61489871-farmacomorfica

Upload: ginoedwar

Post on 17-Jul-2015

439 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FARMACOMORFICA

PRESENTACIN La Farmacomrfica o Farmacia Galnica es una de las bases fundamentales de la profesin Qumico Farmacutica ya que tiene como objetivo la preparacin de las formas farmacuticas (Medicamentos) magistrales oficinales y oficiales, para lograr este objetivo la Farmacomrfica se vale de medios de orden cientfico, tcnico y comercial. Tiene por objeto recoger y elegir materias primas medicinales, comprobando su valor y transformndolas en formas medicamentosas estables y erices, facilitando su conservacin y administracin, obtenindose con ello preparados medicamentosos de acuerdo a tcnicas dadas por las Farmacopeas y ponindolos a disposicin de los pacientes. Teniendo en cuenta que las materias primas que intervienen en la preparacin de los medicamentos provienen de la naturaleza la farmacomrfica se relaciona muy estrechamente con la Botnica, Farmacognosia, Qumica y la fsica qumica. Actualmente ha cobrado gran importancia la Medicina Tradicional en el restablecimiento de la salud es as que con la informacin, conocimiento obtenidos y adquiridos en esta publicacin el (futuro). Profesional Qumico Farmacutico debe estar capacitado para solucionar problemas de salud de su comunidad De una forma sencilla y econmica contribuyendo de esta manera a mejorar de una manera integral el estado de salud de su comunidad o semejantes.

Los Autores

1

FARMACOMORFICA

INDICE Implantacin de una Oficina Farmacutica y aspectos legales Pesas y medidas Pulverizacin: Mtodos fsicos y qumicos. Regla de tamizacin Preparacin de polvos para uso externo e interno: Formulaciones Cpsulas: Llenado de cpsula. Determinacin de masa permisible Operaciones de separacin que involucran cambios fsicos y qumicos Preparacin de soluciones, valoracin Preparacin de soluciones cuyo vehculo es el agua Valoracin de soluciones de diferente tonicidad Preparacin de soluciones medicamentosas cuyo vehculo es alcohol Isotonizacin de colirios. Formulacin y preparacin de jarabes Preparacin de soluciones extractivas. Soluciones extractivas incompletas: infusin. Maceracin. Decoccin. Digestin. Lixiviacin Preparacin de soluciones extractivas. formulaciones. Tinturas. Extractos Preparacin de extractos fluidos. Valoracin Preparacin de emulsiones: Mtodo Continental, Goma seca Preparacin de suspensiones de uso farmacutico Preparacin de emulsiones. Ensayos. Formulaciones. Sistema H.L.B. Preparacin de suspensiones de uso farmacutico Preparacin de supositorios. Formulaciones. Dosificacin. ndice de hidratacin Preparacin de Pomadas. Pastas. Cremas. Ceratos Preparacin de Ungentos

2

FARMACOMORFICA

OBJETIVOS GENERALES Estimular la capacitacin manual y adquisicin de destreza en el manejo de materiales y equipos de laboratorio. Capacitar en el desarrollo de tcnicas de preparacin de Formas Magistrales, Oficinales y Oficiales solicitadas con frecuencia. Incentivar la preparacin a pequea escala de las frmulas galnicas. Deducir la influencia de las transformaciones, interacciones de los frmacos en la buena preparacin de formas farmacuticas. Preparar al futuro Qumico Farmacutico para el desarrollo en las actividades de su magisterio dentro de la Oficina Farmacutica aplicando permanente y sistemticamente, normas reglas y dispositivos propios. Demostrar la importancia del uso de otras ciencias con las cuales se encuentra en constante relacin en la preparacin de formulas galnicas.

-

3

FARMACOMORFICA

ORIENTACIONES GENERALES

-

Hacer uso obligatorio de guardapolvo blanco durante la preparacin de las frmulas. Guardar la debida asepsia tanto del material como en el modo operativo. Seguir las indicaciones del Manual en cada practica con sumo cuidado y haciendo uso correcto de los principios activos. Centrarse en los clculos de las frmulas a fin de poder lograr una correcta dosificacin.

4

FARMACOMORFICA

TEMA N 01 OFICINA FARMACUTICA: IMPLEMENTACIN Y ASPECTOS LEGALES INTRODUCCIN La Oficina Farmacutica, llmese Farmacia o Botica, es el establecimiento destinado a la preparacin de recetas, al comercio por menor de especialidades farmacuticas, productos medicinales, instrumental y materiales para uso mdico quirrgico y de otros artculos relacionados con la ndole de esta actividad y cuya regencia la ejerce un farmacutico debidamente autorizado. La Oficina farmacutica se presento como una necesidad social para el farmacutico, all poda desarrollar su actividad profesional sobre las drogas y medicamentos, orientar a los pacientes y a quienes necesiten la Farmacoterapia, evitando interacciones entre las drogas, eligiendo fuentes apropiadas de productos y ejerciendo educacin sanitarisa. Como en la actualidad la oficina farmacutica recibe muchas de las drogas fabricadas y dosificadas, el objeto primordial de la Farmacia y Botica se define como el servicio que puede prestar al publico salvaguardando el manejo, almacenamiento y dispensacin de las sustancias medicinales. En la oficina farmacutica se establece una relacin de confianza entre el profesional y el paciente, dndole la informacin necesaria ya que conoce las reacciones secundarias que los medicamentos pueden provocar, su estabilidad en diferentes condiciones, su toxicidad, su dosificacin, su va de administracin. Por lo anteriormente descrito la oficina farmacutica cumple una funcin social y de servicio muy importante cuando el farmacutico acta convenientemente de acuerdo a la tica Profesional. OBJETIVOS Al trmino de esta primera parte de la prctica, sobre la Oficina Farmacutica, los alumnos estarn en condiciones de: Conocer los requisitos para la instalacin de una Oficina Farmacutica. Utilizar en forma adecuada los libros oficiales de una Oficina Farmacutica. MATERIALES De la Ctedra: Farmacopeas. Libro Copiador de Recetas. Libro Control de Narcticos.

5

FARMACOMORFICA

DESARROLLO La organizacin y funcionamiento de los establecimientos farmacuticos, los productos medicinales para uso humano, los productos de tocador, los narcticos o estupefacientes y el ejercicio profesional qumico farmacutico desde hace mucho tiempo han estado bajo en control de un organismo administrativo estatal. Este organismo estatal ha tenido muchos nombres desde que el 1886 se promulg la Ley sobre el ejercicio de la Medicina y la Farmacia. En la actualidad el control de los establecimientos farmacuticos est a cargo de la DIRECCIN GENERAL DE MEDICAMENTOS INSUMOS Y DROGAS (DIGEMID), dependencia del Ministerio de Salud. Las normas para el funcionamiento de los establecimientos farmacuticos se basan en el reglamento de Farmacia aprobado por Resolucin Suprema del 24 de agosto de 1992. Desde esa fecha hasta el presente contina parcialmente en vigencia habindose expedido dispositivos legales, unos adicionales, otros modificatorios quedando finalmente los principales requisitos en los siguientes: MEDIDAS OFICIALES: El rea interna en la actualidad es de 36 m distribuidos de la siguiente manera. Sala de ventas Botiqun Almacn 20 m2. 6 m2. 10 m2.

Los servicios higinicos deben estar fuera de esta rea. Actualmente no hay distancia mnima entre los establecimientos farmacuticos. REQUISITOS PARA LA INSTALACIN DE UN ESTABLECIMIENTO FARMACUTICO: Certificado de habilidad profesional. Solicitud dirigida al Director General de DIREMID. Plano de ubicacin del local, escala 1/5000. Plano de distribucin interna del local, escala 1/50. Libro de actas, libro de narcticos, libro copiador de recetas. Declaracin Jurada de compromisos de Direccin Tcnica. Declaracin Jurada de buena prctica de dispensacin y almacenamiento. IMPLEMENTACIN DEL BOTIQUN: El botiqun debe estar situado en el lugar ms destacado del establecimiento. Es ms usado en lugares semiabiertos a efecto de que los pacientes puedan ver algunas de las operaciones de confeccin de las formas. Debido a esto es que el Farmacutico debe conservar este departamento escrupulosamente limpio.

6

FARMACOMORFICA

Los implementos que debe tener un botiqun son los siguientes: Mesa de Trabajo: Puede ser de concreto revestida con maylica o de madera con plataforma revestida con frmica de tamao adecuado, equipada con sus respectivos cajones para guardar cajas baquelita, cpsulas, corchos, etiquetas, papel filtro, etc. Anaqueles: Donde van los frascos de bocas anchas y angostas, blancas y oscuras. Los de boca ancha para envasar las sales y los de boca angosta para los lquidos, se ordenan alfabticamente segn el catin, las sales y segn el anin, los lquidos. Balanza: Sensible al centigramo con su respectiva caja de pesas (marco de pesas). Lavatorio: Que puede ser de loza o de fierro enlozado y colocado cerca de la mesa de trabajo. Vitrinas: Una con luna roja para guardar los narcticos (DI. 22095) y otra con luna negra para los txicos. Refrigerador: Para guardar sustancias que necesiten ser almacenadas bajo refrigeracin como los sueros y vacunas. Material de uso comn en Laboratorio: Vasos graduados de vidrio de 100, 250 y 500 Ml. Probetas graduadas DE 15, 25, 500, 1000 Ml. Un mortero de porcelana. Una luna doble o triple de 50 x 30 cm. aprox. de borde esmerilado para preparar pomadas. Dos esptulas de acero inoxidable. Dos embudos de vidrio, un pesa jarabes, un alcoholmetro, una cacerola y una cocina elctrica. LIBROS OFICIALES QUE SE UTILIZAN EN LA OFICINA FARMACEUTICA Libro de Actas: En este libro consta la apertura de la Farmacia o Botica as como las visita de inspeccin por parte de DIGEMID. Debe estar enumerado en forma correlativa y sellado por DIGEMID. Libro Copiador de Recetas: Tiene un rayado especial y sirve para asentar las recetas que se preparan en el botiqun y aquellas que son controladas por el DL 22095 4428, adems antibiticos y tranquilizantes. Este libro debe ser firmado por el farmacutico Regente al final de cada receta expedida.

El rayado es el siguiente:

7

FARMACOMORFICA

MES DE .. DEL 200.. N de Orden Nombre Da PRESCRIPCION Medico g CANTIDADES OBSERVACIONES cg mg gotas

Libro de Narcticos: Tambin tiene un rayado especial y en l van asentadas las recetas de sustancias que son controladas por el DL 22095. El stock de narcticos de un establecimiento farmacutico es pedido al Ministerio de Salud exclusivamente por el Qumico Farmacutico. En este libro se encuentra la relacin de narcticos que existen en el establecimiento en los que se hace el descargo cuando se dispensa alguna receta. El rayado es el siguiente: ESTABLECIMIENTO. QUIMICO FARMACEUTICO... AO.. Mes Da Especificaci n DEMEROL EXTRACTO MORFINA Amp. OPIO H.C.L. DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

RELACIN DE SUSTANCIAS CONTROLADAS POR EL DL 22095 Demerol ampollas x100 mg. Morfina Clorhidrato ampollas x 0.01 y 0.02 g. Morfo-Atropina ampollas x 0.01 y 0.02 g. Extracto blando acuoso de opio al 20%. Polvos de opio al 10%. Cocana Clorhidrato. Ludano de Sydenham. Morfina Clorhidrato polvo. Codena pura. Codena fosfato. Dionina Clorhidrato. Papaverina Clorhidrato. Las sustancias que estn controladas por el DL 22095 deben dispensarse siempre con receta mdica. PEDIDO DE SUSTANCIAS NARCOTICAS: Se hace en formatos especiales y por triplicado. 8

FARMACOMORFICA

Estos formatos tienen el siguiente Diseo: CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIN OBSERVACIONES

FECHA: FIRMA Y SELLO DEL FARMACEUTICO

BALANCE DE NARCTICOS: Se efecta trimestralmente y se hace por triplicado. Una de las copias debe guardarla el Qumico Farmacutico. Se presenta el ltimo da de cada trimestre. En el formato del ejemplo la existencia debe indicar la cantidad que figura en el Libro Control de Narcticos.

