iniciados y luego que éste concluye el V.�. M.�. concede la palabra por conducto de sus VVig.�. de acuerdo con nuestro ritual, continuando a partir de este momento con el orden de los trabajos que marca nuestra liturgia.)

CONSAGRACIÓN DE GARANTES DE

PAZ Y AMISTAD (Una vez agotado el material de la Secretaría, se procede a la ceremonia de entrega de los Diplomas de los Garantes de Paz y Amistad que el V.�. M.�. haya dejado bajo Mall.�.) V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�., anunciad en vuestras CCol.�. como yo lo hago a los de Or.�. que presten atención a la Consagración del Q.�. H.�. _____ como Garante de Paz y Amistad, ante este Resp.�. Tall.�. en representación de nuestra Q.�. H.�. Log.�. __________Nº _____ del Or.�. de __________ Prim.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. y QQ.�. HH.�. de mi Col.�., nuestro V.�. M.�. os suplica pongáis atención a la

Page 50: 69944393 Liturgia de Aprendiz

50 50

Consagración del Q.�. H.�. _______como Garante de Paz y Amistad, ante nuestra Mad.�. Log.�., en representación de nustra Q.�. H.�. Log.�. _____. Nº ____ del Or.�. de ______. Seg.�. Vig.�. — QQ.�. HH.�. de la Col.�. del N.�., nuestro V.�. M.�. por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. os suplica pongáis atención a la Consagración del Q.�. H.�. ______ Como Garante de Paz y Amistad, ante nuestra Mad.�. Log.�., en representación de la H.�. Log.�. _____ Nº _______ del Or.�. de ________ (x). Anunciado Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. Prim.�. Vig.�. — (x). Anunciado V.�. M.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. _________ ¿Aceptáis la representación como Garante de Paz y Amistad, ante nuestra Mad.�. Log.�.? EL INTERROGADO. — Sí, acepto V.�. M.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�., invitad al Q.�. H.�. a pasar entre CCol.�. (El M.�. de Cer.�. toma del brazo al Q.�. H.�. y lo coloca entre CCol.�.) V.�. M.�. — Q.�. H.�. _________ necesitamos estar seguros de nuestra voluntad y por último os pregunto: ¿Aceptáis la representación como Garante de Paz y Amistad, ante nuestra Mad.�. Log.�.? EL INTERROGADO. — Si, acepto, V.�. M.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�., conducid a nuestro Q.�. H.�. ________ante al Ara. (El M.�. de Cer.�. lleva al Q.�. H.�. frente al Ara, da un golpe con su vara y dice)

Consagración del Q.�. H.�. _______como Garante de Paz y Amistad, ante nuestra Mad.�. Log.�., en representación de nustra Q.�. H.�. Log.�. _____. Nº ____ del Or.�. de ______. Seg.�. Vig.�. — QQ.�. HH.�. de la Col.�. del N.�., nuestro V.�. M.�. por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. os suplica pongáis atención a la Consagración del Q.�. H.�. _________como Garante de Paz y Amistad, ante nuestra Mad.�. Log.�., en representación de la H.�. Log.�. _____ Nº _______ del Or.�. de ________ (x). Anunciado Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. Prim.�. Vig.�. — (x). Anunciado V.�. M.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. _________ ¿Aceptáis la representación como Garante de Paz y Amistad, ante nuestra Mad.�. Log.�.? EL INTERROGADO. — Sí, acepto V.�. M.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�., invitad al Q.�. H.�. a pasar entre CCol.�. (El M.�. de Cer.�. toma del brazo al Q.�. H.�. y lo coloca entre CCol.�.) V.�. M.�. — Q.�. H.�. _________ necesitamos estar seguros de nuestra voluntad y por último os pregunto: ¿Aceptáis la representación como Garante de Paz y Amistad, ante nuestra Mad.�. Log.�.? EL INTERROGADO. — Si, acepto, V.�. M.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�., conducid a nuestro Q.�. H.�. ________ante al Ara. (El M.�. de Cer.�. lleva al Q.�. H.�. frente al Ara, da un golpe con su vara y dice)

Page 51: 69944393 Liturgia de Aprendiz

51 51

M.�. DE Cer.�. — Cumplidad Vuestras órdenes, V.�. M.�.

"JURAMENTO" V.�. M.�. — (xxx) en pie y al orden QQ.�. HH.�. Q.�. H.�. ______ ¿Protestáis cumplir fielmente las obligaciones inherentes a un Garante de Paz y Amistad? EL INTERROGADO. — Si, protesto, V.�. M.�. V.�. M.�. — Y por último. ¿Protestáis solemnemente ponerla al corriente de todos los asuntos que Interesan a ambos TTall.�.? EL INTERROGADO. — Si, protesto, V.�. M.�. V.�. M.�. — Si así lo hicieréis la Mas.�. Univ.�., los componentes de ambosa TTall.�. y los MMas.�. de buena voluntad esparcidos por la faz del Universo os lo premien y si no ellos os lo demanden. TODOS. — Así sea. (El V.�. M.�. baja de su trono, llevando el Diploma y frente al Ara, hace firmar al Q.�. H.�. en el NE VARIETUR y se lo entrega, y toma la espada con la mano izquierda, y dice) V.�. M.�. — A L.�. G.�. D.�. G.�. A.�. D.�. U.�., por la Confraternidad Universal y en virtud de los poderes de que me hallo investido por la libre y espontánea voluntad de mis hermanos, OS CREO, NOMBRO Y CONSTITUYO Garante de Paz y Amistad, de nuestra Her.�. Log.�. _____ Nº _____del Or.�. de ______ ante este Resp.�. Tall.�. por los golpes de l Gr.�., L.�. I.�. F.�. (El V.�. M.�. después de darle el abrazo fraternal, regresa a su trono, y dice)

M.�. DE Cer.�. — Cumplidad Vuestras órdenes, V.�. M.�.

"JURAMENTO" V.�. M.�. — (xxx) en pie y al orden QQ.�. HH.�. Q.�. H.�. ______ ¿Protestáis cumplir fielmente las obligaciones inherentes a un Garante de Paz y Amistad? EL INTERROGADO. — Si, protesto, V.�. M.�. V.�. M.�. — Y por último. ¿Protestáis solemnemente ponerla al corriente de todos los asuntos que Interesan a ambos TTall.�.? EL INTERROGADO. — Si, protesto, V.�. M.�. V.�. M.�. — Si así lo hicieréis la Mas.�. Univ.�., los componentes de ambosa TTall.�. y los MMas.�. de buena voluntad esparcidos por la faz del Universo os lo premien y si no ellos os lo demanden. TODOS. — Así sea. (El V.�. M.�. baja de su trono, llevando el Diploma y frente al Ara, hace firmar al Q.�. H.�. en el NE VARIETUR y se lo entrega, y toma la espada con la mano izquierda, y dice) V.�. M.�. — A L.�. G.�. D.�. G.�. A.�. D.�. U.�., por la Confraternidad Universal y en virtud de los poderes de que me hallo investido por la libre y espontánea voluntad de mis hermanos, OS CREO, NOMBRO Y CONSTITUYO Garante de Paz y Amistad, de nuestra Her.�. Log.�. _____ Nº _____del Or.�. de ______ ante este Resp.�. Tall.�. por los golpes de l Gr.�., L.�. I.�. F.�. (El V.�. M.�. después de darle el abrazo fraternal, regresa a su trono, y dice)

Page 52: 69944393 Liturgia de Aprendiz

52 52

V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�., servíos proclamar en ese mismo lugar a nuestro Q.�. H.�. ______como representante legítimo de nuestra Her.�. Log.�. _______Nº __ del Or.�. de ____ ante este Resp.�. Tall.�.

PROCLAMACIÓN

(El M.�. de Cer.�., da tres golpes con su vara y dice:) M.�. DE Cer.�. — De orden de nuestro V.�. M.�., Proclamo en Or.�., Occ.�., Sept.�., y Med.�., representante de nuestra Her.�. Log.�. ____ Nº _____ acreditada legalmente ante este Resp.�. Tall.�. ¿Lo aceptáis y reconocéis como tal? TODOS. — Lo acepto y reconozco como tal. M.�. DE Cer.�. — Yo también lo acepto y reconozco, vuestras órdenes están cumplidas, V.�. M.�. V.�. M.�. — (x) Tomad plaza QQ.�. HH.�. y os suplico pongáis atención a la Pl.�. de Arq.�. con que va a dar fin este acto; Q.�. H.�. Orad.�. tenéis la palabra. (El Orad.�. hace uso de la palabra, expresando la significación del acto y al terminar dice) Orad.�. — Cumplidas vuestras órdenes V.�. M.�. V.�. M.�. — (xxx). En pié y al orden QQ.�. HH.�. (Todos los QQ.�. HH.�. se ponen de pie y al orden esperando la señal del V.�. M.�., que dice:) V.�. M.�. — A mí, QQ.�. HH.�. por el Sig.�. y la Bat.�. del Gr.�., en honor de nuestro Q.�. H.�. y de la Resp.�. Log.�.

V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�., servíos proclamar en ese mismo lugar a nuestro Q.�. H.�. ______como representante legítimo de nuestra Her.�. Log.�. _______Nº __ del Or.�. de ____ ante este Resp.�. Tall.�.

PROCLAMACIÓN

(El M.�. de Cer.�., da tres golpes con su vara y dice:) M.�. DE Cer.�. — De orden de nuestro V.�. M.�., Proclamo en Or.�., Occ.�., Sept.�., y Med.�., representante de nuestra Her.�. Log.�. _____Nº ____ acreditada legalmente ante este Resp.�. Tall.�. ¿Lo aceptáis y reconocéis como tal? TODOS. — Lo acepto y reconozco como tal. M.�. DE Cer.�. — Yo también lo acepto y reconozco, vuestras órdenes están cumplidas, V.�. M.�. V.�. M.�. — (x) Tomad plaza QQ.�. HH.�. y os suplico pongáis atención a la Pl.�. de Arq.�. con que va a dar fin este acto; Q.�. H.�. Orad.�. tenéis la palabra. (El Orad.�. hace uso de la palabra, expresando la significación del acto y al terminar dice) Orad.�. — Cumplidas vuestras órdenes V.�. M.�. V.�. M.�. — (xxx). En pié y al orden QQ.�. HH.�. (Todos los QQ.�. HH.�. se ponen de pie y al orden esperando la señal del V.�. M.�., que dice:) V.�. M.�. — A mí, QQ.�. HH.�. por el Sig.�. y la Bat.�. del Gr.�., en honor de nuestro Q.�. H.�. y de la Resp.�. Log.�.

Page 53: 69944393 Liturgia de Aprendiz

53 53

____ Nº __ del Or.�. de ______ de este Resp.�. Tall.�. y de todos los MMas.�. de buena voluntad esparcidos por toda la faz del Universo.

REGULARIZACIÓN Habiendo llenado el pretendiente los requisitos establecidos por las Leyes, se le cita para el día en que debe tener lugar la ceremonia de regularización y ser acompañado por un Q.�. H.�. del Cuadro que se señale para el efecto. El pretendiente no entra al templo sino hasta que se hayan abierto los trabajos, leído el Acta, corrido el Sac.�. de Prop.�. y despachado la correspondencia, permaneciendo en el salón de PPas.�. PPer.�. Llegada la hora de la ceremonia, el M.�. de Cer.�. va por el pretendiente, le cubre la cabeza y la cara con un lienzo blanco y transparente y lo Introduce al Temp.�. y lo pone entre CCol.�.) V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. ¿a quién nos traéis? M.�. DE Cer.�. — A un Q.�. H.�. que está en la penumbra y quiere recibir la luz en todo su esplendor. V.�. M.�. — Preguntadle cómo se llama. (El M.�. de Cer.�. dice el nombre del pretendiente) V.�. M.�. — ¿Que ofrece el Q.�. H.�. ______ en cambio de esa luz que solicita? M.�. DE Cer.�. — Lo que puede ofrecer un hombre libre y virtuoso, que anhela regularizarse para seguir los trabajos Mas.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. _______ ¿estáis dispuesto a prestar los juramentos que previenen nuestras leyes? PRETENDIENTE. — ¡Sí, lo estoy!

____ Nº __ del Or.�. de ______ de este Resp.�. Tall.�. y de todos los MMas.�. de buena voluntad esparcidos por toda la faz del Universo.

REGULARIZACIÓN Habiendo llenado el pretendiente los requisitos establecidos por las Leyes, se le cita para el día en que debe tener lugar la ceremonia de regularización y ser acompañado por un Q.�. H.�. del Cuadro que se señale para el efecto. El pretendiente no entra al templo sino hasta que se hayan abierto los trabajos, leído el Acta, corrido el Sac.�. de Prop.�. y despachado la correspondencia, permaneciendo en el salón de PPas.�. PPer.�. Llegada la hora de la ceremonia, el M.�. de Cer.�. va por el pretendiente, le cubre la cabeza y la cara con un lienzo blanco y transparente y lo Introduce al Temp.�. y lo pone entre CCol.�.) V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. ¿a quién nos traéis? M.�. DE Cer.�. — A un Q.�. H.�. que está en la penumbra y quiere recibir la luz en todo su esplendor. V.�. M.�. — Preguntadle cómo se llama. (El M.�. de Cer.�. dice el nombre del pretendiente) V.�. M.�. — ¿Que ofrece el Q.�. H.�. ______ en cambio de esa luz que solicita? M.�. DE Cer.�. — Lo que puede ofrecer un hombre libre y virtuoso, que anhela regularizarse para seguir los trabajos Mas.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. _______ ¿estáis dispuesto a prestar los juramentos que previenen nuestras leyes? PRETENDIENTE. — ¡Sí, lo estoy!

Page 54: 69944393 Liturgia de Aprendiz

54 54

V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�., conducidlo al Ara. (xxx). En pie y al orden. (El M.�. de Cer.�. lo ejecuta. El pretendiente coloca la mano derecha sobre el compás, la escuadra y la espada del V.�. M.�., quien dice:) V.�. M.�. — Los juramentos que váis a prestar serán bajo vuestra palabra de honor. ¿Juráis reconocer y obedecer los Estatutos Generales de la Orden? PRETENDIENTE. — Lo juro. V.�. M.�. — ¿Juráis reconocer y obedecer la Constitución de la Muy Resp.�. Gr.�. Log.�. ? PRETENDIENTE. — Lo juro. V.�. M.�. — ¿Juráis no trabajar ni visitar ningún cuerpo Mas.�. que no sea rito regular, reconocido universalmente? PRETENDIENTE. — Lo juro. V.�. M.�. — ¿Juráis reconocer y obedecer los Reglamentos particulares de esta Resp.�. Log.�. ________ Nº __________? PRETENDIENTE. — Lo juro. V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. míos, nuestro Q.�. H.�. ________, ha llenado los requisitos que exigen nuestras leyes. ¿Que pedís para el? TODOS. — La Gran Luz.

V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�., conducidlo al Ara. (xxx). En pie y al orden. (El M.�. de Cer.�. lo ejecuta. El pretendiente coloca la mano derecha sobre el compás, la escuadra y la espada del V.�. M.�., quien dice:) V.�. M.�. — Los juramentos que váis a prestar serán bajo vuestra palabra de honor. ¿Juráis reconocer y obedecer los Estatutos Generales de la Orden? PRETENDIENTE. — Lo juro. V.�. M.�. — ¿Juráis reconocer y obedecer la Constitución de la Muy Resp.�. Gr.�. Log.�. ? PRETENDIENTE. — Lo juro. V.�. M.�. — ¿Juráis no trabajar ni visitar ningún cuerpo Mas.�. que no sea rito regular, reconocido universalmente? PRETENDIENTE. — Lo juro. V.�. M.�. — ¿Juráis reconocer y obedecer los Reglamentos particulares de esta Resp.�. Log.�. ________ Nº __________? PRETENDIENTE. — Lo juro. V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. míos, nuestro Q.�. H.�. ________, ha llenado los requisitos que exigen nuestras leyes. ¿Que pedís para el? TODOS. — La Gran Luz.

Page 55: 69944393 Liturgia de Aprendiz

55 55

(El M.�. de Cer.�. quita el velo al pretendiente y el V.�. M.�. le da el abrazo fraternal y dice: )

CONSAGRACIÓN V.�. M.�. — A L.�. G.�. D.�. G.�. A.�. D.�. U.�., por la Confraternidad Universal y en virtud de los poderes de que me hallo investido por la libre y espontánea voluntad de mis hermanos, OS DECLARO MIEMBRO ACTIVO de esta Resp.�. Log.�. Simb.�. _____. Nº _____en los grados que poseéis, por los golpes del Gr.�. (xxx) L.�. I.�. F.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�., servíos proclamarle.

PROCLAMACIÓN M.�. DE Cer.�. — De orden de nuestro V.�. M.�., Proclamo en Or.�., Occ.�., Sept.�., y Med.�., a nuestro Q.�. H.�. ______ en los grados que posee, miembro activo de este Resp.�. Tall.�. ¿Lo aceptáis y reconocéis como tal? TODOS. — Lo acepto y reconozco como tal. M.�. DE Cer.�. — Yo también lo reconozco y acepto, vuestras órdenes están cumplidas, V.�. M.�. V.�. M.�. — Conducid a nuestro Q.�. H.�. a Or.�. para honrarle por esta noche.

AFILIACIÓN (Corridos los trámites que previene la Constitución y Reglamentos, se cita al Q.�. H.�. que ha solicitado afiliarse, Este no entra al Tem.�., sino que permanece en la sala de PPas.�. PPer.�., hasta que se hayan abierto los

(El M.�. de Cer.�. quita el velo al pretendiente y el V.�. M.�. le da el abrazo fraternal y dice: )

CONSAGRACIÓN V.�. M.�. — A L.�. G.�. D.�. G.�. A.�. D.�. U.�., por la Confraternidad Universal y en virtud de los poderes de que me hallo investido por la libre y espontánea voluntad de mis hermanos, OS DECLARO MIEMBRO ACTIVO de esta Resp.�. Log.�. Simb.�. _____. Nº _____en los grados que poseéis, por los golpes del Gr.�. (xxx) L.�. I.�. F.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�., servíos proclamarle.

PROCLAMACIÓN M.�. DE Cer.�. — De orden de nuestro V.�. M.�., Proclamo en Or.�., Occ.�., Sept.�., y Med.�., a nuestro Q.�. H.�. ______ en los grados que posee, miembro activo de este Resp.�. Tall.�. ¿Lo aceptáis y reconocéis como tal? TODOS. — Lo acepto y reconozco como tal. M.�. DE Cer.�. — Yo también lo reconozco y acepto, vuestras órdenes están cumplidas, V.�. M.�. V.�. M.�. — Conducid a nuestro Q.�. H.�. a Or.�. para honrarle por esta noche.

AFILIACIÓN (Corridos los trámites que previene la Constitución y Reglamentos, se cita al Q.�. H.�. que ha solicitado afiliarse, Este no entra al Tem.�., sino que permanece en la sala de PPas.�. PPer.�., hasta que se hayan abierto los

Page 56: 69944393 Liturgia de Aprendiz

56 56

trabajos, leído el Acta de la tenida anterior, corrido el Sac.�. de Prop.�. y despachado la correspondencia y antes de concederse la palabra, el M.�. de Cer.�. va por él y lo Introduce con las formalidades que se acostumbran en cuanto a franquearse la puerta del Temp.�. y puesto entre CCol.�. dice el) V.�. M.�. — Q.�. H.�. mío, esta Resp.�. Log.�. ______ Nº ____ a la que habéis pedido afiliaros os admite en su seno de la mejor voluntad, según nuestras leyes, tenéis que prestar juramento, ¿Estáis dispuesto? PRETENDIENTE. — Sí, lo estoy, V.�. M.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. conducidlo al Ara. (Lo ejecuta).

JURAMENTO

V.�. M.�. — ¿Juráis por vuestro honor reconocer y obedecer los Estatutos Generales de la Orden? PRETENDIENTE. — Lo juro. V.�. M.�. — ¿Juráis reconocer y obedecer la Constitución de la Muy Resp.�. Gr.�. Log.�.? PRETENDIENTE. — Lo juro. V.�. M.�. — ¿Renováis los juramentos y protestas que hicísteis para ser recibido Mas.�.? PRETENDIENTE. — Sí los renuevo.

trabajos, leído el Acta de la tenida anterior, corrido el Sac.�. de Prop.�. y despachado la correspondencia y antes de concederse la palabra, el M.�. de Cer.�. va por él y lo Introduce con las formalidades que se acostumbran en cuanto a franquearse la puerta del Temp.�. y puesto entre CCol.�. dice el) V.�. M.�. — Q.�. H.�. mío, esta Resp.�. Log.�. ______ Nº ____ a la que habéis pedido afiliaros os admite en su seno de la mejor voluntad, según nuestras leyes, tenéis que prestar juramento, ¿Estáis dispuesto? PRETENDIENTE. — Sí, lo estoy, V.�. M.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. conducidlo al Ara. (Lo ejecuta).

JURAMENTO

V.�. M.�. — ¿Juráis por vuestro honor reconocer y obedecer los Estatutos Generales de la Orden? PRETENDIENTE. — Lo juro. V.�. M.�. — ¿Juráis reconocer y obedecer la Constitución de la Muy Resp.�. Gr.�. Log.�.? PRETENDIENTE. — Lo juro. V.�. M.�. — ¿Renováis los juramentos y protestas que hicísteis para ser recibido Mas.�.? PRETENDIENTE. — Sí los renuevo.

Page 57: 69944393 Liturgia de Aprendiz

57 57

V.�. M.�. — Si cumplís vuestros juramentos y decís la verdad, el G.�. A.�. D.�. U.�. os ayude, y si fuérais perjuro vuestros hermanos os lo demanden. TODOS. — Así sea. SIMPLIFICACIONES DE FORMULAS

PARA LA APERTURA Y CLAUSURA DE LOS

TRABAJOS.

APERTURA.

V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. en pie y al orden.

V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VV.�. servios

ver si los QQ.�. HH.�. que decoran vuestra; CCol.�. son AApr.�. MM.�. como yo lo verifico con los de Or.�.

(Se efectúa). Seg.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. los HH.�. que

decoran mi CCol.�. son AApr.�. Prim.�. Vig.�. — V.�. M.�. los que decoran ambas

CCol.�. son AApr.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. Guard.�. Temp.�. cercioraos de

que estamos a cubierto. Guard.�. Temp.�. — (Sale y al volver, dice, V.�. M.�.

estamos a cubierto. V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. , ved si el ara

está correcta. M.�. de Cer.�. — Todo está correcto, V.�. M.�.

V.�. M.�. — Si cumplís vuestros juramentos y decís la verdad, el G.�. A.�. D.�. U.�. os ayude, y si fuérais perjuro vuestros hermanos os lo demanden. TODOS. — Así sea. SIMPLIFICACIONES DE FORMULAS

PARA LA APERTURA Y CLAUSURA DE LOS

TRABAJOS.

APERTURA.

V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. en pie y al orden.

V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VV.�. servios

ver si los QQ.�. HH.�. que decoran vuestra; CCol.�. son AApr.�. MM.�. como yo lo verifico con los de Or.�.

(Se efectúa). Seg.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. los HH.�. que

decoran mi CCol.�. .�. son AApr.�. Prim.�. Vig.�. — V.�. M.�. los que decoran ambas

CCol.�. son AApr.�. V.�. M.�. — Q.�. H.�. Guard.�. Temp.�. cercioraos de

que estamos a cubierto. Guard.�. Temp.�. — (Sale y al volver, dice, V.�. M.�.

estamos a cubierto. V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. , ved si el ara

está correcta. M.�. de Cer.�. — Todo está correcto, V.�. M.�.

Page 58: 69944393 Liturgia de Aprendiz

58 58

El V.�. M.�. da tres golpes de Mall.�. que repiten sucesivamente, los VVig.�. y dice:

V.�. M.�. —en pie QQ.�. HH.�. declaro abiertos los

trabajos de la Resp.�. Log.�. ___ Sim.�. ____ en el Prim.�. Gr.�. Conmigo QQ.�. HH.�. míos, por el signo, Todos hacen el signo.

V.�. M.�. — Sentáos.

CLAUSURA

V.�. M.�. — XXX QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�. anunciad en vuestras respectivas ccol.�. como yo lo hago en Or.�. que vamos a clausurar los trabajos,

(Los VVig.�. dan por su orden, sucesivamente, el aviso a sus CCol.�. y participa e! Seg.�. al Prim.�. y éste a V .�. que está cumplido lo mandado).

V.�. M.�. — Declaro cerrados los trabajos de esta

Resp.�. Log.�.______________ No__________ en su prim.�. Gr.�. A mí HH.�. por el signo.

(Todos hacen el signo). V.�. M.�. — Id en paz, QQ.�. HH.�. pero antes

?Protestáis guardar silencio acerca de lo ocurrido en esta tenida?

Todos.—(Extendiendo la mano). Protestamos, V.�. M.�. — formemos la cadena de unión. (Se forma de la manera acostumbrada y circula la

Pal.�. Sem.�.

El V.�. M.�. da tres golpes de Mall.�. que repiten sucesivamente, los VVig.�. y dice:

V.�. M.�. —en pie QQ.�. HH.�. declaro abiertos los

trabajos de la Resp.�. Log.�. ___ Sim.�. ____ en el Prim.�. Gr.�. Conmigo QQ.�. HH.�. míos, por el signo, Todos hacen el signo.

V.�. M.�. — Sentáos.

CLAUSURA

V.�. M.�. — XXX QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�. anunciad en vuestras respectivas ccol.�. como yo lo hago en Or.�. que vamos a clausurar los trabajos,

(Los VVig.�. dan por su orden, sucesivamente, el aviso a sus CCol.�. y participa e! Seg.�. al Prim.�. y éste a V .�. que está cumplido lo mandado).

V.�. M.�. — Declaro cerrados los trabajos de esta

Resp.�. Log.�.______________ No__________ en su prim.�. Gr.�. A mí HH.�. por el signo.

(Todos hacen el signo). V.�. M.�. — Id en paz, QQ.�. HH.�. pero antes

?Protestáis guardar silencio acerca de lo ocurrido en esta tenida?

Todos.—(Extendiendo la mano). Protestamos, V.�. M.�. — formemos la cadena de unión. (Se forma de la manera acostumbrada y circula la

Pal.�. Sem.�.

Page 59: 69944393 Liturgia de Aprendiz

59 59

PARA ELEVAR LOS TRABAJOS AL GRADO INMEDIATO

Antes de ser concedida la palabra en bien general d«> la Orden, etc., ya porque haya que tratar asuntos de la Cámara de Compañero o que el V.�. M.�.

disponga que se trabaje en INSTRUCCIÓN en dicha cámara, elevará los trabajos en la siguiente forma)

V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�. ,

servios anunciar a los HH.�. que decoran vuestras respectivas ccol.�. como yo lo hago a los de Oriente, que por tener que trabajar en grado superior, voy a suspender los trebejos de Apr.�. por un solo golpe de Mall.�.

(Los VVig.�. hacen el anuncio). Seg.�. Vig.�. — Anunciado H.�. Prim.�. Vig.�. Prim.�. Vig.�. — X Anunciado V .�. M.�. V.�. M.�. — X Los trabajos están suspensos. V.�. M.�. — H.�. M.�. de Cer.�. , servios acompañad

a los HH.�. AApr.�. al Atrio.

PARA ELEVAR LOS TRABAJOS AL GRADO INMEDIATO

Antes de ser concedida la palabra en bien general d«> la Orden, etc., ya porque haya que tratar asuntos de la Cámara de Compañero o que el V.�. M.�.

disponga que se trabaje en INSTRUCCIÓN en dicha cámara, elevará los trabajos en la siguiente forma)

V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�. ,

servio» anunciar a los HH.�. que decoran vuestras respectivas ccol.�. como yo lo hago a los de Oriente, que por tener que trabajar en grado superior, voy a suspender los trebejos de Apr.�. por un solo golpe de Mall.�.

(Los VVig.�. hacen el anuncio). Seg.�. Vig.�. — Anunciado H.�. Prim.�. Vig.�. Prim.�. Vig.�. — X Anunciado V .�. M.�. V.�. M.�. — X Los trabajos están suspensos. V.�. M.�. — H.�. M.�. de Cer.�. , servios acompañad

a los HH.�. AApr.�. al Atrio.

Page 60: 69944393 Liturgia de Aprendiz

60 60

CATECISMO DE APRENDIZ

P.—¿Sois Mas .�.

R.—Todos mis QQ.�. HH.�. me reconocen corno tal. p,—¿Qué significa la palabra masón? R.—Materialmente el que fabrica cal y canto, y en

sentido figurado, el que enseña y practica los princi-pios inmutables del deber y del derecho.

P.—¿Y cómo lo construís? R.—Levantando a la verdad el Templo de la

Sabiduría. P.—¿En dónde lo construís? R.—En la Log.�. P.—¿Qué significa esa palabra? R.—Universo, y se tomó del antiguo sánscrito. P,—¿No lo creéis un término Impropio?

R. — No, porque su base es la tierra, su techumbre el cielo, el Or.�. la luz, el Oc.�. las tinieblas, y su circun-ferencia el Océano e ilimitado horizonte. Además fue el nombre que se le dio al templo de Salomón, que le representaba; y como por otra parte, el mejor Templo de la Verdad es el Universo, la palabra está bien aplicada.

CATECISMO DE APRENDIZ

P.—¿Sois Mas .�.

R.—Todos mis QQ.�. HH.�. me reconocen corno tal. p,—¿Qué significa la palabra masón? R.—Materialmente el que fabrica cal y canto, y en

sentido figurado, el que enseña y practica los princi-pios inmutables del deber y del derecho.

P.—¿Y cómo lo construís? R.—Levantando a la verdad el Templo de la

Sabiduría. P.—¿En dónde lo construís? R.—En la Log.�. P.—¿Qué significa esa palabra? R.—Universo, y se tomó del antiguo sánscrito. P,—¿No lo creéis un término Impropio?

R. — No, porque su base es la tierra, su techumbre el cielo, el Or.�. la luz, el Oc.�. las tinieblas, y su circun-ferencia el Océano e ilimitado horizonte. Además fue el nombre que se le dio al templo de Salomón, que le representaba; y como por otra parte, el mejor Templo de la Verdad es el Universo, la palabra está bien aplicada.

Page 61: 69944393 Liturgia de Aprendiz

61 61

P ¿Cuántas especies de LLog.�. hay?

R.—Tres simple, justa y perfecta.

P.—¿Cómo se constituyen? R.—Tres masones reunidos forman una Log.�. simple,

cinco la hacen justa y siete perfecta. P.—¿Cuáles son los tres de una Log.�. simple? R.—Un V .�. y dos VVig.�. , porque son los que pue-den ilustrarnos con sus conocimientos, y así se llaman las tres luces P.—¿Cuáles son los cinco de la Log.�. justa? R.—Los ya citados y dos MM.�. MMas.�. P.—¿Cuáles la hacen perfecta? R,—Los expresados, con un Comp.�. y un Apr.�. P.—¿Cuál es el puesto del Guard.�. Temp.�. ? R.—A la derecha de la puerta de Occ.�. P.—¿Por qué se coloca allí?

R,—Para inspeccionar los materiales y son de recibo, pasarlos al Seg.�. Vig.�. no dándoles entrada ni salida hasta que son aprobados.

P ¿Cuántas especies de LLog.�. hay?

R.—Tres simple, justa y perfecta.

P.—¿Cómo se constituyen? R.—Tres masones reunidos forman una Log.�. simple,

cinco la hacen justa y siete perfecta. P.—¿Cuáles son los tres de una Log.�. simple? R.—Un V .�. y dos VVig.�. , porque son los que pue-den ilustrarnos con sus conocimientos, y así se llaman las tres luces P.—¿Cuáles son los cinco de la Log.�. justa? R.—Los ya citados y dos MM.�. MMas.�. P.—¿Cuáles la hacen perfecta? R,—Los expresados, con un Comp.�. y un Apr.�. P.—¿Cuál es el puesto del Guard.�. Temp.�. ? R.—A la derecha de la puerta de Occ.�. P.—¿Por qué se coloca allí?

R,—Para inspeccionar los materiales y son de recibo, pasarlos al Seg.�. Vig.�. no dándoles entrada ni salida hasta que son aprobados.

Page 62: 69944393 Liturgia de Aprendiz

62 62

P.—¿En dónde está el trono del Seg.�. Vig.�. ? R.—Al centro de la col.�. del Sur, frente al Norte.

P.—¿Por qué se coloca allí?

R.—Para examinar los materiales, pasarlos al Prim.�. Vig.�. , transmitir las órdenes y presidir la columna del Norte. P.—¿En dónde está el trono del Prim.�. Vig.�. ? R.—En el Occ.�. junto a la puerta del mismo nombre. P.—¿Cuál es su deber allí?

R.—Revisar los materiales; si son aprobados, remitir-los a Or.�. comunicar las órdenes y dirigir la Col.�. del Sur.

P.—¿En dónde se coloca el Sec.�. ? R.—Al extremo de la derecha en Oriente. P.—¿Cuál es su deber allí? R.—Tomar nota de los materiales y trabajos, grabar las planchas, archivarlas, apuntar las entradas del tesoro y llevar la correspondencia con los Tall.�. P.—¿Cuál es el lugar del Tes.�. ?

R.—Al extremo derecho de la Col.�. del Sur, frente al Norte.

P.—¿En dónde está el trono del Seg.�. Vig.�. ? R.—Al centro de la col.�. del Sur, frente al Norte.

P.—¿Por qué se coloca allí?

R.—Para examinar los materiales, pasarlos al Prim.�. Vig.�. , transmitir las órdenes y presidir la columna del Norte. P.—¿En dónde está el trono del Prim.�. Vig.�. ? R.—En el Occ.�. junto a la puerta del mismo nombre. P.—¿Cuál es su deber allí?

R.—Revisar los materiales; si son aprobados, remitir-los a Or.�. comunicar las órdenes y dirigir la Col.�. del Sur.

P.—¿En dónde se coloca el Sec.�. ? R.—Al extremo de la derecha en Oriente. P.—¿Cuál es su deber allí? R.—Tomar nota de los materiales y trabajos, grabar las planchas, archivarlas, apuntar las entradas del tesoro y llevar la correspondencia con los Tall.�. P.—¿Cuál es el lugar del Tes.�. ?

R.—Al extremo derecho de la Col.�. del Sur, frente al Norte.

Page 63: 69944393 Liturgia de Aprendiz

63 63

p.—¿y su deber allí?

R.—Recibir los valores del Tall.�. , pagar las cuentas que vise el V .�. M.�. , llevando un registro fiel y exacto de todas las operaciones de entrada y salida.

P.—¿Cuál es el puesto de los EExp.�. ?

R.—Delante de la Gr.�. Col.�. J. se coloca el Prim.�. y el Seg.�. delante de la Gr.�. Col.�. B. P.—¿Por qué se colocan allí?

R.—Para reconocer la aptitud de los aspirantes, dirigir su Ignorancia, sometidos a prueba necesarias, responder por ellos si lo merecen y ayudar al M.�. de Cer.�. con los conocimientos de su experiencia, P. — ¿Cuál es el lugar del M.�. de Cer.�. ? R.—Delante de la mesa del Tes.�. cerca (le la escalera de Or.�. P.—¿Su deber allí? R.—Dirigir el ceremonial para que todos los obreros trabajen ordenadamente, dar a los que visiten nuestro taller las instrucciones convenientes para que no haya confusión, colocando a cada uno según su habilidad, reconociéndolos para que reciban los honores que les correspondan, y estar pronto a ejecutar lo que vos, V.�. M.�. Determinéis P.—¿Cuál es el lugar del Hosp.�. ?

p.—¿y su deber allí?

R.—Recibir los valores del Tall.�. , pagar las cuentas que vise el V .�. M.�. , llevando un registro fiel y exacto de todas las operaciones de entrada y salida.

P.—¿Cuál es el puesto de los EExp.�. ?

R.—Delante de la Gr.�. Col.�. J. se coloca el Prim.�. y el Seg.�. delante de la Gr.�. Col.�. B. P.—¿Por qué se colocan allí?

R.—Para reconocer la aptitud de los aspirantes, dirigir su Ignorancia, sometidos a prueba necesarias, responder por ellos si lo merecen y ayudar al M.�. de Cer.�. con los conocimientos de su experiencia, P. — ¿Cuál es el lugar del M.�. de Cer.�. ? R.—Delante de la mesa del Tes.�. cerca (le la escalera de Or.�. P.—¿Su deber allí? R.—Dirigir el ceremonial para que todos los obreros trabajen ordenadamente, dar a los que visiten nuestro taller las instrucciones convenientes para que no haya confusión, colocando a cada uno según su habilidad, reconociéndolos para que reciban los honores que les correspondan, y estar pronto a ejecutar lo que vos, V.�. M.�. Determinéis P.—¿Cuál es el lugar del Hosp.�. ?

Page 64: 69944393 Liturgia de Aprendiz

64 64

R.—A la cabeza de la col.�. del Norte.�. cerca de la barandilla de Or.�. P.—¿Para qué se coloca allí? R.— Para recoger los productos de la caja de bene-ficencia y distribuir los socorros, llevando cuenta y razón. P.—¿Cuál es el puesto del Port.�. Est.�.? R.—Delante de la mesa del Hosp.�. junto a la escalera de Or.�. P.—¿Su deber allí? R.—Auxiliar al M.�. de Cer.�. y llevar la bandera de la Log.�. en las ceremonias que lo exijan. P.—¿Cuál es el lugar del Seg.�. Diác.�.? R.—A la derecha del Prim.�. Vig.�. P.—¿Para qué se coloca allí?

R.—Para llevar las órdenes del Prim.�. Vig.�. y ver si lodos los hh.�. están con la debida compostura. P.—¿Cuál es el puesto del Prim.�. Diác.�.? R.—A la derecha del V .�. M .�. P.—¿Para qué se coloca allí? R,—Para conducir vuestras órdenes al Prim.�. Vig.�. y de

R.—A la cabeza de la col.�. del Norte.�. cerca de la barandilla de Or.�. P.—¿Para qué se coloca allí? R.— Para recoger los productos de la caja de bene-ficencia y distribuir los socorros, llevando cuenta y razón. P.—¿Cuál es el puesto del Port .�. Est.�.? R.—Delante de la mesa del Hosp.�. junto a la escalera de Or.�. P.—¿Su deber allí? R.—Auxiliar al M.�. de Cer.�. y llevar la bandera de la Log.�. en las ceremonias que lo exijan. P.—¿Cuál es el lugar del Seg.�. Diác.�.? R.—A la derecha del Prim.�. Vig.�. P.—¿Para qué se coloca allí?

R.—Para llevar las órdenes del Prim.�. Vig.�. y ver si lodos los hh.�. están con la debida compostura. P.—¿Cuál es el puesto del Prim.�. Diác.�.? R.—A la derecha del V .�. M .�. P.—¿Para qué se coloca allí? R,—Para conducir vuestras órdenes al Prim.�. Vig.�. y de

Page 65: 69944393 Liturgia de Aprendiz

65 65

mas DDig.�. y OOf.�. del Tall.�. a fin de que los trab.�. se verifiquen con prontitud y regularidad.

P.—¿En dónde está el puesto del Orad.�. ? R.—A la izquierda del V .�. M.�. en Or.�. cerca de la barandilla. P.—¿Cuál es su deber? R.—Instruir a los nuevos operarios, resumir las Ope-raciones acerca de los materiales para que se elijan con conocimiento de causa, pedir el cumplimiento de los contratos y la rigurosa observancia de la justicia en nuestros actos. P.—¿En dónde se coloca el V.�. M .�. ? R.—En Oriente P.— ¿Por qué hermano mio? R.—Porque así como en esta parte del mundo em-

pieza el Sol su carrera para abrir el día, así el V.�. M.�. toma ese lugar para abrir la Log.�. , dirigir nuestros trabajos, darnos consejos é ilustrarnos con sus luces y conocimientos.

P.—¿A quiénes representan las primeras DDig.�. y

Ofic.�..? R.—El V.�. M.�. al Sol; el Orad.�, a Mercurio el

Sec.�. a Venus; el Prim.�. Exp.�. a Saturno; el Tes.�. a Marte; el M.�. de Cer.�. a la Luna; el Seg.�. Vig.�. a Júpiter y el Prim.�. Vig.�. a Neptuno.

mas DDig.�. y OOf.�. del Tall.�. a fin de que los trab.�. se verifiquen con prontitud y regularidad.

P.—¿En dónde está el puesto del Orad.�. ? R.—A la izquierda del V .�. M.�. en Or.�. cerca de la barandilla. P.—¿Cuál es su deber? R.—Instruir a los nuevos operarios, resumir las Ope-raciones acerca de los materiales para que se elijan con conocimiento de causa, pedir el cumplimiento de los contratos y la rigurosa observancia de la justicia en nuestros actos. P.—¿En dónde se coloca el V.�. M .�. ? R.—En Oriente P.— ¿Por qué hermano mio? R.—Porque así como en esta parte del mundo em-

pieza el Sol su carrera para abrir el día, así el V.�. M.�. toma ese lugar para abrir la Log.�. , dirigir nuestros trabajos, darnos consejos é ilustrarnos con sus luces y conocimientos.

P.—¿A quiénes representan las primeras DDig.�. y

Ofic.�..? R.—El V.�. M.�. al Sol; el Orad.�, a Mercurio el

Sec.�. a Venus; el Prim.�. Exp.�. a Saturno; el Tes.�. a Marte; el M.�. de Cer.�. a la Luna; el Sea.�. Vig.�. a Júpiter y el Prim.�. Vig.�. a Neptuno.

Page 66: 69944393 Liturgia de Aprendiz

66 66

P.—¿Por qué tenéis doce dignidades en la Log.�. ?

R.—Porque como las doce columnas del Templo de Sa-lomón equivalían a los doce signos del Zodíaco o a los doce meses del año, eternos apoyos del tiempo, las DDig.�. al igual de aquellas y aquellos, lo son de la masonería.

?.—¿Qué insignias usan esas DDig.�.?

R.—El V.�. M.�. UNA ESCUADRA, símbolo de la igualdad con que debe regir a todos los miembros; el Prim.�. Vig.�. UN NIVEL) alegoría de la Equidad que ha de guardar en sus pareceres; el Seg.�. Vig.�. UNA PLOMADA O PERPENDICULAR, que es la de la Rectitud de sus procedimientos; el Prim.�. Exp.�. UN TRIANGULO, señal de la Fuerza y el Orden que sabrá usar con su pericia; el Orad.�. UN LIBRO ABIERTO para que no pierda de vista la Ley, y exija su cumplimiento; el Sec.�. DOS PLUMAS CRUZADAS, expresivas de su empleo; el Tes.�. DOS LLAVES CRUZADAS, signo de la fidelidad y cuidado de la conservación de los caudales; el M.�. de Cer.�. UNA REGLA DE 24 PULGADAS, para que cada hora del día recuerde lo que ha de hacerse, para evitar la confusión en los trabajos; el Hosp.�. UNA MANO CON UNA MONEDA, alusiva a su encargo; el Port.�. Est.�. UN COMPÁS, para que vigile y mida los pasos de un modo digno y solemne en nuestras procesiones públicas o privadas; el Ecón.�. UN CANDADO, que expresa la seguridad con que conserva los efectos; el Guad.�. Temp.�, DOS ESPADAS CRUZADAS, para que le defienda de los profanos,

P. — ¿Pues no es la Beneficencia mutua nuestro ob-

jeto?

P.—¿Por qué tenéis doce dignidades en la Log.�. ?

R.—Porque como las doce columnas del Templo de Sa-lomón equivalían a los doce signos del Zodíaco o a los doce meses del año, eternos apoyos del tiempo, las DDig.�. al igual de aquellas y aquellos, lo son de la masonería.

?.—¿Qué insignias usan esas DDig.�.?

R.—El V.�. M.�. UNA ESCUADRA, símbolo de la igualdad con que debe regir a todos los miembros; el Prim.�. Vig.�. UN NIVEL) alegoría de la Equidad que ha de guardar en sus pareceres; el Seg.�. Vig.�. UNA PLOMADA O PERPENDICULAR, que es la de la Rectitud de sus procedimientos; el Prim.�. Exp.�. UN TRIANGULO, señal de la Fuerza y el Orden que sabrá usar con su pericia; el Orad.�. UN LIBRO ABIERTO para que no pierda de vista la Ley, y exija su cumplimiento; el Sec.�. DOS PLUMAS CRUZADAS, expresivas de su empleo; el Tes.�. DOS LLAVES CRUZADAS, signo de la fidelidad y cuidado de la conservación de los caudales; el M.�. de Cer.�. UNA REGLA DE 24 PULGADAS, para que cada hora del día recuerde lo que ha de hacerse, para evitar la confusión en los trabajos; el Hosp.�. UNA MANO CON UNA MONEDA, alusiva a su encargo; el Port.�. Est.�. UN COMPÁS, para que vigile y mida los pasos de un modo digno y solemne en nuestras procesiones públicas o privadas; el Ecón.�. UN CANDADO, que expresa la seguridad con que conserva los efectos; el Guad.�. Temp.�, DOS ESPADAS CRUZADAS, para que le defienda de los profanos,

P. — ¿Pues no es la Beneficencia mutua nuestro ob-

jeto?

Page 67: 69944393 Liturgia de Aprendiz

67 67

R. — Seríamos ridículos si sólo por eso nos rodeára-mos de símbolos y misterios.

P. — ¿Es una religión la Masonería? R.- nosotros respetamos todas las creencias y no imponemos ninguna. Nuestros juramentos o protes-tas las prestamos bajo nuestra palabra de honor, conforme lo previene nuestro Rito, P. — ¿Cuál es, entonces, nuestro secreto?

R. — Es inviolable por su naturaleza y se conserva hoy tan puro como cuando se encontraba en los templos de la India, de la Samotracia, del Egipto y de la Grecia. El que estudia cada uno de nuestros treinta y tres grados, comprende bien sus símbolos y explica su oculto significado, podrá vanagloriarse con los títulos pomposos de Maestro hasta el de gran Inspector General. El que hace señas más o menos extravagantes y pronuncia palabras judío — bárbaro — helénicas, no será nada, ni sabrá nada, mientas el que las haya comprendido, dominará con su secreto a los hombre y las cosas. P. — ¿Y qué es lo que habrá conseguido? R.—Hacer su felicidad y la de sus semejantes, P,—¿Cómo definís, pues, la Masonería? R. — Lo iniciación a la dignidad y a la grandeza humana.

P.—¿De qué modo pensáis lograrlo?

R. — Seríamos ridículos si sólo por eso nos rodeára-mos de símbolos y misterios.

P. — ¿Es una religión la Masonería? R.- nosotros respetamos todas las creencias y no imponemos ninguna. Nuestros juramentos o protes-tas las prestamos bajo nuestra palabra de honor, conforme lo previene nuestro Rito, P. — ¿Cuál es, entonces, nuestro secreto?

R. — Es inviolable por su naturaleza y se conserva hoy tan puro como cuando se encontraba en los templos de la India, de la Samotracia, del Egipto y de la Grecia. El que estudia cada uno de nuestros treinta y tres grados, comprende bien sus símbolos y explica su oculto significado, podrá vanagloriarse con los títulos pomposos de Maestro hasta el de gran Inspector General. El que hace señas más o menos extravagantes y pronuncia palabras judío — bárbaro — helénicas, no será nada, ni sabrá nada, mientas el que las haya comprendido, dominará con su secreto a los hombre» y las cosas. P. — ¿Y qué es lo que habrá conseguido? R.—Hacer su felicidad y la de sus semejantes, P,—¿Cómo definís, pues, la Masonería? R. — Lo iniciación a la dignidad y a la grandeza humana.

P.—¿De qué modo pensáis lograrlo?

Page 68: 69944393 Liturgia de Aprendiz

68 68

R.—Con el estudio de las ciencias morales y sociales, unido a la práctica de las virtudes.

P.—¿Qué se deben los masones entre si?

R.—Instruirse, amonestarse con amabilidad, ceder con complacencia, mandar sin acritud y servirse en cuanto puedan, pues son hombres de bien que luchan contra los malos, hombres de ciencia y de virtud que tienen por enemigos a todos los ignorantes, los hipócritas y los ambiciosos.

P.—¿Por qué unís siempre la ciencia a la Virtud?

R..—Porque aquella forma verdaderos tiranos sin és-ta. La Virtud sola, hace tontos Maestros y estúpidos jefes.

P.—¿Quién os proporcionó la ventaja de ser Masón?

R.—Un amigo prudente, que he reconocido después como hermano.

P.—¿Por qué os habéis hecho masón?

R.—Porque vivía en las Tinieblas y deseaba la Luz.

P.—¿Qué significa la Luz?

R.—El conocimiento de nuestros deberes hacia no-sotros mismos y hacia nuestros semejantes.

P.—¿Quién os preparó para ser recibido masón?

R.—Un experto.

R.—Con el estudio de las ciencias morales y sociales, unido a la práctica de las virtudes.

P.—¿Qué se deben los masones entre si?

R.—Instruirse, amonestarse con amabilidad, ceder con complacencia, mandar sin acritud y servirse en cuanto puedan, pues son hombres de bien que luchan contra los malos, hombres de ciencia y de virtud que tienen por enemigos a todos los ignorantes, los hipócritas y los ambiciosos.

P.—¿Por qué unís siempre la ciencia a la Virtud?

R..—Porque aquella forma verdaderos tiranos sin és-ta. La Virtud sola, hace tontos Maestros y estúpidos jefes.

P.—¿Quién os proporcionó la ventaja de ser Masón?

R.—Un amigo prudente, que he reconocido después como hermano.

P.—¿Por qué os habéis hecho masón?

R.—Porque vivía en las Tinieblas y deseaba la Luz.

P.—¿Qué significa la Luz?

R.—El conocimiento de nuestros deberes hacia no-sotros mismos y hacia nuestros semejantes.

P.—¿Quién os preparó para ser recibido masón?

R.—Un experto.

Page 69: 69944393 Liturgia de Aprendiz

69 69

P,—¿Qué exigió de vos?

R.—Que le dijese mis generales; luego me vendó los ojos, me hizo bajar a las catacumbas y escribir a la luz de una lámpara sepulcral lo que pensaba en mis deberes hacia Dios, hacia mí mismo y hada mis semejantes, y poner mi última voluntad. Después me dejó ni desnudo ni vestido, aunque de un modo decente me despojó de todos mis metales y alhajas y me llevó a la puerta del templo con una cuerda al cuello.

P—¿Por qué el Experto os sepultó en las entrañas de la tierra y luego os puso ni desnudo ni vestido, y os despajó de los mandiles y alhajas?

R.—Porque al iniciarme debía morir paro el vicio, los errores y las preocupaciones y vivir salo para la virtud y para que eternamente me acordara que se me había admitido, y dado la Luz por ser hombre y ser virtuoso; así debía yo socorrer física y moralmente al que viviere en la miseria, pues la Filantropía es una cualidad inseparable del Masón, para el nada valen las riquezas comparadas al honor; los metales y prendas engalanan a los viciosos, y por eso los sacerdotes de Egipto, antes de sacrificar, se despojaban de las sortijas y demás adornos de oro y plata.

P.—¿Qué visteis al entrar en la Logia?

R.—Nada, porque un velo impenetrable cubría mis ojos.

P,—¿Qué exigió de vos?

R.—Que le dijese mis generales; luego me vendó los ojos, me hizo bajar a las catacumbas y escribir a la luz de una lámpara sepulcral lo que pensaba en mis deberes hacia Dios, hacia mí mismo y hada mis semejantes, y poner mi última voluntad. Después me dejó ni desnudo ni vestido, aunque de un modo decente me despojó de todos mis metales y alhajas y me llevó a la puerta del templo con una cuerda al cuello.

P—¿Por qué el Experto os sepultó en las entrañas de la tierra y luego os puso ni desnudo ni vestido, y os despajó de los mandiles y alhajas?

R.—Porque al iniciarme debía morir paro el vicio, los errores y las preocupaciones y vivir salo para la virtud y para que eternamente me acordara que se me había admitido, y dado la Luz por ser hombre y ser virtuoso; así debía yo socorrer física y moralmente al que viviere en la miseria, pues la Filantropía es una cualidad inseparable del Masón, para el nada valen las riquezas comparadas al honor; los metales y prendas engalanan a los viciosos, y por eso los sacerdotes de Egipto, antes de sacrificar, se despojaban de las sortijas y demás adornos de oro y plata.

P.—¿Qué visteis al entrar en la Logia?

R.—Nada, porque un velo impenetrable cubría mis ojos.

Page 70: 69944393 Liturgia de Aprendiz

70 70

P. — ¿Para qué os vendaron?

R.—Para simbolizar la ignorancia, tan perjudicial a la felicidad de los hombres, pues los reduce a la condición de bestias de carga.

P.—¿Qué significa la cuerda? R.—Que el ignorante no sólo es instrumento del que lo explota, sino que vive esclavo de sus pasiones.

P.—¿Qué hizo luego el Experto? R.—Viajar tres ocasiones y llamar sucesivamente o

las puertas del Sur, Occidente y Oriente, pidiendo pasar al centro.

P.—¿Qué sentido tienen esos viajes?

R.—Uno propio, otro alegórico y el último moral. El primero simboliza mi purificación, pues así como habéis vencido al Elemento TIERRA en el cuarto de Reflexiones; dominando el terror que la muerte inspira, debía hacerlo con las preocupaciones que me dejaban a merced de la versátil y cruel tiranía del fanatismo y la superstición, representados por el AIRE y su rayo, su huracán de meteoros; con mis vicios y pasiones que retrataban el mar embravecido o el AGUA en que se me sumergió y con el orgullo y soberbia que nos devora como el FUEGO que me rodeaba, — de modo que libre de ¡o que había de material en mí pudiese mi Inteligencia recibir la Luz de la Verdad y comprender todo su alcance. El tercero es el cuadro palpitante de las edades de la

P. — ¿Para qué os vendaron?

R.—Para simbolizar la ignorancia, tan perjudicial a la felicidad de los hombres, pues los reduce a la condición de bestias de carga.

P.—¿Qué significa la cuerda? R.—Que el ignorante no sólo es instrumento del que lo explota, sino que vive esclavo de sus pasiones.

P.—¿Qué hizo luego el Experto? R.—Viajar tres ocasiones y llamar sucesivamente o

las puertas del Sur, Occidente y Oriente, pidiendo pasar al centro.

P.—¿Qué sentido tienen esos viajes?

R.—Uno propio, otro alegórico y el último moral. El primero simboliza mi purificación, pues así como habéis vencido al Elemento TIERRA en el cuarto de Reflexiones; dominando el terror que la muerte inspira, debía hacerlo con las preocupaciones que me dejaban a merced de la versátil y cruel tiranía del fanatismo y la superstición, representados por el AIRE y su rayo, su huracán de meteoros; con mis vicios y pasiones que retrataban el mar embravecido o el AGUA en que se me sumergió y con el orgullo y soberbia que nos devora como el FUEGO que me rodeaba, — de modo que libre de ¡o que había de material en mí pudiese mi Inteligencia recibir la Luz de la Verdad y comprender todo su alcance. El tercero es el cuadro palpitante de las edades de la

Page 71: 69944393 Liturgia de Aprendiz

71 71

vida humana, con todas sus vicisitudes y demuestra que sólo con grandes esfuerzos se llega a la virtud y se destruye el vicio.

P — ¿Si querías salir del error y hallar la Verdad, decidme qué entendéis por ella?

R.—Lo que se halla en consonancia con la naturaleza de las cosas.

P.—¿Entonces sólo podrán librarse del error los que

conozcan bien al hombre y a los demás seres creados? R.—Ciertamente, y por eso los masones son los únicos

que no viven a merced de los astutos y ambiciosos. P.—¿Qué visteis cuando se os dio la luz? R.—Un altar que alumbraban tres antorchas, y en

el que habla un compás abierto con una escuadra sobre sus piernas y una espada sobre las Constituciones de la Gr.�. Logia.

P.—¿Con qué fin? R.—El compás indica la moderación de nuestros de-

seos, la escuadra la equidad que debe arreglar nuestras acciones y la espada es el símbolo del honor por el que juran los masones escoceses.

P.—¿Qué simbolizan las tres grandes antorchas del Altar?

vida humana, con todas sus vicisitudes y demuestra que sólo con grandes esfuerzos se llega a la virtud y se destruye el vicio.

P — ¿Si querías salir del error y hallar la Verdad, decidme qué entendéis por ella?

R.—Lo que se halla en consonancia con la naturaleza de las cosas.

P.—¿Entonces sólo podrán librarse del error los que

conozcan bien al hombre y a los demás seres creados? R.—Ciertamente, y por eso los masones son los únicos

que no viven a merced de los astutos y ambiciosos. P.—¿Qué visteis cuando se os dio la luz? R.—Un altar que alumbraban tres antorchas, y en

el que habla un compás abierto con una escuadra sobre sus piernas y una espada sobre las Constituciones de la Gr.�. Logia.

P.—¿Con qué fin? R.—El compás indica la moderación de nuestros de-

seos, la escuadra la equidad que debe arreglar nuestras acciones y la espada es el símbolo del honor por el que juran los masones escoceses.

P.—¿Qué simbolizan las tres grandes antorchas del Altar?

Page 72: 69944393 Liturgia de Aprendiz

72 72

R.—La Ciencia, la Virtud y la Fraternidad, que res-plandecen en él y nos dirigen siempre en el camino del progreso.

P.—¿Cómo se conocen los aprendices? R.—Por un signo, un tocamiento y una palabra. P.—Servios hacer el sig.�. de orden. R.—Lo hace. P.—Servios hacer el sig.�. de saludo,

R,—También lo hace.

P.—¿Qué debéis hacer si un H.�. da el sig.�.? R.—Acudir a su socorro, P.—¿Cuál es la palabra sagrada de los aprendices?

R.—No sé leer ni escribir, sólo puedo deletrear. P. — Decid la primera letra,

R.—No recuerdo su orden, comenzad y

seguiré, yo cumplid vuestro deber la dicen entre los dos.

P — ¿Qué significa esa palabra? �

R.—fuerza. P.—¿Qué os dio luego la V.�. ?

R.—La Ciencia, la Virtud y la Fraternidad, que res-plandecen en él y nos dirigen siempre en el camino del progreso.

P.—¿Cómo se conocen los aprendices? R.—Por un signo, un tocamiento y una palabra.

P.—Servios hacer el sig.�. de orden. R.—Lo hace.

P.—Servios hacer el sig.�. de saludo, R,—También lo hace. P.—¿Qué debéis hacer si un h.�. da el sig.�.? R.—Acudir a su socorro, P.—¿Cuál es la palabra sagrada de los aprendices?

R.—No sé leer ni escribir, sólo puedo deletrear.

P. — Decid la primera letra,

R.—No recuerdo su orden, comenzad y seguiré, yo cumplid vuestro deber la dicen entre los dos.

P — ¿Qué significa esa palabra? �

R.—fuerza. P.—¿Qué os dio luego la V.�. ?

Page 73: 69944393 Liturgia de Aprendiz

73 73

R.—Tres cosas: un mandil símbolo del trabajo; un martillo para que batiera mis vicios en el yunque de la razón; y una regla para que nunca me separe de la línea inflexible del deber.

P.—¿Por qué llamamos "profano" al que pide la iniciación?

R.—Porque está ante el Templo Pro, delante, y Fanun, templo.

P. — ¿Y por qué "neófito" al que acaba de Iniciarte? R.—Porque esa palabra viene de dos griegas que

significan Acabado de Nacer. P.—¿Qué dotes ha de poseer? R.—las inscritas en las tres gradas del primer tramo

de la escalera que conduce al Temp.�. "Fuerza", "Belleza" y "Candor".

P.—¿Qué sitio se os señaló en la log.�. ?

R.—la columna del Norte, porque mis ojos no pueden soportar sino la débil luz que refleja el mediodía; y allí me ocupo en desbastar la piedra bruta para salir de mi ignorancia.

P.—¿Qué debéis hacer antes de entrar en la Log.�. ?

R.—Tres cosas: un mandil símbolo del trabajo; un martillo para que batiera mis vicios en el yunque de la razón; y una regla para que nunca me separe de la línea inflexible del deber.

P.—¿Por qué llamamos "profano" al que pide la iniciación?

R.—Porque está ante el Templo Pro, delante, y Fanun, templo.

P. — ¿Y por qué "neófito" al que acaba de Iniciarte? R.—Porque esa palabra viene de dos griegas que

significan Acabado de Nacer. P.—¿Qué dotes ha de poseer? R.—las inscritas en las tres gradas del primer tramo

de la escalera que conduce al Temp.�. "Fuerza", "Belleza" y "Candor".

P.—¿Qué sitio se os señaló en la log.�. ?

R.—la columna del Norte, porque mis ojos no pueden soportar sino la débil luz que refleja el mediodía; y allí me ocupo en desbastar la piedra bruta para salir de mi ignorancia.

P.—¿Qué debéis hacer antes de entrar en la Log.�. ?

Page 74: 69944393 Liturgia de Aprendiz

74 74

R.—Ponerme el mandil y las insignias de mi grado, dar golpes misteriosos, aguardar que abran, entrar con la marcha, saludar a las tres luces y quedar al orden de los trabajos.

P — ¿Qué responderéis al visitar una Log.�. su V .�. M.�. os pregunta de dónde venís?

R.—Del Or.�. de que sea miembro, en el cual se le-vantan los Templos a la Virtud, se ahondan pozos sin suelo a los vicios y se enseña a vencer las pasiones y a guardar silencio.

P.—Sí agrega; ¿qué nos traéis?

R.—Responder: Salud, Alegría, Prosperidad.

P.—Y si añade: ¿qué pedís hermano?

R.—Una plaza entre vosotros, será mi contestación.

P.—¿Cuándo os sentaréis?

R.—As! que me diga. — sois digno de ella, hermano.

P.—¿Cuántas preguntas se hacen para abrir o cerrar la Log.�. de Apr.�. ?

R.—Tres, dirigidas alternativamente a los dos VVig.�.

R.—Ponerme el mandil y las insignias de mi grado, dar golpes misteriosos, aguardar que abran, entrar con la marcha, saludar a las tres luces y quedar al orden de los trabajos.

P — ¿Qué responderéis si al visitar una Log.�. su V .�. M.�. os pregunta de dónde venís?

R.—Del Or.�. de que sea miembro, en el cual se le-vantan los Templos a la Virtud, se ahondan pozos sin suelo a los vicios y se enseña a vencer las pasiones y a guardar silencio.

P.—Sí agrega; ¿qué nos traéis? R.—Responder: Salud, Alegría, Prosperidad. P.—Y si añade: ¿qué pedís hermano?

R.—Una plaza entre vosotros, será mi contestación.

P.—¿Cuándo os sentaréis?

R.—As! que me diga. — sois digno de ella, hermano.

P.—¿Cuántas preguntas se hacen para abrir o cerrar la Log.�. de Apr.�. ?

R.—Tres, dirigidas alternativamente a los dos VVig.�.

Page 75: 69944393 Liturgia de Aprendiz

75 75

P.—¿Cuántas y cuáles son las grandes fiestas de la orden?

R.—Dos, la del Solsticio de Verano, llamada también de San Juan Bautista, y la del Solsticio de Invierno, que también se llama de San Juan Evangelista.

P.—¿Dónde guardáis vuestros instrumentos y recibís la paga?

R.—en la columna B.

P.—¿Cuántas y cuáles son las grandes fiestas de la orden?

R.—Dos, la del Solsticio de Verano, llamada también de San Juan Bautista, y la del Solsticio de Invierno, que también se llama de San Juan Evangelista.

P.—¿Dónde guardáis vuestros instrumentos y recibís la paga?

R.—en la columna B.

Page 76: 69944393 Liturgia de Aprendiz

76 76

CÓDIGO MORAL MASÓNICO

BASE FUNDAMENTAL DE LA BASE FUNDAMENTAL DE LA BASE FUNDAMENTAL DE LA BASE FUNDAMENTAL DE LA MASONERÍAMASONERÍAMASONERÍAMASONERÍA

—Adora al Gran Arquitecto del Universo. —Ama a tu prójimo. —Haz bien y deja hablar a los hombres. —Ama a los buenos, compadece a los débiles, —huye de los malvados: mas no odies a nadie.

—Habla respetuosamente a los grandes, prudentemente a tus iguales, sinceramente a tus amigos y con ternura a los pobres. —No adules jamás a tu hermano, porque es una traición y si tu hermano te adula, desconfía, no te corrompa.

—Escucha siempre la voz de tu conciencia. —Sé el padre de los pobres; cada suspiro que tu dureza les arranque, será una maldición que caerá sobre tu cabeza.

—Respeta al extrangero y al viajero porque su posición les hace sagrados para ti. —Evita la disputas y prevée los insultos, poniendo la razón de por medio. —Respeta a las mujeres; jamás abuses de su debilidad y muere antes que deshonrarlas.

—Si el Gran Arquitecto del Universo te da un hijo, dale gracias; pero tiembla por el depásito que te confía, porque en lo adelante, tú serás para ese niño la imagen de la Divinidad. Haz que hasta los diez años te tema, hasta los veinte te ame y hasta la muerte te respete. Hasta los diez años sé su maestro, hasta los veinte se su

CÓDIGO MORAL MASÓNICO

BASE FUNDAMENTAL DE LA BASE FUNDAMENTAL DE LA BASE FUNDAMENTAL DE LA BASE FUNDAMENTAL DE LA MASONERÍAMASONERÍAMASONERÍAMASONERÍA

—Adora al Gran Arquitecto del Universo. —Ama a tu prójimo. —Haz bien y deja hablar a los hombres. —Ama a los buenos, compadece a los débiles, —huye de los malvados: mas no odies a nadie.

—Habla respetuosamente a los grandes, prudentemente a tus iguales, sinceramente a tus amigos y con ternura a los pobres. —No adules jamás a tu hermano, porque es una traición y si tu hermano te adula, desconfía, no te corrompa.

