611 - noticias | sociedad española de lingüística · 616 bibliografÍa lingüística espaÑola...

176
BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 17.5. LENGUAS HISPÁNICAS EN GENERAL 17.5.1. LENGUAS HISPÁNICAS EN GENERAL: ESTUDIOS GENERALES 611 2756. Echaide, A. y Sara1egui, C., «La diversidad lingüística. El habla popu- lar», en Etnografia de Navarra, 2, Diario de Navarra, Pamplona, 1996, 17-30. 2757. Faluba, K.; Morvay, K. y Szijj, L, «O ensino do catalán, do vasco e do galego na Universidade Eótvós Loránd de Budapest», en Homenaxe á profesora Pilar Vázquez [104], 1996,407-418. 2758. Siguán, M., «Las otras lenguas de España», en Actas del Congreso de la Lengua Española [39], 1992,542-560. 17.5.2. LENGUAS HISPÁNICAS EN GENERAL: DIALECTOLOGÍA y SOCIOLINGÜÍSTICA 2759. Álvarez Díaz, A., «Cruce de dialectos en el habla de San Pedro de Olle- ros (León)», Lletres Asturianes, 61, 1996, 41-59. 2760. Antón, M., «Asturiano y castellano en L1angréu: aspectos sociolingüísti- cos de la pronunciación de las vocales», Lletres Asturianes, 56, 1995,73-85. 2761. Andrés, R. de, «Encuestas sociolongüísticas sobre el asturiano. Las va- riables edad y sexo», RFR, 13, 1996,371-387. 2762. Andrés, R. de, «Bibliografía de sociollingüística del asturianu», RFR, 13, 1996, 389-397. 2763. Barriuso Femández, E., «Atles llingüísticu marinero d' Asturies», Lletres Asturianes, 57, 1995,41-47. 2764. Ho1tus, G., «Entorno a una lingüística variacional de la lengua asturia- na», Lletres Asturianes, 43, 1992,21-36. 2765. Neira, J., «Bable central: Doble comportamiento de la /-aI de los sustan- tivos en la a1ternancia singular/plural», BIEA, 139,1992,137-146. 2766. Vixil Castañón, X., «Metafonía nuna parroquia de Bimenes. Análisis so- ciollingüísticu», Lletres Asturianes, 61, 1996,7-32. 17.5.3. LENGUAS HISPÁNICAS EN GENERAL: HISTORIA DELA LENGUA 2767. Álvarez Maurín, M." P., «Estudio documental del valle de Pardomino (León)», EHF, 14, 1992,95-104. 2768. Blaylock, C., «Observaciones sobre líneas de evolución de la inflexión verbal en asturiano», Lletres Asturianes, 50, 1993,47-52.

Upload: dothuy

Post on 19-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

17.5. LENGUAS HISPÁNICAS EN GENERAL

17.5.1. LENGUAS HISPÁNICAS ENGENERAL: ESTUDIOS GENERALES

611

2756. Echaide, A. y Sara1egui , C., «La diversidad lingüística. El habla popu­lar», en Etnografia de Navarra, 2, Diario de Navarra, Pamplona, 1996, 17-30.

2757. Faluba, K.; Morvay, K. y Szijj, L, «O ensino do catalán, do vasco e dogalego na Universidade Eótvós Loránd de Budapest», en Homenaxe á profesoraPilar Vázquez [104], 1996,407-418.

2758. Siguán, M., «Las otras lenguas de España», en Actas del Congreso de laLengua Española [39], 1992,542-560.

17.5.2. LENGUAS HISPÁNICAS ENGENERAL: DIALECTOLOGÍA y SOCIOLINGÜÍSTICA

2759. Álvarez Díaz, A., «Cruce de dialectos en el habla de San Pedro de Olle­ros (León)», Lletres Asturianes, 61, 1996, 41-59.

2760. Antón, M., «Asturiano y castellano en L1angréu: aspectos sociolingüísti­cos de la pronunciación de las vocales», Lletres Asturianes, 56, 1995,73-85.

2761. Andrés, R. de, «Encuestas sociolongüísticas sobre el asturiano. Las va­riables edad y sexo», RFR, 13, 1996,371-387.

2762. Andrés, R. de, «Bibliografía de sociollingüística del asturianu», RFR, 13,1996, 389-397.

2763. Barriuso Femández, E., «Atles llingüísticu marinero d'Asturies», LletresAsturianes, 57, 1995,41-47.

2764. Ho1tus, G., «Entorno a una lingüística variacional de la lengua asturia­na», Lletres Asturianes, 43, 1992,21-36.

2765. Neira, J., «Bable central: Doble comportamiento de la /-aI de los sustan­tivos en la a1ternancia singular/plural», BIEA, 139,1992,137-146.

2766. Vixil Castañón, X., «Metafonía nuna parroquia de Bimenes. Análisis so­ciollingüísticu», Lletres Asturianes, 61, 1996,7-32.

17.5.3. LENGUAS HISPÁNICAS ENGENERAL: HISTORIA DELALENGUA

2767. Álvarez Maurín, M." P., «Estudio documental del valle de Pardomino(León)», EHF, 14, 1992,95-104.

2768. Blaylock, C., «Observaciones sobre líneas de evolución de la inflexiónverbal en asturiano», Lletres Asturianes, 50, 1993,47-52.

612 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

2769. Camus, B., «El dialecto asturiano en el siglo XVII», BIEA, 140, 1992,375-392.

2770. Egida Femández, M." C., «Infinitivos conjugados en documentos leone­ses del s. XIII», Contextos, 10, 1992, 167-185.

2771. Egido Femández, M: C., «El morfema de anterioridad en el sistema ver­bal del antiguo leonés», EHF, 16, 1994,63-88.

2772. Egido Femández, M: C., «Perífrasis verbales con infinitivo en docu­mentación leonesa medieval», EHF, 17, 1995, 141-162.

2773. González González, M: M., «La documentación del Monasterio de Vila­nova d'Ozcos (Años 1136-1175)>>, Lletres Asturianes, 47,1993,89-123.

2774. López Bobo, M: J., «¿Asturiano o Leonés? Una hipótesis sobre el origendel CODo HISP. 28 del Fueru Xulgu», Lletres Asturianes, 54, 1995,31-56.

2775. Lorenzo, G., «¿Clítico <Dativo, Acusativo> en asturiano medieval?»,Lletres Asturianes, 53,1994,19-22.

2776. Meilán García, A. J., «La función del complemento en asturiano medie­val», Lletres Asturianes, 43, 1992,37-50.

2777. Riopedre Puente, O. M., «El uso del genitivo en la colección diplomáticadel monasterio de San Vicente d'Uviéu (años 1202-1230), Lletres Asturianes, 54,1995,57-67.

2778. Viejo Fernández, X., «La llingua de los documentos del monesteriude San Bartolomé de Nava (sieglos XIII-XIV)>>, Lletres Asturianes, 47, 1993,7-48.

17.5.4. LENGUAS HISPÁNICAS EN GENERAL: FONÉTICA y FONOLOGÍA

2779. Arias Cabal, A., «Metafonía en Felechosa (Ayer): caltenimientu de la in­flesión ensin fui final», Lletres Asturianes, 46, 1992,7-21.

2780. Arias Cabal, A., «Secuencies vocáliques di- y monofonemátiques n'astu­rianu», Lletres Asturianes, 56,1995,57-72.

2781. García Arias, X. Ll., «Nueos datos d'evolución fónica», Lletres Asturia­nes,46,1992,23-55.

2782. García López, D., «Difusión del yeísmo asturleonés en La Carballeda(Zamora)», Lletres Asturianes, 61,1996,33-40.

17.5.5. LENGUAS HISPÁNICAS EN GENERAL: GRAMÁTICA

2783. Alonso Megido, G., «Los relativos n'asturianu: valores y funciones»,Lletres Asturianes, 49,1993,85-100.

2784. Andrés, R. de, «Proyecto de Gramática Normativa de la Lengua Asturia­na»,~R, 13, 1996,407-409.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 613

2785. Andrés, R. de, «Emplégu del neutru n'asturianu», L/etres Asturianes, 49,1993,49-84.

2786. Andrés, R. de, «Los pronomes reflexivos átonos n'asturianu», LletresAsturianes, 51, 1994,7-22.

2787. Andrés, R. de, «Non y nun», Lletres Asturianes, 57,1995,49-60.2788. Arias Cabal, A., «Enunciados frásticos y oracionales con el adverbio /ú1

en gallego y asturiano», RFR, 13, 1996,345-369.2789. García, S., «Procedimientos d'alverbialización d'oraciones ri'asturianu»,

Lletres Asturianes, 56,1995,7-18.2790. García Femández, J., «Más notes sobre'l neutru», Lletres Asturianes, 58,

1996, 31-33.2791. Lorenzo González, G., «La sintaxis de los c1íticos del asturiano en el

contexto de las lenguas romances. Desarrollo y evaluación de algunas hipótesis»,Verba, 22, 1995, 191-227.

2792. Llano, X., «Apuntes al paradigma verbal asturianu», Lletres Asturianes,47,1993,49-59.

17.5.6. LENGUAS HISPÁNICAS EN GENERAL: LEXICOLOGÍA, LEXICOGRAFÍA

Y ETIMOLOGÍA

2793. Arias Cabal, A., «La lesicografia asturiana. Cronoloxía de doscientosaños d'intentos», L/etres Asturianes, 60, 1996,41-63.

2794. Armayor González, H., «Vocabulariu de Tañes (Casu)», Lletres Asturia­nes, 51,1994,67-92.

2795. Armayor González, H., «Vocabulariu de Tañes (Casu) (D-L)>>, LletresAsturianes, 53, 1994,65-83.

2796. Armayor González, R, «Vocabulariu de Tañes (Casu) (LL-Q)>>, LletresAsturianes, 54, 1995,69-86.

2797. Armayor González, R, «Vocabulariu de Tañes (Casu) (R-Z)>>, LletresAsturianes, 56, 1995, 115-133.

2798. Barriuso Femández, E., «Lésicu míticu na fala marinera d'Asturies»,L/etres Asturianes, 49,1993,101-105.

2799. Cano González, A. M.", «El diccionariu de l' Academia de la L1inguaAsturiana (DALLA). proyecto PatRom asturiano», RFR, 13, 1996,403-406.

2800. Cano, A. M." y Torrente, 1., «Sobre los derivados d' ANTONINUS n'asturianu», L/etres Asturianes, 53, 1994,49-64.

2801. Concepción Suárez, J., «Motivación toponímica: Algunos animales do­mésticos entre los nombres de lugar», BIEA, 139,1992,45-68.

2802. Díaz Suárez, L. y Granda Rodríguez, L., «Nomatos na parroquia deLlastres (Colunga)», Lletres Asturianes, 60,1996,65-98.

614 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

2803. García Arias, X. LL., «Discusiones etimológicas asturianas», RFR, 13,1996,327-344.

2804. García Martínez, F. L, «Etimología e interpretación popular en losblos de León (II)>>, L/etres Asturianes, 47, 1993, 125-133.

2805. García Martínez, F. L, «¿Pseudogentilicios en la provincia de León?»,Lletres Asturianes, 53, 1994,43-48.

2806. García Oliva, V., «Nomatos de Xixón recoyíos por D. EnriqueRendueles», Lletres Asturianes, 51,1994,47-65.

2807. Gutiérrez Rodriguez, S., «Nomatos en Noreña», Lletres Asturianes, 58,1996,35-43.

2808. Neira, L, «Reflexión sobre los topónimos», BIEA, 144, 1994,593-606.2809. Viejo,x., «Dellosfitónimos quirosianos», Lletres Asturianes, 45, 1992,65-69.

17.5.8. LENGUAS HISPÁNICAS EN GENERAL. MÉTRICA Y VERSIFICACIÓN

2810. Suárez López, L, «Procedimientos de regularización del metro y la rimaen el romancero oral de Asturias», Lletres Asturianes, 45, 1992,53-64.

17.5.11. LENGUAS HISPÁNICAS EN GENERAL: OTROS TEMAS

2811. Bango Rodríguez, M.", «Breve nota acerca de la presencia de la lenguaasturiana en la revista madrileña La Esfera (1914-1918)>> Lletres Asturianes, 61,1996,101-108.

2812. Lorenzo, E., «El español, la traducción y los peligrosos parentescos ro­mánicos», CTI, 11112, 1992, 195-208.

2813. Tolivar Alas, L., «Aspectos jurídicos de la enseñanza del asturiano»,Lletres Asturianes, 49,1993,7-21.

2814. Tolivar Alas, L., «Lengua asturiana y universidad», Lletres Asturianes,51,1994,27-33.

17.6. ESPAÑOL

17.6.1. ESPAÑOL: ESTUDIOS GENERALES

2815. Abellán, J. L., «El mundo hispánico y su escala de valores», en tsncuen­tro Internacional de académicos de la lengua española [122], 1995,247-256.

2816. Agencia EFE, Manual de español urgente, Madrid, Cátedra, 1992.1seña de Jiménez, P., EA, 59,1993,100.

2817. Agencia EFE, Vademécum de español urgente (11), Madrid, 1996.1ña de Coello Mesa, A. M,",EA, 66,1996,109-110.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 615

2818. Bejarano Díaz, H., «La lengua española como medio unificador del mun­do hispánico», en Encuentro Internacional de académicos de la lengua española[122], 1995, 139-144.

2819. Berschin, H.; Femández Sevilla, J. y Felixberger, 1, Die spanische Spra­che. Verbreitung, Geschichte, Struktur, Max Hueber Verlag, 1995.

2820. Betanzos Palacios, O., «A la búsqueda de una completa identidad de es­píritu y destino para el mundo hispánico», en Encuentro Internacional de académi­cos de la lengua española [122], 1995,47-50.

2821. Chaves Cuevas, L, «El español, lengua del siglo XXI», en Encuentro In­ternacional de académicos de la lengua española [122],1995,241-246.

2822. EL PAÍS, Libro de estilo, Madrid, ediciones El País, 1993,90 ed./Reseñade Jiménez, P., EA, 59, 1993, 102-103.

2823. Femández Ramírez, S., «¿Dónde están las palabras?», AnMal, 18, 1995,175-188.

2824. Femández-Shaw, C. M., «Mundo hispánico: ¿Comunidad?, ¿familia?»,en Encuentro Internacional de académicos de la lengua española [122], 1995,225­234.

2825. Girón Alconchel, J. L., «Las gramáticas del español y el español de lasgramáticas en el Siglo de Oro», BRAE, 76,1996,285-309

2826. Guirao, M. y García Jurado, M." A., Estudio estadistico del español,Buenos Aires, Argentina, Laboratorio de Estudios sensoriales CONICET./Reseñade Reynal, P., RFULL, 14, 1995,293-294.

2827. Ibáñez Soler, F., «La edición en lengua española. Presentación», en Actasdel congreso de la Lengua Española [39], 1992,223-226.

2828. Jiménez Ruiz, 1 L., «Propuesta de caracterización semántica de la lenguaespañola: entre la teoría y la empiricidad», AnMal, 12, 1996,441-454.

2829. Jones, D. J., «La edición en lengua española: aproximación socioeconó­mica», en Actas del Congreso de la Lengua Española [39],1992,227-239.

2830. Kock, J. de, «De la gramática en corpus cerrado o la representatividad deun corpus», en Estudios filo lógicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 1,1995,477-498.

2831. Kotschi, T.; Ósterreicher, W. y Zimmermann, K. (eds.), El español ha­blado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Iberoamericana de Libros yEdiciones, 1996.

2832. Lázaro Carreter, F., «La Real Academia y la unidad del idioma», en Ac­tas del Congreso de la Lengua Española [39], 1992, 7-22.

2833. Libro de estilo de ABC, Barcelona, Ariel, 1993, 50 ed./ Reseña Jiménez,P., EA, 59,1993,103-104.

2834. Lope Blanch, J. M., «El ideal de lengua y los países hispanohablantes»,en Actas del Primer Congreso Anglo-hispano [123], 1992,257-274.

2835. Lope Blanch, J. M., Nuevos estudios de Lingüística hispánica, México,UNAM, 1993./ Reseña de Medina López, 1, RFR, 13, 1996,461-463.

616 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

2836. Manglapus y Sevilla, R., «Hispanismo y nacionalidad filipina», en Actasdel congreso de la Lengua Española [39], 1992,217-222.

2837. Morán, J. M., «La lengua de siempre y los negocios del futuro», en Actasdel Congreso de la Lengua Española [39], 1992,97-99.

2838. Morreale, M., Un contributo italiano recente allo studio della linguaspagnola. Roma, Embajada de España, 1994. /Reseña de García Galiana, A., Di­cenda, 14, 1996,321-322.

2839. Maura, B. de, «Los últimos mohicanos», en Actas del Congreso de laLengua Española [39], 1992,240-246.

2840. Muñoz Cortés, M., «El español lengua internacional», en El español,lengua internacional (1492-1992) [88], 1996, 17-30.

2841. Orduña, G., «La edición de textos históricos», en Actas del Congreso dela Lengua Española [39], 1992,611-619.

2842. Padilla Valencia, J. M., «Lengua española y mundo hispánico», en En­cuentro Internacional de académicos de la lengua española [122], 1995, 115-120.

2843. Pastori, L., «La lengua española como medio de unión», en EncuentroInternacional de académicos de la lengua española [122], 1995, 137-138.

2844; Pérez Priego, M. A., «Sobre la composición de la Gramática Castellanade Nebrija», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61],2,1995,761-770.

2845. Prieto, J., Lenguas, lenguaje y derecho, Madrid, UNED, 1991.1 Reseñade Quilis, A., RFE, 74, 1994,322-325.

2846. Puigvert Ocal, A., «En tomo a problemas y métodos de la investigaciónetimológica del español», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de BustosTovar [61], 2,1995,771-782.

2847. René Pérez, G., «Unidos por la lengua materna y sus creaciones», enEncuentro Internacional de académicos de la lengua española [122], 1995,121-124.

2848. Rodriguez Adrados, F., «El idioma español y su valor», BRAE, 73, 1993,303-327.

2849. Rodriguez y Rodríguez, J., «El español y la Academia Filipina: situaciónactual y retos ante el siglo XXI», en Encuentro Internacional de académicos de lalengua española [122], 1995,55-60.

2850. Romera Castillo, L; Pérez Priego, M. A.; Lamíquiz, V. yAraus, M." L., Manual de Estilo, Madrid, UNED, 1994.1 Reseña de EA, 59, 1993,104-105.

2851. Salvador, G., «El español y las Academias de la lengua», BRAE,1992,411-427

2852. Sánchez-Albornoz, N., «El Instituto Cervantes y la difusión del español»;en Encuentro Internacional de académicos de la lengua española [122], 1995,

2853. Santamaria, J., «La lengua española: importancia y modernidad», encuentro Internacional de académicos de la lengua española [122], 1995, i -»;ri ....V.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 617

2854. Sarmiento, R., «Los grandes temas de la tradición filológica española(1500-1800)>>, en Estudiosfilológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61],2, 1995,903-924.

2855. Schmitt, C., «Das Spanische in einer technisierten Welt», en Estudis deLinguistica i Filología oferts a Antoni M Badia i Margarit [76], 2, 1995,311-324.

2856. Segura, J., «La lengua española: Su universalidad y los peligros que laacechan», en Encuentro Internacional de académicos de la lengua española [122],

1995,71-74.2857. Ycaza Tigerino, J., «La lengua, factor primordial de la unidad del mundo

hispánico», en Encuentro Internacional de académicos de la lengua española[122], 1995, 129-132.

17.6.2. ESPAÑOL: DIALECTOLOGÍA y SOCIOLINGÜÍSTICA

2858. Abad, F., «Las hablas canarias y la evolución de la teoria lingüística(1958-1972)>>, RFULL, 12, 1993,7-16.

2859. Abreu, J. D. Y otros, «El español en las agencias internacionales de pren­sa», en Actas del Congreso de la Lengua Española [39],1992,182-188.

2860. Alba, O., «El español del Caribe: unidad frente a diversidad dialectal»,RFE, 72, 1992,525-540.

2861. Alba, O., «Disponibilidad Léxica en el español dominicano: aspectos so­ciolingüísticos», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lin­güística y Filología de la América Latina [57], 1996, 742-750.

2862. Albano de Vázquez, H., «Algunas observaciones acerca del uso del vo­cativo en el habla infantil rioplatense», REALE, 2, 1994, 9-22.

2863. Aleza Izquierdo, M., «El léxico del español de América a través de lostextos literarios», en Actas del Simposio sobre el español de España y el español deAmérica [97], 1992, 35-46.

2864. Aleza Izquierdo, M., Americanismos léxicos en la narrativa de José Ma­ría Arguedas, Valencia, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1992.

2865. Aliaga, J. L., El léxico aragonés en el «Diccionario de Autoridades», Za­ragoza, Institución «Fernando el Católico», 1994./ Reseña de Garriga, C., AFA, 52­53, 1996-1997, 398-401 Y Reseña de Carriscondo Esquivel, F. M., RFHJaén, 3,1994,129-131.

2866. Almeida, M., «Creencias y actitudes lingüísticas en el español canario»,AnLH, 10,1994,9-24.

2867. Almeida, M., «Mecanismos .sociolingüisticos del cambio fonético», enEstudios filolágicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61],1,1995,51-60.

2868. Almeida, M., «Índices de mortandad léxica en el español canario», enActas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología dela América Latina [57], 1996,350-357.

618 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

2869. Alvar, M., «La investigación del español de América: proyectos inme­diatos», en Actas del Congreso de la Lengua Española [39], 1992,53-78.

2870. Alvar, M., «El español de los Estados Unidos: diacronía y sincronía»,RFE, 72, 1992, 469-490.

2871. Alvar, M., El español de las dos orillas, Madrid, MAPFRE, 1991. /Rese­ña de Enguita, J. M:, RFE, 72, 1992,740-746.

2872. Alvar, M., La lengua de..., Alcalá de Henares, Servicio de Publicacionesde la Universidad de Alcalá, 1993.!Reseña de Fuster Berenguer M: T., ELUA, 9,1993,327-330.

2873. Alvar, M., Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria, 2 vols., Madrid,Arco Libros, 1995.

2874. Alvar, M., Estudios Canarios 11, Viceconsejería de Cultura y Deportesdel Gobierno de Canarias, 1993. /Reseña de Trapero, M., RSEL, 25, 1995,241-247.

2875. Alvar, M., «Hispanismos en dialecto napolitano», LEA, 17, 1995,5-14.2876. Alvar, M., «La situación del español en Nuevo México», en Philologia.

Homenaje al profesor Ricardo Senabre [126], 1996,67-82.2877. Álvarez, A., «El nivel discursivo en dialectos semicriollos: ¿habla simpli­

ficada o función poética?», AnLH, 11, 1995,29-42.2878. Álvarez Martínez, M. A., «Usos adverbiales del español en Hispanoamé­

rica y España», LEA, 16, 1994,5-20.2879. Álvarez-Santullano, P. y Contreras, C., «Perfil del castellano hablado por

huilliches (San Juan de la Costa, provincia de Osorno», Letras de Deusto, 68, 1995,183-195.

2880. Arellano, 1. E., «Los hipocoristicos nicaragüenses», en Encuentro Inter­nacional de académicos de la lengua española [122], 1995, 105-110.

2881. Ariza, M., «Notas sobre el léxico extremeño», Philologia Hispalensis, 8,1993,149-162.

2882. Ariza, M., «Fonética andaluza en textos escritos. Su valoración lingüísti­ca y artificio», LEA, 16, 1994, 59-78.

2883. Ariza, M., «Las palatales leonesas. Intento de explicación», en Estudiosfilológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61],1,1995,77-84.

2884. Ariza, M., Comentarios de textos dialectales, Madrid, Arco Libros, Cua­demos de Lengua Española, 1994.

2885. Arjona, M., «Comportamiento sintáctico de algunas construcciones pro­pias del habla popular mexicana», en JI Encuentro de lingüistas y filólogos de Es­paña y México [53], 1994,321-330.

2886. Armistead, S. G., «Portuguesismos en dos dialectos españoles en Luisia­na»,RFE, 72, 1992,491-524.

2887. Armistead, S. G., «Sobre la lengua de los cambulloneros: el pichingli»,RFULL, 14, 1995,245-252.

2888. Amal Purroy, M: L., «Hablas bajorribagorzanas», en Actas del JII cursosobre lengua y literatura en Aragón [41], 1994,287-310.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 619

2889. Amal Purroy, M." L.; «Orígenes de [e] en Aragón y otras cuestiones co­nexas (a partir de los materiales de ALEARN)>>, Rilce, 11, 1995, 199"222.

2890. Amal Purroy, M." L., «Orígenes de [e] en Aragón y otras cuestiones co­nexas (a partir de los materiales de ALEARN) (H)>> Rilce, 12, 1996, 1-25.

2891. Amal Purroy, M," L., «Conductas y actitudes lingüísticas en la Baja Ri­bagorza occidental (Huesca)», en Actas del JI Congreso Internacional de historiade la lengua española [56],2, 1992,35-44.

2892. Amal Purroy, M." L., «El tratamiento de Ge,i-, 1- iniciales en el territorioaragonés», en Actas del JII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Espa­ñola [54], 1, 1993,81-102.

2893. Atlas lingüístico de El Bierzo (ALBJ), Tomo V-l Léxico, Director ManuelGutiérrez Tuñón, Ponferrada, Instituto de Estudios Bercianos, 1996.

2894. Ávila Muñoz, A. M., «La variación reticular e individual de slz en el ver­náculo urbano malagueño. Datos del barrio de Capuchinos», AnMal, 18, 1994, 343­367.

2895. Azorín Femández, D. y Baquero Mesa, R., «Los americanismos en elNuevo diccionario de la Lengua Castellana de Vicente Salvá», en Actas del JI Con­greso Internacional de historia de la lengua española [56], 1992,963-970.

2896. Baldinger, K. y Rivarola, J. L., «Nouvelles certaines des Isles du Peru(Lyon, 1534). Edición, traducción y notas», RFE, 72, 1992,429-454.

2897. Bañón Hemández, A. M., «Adolescencia, variación lingüística, compe­tencia metacomunicativa y enseñanza de la lengua», ELUA, 9, 1993,253-285.

2898. Barrios Pintos, A., «Influencias de los medios de comunicación en ellenguaje», en Encuentro Internacional de académicos de la lengua española [122],1995,201-204.

2899. Becerra Pérez, M., El léxico de la agricultura en Almendralejo (Bada­joz), Badajoz, Departamento de Publicaciones de la Diputación, 1992.

2900. Becerra Pérez, M., «Herrón y puelme: léxico del occidente peninsular»,AEF, 18, 1995,27-44.

2901. Bedmar Gómez, M." J., «Progresión de soluciones aspiradas de -S implo­siva en la provincia de Ciudad Real, en Actas del JI Congreso Internacional dehistoria de la lengua española [56],2,1992,61-70.

2902. Benítez Marco, M. P., «Rasgos fonéticos dialectales en la prensa escritade Borja», AFA, 48-49,1992-1993,163-172.

2903. Biondi Assali, E., «Los cambios de código entre los hablantes nativos deárabe en la Argentina», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación deLingüística y Filología de la América Latina [57], 1996,816-821.

2904. BIas Arroyo, J. L.; Boix Salvador, G.; Gil Miguel, E. y Tejada Tello, P.,Variedades del castellano en Castellon, Castelión, Diputación, 1992.1 Reseña deCasanovas Catalá, M., AnLH, 11, 1995,462-463.

2905. BIas Arroyo, J. L., «Proceso de lexicalización de un adjetivo trunco en unuso dialectal», Notas y Estudios Filológicos, 7,1992,247-251.

620 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

2906. Bias Arroyo, J. L., «Aproximación sociolingüística al uso de los pro­nombres átonos de tercera persona en el habla de Valencia» Notas y Estudios Filo­lógicos, 8, 1993,57-89.

2907. BIas Arroyo, J. L., «Datos sobre el uso de los pronombres átonos de ter­cera persona en el habla de Valencia. Aproximación sociolingüística», Epos, 10,1994,93-135.

2908. BIas Arroyo, J. L., «La comunidad de habla. Caracterización sociolin­güistica del concepto y aplicaciones posibles para la descripción del bilingüísmopeninsular», La revista bilingüe, 19, 1994,9-24.

2909. BIas Arroyo, J. L. y Porcar Miralles, M., «Empleo de las formas en oray-se en las comunidades de habla castellonenses. Aproximación sociolingüística»,EA, 62, 1994,73-98.

2910. BIas Arroyo, J. L., «Tú y usted: dos pronombres de cortesía en el españolactual. Datos de una comunidad peninsular», ELUA, 10,1994-95,21-44.

2911. Bias Arroyo, J. L., «Un ejercicio de sociolingüística interaccional: el casode los pronombres de tratamiento en español actual», Verba, 22, 1995,229-252.

2912. Bias Arroyo, J. L., «A propósito de una caso de convergencia gramaticalpor causación múltiple en el área de influencia lingüística catalana. Análisis socio­lingüístico», CIF, 21-22, 1995-1996, 175-200.

2913. Biondi Assali, E., «Las formas verbales y su funcionamiento en el espa­ñol de los inmigrantes árabes en la Argentina: Presente e imperfecto de indicativo»,AnLH, 11,1995,57-80.

2914. Bolivar, A., «La temporalidad: pretérito y antepresente del indicativo enel habla de Caracas», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación deLingüística y Filología de la América Latina [57], 1996, 191-197.

2915. Borrego Nieto, J., «Dificultades para el estudio sociolingüístico del léxi­co», en 11Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México [53], 1994, 119­132.

2916. Borrego Nieto, J., «Actitudes y prejuicios lingüísticos. La norma internadel hablante», en Estudios filologicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61],1,1995,121-136.

2917. Bosch, V., «Vocabulari de Fonz», AFA, 48-49, 1992-1993, 309-319.(Relección del Anuari de l'Oficina Románica de Lingüística i Literatura, 2, 1929,255-266).

2918. Bosch Abarca, E. y Montañés Brunet, E., «El español para fines específi­cos: los textos periodísticos», en El español, lengua internacional (1492-1992)[88],1996,107-112.

2919. Bravo, J., «Lengua española y publicidad», en Actas del Congreso de laLengua Española [39], 1992, 148-150.

2920. Buesa Oliver, T. y Enguita Utrilla, J. M.", Léxico del español de Améri­ca: su elemento patrimonial e indígena, Madrid, MAPFRE, 1992.1Reseña de MarínAgreda, P., AnLH, 10, 1994, 470-476; Reseña de Martínez Pasamar, C., Rilce,

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 621

110,1994,127-135; Reseña de Hemández, E., RFE, 74, 1994,320-322 YReseña deMedina López, r., EA, 59,1993,97-98.

2921. Buesa, T., Estudios filologicos aragoneses, Zaragoza, PUZ, 1989./ Rese­ña de Castañer, M.a R., RFE, 73, 1993, 145-147.

2922. Buesa, T. y Castañer, R. M., «El pretérito perfecto simple en las hablaspirenaicas de Aragón y Navarra», AFA, 50, 1994, 65-132.

2923. Buesa Oliver, T., «Poesía en cheso de Veremundo Méndez Coarsa», enActas del III curso sobre lengua y literatura en Aragón (Siglos XVIII-XX) [41],1994,177-190.

2924. Cacciavilani, C. A., «Observaciones sobre e! habla popular en la literatu­ra del litoral argentino», en Actas del 11Congreso Internacional de historia de lalengua española [56],2, 1992,321-332.

2925. Cáceres Lorenzo, M." T., Expresiones adverbiales en el español de Ca­narias, La Laguna- Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, 1992./ Reseña de Me­dina López, r., RFULL, 13, 1994,433-435.

2926. Calero Femández, M. A., Estudio sociolingüístico del habla de Toledo.Segmentos fonológicos -Isl y -/jl-. Lleida, Publicacions de la Universitat de Lleida,Pagés Editors, Col-lecció El fil d'Ariadna. Serie Lingüística, n." 16, 1993./ Reseñade Casanovas Catalá, M., RSEL, 24,1994,529-531.

2927. Calvo Pérez, L, «Análisis crítico de las entradas de origen quechua y ai­mara en e! DRAE (210 edición)», EA, 63, 1995,25-41.

2928. Caravedo, R., Sociolingüística del español de Lima, Lima, PontificiaUniversidad Católica del Perú, 1990./Reseña de Moreno Femández, F., RFE, 72,1992, 755-756.

2929. Caravedo, R., «El Atlas Lingüístico Hispanoamericano en el Perú: ob­servaciones preliminares», LEA, 14, 1992,287-300.

2930. Caravedo, R., «¿Restos de la distinción Isl Ijl en el español de Perú?»,RFE, 72, 1992,639-654.

2931. Caravedo, R., «Variación funcional en e! español amazónico de! Perú: laspalatales sonoras», AnLH, 11, 1995, 119-136.