BALANCE DE NARCOTICOS DE LA FARMACIA. Correspondiente al.Trimestre del 2003 NARCOTICOS EXISTENCIA ENTRADA SALIDA SALDO

FECHA (Ultimo da del trimestre) FIRMA Y SELLO DEL FARMACEUTICO

9

FARMACOMORFICA

VALE DE DESCARGO PARA POLVOS DE OPIO: Para preparar el Elxir Paregrico se utiliza polvos de opio. El Elxir no esta controlado por el DL 22095; pero los polvos de opio si estn controlados por lo que para hacer el descargo hay que hacerlo mediante un vale que se denomina VALE DE DESCARGO de la manera siguiente:

Para preparar X mL de Elxir Paregnico se gast X g. de polvos de opio o extracto de opio. Trujillo,..dedel 2003 Firma y sello del Farmacutico ____________________________________________________________

10

FARMACOMORFICA

TEMA N 02 PESAS Y MEDIDAS

INTRODUCCIN La primera operacin tcnica que debe dominar el estudiante de Farmacia es la manipulacin de balanzas y pesos. Esto implica un estudio a los diversos sistemas de pesos y medidas, sus relaciones y el dominio de las matemticas que intervienen. En esta prctica se consideran los principios fundamentales de la METROLOGA que son la base de las pruebas. Existen 3 rubros importantes: Pesas y medidas referentes a los diferentes sistemas, tablas de conversiones y equivalencias prcticas. Pesadas y mediciones que se hace en forma resumida dados los conocimientos anteriores dndole la debida importancia a la dosificacin por gotas. Densidad y peso especfico, las relaciones MASA/VOLUMEN de una sustancia y relacin PESO (MASA) de una sustancia y PESO (MASA) de otra sustancia tomada como estndar. OBJETIVOS Al finalizar la prctica el alumno estar en condiciones de: Lograr el dominio de conversiones de un sistema a otro en pesas y medidas. Usar correctamente las balanzas y material para medicin de volmenes de lquidos. MATERIAL Y MTODO Tablas de conversiones y equivalencias. Goteros, pipetas, probetas, balanza, picnmetros, tamices de medidas y pesadas. Problemas de conversiones. Problemas de aplicaciones.

11

FARMACOMORFICA

DESARROLLO El peso mide la fuerza de gravitacin que obra sobre un cuerpo y es directamente proporcional a su masa. Este peso vara segn la latitud, altitud, temperatura y presin. La medida es la determinacin del volumen o lmite de un cuerpo. La temperatura y la presin tienen efecto pronunciado en gases y lquido principalmente. Para determinar el peso se requiere del uso de la balanza y para determinar los volmenes se requiere de las medidas. La balanza se define como un instrumento para determinar los pesos relativos de las sustancias. Las balanzas farmacuticas pueden clasificarse en: Balanza de una sola cruz y brazos iguales. De brazos desiguales. De balanza compuesta. De torsin. PESAS: Pesas mtricas: Para pesos sobre 2 kilos se usa pesas de hierro de forma hexagonal. Para pesos menores de un gramo son lminas de platino o aluminio con uno de sus bordes vuelto hacia arriba para manejarlos fcilmente con pinzas de hueso o marfil para evitar el desgaste de las pesas. MEDICIN: Es la accin de determinar con exactitud el volumen definido de un lquido. Se debe tener en cuenta que cuando los lquidos acuosos o alcohlicos se miden en probetas las fuerzas superficiales dan a su superficie un aspecto cncavo, fenmeno que se conoce como FORMACIN DEL MENISCO. La lectura debe hacerse en el fondo del menisco. Otros lquidos como el mercurio forman un menisco invertido en cuyo caso la lectura se hace en el tope de la superficie curva. En las medidas de vidrio se recomienda usar las cilndricas o las cnicas. SISTEMAS DE PESAS Y MEDIDAS: A partir de 1890 la USP adopt el sistema mtrico de pesas y medidas. Pero tambin existen los sistemas AVOIRDUPOIS y el FARMACUTICO O APOTECARIO cuyas equivalencias son las siguientes: 1 libra av. . 1 libra far. 1 onza av. 1 onza far. 7000 5760 437.5 480 granos y se abrevia lb. granos y se abrevia lb. farm. granos y se abrevia oz. granos y se representa.

12

FARMACOMORFICA

El grano AVOIRDUPOIS es exactamente igual al grano farmacutico, por consiguiente la libra farmacutica pesa 1240 granos menos que la libra AVOIRDUPOIS y la onza farmacutica pesa 42.5 granos ms que la onza avoirdupois. PESOS AVOIRDUPOIS: 1 libra 2000 libras = = 16 onzas = 7000 granos. 1 onza = 437.5 granos. 1 tonelada.

PESOS FARMACUTICOS O APOTECARIOS: 1 libra = 12 onzas = 96 dracmas = 288 escrpulos = 5760 granos. 1 onza = 8 dracmas = 24 escrpulos = 480 granos. 1 dracma = 3 escrpulos = 60 granos. 1 escrpulo = 20 granos. PESOS EN EL SISTEMA MTRICO: 1 microgramo 1 miligramo 1 centigramo 1 decigramo (ug) (mg) (cg) (dg) = = = = 0.000001 g. 0.001 g. 0.01 g. 0.1 g.

MEDIDAS MTRICAS: 1 milimicrn 1 nanmetro 1 micrn 1 milmetro (mu) (mg) (u) (mm) = = = = 0.0000001 m. 0.001 u. 10-9 m. 10 A. 0.000001 m. 0.001 m.

MEDIDAS DE CAPACIDAD LQUIDA (CAPACIDAD): 1 microlitro 1 mililitro 1 centilitro 1 decilitro (uL) (mL) (cL) (dL) = = = = 0.000001 L. 0.001 L. 0.01 L. 0.1 L.

MEDIDAS FARMACUTICAS O DE VINO (ESTADOS UNIDOS) : 1 galn = 8 pinzas. 1 pinza = 16 onzas fluidas. 1 onza fluida = 8 dracmas fluidos. 1 dracma fluido = 60 mnimas.

13

FARMACOMORFICA

MEDICIN DE CANTIDADES PEQUEAS: Para medir cantidades pequeas se debe usar tubos de vidrio graduados de pequeo dimetro. El menor calibre da mayor distancia de graduacin y por lo tanto mayor exactitud. Se puede estimar volmenes con aproximacin de 1/100. Al administrar pequeas cantidades de lquidos se usa casi siempre la GOTA por su gran comodidad. El volumen de una gota de lquido depende de muchos factores como densidad, temperatura, viscosidad, tensin superficial, dimetro del orificio desde donde cae. Cuanto mayor sea la tensin superficial ms grande ser la gota. Para tratar de dar uniformidad se cre la GOTA NORMAL o STANDARD creada en la Conferencia de Bruselas. EL GOTERO MEDICINAL debe tener un dimetro externo de 3 mm en su extremo activo; y sosteniendo verticalmente descarga XX gotas de agua cuyo peso total es de 0.9 a 1.1 g. a 25 C. Tambin se indica que el dimetro interno debe ser de 0.6 mm y que a 15 C XX gotas de agua debern pesar 1 g.

NMERO DE GOTAS QUE CORRESPONDEN A UN GRAMO DE LOS SIGUIENTES LQUIDOS A 15 C. cido actico cido sulfrico Agua destilada Alcohol absoluto Alcohol 70 Cloroformo Esencia de ans ter sulfrico Glicerina Piridina Xilol (D = 1.0553) (D = 1.34) LVI XXVI XX LXVIII LVI LX XLII XCIII XXVI XLI LII gotas. gotas. gotas. gotas. gotas. gotas. gotas. gotas. gotas. gotas. gotas.

(D = 0.72)

EQUIVALENCIAS PRCTICAS 1 metro 1 pulgada 1 micrn 1 milmetro 1 onza fluida 1 pinta 1 galn 1 kilogramo 1 libra av. 1 onza av. 1 onza farm. 1 gramo 1 grano 39.40 pulgadas (39.37 pulgadas). 2.54 cm = 25 mm. 1/25000 pulgada. 16.2 mnimas. 30 mL (29.57 mL). 473 mL. 3.785 mL. 2.2 libras. 454 g. (453.59 g.). 28.4 g. (28.35 g.). 31.1 g. 15.4 gr. (15.432 gr.). 65 mg.

14

FARMACOMORFICA

DENSIDAD: Se emplean diferentes trminos para expresar la masa (peso de volmenes iguales de sustancias diferentes). DENSIDAD ABSOLUTA: Es la relacin entre la masa de un objeto, determinada en un vaco o referida a l, a una temperatura especificada y el volumen de ese objeto a la misma temperatura.

MASA EN GRAMOS EN EL VACIO DENSIDAD ABSOLUTA = VOLUMEN EN MILILITROS

PESO ESPECFICO: Es la relacin entre la masa de una sustancia y la masa de un volumen igual de otra sustancia tomada como Standard. Donde: Ws = peso de la sustancia. Wv = peso de igual volumen de agua.

15

FARMACOMORFICA

TEMA N 03 PULVERIZACIN INTRODUCCIN La pulverizacin representa, una de las ms importantes operaciones bsicas en la tecnologa farmacutica. De principio el trozamiento y la pulverizacin implica un aumento de superficie; el tamao de la partcula o tamao de grano contribuye a la homogeneidad y su efecto ptimo e interferencia de las drogas. En primer lugar las drogas deben ser pulverizadas para que durante la extraccin pueda asegurarse la obtencin cuantitativa mxima posible del principio activo deseado. La trituracin se efecta mediante aplicacin de presin, las drogas pueden ser pulverizadas con ayuda de utensilios normales como son los morteros, tambin trituradores de forrajes, hasta llegar al uso de maquinaria sofisticada. La calidad de maquinaria y el tamao y tipo de la misma depende de la cantidad de material, de sus propiedades fsicas (dureza, elasticidad, fracturabilidad, viscosidad), del tamao de los fragmentos de la materia prima y del grosor de la partcula deseado para el producto final. Tambin existen otras formas de pulverizar, las llamadas: TCNICAS EXTEMPORNEAS. En la manufactura y los preparados extemporneos de polvos se aplican las tcnicas generales de pesada, medicin, tamizado y mezclado. La mayora de las veces, los polvos se preparan como polvos divididos y polvos a granel que se mezclan con agua o con algn otro material apropiado antes de administrar, o bien como polvos para espolvorear en aplicacin local, adems pueden prepararse como dentfricos, productos para reconstruir, insuflaciones, aerosoles y otros productos. Los procedimientos que se hacen a mano y que suele realizar el farmacutico para la composicin de prescripciones; son en la actualidad: Trituracin, Pulverizacin mediante intervencin, etc.; mtodos que analizaremos durante el desarrollo de la prctica. El Tamizado es un procedimiento de clasificacin para grupos de grnulos que deben ser separados en una o ms categoras. El uso de tamices metlicos puede dar lugar ocasionalmente a incompatibilidades con ciertos medicamentos, el uso de tamices plsticos toma cada vez mayor importancia. OBJETIVOS Conocer en forma clara los mtodos de pulverizacin. Diferenciar los mtodos de pulverizacin y obtener los polvos de otras formas. Conocer las reglas de tamizacin y tamices.

16

FARMACOMORFICA

MATERIAL Y MTODO MATERIAL-REACTIVOS: De la Ctedra: - Carbonato de sodio. - Cloruro de magnesio. - Sulfato de cobre pentahidratado. - Tinturas. - Glicerina. - Morteros de fierro y porcelana. - Cpsulas. Del alumno: Alcohol de 96. Papel de molde. Alcanfor. MTODO: 1. Mtodos Fsicos: 2. Mtodos Qumicos 3. Tamizacin: DESARROLLO PULVERIZACIN.- Es una operacin que tiene por objeto dividir los cuerpos en partculas ms o menos tenues. La pulverizacin se basa en procedimientos que estn de acuerdo a la naturaleza de la sustancia y del grado de finura de los polvos por lo que vara el mtodo operatorio que puede ser: PULVERIZACIN POR MTODOS FSICOS: A.- MTODOS DIRECTOS: 1.- Por Frotamiento Manual.- Se emplean para sustancias que se aglomeran en el piln y se hace frotndolos suavemente sobre tamices de crin. Ej. Polvos de magnesia. 2.- Por Mortero.- Es el ms empleado en la oficina farmacutica. Es el proceso de reducir sustancias a partculas finas frotndolas con la mano del mortero. Tambin as se denomina al proceso por el cual se mezclan ntimamente varios polvos en un mortero. El movimiento circular de la mano sobre los polvos que estn en el mortero hace que estos se mezclen, adems que la presin sobre la mano produce aplastamiento o molienda. a) Directos. b) Indirectos. Tamizado mecnico. - Cloruro de calcio. - Carbonato de calcio (creta). - Alcanfor. - Yodo en cristales. - Oxido de zinc. - Vasos de precipitacin. - Crisoles.