—Escucha siempre la voz de tu conciencia. —Sé el padre de los pobres; cada suspiro que tu dureza les arranque, será una maldición que caerá sobre tu cabeza.

—Respeta al extrangero y al viajero porque su posición les hace sagrados para ti. —Evita la disputas y prevée los insultos, poniendo la razón de por medio. —Respeta a las mujeres; jamás abuses de su debilidad y muere antes que deshonrarlas.

—Si el Gran Arquitecto del Universo te da un hijo, dale gracias; pero tiembla por el depásito que te confía, porque en lo adelante, tú serás para ese niño la imagen de la Divinidad. Haz que hasta los diez años te tema, hasta los veinte te ame y hasta la muerte te respete. Hasta los diez años sé su maestro, hasta los veinte se su

Page 77: 69944393 Liturgia de Aprendiz

77 77

padre y hasta la muerte su amigo. Enseña a tus hijos buenos principios antes que bellas maneras, que te deban una doctrina esclarecida mejor que una frívola elegancia. Que sean mejor hombres honrrados que hombres hábiles. —Lee y aprovecha. Ve e imita. Reflexiona y trabaja y que todo redunde en beneficio de tus hermanos para tu propia utilidad. —Sé siempre contento para todo y de todo. —Jamás juzgues ligeramente las acciones de los hombres, perdonándolas o condenándolas. Dios es el único que puede valorizar sus obras.

padre y hasta la muerte su amigo. Enseña a tus hijos buenos principios antes que bellas maneras, que te deban una doctrina esclarecida mejor que una frívola elegancia. Que sean mejor hombres honrrados que hombres hábiles. —Lee y aprovecha. Ve e imita. Reflexiona y trabaja y que todo redunde en beneficio de tus hermanos para tu propia utilidad. —Sé siempre contento para todo y de todo.

—Jamás juzgues ligeramente las acciones de los hombres, perdonándolas o condenándolas. Dios es el único que puede valorizar sus obras

Page 78: 69944393 Liturgia de Aprendiz

78 78

M A N D A M I E N T O S DE LA

FRANCMASONERÍA

I.— Sé justo, perqué la equidad es el

sostén del género humano.

II.— Sé bueno, porque la bondad encadena

todos los corazones. II I.— Sé indulgente, porque eres débil y porque vives entre seres tan débiles como tú. IV.— Sé agradecido, porque el reconocimiento alimenta y sostiene la bondad. V.— Sé modesto, porque el orgullo subleva a los seres pagados de sí mismo.

VI.— Sé fiel y sumiso a la autoridad legal.

VI.— Perdona las injurias, porque la venganza eterniza Los odios. VIII.— Haz el bien al que te ultraje, a fin de mostrartemás grande que él y convertirlo en un amigo. IX.— Sé continente, temperante y casto, porque la voluptuosidad, la Intemperancia y los excesos destruyen a tu ser y te hacen despreciable. X.— Sé buen ciudadano, porque la patria es necesaria a tu seguridad, a tus placeres y a tu bienestar. XI.— Defiende a tu país, porque es el que te hace dichoso y porque encierra todos los lazos y todos los seres queridos a tu corazón; pero no olvides nunca que la humanidad tiene sus derechos. XII.— No sufras jamás que la patria, que es la madre común de ti y de tus conciudadanos, sea justamente oprimida, porque entonces vivir en ella fuera una tortura. Si té niega el bienestar, si permite que te opriman, aléjate en silencio, no la trastornes jamás; soporta resignado la adversidad.

M A N D A M I E N T O S DE LA

FRANCMASONERÍA

I.— Sé justo, perqué la equidad es el

sostén del género humano.

II.— Sé bueno, porque la bondad encadena

todos los corazones. II I.— Sé indulgente, porque eres débil y porque vives entre seres tan débiles como tú. IV.— Sé agradecido, porque el reconocimiento alimenta y sostiene la bondad. V.— Sé modesto, porque el orgullo subleva a los seres pagados de sí mismo.

VI.— Sé fiel y sumiso a la autoridad legal.

VI.— Perdona las injurias, porque la venganza eterniza Los odios. VIII.— Haz el bien al que te ultraje, a fin de mostrartemás grande que él y convertirlo en un amigo. IX.— Sé continente, temperante y casto, porque la voluptuosidad, la Intemperancia y los excesos destruyen a tu ser y te hacen despreciable. X.— Sé buen ciudadano, porque la patria es necesaria a tu seguridad, a tus placeres y a tu bienestar. XI.— Defiende a tu país, porque es el que te hace dichoso y porque encierra todos los lazos y todos los seres queridos a tu corazón; pero no olvides nunca que la humanidad tiene sus derechos. XII.— No sufras jamás que la patria, que es la madre común de ti y de tus conciudadanos, sea justamente oprimida, porque entonces vivir en ella fuera una tortura. Si té niega el bienestar, si permite que te opriman, aléjate en silencio, no la trastornes jamás; soporta resignado la adversidad.

Page 79: 69944393 Liturgia de Aprendiz

79 79

M A N D A M I E N T O S DE L O S S A B I O S .

1.—El G.�. A.�. D.�. U.�. es la sabiduría eterna e inmutable; es la Inteligencia suprema. 2.—Le honrarás con la práctica de la virtud. Tu religión será la de hacer el bien por sólo el placer de hacerlo y no por deber. Serás amigo del sabio y observarás sus preceptos. Tu alma es inmortal; no harás nada que pueda degradarla. Combatirás el vicio sin descanso. 3.—No hagas a los otros lo que no quieras que ellos hicieran contigo. Resígnate con tu suerte y conservarás la luz de la sabiduría. 4.—Honra a tus parientes. Respeta a los viejos. Ilustra a la juventud. Protege a la infancia. 5.—Ama a tu esposa y a tus hijos. Ama a tu patria y acata sus leyes. 6.—Considera a tu amigo como si fuera otra hechura de ti mismo. Que el infortunio no te aleje de él. Haz por su memoria lo que haría s por él si viviera. 7.—Huye de las falsas amistades. Evita todo exceso. Teme y cuida de no manchar tu memoria. 8.—No te dejes dominar por pasión alguna. Utiliza la

de los otros. Sé indulgente con el error. 9.—Escucha siempre. Habla, poco. Y obra bien. 10.—Olvida las injurias. Devuelve bien por mal. No abuses de tu fuerza, ni de tu superioridad. 11.—Aprende a conocer a los hombres para aprender a conocerte a ti mismo. 12.—Busca la verdad. Sé justo. Y huye de la ociosidad

M A N D A M I E N T O S DE L O S S A B I O S .

1.—El G.�. A.�. D.�. U.�. es la sabiduría eterna e inmutable; es la Inteligencia suprema. 2.—Le honrarás con la práctica de la virtud. Tu religión será la de hacer el bien por sólo el placer de hacerlo y no por deber. Serás amigo del sabio y observarás sus preceptos. Tu alma es inmortal; no harás nada que pueda degradarla. Combatirás el vicio sin descanso. 3.—No hagas a los otros lo que no quieras que ellos hicieran contigo. Resígnate con tu suerte y conservarás la luz de la sabiduría. 4.—Honra a tus parientes. Respeta a los viejos. Ilustra a la juventud. Protege a la infancia. 5.—Ama a tu esposa y a tus hijos. Ama a tu patria y acata sus leyes. 6.—Considera a tu amigo como si fuera otra hechura de ti mismo. Que el infortunio no te aleje de él. Haz por su memoria lo que haría s por él si viviera. 7.—Huye de las falsas amistades. Evita todo exceso. Teme y cuida de no manchar tu memoria. 8.—No te dejes dominar por pasión alguna. Utiliza la

de los otros. Sé indulgente con el error. 9.—Escucha siempre. Habla, poco. Y obra bien. 10.—Olvida las injurias. Devuelve bien por mal. No abuses de tu fuerza, ni de tu superioridad. 11.—Aprende a conocer a los hombres para aprender a conocerte a ti mismo. 12.—Busca la verdad. Sé justo. Y huye de la ociosidad

Page 80: 69944393 Liturgia de Aprendiz

80 80

L A N D M A R K S .

— Los inalterables modos de reconocimiento. — La división de la Francmasonería en tres grados: Aprendiz, Compañero y Maestro — La Leyenda tradicional del tercer grado. — El gobierno de la Francmasonería por un Gran Maestro — La prerrogativa del Gran Maestro de presidir todas las Asambleas de masones — La prerrogativa del Gran Maestro de conceder dispensa de Intersticios para otorgar grados. — La prerrogativa del Gran Maestro de otorgar permisos para abrir Logias. — La prerrogativa del Gran Maestro para hacer masones a la vista. — El deber de los masones .de congregarse en Logias. El gobierno de la — Logia ejercido por el Venerable Maestro y dos Vigilantes. La obligación de que toda Logia, cuando se reúna, esté a cubierto. — El derecho de los Masones de ser representados en las asambleas generales de la Orden. — El derecho de todo masón de apelar de las decisiones de sus hermanos de Logia ante la Asamblea general de masones. — El derecho de los masones de visitar y tomar asiento en toda Logia regular. — La obligación de las Logias de retejar a sus visitadores desconocidos. — El deber, de las Logias de no Intervenir en los asuntos de las además.

L A N D M A R K S .

— Los inalterables modos de reconocimiento. — La división de la Francmasonería en tres grados: Aprendiz, Compañero y Maestro — La Leyenda tradicional del tercer grado. — El gobierno de la Francmasonería por un Gran Maestro — La prerrogativa del Gran Maestro de presidir todas las Asambleas de masones — La prerrogativa del Gran Maestro de conceder dispensa de Intersticios para otorgar grados. — La prerrogativa del Gran Maestro de otorgar permisos para abrir Logias. — La prerrogativa del Gran Maestro para hacer masones a la vista. — El deber de los masones .de congregarse en Logias. El gobierno de la — Logia ejercido por el Venerable Maestro y dos Vigilantes. La obligación de que toda Logia, cuando se reúna, esté a cubierto. — El derecho de los Masones de ser representados en las asambleas generales de la Orden. — El derecho de todo masón de apelar de las decisiones de sus hermanos de Logia ante la Asamblea general de masones. — El derecho de los masones de visitar y tomar asiento en toda Logia regular. — La obligación de las Logias de retejar a sus visitadores desconocidos. — El deber, de las Logias de no Intervenir en los asuntos de las además.

Page 81: 69944393 Liturgia de Aprendiz

81 81

— La obligación de los masones de someterse a las Leyes y reglamentos de la jurisdicción masónica donde residan, aunque no sean miembros activos de Logia de dicha jurisdicción. — La necesidad de que todo candidato a iniciación sea varón, libre, mayor de edad, y sin mutilaciones que le impidan el cumplimiento de los deberes masónicos. — La creencia en el Gran Arquitecto del Universo. — La creencia en la inmortalidad del alma. — La presencia permanente en el Ara, durante los, trabajos de la Logia, del "Libro de la Ley". — La igualdad esencial de todos los masones. — El secreto de la Institución. — El uso de los símbolos del arte operativos en que está fundada la Masonería, para el ejercicio especulativo de las enseñanzas de la Orden. — La vigencia invariable de los Antiguos Límites.

— La obligación de los masones de someterse a las Leyes y reglamentos de la jurisdicción masónica donde residan, aunque no sean miembros activos de Logia de dicha jurisdicción. — La necesidad de que todo candidato a iniciación sea varón, libre, mayor de edad, y sin mutilaciones que le impidan el cumplimiento de los deberes masónicos. — La creencia en el Gran Arquitecto del Universo. — La creencia en la inmortalidad del alma. — La presencia permanente en el Ara, durante los, trabajos de la Logia, del "Libro de la Ley". — La igualdad esencial de todos los masones. — El secreto de la Institución. — El uso de los símbolos del arte operativos en que está fundada la Masonería, para el ejercicio especulativo de las enseñanzas de la Orden. — La vigencia invariable de los Antiguos Límites.

Page 82: 69944393 Liturgia de Aprendiz

82 82

DISTRIBUCIÓN DE UNA LOGIA

Para que los trabajos de una Logia sean completos, se necesita que esté en un lugar a cubierto de toda indiscreción profana y que tenga a lo menos CINCO departamentos, que son: cuarto de REFLEXIONES, sala de PASOS PERDIDOS, TEMPLO y CÁMARA NEGRA. Si el local lo permite habrá un salón para BANQUETES y tres cuartos de reflexiones en lugar de uno. En rigor se necesitan dos departamentos: TEMPLO y CUARTO DE REFLEXIONES.

CUARTO DE REFLEXIONES

Este cuarto vestido de negro, con pinturas de cráneos, huesos, esqueletos, y alumbrado con una lámpara sepulcral. Hay una mesa pintada también de negro, sobre la cual se pone un vaso con agua y otro con sal, un pedazo de pan negro y recado de escribir. Una caja de muerto, dentro de la cual está un esqueleto. Un banquillo tosco. En las paredes, cuadros de letreros alegóricos y Simb.�. Sobre la mesa un papel triangular con cuatro preguntas que son: ¿Que debe el hombre a Dios? ¿Que se debe a si mismo? ¿Que debe a sus semejantes? Si vuestra última hora hubiera llegado, ¿Cuál sería vuestro testamento?

SALA DE PASOS PERDIDOS

Este departamento está destinado a la reunión de los QQ.�. HH.�. antes de pasar al Templo, para recibir a los Visistantes antes de entrar a los trabajos, para la Cómodas y Escritorios de la Tesorería, para los cuadros de miembros del Taller, de avisos y para la colocación de coronas en honor de los QQ.�. HH.�. difuntos, y aún para Banquetes, si es que no existe local suficiente para

DISTRIBUCIÓN DE UNA LOGIA

Para que los trabajos de una Logia sean completos, se necesita que esté en un lugar a cubierto de toda indiscreción profana y que tenga a lo menos CINCO departamentos, que son: cuarto de REFLEXIONES, sala de PASOS PERDIDOS, TEMPLO y CÁMARA NEGRA. Si el local lo permite habrá un salón para BANQUETES y tres cuartos de reflexiones en lugar de uno. En rigor se necesitan dos departamentos: TEMPLO y CUARTO DE REFLEXIONES.

CUARTO DE REFLEXIONES

Este cuarto vestido de negro, con pinturas de cráneos, huesos, esqueletos, y alumbrado con una lámpara sepulcral. Hay una mesa pintada también de negro, sobre la cual se pone un vaso con agua y otro con sal, un pedazo de pan negro y recado de escribir. Una caja de muerto, dentro de la cual está un esqueleto. Un banquillo tosco. En las paredes, cuadros de letreros alegóricos y Simb.�. Sobre la mesa un papel triangular con cuatro preguntas que son: ¿Que debe el hombre a Dios? ¿Que se debe a si mismo? ¿Que debe a sus semejantes? Si vuestra última hora hubiera llegado, ¿Cuál sería vuestro testamento?

SALA DE PASOS PERDIDOS

Este departamento está destinado a la reunión de los QQ.�. HH.�. antes de pasar al Templo, para recibir a los Visistantes antes de entrar a los trabajos, para la Cómodas y Escritorios de la Tesorería, para los cuadros de miembros del Taller, de avisos y para la colocación de coronas en honor de los QQ.�. HH.�. difuntos, y aún para Banquetes, si es que no existe local suficiente para

Page 83: 69944393 Liturgia de Aprendiz

83 83

este Departamento. La Secretaría y Tesorería tendrán un salón especial cuando esto se pueda.

ATRIO

Entre el Salón de Pasos Perdidos y el Templo, habrá una sola luz y con un solo plaza para el Guarda Templo Exterior. A esta pieza solo entran los QQ.�. HH.�. cuando estén anunciados y admitidos a entrar.

TEMPLO

Este departamento es una gran pieza de cuatro lados y rectangular. Al fondo un templete elevado sobre tres escalones pequeños y separado del resto de la pieza por un barandal abierto en el centro para dar entrada y salida a los HH.�.

VENERABLE MAESTRO

En el fondo habrá un trono elevado sobre siete gradines. Este trono es semi circularr. En su parte delantera se Pintará un compás graduado, una cuchara de albañil y un martillo. Sobre el Trono estará siempre que haya trabajos, la Carta Patente de la Logia, un Mallete, una Cuchara de Albañil, una Espada Flamígera, un Compás, Recado de escribir y un Candelabro de Nueve Luces. En los trabajos ordinarios sólo se encienden Tres luces. En el fondo detrás del V.�. M.�., habrá un triángulo radiente con un ojo en el centro, a la derecha el SOL y a la izquierda la LUNA.

SECRETARIO

A la derecha del Trono y cerca de la barandilla, la Mesa Cuadrada del Secretario, elevada sobre una grada. Tres Luces y el cuadro de los QQ.�. HH.�. que

este Departamento. La Secretaría y Tesorería tendrán un salón especial cuando esto se pueda.

ATRIO

Entre el Salón de Pasos Perdidos y el Templo, habrá una sola luz y con un solo plaza para el Guarda Templo Exterior. A esta pieza solo entran los QQ.�. HH.�. cuando estén anunciados y admitidos a entrar.

TEMPLO

Este departamento es una gran pieza de cuatro lados y rectangular. Al fondo un templete elevado sobre tres escalones pequeños y separado del resto de la pieza por un barandal abierto en el centro para dar entrada y salida a los HH.�.

VENERABLE MAESTRO

En el fondo habrá un trono elevado sobre siete gradines. Este trono es semi circularr. En su parte delantera se Pintará un compás graduado, una cuchara de albañil y un martillo. Sobre el Trono estará siempre que haya trabajos, la Carta Patente de la Logia, un Mallete, una Cuchara de Albañil, una Espada Flamígera, un Compás, Recado de escribir y un Candelabro de Nueve Luces. En los trabajos ordinarios sólo se encienden Tres luces. En el fondo detrás del V.�. M.�., habrá un triángulo radiente con un ojo en el centro, a la derecha el SOL y a la izquierda la LUNA.

SECRETARIO

A la derecha del Trono y cerca de la barandilla, la Mesa Cuadrada del Secretario, elevada sobre una grada. Tres Luces y el cuadro de los QQ.�. HH.�. que

Page 84: 69944393 Liturgia de Aprendiz

84 84

forman el Taller. En la parte anterior de la mesa hay Pintadas o en relieve Dos Plumas Cruzadas.

ORADOR

A la izquerda del Trono y cerca de la barandilla, está la mesa del Orador. Elevada sobre dos gradas, e igual forma y tamaño a la del secretario. Sobre ella estarán los Estatutos Generales de la Orden, Las Constituciones de la Gran Logia y los Reglamentos del Taller y un candelabro de Siete Luces, no encendiéndose más que Tres en trabajos ordinarios. En la parte delantera de la Mesa, habrá Pintado o en relieve un Libro Abierto.

TESORERO

Abajo del Orador, cerca de la barandilla y del mismo lado está la mesa del Tesorero, elevada sobre un escalón, e igual tamaño y forma a las del Secretario y Orador. Sobre ella habrá recado de escribir, y un candelabro de Tres Luces de las cuales se enciende una en los trabajos ordinarios. En la parte delantera de la mesa están Pintadas o en relieve Dos Llaves Cruzadas.

HOSPITALARIO

Del lado del Secretario y en la misma posición que la mesa del Tesorero está la del Hospitalario. Sobre ella se coloca recado de escribir, la Bolsa o Saco de Beneficiencia y un candelabro de Tres luces, de las cuales sólo se enciende una en los trabajos ordinarios, en la parte delantera se pinta o en relieve Una Bolsa.

forman el Taller. En la parte anterior de la mesa hay Pintadas o en relieve Dos Plumas Cruzadas.

ORADOR

A la izquerda del Trono y cerca de la barandilla, está la mesa del Orador. Elevada sobre dos gradas, e igual forma y tamaño a la del secretario. Sobre ella estarán los Estatutos Generales de la Orden, Las Constituciones de la Gran Logia y los Reglamentos del Taller y un candelabro de Siete Luces, no encendiéndose más que Tres en trabajos ordinarios. En la parte delantera de la Mesa, habrá Pintado o en relieve un Libro Abierto.

TESORERO

Abajo del Orador, cerca de la barandilla y del mismo lado está la mesa del Tesorero, elevada sobre un escalón, e igual tamaño y forma a las del Secretario y Orador. Sobre ella habrá recado de escribir, y un candelabro de Tres Luces de las cuales se enciende una en los trabajos ordinarios. En la parte delantera de la mesa están Pintadas o en relieve Dos Llaves Cruzadas.

HOSPITALARIO

Del lado del Secretario y en la misma posición que la mesa del Tesorero está la del Hospitalario. Sobre ella se coloca recado de escribir, la Bolsa o Saco de Beneficiencia y un candelabro de Tres luces, de las cuales sólo se enciende una en los trabajos ordinarios, en la parte delantera se pinta o en relieve Una Bolsa.

Page 85: 69944393 Liturgia de Aprendiz

85 85

PRIMER VIGILANTE

Frente a Or.�. y a la izquierda de la puerta de entrada está el Trono del Primer Vigilante, elevado sobre cinco gradas. La mesa es triangular, en una de sus caras está pitada o en relieve Una Piedra Cúbica y en la otra un Nivel. Sobre ella se encuentra una Escuadra de fierro o de madera, un Mallete, una pequeña Columna con la letra J, y un Candelabro de Cinco luces, no haciéndose uso más que de tres en los trabajos ordinarios. Detrás del plaza está un Triángulo Radiante, mas pequeño que el de Or.�. y semejante a él.

SEGUNDO VIGILANTE

Del lado derecho de la entrada, y a cinco pasos mirando al Norte, está el Trono del Segundo Vigilante, elevado sobre tres gradas. La mesa es igual a la del Primer Vigilante, una Regla de fierro o madera de 24 pulgadas, un Mallete, una pequeña columna con la letra B, y un Candelabro de Tres Luces. Sobre una de las caras de la mesa está Pintado o en relieve la Piedra en Bruto, en la otra una regla y un martillo cruzados. Detrás del plaza un Triángulo Luminoso igual y más pequeño que el del Primer Vigilante.

MAESTRO DE CEREMONIAS

Delante de la mesa del Tesorero está la silla para el Maestrode Ceremonias y recostada su vara contra la barandilla

PORTA ESTANDARTE

Delante de la mesa del Hospitalario hay una silla para el Porta Estandarte y al pie de la escalera de Or.�.

PRIMER VIGILANTE

Frente a Or.�. y a la izquierda de la puerta de entrada está el Trono del Primer Vigilante, elevado sobre cinco gradas. La mesa es triangular, en una de sus caras está pitada o en relieve Una Piedra Cúbica y en la otra un Nivel. Sobre ella se encuentra una Escuadra de fierro o de madera, un Mallete, una pequeña Columna con la letra J, y un Candelabro de Cinco luces, no haciéndose uso más que de tres en los trabajos ordinarios. Detrás del plaza está un Triángulo Radiante, mas pequeño que el de Or.�. y semejante a él.

SEGUNDO VIGILANTE

Del lado derecho de la entrada, y a cinco pasos mirando al Norte, está el Trono del Segundo Vigilante, elevado sobre tres gradas. La mesa es igual a la del Primer Vigilante, una Regla de fierro o madera de 24 pulgadas, un Mallete, una pequeña columna con la letra B, y un Candelabro de Tres Luces. Sobre una de las caras de la mesa está Pintado o en relieve la Piedra en Bruto, en la otra una regla y un martillo cruzados. Detrás del plaza un Triángulo Luminoso igual y más pequeño que el del Primer Vigilante.

MAESTRO DE CEREMONIAS

Delante de la mesa del Tesorero está la silla para el Maestrode Ceremonias y recostada su vara contra la barandilla

PORTA ESTANDARTE

Delante de la mesa del Hospitalario hay una silla para el Porta Estandarte y al pie de la escalera de Or.�.

Page 86: 69944393 Liturgia de Aprendiz

86 86

Cerca de él está un tubo fijo donde se coloca el Estandarte cuando se despliegue.

LAS DOS GRANDES COLUMNAS

A tres pasos de la puerta de entrada hay Dos Grandes Columnas Bronceadas. La de la derecha entrando, tiene la letra J, la otra la B. Estas columnas tienen en la parte superior un grupo de Granadas y Lirios y en el centro una esfera. La de la izquierda entrando es la Terrestre y la de la derecha la Celeste.

EXPERTOS

Al pie de la columna J está la plaza del Primer Experto; el Segundo Experto está al pie de la columna B.

ALTAR DE LOS JURAMENTOS

A las dos terceras partes del salón sin contar con el Or.�. está el Altar de los Juramentos, que es una Pirámide truncada de base Cuadrada, elevada sobre tres escalones. Encima del altar está un Cojín Carmesí con borlas de oro en sus ángulos, y sobre todo una Escuadra y un Compás. Este altar se alumbra Tres Grandes Cirios en grandes candelabros.

MAR DE BRONCE

A la izquierda del Primer Vigilante y algo al frente fuera del trono, se halla el Mar de Bronce, que es una fuente de metal o de cobre, sobre un pedestal rodeado de doce cabezas de buey.

Cerca de él está un tubo fijo donde se coloca el Estandarte cuando se despliegue.

LAS DOS GRANDES COLUMNAS

A tres pasos de la puerta de entrada hay Dos Grandes Columnas Bronceadas. La de la derecha entrando, tiene la letra J, la otra la B. Estas columnas tienen en la parte superior un grupo de Granadas y Lirios y en el centro una esfera. La de la izquierda entrando es la Terrestre y la de la derecha la Celeste.

EXPERTOS

Al pie de la columna J está la plaza del Primer Experto; el Segundo Experto está al pie de la columna B.

ALTAR DE LOS JURAMENTOS

A las dos terceras partes del salón sin contar con el Or.�. está el Altar de los Juramentos, que es una Pirámide truncada de base Cuadrada, elevada sobre tres escalones. Encima del altar está un Cojín Carmesí con borlas de oro en sus ángulos, y sobre todo una Escuadra y un Compás. Este altar se alumbra Tres Grandes Cirios en grandes candelabros.

MAR DE BRONCE

A la izquierda del Primer Vigilante y algo al frente fuera del trono, se halla el Mar de Bronce, que es una fuente de metal o de cobre, sobre un pedestal rodeado de doce cabezas de buey.

Page 87: 69944393 Liturgia de Aprendiz

87 87

ALTAR DE LOS PERFUMES

A la derecha del Segundo Vigilante y fuera del trono, se encuentra el Altar de los Perfumes, que es un pedestal, sobre el cual está un bracerillo o pebetero y tres candelabros de una luz cada uno.

SILLAS

En los costados derecho e izquierdo del Salón hay una o dos hileras de sillas, para los HH.�., los QQ.�. HH.�. del Prim.�. Gr.�. se sientan a la izquierda del Primer Vigilante, los Comp.�. a la izquierda del Segundo Vigilante y los MM.�. a la derecha, y en Or.�. los que disponga el V.�. M.�. Habrá tantas espadas como plazas.

ORIENTE

Todo el Or.�. está Pintado de azul cielo con nubes iluminadas por el Sol, que se supone está elevandose sobre el Horizonte.

ZODIACO

Todo el techo o bóveda se Pinta de azul; representa el cielo y se pintarán en él, el zodiaco y demás constelaciones, conforme a sus verdaderos lugares.

CORTINAJE

Todas las paredes del salón estarán pintadas de Rojo no obscuro, representando cortinaje. Doce Columnas Blancas,

ALTAR DE LOS PERFUMES

A la derecha del Segundo Vigilante y fuera del trono, se encuentra el Altar de los Perfumes, que es un pedestal, sobre el cual está un bracerillo o pebetero y tres candelabros de una luz cada uno.

SILLAS

En los costados derecho e izquierdo del Salón hay una o dos hileras de sillas, para los HH.�., los QQ.�. HH.�. del Prim.�. Gr.�. se sientan a la izquierda del Primer Vigilante, los Comp.�. a la izquierda del Segundo Vigilante y los MM.�. a la derecha, y en Or.�. los que disponga el V.�. M.�. Habrá tantas espadas como plazas.

ORIENTE

Todo el Or.�. está Pintado de azul cielo con nubes iluminadas por el Sol, que se supone está elevandose sobre el Horizonte.

ZODIACO

Todo el techo o bóveda se Pinta de azul; representa el cielo y se pintarán en él, el zodiaco y demás constelaciones, conforme a sus verdaderos lugares.

CORTINAJE

Todas las paredes del salón estarán pintadas de Rojo no obscuro, representando cortinaje. Doce Columnas Blancas,

Page 88: 69944393 Liturgia de Aprendiz

88 88

estarán pintadas o en relieve alrededor de las paredes, no contando la pared de Or.�. que ya se dijo está pintada de azul.

CADENA

Alrededor de la parte superior de las paredes, se pintará una Cadena o cordón con Doce nudos.

PISO

El piso de Or.�. será rojo. El resto del salón, de cuadros iguales Blancos y Negros.

TRONOS

Todas las mesas y tronos se pintarán de blanco y llevarán filetes de Oro.

ILUMINACIÓN

Habrá en el salón los candelabros de pared y los candiles necesarios para una buena iluminación en las grandes ceremonias.

TRIANGULO LUMINOSO

Entre las dos grandes columnas bronceadas que están a la entrada, está un triángulo dentro del cual se pone el Compás y la Escuadra con la letra G en medio.

estarán pintadas o en relieve alrededor de las paredes, no contando la pared de Or.�. que ya se dijo está pintada de azul.

CADENA

Alrededor de la parte superior de las paredes, se pintará una Cadena o cordón con Doce nudos.

PISO

El piso de Or.�. será rojo. El resto del salón, de cuadros iguales Blancos y Negros.

TRONOS

Todas las mesas y tronos se pintarán de blanco y llevarán filetes de Oro.

ILUMINACIÓN

Habrá en el salón los candelabros de pared y los candiles necesarios para una buena iluminación en las grandes ceremonias.

TRIANGULO LUMINOSO

Entre las dos grandes columnas bronceadas que están a la entrada, está un triángulo dentro del cual se pone el Compás y la Escuadra con la letra G en medio.

Page 89: 69944393 Liturgia de Aprendiz

89 89

SALÓN DE BANQUETES

Este será de un tamaño proporcionado al número de los QQ.�. HH.�. del Taller. Las mesas se colocan formando una herradura. El V.�. M.�. se coloca en el centro de la parte convexa, con los neófitos a la derecha y los Grandes Dignatarios de la Orden a la izquierda. El primer Vigilante ocupa el extremo derecho de la mesa, el Segundo el izquierdo. El Primer Experto y el M.�. de Cer.�. a uno y otro lado de la parte cóncava, excepto cuando el número de concurrentes obliga a ocupar esta parte. ORDEN DE LOS TRABAJOS DE MASTICACIÓN

Todo debe hallarse en la mesa en lineas paralelas. El V.�. M.�. antes de tomar plaza abre los trabajos en el Gr.�. de Apr.�., para que todos los QQ.�. HH.�. puedan participar de ellos. Ninguno debe sentarse a la mesa hasta que el V.�. M.�. lo ordene, ni tocar ningún plato mientras que el mismo no haya dado la señal. Una vez sentados, nadie puede separarse sin avisar al V.�. M.�. Se debe guardar en estos banquetes la mayor compostura sin excluir la alegría y la franqueza.

BRINDIS

El Prim .�. por el Prim. Exp.�. por la memoria de cuantos han contribuido al progreso y la civilización humana. El Seg .�. por el tesorero por todos los MMas.�. de buena voluntad esparcidos por la faz del Universo. 3º por el Orador por los QQ.�. HH.�. V.�. 4º por el Secretario por los QQ.�. HH.�. recién Iniciados. 5º por el Segundo Vigilante por la Logia o Logias de la Amistad. 6º por el Primer Vigilante por la G.�. L.�. bajo la cual se está Jurid.�. 7º por

SALÓN DE BANQUETES

Este será de un tamaño proporcionado al número de los QQ.�. HH.�. del Taller. Las mesas se colocan formando una herradura. El V.�. M.�. se coloca en el centro de la parte convexa, con los neófitos a la derecha y los Grandes Dignatarios de la Orden a la izquierda. El primer Vigilante ocupa el extremo derecho de la mesa, el Segundo el izquierdo. El Primer Experto y el M.�. de Cer.�. a uno y otro lado de la parte cóncava, excepto cuando el número de concurrentes obliga a ocupar esta parte. ORDEN DE LOS TRABAJOS DE MASTICACIÓN

Todo debe hallarse en la mesa en lineas paralelas. El V.�. M.�. antes de tomar plaza abre los trabajos en el Gr.�. de Apr.�., para que todos los QQ.�. HH.�. puedan participar de ellos. Ninguno debe sentarse a la mesa hasta que el V.�. M.�. lo ordene, ni tocar ningún plato mientras que el mismo no haya dado la señal. Una vez sentados, nadie puede separarse sin avisar al V.�. M.�. Se debe guardar en estos banquetes la mayor compostura sin excluir la alegría y la franqueza.

BRINDIS

El Prim .�. por el Prim. Exp.�. por la memoria de cuantos han contribuido al progreso y la civilización humana. El Seg .�. por el tesorero por todos los MMas.�. de buena voluntad esparcidos por la faz del Universo. 3º por el Orador por los QQ.�. HH.�. V.�. 4º por el Secretario por los QQ.�. HH.�. recién Iniciados. 5º por el Segundo Vigilante por la Logia o Logias de la Amistad. 6º por el Primer Vigilante por la G.�. L.�. bajo la cual se está Jurid.�. 7º por

Page 90: 69944393 Liturgia de Aprendiz

90 90

el V.�. M.�. por la felicidad del pueblo o nación que se habite

CADENA DE UNIÓN

Al terminarse, todos a indicación del V.�. M.�. se ponen de pie, se cierran los trabajos y se forma la Cadena de Unión. Si no alcanzan para poder rodear la mesa, se formará la Cadena tomando cada Q.�. H.�. una servilleta con la mano derecha.

SACO DE BENEFICENCIA

Luego se circula la caja de Socorros, si no hay alguno que la pida, el V.�. M.�. da orden para que el Hosp.�. Tit.�., recoja ese producto y lo agregue al de los trabajos ordinarios.

RITUALES

V.·. M.·.

Al V.�. M.�. Tit.�. o al que haga sus veces y la los VV.�. MM.�. de las Logias de la Amistad, serán recibidos en trabajos abiertos de la manera siguiente: Tan pronto como sean anunciados, se ordenará a los QQ.�. HH.�. EExp.�. salgan a recibirlo a PPas.�. PPer.�. y tan luego como entre, se pondrá de pie la Logia previa oden del que presida la Tenida, después de que haga los saludos reglamentarios, se le da la bienvenida y se le invita a pasar a Or.�. batiéndosa Mall.�., en unión de los VVig.�.

PRIMER VIGILANTE

Al Primer Vigilante Titular del Taller y a los de las Logias de la Amistad, serán recibidos en trabajos abiertos de la manera siguiente: Se ordena al Prim.�. Exp.�. salga a recibirlo a Pasos Perdidos y tan pronto como entre, el Prim.�. y Seg.�. VVig.�. se pondrán de pié con sus CCol.�.

el V.�. M.�. por la felicidad del pueblo o nación que se habite

CADENA DE UNIÓN

Al terminarse, todos a indicación del V.�. M.�. se ponen de pie, se cierran los trabajos y se forma la Cadena de Unión. Si no alcanzan para poder rodear la mesa, se formará la Cadena tomando cada Q.�. H.�. una servilleta con la mano derecha.

SACO DE BENEFICENCIA

Luego se circula la caja de Socorros, si no hay alguno que la pida, el V.�. M.�. da orden para que el Hosp.�. Tit.�., recoja ese producto y lo agregue al de los trabajos ordinarios.

RITUALES

V.·. M.·.

Al V.�. M.�. Tit.�. o al que haga sus veces y la los VV.�. MM.�. de las Logias de la Amistad, serán recibidos en trabajos abiertos de la manera siguiente: Tan pronto como sean anunciados, se ordenará a los QQ.�. HH.�. EExp.�. salgan a recibirlo a PPas.�. PPer.�. y tan luego como entre, se pondrá de pie la Logia previa oden del que presida la Tenida, después de que haga los saludos reglamentarios, se le da la bienvenida y se le invita a pasar a Or.�. batiéndosa Mall.�., en unión de los VVig.�.

PRIMER VIGILANTE

Al Primer Vigilante Titular del Taller y a los de las Logias de la Amistad, serán recibidos en trabajos abiertos de la manera siguiente: Se ordena al Prim.�. Exp.�. salga a recibirlo a Pasos Perdidos y tan pronto como entre, el Prim.�. y Seg.�. VVig.�. se pondrán de pié con sus CCol.�.

Page 91: 69944393 Liturgia de Aprendiz

91 91

respectivas a indicación del Prim.�. Vig.�. quen dará un Malletazo.

SEGUNDO VIGILANTE

Al Segundo Vigilante Titular del Taller y a los de la Logias de la Amistad, serán recibidos en trabajos abiertos de la manera siguente: Se ordena al Seg.�. Exp.�. salga a recibirlo a Pasos Perdidos y tan pronto como entre, el Segundo Vigilante dará un malletazo poniéndose de pie con su Col.�.

PAST — MASTER

Al Past — Master del Taller y a los de las Logias de la Amistad, serán recibidos en trabajos abiertos de la manera siguiente: Tan pronto como sean anunciados, se ordenará al Prim.�. Diác.�. salga a recibirlo a Pasos Perdidos y tan luego como entre, se pondrá de pie la Logia, previa orden del V.�. M.�. quen dará tres malletazos y después de que haga los saludos reglamentarios, se le dará la bienvenida y se le invita a pasar a Or.�. No se les bate Mallete.

GR.·. M.·. O DIP.·. GR.·. M.·.

Al Gr.�. M.�. o Dip.�. Gr.�. M.�. serán recibidos de la manera siguiente: Tan pronto como sean anunciados, el V.�. M.�. ordenará a los QQ.�. HH.�. EExp.�., Prim.�. y Seg.�. Diac.�. y M.�. de Cer.�. salgan a recibirlo, y tan pronto como entren, el V.�. M.�. dará tres malletazos y pondrá la Logia de pie, y después de los saludos reglamentarios, se les dará la bienvenida y se invitará a pasar a Or.�. batiéndole Mallete, y una vez en Or.�. el V.�. M.�. le ofrecerá el mallete para que continúe los trabajos.

respectivas a indicación del Prim.�. Vig.�. quen dará un Malletazo.

SEGUNDO VIGILANTE

Al Segundo Vigilante Titular del Taller y a los de la Logias de la Amistad, serán recibidos en trabajos abiertos de la manera siguente: Se ordena al Seg.�. Exp.�. salga a recibirlo a Pasos Perdidos y tan pronto como entre, el Segundo Vigilante dará un malletazo poniéndose de pie con su Col.�.

PAST — MASTER

Al Past — Master del Taller y a los de las Logias de la Amistad, serán recibidos en trabajos abiertos de la manera siguiente: Tan pronto como sean anunciados, se ordenará al Prim.�. Diác.�. salga a recibirlo a Pasos Perdidos y tan luego como entre, se pondrá de pie la Logia, previa orden del V.�. M.�. quen dará tres malletazos y después de que haga los saludos reglamentarios, se le dará la bienvenida y se le invita a pasar a Or.�. No se les bate Mallete.

GR.·. M.·. O DIP.·. GR.·. M.·.

Al Gr.�. M.�. o Dip.�. Gr.�. M.�. serán recibidos de la manera siguiente: Tan pronto como sean anunciados, el V.�. M.�. ordenará a los QQ.�. HH.�. EExp.�., Prim.�. y Seg.�. Diac.�. y M.�. de Cer.�. salgan a recibirlo, y tan pronto como entren, el V.�. M.�. dará tres malletazos y pondrá la Logia de pie, y después de los saludos reglamentarios, se les dará la bienvenida y se invitará a pasar a Or.�. batiéndole Mallete, y una vez en Or.�. el V.�. M.�. le ofrecerá el mallete para que continúe los trabajos.

Page 92: 69944393 Liturgia de Aprendiz

92 92

DEBERES DE LOS DIGNATARIOS Y OFICIALES DE UNA LOGIA

GOBIERNO

El Gobierno de las Logias, conforme al DÉCIMO Landmark, se ejerce por Tres Luces, llamadas también Dignatarios, con el auxilio de los QQ.�. HH.�. llamados Oficiales, y de las Comisiones especiales.

DIGNATARIOS

Son Dignatarios: El V.�. M.�., el Prim.�. Vig.�. y el Seg.�. Vig.�. También lo son: Los Past — Master. los Ex — VV.�. MM.�. y DDip.�. a la Gr.�. Log.�.

OFICIALES DE PRIMERA

Son oficiales de primera clase: El Sec.�., el Orad.�., el Tes.�. y el Prim.�. y Seg.�. DDiac.�.

OFICIALES DE SEGUNDA

Son oficiales de segunda clase: el M.�. de Cer.�., el Prim.�. y Seg.�. EExp.�., el G.�. T.�. Int.�. y el G.�. T.�. Ext.�.

ELECCIÓN

Son cargos de Elección, por escrutinio secreto: el V.�. M.�., los dos VVig.�., el Orad.�., el Sec.�., el Tes.�., el Prim.�. Diác.�. y el Dip.�. a la Gr.�. Log.�. Son cargos por nombramiento del V.�. M.�. electo, los restantes. Cada oficial puede tener uno o varios Adjuntos. Si en una tenida no concurre un Oficial propietario ni sus Adjuntos, puede ocupar su puesto durante esa sola tenida el Q.�. H.�. que designe el V.�. M.�., esto Oficiales se denominan Pro — Tempore. Cuando falta algún

DEBERES DE LOS DIGNATARIOS Y OFICIALES DE UNA LOGIA

GOBIERNO

El Gobierno de las Logias, conforme al DÉCIMO Landmark, se ejerce por Tres Luces, llamadas también Dignatarios, con el auxilio de los QQ.�. HH.�. llamados Oficiales, y de las Comisiones especiales.

DIGNATARIOS

Son Dignatarios: El V.�. M.�., el Prim.�. Vig.�. y el Seg.�. Vig.�. También lo son: Los Past — Master. los Ex — VV.�. MM.�. y DDip.�. a la Gr.�. Log.�.

OFICIALES DE PRIMERA

Son oficiales de primera clase: El Sec.�., el Orad.�., el Tes.�. y el Prim.�. y Seg.�. DDiac.�.

OFICIALES DE SEGUNDA

Son oficiales de segunda clase: el M.�. de Cer.�., el Prim.�. y Seg.�. EExp.�., el G.�. T.�. Int.�. y el G.�. T.�. Ext.�.

ELECCIÓN

Son cargos de Elección, por escrutinio secreto: el V.�. M.�., los dos VVig.�., el Orad.�., el Sec.�., el Tes.�., el Prim.�. Diác.�. y el Dip.�. a la Gr.�. Log.�. Son cargos por nombramiento del V.�. M.�. electo, los restantes. Cada oficial puede tener uno o varios Adjuntos. Si en una tenida no concurre un Oficial propietario ni sus Adjuntos, puede ocupar su puesto durante esa sola tenida el Q.�. H.�. que designe el V.�. M.�., esto Oficiales se denominan Pro — Tempore. Cuando falta algún

Page 93: 69944393 Liturgia de Aprendiz

93 93

Oficiales se denominan Pro — Tempore. Cuando falta algún Dignatario se corre la cadena de este modo: Al V.�. M.�. lo substituye por su orden los Dos VVig.�., o el Ex — V.�. más reciente; el Prim.�. Diác.�. y a éste el Seg.�. Diác.�. o sus Adjuntos.

VENERABLE MAESTRO

Se entiende por Venerable Maestro, o simplemente Maestro o Venerable, el Maestro Mas.�. que ejerce el muy honroso cargo de Presidente de una Logia. Sus obligaciones son las siguientes: Convocar y Presidir la Logia, guardar la Carta Patente, que entregará al que por Ley deba sustituirlo; dirigir los trabajos de la Logia y ejecutar sus acuerdos y decisiones, conceder la palabra y retirarla cuando hubiese motivo para ello; decidir en caso de empate, salvo en Elecciones o Juicios; imprimir orden a la discusión y suspenderla cuando lo estime conveniente; cerrar los trabajos aunque no haya terminado la discusión, siempre que mediaren motivos justos para ello; hacer Cubrir el templo a cualquier Q.�. H.�. activo o visitador que no guarde la debida compostura, designar en cada Ten.�. los funcionarios que han de cubrir los diversos puestos, cuando no estén presentes los titulares o adjuntos; nombrar las Comisiones permanentes o especiales que sean necesarias, pudiendo presidirlas; imponer las correcciones autorizadas por la Ley; firmar con el Sec.�. las actas de las Tres Cam.�. y los libramientos contra el Tes.�. o contra el saco de Benef.�.; examinar e inspeccionar las oficinas de la Secretaría y de la Tesorería, dictando las disposiciones que estime oportunas para el mejor orden de las mismas; impedir las Intrigas y velar porque reine la paz y la armonía entre los miembros de la Logia y suspender en sus Derechos MMas.�. y sujetarlo al juicio al Q.�. H.�. que en

Oficiales se denominan Pro — Tempore. Cuando falta algún Dignatario se corre la cadena de este modo: Al V.�. M.�. lo substituye por su orden los Dos VVig.�., o el Ex — V.�. más reciente; el Prim.�. Diác.�. y a éste el Seg.�. Diác.�. o sus Adjuntos.

VENERABLE MAESTRO

Se entiende por Venerable Maestro, o simplemente Maestro o Venerable, el Maestro Mas.�. que ejerce el muy honroso cargo de Presidente de una Logia. Sus obligaciones son las siguientes: Convocar y Presidir la Logia, guardar la Carta Patente, que entregará al que por Ley deba sustituirlo; dirigir los trabajos de la Logia y ejecutar sus acuerdos y decisiones, conceder la palabra y retirarla cuando hubiese motivo para ello; decidir en caso de empate, salvo en Elecciones o Juicios; imprimir orden a la discusión y suspenderla cuando lo estime conveniente; cerrar los trabajos aunque no haya terminado la discusión, siempre que mediaren motivos justos para ello; hacer Cubrir el templo a cualquier Q.�. H.�. activo o visitador que no guarde la debida compostura, designar en cada Ten.�. los funcionarios que han de cubrir los diversos puestos, cuando no estén presentes los titulares o adjuntos; nombrar las Comisiones permanentes o especiales que sean necesarias, pudiendo presidirlas; imponer las correcciones autorizadas por la Ley; firmar con el Sec.�. las actas de las Tres Cam.�. y los libramientos contra el Tes.�. o contra el saco de Benef.�.; examinar e inspeccionar las oficinas de la Secretaría y de la Tesorería, dictando las disposiciones que estime oportunas para el mejor orden de las mismas; impedir las Intrigas y velar porque reine la paz y la armonía entre los miembros de la Logia y suspender en sus Derechos MMas.�. y sujetarlo al juicio al Q.�. H.�. que en

Page 94: 69944393 Liturgia de Aprendiz

94 94

Log.�. abierta le desobedeciera o hiciere resistencia a su Autoridad. La persona del V.�. M.�. es Inviolable en su Autoridad; a nadie es lícito censurarle sin caer en falta. y solo la Gr.�. Log.�. y el Gr.�. M.�. tienen derecho a exigirle cuenta de sus actos. El V.�. M.�. no puede negarse a firmar las actas aprobadas por la Log.�. ni disponer que dejen de celebrarse las sesiones o TTen.�. reglamentarias. Es responsable ante la Gr.�. Log.�. de la conservación del orden en la Log.�. del fiel y exacto cumplimiento de las Leyes y acuerdos de la referida Gr.�. Log.�. y de los preceptos de la Fraternidad. El V.�. M.�. tiene la facultad de poner o no a discusión las proposiciones hechas por los QQ.�. HH.�. expresando las razones que le asisten; pero si la Log.�., a pesar de aquella negativa, acuerda por mayoría que se abra el debate, cumplirá con este acuerdo. El V.�. M.�. que cesare en su encargo después de haber cumplido un año de ejercicio o el Q.�. H.�. que durante seie meses consecutivos hubiere desempeñado el puesto de V.�. M.�. conservará el título de Ex — Venerable M.�. (Past — Master) y la prerrogativa de tal. Se sienta en Or.�. a la derecha del V.�. M.�. y si hubiese mas de uno, ocuparán plazas a los lados del que presida. El Ex — V.�. M.�. más moderno en ausencia del V.�. M.�. y de los VVig.�. es el que preside los Trabajos.

PRIMERO Y SEGUNDO VIGILANTES

Los Vigilantes tienen en Logia la primera autoridad, después del V.�. M.�. y sólo éste puede llamarlos al orden. Son sus obligaciones: Cuidar que el Temp.�. esté siempre a cubierto; mantener el silencio y compostura

Log.�. abierta le desobedeciera o hiciere resistencia a su Autoridad. La persona del V.�. M.�. es Inviolable en su Autoridad; a nadie es lícito censurarle sin caer en falta. y solo la Gr.�. Log.�. y el Gr.�. M.�. tienen derecho a exigirle cuenta de sus actos. El V.�. M.�. no puede negarse a firmar las actas aprobadas por la Log.�. ni disponer que dejen de celebrarse las sesiones o TTen.�. reglamentarias. Es responsable ante la Gr.�. Log.�. de la conservación del orden en la Log.�. del fiel y exacto cumplimiento de las Leyes y acuerdos de la referida Gr.�. Log.�. y de los preceptos de la Fraternidad. El V.�. M.�. tiene la facultad de poner o no a discusión las proposiciones hechas por los QQ.�. HH.�. expresando las razones que le asisten; pero si la Log.�., a pesar de aquella negativa, acuerda por mayoría que se abra el debate, cumplirá con este acuerdo. El V.�. M.�. que cesare en su encargo después de haber cumplido un año de ejercicio o el Q.�. H.�. que durante seie meses consecutivos hubiere desempeñado el puesto de V.�. M.�. conservará el título de Ex — Venerable M.�. (Past — Master) y la prerrogativa de tal. Se sienta en Or.�. a la derecha del V.�. M.�. y si hubiese mas de uno, ocuparán plazas a los lados del que presida. El Ex — V.�. M.�. más moderno en ausencia del V.�. M.�. y de los VVig.�. es el que preside los Trabajos.

PRIMERO Y SEGUNDO VIGILANTES

Los Vigilantes tienen en Logia la primera autoridad, después del V.�. M.�. y sólo éste puede llamarlos al orden. Son sus obligaciones: Cuidar que el Temp.�. esté siempre a cubierto; mantener el silencio y compostura

Page 95: 69944393 Liturgia de Aprendiz

95 95

en Log.�., llamando al orden a los infractores y dándo cuenta al V.�. M.�. en caso de ser desobedecidos, asistir con puntualidad a los TTrab.�., avisando precisamente por escrito, cuando no puede hacerlo; instruir a los AApr.�. y CComp.�. y sustituir al V.�. M.�. por su orden numérico, y el Seg.�. sustituirá al Prim.�., por su ausencia, o porque se haga aquél cargo del trabajo. Los VVig.�. serán los primeros en dar ejemplo de respeto hacia el V.�. M.�. de la Log.�., y no dejarán sus puestos sin previo permiso y sin ser debidamente reemplazados.

DIPUTADO O REPRESENTANTE

El Diputado debe ser M.�. M.�. , sus obligaciones son representar a los MM.�. de su Taller y a la Log.�. en general ante la Gr.�. Log.�. Llevar los Acuerdos Particulares de su Log.�. ante las TTen.�. de Gr.�. Log.�. e informar el resultado de sus gestiones. En Gr.�. Log.�. tiene Voz y Voto.

SECRETARIO

El Secretario debe ser M.�. M.�. Tiene a su cargo y debe conservar muy cuidadosamente todos los papeles, registros y demás documentos de la Log.�., así como el Libro de Actas, todo lo cual deberá guardar en el local que se le designe. No puede escribir ni extender comunicación Mas.�. alguna, sino por orden de la Log.�., sin exceptuar las PPl.�. de convocatoria, en las cuales debe expresar el objeto. Sólo convocará a asambleas extraordinarias, por disposición del que tenga derecho a convocarlas. En este caso el acuerdo debe darse por escrito. El Secretario que se olvide de convocar a un Q.�. H.�. sufrirá el castigo que la Ley señale.

en Log.�., llamando al orden a los infractores y dando cuenta al V.�. M.�. en caso de ser desobedecidos, asistir con puntualidad a los TTrab.�., avisando precisamente por escrito, cuando no puede hacerlo; instruir a los AApr.�. y CComp.�. y sustituir al V.�. M.�. por su orden numérico, y el Seg.�. sustituirá al Prim.�., por su ausencia, o porque se haga aquél cargo del trabajo. Los VVig.�. serán los primeros en dar ejemplo de respeto hacia el V.�. M.�. de la Log.�., y no dejarán sus puestos sin previo permiso y sin ser debidamente reemplazados.

DIPUTADO O REPRESENTANTE

El Diputado debe ser M.�. M.�. , sus obligaciones son representar a los MM.�. de su Taller y a la Log.�. en general ante la Gr.�. Log.�. Llevar los Acuerdos Particulares de su Log.�. ante las TTen.�. de Gr.�. Log.�. e informar el resultado de sus gestiones. En Gr.�. Log.�. tiene Voz y Voto.

SECRETARIO

El Secretario debe ser M.�. M.�. Tiene a su cargo y debe conservar muy cuidadosamente todos los papeles, registros y demás documentos de la Log.�., así como el Libro de Actas, todo lo cual deberá guardar en el local que se le designe. No puede escribir ni extender comunicación Mas.�. alguna, sino por orden de la Log.�., sin exceptuar las PPl.�. de convocatoria, en las cuales debe expresar el objeto. Sólo convocará a asambleas extraordinarias, por disposición del que tenga derecho a convocarlas. En este caso el acuerdo debe darse por escrito. El Secretario que se olvide de convocar a un Q.�. H.�. sufrirá el castigo que la Ley señale.

Page 96: 69944393 Liturgia de Aprendiz

96 96

Para comunicaciones y demás escritos Oficiales de la Log.�., el Sec.�. deberá usar el papel timbrado de su Tall.�. no lo firmará sino por orden de la Log.�. o del V.�. M.�. y así lo hará constar en la Pl.�., sin esta formalidad y faltando el sello de la Log.�. o de la Secretaría de la misma, su firma es irregular. Es una práctica de los Secretarios y peca contra la Ley abrir la correspondencia de su Log.�. cada semana o hasta el día en que trabaje su Tall.�. Esta negligencia da origen a equivocaciones y omisiones, a la lectura de PPl.�. de una Cám.�. en otra y, lo más grave, a que muchos asuntos de caracter URGENTE se den a conocer al Cuerpo fuera de su oportunidad. Por tal motivo debe abrir la correspondencia de la Log.�. dentro de las 24 horas, com permiso y consentimiento del V.�. M.�. No pueden abrir la correspondencia dirigida a un Q.�. H.�. en particular, aunque sea Mas.�. y vaya al cuidado de la Log.�. Es tan importante el puesto de Sec.�., que el éxito de los TTrab.�. de una Log.�. va de acuerdo con la aptitúd y diligencia de su Sec.�. Era de recomendarse que para tener derecho a ser V.�. M.�. antes se pasara por la Secretaría. Cuando se nombren Comisiones o Diputaciones, el Sec.�. está obligado a participar a cada miembro el nombre de sus colegas, el Presidente que se nombre, el objeto de la comisión y el tiempo y lugar en que deba reunirse. En estos casos es muy conveniente hacer copias por el conocido sistema STANDARD, una para cada Interesado o comisionado. Siempre que una Pl.�. se refiera a asuntos del Tesoro deberá expedirse con copia para el Tesorero de la Log.�., para su conocimiento y efectos. Llevará un Libro de minutas de todos los TTrab.�. de Log.�., sin exceptuar ninguno. Es muy impropio hacer estos apuntes en papeles sueltos, que puedan

Para comunicaciones y demás escritos Oficiales de la Log.�. el Sec.�. deberá usar el papel timbrado de su Tall.�. no lo firmará sino por orden de la Log.�. o del V.�. M.�. y así lo hará constar en la Pl.�., sin esta formalidad y faltando el sello de la Log.�. o de la Secretaría de la misma, su firma es irregular. Es una práctica de los Secretarios y peca contra la Ley abrir la correspondencia de su Log.�. cada semana o hasta el día en que trabaje su Tall.�. Esta negligencia da origen a equivocaciones y omisiones, a la lectura de PPl.�. de una Cám.�. en otra y, lo más grave, a que muchos asuntos de caracter URGENTE se den a conocer al Cuerpo fuera de su oportunidad. Por tal motivo debe abrir la correspondencia de la Log.�. dentro de las 24 horas, com permiso y consentimiento del V.�. M.�. No pueden abrir la correspondencia dirigida a un Q.�. H.�. en particular, aunque sea Mas.�. y vaya al cuidado de la Log.�. Es tan importante el puesto de Sec.�., que el éxito de los TTrab.�. de una Log.�. va de acuerdo con la aptitúd y diligencia de su Sec.�. Era de recomendarse que para tener derecho a ser V.�. M.�. antes se pasara por la Secretaría. Cuando se nombren Comisiones o Diputaciones, el Sec.�. está obligado a participar a cada miembro el nombre de sus colegas, el Presidente que se nombre, el objeto de la comisión y el tiempo y lugar en que deba reunirse. En estos casos es muy conveniente hacer copias por el conocido sistema STANDARD, una para cada Interesado o comisionado. Siempre que una Pl.�. se refiera a asuntos del Tesoro deberá expedirse con copia para el Tesorero de la Log.�., para su conocimiento y efectos. Llevará un Libro de minutas de todos los TTrab.�. de Log.�., sin exceptuar ninguno. Es muy impropio hacer estos apuntes en papeles sueltos, que puedan

Page 97: 69944393 Liturgia de Aprendiz

97 97

extraviarse. Si ha tenido lugar alguna discusión, está obligado a señalar la primera moción, el sumario de las observaciones, cómo se ha votado, el número de votantes y el resultado final. Al concluir los TTrab.�. leerá en voz alta el borrador y hará en el las correcciones que se juzguen necesarias. Leído y corregido el borrador, lo firmará con el V.�. M.�. de la Log.�. y el Orad.�. Para evitar estas fallas, se recomienda que el acta sea levantada la misma noche de los TTrab.�. y leida al final de éstos, aprobándose, sancionándose y firmándose, para que QQ.�. HH.�. que no estuvieron presentes, aprobaran algo que no les consta y también que se enteren de lo que no tienen derecho por no haber asistido. El Sec.�. llevará además, los siguientes libros: de Actas, siendo preferible que use una para cada Cam.�. Registro del personal de la Log.�., con identificación completa de cada Q.�. H.�. su NE VARIETUR y su retrato. En este libro se anotarán las fechas de Inic.�., Asc.�. y Exal.�. lo mismo que si es Afil.�. o Regul.�. También se registrará el domicilio, la edad, su creencia, etc. Registro de Garantes de Paz y Amistad, anotando claramente los nuevos diplomas que se expidan y los antigüos que se cancelen. Libro de Asistencia, separando una columna o página, en cada folio, para los visitantes. Libro de Acuerdos del V.�. M.�., Directorio Mas.�., Registro de Certificados de AApr.�. y CComp.�., Registro de Diplomas expedidos por la Gr.�. Log.�. a los MM.�. MM.�. del Cuadro. Libro Negro para anotar los PProf.�. rechazados y los MM.�. RADIADOS por el Tall.�. y por las LLog.�. de la Amistad. Los demás libros que juzgue indispensables, sin exagerar la necesidad de ellos. A cada Log.�. de la Amistad y cada Q.�. H.�. del Cuad.�. le abrirá, cuando menos un Expediente. Tendrá muy especial cuidado de llenar y remitir oportunamente a su Gr.�. Log.�. los informes semestrales, formas impresas y demás noticias periódicas que la Ley

extraviarse. Si ha tenido lugar alguna discusión, está obligado a señalar la primera moción, el sumario de las observaciones, cómo se ha votado, el número de votantes y el resultado final. Al concluir los TTrab.�. leerá en voz alta el borrador y hará en el las correcciones que se juzguen necesarias. Leído y corregido el borrador, lo firmará con el V.�. M.�. de la Log.�. y el Orad.�. Para evitar estas fallas, se recomienda que el acta sea levantada la misma noche de los TTrab.�. y leida al final de éstos, aprobándose, sancionándose y firmándose, para que QQ.�. HH.�. que no estuvieron presentes, aprobaran algo que no les consta y también que se enteren de lo que no tienen derecho por no haber asistido. El Sec.�. llevará además, los siguientes libros: de Actas, siendo preferible que use una para cada Cam.�. Registro del personal de la Log.�., con identificación completa de cada Q.�. H.�. su NE VARIETUR y su retrato. En este libro se anotarán las fechas de Inic.�., Asc.�. y Exal.�. lo mismo que si es Afil.�. o Regul.�. También se registrará el domicilio, la edad, su creencia, etc. Registro de Garantes de Paz y Amistad, anotando claramente los nuevos diplomas que se expidan y los antigüos que se cancelen. Libro de Asistencia, separando una columna o página, en cada folio, para los visitantes. Libro de Acuerdos del V.�. M.�., Directorio Mas.�., Registro de Certificados de AApr.�. y CComp.�., Registro de Diplomas expedidos por la Gr.�. Log.�. a los MM.�. MM.�. del Cuadro. Libro Negro para anotar los PProf.�. rechazados y los MM.�. RADIADOS por el Tall.�. y por las LLog.�. de la Amistad. Los demás libros que juzgue indispensables, sin exagerar la necesidad de ellos. A cada Log.�. de la Amistad y cada Q.�. H.�. del Cuad.�. le abrirá, cuando menos un Expediente. Tendrá muy especial cuidado de llenar y remitir oportunamente a su Gr.�. Log.�. los informes semestrales, formas impresas y demás noticias periódicas que la Ley

Page 98: 69944393 Liturgia de Aprendiz

98 98

establezca. Guardará con igual cuidado y llevará siempre consigo a las TTen.�., para uso del Q.�. H.�. Orad.�. o para consultas de las LLog.�., las Leyes Generales de la Ord.�. , la Constitución y Estatutos de la Gr.�. Log.�., el Reglamento Interior, el Código de Procedimientos Penales y todas las decisiones de Luturgia que crea convenientes. Formará la lista de los QQ.�. HH.�. contribuyentes a los Banquetes MMas.�. dando copia de ella al Director de Banquetes o en su defecto al Tes.�. En cada Inic.�. cuidará que se lean a los neófitos los LAND MARK, los antigüos preceptos y los Reglamentos de la Log.�. Si no se dispusiera de tiempo suficiente, se concluirá dicha lectura en la Ten.�. más próxima. Corresponde al Sec.�. archivar los informes del Tes.�., previa glosa de los mismos, si no se ha nombrado una Comisión de Hacienda que cumpla su cometido. Por último, debe presentar en su Log.�. un informe anual de sus labores, en la Ten.�. de Elección, así como los informes extraordinarios que se le pidan. SECRETARIO ADJUNTO

En ausencia del Sec.�. Tit.�., previa solicitúd de licencia del mismo al V.�. M.�. o a la Log.�., entrará en funciones el Adjunto o el que en defecto de éste deba sustituirlo. Debe recibir la Secretaría en perfecto orden y por inventario. TESORERO

Son deberes del Tesorero: Tener en depósito los fondos de la Log.�., pagar los recibos y cuentas que se le presenten, siempre que la Log.�. haya aprobado en plena sesión el pago, y que lleve el Vo Bo y firma del V.�. M.�. de la Log.�., así como él INTERVINE y la firma del Sec.�., llevar los libros que previene el Código de establezca. Guardará con igual cuidado y llevará

establezca. Guardará con igual cuidado y llevará siempre consigo a las TTen.�., para uso del Q.�. H.�. Orad.�. o para consultas de las LLog.�., las Leyes Generales de la Ord.�. , la Constitución y Estatutos de la Gr.�. Log.�., el Reglamento Interior, el Código de Procedimientos Penales y todas las decisiones de Luturgia que crea convenientes. Formará la lista de los QQ.�. HH.�. contribuyentes a los Banquetes MMas.�. dando copia de ella al Director de Banquetes o en su defecto al Tes.�. En cada Inic.�. cuidará que se lean a los neófitos los LAND MARK, los antigüos preceptos y los Reglamentos de la Log.�. Si no se dispusiera de tiempo suficiente, se concluirá dicha lectura en la Ten.�. más próxima. Corresponde al Sec.�. archivar los informes del Tes.�., previa glosa de los mismos, si no se ha nombrado una Comisión de Hacienda que cumpla su cometido. Por último, debe presentar en su Log.�. un informe anual de sus labores, en la Ten.�. de Elección, así como los informes extraordinarios que se le pidan.

SECRETARIO ADJUNTO

En ausencia del Sec.�. Tit.�., previa solicitúd de licencia del mismo al V.�. M.�. o a la Log.�., entrará en funciones el Adjunto o el que en defecto de éste deba sustituirlo. Debe recibir la Secretaría en perfecto orden y por inventario.