2932. Carbonero Cano, P., «Norma sociolingüística, norma académica y normaescolar en Andalucía», en La modalidad lingüística andaluza en el aula [89], 1996,53-66.

2933. Casado Ve!arde, M., Aspectos del lenguaje en los medios de comunica­ción social, La Coruña, Universidad, 1992.

2934. Casado Ve!arde, M., «El lenguaje de los medios de comunicación», enLa lengua española, hoy [137],1995,153-164.

2935. Casado Ve!arde, M., «Nuevas tendencias del lenguaje periodístico», enLas empresas informativas en la Europa sin fronteras [83], 1992, 73-88.

2936. Casanovas Catalá, M., «Algunos rasgos propios del español en las comu­nidades de habla catalana: fonética, morfosintaxis y léxico», AnMal, 19, 1996, 149­160.

622 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

2937. Casanovas Catalá, M., «Consecuencias de la interferencia lingüística enla morfosintaxis del español hablado en Lérida», Verba, 23,1996,405-415.

2938. Castañer, R., Estudio del léxico de la casa en Aragon, Navarra y Rioja,Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1990.1 Reseña de Amal, M.L., AFA, 48­49,1992-1993,356-358.

2939. Castañer Martín, R. M:, «Textos díalectales aragoneses de los Siglos deOro», en Actas del II curso sobre lengua y literatura en Aragón (Siglos de Oro)[40], 1993,227-254.

2940. Castillo Carballo, M: A. y García Platero, J. M., «El léxico del dorado enMálaga», AnMal, 16, 1993,93-107.

2941. Castillo Mathieu, N. del, «Otros quechuismos en la Crónica del Perú dePedro Cieza de León: 10 Parte (1550), 20 Y 30 partes (1554)>>, AnLH, 10,1994,49­62.

2942. Castillo, N. del, «Quechuismos en la «Crónica del Perú» de P. Cieza deLeón (1550-1554) (Conclusiones)», AnLH, 8, 1992,43-46.

2943. Coca Tamame, 1., «Perspectivismo en el antropónimo», en Estudios filo­lógicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 1,1995, 199-206.

2944. Company Company, C., «Los Documentos lingüísticos de la Nueva Es­paña. Algunos rasgos del habla de un panadero mexicano de la segunda mítad delsiglo XVII», en Actas del II Congreso Internacional de historia de la lengua espa­ñola [56],2, 1992,333-343.

2945. Company Company, C., Documentos lingüísticos de la Nueva España.Antiplano Central. México, Universidad Autónoma de México, 1994.

2946. Conde, M. C., Contribución al estudio del léxico agrícola riojano, Lo­groño, Instituto de Estudios Riojanos, 1994.1 Reseña de Gutiérrez Sauz, R., AFA,52-53,1996-1997,413-414.

2947. Conde Soldevilla, M. C., «Léxico de la viticultura en tres localidadesriojanas», Berceo, 129, 1995,41-53.

2948. Contardo Ll. M., «Atlas lingüístico de la província de Parinacota (AL­PA): análisis de materiales léxicos», en Actas del X Congreso Internacional de laAsociación de Lingüística y Filología de la América Latina [57], 1996, 678-683.

2949. Contreras, C., «El castellano rural de Osomo (a través de textos orales)»en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filologíade la América Latina [57], 1996,900-908.

2950. Corbella, D., «Estudio de los portuguesismos en el español de Canarias:cuestiones pendientes», RFR, 11-12,1994-95,237-249.

2951. Cortés Rodríguez, L., Estudios del español hablado. (Aspectos teóricos ysintáctico-cuantitativos), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1992.

2952. Cortés Rodríguez, L., Tendencias actuales en el estudio del español ha­blado, Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1994.

2953. Corrales Zumbado, C.; Corbella Díaz, D. y Álvarez Martínez, M: A.,Tesoro lexicográfico del español de Canarias, 1992.1 Reseña de Cantera Ortiz

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 623

de Urbina, J., RFR, 11-12, 1994-95, 491-493; Reseña de García Mouton, P.,RFE, 75, 1995, 171-172 Y Reseña de Cáceres Lorenzo, M,a T., EA, 59,1993,92-93.

2954. Corrales Zumbado, C., «Valoración de la selección de Canarismos en elDrae», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 1,1995,207-218.

2955. Corrales Zumbado, c.; Corbella Díaz, D. y Álvarez Martínez, M.o A.,Diccionario diferencial del español de Canarias, Madrid, Arco/Libros, 1996./ Re­seña de Montero Curiel, P., EA, 64,1995,120-121.

2956. Corriente, F., Relatos píos y profanos del manuscrito aljamiado de Urreade Jalón. Edición, notas lingüísticas e índices de un manuscrito mudéjar-moriscoaragonés, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1990./ Reseña de Monta­ner, A., AFA, 48-49,1992-1993,323-330.

2957. Corvalán, G., «El bilingüismo urbano en el Paraguay. El caso de la ciu­dad de Asunción», AnLH, 8, 1992,9-42.

2958. Cuevas, S., «Influencia de lenguas y culturas prehispánicas en el españolde México», en JI Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México [53],1994,231-244.

2959. Choy López, L. A., «Atlas Lingüístico de Cuba (ALCu), pasado, presentey futuro», AnLH, 10,1994,437-442.

2960. Damjanowa, L., Particularidades del lenguaje femenino y masculino enespañol, Sofía, Sofía Press Infocontac, 1993. /Reseña de Serrano, M." J., RSEL, 25,1995,445-447.

2961. DeMello, G., «Cuyo» y reemplazos por «cuyo» en el español habladocontemporáneo», AnLH, 8, 1992, 53-72.

2962. Demonte, V. y Garza Cuarón, B. (eds.), Estudios de lingüística de Espa­ña y México, México D. F., UNAM-EI Colegio de México, 1990./ Reseña de Mar­tín Butragueño, P., RFE, 72, 1992, 749-755.

2963. Díaz Alayón, C. y Castillo, F. J., «La lengua de los aborígenes de LaGomera en los materiales de Abreu Galindo», RFULL, 13, 1994,69-130.

2964. Díez Suárez, M. S., Léxico leonés, León, Secretariado de Publicacionesde la Universidad, 1994.

2965. Donni de Mirande, N. E., «El sistema verbal en el español de la Argenti­na», RFE, 72, 1992,655-670.

2966. Donni de Mirande, N. y Granda, G. de, El español de América. Cua­dernos Bibliográficos. 4: Argentina. Paraguay. Uruguay. Madrid, Arco Libros,1994.

2967. Enguita, 1 M." (ed.), 1 Curso de Geografia Lingüística de Aragán, Zara­goza, IFC, 1991.!Reseña de Femández, L, RFE, 73, 1993,450-451.

2968. Enguita, 1 M.", «Voces nahuas en la Historia general y natural de Fer­nández de Oviedo : testimonio histórico y pervivencia actual», en 11Encuentro delingüistas y filólogos de España y México [53], 1994,81-100.

624 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

2969. Enguita Utrilla, J. M.", «Las lenguas indígenas en la evangelización delPerú a .través de la obra de Padre Acosta», en Actas del II Congreso Internacionalde historia de la lengua española [56],2, 1992,343-355.

2970. Enguita, J. M."; «Voces amerindias en las Relaciones de Hernán Cortés»,RFE, 72, 1992,379-398.

2971. Enguita Utrilla, J. M.", Las hablas hispanoamericanas en el quehacerfilológico de los aragoneses, Zaragoza, Pórtico, 1992.

2972. Enguita Utrilla, J. M."; «El aragonesismo lingüístico en Ramón J. Sen­den>, en Actas del III curso sobre lengua y literatura en Aragón (Siglos XVIII-XX)[41],1994,191-215.

2973. Enguita, J. M., <<A un rosa mía de Rosario Ustáriz. Notas lingüísticas»,AFA, 52-53, 1996-1997,235-253.

2974. Escudero Buil, P. J., Léxico aragonés de Monflorite, Uesca, Publicazi­cións d'o Consello d'a Fabla Aragonesa, 1995.

2975. Esgueva Martínez, M., «Descripción fónica del habla de las Cinco Villas(Gredos)», Epos, 8, 1992, 143-154.

2976. Esgueva Martínez, M. A., «Nombres vernáculos de plantas leñosas enLeón», RDTP, 49, 1994, 119-179.

2977. Esgueva Martínez, M., «Léxico de la fabricación del carro en la Vega delEsla», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 1,1995,169-280.

2978. Espinosa Elorza, R. M.",. «La reacción de los hablantes ante algunoscambios lingüísticos», en Estudios de Sociolingüística. Sincronía y diacronía [69],1996,65-75.

2979. Espinosa Santos, V., «Análisis de materiales del atlas lingüísticos dela provincia de Parinacota (ALPA)), en Actas del X Congreso Internacional dela Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina [57], 1996, 684­691.

2980. Fernández, C. A., «Algunos rasgos del español no estándar del sur deNeuquén»,AnLH, 11,1995,137-150.

2981. Fernández de Castro, F., «Verbos auxiliares en el español de América»,en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filologíade la América Latina [57], 1996,697-701.

2982. Fernández Juncal, C., «Propuesta para sistematización de uso y distribu­ción del sufijo -AL» en El español, lengua internacional (1492-1992) [88], 1996,229-232.

2983. Fernández Malina, A. M.", «Un calco funcional en el español del No­roeste Argentino», AnLH, 9, 1993,59-64.

2984. Fernández Malina, A. M., «Una propuesta metodológica para los estu­dios diacrónicos del español en América», AnLH, 8, 1992,73-84.

2985. Femández-Ordóñez, 1., «Isoglosas internas del castellano. El sistema re­ferencial del pronombre átono de tercera persona», RFE, 74, 1994, 71-125.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 625

2986. Femández Ortiz, M: e., «El habla de negro en tres entremeses atribuidosa Quiñones de Benavente», Glosa, 5,1994,89-103.

2987. Ferrando Frutos, 1., El dialecto andalusi de la marca media: los docu­mentos mozárabes toledanos de los siglos XII y XIII, Zaragoza, Servicio de Publi­caciones de la Universidad, 1995.

2988. Figueroa Arencibia, V. L, «La marca de plural (sintagma nominal) en elespañol no estándar de una barriada de Santiago de Cuba», AnLH, 10, 1994, 103­122.

2989. Flores Arroyuelo, F. L, «El rito del trato de compra-venta del pimentónen Murcia», RDTP, 50,1995,147-164.

2990. Flores del Manzano, F., «Modalidades de habla extremeña en la sierra deGredos», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española[56],1992,121-134.

2991. Fontanella de Weinberg, M: B., «El español de América a partir de1650», en Actas del congreso de la Lengua Española [39], 1992, 754-770.

2992. Fontanella de Weinberg, M: B., «Procesos de desrelativización en el es­pañol bonaerense (siglos XVII y XVIII)>>, AnLH, 10, 1994, 123-130.

2993. Fontanella de Weinberg, M." B., «La evolución fonológica del españolamericano durante la etapa colonial», AnLH, 8, 1992,85-98.

2994. Fontanella de Weinberg, M." B., «La evolución de los usos americanosde segunda persona del singular», Lingüística, 4, 1992, 7-25

2995. Fontanella de Weinberg, M: B., «Variedades conservadoras e innovado­ras del español en América durante el período colonial», RFE, 72, 1992,361-378.

2996. Fontanella de Weinberg, M." B., (comp.) El español en el nuevo mundo:estudios sobre historia lingüística hispanoamericana, O.E.A. (Washington, D.C.),Interamer 30,1994.1 Reseña de Carrera de la Red, M., AnLH, 10, 1994; 447-451.

2997. Fontanillo, E. y Riesco, M. 1., Teleperversion de la lengua, Barcelona,Antrophos, 1994.

2998. Forgas Berdet, E., «El argot juvenil en los graffiti de universidad», enEstudios de Socio lingüística. Sincronía y diacronía [69], 1996, 76- 83.

2999. Fort, M. R., «En tomo a la lengua de un documento turiasonense de finesdel siglo XV», AFA, 48-49,1992-1993,101-119.

3000. Fort, M. R., «Antroponimia femenina en un morabedí turolense del sigloXIV», AFA, 50, 1994, 197-211.

3001. Fort, M. R., Léxico romance en documentos medievales aragoneses (si­glos XI y XII), Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1994.1Reseña de Cundín,M., AFA, 52-53,1996-1997,397-398.

3002. Fradejas Rueda, J. M., «Sobre sociolingüística medieval: cuatro escriba­nos de Alfonso X», en Estudios de Sociolingidstica. Sincronía y diacronía [69],1996,84-94.

3003. Frago García, J. A., «Estrategias para la investigación en el español ameri­cano hasta 1656», en Actas del Congreso de la Lengua Española [39], 1992,741-753.

626 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3004. Frago, J. A., «Variación dialectal y sociocultural en la documentación in­diana del siglo XVI», RFE, 72, 1992, 399-428.

3005. Frago, J. A, «La palmacristi o jiguereta 'higuereta', raro americanismode un texto aragonés dieciochesco», RFE, 75, 1995,345-349.

3006. Frago, J. A, Andaluz y español de América: Historia de un parentescolingüístico, Sevilla, Junta de Andalucía, 1994./ Reseña de Hemández, E., RFE, 76,1996,367-369 YReseña de Isasi, c., Letras de Deusto, 69,1995,132-133.

3007. Frago, J. A., «Bongo, un falso indoamericanismo rescatado para el fondoafroamericano», RFE, 76, 1996,351-354.

3008. Franco Figueroa, M., «Trueques de grafias en el sistema de sibilantes.Documentos americanos (1550-1640)>>, Verba, 23,1996,279-305.

3009. Fuentes Bobo, J. B., «Del español al espanglish», EHF, 14, 1992, 301-311.3010. Fuster Berenguer, M." T., «Voces de creación metafórica sobre el maíz y

el trigo en el Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja», ELUA,11, 1996, 139-147.

3011. Galeote, M., «La palatalización nominal de -as en el habla urbana depuente Genil», BRAC, 125,1994,11-17.

3012. Galeote, M., «El habla cordobesa en las novelas andaluzas de Cristóbalde Castro», BRAC, 127, 1994,477-488.

3013. García Domínguez, M." J.; Marrero Pulido, V.; Pérez Martín, J. A Y Pi­ñero Piñero, v., «Estudio de la disponibilidad léxica en Gran Canaria. La variablegeográfica y el tipo de educación», REALE, 2, 1994, 65-72.

3014. García Español, A M., «Algunas consideraciones en tomo al léxico ame­ricano en Francisco López de Gómara», en Actas del 11Congreso Internacional dehistoria de la lengua española [56],2, 1992,355-365.

3015. García Marcos, F. J., «Estratificación social del español en Almena.Materiales previos y bases para su estudio», Epos, 9, 1993,557-569.

3016. García Martín, J. M., Materiales para el estudio del español en Gibral­tar. Aproximación sociolingüística al léxico español de los estudiantes de enseñan­za secundaria, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1996.

3017. García Mouton, P., «Sobre geografia lingüística del español de Améri­ca», RFE, 72, 1992,699-714.

3018. García Mouton, P. y Moreno Femández, F., «Sociolingüística en el AtlasLingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha», en Actas del Primer CongresoAnglo-hispano [123], 1992, 139-150.

3019. García Mouton, P., Lenguas y dialectos de España, Madrid, Arco Libros,1994./Reseña de Heredia, J. R., EA, 64, 1995, 118-120.

3020. García Mouton, P., (ed.) Geolingiiistica. Trabajos europeos, Madrid,CSIC, Biblioteca de Filología Hispánica, 1994./ Reseña de Hemández, E.,RFE,1994,332-335 YReseña de Medina López, J., RFULL, 14, 1995,273-277.

3021. García Sáenz, J. M.", «Dos momentos en el estudio del sexismo nnguisn­co: el caso del español», RFHJaén, 4-5, 1995-1996, 19-34.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 627

3022. García Turza, c., «El léxico de la flora en Matute (La Rioja)», Berceo,123, 1992,9-29.

3023. Gargallo Sanjoaquín, M., «El habla de la comarca turiasonense», en Ac­tas del JII curso sobre lengua y literatura en Aragón (Siglos XVIII-XX) [41], 1994,311-330.

3024. Garrido Domínguez, A., Los orígenes del español de América, Madrid,Fundación Mapfre América, 1992.1Reseña de Medina López, L, RFULL, 13, 1994,437-439.

3025. Garza Cuarón, B. y Levy, P. (eds.), Homenaje a J. A. Suárez. Lingüísticaindoamericana e hispánica, México D. F., El Colegio de México, 1990.lReseña deHemández, E., RFE, 72, 1992,735-739.

3026. Garza Cuarón, B., «Sobre e! sentir del español americano. (Divergenciasen la conciencia lingüística en Europa y América», en JI Encuentro de lingüistas yfilólogos de España y México [53], 1994,331-346.

3027. Gimeno Menéndez, F., Sociolingüística histórica (siglos X-XII), Madrid,Visor, 1995.

3028. Godenzzi, J. c.,«Algunas consideraciones morfo-semánticas sobre el es­pañol de Puno (Perú)», AnLH, 10, 1994, 163-178.

3029. Gómez Molina, J. R. Y Gómez, M." B., «Dequeísmo y queísmo en e! es­pañol hablado de Valencia: factores lingüísticos y sociales», AnLH, 11, 1995, 193-220.

3030. Gómez Torrego, L., «Algunos apuntes sociolingüísticos del español ac­tual», EA, 65, 1996, 73.

3031. González, J. C., La estratificación socio lingüística de una comunidadsemiurbana: Toro (Zamora), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1991.1Reseñade Femández, 1, RFE, 73, 1993,451-452.

3032. González Bachiller, F., «Vocabulario de! cáñamo y sus labores en Cerve­ra del Río Alhama (La Rioja)», Berceo, 122, 1992, 7-44.

3033. González Muñiz, R del C., «Análisis del campo léxico correspondiente ariego y drenaje en el cultivo de la caña de azúcar en Puerto Rico», en Actas del XCongreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la AméricaLatina [57], 1996,645-650.

3034. Gordón, M." D., «Voces de tipificación occidental en el léxico de las ha­blas de la Sierra Morena andaluza», AnLH, 8, 1992, 117-126.

3035. Granda, G. de, El español en tres mundos. Retenciones y contactos lin­güísticos en América y Africa, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1991.1 Rese­ña de Rodriguez, R., RFE, 72, 1992,757-760.

3036. Granda, G. de, «Acerca de la génesis de un rasgo sintáctico del españolantillano», RFE, 72, 1992,541-554.

3037. Granda, G., de, «Calco funcional y retención por contacto. El elementoasertivo luego (guaraní vol) del español paraguayo», AnLH, 9, 1993,47-58.

3038. Granda, G. de, «Algunas observaciones sobre la historia y la lengua deuna isla inexistente», AnHL, 10,1994,39-48.

628 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3039. Granda, G. de, Español de América, español de África y hablashispánicas. Cambios, contactos y contextos, Madrid, Gredos, 1994./ Reseña derrera de la Red, M., AnLH, 10, 1994,452-461 Y Reseña de Rodríguez, R., RFE,1995, 168-171.

3040. Granda, G. de, «Dos procesos de transferencia gramatical deamerindias (quechua/aru y guaraní) al español andino y al español paraguayo.elementos validadores», RFE, 74, 1994, 127-142.

3041. Granda, G. de, «Un quechuismo morfosintáctico en dos áreas extremasdel español andino. Las perífrasis verbales de gerundio con valor perfectivo en elnoroeste argentino y el sur de Colombia», AnLH, 11, 1995, 151-160.

3042. Gutiérrez, H. l, El español en El Barrio de Nueva York. EstudioNueva York, Academia Norteamericana de la Lengua Española, 1993./ ReseñaMolina, 1., RFE, 74,1994,328-329.

3043. Hadas, S., «El judeoespañol, lengua peregrina», en Actas del Coneresode la Lengua Española [39], 1992,212-216.

3044. Hemández, C., «Algunas reflexiones sobre el español en las zonasgües: propuesta de variables sociolingüísticas para la obtención de los informantesdel corpus de la variedad de español de Barcelona y su área metropolitana»,18,1995,87-106.

3045. Hemández, E., «Las entradas de origen nahua del diccionario de lademia», EA, 65, 1996,25-37.

3046. Hemández Alonso, C. (coord.), Historia y presente del español derica, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1992.

3047. Hemández Cabrera, C. E. y Samper Padilla, J. A., «Vitalidad de su­puestos arcaísmos léxicos en Gran Canaria», en Actas del X Congreso uuerna­

cional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina1996, 756-763.

3048. Hemández Chávez, E.; Bills, G. D. YHudson, A., «El desplazamientoespañol en el suroeste de EEUU según el censo de 1990», en Actas del X CongresoInternacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América[57], 1996, 664-672.

3049. Herrera Mesa, R., «Aspectos del habla campesina de Luque (Córdoba)»,BRAC, 63, 1992,255-268.

3050. Herreras, J. c., «Lenguas y autonomías en España», Contextos, 12,135-166.

3051. Herreras, J. c., «El español en la Europa Comunitaria», en Ellengua internacional (1492-1992) [88], 1996,277-286.

3052. Herrero Ingelmo, J. L., «El habla de Santibáñez de la Sierra (Salamanca):Notas léxicas», AEF, 19, 1996,289-302.

3053. Herzfeld, A., «Marcadores del discurso criollo limonense de Costaen Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y FiI.nln(Tia

de la América Latina [57], 1996, 506-511.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 629

3054. Hipperdinger, Y., Usos lingüísticos de los Alemanes del Volga, BahíaBlanca, Argentina, Dpto. de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, 1994.1Reseña de Medina López, J., RFULL, 14, 1995,279-281.

3055. Huguet, A.; Huguet, A.M. y Broc, M.A., «Bilingüismo y educación en laFranja oriental de Aragón: revisión teórica y perspectivas de futuro», Alazet, 6,1994,9-33.

3056. Igualada Belchi, D. A., «El lenguaje ritual. Aspectos de la interaccióncomunicativa en español», Letras de Deusto, 53, 1992,29-52.

3057. Jamieson, M., «Africanismos en el español de Panamá», AnLH, 8, 1992,149-170.

3058. Kerkhof, M., «Observaciones sobre el sistema vocálico del papiamentu»,en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 2,1992,409-416.

3059. Klee, C. A. y Ocampo, A., «La expresión del pasado en las narrativasen español de hablantes bilingües del Perú», en Actas del X Congreso Internacio­nal de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina [57], 1996,884-890.

3060. Kórner, K. H., «La sintaxis hispanoamericana desde el punto de vista ti­pológico», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua espa­ñola [56], 2, 1992,417-424.

3061. Kovacci, O., «Proposiciones completivas y estructuras alternantes. Sis­tema y norma en el español de Corrientes (Argentina)», RFE, 72, 1992,687-698.

3062. Lagüéns, v., «Precisiones sobre el significado de algunas voces registra­das en documentos altoaragoneses medievales», AFA,48-49, 1992-1993,47-99.

3063. Lamíquiz Ibáñez, V., «Situación sociolingüística de la comunidad anda­luza», en La modalidad lingüística andaluza en el aula [89], 1996, 11-22.

3064. Lapesa, R., «La lengua española en América», en Actas del Congreso dela Lengua Española [39], 1992,41-52.

3065. Lapesa, R., «Nuestra lengua en España y en América», RFE, 72, 1992,269-282.

3066. Lastra, Y., «El papel del español en las zonas indígenas de México», enJIEncuentro de lingüistas y filólogos de España y México [53], 1994,269-282.

3067. Leal Cruz, P., «Inestabilidad de los sonidos a y d a inicio de palabra en elhabla palmera», RFULL, 12,1993,169-180.

3068. Lipski, J. M., «El lenguaje afroperuano: eslabón entre África y América»,AnLH, 10, 1994, 179-216.

3069. Lipsky, J., El español de América, Madrid, Cátedra, 1996.3070. Lope Blanch, J. M. Yotros, «Proyectos en curso en la investigación de la

lengua española en América. Mesa redonda», en Actas del Congreso de la LenguaEspañola [39], 1992, 789-802 .

3071. Lope Blanch, J. M., «La falsa imagen del español americano», RFE, 72,1992, 313-336.

630 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3072. Lope Blanch, 1 M., «La originalidad del español americano y las lenguasamerindias» en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la lengua espa­ñola [56],1,1992,73-110.

3073. Lope Blanch, 1 M., «Latinoamérica, Iberoamérica, Hispanoamérica», enActas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología dela América Latina [57], 1996,723-728.

3074. Lope Blanch, J. M., Ensayos sobre el español de América, UNAM, Mé­xico, 1993.1Reseña de Medina López, r., RFR, 13, 1996,465-467.

3075. López Bobo, M. L, «El castellano como «cuña lingüística». Replantea­miento de la tesis pidaliana a partir del estudio diacrónico del verbo aragonés (1)>>,AFA. In memoriam Francisco Ynduráin (1910-1994), 51, 1995,31-74.

3076. López Bobo, M. L, «El castellano como «cuña lingüística». Replantea­miento de la tesis pidaliana a partir de un estudio diacrónico del verbo aragonés(II)>>, AFA, 52-53,1996-1997,65-102.

3077. López de Aberasturi Arregui, 1., «Leonesismos léxicos de carácter mi­gratorio en Andalucía», en Actas del 11 Congreso Internacional de historia de lalengua española [56],2,1992,179-186.

3078. López Morales, B., «Las investigaciones dialectal sincrónica en Hispa­noamérica : presente y futuro», en Actas del Congreso de la Lengua Española [39],1992,767-787.

3079. López Morales, H., Las Antillas, Madrid, Arco Libros, 1994. IReseña deAlbalá, P., EA, 62, 1994, 121.

3080. López Morales, H., «Los primeros indigenismos en la literatura cubana»,en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 2, 1995, 531­538.

3081. López Morales, H., «Arcaísmos léxicos en el español de Puerto Rico», enActas dellI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 2,1992,425-436.

3082. López Morales, H., El español del Caribe, Mapfre, Madrid, 1992.IReseña de Navarro Carrasco, A. 1., ELUA, 9, 1993,315-318 Y Reseña de CesteroMancera, A. M.a, RSEL, 23, 1993,418-421.

3083. López Morales, H., «/sl final dominicana: cuestiones teóricas», en Ho­menaje a Félix Monge. Estudios de lingüística hispánica [92], 1995,285-292.

3084. López Morales, H., «Enseñanza del español de América en las universi­dades españolas», en Encuentro Internacional de académicos de la lengua española[122],1995,97-100.

3085. López Puyoles, L. V. y Valenzuela, L, «Colección de voces de uso enAragón», AFA, 48-49, 1992-1993,287- 307. (Relección del complemento al Dic­cionario de voces aragonesas, de J. Borao, Zaragoza, Imprenta del Hospicio Pro­vincial, 1908, LVII-LXXX).

3086. Lorenzino, G. A., «Algunos rasgos semicriollos en el español populardominicano», AnLH, 9, 1993, 109-124.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 631

3087. Lorenzo, A.; Morera, M. y Ortega, G., Diccionario de canarismos, LaLaguna, Francisco Lemus, 1994.

3088. Lozano Domingo, 1., Lenguaje femenino, lenguaje masculino: ¿condi­ciona nuestro sexo laforma de hablar?, Madrid, Minerva Ediciones, 1995./Reseñade Cestero Mancero, A. M.", EA, 66,1996,112-114.

3089. Lumera Guerrero, M., «Algunas notas de morfosintaxis del habla de P1a­sencia», en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la lengua española[56],2,1992,187-198.

3090. Llea1, C., El judezno. El dialecto sefardí y su historia, Barcelona, Servi­cio de Publicaciones de la Universidad de Barcelona, 1992.

3091. Llorente Maldonado de Guevara, A., «Rasgos fonéticos meridionales enla provincia de Ávila», en Homenaje a Félix Monge. Estudios de lingüística hispá­nica [92], 1995,313-323.

3092. Llorente Maldonado de Guevara, A., «Denominaciones del guijarro y delcanto rodado en las provincias de Zamora, Salamanca y Ávila», en Estudios filoló­gicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 2, 1995,561-572.

3093. Llorente Pino, M." R., «Estudio de algunos términos del Valle del A1ber­che (Ávila)», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61],2, 1995,573-584.

3094. Malcuori, M. y Groppy, M., «Losotro semo canario». El habla rural delnoreste de Canelones», AnLH, 8, 1992, 127-147.

3095. Marín Suárez, M.", A., «Comportamiento de des- y es- en el habla delValle de la Valcueva»,EHF, 18, 1996, 173-184.

3096. Martín Butragueño, P., «Actitudes y creencias lingüísticas en inmigrantesdialectales. El caso de Madrid», LEA, 15, 1993,265-296.

3097. Martín Butragueño, P., «Variación sintáctica y semántica en los verbosde decir: datos del español de México», en Actas del X Congreso Internacional dela Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina [57], 1996, 145-151.

3098. Martín Rodriguez, P. A., «Usos del indicativo en el español de Cana­rias», RFULL, 11,1992,141-150.

3099. Martín Zorraquino, M." A., «Observaciones sobre las propiedades atri­buidas al habla femenina en el dominio hispánico», en Actas del Primer CongresoAnglo-hispano [123], 1992, 115-126.

3100. Martín Zorraquino, M," A., «Actitudes lingüísticas en Aragón», en Actas delIII curso sobre lengua y literatura en Aragón (SiglosXVIII-XX) [41], 1994,331-354.

3101. Martín Zorraquino, M." A.; Fort Cañellas, M." R.; Ama1 Purroy, M." L. yGiralt Latorre, J., Estudio socio lingüístico de la Franja Oriental de Aragón, Uni­versidad de Zaragoza, 1995, 2 vols. (serie Grammaticalia 2), 1995./ Reseña deLazpiur, A., AFA. In memoriam Francisco Ynduráin (1910-1994), 51, 1995,471­474 Y Reseña de Martínez Yoldi, R., Rilce, 1,1996,169-171.

3102. Martinell Gifré, E., «Formación de una lengua hispánica en América», enActas del Primer Congreso Anglo-hispano [123], 1992,2-24.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA632

3103. Martínez, A, Léxico marinero granadino, Granada, Diputacióncial, 1993.

3104. Martínez Ezquerro, A, «Aproximación al léxico de la vinificacióncional en La Rioja», Berceo, 129, 1995,9-39.

3105. Martínez Pasamar, C. y Tabernero Sala, C., «En tomo al ca,;tellaIliONavarra y sus modismos», en Signos de identidad histórica para Navarra [110],1996,103-112.

3106. Martorell de Laconi, S. y Soto de Matulovich y Taruselli, A, «EnfoqlÍ~

sociolingüístico de los pretéritos perfectos en Salta», en Actas del X Congreso In?ternacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina [57],1996,324-330.

3107. Medina López, 1, «Estandarización lingüística en las hablas canarias}>,Universitas Tarraconensis, 14, 1992-93, 189-203.

3108. Medina López, 1, «De la formación lingüística de Hispanoamérica. Entomo a El español de América, de B. Fontanella de Weinberg», RFULL, 12, 1993,211-224.

3109. Medina López, J., Sociolingüística del tratamiento en una comunidad ru­ral (Buenavista del Norte, Tenerife), Santa Cruz de Tenerife, Ilmo. AyuntamieIltde Buenavista del Norte, Viceconsejería de Cultura y Deportes, Gobierno derias, 1993.1Reseña de Boretti, S., AnLH, 10, 1994,443-446 YReseña de Molina,RSEL, 24, 1994, 543-544.

3110. Medina López, 1, «El español de Canarias a través de las FontesCanariarum: Aproximación histórico-lingüística», AnLH, 10, 1994,217-238.

3111. Medina López, 1, «Dialectología y diacronía en el español de Canarias:perspectivas futuras», RFR, 11-12,1994-95,217-236.

3112. Medina López, 1, «Algunos problemas en la descripción sociolingüísticade una comunidad rural en el español de Canarias», en Actas del XI Congresocional de Lingüística Aplicada (AESLA) [132], 1995,457-462.

3113. Medina López, 1, El español de América y Canarias desde una nersnec­tiva histórica, Madrid, Verbum D.L., 1995.

3114. Medina López, 1, «El elemento portugués en las hablas canarias:vencia y mortandad léxicas», en Nuevos horizontes de la lingüística aplicada1995,255-261.

3115. Medina López, 1, «Geografía lingüística y dialectología de Canarias:veinte años del ALEICan», LEA, 18, 1996, 113-136.

3116. Medina López, J., «La dialectología canaria y la socio lingüísticaen Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filoloiiiide la América Latina [57], 1996, 845-849.