17

FARMACOMORFICA

El mortero y la mano son los utensilios que ms se usan en la pulverizacin en pequea escala. Existen morteros de diversos materiales y de distintas formas, y si bien, se les usa a menudo en forma indistinta los diferentes tipos de mortero, tienen su utilidad especfica para preparar y moler distintos materiales. Los morteros suelen ser de vidrio y porcelana adems de gata, fierro y bronce. Aunque se usan en forma indistinta, los morteros de vidrio son, en particular, tiles para preparar soluciones y suspensiones de materiales qumicos en un lquido, el vidrio tambin tiene la ventaja de ser comparativamente no poroso y de no mancharse con facilidad, de modo que se presta en especial, cuando se usan para sustancias de intensos colores, pero el vidrio no se puede usar para hacer pulverizaciones de slidos duros. La mano o piln es del mismo material que el mortero y no debe intercambiarse con la mano de otro mortero, ya que la eficiencia de la operacin de molienda o mezclado depende en gran medida de que haya un contacto mximo entre la cabeza de la mano y el interior del mortero, una mano que no concuerda con la superficie interna del mortero ocasiona un exceso de trabajo. 3.- Por Molinos.- Existen: Trituradores. De ala y cono, de rodillo, de percusin, de un dimetro de 5 cm x 5 mm. Molinos: De rueda, centrfuga, de rodillos, platos rasurados, pivotes, cuchillas de 0.1 mm. Chorro de aire, de bolas, vibrador de 0.001 mm. MTODOS INDIRECTOS: Pulverizacin Mediante Intermedios.- Este proceso consiste en reducir el tamao de los slidos con ayuda de un material adicional que se puede retirar con facilidad una vez completada la pulverizacin. Esta tcnica se usa cuando el material a utilizar tiende a aglomerarse o se resiste a la molienda. Ej. Pulverizacin de Yodo y Alcanfor. Alcanfor + alcohol = Dejar evaporar el alcohol, quedando un polvo fino de alcanfor. Yodo + ter = Dejar evaporar el ter, quedando polvo fino de yodo. Por Cambio de Solvente.- Se basa en la solubilidad de ciertas sustancias en solventes orgnicos como alcohol, cloroformo, benceno, y su insolubilidad en el agua; es decir, se produce una incompatibilidad fsica por cambio de disolventes. Ej.: Tintura (5 ml) + agua (c.s.). = Se forma un precipitado del principio activo que deseamos tener en polvo.

18

FARMACOMORFICA

PULVERIZACIN POR MTODOS QUMICOS: POR DOBLE DESCOMPOSICIN.- Donde al reaccionar 2 sales diferentes, dan lugar a una tercera ms insoluble. Ej.: Na2CO3 + CaCl2 ---------- CaCO3 + 2NaCl Na2CO3 + MgCl2 ---------- MgCO3 + 2NaCl POR HIDRATACIN.- Consiste en calcinar una sustancia pura y al aadirle agua; se obtiene un polvo fino en forma de hidrxido. Ej.: CaCO3 + Calor (400 C) ---------- CaO + CO2 (Cal viva) CaO + H2O ---------- Ca(OH)2 (Cal apagada) Debemos indicar que ese polvo ser mas fino cuando la creta contenga mayor porcentaje de CaCO3 y es optimo con un 94% POR DESHIDRATACIN.- Consiste en sustraer sustancias de algunas sales hidratadas y cristalizadas, cierto nmero de molculas de agua por intercambio de calor, y de esta forma tendremos un polvo fino con menos molculas de agua y con otro tipo de caractersticas fsicas y qumicas. Ej.: CuSO4.5H2O + Calor ---------- CuSO4.3H2O (Polvo fino de color verde) CaSO4.2H2O + Calor ---------- CaSO4.1/2H2O (Polvo fino) Tambin en la obtencin de yeso, se requiere que el mineral a que da origen tenga alta pureza de CuSO4.

19

FARMACOMORFICA

TAMIZACIN Est tcnica entraa una clasificacin por tamaos, seguido de la determinacin del peso de cada fraccin. Es la operacin que consiste en pasar una sustancia pulverizada por las mallas de cedazos, a fin de separar las partculas gruesas de las ms finas. Pueden medirse por este medio los polvos hasta un tamao de 50 micras. En la farmacopea se expresa el grado de finura de un polvo con trminos descriptivos que corresponden a los nmeros que indican el nmero de mallas por pulgada lineal de una tamiz por el que ha de pasar el polvo. CLASIFICACIN DE LOS POLVOS POR EL TAMAO DE PARTCULASSEGN F.F. NODULO ABERTURA O LUZ O LUMEN

Muy finos Finos Semifinos GruesosSEGN USP

N 22 N 24 N 26 N 32NODULO

0.125 mm. 0.200 mm. 0.315 mm. 1.250 mm.ABERTURA O LUZ O LUMEN

Muy finos Finos Moderadamente gruesos Gruesos Muy gruesos

N 80 N 60 N 40 N 20 N 08

0.177 mm. 0.250 mm. 0.420 mm. 0.840 mm. 2.380 mm.

REGLA DE TAMIZACIN.- Toda droga pulverizada y que debe pasar a travs de un tamiz de un ndulo dado, este debe pasar dejando un residuo mximo del 5%. Este polvo al ser tratado por un tamiz de un ndulo inmediato inferior no debe pasar y si lo hiciera lo hara en una cantidad no mayor del 40%. SE TAMIZA: Dando movimientos circulares en direccin contraria a las agujas del reloj. Con movimientos de vaivn. Dando golpes pequeos. No usar cepillos ni pinceles. Por presin (apretando a mano) o mejor con lmina de plstico.

20

FARMACOMORFICA

La preparacin de los polvos comprende una serie de operaciones previas, las que podemos resumir as: Desecacin.- Se lleva a cabo en estufa entre 40 C Y 50 C, salvo cuando se trata de drogas que pueden alterarse con el calor, como las que contienen esencias; en cuyo caso se debe emplear una temperatura que no exceda los 25 C hacer una desecacin al vaco. Pulverizacin.- Que se lleva a cabo mediante diferentes tipos de morteros. Cuando se trata de pulverizar cantidades grandes de drogas se emplean dispositivos de acuerdo a la cantidad y tipo de las drogas empleadas. Envasado.- Se efecta despus de la ltima desecacin para eliminar el agua, que puede haber sido absorbida; en frascos de boca ancha secos de cierre hermtico, preferentemente de color caramelo y se colocan en un sitio seco protegido de la luz solar. PARTE EXPERIMENTAL.- Segn la disponibilidad de material.

21

FARMACOMORFICA

TEMA N 04 POLVOS. PREPARACIN DE POLVOS PARA USO EXTERNO E INTERNO. FORMULACIONES. ENSAYO DE LA CAPACIDAD DE FLUJO Y RESBALAMIENTO. POLVOS: INTRODUCCIN Las sustancias medicinales, en estado natural, necesitan ser fraccionadas para facilitar la accin de los diversos disolventes, para acelerar las reacciones qumicas al ser administradas en teraputica y tambin para que se mezclen ms fcilmente con otras drogas. Al ser fraccionadas o fragmentadas, las sustancias reciben el nombre de polvos, siendo una de las formas ms antiguas de administracin medicamentosa. Se pueden definir los polvos como: Toda sustancia seca que ha sido reducida a partculas pequeas por medio de la pulverizacin. Los polvos son una forma farmacutica que aparecen en farmacia, ya sea como preparados Magistrales o tambin a nivel Industrial, en la elaboracin de tabletas, comprimidos, cpsulas, suspensiones, etc. Las propiedades y el comportamiento de los slidos finamente divididos revisten gran importancia en farmacia, porque determina sus propiedades durante el procesado y en la forma farmacutica terminada, debiendo reunir condiciones de las cuales depende la calidad de los mismos. OBJETIVOS Conocer y preparar diversas formulaciones de polvos. Diferenciar el uso de polvos para su uso externo y interno. Conocer la actividad de los diferentes componentes de las formulaciones. EQUIPOS, MATERIAL, REACTIVOS De la Ctedra: - Balanza. - Esptulas. - Estufa. - Embudo, talco. - Mortero. - cido tartrico. - Tartrato de sodio y potasio. Del alumno: - Talco, 50 g. - Formol al 40%, 50 ml. - Azcar blanca, 200 g. - Alumbre en polvo. - Regla. - Etiquetas. - Papel corriente. - 2 frascos de boca ancha. - Sulfatiazol. - Oxido de zinc. - cido brico. - cido saliclico. - Cloruro de sodio y mentol. - Bicarbonato de sodio. - Sulfato de sodio.

22

FARMACOMORFICA

DESARROLLO POLVOS PARA USO EXTERNO: Como su nombre lo indica, estn destinados a ser usados sobre la piel o para la boca (polvos dentales), pero sin ingerir. Los polvos dermatolgicos son preparados farmacuticos extemporneos que tienen por objeto proteger la piel frente a agentes externos o favorecer la absorcin de principios activos. POLVOS ANTISPTICOS SULFAMIDADOS Formula: Sulfatiazol Oxido de zinc cido brico Procedimiento: El ya indicado. 5 g. 20 g. 75 g.

Usos: Antibacteriano y antiinfeccioso. POLVOS HIGINICOS Formula: Procedimiento: Colocar el cido brico, cido fnico, eucaliptol, salicilato de metilo en un mortero. Mezclar y separar. Triturar luego el mentol y el timol, agregar en pequeas cantidades el alumbre, agregar sobre sta, la parte separada. No es conveniente desecar. Usos: Calmante, refrescante, no irrita, es astringente y desodorante. En lavados vaginales se utiliza 2 a 5 g en 1 litro de agua. POLVOS SECANTES Formula: Aristol Dermatol Acetanilida 23 cido brico en polvo 70.00 g. Alumbre 23.24 g. cido fnico 50% 2.00 g. Eucaliptol 2.50 g. Salicilato de metilo 1.62 g. Timol 0.63 g. Mentol 0.01 g.

6.00 g. 3.00 g. 30.00 g.

FARMACOMORFICA

POLVOS PARA USO INTERNO: Estos son administrados por la va oral. Por lo general son medicamentos de accin teraputica simple: laxante, analgsica o suplemento diettico. SALES EFERVESCENTES.- Reciben tambin el nombre de polvos gasgenos. Son polvos o grnulos compuestos de cido tartrico o ctrico mezclados con bicarbonato de sodio y otras sales en estado de desecacin. Al ser disueltas en agua, estos ingredientes reaccionan y forman una bebida salina carbnica. En la preparacin de estas sales se debe tener en cuenta las propiedades fisicoqumicas de las sustancias a fin de evitar las incompatibilidades (higroscopicidad, mezclas eutcticas). SAL DE FRUTAS Formula: Tartrato de sodio y potasio (Sal de la ROCHELA o SAIGNETTE) Sulfato de sodio (Sal de GLAUBER) cido tartrico (SAL DE UVAS) Bicarbonato de sodio (SAL DE VICHY) 10 g. 10 g. 35 g. 45 g.

Procedimiento: El ya indicado, teniendo en cuenta que hay que separar el sulfato de sodio del cido tartrico por ser incompatibles. Luego de los pasos generales, poner toda la mezcla en un papel y colocar en la estufa a 35 C por 30 minutos Enseguida poner la mezcla en un mortero, triturar rpidamente y finalmente envasar en frasco de boca ancha previamente calentado a 35 C. Luego etiquetar correctamente. Usos: Anticido a la dosis de 5 g. Laxante a la dosis de 10 g. Purgante a la dosis de 15 a 20 g. POLVOS LAXANTES EFERVESCENTES Formula: cido tartrico cido ctrico Bicarbonato de sodio Sulfato de magnesio Esencia de limn Procedimiento: ya indicado. 43 g. 3 g. 50 g. 4 g. X gotas.

24

FARMACOMORFICA

MTODO OPERATORIO EN LA PREPARACIN DE POLVOS COMPUESTOS Al recibir una formulacin, pesar las sustancias de menor a mayor cantidad. Triturar separadamente cada sustancia hasta darle el mismo grado de tenuidad (el mismo dimetro) empezando por los polvos groseros, semifinos, finos y muy finos. Esto garantiza una buena mezcla. Realizar la mezcla de las sustancias en un mortero de porcelana o mezclador mecnico, colocando primero los de menor cantidad a fin de diluirlos en los que van en mayor cantidad. Cuando tienen pesos iguales, se le coloca primero, el de menor volumen. Tener en cuenta las propiedades fsico-qumicas de las sustancias a fin de evitar incompatibilidades. Hacer una tamizacin (opcional). POLVOS CONTRA LA BROMHIDROSIS Formula: cido brico 5.0 g. cido saliclico 5.0 g Alumbre 5.0 g. Formol al 40% 1.0 g. Carbonato de magnesio 20.0 g Oxido de zinc 25.0 g. Talco 38.5 g. Mentol 0.5 g.