TESORERO

Son deberes del Tesorero: Tener en depósito los fondos de la Log.�., pagar los recibos y cuentas que se le presenten, siempre que la Log.�. haya aprobado en plena sesión el pago, y que lleve el Vo Bo y firma del V.�. M.�. de la Log.�., así como él INTERVINE y la firma del Sec.�., llevar los libros que previene el Código de establezca. Guardará con igual cuidado y llevará

Page 99: 69944393 Liturgia de Aprendiz

99 99

Comercio, conservar ordenadamente, por fechas y meses, los comprobantes de los pagos que ha cubierto; presentar cada vez que el V.�. M.�., la Comisión de Glosa o la de Hacienda de la Log.�. lo soliciten, los libros, comprobantes, etc., conservar en depósito también todos los documentos y efectos que representen valor, como son los Certificados, Diplomas, Medallas, etc., documentos o Distintivos no entregará sin orden del V.�. M.�. de la Log.�., por escrito, con la firma del Sec.�. y sello y sin que haya recibido a la vez el importe que tengan. El Tesorero informará a la Log.�., antes de proceder a una Inic.�., como Aum.�. de Sal.�., EExal.�., RRegul.�. y AAfil.�., si están cubiertos los derechos respectivos. No Admitiendo Garantías de Ninguna Especie, sino el pago en efectivo de la cantidad total, pues de otra manera él tendrá que abonar el importe, sin excusas ni pretextos. Cada vez que el V.�. M.�., la Comisión de Glosa o de Hacienda lo exijan, presentará el numerario que exista en Caja o el Talonario de Cheques, si los fondos están depositados en un Banco la Log.�. puede acordar cuando lo estime oportuno que la existencia en efectivo que haya en la caja se deposite en un Banco. Por último, el Tes.�. tendrá una gratificación sobre la base de un tanto porciento del cobro que haga por cuotas u otros conceptos, excepto en la parte que corresponda a la Gr.�. Log.�. o cuando se trate de cuotas de Beneficencia o subscripciones extraordinarias para fiestas que acuerde la Log.�.

PRIMER DIÁCONO

Corresponde al Primer Diácono cuidar de que no falte en el Tall.�. lo necesario para el Trabajo de cada Gr.�.; reconocer y retejar a los VVis.�.; preparar y dirigir a los candidatos, ayudado por los EExp.�.; preparar y dirigir a

Comercio, conservar ordenadamente, por fechas y meses, los comprobantes de los pagos que ha cubierto; presentar cada vez que el V.�. M.�., la Comisión de Glosa o la de Hacienda de la Log.�. lo soliciten, los libros, comprobantes, etc., conservar en depósito también todos los documentos y efectos que representen valor, como son los Certificados, Diplomas, Medallas, etc., documentos o Distintivos no entregará sin orden del V.�. M.�. de la Log.�., por escrito, con la firma del Sec.�. y sello y sin que haya recibido a la vez el importe que tengan. El Tesorero informará a la Log.�., antes de proceder a una Inic.�., como Aum.�. de Sal.�., EExal.�., RRegul.�. y AAfil.�., si están cubiertos los derechos respectivos. No Admitiendo Garantías de Ninguna Especie, sino el pago en efectivo de la cantidad total, pues de otra manera él tendrá que abonar el importe, sin excusas ni pretextos. Cada vez que el V.�. M.�., la Comisión de Glosa o de Hacienda lo exijan, presentará el numerario que exista en Caja o el Talonario de Cheques, si los fondos están depositados en un Banco la Log.�. puede acordar cuando lo estime oportuno que la existencia en efectivo que haya en la caja se deposite en un Banco. Por último, el Tes.�. tendrá una gratificación sobre la base de un tanto porciento del cobro que haga por cuotas u otros conceptos, excepto en la parte que corresponda a la Gr.�. Log.�. o cuando se trate de cuotas de Beneficencia o subscripciones extraordinarias para fiestas que acuerde la Log.�.

PRIMER DIÁCONO

Corresponde al Primer Diácono cuidar de que no falte en el Tall.�. lo necesario para el Trabajo de cada Gr.�.; reconocer y retejar a los VVis.�.; preparar y dirigir a los candidatos, ayudado por los EExp.�.; preparar y dirigir a

Page 100: 69944393 Liturgia de Aprendiz

100 100

los QQ.�. HH.�. que han de ser Ascendidos, también con la ayuda de los EExp.�.; circular la caja de Balotaje, contar el número de votantes en pro o en contra; trasmitir las órdenes, que desee comunicar el V.�. M.�. o el que legalmente presida; por consiguiente, debe sentarse a la derecha del V.�. M.�.

SEGUNDO DIÁCONO

El Segundo Diácono comunica las órdenes del Prim.�. Vig.�. por lo cual debe sentarse al lado de él; inquiere, de orden del Prim.�. Vig.�., la causa de cualquier toque de alarma. Los Diáconos substituyen a los VVig.�. en ausencia de éstos; pero sólo el Prim.�. puede presidir los TTrab.�. de la Log.�., cuando no se presente ninguno de los DDig.�. a quienes corresponda hacerlo. Cuando el Seg.�. Diá.�. se encuentra en el caso de que ni el V.�. M.�., los VVig.�., los PP.�. — MMas.�., ni el Prim.�. Diá.�. se presenten, pasada media hora de la reglamentaria para los TTrab.�., hará constar en el Libro de Actas de la Log.�. esta circunstancia, que firmará en unión de los demás QQ.�. HH.�. que hayan concurrido; sí en la Ten.�. inmediata sucede lo mismo, dispondrá que se eleve un escrito pormenorizado al Muy R.�. Gr.�. M.�., para que tome la providencia que estime conveniente.

MAESTRO DE CEREMONIAS

Incumbe al Maestro de Ceremonias: Cuidar de que cada Q.�. H.�. ocupe su plaza en la Log.�.; Introducir a los VVis.�. cuando el V.�. M.�. lo ordene; acompañar a los funcionarios en su instalación; cumplir y hacer cumplir el ceremonial Mas.�.; hacer la proclamación que ordene le V.�. M.�. y cumplir con los deberes que

los QQ.�. HH.�. que han de ser Ascendidos, también con la ayuda de los EExp.�.; circular la caja de Balotaje, contar el número de votantes en pro o en contra; trasmitir las órdenes, que desee comunicar el V.�. M.�. o el que legalmente presida; por consiguiente, debe sentarse a la derecha del V.�. M.�. SEGUNDO DIÁCONO

El Segundo Diácono comunica las órdenes del Prim.�. Vig.�. por lo cual debe sentarse al lado de él; inquiere, de orden del Prim.�. Vig.�., la causa de cualquier toque de alarma. Los Diáconos substituyen a los VVig.�. en ausencia de éstos; pero sólo el Prim.�. puede presidir los TTrab.�. de la Log.�., cuando no se presente ninguno de los DDig.�. a quienes corresponda hacerlo. Cuando el Seg.�. Diá.�. se encuentra en el caso de que ni el V.�. M.�., los VVig.�., los PP.�. — MMas.�., ni el Prim.�. Diá.�. se presenten, pasada media hora de la reglamentaria para los TTrab.�., hará constar en el Libro de Actas de la Log.�. esta circunstancia, que firmará en unión de los demás QQ.�. HH.�. que hayan concurrido; sí en la Ten.�. inmediata sucede lo mismo, dispondrá que se eleve un escrito pormenorizado al Muy R.�. Gr.�. M.�., para que tome la providencia que estime conveniente.

MAESTRO DE CEREMONIAS

Incumbe al Maestro de Ceremonias: Cuidar de que cada Q.�. H.�. ocupe su plaza en la Log.�.; Introducir a los VVis.�. cuando el V.�. M.�. lo ordene; acompañar a los funcionarios en su instalación; cumplir y hacer cumplir el ceremonial Mas.�.; hacer la proclamación que ordene le V.�. M.�. y cumplir con los deberes que

Page 101: 69944393 Liturgia de Aprendiz

101 101

los rituales señalen, en las IInic.�. AAum.�. de Sal.�. y EExal.�.

GUARDA TEMPLO INTERIOR

El Guarda Templo Interior vigilará Interiormente la |puerta del Tem.�., sin separarse de ella por ningún motivo, excepto si es relevado; avisará al Seg.�. Diác.�. las novedades que ocurran; cuando se eleven los TTrab.�. lo avisará al G.�. T.�. E.�. dando en la puerta la llamada Litúrgica del Gr.�. que el G.�. T.�. E.�. contestará de igual manera, para expresar así que queda enterado del Gr.�. en que se va a trabajar; no permitirá que ningún Q.�. H.�. penetre al Tem.�. durante las ceremonias que exigen a los concurrentes estar de pié y a la Ord.�. así como tampoco durante la lectura del Acta, pero avisará al Q.�. H.�. que desee entrar, el motivo por el cual momentáneamente no le abre la puerta.

ORADOR

El Orador (de orare, hablar) es el guardián y conservador nato de Todas la Leyes MMas.�., especialmente de las fundamentales de nuestra Orden. Por mucha que sea la sabiduría y por grande que sea la prudencia del V.�. M.�. está expuesto a abusar de su poder o a Interpretar mal la Ley, de donde se deduce la necesidad de un defensor de los derechos del Pueblo Mas.�., una especie de Ministerio Público, y esta labor se encomienda precisamente al Orad.�., cargo más difícil de desempeñar bien, que el de V.�. M.�., pues aquél está más obligado a conocer e Interpretar debidamente la Ciencia Mas.�. Un Orad.�. sabio en opsición a un V.�. despótico, es el hombre por excelencia y su calidad predominante debe ser el Buen Criterio. Este funcionario debe oponerse a toda

los rituales señalen, en las IInic.�. AAum.�. de Sal.�. y EExal.�.

GUARDA TEMPLO INTERIOR

El Guarda Templo Interior vigilará Interiormente la puerta del Tem.�., sin separarse de ella por ningún motivo, excepto si es relevado; avisará al Seg.�. Diác.�. las novedades que ocurran; cuando se eleven los TTrab.�. lo avisará al G.�. T.�. E.�. dando en la puerta la llamada Litúrgica del Gr.�. que el G.�. T.�. E.�. contestará de igual manera, para expresar así que queda enterado del Gr.�. en que se va a trabajar; no permitirá que ningún Q.�. H.�. penetre al Tem.�. durante las ceremonias que exigen a los concurrentes estar de pié y a la Ord.�. así como tampoco durante la lectura del Acta, pero avisará al Q.�. H.�. que desee entrar, el motivo por el cual momentáneamente no le abre la puerta.

ORADOR

El Orador (de orare, hablar) es el guardián y conservador nato de Todas la Leyes MMas.�., especialmente de las fundamentales de nuestra Orden. Por mucha que sea la sabiduría y por grande que sea la prudencia del V.�. M.�. está expuesto a abusar de su poder o a Interpretar mal la Ley, de donde se deduce la necesidad de un defensor de los derechos del Pueblo Mas.�., una especie de Ministerio Público, y esta labor se encomienda precisamente al Orad.�., cargo más difícil de desempeñar bien, que el de V.�. M.�., pues aquél está más obligado a conocer e Interpretar debidamente la Ciencia Mas.�. Un Orad.�. sabio en opsición a un V.�. despótico, es el hombre por excelencia y su calidad predominante debe ser el Buen Criterio. Este funcionario debe oponerse a toda

Page 102: 69944393 Liturgia de Aprendiz

102 102

deliberación que sea contraria a las Leyes, teniendo el derecho de reclamar la suspensión de todo debate en el cual crea descubrir la acritud, pasión, o que la trate de substituir a la moderación. En este caso, las conclusiones del Q.�. H.�. Orad.�., se someterán a votación, y si ésta le fuere contraria, pedirá Acta o Testimonio de su protesta y lo remitirá a la Gr.�. Log.�. El Orad.�. pide directamente la palabra al V.�. M.�., concediéndosela éste conceder cuantas veces la requiera; NUNCA hablará ni en PRO ni en CONTRA de ningún asunto a discusión, pero sí hablará sobre el punto a debate, con entera imparcialidad, señalando las ventajas o inconvenientes del caso. Terminada la discusión la resume y da sus conclusiones, que el Tall.�. aprobará en forma ordinaria. En las TTen.�. de Instr.�., si no hay un Q.�. H.�. Instructor, él es el encargado de explicar la simbología de los grados, especialmente a los recién iniciados, en cuya felicitación procurará darles la primera lección de la Ciencia Mas.�. Debe presenciar los escrutinios y cómputos, firmar las Actas y minutas con el V.�. M.�. y el Sec.�., y es el encargado de celebrar ceremonias fúnebres de la Log.�. El Orad.�. Adj.�. desempeña las mismas funciones en ausencia del Tit.�.

COMISIONES PERMANENTES

Las LLog.�. pueden nombrar las Comisiones Permanentes, así como las Especiales que juzgue necesarias; pero son indispensables las que siguen: I. — La de Hacienda II. — La de Glosa III. — La de Relaciones IV. — La de Gobernación V. — La de Instrucción. VI. — La de Justicia. VII. — La de Beneficencia.

deliberación que sea contraria a las Leyes, teniendo el derecho de reclamar la suspensión de todo debate en el cual crea descubrir la acritud, pasión, o que la trate de substituir a la moderación. En este caso, las conclusiones del Q.�. H.�. Orad.�., se someterán a votación, y si ésta le fuere contraria, pedirá Acta o Testimonio de su protesta y lo remitirá a la Gr.�. Log.�. El Orad.�. pide directamente la palabra al V.�. M.�., concediéndosela éste conceder cuantas veces la requiera; NUNCA hablará ni en PRO ni en CONTRA de ningún asunto a discusión, pero sí hablará sobre el punto a debate, con entera imparcialidad, señalando las ventajas o inconvenientes del caso. Terminada la discusión la resume y da sus conclusiones, que el Tall.�. aprobará en forma ordinaria. En las TTen.�. de Instr.�., si no hay un Q.�. H.�. Instructor, él es el encargado de explicar la simbología de los grados, especialmente a los recién iniciados, en cuya felicitación procurará darles la primera lección de la Ciencia Mas.�. Debe presenciar los escrutinios y cómputos, firmar las Actas y minutas con el V.�. M.�. y el Sec.�., y es el encargado de celebrar ceremonias fúnebres de la Log.�. El Orad.�. Adj.�. desempeña las mismas funciones en ausencia del Tit.�.

COMISIONES PERMANENTES

Las LLog.�. pueden nombrar las Comisiones Permanentes, así como las Especiales que juzgue necesarias; pero son indispensables las que siguen: I. — La de Hacienda II. — La de Glosa III. — La de Relaciones IV. — La de Gobernación V. — La de Instrucción. VI. — La de Justicia. VII. — La de Beneficencia.

Page 103: 69944393 Liturgia de Aprendiz

103 103

REGLAS GENERALES

Son Reglas Generales: Que el funcionario que sin conocimiento de la Log.�. falte durante TRES meses consecutivos al trabajo, se entenderá que deja vacante el puesto y será substituido en la forma que previenen los Estatutos, sin que pueda, durante el transcurso del año, ocupar nuevamente su puesto; los Adjuntos ocuparán los puestos de los Oficiales propietarios en ausencia de éstos.

SIMBOLISMO ESOTÉRICO

SÍMBOLOS ASTRALES

El V.�. M.�. representa al Sol; el Orad.�. a Mercurio; el Sec.�. a Venus; el Tes.�. a Marte; el M.�. de C.�. a la Luna; el Prim.�. Exp.�. a Saturno; el Seg.�. Vig.�. a Urano; el Prim.�. Vig.�. a Neptuno; los demás OOf.�. a los satélites de los planetas; los VVisit.�. a los Cometas; las Poténcias MMas.�. a las nebulosas, de las que cada V.�. representa una estrella. Nadie representa la Tierra porque en ella estamos. No es mera fantasía este simbolismo; recuérdese que la palabra Log.�. significa UNIVERSO y que el hombre (microcosmos) era considerado por las antugüas escuelas iniciáticas como una IMAGEN reducida del Gran Todo (macrocosmos)

VENDA

La venda de los candidatos simboliza su ignorancia iniciática y en general, la ignorancia profana, tan dañosa a la felicidad de los hombres, pues los reduce a bestias de carga.

REGLAS GENERALES

Son Reglas Generales: Que el funcionario que sin conocimiento de la Log.�. falte durante TRES meses consecutivos al trabajo, se entenderá que deja vacante el puesto y será substituido en la forma que previenen los Estatutos, sin que pueda, durante el transcurso del año, ocupar nuevamente su puesto; los Adjuntos ocuparán los puestos de los Oficiales propietarios en ausencia de éstos.

SIMBOLISMO ESOTÉRICO

SÍMBOLOS ASTRALES

El V.�. M.�. representa al Sol; el Orad.�. a Mercurio; el Sec.�. a Venus; el Tes.�. a Marte; el M.�. de C.�. a la Luna; el Prim.�. Exp.�. a Saturno; el Seg.�. Vig.�. a Urano; el Prim.�. Vig.�. a Neptuno; los demás OOf.�. a los satélites de los planetas; los VVisit.�. a los Cometas; las Poténcias MMas.�. a las nebulosas, de las que cada V.�. representa una estrella. Nadie representa la Tierra porque en ella estamos. No es mera fantasía este simbolismo; recuérdese que la palabra Log.�. significa UNIVERSO y que el hombre (microcosmos) era considerado por las antugüas escuelas iniciáticas como una IMAGEN reducida del Gran Todo (macrocosmos)

VENDA

La venda de los candidatos simboliza su ignorancia iniciática y en general, la ignorancia profana, tan dañosa a la felicidad de los hombres, pues los reduce a bestias de carga.

Page 104: 69944393 Liturgia de Aprendiz

104 104

LA CUERDA

La cuerda significa que el ignorante no sólo es instrumento del que lo explota, sino que vive esclavo de sus propias pasiones.

ALTAR O ARA

En el Altar, el Compas indica la moderación de nuestros deseos; la Escuadra la equidad que debe arreglar nuestras acciones; la Biblia, el espiritualismo del Mas.�.; y la Espada, es el símbolo del honor por el que juran todos los miembros de nuestra Orden. Las Tres Antorchas simbolizan la Ciencia, la Virtud y la Fraternidad.

MANDIL

En el Apr.�. el Mandil es símbolo de trabajo, por su uso y por su blancura de la pureza; por su buena y noble Intención para labrar la piedra en bruto, el Martillo, el instrumento con que debe batir todas sus incertidumbres y la Regla, que todo Mas.�. nunca debe separarse de la línea inflexible del deber.

GRADAS

Las palabras Fuerza, Belleza y Candor, inscritas en las Tres Gradas de la escalera simbólica que conduce a Or.�., significa las dotes que ha de poseer el neófito.

ESPADA FLAMÍGERA

Se llama Espada Flamígera la que usa el V.�. M.�. por que su hoja es ondeada, en forma de lengua de fuego; sobre ella prestan juramentos los recipiendarios. Esta espada entre los Druidas era llamada de Belino, el dios del Sol. En la Biblia se dice que el Angel que arrojó a

LA CUERDA

La cuerda significa que el ignorante no sólo es instrumento del que lo explota, sino que vive esclavo de sus propias pasiones.

ALTAR O ARA

En el Altar, el Compas indica la moderación de nuestros deseos; la Escuadra la equidad que debe arreglar nuestras acciones; la Biblia, el espiritualismo del Mas.�.; y la Espada, es el símbolo del honor por el que juran todos los miembros de nuestra Orden. Las Tres Antorchas simbolizan la Ciencia, la Virtud y la Fraternidad.

MANDIL

En el Apr.�. el Mandil es símbolo de trabajo, por su uso y por su blancura de la pureza; por su buena y noble Intención para labrar la piedra en bruto, el Martillo, el instrumento con que debe batir todas sus incertidumbres y la Regla, que todo Mas.�. nunca debe separarse de la línea inflexible del deber.

GRADAS

Las palabras Fuerza, Belleza y Candor, inscritas en las Tres Gradas de la escalera simbólica que conduce a Or.�., significa las dotes que ha de poseer el neófito.

ESPADA FLAMÍGERA

Se llama Espada Flamígera la que usa el V.�. M.�. por que su hoja es ondeada, en forma de lengua de fuego; sobre ella prestan juramentos los recipiendarios. Esta espada entre los Druidas era llamada de Belino, el dios del Sol. En la Biblia se dice que el Angel que arrojó a

Page 105: 69944393 Liturgia de Aprendiz

105 105

Adán y Eva del paraíso guardó las puertas con una espada Flamígera o de fuego. Simboliza esta espada el castigo del mal cuando sobre él triunfa el bien y, por consiguiente, también es símbolo Mas.�. del Honor, de las Ciencia y de la protección, generalmente, en lenguaje Mas.�. a las espadas se les llaman aceros.

LUCES

Las Luces en Mas.�. se designan con el nombre de Estrellas. Las tres estrellas del Altar se llaman también antorchas y simbolizan la Ciencia, la Virtúd y la Fraternidad.

DEL MAS.·.

Se dice que un Mas.�. es un hombre nacido libre, porque ningún esclavo puede ser Mas.�. y además, porque todos nuestros HH.�., en el momento de iniciación, deben morir para los prejuicios vulgares y renacer a una vida nueva, a la virtud. El Mas.�. debe ser igualmente amigo de los pobres que de los ricos, si son virtuosos, porque el valor individual se aprecia en razón de las cualidades morales. La estimación no debe medirse sino según la constancia y la energía que el hombre aporta a la realización del bien.

P.·. S.·.

La frase No se Leer ni Escribir, significan, en lenguaje simbólico, que en la enseñanza progresiva de la Mas.�. el Apr.�. va al principio de su carrera y son tan cortas sus luces iniciáticas, que apenas deletrea con dificultad aquello mismo que más tarde estudiará bien y a fondo. La manera de deletrear la P.�. S.�. es un símbolo complementario del anterior. Es el método de la

Adán y Eva del paraíso guardó las puertas con una espada Flamígera o de fuego. Simboliza esta espada el castigo del mal cuando sobre él triunfa el bien y, por consiguiente, también es símbolo Mas.�. del Honor, de las Ciencia y de la protección, generalmente, en lenguaje Mas.�. a las espadas se les llaman aceros.

LUCES

Las Luces en Mas.�. se designan con el nombre de Estrellas. Las tres estrellas del Altar se llaman también antorchas y simbolizan la Ciencia, la Virtúd y la Fraternidad.

DEL MAS.·.

Se dice que un Mas.�. es un hombre nacido libre, porque ningún esclavo puede ser Mas.�. y además, porque todos nuestros HH.�., en el momento de iniciación, deben morir para los prejuicios vulgares y renacer a una vida nueva, a la virtud. El Mas.�. debe ser igualmente amigo de los pobres que de los ricos, si son virtuosos, porque el valor individual se aprecia en razón de las cualidades morales. La estimación no debe medirse sino según la constancia y la energía que el hombre aporta a la realización del bien.

P.·. S.·.

La frase No se Leer ni Escribir, significan, en lenguaje simbólico, que en la enseñanza progresiva de la Mas.�. el Apr.�. va al principio de su carrera y son tan cortas sus luces iniciáticas, que apenas deletrea con dificultad aquello mismo que más tarde estudiará bien y a fondo. La manera de deletrear la P.�. S.�. es un símbolo complementario del anterior. Es el método de la

Page 106: 69944393 Liturgia de Aprendiz

106 106

enseñanza, en nuestra Orden, que solicita los esfuerzos Intelectuales de todos los HH.�., puesto que rechaza la enseñanza dogmática, en el sentido vulgar de esa palabra. Se pone al neófito an la vía de la verdad sagrada; él debe Buscar la segunda; lo ayudamos con la tercera para rectificar su investigación, pero él debe buscar por sí mismo la última letra; es decir, por si mismo debe buscar la verdad suprema, el último Arcano.

SALARIO

El salario es la recompensa simbólica del trabajo Mas.�. Antigüamente (Mas.�. Operativa) era la paga en monedas corrientes que hacía a los obreros. Entre nosotros el Salario se traduce en un perfeccionamiento gradual de nosotros mismos. Los TTrab.�. MMas.�. siempre se verifican a cubierto no solo porque así lo ordenan nuestros LANDMARK, sino porque todas las fuerzas que están destinadas a desarrollarse útilmente afuera, deben, primeramente concentrarse en sí mismas, a fin de que cuandoestén ya bien preparadas por compresión, adquieran el súmun de energía expresiva. Una Log.�. regularmente a cubierto puede compararse a la célula orgánica y más especialmente al Huevo, que contiene un ser en potencia de devenir: es una asamblea deliberante al abrigo de las agitaciones del exterior. Cuando los trabajos no están a cubierto, debe decirse Llueve, para indicar a los MMas.�. que su conversación corre peligro de ser sorprendida por oídos profanos.

LLAMADAS

Los Tres golpes con los que el Apr.�. llama a la puerta de la Log.�., significan: Pedid y se os Dará (la Luz); Buscad y

enseñanza, en nuestra Orden, que solicita los esfuerzos Intelectuales de todos los HH.�., puesto que rechaza la enseñanza dogmática, en el sentido vulgar de esa palabra. Se pone al neófito an la vía de la verdad sagrada; él debe Buscar la segunda; lo ayudamos con la tercera para rectificar su investigación, pero él debe buscar por sí mismo la última letra; es decir, por si mismo debe buscar la verdad suprema, el último Arcano.

SALARIO

El salario es la recompensa simbólica del trabajo Mas.�. Antigüamente (Mas.�. Operativa) era la paga en monedas corrientes que hacía a los obreros. Entre nosotros el Salario se traduce en un perfeccionamiento gradual de nosotros mismos. Los TTrab.�. MMas.�. siempre se verifican a cubierto no solo porque así lo ordenan nuestros LANDMARK, sino porque todas las fuerzas que están destinadas a desarrollarse útilmente afuera, deben, primeramente concentrarse en sí mismas, a fin de que cuandoestén ya bien preparadas por compresión, adquieran el súmun de energía expresiva. Una Log.�. regularmente a cubierto puede compararse a la célula orgánica y más especialmente al Huevo, que contiene un ser en potencia de devenir: es una asamblea deliberante al abrigo de las agitaciones del exterior. Cuando los trabajos no están a cubierto, debe decirse Llueve, para indicar a los MMas.�. que su conversación corre peligro de ser sorprendida por oídos profanos.

LLAMADAS

Los Tres golpes con los que el Apr.�. llama a la puerta de la Log.�., significan: Pedid y se os Dará (la Luz); Buscad y

Page 107: 69944393 Liturgia de Aprendiz

107 107

Encontraréis (la Verdad), Llamad y se os Abrirá (la puerta del Temp.�.)

COL.·. DEL N.·.

Los AApr.�. se sientan al N.�. (Septentrión) que representa la región menos alumbrada, puesto que ellos aún no han recibido sino una instrucción muy elemental en Mas.�. y, por lo consiguiente, aún no pueden soportar la Gr.�. L.�. (Iniciática) en todo su esplendor.

TENIDA DE BANQUETES

El Gr.�. M.�. o quien presida esta ceremonia dice: QQ.�. HH.�. Todos los pueblos de la antugüedad y todos los misterios antigüos celebraron sus banquetes místicos y religiosos; los egipcios y los griegos daban banquetes sagrados; los romanos celebraban las lectisternas a las cuales invitaban a sus dioses, cuyas estatuas rodeaban la mesa del festín; los judíos se reunían en comidas religiosas prescritas por Moisés; los primeros cristianos celebraban sus comidas de amor y caridad, con el nombre de ágapes, en las cuales llegaron a provocarse tales desórdenes que hubieron de suprimirse; no obstante, los masones los hemos conservado en toda su pureza. La masonería, fiel admiradora de los misterios de la Naturaleza, celebra todos los años en los dos solsticios esas fiestas tan Interesantes que siempre llenan de júbilo el corazón de nuestros hijos. En esta doble época, el astro vivificante se detiene aparentemente como si quisiera indicar a los hombres que tienen que suspender el curso habitual de sus trabajos, para entregarse a un acto de gratitud hacia el Autor de todas las cosas.

Encontraréis (la Verdad), Llamad y se os Abrirá (la puerta del Temp.�.)

COL.·. DEL N.·.

Los AApr.�. se sientan al N.�. (Septentrión) que representa la región menos alumbrada, puesto que ellos aún no han recibido sino una instrucción muy elemental en Mas.�. y, por lo consiguiente, aún no pueden soportar la Gr.�. L.�. (Iniciática) en todo su esplendor.

TENIDA DE BANQUETES

El Gr.�. M.�. o quien presida esta ceremonia dice: QQ.�. HH.�. Todos los pueblos de la antugüedad y todos los misterios antigüos celebraron sus banquetes místicos y religiosos; los egipcios y los griegos daban banquetes sagrados; los romanos celebraban las lectisternas a las cuales invitaban a sus dioses, cuyas estatuas rodeaban la mesa del festín; los judíos se reunían en comidas religiosas prescritas por Moisés; los primeros cristianos celebraban sus comidas de amor y caridad, con el nombre de ágapes, en las cuales llegaron a provocarse tales desórdenes que hubieron de suprimirse; no obstante, los masones los hemos conservado en toda su pureza. La masonería, fiel admiradora de los misterios de la Naturaleza, celebra todos los años en los dos solsticios esas fiestas tan Interesantes que siempre llenan de júbilo el corazón de nuestros hijos. En esta doble época, el astro vivificante se detiene aparentemente como si quisiera indicar a los hombres que tienen que suspender el curso habitual de sus trabajos, para entregarse a un acto de gratitud hacia el Autor de todas las cosas.

Page 108: 69944393 Liturgia de Aprendiz

108 108

Cuán hermoso es el día en que, millones de hombres pertenecientes a todos los países y religiones y ceremonias, animados por un mismo espíritu y unidos por un mismo lazo de fraternidad piden al Eterno el triunfo de la paz, de la justicia, de la verdad y renuevan el juramento de amarse, socorrerse y trabajar sin descanso para aliviar los males que padecen sus semejantes. Los banquetes masónicos son esencialmente místicos por sus formas y filosóficos por sus principios. Por lo tanto, el banquete que ahora celebramos no es una comida vulgar. La sabiduría antigüa no habría hecho obligatoria una reunión que sólo tuviera un fin frívolo. Nuestros ágapes completan la gran alegoría que se desarrolla en los diversos grados. La forma de nuestra mesa es absolutamente astronómica, pues el solsticio de verano, representa el hemisferio superior, en el solsticio de invierno, el hemisferio inferior. Si se divide el Zodiaco en dos circulos concéntricos, cuya distancia sea la mitad de la anchura de la eclíptica y se les corta por dos diámetros, el horizontal figurará el ecuador celeste y marcar, por sus dos extremos, los dos puntos equinocciales, ocupados con razón por los vigilantes; porque desde este límite ecuatorial se pueden ver los dos polos, divisar todas las constelaciones y vigilar, es decir, observar todas sus revoluciones, El otro diámetro trazado verticalmente, designará los puntos solsticiales, es decir, los puntos en que la eclíptica toca en los trópicos. El Venerable, quien según el ritual masónico representa al sol, ocupa la extremidad de esta línea vertical o sea el punto solsticial: en verano, el punto superior; en invierno, el inferior.

Cuán hermoso es el día en que, millones de hombres pertenecientes a todos los países y religiones y ceremonias, animados por un mismo espíritu y unidos por un mismo lazo de fraternidad piden al Eterno el triunfo de la paz, de la justicia, de la verdad y renuevan el juramento de amarse, socorrerse y trabajar sin descanso para aliviar los males que padecen sus semejantes. Los banquetes masónicos son esencialmente místicos por sus formas y filosóficos por sus principios. Por lo tanto, el banquete que ahora celebramos no es una comida vulgar. La sabiduría antigüa no habría hecho obligatoria una reunión que sólo tuviera un fin frívolo. Nuestros ágapes completan la gran alegoría que se desarrolla en los diversos grados. La forma de nuestra mesa es absolutamente astronómica, pues el solsticio de verano, representa el hemisferio superior, en el solsticio de invierno, el hemisferio inferior. Si se divide el Zodiaco en dos circulos concéntricos, cuya distancia sea la mitad de la anchura de la eclíptica y se les corta por dos diámetros, el horizontal figurará el ecuador celeste y marcar, por sus dos extremos, los dos puntos equinocciales, ocupados con razón por los vigilantes; porque desde este límite ecuatorial se pueden ver los dos polos, divisar todas las constelaciones y vigilar, es decir, observar todas sus revoluciones, El otro diámetro trazado verticalmente, designará los puntos solsticiales, es decir, los puntos en que la eclíptica toca en los trópicos. El Venerable, quien según el ritual masónico representa al sol, ocupa la extremidad de esta línea vertical o sea el punto solsticial: en verano, el punto superior; en invierno, el inferior.

Page 109: 69944393 Liturgia de Aprendiz

109 109

Si trazamos a la circunferencia Interior una tangente que sea perpendicular al diámetro vertical, los puntos en que esta tangente corte a la circunferencia exterior, determinarán los lugares que deben ocupar el Orador y el Secretario, quienes se encuentran a 50 grados del Venerable y a 60 de los Vigilantes, es decir, a dos tercios del espacio trimestral que indica cada cuarto de círculo. De modo que la disposición de las dos mesas solsticiales es como una bóveda de nuestros templos, la imagen del cielo y de las épocas solares. Todos los objetos que se hallan en esta mesas, recuerdan, como los tres grados simbólicos, los elementos de que se compone la Naturaleza en sus tres reinos: los utensilios que han recibido nombres guerreros en los tiempos modernos, pertenecen al reino mineral, cuyo estudio se indica en la palabra de paso del aprendiz. Los diversos elementos guardan relación con los otros dos reinos, cuyo estudio se expresa claramente por la palabra de paso del compañero y la de maestro. ¿No representa todo este conjunto a la naturaleza, simbolizada por medio del triángulo luminoso, de que el conocimiento de sus lados cierra el estudio trinosófico o de tres grados? Los solsticios se representan en nuestros templos y logias por dos columnas, que indican el NEC PLUS ULTRA de la marcha aparente del sol durante los doce meses del año, meses simbolizados por los doce trabajos de Hércules, al fin de los cuales se encuentran también las dos columnas. Los Equinoccios y los Solsticios han recibido el nombre de puerta de los cielos y de las estaciones; de ahí vienen los dos Santos Juanes, cuyas festividades celebran los masones en los dos solsticios, pues recuérdese que la palabra Juan viene de JANUA, que significa puerta. La Vía Láctea que, según ese sistema, pasaba por la puerta de los solsticios parecía servir de ruta.

Si trazamos a la circunferencia Interior una tangente que sea perpendicular al diámetro vertical, los puntos en que esta tangente corte a la circunferencia exterior, determinarán los lugares que deben ocupar el Orador y el Secretario, quienes se encuentran a 50 grados del Venerable y a 60 de los Vigilantes, es decir, a dos tercios del espacio trimestral que indica cada cuarto de círculo. De modo que la disposición de las dos mesas solsticiales es como una bóveda de nuestros templos, la imagen del cielo y de las épocas solares. Todos los objetos que se hallan en esta mesas, recuerdan, como los tres grados simbólicos, los elementos de que se compone la Naturaleza en sus tres reinos: los utensilios que han recibido nombres guerreros en los tiempos modernos, pertenecen al reino mineral, cuyo estudio se indica en la palabra de paso del aprendiz. Los diversos elementos guardan relación con los otros dos reinos, cuyo estudio se expresa claramente por la palabra de paso del compañero y la de maestro. ¿No representa todo este conjunto a la naturaleza, simbolizada por medio del triángulo luminoso, de que el conocimiento de sus lados cierra el estudio trinosófico o de tres grados? Los solsticios se representan en nuestros templos y logias por dos columnas, que indican el NEC PLUS ULTRA de la marcha aparente del sol durante los doce meses del año, meses simbolizados por los doce trabajos de Hércules, al fin de los cuales se encuentran también las dos columnas. Los Equinoccios y los Solsticios han recibido el nombre de puerta de los cielos y de las estaciones; de ahí vienen los dos Santos Juanes, cuyas festividades celebran los masones en los dos solsticios, pues recuérdese que la palabra Juan viene de JANUA, que significa puerta. La Vía Láctea que, según ese sistema, pasaba por la puerta de los solsticios parecía servir de ruta.

Page 110: 69944393 Liturgia de Aprendiz

110 110

En nuestros trabajos de banquete se brinda siete veces cuyo número es igual al de los planetas, a quienes ofrecían los antugüos siete libaciones que hoy en día se han substituido por los siete brindis masónicos. El V.�. M.�. Antigüamente se ofrendaba la primera libación al SOL rey del universo, a quien debe la naturaleza su fecundidad; los pueblos modernos la consagran hoy día al Gobierno del pais en que se vive. El Prim.�. Vig.�. La segunda libación se ofrecía a la LUNA, astro que según los antigüos, iluminaba los más secretos misterios. Los masones la dedican ahora a los poderes supremos de la Orden, que para nosotros es el supremo regulador después del Gobierno. El Seg.�. Vig.�. El tercero se consagra a MARTE o ARIES, divnidad que presidía entre los antigüos los consejos y los combates. Los masones brindamos ahora a la salud del Venerable. El Orad.�. El cuarto era el de MERCURIO, a quien los egipcios daban el nombre de ANUBIS, el dios que vigila, el que anuncia la apertura de los trabajos y el cese de los mismos. Ahora se ha transformado esta libación en el brindis de los Vigilantes, quienes anuncian como ANUBIS la apertura y clausura de los trabajos, y están encargados como MERCURIO de vigilar a los hermanos en el templo y fuera de él. El Sec.�. El Quinto se ofrecía a JÚPITER, dios conocido también con el nombre de XENIUS, el dios de la hospitalidad. Ahora se consagra este brindis a los visitantes y a los talleras afiliados, es decir, a nuestros huéspedes masónicos. El Tes.�. El sexto era el de VENUS, la diosa de la generación; esta divinidad, símbolo de la naturaleza, era el encanto de

En nuestros trabajos de banquete se brinda siete veces cuyo número es igual al de los planetas, a quienes ofrecían los antugüos siete libaciones que hoy en día se han substituido por los siete brindis masónicos. El V.�. M.�. Antigüamente se ofrendaba la primera libación al SOL rey del universo, a quien debe la naturaleza su fecundidad; los pueblos modernos la consagran hoy día al Gobierno del pais en que se vive. El Prim.�. Vig.�. La segunda libación se ofrecía a la LUNA, astro que según los antigüos, iluminaba los mas secretos misterios. Los masones la dedican ahora a los poderes supremos de la Orden, que para nosotros es el supremo regulador después del Gobierno. El Seg.�. Vig.�. El tercero se consagra a MARTE o ARIES, divnidad que presidía entre los antigüos los consejos y los combates. Los masones brindamos ahora a la salud del Venerable. El Orad.�. El cuarto era el de MERCURIO, a quien los egipcios daban el nombre de ANUBIS, el dios que vigila, el que anuncia la apertura de los trabajos y el cese de los mismos. Ahora se ha transformado esta libación en el brindis de los Vigilantes, quienes anuncian como ANUBIS la apertura y clausura de los trabajos, y están encargados como MERCURIO de vigilar a los hermanos en el templo y fuera de él. El Sec.�. El Quinto se ofrecía a JÚPITER, dios conocido también con el nombre de XENIUS, el dios de la hospitalidad. Ahora se consagra este brindis a los visitantes y a los talleras afiliados, es decir, a nuestros huéspedes masónicos. El Tes.�. El sexto era el de VENUS, la diosa de la generación; esta divinidad, símbolo de la naturaleza, era el encanto de

Page 111: 69944393 Liturgia de Aprendiz

111 111

los dioses y de los hombres, como dice Lucrecio. Hoy día este brindis se substituye con una libación por la salud de los oficiales, la de los miembros de la Logia y sobre todo, por la de los nuevos iniciados, cuya ocupación principal ha de consistir en el estudio de la NATURALEZA. El Prim.�. Exp.�. En fin, la séptima libación se ofrendaba a SATURNO, el dios de los períodos y de los tiempos, cuya inmensa órbita parece abarcar la totalidad del mundo. Hoy día se substituye por el brindis por la salud de todos los masones esparcidos por la superficie de la tierra, sea cual fuere la situación en que les haya puesto el destino. Para figurar la órbita de este planeta, no se brinda ya en semicírculo, sino que se restablece el círculo, de forma que cada hermano viene a ser un eslabón de la inmensa cadena que abraza al mundo. Así como en la fiesta de SATURNO, compartían los esclavos los placeres de sus amos y se sentaban a su mesa, así entre los masones, los que sirven a la mesa se unen a los trabajos de los hermanos y participan de este brindis general. En los tiempos antigüos todas las sesiones masónicas terminaban en banquete. Esta costumbre de la primitiva institución de nuestra sociedad demuestra que se había establecido la comunidad de bienes, que llevaba consigo la del domicilio y la del uso de una sola mesa para todos. De suerte que la fiesta que hoy nos reúne, pertenece a la categoría de las más antigüas solemnidades; los iniciados y los filósofos la han consagrado en todos los tiempos. Pero así como los verdaderos honores rendidos a los grandes dioses de su tiempo, así también los modernos reveladores de la Masonería hemos conservado estas hermosas fiestas al cubrir nuestros misterios con ropajes análogos a nuestras costumbres; de esta suerte es como los dos santos JUANES fueron

los dioses y de los hombres, como dice Lucrecio. Hoy día este brindis se substituye con una libación por la salud de los oficiales, la de los miembros de la Logia y sobre todo, por la de los nuevos iniciados, cuya ocupación principal ha de consistir en el estudio de la NATURALEZA. El Prim.�. Exp.�. En fin, la séptima libación se ofrendaba a SATURNO, el dios de los períodos y de los tiempos, cuya inmensa órbita parece abarcar la totalidad del mundo. Hoy día se substituye por el brindis por la salud de todos los masones esparcidos por la superficie de la tierra, sea cual fuere la situación en que les haya puesto el destino. Para figurar la órbita de este planeta, no se brinda ya en semicírculo, sino que se restablece el círculo, de forma que cada hermano viene a ser un eslabón de la inmensa cadena que abraza al mundo. Así como en la fiesta de SATURNO, compartían los esclavos los placeres de sus amos y se sentaban a su mesa, así entre los masones, los que sirven a la mesa se unen a los trabajos de los hermanos y participan de este brindis general. En los tiempos antigüos todas las sesiones masónicas terminaban en banquete. Esta costumbre de la primitiva institución de nuestra sociedad demuestra que se había establecido la comunidad de bienes, que llevaba consigo la del domicilio y la del uso de una sola mesa para todos. De suerte que la fiesta que hoy nos reúne, pertenece a la categoría de las más antigüas solemnidades; los iniciados y los filósofos la han consagrado en todos los tiempos. Pero así como los verdaderos honores rendidos a los grandes dioses de su tiempo, así también los modernos reveladores de la Masonería hemos conservado estas hermosas fiestas al cubrir nuestros misterios con ropajes análogos a nuestras costumbres; de esta suerte es como los dos santos JUANES fueron

Page 112: 69944393 Liturgia de Aprendiz

112 112

honrrados como patrones de los masones; pero la restitución del verdadero nombre de solsticiales a estas fiestas se debe hace ya algunos años a los trinósofos. En efecto, nosotros no nos hemos reunido aquí para rezar a San Juan, pues nuestras ceremonias no nos prescriben nada de esos y el espíritu de la Orden se opone a ello, porque la Masonería es independiente de las religiones, porque ella pertenece a todos los siglos, a todos los países y porque no hay más que una verdad. ¿Qué diría, si no, el judío que se iniciara en nuestros misterios? ¿Qué diría hoy el recipiendario moderno? Se le ha prometido el templo de la sabiduría, el olvido de los prejuicios, la libertad de las opiniones religiosas, el culto a la moral universal e invariable; halagado por esta idea se presenta entre nosotros para que le digamos que los sabios modernos se congregan para invocar a San Juan. No; hermanos mios, digámosle que la historia de todos los pueblos nos enseña que el universo presenta cada año en esta época el inmenso espectáculo de una sola fiesta; Que la Masonería, tan fecunda en felices y sublimes alegorías, ha tenido que asirse a la que le ofrecía de modo tan fácil uno de los más grandes fenómenos de la Naturaleza; el triunfo completo de la LUZ sobre las TINIEBLAS; y que, al festejar esta dichosa conmemoración celebramos alegóricamente los progresos realizados por la luz, por la cultura del siglo, y los beneficios otorgados por la Masonería cuya antorcha, que ilumina sin cesar, sin incendiar nunca, disipa todos los dias las tinieblas de la ignorancia, del fanatismo y de la superstición. En estas grandes reuniones semestrales en que el espíritu se exalta, en que el placer se depura, en que el contacto de la vida engrandece y duplica a la existencia, un sentimiento de satisfacción viene a sumarse a los goces de la fiesta: el que cada Logia ve reunidos en la mesa común a los nuevos adeptos elevados a los grados y

honrrados como patrones de los masones; pero la restitución del verdadero nombre de solsticiales a estas fiestas se debe hace ya algunos años a los trinósofos. En efecto, nosotros no nos hemos reunido aquí para rezar a San Juan, pues nuestras ceremonias no nos prescriben nada de esos y el espíritu de la Orden se opone a ello, porque la Masonería es independiente de las religiones, porque ella pertenece a todos los siglos, a todos los países y porque no hay más que una verdad. ¿Qué diría, si no, el judío que se iniciara en nuestros misterios? ¿Qué diría hoy el recipiendario moderno? Se le ha prometido el templo de la sabiduría, el olvido de los prejuicios, la libertad de las opiniones religiosas, el culto a la moral universal e invariable; halagado por esta idea se presenta entre nosotros para que le digamos que los sabios modernos se congregan para invocar a San Juan. No; hermanos mios, digámosle que la historia de todos los pueblos nos enseña que el universo presenta cada año en esta época el inmenso espectáculo de una sola fiesta; Que la Masonería, tan fecunda en felices y sublimes alegorías, ha tenido que asirse a la que le ofrecía de modo tan fácil uno de los más grandes fenómenos de la Naturaleza; el triunfo completo de la LUZ sobre las TINIEBLAS; y que, al festejar esta dichosa conmemoración celebramos alegóricamente los progresos realizados por la luz, por la cultura del siglo, y los beneficios otorgados por la Masonería cuya antorcha, que ilumina sin cesar, sin incendiar nunca, disipa todos los dias las tinieblas de la ignorancia, del fanatismo y de la superstición. En estas grandes reuniones semestrales en que el espíritu se exalta, en que el placer se depura, en que el contacto de la vida engrandece y duplica a la existencia, un sentimiento de satisfacción viene a sumarse a los goces de la fiesta: el que cada Logia ve reunidos en la mesa común a los nuevos adeptos elevados a los grados y

Page 113: 69944393 Liturgia de Aprendiz

113 113

dignidades que han merecido por sus virtudes y por su talento. Ojalá estas muestras de estimación de los hermanos, sirvan de estímulo a los nuevos aspirantes para que perseverando en el mismo camino, tengan derecho a idénticos favores.

ÁGAPE FRATERNAL

Alegóricamente los trabajos se habren al medio día y se cierran a media noche, para indicar que el hombre llega a la mitad de su carrera, al medio día de su vida, antes de poder ser útil a sus semejantes; pero que desde ese instante hasta la última hora debe trabajar sin descanso por la felicidad común. Hay además, otras razones, una de las cuales es que ZOROASTRO (Zarathustra), uno de los fundadores de los misterios de la antigüedad, recibía a sus discípulos al medio día y se despedía de ellos a media noche, después del Agape Fraternal con que terminaban los trabajos.

ADOPCIÓN DE LUVETONES

Decoración del Templo. El templo debe estar adornado de blanco y oro, profusamente iluminado y decorado con flores naturales, de las que habrá además un número suficiente de ramos para cada una de las damas que asistan. El trono de Oriente estará elevado sobre tres gradas, alegoría de las tres edades de la vida. Durante la ceremonia se quemarán aromas y perfumes. Se procurará, en cuanto sea posible, que los profanos estén completamente separados de los QQ.�. HH.�. exceptuando de esta Regla las personas qué

dignidades que han merecido por sus virtudes y por su talento. Ojalá estas muestras de estimación de los hermanos, sirvan de estímulo a los nuevos aspirantes para que perseverando en el mismo camino, tengan derecho a idénticos favores.

ÁGAPE FRATERNAL

Alegóricamente los trabajos se habren al medio día y se cierran a media noche, para indicar que el hombre llega a la mitad de su carrera, al medio día de su vida, antes de poder ser útil a sus semejantes; pero que desde ese instante hasta la última hora debe trabajar sin descanso por la felicidad común. Hay además, otras razones, una de las cuales es que ZOROASTRO (Zarathustra), uno de los fundadores de los misterios de la antigüedad, recibía a sus discípulos al medio día y se despedía de ellos a media noche, después del Agape Fraternal con que terminaban los trabajos.

ADOPCIÓN DE LUVETONES

Decoración del Templo. El templo debe estar adornado de blanco y oro, profusamente iluminado y decorado con flores naturales, de las que habrá además un número suficiente de ramos para cada una de las damas que asistan. El trono de Oriente estará elevado sobre tres gradas, alegoría de las tres edades de la vida. Durante la ceremonia se quemarán aromas y perfumes. Se procurará, en cuanto sea posible, que los profanos estén completamente separados de los QQ.�. HH.�. exceptuando de esta Regla las personas que

Page 114: 69944393 Liturgia de Aprendiz

114 114

deben tomar parte en el ceremonial, como las madrinas o las madres de los niños que se van a adoptar. Abajo de la misma plataforma habrá una mesa que servirá de altar para el efecto de la adopción; sobre esa mesa, adornada con luces y numerosas flores, se pondrán los objetos indispensables al ceremonial, y que son los siguientes: Dos pebeteros con aromas. Un candelabro de tres luces (apagadas). Ramos de flores. Una charola con pan y bozcochos. Una charola con frutas. Una copa de vino. Una copa de miel. Una copa de leche. Una copa de aceite. Una copa con sal. Un lava manos con agua y una toalla. Una cucharita. Perfumes. Una perpendicular. Un nivel. Una escuadra. Un gran velo blanco. Los mandiles y las medallas para los luvetones con sus correspondientes diplomas que deberán haber sido preparados de antemano. Las medallas de los luvetonas son las de la Log.�. respectiva a que pertenecen los padres o que adopta a los niños. De un lado tiene el nombre de la Log.�. y del otro el del luvetón, su nombre Simb.�. y la fecha del ceremonial. Se lleva al cuello pendiente de una cinta blanca. Los niños, las madrinas, las madres y padrinos se sentarán al Or.�. de cada lado de la mesa — altar, y si no pudieran por el número de asistentes, se sentarán en

deben tomar parte en el ceremonial, como las madrinas o las madres de los niños que se van a adoptar. Abajo de la misma plataforma habrá una mesa que servirá de altar para el efecto de la adopción; sobre esa mesa, adornada con luces y numerosas flores, se pondrán los objetos indispensables al ceremonial, y que son los siguientes: Dos pebeteros con aromas. Un candelabro de tres luces (apagadas). Ramos de flores. Una charola con pan y bozcochos. Una charola con frutas. Una copa de vino. Una copa de miel. Una copa de leche. Una copa de aceite. Una copa con sal. Un lava manos con agua y una toalla. Una cucharita. Perfumes. Una perpendicular. Un nivel. Una escuadra. Un gran velo blanco. Los mandiles y las medallas para los luvetones con sus correspondientes diplomas que deberán haber sido preparados de antemano. Las medallas de los luvetonas son las de la Log.�. respectiva a que pertenecen los padres o que adopta a los niños. De un lado tiene el nombre de la Log.�. y del otro el del luvetón, su nombre Simb.�. y la fecha del ceremonial. Se lleva al cuello pendiente de una cinta blanca. Los niños, las madrinas, las madres y padrinos se sentarán al Or.�. de cada lado de la mesa — altar, y si no pudieran por el número de asistentes, se sentarán en

Page 115: 69944393 Liturgia de Aprendiz

115 115

las primeras bancas de las columnas. Los demás QQ.�. HH.�. ocuparán sus puestos al Or.�. en las columnas detrás de estas personas y de los niños. En las ceremonias públicas no se da lectura a ninguna acta por ser tenida extraordinaria y especial, y los trabajos se habren con un golpe de mallete, evitando que se haga algún signo o toque que pueda divulgar la parte secreta de nuestras ceremonias; así es que los QQ.�. HH.�. permanecerán en pie sin estar al orden, solamente con la espada en la mano derecha.

INTRODUCCIÓN DE LOS LUVETONES

En el caso de que los niños no estén colocados con anterioridad en su sitio, y que se quisiera ejecutar el ceremonial de la Introducción de los luvetones en toda forma, el V.�. (o el Muy R.�. Gr.�. M.�.) después de abrir los trabajos al golpe de mallete, anunciará el objeto de la tenida e invitará a los VVig.�. a que entreguen sus malletes a los QQ.�. HH.�. que deben reemplazarlos en su ausencia. Los VVig.�. entonces acompañados de otros tres QQ.�. HH.�. formarán la comisión que debe Introducir a los luvetones, precedidos del M.�. de Cer.�. y de un Q.�. H.�. que lleve el candelabro de tres luces. El padre o uno de los padrinos en nombre de los otros, acompañará a los niños, al lado de los cuales se quedará durante toda la ceremonia. A su regreso la comisión quedará entre columnas. Durante esa Introducción tocará la música.

PRELIMINARES DE LA FIESTA DE ADOPCIÓN.

(Cuando los QQ.�. HH.�. y las personas convidadas ocupan sus puestos, entran el V.�. y los DDig.�. a ocupar sus plazas. Todos los QQ.�. HH.�. se ponen en pie sin

las primeras bancas de las columnas. Los demás QQ.�. HH.�. ocuparán sus puestos al Or.�. en las columnas detrás de estas personas y de los niños. En las ceremonias públicas no se da lectura a ninguna acta por ser tenida extraordinaria y especial, y los trabajos se habren con un golpe de mallete, evitando que se haga algún signo o toque que pueda divulgar la parte secreta de nuestras ceremonias; así es que los QQ.�. HH.�. permanecerán en pie sin estar al orden, solamente con la espada en la mano derecha.

INTRODUCCIÓN DE LOS LUVETONES

En el caso de que los niños no estén colocados con anterioridad en su sitio, y que se quisiera ejecutar el ceremonial de la Introducción de los luvetones en toda forma, el V.�. (o el Muy R.�. Gr.�. M.�.) después de abrir los trabajos al golpe de mallete, anunciará el objeto de la tenida e invitará a los VVig.�. a que entreguen sus malletes a los QQ.�. HH.�. que deben reemplazarlos en su ausencia. Los VVig.�. entonces acompañados de otros tres QQ.�. HH.�. formarán la comisión que debe Introducir a los luvetones, precedidos del M.�. de Cer.�. y de un Q.�. H.�. que lleve el candelabro de tres luces. El padre o uno de los padrinos en nombre de los otros, acompañará a los niños, al lado de los cuales se quedará durante toda la ceremonia. A su regreso la comisión quedará entre columnas. Durante esa Introducción tocará la música.

PRELIMINARES DE LA FIESTA DE ADOPCIÓN.

(Cuando los QQ.�. HH.�. y las personas convidadas ocupan sus puestos, entran el V.�. y los DDig.�. a ocupar sus plazas. Todos los QQ.�. HH.�. se ponen en pie sin

Page 116: 69944393 Liturgia de Aprendiz

116 116

estar al orden; toca la música; el V.�. da un golpe y todos se sientan). Acabada la música, el V.�. M.�. da otro golpe y dice:) V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. míos y vosotros queridos amigos, nos hemos reunido en este lugar con el plausible objeto de adoptar los hijos de varios de nuestros HH.�., vamos pues, a dar principio a la ceremonia de costumbre, para lo cual solicito de vosotros la circunspección que requiere una solemnidad semejante. (Da un golpe). Declaro abiertos los trabajos en sesión extraordinaria y pública. QQ.�. HH.�. míos, muy queridos: — Sabéis que la Masonería en todas partes donde ha existido, ha tenido y tiene todavía sus fórmulas y sus rituales. Las ceremonias consideradas aisladamente, puede decirse como Smith, que son pueriles y algunas veces llegan a parecer ridículas, pues se resienten de la época remota de la creación de nuestra sublime institución; pero si ellas se relacionan con los objetos formales y filosóficos de que hacemos uso en nuestros templos y altares, no pueden menos aquellas que participar del justo Interés que éstos inspiran. La inviolabilidad del secreto prometido con una laudable Intención, el sistema respetuoso de que cada Q.�. H.�. se encuentra poseído, la respetable autoridad del V.�., sus oficiales, los toques que se dan y repiten con los mazos de dirección, todo ello contribuirá a hacer solemne un ritual decoroso, ejecutado con orden y regularidad. Por eso es, QQ.�. HH.�. míos, que en el acto que vamos a practicar, ahora con estos lobatillos, nos pondremos bajo el dominio de algunas ceremonias de la Ley antigüa acomodándonos al mismo tiempo a los usos modernos de la masonería práctica. La ceremonia de Adopción no tiene otro objeto que presentar en nuestros templos, hijos de francmasones

estar al orden; toca la música; el V.�. da un golpe y todos se sientan). Acabada la música, el V.�. M.�. da otro golpe y dice:) V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. míos y vosotros queridos amigos, nos hemos reunido en este lugar con el plausible objeto de adoptar los hijos de varios de nuestros HH.�., vamos pues, a dar principio a la ceremonia de costumbre, para lo cual solicito de vosotros la circunspección que requiere una solemnidad semejante. (Da un golpe). Declaro abiertos los trabajos en sesión extraordinaria y pública. QQ.�. HH.�. míos, muy queridos: — Sabéis que la Masonería en todas partes donde ha existido, ha tenido y tiene todavía sus fórmulas y sus rituales. Las ceremonias consideradas aisladamente, puede decirse como Smith, que son pueriles y algunas veces llegan a parecer ridículas, pues se resienten de la época remota de la creación de nuestra sublime institución; pero si ellas se relacionan con los objetos formales y filosóficos de que hacemos uso en nuestros templos y altares, no pueden menos aquellas que participar del justo Interés que éstos inspiran. La inviolabilidad del secreto prometido con una laudable Intención, el sistema respetuoso de que cada Q.�. H.�. se encuentra poseído, la respetable autoridad del V.�., sus oficiales, los toques que se dan y repiten con los mazos de dirección, todo ello contribuirá a hacer solemne un ritual decoroso, ejecutado con orden y regularidad. Por eso es, QQ.�. HH.�. míos, que en el acto que vamos a practicar, ahora con estos lobatillos, nos pondremos bajo el dominio de algunas ceremonias de la Ley antigüa acomodándonos al mismo tiempo a los usos modernos de la masonería práctica. La ceremonia de Adopción no tiene otro objeto que presentar en nuestros templos, hijos de francmasones

Page 117: 69944393 Liturgia de Aprendiz

117 117

por padrinos que llavan igual carácter, pidiendo amparo y protección de la masonería para ello, sin que en manera alguna esto refiera a la práctica religiosa que confiere el bautismo (1). Vamos solamente a contraer ciertos vínculos y obligaciones que nosotros y nuestros sucesores sabremos cumplir. — — — — — — — — — — — — — — — — — (1). — Las abluciones son muy anteriores al bautismo cristiano que fué su continuación. Los sacerdotes de la diosa Cottyto, en Atenas le llamaban BAPTES, del griego "Bapto", yo, lavo, de donde procede el nombre de "bautismo" que significa inmersión, acción de sumergir el cuerpo en una cuba o en un río. Esta inmersión no cambió de nombre aunque luego se redujo a ASPERSIÓN y era una teoría de los sentidos, creer que lavar el cuerpo era purificar el alma. En Oriente y entre los hebreos, el ardor del clima hizo de la limpieza una ley de primera necesidad y los legisladores establecieron la ablución como una de las prácticas principales del culto religioso. Es sabido el cuidado con que antes de sacrificar se lavaban los potífices de Etruria. Grecia y Roma. Los rabinos modernos aunque habitando climas mas templados, dan todavía gran importancia a las abluciones. La mayor felicidad para un Indio próximo a morir es exhalar su último suspiro en las olas del Ganges, del río divino, con una cola de vaca en la mano. En Tonquín, el último día del año está consagrado a la ablución general. En la religión judía se acostumbró lavar completamente el cuerpo antes de sepultarlo. Los antigüos misterios tenían la purificación por agua, que no era otra cosa que el símbolo piadoso para enseñar a los neófitos que debían purificarse el alma de todos los errores y vicios de su vida anterior y renacer a una vida nueva toda LUZ y VIRTUD. La Masonería da la misma enseñanza.

por padrinos que llavan igual carácter, pidiendo amparo y protección de la masonería para ello, sin que en manera alguna esto refiera a la práctica religiosa que confiere el bautismo (1). Vamos solamente a contraer ciertos vínculos y obligaciones que nosotros y nuestros sucesores sabremos cumplir. — — — — — — — — — — — — — — — — (1). — Las abluciones son muy anteriores al bautismo cristiano que fué su continuación. Los sacerdotes de la diosa Cottyto, en Atenas le llamaban BAPTES, del griego "Bapto", yo, lavo, de donde procede el nombre de "bautismo" que significa inmersión, acción de sumergir el cuerpo en una cuba o en un río. Esta inmersión no cambió de nombre aunque luego se redujo a ASPERSIÓN y era una teoría de los sentidos, creer que lavar el cuerpo era purificar el alma. En Oriente y entre los hebreos, el ardor del clima hizo de la limpieza una ley de primera necesidad y los legisladores establecieron la ablución como una de las prácticas principales del culto religioso. Es sabido el cuidado con que antes de sacrificar se lavaban los potífices de Etruria. Grecia y Roma. Los rabinos modernos aunque habitando climas mas templados, dan todavía gran importancia a las abluciones. La mayor felicidad para un Indio próximo a morir es exhalar su último suspiro en las olas del Ganges, del río divino, con una cola de vaca en la mano. En Tonquín, el último día del año está consagrado a la ablución general. En la religión judía se acostumbró lavar completamente el cuerpo antes de sepultarlo. Los antigüos misterios tenían la purificación por agua, que no era otra cosa que el símbolo piadoso para enseñar a los neófitos que debían purificarse el alma de todos los errores y vicios de su vida anterior y renacer a una vida nueva toda LUZ y VIRTUD. La Masonería da la misma enseñanza.