3117. Medina López, 1 y Corbella Díaz, D. (eds), El español de Canariasanálisis y perspectivas, Madrid, Iberoamericana de Libros y ediciones, 1996.

3118. Meilán García, A 1, «Algunas diferencias en las construccionesvas entre el español de la Península y el de América», en Actas del X Congreso

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 633

ternacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina [57],

1996,206-215.3119. Mendizábal de la Cruz, N., «Algunos aspectos sociolingüísticos del habla

de Valladolid», AnLH, 10, 1994,253-266.3120. Meo Zilio, G., Estudios hispanoamericanos. Temas lingüísticos, Roma,

Bulzoni, 1989.1Reseña de Enguita, J. M:, RFE, 75, 1995, 166-168.3121. Mettmann, W., «Lexikalisches aus judenspanischen Texten des 14. Jah­

rhunderts», Estudis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia Margarit[76],1,1995,621-635.

3122. Miguélez, E., Diccionario de las hablas leonesas. León, Salamanca, Za­mora, León, Ediciones Monte Casino, 1993.

3123. Molina, 1., «Las fórmulas de tratamiento de los jóvenes madrileños. Es­tudio sociolingüístico», LEA, 15, 1993,249-264.

3124. Mondejar Cumpián, 1., El verbo andaluz, formas y estructuras, Málaga,Editorial Ágora, 1994.

3125. Mondéjar, 1., «La norma lingüística del español y la pretendida norma delas hablas andaluzas», AnMal, 18, 1995,29-40.

3126. Monge, F., «Notas para la historiografia del habla de Aragón», AFA, 48­49, 1992-1993,263-284. (Relección de BRAE, 31, 1951,93-120).

3127. Montaner Frutos, A., «Una aproximación a Juan Femández de Heredia»,Turia, 35-36, 1996,253-283.

3128. Montero Curiel, P., Vocabulario de Madroñera (Cáceres), Cáceres, Ser­de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 1995.

3129. Montes, J. M., «Lingüística, idiomática y español de América», RFE, 72,1992,337-344.

3130. Montes de Oca Sicilia, M: del P., «Me duele mi cabeza, la inclusión delposesivo en el español de México», en Actas del X Congreso Internacional de laAsociación de Lingüística y Filología de la América Latina [57], 1996, 729-734.

3131. Morales, A., «El español de los Estados Unidos: aspectos lingüísticos ysociolingüísticos», Lingüística, 4, 1992, 125-170.

3132. Morales, A., «Acerca de la topicalidad de objeto en algunos dialectos delespañol», RFE, 72, 1992,671-686.

3133. Morales, A., «Interacción de sintaxis y semántica en la variación dialec­tal: los sujetos pronominales», AnLH, 11, 1995,253-276.

3134. Morales, M., «Variación de las formas de tratamiento en hablantes bi­dialectales», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüísticay Filología de la América Latina [57], 1996,854-862.

3135. Morant Marco, R., «La variable sexo en el español peninsular: Para unagramática de mujeres y para una gramática de hombres», Actas del Simposio sobreel español de España y el español de América [97], 1992, 65-86.

3136. Morant, R. (con la colaboración de M. Peñarroya y 1. Tomal), Lengua,vida y cultura en el Valle de Benasque. Notas para un estudio etnolingilisttco, Ma-

634 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

drid, Ediciones Libertarias, 1995.1 Reseña de Gómez Casañ, R., AFA, 52-53, 1996­1997,393-394.

3137. Moreno de Alba, J. G., Minucias del lenguaje, México, Fondo de CulturaEconómica, 1992.

3138. Moreno de Alba, J. G., «El seudoandalucismo del español de la costa pa­cífica de México», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lenguaespañola [56], 2, 1992,469-482.

3139. Moreno de Alba, J. C, Diferencias léxicas entre España y América, Ma­pfre, Madrid, 1992.1 Reseña de Corbella, C., Notas y estudios filológicos, 8, 1993,251-255.

3140. Moreno de Alba, J. G., «Algunos rasgos fonéticos del español mexicano:zonas dialectales» en II Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México[53],1994,31-47.

3141. Moreno de Alba, J. G., Diferencias léxicas entre España y América,Fundación Mapfre América, 1992.1 Reseña de Medina López, J., RFULL, 14, 1995,283-284.

3142. Moreno de Alba, J. G., La pronunciación del español de México, MéxicoD. F., El Colegio de México, 1994.1 Reseña de Martín Butragueño, P., RFE, 76,1996,214-216.

3143. Moreno de Alba, J. G., «Sobre la posible ejemplaridad panhispánica delespañol de América», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación deLingüística y Filología de la América Latina [57], 1996,872-877.

3144. Moreno Ayora, A., «La segunda persona del pretérito indefinido en las hablasandaluzas», en El español, lengua internacional (1492-1992) [88], 1996,399-402.

3145. Moreno Femández, F., «El español en Orán: notas históricas, dialectalesy sociolingüísticas», RFE, 72, 1992,5-36.

3146. Moreno Femández, F., «Norma y prestigio en el español de América.Apuntes para una planificación de la lengua española», RFE, 72, 1992,345-360.

3147. Moreno Femández, F. (ed.), La división dialectal del español de Améri­ca, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1993.

3148. Morera, M., «El verbo español quitar: usos particulares en el habla de LaPalma», RFULL, 11,1992,171-176.

3149. Morera, M., «El diminutivo de respeto cariñoso: aspectos semánticos ydifusión en Canarias», RFULL, 12, 1993,225-232.

3150. Morera, M., La formación del vocabulario canario, Santa Cruz de Tene­rife, Centro de la Cultura Popular Canaria, 1993.

3151. Morera, M., Español y portugués en Canarias. Problemas interlingüísti­cos, Puerto del Rosario, Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Fuerte­ventura, 1994.

3152. Morera, M., El español tradicional de Fuerteventura, La Laguna, Centrode la Cultura Popular Canaria, 1994.1 Reseña de Izquierdo Guzmán, L., RFULL, 14,1995,267-268.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 635

3153. Morillo-Velarde Pérez, R., «Un modelo de variación sintáctica dialectal:el demostrativo de realce en Andaluz», en Actas delIl Congreso Internacional dehistoria de la lengua española [56],2, 1992,219-228.

3154. Morillo-Velarde Pérez, R., «El análisis sociolingüístico de textos históri­cos. Bases teóricas», Glosa, 5, 1994, 105-125.

3155. Morris, S., «El voseo del Río de la Plata», EA, 65, 1996,49-54.3156. Mott, B., «Inestabilidad en el vocalismo átono del habla de Gistaín (Piri­

neo aragonés)», en Actas del Primer Congreso Anglo-hispano [123], 1992, 313­322.

3157. Mott, B., «Ser y estar en el aragonés de Gistaín», AFA, 48-49, 1992­1993,121-138.

3158. Mott, B., «Los campos léxicos correspondientes al aspecto fisico humanoya los rasgos de la personalidad en chistavino y belsetán (Pirineo español)», AFA,50, 1994, 133-154.

3159. Mott, B., «Nuevas precisiones sobre el verbo fer en el habla de Gistaín»,AFA, 52-53,1996-1997,125-148.

3160. Moya Corral, J. A., «La pérdida de íi en la provincia de Jaén», RFHJaén,2,1993,21-33.

3161. Moya Corral, J. A. Y García Wiedemann, E. J., El habla de Granada ysus barrios, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada,1995.

3162. Moya Corral, J. A., «La confusión s/q en Granada», en El español. len­gua internacional (1492-1992) [88], 1996,403-408.

3163. Muñiz Cachón, C., «Algunos usos de los morfemas objetivos en e! espa­ñol de América», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lin­güística y Filología de la América Latina [57], 1996,235-239.

3164. Muñoz Cortés, M., «Función del subestándar en El doctor centeno de Pé­rez Galdós», en Estudios de Sociolingüística. Sincronía y diacronía [69], 1996,226-235.

3165. Nagore, F., «Los occitanismos en aragonés», Alazet, 6,1994,119-173.3166. Nagore, F., «Arredol de be! tipo chenuino de condizional aragonés», Ala­

zet, 7, 1995,97-104.3167. Nagore, F., «Más sobre o condizional aragonés», Alazet, 8, 1996, 141-147.3168. Navarro,M., «Valoración social de algunas formas verbales en el habla

de Valencia», AnLH, 8,1992,201-212.3169. Navarro, M., «Vitalidad de chico y lindo en el habla de Valencia (Vene­

zuela)» en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística yFilología de la América Latina [57], 1996,850-853.

3170. Navarro Carrasco, A. 1., «Geografia lingüística y diccionarios», ELUA, 9,1993, 73-96.

3171. Navarro Carrasco, A. 1., «Notas sobre el 'cacahuete' y la 'avellana' enAndalucía», ELUA, 9, 1993,297-303.

636 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3172. Navarro Carrasco, A. 1., Diferencias léxicas entre Andalucía orientalAndalucía occidental, Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universidad,

3173. Navarro Correa, M., «Valoración social de algunas formas verbales enhabla de Valencia», LEA, 14, 1992,97-106.

3174. Navas Sánchez-Élez, M." V., «El barranqueño: un modelo de lenguas encontacto», RFR, 9, 1992,225-246.

3175. Navas Sánchez-Élez, M." V., «El barranqueño y el fronterizo en contras­te», AnLH, 10,1994,267-282.

3176. Navas Sánchez-Élez, M." V., «Transferencias morfológicas del castellanoa un dialecto de base portuguesa, el barranqueño», RFR, 13,1996,253-266.

3177. Nebot, N., «Nombres de animales en el habla del Alto Mijares y del AltoPalancia (Castellón): artrópodos, gusanos y moluscos; anfibios y reptiles; aves; ali­mañas y otros mamíferos silvestres», AFA, 50, 1994, 155-195.

3178. Negri Isquerdo, A., «Léxico regional: um enfoque sócio-etnolingüístico»,en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filologíade la América Latina [57], 1996,673-677.

3179. Nuevo Cuervo, L. C., «Habla de Órbigo: aspectos fonológicos desde unaperspectiva dialectológica», EHF, 16, 1994,289-319.

3180. Olaeta Rubio, R., El castellano de los escolares (8-13 años) de la comar­ca del «Gran Bilbao»: aproximación sociolingüística. Bilbao, Universidad del PaísVasco, Facultad de Filología, 1995.

3181. Ollero Toribio, M. A. Y Pineda, M. A. (eds.), Sociología andaluza, 6:Encuestas del habla urbana de Sevilla. Nivel medio, Sevilla, Secretariado de Publi­caciones de la Universidad de Sevilla, 1992.

3182. Orazi, V., «Preposiciones más artículo o pronombre en leonés antiguo»,AEF, 15, 1992,253-258.

3183. Orazi, V., «Contribución al estudio comparativo del neutro de materia enlas regiones cántabro-asturiana y sud-italiana», BIEA, 142,1993,529-536.

3184. Ordóñez Gallego, A., Lenguaje médico. Estudio sincrónico de una jerga,Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma, 1992.

3185. Ordóñez Gallego, A., Lenguaje médico. Modismos, tópicos y curiosida­des, Madrid, Noesis, 1994.

3186. Omstein-Galicia, 1. L., «The spanish of bilingual elites of a border city:resistance to dialectalization?», AnLH, 10, 1994, 313-330.

3187. Ortega Ojeda, G., «La noción de vulgarismo en relación con el españolde Canarias», RFULL, 11, 1992, 187-195.

3188. Ortiz Bordallo, M," C., «Léxico de los molinos de harina y la panifica­ción en Andalucía y Canarias», Epos, 10, 1994, 71-92.

3189. Otaola Oalona, C., «Riqueza de resultados en la aplicación del método deespecificidades», Epos, 12, 1996, 113-130.

3190. Paredes García, F., «Prefijación y sufijación en la comarca de La Jara(Toledo)>>, LEA, 18, 1996, 79-112.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 637

3191. Perdu Honeyman, N. A., «El español como idioma internacional a la luzde 179 proyectos anteriores de lengua auxiliar», en El español, lengua internacio­nal (1492-1992) [88], 1996,633-638.

3192. Pérez Guerra, L, «Aportación a un tema en debate en el Caribe hispáni­co : el arcaísmo del español dominicano», en Actas del JI Congreso Internacionalde historia de la lengua española [56],2, 1992,483-490.

3193. Pérez Guerra, 1., «Contextos y situaciones de contacto lingüístico en Re­pública Dominicana», AnLH, 9, 1993,231-242.

3194. Pérez Quintero, M," P., «Influencias portuguesas en el vocabulario mari­nero de Canarias con especial referencia a la ictionimia», RFULL, 14, 1995, 155­

173.3195. Pérez Salazar, c.,«Evolución del dialecto navarro: ¿Incidencia del factor

geográfico?», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua espa­ñola [56],2, 1992,259-266.

3196. Pérez-Salazar Resano, C., El romance navarro en documentos reales delsiglo XIV (1322-1349), Pamplona, Instituto Príncipe de Viana, 1995.

3197. Polo, L, Lenguaje y deporte: programa de trabajo con algunas reflexio­nes incipientes, Logroño, Gobierno de la Rioja, 1993.

3198. Portillo, R., «Descripción funcional de las proposiciones subordinadas.Estudio sociolingüístico realizado con escolares de EGB (8.0 curso)», Letras deDeusto, 58, 1993, 147-157.

3199. Postigo de Bedia, A. M.", «La enunciación negativa en bilingües de que­chua y español», AnLH, 10, 1994,355-366.

3200. Postigo de Bedia, A. M: y Díaz de Martínez, L. C., «Actitud lingüisticade hablantes bilingües de origen boliviano residentes en Jujuy (República Argenti­na)» en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Fi­lología de la América Latina [57], 1996,877-883.

3201. Pottier, B., «La variación lingüística y el español de América», RFE, 72,1992,283-296.

3202. Pottier-Navarro, H., «El concepto de americanismo léxico», RFE, 72,1992,297-312.

3203. Quaglia Arduino, M: L., «Perifrastícidad, proceso verbal y su transcurso.Algunas observaciones en el habla culta de la ciudad de México», en Actas del XCongreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la AméricaLatina [57], 1996,702-706.

3204. Quesada Pacheco, M.A., »El Diccionario Históríco del Español de CostaRica. Breve reseña sobre sus fines y logros», en Actas del 11Congreso Internacio­nal de historia de la lengua española [56], 1992,483-490.

3205. Quilis, A., «La lengua española y los guineaecuatorianos: historia deunas actitudes», BRAE, 73, 1993,569-587.

3206. Quilis, A., La lengua española en cuatro mundos, Madrid, Mapfre,1992.1 Reseña de Paloma, c., RFE, 73, 1993,452-454.

638 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3207. Quilis, A., «Notas de fonética del español de Nicaragua», en Homenaje aFélix Monge. Estudios de lingüística hispánica [92], 1995,379-385.

3208. Quilis, A. y Casado, C., «La lengua española en Filipinas. Estadoy directrices para su estudio», AnLH, 8, 1992,273-295.

3209. Quilis, A. y Graell, M., «La lengua española en Panamá», RFE, 72, 1992,583-638.

3210. Riaño, T. y Gutiérrez Aja, M.C., «De los pretendidos aragonesismos enel Cantar de Mío Cid», AFA, 48-49,1992-1993,207-223.

3211. Rigatuso, E. M., Lengua, historia y sociedad. Evolución de las fórmulasde tratamiento en el español bonaerense (1830-1930), Bahía Blanca: Univ. Nac,Del Sur, 1992./ Reseña de Ávila Alonso, T. de L, AnLH, 11,1995,443-454.

3212. Rigatuso, E.M., Fórmulas de tratamiento y familia en el español bonae­rense actual, Bahía Blanca: Univ. Nac. Del Sur, 1994. /Reseña de Ávi1a Alonso, T.de l,AnLH, 11,1995,454-462.

3213. Rivarola, 1 L., La formación lingüística de Hispanoamérica. Diez estu­dios, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1990./ Reseña de Enguita,lM.a

, RFE, 72, 1992,746-749.3214. Rodes Orquin, F., Bocabulario aragonés d'o botero Pedro Lafuente,

Uesca, Pub1icazions d'o Consello d'a Fabla Aragonesa, 1996.3215. Rodríguez Adrados, F., «Características de la lengua deportiva», en El

idioma español en el deporte, Agencia EFE (ed), Madrid, 1994, 141-163.3216. Rodríguez-Izquierdo, F., «Presencia del habla andaluza en redacciones

infantiles», en La modalidad lingüística andaluza en el aula [89], 1996, 127-130.3217. Roffé Gómez, A., «Delimitación de los argots como variedades lingüísti­

cas», en El español, lengua internacional (1492-1992) [88], 1996,477-483.3218. Román Femández, M. y Gallardo Paú1s, B., «Entramado dialógico y ras­

gos morfosintácticos en un texto caribeño del siglo XVI!I», ELUA, 10, 1994-95,315­334.

3219. Romero Coto, M., «El castellano en El Salvador», en Encuentro Interna­cional de académicos de la lengua española [122], 1995,61-70.

3220. Royano Gutiérrez, L., «El ALPI en Cantabria. Anotaciones prácticas»,ELUA, 10, 1994-95,335-348.

3221. Rubín, M., «Vigencia de la cultura sefardí en nuestros días», en Encuen­tro Internacional de académicos de la lengua española [122], 1995,75-80.

3222. Ruiz Miyares, L., «La fraseología cubana en la computación», AnLH, 9,1993,359-365.

3223. Sáez Godoy, L., «El léxico juvenil de las drogas en Chile», en Actas delX Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la Améri­ca Latina [57], 1996,713-723.

3224. Salamanca Lafuente, R., «El español en Bolivia como forma de unifica­ción del idioma», en Encuentro Internacional de académicos de la lengua española[122], 1995, 125-128.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 639

3225. Salvador, G., «El español hablado en los culebrones», en JII Jornadas demetodología y didáctica de la lengua y literatura españolas [85], 1993, 21-34.

3226. Salvador Plans, A., «Recursos lingüísticos de la fabla antigua: rasgos fó­nicos», en Estudios filo lógicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 1995,847-862.

3227. Sánchez-Albomoz, N., «La expansión del español de América», en Elespañol, lengua internacional (1492-1992) [88], 1996, 31-34.

3228. Sánchez Lanza, C. y Ferrer de Gregoret, M: C., «Acerca de una neutrali­zación temporal en el discurso», RFULL, 14, 1995, 197-203.

3229. Santos, J. E., «Modalidad y variación en el sistema verbal castellano. Elcaso del condicional en la norma culta de San Juan, Puerto Rico», Sintagma, 6,1994,23-29.

3230. Santos, J. E., «Nuevos datos sobre la vigencia del anglicismo en el espa­ñol de Puerto Rico», Sintagma, 8, 1996, 65-72.

3231. Samper Padilla, J. A, «La vibrante implosiva en el español de Las Pal­mas de Gran Canaria: factores lingüísticos que condicionan su variación», en Actasdel11Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1992,267-278.

3232. Samper Padilla, J. A. Y Hemández Cabrera, C. E., «Vitalidad de supues­tos arcaísmos léxicos en Gran Canaria», LEA, 17, 1995,229-241.

3233. Samper Padilla, J.A, «El debilitamiento de Id! en la norma culta de LasPalmas de Gran Canaria», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociaciónde Lingüística y Filología de la América Latina [57], 1996, 791-796.

3234. Saralegui, C., «Aragonesisch/ Navarresisch», en G. Holtus y M. Met­zetlin (eds.), Lexicon der Romanistischen Linguistik (LRL) Tübingen, M. Niemeyer,6, 1992,37-54.

3235. Saralegui, C., «Distinciones territoriales de significados y de usos sintác­ticos en español», Iberorromania, 43, 1996,24-33.

3236. Sastre Ruano, M: A, «La expresión de la condicionalidad en el hablaculta de Madrid y México», en Actas del X Congreso Internacional de la Asocia­ción de Lingüística y Filología de la América Latina [57], 1996,87-94.

3237. Saura, J. A, «En tomo a la sufijación apreciativa en el Valle de Benas­que»,AFA, 52-53,1996-1997,149-178.

3238. Schwegler, A., «Afrohispanismo «mariandá» 'tipo de baile (negro)': Suetimología e importancia para los estudios lingüísticos caribeños», AnLH, 8, 1992,259-272.

3239. Sedano, M., «El futuro morfológico y la expresión 'ir a + infinitivo' en elespañol hablado en Venezuela», Verba, 21, 1994,225-240.

3240. Sempere Martínez, J. A., Geografia lingüística del murciano con rela­ción al substrato catalán, Murcia, Real Ácademia Alfonso X el Sabio, 1995.

3241. Serrani, S. M., «1492-1892-1992: consecuencias de las polémicas sobreel español para la identidad en el cono sur latino-americano», en El español, lenguainternacional (I 492- 1992) [88], 1996, 511-516.

640 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3242. Serrano, M." 1., «Formas verbales alternantes: variación so(;io]linl~üístic;a

y estrategia comunicativa», REsLA, 8, 1992, 137-145.3243. Serrano, M." J. Y Almeida, M., «Condicionantes sociales de un

sintáctico», RSEL, 24, 1994,379-392.3244. Serrano, M." J., «Del pretérito indefinido al pretérito perfecto: un caso

cambio y gramaticalización en el español de Canarias y Madrid», LEA, 16,37-58.

3245. Serrano, M.". 1., «El género y el prestigio sociolingüístico. A propósitoun caso de variación sintáctica en español», LEA, 17, 1995, 179-200.

3246. Serrano, M." 1., Cambio sintáctico y prestigio lingüístico, Madrid,roamericana, 1996.

3247. Serrano Vázquez, M." C., «La normalización lingüística en las Islasleares», en Actas del XI Congreso Nacional de Lingüística Aplicada[132], 1995,809-816.

3248. Sevilla Rodríguez, M., «Las voces duernu, duerna», Archivum,1991-1992,339-341.

3249. Silva-Corvalán, c., «Direcciones en los estudios sociolingüísticos delengua española», en Actas del Congreso de la Lengua Española [39], 1992, 399­416.

3250. Simoni-Aurembou, M. R., «Botánica y Dialectologia en las Islas Cana­rias», RDTP, 47, 1992,225-271.

3251. Solano Rojas, Y. y Umaña Aguiar, J., «Actitudes lingüísticas delsitario costarricense», en Actas del X Congreso Internacional de la AsociaciónLingüística y Filología de la América Latina [57], 1996, 707-712.

3252. Soler-Espiauba, D., «La paja en el ojo ajeno o el rechazo de la otredadel español coloquial», en El español, lengua internacional (1492-1992) [88],517-522.

3253. Stefano, L. de, «El adjetivo posesivo en el español hablado en Maracai­bo», Iberoromania, 44, 1996, 39-51.

3254. Tabernero Sala, C., Historia de las hablas andaluzas, Madrid,bros, 1993. /Reseña de Frago García, J. A., Rilce, 1, 1994, 137-147.

3255. Terborg, R., «La utopía del bilingüismo estable en regiones indígenas: unanálisis de su realidad», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación deLingüística y Filología de la América Latina [57], 1996, 806- 810.

3256. Titone, R., «Factores afectivos y actitud psicolingüística en el aprendiszaje de una variedad de lengua», Lletres Asturianes, 56,1995,143-155.

3257. Torrejón Moreno, V., «El método dialectal en lectura: su adecuación alescolar sevillano», en La modalidad lingüística andaluza en el aula [89], 1996,109-118.

3258. Torres Martínez, J. C. de, «Aspectos de la cultura popular en las Viñas deSierra Morena (Andújar)», Boletín del Instituto de Estudios Gienenses, 40, 1994,249-271.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 641

3259. Trapero, M., «Lenguay cultura: sobre las definiciones del canario 'baileantigüo originario de las Islas Canarias», RDTP, 48, 1993,47-81.

3260. Trapero, M., «La estructura semántica de los nombres de color en la to­ponimia: la cromotoponimia de Gran Canaria», RDTP, 50, 1995,93-124.

3261. Turell, M," T., «El contexto de la variación socio-lingüística y su aplica­ción al estudio del morfema español -ado», en El español, lengua internacional(1492-1992) [88], 1996,639-653.

3262. Ueda, H., «Distribución geográfica del léxico moderno español en las dis­tintas ciudades de España e Hispanoamérica», en Actas del X Congreso Internacionalde la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina [57], 1996, 775-790.

3263. Uruburu Bidaurrazaga, A., «El tratamiento del fonema -/d/- en posiciónintervocálica y sus diferentes subcontextos en el habla de Córdoba», en Actas del XICongreso Nacional de Lingüística Aplicada (AESLA) [132], 1995,879-888.

3264. Uruburu Bidaurrazaga, A., «Sociolingüística cordobesa», en El español,lengua internacional (1492-1992) [88], 1996,561-566.

3265. Urrutia Cárdenas, H. y Fernández Ulloa, T., «Duplicaciones de clíticosen el español: Chile y País Vasco», LEA, 17, 1995,77-106.

3266. Valcárcel, E., «Notas sobre el español de Chile. Aspectos morfosintácti­cos y léxicos en la lengua literaria de Jorge Edwards», en Scripta Philologica inmemoriam Manuel Taboada Cid [64], 1996,705-714.

3267. Valdés Bernal, S., «Factores que propiciaron la imposición del españolcomo lengua nacional», AnLH, 10, 1994,367-388.

3268. Vann, R. E., «Constructing cata1anism: motion verbs, demonstratives,and locatives in the Spanish of Barcelona», Catalan Review, 9, 1995,253-274.

3269. Vaquero, M." y Guerra de la Fuente, L., «Fonemas vocálicos de PuertoRico», RFE, 72, 1992,555-582.

3270. Vaquero de Ramírez, M., El español de América. 1 Pronunciación, Ma­drid, Arco Libros, 1995.

3271. Vaquero de Ramírez, M., El español de América. 2 Morfosintaxis y léxi­co, Madrid, Arco Libros, 1995.

3272. Vázquez, H. A., «La expresión de la contrafactua1idad en niños preesco­lares bonaerenses y madrileños», AnLH, 9, 1993,327-345.

3273. Vázquez Obrador, L, «Particularidades morfonológicas en la formacióndel plural en altoaragonés arcaico, a la luz de la toponimia», AFA. In memoriamFrancisco Ynduráin (1910-1994),51,1995,197-215.

3274. Vázquez Obrador, L, «Pervivencias léxicas prerromanas en altoarago­nés», en Actas del IJI curso sobre lengua y literatura en Aragón (Siglos XVIJI-XX)[41], 1994,217-285.

3275. Vega, C. M. de, «El sistema pronominal átono en Cantabria», en Estu­diosjilológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61],1995,947-956.

3276. Verdelho, T., «Falares asturo-leoneses em território portugués», LletresAsturianes, 50, 1993, 7-25.

XXIX, 2.-13

642 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3277. Vidal, C. P. y Díaz Peralta, M., «Actitudes sociolingüísticas ante elléxi­co en el español actual», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociaciónde Lingüística y Filología de la América Latina [57], 1996, 833-837.

3278. Vigara Tauste, A. M., Morfosintaxis del español coloquial, Gredos, Ma­drid, 1992.1 Reseña de Cortés Rodriguez, L., ELUA, 10, 1994-95,499-502.

3279. Villena Ponsoda, J. A.; Sánchez Sáez, J. M. Y Ávila Muñoz, A., «Mode­los probabilísticos multinominales para el estudio del ceceo, seseo y distinción deIsl y Iq/. Datos de la ciudad de Málaga», ELUA, 10,1994-95,391-436.

3280. Vigil, N. A.; Bills, G. D.; Bemal-Enriquez, Y. y Ulibarri, R. A., «El atlaslingüístico de Nuevo México y el sur de Colorado: algunos resultados prelimina­res», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Fi­lología de la América Latina [57], 1996,651-663.

3281. Zamora, F. J., «Expresiones fraseológicas en una variedad del españolestándar», AnLH, 9, 1993,347-357.

3282. Zamora Munné, J. c., «Teoría y descripción del proceso de transferenciaen el nivel léxico: Indigenismos y anglicismos en el español», AnLH, 10, 1994,421-436.

3283. Zapata Mumpao, A. M: y Costa Olid, A., «Entrenamiento de habilidadesmetalingüísticas y método dialectal», en La modalidad lingüística andaluza en elaula [89], 1996, 131-136.

3284. Zorrilla de Rodriguez, A. M: «Un como que muy activo en el españolactual de Argentina», EA, 61, 1994, 89-92.

17.6.3. ESPAÑOL: HISTORIA DE LA LENGUA

3285. Abad, F., «El 'español primitivo' : concepto y algunas cuestiones queplantea», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española[56], 1992, 519-528.

3286. Abad, F., «Antología, gramaticalización y factores fonéticos y semánti­cos de la evolución gramatical», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio deBustos Tovar[61], 1, 1995, 13-26.

3287. Abad Merino, M., «Propuesta metodológica para el análisis sociolingüís­tico de textos históricos», en Estudios de Sociolingüística. Sincronía y diacronía[69], 1996,9-24.

3288. Abad Merino, M., «Algunas características del castellano suroriental se­seante en el Siglo de Oro», AnLH, 11, 1995, 11-28.

3289. Alarcos Llorach, E., «El verso 869c del Libro del Buen Amor», en Actasdel JI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1992,529-532.

3290. Alarcos Llorach, E., «Reflexiones sobre el origen del sistema vocálicoespañol», en Actas del JII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Espa­ñola [54], 1993, 15-20.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 643

3291. Alarcos Llorach, E., «Nota semtobí: 'a pro'», en Homenaje a Félix Mon­ge. Estudios de lingüística hispánica [92], 1995,33-37.

3292. Alarcos Llorach, E., «Al margen de dos textos medievales», en Estudiosfilológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61],1,1995,27-34.

3293. Albarracín Navarro, J., «Toledano medieval e hispanoárabe en unas al­guacías mudéjares de Ocaña (Toledo)», en Actas del JI Congreso Internacional dehistoria de la lengua española [56], 1, 1992,917-930.

3294. Alcoba, S., «¿Consideración no diacrónica de la morfología y acento deltema futuro?», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar[61],1,1995,35-50.

3295. Aleza, M. y García Medall, J., «Observaciones diacrónicas sobre elléxi­co utilizado por Gabriel Garcia Márquez», en Actas del JI Congreso Internacionalde historia de la lengua española [56], 1992, 303-311.

3296. Aliaga, J. L., «Nuevas notas para la historiografía del habla de Aragón»,AFA, 50, 1994,21-41.

3297. Aliaga Jiménez, J. L., «Un fragmento inédito de la lexicografía españoladel siglo XVIII. El manuscrito 9.423 de la Biblioteca Nacional de Madrid», ELUA,11,1996,43-77.

3298. Aljamía romance en los documentos hebraiconavarros (siglo XIV), trans­cripción paleográfíca e introducción por Yom Tov Assís y José Ramón MagdalenaNom de Déu, estudio gramatical del romance e índices por Coloma Lleal, Universi­dad de Barcelona, Barcelona, 1992.

3299. Aljamías hebraicoaragonesas (siglos XIV-XV), selección y transcripciónpaleográfíca de José Ramón Magdalena Nom de Déu, transliteración y estudio lin­güístico de Coloma Lleal, Universitat de Barcelona, Barcelona, 1995.1 Reseña deGiralt, J., AFA, 52-53, 1996-1997,409-412.

3300. Alonso Asenjo, J., «Lengua y hablas en la comedia de Sepúlveda. Con­tribución al estudio del español del siglo XVI», en Actas del 11Congreso Internacio­nal de historia de la lengua española [56], 1992,533-545.

3301. Alonso Hemández, J. L., «Los lenguajes de industria (Función y descrip­ción de algunos)», en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la lenguaespañola [56], 1, 1992, 931-940.

3302. Alonso González, A., «Si no lo VEYN no lo CREYN», en Actas del JIICongreso Internacional de Historia de la Lengua Española [54], 1993,21-32.

3303. Alvar, M., «El Orden de Bendiciones. Texto ladino de 1687» en Actasdel11Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992,227-42.

3304. Alvar López, M., «Paleografía y Lingüística en el ms. 451.b.7 del museobritánico», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 1,1995,65-76.

3305. Alvar Ezquerra, M., «La Janua Linguarum de los jesuitas irlandeses deSalamanca», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61],1, 1995,61-65.

644 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3306. Álvarez, M.", «La sombra como muerte: historia de una forma de conte­nido», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española[56],2, 1992,545-556.

3307. Álvarez de Miranda, P., Palabras e ideas. Léxico de la Ilustración tem-,prana en España (1680-1760), Madrid, Real Academia Española, Serie Anejos delBoletín de la RAE, 1992.

3308. Álvarez Martínez, J. L. YGalera Ramírez, C., «Sobre tres palabras de di­ficil interpretación en las Novelas ejemplares de Cervantes», en Actas del JI Con­greso Internacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992,941-954.