Procedimiento: El ya indicado, pero debemos tener en cuenta que el cido saliclico y el mentol son incompatibles; sin embargo, esta incompatibilidad se ha salvado gracias a que en la formulacin estn distantes. Las sustancias lquidas van al frasco directamente despus de haber mezclado todos los polvos. Usos: Contra el sudor excesivo en axilas, pies y manos. Dosis: Aplicarse 2 3 veces al da. POLVOS DE SULFATO DE ZINC COMPUESTO Formula: cido saliclico Sulfato de zinc Fenol Eucaliptol Mentol Timol cido brico 25 5.0 g. 125.0 g 1.0 g. 1.0 g. 1.0 g. 1.0 g. 866.0 g.

FARMACOMORFICA

Procedimiento: El ya indicado. Usos: Polvo para ducha vaginal. POLVO PARA LOS PIES Formula: Alumbre cido brico Talco 5 partes. 20 partes. 75 partes.

Procedimiento: Los componentes pulverizados y tamizados se mezclan. Usos: Para el sudor de los pies. POLVOS ANTISPTICOS Formula: cido brico xido de zinc Talco simple 5g. 15 g. 80 g.

Procedimiento: El ya indicado. Usos: Talco secante antisptico, para escaldaduras. SAL HEPTICA: Sal de Carlsbad Formula: Sulfato de potasio Sulfato de sodio Cloruro de sodio Tartrato de sodio y potasio cido tartrico Bicarbonato de sodio Azcar blanca Procedimiento: El ya indicado. Usos: Para combatir el estreimiento y en afecciones hepticas como colagogo (produce secrecin biliar). 1.0 g. 20.0 g. 3.5 g. 6.5 g. 31.0 g. 40.0 g. 8.0 g.

26

FARMACOMORFICA

POLVOS ALCALINIZANTES Formula: Carbonato de calcio Caoln Carbonato de magnesio Subnitrato de bismuto Papana Esencia de menta Procedimiento: El ya indicado. Usos: Hiperclorhidria, dispepsias, intoxicaciones alimenticias. Dosis: 5 g. diluidos en agua despus de almuerzo y comida. POLVOS PARA FIJAR DENTADURAS POSTIZAS Formula: Procedimiento: Simple mezcla en mortero hasta aspecto uniforme. Usos: Se pone sobre la parte superior de la dentadura y luego fijar en la bveda palatina, agregar una pequea cantidad en el canal donde debe ir la enca. POLVOS DENTFRICOS ALCALINOS Formula: Carbonato de calcio 50.0 g. Hidrocarbonato de magnesio 25.0 g. Esencia de menta XXV gotas. Procedimiento: Colocar el carbonato de calcio en un mortero y triturar agregando gota a gota la esencia de menta, finalmente triturar el hidrocarbonato de magnesio. Guardar en frascos hermticamente cerrados. cido brico 5.0 g. Goma arbiga 44.0 g. Goma tragacanto 50.0 g. Vainillina 0.5 g. 25.0 g. 24.0 g. 22.0 g. 17.5 g. 10.0 g. 0.8 g.

27

FARMACOMORFICA

ENSAYO DE LA CAPACIDAD DE FLUJO Y RESBALAMIENTO Para esta determinacin sirve el ngulo de inclinacin del flujo (ngulo de declive, de vertido, de deslizamiento), que se calcula midiendo el ngulo de la pendiente formada por la generatriz del cono que se produce cuando se derrama libremente desde un embudo la sustancia pulveriforme fluente. Cuando ms aplanado sea el cono, es decir, cuando menor sea el ngulo que forma su generatriz con la horizontal, tanto mejores sern sus propiedades fluentes del polvo. El ngulo se obtiene de la siguiente expresin:h

50 : Fluyen fcilmente. : Flujo difcil. : No fluye libre.

28

FARMACOMORFICA

TEMA N 05 CPSULAS INTRODUCCIN Las cpsulas son formas posolgicas slidas en las que la droga esta encerrada en un recipiente o cubierta blanda y soluble de una forma conveniente de gelatina. La cpsula de gelatina blanda fue inventada en 1833 por el farmacutico francs Mothes y al ao siguiente Dublanc obtuvo una patente para sus cpsulas de gelatina blanda. En 1840 Murdock patent la cpsula de gelatina en 2 piezas, aunque preparando cpsulas de metilcelulosa y alginato de calcio, la gelatina, por sus propiedades singulares, continua siendo el material de composicin primario para la fabricacin de cpsulas. La gelatina que emplea en la fabricacin de cpsulas se obtiene del material colgeno mediante la hidrlisis. Existen dos tipos de gelatina: el tipo A: que en su mayor parte se obtiene de la piel de cerdo mediante procesado con cido y el tipo B, que se obtiene de los huesos y pieles de los animales mediante proceso con lcalis. Para obtener soluciones de gelatina con la viscosidad y coherencia adecuada para fabricar cpsulas, se emplean mezclas. Las cpsulas de gelatina deben tener aspecto uniforme y exhibir una superficie lisa. Deben disolverse a 37 C o al menos ablandarse o abrirse, para que sean liberados los medicamentos y puedan ser absorbidos. Si el contenido de las cpsulas no debe ser liberado en el estomago, stas deben tratarse con formaldehdo o de otro modo adecuado. Las cpsulas suelen presentarse en diferentes tamaos que se designan con nmeros desde 000 hasta 5, aunque, tambin se fabrican los nmeros 10, 11 y 12 para uso veterinario. Estas ltimas tienen una capacidad aproximada de 1 onza, onza y de onza respectivamente. Las cantidades contenidas en la cpsulas a dispensar a humanos, deben responder a las exigencias indicadas en Determinacin de la masa permisible. Estas masas deben almacenarse a una temperatura uniforme que no suba de 25 C y bajo una humedad relativa del aire de 30-40%. Con una humedad demasiado elevada, las cpsulas se pegan unas con otras y se van disolviendo progresivamente, adems se va incrementando la permeabilidad de la pared de la cpsula al aire. Los principios activos solubles en agua pueden difundirse a la vaina de gelatina. Si la humedad ambiental es demasiado pequea, se seca la vaina de la cpsula y sta se vuelve dura y quebradiza.

29

FARMACOMORFICA

OBJETIVOS Familiarizar al alumno con el llenado de cpsulas, el mismo que podr verificar posteriormente en la Oficina Farmacutica. Ensear al alumno de manera eficiente, la degradabilidad as como las desviaciones de la masa permisible de un determinado stock de cpsulas; ensayos que han de permitir verificar las propiedades de la vaina de la cpsula, as como comprobar la exactitud de dosificacin respectivamente. EQUIPOS, MATERIAL, REACTIVOS De la Ctedra: - 2 matraces Erlenmeyer con tapa. - 2 vasos de precipitacin de 250 ml. - 1 agitador de vidrio - Balanza analtica. - Pancreatina. - Cocina elctrica. Del alumno: - 20 unidades de vaina de cpsulas. - 100 g de Bicarbonato de sodio. - Etiquetas. DESARROLLO LLENADO DE CPSULAS.- Cuando las cpsulas se llenan de manera extempornea, el farmacutico, debe seleccionar el nmero apropiado mediante un ensayo sin embargo, se puede guiar por las tablas que vienen impresas en las cajas de cpsulas vacas, las cuales indican la capacidad aproximada de stas, para principios activos de diferentes densidad, debiendo tener presente que la capacidad vara con el grado de presin que se imprime durante el proceso de llenado. Una vez elegido el nmero de cpsula, se procede al llenado de sta, lo cual puede hacerse a mano o en mquinas semiautomticas. El llenado a mano se hace para pequeos lotes y de manera general se lleva a cabo en la Oficina Farmacutica. Para distribuir el medicamento en las cpsulas, o bien se lo divide a parte en tantas porciones como cpsulas se quiere llenar y se vierte cada porcin en una cpsula, o se distribuye el polvo directamente procurando que las porciones sean entre s lo ms iguales posibles. - Pincel. - Frascos de boca ancha. - Talco. - Esptula. - 1 loza. - Pepsina. - HCl. - Termmetro.

30

FARMACOMORFICA

ENSAYOS DETERMINACN DE LA DEGRADABILIDAD CPSULAS DESTINADAS A SU DEGRADACIN EN EL ESTMAGO: La cpsula a ensayar se coloca en un matraz Erlenmeyer de 10 ml que contiene 50 ml de Pepsina-cido clorhdrico RL (jugo gstrico artificial) a 37 + 2. El recipiente ha de agitarse una vez a intervalos de 120 seg. De modo que el lquido y la muestra tengan movimientos circulares. La cpsula debe haber liberado su contenido en 15, lo que puede hacerse palpable mediante una varilla de vidrio. CPSULAS DESTINADAS A SU DEGRADACIN EN EL INTESTINO: La cpsula a ensayar se coloca en un matraz que contiene 50 ml de pepsina-HCl a 37 + 2. El recipiente ha de agitarse una vez cada 5 minutos, de modo que la muestra y el lquido tengan movimiento circular. La cpsula no debe haber liberado su contenido en 120. A continuacin se extrae cuidadosamente la cpsula, se lava con agua y se coloca en un matraz que contiene 50 ml de pancreatina-bicarbonato de sodio-RL (jugo gstrico artificial), a 37 + 2. El recipiente ha de agitarse una vez cada 5de modo que el lquido y la muestra tengan movimientos circulares. La cpsula debe haber liberado su contenido en el intervalo de 90, lo cual puede hacerse papable mediante una varilla de vidrio. 5.2. DETERMINACN DE LA DESVIACIN DE LA MASA PERMISIBLE Se determina el contenido de 20 cpsulas una a una con tres cifras decimales, por diferencia de pesada directa en el caso de cpsula de gelatina. En la diferencia de pesada se calcula primero la masa de la cpsula llena. A continuacin se abre la cpsula y se vaca. Las vainas de gelatina se pesan de nuevo despus de soplar adecuadamente y secarlas despus de haberlas lavado con ter u otro disolvente. El contenido es la diferencia de masa entre la cpsula llena y la cpsula vaca. Cuando el contenido no est declarado en unidades de masa (por ejemplo datos en unidades internacionales), se calcula a continuacin la masa media. Las desviaciones permisibles que se dan a continuacin, pueden superarse por dos cpsulas como mximo hasta el doble del porcentaje correspondiente.MASA MEDIA EN GRAMOS O MASA DECLARADA

DESVIACIN PERMISIBLE EN %

Menor de 0.150 g. . +/ - 10 % Mayor de 0.150 g. . +/ - 7.5 % 31

FARMACOMORFICA

TEMA N 06 OPERACIONES DE SEPARACIN INTRODUCCIN La separacin puede definirse como una operacin en la que se asla y/o purifica un solo constituyente qumico de un grupo de sustancias qumicamente emparentadas entre s. La mayora de los agentes qumicos requieren cierto grado de purificacin antes de ser incorporados en formas posolgicas deseables. Muchas veces para analizar preparados farmacuticos hay que separar el constituyente principal respecto de otros que integran la frmula porque solo as se pueden hacer mediciones cuantitativas. En otros casos las operaciones de separacin son operaciones complementarias a otras operaciones farmacuticas, como por ejemplo en la preparacin de soluciones incompletas. OBJETIVOS Lograr que el alumno tenga conocimientos sobre las operaciones de separacin. Saber diferenciar las operaciones que involucran cambios fsicos y qumicos. EQUIPOS, MATERIAL, REACTIVOS De la Ctedra: - Equipo de destilacin. - Mufla - Estufa. - Equipo determinador de punto de fusin. - Vasos de precipitacin de 50, 100, 25 ml. - Agitadores. - Balanza. - Pipetas. - Espermaceti. - Lanolina. - Vaselina slida. - Bureta. - CaCO3. - Extracto fluido de boldo. - Tinturas. - Ruibarbo-polvo. - Fenolftalena. - Manteca de cacao. - Sol. HCl 1N.

32

FARMACOMORFICA

Del alumno: - Frasquito de una onza o 30 mL - Etiquetas. - Alcohol. - Alcanfor. - Frasco (capacidad 50 ml). - Algodn. - Agua destilada. DESARROLLO Desecacin.- Es la operacin farmacutica que consiste en privar a las drogas, ya sea de origen vegetal, animal o mineral, el agua incorporada en su masa, sin alterar su composicin. La desecacin puede ser espontnea o a temperatura ordinaria, utilizando sustancias higroscpicas, al vaco o empleando calor. Destilacin.- Operacin que consiste en separar una mezcla de lquidos o una solucin por evaporacin y posterior condensacin del vapor. Evaporacin.- Es eliminar completamente el disolvente de la solucin de un slido mediante aporte de calor. Fusin.- Es llevar sustancias slidas y semislidas al estado lquido por medio de un aporte de calor. Calcinacin.- Consiste en someter a una droga inorgnica a la accin del calor a temperatura elevada, con el objeto de que pierda su agua de cristalizacin y ofrecer en ella ciertas transformaciones qumicas. Sublimacin.- Operacin que consiste en el paso directo de un cuerpo del estado slido al gaseoso sin pasar por el lquido. Mediante este procedimiento se puede separar, pulverizar, purificar y cristalizar ciertas sustancias. (Ej. Polvos de ruibarbo). DETERMINACIN DEL EXTRACTO SECO En un vaso de precipitacin previamente tarado colocar de 1 a 5 ml de tintura o extracto fluido, medidos con pipeta. Luego llevar a sequedad a la estufa a una temperatura adecuada (60 C) hasta peso constante. Dejar enfriar en desecador y relacionar a 100 para obtener el porcentaje. Las farmacopeas indican, en la determinacin de extracto de algunas formas galnicas lquidas, un porcentaje de extracto seco que flucta un mnimo y un mximo.