Page 118: 69944393 Liturgia de Aprendiz

118 118

Los primeros padres de la iglesia llamaban al bautismo regeneración del alma. El bautismo que tiene por origen el cristianismo, se administraba a los adultos, acompañado de ceremonias simbólicas y exhortaciones cariñosas. Se impregnaba de aceite el pecho de los bautizados para demostrarles que debían ser como atletas, siempre prontos a luchar por la justicia y la verdad; vertíase sobre su cabeza el crimea real para recordarles que en su calidad de hijos de Dios, formaban parte de la nación santa que en todo hombre es sacerdote y rey, y les vestían una túnica blanca para expresar la santidad de la vida que debían observar. Además , que la palabra bautismo que acabamos de pronunciar, no os parezca tan extraña; todos vosotros sabréis que es un error atribuir a cualquiera de las sectas religiosas contemporáneas la creación del bautismo; ni el judaísmo, ni el protestantismo, ni aún el cristianismo lo han substituido supuesto que Juan que no era cristiano, bautizó a Jesús; que el bautismo, llámese símbolo o sacramento, ha existido muchos siglos antes de nuestra era; que se conocía en Egipto, en Persia y en la India y que hoy, aún en los pueblos situados en las orillas del Indus y el Ganges, que son enemigos del critianismo, emplean la misma ceremonia para encontrar gracia delante del Creador; (2) por lo mismo no daremos el nombre de bautismo a esta ceremonia, porque nos parece que aquel implica ciertas obligaciones para el neófito y la Masonería no quiere ni debe imponer compromiso alguno a quien no tiene la edad necesaria para comprender a lo que se compromete y sin que sea de su personal y libre voluntad. Os decimos esto para que podáis comprender que la ceremonia que va a tener lugar no es una imitación del bautismo religioso, el cual, por otra parte, merece el

Los primeros padres de la iglesia llamaban al bautismo regeneración del alma. El bautismo que tiene por origen el cristianismo, se administraba a los adultos, acompañado de ceremonias simbólicas y exhortaciones cariñosas. Se impregnaba de aceite el pecho de los bautizados para demostrarles que debían ser como atletas, siempre prontos a luchar por la justicia y la verdad; vertíase sobre su cabeza el crimea real para recordarles que en su calidad de hijos de Dios, formaban parte de la nación santa que en todo hombre es sacerdote y rey, y les vestían una túnica blanca para expresar la santidad de la vida que debían observar. Además , que la palabra bautismo que acabamos de pronunciar, no os parezca tan extraña; todos vosotros sabréis que es un error atribuir a cualquiera de las sectas religiosas contemporáneas la creación del bautismo; ni el judaísmo, ni el protestantismo, ni aún el cristianismo lo han substituido supuesto que Juan que no era cristiano, bautizó a Jesús; que el bautismo, llámese símbolo o sacramento, ha existido muchos siglos antes de nuestra era; que se conocía en Egipto, en Persia y en la India y que hoy, aún en los pueblos situados en las orillas del Indus y el Ganges, que son enemigos del critianismo, emplean la misma ceremonia para encontrar gracia delante del Creador; (2) por lo mismo no daremos el nombre de bautismo a esta ceremonia, porque nos parece que aquel implica ciertas obligaciones para el neófito y la Masonería no quiere ni debe imponer compromiso alguno a quien no tiene la edad necesaria para comprender a lo que se compromete y sin que sea de su personal y libre voluntad. Os decimos esto para que podáis comprender que la ceremonia que va a tener lugar no es una imitación del bautismo religioso, el cual, por otra parte, merece el

Page 119: 69944393 Liturgia de Aprendiz

119 119

respeto de los profanos y de los masones; pues lejos de criticar, imitar ni parodiar a nadie, toleramos, respetamos y admitimos todas las creencias religiosas. Algunas personas creen que la Masonería es una religión. Si como tal se quisiera considerar nuestra orden, se le debería nombrar la religión de la Evidencia, de la Razón y de la Humanidad, porque está fundada en las Leyes de la Humanidad, de la Razón y la Evidencia, que no deja lugar a dudas, ni provoca las animosidades y odios que en otras partes han arraigado el espíritu de secta y han cubierto de sangre las páginas de la historia, imponiendo las creencias por medio de la fuerza y de los suplicios. (2). — Esta purificación simbólica prueba evidentemente que las abluciones Masónicas no son bautismo. En la India y en la Judea se bautizaba a las personas de los dos sexos vertiéndoles agua sobre todo el cuerpo desnudo. La purificación, emblema natural para disponer el alma al arrepentimiento y a la práctica de las virtudes, es de la más remota antigüedad y se encuentra en los ritos de casi todos los pueblos por medio del agua lustral. Los antigüos conocían estas clases de bautismo: Prim. Por el fuego. Seg. Por la sangre anhelitus la vida. 3º. Por el agua, sin contar con que los mahometanos tienen abluciones por la tierra, lo cual prueba que al principio el bautismo fue una generación por los elementos en cuya teoría creían nuestros antepasados. Pero la Mas.�. no es una religión, es una Escuela mutua filosófica, cuyos estudios tienden a glorificar al autor del Universo, haciendo triunfar la verdad por medio del progreso y la perfección del género humano. La ceremonia que va a tener lugar la hemos tomado de los antigüos, cuyos rudimentos tratamos de inculcar a la infancia en presencia de sus padres encargados de completar su educación; no es otra cosa que la

respeto de los profanos y de los masones; pues lejos de criticar, imitar ni parodiar a nadie, toleramos, respetamos y admitimos todas las creencias religiosas. Algunas personas creen que la Masonería es una religión. Si como tal se quisiera considerar nuestra orden, se le debería nombrar la religión de la Evidencia, de la Razón y de la Humanidad, porque está fundada en las Leyes de la Humanidad, de la Razón y la Evidencia, que no deja lugar a dudas, ni provoca las animosidades y odios que en otras partes han arraigado el espíritu de secta y han cubierto de sangre las páginas de la historia, imponiendo las creencias por medio de la fuerza y de los suplicios. (2). — Esta purificación simbólica prueba evidentemente que las abluciones Masónicas no son bautismo. En la India y en la Judea se bautizaba a las personas de los dos sexos vertiéndoles agua sobre todo el cuerpo desnudo. La purificación, emblema natural para disponer el alma al arrepentimiento y a la práctica de las virtudes, es de la más remota antigüedad y se encuentra en los ritos de casi todos los pueblos por medio del agua lustral. Los antigüos conocían estas clases de bautismo: Prim. Por el fuego. Seg. Por la sangre anhelitus la vida. 3º. Por el agua, sin contar con que los mahometanos tienen abluciones por la tierra, lo cual prueba que al principio el bautismo fue una generación por los elementos en cuya teoría creían nuestros antepasados. Pero la Mas.�. no es una religión, es una Escuela mutua filosófica, cuyos estudios tienden a glorificar al autor del Universo, haciendo triunfar la verdad por medio del progreso y la perfección del género humano. La ceremonia que va a tener lugar la hemos tomado de los antigüos, cuyos rudimentos tratamos de inculcar a la infancia en presencia de sus padres encargados de completar su educación; no es otra cosa que la

Page 120: 69944393 Liturgia de Aprendiz

120 120

iniciación del hombre como ser social, racional y sensible, en el conocimiento de sus deberes y en el uso saludable de su Inteligencia. Nuestra misión es profesar y propagar los sentimientos de Paz y Fraternidad; estudiamos, admiramos y veneramos la naturaleza y las causas primitivas de las cosas, bajo el nombre de G.�. A.�. D.�. U.�. estudiamos el corazón humano, nuestras exigencias, la del mundo social en su estado de perfección. Nuestra ley no impone adeptos, sino dos condiciones: Probidad y Ciencia, para aplicar una y otra al amor del bien y al aborrecimiento del mal. Ved, pues, lo que es la Mas.�. caros HH.�., ella no se ocupa sino de las leyes inmutables dadas por el principio ordenador de la naturaleza el día de la creación, leyes que se pueden resumir en estas frases; sed bueno, justo, animoso, verídico; amad a vuestros semejantes a quienes jamás oprimiréis, porque son hermanos vuestros, hijos del mismo padre. Si de la ceremonia que váis a presenciar llama vuestra curiosidad algún detalle, en vez de sonreír debéis reflexionar. Tratamos de ser bastante claros y precisos, y de haceros comprender el fin que nos proponemos. ¡H.�. M.�. de Cer.�. distribuid flores a las damas en testimonio del placer que experimentamos al verlas hoy ser el más precioso adorno que embellece nuestro Templo! (Música alegre durante la distribución. Concluida ésta, dice el:) V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. míos, algunos miembros de este Taller (o de los Talleres de nuestra jurisdicción) han solicitado la admisión de sus hijos en nuestros Templos con objeto de recibir la primera iniciación en los misterios de la Mas.�. Deseamos saber si dichos QQ.�. HH.�. reiteran la misma petición.

iniciación del hombre como ser social, racional y sensible, en el conocimiento de sus deberes y en el uso saludable de su Inteligencia. Nuestra misión es profesar y propagar los sentimientos de Paz y Fraternidad; estudiamos, admiramos y veneramos la naturaleza y las causas primitivas de las cosas, bajo el nombre de G.�. A.�. D.�. U.�. estudiamos el corazón humano, nuestras exigencias, la del mundo social en su estado de perfección. Nuestra ley no impone adeptos, sino dos condiciones: Probidad y Ciencia, para aplicar una y otra al amor del bien y al aborrecimiento del mal. Ved, pues, lo que es la Mas.�. caros HH.�., ella no se ocupa sino de las leyes inmutables dadas por el principio ordenador de la naturaleza el día de la creación, leyes que se pueden resumir en estas frases; sed bueno, justo, animoso, verídico; amad a vuestros semejantes a quienes jamás oprimiréis, porque son hermanos vuestros, hijos del mismo padre. Si de la ceremonia que váis a presenciar llama vuestra curiosidad algún detalle, en vez de sonreír debéis reflexionar. Tratamos de ser bastante claros y precisos, y de haceros comprender el fin que nos proponemos. ¡H.�. M.�. de Cer.�. distribuid flores a las damas en testimonio del placer que experimentamos al verlas hoy ser el más precioso adorno que embellece nuestro Templo! (Música alegre durante la distribución. Concluida ésta, dice el:) V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. míos, algunos miembros de este Taller (o de los Talleres de nuestra jurisdicción) han solicitado la admisión de sus hijos en nuestros Templos con objeto de recibir la primera iniciación en los misterios de la Mas.�. Deseamos saber si dichos QQ.�. HH.�. reiteran la misma petición.

Page 121: 69944393 Liturgia de Aprendiz

121 121

V.�. M.�. — QQ.�. HH.�., ¿lo ratificáis? H.�. M.�. de Cer.�. acompañad a los QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�. y a los que forman la comisión respectiva para Introducir en este Templo a los niños y a las personas que les acompañan. (Música grave y armoniosa) (Entran la comisión, los niños y sus padrinos, quienes se colocan entre columnas. Uno de los padrinos o el M.�. de Cer.�. toma la palabra y dice:) M.�. DE Cer.�. — V.�. M.�., en nombre de estos QQ.�. HH.�. y el mío venimos a suplicar que vos y los demás QQ.�. HH.�. de este Resp.�. Taller acojáis bajo vuestra protección (se dan los nombres y apellidos de los niños, su edad, y se designan los padres, padrinos y madrinas) y les dispenséis en su infancia vuestra amistad y protección admitiéndolos en la primera iniciación, como prueba de la tierna solicitud que les debéis. (Si el número de los niños es grande, se pasará la lista al Sec.�., que dará cuenta en voz alta) V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. míos, estos niños que la Naturaleza confía a vuestros cuidados y a vuestra dirección Inteligente, deben ser causa, durante vuestra vida, de satisfacción a pesar, según la aplicación que hagáis de sus facultades. La piedra informe y sin utilidades aparentes, confiada a la mano de un hábil artista, llega a ser una obra maestra. Es vuestro deber, por lo tanto, fortalecer sus débiles cuerpos con los hábitos de temperancia; infundir en sus corazones el amor al bien e ilustrar su Inteligencia con la antorcha de la verdad. (Dirigiéndose a los padrinos): Y vosotros QQ.�. HH.�. míos que os presentáis como padrinos, prometedme en vuestro nombre y en el de las damas que habéis escogido como madrinas, inculcar en esos tiernos objetos de vuestra predilección, principios de

V.�. M.�. — QQ.�. HH.�., ¿lo ratificáis? H.�. M.�. de Cer.�. acompañad a los QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�. y a los que forman la comisión respectiva para Introducir en este Templo a los niños y a las personas que les acompañan. (Música grave y armoniosa) (Entran la comisión, los niños y sus padrinos, quienes se colocan entre columnas. Uno de los padrinos o el M.�. de Cer.�. toma la palabra y dice:) M.�. DE Cer.�. — V.�. M.�., en nombre de estos QQ.�. HH.�. y el mío venimos a suplicar que vos y los demás QQ.�. HH.�. de este Resp.�. Taller acojáis bajo vuestra protección (se dan los nombres y apellidos de los niños, su edad, y se designan los padres, padrinos y madrinas) y les dispenséis en su infancia vuestra amistad y protección admitiéndolos en la primera iniciación, como prueba de la tierna solicitud que les debéis. (Si el número de los niños es grande, se pasará la lista al Sec.�., que dará cuenta en voz alta) V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. míos, estos niños que la Naturaleza confía a vuestros cuidados y a vuestra dirección Inteligente, deben ser causa, durante vuestra vida, de satisfacción a pesar, según la aplicación que hagáis de sus facultades. La piedra informe y sin utilidades aparentes, confiada a la mano de un hábil artista, llega a ser una obra maestra. Es vuestro deber, por lo tanto, fortalecer sus débiles cuerpos con los hábitos de temperancia; infundir en sus corazones el amor al bien e ilustrar su Inteligencia con la antorcha de la verdad. (Dirigiéndose a los padrinos): Y vosotros QQ.�. HH.�. míos que os presentáis como padrinos, prometedme en vuestro nombre y en el de las damas que habéis escogido como madrinas, inculcar en esos tiernos objetos de vuestra predilección, principios de

Page 122: 69944393 Liturgia de Aprendiz

122 122

rectitud, el imperio sobre las pasiones y una moralidad austera; que haréis cuanto podáis para impedir que sucumban a la impostura y al error y sabréis inspirarles el amor a sus semejantes y el sentimiento de la benevolencia y de la fraternidad. Enseñadles que la gratitud es el mas bello adorno de un corazón leal, y que los hombres que tienen la honra de llevar el título de MMas.�. deben engalanarse con esa virtud. Débiles viajeros en esta vida de azares y amarguras haced que estos tiernos niños que confiamos a vuestro cuidado, no olviden nunca que su patria es el mundo y todos los hombres honrados son sus HH.�., que el respeto a las leyes y costumbres de los pueblos que les brinden hospitalidad sea la principal manera de pagar esa misma hospitalidad y el modo más satisfactorio de expresar la gratitud. Prometedme, en fin, que os esforzaréis para que trabajen sin descanso y con fervor en bien de la humanidad. PADRINOS. — ¡Lo prometemos! V.�. M.�. — (A los niños) Queridos niños, se pide para vosotros una nueva Luz, más bella que la del día porque es la de la Ciencia y la Verdad; la Luz de la Inteligencia que empieza a alborear para vosotros en este instante. Todos nuestros QQ.�. HH.�. han admitido con la mas sincera satisfacción la petición de vuestros padres, nustros QQ.�. HH.�. también y os felicitamos de la dicha que os han procurado en ello. Padrinos de estos niños, ¿Qué exigís de nosotros? PADRINOS. — Amigos de estos niños, hijos de nuestros QQ.�. HH.�. pedimos para ellos Luz y Protección. V.�. M.�. — Seáis bien venidos QQ.�. HH.�. míos y recibid nuestras más expresivas gracias. Acabáis de dar una

rectitud, el imperio sobre las pasiones y una moralidad austera; que haréis cuanto podáis para impedir que sucumban a la impostura y al error y sabréis inspirarles el amor a sus semejantes y el sentimiento de la benevolencia y de la fraternidad. Enseñadles que la gratitud es el mas bello adorno de un corazón leal, y que los hombres que tienen la honra de llevar el título de MMas.�. deben engalanarse con esa virtud. Débiles viajeros en esta vida de azares y amarguras haced que estos tiernos niños que confiamos a vuestro cuidado, no olviden nunca que su patria es el mundo y todos los hombres honrados son sus HH.�., que el respeto a las leyes y costumbres de los pueblos que les brinden hospitalidad sea la principal manera de pagar esa misma hospitalidad y el modo más satisfactorio de expresar la gratitud. Prometedme, en fin, que os esforzaréis para que trabajen sin descanso y con fervor en bien de la humanidad. PADRINOS. — ¡Lo prometemos! V.�. M.�. — (A los niños) Queridos niños, se pide para vosotros una nueva Luz, más bella que la del día porque es la de la Ciencia y la Verdad; la Luz de la Inteligencia que empieza a alborear para vosotros en este instante. Todos nuestros QQ.�. HH.�. han admitido con la mas sincera satisfacción la petición de vuestros padres, nustros QQ.�. HH.�. también y os felicitamos de la dicha que os han procurado en ello. Padrinos de estos niños, ¿Qué exigís de nosotros? PADRINOS. — Amigos de estos niños, hijos de nuestros QQ.�. HH.�. pedimos para ellos Luz y Protección. V.�. M.�. — Seáis bien venidos QQ.�. HH.�. míos y recibid nuestras más expresivas gracias. Acabáis de dar una

Page 123: 69944393 Liturgia de Aprendiz

123 123

prueba inequívoca de nuestro celo por la instrucción al corresponder a los sentimientos de caridad y amor fraternal que nos animan. (Dirigiéndose a los niños). — ¡Queridos niños! El más ilustre Mas.�. del Universo, el generoso redentor de la humanidad: el que sacrificó hasta su vida en el Gólgota por la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad de los hombres, cuyas doctrinas imperecederas veneramos y os enseñaremos, llamaba a los niños que tanto amaba; y obedeciendo a su cariñosa ley, decimos también: "Venid, venid tiernas y carísimas criaturas, venid a nustros templos, y juntos estudiemos esas sublimes lecciones que nos dirigirán en el sendero del honor y la virtud". (Se hace subir el primer escalón del trono a los niños). Nacer, vivir y morir, son los tres principales hechos de la vida humana, tienen por emblema estas tres gradas que representan la NIÑEZ, la VIRILIDAD y la VEJEZ; por esa razón no podéis pasar por ahora del primer escalón. Esta es la primera explicación que debemos daros de nuestro simbolismo; recordar siempre que el hombre ha nacido para morir, que al dar su primer paso en la vida la Naturaleza quiere que sea también el principio de la muerte; pues su ley inmutable exige que todo viva para morir t reproducirse. Sentáos, hijos míos. (Unos niños se sientan en el primer escalón y los otros son colocados por el M.�. de C.�. al lado de sus padrinos y madrinas)

ADOPCIÓN

V.�. M.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. ¿Qué objeto nos reúne en este lugar? Prim.�. Vig.�. — El recobrar la felicidad perdida para el hombre.

prueba inequívoca de nuestro celo por la instrucción al corresponder a los sentimientos de caridad y amor fraternal que nos animan. (Dirigiéndose a los niños). — ¡Queridos niños! El más ilustre Mas.�. del Universo, el generoso redentor de la humanidad: el que sacrificó hasta su vida en el Gólgota por la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad de los hombres, cuyas doctrinas imperecederas veneramos y os enseñaremos, llamaba a los niños que tanto amaba; y obedeciendo a su cariñosa ley, decimos también: "Venid, venid tiernas y carísimas criaturas, venid a nustros templos, y juntos estudiemos esas sublimes lecciones que nos dirigirán en el sendero del honor y la virtud". (Se hace subir el primer escalón del trono a los niños). Nacer, vivir y morir, son los tres principales hechos de la vida humana, tienen por emblema estas tres gradas que representan la NIÑEZ, la VIRILIDAD y la VEJEZ; por esa razón no podéis pasar por ahora del primer escalón. Esta es la primera explicación que debemos daros de nuestro simbolismo; recordar siempre que el hombre ha nacido para morir, que al dar su primer paso en la vida la Naturaleza quiere que sea también el principio de la muerte; pues su ley inmutable exige que todo viva para morir t reproducirse. Sentáos, hijos míos. (Unos niños se sientan en el primer escalón y los otros son colocados por el M.�. de C.�. al lado de sus padrinos y madrinas)

ADOPCIÓN

V.�. M.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. ¿Qué objeto nos reúne en este lugar? Prim.�. Vig.�. — El recobrar la felicidad perdida para el hombre.

Page 124: 69944393 Liturgia de Aprendiz

124 124

V.�. M.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. ¿Qué medios emplean los MMas.�. para obtener fin tan loable? Seg.�. Vig.�. — Los consejos de la amistad y el ejemplo de las virtudes que practicamos. V.�. M.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. ¿Qué enseñamos en nuestros templos? Prim.�. Vig.�. — Doctrinas sublimes de moral, basadas en el principio de no hacer a nuestros semejantes lo que no queramos para nosotros y amarlos con el mismo amor que para nosotros deseamos. Tal es la consecuencia de esta máxima fundamental de nuestra institución, que guiados por ella, no podemos menos que considerar como hermanos nuestros e iguales nuestros a todos los hombres en general. Somos incesantes en combatir el Orgullo, el Error, y las Preocupaciones, sin olvidar la ignorancia, causa de todas las desgracias humanas. Recomendamos la práctica de la Justicia, porque ella sola pudiera proteger los derechos e Intereses de cada uno, encareciendo la Tolerancia que deja al hombre en libertad de pensar, y la paciencia que nos ayuda a soportar los contratiempos e infortunios de la vida. Amamos a los pobres indistintamente. El rico y el pobre, el fuerte y el débil, el sabio y el ignorante, se confunden del mismo modo entre nosotros. Tenemos compasión del desgraciado, sin reparar en su condición, y hacemos un esfuerzo por traerle al buen camino. El estado normal del hombre y su posición sobre la tierra es la ocupación principal de nuestro espíritu. V.�. M.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. ¿Qué virtudes deben acompañar a un buén Mas.�.? Seg.�. Vig.�. — La Fe que da el valor que conduce victoria: la perseverancia que vence todas las dificultades, y el Celo Desinteresado de quienes no temen los peligros ni una falsa vergüenza en la práctica del bien, sin esperar otro premio que el de su propia conciencia.

V.�. M.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. ¿Qué medios emplean los MMas.�. para obtener fin tan loable? Seg.�. Vig.�. — Los consejos de la amistad y el ejemplo de las virtudes que practicamos. V.�. M.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. ¿Qué enseñamos en nuestros templos? Prim.�. Vig.�. — Doctrinas sublimes de moral, basadas en el principio de no hacer a nuestros semejantes lo que no queramos para nosotros y amarlos con el mismo amor que para nosotros deseamos. Tal es la consecuencia de esta máxima fundamental de nuestra institución, que guiados por ella, no podemos menos que considerar como hermanos nuestros e iguales nuestros a todos los hombres en general. Somos incesantes en combatir el Orgullo, el Error, y las Preocupaciones, sin olvidar la ignorancia, causa de todas las desgracias humanas. Recomendamos la práctica de la Justicia, porque ella sola pudiera proteger los derechos e Intereses de cada uno, encareciendo la Tolerancia que deja al hombre en libertad de pensar, y la paciencia que nos ayuda a soportar los contratiempos e infortunios de la vida. Amamos a los pobres indistintamente. El rico y el pobre, el fuerte y el débil, el sabio y el ignorante, se confunden del mismo modo entre nosotros. Tenemos compasión del desgraciado, sin reparar en su condición, y hacemos un esfuerzo por traerle al buen camino. El estado normal del hombre y su posición sobre la tierra es la ocupación principal de nuestro espíritu. V.�. M.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. ¿Qué virtudes deben acompañar a un buén Mas.�.? Seg.�. Vig.�. — La Fe que da el valor que conduce victoria: la perseverancia que vence todas las dificultades, y el Celo Desinteresado de quienes no temen los peligros ni una falsa vergüenza en la práctica del bien, sin esperar otro premio que el de su propia conciencia.

Page 125: 69944393 Liturgia de Aprendiz

125 125

V.�. M.�. — ¡Padrinos! Ya conocéis el fin de nuestra institución y los deberes de un verdadero Mas.�. ¿Prometéis enseñar a esos niños a vencer sus pasiones, a no dejar corromper sus corazones por los vicios o malas compañías, y a sacrificar su Interés personal por el bien general? PADRINOS. — ¡Lo prometemos! V.�. M.�. — ¿Estáis dispuestos a pronunciar en presencia de esta numerosa e ilustrada asamblea la protesta solemne que os ligará para siempre con vuestros ahijados? PADRINOS. — Sí, lo estamos. V.�. M.�. — ¡En pie, QQ.�. HH.�. míos! Q.�. H.�. M.�. Cer.�. leed en voz alta la solemne protesta de los padrinos, a fin de que todos conozcan las obligaciones que van a contraer. (Trémulo en sordina por la orquesta) "Nosotros MMas.�. regulares, padrinos de estos tiernos niños, en presencia de esta Muy Resp.�. Log.�. y de cuantos QQ.�. HH.�. visitadores presentes se hallan, protestamos solemnemente, bajo nuestra palabra de honor, de nuestra libre y espontánea voluntad, sin restricción alguna mental, y comprometiendo nuestra conciencia y fe de MM.�. constituirnos desde hoy y para siempre, padres adoptivos de estos luvetones, a los cuales desde este instante reconocemos y adoptamos como hijos, y por los cuales, muertos sus respectivos padres, nuestros hermanos, haremos todo lo que éstos harían en bien de aquellos con el mismo amor y solicitud que emplearíamos en nuestros propios hijos, proporcionándoles a toda costa educación, instrucción, y cuanto sea necesario para darles una posición honrosa en la sociedad, y carrera, arte u oficio, hasta hacerlos hombres útiles y honrrados y dejarlos en aptitud de ser un día nuestros hermanos.

V.�. M.�. — ¡Padrinos! Ya conocéis el fin de nuestra institución y los deberes de un verdadero Mas.�. ¿Prometéis enseñar a esos niños a vencer sus pasiones, a no dejar corromper sus corazones por los vicios o malas compañías, y a sacrificar su Interés personal por el bien general? PADRINOS. — ¡Lo prometemos! V.�. M.�. — ¿Estáis dispuestos a pronunciar en presencia de esta numerosa e ilustrada asamblea la protesta solemne que os ligará para siempre con vuestros ahijados? PADRINOS. — Sí, lo estamos. V.�. M.�. — ¡En pie, QQ.�. HH.�. míos! Q.�. H.�. M.�. Cer.�. leed en voz alta la solemne protesta de los padrinos, a fin de que todos conozcan las obligaciones que van a contraer. (Trémulo en sordina por la orquesta) "Nosotros MMas.�. regulares, padrinos de estos tiernos niños, en presencia de esta Muy Resp.�. Log.�. y de cuantos QQ.�. HH.�. visitadores presentes se hallan, protestamos solemnemente, bajo nuestra palabra de honor, de nuestra libre y espontánea voluntad, sin restricción alguna mental, y comprometiendo nuestra conciencia y fe de MM.�. constituirnos desde hoy y para siempre, padres adoptivos de estos luvetones, a los cuales desde este instante reconocemos y adoptamos como hijos, y por los cuales, muertos sus respectivos padres, nuestros hermanos, haremos todo lo que éstos harían en bien de aquellos con el mismo amor y solicitud que emplearíamos en nuestros propios hijos, proporcionándoles a toda costa educación, instrucción, y cuanto sea necesario para darles una posición honrosa en la sociedad, y carrera, arte u oficio, hasta hacerlos hombres útiles y honrrados y dejarlos en aptitud de ser un día nuestros hermanos.

Page 126: 69944393 Liturgia de Aprendiz

126 126

"De la misma manera llenaremos cumplidamente estos deberes en el desgraciado caso de no poderlo hacer sus padres, nuestros hermanos" "Protestamos además de una manera particular, los que hemos aceptado el cargo de padrinos, cuidar de que en todo tiempo se haga efectivo el apoyo de esta Resp.�. Log.�. y de la eficaz cooperación de todos los miembros de la fraternidad, para llenar mejor los deberes que aceptamos en favor de los mencionados luvetones". "Si por desgracia faltáramos a estas solemnes promesas, que todos los males causados por nuestro abandono o indolencia a nuestros ahijados, recaigan sobre nuestra vida y nuestra honra, como justo anatema a nuestro juicio". V.�. M.�. — ¿Ratificáis esta promesa? PADRINOS. — (Extienden la mano sobre la hoja de su espada). ¡La ratificamos!

V.�. M.�. — (Dirigiendose a los otros HH.�.) ¿Y vosotros todos, QQ.�. HH.�. míos, protestáis sobre la cruz de vuestra espada símbolo para nosotros de tan alto significado. Que en ausencia o a falta de los padrinos o de los padres de estos niños, estaréis prontos todos y cada uno a cumplir las obligaciones que en nombre de todos acaban de contraer?

(Todos los QQ.�. HH.�. puestos en pie, toman su espada con la mano izquierda por la hoja, la extienden en dirección del Or.�. y ponen la mano derecha en la cruz).

Todos.—|Lo protestamos! (Cesa el trémolo de la or-questa).

Ven.. M.�. — Sentaos QQ.�. HH.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. , conducid estos niños al altar de las abluciones.

"De la misma manera llenaremos cumplidamente estos deberes en el desgraciado caso de no poderlo hacer sus padres, nuestros hermanos" "Protestamos además de una manera particular, los que hemos aceptado el cargo de padrinos, cuidar de que en todo tiempo se haga efectivo el apoyo de esta Resp.�. Log.�. y de la eficaz cooperación de todos los miembros de la fraternidad, para llenar mejor los deberes que aceptamos en favor de los mencionados luvetones". "Si por desgracia faltáramos a estas solemnes promesas, que todos los males causados por nuestro abandono o indolencia a nuestros ahijados, recaigan sobre nuestra vida y nuestra honra, como justo anatema a nuestro juicio". V.�. M.�. — ¿Ratificáis esta promesa? PADRINOS. — (Extienden la mano sobre la hoja de su espada). ¡La ratificamos!

V.�. M.�. — (Dirigiendose a los otros HH.�.) ¿Y vosotros todos, QQ.�. HH.�. míos, protestáis sobre la cruz de vuestra espada símbolo para nosotros de tan alto significado. Que en ausencia o a falta de los padrinos o de los padres de estos niños, estaréis prontos todos y cada uno a cumplir las obligaciones que en nombre de todos acaban de contraer?

(Todos los QQ.�. HH.�. puestos en pie, toman su espada con la mano izquierda por la hoja, la extienden en dirección del Or.�. y ponen la mano derecha en la cruz).

Todos.—|Lo protestamos! (Cesa el trémolo de la or-questa).

Ven.. M.�. — Sentaos QQ.�. HH.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. , conducid estos niños al altar de las abluciones.

Page 127: 69944393 Liturgia de Aprendiz

127 127

(Música muy suave, con sordina, de modo que salgan las palabras del V.�.

El M.�. de Cer.�. conduce a los niños cerca de lo mesa preparada para la ceremonia.

El V .�. sumergiendo la mano Izquierda de uno los niños en el agua, dice;

V.�. M.�. — Sean siempre puras vuestras manos y

jumas se vean manchadas con la sangre de vuestros semejantes; que nunca de ellas se diga que han despojado de sus bienes a aquel que con justicia los posee

Enciende el candelabro de tres luces y dice — Que la luz material os vivifique y la salud os deje

gozar sin Interrupción del placer de la existencia!

— Pueda esta joya (poniéndole al cuello la meda-lla), símbolo de amor fraternal, unir estrechamente a los miembros de este taller y recordarás las promesas que han sido hechas en vuestro nombres.

(Poniéndole el mandil ).— Este mandil simboliza el trabajo y debe recordaros que ésta es la fuente todas las riquezas; el trabajo es el sendero de la honradez! y de la virtud. Recibid, pues, el Título de hijos nuestros hasta tanto podamos trocarlo por el de hermanos.

(Poniendo aromas en el brasero).— Que éste perfume que se eleva a las bóvedas del templo, sea como una expresión de nuestros homenajes a la Naturaleza y a su Autor.

(Pasando un poco de algodón empapado de sal, en la frente de los niños).— Que esta sal, donde la Naturaleza y símbolo de la sabiduría y de la amistad os inspire ideas sanas y justas, que dirijan vuestros pen-samientos hacia el bien y lo bello y os proporcione amigos fieles y verdaderos,

(Música muy suave, con sordina, de modo que salgan las palabras del V.�.

El M.�. de Cer.�. conduce a los niños cerca de lo mesa preparada para la ceremonia.

El V .�. sumergiendo la mano Izquierda de uno los niños en el agua, dice;

V.�. M.�. — Sean siempre puras vuestras manos y

jumas se vean manchadas con la sangre de vuestros semejantes; que nunca de ellas se diga que han despojado de sus bienes a aquel que con justicia los posee

Enciende el candelabro de tres luces y dice — Que la luz material os vivifique y la salud os deje

gozar sin Interrupción del placer de la existencia!

— Pueda esta joya (poniéndole al cuello la meda-lla), símbolo de amor fraternal, unir estrechamente a los miembros de este taller y recordarás las promesas que han sido hechas en vuestro nombres.

(Poniéndole el mandil ).— Este mandil simboliza el trabajo y debe recordaros que ésta es la fuente todas las riquezas; el trabajo es el sendero de la honradez! y de la virtud. Recibid, pues, el Título de hijos nuestros hasta tanto podamos trocarlo por el de hermanos.

(Poniendo aromas en el brasero).— Que éste perfume que se eleva a las bóvedas del templo, sea como una expresión de nuestros homenajes a la Naturaleza y a su Autor.

(Pasando un poco de algodón empapado de sal, en la frente de los niños).— Que esta sal, donde la Naturaleza y símbolo de la sabiduría y de la amistad os inspire ideas sanas y justas, que dirijan vuestros pen-samientos hacia el bien y lo bello y os proporcione amigos fieles y verdaderos,

Page 128: 69944393 Liturgia de Aprendiz

128 128

(Hace probar un poco de miel a los niños).—Que esta miel sea emblema de la dulzura de vuestras palabras; que vuestra lengua sea siempre Intérprete de los sentimientos del corazón que jamás vuestra boca prefiera la mentira; que vuestros labios proclamen alta mente la verdad; que vuestra voz se deje oír en defensa de la desgracia y de la inocencia oprimida! y qué sea a la vez para paz y consuelo de los buenos y terror de los malvados.

(Pasando un poco de vino por los párpados de los niños).—Aprended a leer en el grandioso libro de la Naturaleza que os prodiga tantos beneficios y prevé con abundancia a todas las necesidades de sus caros hijos; ese libro majestuoso que se abre cada día a los rayos de la verdadera luz, tal cual lo comprendan los amigos de la verdad.

(Aplicando un poco de aceite al oído de los niños). — Sed atentos a las lecciones de la sabiduría y de la experiencia, sensibles a la voz del infortunio y sordos a las seducciones del vicio, a los sofismas del error y a las sugestiones de la injusticia.

(Haced probar un poco de leche a los niños). Inocentes niños, probad de este néctar delicioso en memoria del primer alimento que se da a los niños. Que esta leche imagen de pureza y símbolo de amor maternal, sea emblema de la sinceridad, de la protección y asistencia que os dispensa la Más.�. que será desde hoy para vosotros una segunda madre.

{Presentándoles pan y fruta).—(Tomad y comed) Quiera la Providencia que jamás os falte el pan Comed y bebed reunidos como buenos HH.�. Recordad cuan oficiosa es la Naturaleza en los presentes qué concede al hombre. No olvidéis que existen desagradecidos, que debéis aprender a dar lo superfluo y en

(Hace probar un poco de miel a los niños).—Que esta miel sea emblema de la dulzura de vuestras palabras; que vuestra lengua sea siempre Intérprete de los sentimientos del corazón que jamás vuestra boca prefiera la mentira; que vuestros labios proclamen alta mente la verdad; que vuestra voz se deje oír en defensa de la desgracia y de la inocencia oprimida! y qué sea a la vez para paz y consuelo de los buenos y terror de los malvados.

(Pasando un poco de vino por los párpados de los niños).—Aprended a leer en el grandioso libro de la Naturaleza que os prodiga tantos beneficios y prevé con abundancia a todas las necesidades de sus caros hijos; ese libro majestuoso que se abre cada día a los rayos de la verdadera luz, tal cual lo comprendan los amigos de la verdad.

(Aplicando un poco de aceite al oído de los niños). — Sed atentos a las lecciones de la sabiduría y de la experiencia, sensibles a la voz del infortunio y sordos a las seducciones del vicio, a los sofismas del error y a las sugestiones de la injusticia.

(Haced probar un poco de leche a los niños). Inocentes niños, probad de este néctar delicioso en memoria del primer alimento que se da a los niños. Que esta leche imagen de pureza y símbolo de amor maternal, sea emblema de la sinceridad, de la protección y asistencia que os dispensa la Más.�. que será desde hoy para vosotros una segunda madre.

{Presentándoles pan y fruta).—(Tomad y comed) Quiera la Providencia que jamás os falte el pan Comed y bebed reunidos como buenos HH.�. Recordad cuan oficiosa es la Naturaleza en los presentes qué concede al hombre. No olvidéis que existen desagradecidos, que debéis aprender a dar lo superfluo y en

Page 129: 69944393 Liturgia de Aprendiz

129 129

caso urgente, de lo necesario, porque el que da a los pobres es benemérito de la humanidad entera. y (Coloca la plomada sobre la cabeza de los niños).

—Que la rectitud sea el principio que dirija vuestras acciones incesantemente hacia la justicia y la bondad, que son los atributos del verdadero M.�. y las dos virtudes que más se acercan al hombre a la perfección,

(Coloca el nivel sobre la cabeza de los niños). —Recordad que lodos los hombres son iguales y que

lo justicia esto basada en la gran ley de la reciproci-dad. No resolváis jamás cosa alguna contra vuestro semejante é igual, sin consultar antes con vosotros mis-mos si harías de buena voluntad lo que pensáis exigir de él.

(Colocando la escuadra).—Que la razón y la con-ciencia acompañen cual los dos lados de esta escua-dra: vuestros juicios sobre las acciones de los otros, y os guíen en el descubrimiento de la verdad.

(Dejando a un lado la escuadra, prosigue:) Queri-dos niños, cultivad vuestra razón y no consintáis jamás que se degrade ni envilezca. Que vuestras almas comprendan las ventajas de virtud. Honrad a vuestros padres, amadles y oíd sus consejos y no les abandonéis porque desgraciados de los hijos que abandonan a sus padres. Cuando la edad y la instrucción hayan ilustrado vuestra Inteligencia, estudiad la Naturaleza y tratad de comprenderla, porque ella os enseñará la verdad, lo que debéis al autor de vuestros días, y a esta buena madre de la cual sois el orgullo y la alegría.

El hombre ha nacido para el trabajo; el trabajo y el estudio son dos fuentes verdaderas de felicidad, de las cuales podéis esperar la recompensa.

(Poniéndoles la mano sobre la cabeza).—Que la Li-bertad, la Fraternidad y la Igualdad sean vuestras

caso urgente, de lo necesario, porque el que da a los pobres es benemérito de la humanidad entera. y (Coloca la plomada sobre la cabeza de los niños).

—Que la rectitud sea el principio que dirija vuestras acciones incesantemente hacia la justicia y la bondad, que son los atributos del verdadero M.�. y las dos virtudes que más se acercan al hombre a la perfección,

(Coloca el nivel sobre la cabeza de los niños). —Recordad que lodos los hombres son iguales y que

lo justicia esto basada en la gran ley de la reciproci-dad. No resolváis jamás cosa alguna contra vuestro semejante é igual, sin consultar antes con vosotros mis-mos si harías de buena voluntad lo que pensáis exigir de él.

(Colocando la escuadra).—Que la razón y la con-ciencia acompañen cual los dos lados de esta escua-dra: vuestros juicios sobre las acciones de los otros, y os guíen en el descubrimiento de la verdad.

(Dejando a un lado la escuadra, prosigue:) Queri-dos niños, cultivad vuestra razón y no consintáis jamás que se degrade ni envilezca. Que vuestras almas comprendan las ventajas de virtud. Honrad a vuestros padres, amadles y oíd sus consejos y no les abandonéis porque desgraciados de los hijos que abandonan a sus padres. Cuando la edad y la instrucción hayan ilustrado vuestra Inteligencia, estudiad la Naturaleza y tratad de comprenderla, porque ella os enseñará la verdad, lo que debéis al autor de vuestros días, y a esta buena madre de la cual sois el orgullo y la alegría.

El hombre ha nacido para el trabajo; el trabajo y el estudio son dos fuentes verdaderas de felicidad, de las cuales podéis esperar la recompensa.

(Poniéndoles la mano sobre la cabeza).—Que la Li-bertad, la Fraternidad y la Igualdad sean vuestras

Page 130: 69944393 Liturgia de Aprendiz

130 130

inseparables compañeras! (Dirigiéndose a los QQ.�. HH.�. ) QQ.�. HH.�. mios, de piel Pidamos salud y prosperidad para estos niños: salud

y prosperidad para sus padres y madres, honor y salud para los MMas.�. , única Institución que hace de los hombres todos un pueblo de hermanos.

C O N S A G R A C I Ó N

(Los niños se ponen en pie con la frente hacia el Or.�. , dirigidos por el M.�. de Cer.�. — Sobre sus cabezas se dispone el velo blanco, sosteniéndolo en sus cuatro extremos dos padrinos y dos madrinas en direcciones opuestas).

El V.�. M.�. extiende la mano derecha sobre la cabeza de los niños, todos los QQ.�. HH.�. forman la bóveda con sus espadas y dice él.

V.�. M .�. — "En nombre de la Confraternidad

Mas.�. Universal, para el esplendor y gloria de nuestro sublime y humanitaria Institución, bajo los auspicios de la Muy R.�. Gr.�. Log.�. de AA.�. LL.�. y AA.�. MMas.�. os constituyo NEÓFITOS, LUVETONES o Lobatillos de la Resp.�. Log.�. ___________é hijos adoptivos de todos los MMas.�. regulares repartidos sobre la superficie de la tierra".

El V.�. M .�. da XXX golpes con el Malí.�. Cesa la

música.

Permitidme, hijos míos, que os abrace y bendiga en nombre de todos mis QQ.�. HH.�. , la mayor parte de los cuales tienen hijos que han participado de vuestra di-cha.

H.�. M.�. de Cer.�. , proclamad luvetones a Oriente, Occidente y Sur, a estos niños.

inseparables compañeras! (Dirigiéndose a los QQ.�. HH.�. ) QQ.�. HH.�. mios, de piel Pidamos salud y prosperidad para estos niños: salud

y prosperidad para sus padres y madres, honor y salud para los MMas.�. , única Institución que hace de los hombres todos un pueblo de hermanos.

C O N S A G R A C I Ó N

(Los niños se ponen en pie con la frente hacia el Or.�. , dirigidos por el M.�. de Cer.�. — Sobre sus cabezas se dispone el velo blanco, sosteniéndolo en sus cuatro extremos dos padrinos y dos madrinas en direcciones opuestas).

El V.�. M.�. extiende la mano derecha sobre la cabeza de los niños, todos los QQ.�. HH.�. forman la bóveda con sus espadas y dice el.

V.�. M .�. — "En nombre de la Confraternidad

Mas.�. Universal, para el esplendor y gloria de nuestro sublime y humanitaria Institución, bajo los auspicios de la Muy R.�. Gr.�. Log.�. de AA.�. LL.�. y AA.�. MMas.�. os constituyo NEÓFITOS, LUVETONES o Lobatillos de la Resp.�. Log.�. ___________é hijos adoptivos de todos los MMas.�. regulares repartidos sobre la superficie de la tierra".

El V.�. M .�. da XXX golpes con el Malí.�. Cesa la

música.

Permitidme, hijos míos, que os abrace y bendiga en nombre de todos mis QQ.�. HH.�. , la mayor parte de los cuales tienen hijos que han participado de vuestra di-cha.

H.�. M.�. de Cer.�. , proclamad luvetones a Oriente, Occidente y Sur, a estos niños.

Page 131: 69944393 Liturgia de Aprendiz

131 131

M.�. de Cer.�. — Reconoced a estos niños hijos de nuestros QQ.�. HH.�. que desde hoy son también los nuestros. Abridles vuestros corazones, bendecidles y que esta bendición, los acompañe toda su vida.

—¿Los reconocéis como tales? —Todos:—|Los reconocemos!

—V.�. M.�. — sentaos QQ.�. HH.�. míos A los niños a quienes el M .�. de Cer.�. ha distribuido los diplomas,

—Abrazad a vuestros padres, padrinos y madrinas, y ocupad de nuevo vuestros asientos.

(Cuando los niños hayan ocupado sus lugares) V.�. M.�. — Q.�. H.�. Orador tiene la palabra.

El Orad.�. pronuncia un discurso apropiado a la ce-remonia.

Terminado éste, dice el. V.�. M .�. — Entre las virtudes que los MMas.�.

deben practicar, ninguna más grata a sus corazones que la beneficencia. Jamás nos reunimos que no re-cordemos a los pobres. Uno de nuestros HH.�. recoge las ofrendas que entre nosotros se depositan, secretamente, pues tanto vale la moneda del pobre como la del rico.

H.�. Hosp.�. cumplid vuestra misión. : (Música,—Circula el saco de beneficencia) (1). Recogiendo el saco anuncia su contenido. V.�. M.�. (Formemos la Cadena de la Unión! (no circula la palabra).

(1)—Cuando esta ceremonia es secreta, se hacen la apertura y clausura de los trabajos, según lo prevenido en la Liturgia de Apr.�. , en cuyo grado se deben celebrar esas TTen.�

Se forma.

M.�. de Cer.�. — Reconoced a estos niños hijos de nuestros QQ.�. HH.�. que desde hoy son también los nuestros. Abridles vuestros corazones, bendecidles y que esta bendición, los acompañe toda su vida.

—¿Los reconocéis como tales? —Todos:—|Los reconocemos!

—V.�. M.�. — sentaos QQ.�. HH.�. míos A los niños a quienes el M .�. de Cer.�. ha distribuido los diplomas,

—Abrazad a vuestros padres, padrinos y madrinas, y ocupad de nuevo vuestros asientos.

(Cuando los niños hayan ocupado sus lugares) V.�. M.�. — Q.�. H.�. Orador tiene la palabra.

El Orad.�. pronuncia un discurso apropiado a la ce-remonia.

Terminado éste, dice el. V.�. M .�. — Entre las virtudes que los MMas.�.

deben practicar, ninguna más grata a sus corazones que la beneficencia. Jamás nos reunimos que no re-cordemos a los pobres. Uno de nuestros HH.�. recoge las ofrendas que entre nosotros se depositan, secretamente, pues tanto vale la moneda del pobre como la del rico.

H.�. Hosp.�. cumplid vuestra misión. : (Música,—Circula el saco de beneficencia) (1). Recogiendo el saco anuncia su contenido. V.�. M.�. (Formemos la Cadena de la Unión! (no circula la palabra).

(1)—Cuando esta ceremonia es secreta, se hacen la apertura y clausura de los trabajos, según lo prevenido en la Liturgia de Apr.�. , en cuyo grado se deben celebrar esas TTen.�

Se forma.

Page 132: 69944393 Liturgia de Aprendiz

132 132

Retiraos en paz, QQ.�. HH.�. míos y que la armonía, la paz y la concordia sean la triple base de nuestros trabajos.

—Que la amistad y la beneficencia sean las dos ac-ciones que ennoblezcan vuestras almas.

Se rompe la cadena y se retiran los HH.�.

Es costumbre después de esta ceremonia, concluir con un baile, un refresco o un concierto, según lo permitan la localidad y las circunstancias.

CER.·. PARA LA CELEBRACIÓN DE TTEN.·.

DEL SOLSTICIO DE VERANO O INVIERNO.

Nuestra Augusta Institución, desde la más remota antigüedad, previene que deben celebrarse LAS DOS GRANDES FIESTAS DE LA ORDEN, la primera el día 24 de Junio, y la segunda el 27 de Diciembre de cada año, con un banquete Mas.�. con el fin de reunir a todos los HH. �. y para esto débase observar el ritual que a continuación se anota, debiendo abrir los TTrab.�. el V.�. M.�. en Prim.�. Gr.�.

DISTRIBUCIÓN DE DDIG.·. Y OOF.·.

El local destinado a los Banquetes, lo mismo que en el que se celebran las TTen.�. ordinarias, deberá estar a cubierto de toda indiscreción, este Salón será cuadrangular y contará con una mesa en forma de Herradura. El centro de esta mesa designa

Retiraos en paz, QQ.�. HH.�. míos y que la armonía, la paz y la concordia sean la triple base de nuestros trabajos.

—Que la amistad y la beneficencia sean las dos ac-ciones que ennoblezcan vuestras almas.

Se rompe la cadena y se retiran los HH.�.

Es costumbre después de esta ceremonia, concluir con un baile, un refresco o un concierto, según lo permitan la localidad y las circunstancias.

CER.·. PARA LA CELEBRACIÓN DE TTEN.·.

DEL SOLSTICIO DE VERANO O INVIERNO.

Nuestra Augusta Institución, desde la más remota antigüedad, previene que deben celebrarse LAS DOS GRANDES FIESTAS DE LA ORDEN, la primera el día 24 de Junio, y la segunda el 27 de Diciembre de cada año, con un banquete Mas.�. con el fin de reunir a todos los HH. �. y para esto débase observar el ritual que a continuación se anota, debiendo abrir los TTrab.�. el V. �. M.�. en Prim.�. Gr.�.

DISTRIBUCIÓN DE DDIG.·. Y OOF.·.

El local destinado a los Banquetes, lo mismo que en el que se celebran las TTen.�. ordinarias, deberá estar a cubierto de toda indiscreción, este Salón será cuadrangular y contará con una mesa en forma de Herradura. El centro de esta mesa designa

Page 133: 69944393 Liturgia de Aprendiz

133 133

el Or.�. y en él se sentará el V.�. M.�., las extremidades simbolizan el Occ.�. y Medio día, y se colocarán en ellas los HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�. . Orador y Srio.�. conservarán en el Or.�. de la mesa los puestos que en el Tall.�. ocupan. Los HH.�. Visitadores ocuparán lugar preferente en la mesa a derecha e izquierda del V.�. M.�. , los demás HH.�. se sentarán indistintamente en cualquier lugar.

La Log.�. de Banquetes se llama Tall.�. y, lo mismo que en TTrab.�. ordinarios, es dirigida y gobernada por el V.�. M.�., quién comunica sus órdenes a los VVig.�. por medio de los HH.�. DDiac.�..

El V.�. M.�., por honor y distinción, delega algunas veces el mando de las ARMAS en los Brindis a alguno de los OOF.�.. Todo lo que se ponga en la mesa debe estar arre-glado en líneas paralelas, usándose cintas de colores para marcas dichas líneas. La primera partirá del centro, es para las fuentes de las viandas; la segunda para las botellas; la tercera para los vasos y la cuartas para platos. Así que todo está preparado y cuando los HH.�. hayan ocupado sus puestos, el V.�. M.�. ,abre los TTrab.�. en el Prim.�. Gr.�. .

(Una vez que están abiertos los TTrab.�. y consagrados a éste fin, dice el:)

V.�. M.�. — QQ.�. HH.�., todos los pueblos de la antigüedad y todos los misterios antiguos celebraron sus banquetes místicos y religiosos; los egipcios y griegos daban banquetes sagrados; los romanos celebraban los lectisternes a los cuales invitaban a sus dioses, cuyas estatuas rodeaban la mesa del festín; los judíos se reunían.; en comidas religiosas prescritas por Moisés; los primeros cristianos celebraban sus comidas de amor y caridad, con el nombre de ágapes, en los cuales llegaron a

el Or.�. y en él se sentará el V.�. M.�., las extremidades simbolizan el Occ.�. y Medio día, y se colocarán en ellas los HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�. . Orador y Srio.�. conservarán en el Or.�. de la mesa los puestos que en el Tall.�. ocupan. Los HH.�. Visitadores ocuparán lugar preferente en la mesa a derecha e izquierda del V.�. M.�., los demás HH.�. se sentarán indistintamente en cualquier lugar.

La Log.�. de Banquetes se llama Tall.�. y, lo mismo que en TTrab.�. ordinarios, es dirigida y gobernada por el V.�. M.�., quién comunica sus órdenes a los VVig.�. por medio de los HH.�. DDiac.�..

El V.�. M.�., por honor y distinción, delega algunas veces el mando de las ARMAS en los Brindis a alguno de los OOF.�.. Todo lo que se ponga en la mesa debe estar arre-glado en líneas paralelas, usándose cintas de colores para marcas dichas líneas. La primera partirá del centro, es para las fuentes de las viandas; la segunda para las botellas; la tercera para los vasos y la cuartas para platos. Así que todo está preparado y cuando los HH.�. hayan ocupado sus puestos, el V.�. M.�. ,abre los TTrab.�. en el Prim.�. Gr.�. .

(Una vez que están abiertos los TTrab.�. y consagrados a éste fin, dice el:)

V.�. M.�. — QQ.�. HH.�., todos los pueblos de la antigüedad y todos los misterios antiguos celebraron sus banquetes místicos y religiosos; los egipcios y griegos daban banquetes sagrados; los romanos celebraban los lectisternes a los cuales invitaban a sus dioses, cuyas estatuas rodeaban la mesa del festín; los judíos se reunían.; en comidas religiosas prescritas por Moisés; los primeros cristianos celebraban sus comidas de amor y caridad, con el nombre de ágapes, en los cuales llegaron a

Page 134: 69944393 Liturgia de Aprendiz

134 134

provocarse tales desórdenes que hubieron de suprimirse; no obstante, los MMas.�. los hemos conservado en toda su pureza.

La Mas.�., fiel admiradora de los misterios de la Naturaleza, celebra todos los años, en los dos solsticios, esas fiestas tan Interesantes que siempre llenan de júbilo el corazón de sus hijos.

En esta doble época el astro vivificante se detiene ; aparentemente como si quisiera indicar a los hombres i que tienen que suspender el curso habitual de sus trabajos para entregarse a un acto de gratitud hacia el Autor de todas las cosas.

Cuan hermoso es el día en que, millones de hom-bres pertenecientes a todos los países y religiones y ceremonias, animados por un mismo espíritu y unidos por un mismo lazo de fraternidad piden al Eterno el triunfo ; de la paz, de la justicia, de la verdad y renuevan el juramento de amarse, socorrerse y trabajar sin descanso para aliviar los males que padecen sus semejantes.

Los banquetes MMas.�. son esencialmente místicos por sus formas y filosóficos por sus principios. Por lo tanto, el banquete que ahora celebraremos no es una comida vulgar. La sabiduría antigua no habría hecho obligatoria una reunión que sólo tuviera un fin frívolo. Nuestros ágapes completan la gran alegoría que se desarrolla en los diversos grados.

La forma — de nuestra mesa es absolutamente astronómica pues el solsticio de verano, representa el hemisferio superior y el solsticio de invierno, el hemisferio inferior. Si se divide el Zodíaco en dos círculos concéntricos, cuya distancia sea la mitad de la anchura de la eclíptica y se les corta por dos diáinetros, el horizontal figurará el ecuador celeste y marca por sus extremos los dos punios equinocciales,

provocarse tales desórdenes que hubieron de suprimirse; no obstante, los MMas.�. los hemos conservado en toda su pureza.

La Mas.�., fiel admiradora de los misterios de la Naturaleza, celebra todos los años, en los dos solsticios, esas fiestas tan Interesantes que siempre llenan de júbilo el corazón de sus hijos.

En esta doble época el astro vivificante se detiene ; aparentemente como si quisiera indicar a los hombres i que tienen que suspender el curso habitual de sus trabajos para entregarse a un acto de gratitud hacia el Autor de todas las cosas.

Cuan hermoso es el día en que, millones de hom-bres pertenecientes a todos los países y religiones y ceremonias, animados por un mismo espíritu y unidos por un mismo lazo de fraternidad piden al Eterno el triunfo ; de la paz, de la justicia, de la verdad y renuevan el juramento de amarse, socorrerse y trabajar sin descanso para aliviar los males que padecen sus semejantes.

Los banquetes MMas.�. son esencialmente místicos por sus formas y filosóficos por sus principios. Por lo tanto, el banquete que ahora celebraremos no es una comida vulgar. La sabiduría antigua no habría hecho obligatoria una reunión que sólo tuviera un fin frívolo. Nuestros ágapes completan la gran alegoría que se desarrolla en los diversos grados.

La forma — de nuestra mesa es absolutamente astronómica pues el solsticio de verano, representa el hemisferio superior y el solsticio de invierno, el hemisferio inferior. Si se divide el Zodíaco en dos círculos concéntricos, cuya distancia sea la mitad de la anchura de la eclíptica y se les corta por dos diáinetros, el horizontal figurará el ecuador celeste y marca por sus extremos los dos punios equinocciales,

Page 135: 69944393 Liturgia de Aprendiz

135 135

ocupados con razón por Tos VVig.�. ; porque desde este límite ecuatorial se pueden ver los dos polos, divisar todas las constelaciones y vigilar, es decir, observar todas las revoluciones.

El otro diámetro, trazado verticalmente, designará los puntos solsticiales, es decir, los puntos en que la eclíptica toca en los trópicos. El V.�. M.�., quien según el ritual Más.�. , representa al Sol, ocupa la extremidad de esta línea vertical, o sea el punto solsticial; en verano, el punto superior y en invierno el inferior.

Si trazamos a la circunferencia Interior una

tangente que sea perpendicular al diámetro vertical, los puntos en que esta tangente corte a la circunferencia exterior, determinarán los lugares que deben ocupar el Orador y el Srio.�., quienes se encuentran a 30 grados del V.�. M.�. y a 60 de los VVig.�. , es decir, a dos tercios: del espacio trimestral que indica cada cuarto de círculo.

De modo que la disposición de las dos mesas solsticiales es, como la bóveda de nuestros TTem.�., la imagen del cielo y de las épocas solares. — Todos los objetos que se hallan en estas mesas, recuerdan, como los tres GGr.�. simbólicos, los elementos de que se compone la Naturaleza en sus tres reinos: los utensilios que han recibido nombres guerreros .en los tiempos modernos, pertenecen al reino mineral. Los diversos alimentos guardan relación con los otros dos reinos. ¿No representa todo este conjunto a la Naturaleza, simbolizada por medio del triángulo luminoso, de que el conocimiento de sus lados cierra el estudio trinosófico o de tres GGr.�.?

ocupados con razón por Tos VVig.�. ; porque desde este límite ecuatorial se pueden ver los dos polos, divisar todas las constelaciones y vigilar, es decir, observar todas las revoluciones.

El otro diámetro, trazado verticalmente, designará los puntos solsticiales, es decir, los puntos en que la eclíptica toca en los trópicos. El V.�. M.�., quien según el ritual Más.�. , representa al Sol, ocupa la extremidad de esta línea vertical, o sea el punto solsticial; en verano, el punto superior y en invierno el inferior.

Si trazamos a la circunferencia Interior una

tangente que sea perpendicular al diámetro vertical, los puntos en que esta tangente corte a la circunferencia exterior, determinarán los lugares que deben ocupar el Orador y el Srio.�., quienes se encuentran a 30 grados del V.�. M.�. y a 60 de los VVig.�. , es decir, a dos tercios: del espacio trimestral que indica cada cuarto de círculo.

De modo que la disposición de las dos mesas solsticiales es, como la bóveda de nuestros TTem.�., la imagen del cielo y de las épocas solares. — Todos los objetos que se hallan en estas mesas, recuerdan, como los tres GGr.�. simbólicos, los elementos de que se compone la Naturaleza en sus tres reinos: los utensilios que han recibido nombres guerreros .en los tiempos modernos, pertenecen al reino mineral. Los diversos alimentos guardan relación con los otros dos reinos. ¿No representa todo este conjunto a la Naturaleza, simbolizada por medio del triángulo luminoso, de que el conocimiento de sus lados cierra el estudio trinosófico o de tres GGr.�.?

Page 136: 69944393 Liturgia de Aprendiz

136 136

Los solsticios se representan en nuestros TTem.�. y LLog.�. por dos CCol.�., que indican el NEC PLUS ULTRA de la marcha aparente del sol durante los doce meses del año, meses simbolizados por los doce trabajos de Hércules, al fin de los cuales se encuentran también las dos CCol.�..

Los equinoccios y solsticios han recibido el nombre de puerta de los cielos y de las estaciones; de ahí vienen los dos santos Juanes, cuyas festividades celebran los MMas.�. en los dos solsticios, pues recuérdese que la palabra Juan viene de JANUA, que significa puerta. La Vía Láctea (jue, según ese sistema, pasaba por la puerta de los solsticios, parecía servir de ruta. En nuestros TTrab.�. de banquetes se brinda siete veces, cuyo número es igual al de los planetas a quienes ofrecían los antiguos siete libaciones, que hoy en día se han substituido por los siete brindis MMas.�..

El del V.�. M.�.: antiguamente se ofrendaba la pri-

mera libación al SOL, rey del universo, a quien debe la Naturaleza su fecundidad; los pueblos modernos la consagran hoy día al Gobierno del país en que se vive.

El del Prim.�. Vig.�. la segunda libación se ofrecía a

la LUNA, astro que según los antiguos iluminaba los más secretos misterios. Los MMas.�. la dedican ahora a los poderes supremos de la Orden, que para nosotros es el supremo regulador después del Gobierno.

El del Seg.�. Vig.�.: el tercero se consagraba a

MARTE o ARIES, divinidad que presidía entre los an-tiguos los consejos y los combates. Los MMas.�. brin-damos ahora a la salud del V.�. M.�. .

Los solsticios se representan en nuestros TTem.�. y LLog.�. por dos CCol.�., que indican el NEC PLUS ULTRA de la marcha aparente del sol durante los doce meses del año, meses simbolizados por los doce trabajos de Hércules, al fin de los cuales se encuentran también las dos CCol.�..

Los equinoccios y solsticios han recibido el nombre de puerta de los cielos y de las estaciones; de ahí vienen los dos santos Juanes, cuyas festividades celebran los MMas.�. en los dos solsticios, pues recuérdese que la palabra Juan viene de JANUA, que significa puerta. La Vía Láctea (jue, según ese sistema, pasaba por la puerta de los solsticios, parecía servir de ruta. En nuestros TTrab.�. de banquetes se brinda siete veces, cuyo número es igual al de los planetas a quienes ofrecían los antiguos siete libaciones, que hoy en día se han substituido por los siete brindis MMas.�..

El del V.�. M.�.: antiguamente se ofrendaba la pri-

mera libación al SOL, rey del universo, a quien debe la Naturaleza su fecundidad; los pueblos modernos la consagran hoy día al Gobierno del país en que se vive.

El del Prim.�. Vig.�. la segunda libación se ofrecía a

la LUNA, astro que según los antiguos iluminaba los más secretos misterios. Los MMas.�. la dedican ahora a los poderes supremos de la Orden, que para nosotros es el supremo regulador después del Gobierno.

El del Seg.�. Vig.�.: el tercero se consagraba a

MARTE o ARIES, divinidad que presidía entre los an-tiguos los consejos y los combates. Los MMas.�. brin-damos ahora a la salud del V.�. M.�. .

Page 137: 69944393 Liturgia de Aprendiz

137 137

El del Orador: el cuarto era el de MERCURIO, a quien los egipcios daban el nombre de ANUBIS, el dios que vigila, el que anuncia la apertura de los TTrab.�. y el cese de los mismos. Ahora se ha transformado esta libación en el brindis a la salud de los VVig.�. , quienes anuncian como ANUBIS la apertura y cláusula de los TTrab.�. y están encargados, como Mercurio, de vigilar a los HH.�. en el Temp.�. y fuera de él. El del Srio.�. : el quinto se ofrecía a JÚPITER, dios conocido también con el nombre de XENIUS, el dios de la Hospitalidad. Ahora se consagra este brindis a los Visitadores y a los TTall.�. de la amistad, es decir, a nuestros huéspedes MMas.�. . El del Tes.�. "El sexto era el de VENUS, la diosa de la generación; esta divinidad, símbolo de la Natura-leza, era el encanto de los dioses y de los hombres, como dice Lucrecio. Hoy día este brindis se substituye con una libación por la salud de los OOf.�., la de los miembros de la Log.�. y sobre todo, por la de los nuevos iniciados, cuya ocupación principal ha de consistir en el estudio de la NATURALEZA.

El del Prim.�. Exp.�.: en fin, la séptima libación se ofrendaba a SATURNO, el dios de los períodos y de los tiempos, cuya inmensa órbita parece abarcar la totalidad del mundo. Hoy día se substituye por el brindis por la salud de todos los MMas.�. esparcidos por la superficie de la tierra, sea cual fuere la situación en que les haya puesto el destino. Para figurar la órbita de este planeta, no se brinda ya en semicírculo, sino que se restablece el círculo, de forma que cada H.�. viene siendo un eslabón de la inmensa cadena que abraza al mundo. Así como en la fiesta de Saturno compartían los esclavos los placeres de sus amos y se sentaban a su

El del Orador: el cuarto era el de MERCURIO, a quien los egipcios daban el nombre de ANUBIS, el dios que vigila, el que anuncia la apertura de los TTrab.�. y el cese de los mismos. Ahora se ha transformado esta libación en el brindis a la salud de los VVig.�. , quienes anuncian como ANUBIS la apertura y cláusula de los TTrab.�. y están encargados, como Mercurio, de vigilar a los HH.�. en el Temp.�. y fuera de él. El del Srio.�. : el quinto se ofrecía a JÚPITER, dios conocido también con el nombre de XENIUS, el dios de la Hospitalidad. Ahora se consagra este brindis a los Visitadores y a los TTall.�. de la amistad, es decir, a nuestros huéspedes MMas.�. . El del Tes.�. "El sexto era el de VENUS, la diosa de la generación; esta divinidad, símbolo de la Natura-leza, era el encanto de los dioses y de los hombres, como dice Lucrecio. Hoy día este brindis se substituye con una libación por la salud de los OOf.�., la de los miembros de la Log.�. y sobre todo, por la de los nuevos iniciados, cuya ocupación principal ha de consistir en el estudio de la NATURALEZA.

El del Prim.�. Exp.�.: en fin, la séptima libación se ofrendaba a SATURNO, el dios de los períodos y de los tiempos, cuya inmensa órbita parece abarcar la totalidad del mundo. Hoy día se substituye por el brindis por la salud de todos los MMas.�. esparcidos por la superficie de la tierra, sea cual fuere la situación en que les haya puesto el destino. Para figurar la órbita de este planeta, no se brinda ya en semicírculo, sino que se restablece el círculo, de forma que cada H.�. viene siendo un eslabón de la inmensa cadena que abraza al mundo.

Así como en la fiesta de Saturno compartían los esclavos los placeres de sus amos y se sentaban a su

Page 138: 69944393 Liturgia de Aprendiz

138 138

mesa, así entre los MMas.�., los que sirven a la mesa se unen a los HH.�. y participan en este brindis general.

En los tiempos antiguos todas las sesiones MMas.�. terminaban en banquete. Esta costumbre de la primitiva institución de nuestra Sociedad demuestra que se había establecido la comunidad de bienes, que llevaba consigo la del domicilio y la del uso de una sola mesa para todos.

De suerte que la fiesta que hoy nos reúne, pertenece a la categoría de las más antiguas solemnidades; los iniciados y los filósofos la han consagrado en todos los tiempos. Pero así como los verdaderos Mas.�. veían en estas fiestas antiguas algo más que los vanos honores rendidos a los grandes dioses de su tiempo, así también los modernos reveladores de la Mas.�. hemos conservado estas hermosas fiestas al cubrir nuestros misterios con ropajes análogos a nuestras costumbres ; de esta suerte es como los dos santos JUANES fueron honrados como patrones de los MMas.�.; pero la restitución del verdadero nombre de solsticiales a estas fiestas se debe hace ya algunos años a los trinósofos.

En efecto, nosotros no nos hemos reunido aquí para rezar a San Juan, pues nuestras CCer.�. no nos prescriben nada de eso y el espíritu de la Orden se opone a ellos, porque la Mas.�. es independiente de las religiones, porque ella pertenece a todos los siglos, a todos los países y porque no hay más que una verdad.

¿Qué diría si no, el judío que se iniciara en nuestros misterios? ¿Qué diría hoy el recipiendario moderno? Se le ha prometido el Temp.�. de la sabiduría, el olvido de los prejuicios, la libertad de las opiniones religiosas, el culto a la moral universal e

mesa, así entre los MMas.�., los que sirven a la mesa se unen a los HH.�. y participan en este brindis general.

En los tiempos antiguos todas las sesiones MMas.�. terminaban en banquete. Esta costumbre de la primitiva institución de nuestra Sociedad demuestra que se había establecido la comunidad de bienes, que llevaba consigo la del domicilio y la del uso de una sola mesa para todos.

De suerte que la fiesta que hoy nos reúne, pertenece a la categoría de las más antiguas solemnidades; los iniciados y los filósofos la han consagrado en todos los tiempos. Pero así como los verdaderos Mas.�. veían en estas fiestas antiguas algo más que los vanos honores rendidos a los grandes dioses de su tiempo, así también los modernos reveladores de la Mas.�. hemos conservado estas hermosas fiestas al cubrir nuestros misterios con ropajes análogos a nuestras costumbres ; de esta suerte es como los dos santos JUANES fueron honrados como patrones de los MMas.�.; pero la restitución del verdadero nombre de solsticiales a estas fiestas se debe hace ya algunos años a los trinósofos.

En efecto, nosotros no nos hemos reunido aquí para rezar a San Juan, pues nuestras CCer.�. no nos prescriben nada de eso y el espíritu de la Orden se opone a ellos, porque la Mas.�. es independiente de las religiones, porque ella pertenece a todos los siglos, a todos los países y porque no hay más que una verdad.