3309. Álvarez Martínez, M." A., «Algunos aspectos históricos del funciona­miento del adverbio en español» en Actas del JI Congreso Internacional de historiade la lengua española [56], 1, 1992, 283-290.

3310. Álvarez Maurín, M." del P., «El registro lingüístico especial de los docu­mentos notariales medievales», EHF, 15, 1993,23-41.

3311. Álvarez Rodríguez, A., «¿Irregularidades en la apócope 'normal' de lalel? Intento de explicación», en Actas del JII Congreso Internacional de Historia dela Lengua Española [54], 1993,33-42.

3312. Álvarez Rodríguez, A., «Un nuevo manual de historia de la lengua espa­ñola: Ralph Penny, Gramática histórica del español», AnMal, 17, 1994,405-429.

3313. Álvarez Rodríguez, A., «Los extranjerismos en las traducciones heredia­nas del griego al aragonés», en Juan Fernández de Heredia y su época [99], 1996,199-214.

3314. Andrés Suárez, 1., El verbo español. Sistemas medievales y sistemas clá­sicos, Madrid, Gredos, 1994.

3315. Anglada Arboix, E. y Bargalló Escrivá, M.", «Principios de lexicografiamoderna en diccionarios del siglo XIX», en Actas del 11Congreso Internacional dehistoria de la lengua española [56], 1, 1992,955-962.

3316. Arias Álvarez, B., «Estudio histórico de los relativos en español», en 11Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México [53], 1994,413-424.

3317. Ariza, M., «Lingüística e historia de Andalucía», en Actas del JI Congre­so Internacional de historia de la lengua española [56], 1992, 15-34.

3318. Ariza Viguera, M., «El poema de Mio Cid (un comentario)», ELUA, 8,1992,179-199.

3319. Ariza Viguera, M., «Reflexiones sobre la evolución del sistema conso­nántico en los Siglos de Oro», en Actas del IJI Congreso Internacional de Historiade la Lengua Española [54], 1993, 43-80.

3320. Ariza Viguera, M., «Notas lingüísticas sobre El Caballero Cifar» AnLH,9, 1993,23-46.

3321. Ariza Viguera, M., Sobre fonética histórica del español, Madrid, ArcoLibros, 1994.

3322. Amal, M. L. Y Enguita, J. M., «Particularidades lingüísticas en textosnotariales zaragozanos de finales del siglo XVII», AFA, 50, 1994,43-63.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 645

3323. Asín Palacios, M., Glosario de voces romances registradas por un botáni­co hispano-musulmán (siglos XI-XII), Zaragoza, Institución «Femandoel Católico» ­Universidad de Zaragoza, 1994 (edición facsímile-de la de 1943)./ Reseña de Enguita,J. M.,AFA. In memoriam Francisco Ynduráin (1910-1994), 51, 1995,474-476.

3324. Avalle Arce, J. B. de, «La lengua del Amadls de Gaula», en Actas delIJICongreso Internacional de Historia de la Lengua Española [54], 1993,611-620.

3325. Badia, A., «Algunas notas sobre la lengua de Juan Femández de Here­día», AFA, 52-53,1996-1997,257-266. (Relección de RFE, 28, 1944,177-189).

3326. Báez Montero, 1. C., «Las frases preposicionales con predicativo en es­pañol medieval», en Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid [64], 1,1996,299-306.

3327. Barbón Rodríguez, J. A., «Sobre la fiabilidad de documento», en Actasdel JI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1992, 313-320.

3328. Barrero Pérez, O., «Historia de la palabra 'tremendismo' desde el léxicoliterario, al político, pasando por el taurino», BRAE, 73,1993,73-132.

3329. Bartol Hemández, 1. A., «Algunas conjunciones y locuciones condicio­nales usadas en la Edad Media», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio deBustos Tovar [61],1,1995,85-110.

3330. Batista Rodríguez, J. 1., «Para una identificación semántica del /que/ ydel /si/ castellanos a partir de sus usos aposicionales medievales, renacentistas y ba­rrocos», RFULL, 11, 1992,7-15.

3331. Batllori Dillet, M., «Breve estudio comparativo de algunas construccio­nes sintácticas con haber y ser en castellano medieval», en Actas del IJI CongresoInternacional de Historia de la Lengua Española [54], 1993,219-230.

3332. Battaner, M: P., «Garcés (1791) entre la elocutio y el inventario de for­mas», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 1,1995, 111-120.

3333. Becerra Pérez, M., «Notas sobre el léxico de algunos documentos nava­rro-aragoneses medievales», en Actas del II Congreso Internacional de historia dela lengua española [56], 1992,45-60.

3334. Becerra Pérez, M., «El léxico de los documentos navarro-aragoneses dela Crestomatía del Español Medieval (Segunda Serie: Documentos de la EspañaCristiana (1067-1140). Segunda parte)», AEF, 15, 1992, 11-26.

3335. Becerra Pérez, M., «Léxico de los documentos navarro-aragoneses de laCrestomatía del español medieval (Segunda serie: Documentos de la España Cris­tiana: 1067-1140. Tercera parte)», AEF, 16, 1993,25-40.

3336. Benítez Marco, M: P., «Aproximación al estudio lingüístico de dos tex­tos del Dance aragonés», en Actas del IlCongreso Internacional de historia de lalengua española [56], 1992,71-80.

3337. Blake, R., «Aspectos sintácticos del español antiguo: la prosa latinizadadel Cartulario de San Millán de la Cogolla», en Actas del 11Congreso Internacio­nal de historia de la lengua española [56], 1992,291-306.

646 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3338. Blecua, J. M., «¿Aforismos de Bartolomé Leonardo de Argensola?», enHomenaje a Félix Monge. Estudios de Lingüística Hispánica [92], 1995,83-93.

3339. Blanco, M., «Acerca de algunas lexías complejas del español medieval»,Moenia, 1, 1995,411-420.

3340. Binotti, L., «La 'Lengua Compañera del Imperio'. Discursos peninsula­res sobre la hispanización de América», en Actas del IJI Congreso Internacional deHistoria de la Lengua Española [54],1993,621-632.

3341. Bizcarrondo, G., «Algunos problemas de la sintaxis actual a la luz de lalengua del siglo XVII», Letras de Deusto, 60, 1993, 169-184.

3342. Brumme, J., «El español moderno y el siglo XIX, en especial, como ob­jeto de estudio en la historia de la lengua (balance, lagunas, tareas)», en Estudis deLinguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i Margarit [76], 1995, 131-140.

3343. Buesa Oliver, T., «Aragonés y castellano a comienzos del siglo XVI» enActas del II curso sobre lengua y literatura en Aragón (Siglos de Oro) [40], 1993,169-191.

3344. Buesa Oliver, T. y Castañer Martín, R. M.", «Algunas peculiaridades lin­güísticas en la versión aragonesa del Libro de Marco Polo», en Juan Fernández deHerediaysuépoca [99], 1996, 171-198.

3345. Bustos Gisbert, E. de y Moreno Bernal, L, «La asimetría 'hemos' 'ha­béis'», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española[56], 1992,307-322.

3346. Bustos Gisbert, E. de, «La alternancia ove/pude en castellano medieval yclásico», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61],1995,137-166.

3347. Bustos Tovar, J. J. de, «Algunos aspectos de las formas de enunciaciónen textos medievales», en Actas del II Congreso Internacional de historia de la len­gua española [56], 1992, 569-578.

3348. Cabeza, C., «Valores de la forma 'cantara' en el español clásico», en Actasdel JI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992,323-332.

3349. Cabrera Morales, C., «Reflexiones sobre el valor musical del castellanoen los tratadistas del siglo XVIII», en Actas del JII Congreso Internacional de Histo­ria de la Lengua Española [54], 1993,633-652.

3350. Cabrera Morales, C., «Aproximación al estudio diacrónico de las oracio­nes concesivas en el s. xv: Estado de la cuestión en el Oracional de Alonso deCartagena», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61],1,1995,67-182.

3351. Campos Souto, M., «Algunos orientalismos del Recetario para diversasenfermedades atribuido a Amau de Vilanova», RLex, 1, 1994-95,55-67.

3352. Camus, B., «Lingua franca y lengua de moros», RFE, 73, 1993,417-426.3353. Cano Aguilar, R., «Nuevas precisiones sobre como + subjuntivo», en

Actas del II Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992,333-346.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 647

3354. Cano Aguilar, R., «Perspectivas de la sintaxis histórica española: el aná­lisis de los textos», en Actas del Congreso de la Lengua Española (39], 1992, 577­586.

3355. Cano Aguilar, R., «Problemas de delimitación sintáctica: el que de ha(ce)tiempo que, más que y otros», en Actas del IJI Congreso Internacional de Historiade la Lengua Española [54], 1993,231-240.

3356. Cano Aguilar, R., «La sintaxis española en la época del Descubrimien­to», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 1, 1995,183-199.

3357. Cano Aguilar, R., Sintaxis histórica de la comparación en español. Lahistoria de «como», Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1995.

3358. Cano Avi1a, P., «Jurisprudencia Andalusí en el alquiler de viviendas»,Philologia Hispalensis, 8, 1993,87-102.

3359. Cárcel Ortí, M. M., La lengua vulgar en la administración episcopal va­lentina (siglos XIVy XV), Castellón de la Plana, Sociedad Castellonense de Cultura,1994.

3360. Carrasco, P., «Los andalucismos léxicos en la obra del cordobés Francis­co del Rosal», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua es­pañola [56], 1992,971-980.

3361. Carrasco Cantos, 1.y Carrasco Cantos, P., «La formulación lingüística delas Garantías Procesales y de las Pruebas en la Legislación foral leonesa», AnMal,15, 1992, 109-123.

3362. Carrera de la Red, M., «De nuevo sobre las glosas Emilianenses», enActas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1992,579-596.

3363. Carpi, E. y otros, «Los diminutivos orgánicos en la obra de Teresa deÁvila», Epos, 12, 1996, 159-176.

3364. Casado Velarde, M., «Notas sobre la historia de los marcadores textualesde explicación es decir y o sea» en Scripta Philologica in memoriam Manuel Ta­boada Cid [64],1,1996,321-328.

3365. Casas Rigall, J., «Cuatro lectiones conflictivas en el capítulo sobre Gra­mática de la Visión deleitable de Alfonso de la Torre», en Scripta Philologica inmemoriam Manuel Taboada Cid [64], 1, 1996,329-338.

3366. Castañer Martín, R. M.", «Sistema prepositivo en el Tucidides de JuanFernández de Heredia», en Actas del 11Congreso Internacional de historia de lalengua española [56],1992,81-96.

3367. Celma Valero, M." P., «El modernismo lingüístico de Miguel de Unamu­no en sus poesías (1907)>>, en Actas del 11Congreso Internacional de historia de lalengua española [56], 1992,597-608. .

3368. Chamorro Martínez, J. M.",«Sobre la aspiración de palatales en la EdadMedia», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española[56], 1992,236-246.

648 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3369. Chamarra Martínez, J. M.", «Unas breves notas para la historia del yeís­mo», en Actas del JII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española[54],1,1993,103-112.

3370. Charles Smith, J., «La desaparición de la concordancia del participio pa­sado en castellano y catalán: aspectos geográficos e históricos», en Actas del Pri­mer Congreso Anglo-hispano [123], 1992,275-286.

3371. C1averia Nadal, G., «Reflexiones en tomo a la historia lexicográfica delas voces cuclillo y curruca», AEF, 15, 1992,39-54.

3372. Claveria Nada1, G., «La construcción artículo-posesivo en los siglos XIVy XV» en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española[56], 1992,347-358.

3373. Civera García, P., «Introducción de extranjerismos en el español de lossiglos XVI y XVII», en El español, lengua internacional (1492-1992) [88], 1996,133-138.

3374. C1averia Nada1, G., «El cambio de o a u en abundar y derivados»,Moenia, 1, 1995,367-382.

3375. Colón, G., «Voces internacionales en dos direcciones» en Actas del JICongreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1992, 43-72.

3376. Colón, G., «Documentación y coherencia lingüística: jamón frente a per­nil», en Homenaje a Félix Monge. Estudios de lingüística hispánica [92], 1995,121-134.

3377. Colón, G., «El fantasmagórico amainar de Guillem de Berguedá», RFE,76, 1996, 155-160.

3378. Coll, M., «La Banda Oriental en el siglo XVIII: usos, desarrollo y difusiónde la lengua escrita», AnLH, 10, 1994, 25-38.

3379. Collet Sedo1a, S., «Orígenes de la difusión de la lengua española enFrancia (2." parte del siglo XVI)>>, en Actas del 11Congreso Internacional de historiade la lengua española [56], 1992,609-616.

3380. Company Company, C., La frase sustantiva en el español medieval.Cuatro cambios sintácticos, México, UNAM, 1992./ Reseña de Acero Durántez, 1.,AnLH, 9, 1993,367-369.

3381. Conde, J. C., «Notas léxicas a las Siete edades del mundo de Pablo deSanta María», RLex, 2, 1995-1996,29-48.

3382. Cortés Palazuelos, M." H., «Inhibicion o indiferencia: rasgo común a ex­presiones de sentido concesivo», RFR, 10,1993, 107-151.

3383. Corral Checa, M." A., «Una aportación más a los estudios de las grafiasque contendían en los albores del Renacimiento», en Actas del JI Congreso Interna­cional de historia de la lengua española [56], 1992,225-236.

3384. Corriente, F., «El idio1ecto romance anda1usí reflejado por las xaraját»,RFE, 75, 1995,5-33.

3385. Corriente, F., «Reflejos iberorromances del anda1usí {h.t.r}», en Home­naje a Félix Monge. Estudios de Lingüística Hispánica [92], 1995, 135-142.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 649

3386. Crego García, M." V., «Construcciones libres vs. perífrasis verbales enlos verbos de movimiento del español medieval», Verba, 21, 1994, 207~224.

3387. Cuadrado, C., «Las unidades de relación en un textogeopónico medieval:las conjunciones», AnMal, 18,1995,395-419.

3388. Cuesta Herrezuelo, M," A., «El cultismo semántico en Soto de Rojas», enActas del 11 Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1992,617-630.

3389. Delgado Cobos, 1., «Algunos cultismos en la picaresca del Siglo de Oro.Cultismos en La Pícara Justina», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio deBustos Tovar [61],1,1995,219-234.

3390. Díaz, L., «Algunas precisiones sobre el concepto de evolución en sintaxismedieval: el caso de las subordinadas temporales», AFFB, 17, 1994,9-40.

3391. Díaz Díaz, M.C., «Las glosas protohispánicas», en Actas del IJI Congre­so Internacional de Historia de la Lengua Española [54], 1, 1993,653-666.

3392. Díaz Hormigo, M." T., «La definición de 'sustantivo' de la Gramática dela Lengua Castellana de E. A. de Nebrija y su influencia en la tradición gramaticalespañola», en Actas del Congreso Internacional de Historiografia Lingüística Ne­brija V Centenario [75],1994,201-209.

3393. Díaz Tejera, A., «Nebrija, lexicógrafo y filólogo», RSEL, 23,1993,1-21.3394. Dietrick, D., «Estudio sociolingüístico de la adversatividad en la Celesti­

na», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56],1992,359-372.

3395. Dietrick Smithbauer, D., «Evolución de la correlación correctiva en cas­tellano medieval y clásico», en Actas del 111 Congreso Internacional de Historia dela Lengua Española [54], 1993,241-256.

3396. Díez Itza, E., «Ha, hay, hace temporales en el Siglo de Oro», en Actas del11Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1992, 373-380.

3397. Díez de Revenga Torres, P., «Lengua y notarios en la Castilla del sigloxm»,AEF, 17, 1994,89-100.

3398. Díez de Revenga Torres, P., «Fuentes documentales para una sociolin­güística histórica: los textos notariales», en Estudios de Socio lingüística. Sincroníay diacronía [69], 1996,48-64.

3399. Díez de Revenga Tones, P. y García Díaz, 1., «Historia y lengua en elreino de Murcia bajomedieval», ELUA, 8, 1992, 85-98.

3400. Díez Suárez, M." S., «Evolución de lel, 101 tónicas latinas en el leonés delsiglo XIII», en Actas del 11 Congreso Internacional de historia de la lengua espa­ñola [56], 2, 1992, 109-120.

3401. Dimitrova Kitova- Vasileva, M,",, «Procesos analógicos en la evoluciónhistórica del futuro», en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la len­gua española [56], 1992,529-544.

3402. Domingo Soriano, M." c., «La conciencia lingüística a través de un viaje­ro árabe del siglo XIV: Ibn Battüta», RFR, 10, 1993,317-325.

650 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3403. Donni de Mirande, N. E., «Orígenes del español en Santa Fe (Argenti­na)», VL, 3,1992,111-121.

3404. Dworkin, S. N., «La agonia y muerte del esp. ant. decir 'bajar'», en Actasdel JI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1992,981-986.

3405. Eberenz, R, «Sebastián de Covarrubias y las varíedades regionales delespañol. Sobre las precisiones geolingüísticas del Tesoro de la lengua castellana oespañola», en Actas del 11 Congreso Internacional de historia de la lengua espa­ñola [56], 1992,987-996.

3406. Eberenz, R, «Nave y nao en castellano medieval: historía de una sustitu­ción léxica», AEM, 24, 1994, 609-624.

3407. Eberenz, E., «Enlaces conjuntivos y adjuntos de sentido aditivo del espa­ñol preclásico: otrosí, eso mismo, asimismo, demás, también, aun, etc.», Iberoro­mania, 39,1994,1-20.

3408. Echenique Elizondo, M.T., «El diasistema lingüístico de la Leyenda delCaballero del Cisne», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos To­var [61],1995,235-242.

3409. Echevarría Usquiza, 1., «La aspiración de Ifl inicial latina en Carranza(Vizcaya), según los datos de su microtoponímia», en Actas del 11 Congreso Inter­nacional de historia de la lengua española [56], 1992,247-254.

3410. Egido Fernández, M: C., «Artículo más preposición en la documentaciónleonesa del siglo XIII», en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la len­gua española [56],1992,109-120.

3411. Elvira, 1, «Un (o) en español antiguo», Verba, 20,1993, 167-182.3412. Elvira, J., «La adaptación morfológica del verbo culto», Epos, 9, 1993,

151-167.3413. Elvira González, J., «Construcciones de gerundio con sujeto en la prosa

históríca alfonsí», en Actas del 111 Congreso Internacional de Historia de la LenguaEspañola [54], 1993,257-269.

3414. Enguita, 1 M. (ed.), Actas del 1 Curso sobre Lengua y Literatura en Ara­gón (Edad Media), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1991./ Reseña deCastañer, R M. YMontaner, A., AFA, 48-49,1992-1993,342-352.

3415. Enguita Utrílla, 1 M:., «Léxico aragonés de documentación zaragozanade los Siglos de Oro», en Actas del JI curso sobre lengua y literatura en Aragón(Siglos de Oro) [40], 1993,227-254.

3416. Enguita Utrílla, 1 M., «Léxico marítimo del siglo XVI (1»>, en Estudios

.filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 1, 1995,255-268.3417. Enguita, 1 M. YArnal, M. L., «La castellanización de Aragón a través de

los textos de los siglos xv, XVI y XVII», AFA. In memoriam Francisco Ynduráin(1910-1994),51,1995,151-195.

3418. Escobedo, A., «Estructuración léxica, mediante formas verbales, desustancia de contenido 'tiempo' en el siglo XII (Cantar de Mio Cid)», en Actas delCongreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1992,997-1006.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 651

3419. Escobedo, A., Estructuras léxicas verbales del Cantar de Mio Cid, Uni­versidad de Granada, Servicio de Publicaciones, 1993./ Reseña de Herrera del Cas­tillo, M.aT., RFULL, 13, 1994,403-405.

3420. Espejo Muriel, M." M., «Notas de lexicología y 1exicografia diacrónicas:encendido, cardenal», en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la len­gua española [56], 1992, 1007-1016.

3421. Espinosa Elorza, R. M.", «Lo colectivo y lo distributivo en las construc­ciones medievales con ambos», en Actas del 11Congreso Internacional de historiade la lengua española [56],1992,381-390.

3422. Espinosa Elorza, R. M.", «La expresión de la disyunción en castellanomedieval: coordinadores discontinuos», en Actas del JII Congreso Internacional deHistoria de la Lengua Española [54], 1993,269-280.

3423. Espinosa Elorza, R. M.", «Diacronía de un tipo de coordinación enfáti­ca», Iberoromania, 40, 1994,44-63.

3424. Espinosa Elorza, R. M.", «Adverbios aditivos en la lengua medieval clá­sica», Verba, 22, 1995, 585-594.

3425. Fernández Escalona, G., «La primera persona en las Comedias dantes­cas», Epos, 9, 1993, 195-215.

3426. Fernández González, J., «Algunas observaciones sobre la sintaxis de loscánones de Albateni y del Libro del Quadrante sennero», en Estudios filológicos enhomenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 1995,281-292.

3427. Fernández Lagunilla, M., «Sobre los complementos de infinitivo converbos de percepción: propuesta de revisión de unos datos históricos a la luz de unahipótesis sincrónica», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la len­gua española [56], 1992,391-402.

3428. Fernández López, M." C., «Una distinción fonética inadvertida en el sis­tema gráfico medieval: las formas de j larga», en Actas del IJI Congreso Interna­cional de Historia de la Lengua Española [54], 1993, 113-124.

3429. Fernández Mosquera, S., «Notas sobre el uso del verbo causativo y delcomplemento predicativo en la poesía del Siglo de Oro» en Scripta Philologica inmemoriam Manuel Taboada Cid [64], 1, 1996,339-348.

3430. Fernández Ordóñez, 1., «La abreviatio en nuestra literatura medieval: re­flexiones a la luz de la labor historiográfica alfonsí», en Actas del JI Congreso In­ternacional de historia de la lengua española [56], 1992, 631-640.

3431. Flores Ramírez, A., «Algunos cambios fonéticos en curso en el españolhablado hoy», en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la lengua es­pañola [56], 1, 1992,255-264.

3432. Folgar, C., «Algunos problemas relativos a la confección de un dicciona­rio de valencias verbales del castellano medieval», Verba, 19, 1992,95-106.

3433. Folgar, C., Diacronía de los objetos directo e indirecto (del latín al cas­tellano medieval), Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compos­tela, Servicio de Publicaciones, Anexo Yerba 37,1993.

652 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3434. Folgar, C., «Una nota léxica sobre dezir (LBA, 1230c)>> en Scripta Phi­lologica in memoriam Manuel Taboada Cid [64],1, 1996,349-354.

3435. Folgar, C. y Ramos, M., «Privilegios de figuración del futuro detivo en español medieval», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de lalengua española [56], 1992, 403-428.

3436. Fontanella de Weinberg, M." B. (comp.) Documentos para lalingüística de Hispanoamérica - siglos XVI a XVJI- Anejos del Boletín de laAcademia Española, LIII, Madrid, 1993.

3437. Fradejas Lebrero, L, «De re etimologica burlesca», en Estudios jilológi"cos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 1, 1995,303-312.

3438. Fradejas Rueda, J. M., «Diccionarios y crítica textual: la terminologíacetrera en el Diccionario de Autoridades», en Actas del 11Congreso Intemacionaide historia de la lengua española [56], 1, 1992, 1017-1022.

3439. Fradejas Rueda, J. M., «Sobre la voz española traína», AnLH, 11,161-168.

3440. Freire Llamas, A., «Estructuras comparativas en el Conde Lucanor», enScripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid [64],1,1996,375-386.

3441. Frago García, J. A., Historia de las hablas andaluzas, Madrid, Arcobros, 1993.1 Reseña de Medina López, L, RFR, 11-12, 1994-95,494-495.

3442. Galán Melo, S., «Ideas ortográficas en Gonzalo Correas», en ActasCongreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992,265-272.

3443. Galán Rodríguez, c., «La renovación de nexos: las falsas finales», en Actasdel JI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992, 4L'~-4·jÓ.

3444. Galán Rodríguez, C., Aproximación histórica al estudio de las oracionesjinales en español, Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad demadura, 1993.

3445. Galeote López, M., «Presencia de indigenismos en el Vocabulariocano-castellano (1571) de Alonso de Melina», en Actas del JII Congreso iruerna­

cional de Historia de la Lengua Española [54], 1, 1993,667-676.3446. Ga1més de Fuentes, A. y otros, Glosario de voces aljamiado-moriscas;

Oviedo, Biblioteca Árabo-Románica, Fundación Ramón Menéndez Pidal, 1994.3447. Garachana, M." M. y Hilferty, L, «Una representación de la polisemia

diacronía y sincronía», AFFB, 17, 1994, 71-92.3448. Garcés, M," P., «Valores y usos de algunas construcciones verbales

español» en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la lengua espaiiota[56],1,1992,437-444.

3449. García-Borrón, J. P., «Recurrencias etimológicas. Los nombres demales (1)>>,AEF, 18, 1995, 165-176.

3450. García-Borrón, J. P., «Evolución semántica inversa en dos niveleslengua»,AFFB, 18, 1995,75-86.

3451. García Borrón, J. P., «Recurrencias etimológicas. Los nombres demales (y 2)>>, AEF, 19, 1996,205-222.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 653

3452. García de la Fuente, O., El latín bíblico y el español medieval hasta1300, Vol. 1: Gonzalo de Berceo, Logroño, TER, 1991/Reseña de García Platero,lM., RFE, 73, 1993,446-447.

3453. García Gallarín, C., «La innovación léxica en las obras de Pío Baroja,Ramón del Valle Inc1án y Miguel de Unamuno», en Actas del JI Congreso Interna­cional de historia de la lengua española [56],2, 1992,641-652.

3454. García García, S., «Evolución de qual en la lengua literaria desde el XIII

hasta el xv», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua espa­ñola [56], 1, 1992,445-454.

3455. García González, L, «Los préstamos árabes en el español: una revisióncrítica», en Actas del 111 Congreso Internacional de Historia de la Lengua Espa­ñola [54], 1993,677-680.

3456. García González, L, «Algunas consideraciones sobre la colocación deladjetivo atríbutivo en el siglo xv», en Actas del 11Congreso Internacional de histo­ria de la lengua española [56], 1, 1992,455-462.

3457. García Fuentes, E., «El léxico medicinal en La túnica de Neso», en Actasdel JI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992,1023-1030.

3458. García Macho, L., «Los adjetivos -eo, -io, -ero, -ble e -ivo en San Juan dela Cruz», BRAE, 72, 1992,269-300.

3459. García Martín, J. M.", «Características funcionales y semánticas de losverbos de percepción auditiva en español medieval (hasta 1400)>> en Actas del JICongreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992,463-478.

3460. García Martín, J. M.", «Sobre la localización originaría del uso del objetodirecto preposicional peculiar del castellano: el testimonio de los documentos nota­riales prealfonsíes», en Actas del 111 Congreso Internacional de Historia de la Len­gua Española [54], 1993,281-292.

3461. García Page, M., «Estructuras de Sintaxis inversa en Cervantes», en Es­tudiosfilológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 1, 1995,327-348.

3462. García Platero, J. M., «Lexicógrafos andaluces del siglo XIX», AnMal, 15,1992,125-135.

3463. García Santos, J. F., «La investigación en sintaxis histórica», en Actas delIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española [54], 1993,293-300.

3464. García Santos, J. F., «Sintaxis histórica: La expresión de la causa en laFazienda de Ultra Mar», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de BustosTovar [61],1,1995,313-326.

3465. García de la Torre, 1 M., «La influencia de Valle Inc1án en la renovaciónde la lengua literaría española en el siglo XIX», en Actas del JI Congreso Interna­cional de historia de la lengua española[56], 2, 1992,653-662.

3466. García Urízama, M." T., «Cuestiones gramaticales en la notificación dedocumentos medievales burgaleses», en Actas del 111 Congreso Internacional deHistoria de la Lengua Española [54], 1993,301-308.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA654

3467. Gargallo Gil, J. E.,«La ordenación de acepciones en algunos artículosxicográficos del DRAE: cuestiones de norma y uso», en Actas del JI Congresoternacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992, 1043-1054.

3468. Garrido Medina, J., «Semántica histórica del español: problemas ypuestas (a propósito de la evolución actual de las formas de tratamiento», endel 11 Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1,1055-1066.

3469. Garrido Medina, L, «Gerundio especificativo y de posterioridad enñol: corrección y relaciones sintácticas», en Actas del JII Congreso InternacionalHistoria de la Lengua Española [54], 1993,309-324.

3470. Garrido Moraga, A. M.", «Un episodio en la lexicografia académicaXVIII. Las supresiones en la segunda impresión del diccionario», Rilce, 2,265-285.

3471. Geijerstam, R., «Un esbozo de la Grant Crónica de Espanya deFemández de Heredia», AFA, 52-53, 1996-1997, 267-292. (Relección deNeophilologica. A Journal 01 Germanic and Romance Philology (Uppsala),1960, 80-105).

3472. Giménez Jurado, J. A., «El estilo de los fueros medievales», Verba,1995,501-523.

3473. Girón Alconchel, J. L., «Gramática histórica en las Gramáticas delde Oro», en Actas del JII Congreso Internacional de Historia de la Lenguañola [54], 1993,687-698.

3474. Girón Alconchel, J. L., «Subordinación sustantiva y discurso indirectola prosa medieval», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos[61],1,1995,363-378.

3475. Gómez Casañ, R., «Progresiva castellanización en documentos defrontera lingüística», en Actas del 11 Congreso Internacional de historia de lagua española [56],2,1992,135-142.

3476. Gómez de Enterria, J., «La reformulación en los textos científicos delglo XVIII. Los textos económicos», en Actas del JII Congreso Internacional detoria de la Lengua Española [54],1993,699-712.

3477. Gómez Ortín, F., «El americanismo pararse=ponerse en pie: su origendifusión peninsular», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de lagua española [56],2, 1992,366-374.

3478. Gómez Renau, M." del M., «Léxico castellano en textos aljamiados»,AnLH, 8, 1992,99-116.

3479. Gómez Solís, F., «Contribución a la historia lingüística de Andalucía:Córdoba», en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la lengua españota

[56],2,1992,143-150.3480. González Calvo, 1. M., «Sobre la superlación en el teatro de Lope

Rueda», en Actas del 11 Congreso Internacional de historia de la lengua española[56], 1, 1992,479-496.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 655

3481. Gonzá1ez Calvo, J. M., «Algunas consideraciones sobre la inserción depalabras entre haber y participio, y cuestiones conexas, en los siglos xv y XVI»,

AEF, 17, 1994,223-236.3482. Gonzá1ez Calvo, 1. M., «Interrogativas retóricas en el Libro del Rimado

de Palacio», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61],1, 1995,395-410.

3483. Gonzá1ez Núñez, E. y D., «Corrección del significado de crisuela», enActas del 11Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992,1067-1082.

3484. Gonzá1ez-Ollé, F., «Defensa y modernización del castellano: Sa1azar yCastro frente a la Academia Española», en Actas del JI Congreso Internacional dehistoria de la lengua española [56],1,1992,165-198.

3485. Gonzá1ez Ollé, F., «Participio pasado con complemento directo», en Ac­tas del JII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española [54], 1993,325-348.

3486. Gonzá1ez Ollé, F., «Origen del participio pasado con complemento di­recto», RFE, 75, 1995,319-331.

3487. Gonzá1ez Ollé, F., Sermones navarros medievales. Una colección ma­nuscrita (siglo XV) de la catedral de Pamplona. Estudio, edición parcial, notas yglosario por Gonzá1ez Ollé, F., Kasse1, Reichenberger, 1995.

3488. Gonzá1ez Pérez, R., «De hediondo a maloliente: estudio histórico de unsubsistema léxico», en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la lenguaespañola [56], 1, 1992, 1083-1090.

3489. Gordillo Vázquez, M." C., «El cultismo léxico en el Renacimiento: unaaportación», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua espa­Hola [56], 1992, 1091-1098.

3490. Granda, G. de, «Conflicto y sustitución de normas lingüísticas en el es­pañol dominicano del siglo XVIII (a propósito de un rasgo morfosintáctico, en Ideadel valor de la Isla Española, de Antonio Sánchez Valverde», en Actas del JI Con­greso Internacional de historia de la lengua española [56],2, 1992,375-384.

3491. Granda, G. de, «Notas lingüísticas sobre documentación judicial en SantoDomingo durante el periodo de dominación haitiana (1822-1844)>>, en Estudios fi­lológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 1, 1995,411-422.

3492. Green, 1. N., «El desarrollo de las perifrasis verbales y de la categoria'semiauxi1iar' en español», en Actas del Primer Congreso Anglo-hispano [123],1992,61-72.