33

FARMACOMORFICA

Extracto seco Ej. Tintura de rnica Tintura de Tol Tintura de benju Tintura de boldo Tintura de canela Tintura de eucalipto Tintura de genciana Tintura de vainilla Extracto fluido boldo Extracto fluido pasiflora 3 4 13 15 9 10 3.5 4.5 1.5 2 4 5 50.8 7 No < 2 17 22 10 16 %. %. %. %. %. %. %. %. %. %.

AGUA DE CAL Agua de cal oficial. Agua segunda de cal o solucin de hidrxido de calcio. Formula F.F.: Cal hidratada recientemente preparada Agua destilada C.V. C.S.

Procedimiento.- Es un frasco de capacidad conveniente pngase una cantidad de xido de calcio y agrguese 30 a 40 veces el peso de xido de calcio en agua destilada y agtese y djese en contacto 24h. Decantar la parte lquida por simple derrame o por filtracin y sustityase el lquido por 100 partes de agua con relacin al peso de la droga, djese en contacto algunas horas, decntese. El lquido decantado constituye el agua segunda de cal. Valoracin.- El agua segunda de cal debe tener como mnimo 1.45 de Ca(OH)2 y como mximo 1.6 de Ca(OH)2. La titulacin se hace con HCl normal usando como indicador la fenolftalena. Usos: Estados de hiperacidez. Principalmente en medicina infantil, administrndose 4 cucharaditas por da diluido en la leche. Teniendo la precaucin de conocer los componentes de los vehculos a utilizar para evitar la presencia de sales insolubles principalmente sulfatos. Para preparar el aceite de nieve. AGUA DE CAL OFICINAL Formula F.F.: Hidrxido de calcio 3.00 g. Agua destilada 1000 ml.

34

FARMACOMORFICA

Procedimiento.- Adase el hidrxido de calcio a 1000 ml de agua destilada fra y agtese la mezcla vigorosa y rpidamente por 1 hora. Djese sedimentar el exceso de hidrxido de calcio. Dispnsese solamente el lquido transparente que sobrenada. Mantener el precipitado. Valoracin.- 100 ml contiene no menos de 0.14 g. de hidrxido de calcio. ACEITE DE NIEVE Formula: Agua de cal oficinal. Aceite comestible. aa/

Procedimiento.- Mezclar por agitacin hasta formar una emulsin. Uso.- Quemaduras. Eritemas solares. No usar aceite de ricino y de linaza. TRABAJO PRCTICO Determinar el extracto seco de tinturas (De las que haya disponibles en el laboratorio) o de extracto fluido de boldo. Separar alcohol del agua de una mezcla hidroalcohlica por destilacin. Determinar el punto de fusin de: Supositorio de manteca de cacao. Vaselina slida. Espermaceti. Alcanfor. Calcinar una muestra de CaCO3 Preparar 50 mL de agua segunda de cal. Valoracin. Preparar 50 mL de linimiento leo calcreo.

35

FARMACOMORFICA

TEMA N 07 PREPARACIN DE SOLUCIONES Y VALORACIN INTRODUCCIN Las soluciones son sistemas dispersos que constan al menos de dos componentes, las ms frecuentes son soluciones lquidas. Se denomina disolvente al dispersante que es componente mayoritario y soluto al componente disperso, sustancia dispersa que puede ser slido, lquido o gaseoso. Si el tamao en partculas es menor de un nanmetro se dice entonces que es una solucin verdadera o micromolecular, distinguindose de las soluciones miscelares y macromolecular cuyas unidades de solutos son las miscelas y macromolculas respectivamente. En farmacia se usan otras 4 expresiones de la concentracin: Porcentaje por peso (%P/P).- Es el nmero de gramos de soluto por 100 gramos de solucin. Porcentaje de peso en volumen (%P/V).- Es el nmero de gramos de soluto por 100 ml de solucin. Porcentaje de volumen (%V/V).- Es el nmero de mililitros de soluto en 100 ml de solucin. Porcentaje de volumen en peso (%V/P).- Es el nmero de mililitros de soluto en 100 gramos de solucin. Ej. : Talco perfumado. Las soluciones medicamentosas son preparados lquidos que contienen medicamentos disueltos generalmente en agua y otros lquidos. Pueden ser simples o extractivas. Por simple disolucin se obtienen diversas formas galnicas, las cuales suelen clasificarse segn el solvente o vehculo utilizado. Ej. : Alcoholados, Alcoholaturos, Alcoholatos, Glicerolados, etc. En farmacia el alcohol oficinal, segn la farmacopea francesa y americana, el alcohol etlico de 95, pero, frecuentemente se requiere de volmenes precisos de soluciones hidroalcohlicas de determinado grado. Ej. . 70 - 60 80, etc., lo cual se logra por adicin de una parte proporcional de agua al alcohol etlico. OBJETIVOS Dar a conocer a los alumnos las diversas formas galnicas obtenidas por simple solucin empleando como vehculo: alcohol, glicerina, aceite fijo, cido actico, vino. Adiestrar a los alumnos en la preparacin de soluciones hidroalcohlicas de grados diferentes.

36

FARMACOMORFICA

Preparar soluciones concentracin. EQUIPO Y MATERIAL De la Ctedra:

medicamentosas

que

usan

agua

y

expresar

su

- Alcoholmetro. - Pipetas. - Agitadores de vidrio. - Probetas de 250 ml. - Vasos de precipitacin. - Balanza de botiqun. - Cloruro de sodio - Sulfato de cobre - Sulfato de zinc - Morteros de porcelana - Tintura de azafrn - Yodo metlico - Cristales de AgNO3 - Ac. brico - Ac. lctico - Ac. saliclico - Eucaliptol De los Alumnos: - Alcanfor. - Papel de filtro. - Agua destilada. - Alcohol.

- Ac. fnico. - Amoniaco. - Aceite. - Glicerina. - Violeta de genciana o - Azul de metileno. - Esencia de azahar. - Talco. - Embudo de separacin. - Cocina elctrica. - Acetato de aluminio. - Carbonato de calcio. - Fenol en cristales. - Acetato de plomo. - Yoduro de potasio. - Mentol. - Algodn.

37

FARMACOMORFICA

PREPARACIN DE SOLUCIONES VEHCULO: AGUA SOLUCIN DE CIDO BRICO Sinonimia: Agua boricada Frmula: 3% P/V. 3 g. c.s.p. 100 ml. Modus operandi: Disolver el cido brico en agua caliente, en un vaso de precipitacin, agitar, enfriar y filtrar. Usos: Antisptico dbil. SOLUCIN DE CIDO PCRICO Frmula: 1% P/V. cido pcrico 1 g. Agua destilada c.s.p. 100 ml. Modo operativoi: Disolver el cido pcrico en el agua, calentar suavemente y agitando, y filtrar si es necesario. Usos: En quemaduras siempre que ellas no sean muy grandes y no haya desintegracin de la piel sobre todo en los nios. SOLUCIN OFTALMICA DE NITRATO DE PLATA Frmula: U.S.P. 1% P/V. Nitrato de plata Agua destilada 1.00 g. c.s.p. 100 ml. cido brico oficial Agua destilada

Modo operativoi: Simple solucin. Usos: Sal oftlmica para el recin nacido. Cuando se prescribe solucin isotnica de nitrato de plata. Frmula: U.S.P 1% P/V. Nitrato de plata Nitrato de potasio Agua destilada 1.00 g. 1.00 g. c.s.p. 100 ml.

Usos: Igual que el anterior. 38

FARMACOMORFICA

FENOSALIL. Solucin de salicilato de fenol compuesto. Solucin antisptico de fenol salicilado. Codex o F.F. : Fenol cristalizado 150.00 g. Glicerina 100.00 g. Carbonato de sodio cristalizado15.00 g. Salicilato de sodio 18.00 g. Benzoato de sodio 3.00 g. Mentol 0.50 g. Agua destilada c.s.p. ml.

Modo operativo: Aadir, en un vaso de precipitacin, a calor suave, el carbonato de sodio en una mezcla de glicerina y 200 ml de agua. Aadir enseguida el fenol mezclado con el mentol (en otro vaso), despus del salicilato y benzoato de sodio, se completa a 1000 ml con agua destilada, se mezcla bien y se filtra. Usos: Debe diluirse en el momento del uso. Se emplea como antisptico para el lavado de la boca y en gargarismo (amigdalitis). FENOSALIL. Segn Medicamenta. Fenol cido lctico Eucaliptol cido saliclico Mentol 90.00 g. 20.00 g. 5.00 g. 10.00 g. 1.00 g.

Modo operativoi: Mezclar, en un mismo vaso de precipitacin, fenol, cido lctico y mentol (Incompatibilidad, se licuan), luego el cido lctico con el eucaliptol. Mezclar por agitacin. En la prctica, se aconseja, agregar a la frmula el 10% de su peso total en alcohol, para conseguir la completa solubilidad del cido saliclico. La cantidad de alcohol, es ms o menos de 12.5 ml de alcohol Usos y Dosis: Igual al anterior. Para toques, III gotas de fenosalil en medio vaso de agua. SOLUCIN DE BUROW. Solucin de subacetato de aluminio. Frmula: U.S.P.: Solucin de subacetato de aluminio 545 ml cido actico glacial 15 ml Agua destilada c.s.p. 1000 ml.

39

FARMACOMORFICA

Modus operandi: Adase al cido actico glacial a la solucin de subacetato de aluminio y subsecuente agua hasta que el producto mida 1000 ml. Mzclese bien y fltrese si es necesario. Puede estabilizarse por adicin de no ms de 0.6% de cido brico. Debe dispersarse solamente la solucin de acetato de aluminio transparente. Usos: Tpica, sobre la piel, como apsitos hmedos con una disolucin 1:10 (1:40 de la solucin), como astringente. Como colutorio o grgaras astringentes, se incluye preparaciones para tratar el pie de atleta, eccemas del paal, inflamacin del odo externo. Por cada 100 ml debe contener: No menos de 1.2 g. y no ms de 1.45 g. de Al2O3. No menos de 4.24 g. y no ms de 5.11 g de CH3-COOH. Que corresponden a: No menos de 4.8 g. y no ms de 5.8 g. de Al (CH3-COOH)3.

AGUA DE AZAHAR Frmula: Segn F.F. Flores frescas de azahar Agua destilada 1000 g. c.s.p. 1000 ml.

Modus operandi: Destilar por arrastre de vapor de agua hasta obtener 1000 ml de hidrolato. Usos: Como vehculo de pociones. Tambin se prepara el agua de azahar en forma de hidrolado; se denomina agua de azahar artificial. Frmula: Segn Farmacopea Suiza. Esencia de Nerol Talco Agua destilada Usos: Como el anterior. 1.50 ml. 15.00 g. c.s.p. 1000 ml.

40

FARMACOMORFICA

SOLUCIN DE PERXIDO DE HIDRGENO Sinonimia: Dixido de hidrgeno. La solucin oficial de perxido de hidrgeno contiene de 2.5 a 3.5 g. de H2O2 por 100 ml (8 a 10 volmenes de oxgeno). Frmula: H2O2 al 3% (3% por peso en agua) = 10 vol. de O2. Sol. de perhidrol 30% Agua destilada Modus operandi: Por simple mezcla. Usos: Germicida. ENSAYOS PARA AGUA OXIGENADA (H2O2): Tcnica segn U.S.P.: Colocar 2 cc. de solucin de perxido de hidrgeno a valorar en un matraz de tamao conveniente. Agregar 20 cc. de agua destilada, mezclar. Aadir 20 cc. de solucin de cido sulfrico diluido (10%). Titular con solucin de permanganato de potasio 0.1N. Tener en cuenta que: 1 cc. KMnO4 0.1N ----------------- 1.701 mg. H2O2 10 ml. c.s.p. 100 ml.

SOLUCIN YODO YODADURA DEBIL. Solucin Tarnier. Lugol dbil. Frmula: 0.15% P/V. Yodo resublimado Yoduro de potasio Agua destilada 0.15 g. 0.30 g. c.s.p. 100 ml.