¿Qué diría si no, el judío que se iniciara en nuestros misterios? ¿Qué diría hoy el recipiendario moderno? Se le ha prometido el Temp.�. de la sabiduría, el olvido de los prejuicios, la libertad de las opiniones religiosas, el culto a la moral universal e

Page 139: 69944393 Liturgia de Aprendiz

139 139

invariable, y halagado por esta idea se presenta entre nosotros para que le digamos que los sabios modernos se congregan para invocar a San Juan.

No, QQ.�. HH.�. míos, digámosle que la historia de todos los pueblos nos enseña que el universo presenta cada año en esta época el inmenso espectáculo de una sola fiesta; que la Mas.�., tan fecunda en felices y sublimes alegorías, ha tenido que asirse a la que le ofrecía de modo tan fácil uno de los más. grandes fenómenos de la Naturaleza, el TRIUNFO COMPLETO DE LA LUZ SOBRE LAS TINIEBLAS, y que, al festejar esta dichosa conmemoración celebramos alegóricamente los progresos realizados por la luz, por la cultura del siglo y los beneficios otorgados por la Mas.�. cuya antorcha, que ilumina sin cesar, sin incendiar nunca, disipa todos los días las tinieblas de la ignorancia, del fanatismo y de la superstición.

En estas grandes reuniones semestrales, en que el espíritu se exalta, en que el placer se depura, en que el contacto de la vida engrandece y duplica a la existencia, un sentimiento de satisfacción viene a sumarse a los goces de la fiesta: el que cada Log.�. ve reunidos en la mesa común a los nuevos adeptos elevados a los grados y dignidades que han merecido por sus virtudes y por su talento. Ojala" estas altas muestras de estimación de los QQ.�. HH.�., sirvan de estímulo a los nuevos AAp.�. de Más.�. para que perseverando en el mismo camino, tengan derecho a idénticos favores.

O R D E N DE L OS BR IND I S

1o.—(Prim.�. Exp.�.) Por todos los MMas.�. esparcidos sobre la" superficie de la tierra que han cooperado al engrandecimiento de la Institución Más.�. , y de la Humanidad.

invariable, y halagado por esta idea se presenta entre nosotros para que le digamos que los sabios modernos se congregan para invocar a San Juan. No, QQ.�. HH.�. míos, digámosle que la historia de todos los pueblos nos enseña que el universo presenta cada año en esta época el inmenso espectáculo de una sola fiesta; que la Mas.�., tan fecunda en felices y sublimes alegorías, ha tenido que asirse a la que le ofrecía de modo tan fácil uno de los más. grandes fenómenos de la Naturaleza, el TRIUNFO COMPLETO DE LA LUZ SOBRE LAS TINIEBLAS, y que, al festejar esta dichosa conmemoración celebramos alegóricamente los progresos realizados por la luz, por la cultura del siglo y los beneficios otorgados por la Mas.�. cuya antorcha, que ilumina sin cesar, sin incendiar nunca, disipa todos los días las tinieblas de la ignorancia, del fanatismo y de la superstición.

En estas grandes reuniones semestrales, en que el espíritu se exalta, en que el placer se depura, en que el contacto de la vida engrandece y duplica a la existencia, un sentimiento de satisfacción viene a sumarse a los goces de la fiesta: el que cada Log.�. ve reunidos en la mesa común a los nuevos adeptos elevados a los grados y dignidades que han merecido por sus virtudes y por su talento. Ojala" estas altas muestras de estimación de los QQ.�. HH.�., sirvan de estímulo a los nuevos AAp.�. de Más.�. para que perseverando en el mismo camino, tengan derecho a idénticos favores.

O R D E N DE L OS BR IND IS

1o.—(Prim.�. Exp.�.) Por todos los MMas.�. esparcidos sobre la" superficie de la tierra que han cooperado al engrandecimiento de la Institución Más.�. , y de la Humanidad.

Page 140: 69944393 Liturgia de Aprendiz

140 140

Seg .�. — (Tes.�.) Por todos los OOf.�. de la Log.�. y los recién iniciados. 3º — (Srio.�.) Por todos los QQ.�. HH.�. Visitadores y las RResp.�. LLog.�. SSimb.�. de la Amistad.

4º — (Orador) Por los QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. Vig.�. de la Log.�.. 5º — (Seg.�. Vig.�.) Por el V.�. M.�. de la Log.�. (Prim.�. Vig.�. ) Por el Muy R.�. Gr.�. M.�. de la Muy R.�. Gr.�. Log.�.. (V.�. M.�.) Por el Gobierno de la Nación.

VEN. — M.�.—QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�., invitad a los QQ.�. HH.�. de vuestras CCol.�. como yo lo hago a los de Or.�., a que presten atención y que se preparen a cargar y alinear, que van a dar principios los brindis.

PRIM.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. y QQ.� . HH.�. de mi Col.�., nuestro V.�. M.�. os invita a que prestéis atención y que os preparéis a cargar y alinear, que van a dar principio los brindis. SEG.�. Vig.�. — QQ.�. HH.�. de mi Col.�., nuestro V.�. M.�. por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�., os invita a que prestéis atención y que os preparéis a cargar y alinear, que van a dar principios los brindis

(X) Anunciado, Q.�. H.�. Prim.�. Vig. — ;. PRIM.�. Vig.�.,—(X) Anunciado, V.�. M.�. .

P R I M E R B R I N D I S

V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�., servios hacer el

anuncio de los brindis. (XXX) De pie y al Orden, QQ.�. HH.�. .

Seg .�. — (Tes.�.) Por todos los OOf.�. de la Log.�. y los recién iniciados. 3º — (Srio.�.) Por todos los QQ.�. HH.�. Visitadores y las RResp.�. LLog.�. SSimb.�. de la Amistad.

4º — (Orador) Por los QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. Vig.�. de la Log.�.. 5º — (Seg.�. Vig.�.) Por el V.�. M.�. de la Log.�. (Prim.�. Vig.�. ) Por el Muy R.�. Gr.�. M.�. de la Muy R.�. Gr.�. Log.�.. (V.�. M.�.) Por el Gobierno de la Nación.

VEN. — M.�.—QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�., invitad a los QQ.�. HH.�. de vuestras CCol.�. como yo lo hago a los de Or.�., a que presten atención y que se preparen a cargar y alinear, que van a dar principios los brindis.

PRIM.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. y QQ.�. HH.�. de mi Col.�., nuestro V.�. M.�. os invita a que prestéis atención y que os preparéis a cargar y alinear, que van a dar principio los brindis. SEG.�. Vig.�. — QQ.�. HH.�. de mi Col.�., nuestro V.�. M.�. por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�., os invita a que prestéis atención y que os preparéis a cargar y alinear, que van a dar principios los brindis

(X) Anunciado, Q.�. H.�. Prim.�. Vig. — ;. PRIM.�. Vig.�.,—(X) Anunciado, V.�. M.�. .

P R I M E R B R I N D I S

V.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�., servios hacer el

anuncio de los brindis. (XXX) De pie y al Orden, QQ.�. HH.�. .

Page 141: 69944393 Liturgia de Aprendiz

141 141

M.�. DE Cer.�. — (Dando tres golpes con su vara.) Primer brindis a cargo de nuestro Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. por todos los MM.�. esparcidos sobre la superficie de la Tierra que han cooperado por el engrandeci-miento de la Institución Mas.�. , y la Humanidad. PRIM.�. Vig.�. — V.�. M.�. y QQ.�. HH.�. (Da cuenta de su trazado y al terminar dice el:)

V.�. M.�. — (X) A mí QQ.�. HH.�. (Todos los HH.�. toman de su copa.) Tomad asiento.

S E G U N D O B R I N D I S

V.�. M.�. — (XXX) De pie y al Orden, QQ.�.

M.�. DE Cer.�.— (Dando tres golpes con su vara.) Segundo brindis a cargo de nuestro Q.�. H.�. Tes.�. por los OOf.�. dé la Log.�. y los recién iniciados. Tes.�. — V.�. M.�. y QQ.�. H.�. (Da cuenta de su trazado y al terminar dice el:) V.�. M.�. — (X) A mí QQ.�. HH.�. (Todos los HH.�. toman de su copa.) Tomad asiento.

T E R C E R B R I N D I S

V.�. M.�. — (XXX) De Pie y al Orden, QQ.�. HH.�.

M.�. DE Cer.�. — (Dando tres golpes con su vara.)

Primer brindis a cargo de nuestro Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. por todos los MM.�. esparcidos sobre la superficie

M.�. DE Cer.�. — (Dando tres golpes con su vara.) Primer brindis a cargo de nuestro Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. por todos los MM.�. esparcidos sobre la superficie de la Tierra que han cooperado por el engrandeci-miento de la Institución Mas.�. , y la Humanidad. PRIM.�. Vig.�. — V.�. M.�. y QQ.�. HH.�. (Da cuenta de su trazado y al terminar dice el:)

V.�. M.�. — (X) A mí QQ.�. HH.�. (Todos los HH.�. toman de su copa.) Tomad asiento.

S E G U N D O B R I N D I S

V.�. M.�. — (XXX) De pie y al Orden, QQ.�.

M.�. DE Cer.�.— (Dando tres golpes con su vara.) Segundo brindis a cargo de nuestro Q.�. H.�. Tes.�. por los OOf.�. dé la Log.�. y los recién iniciados. Tes.�. — V.�. M.�. y QQ.�. H.�. (Da cuenta de su trazado y al terminar dice el:) V.�. M.�. — (X) A mí QQ.�. HH.�. (Todos los HH.�. toman de su copa.) Tomad asiento.

T E R C E R B R I N D I S

V.�. M.�. — (XXX) De Pie y al Orden, QQ.�. HH.�.

M.�. DE Cer.�. — (Dando tres golpes con su vara.)

Primer brindis a cargo de nuestro Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. por todos los MM.�. esparcidos sobre la superficie

Page 142: 69944393 Liturgia de Aprendiz

142 142

Srio.�. — V.�. M.�. y QQ.�. HH.�. (Da cuenta de su trazado y al terminar dice el:) V.�. M.�.. — (X) A mí QQ.�. HH.�. (Todos los HH.�. toman de su copa.) Tomad asiento.

C U A R T O B R I N D I S

V.�. M.�.. — (XXX) De pie y al Orden, QQ.�. HH.�.

M.�. DE Cer.�.. — (Dando tres golpes con su vara.) Cuarto brindis a cargo de nuestro Q.�. H.�. Orador, por los QQ.�. H H . � . Prim.�. y Seg.�. VVig.�. de la Log.�.. Orad.�. — V.�. M.�. y QQ.�. H.�. (Da cuenta de su trazado y al terminar dice el:)

V.�. M.�. — (X) A mí QQ.�. HH.�. (Todos los HH.�. toman de su copa.) Tomad asiento.

Q U I N T O B R I N D I S .

V.�. M.�. — (XXX) De pie y al Orden, QQ.�. HH.�. M.�. DE Cer.�. — (Dando tres golpes con su vara) Quimo brindis a cargo de nuestro Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�.; por nuestro V.�. M.�. Seg.�. Vig.�. — V.�. M.� . y QQ. . HH.�. (Da cuenta de su trazado y al terminar dice el : )

M.�. DE Cer.�..—(Dando tres golpes con su vara.} Tercer brindis a cargo de nuestro Q.�. H.�. Srio.�. por todos los QQ.�. HH.�. Visitadores y las RResp.�. LLog.�. SSimb.�. de la Amistad.

Srio.�. — V.�. M.�. y QQ.�. HH.�. (Da cuenta de su trazado y al terminar dice el:) V.�. M.�.. — (X) A mí QQ.�. HH.�. (Todos los HH.�. toman de su copa.) Tomad asiento.

C U A R T O B R I N D I S

V.�. M.�.. — (XXX) De pie y al Orden, QQ.�. HH.�.

M.�. DE Cer.�.. — (Dando tres golpes con su vara.) Cuarto brindis a cargo de nuestro Q.�. H.�. Orador, por los QQ.�. H H . � . Prim.�. y Seg.�. VVig.�. de la Log.�.. Orad.�. — V.�. M.�. y QQ.�. H.�. (Da cuenta de su trazado y al terminar dice el:)

V.�. M.�. — (X) A mí QQ.�. HH.�. (Todos los HH.�. toman de su copa.) Tomad asiento.

Q U I N T O B R I N D I S .

V.�. M.�. — (XXX) De pie y al Orden, QQ.�. HH.�. M.�. DE Cer.�. — (Dando tres golpes con su vara) Quimo brindis a cargo de nuestro Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�.; por nuestro V.�. M.�. Seg.�. Vig.�. — V.�. M.� . y QQ. . HH.�. (Da cuenta de su trazado y al terminar dice el : )

M.�. DE Cer.�..—(Dando tres golpes con su vara.} Tercer brindis a cargo de nuestro Q.�. H.�. Srio.�. por todos los QQ.�. HH.�. Visitadores y las RResp.�. LLog.�. SSimb.�. de la Amistad.

Page 143: 69944393 Liturgia de Aprendiz

143 143

S E X T O B R I N D I S .

V.�. M.�. —(XXX) De pie y al Orden, QQ.�. HH.�.

M.�. DE Cer.�. — (Dando tres golpes con su vara.) Sexto brindis a cargo de nuestro Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. por el Muy Resp.�. Gr.�. M.�. y la Muy R.�. Gr.�. Log.�., PRIM.�. Vig.�. — V.�. M.�. y QQ.�. HH.�. (Da cuenta de su trazado y al terminar dice el:) V.�. M.�. — (X) A mí QQ.�. HH.�. (Todos los HH.�. toman de su copa.) Tomad asiento.

S É P T I M O B R I N D I S

V.�. M.�. — (XXX) De pie y al Orden, QQ.�. HH.�.

M.�. DE Cer.�. — (Dando tres golpes con su vara.) Séptimo brindis a cargo de nuestro V.�. M.�.; por el gobierno de la Nación. V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. (Da cuenta de su trazado y al terminar dice:)

(X) A mí QQ.�. HH.�. (Todos los HH.�. toman de su copa.) Tomad asiento. V.�. M.�. — (X) A mí QQ.�. HH.�. (Todos los HH.�. toman de su copa.) Tomad asiento.

S E X T O B R I N D I S .

V.�. M.�..—(XXX) De pie y al Orden, QQ.�. HH.�.

M.�. DE Cer.�. — (Dando tres golpes con su vara.) Sexto brindis a cargo de nuestro Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. por el Muy Resp.�. Gr.�. M.�. y la Muy R.�. Gr.�. Log.�., PRIM.�. Vig.�.. — V.�. M.�. y QQ.�. HH.�. (Da cuenta de su trazado y al terminar dice el:) V.�. M.�.. — (X) A mí QQ.�. HH.�. (Todos los HH.�. toman de su copa.) Tomad asiento.

S É P T I M O B R I N D I S

V.�. M.�.. — (XXX) De pie y al Orden, QQ.�. HH.�.

M.�. DE Cer.�.. — (Dando tres golpes con su vara.) Séptimo brindis a cargo de nuestro V.�. M.�.; por el gobierno de la Nación. V.�. M.�.. — QQ.�. HH.�. (Da cuenta de su trazado y al terminar dice:)

(X) A mí QQ.�. HH.�. (Todos los HH.�. toman de su copa.) Tomad asiento. V.�. M.�. — (X) A mí QQ.�. HH.�. (Todos los HH.�. toman de su copa.) Tomad asiento.

Page 144: 69944393 Liturgia de Aprendiz

144 144

T T R A B . · . D E MASTICACIÓN.

V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�., invitad a los QQ.�. HH.�. de vuestras CCol.�. como yo lo hago a los de Or.�., que se unan a vosotros ya mí para dar inicio a los TTrab.�. de Masticación, después de que por un golpe de Malí.�. , queden recesados los TTrab.�.

PRIM.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. y QQ.�. HH.�. de mi Col.�., nuestro V.�. M.�. os invita a que nos unamos a él para dar inicio a los TTrab.�. de Masticación, después de que por un golpe de Mall.�. recese los TTrab.�.

SEG.�. Vig.�. — QQ.�. HH.�. de mi Col.�., nuestro V.�. M.�. por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�., os invita a que nos unamos a ellos para dar inicio a los TTrab.�. de Masticación, después de que por un golpe de Mall.�. , recese los TTrab.�..

(X)Anunciado, Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. PRIM.�. Vig.�. — (X) Anunciado, V.�. M.�. V.�. M.�. — (XXX) En pie y al Orden, QQ.�. HH.�. por un golpe de Malí. . (X) declaro recesados los TTrab.�. para dar inicio a los de Masticación, Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. atender el Ara. (Se cumple la orden) Tomad asiento.

R E A P E R T U R A DE LOS T T R A B . · .

(Se procede a los TTrab.�. de Masticación en el mayor orden y compostura y una vez terminados éstos dice el : )

T T R A B . · . D E MASTICACIÓN.

V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�., invitad a los QQ.�. HH.�. de vuestras CCol.�. como yo lo hago a los de Or.�., que se unan a vosotros ya mí para dar inicio a los TTrab.�. de Masticación, después de que por un golpe de Malí.�. , queden recesados los TTrab.�.

PRIM.�. Vig.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. y QQ.�. HH.�. de mi Col.�., nuestro V.�. M.�. os invita a que nos unamos a él para dar inicio a los TTrab.�. de Masticación, después de que por un golpe de Mall.�. recese los TTrab.�.

SEG.�. Vig.�. — QQ.�. HH.�. de mi Col.�., nuestro V.�. M.�. por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�., os invita a que nos unamos a ellos para dar inicio a los TTrab.�. de Masticación, después de que por un golpe de Mall.�. , recese los TTrab.�..

(X)Anunciado, Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. PRIM.�. Vig.�. — (X) Anunciado, V.�. M.�. V.�. M.�. — (XXX) En pie y al Orden, QQ.�. HH.�. por un golpe de Malí. . (X) declaro recesados los TTrab.�. para dar inicio a los de Masticación, Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. atender el Ara. (Se cumple la orden) Tomad asiento.

R E A P E R T U R A DE LOS T T R A B . · .

(Se procede a los TTrab.�. de Masticación en el mayor orden y compostura y una vez terminados éstos dice el : )

Page 145: 69944393 Liturgia de Aprendiz

145 145

V .�. M.�. — (X) QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�. , anunciad en vuestras CCol.�. como yo lo hago en Or.�. , que los TTrab.�. de Masticación han terminado y que los litúrgicos van a recobrar toda su fuerza y vigor.

PR IM.� . Vig.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. y QQ.�. HH.�. de mi Col.�. , de orden de nuestro V .�. M.�. quedan suspendidos los TTrab.�. de Masticación y los litúrgicos van a recobrar toda su fuerza y vigor.

SEG.�. Vig.�. — QQ.�. HH.�. de mi Col.�. , de orden de nuestro V .�. M.�. y por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. quedan suspendidos los TTrab.�. de Masticación v los litúrgicos van a recobrar toda su fuerza y vigor.

(X ) Anunciado, Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. PRIM.�. Vig.�.. — (X) Anunciado, V .�. M.� . V .� . M.�. — (XXX) En pie y al Orden, QQ.�. HH.�., por un golpe de Malí.�. (X) recobran los; TTrab.�. toda su fuerza y vigor. Q.�. H.�. M.�. de Cer.�., atended el Ara. M.�. DE Cer.�. — Justa y Perfecta, V .�. M.�. V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. tomad asiento.

(Si el V .�. M.�. lo considera oportuno, podrá conceder el uso de la Pal.�. con alusión al acto. Una vez que reine el Silencio o en caso de no haberse concedido el uso de la Pal.�., se procede a la Clausura de los TTrab.�. con el ritual conocido.)

V .�. M.�. — (X) QQ.�. HH.�. Prim.�. y Seg.�. VVig.�. , anunciad en vuestras CCol.�. como yo lo hago en Or.�. , que los TTrab.�. de Masticación han terminado y que los litúrgicos van a recobrar toda su fuerza y vigor.

PRIM.� . Vig.�. — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. y QQ.�. HH.�. de mi Col.�. , de orden de nuestro V .�. M.�. quedan suspendidos los TTrab.�. de Masticación y los litúrgicos van a recobrar toda su fuerza y vigor.

SEG.�. Vig.�. — QQ.�. HH.�. de mi Col.�. , de orden de nuestro V .�. M.�. y por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. quedan suspendidos los TTrab.�. de Masticación v los litúrgicos van a recobrar toda su fuerza y vigor.

(X ) Anunciado, Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. PRIM.�. Vig.�.. — (X) Anunciado, V .�. M.� . V .� . M.�. — (XXX) En pie y al Orden, QQ.�. HH.�., por un golpe de Malí.�. (X) recobran los; TTrab.�. toda su fuerza y vigor. Q.�. H.�. M.�. de Cer.�., atended el Ara. M.�. DE Cer.�. — Justa y Perfecta, V .�. M.�. V.�. M.�. — QQ.�. HH.�. tomad asiento.

(Si el V .�. M.�. lo considera oportuno, podrá conceder el uso de la Pal.�. con alusión al acto. Una vez que reine el Silencio o en caso de no haberse concedido el uso de la Pal.�., se procede a la Clausura de los TTrab.�. con el ritual conocido.)

Page 146: 69944393 Liturgia de Aprendiz

146 146

C E R E M O N I A L PARA LA CONSAGRACIÓN DEL FUEGO SAGRADO EN El SOLSTICIO DE

INVIERNO.

El Templo debe estar adornado convenientemente; su iluminación ha de estar preparada de modo que en el momento oportuno quede en penumbra, y cuando la ceremonia lo requiera vuelva a luminarse profusa y brillantemente.

Frente al trono del Gran Maestro, ha de haber un trípode o una columna truncada, con lumbre y subs-tancias odoríficas para ser quemadas. Al trípode se le l lama ARA DE CONSAGRACIÓN.

P R E L I M I N A R E S

Cuando los QQ.�. HH.�. y las personas convidadas están en los lugares que se les hayan designado, y el Dip.�. Gr.�. M.�. o el que lo sustituya, y demás DDig.�. ocupen sus puestos, aquel abre los trabajos, da primero entrada con los honores debidos, al estandarte de la Gr.�. Log.�. y a continuación al Muy Resp.�. Gr.�. M .�. bajo bóveda de acero, acompañado de las nueve luces y al batir de los molletes.

Al llegar el Gr.�. M.�. al trono de Or.�. se hace cargo de la dirección de los trabajos y ordena que penetren

al templo los estandartes, conducidos por sus respectivas comisiones, los de las Logias Simbólicos pri-

mero según su orden numérico y en seguida los de los Cuerpos filosóficos. Se batirá mollete durante el tiempo

que tarden los estandartes en llegar a Or.�. , donde,

C E R E M O N I A L PARA LA CONSAGRACIÓN DEL FUEGO SAGRADO EN El SOLSTICIO DE

INVIERNO.

El Templo debe estar adornado convenientemente; su iluminación ha de estar preparada de modo que en el momento oportuno quede en penumbra, y cuando la ceremonia lo requiera vuelva a luminarse profusa y brillantemente.

Frente al trono del Gran Maestro, ha de haber un trípode o una columna truncada, con lumbre y subs-tancias odoríficas para ser quemadas. Al trípode se le l lama ARA DE CONSAGRACIÓN.

P R E L I M I N A R E S

Cuando los QQ.�. HH.�. y las personas convidadas están en los lugares que se les hayan designado, y el Dip.�. Gr.�. M.�. o el que lo sustituya, y demás DDig.�. ocupen sus puestos, aquel abre los trabajos, da primero entrada con los honores debidos, al estandarte de la Gr.�. Log.�. y a continuación al Muy Resp.�. Gr.�. M .�. bajo bóveda de acero, acompañado de las nueve luces y al batir de los molletes.

Al llegar el Gr.�. M.�. al trono de Or.�. se hace cargo de la dirección de los trabajos y ordena que penetren al templo los estandartes, conducidos por sus respectivas comisiones, los de las Logias Simbólicos pri-mero según su orden numérico y en seguida los de los Cuerpos filosóficos. Se batirá mollete durante el tiempo que tarden los estandartes en llegar a Or.�. , donde,

Page 147: 69944393 Liturgia de Aprendiz

147 147

después de saludar al Estandarte de la Gr.�. Log.�. se colocan en sus puestos y las Comisiones ocuparán el lugar que se les destine. Mientras transcurre todo lo anterior, la música toca algo apropiado. Si el Gr.�. Delegado del Supremo Consejo de México u otras GGr.�. DDig.�. y Altos Grados se hallan en el vestíbulo se les recibirá con los honores debidos. Terminada la recepción, el Gr.�. M.�. da un golpe de mollete y dice:

Gr.�. M.�. — VV .�. y QQ.�. HH.�. vamos a dar principio a la Solemne ceremonia con que la Masonería celebra el Solsticio de Invierno y que constituye uno de los actos simbólicos más genuinos trascendentales y de mayor significación.

RITUAL

Gr.�. M.�. — V.�. H.�. Prim.�. Gr.�. Vig.�. servios ilustrarnos acerca de motivo porque celebramos hoy esta festividad. Pr.�. Gr.�. Vig.�. — Como es sabido, Muy Resp.�. Gr.�. M.�. los Solsticios son dos: El de Verano que Se verifica el 24 de junio y señala la mayor ascensión del sol sobre nuestro horizonte, y el de Invierno, que tiene lugar el 27 de diciembre, y en que declina aquel astro, al punto de que sus rayos oblicuos dan apenas calor a nuestro hemisferio. Estos Solsticios determinan las dos grandes fases en que la Naturaleza ofrece los cambios y contrastes más notables y opuestos; fenómenos sorprendentes y siempre admirables que bajo distintas formas y alegorías, han conmemorado todo los pueblos. En el primero aparece la Naturaleza en su

después de saludar al Estandarte de la Gr.�. Log.�. se colocan en sus puestos y las Comisiones ocuparán el lugar que se les destine. Mientras transcurre todo lo anterior, la música toca algo apropiado. Si el Gr.�. Delegado del Supremo Consejo de México u otras GGr.�. DDig.�. y Altos Grados se hallan en el vestíbulo se les recibirá con los honores debidos. Terminada la recepción, el Gr.�. M.�. da un golpe de mollete y dice:

Gr.�. M.�. — VV .�. y QQ.�. HH.�. vamos a dar principio a la Solemne ceremonia con que la Masonería celebra el Solsticio de Invierno y que constituye uno de los actos simbólicos más genuinos trascendentales y de mayor significación.

RITUAL

Gr.�. M.�. — V.�. H.�. Prim.�. Gr.�. Vig.�. servios ilustrarnos acerca de motivo porque celebramos hoy esta festividad. Pr.�. Gr.�. Vig.�. — Como es sabido, Muy Resp.�. Gr.�. M.�. los Solsticios son dos: el de Verano que Se verifica el 24 de junio y señala la mayor ascensión del sol sobre nuestro horizonte, y el de Invierno, que tiene lugar el 27 de diciembre, y en que declina aquel astro, al punto de que sus rayos oblicuos dan apenas calor a nuestro hemisferio. Estos Solsticios determinan las dos grandes fases en que la Naturaleza ofrece los cambios y contrastes más notables y opuestos; fenómenos sorprendentes y siempre admirables que bajo distintas formas y alegorías, han conmemorado todo los pueblos. En el primero aparece la Naturaleza en su

Page 148: 69944393 Liturgia de Aprendiz

148 148

mayor esplendor; los rayos vivificantes del sol, derra-man, por doquiera brillantez, lozanía, hermosura y vi-gor; dan fertilidad a los campos, verdor a las prade-ras, colorido a las flores, existencia y calor a los seres y diafanidad a los cielos. En el segundo, al alejarse el SOL de nuestro cenit, para prodigar sus rayos fecundadores en otro hemisferio, nuestros campos pierden su manto de esmeralda, nuestro cielo se cubre de brumas; el cierzo paraliza el crecimiento de las plantas, al detener la circulación de la savia que las nutre y la tristeza tiende por todas partes su cedal grisáceo.

—Y es que el astro fulgente que rige los destinos cósmicos de nuestro Planeta, obedeciendo leyes universales llega a un grado de declinación meridional, respecto de nuestro horizonte, que sólo nos manda brillo apagado de mortecina luz. Pero hoy al volver de su viaje zodiacal, en obediencia a las mismas leyes nos hace entrever pródigos beneficios, reapareciendo vivificador y lleno de promesas halagadoras. — Y la Masonería siempre atenta y consagrada oí bien de la humanidad, acoge con regocijo este magno suceso y lo solemniza como una de sus más grandiosas festividades.

Gr.�. M.�. — V .�. Q.�. H.�. Seg.�. G.�. Vig.�. , servios

decimos: ¿Qué Interpretación simbólica y moral debemos dar al fenómeno astronómico que hoy conmemoramos?

Seg.�. Gr.�. Vig.�. — Teniendo la Institución Masónica la alta misión de ilustrar moralmente a todas las clases del orden social nada puede hacer con más acierto que tomar por patrón y modelo de sus importantísimas funciones, el cuadro físico del sol y de los fenómenos que de ahí se derivan, amoldando los pequeños

mayor esplendor; los rayos vivificantes del sol, derra-man, por doquiera brillantez, lozanía, hermosura y vi-gor; dan fertilidad a los campos, verdor a las prade-ras, colorido a las flores, existencia y calor a los seres y diafanidad a los cielos. En el segundo, al alejarse el SOL de nuestro cenit, para prodigar sus rayos fecundadores en otro hemisferio, nuestros campos pierden su manto de esmeralda, nuestro cielo se cubre de brumas; el cierzo paraliza el crecimiento de las plantas, al detener la circulación de la savia que las nutre y la tristeza tiende por todas partes su cedal grisáceo.

—Y es que el astro fulgente que rige los destinos cósmicos de nuestro Planeta, obedeciendo leyes universales llega a un grado de declinación meridional, respecto de nuestro horizonte, que sólo nos manda brillo apagado de mortecina luz. Pero hoy al volver de su viaje zodiacal, en obediencia a las mismas leyes nos hace entrever pródigos beneficios, reapareciendo vivificador y lleno de promesas halagadoras. — Y la Masonería siempre atenta y consagrada oí bien de la humanidad, acoge con regocijo este magno suceso y lo solemniza como una de sus más grandiosas festividades.

Gr.�. M.�. — V .�. Q.�. H.�. Seg.�. G.�. Vig.�. , servios

decimos: ¿Qué Interpretación simbólica y moral debemos dar al fenómeno astronómico que hoy conmemoramos?

Seg.�. Gr.�. Vig.�. — Teniendo la Institución Masónica la alta misión de ilustrar moralmente a todas las clases del orden social nada puede hacer con más acierto que tomar por patrón y modelo de sus importantísimas funciones, el cuadro físico del sol y de los fenómenos que de ahí se derivan, amoldando los pequeños

Page 149: 69944393 Liturgia de Aprendiz

149 149

templos llamados Logias al templo maravilloso é incon-mensurable del Universo.

Por eso en el Interior de las Logias encontramos las imágenes del Sol, de la luna y de la Bóveda Celeste sembrada de estrellas. Y puesto que la Luz física viene del Oriente del mundo, las logias Masónicas, en las que se adunan los esfuerzos más sublimes y generosos que tienden a enaltecer é Ilustrar la Inteligencia humana, vienense a convertir en otros tantos focos de Luz, o sea en otros tantos Orientes. Y por lo mismo en los Templos Masónicos símbolos figurados del Universo, como ya se dijo, los Solsticios se hallan representados por las dos Columnas que se encuentran al Occidente, a ambos lados de la puerta de entrada y que marcan el límite de la marcha aparente del sol durante los doce meses del año.

Esta es la explicación simbólica; la moral se deriva de aquella.

Así como el alejamiento del Sol trae consigo una

metamorfosis completa en las manifestaciones de la Naturaleza, al grado de transformar en lóbrego y es-téril desierto lo que antes era un oasis, así el olvido de nuestros deberes, el abandono de la virtud, la sa-tisfacción sin freno de las pasiones, la corrupción de las costumbres, el egoísmo que domina el corazón de-generado por los vicios, hacen monstruosa un alma que antes era abrigo de nobles y levantados sentimientos; pero que lo mismo que el prado vuelve a florecer al sentir de nuevo las caricias del radiante sol, aquel espíritu, esclavizado por la Intemperancia y la perversión, recobra todo su imperio sobre las — pasiones y se levanta regenerado y libre a cumplir su alto destino, al influjo potente de la sabia y morigerodora doctrina que lo inculca la Institución Masónica, cuando lo admite en su seno amoroso y le da calor y nueva vida con su luz esplendente.

templos llamados Logias al templo maravilloso é incon-mensurable del Universo.

Por eso en el Interior de las Logias encontramos las imágenes del Sol, de la luna y de la Bóveda Celeste sembrada de estrellas. Y puesto que la Luz física viene del Oriente del mundo, las logias Masónicas, en las que se adunan los esfuerzos más sublimes y generosos que tienden a enaltecer é Ilustrar la Inteligencia humana, vienense a convertir en otros tantos focos de Luz, o sea en otros tantos Orientes. Y por lo mismo en los Templos Masónicos símbolos figurados del Universo, como ya se dijo, los Solsticios se hallan representados por las dos Columnas que se encuentran al Occidente, a ambos lados de la puerta de entrada y que marcan el límite de la marcha aparente del sol durante los doce meses del año.

Esta es la explicación simbólica; la moral se deriva de aquella.

Así como el alejamiento del Sol trae consigo una

metamorfosis completa en las manifestaciones de la Naturaleza, al grado de transformar en lóbrego y es-téril desierto lo que antes era un oasis, así el olvido de nuestros deberes, el abandono de la virtud, la sa-tisfacción sin freno de las pasiones, la corrupción de las costumbres, el egoísmo que domina el corazón de-generado por los vicios, hacen monstruosa un alma que antes era abrigo de nobles y levantados sentimientos; pero que lo mismo que el prado vuelve a florecer al sentir de nuevo las caricias del radiante sol, aquel espíritu, esclavizado por la Intemperancia y la perversión, recobra todo su imperio sobre las — pasiones y se levanta regenerado y libre a cumplir su alto destino, al influjo potente de la sabia y morigerodora doctrina que lo inculca la Institución Masónica, cuando lo admite en su seno amoroso y le da calor y nueva vida con su luz esplendente.

Page 150: 69944393 Liturgia de Aprendiz

150 150

Gr.�. M.�. — Según eso, ¿Cuál es la enseñanza que damos en nuestras Logias y con la que buscamos la regeneración humana, V.�. H.�. Prim.�. Gr.�. Vig.�. ?

Prim.�. Gr.�. Vig.�. — Doctrinas de moral sublime, que tienden a instruir y educar a los hombres, mejorar sui costumbres y mantener el honor de sus sentimientos mediante fraternal unión; unión fraternal es lo que de continuo se trabaja para investigar la verdad y en la que se obligan todos los asociados a obrar y a vivir se-gún la verdad hallada, y a practicar el bien y la virtud según la razón ordene, a fin de ver realizado el ideal de la Mas.�. que es la perfección humana.

Gr.�. M.�. — Conocida la significación trascendental

del acto que hoy celebramos que es ; glorificar la renovación del FUEGO SAGRADO, que ha de volver muy pronto a fecundar la tierra con sus fulgores benéficos, después del alejamiento del sol que por su Asensio dejó viuda a la Madre Naturaleza los Masones nos congregamos a recordar esta evolución solar, y no deplorar su perentoria ausencia, sino para re-gocijemos con su reaparición, en la primavera próxi-ma, más puro, más brillante y más hermoso fertilizando y embelleciendo nuestro rededor. Aludiendo a ello, nuestra Orden adoptó el siguiente lema: "POR EL FUEGO SE RENUEVA ÍNTEGRAMENTE LA NATURALEZA".

Vamos, pues, a consagrar el FUEGO SAGRADO, según

nuestro simbolismo; y que el holocausto que hoy rendimos sea en homenaje al Padre de la Luz, generador de vida y de belleza. (Da un golpe de malí.�. , las luces del templo se apagan dejando solamente encendidas las de los tronos; y la música comienza a tocar suavemente para acompañar el recitado que sigue : )

Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. M .�. de Cer.�. , servios ver si en el Ara todo está preparado.

Gr.�. M.�. — Según eso, ¿Cuál es la enseñanza que damos en nuestras Logias y con la que buscamos la regeneración humana, V.�. H.�. Prim.�. Gr.�. Vig.�. ?

Prim.�. Gr.�. Vig.�. — Doctrinas de moral sublime, que tienden a instruir y educar a los hombres, mejorar sui costumbres y mantener el honor de sus sentimientos mediante fraternal unión; unión fraternal es lo que de continuo se trabaja para investigar la verdad y en la que se obligan todos los asociados a obrar y a vivir se-gún la verdad hallada, y a practicar el bien y la virtud según la razón ordene, a fin de ver realizado el ideal de la Mas.�. que es la perfección humana.

Gr.�. M.�. — Conocida la significación trascendental

del acto que hoy celebramos que es ; glorificar la renovación del FUEGO SAGRADO, que ha de volver muy pronto a fecundar la tierra con sus fulgores benéficos, después del alejamiento del sol que por su Asensio dejó viuda a la Madre Naturaleza los Masones nos congregamos a recordar esta evolución solar, y no deplorar su perentoria ausencia, sino para re-gocijemos con su reaparición, en la primavera próxi-ma, más puro, más brillante y más hermoso fertilizando y embelleciendo nuestro rededor. Aludiendo a ello, nuestra Orden adoptó el siguiente lema: "POR EL FUEGO SE RENUEVA ÍNTEGRAMENTE LA NATURALEZA".

Vamos, pues, a consagrar el FUEGO SAGRADO, según

nuestro simbolismo; y que el holocausto que hoy rendimos sea en homenaje al Padre de la Luz, generador de vida y de belleza. (Da un golpe de malí.�. , las luces del templo se apagan dejando solamente encendidas las de los tronos; y la música comienza a tocar suavemente para acompañar el recitado que sigue : )

Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. M .�. de Cer.�. , servios ver si en el Ara todo está preparado.

Page 151: 69944393 Liturgia de Aprendiz

151 151

Gr.�. M .�. — QQ.�. HH.�. en pie Estarna en invierno, y el Sol aparta de nosotros sus rayos. En la llama misteriosa que de esa Ara se levanta, elevemos a el nuestros fervientes votos porque torne a brillar e Infundir nueva idea a los seres, y porque se realicen nuestros ideales de fraternidad universal. (En este momento el M.�. de Cer.�. enciende el alcohol del recipiente). Que en las nubes de la mirra sagrada suban unidas hasta el Gr.�. Arq.�. del Univ.�. nuestras aspiraciones de saber con nuestros anhelos de virtud, amor X verdad. (El M.�. de Cer.�. sigue diciendo —¡Meditemos! Pensemos en nuestras buena y en nuestras malas obras ("Pausa). En el seno de nuestros conciencias, hagamos el balance del bien y del mal. (repiten todos los hermanos. "HAGAMOS EL BALANCE DEL BIEN Y DEL MAL”. (Pausa). Ahora QQ.�. HH.�. ante el Ara donde flamea esa llama, imagen de una existencia laboriosa y fecunda, y de donde surge ese aroma representación del perfume que se desprende de una visión consagrada al bien, renovemos las protestas que hemos hecho de perfeccionarnos. ¿Protestáis de nuevo esforzaros para ello?

(Contestan todos los QQ.�. HH.�. ) "! SI protesto! " —Que así sea para bien de la Orden en genera), para

el de la Masonería de_______ y paro nuestro propio mejoramiento, (Se encienden las luces del Templo e inmediatamente dice él).

Gr.�. M.�. — En este solemne momento, en que la luz vuelve a nosotros, saludamos al Rey de la Creación y a su obra más bella; saludemos al ígneo Sol, al magnificente dispensador de magníficos colores de aromadas flores, de sazonados frutos, de alegres linfas,

Gr.�. M .�. — QQ.�. HH.�. en pie Estarna en invierno, y el Sol aparta de nosotros sus rayos. En la llama misteriosa que de esa Ara se levanta, elevemos a el nuestros fervientes votos porque torne a brillar e Infundir nueva idea a los seres, y porque se realicen nuestros ideales de fraternidad universal. (En este momento el M.�. de Cer.�. enciende el alcohol del recipiente). Que en las nubes de la mirra sagrada suban unidas hasta el Gr.�. Arq.�. del Univ.�. nuestras aspiraciones de saber con nuestros anhelos de virtud, amor X verdad. (El M.�. de Cer.�. sigue diciendo —¡Meditemos! Pensemos en nuestras buena y en nuestras malas obras ("Pausa). En el seno de nuestros conciencias, hagamos el balance del bien y del mal. (repiten todos los hermanos. "HAGAMOS EL BALANCE DEL BIEN Y DEL MAL”. (Pausa). Ahora QQ.�. HH.�. ante el Ara donde flamea esa llama, imagen de una existencia laboriosa y fecunda, y de donde surge ese aroma representación del perfume que se desprende de una visión consagrada al bien, renovemos las protestas que hemos hecho de perfeccionarnos. ¿Protestáis de nuevo esforzaros para ello?

(Contestan todos los QQ.�. HH.�. ) “ !SI protesto! " —Que así sea para bien de la Orden en genera), para

el de la Masonería de_______ y paro nuestro propio mejoramiento, (Se encienden las luces del Templo e inmediatamente dice él).

Gr.�. M.�. — En este solemne momento, en que la luz vuelve a nosotros, saludamos al Rey de la Creación y a su obra más bella; saludemos al ígneo Sol, al magnificente dispensador de magníficos colores de aromadas flores, de sazonados frutos, de alegres linfas,

Page 152: 69944393 Liturgia de Aprendiz

152 152

de esplendorosos cielos; consagremos un voto a la esperanza de ver, con el resurgimiento de la Madre Naturaleza enmudecidas las pasiones y agregando el amor a la humanidad y rindamos homenaje de gratitud al Astro Rey que, mandando sus vividos rayos, lo mismo al indigente que al potentado, enviando su luz fulgurante al palacio igual que a la choza, y dando vida a lodo con su calor benéfico viene a ser el símbolo grandioso de nuestro lema sublime: "IGUALDAD, LIBERTAD, FRATERNIDAD".

Conmigo QQ.�. HH.�. {Se hace el saludo), si no es Ten.�. blanca con una salva nutrida, cesa la música; el Gr.�. M.�. Respetable auditorio, o QQ.�. HH.�. (Si la fiesta no es tenida blanca), el Sol nos ha vuelto sus res-plandores. Estamos ya de fiesta; servios prestar vuestra atención a la oratoria con que se va a glorificar el magno suceso. Tomad asiento QQ.�. HH.�.

(La música toca algo rumboso. Continúa desarrollán-

dose el Programa de la fiesta. Al terminar ésta el Gr.�. M.�. dice:)

Gr.�. M .�. —V .�. Hosp.�. , servios circular el Saco de

Beneficencia, entre los QQ.�. HH.�. únicamente, y guardar su contenido, para que la Gr.�. Log.�. socorra al necesitado que acuerde; sin indagar su religión, raza o nacionalidad.

(Se corre el Saco de Beneficencia en la forma Indi-

cada en seguida, dice él).

Gr.�. M.�. — Declaro clausurados los trabajos de esta Ten.�. blanca expresando a todas las personas que nos han honrado con su presencia, nuestra sincera gra-titud. Y vosotros QQ.�. HH.�. recordad siempre que no

de esplendorosos cielos; consagremos un voto a la esperanza de ver, con el resurgimiento de la Madre Naturaleza enmudecidas las pasiones y agregando el amor a la humanidad y rindamos homenaje de gratitud al Astro Rey que, mandando sus vividos rayos, lo mismo al indigente que al potentado, enviando su luz fulgurante al palacio igual que a la choza, y dando vida a lodo con su calor benéfico viene a ser el símbolo grandioso de nuestro lema sublime: "IGUALDAD, LIBERTAD, FRATERNIDAD".

Conmigo QQ.�. HH.�. {Se hace el saludo), si no es Ten.�. blanca con una salva nutrida, cesa la música; el Gr.�. M.�. , Respetable auditorio, o QQ.�. HH.�. (Si la fiesta no es tenida blanca), el Sol nos ha vuelto sus res-plandores. Estamos ya de fiesta; servios prestar vuestra atención a la oratoria con que se va a glorificar el magno suceso. Tomad asiento QQ.�. HH.�.

(La música toca algo rumboso. Continúa desarrollán-

dose el Programa de la fiesta. Al terminar ésta el Gr.�. M.�. dice:)

Gr.�. M .�. —V .�. Hosp.�. , servios circular el Saco de

Beneficencia, entre los QQ.�. HH.�. únicamente, y guardar su contenido, para que la Gr.�. Log.�. socorra al necesitado que acuerde; sin indagar su religión, raza o nacionalidad.

(Se corre el Saco de Beneficencia en la forma Indi-

cada en seguida, dice él). Gr.�. M.�. — Declaro clausurados los trabajos de esta

Ten.�. blanca expresando a todas las personas que nos han honrado con su presencia, nuestra sincera gra-titud. Y vosotros QQ.�. HH.�. recordad siempre que no

Page 153: 69944393 Liturgia de Aprendiz

153 153

debemos olvidar, ni por un instante, los lazos fraternales que nos unen. (Da un golpe de mollete).

RECONOCIMIENTO CONYUGAL

Como ésta ceremonia no debe celebrarse en un Tem-

plo Masónico, se arreglará un salón como para Tenida Blanca, en la siguiente forma:

Tres tronos para las Dignidades y en ellos los molletes y las luces correspondientes; dos mesas, una a la derecha y otra a la izquierda del Venerable, para los Hermanos Secretario y Orador, respectivamente; el Ara con el cojín sobre ella estará la Ley de la Ord.�. cerrada, sobre ella el Compás y la Escuadra sin la forma ritual de Logia, a ambos lados del Ara pebeteros con perfumes; al Occidente del Ara una mesita triangular con carpeta blanca o azul y franja de oro sobre ella un pequeño cesto con. flores, y una bandeja o charolita con 2 anillos de oro que tendrán la fecha de la ceremonia tras de la mesita triangular y dando frente al Venerable se colocarán dos sillas para los, desposados y a espaldas de éstas las suficientes para las padrinos en lugar, adecuado el trípode para el Estandarte de la logia a ambos lados del Salón, sillas para la concurrencia en las filas paralelas de Oriente q Occidente dejando una calle ancha en el centro en donde estará el Ara, la mesita triangular, los pebeteros y las sillas para los desposados y padrinos como antes se ha dicho. Todo el salón tendrá un severo, elegante y sencillo adorno floral, blanco de preferencia.

los hermanos que actúen de Dignatarios y Oficiales deberán portar mandil unos y otros vestirán de eti-queta o cuando menos de traje negro, y .Llevarán una flor blanca en el ojal de la solapa.

debemos olvidar, ni por un instante, los lazos fraternales que nos unen. (Da un golpe de mollete).

RECONOCIMIENTO CONYUGAL

Como ésta ceremonia no debe celebrarse en un Tem-

plo Masónico, se arreglará un salón como para Tenida Blanca, en la siguiente forma:

Tres tronos para las Dignidades y en ellos los molletes y las luces correspondientes; dos mesas, una a la derecha y otra a la izquierda del Venerable, para los Hermanos Secretario y Orador, respectivamente; el Ara con el cojín sobre ella estará la Ley de la Ord.�. cerrada, sobre ella el Compás y la Escuadra sin la forma ritual de Logia, a ambos lados del Ara pebeteros con perfumes; al Occidente del Ara una mesita triangular con carpeta blanca o azul y franja de oro sobre ella un pequeño cesto con. flores, y una bandeja o charolita con 2 anillos de oro que tendrán la fecha de la ceremonia tras de la mesita triangular y dando frente al Venerable se colocarán dos sillas para los, desposados y a espaldas de éstas las suficientes para las padrinos en lugar, adecuado el trípode para el Estandarte de la logia a ambos lados del Salón, sillas para la concurrencia en las filas paralelas de Oriente q Occidente dejando una calle ancha en el centro en donde estará el Ara, la mesita triangular, los pebeteros y las sillas para los desposados y padrinos como antes se ha dicho. Todo el salón tendrá un severo, elegante y sencillo adorno floral, blanco de preferencia.

los hermanos que actúen de Dignatarios y Oficiales deberán portar mandil unos y otros vestirán de eti-queta o cuando menos de traje negro, y .Llevarán una flor blanca en el ojal de la solapa.

Page 154: 69944393 Liturgia de Aprendiz

154 154

El Hermano Secretario llevará en un libro especial, el acta ya preparada en forma concisa para que la firmen en el momento los cónyuges, los Dignatarios y Oficiales así como todos Los Masones y profanos que lo deseen.

El Maestro de Ceremonias que portará la vara que lo distingue, es el encargado no solamente de. que el ritual se desarrolle con toda exactitud, sino de que existan el orden y la compostura debidas, usando para ello de toda gentileza y discreción.

Se designarán los Maestros Auxiliares de Ceremonias y dirigirán la entrada y colocación de los asistentes, distinguiendo en todo a las damas como es de rigor. El mismo Maestro de Ceremonias dispondrá el cortejo de los cónyuges a la hora de entrar al salón y los instruirá en lo que a ellos corresponda, ordenara a. los músicos cuando deban tocar y con toda anticipación les dirá que sólo deben ejecutar música solemne y adecuada, de preferencia música de cámara cuidara de que antes de dar principio el acto sea obsequiada a la concurrencia femenina con ramos de flores y de que los pebeteros estén encendidos hasta terminar la cere-monia.

Momentos antes de dar principio oí acto, los esposos y padrinos serán conducidos por el Maestro de Cere-monias a un lugar distinto en donde esperarán a que este funcionario les indique el instante en que deban entrar al salón.

Hecho lo anterior, el mismo Maestro de Ceremonias que es el lugar que debe ocupar durante el acto, dará con su vara tres golpes en el suelo y dirá;

M.�. de Cer.�. — Señoras, Señores y Hermanos van a ser Introducidos al salón, los Dignatarios y Oficiales de la Respetables Log.�. ______ No.�. _____para proceder a celebrar la solemne ceremonia que aquí nos congrega.

El Hermano Secretario llevará en un libro especial, el acta ya preparada en forma concisa para que la firmen en el momento los cónyuges, los Dignatarios y Oficiales así como todos Los Masones y profanos que lo deseen.

El Maestro de Ceremonias que portará la vara que lo distingue, es el encargado no solamente de. que el ritual se desarrolle con toda exactitud, sino de que existan el orden y la compostura debidas, usando para ello de toda gentileza y discreción.

Se designarán los Maestros Auxiliares de Ceremonias y dirigirán la entrada y colocación de los asistentes, distinguiendo en todo a las damas como es de rigor. El mismo Maestro de Ceremonias dispondrá el cortejo de los cónyuges a la hora de entrar al salón y los instruirá en lo que a ellos corresponda, ordenara a. los músicos cuando deban tocar y con toda anticipación les dirá que sólo deben ejecutar música solemne y adecuada, de preferencia música de cámara cuidara de que antes de dar principio el acto sea obsequiada a la concurrencia femenina con ramos de flores y de que los pebeteros estén encendidos hasta terminar la cere-monia.

Momentos antes de dar principio oí acto, los esposos y padrinos serán conducidos por el Maestro de Cere-monias a un lugar distinto en donde esperarán a que este funcionario les indique el instante en que deban entrar al salón.

Hecho lo anterior, el mismo Maestro de Ceremonias que es el lugar que debe ocupar durante el acto, dará con su vara tres golpes en el suelo y dirá;

M.�. de Cer.�. — Señoras, Señores y Hermanos van a ser Introducidos al salón, los Dignatarios y Oficiales de la Respetables Log.�. ______ No.�. _____para proceder a celebrar la solemne ceremonia que aquí nos congrega.

Page 155: 69944393 Liturgia de Aprendiz

155 155

Inmediatamente la música, a indicación del Maestro de Ceremonias, tocará una marcha solemne a cuyos acordes entrarán los Dignatarios y Oficiales de la Logia, en «I siguiente orden: Los dos Maestros y Auxiliares de Ceremonias y el Venerable Maestro, el Orador y el Secretario, el Tesorero y el Hospitalario y los demás "Oficiales y miembros del Taller. En el Centro del Cortejo, irá el Estandarte conducido por el Porta Estan-darte o si no lo hubiera el Aprendiz más recientemente iniciado. Después de dar una vuelto por la calle central, todos los del cortejo acompañarán al Venera-ble Maestro a que ascienda a su trono, después al Pri-mer Vigilante, luego oí Segundo Vigilante y por último a los demás que deben ocupar puesto en la ceremonia.

El Venerable Maestro con un golpe de mollete, hará que todos tomen plaza y en ese momento el Maestro de Ceremonias ordenará a la misma música cese de tocar y se encenderán las luces de los tronos y los pebeteros. Con un nuevo golpe de mollete y sin imponer silencio, el Venerable Maestro dirá sin leer en esta liturgia:

V.�. M.�. — La respetable Log.�. ____No,_____ jurisdicciónada a la Muy Resp.�. Gr.�. Logia ____ de AA.�. U.�. y AA.�. MM.�. se honra por mi conducto en dar a esta concurrencia su saludo de paz, concordia y de buena voluntad. Querido Hermano Maestro de Ceremonias" servios explicar el objeto de nuestra reunión, dando lectura a las DISPOSICIONES GENERALES que nos rigen en esos actos.

M.�. de Cer.�. — Esta ceremonia sólo se efectúa a

solicitud de un Maestro Masón, y tiene por objeto pre-sentar a su esposa legitima. No puede ni debe, en consecuencia confundirse con el matrimonio mismo que todo Masón contrae con arreglo a nuestras leyes civiles ni se trata de substituir el matrimonio; por el contrario,

Inmediatamente la música, a indicación del Maestro de Ceremonias, tocará una marcha solemne a cuyos acordes entrarán los Dignatarios y Oficiales de la Logia, en «I siguiente orden: Los dos Maestros y Auxiliares de Ceremonias y el Venerable Maestro, el Orador y el Secretario, el Tesorero y el Hospitalario y los demás "Oficiales y miembros del Taller. En el Centro del Cortejo, irá el Estandarte conducido por el Porta Estan-darte o si no lo hubiera el Aprendiz más recientemente iniciado. Después de dar una vuelto por la calle central, todos los del cortejo acompañarán al Venera-ble Maestro a que ascienda a su trono, después al Pri-mer Vigilante, luego oí Segundo Vigilante y por último a los demás que deben ocupar puesto en la ceremonia.

El Venerable Maestro con un golpe de mollete, hará que todos tomen plaza y en ese momento el Maestro de Ceremonias ordenará a la misma música cese de tocar y se encenderán las luces de los tronos y los pebeteros. Con un nuevo golpe de mollete y sin imponer silencio, el Venerable Maestro dirá sin leer en esta liturgia:

V.�. M.�. — La respetable Log.�. ____No,_____ jurisdicciónada a la Muy Resp.�. Gr.�. Logia ____ de AA.�. U.�. y AA.�. MM.�. se honra por mi conducto en dar a esta concurrencia su saludo de paz, concordia y de buena voluntad. Querido Hermano Maestro de Ceremonias" servios explicar el objeto de nuestra reunión, dando lectura a las DISPOSICIONES GENERALES que nos rigen en esos actos.

M.�. de Cer.�. — Esta ceremonia sólo se efectúa a

solicitud de un Maestro Masón, y tiene por objeto pre-sentar a su esposa legitima. No puede ni debe, en consecuencia confundirse con el matrimonio mismo que todo Masón contrae con arreglo a nuestras leyes civiles ni se trata de substituir el matrimonio; por el contrario,

Page 156: 69944393 Liturgia de Aprendiz

156 156

nosotros nos limitamos al reconocimiento Masónico de ese matrimonio y la Logia que lo otorga debe estar satisfecha, por documentos auténticos o informaciones testimoniales indubitable!, de que el Masón de que se trata ha cumplido todos los requisitos y formalidades que los leyes del País tienen establecida para la validez del matrimonio, Solo reconocemos pues, matrimonios legítimos y a la vez compartimos con nuestros Hermanos una justa y loable satisfacción en momento tan solemne y decisivo para la vida de los hombres, haciendo del conocimiento de los cónyuges, nuestras elevadas enseñanzas morales que son base de la Masonería Universal.

V .�. M.�. — Querido Hermano Primer Vigilante, tened la bondad de decirnos: ¿Por qué hemos suspen-dido hoy la austeridad de nuestros trabajos habituales y estamos congregados fuera del recinto de nuestro Templo?, ¿por qué el severo y arduo golpear de nues-tros instrumentos de trabajo, es substituido por la dulce armonía musical y por qué el recogimiento y sosiego de nuestras reuniones es reemplazado por esta fiesta de alta significación social?

Prim.�. Vig.�. — Porque donde quiera que hay un Mas.�. se levanta un Templo en que se enseña y se prac-tica el bien, tan útil es el golpe de nuestros mazos sobre la piedra que burilamos, como las notas armoniosas que elevan el espíritu y modelan los sentimientos en los altos ideales de la vida y del amor, y porque nuestros estudios y meditaciones han hecho alcanzar a nuestros obreros el soñado horizonte de sus aspiraciones puras y románticas, dando un paso más en el camino de su perfeccionamiento y de su felicidad.

V.�. M.�. — Decidme querido hermano Segundo Vigilante. ¿Alguno de los obreros que han

nosotros nos limitamos al reconocimiento Masónico de ese matrimonio y la Logia que lo otorga debe estar satisfecha, por documentos auténticos o informaciones testimoniales indubitable!, de que el Masón de que se trata ha cumplido todos los requisitos y formalidades que los leyes del País tienen establecida para la validez del matrimonio, Solo reconocemos pues, matrimonios legítimos y a la vez compartimos con nuestros Hermanos una justa y loable satisfacción en momento tan solemne y decisivo para la vida de los hombres, haciendo del conocimiento de los cónyuges, nuestras elevadas enseñanzas morales que son base de la Masonería Universal.

V .�. M.�. — Querido Hermano Primer Vigilante, tened la bondad de decirnos: ¿Por qué hemos suspen-dido hoy la austeridad de nuestros trabajos habituales y estamos congregados fuera del recinto de nuestro Templo?, ¿por qué el severo y arduo golpear de nues-tros instrumentos de trabajo, es substituido por la dulce armonía musical y por qué el recogimiento y sosiego de nuestras reuniones es reemplazado por esta fiesta de alta significación social?

Prim.�. Vig.�. — Porque donde quiera que hay un Mas.�. se levanta un Templo en que se enseña y se prac-tica el bien, tan útil es el golpe de nuestros mazos sobre la piedra que burilamos, como las notas armoniosas que elevan el espíritu y modelan los sentimientos en los altos ideales de la vida y del amor, y porque nuestros estudios y meditaciones han hecho alcanzar a nuestros obreros el soñado horizonte de sus aspiraciones puras y románticas, dando un paso más en el camino de su perfeccionamiento y de su felicidad.

V.�. M.�. — Decidme querido hermano Segundo Vigilante. ¿Alguno de los obreros que han

Page 157: 69944393 Liturgia de Aprendiz

157 157

trabajado bajo vuestra digna dirección, ha ejecutado en esta jornada, alguna obra meritoria que merezca nuestro regocijo?

Seg.�. Vig.�. — Si, Venerable Maestro Nuestro

querido Hermano_____ ha asociado a su obra a la Señora______ comprendiendo que él no era un ser perfecto, supuesto que la mujer, tan venerada y respetada por nosotros, representa la mitad del ser social, En unión do su buena compañera, nuestro querido Hermano se propone desarrollar sus facultades morales e Intelectuales para desempeñar mejor en el seno de la familia y de la sociedad todas las funciones que le son propias y que le fueron otorgadas por la Naturaleza,

Así nuestro querido Hermano____ penetrado de su misión, asocia a su obra a la compañera que ha de compartir con él tan magna como edificante labor.

V.�. M.�. — Querido Hermano Secretario! ¿Ha sido

legalizada esa asociación? ¿Podéis dar fe de ello? Secretario. — Sí, Venerable Maestro; me consta,

sin " lugar a duda, que el querido Hermano.___ ha contraído matrimonio con la señora______ aquí presente, ajustándose en todo a la Ley Civil

V .�. M.�. — En esta virtud, ¿qué no corresponde

hacer, Hermano Orador?

Orador.—En vista del testimonio de nuestro Hermano Secretario, debemos reconocer que el querido Hermano_______y su esposa la señora___es tan unidos en legítimo matrimonio, de acuerdo con las leyes del país.

trabajado bajo vuestra digna dirección, ha ejecutado en esta jornada, alguna obra meritoria que merezca nuestro regocijo?

Seg.�. Vig.�. — Si, Venerable Maestro Nuestro

querido Hermano_____ ha asociado a su obra a la Señora______ comprendiendo que él no era un ser perfecto, supuesto que la mujer, tan venerada y respetada por nosotros, representa la mitad del ser social, En unión do su buena compañera, nuestro querido Hermano se propone desarrollar sus facultades morales e Intelectuales para desempeñar mejor en el seno de la familia y de la sociedad todas las funciones que le son propias y que le fueron otorgadas por la Naturaleza,

Así nuestro querido Hermano____ penetrado de su misión, asocia a su obra a la compañera que ha de compartir con él tan magna como edificante labor.

V.�. M.�. — Querido Hermano Secretario! ¿Ha sido

legalizada esa asociación? ¿Podéis dar fe de ello? Secretario. — Sí, Venerable Maestro; me consta,

sin " lugar a duda, que el querido Hermano.___ ha contraído matrimonio con la señora______ aquí presente, ajustándose en todo a la Ley Civil

V .�. M.�. — En esta virtud, ¿qué no corresponde

hacer, Hermano Orador?

Orador.—En vista del testimonio de nuestro Hermano Secretario, debemos reconocer que el querido Hermano_______y su esposa la señora___es tan unidos en legítimo matrimonio, de acuerdo con las leyes del país.

Page 158: 69944393 Liturgia de Aprendiz

158 158

V .�. M.�. — Querido Hermano Maestro de Cere-monias, id en busca de nuestro querido Hermano y de su digna esposa, y decidles que si en nuestra presencia ratifican su decisión de unirse en matrimonio la Res-petable Logia______ dará testimonio de lo dicho y los reconocerá en el estado que voluntariamente han aceptado.

M.�. de Cer.�. — Cumpliré vuestras órdenes Vene-rable Maestro

Sale el Maestro de Ceremonias acompañado de los

auxiliares y por los Hermanos y demás personas que deseen formar parte del Cortejo Nupcial y cuando ha-ya cumplido con la orden del Venerable Maestro re-gresará al salón y dirá en Occidente.

M.�. de Cer.�. — Venerable Maestro, el querido

Hermano_____y su digna esposa la señora______están dispuestos a ratificar ante esta Respetable Logia, tu deseo de unirse voluntariamente como esposos.

V .�. M.�. — Muchas gracias querido Hermano,

dadles entrada.

Todo el mundo se pone en pie, el Venerable Maestro y los dos Vigilantes batirán molletes, el Maestro de Ceremonias indicará a la música que toque una marcha nupcial y entonces entrará el Cortejo encabezado por los Maestros Auxiliares de Ceremonias a quienes seguirán los padrinos y demás acompañantes. Ya en el salón, se dirigirán a Oriente en donde el Venerable Maestro ofrecerá a la desposada un ramillete de flores naturales, continuando después en marcha hasta dar 2 vueltas por la calle central, en medio de una lluvia de flores que se arrojarán a su paso, Al terminar, los es-posos y sus padrinos quedaran en pie frente a la mesita

V .�. M.�. — Querido Hermano Maestro de Cere-monias, id en busca de nuestro querido Hermano y de su digna esposa, y decidles que si en nuestra presencia ratifican su decisión de unirse en matrimonio la Res-petable Logia______ dará testimonio de lo dicho y los reconocerá en el estado que voluntariamente han aceptado.

M.�. de Cer.�. — Cumpliré vuestras órdenes Vene-rable Maestro

Sale el Maestro de Ceremonias acompañado de los

auxiliares y por los Hermanos y demás personas que deseen formar parte del Cortejo Nupcial y cuando ha-ya cumplido con la orden del Venerable Maestro re-gresará al salón y dirá en Occidente.

M.�. de Cer.�. — Venerable Maestro, el querido

Hermano_____y su digna esposa la señora______están dispuestos a ratificar ante esta Respetable Logia, tu deseo de unirse voluntariamente como esposos.

V .�. M.�. — Muchas gracias querido Hermano,

dadles entrada.

Todo el mundo se pone en pie, el Venerable Maestro y los dos Vigilantes batirán molletes, el Maestro de Ceremonias indicará a la música que toque una marcha nupcial y entonces entrará el Cortejo encabezado por los Maestros Auxiliares de Ceremonias a quienes seguirán los padrinos y demás acompañantes. Ya en el salón, se dirigirán a Oriente en donde el Venerable Maestro ofrecerá a la desposada un ramillete de flores naturales, continuando después en marcha hasta dar 2 vueltas por la calle central, en medio de una lluvia de flores que se arrojarán a su paso, Al terminar, los es-posos y sus padrinos quedaran en pie frente a la mesita

Page 159: 69944393 Liturgia de Aprendiz

159 159

triangular del Ara y al Venerable Maestro, ordenando entonces el Maestro de Ceremonias a la música que cese de tocar. El Maestro de Ceremonias ocupará su lugar a la derecha del Primer Vigilante. El Venerable Maestro de pie dirá con toda solemnidad.

Ven .�. M .�. — Querido Hermano___ y vos, su digna esposa: la Respetable Logia____ satisfecha y complacida de que os hayáis unido en matrimonio está dispuesta a reconoceros como legítimos esposos si aquí ante nosotros y vuestra conciencia ratificáis la promesa que habéis hacho ante el Representante de la Sociedad, conforme a la Ley Civil. Tened la bondad de tomar asiento.

(Lo que sigue debe leerse solemne y claramente; pero sin afectación).

V .�. M.�. — El Matrimonio es consecuencia de

una reciprocidad de amor y de respeto, y se acentúa por relaciones de atracción, sentimiento y voluntad.