3493. Guerrero Ramos, G., «Dialectalismos en el Diccionario de Esteban deTerreros y Pando», en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la lenguaespañola [56],2,1992,151-160.

3494. Guerrero Ramos, G., El léxico en el Diccionario (1492) y en el Vocabu­lario (¿1495?) de Nebrija, Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publica­ciones, 1995.

656 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3495. Gutiérrez Cuadrado, 1, «El vaso de vino de Berceo (Santo Domingo,2d)>>, en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61), 1995,423-432.

3496. Guitarte, G. L., «Cecear y palabras afines» en Actas del JI Congreso In­ternacional de historia de la lengua española [56), 1, 1992, 127-164.

3497. Harris-Northall, R. y Cravens, T. D. (eds.), Linguistic studies in MedievalSpanish, Madison, The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1991.1 Reseña deHorcajada, B., RFE, 73, 1993,443-446.

3498. Harris-Northall, R., «Algunos aspectos de la variación ortográfica en lostextos alfonsíes», en Actas del Primer Congreso Anglo-hispano [123), 1992, 181­192.

3499. Harvey, L. P., «Los muslines de España y sus idiomas en la época deColón», en Actas del Primer Congreso Anglo-hispano [123), 1992, 37-48.

3500. Hassán, 1.M. YRomeu, P., «Apuntes sobre la lengua de la Crónica de losReyes Otomanos de Moisés Almosnino según la edición del manuscrito aljamiadodel siglo XVD>, en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua es­pañola [56), 2,1992,161-170.

3501. Hemández, E., «Palabras del siglo XVD>, RFE, 76, 1996, 171-175.3502. Hemández Alonso, c., «Otra nueva muestra de lengua culta en el siglo

xv: Juan Rodríguez del Padrón», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio deBustos Tovar [61), 1995,433-444.

3503. Hemández Alonso, c., «Situación del español a fines del siglo xx», Le­tras de Deusto, 66, 1995,39-58.

3504. Hemández González, C., «Contribución al estudio de los adverbios lar­gos españoles formados con los sutantivos guisa, cosa y manera», en Actas del JICongreso Internacional de historia de la lengua española [56), 1, 1992,497-504.

3505. Herrán Santiago, A., «La prosa epistolar y aforística del siglo XVD>, enActas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56), 2, 1992,675-690.

3506. Herrera, M. T., «Los nombres de las plantas medievales y su verdaderaidentidad», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61), 1,1995,445-454.

3507. Herrero Ruiz de Loizaga, F. 1, «Uso del futuro de subjuntivo y tiemposque compiten con él en tres comedias humanísticas del primer cuarto del siglo XVI»,en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la lengua española [56), 1,1992,505-510.

3508. Herrero Ruiz de Loizaga, F. 1, « Formación de palabras en el Diálogo devita beata de Juan de Lucena», en Actas del 111 Congreso Internacional de Ht etrvrta

de la Lengua Española [54), 1993,349-356.3509. Herrero Salgado, F., «De cultos, picantes, agudos y otros: aportación

mántica a la Oratoria Sagrada española del siglo XVII», en Estudios filológicoshomenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61),1,1995,455-468.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 657

3510. Hi1ty, G., «La fecha de! Libro de Alexandre», en Homenaje a Félix Mon­ge. Estudios de lingüística hispánica [92],1995,223-231.

3511. Hinojo, G., «Nebrija y la traducción de términos históricos e institucio­nales (Teoría y práctica)», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de BustosTovar [61],1,1995,469-476.

3512. Hoyos, c., «Gramática de una lengua de Oceanía para españoles», enNuevos horizontes de la lingüística aplicada [108],1995,213-220.

3513. Hoyos Hoyos, M." c., «Análisis del 'Itinerario del Nuevo Mundo'», enActas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 2, 1992,385-398.

3514. Huynh-Annanet, V. y Sánchez Pérez, F. L, «Ayudas informáticas a ladescripción relacional interpretativa de los textos compósitos: aplicación al PrimerViaje de Cristóbal Colón», en Actas del 11Congreso Internacional de historia de lalengua española [56],2, 1992,399-408.

3515. Iglesias Casal, L, «Sobre algunos casos de 'neutralización' de pronom­bres y adverbios relativos en el castellano de los siglos XV! y XVII», en Actas del JICongreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1992,511-518.

3516. Iglesias Casal, L, Los relativos en la prosa renacentista castellana, Oviedo,Universidad de Oviedo, Departamento de Filología Española, Series Maior, 1996.

3517. Igualada Belchí, D. A., «El estudio de la conversación. Un precedenteespañol del siglo XVIII», en Actas del 111 Congreso Internacional de Historia de laLengua Española [54], 1993,725-737.

3518. Ishikawa, M., «Migración en la España medieval: gramaticalización ydesarrollo de los clíticos castellanos», en Actas del JI Congreso Internacional dehistoria de la lengua española [56], 1992,519-528.

3519. Ishikawa, M., «Una hipótesis sobre el genitivo en castellano: un bosquejopreliminar», en Actas del 111 Congreso Internacional de Historia de la Lengua Es­pañola [54], 1993,357-370.

3520. Jurado, J., «Sobre la lección yelos/yergos del Libro de Buen Amor»,BRAE, 74, 1994,223-453.

3521. Kailuweit, R., «El castellano de Barcelona en tomo a 1800. La formaciónde un dialecto terciario», en Actas del JII Congreso Internacional de Historia de laLengua Española [54],1993,737-746.

3522. Kitova Vasíleva, M., «Algunos aspectos de la modalidad verbal en espa­ñol», en Actas del JII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española[54],1993,371-386.

3523. Kiviharju, J., «La importancia de los documentos notariales latinos de lossiglos XII y XIII para el conocimiento del léxico romance», en Actas del JI CongresoInternacional de historia de la lengua española [56], 1992, 1099-1104.

3524. Korkostegui Aranguren, M. L, Pío Baroja y la gramática. Estudio espe­cífico del leísmo, laísmo y loísmo y la duplicación de objetos, San Sebastián, Uni­versidad de Deusto, 1993.

658 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3525. Labrador Gutiérrez, T., «Proverbios, refranes y experiencia de w>"óuan.

en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la lengua española [56],1992,1105-1120.

3526. Lagüéns, Y., Léxico jurídico en documentos notariales aragoneses deEdad Media (siglos XIV y XV), Zaragoza, Diputación General de Aragón,Reseña de Castañer, R M., AFA, 50, 1994,470-473 Y Reseña de Castañer, R. M.a,RFE, 74, 1994, 189-192.

3527. Lagüéns Gracia, Y., «Caracterización lingüistica de la prosa herediana»,en Juan Fernández de Heredia y su época. IV Curso sobre lengua y literaturaAragón (29 de noviembre al 1 de diciembre de 1995), Zaragoza, Institución Fer­nando el Católico, 1996,285-355.

3528. Laguna Campos, J., «Consideraciones lingüísticas sobre un inventariooscense de 1565», en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la lenguaespañola [56],2,1992,171-178.

3529. Laín, M. y Ruiz Otín, D., «Contribución al estudio del léxico castellanodel siglo xv (Préstamos cultos y creaciones semánticas)», en Actas del JI CongresoInternacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992, 1129-1140.

3530. Lapesa, R, «La interpolación del sujeto en las oraciones interrogativas»en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1,1992,545-554.

3531. Lapesa, R., Léxico e historia, 2 vols., Madrid, Istmo, 1992.1 Reseña deGarcía Platero, J. M., RFE, 74, 1994,297-299.

3532. Lapesa, R., «Chanzon, chanzoneta, chancha, chanza, chanzaina, chan­faina y sus derivados», en Homenaje a Félix Monge. Estudios de lingüística hispá­nica [92], 1995,233-247.

3533. Lara Garrido, J., «Siglo de Oro: considerandos y materiales sobre la his­toria, sentido y pertinencia de un término», AnMal, 15, 1992, 173-199.

3534. Lathrop, T. A., <Jugar: étymologie scabreuse», en Actas del 11CongresoInternacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992, 1141-1144.

3535. Líbano Zumalacárregui, A., «La toponimia y los apelativos comunes enel vocabulario medieval», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de BustosTovar [61], 2, 1995,505-510.

3536. Lodares, J. R, «Lexicología histórica e historia social», en Actas del JICongreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992, 1145-1150.

3537. Lodares, J. R., «Alfonso el Sabio y la lengua de Toledo (Un motivo polí­tico-jurídico en la promoción del castellano medieval)», RFE, 75, 1995,35-56.

3538. Lodares Marrodán, J. R., «La práctica etimológica alfonsí», en Actas delJII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española [54], 1993,

3539. Lope Blanch, J. M., «Estructura sintáctica de la cláusula en Nebrija», endelJJICongresoInternacional de Historiade la Lengua Española [54], 1993, 757-764.

3540. López Iglesias, F., «La antroponimia de la parroquia de San Tirso deOviedo (1614-1849)>>, BIEA, 144,1994,455-490.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 659

3541. López Lobo, M." 1, «Reconstrucción de la evolución del 'tema de per­fecto latino' a partir de la documentación anterior al 1200», en ActasdelII Congre­so Internacional de historia de la lengua española [56], 1992,555-566.

3542. López Lobo, M.", 1, «Aproximación al desarrollo del radical vocálico delos perfectos IUII a través del análisis de STETUI y «ANDEDUI», en Actas delIIl Con­greso Internacional de Historia de la Lengua Española [54], 1993,387-402.

3543. López Nieto, J. C. y Maquieira, M., «Usos y funciones de ser y estar enel Libro del Buen Amor», en Actas del Il Congreso Internacional de historia de lalengua española [56], 1992,567-580.

3544. López Piñero, 1 M. Y López Terrada, M. L., La traducción por Juan deJarava de Leonhart Fuchs y la terminología botánica castellana del siglo XVI, Va­lencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, 1994.

3545. López Rivera, J. J., «Aproximación al futuro de subjuntivo en el sistemaverbal español» en Actas del Il Congreso Internacional de historia de la lengua es­pañola [56], 1, 1992, 581-594.

3546. López Rivera, 1 1, El futuro de subjuntivo en castellano medieval, San­tiago de Compostela, Servicio de Publicacions e Intercambio Cientifico da Univer­sidade, 1994.

3547. Lucas Jiménez, 1 J., «Do ha tal castellero, feliz es el castiello», BRAE,75,1995,451-454.

3548. Lüdtke, 1, «Fuentes de la historia de la lengua española: Pedro Mártir deAnglería», en Actas del II Congreso Internacional de historia de la lengua espa­ñola [56],2, 1992,437-448.

3549. Lüdtke, 1, El español de América en el siglo XVI, Madrid, Iberoamerica­na de Libros y ediciones, 1994.

3550. Luquet, G., «De la apócope verbal en castellano antiguo (formas indica­tivas e imperativas)», en Actas delII Congreso Internacional de historia de la len­gua española [56],1,1992,595-604.

3551. Luquet, G., «Un caso de motivación del signo lingüístico: la oposi­ción regular/irregular en la historia de los pretéritos indefinidos», en Actas delJII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española [54], 1993, 403­410.

3552. Lyons, Ch., «El desarrollo de las estructuras posesivas en el español tem­prano», en Actas del Primer Congreso Anglo-hispano [123], 1992,215-224.

3553. Llagüensa Gracia, V., «Semántica jurídica: binomios léxicos en la prosanotarial», en Actas delII Congreso Internacional de historia de la lengua española[56],1,1992,1121-1128.

3554. Lleal, c.,«A propósito de una denominación: el judeoespañol», en Actasdel Il CongresoInternacionalde historiade la lengua española [56],2, 1992, 199-206.

3555. Lliteras, M., «Propuesta de explicación histórica de la oposición PA­RA/HACIA», en Actas del Il Congreso Internacional de historia de la lengua es­pañola [56], 1, 1992,605-612.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3556. Lliteras, M., «La doctrina de Nebrija sobre formación de palabras»,Actas del Primer Congreso Anglo-hispano [123], 1992,99-114.

3557. Llopis Ganga, J., «Hacia una explicación sociolingüística de la extensiódel artículo en español medieval», ELUA, 10, 1994-95,447-459.

3558. Lloyd, P. M., «Tradición e innovación en las investigaciones en laria de la lengua española», en Actas del Congreso de la Lengua Española1992, 569-576.

3559. Lloyd, P. M., «Contribución al estudio de la estructura silábica delñol antiguo», en Actas del 111 Congreso Internacional de Historia de la Lenguapañola [54], 1, 1993, 125-132.

3560. MacDonald, R. A., (ed.) Libro de las tahurerías. A Special CodeConcerning Gambling, Draw up by Maestro Roldan at the Comand 01 AlfonsoCastile, Madison, The Hispanic Seminary ofMedieval Studies, 1995.

3561. Macpherson, 1. y Macnay, A., «Mantenimiento de la tela: el erotismovocabulario caballeresco-textil en la época de los Reyes Católicos», en ActasPrimer Congreso Anglo-hispano [123], 1992,25-36.

3562. Maíllo Salgado, F., «Sobre galiya > (al) galia y su contenido», endiosjilológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61],1995,585-592.

3563. Malkiel, Y, «Los ocho errores graves de que fuimos culpables en elsado», en Actas del 11 Congreso Internacional de historia de la lengua española[56], 1, 1992,209-224.

3564. Mancho, M," L, «Cultismos relativos a la elección en los Ejerciciosrituales», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española[56],1992,1151-1160.

3565. Mancho Duque, M." L, «Sobre las grafias representantes del LY,

G'L en los Documentos lingüísticos de Menéndez Pidal, en Actas del JII ConoresaInternacional de Historia de la Lengua Española [54],1,1993,133-146.

3566. Marcos Álvarez, F., «Algunas precisiones léxicas sobre indumentariapañola en el siglo XVII», en Actas del 11Congreso Internacional de historia delengua española [56], 1, 1992, 1161-1172.

3567. Marcos Marín, F. A., «Prehistoria y Protohistoria de las Lenguas:dología», en Actas del 111 Congreso Internacional de Historia de la Lenguañola [54],1,1993,765-784.

3568. Marcos Marín, F., «Los nombres de los números ante el préstamo»,del 11Congreso Intemacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992, 1

3569. Marcos Marin, F., «La periodización», en Homenaje a Félix Monge.tudios de lingüística hispánica [92], 1995,325-334.

3570. Martín Criado, A., «También y otrosí, adverbios focalizadores en eltellano de los documentos medievales», en Actas del JII Congreso InternacionalHistoria de la Lengua Española [54], 1993,411-420.

3571. Martínell Gifré, E., «La conciencia lingüística en el Viaje a Turquía», endel JI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56],2,1992,

660

BISLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 661

3572. Martínez, J. A., «Tres hipótesis sobre el origen histórico de la «partícula»hasta», en Actas del 11 Congreso Internacional de historia de la lengua española[56], 1, 1992,613-630.

3573. Martínez Albarracin, C. A., «Los apelativos coloquiales en cuatro novelasespañolas de posguerra (C. J. Cela, La colmena; M. Delibes, Cinco horas con Mario;C.M. Gaite, Entre visillos; R. Sánchez Ferlosio, El Jaramay», en Actas del 11Congre­so Internacional de historia de la lengua española [56],2, 1992,739-752.

3574. Martínez Alcalde, M: J., Morfologia histórica de los posesivos españo­les, Valencia, Departamento de Filología Española, 1996.

3575. Martínez Álvarez, J., «Notas sobre el léxico de la Fazienda de Ultra­mar», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española[56],1,1992,1195-1002.

3576. Martínez Álvarez, J., «La vozfetila (Berceo, Duelo, l Jc)», en Homenajea Félix Monge. Estudios de lingüística hispánica [92], 1995,335-340.

3577. Martínez Álvarez, J., «Más notas textuales a La Fazienda de Ultramar», enEstudiosjilológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 1995,611-620.

3578. Martínez Celdrán, E., «Un mismo parámetro fonético en el fondo de lalenición protorromance: la duración», en Estudios jilológicos en homenaje a Euge­nio de Bustos Tovar [61J, 2,1995,621-640.

3579. Martínez García, H., «Algunas construcciones de infinitivo no subsis­tentes en el castellano actual», en Actas del JI Congreso Internacional de historiade la lengua española [56], 1, 1992,631-642.

3580. Martínez González, A., «Sobre la lengua coloquial del siglo XIX: el BreveCatálogo de los errores que se cometen de P. F. Cevallos», en El español, lenguainternacional (1492-1992) [88], 1996,369-374.

3581. Martínez Meléndez, M. C., Estudio de los nombres de los oficios artesa­nales en castellano medieval, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidadde Granada, 1995.

3582. Martínez Pasamar, C., El Privilegio de la Unión (1423) de Carlos 1II elNoble de Navarra. Edición, estudio jilológico y vocabulario, Pamplona, Ayunta­miento de Pamplona, 1995.1Reseña de J. M. Enguita, AFA, 52-53, 1996-1997,395­396.1Reseña de Isasi, C., Letras de Deusto, 68, 1995,226-228.

3583. Martínez Pasamar, C., «Fórmulas de execración en los documentos me­dievales del Monasterio de San Salvador de Leyre», en Actas del 11Congreso Ge­neral de Historia de Navarra, Príncipe de Viana, anejo 14, 1992,401-408.

3584. Martínez Rivera, F. J., «Consideraciones sobre la fonética de las conso­nantes: grupos cultos del español del siglo XVI usado en México a través de un do­cumento de la época», en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la len­gua española [56],2,1992,449-458.

3585. Martínez Ruiz, J., «Los Libros de Habices y el léxico tradicional mozá­rabe e hispanoárabe en la Granada morisca», en Actas del 11Congreso Internacio­nal de historia de la lengua española [56], 1, 1992, 1203-1216.

662 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3586. Mayoral, J. A., «Unas notas sobre construcciones comparativas en elguaje poético de los siglos XVI y XVII», Epos, 11, 1995, 423-433.

3587. Medina García, C., «La situación de los relativos de lugar en los domentas notariales anteriores a 1250», en Actas del II Congreso Internacionalhistoria de la lengua española [56], 1, 1992,643-652.

3588. Medina García, C., «Estudio morfosintáctico de los relativos locativosLas Siete Partidas», AEF, 15, 1992,227-238.

3589. Meilán García, A., «El verbo ser como auxiliar en la prosa (pre)rencentista», en Actas del II Congreso Internacional de historia de la lengua español[56],1,1992,653-664.

3590. Meilán García, A., «Funcionamiento y valores del pronombre ende enecastellano antiguo», RFULL, 13, 1994,245-262.

3591. Méndez García de Paredes, E., «Construcciones de cuando con antece­dente expreso en castellano medieval» en Actas del JI Congreso Internacional déhistoria de la lengua española [56], 1, 1992,665-674.

3592. Méndez García de Paredes, E., «Desque en español antiguo», en Acta~

del IJI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española [56], 1993,421-434.3593. Méndez García de Paredes, E., «Sobre el orden de las palabras en espas

ñol: la colocación de la subordinada temporal en castellano antiguo», Verba, 20;1993, 199-219.

3594. Méndez García de Paredes, E., Las oraciones temporales en castellanomedieval, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla,1995.

3595. Mendizabal de la Cruz, N., Origen y evolución de las proposicionessales en español medieval, Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad,Facultad de Filosofia y Letras, Departamento de Filología Española, 1995.

3596. Mendoza Abreu, J. M.", «El uso de sintagmas prepositivos para la expressión de la causa en castellano medieval», en Actas del II Congreso Internacional dehistoria de la lengua española [56], 1, 1992,675-688.

3597. Miguel Prendes, S., «La alteridad de una glosa: aproximación al discursoejemplar tardío-medieval», en Actas del JII Congreso Internacional de Historiaid.la Lengua Española [54],1993,765-796.

3598. Millán Chivite, A., «El suplemento propio de indirecto en el Mio Cid»,en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56],11992, 689-700.

3599. Miranda Hidalgo, B., «La norma de los clíticos en las gramáticas de losiglos XVI y XVII», AEF, 17, 1994,351-368.

3600. Molho, M., «Lectura de un significante: esp. EL», en HomenajeMonge. Estudios de lingüística hispánica [92], 1995,341-345.

3601. Mollfulleda, S., «Origen y evolución de la máxima 'Nunca mejoraestado quien muda solamente de lugar y no de vida y costumbres'», en ActasCongreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1992,753-632.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 663

3602. Montero Cartelle, E., «La trayectoria cronológica y modal de la expre­sión concesiva maguer(a) que», en Actas del JI Congreso Internacional de historiade la lengua española [56],1,1992,701-710.

3603. Montero Cartelle, E., «Tendencias en la expresión de la concesividad enelcastellano medieval», Verba, 19,1992,107-128.

3604. Montero Carterelle, E., «La expresión de la concesividad en la PrimeraCrónica General de España», en Actas del JII Congreso Internacional de Historiade la Lengua Española [54], 1993,435-448.

3605. Montero Cartelle, E., «Origen, cronología y capacidad de combinaciónmodal de la conjunción concesiva comoquier que», en Estudios filológicos en ho­menaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 2,1995,657-666.

3606. Montero Curiel, P., «El galicismo en español (1900-1925)>>, en Actas delII Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992, 1217-1228.

3607. Montoya, M." L, «Algunas variantes morfosintácticas del Libro de laMontería», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua espa­ñola [56],1,1992,711-720.

3608. Montoya Martínez, J., «Notas filológicas para un Vocabulario de lasCantigas de Santa María», Verba, 22,1995,527-542.

3609. Mora, D., «El estudio de algunos vocablos regionales en Argentina du­rante el siglo XIX», en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la lenguaespañola [56], 1992,459-468.

3610. Morala, J. R., «Los fonemas /21 /y/ en la documentación medievalleone­sa», en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la lengua española [56],2, 1992,207-218.

3611. Morala Rodríguez, J. R., «Rasgos occitanos en un escriba medieval delmonasterio de Carrizo», en Actas del 111 Congreso Internacional de Historia de laLengua Española [54], 1993,797-808.

3612. Moriyón Mojica, C., «Planificación lingüística ampliadora en la Españade los Siglos de Oro», AnLH, 8, 1992, 171-188.

3613. Morreale, M., «El participio y el participio adjetivado en tres romancea­mientos bíblicos medievales (Libro de la Sabiduría)», Verba, 19,1992,343-346.

3614. Mourelle de Lema, M., «A poco más de un siglo del Glosario de F. J.Simonet. Visión diacrónica», en Actas del 11Congreso Internacional de historia dela lengua española [56], 1, 1992, 1229-1240.

3615. Muñío Valverde, J. L., El gerundio español medieval (siglos XJI-XIV)Málaga, Ágora Editorial, 1995.

3616. Muñoz Cortés, M., «Dinamismos históricos diasistemáticos en español»,en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 2,1992,229-240.

3617. Muñoz Cortés, M., «Mimesis y reelaboración del subestándar español enun texto de Pérez Galdós», en Actas del 111 Congreso Internacional de Historia dela Lengua Española [54], 1993,809-826.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA664

3618. Muñoz de la Fuente, M." F., «La exclusión en castellano medieval»,Actas del IJI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española [54],449-456.

3619. Muñoz Garrigós, J., «Conflictos de normas en el primer tercio delXVlD>, AnLH, 9, 1993, 151-163.

3620. Muro Meléndez Valdés, P., «Los correlatos en español del grupomático de uro en latín», en Actas del 11 Congreso Internacional de historia delengua española [56], 1, 1992, 1241-1250.

3621. Myre, A. M.", «La conjunción ya ..ya en los siglos XVIII, XIX Y XX»,Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1,721-730.

3622. Mora1a Rodríguez, J. R. Y Men Loyer, J., «Un inventarío medievalMonasterío de Carrizo (León)» en Scripta Philologica in memoriam Manuelboada Cid [64], 2, 1996,553-568.

3623. Narbona Jiménez, A., «Construcciones ¿absolutas? de participio»,Actas del IJI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española [54],457-470.

3624. Navarro Carrasco, A. 1., «Términos del Tomo 1 del ALEICan que noguran en el Diccionario de la Real Academia Española (1984, 200 ed.)», en

del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1,1251-1266.

3625. Neira, J., «Origen y función de los plurales masculinos en I-osl sobrena1es consonánticos», BIEA, 142, 1993,405-411.

3626. Neumann-Ho1zschuh, 1., «Reflexiones acerca de una descripciónnal de la posición del sujeto en el español medieval», en Actas del 111 Congresoternacional de Historia de la Lengua Española [54], 1993,471-488.

3627. Nezirovi'c, M., «El refranero judeoespañol inédito de Sarajevo dejamín IMoisél Samókovlija», en Actas del 11Congreso Internacional de historiala lengua española [56], 2, 1992,241-250.

3628. Nieto Jiménez, L., «El nuevo tesoro lexicográfico españolen Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española1992,1267-1276.

3629. Oliver Pérez, D., «El nacimiento del sistema genealógico españolposibles raíces árabes», AnLH, 8, 1992,213-248.

3630. 01iver Pérez, D., «Estudio etimológico e histórico de adama y otrassideraciones sobre el «Libro del Buen Amoro», AnLH, 11, 1995, 309-324.

3631. Orazi, V., «Tecnicismos jurídicos en un código del Fuero Juzgo»,9,1993,61-72.

3632. Orazi, V., «Para el estudio de algunas desinencias de la conjugaciónba1 leonesa antigua», en Actas del IJI Congreso Internacional de Historia deLengua Española [54], 1993,489-486.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 665

3633. Ortiz Guía, E., «El que en la Vida de Santo Domingo de Silos de Gonzalode Berceo», en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la lengua espa­ñola [56],1992,731-738.

3634. Osán de Pérez Sáez, M." F., «Notas sobre el español rural de la provinciade Salta (República Argentina). La composición de palabras», AnLH, 8, 1992,249­258.

3635. Osés Marcaida, C., «Sobre las grafías 'b' y 'v' en documentación medie­val guipuzcoana», en Actas del 111 Congreso Internacional de Historia de la Len­gua Española [54], 1993, 147-152.

3636. Palacios, A., «Sobre un tipo de anacoluto en la lengua medieval», AnMal,19,1996,89-99.

3637. Pascual Rodriguez, J. A. Y Sánchez González de Hierro, N., «Una formaparticular de amalgama morfológica: notas sobre la historia -dor y -dero en espa­ñol», en Estudios filologicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 2,1995,675-698.

3638. Penas Ibáñez, M." A., «Los intensivos léxicos y morfológicos: su impor­tancia lingüística y estilística», CIF, 19-20, 1993-1994, 129-150.

3639. Penny, R., «La innovación fonológica del judeoespañol», en Actas del JICongreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1992,251-258.

3640. Penny, R., «El árbol genealógico: ¿modelo lingüístico desfasado?», enActas del JII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española [54], 1993,827-840.

3641. Penny, R., Gramática histórica del español, Barcelona, Arie1 Lingüística,1993.1 Reseña de Corbella, D., RFR, 11-12, 1994-95,488-490.

3642. Pensado, C., «Consonantes geminadas en la evolución histórica del espa­ñol», en Actas del Primer Congreso Anglo-hispano [123], 1992, 193-204.

3643. Pensado Ruiz, c., «La velarización castellana [] > [x] y sus paralelos ro­mances», en Actas del JII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Espa­ñola [54], 1993, 153-170.

3644. Pensado, C., «Iberorromance -RL- > -LR-», en Estudios filológicos enhomenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61],1995,713-726

3645. Peñalver Castillo, M., «Las ideas gramaticales de Vicente Salvá» en Ac­tas del 11Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992,739-746.

3646. Pérez, M," R., «Formas verbales de irrealidad en el Libro de Apolonio»,en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56],1992,747-760.

3647. Pérez Pascual, 1. 1., «Algunas aportaciones de la Suma de la Flor de Ci­rugía al conocimiento del léxico medieval castellano», en Estudios filológicos enhomenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 2,1995,749-760.

3648. Pérez Pascual, 1. 1., «Algunas notas de lexicografía medieval castellana»en Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid [64], 2, 1996,591-604.

666 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3649. Pérez Toral, M., Sintaxis histórica funcional del español. El verbo «ha­cen> como impersonal, Oviedo, Servicio de Publicaciones de la1992.

3650. Pérez Toral, M., «Los origenes de ciertas expresiones meteorológicas.sobre un ejemplo del Libro de Alexandre» en Actas del JI Congreso Internacional.de historia de la lengua española [56],1,1992,761-770.

3651. Perona, L, «Estructuras pragmáticas y estructuras textuales en la tradi­ción foral de los manuscritos del Fuero de Zamora», VL, 4,1993,129-192.

3652. Pharies, D., «Consideraciones iniciales sobre el proyectoetimológico de los sufijos españoles'», en Actas del IJI Congreso InternacionalHistoria de la Lengua Española [54], 1993,497-504.

3653. Porcar Miralles, M., «La correlación comparativa en castellanoval», en Actas del JII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española[54],1993,505-524.

3654. Porras Castro, S., «El léxico hispano en la narrativa italiana del XIX,

Spagna, Edmondo de Amicis», en Actas del 11 Congreso Internacional de historiade la lengua española [56], 1, 1992, 1287-1296.

3655. Pottier, B., «Nuevos enfoques sobre diacronías de sistemas», en Actas delJI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992, 111-126:

3656. Pratt, Ch., «Colón, colonización cocacolonización: 500 años de historiade la lengua española», en Actas del Primer Congreso Anglo-hispano [123], 1992,205-214.

3657. Quelis Merin, M. y Martínez Alcalde, M," L, «Nuevas observaciones so­bre periodización en la historia de la lengua española», en Actas del 111 CongresoInternacional de Historia de la Lengua Española [54], 1993,873-886.

3658. Quesada Pacheco, M. A., «El Diccionario de América de la bibliotecaPalacio Real (Madrid, siglo XVIII). Contribución a la historia del español deca», en Actas del JII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española[54], 1993,859-872.

3659. Ramajo Caño, A., «Un circulo de discípulos del Brocense», en Estudiosfilológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61],1995,783-790.

3660. Ranson, D. L., «Nombres y manzanas: análisis fonético de la epéntesisconsonántica en la historia del español», en Actas del 111 Congreso Internacional deHistoria de la Lengua Española [54],1993,171-180.

3661. Ranson Seklaoui, D., «Función semántica o sintáctica: la historia de lostiempos compuestos en el español medieval», en Actas del 11 Congreso Internaciosnal de historia de la lengua española [56], 1, 1992, 823-832.

3662. Raya García, L, «Contribución al estudio de los indefinidos en castellanomedieval», en Actas del 11 Congreso Internacional de historia de la lenguañola [56],1,1992,771-784.

3663. Renales, G. A., «Los coloquios de Barlaimont: un género-modelo paraproyección del español en Europa desde el s. XVI», Salina, 8, 1994,33-36.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 667

3664. Repiso, S., «Camuca(camurzia) en el Libro de Buen Amor: propuestaetimológica», RFE, 76, 1996, 161-169.

3665. Rey Yelmo, 1. C., «Aproximación a la lengua de López de Haro», en Actasdel11Congreso Internacional de historia de la lengua española [56],2,1992,813-824.

3666. Ricós Vidal, A., «La función de complemento agente de la construcciónser»participio en el español del siglo xv», en Actas del 11 Congreso Internacionalde historia de la lengua española [56], 1, 1992,785-794.

3667. Ricós, A., Uso función y evolución de las construcciones pasivas en es­pañol medieval (Estudio de ser + participio y se + forma verbal), Valencia, Servi­cio de Publicaciones de la Universidad, 1995

3668. Ricós Vidal, A., «Construcciones pasivas anómalas en español medie­val», AnLH, 11, 1995,325-338.

3669. Ridruejo, E., «Sintaxis histórica», en Actas del Congreso de la LenguaEspañola [39], 1992,587-596.

3670. Ridruejo, E., «¿Un reajuste sintáctico en el español de los siglos xv yXVI?», en Actas del Primer Congreso Anglo-hispano [123], 1992,49-60.

3671. Ridruejo, E., «Los tratados de Historia del español bajo el reinado deCarlos IV: las obras de Vargas Ponce y Martínez Marina», en Actas del 11CongresoInternacional de historia de la lengua española [56],2, 1992,825-838.

3672. Ridruejo Alonso, E., «Sobre el origen de los futuros románicos», en Ac­tas del 111 Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española [54], 1993,525-534.

3673. Ridruejo, E., «Procesos migratorios y nivelación dialectal en los iniciosde la Reconquista castellana», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a AntoniM. Badia i Margarit [76], 2,1995,325-248.

3674. Rini, J., «The Vocalic Formation ofthe Spanish Verbal Suffixes -áis/-ás,-éis /-és, -ís, -ois/sos: A Case of Phonological of Morpho1ogical Change?» Ibero­romania, 44, 1996, 1-16.