Modus operandi: Disolver en un mortero, en un poco de agua, el yodo con yoduro de potasio y luego completar con agua la cantidad prescrita. En soluciones coloreadas se recomienda usar mortero de vidrio. Usos: En ginecologa para lavados vaginales despus del parto. Tambin se considera dbil desde el punto de vista prctico, la solucin yodo yodurada al 0.5%.

41

FARMACOMORFICA

SOLUCIN YODO YODADURA FUERTE. Solucin de Lugol. Frmula: Yodo resublimado Yoduro de potasio Agua destilada . Modus operandi: Igual al anterior. Usos: Como fungicida. Tpico desinfectante. Tambin se prepara al 1% P/V y se le considera tambin fuerte. DETERMINACIN CUANTITATIVA DE YODO: Tcnica segn F.F: Pesar 2 g. de tintura. Aadir 25 cc. de agua destilada. Agregar 0.5 g. de yoduro de potasio. Titular con solucin de Hiposulfito de sodio 0.1N. sese almidn (sol. al 1%) como indicador. Tener en cuenta que: 1 cc. Na2S2O3 0.1N ----------------- 0.01269 g. YODO 5.00 g. 10.00 g. c.s.p. 100 ml

VINAGRE BULLY. Vinagre Aromtico o vinagre de Jean Vicent Bully . Frmula comercial: Esencia de bergamota Esencia de limn Esencia de naranja Esencia de canela Tintura de benju cido actico 30% Agua destilada Alcohol de 95 Modus operandi: para la fiebre . Usos: Para la fiebre 3.00 ml. 4.00 ml. 3.00 ml. 2.00 ml 10.00 ml. 50.00 ml. 300.00 ml. 650.00 ml.

42

FARMACOMORFICA

DETERMINACIN CUANTITATIVA DE CIDO ACTICO: Tcnica segn U.S.P.: Colocar 50 cc. de solucin de cido actico. Aadir II gotas de fenolftalena. Titular con solucin de hidrxido de sodio 0.1N. Tener en cuenta que:

1 cc. NaOH 0.1N ----------------- 6.005 mg. C2H4O2

DETERMINACIN QUMICA EN EL AGUA: Cloruros: A 10 cc. de agua: V gotas de HNO3 + 1 cc. de AgNO3. No debe producir opalescencia. A 10 cc. de agua: 1 cc. de cloruro de bario S.R. (12%). No debe producir turbidez. A 100 cc. de agua: Aadir 2 cc. de yoduro mercrico potsico. Cualquier color amarillo producido inmediatamente no se oscurece. Aadir 2 cc. de oxalato de amonio. No debe producir turbidez.

Sulfatos:

Amoniaco:

Calcio:

SUATANCIAS OXIDABLES A 100 cc. de agua aadir 10 cc de H2SO4, Aadir 1 cc. de KMnO4 y hervir por 10 minutos. El color rosa no desaparece por completo. Trabajo Prctico Preparar: Tintura de yodo 20 ml. Valoracin de yodo (Sol. de yodo). Valoracin de perxidos (H2O2). Valoracin de c. Actico (Vinagre Bully).

43

FARMACOMORFICA

TEMA N 08 VALORACIN DE SOLUCIONES DE DIFERENTE TONICIDAD Y PREPARACIN DE SOLUCIONES CON DIFERENTES VEHCULOS

INTRODUCCIN El punto de congelacin del plasma humano normal es en promedio 0.52 C, el cual corresponde a una concentracin osmolar en el plasma de 290 mOsm/L. Esta es una equivalencia a una presin osmtica de 7.3 atmsferas. Este resultado no coincide con el clculo terico resultante de sumar los equivalentes de aniones y cationes que daran una presin de 300 mOsm/L. La explicacin es que el plasma no es una solucin verdadera y las interacciones inicas reducen el nmero de partculas libres para ejercer el efecto osmtico. Excepto cuando ha pasado un tiempo insuficiente para que ocurra el equilibrio despus de un cambio brusco en la composicin, todos los compartimientos de los lquidos corporales se encuentran en equilibrio osmtico o casi en l. En trmino tonicidad se usa para describir la presin osmtica efectiva de una solucin comparada con la del plasma. Las soluciones que tienen la misma presin osmtica que el plasma son isotnicas, aquellas con presiones mayores son hipertnicas y las de presin menor son hipotnicas. Todas las soluciones isosmticas con el plasma, esto es, que tienen la misma presin osmtica real o descenso crioscpico que el plasma, tambin seran isotnicas si no fuera por el hecho de que algunos solutos se difunden a las clulas y otros son metabolizados. As una solucin salina al 0.9%, es isotnica porque no hay movimiento neto de las partculas netamente activas de la solucin hacia las clulas y las partculas no son metabolizadas. Sin embargo la urea se difunde rpidamente al interior de las clulas, de manera que la presin osmtica efectiva cae cuando aquellas son suspendidas en una solucin acuosa que inicialmente contena 290 mOsm/L de urea. De manera semejante una solucin de glucosa al 5% es isotnica cuando inicialmente se inyecta por infusin intravenosa; pero la glucosa es metabolizada, de modo que el efecto es de una infusin de solucin hipotnica. Por sta razn es que se puede administrar soluciones hipertnicas como por ejemplo: soluciones hipertnicas de cloruro de sodio o dextrosa. Las soluciones son sistemas dispersos que constan al menos de dos componentes, las ms frecuentes son soluciones lquidas. Se denomina disolvente al dispersante que es componente mayoritario y soluto al componente disperso, sustancia dispersa que puede ser slido, lquido o gaseoso. Si el tamao en partculas es menor de un nanmetro se dice entonces que es una solucin verdadera o micromolecular, distinguindose de las soluciones miscelares y macromolecular cuyas unidades de solutos son las miscelas y macromolculas respectivamente. En farmacia se usan otras 4 expresiones de la concentracin:

44

FARMACOMORFICA

Porcentaje por peso (%P/P).- Es el nmero de gramos de soluto por 100 gramos de solucin. Porcentaje de peso en volumen (%P/V).- Es el nmero de gramos de soluto por 100 ml de solucin. Porcentaje de volumen (%V/V).- Es el nmero de mililitros de soluto en 100 ml de solucin. Porcentaje de volumen en peso (%V/P).- Es el nmero de mililitros de soluto en 100 gramos de solucin. Ej. : Talco perfumado. Las soluciones medicamentosas son preparados lquidos que contienen medicamentos disueltos generalmente en agua y otros lquidos. Pueden ser simples o extractivas. Por simple disolucin se obtienen diversas formas galnicas, las cuales suelen clasificarse segn el solvente o vehculo utilizado. Ej.: Alcoholados, Alcoholaturos, Alcoholatos, Glicerolados, etc. En farmacia el alcohol oficinal, segn la farmacopea francesa y americana, el alcohol etlico de 95, pero, frecuentemente se requiere de volmenes precisos de soluciones hidroalcohlicas de determinado grado. Ej. . 70 - 60 80, etc., lo cual se logra por adicin de una parte proporcional de agua al alcohol etlico. OBJETIVOS Dar a conocer a los alumnos las diversas formas galnicas obtenidas por simple solucin empleando como vehculo: alcohol, glicerina, aceite fijo, cido actico, vino. Adiestrar a los alumnos en la preparacin de soluciones hidroalcohlicas de grados diferentes. Preparar soluciones medicamentosas que usan alcohol y expresar su concentracin. Valorar soluciones de diferente tonicidad para verificar sus concentraciones. Aplicar conocimientos sobre valoraciones volumtricas. Aplicar los conocimientos sobre propiedades coligativas. EQUIPO Y MATERIAL De la Ctedra: - Alcoholmetro. - Pipetas. - Agitadores de vidrio. - Probetas de 250 ml. - Vasos de precipitacin. - Balanza de botiqun. - Embudo de separacin - Algodn - Morteros de porcelana - Ac. fnico. - Amoniaco. - Aceite. - Glicerina. - Violeta de genciana o - Azul de metileno. - Esencia de azahar. - Talco. - Cocina elctrica.

45

FARMACOMORFICA

De los Alumnos: Alcanfor. alcohol - Papel de filtro. Solucin de glucosa al 5%. Solucin de glucosa al 33.33%. Solucin de Cloruro de sodio al 0.9%. Solucin de Cloruro de sodio al 20%. Papel de filtro. Agua destilada 1 Litro por mesa. DESARROLLO DOSAJE DE DEXTROSA Y CLORURO DE SODIO EN SOLUCIN INYECTABLE Esta solucin es isotnica, es decir, que 100 cc. contiene 5 g. de glucosa y 0.9 g. de cloruro de sodio. DOSAJE DE DEXTROSA Segn el mtodo de Licor de Fehling. DOSAJE DE CLORURO DE SODIO Transfirase un volumen medido con exactitud de inyeccin de Dextrosa y Cloruro de Sodio, a una matraz y adase agua, si es necesario para obtener unos 50 cc. de solucin de Nitrato de Plata 0.1N (exactamente medidos con pipeta). Adase luego 3 cc. de cido Ntrico y 3 cc. de Nitrobenceno y agtese bien. Adase 2 cc. de S.R. de Sulfato Frrico Amoniaco (indicador) y valrese el exceso de Nitrato de Plata con Tiocianato de Amonio 0.1N. Tener en cuenta para los clculos que:

1 cc. de AgNO3 EQUIVALE a 5.845 mg. De NaCl

46

FARMACOMORFICA

PREPARACIN DE SOLUCIONES MEDICAMENTOSAS VEHCULO: ALCOHOL

AGUARDIENTE ALCANFORADO. Tintura dbil de alcanfor. Frmula: 2.5% P/V. Alcanfor Alcohol 60 Modus operandi: Simple solucin. Usos y dosis: Al Interior: gotas. Al Exterior: Como analptico calmante y sedante. Por gotas. de III a IV En fricciones, solo o asociado con otros medicamentos. Para combatir cefaleas y picaduras de insectos. 25.00 g. c.s.p. 1000 mL.

ALCOHOL ALCANFORADO. Espritu de alcanfor. Tintura de alcanfor concentrado. Frmula: 10% P/V. Alcanfor Alcohol 90 Modo operativo: Igual al anterior. Usos: Igual al anterior. ALCOHOLADOS A BASE DE ESENCIAS Frmula: 2% V/V. Esencia de ans, menta, etc. Alcohol 90 Modo operativo: Simple solucin. Usos: Como saborizantes. 2.00 ml. c.s.p. 100 ml. 10.00 g. c.s.p. 100 ml.

47

FARMACOMORFICA

ALCOHOL DE MELISA. Agua del carmen. Alcoholato de melisa compuesto. Frmula. Segn Codex: Hojas frescas de Melisa Cortezas frescas de limn Canela de Ceylam Clavo de olor Nuez moscada Coreanteo Raz de Anglica Alcohol 80 900.00 g. 150.00 g. 80.00 g. 80.00 g. 80.00 g. 40.00 g. 40.00 g. 5000 ml.

Modo operativo: En la destilacin recibir 4250 ml. Usos: Estimulante. Dosis: 4 ml. En 24 horas. Frmula. Comercial del Agua del carmen: Esencia de Melisa Esencia de limn Esencia de naranja Esencia de canela Esencia de clavo de olor Tintura de Nuez moscada Alcohol 90 Agua destilada 5.00 mL. 4.00 mL. 3.00 mL. 2.00 mL. 1.00 mL. 25.00 mL 800.00 mL. c.s.p. 1000.00 mL Modo operativo: Igual al blsamo de Fioravanti. Usos: Como estimulante (al interior). Dosis: 4 mL. En 24 horas.

VEHCULO: OTROS GLICERINA YODADA. Frmula: Yodo 1.00 g. Glicerina

c.s.p. 100 ml.

48

FARMACOMORFICA

Modo operativo Prctico.- En un mortero aadir al yodo unos cristales de KI y 1 2 ml de agua destilada y luego aadir cantidad suficiente de glicerina, mezclar por agitacin y transvasar al frasco receptor. Usos: Generalmente en colutorios o toques. SOLUCIN GLICERINADA DE VIOLETA DE GENCIANA. Frmula: 2% P/V. Violeta de genciana Glicerina oficinal 0.60 g. 30.00 ml

Modo operativo: Disolver en 2 ml de agua de violeta dentro del frasco receptor e incorporar la glicerina. Usos: Antiinfecciosa y fungicida en forma de toques. Tambin se prepara con azul de metileno con la misma frmula al 2% ACEITE ALCANFORADO. Frmula: 0.50 1% - 2%. Alcanfor 0.5 1 2 g. Aceite de almendras, oliva o pepita de algodn c.s.p. 100 mL. Modo operativo: Calentar suavemente el aceite al B.M. y agregarle el alcanfor granulado. Usos: Descongestionante nasal. Usar gotas. LINIMENTO AMONIACAL ALCANFORADO Frmula: Aceite alcanforado al 10% Amoniaco lquido diluido al 10% 90.00 mL. 10.00 mL.