Habéis celebrado un pacto auspiciado por vuestros familiares y conciudadanos; formáis entre nosotros y con los hijos que la naturaleza os deparen, parte Integrante de nuestra Gran Familia Masónica Universal y habéis ganado con ello afectos y voluntades que os circundan como un Halo de felicidad para el hogar que vais a formar.

La unión conyugal eleva a los esposos y estimula en ello la práctica de las virtudes. El padre de familia, penetrado de sus altos deberes, borra vicios y flaquezas, domina sus pasiones para no sonrojarse ante sus hijos y para no dejarles el oprobio por herencia, y cuando ese padre es Masón sabe que los hijos son depósito sagrado de fecundo

triangular del Ara y al Venerable Maestro, ordenando entonces el Maestro de Ceremonias a la música que cese de tocar. El Maestro de Ceremonias ocupará su lugar a la derecha del Primer Vigilante. El Venerable Maestro de pie dirá con toda solemnidad.

Ven .�. M .�. — Querido Hermano___ y vos, su digna esposa: la Respetable Logia____ satisfecha y complacida de que os hayáis unido en matrimonio está dispuesta a reconoceros como legítimos esposos si aquí ante nosotros y vuestra conciencia ratificáis la promesa que habéis hacho ante el Representante de la Sociedad, conforme a la Ley Civil. Tened la bondad de tomar asiento.

(Lo que sigue debe leerse solemne y claramente; pero sin afectación).

V .�. M.�. — El Matrimonio es consecuencia de

una reciprocidad de amor y de respeto, y se acentúa por relaciones de atracción, sentimiento y voluntad.

Habéis celebrado un pacto auspiciado por vuestros familiares y conciudadanos; formáis entre nosotros y con los hijos que la naturaleza os deparen, parte Integrante de nuestra Gran Familia Masónica Universal y habéis ganado con ello afectos y voluntades que os circundan como un Halo de felicidad para el hogar que vais a formar.

La unión conyugal eleva a los esposos y estimula en ello la práctica de las virtudes. El padre de familia, penetrado de sus altos deberes, borra vicios y flaquezas, domina sus pasiones para no sonrojarse ante sus hijos y para no dejarles el oprobio por herencia, y cuando ese padre es Masón sabe que los hijos son depósito sagrado de fecundo

Page 160: 69944393 Liturgia de Aprendiz

160 160

amor que como ramaje se ciñe al viejo tronco del que demanda la savia de la educación y el apoyo del ejemplo de la virtud.

Confiamos en que deseáis sinceramente establecer

la paz en vuestro futuro hogar y para ello bastará que os améis, estiméis y respetéis recíprocamente, pues si llegareis a comprender que para los que saben amarse, nada hay tan hermoso como la vida en la que dos eres se amalgaman en la dulce fusión de una sola voluntad, (Pausa).

Querido Hermano Primer Vigilante: ¿Tenéis que hacer alguna exhortación a nuestro querido Hermano.....?

Prim.�. Vig.�. — Sí, Venerable Maestro, (Pauta). Querido Hermano_____ no debéis olvidar jamás que la mujer es vuestra igual, que debéis tratarla siempre con respeto, con moderación y con cariño. La debilidad femenina debéis entenderla con ternura, consagración y sacrificio espontáneo. Ella será vuestra colaboradora más decidida, vuestro punto sentimental de apoyo en los rumbos de la vida, hada generosa de todas las grandezas espirituales, a ella debéis acudir en vuestras tribulaciones, y en vuestras alegrías. ¿Quién mejor que ella, sabrá alimentar una bella esperanza y curar con un beso las más hondas heridas del alma? Por ello debéis colocarla a la misma altura en que estáis colocado, instruyéndola, estimándola, levantándola, hasta la sublimidad de nuestras enseñanzas Masónicas si queréis labrar vuestra felicidad y contribuir o la felicidad universal; pero al mismo tiempo debéis ascender hasta la cúspide radiosa de su espiritualidad, porque la mujer, esencia pura de los más nobles sentimientos busca incesantemente las emanaciones del alma, y, al no

amor que como ramaje se ciñe al viejo tronco del que demanda la savia de la educación y el apoyo del ejemplo de la virtud.

Confiamos en que deseáis sinceramente establecer

la paz en vuestro futuro hogar y para ello bastará que os améis, estiméis y respetéis recíprocamente, pues si llegareis a comprender que para los que saben amarse, nada hay tan hermoso como la vida en la que dos eres se amalgaman en la dulce fusión de una sola voluntad, (Pausa).

Querido Hermano Primer Vigilante: ¿Tenéis que hacer alguna exhortación a nuestro querido Hermano.....?

Prim.�. Vig.�. — Sí, Venerable Maestro, (Pauta). Querido Hermano_____ no debéis olvidar jamás que la mujer es vuestra igual, que debéis tratarla siempre con respeto, con moderación y con cariño. La debilidad femenina debéis entenderla con ternura, consagración y sacrificio espontáneo. Ella será vuestra colaboradora más decidida, vuestro punto sentimental de apoyo en los rumbos de la vida, hada generosa de todas las grandezas espirituales, a ella debéis acudir en vuestras tribulaciones, y en vuestras alegrías. ¿Quién mejor que ella, sabrá alimentar una bella esperanza y curar con un beso las más hondas heridas del alma? Por ello debéis colocarla a la misma altura en que estáis colocado, instruyéndola, estimándola, levantándola, hasta la sublimidad de nuestras enseñanzas Masónicas si queréis labrar vuestra felicidad y contribuir o la felicidad universal; pero al mismo tiempo debéis ascender hasta la cúspide radiosa de su espiritualidad, porque la mujer, esencia pura de los más nobles sentimientos busca incesantemente las emanaciones del alma, y, al no

Page 161: 69944393 Liturgia de Aprendiz

161 161

encontrarlas en el compañero que el destino le deparó, sufre la nostalgia del reino del espíritu frente a las flores marchitas de sus ensueños que mojan las lágrimas de la decepción. La Masonería, que es la única institución que vive para la moralidad, nos recuerda y enseña siempre nuestros más altos deberes, y así espera lograr la indisolubilidad en la unión de dos existencias, hechas a base de amor y no de férreas tiranías legales. Procura, paro ello, forjarse verdaderas ligas de afecto y de comprensión Intelectual y sentimental, pues es así como se forman lazos atractivos y durables. La Masonería perfecciona en absoluto el matrimonio consagrado por la ley, porque lo eleva con enseñanzas Nuestro Código Moral Masónico, al regular los deberes que tenemos para nuestros semejantes y con nosotros mismos, regula igualmente los que tenemos para con la mujer y los que impone el doble carácter de esposo y de padre. Recordad siempre querido Hermano en vuestras horas de triunfo o de fracaso, de tranquilidad o de violencias, de prosperidad o de adversidad, que tenéis una mujer a la que debéis miramientos y consideraciones que ella de nadie espera más que de vos. La dulzura, el razonamiento, el buen sentido y la cordura, os deben guiar en vuestro trato con vuestra esposa, pues no .Olvidéis, como bien lo sabéis, que en nuestro seno hay hombres que practican la virtud, alimentan el bien y enseñan la moral. Aún debéis tener presente de se-guro, el momento más dulce de vuestro noviazgo con la que hoy es vuestra esposa; pues bien, ese momento no lo olvidéis y en todos los actos de vuestra vida considerad a vuestra esposa como sí fuese siempre vuestra novia, vuestra amada, en la que radiosa floración de un beso deja en vuestros labios la gota de rocío consolador, imprime la esplendencia de una luz radiante de virtud,

encontrarlas en el compañero que el destino le deparó, sufre la nostalgia del reino del espíritu frente a las flores marchitas de sus ensueños que mojan las lágrimas de la decepción. La Masonería, que es la única institución que vive para la moralidad, nos recuerda y enseña siempre nuestros más altos deberes, y así espera lograr la indisolubilidad en la unión de dos existencias, hechas a base de amor y no de férreas tiranías legales. Procura, paro ello, forjarse verdaderas ligas de afecto y de comprensión Intelectual y sentimental, pues es así como se forman lazos atractivos y durables. La Masonería perfecciona en absoluto el matrimonio consagrado por la ley, porque lo eleva con enseñanzas Nuestro Código Moral Masónico, al regular los deberes que tenemos para nuestros semejantes y con nosotros mismos, regula igualmente los que tenemos para con la mujer y los que impone el doble carácter de esposo y de padre. Recordad siempre querido Hermano en vuestras horas de triunfo o de fracaso, de tranquilidad o de violencias, de prosperidad o de adversidad, que tenéis una mujer a la que debéis miramientos y consideraciones que ella de nadie espera más que de vos. La dulzura, el razonamiento, el buen sentido y la cordura, os deben guiar en vuestro trato con vuestra esposa, pues no .Olvidéis, como bien lo sabéis, que en nuestro seno hay hombres que practican la virtud, alimentan el bien y enseñan la moral. Aún debéis tener presente de se-guro, el momento más dulce de vuestro noviazgo con la que hoy es vuestra esposa; pues bien, ese momento no lo olvidéis y en todos los actos de vuestra vida considerad a vuestra esposa como sí fuese siempre vuestra novia, vuestra amada, en la que radiosa floración de un beso deja en vuestros labios la gota de rocío consolador, imprime la esplendencia de una luz radiante de virtud,

Page 162: 69944393 Liturgia de Aprendiz

162 162

canta la nota del himno eterno de la vida, deshoja la flor primaveral de sus ensueños y escanda en nuestro espíritu el mirífico néctar de su amor.

V .�. M.�. — Y vos querido Hermano Segundo Vi-gilante, ¿tenéis qué decir algo a la esposa de vuestro querido Hermano_____?

Seg.�. Vig.�. — Sí Venerable Maestro (Pausa). Señora: Vuestra misión es el hogar, es de paz, de dulzura y abnegación; a vos está encomendada la parte sentimental de la unión que acabáis de realizar, pero no está sola vuestra obra, puesto que debéis compenetraros de que desde hoy en adelante, sois punto principalísimo de apoyo en los éxitos de vuestro esposo. No olvidéis jamás, por lo tanto, que cuando éste encuentra en el hogar la franca colaboración, cuando en él y en su obra no está identificada la mujer, pierde todo esfuerzo y todas sus nobles ambiciones se embotan en el desconsuelo y en el silencio triste de los que se sienten aislados en la lucha por la vida. Para lograr esto, debéis poner la mayor suma de esfuerzos que os lleven hasta conseguir poneros al nivel natural de vuestro es poso, — estudiad siempre la vida en todas sus manifestaciones, que así sabréis llevar en un momento oportuno la luz de vuestros conocimientos al cerebro abrumado de vuestro compañero; y así como vais hasta él, haced que venga él también a vos, vuestra espiritualidad, a la sutileza de vuestras idealidades, a toda esa aureolo de sentí mentalidad, que gallardamente corona, como búcaro gentil a todo cerebro de mujer.

Unos consejos sanos, una bella administración de las facultades del hombre, un hogar limpio, lleno de sol y de alegría, una sonrisa oportuna, una caricia a tiempo,

canta la nota del himno eterno de la vida, deshoja la flor primaveral de sus ensueños y escanda en nuestro espíritu el mirífico néctar de su amor.

V .�. M.�. — Y vos querido Hermano Segundo Vi-gilante, ¿tenéis qué decir algo a la esposa de vuestro querido Hermano_____?

Seg.�. Vig.�. — Sí Venerable Maestro (Pausa). Señora: Vuestra misión es el hogar, es de paz, de dulzura y abnegación; a vos está encomendada la parte sentimental de la unión que acabáis de realizar, pero no está sola vuestra obra, puesto que debéis compenetraros de que desde hoy en adelante, sois punto principalísimo de apoyo en los éxitos de vuestro esposo. No olvidéis jamás, por lo tanto, que cuando éste encuentra en el hogar la franca colaboración, cuando en él y en su obra no está identificada la mujer, pierde todo esfuerzo y todas sus nobles ambiciones se embotan en el desconsuelo y en el silencio triste de los que se sienten aislados en la lucha por la vida. Para lograr esto, debéis poner la mayor suma de esfuerzos que os lleven hasta conseguir poneros al nivel natural de vuestro es poso, — estudiad siempre la vida en todas sus manifestaciones, que así sabréis llevar en un momento oportuno la luz de vuestros conocimientos al cerebro abrumado de vuestro compañero; y así como vais hasta él, haced que venga él también a vos, vuestra espiritualidad, a la sutileza de vuestras idealidades, a toda esa aureolo de sentí mentalidad, que gallardamente corona, como búcaro gentil a todo cerebro de mujer.

Unos consejos sanos, una bella administración de las facultades del hombre, un hogar limpio, lleno de sol y de alegría, una sonrisa oportuna, una caricia a tiempo,

Page 163: 69944393 Liturgia de Aprendiz

163 163

un dulce consuelo en los embates de la lucha, una cui-dadosa fidelidad del honor y de los Intereses del esposo, tales ion los deberes fundamentales que acabáis de contraer con vuestro matrimonio. Confía siempre en vuestro esposo y así lo haráis confiar en vos y en el mismo; no deis pábulo a habladillas mal Intencionadas que provocando los celo», matan todo amor y todo respeto; creed siempre mal en lo que diga vuestro esposo que en lo que os aseguren los extraños, y así consolidaréis vuestra felicidad. (Pausa).

Si alguna vez, (quiera la fortuna que nunca llegue ese desgraciado día) se levanta ante vosotros una nube de esas que hacen gris el horizonte conyugal y. que generalmente se forma por una exagerada susceptibilidad, por un amor propio malentendido o por un orgullo extremado, lejos de acudir para disipar esa nube a los consejos indiscretos o apasionados de vuestros parientes o de falsos amigos, o de fríos tribunales, venid a nosotros que aquí todos somos vuestros hermanos, vuestros mejores parientes, vuestros más leales amigos y vuestros más discretos confidentes, tenemos la obligación ineludible de guardar vuestros secretos, de fallar imparcialmente y de aconsejarse con mayor conocimiento de causa y con mayor dosis de cordura y de buena fe; entre nosotros media una disciplina estricta y una rectitud insospechada, y, por lo tanto, estamos capacitados para juzgar todos los caos lamentables que se os presenten, en vuestra vida conyugal. (Pausa)

En donde quiera que haya un Masón, señora, y lo» hay en todas partes del mundo, ese Masón combatirá a pecho descubierto por vuestro honor, por vuestra tranquilidad y por vuestra felicidad. En cada uno de nosotros tendréis un apoyo y un amigo y si os

un dulce consuelo en los embates de la lucha, una cui-dadosa fidelidad del honor y de los Intereses del esposo, tales ion los deberes fundamentales que acabáis de contraer con vuestro matrimonio. Confía siempre en vuestro esposo y así lo haráis confiar en vos y en el mismo; no deis pábulo a habladillas mal Intencionadas que provocando los celo», matan todo amor y todo respeto; creed siempre mal en lo que diga vuestro esposo que en lo que os aseguren los extraños, y así consolidaréis vuestra felicidad. (Pausa).

Si alguna vez, (quiera la fortuna que nunca llegue ese desgraciado día) se levanta ante vosotros una nube de esas que hacen gris el horizonte conyugal y. que generalmente se forma por una exagerada susceptibilidad, por un amor propio malentendido o por un orgullo extremado, lejos de acudir para disipar esa nube a los consejos indiscretos o apasionados de vuestros parientes o de falsos amigos, o de fríos tribunales, venid a nosotros que aquí todos somos vuestros hermanos, vuestros mejores parientes, vuestros más leales amigos y vuestros más discretos confidentes, tenemos la obligación ineludible de guardar vuestros secretos, de fallar imparcialmente y de aconsejarse con mayor conocimiento de causa y con mayor dosis de cordura y de buena fe; entre nosotros media una disciplina estricta y una rectitud insospechada, y, por lo tanto, estamos capacitados para juzgar todos los caos lamentables que se os presenten, en vuestra vida conyugal. (Pausa)

En donde quiera que haya un Masón, señora, y lo» hay en todas partes del mundo, ese Masón combatirá a pecho descubierto por vuestro honor, por vuestra tranquilidad y por vuestra felicidad. En cada uno de nosotros tendréis un apoyo y un amigo y si os

Page 164: 69944393 Liturgia de Aprendiz

164 164

encontráis desamparada, acudid a nosotros que os remedia remos vuestros males, nos encargaremos de vuestros hijos y satisfaremos vuestras más apremiantes necesidades. (Os habéis casado con un Masón, con un Hermano nuestro, y tenéis derecho a nuestra ayuda y protección decidida). (Pausa).

Se ha dicho que el hombre es una parte de un todo, que aislarle es mutilarlo y que unirle debidamente es completarlo. Otro tanto puede decirse de la mujer. Para que la unión conyugal pueda producir lo que la sociedad tiene derecho a esperar de ella, es necesario que la mujer se cultive, posea una educación suficiente para que comprenda a su marido y que tenga anhelo de progreso, todo dentro de las altísimas enseñanza que la Masonería prodiga; sed, pues, una verdadera y cumplida esposa de Masón; para que toda vuestra vida esté iluminada por la luz de la razón que, como antorcha siempre flameante hace distinguir la verdad del error y disipa las preocupaciones, los prejuicios y los temores. Ahuyentad los oropeles de la moral convencional y regios por las nociones eternas de la moral absoluta, nociones claras y comprensibles al cerebro y satisfactorias para vuestro corazón; moral que por estar basada en la Naturaleza no puede menos que ser absoluta. (Pausa).

Señora: sed bienvenida a nuestro seno; aprovechad nuestras prácticas y prédicas y contribuid con vuestra labor al engrandecimiento de la obra que nosotros realizamos como eternos obreros del bien. Cuidad de vuestra Felicidad, de esa felicidad que sólo una vez pasa por nuestra vida al alcance de nuestras manos y que dejamos escapar por punible inconsciencia o por execrable egolatría. Id hacia esa

encontráis desamparada, acudid a nosotros que os remedia remos vuestros males, nos encargaremos de vuestros hijos y satisfaremos vuestras más apremiantes necesidades. (Os habéis casado con un Masón, con un Hermano nuestro, y tenéis derecho a nuestra ayuda y protección decidida). (Pausa).

Se ha dicho que el hombre es una parte de un todo, que aislarle es mutilarlo y que unirle debidamente es completarlo. Otro tanto puede decirse de la mujer. Para que la unión conyugal pueda producir lo que la sociedad tiene derecho a esperar de ella, es necesario que la mujer se cultive, posea una educación suficiente para que comprenda a su marido y que tenga anhelo de progreso, todo dentro de las altísimas enseñanza que la Masonería prodiga; sed, pues, una verdadera y cumplida esposa de Masón; para que toda vuestra vida esté iluminada por la luz de la razón que, como antorcha siempre flameante hace distinguir la verdad del error y disipa las preocupaciones, los prejuicios y los temores. Ahuyentad los oropeles de la moral convencional y regios por las nociones eternas de la moral absoluta, nociones claras y comprensibles al cerebro y satisfactorias para vuestro corazón; moral que por estar basada en la Naturaleza no puede menos que ser absoluta. (Pausa).

Señora: sed bienvenida a nuestro seno; aprovechad nuestras prácticas y prédicas y contribuid con vuestra labor al engrandecimiento de la obra que nosotros realizamos como eternos obreros del bien. Cuidad de vuestra Felicidad, de esa felicidad que sólo una vez pasa por nuestra vida al alcance de nuestras manos y que dejamos escapar por punible inconsciencia o por execrable egolatría. Id hacia esa

Page 165: 69944393 Liturgia de Aprendiz

165 165

felicidad que ahora tocó a vuestras puertas llevando en su áurea cornucopia los sutiles encajes de un vestido de novia, guardad entre las filigranas de esos velos el recuerdo de que fuisteis la novia amada, y seguid amando, seguid sintiendo, seguid esperando, seguid soñando como novia. En recuerdo de ese amor, de esa sensación, de esa esperanza y de ese sueño, sed siempre la novia muy amada y muy amante que siempre espera asomada al balcón de la felicidad. V .�. M.�. — Ya sabéis, querido Hermano, y vos, su digna esposa, cuál es el acto que estamos celebrando y las ideas que sobre él y sobre vuestros deberes futuros tenemos. ¿Estáis dispuestos a declarar ante nosotros el deseo de ratificar vuestra unión? Esposo.—Sí, Venerable Maestro, es para mi un alto honor el que me hayáis permitido presentar ante esta Respetable Logia______No_______a mi esposa legítima, la señora_______con quien me he unido en matrimonio, y solamente me resta suplicaros qué seamos reconocidos en el estado que voluntariamente nos hemos dado.

V .�. M.�. — ¿Estáis conforme, Sonora, con los deseos

que vuestro esposo nos ha expresado? (Si la respuesta de la Esposa es afirmativa, oí Venerable

Maestro se coloca de frente al Aro y puesta de pie la concurrencia, continúa solemnemente),

V .�. M.�. — Os felicito por vuestra decisión y

ahora sólo falta que ante esta Respetable Logia ______No______en presencia de la Gran Familia Masó-nico Universal que representamos los Hermanos aquí reunidos, digáis la palabra más armoniosa del lenguaje

felicidad que ahora tocó a vuestras puertas llevando en su áurea cornucopia los sutiles encajes de un vestido de novia, guardad entre las filigranas de esos velos el recuerdo de que fuisteis la novia amada, y seguid amando, seguid sintiendo, seguid esperando, seguid soñando como novia. En recuerdo de ese amor, de esa sensación, de esa esperanza y de ese sueño, sed siempre la novia muy amada y muy amante que siempre espera asomada al balcón de la felicidad.

V .�. M.�. — Ya sabéis, querido Hermano, y vos, su

digna esposa, cuál es el acto que estamos celebrando y las ideas que sobre él y sobre vuestros deberes futuros tenemos. ¿Estáis dispuestos a declarar ante nosotros el deseo de ratificar vuestra unión?

Esposo.—Sí, Venerable Maestro, es para mi un alto

honor el que me hayáis permitido presentar ante esta Respetable Logia______No_______a mi esposa legítima, la señora_______con quien me he unido en matrimonio, y solamente me resta suplicaros qué seamos reconocidos en el estado que voluntariamente nos hemos dado.

V .�. M.�. — ¿Estáis conforme, Sonora, con los deseos

que vuestro esposo nos ha expresado? (Si la respuesta de la Esposa es afirmativa, oí Venerable

Maestro se coloca de frente al Aro y puesta de pie la concurrencia, continúa solemnemente),

V .�. M.�. — Os felicito por vuestra decisión y

ahora sólo falta que ante esta Respetable Logia ______No______en presencia de la Gran Familia Masó-nico Universal que representamos los Hermanos aquí reunidos, digáis la palabra más armoniosa del lenguaje

Page 166: 69944393 Liturgia de Aprendiz

166 166

que en nuestros labios puso la Naturaleza. Decid Hermano______ ¿Amáis a vuestra esposa la señora____? (Contesta el aludido). Decid señora______ ¿Amáis a vuestro esposo y Hermano nuestro? (Contesta la esposada).

(Si las respuestas fueren afirmativas, el Venerable Maestro dirigiéndole a la concurrencia dirá)

V .�. M.�. — Que todos los aquí presentes den fe ció ésa: palabras y vosotros, (dirigiéndose a los despo-sados) regocijáis si habéis hablado con verdad; pero temblad si habéis guardado pensamientos contrarios a vuestros dichos; que vuestras palabras que vais a rubricar ante nosotros, y con el acto que sublima los espíritus hasta la suprema idealidad, con un beso que será el sello que el amor ponga a vuestra sacrosanta unión. Besaos, dignísimos esposos, y que ese beso sea inolvidable durante vuestra vida porque él os traerá «I recuerdo de vuestras promesas, de vuestros deberes y de ésta Augusta Institución bajo cuyos auspicios os habéis acogido. Querido Hermano_______besad a vuestra esposa; Señora_____ recibid el beso de vuestro esposo.

V .�. M.�. — Cambiad entre vosotros los anillos que simbolizan vuestra unión y que ella sea más fuerte que el metal de que fueron hechos

(Ejecutada esta orden, el Venerable Maestro tomará el Compás y entregándoselo al esposo, dirá)

V.�. M.�. — Tomad un momento en vuestras manos querido Hermano______este Compás y que él os recuerde, que, así como el, señala espacios con toda

que en nuestros labios puso la Naturaleza. Decid Hermano______ ¿Amáis a vuestra esposa la señora____? (Contesta el aludido). Decid señora______ ¿Amáis a vuestro esposo y Hermano nuestro? (Contesta la esposada).

(Si las respuestas fueren afirmativas, el Venerable Maestro dirigiéndole a la concurrencia dirá)

V .�. M.�. — Que todos los aquí presentes den fe ció ésa: palabras y vosotros, (dirigiéndose a los despo-sados) regocijáis si habéis hablado con verdad; pero temblad si habéis guardado pensamientos contrarios a vuestros dichos; que vuestras palabras que vais a rubricar ante nosotros, y con el acto que sublima los espíritus hasta la suprema idealidad, con un beso que será el sello que el amor ponga a vuestra sacrosanta unión. Besaos, dignísimos esposos, y que ese beso sea inolvidable durante vuestra vida porque él os traerá «I recuerdo de vuestras promesas, de vuestros deberes y de ésta Augusta Institución bajo cuyos auspicios os habéis acogido. Querido Hermano_______besad a vuestra esposa; Señora_____ recibid el beso de vuestro esposo.

V .�. M.�. — Cambiad entre vosotros los anillos que simbolizan vuestra unión y que ella sea más fuerte que el metal de que fueron hechos

(Ejecutada esta orden, el Venerable Maestro tomará el Compás y entregándoselo al esposo, dirá)

V.�. M.�. — Tomad un momento en vuestras manos querido Hermano______este Compás y que él os recuerde, que, así como el, señala espacios con toda

Page 167: 69944393 Liturgia de Aprendiz

167 167

la exactitud, así vos, debéis señalar todos los actos de vuestra vida con la Razón, la Justicia y la Verdad.

(Entregándole la Escuadra a la desposada, dirá;)

Y vos Señora, tomad esta Escuadra y tened siempre

presente que, así como ella tiene la inalterable severidad de su rectitud, así vos debéis sujetar todas vuestras acciones a la Fidelidad, al Amor y a la Virtud.

(El Venerable recoge de los desposados el Compás

y la Escuadra y los coloca nuevamente sobre el Ara, después de lo cual el Venerable Maestro, dirá):

V .�. M.�. — Señora, os hemos recibido entre flores, música y perfume, para expresaros nuestro regocijo por el hecho de veros entre nosotros, dispuesta a compartir con uno de nuestros obreros, con nuestro Hermano, la tarea incesante que debe conducir a la Humanidad a su perfeccionamiento espiritual; las flores, los perfumes y la música os la ofrecemos como homenaje a vuestro candor, a vuestra dignidad y a vuestra virtud. El incienso que se eleva a las alturas, es el símbolo de los sinceros votos que elevamos a la buena Fortuna para que os conceda la felicidad que merecéis y que la anheláis para nuestro querido Hermano el compañero que el destino quiso ofreceros como vuestro apoyo y vuestro guía, en el sendero de la vida,

Os hemos hecho recorrer dos veces el local en el que se os ha recibido para indicaros que habéis tomado posesión completa de lo que es vuestro, esta casa es de los Hermanos de vuestro esposo, q la que podéis llegar y sin llamar, en las buenas o malas circunstan-cias de la vida, segura de que siempre encontraréis

la exactitud, así vos, debéis señalar todos los actos de vuestra vida con la Razón, la Justicia y la Verdad.

(Entregándole la Escuadra a la desposada, dirá;)

Y vos Señora, tomad esta Escuadra y tened siempre

presente que, así como ella tiene la inalterable severidad de su rectitud, así vos debéis sujetar todas vuestras acciones a la Fidelidad, al Amor y a la Virtud.

(El Venerable recoge de los desposados el Compás

y la Escuadra y los coloca nuevamente sobre el Ara, después de lo cual el Venerable Maestro, dirá):

V .�. M.�. — Señora, os hemos recibido entre flores, música y perfume, para expresaros nuestro regocijo por el hecho de veros entre nosotros, dispuesta a compartir con uno de nuestros obreros, con nuestro Hermano, la tarea incesante que debe conducir a la Humanidad a su perfeccionamiento espiritual; las flores, los perfumes y la música os la ofrecemos como homenaje a vuestro candor, a vuestra dignidad y a vuestra virtud. El incienso que se eleva a las alturas, es el símbolo de los sinceros votos que elevamos a la buena Fortuna para que os conceda la felicidad que merecéis y que la anheláis para nuestro querido Hermano el compañero que el destino quiso ofreceros como vuestro apoyo y vuestro guía, en el sendero de la vida,

Os hemos hecho recorrer dos veces el local en el que se os ha recibido para indicaros que habéis tomado posesión completa de lo que es vuestro, esta casa es de los Hermanos de vuestro esposo, q la que podéis llegar y sin llamar, en las buenas o malas circunstan-cias de la vida, segura de que siempre encontraréis

Page 168: 69944393 Liturgia de Aprendiz

168 168

en ella cariñosa acogida, apoyo desinteresado, auxilio oportuno y eficaz consejo, así como el amable recuerdo de este día en que habéis sido el más bello y más preciado ornato. Que la buena suerte os guíe siempre en vuestro camino.

Todos.—ASÍ SEA.

(El Venerable Maestro y toda la concurrencia toma asiento, después de lo cual dice él):

V .�. M.�. — Os suplico Hermano Secretario que

deis lectura a la constancia que habéis escrito dando fe de esta ceremonia, y cuando hayáis concluido enviadla con el querido Hermano Maestro de Ceremonias, para que sea firmada por los esposos, por las dignidades del Taller y por las demás personas que lo deseen.

(El Secretario ejecuta lo ordenado y cuando haya sido firmada, se entregará a los esposos un Diploma para que lo conserven. En el momento de la firma el Maestro de Ceremonias invitará a los presentes Her-manos profanos, después que haya sido firmada por el Venerable Maestro, los Dignatarios, etc., concluida la Firma, el Venerable Maestro, poniéndose de pie, y con tí! toda la concurrencia, dirá):

V .�. M.�. — En nombre y representación de la Respetable Logia_____No______declaro solemnemente que reconocernos y aceptamos cómo matrimonio lega!, el contraído por nuestro querido Hermano_____con la Señora_____Celebramos este acontecimiento, con una nutrida salva de aplausos.

en ella cariñosa acogida, apoyo desinteresado, auxilio oportuno y eficaz consejo, así como el amable recuerdo de este día en que habéis sido el más bello y más preciado ornato. Que la buena suerte os guíe siempre en vuestro camino.

Todos.—ASÍ SEA.

(El Venerable Maestro y toda la concurrencia toma asiento, después de lo cual dice él):

V .�. M.�. — Os suplico Hermano Secretario que

deis lectura a la constancia que habéis escrito dando fe de esta ceremonia, y cuando hayáis concluido enviadla con el querido Hermano Maestro de Ceremonias, para que sea firmada por los esposos, por las dignidades del Taller y por las demás personas que lo deseen.

(El Secretario ejecuta lo ordenado y cuando haya sido firmada, se entregará a los esposos un Diploma para que lo conserven. En el momento de la firma el Maestro de Ceremonias invitará a los presentes Her-manos profanos, después que haya sido firmada por el Venerable Maestro, los Dignatarios, etc., concluida la Firma, el Venerable Maestro, poniéndose de pie, y con tí! toda la concurrencia, dirá):

V .�. M.�. — En nombre y representación de la Respetable Logia_____No______declaro solemnemente que reconocernos y aceptamos cómo matrimonio lega!, el contraído por nuestro querido Hermano_____con la Señora_____Celebramos este acontecimiento, con una nutrida salva de aplausos.

Page 169: 69944393 Liturgia de Aprendiz

169 169

(Terminados los aplausos, todos se sientan y el Ve-nerable Maestro, dice:)

V .�. M.�. — Querido Hermano Orador, se os

concede la palabra para que dirijáis a los esposos una corra alocución y sincera felicitación,

El Hermano Orador hace uso de la palabra. Se aplaude al Orador, sin fórmula de ritual,

(El Venerable Maestro desciende del trono y

dirigiéndose a la concurrencia, dice): V .�. M.�. — La Ceremonia ha terminado,

pero antes de retirarnos, permitidme Hermano____qué santifique vuestra frente con el ósculo de paz. (Lo besa en la frente). Y a felicitar a vuestra esposa por la firme resolución de ayudarnos a trabajar en la obra de nuestro mejoramiento colectivo permitidme que le rinda el mencionado Homenaje a su Dignidad (inclinándose le besa la mano derecha a la desposada).

Id en paz y no olvidéis que la Masonería os desea

que lo BUENA SUERTE OS ACOMPAÑE. Tocios. — ASÍ SEA. Felicitaciones personales mientras la música ejecuta

piezas adecuadas.

Después la concurrencia deberá ser obsequiada

con dulces, pasteles y refrescos.

(Terminados los aplausos, todos se sientan y el Ve-nerable Maestro, dice:)

V .�. M.�. — Querido Hermano Orador, se os

concede la palabra para que dirijáis a los esposos una corra alocución y sincera felicitación,

El Hermano Orador hace uso de la palabra. Se aplaude al Orador, sin fórmula de ritual,

(El Venerable Maestro desciende del trono y

dirigiéndose a la concurrencia, dice): Ver.�. M.�. — La Ceremonia ha terminado,

pero antes de retirarnos, permitidme Hermano____qué santifique vuestra frente con el ósculo de paz. (Lo besa en la frente). Y a felicitar a vuestra esposa por la firme resolución de ayudarnos a trabajar en la obra de nuestro mejoramiento colectivo permitidme que le rinda el mencionado Homenaje a su Dignidad (inclinándose le besa la mano derecha a la desposada).

Id en paz y no olvidéis que la Masonería os desea

que lo BUENA SUERTE OS ACOMPAÑE. Tocios. — ASÍ SEA. Felicitaciones personales mientras la música ejecuta

piezas adecuadas.

Después la concurrencia deberá ser obsequiada

con dulces, pasteles y refrescos.

Page 170: 69944393 Liturgia de Aprendiz

170 170

RITUAL PARA LA INSTALACIÓN DE DDig.·. Y OOF.·.

DE LAS RRESP.·. LLOG.·. SSIMB.·.

(Los Trabajos se desarrollarán en Prim.�. Cam.�. sien do conducidos por el V .�. M.�. saliente quien entregará et Mall.�. al representante designado por la GRAN LOGIA DEL ESTADO, para que éste proceda ala Ceremonia de Instalación)

Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. , os suplico

sustituir en su puesto al Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. de este Resp.�. Taller y proceded a cubrir todos los pues tos con la Gr.�. Com.�. Inst.�. (El Gr.�. M.�. de Cer.�. cumple con lo dispuesto, y dice.)

Gr.�. M.�. de Cer.�. — Resp.�. Gr.�. M.�. vuestras

órdenes han sido cumplidas. Resp.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. ,

servios presentar entre Columnas al V .�. Q.�. H.�. electo por este Resp.�. Taller para desempeñar el cargo de V .�. M.�. en el presente Ejercicio Masónico.

Gr.�. M.�. de Cer.�. — (Conduce al indicado entre Columnas y dice)

Resp.�. Gr.�. M.�. , me es grato presentaros al

digno y Q.�. H.�. _____electo V .�. M.�. por este Resp.�. Taller, lo considero bien impuesto de la Cencío del Arte Real, con los conocimientos y virtudes para el desempeño de tan honroso cargo.

Resp.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. ______ ¿Aceptáis el cargo para el que habéis sido electo por la libre y

RITUAL PARA LA INSTALACIÓN DE DDig.·. Y OOF.·.

DE LAS RRESP.·. LLOG.·. SSIMB.·.

(Los Trabajos se desarrollarán en Prim.�. Cam.�. sien do conducidos por el V .�. M.�. saliente quien entregará et Mall.�. al representante designado por la GRAN LOGIA DEL ESTADO, para que éste proceda a la Ceremonia de Instalación)

Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. , os suplico

sustituir en su puesto al Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. de este Resp.�. Taller y proceded a cubrir todos los pues tos con la Gr.�. Com.�. Inst.�. (El Gr.�. M.�. de Cer.�. cumple con lo dispuesto, y dice.)

Gr.�. M.�. de Cer.�. — Resp.�. Gr.�. M.�. vuestras

órdenes han sido cumplidas. Resp.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. ,

servios presentar entre Columnas al V .�. Q.�. H.�. electo por este Resp.�. Taller para desempeñar el cargo de V .�. M.�. en el presente Ejercicio Masónico.

Gr.�. M.�. de Cer.�. — (Conduce al indicado entre Columnas y dice)

Resp.�. Gr.�. M.�. , me es grato presentaros al

digno y Q.�. H.�. _____electo V .�. M.�. por este Resp.�. Taller, lo considero bien impuesto de la Cencío del Arte Real, con los conocimientos y virtudes para el desempeño de tan honroso cargo.

Resp.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. ______ ¿Aceptáis el cargo para el que habéis sido electo por la libre y

Page 171: 69944393 Liturgia de Aprendiz

171 171

espontánea voluntad de vuestros QQ.�. HH.�.? (Si la respuesta es afirmativa, el Resp.�. Gr.�. M .�.

le hará cubrir el Templo, si la respuesta fuera negati-va se suspenderá el acto dándose plazo para nueva elección de V .�. M.�. , pero continuará con lo Cer.�. de Inst.�. de las DDig.�. y OOf.�. recién electas).

Resp.�. Gr.�. M.�. — QQ.�. HH.�. de esta Resp.�. Log.�. Simb.�. ____ No_____ servios poneros de pie, ¿ratificáis la elección que habéis hecho en favor del Q.�. H.�. ____ como vuestro V .�. M .�. para el periodo Masónico de 2______? (Si es ratificada la designación ordenará tomar plaza a los QQ.�. HH.�. y dirá):

Resp.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. , dad entrada al V .�. M .�. electo y conducidlo ante el ARA, (cumplida la orden dirá);

Resp.�. Gr.�. M.�. (dirigiéndose al electo) Q.�. H.�. _____ antes de investiros con la Joya y autoridad de vuestro cargo es necesario manifestéis adhesión y obediencia a nuestros Antiguos Usos y Costumbres y a las Autoridades de la MUY RESPETABLE GRAN LOGIA "BENITO JUÁREZ" de AA.�. LL.�. y AA.�. MM.�. del ESTADO DE Coahuila. (El V .�. M.�. electo ratificará su obediencia).

Resp.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�.___________ La Gran Logia, de Estado al concederme facultades para presi-dir f»to acto solemne, me impone la obligación do haceros saber cuáles son vuestros deberes y cuál es vuestra responsabilidad como ¡efe de este Resp.�. Taller. En el desempeño de vuestras funciones conexas con vuestra dignidad debéis ser hombre bueno, recto

espontánea voluntad de vuestros QQ.�. HH.�.? (Si la respuesta es afirmativa, el Resp.�. Gr.�. M .�.

le hará cubrir el Templo, si la respuesta fuera negati-va se suspenderá el acto dándose plazo para nueva elección de V .�. M.�. , pero continuará con lo Cer.�. de Inst.�. de las DDig.�. y OOf.�. recién electas).

Resp.�. Gr.�. M.�. — QQ.�. HH.�. de esta Resp.�. Log.�. Simb.�. ____ No_____ servios poneros de pie, ¿ratificáis la elección que habéis hecho en favor del Q.�. H.�. ____ como vuestro V .�. M .�. para el periodo Masónico de 2______? (Si es ratificada la designación ordenará tomar plaza a los QQ.�. HH.�. y dirá):

Resp.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. , dad entrada al V .�. M .�. electo y conducidlo ante el ARA, (cumplida la orden dirá);

Resp.�. Gr.�. M.�. (dirigiéndose al electo) Q.�. H.�. _____ antes de investiros con la Joya y autoridad de vuestro cargo es necesario manifestéis adhesión y obediencia a nuestros Antiguos Usos y Costumbres y a las Autoridades de la MUY RESPETABLE GRAN LOGIA "BENITO JUÁREZ" de AA.�. LL.�. y AA.�. MM.�. del ESTADO DE Coahuila. (El V .�. M.�. electo ratificará su obediencia).

Resp.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. __________ La Gran Logia, de Estado al concederme facultades para presi-dir f»to acto solemne, me impone la obligación do haceros saber cuáles son vuestros deberes y cuál es vuestra responsabilidad como ¡efe de este Resp.�. Taller. En el desempeño de vuestras funciones conexas con vuestra dignidad debéis sor hombro bueno, recto

Page 172: 69944393 Liturgia de Aprendiz

172 172

y justo, debéis observar estrictamente las leyes morales y fomentar la práctica de las virtudes.

Ser ciudadano pacífico y respetar las leyes del País en que vivís y de su gobierno legalmente constituido.

Trabajar con Inteligencia, vivir con honradez sin in-fringir nuestros principios Constitucionales, las demás Leyes y fundamentos de nuestra Orden ni el Reglamento Interior de vuestro Respetable Taller, evitad desavenencias, excesos é Intemperancias.

Sed prudente, cortés y afable con vuestros QQ.�. HH.�. , cultivando siempre los principios sociales que distinguen y enaltecen.

Estimulad el conocimiento de las Artes y de las Cien-cias. Respetad la persona moral y las resoluciones de la Muy Respetable Gran Logia de Estado y del Respetable Gran Maestro

Recordad é imitad siempre a los Genios y Benefac-tores de la Masonería

Asistiréis con estricta puntualidad a las Asambleas de Gran Logia,

Cumplid y haced cumplir con oportunidad y decisión todos nuestros deberes Masónicos.

Velad siempre por el progreso de vuestra Logia, preocupaos de Ella, haciendo que se distinga por su laboriosidad, orden y buena administración dando frecuente y debida instrucción a los Maestros del Cuadro.

El honor y prestigio de ¿I, dependerá del tacto y de la forma en que conduzcáis sus Trabajos,

Ala satisfacción, la perseverancia y el esfuerzo de sus miembros, aumentarán en proporción al tino y celo que pongáis en estimularlos, Instruyéndolos en las

y justo, debéis observar estrictamente las leyes morales y fomentar la práctica de las virtudes.

Ser ciudadano pacífico y respetar las leyes del País en que vivís y de su gobierno legalmente constituido.

Trabajar con Inteligencia, vivir con honradez sin in-fringir nuestros principios Constitucionales, las demás Leyes y fundamentos de nuestra Orden ni el Reglamento Interior de vuestro Respetable Taller, evitad desavenencias, excesos é Intemperancias.

Sed prudente, cortés y afable con vuestros QQ.�. HH.�. , cultivando siempre los principios sociales que distinguen y enaltecen.

Estimulad el conocimiento de las Artes y de las Cien-cias. Respetad la persona moral y las resoluciones de la Muy Respetable Gran Logia de Estado y del Respetable Gran Maestro

Recordad é imitad siempre a los Genios y Benefac-tores de la Masonería

Asistiréis con estricta puntualidad a las Asambleas de Gran Logia,

Cumplid y haced cumplir con oportunidad y decisión todos nuestros deberes Masónicos.

Velad siempre por el progreso de vuestra Logia, preocupaos de Ella, haciendo que se distinga por su laboriosidad, orden y buena administración dando frecuente y debida instrucción a los Maestros del Cuadro.

El honor y prestigio de ¿I, dependerá del tacto y de la forma en que conduzcáis sus Trabajos,

Ala satisfacción, la perseverancia y el esfuerzo de sus miembros, aumentarán en proporción al tino y celo que pongáis en estimularlos, Instruyéndolos en las

Page 173: 69944393 Liturgia de Aprendiz

173 173

altas enseñanzas de la Masonería para no desdorarla ni deshonrarla nunca, encargándoles que practiquen fuera de Logia lo que en Ella hubiesen aprendido.

¿Protestáis cumplir y hacer cumplir estos manda-mientos como en todo tiempo lo hicieron los V .�. M .�. vuestros antecesores?

V .�. M .�. Electo .— SI, protesto. Resp.�. Gr.�. M.�. — las distintas herramientas de la

Perfección, resultan emblemáticas de nuestra con-ducta mientras vivamos,

LA BIBLIA.—Encierra el saber del pasado y por esto

fue considerada como GRAN LUZ de la Masonería Pri-mitiva, y como guía orientadora en el sendero de la Virtud hacia el Templo de la Dicha. Hoy entre noso-tros es Simbólicamente el LIBRO DE LA LEY.

LA ESCUADRA,—Simboliza el ejercicio de la acción,

para el triunfo de los principios morales. EL COMPÁS.—Représenla la continencia, el

perfeccionamiento que aprovecha los méritos indiscutibles de cada uno, en bien propio y de la Humanidad.

LA REGLA.—Es el emblema de la exactitud en el cumplimiento del Deber, para evitar el envilecimiento; es la Integridad de las acciones.

LA CONSTITUCIÓN Y ESTATUTOS GENERALES.— Son la Ley que nos ata y nos obliga en nuestro eslabona-miento recíproco. En pie y al Orden y servios prestar vuestro Juramento. (Todos los QQ.�. HH.�. se

altas enseñanzas de la Masonería para no desdorarla ni deshonrarla nunca, encargándoles que practiquen fuera de Logia lo que en Ella hubiesen aprendido.

¿Protestáis cumplir y hacer cumplir estos manda-mientos como en todo tiempo lo hicieron los V .�. M .�. vuestros antecesores?

V .�. M .�. Electo .— SI, protesto. Resp.�. Gr.�. M.�. — las distintas herramientas de la

Perfección, resultan emblemáticas de nuestra con-ducta mientras vivamos,

LA BIBLIA.—Encierra el saber del pasado y por esto

fue considerada como GRAN LUZ de la Masonería Pri-mitiva, y como guía orientadora en el sendero de la Virtud hacia el Templo de la Dicha. Hoy entre noso-tros es Simbólicamente el LIBRO DE LA LEY.

LA ESCUADRA,—Simboliza el ejercicio de la acción,

para el triunfo de los principios morales. EL COMPÁS.—Représenla la continencia, el

perfeccionamiento que aprovecha los méritos indiscutibles de cada uno, en bien propio y de la Humanidad.

LA REGLA.—Es el emblema de la exactitud en el cumplimiento del Deber, para evitar el envilecimiento; es la Integridad de las acciones.

LA CONSTITUCIÓN Y ESTATUTOS GENERALES.— Son la Ley que nos ata y nos obliga en nuestro eslabona-miento recíproco. En pie y al Orden y servios prestar vuestro Juramento. (Todos los QQ.�. HH.�. se

Page 174: 69944393 Liturgia de Aprendiz

174 174

ponen de pie y el V .�. M.�. electo leerá el texto que le presentará el M.�. de Cer.�. al terminar dirá él).

Resp.�. Gr.�. M.�. — Si así lo hiciereis V .�. H.�. que la MUY RESPETABLE GRAN LOGIA "BENITO JUÁREZ" de AA.�. LL.�.�. y AA.�. MM.�. del ESTADO DE Coahuila, esta Resp.�. Log.�. Simb.�. ____ No________ y todos vuestros QQ.�. HH.�. os lo premien, y si no, que os lo demanden.

(Todos.—Así sea).

Resp.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. M .�. de Cer.�. servíos conducir a nuestro Q.�. H.�. V .�. M.�. electo y dadle asiento a mi derecha, (cumplida la orden dirá )

Resp.�. Gr.�. M.�. — V.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. ,

servios presentarme al Q.�. H.�. electo por este Resp.�. Taller como su Primer Vig.�.

Gr.�. M.�. de Cer.�. — (Coloca al electo entre

CCol.�. y dice): Resp.�. Gr.�. M.�. — Me es satisfactorio presentaros al

V.�. Q.�. H.�. _____ que ha sido electo por esta Resp.�. Logia _____ No_____ como su Prim.�. Vig.�. para el ejercicio Masónico que hoy se inicia.

Resp.�. Gr.�. M.�. — V.�. Q.�. H.�. ______¿aceptáis el cargo para el que habéis sido electo? (Si la respeta es afirmativa cubrirá el Temp.�. )

ponen de pie y el V .�. M.�. electo leerá el texto que le presentará el M.�. de Cer.�. al terminar dirá él).

Resp.�. Gr.�. M.�. — Si así lo hiciereis V .�. H.�. que la MUY RESPETABLE GRAN LOGIA "BENITO JUÁREZ" de AA.�. LL.�.�. y AA.�. MM.�. del ESTADO DE Coahuila, esta Resp.�. Log.�. Simb.�. ____ No________ y todos vuestros QQ.�. HH.�. os lo premien, y si no, que os lo demanden.

(Todos.—Así sea).

Resp.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. M .�. de Cer.�. servíos conducir a nuestro Q.�. H.�. V .�. M.�. electo y dadle asiento a mi derecha, (cumplida la orden dirá )

Resp.�. Gr.�. M.�. — V.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. ,

servios presentarme al Q.�. H.�. electo por este Resp.�. Taller como su Primer Vig.�.

Gr.�. M.�. de Cer.�. — (Coloca al electo entre

CCol.�. y dice): Resp.�. Gr.�. M.�. — Me es satisfactorio presentaros al

V.�. Q.�. H.�. _____ que ha sido electo por esta Resp.�. Logia _____ No_____ como su Prim.�. Vig.�. para el ejercicio Masónico que hoy se inicia.

Resp.�. Gr.�. M.�. — V.�. Q.�. H.�. ______¿aceptáis el cargo para el que habéis sido electo? (Si la respeta es afirmativa cubrirá el Temp.�. )

Page 175: 69944393 Liturgia de Aprendiz

175 175

Resp.�. Gr.�. M.�. — QQ.�. HH.�. de la Resp.�. Log.�. Simb.�. ________ No_____ servios poneros de pie, ¿ratificáis la elección hecha en favor del Q.�. H.�. ____ Cómo vuestro Primer Vigilante? (SI es ratificada la elección dirá él)

Resp.�. Gr.�. M.�. — V.�. Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. , servios dar entrada al Q.�. H.�. ______ Investidlo con la Joya de su cargo y conducidlo ante el ARA.

Prim.�. Gr.�. Vig.�. — Q.�. H.�. _____ (dirigiéndose al Prim.�. Vig.�. electo). Sois el Primer Vigilante de esta Resp.�. Logia, ya estáis decorado con la Insignia de vuestro cargo. EL NIVEL vuestra Joya, simboliza que todos tenemos el mismo origen, participamos de le propia naturaleza y compartimos idénticas esperanzas. Que aunque el orden social exige diferencias necesarias, ningún puesto por alto que sea debe haceros olvidar que somos Hermanos, que el más azotado por el infortunio resulta acreedor a mayor consideración, sin olvidar que ante el rasero de la muerte se borran todas las distinciones. Debéis asistir en representación de vuestro Respetable Taller a todas las Tenidas a que convoque la MUY RESPETABLE GRAN LOGIA DE ESTADO, así como asistir puntualmente a las Tenidas de vuestra Respetable Logia, para dar en ella ejemplo de orden, de disciplina y de respeto a la Ley. Debéis respetar la persona moral del Muy Respetable Gran Maestro y de las DDig.�. y OOf.�. de nuestro Alto Cuerpo. En ausencia del Venerable Maestro gobernaréis el Taller supliéndolo dignamente. Cuando él presida los Trabajos y en todo tiempo, le prestaréis vuestra cooperación en la labor de concordia y de elevación mora y espiritual que a ambos os está encomendada cultivándolos para que los obreros ganen con vuestra enseñanza. Incumbe a vuestras obligaciones dar la de-

Resp.�. Gr.�. M.�. — QQ.�. HH.�. de la Resp.�. Log.�. Simb.�. ________ No_____ servios poneros de pie, ¿ratificáis la elección hecha en favor del Q.�. H.�. ____ Cómo vuestro Primer Vigilante? (SI es ratificada la elección dirá él)

Resp.�. Gr.�. M.�. — V.�. Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. , servios dar entrada al Q.�. H.�. ______ Investidlo con la Joya de su cargo y conducidlo ante el ARA.

Prim.�. Gr.�. Vig.�. — Q.�. H.�. _____ (dirigiéndose al Prim.�. Vig.�. electo). Sois el Primer Vigilante de esta Resp.�. Logia, ya estáis decorado con la Insignia de vuestro cargo. EL NIVEL vuestra Joya, simboliza que todos tenemos el mismo origen, participamos de le propia naturaleza y compartimos idénticas esperanzas. Que aunque el orden social exige diferencias necesarias, ningún puesto por alto que sea debe haceros olvidar que somos Hermanos, que el más azotado por el infortunio resulta acreedor a mayor consideración, sin olvidar que ante el rasero de la muerte se borran todas las distinciones. Debéis asistir en representación de vuestro Respetable Taller a todas las Tenidas a que convoque la MUY RESPETABLE GRAN LOGIA DE ESTADO, así como asistir puntualmente a las Tenidas de vuestra Respetable Logia, para dar en ella ejemplo de orden, de disciplina y de respeto a la Ley. Debéis respetar la persona moral del Muy Respetable Gran Maestro y de las DDig.�. y OOf.�. de nuestro Alto Cuerpo. En ausencia del Venerable Maestro gobernaréis el Taller supliéndolo dignamente. Cuando él presida los Trabajos y en todo tiempo, le prestaréis vuestra cooperación en la labor de concordia y de elevación mora y espiritual que a ambos os está encomendada cultivándolos para que los obreros ganen con vuestra enseñanza. Incumbe a vuestras obligaciones dar la de-

Page 176: 69944393 Liturgia de Aprendiz

176 176

bida instrucción a los QQ.�. HH.�. Comp.�. del Taller. Confiamos en que sabréis desempeñar con celo vuestros arduos deberes, pleno de sabiduría, de dulzura, rectitud y prudencia, atended bien el Occidente. Servios otorgar vuestro Juramento (X) en pie y oí urden (se ejecuta lo mandado y terminada la lectura del juramento que le presentará el M.�. de Cer.�. dirá) Prim.�. Gr.�. Vig.�. — Si así lo hiciereis, que la Masonería Universal, la MUY RESPETABLE GRAN LOGIA DE ESTADO, vuestra Respetable Logia Simb.�, y todos vuestros QQ.�. HH.�. os lo premien, y si no, que todos ellos os lo demanden.

(Todos: Así sea).

V.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. conducidle a Occi-dente y sentadle a mi derecha y todos vosotros QQ.�. HH.�. , tomad Plaza.

Resp.�. Gr.�. M.�. —V.�. Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. ,

servios presentarme al Q.�. H.�. electo como Seg.�. Vig.�. de este Respetable Taller.

Gr.�, M.�. de Cer.�. — (Conduce al electo entre Columnas y dice) Muy Resp.�. Gr.�. M.�. tengo el honor de presentaros al V.�. Q.�. H.�. ____ electo Seg.�. Vig.�. de este Resp.�. Taller.

Resp.�. Gr.�. M.�. — V.�. Q.�. H.�. ......,.........,. ¿aceptáis El cargo para el que fuisteis electo? (Si la respuesta es afirmativa dirá):

bida instrucción a los QQ.�. HH.�. Comp.�. del Taller. Confiamos en que sabréis desempeñar con celo vuestros arduos deberes, pleno de sabiduría, de dulzura, rectitud y prudencia, atended bien el Occidente. Servios otorgar vuestro Juramento (X) en pie y oí urden (se ejecuta lo mandado y terminada la lectura del juramento que le presentará el M.�. de Cer.�. dirá) Prim.�. Gr.�. Vig.�. — Si así lo hiciereis, que la Masonería Universal, la MUY RESPETABLE GRAN LOGIA DE ESTADO, vuestra Respetable Logia Simb.�, y todos vuestros QQ.�. HH.�. os lo premien, y si no, que todos ellos os lo demanden.

(Todos: Así sea).

V.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. conducidle a Occi-dente y sentadle a mi derecha y todos vosotros QQ.�. HH.�. , tomad Plaza.

Resp.�. Gr.�. M.�. —V.�. Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. ,

servios presentarme al Q.�. H.�. electo como Seg.�. Vig.�. de este Respetable Taller.

Gr.�, M.�. de Cer.�. — (Conduce al electo entre Columnas y dice) Muy Resp.�. Gr.�. M.�. tengo el honor de presentaros al V.�. Q.�. H.�. ____ electo Seg.�. Vig.�. de este Resp.�. Taller.

Resp.�. Gr.�. M.�. — V.�. Q.�. H.�. ......,.........,. ¿aceptáis El cargo para el que fuisteis electo? (Si la respuesta es afirmativa dirá):

Page 177: 69944393 Liturgia de Aprendiz

177 177

Resp.�. Gr.�. M .�. — QQ.�. HH.�. de esta Resp.�. Log.�. Simb.�. ______ No._________poneos de pie y al orden. ¿Ratificáis la elección que habéis hecho en favor del V.�. H.�. _______para desempeñar el cargo de Seg.�. Vig.�. ? (Si la elección es ratificada dirá él.

Resp.�. Gr.�. M.�. — V.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. , dad entrada al V.�. Q.�. H.�. _________ Investidle con la Joya de su cargo y conducidle al ARA (se ejecuta).

Seg.�. Gr.�. Vig.�. — V.�. H.�. ______ Sois el Seg.�. Vig.�. de este Resp.�. Taller, ya estáis decorado con la insignia que os corresponde. LA PLOMADA o perpendicular, distintivo de la Seg.�. Vig.�. es emblema de rectitud, de equidad y de templanza. Al ejercer vuestras funciones, dad ejemplo de esas virtudes a vuestros Hermanos, Debéis asistir en representación de vuestro Taller a las Tenidas a qué convoque la MUY RESPETABLE GRAN LOGIA DE ESTADO, y asistir con estr icta puntualidad a las Tenidas de vuestra Respetable Logia contribuyendo así al mejor éxito de los trabajos, dando instrucción completa en tu Grado a los aprendices de Masón. En ausencia del V .�. M.�. , del Past — Master inmediato y del Prim.�. Vig.�. , dirigiréis y gobernaréis la Logia observando la misma Linea de conducta que se ha trazado para el V.�. Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. , respetaréis la persona moral del RESPETABLE GRAN MAESTRO y de las DDlg.�. y OOf.�. de la Gran Logia de Estado. El solo hecho de vuestra elección nos obliga a esperar que sabréis haceros dig-no del respeto, cariño y estimación de todos los miem-bros de vuestra Respetable Logia, cuidad bien la Co-lumna del Norte. Repetid vuestro Juramento. |En pie y al orden!, (se ejecuta lo mandado y el Q.�. H.�. electo

Resp.�. Gr.�. M .�. — QQ.�. HH.�. de esta Resp.�. Log.�. Simb.�. ________No________poneos de pie y al orden. ¿Ratificáis la elección que habéis hecho en favor del V.�. H.�. _______para desempeñar el cargo de Seg.�. Vig.�. ? (Si la elección es ratificada dirá él).

Resp.�. Gr.�. M.�. —V.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. , dad entrada al V.�. Q.�. H.�. ____________ Investidle con la Joya de su cargo y conducidle al ARA (se ejecuta).

Seg.�. Gr.�. Vig.�. — V.�. H.�. ______ Sois el Seg.�. Vig.�. de este Resp.�. Taller, ya estáis decorado con la insignia que os corresponde. LA PLOMADA o perpendicular, distintivo de la Seg.�. Vig.�. es emblema de rectitud, de equidad y de templanza. Al ejercer vuestras funciones, dad ejemplo de esas virtudes a vuestros Hermanos, Debéis asistir en representación de vuestro Taller a las Tenidas a qué convoque la MUY RESPETABLE GRAN LOGIA DE ESTADO, y asistir con est r icta puntualidad a las Tenidas de vuestra Respetable Logia contribuyendo así al mejor éxito de los trabajos, dando instrucción completa en tu Grado a los aprendices de Masón. En ausencia del V .�. M.�. , del Past — Master inmediato y del Prim.�. Vig.�. , dirigiréis y gobernaréis la Logia observando la misma Linea de conducta que se ha trazado para el V.�. Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. , respetaréis la persona moral del RESPETABLE GRAN MAESTRO y de las DDlg.�. y OOf.�. de la Gran Logia de Estado. El solo hecho de vuestra elección nos obliga a esperar que sabréis haceros dig-no del respeto, cariño y estimación de todos los miem-bros de vuestra Respetable Logia, cuidad bien la Co-lumna del Norte. Repetid vuestro Juramento. |En pie y al orden!, (se ejecuta lo mandado y el Q.�. H.�. electo

Page 178: 69944393 Liturgia de Aprendiz

178 178

Seg.�. Vig.�. leerá el Juramento que le presentará el V.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. , (al terminar dirá él).

Seg.�. Gr.�. Vig.�. — Si así lo hiciereis, que la Masonería Universal, la Muy Respetable Gran Logia Benito Juárez del Estado de Coahuila, vuestra Respetable Logia Simbólica y todos vuestros QQ.�. QQ.�. HH.�. o» lo pre-mien, y si no, que todos ellos os lo demanden. (Todos: Así sea).

V .�. Q.�. H.�. Gr.�. , M.�. de Cer.�. , conducidle a Occidente y sentadle a mi derecha.

Resp.�. Gr.�. M.�. — V.�. Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. , servios presentarme entre Columnas a los QQ.�. HH.�. que resultaron electos para fungir como Orador, Secretario, Tesorero, M.�. de Ceremonias y Prim.�. Experto. (El Q.�. H.�. Gr.�. M .�. de Cer.�. cumple con lo ordenado y al terminar dirá él).

Resp.�. Gr.�. M .�. — QQ.�. HH.�. _______ Habéis sido electos por la voluntad de vuestros QQ.�. HH.�. de vuestro Respetable Taller para fungir en el presente periodo Masónico como Orador, Sec.�. , Tesor.�. , M.�. de Cer.�. y Prim.�. Exp.�. ¿Aceptáis el cargo con que fuisteis honrados? (Si contestan afirmativamente dirá);

V.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. , servios conducirlos ante el ARA. (Se cumple lo ordenado).

GRAN ORADOR (dirigiéndose al Orador), Q.�. H.�. _______ habéis sido electo Orador de vuestro Res-petable Taller, sois el guardián y conservador de todas nuestras Leyes Masónicas, representáis al Pueblo Masónico , representáis al Pueblo Masónico y vuestro

Seg.�. Vig.�. leerá el Juramento que le presentará el V.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. , (al terminar dirá él).

Seg.�. Gr.�. Vig.�. — Si así lo hiciereis, que la Masonería Universal, la Muy Respetable Gran Logia Benito Juárez del Estado de Coahuila, vuestra Respetable Logia Simbólica y todos vuestros QQ.�. QQ.�. HH.�. o» lo pre-mien, y si no, que todos ellos os lo demanden. (Todos: Así sea).

V .�. Q.�. H.�. Gr.�. , M.�. de Cer.�. , conducidle a Occidente y sentadle a mi derecha.

Resp.�. Gr.�. M.�. — V.�. Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. , servios presentarme entre Columnas a los QQ.�. HH.�. que resultaron electos para fungir como Orador, Secretario, Tesorero, M.�. de Ceremonias y Prim.�. Experto. (El Q.�. H.�. Gr.�. M .�. de Cer.�. cumple con lo ordenado y al terminar dirá él).

Resp.�. Gr.�. M .�. — QQ.�. HH.�. _______ Habéis sido electos por la voluntad de vuestros QQ.�. HH.�. de vuestro Respetable Taller para fungir en el presente periodo Masónico como Orador, Sec.�. , Tesor.�. , M.�. de Cer.�. y Prim.�. Exp.�. ¿Aceptáis el cargo con que fuisteis honrados? (Si contestan afirmativamente dirá);

V.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. , servios conducirlos ante el ARA. (Se cumple lo ordenado). GRAN ORADOR (dirigiéndose al Orador), Q.�. H.�. _______ habéis sido electo Orador de vuestro Respetable Taller, sois el guardián y conservador de todas nuestras Leyes Masónicas, representáis al Pueblo Masónico y vuestro

Page 179: 69944393 Liturgia de Aprendiz

179 179

deber es velar por que en todos los actos de vuestra Logia impere la Justicia y el Respeto a la Constitución y

ESTATUTOS Generales de nuestra Gran logia de Estado, tenéis el deber y la obligación de oponeros a todo acto contrario a nuestras Leyes y Antiguos Usos y Costumbres, pedir que se suspenda to da discusión en que la Intemperancia y el personalismo hayan sustituido a la moderación, y pediréis al V .�. M.�. que llame al orden a todo Hermano qué se aparte de los lineamientos que impone la fraternidad. Sentaréis conclusiones en todo asunto que se trate en Logia y cuando os lo solicite vuestro V .�. M .�. calificaréis los trabajos realizados.

EL SECRETARIO. — V .�. Q.�. H.�. ________ Habéis sido elegido Secretario de vuestra Logia, seréis durante vuestra gestión el ministro de fe y órgano de comunicación entre vuestros Hermanos, deberéis asistir con puntualidad a todas las Tenidas de esta Respetable Logia para tomar debida nota de todos los asuntos que se tratan en las distintas Cámaras y elaborar las actas respectivas, redactaréis todas las comunicaciones y extenderéis los certificados y demás documentos que son de vuestra atribución. Comunicaréis inmediatamente a la Gran Secretaría y a las RResp.�. LLog.�. de la jurisdicción la presentación y resolución de las solicitudes da Iniciación, Ascenso, Exaltación, Afiliación, Regularización i Rehabilitación. Deberéis certificar y sellar todo documento que expida la Logia refrendando la firma del Venerable Maestro y seréis el fiel custodio responsable de los sellos y archivos de vuestra Madre logias

GRAN TESORERO.—(Dirigiéndose al Tesorero) V .�. Q.�. H.�. _________ Habéis sido elegido de vuestro Respetable Taller, para el presente ejercicio Masónica

deber es velar por que en todos los actos de vuestra Logia impere la Justicia y el Respeto a la Constitución y

ESTATUTOS Generales de nuestra Gran logia de Estado, tenéis el deber y la obligación de oponeros a todo acto contrario a nuestras Leyes y Antiguos Usos y Costumbres, pedir que se suspenda to da discusión en que la Intemperancia y el personalismo hayan sustituido a la moderación, y pediréis al V .�. M.�. que llame al orden a todo Hermano qué se aparte de los lineamientos que impone la fraternidad. Sentaréis conclusiones en todo asunto que se trate en Logia y cuando os lo solicite vuestro V .�. M .�. calificaréis los trabajos realizados.