3675. Rivarola, J. L., «Ortografía, imprenta y dialectalismo en el siglo XVI. Elcaso de Pedro Cieza de León», en Actas del 111 Congreso Internacional de Historiade la Lengua Española [54], 1993,887-898.

3676. Rivas, E., Construcciones monoactanciales y transitivas biactanciales encastellano medieval. Sus empleos alternativos. Santiago de Compostela, Universidadde Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones, Anexo de Verba 41, 1996.

3677. Rivas, E., «Construcciones de objeto interno en castellano medieval. In­tento de caracterización», RFR, 13, 1996,39-60.

3678. Rivas, E., «Esquemas sintácticos y valores semánticos de acabar en cas­tellano medieval», en Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid [64],2,1996,621-634.

3679. Rodríguez Díez, B., «Acerca de los trueques de sibilantes Isl - lel y Isl ­/e/ en la evolución del español» en Actas del 11Congreso Internacional de historiade la lengua española [56], 1, 1992,273-280.

668 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3680. Rodríguez Díez, B.,«Algunas cuestiones referentes a los orígenes e histo­ria del fonema /e/», en Actas del JII Congreso Internacional de Historia de la Len­gua Española [54],1993,181-194.

3681. Rodríguez Femández, A. M.", «Evolución semántica de los verbos de vi­sión en la Edad Media», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de lalengua española [56], 1, 1992 1297-1304.

3682. Rodríguez Marín, R., «Representación de la variación lingüística de lasNovelas españolas contemporáneas de Galdós», en Actas del IJI Congreso Interna­cional de Historia de la Lengua Española [54], 1993,899-912.

3683. Rojas Mayer, E. M., «Sobre algunas fórmulas de tratamiento. Su valori­zación y desvalorización a través del tiempo», en Actas del 111 Congreso Interna­cional de Historia de la Lengua Española [54], 1993,535-544.

3684. Román, 1., «Galdós y la sátira lingüística», en Actas del 11Congreso In­ternacional de historia de la lengua española [56],2, 1992,839-852.

3685. Román Femández, M., «Estudio de los clíticos en un texto dominicanodel siglo XVIII», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua es­pañola [56], 2, 1992,499-508.

3686. Romero Cambrón, A., «Las construcciones comparativas del español enel marco románico», en Actas delIJI Congreso Internacional de Historia de la Len­gua Española [54], 1993,545-554.

3687. Romero Cambrón, A., «Historia sintáctica de las construcciones compa­rativas con subdelección», AnMal, 18, 1995,381-394.

3688. Ropero Núñez, M., «Un aspecto de lexicología histórica marginado: lospréstamos del caló», en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la len­gua española [56], 1, 1992, 1305-1314.

3689. Rubio García, L., «Aguinaldo / aguilando», Estudios Románicos, 8-9,1993-95, 143-149.

3690. Ruiz Pérez, P., «El Discurso sobre la lengua castellana de AmbrosioMorales», RFE, 73, 1993,357-378.

3691. Sáez Durán, L, «Castellano medieval ESSE en textos literarios (c. 1150-c1250)>>, en Actas delIJI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española[54], 1993,555-566.

3692. Salvador, G., «Situación y futuro de la lengua española», en Actas delJI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992, 199­208.

3693. Salvador Plans, A., «La 'propiedad' en el empleo de 'otras lenguas' enJuan Ruiz», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua espa­ñola [56],2, 1992,867-878.

3694. Salvador P1ans, A., «Las fórmulas de tratamiento en la teoría gramaticalde los siglos XVI y XVII», en Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada[64], 1, 1996, 185-208.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 669

3695. San José Lera, J., «Términos filológicos en la exégesis romance de FrayLuis de León», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar[61], 1995,863-872.

3696. Sánchez González de Herrero, M." N., «Derivados verbales contenidos entextos médicos medievales castellanos», en Actas del 11Congreso Internacional dehistoria de la lengua española [56], 1, 1992, 1315-1322.

3697. Sánchez Lancis, C. E., «El adverbio pronominal y como dativo inanima­do en español medieval», en Actas del 11Congreso Internacional de historia de lalengua española [56], 1, 1992, 795-804.

3698. Sánchez Martín, A., «La lengua en la crónica de Enrique IV de Enriquezdel Castillo. Ms.P (BN 1782)>>, AnLH, 9, 1993,289-308.

3699. Sánchez-Prieto Borja, P., «Alternancia entre el lexema con y sin prefijoen castellano medieval (el verbo)», en Actas del 11Congreso Internacional de histo­ria de la lengua española [56],1,1992,1323-1336.

3700. Sánchez-Prieto Borja, P., «Sobre la configuración de la llamada ortogra­fia alfonsí», en Actas del JII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Es­pañola [54], 1993,913-922.

3701. Sanchís Calvo, M." C., «Sobre el leísmo y la apócope del pronombre detercera persona singular objeto directo», en Actas del JI Congreso Internacional dehistoria de la lengua española [56], 1, 1992, 805-812.

3702. Santiago, R., «Derivados en -or yen -ura en textos medievales», en Ac­tas del 11Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992,1337-1354.

3703. Santiago, R., «Sobre la desaparición de los casos de la declinación latinay su interpretación en la gramática histórica del castellano», en Estudios filológicosen homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61],1995,891-902.

3704. Santiago Guervós, J. de, «Los pronombres relativos en Historia Troyana», enEstudiosfilológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61],2,1995,873-890.

3705. Saralegui Platero, C., «Construcciones que acumulan aunque ...pero enespañol clásico», en Actas del JI Congreso Internacional de Historia de la LenguaEspañola [56], 1, 1992, 813-821.

3706. Saralegui Platero, C., «Más sobre algunos términos que designan el hijoilegítimo», Príncipe de Viana, 55,1994,701-107.

3707. Saralegui Platero, C., «Un aspecto lingüístico de la Brevissima relaciónde la destruición de las Indias de Bartolomé de las Casas», en Actas del CongresoInternacional Las Indias (América) en la Literatura del Siglo de Oro. Homenaje aJesús Cañedo [55], 1992,285-298.

3708. Saralegui, C. y Pérez-Salazar, C., «Coordinación de sinónimos en textosjurídicos», Rilce, 1,1992, 112-133, .

3709. Satorre Grau, F. J., «Los criterios de corrección en la Gramática de lossiglos XVI y XVII», en Actas del JII Congreso Internacional de Historia de la Len­gua Española [54], 1993,923-938.

670 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3710. Satorre Grau, F. 1., «El concepto de verbo irregular en la gramática delSiglo de Oro», RFR, 13, 1996,61-87.

3711. Schmidely, J., «La -y de hay», en Actas del 111 Congreso Internacionalde Historia de la Lengua Española [54], 1993, 195-204.

3712. Serradilla Castaño, A., «Sobre las primeras apariciones de construccionespreposicionales ante Que completivo en español medieval. Factores determinantes»,Epo~ 11,1995,147-163.

3713. Serradilla Castaño, A., «Las formas analíticas de «entendimiento y len­gua»; ante que completivo en español medieval. Breves notas acerca de su evolu­ción en la época clásica», RFR, 13, 1996, 13-38.

3714. Seta de Contrino, G. N., «Fórmulas de tratamiento en la lengua del sigloXVIII de Rosario (Argentina)», AnLH, 9, 1993,309-325.

3715. Silgo Gauche, L., La labor lingüística de los valencianos en Indias, Va­lencia, Generalitat Valenciana, serie Minor, 1995.

3716. Simón Casas, 1., «La expresión de la finalidad mediante infinitivos:evolución histórica en castellano», en Actas del 111 Congreso Internacional de His­toria de la Lengua Española [54], 1993,567-582.

3717. Stengaard, B., «El auxiliar pospuesto (V-aux) en el español antiguo», enActas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992,833-840.

3718. Suárez Fernández, M., «Sintaxis de los verbos de movimiento en cons­trucción intransitiva en el Poema de Mio Cid», en Actas del 11 Congreso Interna"cional de historia de la lengua española [56], 1, 1992,841-858.

3719. Suárez Fernández, M., «Las construcciones absolutas en el castellanoprimitivo: su estructura interna», en Actas delIJI Congreso Internacional de Histo­ria de la Lengua Española [54], 1993,583-596.

3720. Suárez Fernández, M., «Estudio valencial de los verbos denominativosen castellano medieval», Moenia, 1, 1995,383-409.

3721. Suárez Fernández, M., «Los predicativos y las nociones aspectuales en laclaúsula medieval», Verba, 23, 1996,251-278.

3722. Suárez Fernández, M., El complemento predicativo en castellanoval. Época prealfonsí, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Com­postela, Servicio de Publicaciones, Anexo Verba 42, 1996.

3723. Terracini, L., «Unas calas en el concepto de traducción en el Siglo deespañol», en Actas del JII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Espa­ñola [54], 1993,939-954.

3724. Terrado, J., La lengua de Teruel afines de la Edad Media, Terue1,tituto de Estudios Turolenses, 1991./ Reseña de Laguna, 1., AFA, 50, 1994,466­468.

3725. Tilander, G., «Documento desconocido de la aljama de Zaragoza del1331», AFA, 50, 1994, 351-397. (Relección del vol. VII de la colecciónHispanicae Medii Aevi», Estocolmo, 1958).

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 671

3726. Tomel Sala, J. L., «Eltomismo y su influencia en la elaboración del cas­tellano como lengua de cultura», ELUA, 10, 1994-95,477-488.

3727. Urrutia Cárdenas, H., y Álvarez Álvarez, M., «El perfecto fuerte medie­val (siglo XIII)>>, en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la lengua es­pañola [56],1,1992,859-872.

3728. Vals Toimil, J. L., «Una polémica gramatical del siglo XVIII», en Estu­dios filologicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 2,1995,925-940.

3729. Valle Cuesta, A, «El posesivo en la documentación medieval asturiana»,en Actas del 11 Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 2,1992, 279-290.

3730. Vázquez de Benito, C. de, «Nuevos arabismos en el léxico médico delcastellano medieval», en Estudios jilológicos en homenaje a Eugenio de Bustos To­var [61], 2, 1995,941-946.

3731. Vázquez León, A M.", «Estudio de la partícula como en la obra: Arci­preste de Talavera o Corbacho», en Actas del JI Congreso Internacional de historiade la lengua española [56], 1, 1992,873-880.

3732. Vázquez Obrador, J., «Soluciones romances de la geminada -LL- en latoponimia de Sobremonte, Ribera de Biescas y Sobrepuerto (Huesca). Intento deexplicación fonético-fonológica», AEF, 16, 1993,391-416.

3733. Veiga, A., «El subjuntivo en la apódosis irreal», en Actas del JI CongresoInternacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992,881-896.

3734. Veiga, A, «Una discrepancia en cuanto a la sustitución histórica del futu­ro de subjuntivo castellano», Verba, 19, 1992,409-429.

3735. Veiga, A, La forma española «cantara» en su diacronía, Santiago deCompostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, Anejos de Moenia,1996.

3736. Verdonk, R. A., «La importancia de la parte 'francés-español' del Dic­cionario nuevo de F. Sobrino para la lexicología y la lexicografia del español de losSiglos de Oro», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua es­pañola [56], 1, 1992, 1359-1367.

3737. Verdonk, R.A, «El cual, quien, cuyo y cuanto, ¿cuatro relativos en víasde desaparición?», en Actas del JII Congreso Internacional de Historia de la Len­gua Española [54], 1993,597-610.

3738. Viejo Sánchez, M." L., «El acento español en la gramática de los Siglosde Oro», en Actas del IJI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Espa­ñola [54], 1993,205-218.

3739. Vila, M." R., «Cuestiones de morfosintaxis histórica del género», en Ac­tas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992,897-904.

3740. Vila Rubio, N., Aspectos de sintaxis coloquial en documentos aragonesesdel siglo XV, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1990./ Reseña de Cuartero,J.M.,AFA, 48-49,1992-1993,340-342.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA672

3741. Viudas Camarasa, A., «Fonética extremeña en el siglo XIX», en Actas11Congreso Internacional de historia de la lengua española [56],2, 1992,291-30

3742. Wanner, D., «Pienesvpeños en los documentos judeoespañoles del sigXIII», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua españ[56],1,1992,1367-1384.

3743. Wesch, A., «Observaciones acerca de algunas formas verbales del pasaen la Información de los Jerónimos, 1517», en Actas del 11Congreso Internacionde historia de la lengua española [56],2, 1992, 509-517.

3744. Wesch, A., «Tradiciones discursivas en documentos indianos del siglo XSobre 'estructuración del mandato' en ordenanzas e instrucciones», en Actas delCongreso Internacional de Historia de la Lengua Española [54], 1993,955-970.

3745. Weight, R., «La metalingüística del siglo XII español (y la Cnronu-n

Adefonsi Imperatoris)», en Actas del 11 Congreso Internacional de historialengua española [56],2,1992,879-888.

3746. Whan Kim, T., «Análisis lingüísticos de los japonesismos en 'Triunfola fee en los reynos de Japón' de Lope de Vega», en Actas del 11Congreso t ru.ernrt.:

cional de historia de la lengua española [56], 1, 1992, 1355-1358.3747. Wrigth, R., «El estudio diacrónico del español», Lingüística, 5, 1993,

126.3748. Ynduráin, F., «Documentos de la iglesia de Santa María de Sangüesa

glos XIV y XV). Estudio lingüístico», AFA. In memoriam Francisco Ynduráin1994),51,1995,359-386. (Relección de Pirineos, IV, 1948,323-354).

3749. Zamarro Calvo, M." J., «Configuración sémica de la preposición(Fuentes pertenecientes al siglo XIII)>>, en Actas del 11 Congreso Internacionalhistoria de la lengua española [56], 1, 1992,905-915.

3750. Zamora, F. J., «Formas en -re en documentos coloniales de Santomingo», RFULL, 13, 1994,363-375.

3751. Zamora Munné, 1 c., «La penetración de los indoamericanismosen el español del siglo XVI», en Estudios filológicos en homenaje a EugenioBustos Tovar [61],2,1995,

17.6.4. ESPAÑOL: FONÉTICA y FONOLOGÍA

3752. Alarcos Llorach, E., «Cuestiones fonológicas del español de ~lJllClll"ln

Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid [64],1,1996,279-288.3753. Albalá, M." L, «Análisis y síntesis de las consonantes nasales»,

1992,37-56.3754. Albalá, M." J. y Marrero, V., «La intensidad de los sonidos españoles

RFE, 75, 1995, 105-132.3755. Alonso-Cortés, A., «Clasificación fonológica de /s/ en español:

cuencias para la teoría fonológica», RFR, 10, 1993,85-105.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 673

3756. Alvar, M. y Medina Guerra, A. M., Textos andaluces en transcripcióntonl~Il(;U, Madrid, Gredos, 1995.

3757. Ambadiang, T., «La formación de diminutivos en español: ¿fonología omorfología'!'», LEA, 18, 1996, 175-212.

3758. Barra, M., «Reflexiones sobre el concepto de yod», RFE, 74, 1994, 181­

188.3759. Barreiro Bilbao, S. c., «La influencia del contexto vocálico en el análisis

acústico de [x]», EHF, 14, 1992,203-214.3760. Barreiro Bilbao, S. C., «Movimientos formánticos de las vocales caste­

llanas adyacentes a las fricativas [F]y [o]», EHF, 17, 1995,49-66.3761. Berardsley, Th. S., «La traducción fonética», en Encuentro Internacional

de académicos de la lengua española [122], 1995, 145-150.3762. Cantero Serena, F. L, «La corrección fonética: pronunciar o hablar qué»,

en El español, lengua internacional (1492-1992) [88], 1996, 121-126.3763. Carreira, M." M., «Iberian Spirantization as a Syllabe Contact Process»,

ASJU, 29, 1995,545-558.3764. Cepeda, G.; Barrientos, A. y Brain, A., « Análisis espectográfico de /a!

en el español de Valdivia (Chile)», RFULL, 13,1994,37-59.3765. Cerda Massó, R., «Nuevas precisiones sobre vocalismo del andaluz

oriental», LEA, 14, 1992, 165-182.3766. Cerda Massó, R., «La función del sonido», en Elementos de lingüística

general [2286],1996,129-169.3767. Clegg, J. H., «La duración en los grupos vocálicos en español», en Actas

del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de laAmérica Latina [57], 1996, 81-86.

3768. D'Introno, F.; Teso, E. del y Weston, R., Fonética y fonología actual delespañol, Madrid, Cátedra, 1995.

3769. Dorta, L, «Datos acústicos de la/si de El Hierro», RFULL, 11, 1992,55-63.3770. Elejabeitia Ortuondo, A., La «s» en el español de Vizcaya: análisis acús­

tico, Bilbao, Universidad de Deusto, 1992.3771. Fidelholtz, J. L., «Los nombres propios: consideraciones sobre su fono­

logía y ortografía», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lin­güística y Filología de la América Latina [57], 1996,382-387.

3772. García-Bellido, P., «La cantidad fonológica en el español actual», enActas del Primer Congreso Anglo-hispano [123], 1992, 151-170.

3773. García Riverón, R., Contribución al estudio de la entonación de la len­gua hablada en La Habana, Madrid, UNED, 1994

3774. García Riverón, R., Aspectos de la entonación hispánica. 1. Metodología,Cáceres, Universidad de Extremadura Servicio de Publicaciones, 1996.

3775. Gómez Asencio, J. 1, «Los fonemas consonánticos líquidos orales delespañol: ¿Se pueden definir?», en JI Encuentro de lingüistas y filólogos de España yMéxico [53], 1994,9-29.

XXIX. 2.-14

674 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3776. Gómez Asencio, J. J., «Las unidades fonológicas nasales del español»,en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61],1995,394.

3777. Guillén Sutil, R., «Una cuestión de fonosintaxis: Realización en andaluzde la /s/ final de palabra seguida de vocal», AEF, 15, 1992, 135-154.

3778. López García, A., «Los reajustes fonológicos del español a la luz deteoria del cambio», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar[61],2,1995,519-531.

3779. Lleal, C., «Unos apuntes de fonética diacrónica», en Estudios filológicosen homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 2, 1995,539-560.

3780. Marín Gálvez, R., «La duración vocálica en español», ELUA, 10, 1994­95,213-226.

3781. Martínez Celdrán, E., «Nuevos datos sobre la dentalización de -s- en es­pañol», RFE, 75, 1995,301-312.

3782. Martínez Celdrán, E., «Sobre la dentalización de -S'- en español», RFE,76,1996,355-359.

3783. Martínez Celdrán, E., «Evaluación de los cuadros de fonemas», LEA, 18,1996,5-16.

3784. Martínez Pasamar, C., «Asincronismos en el proceso de ensordecimientode las sibilantes sonoras: factores geográficos y socioculturales», Homenaje a Ama­do Alonso, Cauce, 18-19, 1995-96,457-473.

3785. Medina Casado, C., «Aproximación auditiva al sistema vocálico españolrealizada por nativos ingleses», en El español, lengua internacional (1492-1992)[88], 1996,375-380.

3786. Pensado, C., «El ensordecimiento castellano: ¿un fenómeno extraordina­rio?», AnLH, 9, 1993, 195-230.

3787. Poch Olivé, D., «Variación fonética y tecnologías del habla», EA, 59,1993,27-30.

3788. Prieto, P., «La organización de los rasgos fonológicos en la fonologíaactual», ASJU, 26,1992,583-611.

3789. Puebla Gutiérrez, J. L, «La primera comunicación humana», en El espa­ñol, lengua internacional (1492-1992) [88], 1996,461-468.

3790. Rebollo Torio, M. A., «Aspectos fónicos y gráficos de las interiecciosnes», AEF, 17, 1994,385-394.

3791. Quilis, A. y otros., «El grupo fónico y el grupo de entonación en elñol hablado», RFE, 73, 1993,55-64.

3792. Quilis, A., «De nuevo sobre el alófono dental de /s/ en español»,75,1995,313-319.

3793. Satorre, F. J., «Algunas precisiones sobre el concepto de ceceo»,75, 1995, 139-145.

3794. Serrano Vázquez, M." del C., «Rasgos fonéticos de carácter interferencialen el castellano de una comunidad bilingüe», ELUA, 11, 1996,371-390.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 675

3795. Tabernero Sala, c., «Nuevos datos para una vieja cuestión: la hipótesisdel temprano ensordecimiento de [Z] en el romance navarro», Homenaje a AmadoAlonso, Cauce, 18-19, 1995-1996, 615-630.

3796. Val Álvaro, J. F., «Sobre los sonidos y la escritura en los Principios degramática general de J. Gómez de Hermosilla», en Homenaje a Félix Monge. Estu­dios de lingüística hispánica [92],1995,421-431.

3797. Veiga, A, «Los fonemas de realización nasal en español», Moenia, 1,1995,345-346.

3798. Vila Rubio, M." N., «La ortografia fonémica del castellano: un caso con­creto: la h», Sintagma, 4, 1992,47-59.

3799. Veiga, A, «Un pretendido monofonematismo del grupo [gw] en espa­ñol», AnLH, 10, 1994,389-406.

17.6.5. ESPAÑOL: GRAMÁTICA

3800. Acín Villa, E., Aspectos de la adversación en español actual, A Coruña,Universidad de A Coruña, 1993.

3801. Acín Villa, E., «Sobre Pero enfático», CIF, 19-20, 1993-1994, 129-150.3802. Acín Villa, E., «El atributo: intento de delimitación»,AEF, 18, 1995, 7-26.3803. Albertuz, F. J., «El significante de las categorias morfológicas», ELUA,

11,1996,9-42.3804. Alarcos Llorach, E., Gramática de la Lengua Española, Madrid, Real

Academia Española, Espasa Calpe, 1994.1 Reseña de Coello Mesa, A. M.a. , EA, 60,1993, 120-121.

3805. Alarcos Llorach, E., «Apostillas breves a las ponencias», EA, 61, 1994,81-86.

3806. Alcina Caudet, M: A, «El contexto sintáctico de los sintagmas nomina­les genéricos», en Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales [111], 1992, 141­148.

3807. Aletá Alcubierre, E., «Artículo + [que]. Algunas observaciones a propó­sito de la sustantivación de las claúsulas adjetivas de relativo», en Homenaje a FélixMonge. Estudios de lingüística hispánica [92], 1995,39-46.

3808. Almeida, M., «Alternancia temporal y ritmo en español», Verba, 20,1993,433-443.

3809. Almela Pérez, R., «Un tipo de elisión fática en el español coloquial»,Epos, 11,1995,383-386.

3810. Álvarez, A. 1., Las construcciones consecutivas, Madrid, Arco Libros,Cuadernos de Lengua Española, 1995.

3811. Álvarez Martínez, M: A., El adverbio, Madrid, Arco Libros, 1992.3812. Álvarez Martínez, M: A, La gramática española en América, La Lagu­

na, Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 1994.

676 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3813. Álvarez Martínez, M: A., «Usos adverbiales del español en Hispanoamg;rica y España», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación degüística y Filología de la América Latina [57], 1996,342-349.

3814. Álvarez Menéndez, A. L, «Transpositores complejos, conjunciones/prg,posiciones impropias y otras fórmulas alternativas en la introducción de lasdinadas adverbiales», LEA, 15, 1993, 109-148.

3815. Álvarez Menéndez, A. 1., «La determinación del sintagma en gnlm:atü:afuncional: Trascendencia e Inmanencia del enunciado lingüístico», RSEL, 24,417-434.

3816. Álvarez de Miranda, P., «El alomorfo de la y sus consecuencias»,15, 1993,5-42.

3817. Ambadiang, T., «Algunas observaciones sobre las llamadas marcaspalabra y el género en español», en Cuadernos de Lingüística 1 [135], 1993, 1-26.

3818. Ambadiang, T., La morfologíaflexiva, Madrid, Tauros, 1994.3819. Antti1a, M., «El interlocutor genérico en el español hablado», en El

pañol, lengua internacional (1492-1992) [88], 1996,69-74.3820. Ariel Méndez, J. L., «Morfosintaxis de los compuestos nominales en

pañol», en Cuadernos de Lingüística IV [59], 1996, 39-68.3821. Ausín Turnes, A., «Sobre algunos usos de las formas verbales condícío.

nales fuera del ámbito de las oraciones condicionales», en Cuadernos de i.tnguisu­

caIII[129],1995,,19-34.3822. Azofra Sierra, M: E., «El género en los cultismos», Epos, 11, 1995,

146.3823. Báez San José, V., «Las formas en -mente en una teoría fenomenológica

integrada del acto de hablar, la expresión y el esquema oracional», LEA, 16,229-269.

3824. Báez San José, V., «Determinación, predicación y el problema delto», en Homenaje a Félix Monge. Estudios de lingüística hispánica [92], 1995, 65-82.

3825. Beniers, E., «Morfología ergativa en el español», en JI Encuentro degüistas y filólogos de España y México [53], 1994,63-80.

3826. Beniers, E., «Acerca de la relación entre aspecto y derivación», endel X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y FilologíaAmérica Latina [57], 1996,284-288.

3827. Bini Fiocchini, M.; Muñoz Liceras, J. y Miguel Aparicio, E. de,ciones sintácticas y estrategias de focalización», en Lenguajes Naturales y '-'''',''''''',<'

jes Formales [111], 1992,205-212.3828 .. BIas Arroyo, J. L., «De nuevo sobre el poder y la solidaridad. "jJUl"'''~

para un análisis interaccional de las formas de tratamiento), NRFH, 42, 1994,414.

3829. Blasco, E., «En tomo a Quizáts)», AFFB, 18, 1995,31-48.3830. Borrego Nieto, J., «La Gramática de Alarcos entre la descripción y

norma», EA, 61,1994,5-18.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 677

3831. Bosque, 1., «Éste es un ejemplo de predicación catafórica», en Cuadernosde Lingüística 1 [135], 1993,27-58.

3832. Bosque, 1., Repaso de sintaxis tradicional. Ejercicios de autocomproba­don, Madrid, Arco Libros, 1994.1 Reseña de Galera Ramírez, C., EA, 63, 1995,119-120.

3833. Brucart Marraco, J. M.", «El funcionamiento sintáctico de los relativos enespañol», en JI Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México [53], 1994,443-470.

3834. Bruyne, J. de, «Acerca de sombreros novísimos y nuevísimos. Comple­mento III al Esbozo de una nueva gramática de la lengua española», Iberoromania,37,1993,106-115.

3835. Busquets, L. y Bonzi, L., Los verbos en español, Madrid, Verbum, D.L.1993.

3836. Bustos Gisbert, J. M., «La temporalidad en español», LEA, 18, 1995,143-166.

3837. Cabeza Pereiro, C., «Bases para el estudio sintagmático del modo en es­pañol», en Lenguajes naturales y lenguajes formales [111], 1992, 295-366.

3838. Calero Vaquera, M." L., «Ciudadanos/as todos/as... (sobre usos y abusosde la distinción de género)», Glosa, 5, 1994,9-22.

3839. Calvo Pérez, J., «A vueltas con el objeto directo a», LEA, 15, 1993, 83­108.

3840. Calvo Pérez, J., «Para un nuevo paradigma del verbo español», Verba,23, 1996,37-65.

3841. Campos, H., De la oración simple a la oración compuesta: curso supe­rior de gramática española, Washington, D.C. Georgetown University Press,1993.1 Reseña de Leonetti, M., RSEL, 25, 1995,256-260.

3842. Cano Aguilar, R., «Problemas metodológicos en Sintaxis histórica espa­ñola», RSEL, 25, 1995,323-346.

3843. Cano Aguilar, R., «La disputada herencia de CANTARE», Verba, 20,1993,445-448.

3844. Carrasco Gutiérrez, A., «De por qué cuándo no puede ser consideradorelativo», en Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales [111], 1992, 245-252.

3845. Carrasco Gutiérrez, A., «Problemas para un análisis neoreichenbachianode algunos hechos de concordancia temporal», en Cuadernos de Lingüística 1 [135],1993,59-74.

3846. Carrasco Gutiérrez, A., «La concordancia de tiempos en las gramáticasdel español», Verba, 21, 1994, 113-131.

3847. Casado Velarde, M., Introduccián a la gramática del texto del español,Madrid, Arco/Libros, 1993.

3848. Casado Velarde, M., «La investigación sobre gramática del texto en lalingüística española: los marcadores discursivos», en Kohásion, Kohdrenz, Moda­litiit in Texten Romanischer Sprachen [84], 1996,32-52.

678 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3849. Ciapuscio, G. E., «Impersonalidad y desagentivación en la divulgació-,científica», LEA, 14, 1992, 183-206.

3850. Cifuentes Honrubia, 1. L., Complemento indirecto y complemento degar: estructuras locales de base personal en español, Alicante, Servicio decaciones de la Universidad de Alicante, 1996.

3851. Cifuentes Honrubia, 1. L. YTome! Sala, 1. L., «El predicativo eniconicidady gramática», LEA, 18, 1996, 17-48.

3852. Clavería, C., «Sobre e! uso de los pronombres objeto lo, le y la enñol (loísmo, leísmo, laísmo)», AnMal, 17, 1994, 167-174.

3853. Cock, 1. de, «Aunque con indicativo o subjuntivo en España y América,en español escrito y hablado», Lenguaje y Textos, 6-7, 1994-95, 145-160.

3854. Coello Mesa, A. M:, «Antes de, antes que y antes de que: observacionessintácticas y semánticas», EA, 64, 1995, 17-26.

3855. Coello Mesa, A. M.", «Los adverbios locativos de la dimensión verticalen dos sincronías», EA, 66, 1996,43-52.

3856. Cohen, D., El aspecto verbal, Madrid, Visor, 1993.3857. Cortés Parazue!os, M: H., «La oración conclusiva con el molde ES... Y...,

CONQUE...», RSEL, 24, 1994,345-378.3858. Cortés Parazuelos, M. H., «Fórmulas estereotipadas de carácter enfático en

oraciones funcionalmente bipolares de sentido concesivo», AEF, 18, 1995, 97-124.3859. Crego García, M: V., «Se en los verbos de movimiento», en Lenguajes

Naturales y Lenguajes Formales [113], 1994,379-386.3860. Crego García, M. V., «El complemento locativo en español», Moenia, 1,

1995,331-344.3861. Company Company, C., «Su casa de Juan: estructura y evolución de la

duplicación posesiva en español», en Actas del Primer Congreso Anglo-hispano[123], 1992,73-88.

3862. Cuadrado, c.,«Las unidades de relación de un texto geopónico medieval;las preposiciones», AnMal, 17, 1994,53-69.

3863. Cuartero Sánchez, 1. M., «El estatuto categorial de además y susdades distribucionales», Dicenda, 13, 1995, 103-118.

3864. De!becque, N., «Las funciones de ASÍ, BIEN Y MAL», RSEL, 24,435-466.

3865. De Mello, G., «Pretérito compuesto para indicar acción con límitepasado: Ayer he visto a Juan», BRAE, 74, 1994,611-633.

3866. Demonte, V., «Gramática del español y gramática universal: perspectivasde un encuentro», en Actas del Congreso de la Lengua Española [39], 1992,

3867. Demonte, V., «Gramática del español, Gramática Universal. Perspectivasde un encuentro», en Cuadernos de Lingüística 1 [135], 1993, 75-116.

3868. Devís Márquez, P. P., «El concepto de subordinación. Criterios paraclasificación de las denominadas oraciones subordinadas en español», Contextos;12,1994,71-106.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 679

3869. Deza Enriquez, A. J., «Significación, aspectos y valores de las oracionescondicionales», Epos, 9, 1993, 169-193.

3870. Di Tullio, A. L., «Verbos psicológicos en español», en Actas del X Con­greso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Lati­na [57], 1996, 133-140.

3871. Díaz, L., «Reflexiones sobre el tiempo en español», AFFB, 15, 1992,25­42.

3872. Díaz Hormigo, M: T., «El centro y la periferia de la categoría sustantivoen español», ELUA, 10,1994-95,91-101.

3873. Díaz Tejera A., «Implicatura y sentidos en partículas conectivas», RSEL,25,1995,311-322.

3874. Diéguez, F.; Reina, F. y Ureña, A., «Generalización categorial para unfragmento del español», AFFB, 16, 1993,9-22.

3875. Domínguez, C. L., «Estructuración funcional de SN: la c1aúsu1a relati­va», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Fi­lología de la América Latina [57], 1996,313-318.

3876. D'Ors, l., «El uso genérico del artículo y las funciones de tema y rema»,EA, 62, 1994, 19-31.

3877. Enrique Arias, A., «La distribución de los pronombres objeto en español:consideraciones históricas, tipológicas y psicolingüísticas», Lingüística, 5, 1993,41-76.