Modo operativo: Mezclar en frasco cerrado. Usos: Para los dolores reumticos. Se le puede aadir 5 ml, de salicilato de metilo.

49

FARMACOMORFICA

REBAJO DEL GRADO ALCOHOLICO Y SU CORRECCIN CON LA TEMPERATURA Para corregir el grado alcohlico de una muestra de alcohol se aplica la siguiente frmula: Fr = Fa + 0.4 t Donde: Fr : Fuerza real o grado real. Fa : Fuerza aparente o grado aparente. : Constante. t : Diferencia de temperatura. El alcoholmetro es fabricado a una temperatura de 15C, la diferencia se obtiene restando la temperatura del ambiente de trabajo y de la fabricacin del alcoholmetro. Se utiliza el signo (+) cuando la temperatura en la que se trabaja es menor de 15C, y, luego ( - ) cuando la temperatura es mayor de 15C. Para obtener un volumen y grado alcohlico determinado se aplica seguidamente la siguiente formula: C.g X= -------------g Donde: = Volumen de alcohol de grado que se tiene (ya corregido) para completar con agua destilada para obtener el grado requerido. C = Volumen deseado. g = Grado alcohlico deseado. g ' = Grado alcohlico que se tiene. TRABAJO PRCTICO Preparar: 1. Aguardiente alcanforado 2. Solucin glicerinada de violeta de genciana o azul de metileno. 3. Aceite alcanforado con salicilato de metilo 4. Linimento amoniacal alcanforado. 50 ml. 30 ml. 50 ml. 50 ml. X

50

FARMACOMORFICA

TEMA N 09 ISOTONIZACIN DE COLIRIOS PREPARACIN Y FORMULACIN DE JARABES INTRODUCCIN: Los jarabes son soluciones concentradas de un azcar por ejemplo sacarosa, en agua u otro lquido acuoso. Cuando para disolver la sacarosa se utiliza agua purificada, el jarabe resultante se llama JARABE SIMPLE, cuando se le aade o ms sustancias medicinales se denomina JARABE MEDICINAL. Algunos jarabes no medicinales contienen grandes cantidades de sustancias aromticas y saborizantes y se emplean como vehculos para administracin de gran nmero de principios activos debido a que presentan la ventaja de mayor aceptacin por nios y ancianos. En la preparacin de los jarabes se debe tener especial cuidado de elegir la calidad de la sacarosa, la cual debe ser del mayor grado de pureza obtenible, es decir la comercialmente llamada AZCAR REFINADA, igual cuidado debe tenerse con el agua, la cual debe ser destilada y libre de sustancias extraas. Los recipientes en los cuales se preparan los jarabes deben estar completamente limpios y evitar la contaminacin y ulterior descomposicin del producto. Cuando se prepara el jarabe en caliente se produce una ligera inversin de la sacarosa; la velocidad de esta inversin es grandemente acelerada por la presencia de cidos, ya que el in H+ entra como catalizador en esta reaccin. El azcar invertido fermenta con mayor facilidad que la sacarosa y tiende a dar un color oscuro al jarabe. Cuando se preparan jarabes a nivel industrial es una necesidad de carcter econmico la de adicionar un conservador que evite el crecimiento de microorganismos y asegura su conservacin. Entre los muchos conservadores utilizados para jarabes tenemos: cido benzoico y benzoato de sodio en concentraciones de 0.1 a 0.2%, el etanol, la glicerina y el propilenglicol. OBJETIVOS 1. 2. Capacitar al alumno en la preparacin de una de las mltiples formas de prescripcin del medicamento: JARABES. Proporcionar al estudiante, tcnicas que le permitan verificar la pureza del preparado.

51

FARMACOMORFICA

MATERIAL Y EQUIPO De la Ctedra: - Baln de 1000 ml - Tapn de jebe - Balanza analtica - Cocina elctrica - Agitador de vidrio De los Alumnos: - Azcar refinada (250 g) - Algodn (1 sobre) - Agua destilada (5 L) - Alcohol. 96 (250 ml) METODO A UTILIZAR a) Segn USP en fri. b) Segn FF en caliente. DESARROLLO JARABE SIMPLE Segn USP Formula: Sacarosa Agua destilada JARABE SIMPLE : Segn F.F. en fro ( d = 1.32) Formula : Sacarosa Agua destilada JARABE SIMPLE : Segn F.F. en fro ( d = 1.26) Sacarosa Agua destilada 1,650 g. 1,000 g. 1,800 g. 1,000 g. 850 g. c.s.p. 1000 ml. - Papel filtro. - Frascos de 150 ml. - Etiquetas. - Clara de huevo. -Solucin de oxalato de amonio. - Solucin de cloruro de bario. - Solucin de Nitrato de plata. - Vaso de 1000 ml. - S. R.. de Fehling A y B.

Procedimiento: Colquese la sacarosa en un percolador apropiado cuyo cuello est casi lleno de algodn suelto, que despus de colocarlo se humedece con unas gotas de agua.

52

FARMACOMORFICA

Virtase cuidadosamente unos 450 ml de agua destilada sobre la sacarosa y reglese la salida a un goteo constante de percolado, hasta que se haya disuelto toda la sacarosa. Despus lvese el interior del percolador y el algodn y el algodn con suficiente agua destilada para llevar al volumen del percolado a 1000 ml y mzclese. La densidad no debe ser menor de 1.32. Usos: Como vehculo dulce, edulcorante y base para muchos jarabes saborizantes y medicados. ENSAYOS: Agtese 10 cc. de jarabe con 10 cc. de alcohol. La mezcla deber ser lmpida. Mzclese 2 cc. de solucin cuprotartrica alcalina valorada, con 3 cc. de jarabe y mantngase la mezcla durante 5 minutos a temperatura ordinaria. A lo sumo la mezcla se colorear de verde (azcares reductores). Dilyase 2 ml de jarabe hasta 20 ml con agua destilada y trtese distintas proporciones de 5 ml cada una con una solucin de oxalato de amonio, solucin de cloruro de bario y con solucin de nitrato de plata. No deber producirse turbidez ni precipitado (sales de calcio, sulfatos, cloruros, etc.). FORMULACIONES: JARABE DE CODEINA Formula: Codena Alcohol de 95 Jarabe simple 2.7 g. 15 g. c.s.p. 1000 ml.

El jarabe de codena debe contener no menos de 0.25 ni ms de 0.28% P/V de codena, lo que equivale aproximadamente a 0.20% P/P de codena. Procedimiento: Disulvase la codena en el prescrito y adase suficiente de jarabe hasta completar 1000 ml de jarabe de codena. Usos: Como antitusgeno. JARABE DE GOMA Formula: Goma arbica en polvo Azcar Agua destilada 100 g. 800 g. c.s.p. 1000 ml. cantidad

53

FARMACOMORFICA

Procedimiento: Disulvase la goma arbica en unos 450 ml de agua destilada. Adase el azcar y calintese hasta ebullicin agitando frecuentemente y manteniendo esa temperatura durante 15. Fltrese an caliente y adase cantidad suficiente de agua destilada hasta completar 1000 ml de jarabe de goma. Usos: Como vehculo. JARABE DE OPIO JARABE TEBAICO Formula: Jarabe de opio 0.70 g. Agua destilada 5.00 ml Jarabe simple c.s.p. 1000 ml. El jarabe de opio debe contener no menos de 0.065 y no ms de 0.075% P/V de extracto de opio lo que equivale aproximadamente a 0.05% P/P de extracto de opio. Procedimiento: Disolver el extracto de opio en el agua destilada u diluir la solucin con cantidad suficiente de jarabe hasta completar 1000 ml de jarabe de opio. Cada 15 ml contiene aproximadamente 0.01 g. de extracto de opio. Usos: Como sedante e hipntico. JARABE DE CINCO RACES Formula: Grama Perejil Esprrago Hinojo Agua destilada Azcar blanca Procedimiento: Hacer infuso con la mitad del agua y todas las drogas. Hacer una segunda infusin con el resto del agua. Filtrar y exprimir. Evaporar hasta la mitad. Agregar el azcar en caliente hasta disolucin total. 100 g. 100 g. 100 g. 100 g. 3000 ml. 2000 g.

54

FARMACOMORFICA

Usos: Diurtico y depurativo. ISOTONIZACIN DE SOLUCIONES COLIRIOS INTRODUCCIN La preparacin de soluciones isotnicas con la sangre y el lquido lacrimal es una de las ms importantes aplicaciones que tienen en Farmacia las propiedades coligativas. Usualmente se afirma lo siguiente: Una solucin es isotnica con respecto a otra cuando la magnitud de las propiedades coligativas de la primera es la misma que da la segunda. En realidad el trmino ISOTNICO (igualdad de tono) se debe emplear solo el relacin con un lquido fisiolgico, por ejemplo: la solucin de cloruro de sodio al 0.9% es isotnica con el suero sanguneo. Cuando las presiones osmticas o alguna otra propiedad coligativa de los lquidos son iguales se usa el trmino isosmtico. No siempre dos soluciones que son isosmticas son isotnicas con el suero sanguneo. La isotonicidad de las soluciones con el suero sanguneo es un requisito importante cuando se trata de preparar soluciones para inyeccin y especialmente en soluciones para infusin. Los colirios son lquidos medicamentosos, acuosos u oleosos que se instilan en la conjuntiva ocular con fines teraputicos. La preparacin de los colirios exige tener en cuenta una serie de factores dada la sensibilidad de la conjuntiva ocular, los excipientes ms usados son el agua y el aceite, que deben cumplir las exigencias sealadas en la preparacin de inyectables, an cuando en el presente caso no es necesario que el agua apirgena. Los factores que deben considerarse son: Isotonicidad.- Dos soluciones se consideran isotnicas cuando a la misma temperatura presentan la misma presin osmtica y por lo tanto el mismo descenso del Punto de Congelacin con relacin al agua. En general se acepta que la concentracin molcular del lquido lacrimal coincide con el de la sangre y equivale a 0.302 moles/litro y un Descenso Crioscpico = 0.52C. pH y Estabilidad.- Dada la sensibilidad de la conjuntiva ocular se pens durante muchos aos, que los colirios deban ajustarse al pH fisiolgico normal de las lgrimas con objeto de que fueran menos irritantes. Hind y Goyan modificaron este concepto al establecer que en ciertas ocasiones es conveniente preparar soluciones oftlmicas con valores de p H muy diferentes al fisiolgico normal de las lgrimas ( pH = 7.4), segn estos autores, para evitar Incompatibilidades Qumicas de precipitacin, coloracin, etc. o tambin fisiolgicas como intolerancia local. Estos autores consideran la preparacin de colirios con soluciones acuosas ms o menos complejas, que manteniendo constante la concentracin de iones hidrgeno no influyan en la estabilidad del principio activo incorporado.

55

FARMACOMORFICA

Viscosidad.- Es un factor muy importante en la preparacin de colirios ya que aumentando sta, la posibilidad de eliminacin rpida del principio activo producida por lacrimeo excesivo se ve grandemente reducida y en consecuencia al tiempo de contacto de la droga con la crnea y la mucosa ocular es aumentada. Seleccin del Conservador.- Puesto que estas soluciones son medios favorables para el desarrollo de hongos, cuando hayan de realizarse varias instilaciones de un mismo colirio se aconseja adicionarle conservadores. En cambio cuando los colirios se utilizan en ciruga ocular y en aquellos en que el epitelio cortical est lesionado, es preferible no incorporar conservadores, puesto que siempre provocan irritaciones, en estos casos se aconseja esterilizarlos en autoclave y emplearlos de una sola vez. Entre los conservadores ms usados tenemos: Sulfato de Polimixina, Cloruro de Benzalconio, Clorobutanol, Compuestos mercuriales de tipo orgnico y alcoholes sustituidos. Esterilizacin.- La misma que puede llevarse a cabo antes o despus del envasado. La esterilizacin en la autoclave se reserva para los principios termoestables de aplicacin en oftalmologa. OBJETIVOS Al trmino de la sesin prctica el alumno estar en condiciones de: Aplicar a la prctica de Farmacia las propiedades coligativas de las soluciones. Observar la consecuencia del uso de las soluciones hipotnicas e hipertnicas con respecto al suero sanguneo. Capacitar al alumno en el manejo de la tabla adjunta, de tal manera que antes de terminar la prctica, est en condiciones de formular e isotonizar un colirio. EQUIPO, MATERIAL REACTIVOS De la Ctedra: - Balanza analtica - Microscopio - Vasos de 250 ml - Probetas de 100 ml - Pipetas de 5 ml - Agitadores de vidrio - Vasos de 50 ml - Matraces - Lactosa en polvo. - Nitrato de plata. - Sodio borato. - Efedrina Clorhidrato. - Cloruro de sodio. - Papaverina clorhidrato. - Homatropina bromhidrato. - cido brico.