EL SECRETARIO. — V .�. Q.�. H.�. ________ Habéis sido elegido Secretario de vuestra Logia, seréis durante vuestra gestión el ministro de fe y órgano de comunicación entre vuestros Hermanos, deberéis asistir con puntualidad a todas las Tenidas de esta Respetable Logia para tomar debida nota de todos los asuntos que se tratan en las distintas Cámaras y elaborar las actas respectivas, redactaréis todas las comunicaciones y extenderéis los certificados y demás documentos que son de vuestra atribución. Comunicaréis inmediatamente a la Gran Secretaría y a las RResp.�. LLog.�. de la jurisdicción la presentación y resolución de las solicitudes da Iniciación, Ascenso, Exaltación, Afiliación, Regularización i Rehabilitación. Deberéis certificar y sellar todo documento que expida la Logia refrendando la firma del Venerable Maestro y seréis el fiel custodio responsable de los sellos y archivos de vuestra Madre logias

GRAN TESORERO.—(Dirigiéndose al Tesorero) V .�. Q.�. H.�. _________ Habéis sido elegido de vuestro Respetable Taller, para el presente ejercicio Masónica

Page 180: 69944393 Liturgia de Aprendiz

180 180

como Tesorero, y seréis desde hoy depositario responsable de los fondos de vuestra

Madre Logia. Deberéis llevar con precisión, limpieza y claridad un libro de Caja, donde asentaréis todos los movimientos de valores a vuestro cargo. Efectuaréis los pagos con el "Vo.Bo." del Venerable Maestro, nunca sin este requisito y menos sin que el pago esté autorizado por la logia, presentaréis a vuestra Logia en la primera Tenida de cada mes el Corte de Caja correspondiente al anterior y remitiréis al Gran Tesorero los derechos que correspondan a la Gran Logia dentro de los primeros "ocho" días de cada mes. Tenéis la obligación de oponeros a cualquier acto que cause derechos cuando éstos no estén satisfechos.

V.�. GRAN MAESTRO DE CEREMONIAS.—(Dirigiendose al M .�. de Cer.�. ) V .�. H.�. _______Habéis sido electo Maestro de Ceremonias de Vuestra Madre Logia, por razón de vuestro cargo sois el guardián encargado del ARA Sagrada, dirigiréis el ceremonial que marcan nuestras Liturgias en todas las Tenidas, por lo que podéis recorrer el Templo en toda dirección cuando lo exijan las obligaciones de vuestro puesto. Cuidaréis que todos los Hermanos se coloquen en «I lugar que les corresponde y que todos estén debidamente decorados. Acompañaréis a los Funcionarios en su instalación y a las Comisiones y Visitadores hasta que ocupen el lugar que les señale el Venerable Maestro Circularéis el Saco de Proposiciones y haréis entre Columnas las proclamaciones de todo movimiento de materiales de vuestra Madre Logia.

GRAN PRIMER EXPERTO.—(Dirigiéndose al Primer Experto) V .�. Q.�. H.�. _______ Por voluntad expresa

como Tesorero, y seréis desde hoy depositario responsable de los fondos de vuestra

Madre Logia. Deberéis llevar con precisión, limpieza y claridad un libro de Caja, donde asentaréis todos los movimientos de valores a vuestro cargo. Efectuaréis los pagos con el "Vo.Bo." del Venerable Maestro, nunca sin este requisito y menos sin que el pago esté autorizado por la logia, presentaréis a vuestra Logia en la primera Tenida de cada mes el Corte de Caja correspondiente al anterior y remitiréis al Gran Tesorero los derechos que correspondan a la Gran Logia dentro de los primeros "ocho" días de cada mes. Tenéis la obligación de oponeros a cualquier acto que cause derechos cuando éstos no estén satisfechos.

V.�. GRAN MAESTRO DE CEREMONIAS.—(Dirigiendose al M .�. de Cer.�. ) V .�. H.�. _______Habéis sido electo Maestro de Ceremonias de Vuestra Madre Logia, por razón de vuestro cargo sois el guardián encargado del ARA Sagrada, dirigiréis el ceremonial que marcan nuestras Liturgias en todas las Tenidas, por lo que podéis recorrer el Templo en toda dirección cuando lo exijan las obligaciones de vuestro puesto. Cuidaréis que todos los Hermanos se coloquen en «I lugar que les corresponde y que todos estén debidamente decorados. Acompañaréis a los Funcionarios en su instalación y a las Comisiones y Visitadores hasta que ocupen el lugar que les señale el Venerable Maestro Circularéis el Saco de Proposiciones y haréis entre Columnas las proclamaciones de todo movimiento de materiales de vuestra Madre Logia.

GRAN PRIMER EXPERTO.—(Dirigiéndose al Primer Experto) V .�. Q.�. H.�. _______ Por voluntad expresa

Page 181: 69944393 Liturgia de Aprendiz

181 181

de vuestros Hermanos habéis sido designado para ocupar el puesto de "Primer Experto", sois el

encargado directo de la ejecución de los Trabajos de Iniciación, Ascensos y Exaltaciones, del celo y eficacia que pongáis en la colaboración con el Venerable Maestro, depende la solemnidad y brillantez de todo ceremonial Masónico. Deberéis preparar con el auxilio del Hermano Ecónomo todo lo necesario paro que los trabajos se desarrollen convenientemente, prepararéis y dirigiréis a los candidatos a Iniciación procurando tratarlos con cordialidad y consideración para que su primera impresión de la Masonería corresponda al prestigio y respetabilidad de nuestra Orden.

Resp.�. Gran Maestro— V.�. Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. , servios presentarme entre Columnas a los QQ.�. HH.�. que resultaron electos para fungir como: Segundo Ex-perto, Hospitalario, Primer Diácono, Segundo Diácono, Porta Estandarte, Porta Bandera, Guarda Templo Interior, Guarda Templo Exterior y Ecónomo. (El Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. cumple con lo ordenado, y al terminar dirá él).

Resp.�. Gr.�. M.�. — V.�. Q.�. H.�. __________ Habéis

sido electos por la voluntad de vuestros Hermanos para fungir durante el presente ejercicio Masónico como; Segundo Experto, Hosp.�. , Prim.�. Diác.�. , Seg.�. Diác.�. , Port.�. Est.�. , Port.�. Band.�. , Guard.�. Temp.�. Int.�. , Guard.�. Temp.�. Ext.�. y Ecónomo. ¿Aceptáis el cargo con que fuisteis honrados? (Si todos contestan afirmativamente, dirá): V.�. Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. , servíos conducirlos ante el ARA. (Se cumple lo ordenado),

de vuestros Hermanos habéis sido designado para ocupar el puesto de "Primer Experto", sois el encargado directo de la ejecución de los Trabajos de Iniciación, Ascensos y Exaltaciones, del celo y eficacia que pongáis en la colaboración con el Venerable Maestro, depende la solemnidad y brillantez de todo ceremonial Masónico. Deberéis preparar con el auxilio del Hermano Ecónomo todo lo necesario paro que los trabajos se desarrollen convenientemente, prepararéis y dirigiréis a los candidatos a Iniciación procurando tratarlos con cordialidad y consideración para que su primera impresión de la Masonería corresponda al prestigio y respetabilidad de nuestra Orden.

Resp.�. Gran Maestro— V.�. Q.�. H.�. M.�. de Cer.�. , servios presentarme entre Columnas a los QQ.�. HH.�. que resultaron electos para fungir como: Segundo Ex-perto, Hospitalario, Primer Diácono, Segundo Diácono, Porta Estandarte, Porta Bandera, Guarda Templo Interior, Guarda Templo Exterior y Ecónomo. (El Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. cumple con lo ordenado, y al terminar dirá él).

Resp.�. Gr.�. M.�. — V.�. Q.�. H.�. __________ Habéis

sido electos por la voluntad de vuestros Hermanos para fungir durante el presente ejercicio Masónico como; Segundo Experto, Hosp.�. , Prim.�. Diác.�. , Seg.�. Diác.�. , Port.�. Est.�. , Port.�. Band.�. , Guard.�. Temp.�. Int.�. , Guard.�. Temp.�. Ext.�. y Ecónomo. ¿Aceptáis el cargo con que fuisteis honrados? (Si todos contestan afirmativamente, dirá): V.�. Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. , servíos conducirlos ante el ARA. (Se cumple lo ordenado),

Page 182: 69944393 Liturgia de Aprendiz

182 182

GRAN SEGUNDO EXPERTO.— (Dirigiéndose al Segundo Experto) V .�. Q.�. H.�. ______ Por voluntad expresa de vuestros Hermanos habéis sido designado para ocupar el puesto de "Segundo Experto", sois el encargado directo de la ejecución de los Trabajos de que pongáis en la colaboración con el Venerable Maestro, depende la solemnidad y brillantez de todo ceremonial Masónico. Deberéis preparar con el auxilio del Hermano Ecónomo todo lo necesario para que los trabajos se desarrollen convenientemente, preparéis y dirigiréis a los candidatos a Iniciación procurando tratarlos con cordialidad y consideración para que su primer impresión de la Masonería corresponda al prestigio y respetabilidad de nuestra Orden,

GRAN HOSPITALARIO. — (Dirigiéndose al

Hospitalario).—V .�. Q.�. H.�. ___________ Sois el Hospitalario de los fondos del Saco de Beneficencia, así como su distribución entre los Hermanos necesitados que lo soliciten. Será vuestra obligación llevar un libro de Caja con los mismos requisitos que la Tesorería y presentaréis a la Logia en la primera Tenida de cada mes un informe correspondiente al anterior con relación al movimiento de fondos a vuestro cargo. Deberéis visitar a los Hermanos enfermos o los necesitados e informaréis a la logia de las solicitudes de socorro que recibáis para que se haga el trámite correspondiente. Será vuestra obligación circular el Saco de Beneficencia en todas las Tenidas de vuestra Logia, dando cuenta de lo recaudado al Taller para que el Querido Hermano Secretario lo anote en el acta correspondiente.

GRAN PRIMER DIÁCONO — (Dirigiéndose al

Primer Diácono) — V .�. Q.�. H.�. __________ Habéis sido electo Primer Diácono de vuestra Madre Logia

GRAN SEGUNDO EXPERTO.— (Dirigiéndose al Segundo Experto) V .�. Q.�. H.�. ______ Por voluntad expresa de vuestros Hermanos habéis sido designado para ocupar el puesto de "Segundo Experto", sois el encargado directo de la ejecución de los Trabajos de que pongáis en la colaboración con el Venerable Maestro, depende la solemnidad y brillantez de todo ceremonial Masónico. Deberéis preparar con el auxilio del Hermano Ecónomo todo lo necesario para que los trabajos se desarrollen convenientemente, preparéis y dirigiréis a los candidatos a Iniciación procurando tratarlos con cordialidad y consideración para que su primer impresión de la Masonería corresponda al prestigio y respetabilidad de nuestra Orden,

GRAN HOSPITALARIO.— (Dirigiéndose al

Hospitalario).—V .�. Q.�. H.�. ___________ Sois el Hospitalario de los fondos del Saco de Beneficencia, así como su distribución entre los Hermanos necesitados que lo soliciten. Será vuestra obligación llevar un libro de Caja con los mismos requisitos que la Tesorería y presentaréis a la Logia en la primera Tenida de cada mes un informe correspondiente al anterior con relación al movimiento de fondos a vuestro cargo. Deberéis visitar a los Hermanos enfermos o los necesitados e informaréis a la logia de las solicitudes de socorro que recibáis para que se haga el trámite correspondiente. Será vuestra obligación circular el Saco de Beneficencia en todas las Tenidas de vuestra Logia, dando cuenta de lo recaudado al Taller para que el Querido Hermano Secretario lo anote en el acta correspondiente.

GRAN PRIMER DIÁCONO — (Dirigiéndose al Primer Diácono) — V .�. Q.�. H.�. __________ Habéis sido electo Primer Diácono de vuestra Madre Logia

Page 183: 69944393 Liturgia de Aprendiz

183 183

y vuestra obligación será auxiliar en sus funciones al Venerable Maestro llevando sus órdenes a los Venerables Hermanos Vigilantes para que los Trabajos se efectúen con regularidad y orden. Ocuparéis vuestro lugar en Oriente a la derecha del Venerable Maestro y le acompañaréis en todos los actos que haya de ejecutar, acompañaréis al Maestro de Ceremonias en la instrucción de grandes Dignidades, y a los Expertos durante todo acto de Consagración o Juramento,

GRAN SEGUNDO DIÁCONO. — (Dirigiéndose al Se-gundo Diácono) V .�. Q.�. H.�._________ Sois el Segundo Diácono de vuestro Respetable Taller y vuestra función es prestar auxi l io en sus funciones al Hermano Primer Vigilante, ya que seréis su portavoz ante los queridos Hermanos de leí Columna del Sur para que los Trabajos se desarrollen con prontitud y armonía, Ocuparéis vuestro puesto a la derecha del Venerable Primer Vigilante, y atenderéis con eficacia las órdenes del Venerable Maestro, acompañaréis al Maestro de Ceremonias y al Primer Diácono en la instrucción de grandes Dignidades de Gran logia y comisiones especiales, y a los Hermanos Expertos de todo ocio de Consagración o Juramento.

GRAN PORTA ESTANDARTE,—(Dirigiendo!» al Porta Estandarte).—V .�. Q.�. H.�. _____ Habéis sido electo Porta Estandarte de vuestro Taller, sois el encarga do de la conservación y custodia del Estandarte de vuestra Madre logia, será vuestra obligación Introducirlo al Templo y colocarlo en su sitial de honor acompañado del Maestro de Ceremonias y de los queridos Hermanos Expertos. Seréis el portador en todo acto Masónico y en todos los casos que lo acuerdo la logia o disponga el Venerable Maestro Al terminar los

y vuestra obligación será auxiliar en sus funciones al Venerable Maestro llevando sus órdenes a los Venerables Hermanos Vigilantes para que los Trabajos se efectúen con regularidad y orden. Ocuparéis vuestro lugar en Oriente a la derecha del Venerable Maestro y le acompañaréis en todos los actos que haya de ejecutar, acompañaréis al Maestro de Ceremonias en la instrucción de grandes Dignidades, y a los Expertos durante todo acto de Consagración o Juramento,

GRAN SEGUNDO DIÁCONO. — (Dirigiéndose al Se-gundo Diácono) V .�. Q.�. H.�._________ Sois el Segundo Diácono de vuestro Respetable Taller y vuestra función es prestar auxi l io en sus funciones al Hermano Primer Vigilante, ya que seréis su portavoz ante los queridos Hermanos de leí Columna del Sur para que los Trabajos se desarrollen con prontitud y armonía, Ocuparéis vuestro puesto a la derecha del Venerable Primer Vigilante, y atenderéis con eficacia las órdenes del Venerable Maestro, acompañaréis al Maestro de Ceremonias y al Primer Diácono en la instrucción de grandes Dignidades de Gran logia y comisiones especiales, y a los Hermanos Expertos de todo ocio de Consagración o Juramento.

GRAN PORTA ESTANDARTE,—(Dirigiendo!» al Porta Estandarte).—V .�. Q.�. H.�. _____ Habéis sido electo Porta Estandarte de vuestro Taller, sois el encarga do de la conservación y custodia del Estandarte de vuestra Madre logia, será vuestra obligación Introducirlo al Templo y colocarlo en su sitial de honor acompañado del Maestro de Ceremonias y de los queridos Hermanos Expertos. Seréis el portador en todo acto Masónico y en todos los casos que lo acuerdo la logia o disponga el Venerable Maestro Al terminar los

Page 184: 69944393 Liturgia de Aprendiz

184 184

Trabajos con el ritual acostumbrado llevaréis el y Tra-bajos con el ritual acostumbrado llevaréis el y Trabajos con el ritual acostumbrado llevaréis el Estandarte a su sitial de descanso conforme a nuestros Usos y Costumbres.

GRAN PORTA BANDERA.—(Dirigiéndose al Porta Bandera).—V .�. Q.�. H.�. .................. Habéis sido electo como Porta Bandera de esta Respetable Logia, y seréis durante el ejercicio Masónico, el encargado de la conservación y custodia de nuestra Sagrada Enseña Nacional, símbolo representativo de nuestra Patria. Se-réis su portador al Introducirla al Templo y la colocaréis en su lugar de honor acompañado del Maestro de Ceremonias y de los queridos Hermanos Expertos, cui-daréis de que en toda ocasión reciba los honores que diariamente le corresponden y al terminar lo» Trabajos de la Logia la conduciréis con todo el ceremonial acos-tumbrado a su lugar de reposo.

Gr.�. Guard.�. Temp.�. INT.�. — (Dirigiéndose al Guarda Templo Interior).—V .�. H.�. ______Habéis sido electo para desempeñar el puesto de Guarda Templo Interior y será vuestra obligación cuidar de que en todo tiempo la Logia esté a cubierto de toda indiscreción profana, permaneceréis en el lado Interior de la puerta del Templo desde la apertura hasta el cierre de los Trabajos. Impediréis la entrada a los Hermanos que pretendan hacerlo cuando sean de grado inferior al que se trabaja y no permitiréis cubrir el Templo a ningún Hermano si no cuenta con el permiso de su respectivo Vigilante o del Venerable Maestro, Tenéis el derecho y la obligación de exigir la palabra semestral a los Hermanos de la Logia y los visitantes de la jurisdicción y cumpliréis todas las órdenes conforme a derecho que recibáis del Venerable Maestro o de los queridos Hermanos Vigilantes con relación a vuestro cargo.

Trabajos con el ritual acostumbrado llevaréis el y Tra-bajos con el ritual acostumbrado llevaréis el y Trabajos con el ritual acostumbrado llevaréis el Estandarte a su sitial de descanso conforme a nuestros Usos y Costumbres.

GRAN PORTA BANDERA.—(Dirigiéndose al Porta Bandera).—V .�. Q.�. H.�. .................. Habéis sido electo como Porta Bandera de esta Respetable Logia, y seréis durante el ejercicio Masónico, el encargado de la conservación y custodia de nuestra Sagrada Enseña Nacional, símbolo representativo de nuestra Patria. Se-réis su portador al Introducirla al Templo y la colocaréis en su lugar de honor acompañado del Maestro de Ceremonias y de los queridos Hermanos Expertos, cui-daréis de que en toda ocasión reciba los honores que diariamente le corresponden y al terminar lo» Trabajos de la Logia la conduciréis con todo el ceremonial acos-tumbrado a su lugar de reposo.

Gr.�. Guard.�. Temp.�. INT.�. — (Dirigiéndose al Guarda Templo Interior).—V .�. H.�. ______Habéis sido electo para desempeñar el puesto de Guarda Templo Interior y será vuestra obligación cuidar de que en todo tiempo la Logia esté a cubierto de toda indiscreción profana, permaneceréis en el lado Interior de la puerta del Templo desde la apertura hasta el cierre de los Trabajos. Impediréis la entrada a los Hermanos que pretendan hacerlo cuando sean de grado inferior al que se trabaja y no permitiréis cubrir el Templo a ningún Hermano si no cuenta con el permiso de su respectivo Vigilante o del Venerable Maestro, Tenéis el derecho y la obligación de exigir la palabra semestral a los Hermanos de la Logia y los visitantes de la jurisdicción y cumpliréis todas las órdenes conforme a derecho que recibáis del Venerable Maestro o de los queridos Hermanos Vigilantes con relación a vuestro cargo.

Page 185: 69944393 Liturgia de Aprendiz

185 185

Gr.�. Guard .�. Temp.�. Ext.�. — (Dirigiéndose al Guarda Templo Exterior) V .�. Q.�. H.�. _____ Habéis sido electo Guarda Templo Exterior de vuestra Madre Logia, vos sois el encargado de que los Trabajos se realicen a cubierto de toda indiscreción profana, debéis colocaros en el atrio en el exterior de la puerta

De entrada para impedir que Hermanos desconocidos o de grado inferior al que se trabaje pretendan entrar en los Trabajos de la logia. En las Respetables Logias que carezcan de atrio el querido Hermano Guarda Templo Exterior cubrirá un lugar en Oriente a las órdenes del Venerable Maestro GRAN ECÓNOMO,—(Dirigiéndote al Ecónomo) V .�. Q.�. H.�.______Habéis sido electo Ecónomo de vuestra Respetable logia, sois el depositario de los útiles de Trabajo y todas las propiedades de vuestro Taller. Vuestro deber será conservar en buen estado todos los enseres que se emplean en las Ceremonias litúrgicas de los Tres Grados Simbólicos y avisar al Venerable Maestro del deterioro de los mismos para su reemplazo. Deberéis cuidar de que no falte nada para el lucimiento y celebración de las Iniciaciones, Aumento de Salarios, Exaltaciones, Afiliaciones, etc., y procuraréis que el Templo esté en el debido orden y limpieza antes de los trabajos.

RESPETABLE GRAN MAESTRO.—(Dirigiéndose a los QQ.�. HH.�. electos que están ante el ARA) QQ.�. HH.�. , ya que conocéis los deberes inherentes a vuestros cargos, (¿ratif icáis vuestra aceptación? (SI la respuesta sigue siendo afirmativa dirá). En pie y al Orden, haced vuestro Juramento. (Los QQ.�. HH.�. electos leerán el Juramento que les presentará el Gran Maestro de Ceremonias , al terminar se ordenará que todos los QQ.�. HH.�. tomen Plaza y a los nuevos funcionarios

Gr.�. Guard .�. Temp.�. Ext.�. — (Dirigiéndose al Guarda Templo Exterior) V .�. Q.�. H.�. _____ Habéis sido electo Guarda Templo Exterior de vuestra Madre Logia, vos sois el encargado de que los Trabajos se realicen a cubierto de toda indiscreción profana, debéis colocaros en el atrio en el exterior de la puerta

De entrada para impedir que Hermanos desconocidos o de grado inferior al que se trabaje pretendan entrar en los Trabajos de la logia. En las Respetables Logias que carezcan de atrio el querido Hermano Guarda Templo Exterior cubrirá un lugar en Oriente a las órdenes del Venerable Maestro

GRAN ECÓNOMO,—(Dirigiéndote al Ecónomo) V .�. Q.�. H.�.______Habéis sido electo Ecónomo de vuestra Respetable logia, sois el depositario de los útiles de trabajo y todas las propiedades de vuestro Taller. Vuestro deber será conservar en buen estado todos los enseres que se emplean en las Ceremonias litúrgicas de los Tres Grados Simbólicos y avisar al Venerable Maestro del deterioro de los mismos para su reemplazo. Deberéis cuidar de que no falte nada para el lucimiento y celebración de las Iniciaciones, Aumento de Salarios, Exaltaciones, Afiliaciones, etc., y procuraréis que el Templo esté en el debido orden y limpieza antes de los trabajos. RESPETABLE GRAN MAESTRO.—(Dirigiéndose a los QQ.�. HH.�. electos que están ante el ARA) QQ.�. HH.�. , ya que conocéis los deberes inherentes a vuestros cargos, (¿ratif icáis vuestra aceptación? (SI la respuesta sigue siendo afirmativa dirá). En pie y al Orden, haced vuestro Juramento. (Los QQ.�. HH.�. electos leerán el Juramento que les presentará el Gran Maestro de Ceremonias , al terminar se ordenará que todos los QQ.�. HH.�. tomen Plaza y a los nuevos funcionarios

Page 186: 69944393 Liturgia de Aprendiz

186 186

de la Logia se les colocará a la derecha del puesto que vais a ocupar) Resp.�. Gr.�. . M .�. — V.�. H.�. Gran Maestro de Ceremonias, con excepción vuestra del Orador y mía, servios instalar a los VV .�. QQ.�. HH.�. electos, comenzando por el Prim.�. Vig.�. Haciéndolo respecto del Primero con las Columnas de Compañeros y de Aprendices en pie y al Orden, y en cuanto al Segundo con sólo los Aprendices de Pie y al Orden. (Se cumple lo ordenado).

Resp.�. GR.�. M .�. — Q.�. H.�. _______(Dirigiéndose al

V .�. M.�. electo, el cual se pondrá de pie y al Orden), no olvidéis que sois el primero entre vuestros iguales, encargad a vuestros HH.�. que practiquen fuera de Logia lo que en ella vayan aprendiendo: que a través de una conducta amable, discreta y virtuosa, convenzan al género humano de la bondad de nuestra , Institución. Que todos tengan a honor formar parí de ella, para que el mundo nos respete como hombres de conciencia, benévolos y justos,

¡ En pie y al Orden ! (El Gran Maestro de Ceremonias entregará la Carta Patente al Resp.�. Gr.�. M.�. ) Resp.�. Gr.�. M .�. — (Dirigiéndose al V .�. M .�. electo ). Os confió la CARTA PATENTE, Titulo que ampara la Regularidad de esta Resp.�. Logia. Sois el responsable de ella, en vuestras manos y bajo de la Logia se les colocará a la derecha del puesto que vais a ocupar)

de la Logia se les colocará a la derecha del puesto que vais a ocupar) Resp.�. Gr.�. . M .�. — V.�. H.�. Gran Maestro de Ceremonias, con excepción vuestra del Orador y mía, servios instalar a los VV .�. QQ.�. HH.�. electos, comenzando por el Prim.�. Vig.�. Haciéndolo respecto del Primero con las Columnas de Compañeros y de Aprendices en pie y al Orden, y en cuanto al Segundo con sólo los Aprendices de Pie y al Orden. (Se cumple lo ordenado).

Resp.�. GR.�. M .�. — Q.�. H.�. _______(Dirigiéndose al

V .�. M.�. electo, el cual se pondrá de pie y al Orden), no olvidéis que sois el primero entre vuestros iguales, encargad a vuestros HH.�. que practiquen fuera de Logia lo que en ella vayan aprendiendo: que a través de una conducta amable, discreta y virtuosa, convenzan al género humano de la bondad de nuestra , Institución. Que todos tengan a honor formar parí de ella, para que el mundo nos respete como hombres de conciencia, benévolos y justos,

¡ En pie y al Orden ! (El Gran Maestro de Ceremonias entregará la Carta Patente al Resp.�. Gr.�. M.�. ) Resp.�. Gr.�. M .�. — (Dirigiéndose al V .�. M .�. electo ). Os confió la CARTA PATENTE, Titulo que ampara la Regularidad de esta Resp.�. Logia. Sois el responsable de ella, en vuestras manos y bajo de la Logia se les colocará a la derecha del puesto que vais a ocupar)

Page 187: 69944393 Liturgia de Aprendiz

187 187

entre los antiguo Sacerdotes, sino la que abra el Arca que los guarda, para que queden al alcance de todo» los Iniciados. Actualizad siempre las antiguas enseñanzas Masónicas siempre valederas. (X).—Tomad Plaza.

Resp.�. Gr.�. M .�. — VV .�. QQ.�. HH.�. Prim.�. y S«g.�. VVig.�. (Se ponen de pie y al Orden). Vuestra conduc-ta y vuestra instrucción Masónica, os harán evitar con facilidad hechos afrentosos y os determinarán observar una Linea recta de conducta. QQ.�. HH.�. de esta Resp.�. Log.�. Sim.�. _____ (todos los componentes se ponen de píe y al Orden). Todo concierto humano exi-ge orden y disciplina, es necesario que unos gobiernen y otros obedezcan; sin abusos de parte de les primeros, y sin envidias ni murmuraciones por parte de los segundos. En todos debe existir el deseo de agradarse mutuamente procurándose la mayor satisfacción. Una sola tendencia, una sola finalidad, un solo propósito son los que deben guiaros; hacer de esta Resp.�. Log.�. un centro de atracción, un núcleo de Hermanos y Amigos, un remanso para todas las tempestades de la vida, — un lugar de comunión espiritual en donde se abra ancho campo a la Razón, al Bien y a la Verdad, xxx (todos los presentes se ponen de pie y al Orden).

Resp.�. Gr.�. M .�. — (Dirigiéndose a la Logia). QQ.�.

HH.�. miembros de esta Resp.�. Log.�. Simb.�._______(Aquí tenéis a vuestro Venerable Maestro! (Dirigiéndose al V .�. M.�. y señalando a los com-ponentes del Taller) (Venerable Maestro, aquí tenéis a vuestra Logia Resp.�. GR.�. M .�. — V.�. Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. servios hacer la solemne proclamación de rigor,

entre los antiguo Sacerdotes, sino la que abra el Arca que los guarda, para que queden al alcance de todo» los Iniciados. Actualizad siempre las antiguas enseñanzas Masónicas siempre valederas. (X).—Tomad Plaza.

Resp.�. Gr.�. M .�. — VV .�. QQ.�. HH.�. Prim.�. y S«g.�. VVig.�. (Se ponen de pie y al Orden). Vuestra conduc-ta y vuestra instrucción Masónica, os harán evitar con facilidad hechos afrentosos y os determinarán observar una Linea recta de conducta. QQ.�. HH.�. de esta Resp.�. Log.�. Sim.�. _____ (todos los componentes se ponen de píe y al Orden). Todo concierto humano exi-ge orden y disciplina, es necesario que unos gobiernen y otros obedezcan; sin abusos de parte de les primeros, y sin envidias ni murmuraciones por parte de los segundos. En todos debe existir el deseo de agradarse mutuamente procurándose la mayor satisfacción. Una sola tendencia, una sola finalidad, un solo propósito son los que deben guiaros; hacer de esta Resp.�. Log.�. un centro de atracción, un núcleo de Hermanos y Amigos, un remanso para todas las tempestades de la vida, — un lugar de comunión espiritual en donde se abra ancho campo a la Razón, al Bien y a la Verdad, xxx (todos los presentes se ponen de pie y al Orden).

Resp.�. Gr.�. M .�. — (Dirigiéndose a la Logia). QQ.�.

HH.�. miembros de esta Resp.�. Log.�. Simb.�._______(Aquí tenéis a vuestro Venerable Maestro! (Dirigiéndose al V .�. M.�. y señalando a los com-ponentes del Taller) (Venerable Maestro, aquí tenéis a vuestra Logia Resp.�. GR.�. M .�. — V.�. Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. servios hacer la solemne proclamación de rigor,

Page 188: 69944393 Liturgia de Aprendiz

188 188

GR.�. M .�. DE Cer.�. — (Dando tres golpes de vara entre Columnas). Por órdenes de nuestro Muy Resp.�. Gr.�. M.�. proclamo a los cuatro puntos cardinales, Oriente, Occidente, Septentrión y Mediodía, que hoy____ de___de______ han quedado legalmente instalados los Dignatarios y Oficiales de esta Resp.�. Log.�. Simb.�. ____No______ electos para el ejercicio Masónico del año ______ E.�. V.�. ¿Los Aceptáis, Admitís y Reconocéis como tales?

TODOS.—Los Acepto, Admito y Reconozco como tales.

Gr.�. M .�. DE Cer.�. — Yo también los

Acepto, Admito y Reconozco como tales. Resp.�. Gr.�. M .�. están cumplidas vuestras órdenes. Resp.�. Gr.�. M .�. — Tomad plaza QQ.�. HH.�. , VV .�. y QQ.�. HH.�. Primer y Segundo Vig.�. , QQ.�. HH.�. de ambas Columnas y VV.�. QQ.�. HH.�. de Oriente, os suplico prestéis atención al Trazado de Arquitectura con que nos va favorecer nuestro Q.�. H.�. Orador para felicitar al nuevo Cuadro de DDig.�. y OOf.�. de este Resp.�. Taller deseándolos el mayor acierto en sus funciones y a la Logia en general, Prosperidad y Progreso. (El Q.�. H.�. Orador cumple con lo ordenado). Resp.�. Gr.�. M .�. — V.�. Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. , servios dar posesión de su puesto al Q.�. H.�. Orador Titular de este Resp.�. Taller, y vos entregad vuestro puesto al Q.�. H.�. Maestro de Ceremonias recién electo. (Se cumple con lo ordenado). Resp.�. Gr.�. M .�. — xxx En pie y al Orden. (Di-rigiéndose al Venerable Maestro electo).

GR.�. M .�. DE Cer.�. — (Dando tres golpes de vara entre Columnas). Por órdenes de nuestro Muy Resp.�. Gr.�. M.�. proclamo a los cuatro puntos cardinales, Oriente, Occidente, Septentrión y Mediodía, que hoy____ de___de______ han quedado legalmente instalados los Dignatarios y Oficiales de esta Resp.�. Log.�. Simb.�. ____No______ electos para el ejercicio Masónico del año ______ E.�. V.�. ¿Los Aceptáis, Admitís y Reconocéis como tales?

TODOS.—Los Acepto, Admito y Reconozco como tales.

Gr.�. M .�. DE Cer.�. — Yo también los

Acepto, Admito y Reconozco como tales. Resp.�. Gr.�. M .�. están cumplidas vuestras órdenes. Resp.�. Gr.�. M .�. — Tomad plaza QQ.�. HH.�. , VV .�. y QQ.�. HH.�. Primer y Segundo Vig.�. , QQ.�. HH.�. de ambas Columnas y VV.�. QQ.�. HH.�. de Oriente, os suplico prestéis atención al Trazado de Arquitectura con que nos va favorecer nuestro Q.�. H.�. Orador para felicitar al nuevo Cuadro de DDig.�. y OOf.�. de este Resp.�. Taller deseándolos el mayor acierto en sus funciones y a la Logia en general, Prosperidad y Progreso. (El Q.�. H.�. Orador cumple con lo ordenado). Resp.�. Gr.�. M .�. — V.�. Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. , servios dar posesión de su puesto al Q.�. H.�. Orador Titular de este Resp.�. Taller, y vos entregad vuestro puesto al Q.�. H.�. Maestro de Ceremonias recién electo. (Se cumple con lo ordenado). Resp.�. Gr.�. M .�. — xxx En pie y al Orden. (Di-rigiéndose al Venerable Maestro electo).

Page 189: 69944393 Liturgia de Aprendiz

189 189

V.�. H.�. _____Os hago entrega del Mollete, Símbolo de vuestro Autoridad, PURO Y SIN MANCHA, cuidad de qué siempre se conserve así. (Le entrega el Mollete y le coloca el Collarín).

VENERABLE MAESTRO — Tornad plaza VV.�. QQ.�. HH.�. Primero y Segundo VVig.�. servios invitar a los QQ.�. HH.�. , que decoran vuestras Columnas como yo lo hago a los cíe Oriente para que presten atención al Trazado de Arquitectura con que nos va a favorecer nuestro Q.�. H.�. Orador, para agradecer a la Gr.�. Comisión Instaladora su participación en este Acto tan solemne, y a todos los QQ.�. HH.�. visitantes su asistencia, suplicándoles que al retornar a su Madre Logia lleven nuestro fraternal saludo con el ósculo de Paz y Amistad.

(El Q.�. H.�. Orador cumple con lo ordenado). En esta Ceremonia sólo deben hacer uso de la palabra el Gran Orador, y el Orador electo de la Logia; los QQ.�. HH.�. Visitantes mencionarán al depositar su Medalla los nombres de sus Logias de procedencia y de lo cual se tomará nota en el Acta. Se evitará tratar asuntos ajenos a la Ceremonia de Instalación ya que ésta debe revestir la mayor austeridad y solemnidad. Los demás Oficiales de designación los instalará el Venerable Maestro en la Tenida Ordinaria siguiente.

VENERABLE MAESTRO. — Q.�. H.�. Hospitalario (asistido del Q.�. H.�. Maestro de Ceremonias cuando hubiere muchos visitadores), servios circular el Saco de Beneficencia.

Hospitalario.—(Colocándose entre Columna»). Q.�. H.�. Segundo Vigilante, entre Columnas me

V.�. H.�. _____Os hago entrega del Mollete, Símbolo de vuestro Autoridad, PURO Y SIN MANCHA, cuidad de qué siempre se conserve así. (Le entrega el Mollete y le coloca el Collarín).

VENERABLE MAESTRO — Tornad plaza VV.�. QQ.�. HH.�. Primer y Segundo VVig.�. servios invitad a los QQ.�. HH.�. , que decoran vuestras Columnas como yo lo hago a los cíe Oriente para que presten atención al Trazado de Arquitectura con que nos va a favorecer nuestro Q.�. H.�. Orador, para agradecer a la Gr.�. Comisión Instaladora su participación en este Acto tan solemne, y a todos los QQ.�. HH.�. visitantes su asistencia, suplicándoles que al retornar a su Madre Logia lleven nuestro fraternal saludo con el ósculo de Paz y Amistad.

(El Q.�. H.�. Orador cumple con lo ordenado). En esta Ceremonia sólo deben hacer uso de la palabra el Gran Orador, y el Orador electo de la Logia; los QQ.�. HH.�. Visitantes mencionarán al depositar su Medalla los nombres de sus Logias de procedencia y de lo cual se tomará nota en el Acta. Se evitará tratar asuntos ajenos a la Ceremonia de Instalación ya que ésta debe revestir la mayor austeridad y solemnidad. Los demás Oficiales de designación los instalará el Venerable Maestro en la Tenida Ordinaria siguiente.

VENERABLE MAESTRO. — Q.�. H.�. Hospitalario (asistido del Q.�. H.�. Maestro de Ceremonias cuando hubiere muchos visitadores), servios circular el Saco de Beneficencia.

Hospitalario.—(Colocándose entre Columna»). Q.�. H.�. Segundo Vigilante, entre Columnas me

Page 190: 69944393 Liturgia de Aprendiz

190 190

encuentro con el Saco de Beneficencia dispuesto a circularlo, y espero órdenes.

SEGUNDO Vigilante.—Q.�. H.�. Primer Vigilante, nuestro Q.�. H.�. Hospitalario se encuentra entre Co-lumnas con el Saco de Beneficencia dispuesto a circularlo y espera órdenes.

Primer Vigilante.—Venerable Maestro, nuestro Q.�. H.�. Hospitalario se encuentra entre Columnas con el Saco de Beneficencia dispuesto a circularlo y espera vuestras ordenes.

VENERABLE MAESTRO — Q.�. H.�. Hospitalario, ser-vios circular el Saco de Beneficencia (con todo el Ri-tual o sin él, según lo considere oportuno), ya que una vez circulado el Saco se colocará nuevamente entre Columnas y dirá).

Hospitalario. — Q.�. H.�. Segundo Vigilante, entre Columnas me encuentro con el Saco de Beneficencia después de haberlo circulado y espero órdenes.

SEGUNDO Vigilante,— Q.�. H.�. Primer Vigilante, nuestro Q.�. H.�. Hospitalario se encuentra entre Co-lumnas con el Saco de Beneficencia después de haberlo circulado y espera órdenes.

PRIMER Vigilante.—Venerable Maestro, nuestro Q.�. H.�. Hospitalario se encuentra entre Columnas con el Saco de Beneficencia después de haberlo circulado y espera vuestras órdenes.

encuentro con el Saco de Beneficencia dispuesto a circularlo, y espero órdenes.

SEGUNDO Vigilante.—Q.�. H.�. Primer Vigilante, nuestro Q.�. H.�. Hospitalario se encuentra entre Co-lumnas con el Saco de Beneficencia dispuesto a circularlo y espera órdenes.

Primer Vigilante.—Venerable Maestro, nuestro Q.�. H.�. Hospitalario se encuentra entre Columnas con el Saco de Beneficencia dispuesto a circularlo y espera vuestras ordenes.

VENERABLE MAESTRO — Q.�. H.�. Hospitalario, ser-vios circular el Saco de Beneficencia (con todo el Ri-tual o sin él, según lo considere oportuno), ya que una vez circulado el Saco se colocará nuevamente entre Columnas y dirá).

Hospitalario. — Q.�. H.�. Segundo Vigilante, entre Columnas me encuentro con el Saco de Beneficencia después de haberlo circulado y espero órdenes.

SEGUNDO Vigilante,— Q.�. H.�. Primer Vigilante, nuestro Q.�. H.�. Hospitalario se encuentra entre Co-lumnas con el Saco de Beneficencia después de haberlo circulado y espera órdenes.

PRIMER Vigilante.—Venerable Maestro, nuestro Q.�. H.�. Hospitalario se encuentra entre Columnas con el Saco de Beneficencia después de haberlo circulado y espera vuestras órdenes.

Page 191: 69944393 Liturgia de Aprendiz

191 191

VENERABLE MAESTRO,—Q.�. H.�. Hospitalario, servíos llevar el contenido del Saco a vuestro Trono, cantadlo y dad cuenta al Taller para que anote el Q.�. H.�. Secretario. VENERABLE MAESTRO.—Q.�. H.�. Orador, os suplico agradecer a todos los QQ.�. QQ.�. HH.�. presentes su asistencia, así como también sentéis vuestras conclusiones acerca de los Trabajos realizados el día de hoy. (El Q.�. H.�. Orador cumple lo ordenado calificando los Trabajos como Justos y Perfectos. "Se clausuran los Trabajos conforme al Ritual de "Primera Cámara".

VENERABLE MAESTRO,—Q.�. H.�. Hospitalario, servíos llevar el contenido del Saco a vuestro Trono, cantadlo y dad cuenta al Taller para que anote el Q.�. H.�. Secretario. VENERABLE MAESTRO.—Q.�. H.�. Orador, os suplico agradecer a todos los QQ.�. QQ.�. HH.�. presentes su asistencia, así como también sentéis vuestras conclusiones acerca de los Trabajos realizados el día de hoy. (El Q.�. H.�. Orador cumple lo ordenado calificando los Trabajos como Justos y Perfectos. "Se clausuran los Trabajos conforme al Ritual de "Primera Cámara".

Page 192: 69944393 Liturgia de Aprendiz

192 192

CER.·. PARA PONER LA PIEDRA FUNDAMENTAL DE LOS EDIFICIOS

MMAS.·.

La Cer.�. se efectúa con la presencia del Alto Cuerpo con la asistencia de los miembros de las LLog.�. parti-culares que puedan legalmente asistir. Deberá haber un Arco Triunfal en el lugar donde estará la puerta del Temp.�. a construir, por donde deberán pasar los HH.�. En lo que será Or.�. habrá una tribuna que ocuparan los Integrantes del Alto Cuerpo. En Septentrión, Mediodía y Occ.�., habrá los asientos necesarios para los Obreros.

En el lugar indicado de antemano se suspende la Piedra Cúbica por medio de una máquina; la Piedra debe llevar grabados el nombre de la Muy R.�. G.�. Log.�. , el del Muy R.�. Gr.�. M.�. con su título, el de la(s) (L)Log.�. constructora(s) y el año Mas.�.. Los asistentes deberán vestir sus arreos y joyas MMas.�. ; el Gr .� . Tes.�. deberá llevar consigo monedas y medallas de varias clases del siglo. Habrá cuatro vasijas conteniendo Trigo, Sal, Vino y Aceite

APERTURA DE LOS TTRAB.·.

Al tiempo señalado los asistentes se reúnen en un lugar conveniente con la aprobación del Muy R.�. Gr.�. M.�. quien abre los TTrab.�. en Gr.�. de Apr.�.

Una vez qué han sido abiertos los TTrab.�. , los asistentes se dirigen ordenadamente al lugar donde tendrá lugar la Cer.�. el siguiente orden:

CER.·. PARA PONER LA PIEDRA FUNDAMENTAL DE LOS EDIFICIOS

MMAS.·.

La Cer.�. se efectúa con la presencia del Alto Cuerpo con la asistencia de los miembros de las LLog.�. parti-culares que puedan legalmente asistir. Deberá haber un Arco Triunfal en el lugar donde estará la puerta del Temp.�. a construir, por donde deberán pasar los HH.�. En lo que será Or.�. habrá una tribuna que ocuparan los Integrantes del Alto Cuerpo. En Septentrión, Mediodía y Occ.�., habrá los asientos necesarios para los Obreros.

En el lugar indicado de antemano se suspende la Piedra Cúbica por medio de una máquina; la Piedra debe llevar grabados el nombre de la Muy R.�. G.�. Log.�. , el del Muy R.�. Gr.�. M.�. con su título, el de la(s) (L)Log.�. constructora(s) y el año Mas.�.. Los asistentes deberán vestir sus arreos y joyas MMas.�. ; el Gr .� . Tes.�. deberá llevar consigo monedas y medallas de varias clases del siglo. Habrá cuatro vasijas conteniendo Trigo, Sal, Vino y Aceite

APERTURA DE LOS TTRAB.·.

Al tiempo señalado los asistentes se reúnen en un lugar conveniente con la aprobación del Muy R.�. Gr.�. M.�. quien abre los TTrab.�. en Gr.�. de Apr.�.

Una vez qué han sido abiertos los TTrab.�. , los asistentes se dirigen ordenadamente al lugar donde tendrá lugar la Cer.�. el siguiente orden:

Page 193: 69944393 Liturgia de Aprendiz

193 193

AAp.�. de Más.�. CComp.�. de Mas.�. MM.�. MM.�. , OOf.�. , DDig.�. y miembros del Alto Cuerpo, siendo el último en pasar bajo el Arco Triunfal elMuy R.�. Gr.�. M.�. Todos ocupan sus lugares de pie, según su jerarquía. Muy R. � . G.� . M. — Tomad asiento, QQ.�. HH.�. V.�. H.�. — Q. � . H . � . M.�. de Cer.�. , presentadme al M.�. Constructor. (El Gr.�. M.�. de Cer.�. conduce a la tribuna al M.�. Constructor, quien presenta al M.�. R.�. G.: M.�. sobre un cojín, una Plomada, un Nivel y una Escuadra.) M.�. CONSTRUCTOR. — Muy R.�. Gr.�. M.�. , he aquí las principales herramientas con las cuales se ha construido la Piedra Fundamental sobre la cual levan-taremos el Temp.�. a la Verdad y la Virtud. (El Muy R.�. Gr.�. M.�. asistido del Gr.�. M.�. de Cer.�. se dirige al lugar donde está la Piedra, le aplica la Plomada, el Nivel y la Escuadra diciendo:) Muy R.�. Gr.�. M.�. — Bien formada, verdadera y fiel V.�. Q.�. H.�. Gr.�. .� . Tes.�. , cumplid con vuestro deber. (El G.�. Tes.�. coloca las monedas y medallas de que va provisto, en el lugar que servirá de base a la Piedra y dice:) G.�. Tes.�. — Cumplidas vuestras órdenes, Muy R.�. Gr.�. M.�. . Muy R.�. Gr.�. M.�. — V.�. Q.�. H.�. Diputado Gr.�. M.�. , asistidme con vuestra pericia.

AAp.�. de Más.�. CComp.�. de Mas.�. MM.�. MM.�. , OOf.�. , DDig.�. y miembros del Alto Cuerpo, siendo el último en pasar bajo el Arco Triunfal elMuy R.�. Gr.�. M.�. Todos ocupan sus lugares de pie, según su jerarquía. Muy R .� . G.� . M. — Tomad asiento, QQ.�. HH.�. V.�. H.�. — Q. � . H . � . M.�. de Cer.�. , presentadme al M.�. Constructor. (El Gr.�. M.�. de Cer.�. conduce a la tribuna al M.�. Constructor, quien presenta al M.�. R.�. G.: M.�. sobre un cojín, una Plomada, un Nivel y una Escuadra.) M.�. CONSTRUCTOR. — Muy R.�. Gr.�. M.�. , he aquí las principales herramientas con las cuales se ha construido la Piedra Fundamental sobre la cual levan-taremos el Temp.�. a la Verdad y la Virtud. (El Muy R.�. Gr.�. M.�. asistido del Gr.�. M.�. de Cer.�. se dirige al lugar donde está la Piedra, le aplica la Plomada, el Nivel y la Escuadra diciendo:) Muy R.�. Gr.�. M.�. — Bien formada, verdadera y fiel V.�. Q.�. H.�. Gr.�. .� . Tes.�. , cumplid con vuestro deber. (El G.�. Tes.�. coloca las monedas y medallas de que va provisto, en el lugar que servirá de base a la Piedra y dice:) G.�. Tes.�. — Cumplidas vuestras órdenes, Muy R.�. Gr.�. M.�. . Muy R.�. Gr.�. M.�. — V.�. Q.�. H.�. Diputado Gr.�. M.�. , asistidme con vuestra pericia.

Page 194: 69944393 Liturgia de Aprendiz

194 194

(El Diputado G.�. M.�. recoge la vasija con Trigo que le es entregada, la que a su vez presenta al Muy R.�. . Gr.�. M.�. quien derrama su contenido sobre la piedra.)

Muy R.�. Gr.�. M.�. — V.�. H.�. Prim.�. G.�. Vig.�. a nombre de los CComp.�. de Mas.�. auxiliadme.

(El Prim.�. G.�. Vig.�. recibe la vasija con Sal y la entrega al Muy R.�. Gr.�. M.�. , quien derrama su contenido sobre la Piedra.)

Muy R.�. Gr.�. M.�. — V.�. Q.�. H.�. Seg.�. G . � . Vig.�. a nombre de los AAp.�. de Mas.�., prestadme vuestra colaboración.

El Seg.�. G.�. Vig.�. recibe la vasija con Vino y la entrega al Muy R.�. Gr.�. M.�., quien derrama su contenido sobre la Piedra.)

Muy R.�. Gr.�. M.�. — V.�. Q.�. H.�. Gr.�. Orador, a nombre de Pueblo Mas.�., asistidme y dad fe de este acto;

(El G.�. Orador recibe la vasija con aceite y la entrega al Muy R.�. Gr.�. M.�., quien derrama su contenido sobre la Piedra y dice:)

Muy R.�. Gr.�. M.�. — Envíe el G.�. A.� .D.� . U . � . su bendición a todos los habitantes de este lugar, con las bienes y comodidades necesarias de la vida, asista a la conclusión de este Temp.�., proteja a los obreros y evite al edificio una ruina inesperada; concédanos finalmente, que encontremos en nuestras necesidades el Trigo que nos alimenta, la Sal que le da sabor a nuestro sustento, el Vino para nuestro gozo y el Aceite que nos fortalece.

TODOS.—Así sea. Así sea. Así sea.

(El Diputado G.�. M.�. recoge la vasija con Trigo que le es entregada, la que a su vez presenta al Muy R.�. . Gr.�. M.�. quien derrama su contenido sobre la piedra.)

Muy R.�. Gr.�. M.�. — V.�. H.�. Prim.�. G.�. Vig.�. a nombre de los CComp.�. de Mas.�. auxiliadme.

(El Prim.�. G.�. Vig.�. recibe la vasija con Sal y la entrega al Muy R.�. Gr.�. M.�. , quien derrama su contenido sobre la Piedra.)

Muy R.�. Gr.�. M.�. — V.�. Q.�. H.�. Seg.�. G . � . Vig.�. a nombre de los AAp.�. de Mas.�., prestadme vuestra colaboración.

El Seg.�. G.�. Vig.�. recibe la vasija con Vino y la entrega al Muy R.�. Gr.�. M.�., quien derrama su contenido sobre la Piedra.)

Muy R.�. Gr.�. M.�. — V.�. Q.�. H.�. Gr.�. Orador, a nombre de Pueblo Mas.�., asistidme y dad fe de este acto;

(El G.�. Orador recibe la vasija con aceite y la entrega al Muy R.�. Gr.�. M.�., quien derrama su contenido sobre la Piedra y dice:)

Muy R.�. Gr.�. M.�. — Envíe el G.�. A.� .D.� . U . � . su bendición a todos los habitantes de este lugar, con las bienes y comodidades necesarias de la vida, asista a la conclusión de este Temp.�., proteja a los obreros y evite al edificio una ruina inesperada; concédanos finalmente, que encontremos en nuestras necesidades el Trigo que nos alimenta, la Sal que le da sabor a nuestro sustento, el Vino para nuestro gozo y el Aceite que nos fortalece.

TODOS.—Así sea. Así sea. Así sea.

Page 195: 69944393 Liturgia de Aprendiz

195 195

(El Muy R.�. Gr.�. M.�. da tres golpes con su Mall.�. a la Piedra y ordena sea bajada a su destino.)

Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. Constructor, os haga entrega de las herramientas con las qué llevareis a feliz término la construcción de esta obra hoy iniciada; os encargo de la superintendencia y dirección de los TTrab /., cuidad de los obreros y los materiales que en la misma se apliquen, y que el G.�. A.�. D.�. U.�. os asista hasta ver concluido vuestro Trab.�.. Tomad asiento, QQ.�. HH.�., Muy R.�. Gr.�. M.�. — V.�. Q.�. H.�. G.�. Orador, te-néis la Pal.�.. G.�. Or.�. — Muy R.�. Gr.�. M.�. , VV.�. y QQ.�. HH.�., (Al terminar el Orador dice:)

Cumplidas vuestras órdenes, Muy R.�. Gr.�. M.�.

Muy R.�. Gr.�. M.�. — V.�. Q.�. H.�. G.�. Tes .� . , reco-ged una contribución voluntaria entre los obreros y de-positadla sin contar en la Piedra Fundamental.

(El G.�. Tes. — , cumple la orden.)

Gr.�. Tes.�. — Cumplida vuestra orden, Muy R.�. Gr.�. M.�.. Muy R.�. Gr.�. M.�. — QQ.�. HH.�. míos, acompañadme a cerrar los TTrab.�. en el punto en que los abrimos.

(En el mayor orden, los asistentes regresan al punto de partida, donde se cierran los TTrab.�. después se circula el Saco de Benef.�., que sin contar es remitido al Gr.�. Hosp.�. )

(El Muy R.�. Gr.�. M.�. da tres golpes con su Mall.�. a la Piedra y ordena sea bajada a su destino.)

Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. M.�. Constructor, os haga entrega de las herramientas con las qué llevareis a feliz término la construcción de esta obra hoy iniciada; os encargo de la superintendencia y dirección de los TTrab /., cuidad de los obreros y los materiales que en la misma se apliquen, y que el G.�. A.�. D.�. U.�. os asista hasta ver concluido vuestro Trab.�.. Tomad asiento, QQ.�. HH.�., Muy R.�. Gr.�. M.�. — V.�. Q.�. H.�. G.�. Orador, te-néis la Pal.�.. G.�. Or.�. — Muy R.�. Gr.�. M.�. , VV.�. y QQ.�. HH.�., (Al terminar el Orador dice:)

Cumplidas vuestras órdenes, Muy R.�. Gr.�. M.�.

Muy R.�. Gr.�. M.�. — V.�. Q.�. H.�. G.�. Tes.� . , reco-ged una contribución voluntaria entre los obreros y de-positadla sin contar en la Piedra Fundamental.

(El G.�. Tes. — , cumple la orden.)

Gr.�. Tes.�. — Cumplida vuestra orden, Muy R.�. Gr.�. M.�.. Muy R.�. Gr.�. M.�. — QQ.�. HH.�. míos, acompañadme a cerrar los TTrab.�. en el punto en que los abrimos.

(En el mayor orden, los asistentes regresan al punto de partida, donde se cierran los TTrab.�. después

se circula el Saco de Benef.�., que sin contar es remitido al Gr.�. Hosp.�. )

Page 196: 69944393 Liturgia de Aprendiz

196 196

CEREMONIA PARA DEGONSAGRAR UN TEMP.·. MÁS.·.

ecoración: de Prim.�. Gr.�. En las mesas de los DDig.�. estarán los candelabros correspondientes

y iteres naturales. Las CCol.�. estarán decoradas con guirnaldas de flores blancas. En el Ara estará un cirio apagado. En los puntos cardinales estarán los recipientes cerrados que contienen los respectivos elementos. Se abren los trabaos en Prim.�. Gr.�., PRENDIENDO LAS LUCES DE LOS CANDELABROS. No se da lectura a ninguna acta ni a la correspondencia. Una vez abiertos los trabajos, dice el:) V .�. M.�. — Q.�. H.�. Orador ¿ tenéis algún inconveniente para informarnos el motivo de esta Ten.�. y su Simbolismo? Orador — Es mi deber hacerlo, V .�. M.�. Estamos aquí reunidos con el objeto de despedirnos de este Temp.�. que ha ofrecido grato recogimiento a nuestras inquietudes, hospitalidad a nuestro afán especulativo y estabilidad a nuestro pensamiento. Además, recogere-mos los Cuatro GGr.�. SSimb.�. para que sean llevados al nuevo Temp.�.. V .�. M.�. . — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. que representáis la Belleza y la Mente de la Log.�., así como la Lámpara de su Corazón bajo el signo de Mercurio ¿queréis decirnos si habéis cumplido con vuestro deber?

Seg.�. Vig.�. — Sí, V .�. M.�. Siempre hemos cumplido con el primer deber de todo Mas.�. en Log.�., preservándonos de toda indiscreción profana con la ayuda de nuestros QQ.�. HH.�. Guardianes del Temp.�.,

CEREMONIA PARA DEGONSAGRAR UN TEMP.·. MÁS.·.

ecoración: de Prim.�. Gr.�. En las mesas de los DDig.�. estarán los candelabros correspondientes

y iteres naturales. Las CCol.�. estarán decoradas con guirnaldas de flores blancas. En el Ara estará un cirio apagado. En los puntos cardinales estarán los recipientes cerrados que contienen los respectivos elementos. Se abren los trabaos en Prim.�. Gr.�., PRENDIENDO LAS LUCES DE LOS CANDELABROS. No se da lectura a ninguna acta ni a la correspondencia. Una vez abiertos los trabajos, dice el:) V .�. M.�. — Q.�. H.�. Orador ¿ tenéis algún inconveniente para informarnos el motivo de esta Ten.�. y su Simbolismo? Orador — Es mi deber hacerlo, V .�. M.�. Estamos aquí reunidos con el objeto de despedirnos de este Temp.�. que ha ofrecido grato recogimiento a nuestras inquietudes, hospitalidad a nuestro afán especulativo y estabilidad a nuestro pensamiento. Además, recogere-mos los Cuatro GGr.�. SSimb.�. para que sean llevados al nuevo Temp.�.. V .�. M.�. . — Q.�. H.�. Seg.�. Vig.�. que representáis la Belleza y la Mente de la Log.�., así como la Lámpara de su Corazón bajo el signo de Mercurio ¿queréis decirnos si habéis cumplido con vuestro deber?

Seg.�. Vig.�. — Sí, V .�. M.�. Siempre hemos cumplido con el primer deber de todo Mas.�. en Log.�., preservándonos de toda indiscreción profana con la ayuda de nuestros QQ.�. HH.�. Guardianes del Temp.�.,

D D

Page 197: 69944393 Liturgia de Aprendiz

197 197

quienes han vigilado noche y día: el del Interior, protegido por Júpiter, con su cerebro para sólo permitir la entrada al material adecuado, y el del Exterior, amparado por Saturno, armado con su espada desnuda y cerrando con su cuerpo, la entrada de nuestro Temp.�. a los profanos.

V .�. M.�. — Y vos, Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. que sois la Fuerza y la Voluntad de la Log.�. y que gozáis de la Clarividencia, bajo el fulgor de Selene ¿podéis decirnos si nuestros trabajos han sido regulares dentro de la Ley Mas.�.? Prim.�. Vig.�. — Sí lo han sido, V .�. M.�. Desde el Or.�. el Sol nos ha iluminado y todos nuestros Trabajos han comenzado al Medio Día y terminado en punto de la Media Noche. Durante los mismos, los mensajes de tu Sabiduría y Clarividencia me han llegado por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Diác.�., escudado por Marte, y los he remitido al Seg.�. Vig.�. utilizando, al amparo de Venus, el ángelo del Seg.�. Diác.�., quien ha velado frente al Seg.�. Vig.�. hasta que vuestras órdenes se transformaron en planes realizables, retornando entonces a la vera del Prim.�. Diác.�., que le aguardaba, tal y como trabajaban Zoroastro y sus discípulos en la edificación del Temp.�. de la Ciencia, de la Verdad y del Amor. V .�. M.�. — Pues en virtud de estos informes sobre la realización de nuestros programas, procederemos a la Cer.�. que aconsejan las circunstancias y que ofrecerá un nuevo estímulo a nuestras futuras actividades Mas.�.. (X) De pie y al Orden. Q.�. H.�. M.�. de Cer.�., atended el Ara. Se ponen en receso nuestros Trabajos.

quienes han vigilado noche y día: el del Interior, protegido por Júpiter, con su cerebro para sólo permitir la entrada al material adecuado, y el del Exterior, amparado por Saturno, armado con su espada desnuda y cerrando con su cuerpo, la entrada de nuestro Temp.�. a los profanos.

V .�. M.�. — Y vos, Q.�. H.�. Prim.�. Vig.�. que sois la Fuerza y la Voluntad de la Log.�. y que gozáis de la Clarividencia, bajo el fulgor de Selene ¿podéis decirnos si nuestros trabajos han sido regulares dentro de la Ley Mas.�.? Prim.�. Vig.�. — Sí lo han sido, V .�. M.�. Desde el Or.�. el Sol nos ha iluminado y todos nuestros Trabajos han comenzado al Medio Día y terminado en punto de la Media Noche. Durante los mismos, los mensajes de tu Sabiduría y Clarividencia me han llegado por conducto del Q.�. H.�. Prim.�. Diác.�., escudado por Marte, y los he remitido al Seg.�. Vig.�. utilizando, al amparo de Venus, el ángelo del Seg.�. Diác.�., quien ha velado frente al Seg.�. Vig.�. hasta que vuestras órdenes se transformaron en planes realizables, retornando entonces a la vera del Prim.�. Diác.�., que le aguardaba, tal y como trabajaban Zoroastro y sus discípulos en la edificación del Temp.�. de la Ciencia, de la Verdad y del Amor. V .�. M.�. — Pues en virtud de estos informes sobre la realización de nuestros programas, procederemos a la Cer.�. que aconsejan las circunstancias y que ofrecerá un nuevo estímulo a nuestras futuras actividades Mas.�.. (X) De pie y al Orden. Q.�. H.�. M.�. de Cer.�., atended el Ara. Se ponen en receso nuestros Trabajos.

Page 198: 69944393 Liturgia de Aprendiz

198 198

(Se envía la Comisión .por el Alto Cuerpo. Se ponen ¿ en toda su Fuerza y Vigor los Trabajos. Se recibe al Alto Cuerpo en la forma acostumbrada. Se sustituyen los DDig.�. y OOf.�. por los del Alto Cuerpo. Al terminar, dice el Gr.�. M.�. : )

Muy R.�. Gr.�. M.�. — QQ.�. HH.�. GGr.�. VVig.�., anunciad en vuestras CCol.�., como yo lo hago en Or.�., que vamos a dar comienzo a la Cer.�. de Desconsagración de este Temp.�., el cual nos ha permitido el desenvolvimiento de nuestras ideas y que, con generosidad, nos ha enseñado el valor místico de sus SSimb.�. como síntesis de la Sabiduría de todos los tiempos.

Prim.�. Gr.�. Vig.�. — Q.�. H.�. SEG.�. Gr.�. Vig.�. y QQ.�. HH.�. de mi CCol.�., por orden de nuestro Muy R.�. Gr.�. M.�. se os comunica que vamos a iniciar la Cer.�. de Desconsagración de este Temp.�..

Seg.�. Gr.�. Vig.�. — QQ.�. HH.�. de mí Col.�., por

orden de nuestro Muy R.�. Gr.�. M.�. se os comunica qué vamos a proceder a la Cer.�. de Desconsagración de este Temp.�. (X) Anunciado, Q.�. H.�. Prim.�. Gr.�. Vig.�. Prim.�. G.�. Vig.�. — (X) Anunciado, Muy R.�. G.�. M.�. Muy R.�. Gr.�. M.�. — (XXX) Q.�. H.�. G.�. Guarda Temp.�. Int.�. ¿desde cuándo vigiláis la entrada de nuestro Temp.�.? Gr.�. Guarda Temp.�. — Desde que existen la Luz y las Tinieblas, esto es, desde que el. hombre pudo discernir entre el Bien y el Mal.

(Se envía la Comisión .por el Alto Cuerpo. Se ponen ¿ en toda su Fuerza y Vigor los Trabajos. Se recibe al Alto Cuerpo en la forma acostumbrada. Se sustituyen los DDig.�. y OOf.�. por los del Alto Cuerpo. Al terminar, dice el Gr.�. M.�. : )

Muy R.�. Gr.�. M.�. — QQ.�. HH.�. GGr.�. VVig.�., anunciad en vuestras CCol.�., como yo lo hago en Or.�., que vamos a dar comienzo a la Cer.�. de Desconsagración de este Temp.�., el cual nos ha permitido el desenvolvimiento de nuestras ideas y que, con generosidad, nos ha enseñado el valor místico de sus SSimb.�. como síntesis de la Sabiduría de todos los tiempos.

Prim.�. Gr.�. Vig.�. — Q.�. H.�. SEG.�. Gr.�. Vig.�. y QQ.�. HH.�. de mi CCol.�., por orden de nuestro Muy R.�. Gr.�. M.�. se os comunica que vamos a iniciar la Cer.�. de Desconsagración de este Temp.�..

Seg.�. Gr.�. Vig.�. — QQ.�. HH.�. de mí Col.�., por

orden de nuestro Muy R.�. Gr.�. M.�. se os comunica qué vamos a proceder a la Cer.�. de Desconsagración de este Temp.�. (X) Anunciado, Q.�. H.�. Prim.�. Gr.�. Vig.�. Prim.�. G.�. Vig.�. — (X) Anunciado, Muy R.�. G.�. M.�. Muy R.�. Gr.�. M.�. — (XXX) Q.�. H.�. G.�. Guarda Temp.�. Int.�. ¿desde cuándo vigiláis la entrada de nuestro Temp.�.? Gr.�. Guarda Temp.�. — Desde que existen la Luz y las Tinieblas, esto es, desde que el. hombre pudo discernir entre el Bien y el Mal.