3878. Escandell Vidal, M: V., Los complementos del nombre, Madrid, ArcoLibros. Cuadernos de Lengua Española, 1995.

3879. Español Giralt, T., «La coordinación en el marco de la bipolaridad»,RSEL, 24, 1994,69-75.

3880. Estapá Argemí, R., «A propósito de la neutralización y la distribución de­fectiva», AFFB, 15, 1992,43-58.

3881. Estapá Argemí, R., «Aproximación a la estructura silábica del español»,AFFB, 16, 1993,25-46.

3882. Fente, R., «Los tiempos simples del pasado a la luz de una vieja teoría»,en El español, lengua internacional (1492-1992) [88], 1996,219-222.

3883. Femández, O. (ed.), Los pronombres átonos, Madrid, Taurus, 1993.1 Re­seña de Serrano, M. J., RFE, 75, 1995, 172-173.

3884. Femández, F. J., «Casos de supresión del artículo en español: Detecciónde una variante en el uso del artículo», en Actas del X Congreso Internacional de laAsociación de Lingüística y Filología de la América Latina [57], 1996,358-368.

3885. Femández Gonzá1ez, J., «Esquemas, representaciones y formulaciones delsistemaverbal del español: la temporalidad en indicativo», AEF, 16, 1993, 105-122.

3886. Femández Leal, M." C., «Fenomenología en el uso de la forma en -ante, ­ente, -iente», RFULL, 12, 1993,75-82.

3887. Femández Leborans, M." J., «Oraciones copulativas identificativas deinterpretación inferencial», en Cuadernos de Lingüística J [135], 1993, 151-180.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA680

3888. Femández Leborans, M,"1, «Sobre construcciones absolutas», RSEL, 25,1995,365-395.

3889. Femández Leborans, M,", J, «Las construcciones con el verbo estar: as­pectos sintácticos y semánticos», Verba, 22,1995,253-284.

3890. Femández Pérez, M., Las categorías gramaticales (morfolágicas) en es­pañol, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela Serviciode Publicaciones, Anexo Verba 35,1993.

3891. Fomés Guardia, M., «Sobre el paradigma de formas que expresan dis­yunción en español», AEF, 17, 1994, 133-150.

3892. Fridholm, R., «Una vieja reseña (la de Reigin Fridholm) a la Gramáticade Salvador Femández Ramírez», AnMal, 17, 1994, 175-178.

3893. Gabino, 1 P., «El/la agravante», EA, 64, 1995,97.3894. Gabino, 1 P., «Blandir», EA, 64,1995,97.3895. Galán Rodriguez, c., «Estructuras verbales intransitivas de espacio y

tiempo: Las preposiciones A y PARA», AEF, 15, 1992,55-68.3896. Galán Rodríguez, C., «Las oraciones causales: propuesta de clasifica­

ción», AEF, 18, 1995, 125-158.3897. Galán Rodríguez, c., «Sobre las oraciones de relativo con sentido final»,

AEF, 19, 1996, 191-204.3898. Garcés Gómez., P., «Elementos de cohesión en el español hablado», en

Actas del XI Congreso Nacional de Lingüística Aplicada (AESLA) [132], 1995,311-318.

3899. García, E. c., «Reflexiones sobre la reflexibilidad», Iberoromania, 42;1995,30-57.

3900. García, A. G., «Verbos denominales y cláusulas mínimas», en Cuadernos

de Lingüística IV [59], 1996, 69-76.3901. García Femández, L., «Algunas notas de la deíxis temporal: hace +

tiempo», en Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales [111], 1992, 321-328.3902. García Femández, L., «Sobre clíticos, PRO e infinitivos», en Cuadernos

de Lingüística 1 [135],1993,181-200.3903. García Femández, L., «La interpretación temporal de los tiempos com­

puestos», Verba, 22,1995,363-396.3904. García García, S., «Las fronteras de los pronombres relativos»,

20,1993,355-368.3905. García García, S., «Sobre algunas construcciones exocéntricas», LEA,

1994,157-174.3906. García González, F., «Se le(s)llo(s)/la(s) recuerda», en Scripta Philologi­

ca in memoriam Manuel Taboada Cid [64], 1, 1996,387-406.3907. García-Medall, 1, «Conjunciones temporales y aspecto», Moenia,

1995,219-249.3908. García Medall, 1, «Sobre repetición léxica y sintaxis prepositiva»;

ELUA, 8,1992,87-83.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 681

3909. García Meseguer, A., ¿Es sexista la lengua española?, Barcelona, Pai­dós, 1994.

3910. García-Miguel, J. M., Las relaciones gramaticales entre predicado yparticipantes, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la Universi­dad, Laia Series Maior, 1995.

3911. García-Miguel, J. M., Transitividad y complementación preposicional enespañol, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela Serviciode Publicaciones, Anexo Yerba 40,1995.

3912. García-Page Sánchez, M., «Relaciones de 'solidaridad' en el adverbio en-mente», ELUA, 10, 1994-95, 145-163.

3913. García-Page Sánchez, M., «El adverbio de exactitud y aproximación»,AnLH, 11, 1995, 169-182.

3914. García-Page Sánchez, M., «Más sobre la comparativa fraseológica en es­pañol», LEA, 18,1996,49-78.

3915. García Santos, J. F., Sintaxis del español. Nivel de perfeccionamiento.Santillana, Universidad de Salamanca, 1993.! Reseña de García Santos, J. F., EA,63, 1995, 124.

3916. Garrapiz Encontra, A., «El orden de palabras en la prosa castellana mo­derna», BRAE, 75,1995,43-144

3917. Gawelko, M., «Sobre el orden de palabras básico en español», AnLH, 11,1995,183-192.

3918. Giménez Resano, G., «Ambigüedad por elipsis en la coordinación copu­lativa en español», en Homenaje a Félix Monge. Estudios de lingüística hispánica[92], 1995, 153-166.

3919. Girón Alconchel, J. L., «Texto, gramática, historia: la codificación delacto ilocutivo en la interrogativa indirecta», RSEL, 25, 1995, 1-29.

3920. Gómez Manzano, P., Perífrasis verbales con infinitivo. (Valores y usosen la lengua hablada), Madrid, UNED, 1992.

3921. Gómez Torrego, L., «Estallar, explotar y explosionar», EA, 60, 1993,87-88.

3922. Gómez Torrego, L., «¿Quedarse con algo o Quedarse algo?», EA, 59,1993,57-58.

3923. Gómez Torrego, L., «¿Incautarse de algo, Incautarse algo o Incautar al­go?, EA, 59, 1993,59.

3924. Gómez Torrego, L., La impersonalidad gramatical: descripción y nor­ma, Madrid, Arco Libros, Cuadernos de Lengua Española, 1992.! Reseña de Do­mínguez C., EA, 59,1993,101-102.

3925. Gómez Torrego, L., «El adjetivo loco/-a como cuantificador», EA, 62,1994,99.

3926. Gómez Torrego, L., Manual de español correcto, 2 vol. Madrid, ArcoLibros, 1994, 40 ed., corregida, actualizada y muy aumentada'! Reseña de Albalá,M: J., EA, 60, 1993, 109.

682 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3927. Gómez Torrego, L., «¿El euro o la euro?, ¿El macro o la macro?», EA,63, 1995,83-84.

3928. Gómez Torrego, L., «¿El árbitra o la árbitra?», EA, 63, 1995, 84.3929. Gómez Torrego, L., ¿Usted (no) da más de Ud.? o ¿Usted (no) da

sí?; ¿Usted volvió en Usted?, o ¿Usted volvió en sí?», EA, 63, 1995,85.3930. Gómez Torrego, L., «Algunas informaciones sobre el género gramatical

en el diccionario de la RAE de 1992», EA, 65, 1996,69-70.3931. Gómez Torrego, L., Ejercicios de gramática normativa 1 y 11, Madrid,

Arco Libros, Cuadernos de Lengua Española, 1996.3932. Gómez Torrego, L., «Algunas cuestiones sobre los sustantivos ambiguos

en cuanto al género», EA, 66, 1996,86-88.3933. González Calvo, J. M., «Notas sobre las estructuras llamadas pasivas con

ser en español (H)>>, AEF, 15, 1992, 107-124.3934. González Calvo, J. M., La oración simple, Madrid, Arco/Libros,

1993.1 Reseña de Castillo Carballo, M." A., REALE, 2, 1994, 138-140 YCarballo, M.a A., EA, 59,1993,98-100.

3935. González Calvo, J. M., «Sobre el modo verbal en español», AEF,1995,177-204.

3936. González Calvo, J. M., «Semántica y sintaxis: el caso de las interrogati­vas retóricas», en Philología. Homenaje al profesor Ricardo Senabre [126], 1996,225-240.

3937. González García, L., «Así y como, fóricos textuales», Moenia, 1,315-329.

3938. González García, L., «Frases nominales y preposicionales, ¿CC)llstru1cciIJ­nes endocéntricas o exocéntricas?, Verba, 22, 1995,543-557.

3939. González García, L., «Clases de determinantes y relaciones paradigmáti­cas», en Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid [64], 1996, 407­416.

3940. González Hermoso, A.; Cuenot, J. R. Y Sánchez Alfaro, M., Gramatica

de español lengua extranjera, Madrid, Edelsa, 1994.1 Reseña de Fernández López,M.a del C., REALE, 2, 1994, 143-147.

3941. Gurpegui, J. M., El aspecto en la sintaxis del español: Perfectividadimpersonalidad, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma, 1992.1 ReseñaAparicio de Miguel, E., Rilce, 210, 1994, 134-136.

3942. Gutiérrez Araus, M. L., «Transferencias funcionales entre categoríasgramaticales: adjetivos adverbializados en español actual», LEA, 17, 1995,

3943. Gutiérrez Araus, M." L., Formas temporales del pasado en indicativoMadrid, Arco Libros, Cuadernos de Lengua Española, 1995.

3944. Gutiérrez Araus, M." L., «En tomo al uso de cienos adjetivos enadverbial», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüisücay Filología de la América Latina [57], 1996, 109-114.

3945. Gutiérrez Ordónez, S., «Más de-Más que», Contextos, 10, 1992,47-86.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 683

3946. Gutiérrez Ordóñez, S:, «El artículo sí sustantiva», en 11Encuentro de lin­güistas y filólogos de España y México [53J, 1994,483-508.

3947. Gutiérrez Ordoñez, S., Estructuras cempararativas y estructuras pseudo­comparativas, Madrid, Arco Libros, 1994.1 Reseña de Villayandre Llamazares, M.,EA, 61,1994, 116-118.

3948. Gutiérrez Ordóñez, S., «Referencia y pronominalización "de dicto"»,LEA, 17, 1995,49-68.

3949. Gutiérrez Ordóñez, S., «El rey Ramiro el Monge (y otros apuestos inci­dentales)», en Homenaje a Félix Monge. Estudios de lingüística hispánica [92J,1995, 191-202.

3950. Gutiérrez Ordóñez, S., «¿Hablamos del suplemento?» en Scripta Philo­logica in memoriam Manuel Taboada Cid [64J, 1, 1996,433-452.

3951. Gutiérrez Rexach, 1, «Cláusulas restrictivas y cuantificación no selecti­va», en Lenguajes naturales y lenguajes formales [111], 1992, 401-408.

3952. Hallebeek, 1, «Un nuevo tipo de affix grammar para el español», enLenguajes Naturales y Lenguajes Formales [113J, 1994,419-426.

3953. Hare, C., «De los pronombres subordinadores independientes y de laconstrucción lo (adjetivo) que (verbo atributivo)», en Actas del X Congreso Inter­nacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina [57J,1996,309-312.

3954. Harris, J., «La projecció sintaxi-fonológica en els clítics del catalá i del'espanyol», Caplletra 19, 1995,229-258.

3955. Henriquez Salido, M. C., «Nota sobre os pejorativos em espanhol e emportugués», en Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid [64J, 2,1996,911-930.

3956. Heredia, 1. R., «Precisiones sobre el leísmo (le por la)>>, Rilce, 2; 1994, 49-62.3957. Herrnerén, 1., El uso de laforma en -ra con valor no subjuntivo en el es­

pañol moderno, Lund, University Press, 1992.1Reseña de Serrano, M." 1, RSEL, 23,1993,416- 418.

3958. Hernández, C., «Sobre la transposición lingüística», en JI Encuentro delingüistas y filólogos de España y México [53J, 1994,309-320.

3959. Hemández Alonso, c.,«La comparación en español», VL, 4,1993,87-104.3960. Hernández Alonso, C., «Reajuste de funciones en la Gramática de E.

Alarcos: revisión crítica», EA, 61, 1994,37-58.3961. Hemández Alonso, C., Nueva sintaxis de la lengua española, Salamanca,

Colegio de España, 1995.1 Reseña de Mendizábal de la Cruz, N., REALE, 4, 1995,142-145 YReseña de Montero Curiel, P., EA, 65, 1996,95-96.

3962. Hernández Cámara, D., «Sobre las construcciones anafóricas con clíti­co», en Cuadernos de Lingüística IV [59], 1996,85-116.

3963. Hernández Paricio, F., «Predicados complejos causativos: cambio, resul­tado y aspecto», en Homenaje a Félix Monge. Estudios de lingüística hispánica[92J, 1995,203-221.

684 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

3964. Hemando Cuadrado, L. A., «Sobre la atribución en español», RFR,1993,295-315.

3965. Hemando Cuadrado, L. A., «El adverbio en español», AEF, 17, 1994,259-272.

3966. Hemando Cuadrado, L. A., Aspectos gramaticales del español hablado,Madrid, EDIPE, 1994.1Reseña de Montero Curiel, P., EA, 62, 1994, 121-123.

3967. Hemanz Carbó, M." L., «Concordancia, rección y aspecto: las construc­ciones absolutas en español actual», en JI Encuentro de lingüistas y filólogos de Es­paña y México [53], 1994,367-402.

3968. Herrera Caso, c., «La expresividad en el esquema comparativo»,RFULL, 12, 1993, 129-148.

3969. Herrero, G., «Las oraciones actuacionales en español» Verba, 19, 1992,201-222.

3970. Herrero, G., «El gerundio independiente», ELUA, 10, 1994-95, 165­178.

3971. Herrero, G., «El gerundio como núcleo del enunciado», en Actas del XlCongreso Nacional de Lingüística Aplicada (AESLA) [132], 1995,363-370.

3972. Herrero Ruiz de Loizaga, F. J., «Algunas consideraciones en tomo alcomplemento agente», RSEL, 22, 1992,339-359.

3973. Herrero Ruiz de Loizaga, F. 1, «Sobre la posición del sujeto en las inte­rrogativas directas encabezadas por pronombre o adverbio interrogativo», RFULL,11,1992,115-123.

3974. Howard, H., «Mood Se1ection in Spanish and Lattice Structure», en Len­guajes Naturales y Lenguajes Formales [113], 1994,435-442.

3975. Iglesias Bango, M., La voz en la gramática española, Centro de EstudiosMetodológicos e Interdisciplinares, Universidad de León, 1991.1 Reseña de GarcíaGarcía, S., EA, 59, 1993,95-96.

3976. Izquierdo Guzmán, M." L., «En tomo a la valoración semántica del tér­mino verbo», RFULL, 13, 1994, 179-194.

3977. Izquierdo Guzmán, L., «Indagación semántica de los saludos que se for­mulan con las lexías del campo lexemático día», en Actas del Xl Congreso Nacio­nal de Lingüística Aplicada (AESLA) [132], 1995,385-390.

3978. Jiménez Juliá, T., «Frase verbal, cláusula, estructuraMoenia, 1, 1995,269-314.

3979. Jiménez Juliá, T., La coordinación en español. Aspectos teóricos y des­criptivos, Santiago de Compostela, Departamento de Filología Española, Serviciode Publicaciones de la Universidad, 1995.

3980. Kítova, M." y Vúcheva, E., Curso de gramática aplicada del español.(Morfosintaxis), Sofia, BILBEST 2000, 1994.1 Reseña de Andión Herrero, M."REALE, 3, 1995, 167-172.

3981. Kock, 1 de, «Corpus y nonna académica: a con régimen directo»,14, 1992, 69-96.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 685

3982. Kock, 1. de, Gramática española. Enseñanza e investigación: J Apuntesmetodológicos, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1994.

3983. Labrador, T., «Normas de uso y uso-de las normas», en El español, len­gua internacional (1492-1992) [88],1996,319-328.

3984. Lapesa Melgar, R., «Sobre el adjetivo complementario circunstancial»,en Estudis de Linguistica i Filología oferts a A. M. Badia i Margarit [76], 1, 1995,531-536.

3985. Lavacchi, L. y Nicolás Martínez, M." c., «Oraciones de aunque y pero»,Verba, 21, 1994,257-278.

3986. Lázaro Carreter, F., «De nuevo sobre pasividad y atribución en español»,en Homenaje a Félix Monge. Estudios de lingüística hispánica [92], 1995,249-257.

3987. Lee, M. K., «El español tiene doblado de clíticos de sujeto», en Cuader­nos de Lingüística III [129],1995, 107-118.

3988. Lema, 1., «Tiempo y aspecto, correlatos sintácticos y semánticos», en JJEncuentro de lingüistas y filólogos de España y México [53], 1994,425-442.

3989. Leonetti, M., «Dos tipos de complementos en sintagmas nominales»,Lingüística, 5, 1993,5-40.

3990. Leonetti, M., «Determinantes y contenido descriptivo», EA, 66, 1996, 5­23.

3991. Ligatto, D., «Sobre la variación modal de las oraciones restrictivas derelativo en castellano», Iberoromania, 43, 1996, 10-23.

3992. Levy, P., «Verbos con sentido causativo en la construcción transitiva»,en JJEncuentro de lingüistas y filólogos de España y México [53], 1994,347-366.

3993. Lope Blanch, 1. M., «Una clase olvidada de oraciones sustantivas», RFE,73,1993,65-68.

3994. Lope Blanch, J. M., «El concepto de cláusula en Eduardo Benot», RFE,74,1994,271-282.

3995. López Chávez, J., «Comportamiento sintáctico de algunos verbos orde­nados según su grado de disponibilidad léxica», REALE, 1, 1994,67-84.

3996. López Díaz, E., «Aspectos de los SSNN desnudos en español», en Cua­dernos de Lingüística JJJ [129], 1995, 119-135.

3997. López García, A., «Gramática perceptiva del español», EA, 59, 1993, 7­14.

3998. López García, A., «Alarcos entre líneas», EA, 60, 1993,35-53.3999. López García, A., Gramática del español: la oración compuesta, Madrid,

Arco Libros, 1994.4000. López García, A., «El sistema prepositivo español», en Homenaje a Félix

Monge. Estudios de lingüística hispánica [92], 1995,269-284.4001. López Palma, E., «La estructura argumental y el ascenso del cuantifica­

dor», en Lenguajes naturales y lenguajes formales [111], 1992, 423-430.4002. López Palma, E., «Esto te pasa por exagerar. Sobre las construcciones

consecutivas intensivas en español», Verba, 21, 1994, 279-302.

686 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

4003. Llopis Ganga, J., «El dativo de dirección: propuestas cognitivas», ELUA,11,1996,199-231.

4004. Martí Sánchez, M., «Homogeneidad y heterogeneidad del sentido: El ca­so de como», Epos, 12,1996,131-157.

4005. Martí Sánchez, M., «Tras el imperfecto de indicativo», EA, 65, 1996, 55­67.

4006. Martí Sánchez, M., «La primera teoria del complemento en la gramáticaespañola», RSEL, 24, 1994,21-38.

4007. Martín Zorraquino, M." A, «Las categorías verbales en la Gramática dela lengua española de Alarcos», EA, 60, 1993,55-81.

4008. Martín Zorraquino, M." A, «La estmctura del predicado y los valores dese en la Gramática de la Lengua Española de Alarcos», EA, 61, 1994,53-58.

4009. Martín Zorraquino, M. A., «Nuevas notas sobre frases nominales (A pro­pósito de Alma y Caprichos de Manuel Machado)», AFA. In memoriam FranciscoYnduráin (1910-1994), 51,1995,297-329.

4010. Martínez, J. A., Cuestiones marginadas de gramática española, Madrid,Istmo, 1994.

4011. Martínez, J. A., Propuesta de gramática funcional, Madrid, Istmo,1994.

4012. Martínez, 1 A, Funciones, categorías y transposición, Madrid, Istmo,1994.

4013. Martínez, 1 A., La oración compuesta y compleja, Madrid, Arco Libros,1994.

4014. Martínez, 1 A, «El no tan circunstancial «complemento de compañían»,LEA, 17, 1995,201-228.

4015. Martínez Álvarez, 1, «Algunas estmcturas de sentido concesivo», BRAE,74,1994,208-222.

4016. Martínez Álvarez, 1, «Nombres discontinuos y artículo», BRAE, 76,1996, 119-128.

4017. Martínez Á1varez, 1, «El suplemento: repaso y revisión», en ScriptaPhilologica in memoriam Manuel Taboada Cid [64], 1, 1996,493-508.

4018. Martínez García, H., «¿Qué es que: relativo ° conjunción?constmcciones límite», LEA, 16, 1994, 193-214.

4019. Martínez López, J. A., «El contraste participio-adjetivo en laconstrucción pasiva», RFHJaén, 4-5,1995-1996,35-53.

4020. Mas, 1., «Algunas notas sobre los sustantivos deverbales comosintagmáticos en español», en Scripta Philologica in memoriam ManuelCid [64],1,1996,509-519.

4021. Masiá Canuto, M," L., «La clase de función 'complemento circunstan­cia!' de modo en español», ELUA, 9,1993,97-116.

4022. Masiá Canuto, M." L., <<A mi hermano le gustan las manzanas.cuál es el sujeto», Lenguaje y Textos, 5, 1994, 139-143.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 687

4023. Masiá Canuto, M: L, El complemento circunstancial en español, Caste­lló de la Plana, Universitat Jaume I, 1994.1 Reseña de Pérez Ocón,P., REALE, 4,1995,131-135.

4024. Maspoch Bueno, S., «Sobre y bajo: algunas notas acerca de su com­portamiento», en Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales [113], 1994,475­478.

4025. Matte Bon, F., Gramática comunicativa del español, Tomo 1. De la len­gua a la idea. Tomo Il, De la idea a la lengua, Madrid, Difusión, 1992.1 Reseña deBehils, L., AnLH, 10, 1994,477-482.

4026. Mel'cuk, 1., «Modelo formal de la conjugación española», VL, 4, 1993,9-85.

4027. Mello, G. de, «Adjetivos adverbializados en el español culto hablado dediez ciudades», LEA, 14, 1992,225-242.

4028. Méndez García de Paredes, E., «Reflexiones sobre la oración complejaen español», RSEL, 23, 1993, 235-252.

4029. Mendizábal de la Cruz, N., «Las relaciones de causa en la prensa actual»,Epos, 11,1995, 117-134.

4030. Miguel Bañón, A, El vocativo en español. Propuestas para su estudiolingüístico, Octaedro, Barcelona, 1993.1 Reseña de Gómez González, L. E., ELUA,9, 1993,323-326.

4031. Miyoshi, L, «Función comparativa de 'Lo + (más + adj.)», EA, 62, 1994,33-38.

4032. Mondéjar, L, «Los presentes de subjuntivo anómalos en -g-, -y-, -ig-. In­tento de explicación», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a A. M. Badia iMargarit [76],2,1995,11-24.

4033. Montolío Durán, E., «La teoria de la relevancia y el procesamiento de lasestructuras condicionales», en Lenguajes naturales y lenguajes formales [111],1992,453-460.

4034. Morales, A, «Se y uno como formas impersonales: reanálisis de la cues­tión», VL, 3,1992,101-109.

4035. Morales Carmona, E., «Las oraciones de relativo y la finalidad: la natu­raleza funcional de la preposición para», en Cuadernos de Lingüística 11 [143],1994, 117-126.

4036. Moreno Burgos, H., «Las perifrasis verbales en dos poémas épicos: LaAraucana y Mio Cid», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación deLingüística y Filología de la América Latina [57], 1996, 230-234.

4037. Moreno Quibén, N., «Multiple Wh-questions in Spanish», en Cuadernosde Lingüística III [129], 1995,79-90.

4038. Morera, M., «La filiación categorial de la preposición», Verba, 21,1994,241-256.

4039. Moya Corral, J. A, «Valor modal del llamado subjuntivo concesivo po­lémico», LEA, 18, 1996, 161-174.

688 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

4040. Náñez Femández, E., Diccionario de construcciones sintácticas del es­pañol. Preposiciones. Universidad Autónoma de Madrid, Servicio de Publicacio­nes, 1995.

4041. Nañez Femández, E., «¿Ministerio para las Administraciones Públicas oMinisterio de las Administraciones Públicas?», BRAE, 76, 1996, 197-209.

4042. Narbona, A., «Hacia una sintaxis del español coloquial», en Actas delCongreso de la Lengua Española [39], 1992,721-740.

4043. Navarro Ferrando, 1., «Consideraciones sobre los límites de la preposi­ción como categoría sintáctica», en Lenguajes naturales y lenguajes formales [111],1992,461-468.

4044. Nowikow, W., «El concepto de valoración en el subjuntivo español»,Moenia, 1, 1995,203-217.

4045. Ojea López, A. 1., «Adverbios y categorías funcionales en español»,RSEL, 24,1994,393-416.

4046. Oquendo, L., «La oración subordinada adverbial es una frase nominal»,en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filologíade la América Latina [57], 1996, 198-200.

4047. Oriol Serres, C., Manual de la conjugación del verbo, Barcelona, VerónEditores, 1995.

4048. Otero, C. P., «La teoría gramatical y las construcciones con se», en Ho­menaje a Félix Monge. Estudios de lingüística hispánica [92], 1995,347-357.

4049. Palacios Alcaine, A., «Sobre modalidad y negación: algunos casos de ne­gación expletiva en español», en Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales [111],1992,483-490.

4050. Parodi, C., «La teoría del caso y de la concordancia en la sintaxis de lasfrases determinantes», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación deLingüística y Filología de la América Latina [57], 1996,289-293.

4051. Pavón Lucero, M: v., Clases de partículas y estructura de constituyen­tes, Madrid, Instituto Universitario Ortega y Gasset, 1995.

4052. Pedretti, A., (comp.) Una nueva gramática académica, Montevideo,Universidad de la República, 1995.1 Reseña de Pérez Toral, M., EA, 60, 1993, 121­123.

4053. Pedretti de Bolón, A., «... la mano viril que la blandiera: ¿indicativo osubjuntivo?, en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüísticay Filología de la América Latina (57],1996,162-168.

4054. Pena Seijas, J., «Formación de palabras. Sobre los procesos conversión ysustracción», en JI Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México [53],1994,49-62.

4055. Penadés Martínez, 1., Esquemas sintáctico-semánticos de los verbos atri­butivos del español, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones, 1994.

4056. Penas Ibáñez, M. A., «Proceso de adjetivación en Juan Goytisolo», AEF,18,1995,341-356.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 689

4057. Pensado, C. (ed.), El complemento directo preposicional, Madrid, Visor,1995.

4058. Pérez Bauza, 1. A., «Aspecto y elementos oracionales», en Lenguajesnaturales y lenguajes formales [111], 1992, 523-530.

4059. Polo Figueroa, N., «Estructura del sintagma nominal en español», enActas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología dela América Latina [57], 1996,261-266.

4060. Pons Bordería, S., «Las perifrasis de relativo, la teoria de la polifonía yuna discrepancia entre Bello y Cuervo», LEA, 16, 1994,21-36.

4061. Porroche Ballesteros, M., «Algunos aspectos de la caracterización de ladenominada construcción pasiva perifrástica en español», en Homenaje a FélixMonge. Estudios de lingüística hispánica [92], 1995,358-374.

4062. Porto Dapena, 1. A., «Complementos de duración con por y verbos deproyección resultativa» Dicenda, 10, 1991-1992,241-256.

4063. Porto Dapena, 1. A., «Algunos usos de modo no regido en subordinadassustantivas en español», LEA, 15, 1993,45-64.

4064. Porto Dapena, J. A., Complementos argumentales del verbo: directo, in­directo, suplemento y agente, Madrid, Arco/Libros, 1992.1 Reseña de Castillo Car­ballo, M: A., REALE, 2, 1994, 136-138 YReseña de Castillo Carballo, M: A., EA,59, 1993,91-92.

4065. Porto Dapena, J. A., El complemento circunstancial, Madrid, Ar­co/Libros, 1993.1Reseña de Medina Guerra, A. M:, REALE, 2, 1994, 147-149.

4066. Portolés, L, «Diferencias gramaticales y pragmáticas entre los conectoresdiscursivos pero, sin embargo y no obstante», BRAE, 75, 1995,231-270.

4067. Pottier, B., «Sobre el adjetivo antepuesto en español y en francés», enHomenaje a Félix Monge. Estudios de lingüística hispánica [92], 1995,375-378.

4068. Pountain, C. J., «De la construcián de los verbos después de sí: la transi­tividad en la tradición gramatical española», en Actas del Primer Congreso Anglo­hispano [123], 1992,89-98.

4069. Quesada, J. D., «Estar+-ndo y el aspecto progresivo en español», Ibero­romania, 42, 1995,8-29.

4070. Radelli, B., «La ergatividad en español», en JI Encuentro de lingüistas yfilólogos de España y México [53], 1994,527-534.

4071. Rebollo Torio, M. A., «El nombre propio y su significado», AEF, 18,1995,399-406.

4072. Ridruejo, E., «Sobre el estatuto gramatical de como, cuando, donde,cuanto», en Homenaje a Félix Monge. Estudios de lingüística hispánica [92], 1995,387-400.

4073. Rodríguez, B., «El tratamiento de la tradicional morfología en la Gramá­tica de Alarcos», EA, 61, 1994,69-80.

4074. Rodriguez Diez, B., «Programa de una sintaxis funcional del español»,en JIEncuentro de lingüistas y filólogos de España y México [53], 1994,471-482.

690 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

4075. Rodríguez Díez, B., «Valores de Ise/», en Estudias filologicos ennaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 1995,817-830.

4076. Rodríguez Díez, B. T., «Sobre el neutro en español», en Scripta r rt nrurv:

gica in memoriam Manuel Taboada Cid [64],1996,635-648.4077. Rodríguez Espiñeira, M. L, «Sobre como anunciativo», en Scripta Phi­

lologica in memoriam Manuel Taboada Cid [64], 1996,6,49-666.4078. Rodríguez López-Vázquez, A., «Los rufianes de Cervantes y la enseñan­

za de la morfología» en Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid[64], 1996,667-676.

4079. Rodríguez López-Vázquez, A., «Notas sobre una investigación en didác­tica de la lengua: los estudios de Millán Chivite sobre queismo y dequeismo», Len­guaje y Textos, 4,1993,123-125.

4080. Rodríguez Ramalle, T. M.", «Sobre los adverbios demostrativos en espa­ñol», en Cuadernos de Lingüística JJI [129], 1995,57-78.

4081. Rojo, G., «La base de datos sintácticos del español actual», EA, 59,1993,15-20.

4082. Rojo, G., «Sobre la distríbución de las formas llegara y llegase en espa­ñol actual» en Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid [64], 1996,677-692.

4083. Romero, L, «Construcciones de doble objeto y movimiento de clíticos enespañol», en Cuadernos de Lingüística IV [59], 1996, 117-132.

4084. Sáez, L. A, «En tomo al reanálisis», en Cuadernos de Lingüística J[135],1993,221-248.

4085. Sáez del Álamo, L. A, «La elipsis verbal en las construcciones compa­rativas», en Lenguajes naturales y lenguajes formales [111], 1992, 561-568.

4086. Sánchez López, c., «Movimiento de cuantificadores en la estructura-S: lagramática de cada uno», en Cuadernos de Lingüística J [135], 1993,249-276.

4087. Sánchez López, c., «Construcciones concesivas con para», RSEL, 25,1995,99-123.

4088. Sánchez López, c., «On the distributive reading of coordinate phrases»,Probus, 7, 1995, 181-196.

4089. Sánchez López, C., «Observaciones sobre la negación expletiva en espa­ñol», EA, 66, 1996,25-41.

4090. Sancho, J. L., «On Preterito Perfecto», en Cuadernos de Lingüística JJ[143],1994,139-152.

4091. Santana, O. y otros, «Reconocedor de conjugación en formas verbalesque trata los pronombres enclíticos», LEA, 16, 1994, 125-133.

4092. Santos, J. E., «Contextos de la forma condicional castellana y sus posi­bles alternancias», Sintagma, 5,1993,19-24.

4093. Sarmiento, R., Los determinantes, Madrid, SGEL, 1993.4094. Sastre Ruano, M." A, «Nuevos caminos de la sintaxis: la sintaxis onoma­

siológica», AnLH, 11,1995,427-442.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 691

4095. Sastre Ruano, M." A., El indicativo, Salamanca, Colegio de España,1995.1 Reseña de Mendizábal de la Cruz, N., REALE, 5, 1996, 146-147.