56

FARMACOMORFICA

De los Alumnos:. - Agua destilada - 2 lancetas - Frascos con tapa para colirios de 10 mL DESARROLLO Es importante que las soluciones que van administrarse por va parenteral (inyectables y venoclsis) sean isotnicas con el suero sanguneo. En caso de las soluciones hipotnicas penetra agua en el interior de los eritrocitos los cuales aumentan de volumen y revientan (hemlisis). Si se aplican soluciones hipertnicas sale liquido celular de los eritrocitos y como consecuencia estos se contraen (plasmolisis). Para el caso de soluciones isotnicas se parte de la DISMINUCIN DEL PUNTO DE CONGELACIN DE LA SANGRE O DEL LQUIDO INTERSTICIAL y de las soluciones de medicamentos. El valor del DESCENSO CRIOSCPICO de la sangre sana normal (el mismo para el lquido lacrimal) es de 0.52 C respecto al agua. Los valores correspondientes de soluciones y medicamentos coadyuvantes pueden extraerse de tablas. Para el clculo de las concentraciones isotnicas con la sangre puede utilizarse la siguiente frmula: 0,52 x = T Donde: x = Masa de medicamento en 1 g / 100 ml para una solucin isotnica. = Valor del Descenso crioscpico de la Sangre con respecto al agua. T = Valor del Descenso Crioscpico de la solucin de medicamento a una concentracin de 1 g /100 ml. Se supone que cualquier solucin acuosa que congela a 0.52 C es isotnica con la sangre y el lquido lacrimal, pero rara vez una solucin acuosa que haya de inyectarse endovenosamente tiene un punto de congelacin de 0.52 C, para alcanzar este punto de congelacin es necesario aadir algn otro soluto teraputicamente inactivo si la solucin es hipotnica (punto de congelacin superior a 0.52 C) o diluir la solucin si es hipertnica (punto de congelacin inferior a 0.52 C). En la prctica se aade cloruro de sodio o dextrosa para ajustar y hacer isotnicas las soluciones intravenosas hipotnicas. Como ilustracin concreta de la forma como puede usarse los datos de la tabla que se adjunta en la prctica de colirios, supngase que es necesario calcular la cantidad de cloruro de sodio para hacer una solucin de Clorhidrato - 3 lminas porta objetos. - 3 lminas cubre objetos. - Etiquetas y goma.

57

FARMACOMORFICA

de Procana al 1%, isotnica con el suero sanguneo. Si se consulta la tabla, est indica que la solucin de procana al 1% proporciona 0.12 C de los necesarios 0.52 C del Descenso del Punto de Congelacin requeridos en la solucin isotnica dejando de esta forma 40 C que ha de proporcionar el NaCl. 0.52 0.12 C = 0.40 Se debe tener en cuenta si la solucin tiene varios componentes en cuyo caso se sumarn los descensos crioscpicos de cada componente consultando nuevamente la tabla que 0.52 C es el descenso crioscpico de una solucin 0.9% de Cloruro de Sodio y por lo tanto con una simple proporcin se calcula que una solucin 0.69% tendr un descenso crioscpico de 0.40 C. 0.9 g. NaCl/ 100 ml -------------- 0.52 C x -------------- 0.49 C x = 0.69 g. NaCl/ 100 ml. Suponiendo que los puntos de congelacin puedan sumarse, una solucin de 0,69g de NaCl y 1 g de Clorhidrato de procana en cantidad suficiente de agua destilada para completar 100 ml ser isotnica con el suero sanguneo. PARTE EXPERIMENTAL : Isotonizar: 30mL de solucin de AgNO3 al 1 % 100mL de solucin de Benzoato de sodio 30 mL de efedrina sulfato 1% 100 mL de barbital sodico 3%

PREPARACION DE COLIRIOS Y SU ISOTONIZACION CON EL LIQUIDO LACRIMAL La preparacin de un colirio y su isotnizacin con el lquido lacrimal puede darse de dos maneras: METODO DEL DESCENSO CRIOSCOPICOX

( 0,52 a ) .c = -------------------B

Donde: X = Gramos de sustancia isotnizante por 100mL de solucin. 0,52 = Descenso crioscpico del lquido lacrimal ( igual al de la sangre y lquido tisular) a = Descenso crioscpico de la sustancia medicamentosa que se van a isotonizar en 100 mL de solucin b = Descenso crioscpico de c c = concentracin en gramos de la sustancia isotonizante por 100 mL de solucin para producir un descenso crioscpico igual al del lquido lacrimal

58

FARMACOMORFICA

Ejemplo N 1 Rp. Solucin de cido brico al 1 % Hacer colirio isotnico Clculos x FORMULACION: Acido brico Cloruro de sodio Agua destilada c.s.p. 1,00 g 0,40 g 100 mL (0,52 0,288 ) .0,9 = -------- ------------------- = 0,4 0,52

Ejemplo N 2 Rp. Epinefrina clorhidrato al 0.5 % Zinc sulfato al 0,3 % Colirio isotnico 30 Ml Clculos: Epinefrina: 1%........D = 0,16 0,5%...... .D = 0,08 100 mL5g 30 mL.. x x = 0,15 g 100 mL.0,3g 30 mL.X x = 0,09 g

Zinc sulfato:

1%.........D = 0,086 0,3%.........D = 0,0258

X Si:

(0,52 0,1058) .0,9 = ----------------------------- = 0,7169 0,52

0,7169 g NaCl --------------------- 100 mL colirio X ------------------------------- 30 mL colirio X = 0,2151 g NaCl

FORMULACION: Epinefrina Sulfato de zinc Cloruro de sodio Agua destilada 0,15 g 0,09 g 0,2151 g c.s.p. 30 mL

59

FARMACOMORFICA

MTODO DEL EQUIVALENTE QUMICO Ejemplo N 1: Rp. Dexametasona al Barbital al Colirio isotnico CALCULOS:100 ml Sol. . 30 ml Sol. . 0.5 g. Dex. X 100 ml Sol. 30 ml Sol. 1 g. Barb. X

0.5% 1% 30 Ml

X = 0.15 g. Si:1 g. Dex. 0.18 g. NaCl. 0.15 g X

X = 0.30 g.1 g. Barb. . 0.30 g. NaCl. 0.3 g. . X

X = 0.027 g. Entonces si: 100 ml sol. isotnica . 30 ml . X = 0.270 g. NaCl.

X = 0.09 g.

0.9 g. NaCl. X

La suma de los Equivalentes qumicos de Dexametasona y Barbital es: 0,027+ 0.090 = 0.117 g. NaCl. Por consiguiente la diferencia para alcanzar la concentracin en NaCl que debera existir en 30 ml estara dada por: 0.27 - 0.117 = 0.153 g. NaCl. 0.28

FORMULACIN: Dexametasona Barbital sdico NaCl Agua destilada 0.15 g. 0.30 g. 0.153 g. c.s.p. 30 ml. 60

FARMACOMORFICA

Ejemplo N 2: Rp. Atropina sulfato al 1% Barbital sdico al 1% Colirio isotnico 50 ml. CALCULOS:100 ml Sol. . 50 ml Sol. . 1 g. Atrop. X 100 ml Sol. 50 ml Sol. 1 g. Barb. X

X = 0.5 g. Si:1 g. Atrop. ... 0.13 g. NaCl 0.5 g ... X

X = 0.5 g.1 g. Barb. . 0.30 g. NaCl. 0.5 g. . X

X = 0.065 g. Entonces si: 100 ml sol. isotnica . 50 ml . X = 0.45 g. NaCl.

X = 0.15 g.

0.9 g. NaCl. X

La suma de los Equivalentes qumicos de Atropina y Barbital es: + 0.150 = 0.215 g. NaCl. Por consiguiente la diferencia para alcanzar la concentracin en NaCl que debera existir en 50 ml estara dada por: - 0.215 = 0.235 g. NaCl. FORMULACIN: Atropina sulfato Barbital sdico NaCl Agua destilada 0.5 g. 0.5 g. 0.235 g. c.s.p. 50 ml.

61

FARMACOMORFICA

TEMA N 10 SOLUCIONES EXTRACTIVAS O INCOMPLETAS

INTRODUCCIN Las soluciones extractivas o incompletas son aquellas que retiran de las drogas de origen vegetal y animal, los principios activos a los cuales debe su efecto teraputico, lo mismo que los inertes utilizando disolventes selectivos. Los productos obtenidos de este modo son lquidos relativamente impuros, que solo son para uso oral o externo. Comprenden los preparados que se conocen como Infusos, Decoctos, Digestos, Extractos, Tinturas. Los principales mtodos de extraccin son: Maceracin, Lixiviacin o Percolacin, Digestin, Infusin y Decoccin. OBJETIVOS Adiestrar al alumno en la preparacin de infusos, decoctos, digestos, tinturas por percolacin y por maceracin. Preparar extractos fluidos mediante el procedimiento C y realizar el dosaje rpido de DEBREUILLE. EQUIPO Y MATERIAL De la Ctedra: - 2 Lixiviadores - 3 Tubos de ensayo - 2 Agitadores de vidrio - Papel del filtro - Alcoholmetro - Reactivo de Mayer - Solucin de HCl al 1%. De los Alumnos: - 1 L. de alcohol - 1L. de agua destilada - Hoja de coca - Raz de Genciana - Cscara de naranja o limn. - Canela. - Clavo de olor. - Jengibre. - 4 Frascos de boca ancha. - Vasos de precipitacin. - 1 Probeta de 250 ml. - Mortero de fierro. - Arena lavada. - Balanza.

62

FARMACOMORFICA

DESARROLLO INFUSIN: Consiste en colocar la droga vegetal, ya sea fresca o seca groseramente dividida en un vaso de precipitacin y verter sobre ella cantidad suficiente de agua a ebullicin, tapar el recipiente y agitar de vez en cuando, dejando en contacto de 15 a 30 o hasta enfriamiento. Decantar sobre un embudo que contiene una gasa y una torunda de algodn previamente humedecido. Realizar la expresin por torsin y lavar el residuo completando el volumen deseado con agua. Los infusos que se dispensan han de estar recientemente preparados. En caso que no haya otra indicacin se emplea la frmula general del Formulario Nacional. El porcentaje de un infuso vara: Segn Codex Francs: Textura de la droga: Hojas, flores y frutos: Races, tallos y cortezas: 2% 4%

Segn U.S.P: Al 5%, y las drogas activas segn lo que indique el mdico. Droga gruesamente molida Agua hirviente DECOCCIN O COCIMIENTO: Consiste en colocar la droga en un recipiente conjuntamente con el agua, llevar a ebullicin 15 a 30. Luego dejar enfriar hasta unos 40. Exprmase. Culese el lquido obtenido de la expresin y lave el residuo con agua hasta completar el volumen requerido. Salvo otra indicacin se emplear la frmula de la U.S.P. Droga gruesamente molida (Coca) 50 g. Agua destilada c.s.p. 1000 ml. PARTE EXPERIMENTAL: GARGARISMOS Frmula. N 1: Fenosalil cido brico Brax Resorcina Glicerina Cocimiento de coca 2.00 ml. 6.00 g. 8.00 g. 1.00 g. 2.00 ml. c.s.p. 50 g. c.s.p. 1000 ml.

63

FARMACOMORFICA

1000.00 ml Modo operativo: Solubilizar en el cocimiento de coca en caliente el cido brico, brax y resorcina. Luego aadir la glicerina y el fenosalil. Mezclando por agitacin y completar a 1000 ml. Usos y dosis: En ciertas afecciones de la garganta y principalmente en casos de irritaciones dolorosas con afona. Grgaras 4 veces al da. Frmula. N 2: Fenolsalil Tintura de yodo Glicerina Tintura de menta Cocimiento de coca Frmula. N 3: Tintura de yodo Brax 3.00 g. Cocimiento de coca 3.00 ml. 300.00 ml. 1.00 ml. 3.00 ml. 20.00 ml. 30.00 ml. 300.00 ml.

DIGESTIN: Es una maceracin a mayor temperatura. Consiste en someter a una sustancia al efecto continuado del calor moderado (inferior al punto de ebullicin generalmente a temperatura media con el respecto al solvente). Ejemplo: DIGESTO DE TOL Frmula : Blsamo de Tol Agua destilada

50.00 g. 1000 ml

Modo operativo: En un recipiente adecuado cubierto y con refrigerante de reflujo hacer digerir durante dos horas a temperatura de 60-70, el blsamo de Tol dividido y suspendido en muecos (bolsitas de gasa) con la mitad de la cantidad de agua destilada prescrita. Despus de este tiempo djese decantar y enfriar, seprese la parte l