Page 199: 69944393 Liturgia de Aprendiz

199 199

Muy R.�. Gr.�. M.�. — ¿Y cómo habéis podido co-nocer la Virtud de los que llegan hasta nosotros? Gr.�. Guarda Temp.�. — Son ellos los que me han demostrado conocer el Misterio de la Esc.�. y el Com-pás y ser aptos en la práctica especulativa de la Orden. Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr.�. Porta Estan-darte: ya que hay Pureza y Dignidad en todos los que han conocido nuestros Misterios, colocad el (los) Estandarte (s) de esta(s) Log.�. (o LLog.�.) en el lugar de Honor que le(s) corresponde (n). (X) En pie y al Orden QQ.�. HH.�. . (Se cumple la orden y dice él:) Gr.�. Porta Estandarte. — Muy R.�. Gr.�. M.�. , nuestro (s) Lábaro (s) está(n) sin mácula, nadie ha osado profanarlo (s), desconocer su Simb.�., ni alterar su Belleza. Muy R.�. Gr.�. M.�. — Tomad asiento, QQ.�. HH.�.. QQ.�. HH.�. GGr.�. EExp.�. vosotros que guardáis las CCol.�. del Temp:., decidme ¿cómo han podido permanecer, a través de los siglos, en perfecto equilibrio? Seg.�. Gr.�. Exp.�. — Muy R.�. Gr.�. M. � . , todos he-mos desbastado la Piedra Bruta sin la fatiga de la impaciencia y sin la temeridad de la ignorancia, Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Prim.�. G.�. Exp.�. ¿cómo hemos logrado esta perfección?

Prim.�. Gr.�. Exp.�.. — Muy R.�. Gr.�. M.�., amándonos los unos a los otros; no envidiando la Inteligencia ni los

Muy R.�. Gr.�. M.�. — ¿Y cómo habéis podido co-nocer la Virtud de los que llegan hasta nosotros? Gr.�. Guarda Temp.�. — Son ellos los que me han demostrado conocer el Misterio de la Esc.�. y el Com-pás y ser aptos en la práctica especulativa de la Orden. Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr.�. Porta Estan-darte: ya que hay Pureza y Dignidad en todos los que han conocido nuestros Misterios, colocad el (los) Estandarte (s) de esta(s) Log.�. (o LLog.�.) en el lugar de Honor que le(s) corresponde (n). (X) En pie y al Orden QQ.�. HH.�. . (Se cumple la orden y dice él:) G.�. Porta Estandarte. — Muy R.�. Gr.�. M.�. , nuestro (s) Lábaro (s) está(n) sin mácula, nadie ha osado profanarlo (s), desconocer su Simb.�., ni alterar su Belleza. Muy R.�. Gr.�. M.�. — Tomad asiento, QQ.�. HH.�.. QQ.�. HH.�. GGr.�. EExp.�. vosotros que guardáis las CCol.�. del Temp:., decidme ¿cómo han podido permanecer, a través de los siglos, en perfecto equilibrio? Seg.�. Gr.�. Exp.�. — Muy R.�. Gr.�. M. � . , todos he-mos desbastado la Piedra Bruta sin la fatiga de la impaciencia y sin la temeridad de la ignorancia, Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Gr.�. Exp.�. ¿cómo hemos logrado esta perfección?

Prim.�. Gr.�. Exp.�.. — Muy R.�. Gr.�. M.�., amándonos los unos a los otros; no envidiando la Inteligencia ni los

Page 200: 69944393 Liturgia de Aprendiz

200 200

bienes materiales de los demás; aplicando a todos, por igual, las más exactas normas de Justicia y teniendo conciencia de nuestros propios meritos. Muy R.�. Gr.�. M.�.. — Q.�. Q.�. H.�. G r . � . Hosp.�., ¿qué otra norma moral ha encauzado nuestros Trabajos en el Temp.�. ? Gr.�. Hosp.�. — La Caridad, Muy R.�. Gr.�. M.�.. Con ella hemos dado paz a nuestro Espíritu y sosiego a las inquietudes ajenas provocadas por el Dolor o la Mise-ria. La Caridad, callada y oportuna, ha sido uno de los principios fundamentales de esta(s) Log.�. (o LLog.�. ) Todos los obreros de este Temp.�. hemos compartido nuestro Pan y nuestra Sal. Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr.�. Tes.�. , ¿Cuál ha sido vuestra labor? Gr.�. Tes.�. — Muy R.�. Gr.�. M.�. , yo he conservado el Tes.�. de la Log.�., procurando aumentarlo sin avaricia, pero, sin prodigalidad. No se ha escatimado gasto alguno para cumplir con el G.�. A.�. D.�. U.�., con la Naturaleza que se ha ofrecido generosa a recoger a nuestros QQ.�. HH.�. y con nuestra G.�. Log.�.

Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. G r . � . Orador, a vuestro cuidado han estado las Leyes Mas.�. y por vos han hablado los que saben y deben callar, decidme, Q.�. H.�. ¿habéis cumplido con vuestro deber?

G.�. Orador.—Sí, Muy R.�. Gr.�. M.�. Además hemos conservado en toda su pureza la Doctrina Secreta contenida en los SSimb.�. MMas.�. y hemos esparcido su simiente para bien de la Humanidad.

M.�.R.�.Gr.�. M.�.— (X) La(s) Log.�. (o LLog.�.) es

bienes materiales de los demás; aplicando a todos, por igual, las más exactas normas de Justicia y teniendo conciencia de nuestros propios meritos. Muy R.�. Gr.�. M.�.. — Q.�. Q.�. H.�. Gr . � . Hosp.�., ¿qué otra norma moral ha encauzado nuestros Trabajos en el Temp.�. ? Gr.�. Hosp.�. — La Caridad, Muy R.�. Gr.�. M.�.. Con ella hemos dado paz a nuestro Espíritu y sosiego a las inquietudes ajenas provocadas por el Dolor o la Mise-ria. La Caridad, callada y oportuna, ha sido uno de los principios fundamentales de esta(s) Log.�. (o LLog.�. ) Todos los obreros de este Temp.�. hemos compartido nuestro Pan y nuestra Sal. Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr.�. Tes.�. , ¿Cuál ha sido vuestra labor? Gr.�. Tes.�. — Muy R.�. Gr.�. M.�. , yo he conservado el Tes.�. de la Log.�., procurando aumentarlo sin avaricia, pero, sin prodigalidad. No se ha escatimado gasto alguno para cumplir con el G.�. A.�. D.�. U.�., con la Naturaleza que se ha ofrecido generosa a recoger a nuestros QQ.�. HH.�. y con nuestra G.�. Log.�.

Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. G r . � . Orador, a vuestro cuidado han estado las Leyes Mas.�. y por vos han hablado los que saben y deben callar, decidme, Q.�. H.�. ¿habéis cumplido con vuestro deber?

G.�. Orador.—Sí, Muy R.�. Gr.�. M.�. Además hemos conservado en toda su pureza la Doctrina Secreta contenida en los SSimb.�. MMas.�. y hemos esparcido su simiente para bien de la Humanidad.

M.�.R.�.Gr.�. M.�.— (X) La(s) Log.�. (o LLog.�.) es

Page 201: 69944393 Liturgia de Aprendiz

201 201

(o son) Justa(s) y Perfecta(s) No ha habido esfuerzo sin provecho, ni propósito infecundo ,ni Inteligencia sin conocimientos nuevos Antes de abandonar éste Temp.�. debemos escuchar al Gr.�. Constructor y al Gr.�. Relator, para que nos informen de corrió pudimos levantarlo y conservarlo y nos refieran su historia, para que quede en nuestra memoria.

(El G.�. Constructor será un H.�. que conozca en detalle el proceso constructivo del Tes.�. El H.�. Relator deberá ser quien informe de los acontecimientos más salientes de la(s) Log.�. (o LLog.�.)

Muy R.�. Gr.�. M.�.. — Q.�. H.�. G r . � . Orador, servios comentar los trabajos que acabamos de escuchar.

(El G.�. Orador cumple con lo ordenado)

Muy R.� . Gr.� . M.�. — (XXX) (los repiten los GGr.�. VVig.�.) . Ahora, QQ.�. HH.�.,invitamos a todos los presentes para que, de acuerdo con nuestra Antigua Usanza, nos presten su concurso a la Darte más trascen-dente de esta Cer.�. Hasta aquí los HH.�. visibles de la(s) Log.�. (o LLog.�. ) estamos prestos a abandonar este recinto, pero no podríamos verificarlo en verdad sin el concurso de los HH.�. invisibles. Me refiero a las Fuerzas imponderables de los Elementos que con nos-otros colaboran, como han colaborado siempre en los Cuatro Vientos de este Temp.�.. el Elemento Agua que fecunda nuestros corazones en el Norte; el Elemento Tierra que sostiene nuestras plantas en el Sur; el Ele-mento Aire que sustenta nuestras alas impalpables en Occ.�. y el Elemento Fuego que purifica nuestras aspi-raciones al Or.�. . Como sabemos, su presencia en este Temp.�. está objetivamente representada por sus insus-tituibles SSimb.�. en sus respectivos Vientos. Pero antes de retirarlos debemos de solicitar la venia y la aquiescencia

(o son) Justa(s) y Perfecta(s) No ha habido esfuerzo sin provecho, ni propósito infecundo ,ni Inteligencia sin conocimientos nuevos Antes de abandonar éste Temp.�. debemos escuchar al Gr.�. Constructor y al Gr.�. Relator, para que nos informen de corrió pudimos levantarlo y conservarlo y nos refieran su historia, para que quede en nuestra memoria.

(El G.�. Constructor será un H.�. que conozca en detalle el proceso constructivo del Tes.�. El H.�. Relator deberá ser quien informe de los acontecimientos más salientes de la(s) Log.�. (o LLog.�.)

Muy R.�. Gr.�. M.�.. — Q.�. H.�. G r . � . Orador, servios comentar los trabajos que acabamos de escuchar.

(El G.�. Orador cumple con lo ordenado)

Muy R.� . Gr.� . M.�. — (XXX) (los repiten los GGr.�. VVig.�.) . Ahora, QQ.�. HH.�., invitamos a todos los presentes para que, de acuerdo con nuestra Antigua Usanza, nos presten su concurso a la Darte más trascen-dente de esta Cer.�. Hasta aquí los HH.�. visibles de la(s) Log.�. (o LLog.�. ) estamos prestos a abandonar este recinto, pero no podríamos verificarlo en verdad sin el concurso de los HH.�. invisibles. Me refiero a las Fuerzas imponderables de los Elementos que con nos-otros colaboran, como han colaborado siempre en los Cuatro Vientos de este Temp.�.. el Elemento Agua que fecunda nuestros corazones en el Norte; el Elemento Tierra que sostiene nuestras plantas en el Sur; el Ele-mento Aire que sustenta nuestras alas impalpables en Occ.�. y el Elemento Fuego que purifica nuestras aspi-raciones al Or.�. . Como sabemos, su presencia en este Temp.�. está objetivamente representada por sus insus-tituibles SSimb.�. en sus respectivos Vientos. Pero antes de retirarlos debemos de solicitar la venia y la aquiescencia

Page 202: 69944393 Liturgia de Aprendiz

202 202

de los Manes que los custodian y cuya influencia ha preservado este Temp.�. de ingerencias profanas extraterrestres, durante los años que nos han cobijado. (XXX) En pie y al Orden, QQ.�. HH.�. (Mirando hacia el Norte) por el Simb.�. del Trigo ¡Oh, Elementales del Agua! (Mirando al Sur) Por el Simb.�. de la Sal, ¡Oh. Elementales de la Tierra! (Mirando al Occ.�. ) Por el Simb.�. del Vino, ¡Oh, Elementales del Aire! (Volviéndose al Or.�., con la espalda a la. Log.�. ) Por el Simb.�. del Aceite, ¡Oh, Elementales del Fuego! (Re-tornando a su posición acostumbrada) Por los que siem-pre hemos reconocido vuestra colaboración en toda obra de nuestra Orden, os dirigimos nuestro pensamiento, de mandando vuestra venia para retirarlos de este Temp.�., con todo vuestro magnetismo, a fin de transportarlos al nuevo Temp.�. donde continuaremos nuestros Trabajos, los que, de acuerdo con nuestros Antiguos Usos y Costumbres, sólo podrán llevarse a cabo dentro de la Escuadra y el Compás, si vosotros, nuestros HH.�. Invisibles, nos ayudan generosamente. Seg.�. G.�. Vig.�. — (XXX) ¡Oh, Fuerzas y Elementos del Agua y de la Tierra, la demanda ha sido presentada en pleno y de acuerdo con la Ley Oculta! Prim.�. G.�. Vig.�. — (XXX) ¡Oh, Fuerzas y Elementos del Aire y del Fuego, nuestra invitación tiene el perfume de los Sándalos Místicos de nuestros Venerados Ancestros! Muy R.�. Gr.�. M.�. — (XXX) En pie y al Orden. ¡ Oh, Jerarca omnisciente, Poder Director de las Fuerzas de los Cuatro Elementos: los HH.�. encargados de este Tall.�. , habiendo establecido, conforme a nuestra Antigua Usanza, el nexo trascendente con los Obreros Invisibles confían en que nos seguirán hasta nuestro nuevo Temp.�., a continuar la edificación de tus CCol.�.

de los Manes que los custodian y cuya influencia ha preservado este Temp.�. de ingerencias profanas extraterrestres, durante los años que nos han cobijado. (XXX) En pie y al Orden, QQ.�. HH.�. (Mirando hacia el Norte) por el Simb.�. del Trigo ¡Oh, Elementales del Agua! (Mirando al Sur) Por el Simb.�. de la Sal, ¡Oh. Elementales de la Tierra! (Mirando al Occ.�. ) Por el Simb.�. del Vino, ¡Oh, Elementales del Aire! (Volviéndose al Or.�., con la espalda a la. Log.�. ) Por el Simb.�. del Aceite, ¡Oh, Elementales del Fuego! (Re-tornando a su posición acostumbrada) Por los que siem-pre hemos reconocido vuestra colaboración en toda obra de nuestra Orden, os dirigimos nuestro pensamiento, de mandando vuestra venia para retirarlos de este Temp.�., con todo vuestro magnetismo, a fin de transportarlos al nuevo Temp.�. donde continuaremos nuestros Trabajos, los que, de acuerdo con nuestros Antiguos Usos y Costumbres, sólo podrán llevarse a cabo dentro de la Escuadra y el Compás, si vosotros, nuestros HH.�. Invisibles, nos ayudan generosamente. Seg.�. G.�. Vig.�. — (XXX) ¡Oh, Fuerzas y Elementos del Agua y de la Tierra, la demanda ha sido presentada en pleno y de acuerdo con la Ley Oculta! Prim.�. G.�. Vig.�. — (XXX) ¡Oh, Fuerzas y Elementos del Aire y del Fuego, nuestra invitación tiene el perfume de los Sándalos Místicos de nuestros Venerados Ancestros! Muy R.�. Gr.�. M.�. — (XXX) En pie y al Orden. ¡ Oh, Jerarca omnisciente, Poder Director de las Fuerzas de los Cuatro Elementos: los HH.�. encargados de este Tall.�. , habiendo establecido, conforme a nuestra Antigua Usanza, el nexo trascendente con los Obreros Invisibles confían en que nos seguirán hasta nuestro nuevo Temp.�., a continuar la edificación de tus CCol.�.

Page 203: 69944393 Liturgia de Aprendiz

203 203

¡Todos.—¡ASÍ SEA! Muy R.�. Gr.�. M.�. — QQ.�. HH.�. míos: estos Cuatro SSimb.�., contenidos en la Filosofía Mas.�., han servido en todas las Antiguas Escuelas Iniciáticas para la Consagración de los TTemp.�.. Representan las más valiosas riquezas espirituales y materiales de los MMas.�. . Así fue comprendido por David, que hace elogio de esos Elementos, y por Aarón que, con sus dos hijos, fueron ungidos ^e la Gracia de estos SSimb.�. Los profetas de Israel consagraban con estos Elementos todos sus actos religiosos. Son pues, QQ.�. HH.�. , los más Sagrados SSimb.�. de la Antigüedad. Cada uno de nosotros lleva en su corazón la esencia de esos SSimb.�. y su virtud consiste en crear el .suyo propio (Pausa breve). Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. vais a recoger los Cuatro GGr.�. SSimb.�. Esotéricos de nuestra Orden, en unión de un Q.�. H.�. Apr.�. un Comp.�. y un M.�. M.�. principiando en Or.�., en donde me acompañarán a recoger el cántaro del Aceite. (El Gr.�. M.�. de Cer.�., acompañado del Apr.�. , del Comp.�. y del M.�. llegan al Trono del Muy R.�. Gr.�. M.�., quien se levanta y recogiendo el cántaro del Aceite se lo entrega al Gr.�. M.�. de Cer.�. Este lo recibe y, con los brazos extendidos hacia adelante, da una vuelta al Temp.�., se coloca entre CCol.�. y dice : ) G.�. M.�. de Cer.�. — Muy R.�. Gr.�. M.�., retirado el Aceite, Simb.�. del Fuego, en nuestra Col.�. , del Este, se encuentra entre CCol.�.. Su Pureza ha permanecido inalterable. Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�., depositad en el Ara tan preciado Simb.�., cuya refulgente influencia a dado plenitud a nuestro

¡Todos.—¡ASÍ SEA! Muy R.�. Gr.�. M.�. — QQ.�. HH.�. míos: estos Cuatro SSimb.�., contenidos en la Filosofía Mas.�., han servido en todas las Antiguas Escuelas Iniciáticas para la Consagración de los TTemp.�.. Representan las más valiosas riquezas espirituales y materiales de los MMas.�. . Así fue comprendido por David, que hace elogio de esos Elementos, y por Aarón que, con sus dos hijos, fueron ungidos ^e la Gracia de estos SSimb.�. Los profetas de Israel consagraban con estos Elementos todos sus actos religiosos. Son pues, QQ.�. HH.�. , los más Sagrados SSimb.�. de la Antigüedad. Cada uno de nosotros lleva en su corazón la esencia de esos SSimb.�. y su virtud consiste en crear el .suyo propio (Pausa breve). Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�. vais a recoger los Cuatro GGr.�. SSimb.�. Esotéricos de nuestra Orden, en unión de un Q.�. H.�. Apr.�.un Comp.�. y un M.�. M.�. principiando en Or.�., en donde me acompañarán a recoger el cántaro del Aceite. (El Gr.�. M.�. de Cer.�., acompañado del Apr.�. , del Comp.�. y del M.�. llegan al Trono del Muy R.�. Gr.�. M.�., quien se levanta y recogiendo el cántaro del Aceite se lo entrega al Gr.�. M.�. de Cer.�. Este lo recibe y, con los brazos extendidos hacia adelante, da una vuelta al Temp.�., se coloca entre CCol.�. y dice : ) G.�. M.�. de Cer.�. — Muy R.�. Gr.�. M.�., retirado el Aceite, Simb.�. del Fuego, en nuestra Col.�. , del Este, se encuentra entre CCol.�.. Su Pureza ha permanecido inalterable. Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�., depositad en el Ara tan preciado Simb.�., cuya refulgente influencia a dado plenitud a nuestro

Page 204: 69944393 Liturgia de Aprendiz

204 204

Pensamiento y ha hecho nuestra ofrenda digna del G.�. A.�. D.�. U.�.. (Se ejecuta lo ordenado) Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr.�. M. � . de Cer.�. recoged en Occ.�. de manos de nuestro Q.�. H.�. Prim.�. , G.�. Vig.�., el ánfora del Vino. (El Gr.�. M.�. de Cer.�., acompañado por los mismos HH.�. que en el caso anterior, se dirige a Occ.�., recoge el ánfora indicada y, en la misma forma anterior la conduce entre CCol.�., dando también, une vuelta al Temp.�.) Gr.�. M.�. de Cer.�. — Muy R.�. Gr.�. M.�. retirado el Vino, Simb.�. del Aire, se encuentra entre CCol.�.. Su esencial transparencia denota la Pureza de su origen Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr . � . M.�. de Cer.�., depositad en el Ara ese carísimo Simb.�. nuestro cuyo Espíritu ha dado alas a nuestra iniciativa y esperanza a nuestro Corazón. (Se ejecuta) Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. G r . � . M.�. de Cer.�. , recoged del Sur de manos de nuestro Q.�. H.�. Seg.�. G.�. Vig.�. , la Sal que ahí se guarda. (El Gr.�. M.�. de Cer.�., recogiendo la bandeja de la Sal, procede de igual manera que con el Vino y el Trigo.) Gr.�. M.�. de Cer.�. — Muy R.�. Gr.�. M.�. retirada la Sal, Simb.�. de la Tierra, se CCol.�. . Su consistencia ha permanecido inalterable.

Pensamiento y ha hecho nuestra ofrenda digna del G.�. A.�. D.�. U.�.. (Se ejecuta lo ordenado) Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr.�. M . � . de Cer.�. recoged en Occ.�. de manos de nuestro Q.�. H.�. Prim.�. , G.�. Vig.�., el ánfora del Vino. (El Gr.�. M.�. de Cer.�., acompañado por los mismos HH.�. que en el caso anterior, se dirige a Occ.�., recoge el ánfora indicada y, en la misma forma anterior la conduce entre CCol.�., dando también, une vuelta al Temp.�.) Gr.�. M.�. de Cer.�. — Muy R.�. Gr.�. M.�. retirado el Vino, Simb.�. del Aire, se encuentra entre CCol.�.. Su esencial transparencia denota la Pureza de su origen Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr . � . M.�. de Cer.�., depositad en el Ara ese carísimo Simb.�. nuestro cuyo Espíritu ha dado alas a nuestra iniciativa y esperanza a nuestro Corazón. (Se ejecuta) Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. G r . � . M.�. de Cer.�. , recoged del Sur de manos de nuestro Q.�. H.�. Seg.�. G.�. Vig.�. , la Sal que ahí se guarda. (El Gr.�. M.�. de Cer.�., recogiendo la bandeja de la Sal, procede de igual manera que con el Vino y el Trigo.) Gr.�. M.�. de Cer.�. — Muy R.�. Gr.�. M.�. retirada la Sal, Simb.�. de la Tierra, se CCol.�. . Su consistencia ha permanecido inalterable.

Page 205: 69944393 Liturgia de Aprendiz

205 205

Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr . � . M.�. de Cer.�. , depositad en el Ara de nuestra Log.�. tan gratísimo Simb.�., con el cual hemos sazonado el Pan nuestro de cada día, Espiritual y Material, y que, como nuestra Madre Tierra, ha dado firmeza a nuestros pasos por los senderos de la Vida y nos ha enseñado el gusto por el cultivo de los frutos de la Ciencia y de las Artes. (Se ejecuta.) Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr . � . M. Cer.�., recoged del Norte, de manos del Q.�. H.�. Prim.�. G.�. Diác.�., la urna con el Trigo que ahí depositamos al Consagrar este Temp.�. . (El Gr.�. M.�. de Cer.�. ejecuta con el Trigo lo mismo que con los otros Elementos y entre CCol.�. dice:) Gr.�. M.�. de Cer.�. — Muy R.�. Gr.�. M.�., retirado el Trigo, Simb.�.de l Agua, se encuentra entre CCol.�. , Los, granos conservan, Intacto su Poder Germinador. Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr . � . M.�. de Cer.�., conducid al Ara ese reconfortante Simb.�. nuestro, cuyo poder Fecundante ha hecho jugosos los frutos que hemos cultivado y ha dado Lozanía y Hermosura a las Flores de nuestros Jardines Interiores, Gr.�. M.�. de Cer.�. — Muy R.�. Gr.�. M.�.. todas vuestras órdenes han sido cumplidas. Muy R.�. Gr.�. M.�. — Nosotros, QQ.�. HH.�., seremos los Guardianes de estos Cuatro SSimb.�., Llegaremos al nuevo Temp.�. a depositar esta Sagrada Herencia de la Mas.�. (X) Q.�. H.�. Seg.�. G.�. Vig.�. ¿cómo podremos reconocernos a la entrada del nuevo Temp.�.?

Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr . � . M.�. de Cer.�. , depositad en el Ara de nuestra Log.�. tan gratísimo Simb.�., con el cual hemos sazonado el Pan nuestro de cada día, Espiritual y Material, y que, como nuestra Madre Tierra, ha dado firmeza a nuestros pasos por los senderos de la Vida y nos ha enseñado el gusto por el cultivo de los frutos de la Ciencia y de las Artes. (Se ejecuta.) Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr . � . M. Cer.�., recoged del Norte, de manos del Q.�. H.�. Prim.�. G.�. Diác.�., la urna con el Trigo que ahí depositamos al Consagrar este Temp.�. . (El Gr.�. M.�. de Cer.�. ejecuta con el Trigo lo mismo que con los otros Elementos y entre CCol.�. dice:) Gr.�. M.�. de Cer.�. — Muy R.�. Gr.�. M.�., retirado el Trigo, Simb.�.de l Agua, se encuentra entre CCol.�. , Los, granos conservan, Intacto su Poder Germinador. Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr . � . M.�. de Cer.�., conducid al Ara ese reconfortante Simb.�. nuestro, cuyo poder Fecundante ha hecho jugosos los frutos que hemos cultivado y ha dado Lozanía y Hermosura a las Flores de nuestros Jardines Interiores, Gr.�. M.�. de Cer.�. — Muy R.�. Gr.�. M.�.. todas vuestras órdenes han sido cumplidas. Muy R.�. Gr.�. M.�. — Nosotros, QQ.�. HH.�., seremos los Guardianes de estos Cuatro SSimb.�., Llegaremos al nuevo Temp.�. a depositar esta Sagrada Herencia de la Mas.�. (X) Q.�. H.�. Seg.�. G.�. Vig.�. ¿cómo podremos reconocernos a la entrada del nuevo Temp.�.?

Page 206: 69944393 Liturgia de Aprendiz

206 206

Seg.�. G.�. Vig.�. — Con los SSig.�. del Gr.�., y la Pal.�. Sag.�., Muy R.�. Gr.�. M.�.. Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Gr.�. Vig.�. ¿con qué Luz iluminaremos nuestros Trabajos en el Temp.�.? Prim.�. G.�. Vig.�. — Con la misma Luz que nuestra Fe encendió en este Temp.�.. Muy R.�. Gr.�. M.�. — (XXX) En pie y al Orden. QQ.�. HH.�., ha llegado la hora de despedirnos de este recinto. Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�., atended el Ara. A L.�. G.�. D.�. G.�. A.�. D.�. U.�., por la Confraternidad Universal y en virtud de los Poderes que me han conferido mis QQ.�. HH.�., DECLARO PERMANENTEMENTE CERRADOS LOS TRABAJOS EN ESTE Temp.�. .

(El Gr.�. M.�. de Cer.�. levanta la Esc.�. , y el Compás, cierra el Libro de la Ley y apaga las Luces del Ara. Continúan prendidas las demás luces. A continuación el Muy R.�. Gr.�. M.�. se dirige al Ara, toma el cirio y lo prende con la Luz central del candelabro del Seg.�. Gr.�. Vig.�., apaga estas Luces y dice:)

Muy R.�. Gr.�. M.�. — ¡Que estas Luces, ahora apa-gadas, que han iluminado a la Humanidad, lo sigan ha-ciendo en el nuevo Temp.�. !

(Se dirige al Trono del Prim.�. G.�. Vig.�., apaga las Luces del candelabro y dice:)

Muy R.�. Gr.�. M.�. — ¡Oh G.�. A.�. D.�. U.�., ma-nantial fecundo de Luz, de Ciencia y de Virtud, sigue iluminándonos con tus Luces!

Seg.�. G.�. Vig.�. — Con los SSig.�. del Gr.�., y la Pal.�. Sag.�., Muy R.�. Gr.�. M.�.. Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Prim.�. Gr.�. Vig.�. ¿con qué Luz iluminaremos nuestros Trabajos en el Temp.�.? Prim.�. G.�. Vig.�. — Con la misma Luz que nuestra Fe encendió en este Temp.�.. Muy R.�. Gr.�. M.�. — (XXX) En pie y al Orden. QQ.�. HH.�., ha llegado la hora de despedirnos de este recinto. Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�., atended el Ara. A L.�. G.�. D.�. G.�. A.�. D.�. U.�., por la Confraternidad Universal y en virtud de los Poderes que me han conferido mis QQ.�. HH.�., DECLARO PERMANENTEMENTE CERRADOS LOS TRABAJOS EN ESTE Temp.�..

(El Gr.�. M.�. de Cer.�. levanta la Esc.�. , y el Compás, cierra el Libro de la Ley y apaga las Luces del Ara. Continúan prendidas las demás luces. A continuación el Muy R.�. Gr.�. M.�. se dirige al Ara, toma el cirio y lo prende con la Luz central del candelabro del Seg.�. Gr.�. Vig.�., apaga estas Luces y dice:)

Muy R.�. Gr.�. M.�. — ¡Que estas Luces, ahora apa-gadas, que han iluminado a la Humanidad, lo sigan ha-ciendo en el nuevo Temp.�. !

(Se dirige al Trono del Prim.�. G.�. Vig.�., apaga las Luces del candelabro y dice:)

Muy R.�. Gr.�. M.�. — ¡Oh G.�. A.�. D.�. U.�., ma-nantial fecundo de Luz, de Ciencia y de Virtud, sigue iluminándonos con tus Luces!

Page 207: 69944393 Liturgia de Aprendiz

207 207

(Se dirige a su Trono, apaga las Luces del candelabro y dice:)

Muy R.�. Gr.�. M.�. — ¡Que estas Misteriosas Antorchas ya apagadas, que han simbolizado la Trilogía Luminosa del G.�. A.�. D.�. U.�. : Sabiduría, Justicia y Verdad, al revivir iluminen con su Resplandor a los profanos qué reciban la Luz en el nuevo Temp.�.! (pausa).

Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�., acompañado del (o de los) Q.�. H.�. (o QQ.�. HH.�. ) Porta Estandarte y de los QQ.�. H.�. EExp.�., conducid el (o los) Estandarte (s) a PP. . PP.�..

(El Gr.�. M.�. de Cer.�. sale con los HH.�. que conducen y escullan el (o los) Estandarte(s), los deja en PP.�. PP.�. y penetra al Temp.�.)

Gr.�. M.�. de Cer.�. — Vuestras órdenes han sido cum-plidas, Muy R.�. Gr.�. M.�.. Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. G r . � . M.�. de Cer.�., acompañado por el (a los) Q.�. H.�. (o QQ.�. HH.�.) Ecónomos conducir a PP.�. PP.�. la(s) Carta(s) Patente.

(El Gr.�. M.�. de Cer.�. sale con los HH.�. que llevan la(s) Carta(s) Patente, los deja en PP.�. PP.�. y penetra al Temp.�. ) Gr.�. M.�. de Cer.�. — Vuestras órdenes han sido cum-plidas, Muy R.�. Gr.�. M.�. Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�., acompañado por un Comp.�. y un Apr.�. llevad a PP.�. PP.�. los atributos del Ara. (El Gr.�. M.�. de Cer.�. toma los atributos del Ara y sale acompañado por un Comp.�. y un Apr.�., a

(Se dirige a su Trono, apaga las Luces del candelabro y dice:)

Muy R.�. Gr.�. M.�. — ¡Que estas Misteriosas Antorchas ya apagadas, que han simbolizado la Trilogía Luminosa del G.�. A.�. D.�. U.�. : Sabiduría, Justicia y Verdad, al revivir iluminen con su Resplandor a los profanos qué reciban la Luz en el nuevo Temp.�.! (pausa).

Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�., acompañado del (o de los) Q.�. H.�. (o QQ.�. HH.�. ) Porta Estandarte y de los QQ.�. H.�. EExp.�., conducid el (o los) Estandarte (s) a PP. . PP.�..

(El Gr.�. M.�. de Cer.�. sale con los HH.�. que conducen y escullan el (o los) Estandarte(s), los deja en PP.�. PP.�. y penetra al Temp.�.)

Gr.�. M.�. de Cer.�. — Vuestras órdenes han sido cum-plidas, Muy R.�. Gr.�. M.�.. Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. G r . � . M.�. de Cer.�., acompañado por el (a los) Q.�. H.�. (o QQ.�. HH.�.) Ecónomos conducir a PP.�. PP.�. la(s) Carta(s) Patente.

(El Gr.�. M.�. de Cer.�. sale con los HH.�. que llevan la(s) Carta(s) Patente, los deja en PP.�. PP.�. y penetra al Temp.�. ) Gr.�. M.�. de Cer.�. — Vuestras órdenes han sido cum-plidas, Muy R.�. Gr.�. M.�. Muy R.�. Gr.�. M.�. — Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�., acompañado por un Comp.�. y un Apr.�. llevad a PP.�. PP.�. los atributos del Ara. (El Gr.�. M.�. de Cer.�. toma los atributos del Ara y sale acompañado por un Comp.�. y un Apr.�., a

Page 208: 69944393 Liturgia de Aprendiz

208 208

quienes deja en PP.�. PP.�., entrega los atributos del Ara al Ecónomo y penetra al Temp.�.)

Gr.�. M.�. de Cer.�. — Vuestras órdenes han sido cumplidas, Muy R.�. Gr.�. M.�..

Muy R.�. Gr.�. M.�. — QQ.�. HH.�., ha llegado la hora de abandonar este recinto. Quitaos vuestros Mandiles toman vuestras Espadas y las flores que decoran el Temp.�. y salgamos en silencio. QQ.�. HH.�. GGr.�. Wig.�. tomad del Ara los SSimb.�. que os corresponden. Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�., apagad todas las luces del Temp.�. . ,

(Con excepción de los miembros del Alto Cuerpo todos se quitan los Mandile», toman su Espada y las flores de la decoración y salen en el siguiente orden: AApr.�., CComp.�., MM.�., Gr.�. Guarda Temp.�., GGr.�. EExp.�., Gr.�. Hosp.�., Gr.�. Srio.�., Gr.�. Orador, GGr.�. VVig.�. con sus recipientes, Gr.�. M.�., con el cirio encendido, y al último, con la Espada Flamígera en la mano y cubriendo la espalda del Gr.�. M.�., el Gr.�. M.�. de Cer.�.. Al salir el Gr.�. M.�., y todavía adentro, el Gr.�. M.�. de Cer.�. dice:)

G.�. M.�. de Cer.�. — ¡En este momento los Hijos de la Luz abandonan este recinto para siempre!

(Sale el Gr.�. M.�. de Cer.�. y cierra la puerta. El Gr.�. M.�. dice : )

Muy R.�. Gr.�. M.�. — ¡ CONSUMATUM EST !

(El Muy R.�. Gr.�. M.�. lleva la luz hasta la Lámpara Votiva de la Gr.�. Log.�. y apaga el cirio.)

quienes deja en PP.�. PP.�., entrega los atributos del Ara al Ecónomo y penetra al Temp.�.)

Gr.�. M.�. de Cer.�. — Vuestras órdenes han sido cumplidas, Muy R.�. Gr.�. M.�..

Muy R.�. Gr.�. M.�. — QQ.�. HH.�., ha llegado la hora de abandonar este recinto. Quitaos vuestros Mandiles toman vuestras Espadas y las flores que decoran el Temp.�. y salgamos en silencio. QQ.�. HH.�. GGr.�. Wig.�. tomad del Ara los SSimb.�. que os corresponden. Q.�. H.�. Gr.�. M.�. de Cer.�., apagad todas las luces del Temp.�. . ,

(Con excepción de los miembros del Alto Cuerpo todos se quitan los Mandile», toman su Espada y las flores de la decoración y salen en el siguiente orden: AApr.�., CComp.�., MM.�., Gr.�. Guarda Temp.�., GGr.�. EExp.�., Gr.�. Hosp.�., Gr.�. Srio.�., Gr.�. Orador, GGr.�. VVig.�. con sus recipientes, Gr.�. M.�., con el cirio encendido, y al último, con la Espada Flamígera en la mano y cubriendo la espalda del Gr.�. M.�., el Gr.�. M.�. de Cer.�.. Al salir el Gr.�. M.�., y todavía adentro, el Gr.�. M.�. de Cer.�. dice:)

G.�. M.�. de Cer.�. — ¡En este momento los Hijos de la Luz abandonan este recinto para siempre!

(Sale el Gr.�. M.�. de Cer.�. y cierra la puerta. El Gr.�. M.�. dice : )

Muy R.�. Gr.�. M.�. — ¡ CONSUMATUM EST !

(El Muy R.�. Gr.�. M.�. lleva la luz hasta la Lámpara Votiva de la Gr.�. Log.�. y apaga el cirio.)

Page 209: 69944393 Liturgia de Aprendiz

209 209

CEREMONIA PARA LA CELEBRACIÓN DE QUINCE AÑOS

(El Temp.�. debe adornarse con flores blancas. Sobre del Ara habrá una rosa blanca, una rosa roja y un velo

blanco. El cortejo estará encabezado por la quinceañera, en medio de sus padres y el M.�. de

Cer.�., quienes se colocarán a la puerta abierta de Occ.�. en el momento de iniciarse la Cer.�.)

V .�. M.�. — Damas y Caballeros, QQ.�. HH.�. todos. Os suplico vuestra atención para la realización de esta Cer.�. (X) Los TTrab.�. de Ten.�. , especial y pública, están abiertos. PRIM.�. Vig.�. — V .�. M.�., ha llegado el momento de entregar el secreto de la fertilidad, que destruye el mito y descorre el velo de la Naturaleza, a una Elegi-da, que representa en sí el Misterio insondable del eslabón que une al hombre con la divinidad. V .�. M.�. — ¿ Quién es ella y por qué espera que en un Temp.�. Mas.�. se le instruya sobre secretos que con su propia razón puede descubrir? M.�. DE Cer.�. —V .�. M.�., es la Srita_____y tiene todo el derecho de llamar a las puertas de nuestro Temp.�. porque es la hija de nuestro Q.�. H.�. _____. V .�. M.�. — Démosle, entonces, la bienvenida que se merece y vosotros, QQ.�. HH.�. que sois los padrinos, recibidla ante el lugar más sagrado de nuestro Temp.�.

(Los padrinos bajan de Or.�. y se sitúan a los lodos del Ara. Mientras tanto, la música toca con toda solemnidad.)

CEREMONIA PARA LA CELEBRACIÓN DE QUINCE AÑOS

(El Temp.�. debe adornarse con flores blancas. Sobre del Ara habrá una rosa blanca, una rosa roja y un velo

blanco. El cortejo estará encabezado por la quinceañera, en medio de sus padres y el M.�. de

Cer.�., quienes se colocarán a la puerta abierta de Occ.�. en el momento de iniciarse la Cer.�.)

V .�. M.�. — Damas y Caballeros, QQ.�. HH.�. todos. Os suplico vuestra atención para la realización de esta Cer.�. (X) Los TTrab.�. de Ten.�. , especial y pública, están abiertos. PRIM.�. Vig.�. — V .�. M.�., ha llegado el momento de entregar el secreto de la fertilidad, que destruye el mito y descorre el velo de la Naturaleza, a una Elegi-da, que representa en sí el Misterio insondable del eslabón que une al hombre con la divinidad. V .�. M.�. — ¿ Quién es ella y por qué espera que en un Temp.�. Mas.�. se le instruya sobre secretos que con su propia razón puede descubrir? M.�. DE Cer.�. — V .�. M.�., es la Srita_____y tiene todo el derecho de llamar a las puertas de nuestro Temp.�. porque es la hija de nuestro Q.�. H.�. _____. V .�. M.�. — Démosle, entonces, la bienvenida que se merece y vosotros, QQ.�. HH.�. que sois los padrinos, recibidla ante el lugar más sagrado de nuestro Temp.�.

(Los padrinos bajan de Or.�. y se sitúan a los lodos del Ara. Mientras tanto, la música toca con toda solemnidad.)

Page 210: 69944393 Liturgia de Aprendiz

210 210

V .�. M.�. — Desde los más remotos tiempos de la historia del hombre, aún en los más primitivos grupos de la sociedad humana, cuando una doncella tocaba a las puertas de la adolescencia, tenían lugar ceremonias para conmemorar tan significativo hecho, detrás de todas ellas existió el afán de glorificar la aptitud para la fecundidad.

El oscurantismo cubrió con un manto de hipocresía, con el equívoco sabor del pecado, uno de los fenó-menos más naturales de la especie humana y, por ello, desde entonces, se negó" a las doncellas todo conocimiento al respecto, entregándolas inermes a las vicisitudes que su condición de mujeres aptas para la procreación les deparaba, despojándolas de la dignidad que como seres humanos poseen.

Nosotros los MMas.�., buscadores incansables de la Verdad, celebramos la llegada de esta niña a la edad adolescente, con la más sana de las alegrías, esperando que su vida como mujer en toda la extensión de la palabra, una vez descorridos los velos de las alegorías y los mitos, sea plena de responsabilidad, esa responsabilidad que sólo puede cumplirse cabalmente en la realización del amor.

Esta noche un grupo de hombres libres, ante la pre-sencia de vuestros padres y el sagrado testimonio de hermanos, familiares y amigos, desea rendiros homenaje y pleitesía y quiere recordaros que ya habéis atravesado el umbral del camino que no tiene regreso y que, como consecuencia, ya os dirigís a cumplir la principal misión para la que habéis sido creada. Sólo pedimos que os enfrentéis a vuestra condición de mujer con decisión y con valor. Qué nunca os dejéis llevar por fanatismos absurdos que sólo entorpecerían vuestra sagrada labor de MADRE y DUCADORA, y os recomendamos que confiéis siempre, para la resolución de los complicados

V .�. M.�. — Desde los más remotos tiempos de la historia del hombre, aún en los más primitivos grupos de la sociedad humana, cuando una doncella tocaba a las puertas de la adolescencia, tenían lugar ceremonias para conmemorar tan significativo hecho, detrás de todas ellas existió el afán de glorificar la aptitud para la fecundidad.

El oscurantismo cubrió con un manto de hipocresía, con el equívoco sabor del pecado, uno de los fenó-menos más naturales de la especie humana y, por ello, desde entonces, se negó" a las doncellas todo conocimiento al respecto, entregándolas inermes a las vicisitudes que su condición de mujeres aptas para la procreación les deparaba, despojándolas de la dignidad que como seres humanos poseen.

Nosotros los MMas.�., buscadores incansables de la Verdad, celebramos la llegada de esta niña a la edad adolescente, con la más sana de las alegrías, esperando que su vida como mujer en toda la extensión de la palabra, una vez descorridos los velos de las alegorías y los mitos, sea plena de responsabilidad, esa responsabilidad que sólo puede cumplirse cabalmente en la realización del amor.

Esta noche un grupo de hombres libres, ante la pre-sencia de vuestros padres y el sagrado testimonio de hermanos, familiares y amigos, desea rendiros homenaje y pleitesía y quiere recordaros que ya habéis atravesado el umbral del camino que no tiene regreso y que, como consecuencia, ya os dirigís a cumplir la principal misión para la que habéis sido creada. Sólo pedimos que os enfrentéis a vuestra condición de mujer con decisión y con valor. Qué nunca os dejéis llevar por fanatismos absurdos que sólo entorpecerían vuestra sagrada labor de MADRE y EDUCADORA, y os recomendamos que confiéis siempre, para la resolución de los complicados

Page 211: 69944393 Liturgia de Aprendiz

211 211

problemas que se os presentarán, en las sencillas bases del sentido común, sin que olvidéis el sublime ideal que afirma y ennoblece: EL AMOR .

La mujer que ya lleváis dentro de vuestro ser deberá ser siempre integra, valiente, instruida, para qué podáis formar un verdadero hogar y defenderos de los embates de la vida y, cómo consecuencia, compañera infatigable en el dolor y en la alegría de quien vuestro corazón haga elección para compañero.

Vamos a proceder a arrancar los pétalos de las rosa blanca qué se encuentra en el ARA y a explicaros cómo entendemos el camino qué habéis de recorrido y el qué tenéis qué recorrer.

( En éste momento el M.�. de Cer.�. entrega a la madrina la rosa blanca y le indica qué uno a uno vaya arrancando los pétalos, hasta aproximadamente la mitad de la corola)

Seg.�. Vig.�. — En nuestra primera infancia, cuando empezamos a tener uso de la razón, es lógico qué las cosas externas, totalmente extrañas a nuestro entendimiento, nos sean explicadas por medio de metáforas qué sólo son una pálida imagen de la realidad y qué, con el tiempo, resultan absurdos y qué hay qué eliminar de raíz de nuestra inteligencia, aunque resulten gratos recuerdos, si no queremos qué nuestro concepto del mundo y de la vida se deforme y cree perjuicio de nuestra libertad. Observad bien cómo vuestra madrina, cómo mujer también, arranca de su tallo uno de los mitos qué en nuestra infancia era caricatura de la realidad.

( El M.�. de Cer.�. le indica a la madrina qué pase al padrino la rosa medio deshojada. )

problemas que se os presentarán, en las sencillas bases del sentido común, sin que olvidéis el sublime ideal que afirma y ennoblece: EL AMOR .

La mujer que ya lleváis dentro de vuestro ser deberá ser siempre integra, valiente, instruida, para qué podáis formar un verdadero hogar y defenderos de los embates de la vida y, cómo consecuencia, compañera infatigable en el dolor y en la alegría de quien vuestro corazón haga elección para compañero.

Vamos a proceder a arrancar los pétalos de las rosa blanca qué se encuentra en el ARA y a explicaros cómo entendemos el camino qué habéis de recorrido y el qué tenéis qué recorrer.

( En éste momento el M.�. de Cer.�. entrega a la madrina la rosa blanca y le indica qué uno a uno vaya arrancando los pétalos, hasta aproximadamente la mitad de la corola)

Seg.�. Vig.�. — En nuestra primera infancia, cuando empezamos a tener uso de la razón, es lógico qué las cosas externas, totalmente extrañas a nuestro entendimiento, nos sean explicadas por medio de metáforas qué sólo son una pálida imagen de la realidad y qué, con el tiempo, resultan absurdos y qué hay qué eliminar de raíz de nuestra inteligencia, aunque resulten gratos recuerdos, si no queremos qué nuestro concepto del mundo y de la vida se deforme y cree perjuicio de nuestra libertad. Observad bien cómo vuestra madrina, cómo mujer también, arranca de su tallo uno de los mitos qué en nuestra infancia era caricatura de la realidad.

( El M.�. de Cer.�. le indica a la madrina qué pase al padrino la rosa medio deshojada. )

Page 212: 69944393 Liturgia de Aprendiz

212 212

V .�. M.�. — Con dolor para el qué habla y para la festejada, pero por razón a su libertad y a la lógica, hemos despojado de parte de su velo a la supuesta inocencia, velo en la qué falsamente se adornaba hasta ahora. No debemos lamentar qué así haya sido, pues más adelante sería más doloroso, para ella y para nosotros, qué otros seres, menos aptos y con menos amor, así lo hicieran. Sin embargo debemos llagar hasta el fondo, pues esa flor todavía ostenta, engañosamente, los pétalos de la mentira.

Prim.�. Vig.�. — Después de qué han caído los primeros velos que ocultaban la verdad y la vida en nuestra niñez, a cuyo el rededor hábilmente se fueron construyendo otros qué impidieron nuestro natural desarrollo y qué, cómo frenos del progreso, operaron durante mucho tiempo en contra de la verdadera realización hacia las metas más puras establecidas por la naturaleza. Nuestro crecimiento material y espiritual ha sido estorbado por ocultamientos innecesarios y por ignorancia suprema, haciendo llamar vergüenza a lo qué es legitimo y natural orgullo.

El pudor es necesario, nosotros no proclamamos la indecencia, pero es indispensable una enseñanza integral de la madre a la hija, del padre al hijo, de cada uno de los hechos irreversibles de la evolución, para qué estemos preparados a todos los embates y dolores qué nos esperan y para qué estos se tornen en alegrías infinitas debemos despójanos de toda falsa blancura con qué está inocencia aparente y convenciera nos reviste.

( Mientras hable el Prim.�. Vig.�. el M.�. de Cer.�. le indica al padrino qué continué arrancando los pétalos de la rosa, lentamente, menos una )

V .�. M.�. — Ya casi ha sido revelada la verdad y sólo queda un pétalo en la flor de la mentira, pero él

V .�. M.�. — Con dolor para el qué habla y para la festejada, pero por razón a su libertad y a la lógica, hemos despojado de parte de su velo a la supuesta inocencia, velo en la qué falsamente se adornaba hasta ahora. No debemos lamentar qué así haya sido, pues más adelante sería más doloroso, para ella y para nosotros, qué otros seres, menos aptos y con menos amor, así lo hicieran. Sin embargo debemos llagar hasta el fondo, pues esa flor todavía ostenta, engañosamente, los pétalos de la mentira.

Prim.�. Vig.�. — Después de qué han caído los primeros velos que ocultaban la verdad y la vida en nuestra niñez, a cuyo el rededor hábilmente se fueron construyendo otros qué impidieron nuestro natural desarrollo y qué, cómo frenos del progreso, operaron durante mucho tiempo en contra de la verdadera realización hacia las metas más puras establecidas por la naturaleza. Nuestro crecimiento material y espiritual ha sido estorbado por ocultamientos innecesarios y por ignorancia suprema, haciendo llamar vergüenza a lo qué es legitimo y natural orgullo.

El pudor es necesario, nosotros no proclamamos la indecencia, pero es indispensable una enseñanza integral de la madre a la hija, del padre al hijo, de cada uno de los hechos irreversibles de la evolución, para qué estemos preparados a todos los embates y dolores qué nos esperan y para qué estos se tornen en alegrías infinitas debemos despójanos de toda falsa blancura con qué está inocencia aparente y convenciera nos reviste.

( Mientras hable el Prim.�. Vig.�. el M.�. de Cer.�. le indica al padrino qué continué arrancando los pétalos de la rosa, lentamente, menos una )

V .�. M.�. — Ya casi ha sido revelada la verdad y sólo queda un pétalo en la flor de la mentira, pero él

Page 213: 69944393 Liturgia de Aprendiz

213 213

deberá ser arrancado por la combinación de la razón y la fuerza de voluntad, a efecto de dejar al descubierto la plenitud de la verdad.

Hay cosas qué sólo podemos descubrir por nosotros mismos y nadie puede ayudarnos a hacerlo y que sólo nuestra voluntad de ser libres, buenos, decididos a practicar el amor en todas las acepciones de la palabra, pueda descubrirnos.

Queda un pétalo blanco en esa flor casi desnuda. Sólo vos, gentil doncella tenéis la facultad de desnudarla totalmente y ver en toda su plenitud la conformación del cáliz que estaba cubierto por los pétalos que lo adornaban. Decidme ¿ tenéis miedo de descubrir la fealdad que soporta la belleza más resplandeciente?

(El padrino le entrega la flor, una vez que contesta, para que arranque el último pétalo.)

V .�. M.�. — ¡Gloria al Eterno Principio Creador, porque se ha repetido el maravilloso acontecimiento de la llegada de UNA NUEVA MUJER a la vida!

Q.�. H.�. _____ sois vos el indicado para prender en el pecho de vuestra hija el símbolo de la vida, representado por el color primario más fuerte del espectro y que a la vez recuerda el suceso cíclico que manifiesta la ovulación. Sed vos, partícipe originador de la vida de esta joven, quien le entregue esa simbólica flor y vos señora, madre de esta gentil quinceañera, cubrid esa rosa con el velo blanco, que ya no representa la estéril blancura de la ignorancia, sino que es símbolo de la pureza que debe presidir todos y cada uno de sus sen-timientos de mujer y madre.

(El M.�. de Cer.�. entrega la flor y el velo, para que el padre prenda la flor roja y la madre la cubra con el velo blanco.)

deberá ser arrancado por la combinación de la razón y la fuerza de voluntad, a efecto de dejar al descubierto la plenitud de la verdad.

Hay cosas qué sólo podemos descubrir por nosotros mismos y nadie puede ayudarnos a hacerlo y que sólo nuestra voluntad de ser libres, buenos, decididos a practicar el amor en todas las acepciones de la palabra, pueda descubrirnos.

Queda un pétalo blanco en esa flor casi desnuda. Sólo vos, gentil doncella tenéis la facultad de desnudarla totalmente y ver en toda su plenitud la conformación del cáliz que estaba cubierto por los pétalos que lo adornaban. Decidme ¿ tenéis miedo de descubrir la fealdad que soporta la belleza más resplandeciente?

(El padrino le entrega la flor, una vez que contesta, para que arranque el último pétalo.)

V .�. M.�. — ¡Gloria al Eterno Principio Creador, porque se ha repetido el maravilloso acontecimiento de la llegada de UNA NUEVA MUJER a la vida!

Q.�. H.�. _____ sois vos el indicado para prender en el pecho de vuestra hija el símbolo de la vida, representado por el color primario más fuerte del espectro y que a la vez recuerda el suceso cíclico que manifiesta la ovulación. Sed vos, partícipe originador de la vida de esta joven, quien le entregue esa simbólica flor y vos señora, madre de esta gentil quinceañera, cubrid esa rosa con el velo blanco, que ya no representa la estéril blancura de la ignorancia, sino que es símbolo de la pureza que debe presidir todos y cada uno de sus sen-timientos de mujer y madre.

(El M.�. de Cer.�. entrega la flor y el velo, para que el padre prenda la flor roja y la madre la cubra con el velo blanco.)

Page 214: 69944393 Liturgia de Aprendiz

214 214

V .�. M.�. — En toda Institución humana existe la posibilidad de la falta circunstancial de los titulares de una responsabilidad. Es por eso que la previsión más elemental aconseja obligar a otras personas a suplir, con toda la dimensión original, la responsabilidad moral y material de los primeros: esa es la obligación ineludible de aquellos que libremente han aceptado la posición de padrinos. Señora____ y vos, Q.�. H.�._____ ¿aceptáis y prometéis suplir espiritual y materialmente, y hasta que vuestras fuerzas os lo permitan, los lugares de padre y madre de esta joven, si alguna vez le faltare consejo, guía y sustento?

LOS PADRINOS. — Sí, aceptamos y prometemos.

V .�. M.�..—Si así lo hiciereis vuestra conciencia y la Humanidad os lo premien y si no os lo demanden.

TODOS.—Así sea.

V .�. M.�. — ¡ Mujer y flor! Flor y mujer que, blancas o de color, son los receptáculos maravillosos dónde la vida se reproduce ¡Quinceañera! Florido botón convertido en fragante flor, blanca rosa transformada por la magia de la vida en rosa roja; mente que sueña a la vez con muñecas y con príncipes azules. Gentil mujercita que pisáis el umbral de la etapa que será definitiva en vuestra existencia, época en la cual debéis prepararos para ser; primero la esposa, la compañera de un hombre que será el padre de vuestros hijos, y, después, la madre de esos hijos, pero MADRE en el total sentido del término, madre por la concepción y el parto, pero sobre todo por la educación, por la orientación que debe darse a nuestros descendientes, por la preparación a que debe sujetárseles para poder hacer frente a los problemas de

V .�. M.�. — En toda Institución humana existe la posibilidad de la falta circunstancial de los titulares de una responsabilidad. Es por eso que la previsión más elemental aconseja obligar a otras personas a suplir, con toda la dimensión original, la responsabilidad moral y material de los primeros: esa es la obligación ineludible de aquellos que libremente han aceptado la posición de padrinos. Señora____ y vos, Q.�. H.�._____ ¿aceptáis y prometéis suplir espiritual y materialmente, y hasta que vuestras fuerzas os lo permitan, los lugares de padre y madre de esta joven, si alguna vez le faltare consejo, guía y sustento?

LOS PADRINOS. — Sí, aceptamos y prometemos.

V .�. M.�..—Si así lo hiciereis vuestra conciencia y la Humanidad os lo premien y si no os lo demanden.

TODOS.—Así sea.

V .�. M.�. — ¡ Mujer y flor! Flor y mujer que, blancas o de color, son los receptáculos maravillosos dónde la vida se reproduce ¡Quinceañera! Florido botón convertido en fragante flor, blanca rosa transformada por la magia de la vida en rosa roja; mente que sueña a la vez con muñecas y con príncipes azules. Gentil mujercita que pisáis el umbral de la etapa que será definitiva en vuestra existencia, época en la cual debéis prepararos para ser; primero la esposa, la compañera de un hombre que será el padre de vuestros hijos, y, después, la madre de esos hijos, pero MADRE en el total sentido del término, madre por la concepción y el parto, pero sobre todo por la educación, por la orientación que debe darse a nuestros descendientes, por la preparación a que debe sujetárseles para poder hacer frente a los problemas de

Page 215: 69944393 Liturgia de Aprendiz

215 215

la vida con éxito tal que, siendo honestos, siendo humanos, alcancen las metas supremas del hombre: la felicidad, la tranquilidad y la satisfacción de ayudar a nuestros semejantes en la medida de nuestras fuerzas. Que él G.�. A.�. D.�. U.�. os permita alcanzar todas vuestras metas, satisfacer todos vuestros anhelos, cumplir todas vuestras misiones y que la felicidad, al igual que una antorcha inmortal, guíe vuestros pasos durante toda vuestra existencia. V .�. M.� . — Q.�. H.�. Orador, tenéis la Pal.�. ORADOR V .�. M.�., gentil damita, Damas y Caballeros, QQ.�. HH.�. .

(Al terminar el Orador su discurso, dice el: )

V .�. M.�. — Entre las virtudes que los MMas.�. deben practicar, ninguna más grata a su corazón que la beneficencia. Jamás nos reunimos sin que no recordemos a los pobres. Q.�. H.� . Hosp.�., cumplid vuestra misión.

(El Hosp.�. circula el Saco de Benef.�. y al terminar dice el:)

V .�. M.�. — Señorita________que la dicha y felicidad que hoy os embarga, sea compartida con alguien que teniendo menos que ves, reciba de vuestra fragante mano un paliativo a su dolor.

Q.�. H.�. Hosp.�. entregad el saco sin contar , a la quinceañera, para que en nuestro nombre realice un acto de caridad.

(El Hosp.�. cumple la orden.)

V .�. M.�. — QQ.�. HH.�., nuestros trabajos de Ten.�., especial y pública han terminado (X).

la vida con éxito tal que, siendo honestos, siendo humanos, alcancen las metas supremas del hombre: la felicidad, la tranquilidad y la satisfacción de ayudar a nuestros semejantes en la medida de nuestras fuerzas. Que él G.�. A.�. D.�. U.�. os permita alcanzar todas vuestras metas, satisfacer todos vuestros anhelos, cumplir todas vuestras misiones y que la felicidad, al igual que una antorcha inmortal, guíe vuestros pasos durante toda vuestra existencia. V .�. M.� . — Q.�. H.�. Orador, tenéis la Pal.�. ORADOR V .�. M.�., gentil damita, Damas y Caballeros, QQ.�. HH.�. .

(Al terminar el Orador su discurso, dice el: )

V .�. M.�. — Entre las virtudes que los MMas.�. deben practicar, ninguna más grata a su corazón que la beneficencia. Jamás nos reunimos sin que no recordemos a los pobres. Q.�. H.� . Hosp.�., cumplid vuestra misión.

(El Hosp.�. circula el Saco de Benef.�. y al terminar dice el:)

V .�. M.�. — Señorita________que la dicha y felicidad que hoy os embarga, sea compartida con alguien que teniendo menos que ves, reciba de vuestra fragante mano un paliativo a su dolor.

Q.�. H.�. Hosp.�. entregad el saco sin contar , a la quinceañera, para que en nuestro nombre realice un acto de caridad.

(El Hosp.�. cumple la orden.)

V .�. M.�. — QQ.�. HH.�., nuestros trabajos de Ten.�., especial y pública han terminado (X).

Page 216: 69944393 Liturgia de Aprendiz

216 216

RITUAL PARA RENDIR HOMENAJE A LA BANDERA NACIONAL

(Abiertos los trabajos en Primera Cám.�. y después de la lectura y aprobación del acta, se efectuará el siguiente ritual) :

VENERARLE MAESTRO. — Hermano Maestro de Cere-monias.

MAESTRO DE CEREMONIAS. — A la orden, Venerable Maestro

VENERABLE MAESTRO. — Acompañad al Hermano Abanderado, a conducir entre Columnas la Bandera Nacional, con reverencia y solemnidad. (A todos los presentes). En pie y al Orden. (A los Vigilantes): Hermanos Primero y Segundo Vigilantes, ayudadme a batir mallete, en honor de la enseña patria.

(Cuando la bandera está entre Columnas, habla él ) MAESTRO DE CEREMONIAS .— Nuestro Lábaro Patrio se encuentra entre Columnas, Venerable Maestro Están cumplidas vuestras órdenes. VENERARLE MAESTRO. — Si en esta parte del ceremonial de nuestra Tenida, en que rendimos homenaje a la Insignia Nacional, alguien preguntase cuál es nuestra máxima obligación cívica como masones, contestaríamosle que flamear la bandera de nuestra Patria bajo un cielo de libertad y apo-yarla en el cimiento indestructible de la justicia. Así nos lo enseñan todos los hombres que a la Patria ofrendaron la rosa púrpura de la vida, sin pedirle nada; así nos lo enseñan los capitanes de renombre

RITUAL PARA RENDIR HOMENAJE A LA BANDERA NACIONAL

(Abiertos los trabajos en Primera Cám.�. y después de la lectura y aprobación del acta, se efectuará el siguiente ritual) :

VENERARLE MAESTRO. — Hermano Maestro de Cere-monias.

MAESTRO DE CEREMONIAS. — A la orden, Venerable Maestro

VENERABLE MAESTRO. — Acompañad al Hermano Abanderado, a conducir entre Columnas la Bandera Nacional, con reverencia y solemnidad. (A todos los presentes). En pie y al Orden. (A los Vigilantes): Hermanos Primero y Segundo Vigilantes, ayudadme a batir mallete, en honor de la enseña patria.

(Cuando la bandera está entre Columnas, habla él ) MAESTRO DE CEREMONIAS .— Nuestro Lábaro Patrio se encuentra entre Columnas, Venerable Maestro Están cumplidas vuestras órdenes. VENERARLE MAESTRO. — Si en esta parte del ceremonial de nuestra Tenida, en que rendimos homenaje a la Insignia Nacional, alguien preguntase cuál es nuestra máxima obligación cívica como masones, contestaríamosle que flamear la bandera de nuestra Patria bajo un cielo de libertad y apo-yarla en el cimiento indestructible de la justicia. Así nos lo enseñan todos los hombres que a la Patria ofrendaron la rosa púrpura de la vida, sin pedirle nada; así nos lo enseñan los capitanes de renombre

Page 217: 69944393 Liturgia de Aprendiz

217 217

y los humildes soldados anónimos cuyos restos yacen confundidos con el polvo de los campos de batalla de la Independencia, de la Reforma y de la Revolución; así nos lo enseñan los capitanes cuyos nombres están inscritos en las lápidas conmemorativas del vértice histórico, y también la masa anónima que no tiene más que los pliegues de esa bandera, (señalándola) para envolver su gloria, más que el brillo de esa amadísima bandera para decorar el alabastro de su lámpara votiva.

Nada más justo que la Patria arrope los pensamientos y las acciones de sus héroes en el sagrado lienzo de nuestra enseña, donde, como en un nido simbólico, se perpetúan las virtudes de nuestro pueblo, sensitivo y audaz, que siembra sus inquietudes por el mundo, como Ilhuicamina, el primer Moctezuma, sembrara de flechas el corazón del cielo.

Reunámonos al rededor de ella, queridos y venerables Hermanos, a sembrar los granos de la paz radiante, bajo la prometedora luz de la alborada, mientras la estrella de cinco puntas baña las columnas del Templo Universal con sus rayos de plata y el Sol de Oriente de la Gran Logia del Cosmos comienza a entonar en la orquesta lírica del "Medio día en punto", la sinfonía eterna del Trabajo, fuente inagotable de la Vida.

Que las Inteligencias activas y los corazones ardientes de los masones mexicanos, sean los custodios de nuestra bandera.

(Contestan todos). Así sea.

VENERABLE MAESTRO. — Hermanos Abanderado y Maestro de Ceremonias, conducid nuestra bandera al Oriente, para honrarla esta noche con la misma devoción y amor con que la hemos honrado

y los humildes soldados anónimos cuyos restos yacen confundidos con el polvo de los campos de batalla de la Independencia, de la Reforma y de la Revolución; así nos lo enseñan los capitanes cuyos nombres están inscritos en las lápidas conmemorativas del vértice histórico, y también la masa anónima que no tiene más que los pliegues de esa bandera, (señalándola) para envolver su gloria, más que el brillo de esa amadísima bandera para decorar el alabastro de su lámpara votiva.

Nada más justo que la Patria arrope los pensamientos y las acciones de sus héroes en el sagrado lienzo de nuestra enseña, donde, como en un nido simbólico, se perpetúan las virtudes de nuestro pueblo, sensitivo y audaz, que siembra sus inquietudes por el mundo, como Ilhuicamina, el primer Moctezuma, sembrara de flechas el corazón del cielo.

Reunámonos al rededor de ella, queridos y venerables Hermanos, a sembrar los granos de la paz radiante, bajo la prometedora luz de la alborada, mientras la estrella de cinco puntas baña las columnas del Templo Universal con sus rayos de plata y el Sol de Oriente de la Gran Logia del Cosmos comienza a entonar en la orquesta lírica del "Medio día en punto", la sinfonía eterna del Trabajo, fuente inagotable de la Vida.

Que las Inteligencias activas y los corazones ardientes de los masones mexicanos, sean los custodios de nuestra bandera.

(Contestan todos). Así sea.

VENERABLE MAESTRO. — Hermanos Abanderado y Maestro de Ceremonias, conducid nuestra bandera al Oriente, para honrarla esta noche con la misma devoción y amor con que la hemos honrado

Page 218: 69944393 Liturgia de Aprendiz

218 218

siempre, aquí y en el mundo profano, y vosotros, Hermanos Primero y Segundo Vigilantes, ayudadme a batir mallete. (Se ejecuta) FIN DE LA LITURGIA DE APRENDIZ

siempre, aquí y en el mundo profano, y vosotros, Hermanos Primero y Segundo Vigilantes, ayudadme a batir mallete. (Se ejecuta) FIN DE LA LITURGIA DE APRENDIZ