4096. Seco, M., Gramática esencial del español. Introducción al estudio de lalengua, Madrid, Espasa Calpe, 1994.

4097. Schmidely, J., «Ser es estar», LEA, 17, 1995,69-76.4098. Serrano, M." J., La variación sintáctica: formas verbales del periodo hi­

potético en español. Madrid, Entinema, 19944099. Serrano, M." J., «Indicativo y subjuntivo: referencia y funcionalidad»,

RFULL, 14, 1995,205-215.4100. Serrano, M." J., «Aspectos teóricos de la variación sintáctica», en Actas

del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de laAmérica Latina [57], 1996, 169-172.

4101. Simón Casas, J., «Problemas en estructuras encabezadas por la preposi­ción para», en Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales [111], 1992,571-578.

4102. Soler Arechalde, M." A., «Algunas anomalías en la concordancia grama­tical del español: los colectivos», en Actas del X Congreso Internacional de la Aso­ciación de Lingüística y Filología de la América Latina [57], 1996,393-402.

4103. Táboas Baylín, S., «Algunas observaciones sobre las cláusulas relativasde infinitivo», en Cuadernos de Lingüística II [143], 1994, 153-180.

4104. Tomel Sala, J. L., «Un nuevo acercamiento al atributo de sujeto», AnLH,11, 1995,368-401.

4105. Torrego, E., «From Argumental to Non-argumental Pronouns SpanishDoubled», en Cuadernos de Lingüística III [129], 1995, 1-18.

4106. Treviño, E., Las causativas del español con complemento infinitivo, Mé­xico, El Colegio de México, 1994.

4107. Trujillo, R., «Sobre la modalidad de los futuros», en Homenaje a FélixMonge. Estudios de lingüística hispánica [92], 1995,411-419.

4108. Turley, J. S., «Hacia una descripción de la construcción reflexiva prototí­pica», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Fi­lología de la América Latina [57], 1996, 152-156.

4109. Urdiales, M., «Sobre la pérdida o conservación de la preposición de enleonés», BRAE, 74, 1994, 193-203.

4110. Val, J. F., Ideas gramaticales en el Diccionario de Autoridades, Madrid,Arco/Libros, 1992.1 Reseña de Carballo, c., EFE, 75, 1995,373-379.

4111. Val Álvaro, J. F., «Prefijación verbal en la formación de predicadoscomplejos (a propósito de verbos prefijados con entre-, con- y sobre- en español»,en Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales [112], 1993,485-492.

4112. Vázquez, A. M.", «Bases para el estudio de la oración compuesta: cues­tiones terminológicas», Glosa, 5,1994,221-243.

4113. Vázquez León, A., «Aportación al estudio de la partícula como en el es­pañol actual», en Actas del XI Congreso Nacional de Lingüística Aplicada (AESLA)[132], 1995,889-896.

17.6.6. ESPAÑOL: LEXICOLOGÍA, LEXICOGRAFÍA Y ETIMOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA692

4127. Abad, F., «Épocas en la lengua literaría y la lexicografía española1973)>>, en Philología. Homenaje al profesor Ricardo Senabre [126], 1996,

4128. Acero Durántez, 1., «Sebastián de Covarrubias, una fuente del vocaouurio español e italiano de Lorenzo Franciosini», Verba, 22, 1995,573-583.

4114. Vázquez Rozas, V., El complemento indirecto en español, SantiagodeCompostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico Campus Universi.tario Sur, 1995.

4115. Vázquez Rozas, V., «El «antecedente» del relativo en la gramática espa4ñola», en Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid [64], 1, 1996,237-248.

4116. Veiga, A., Condicionales, concesivas y modo verbal en español, Santiagde Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, Anexo Yerba, n."1992.

4117. Veiga, A., «De sintaxis verbal española: correlación temporal y crunojo,gía relativa de procesos verbales», en Scripta Philologica in memoriam Manuelboada Cid [64], 2,1996,737-764.

4118. Vera Luján, A., «Sobre el estatuto lingüístico-funcional de los casosmánticos: agente, fuerza e instrumento», LEA, 16, 1994, 137-156.

4119. Vera Luján, A., Fundamentos de análisis sintáctico (de la palabra atexto), Universidad de Murcia, Murcia, 1994.1 Reseña de Sarrió Amau, C., ELUA,11,1996,473-477.

4120. Vera Luján, A., «Esquemas oracionales ergativos reflexivos», ELUA,1996,391-415.

4121. Vera Luján, A., «Sobre el origen de las construcciones pasivas reflejas»en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 1995,968.

4122. Veyrat Rigat, M., «Para una clasificación automática de la perífrasis+ 'infinitivo'», en Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales [111], 1992,664.

4123. Vigara Tauste, A., «Economía y elipsis en el registro coloquial españole,en El español, lengua internacional (1492-1992) [88], 1996,573-578.

4124. Wotjak, G., El verbo español: aspectos morfosintácticos, sociolingidstiscos y lexicogenéticos, Madrid, Iberoamericana de Libros y Ediciones, 1996.

4125. Zagona, K., «Spanish adjectival secondary predicates, time adverbssubevent structure», en Cuadernos de Lingüística 1 [135], 1993, 317-354.

4126. Zubizarreta, M," L., «Grammatícal Representation of Topic andImplications for the Structure ofthe Clause», en Cuadernos de Lingüística JI1994,181-208.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 693

4129. Acero Durántez, 1., «La deuda de la 1exicografia plurilingüe para con Ne­brija: Hadrianus Junius y Heinrich Decimator», AnLH, 9, 1993,9"22.

4130. Ahumada, 1., Aspectos de lexicografia teórica. Aplicaciones al DRAE,Granada, Universidad de Granada, 1989.1Reseña de Carballo, C., RFE, 72, 1992,185-189.

4131. Alcoba Rueda, S., «Restricciones en la elección del léxico», en Nuevoshorizontes de la lingüística aplicada [108], 1995,25-32.

4132. A1var Ezquerra, M. y Villena Ponsoda, 1 A. (Coords.), Estudios para uncorpus del español, Universidad de Málaga, Málaga, 1994.1 Reseña de JiménezRuiz, J. L., ELUA, 10,1994-95,515-520.

4133. Alvar Ezquerra, M., «El futuro de los diccionarios del español», en Actasdel Congreso de la Lengua Española [39], 1992, 631-636.

4134. Alvar Ezquerra, M., «Tradición en los diccionarios del español», RSEL,22, 1992, 1-23.

4135. Alvar Ezquerra, M., «Carné, carnet, carnés, carnets y similares», EA, 59,1993,61-62.

4136. Alvar Ezquerra, M., «El centro de lexicografia VOX (CELEX)>>, EA, 59,1993,21-26.

4137. Alvar, M., «Español catarata 'rápido de un río'», en Semiótica e linguís­tica portuguesa e románica. Homenagem a José Goncalo Herculano de Carvalho[136],1993,309-314.

4138. Alvar Ezquerra, M., Laformación de palabras en español, Arco Libros,Madrid, 1993.1 Reseña de Navarro Carrasco, A. 1., ELUA, 9, 1993,319-322; Reseñade Crespo Hidalgo, 1, REALE, 2,1994,141-142 YReseña de EA, 59,1993,93-94.

4139. Alvar Ezquerra, M., «El largo viaje hasta el diccionario monolingüe»,VL, 5, 1994,47-66.

4140. Alvar Ezquerra, M., «Bosquejo de una trayectoria histórica de la lexico­grafia española», VL, 5, 1994, 15-30.

4141. Alvar Ezquerra, M., (dir), Diccionario actual de la lengua españo­la, Barcelona, Biblograf, 1990.1Reseña de Medina, A. M.",RFE, 74, 1994, 196-198.

4142. A1var Ezquerra, M., Lexicografía descriptiva, Bibliograf, Barcelona,1993.1 Reseña de Navarro Carrasco, A. 1., ELUA, 10, 1994-95, 521-524 Y Reseñade Corpas, G., RFE, 75, 1995,381-384.

4143. Alvar Ezquerra, M., «El elemento tele, formante de palabras en español»,en Homenaje a Félix Monge. Estudios de lingüística hispánica [92], 1995,55-64.

4144. Alvar Ezquerra, M., «Airbag y sus sustitutos», EA, 63, 1995,85-87.4145. Alvar Ezquerra, M., «Lexicografía dialectal», ELUA, 11, 1996,79-109.4146. Alvar Ezquerra, M., «Diesel», EA, 66, 1996, 79-81.4147. A1var López, M., «El caminar del Diccionario Académico», en Euralex

'90 [78], 1992,3-27.4148. Alvarado, S., «Sobre la etimología de algunos arabismos españoles de

procedencia griega», BRAE, 75,1995,145-171.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA694

4149. Álvarez García, M., «Notas sobre léxico andaluz, canario y americano»,en La modalidad lingüística andaluza en el aula [89], 1996, 23-30.

4150. Álvarez de Miranda, P., «Algo más sobre 'antojo'/'anteojo'», BRAE, 72,1992,63-66.

4151. Álvarez de Miranda, P., «Algo más sobre Lleida y Lérida», EA, 66, 1996,63-66.

4152. Álvarez Martínez, M: A., «Notas léxicas: de guangoche a gangochera:apuntes sobre variantes y derivaciones», BRAE, 73, 1993,513-532.

4153. Anaya Revuelta, 1., «Análisis de los rasgos no pertinentes en las defini­ciones del Diccionario de la RAE», EA, 66,1996,67-77.

4154. Anglada Arboix, E., «Diccionarios y vocabularios de especialidad»,AFFB, 15, 1992,9-24.

4155. Azorin Fernández, D. y Baquero Mesa, R., «De la teoría a la práctica le­xicográfica: el 'nuevo diccionario de la lengua castellana' de Vicente Salvá»,ELUA, 10, 1994-95,9-20.

4156. Azorín Fernández, D., «La lexicografía española en el siglo XIX: del dic­cionario a la enciclopedia», ELUA, 11, 1996, 111-122.

4157. Báez Sanjosé, V., «Algunos criterios lingüísticos seguidos en la elabora­ción de un diccionario multilingüe del español estándar», en Actas del Congreso dela Lengua Española [39], 1992,293-306.

4158. Barcellos da Silva, M: E., «Da estructuracao de vocabularios de línguasde especialidades», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación deLingüística y Filología de la América Latina [57], 1996, 115-118.

4159. Battaner, M. P., «La investigación en enseñanza del español/lengua rna­tema: vocabulario y léxico», en Actas del Congreso de la Lengua Española [39],1992,417-429.

4160. Battaner, M: P., «Características léxico-semánticas de los verbos prefija­dos con des en el DRAE 1992», BRAE, 76, 1996,309-371.

4161. Becerra Hira1do, J. M:, Lenguas especiales de Andalucía. Renertorias

léxicos. Granada, Ediciones de la Universidad de Granada, 1992.4162. Becerra Hiraldo, J. M:, «Tendencias cultistas y tendencias vulgares en

español moderno», EA, 62,1994,67-72.4163. Becerra Hiraldo, J. M:, «Tendencias cultistas y tendencias vulgares

español moderno (y II)>>, EA, 64, 1995,39-44.4164. Becerra Hiraldo, J. M.", «Diccionario temático del español: propuestas;

EA, 65,1996,5-23.4165. Beltrán, P., Diccionario de términos taurinos, Madrid, Aldebarán, 1996.4166. Benítez Pérez, P.; Hernández, C. E. y Samper, J. A., «Léxicos básicos

España (LEBAES) y de Canarias (LEBAICan). Proyectos de investigación»,LE, 3,1995,9-17.

4167. Bernis, F., Diccionario de nombres vernáculos de aves, Madrid,1995.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 695

4168. Blanco, L., «La neología: algunos usos en el español actual», EA, 64,1995,27-38.

4169. Blanco Rodríguez, L., «Sobre la parasíntesis en español», Verba, 20,1993,425-432.

4170. Bomant García, E., «Nominalizaciones en -ear», Rilce, 1, 1995,29-50.4171. Bueno Morales, A., «Lengua y sociedad: léxico político en diccionarios

del siglo XIX», AnMal, 16, 1993, 155-168.4172. Cabeza Pereiro, C., «Presuposiciones y completivas de sujeto (con predi­

cados de afección física)», ELUA, 11,1996,123-138.4173. Cáceres Lorenzo, M," T. y Salas Pascual, M., «Un ejemplo de creación de

palabras. Algunos nombres de plantas canarias. 1. Coincidencias léxicas y diminuti­vos»,~ULL, 11, 1992, 17-32.

4174. Calero, F., «Bartolorné José Gallardo, lexicógrafo», BRAE, 75, 1995,25­42.

4175. Campos Souto, M., «Las glosas del Recetario para diversas enfermeda­des atribuido a Amau de Vilanova», en Scripta Philologica in memoriam ManuelTaboada Cid [64], 1, 1996, 313-320.

4176. Camus, B. y Miranda, A., «En favor de una morfología paradigmática:las formaciones españolas en -ata», RSEL, 26, 1996,271-300.

4177. Camus Bergareche, B., «Analogía y Morfología contemporánea», Dicen­da, 14, 1996,69-78.

4178. Cantera Ortiz de Urbina, L, «El léxico taurino en el Voyage en Espagne,de Gautier, y en el De Paris el Cadix, de Dumas», ~F, 6,1995,43-60.

4179. Cardero García, A. M.", «Un vocabulario especializado», en Actas del XCongreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la AméricaLatina [57], 1996,338-341.

4180. Caro Baroja, L, «Sobre nombres propios imaginarios que expresan ac­ción, situación o pensamiento», RDTP, 47, 1992,359-365.

4181. Casado Velarde, M. y González Ollé, F., «Formación de palabras en es­pañol», en Ho1tus, G. y M. Metzetlin (eds.), Lexicon der Romanistischen Linguistik(LRL), Tübingen, Niemeyer, 6,1992,91-109.

4182. Casado Velarde, M., «Los compuestos de sustantivonsustantivo en aposi­ción. Su tratamiento en la tradición lingüística española» en Semiótica e linguisticaportuguesa e románica. Homenagem a José Goncalo Herculano de Carvalho [136],1993,93-98.

4183. Castañón Rodríguez, L, «Anglicismos de fútbol en el periodismo depor­tivo español» Notas y estudios filológicos, 7,1992,125-147.

4184. Castañón Rodríguez, L, El lenguaje periodístico del fútbol, Universidadde Valladolid, Servicio de Publicaciones, 1993.

4185. Castillo Carballo, M." A.; García Platero, L. M. Y Medina Guerra, A. M.,«Los neologismos por derivación y composición en el lenguaje periodístico», Ver­ba,20,1993,413-423.

696 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

4186. Castillo Peña, c., «La definición sinonímica y los círculos viciosos»,BRAE, 72, 1992,463-566 Y73, 1993, 133-213.

4187. Cerda Massó, R., «Reflexiones críticas en tomo a dos diccionarios ideo­lógicos», LEA, 18, 1996, 251-278.

4188. Cervera Vera, L., «El vocabulario arquitectónico español», en EncuentroInternacional de académicos de la lengua española [122], 1995,51-54.

4189. CLAVE. Diccionario del uso del español actual, Prólogo de García Már­quez, G., Madrid, Ediciones SM, 1996.1 Reseña de Albalá, P., EA, 64, 1995, 121­122.

4190. Colón, G., «Sobre los estudios de etimología española», en Actas delcongreso de la Lengua Española [39], 1992,597-610.

4191. Colón, G., «Las lechugas y la etimología de amainar», RFE, 74, 1994,291-296.

4192. Corbella, D., «La incorporación de galicismos en los diccionarios aca­démicos», RFULL, 13, 1994,61-68.

4193. Corbella, D., «Hacia una tipología del galicismo en el español actual», enEl español, lengua internacional (1492-1992) [88], 1996, 157-162.

4194. Corrales Zumbado, C., «Novedades, con respecto al léxico canario en laúltima edición del DRAE», RFULL, 12, 1993,281-284.

4195. Corrales, C. y Corbella, D., Diccionario de las coincidencias léxicas en­tre el español de Canarias y el español de América, Santa Cruz de Tenerife. Aulade Cultura del Cabildo de Tenerife, 1994.1 Reseña de Izquierdo Guzmán, L., RSEL,25,1995,460-462.

4196. Corrientes, F., «Hacia una revisión de los arabismos y otras voces conétimos del romance andalusí o lenguas medio-orientales en el diccionario de la RealAcademia», BRAE, 74, 1996,55-119; 153-197 Y371-417.

4197. Corpas Pastor, G., Manual de fraseología española, Madrid, Gredos,1996.1 Reseña de Pérez Lagos, F., EA, 65,1996,96-98.

4198. Crespo Hidalgo, L, «El arte diccionarista de Sebastián de Covarrubias»,ELUA, 8,1992,99-132.

4199. Cuervo, R. J., Diccionario de construcción y régimen de la lenguallana, 8 vols, Santa Fé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1994.

4200. Cuesta Martínez, P. y Vega Martínez, P. de, «Observaciones sobre las ca­racterísticas lexicográficas del 'Vocabulario científico y técnico'», BRAE, 72, 1992,173-196.

4201. Díaz Bautista, c., «En tomo a la gramática de 'propio'», Verba,1993,341-353.

4202. Diccionario ideológico de la lengua española. Director: ManuelEzquerra, Biblograf, Barcelona, 1995.1 Reseña de Femández Ulloa, T., LetrasDeusto, 70,26,251-252.

4203. Diccionario de Voces de Uso Actual, (dirigido por Alvar Ezquerra,Arco Libros, Madrid, 1994.1 Reseña de Azorín Femández, D., ELUA, 10,

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 697

493-498; Reseña de González Aguiar, M." 1., RFULL, 13, 1994, 397-401 Y Reseñade Corpas, G., RFE, 76, 1996,210-214.

4204. Díez-Femández, A, «Sobre WIN y LOSE en los comentarios deportivosde revistas especializadas: el tenis», en Actas del XI Congreso Nacional de Lin­güística Aplicada (AESLA) [132], 1995,245-254.

4205. Domingo Soriano, M. C., «Apuntes de 1exicografia decimonónica: léxicoárabe», RLex, 1, 1994-95,69-112.

4206. El idioma español en el deporte, Fundación EFE, 1994.1Reseña de Con­gosto, Y, EA, 64, 1995, 123-124.

4207. Emsel, M., «Sufijaciones paralelas en español: ¿expresión de variedadescombinatoria, regional o estilística?», en El español, lengua internacional (1492­1992) [88], 1996, 185-190.

4208. Escobedo Rodríguez, A., El campo léxico «hablar» en español, Granada,Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1992.

4209. Escobedo Rodríguez, A., Estudios de lexicología y lexicografia, Almería,Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería, 1994.

4210. Espejo Muriel, M." M., «Estudio lexicológico de algunas voces relacio­nadas con el dominio animal», en El español, lengua internacional (1492-1992)[88], 1996,205-212.

4211. Estudios de historia de la lexicografia del español, Manuel Alvar, coor­dinador, Málaga, Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones e IntercambioCientífico, 1996.

4212. Fajardo, A., «La información complementaria en el artículo lexicográfico(la marcación)», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lin­güística y Filología de la América Latina [57], 1996,388-392.

4213. Fajardo Aguirre, A., «La marcación técnica en la lexicografia española»,RFULL, 13, 1994, 131-143.

4214. Fernández Díaz, M., «Sobre algunos galicismos de las Cartas marrue­cas», Investigación franco-española, 6, 1992, 105-112.

4215. Femández García, M. J., Parlamento y lenguaje. El vocabulario político enlaAsamblea de Extremadura 1983-1987, Mérida, Asamblea de Extremadura, 1993.

4216. Fernández García, M. J., «Análisis lexicométrico de varios discursos delpresidente de la Junta de Extremadura, J, C. Rodríguez Ibarra», AEF, 17, 1994,101-114.

4217. Fradejas, J. M., «Notas léxicas: acetrería, altanería, cetrería, halconeríay volatería», RFE, 72,1992,149-158.

4218. Forgas Berdet, E., «Lingüística, Etnolingüística y Paremiología», en Es­tudiosfilológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61],1,1995,293-302.

4219. Galán Rodríguez, P., «La creatividad léxica: los neologismos en A. Fra­guas de Pablo (Forges)», AEF, 17, 1994, 187-200.

4220. Garay, M." C., Diccionario de la discriminación de la mujer en el len­guaje, Buenos Aires, Argenta Sarlep, 1994.

698 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

4221. Garcés Gómez, M: P., «El léxico marinero», AnMal, 16, 1993,4222. García Calvo, A., «Tomar, Loco y Usted», ASJU, 29, 1995, J"T_'-CL''''

4223. García Domínguez, P., «Género y sexo», EA, 61, 1994,87-88.4224. García Domínguez, P., «Emblemático», EA, 66, 1996, 85.4225. García Domínguez, P., «Repican>, EA, 66, 1996, 85-86.4226. García-Medall, 1., «Notas escépticas en tomo a una obra reciente

los parasíntéticos del español», AnLH, 11,1995,417-426.4227. García-Medall, 1., «Sobre la innovación morfológica del español

cano», EA, 63,1995,53-62.4228. García Page, M., «'Barbarismos': algunos ejemplos de creaciones

insólitas», BRAE, 72, 1992,349-374.4229. García Page, M., «El retruécano léxico», Signa, 2, 1993,71-81.4230. García Page, M., «Breves apuntes sobre el adverbio en -mente»,

20,1993,311-340.4231. García Platero, J. M., «El prefijo des- en el discurso periodístico»,

61,1994,92-94.4232. García Platero, J. M., «El prefijo pro- en el discurso periodístico» EA,

1994,94-97.4233. García Platero, 1. M., «El prefijo -anti en el español contemporáneéój

EA, 62,1994,100-103.4234. García Platero, 1. M., «Algunas voces neológicas en -mente»,

1995,95-96.4235. García Platero, J. M., «Los compuestos sustantivos en español

EA, 64,1995,99-100.4236. García Platero, 1. M., «La forma no como prefijo en español», EA,

1996,83-85.4237. García Valle, A., «Otra vez sobre los conceptos de «latinismo»,

mo» y «semicultismo», a la luz de nuevos datos», AEF, 15, 1992,89-96.4238. Garriga, C., «Las marcas de uso: Despectivo en el DRAE» ,

1994-95, 113-147.4239. Garriga Escribano, c., «La marca de 'vulgar' en el DRAE: de Autoridiú

des a 1992», Sintagma, 6,1994,5-13.4240. Gimeno, M: V. y F., «A propósito del anglícismo léxico: cambio

digo y calco léxico», en Actas del X Congreso Internacional de la AsociacionLingüística y Filología de la América Latina [57], 1996, 750-755.

4241. Giner Soria, M. C., «Algunas notas sobre el pasado y el presente delmino diatriba», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos[61],1,1995,349-362.

4242. Gira1t Latorre, J., «Coloquialismos léxicos y fraseológicos en 'Laquera de Vallecas' de José Luis Alonso de Santos, Rilce, 1, 1994,59-92.

4243. Gómez Capuz, 1., «Anglicismos en las noticias sobre la guerra del Golfosico. Visión actual del problema e intento de clasificación», LEA, 14, 1992, JV< --,~v.

699BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

4244. Gómez de Enterria, L; «Las siglas en el lenguaje de la economía», RFR,1992,267-274.

4245. Gómez de Enterria, L, «Neología y préstamo en el vocabulario de la eco­AEF, 15, 1992,97-106.

4246. Gómez de Enterria, L, «Notas sobre neologismos del léxico de la econo­mía», LEA, 14, 1992,207-224.

4247. Gómez de Silva, G., «La lingüística de los nombres propios. Metodologíay ejemplos», en 11Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México [53],1994,205-220.

4248. Gómez Femández, F., «Hipótesis de la formación de los compuestos tra­dicionalmente denominados 'verbo-nombre'», en Lenguajes naturales y lenguajesformales [111],1992,393-401.

4249. Gómez Font, A., «Guionizar», EA, 61, 1994,88.4250. Gómez Font, A., «Controller, assistant junior, merchandiser, jefe depar-

tamento, customer service y assistant to managing director», EA, 61,1994,88-89.4251. Gómez Font, A., «Clonación y transgenia», EA, 66, 1996,82.4252. Gómez Font, A., «Clasificado», EA, 66, 1996,82-83.4253. Gómez Torrego, L., «La polisemia del sufijo -logia» EA, 62, 1994, 104.4254. Gómez Torrego, L., El léxico en el español actual: USO y NORMA, Ma-

drid, Arco Libros, 1995.4255. Gonzá1ez Aguiar, M." 1., «Algunas consideraciones en tomo al concepto

de creación léxica regional», RFULL, 14,1995,43-55.4256. González OUé, F., «Notas sobre el léxico del murciano Ambrosio de Sa­

lazar», en Semiótica e linguistica portuguesa e románica. Homenagem a JoséGoncalo Herculano de Carvalho [136], 1993,301-307.

4257. González Pérez, R., «Consideraciones metodológicas sobre la elabora­ción de diccionarios monolingües del español», RFULL, 11, 1992,79-101.

4258. González Porras, T., «Otra lectura del término treintón en el Retrato loza­nesco», enPhilología. Homenaje al profesor Ricardo Senabre [126],1996,241-246.

4259. Guerrero, G., «Papeletas para el Diccionario: segunda serie», BRAE, 72,1992,301-347.

4260. Guerrero, G. M., «Materiales para la historia de11éxico español moder­no», LEA, 17, 1995, 15-48.

4261. Guerrero Ramos, G., «La lexicografia bilingüe desde Nebrija a Oudin»,enEuralex '90 [78],1992,463-471.

4262. Guerrero Ramos, G., «Anotaciones de Nebrija a Dioscórides: voces es­pañolas», BRAE, 72, 1992,7-50.

4263. Guerrero Ramos, G., Neologismos en el español actual, Madrid, ArcoLibros, 1995.

4264. Gutiérrez Cuadrado, J., «¿Qué puede esperar un hispanista de un diccio­nario nacional?», en JI Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México [53],1994,133-152.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA700

4265. Gutiérrez Cuadrado, J., «'Las marcas en los diccionarios pararos '», en Estudios de Socio lingüística. Sincronía y diacronía [69], 1996,

4266. Gutiérrez Rodilla, B., «Los términos relacionados con la medicinaDiccionario de Autoridades», BRAE, 73, 1993,463-515.

4267. Gutiérrez Rodilla, B. M., «Construcción y fuentes utilizadas paratérminos médicos en e! Diccionario de Autoridades», RLex, 1, 1994-95,

4268. Haensch, 1. y Werner, R., (eds.), Nuevo Diccionario de Americanismos.Nuevo Diccionario de colombianismos. Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuerv1993.

4269. Haensch, J. y Werner, R., (eds.) Nuevo Diccionario de Americanismos.Nuevo Diccionario de argentinismos. Coordinado por C. Chuchuy y L. HlavackaBouzo, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1993.

4270. Hernández, H., «Los diccionarios de uso del último decenio1990)>>, en Euralex '90 [78], 1992,473-481.

4271. Hernández Castanedo, F., Glosario de la mala palabra (De los mil y pienombres con que atienden las del más viejo oficio). Madrid, El Avapies ed. 1994.

4272. Herrera, M. T., (ed), Diccionario español de textos médicos antiguos,vo1s., Madrid, Arco/Libros, 1996.

4273. Herrera Soler, H., «Préstamos recientes en la prensa económica»,español, lengua internacional (1492-1992) [88], 1996,287-292.

4274. Herrero Inge1mo, J. L., «Cultismos renacentistas (Cultismos léxicossemánticos en la poesía del siglo XVI), Y: A-C, II:D-L, III:M-Q », BRAE, 74, 19913-192,237-402,523-610.

4275. Herrero Inge1mo, J. L., «Cultismos renacentistas (Cultismos léxicos)"semánticos en la poesía del siglo XVI) (Continuación)», BRAE, 75, 1995, 173-224 Y(Conclusión) 293-394.

4276. Hoyos Hoyos, C., «Reflexiones sobre un diccionario español-carolinósiLetras de Deusto, 72,1996,137-148.

4277. Izquierdo Guzmán, M." L., «La escisión semántica de! término mañanala creación léxica de media mañana», RFULL, 12, 1993, 149-167.

4278. Jammes, R., «Góngora en e! Diccionario de Autoridades», en Philologid:Homenaje al profesor Ricardo Senabre [126], 1996,247-272.

4279. Jiménez Ruiz, J. L., «El proyecto lexicográfico de M. Alvar Ezquerrátentre la modernidad y e! didactismo», Epos, 10, 1994, 493-502.

4280. Jiménez Serrano, O., «El papel del inglés en la terminología de informáticaenespaño1»,AnMal, 16, 1993, 169-177.

4281. Justicia, F., El desarrollo del vocabulario. Diccionario de frecuenciaGranada, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1995.

4282. Lamíquiz, V., «Diacronía de sistemas en la Lexemática», en Estudioslolágicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 1995,499-504.

4283. Lang, M. F., Formación de palabras en español. Morfología derivativaproductiva en el léxico moderno, Madrid, Cátedra, 1992.

701BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

4284. Lapesa, R., Léxico e Historia, Vol. I: Palabras, Vol. JI: Diccionarios,preparados por Juan R. Lodares en colaboración con el autor. Biblioteca Española

Lingüística y Filología, Madrid, Istmo, 1992;-/Reseña de Girón Alconche!, 1. L.,Dicenda, 13, 1995,336-341.

4285. Lara, L. F., «Teoria y método en e! diccionario de! español de México»,en Actas del Congreso de la Lengua Española [39], 1992, 660-666.

4286. Lara, L. F. de, «Tipos de definición lexicográfica en el Diccionario delespañol de México», en JI Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México[53],1994,153-164.

4287. Lechuga Quijada, S., Castellanopatias (enfermedades del castellano dede siglo). Con un diccionario de lo que no hay que decir, Pamplona, Ediciones

de la Universidad de Navarra, 1996.4288. Lodares, J. R., «Los dos origenes de manzana 'bloque de casas'», BRAE,

72, 1992, 51-62.4289. López Chávez, J., «Alcances panhispánicos del léxico disponible», Lin­

güística, 4, 1992,26-124.4290. López Martínez, M" 1., «Neologismos en la poesía de Vicente Alexan­

dre», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española [56],1992,691-702.

4291. Lorenzo, E., Anglicismos hispánicos, Madrid, Gredos, 1996.1 Reseña deMolina, 1., RFE, 76, 1996,374-376.

4292. Llorente Ma1donado de Guevara, A., «Usos de carácter semiculto en e!español metropolitano actual», en JI Encuentro de lingüistas y filólogos de Españay México [53], 1994,283-292.

4293. Llorente Maldonado de Guevara, A., «Innovaciones morfosintácticas, 10­cucionales y léxicas en el español de nuestros días», en Philologia. Homenaje alprofesor Ricardo Senabre [126], 1996,323-340.

4294. Marello, C., «Reflexive and pronominal verbs in bilingual dictionaires»,en Euralex '90 [78], 1992, 185-192.

4295. Martín, W., «On the organization of semantic data in passive bilingua1dictionaries», en Euralex '90 [78], 1992, 193-201.

4296. Martín Camacho, 1. C., «Consideraciones sobre la creatividad léxica. Elejemplo de Juan Goytisolo», AEF, 17, 1994,307-324.

4297. Martín Camacho, 1. c., «Consideraciones sobre la creatividad léxica. Elejemplo de Juan Goytisolo (y 2)>>, AEF, 18, 1995,275-292.

4298. Martín Femández, M. 1., «La forma «Ojalá» frente a las interjecciones»,AEF, 15, 1992, 193-202.

4299. Martín García, J., «Técnicas de búsqueda en los diccionarios de espa­ñol», EA, 65, 1996,39-47.

4300. Martínez Ezquerro, A., El léxico de laflora en Alfaro (La Rioja), Logro­ño, Instituto de Estudios Riojanos, 1994.1 Reseña de Gutiérrez Sanz, R., AFA. Inmemoriam Francisco Ynduráin (1910-1994), 51,1995,470-471.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA702

4301. Martínez Linares, M: A. y Azorin Femández, D., «Léxico y sintaxislos diccionarios monolingües del español», ELUA, 10, 1994-95,227-246.

4302. Martínez Marin, J., «El léxico técnico en el español del periodismocrito», RFHJaén, 2, 1993,7-19.

4303. Martínez de Sousa, J., «Las palabras malsonantes y las otras», AnA{,18,1995,421-423.

4304. Martínez de Sousa, J., Diccionario de lexicografía práctica, Barcelr,Biblograf, 1995.1 Reseña de Aliaga Jiménez, J. L., RFHJaén, 4-5,1995-1996,14154.

4305. Martínez de Sousa, J., Diccionario de usos y dudas del españolBarcelona, Biblograf, 1996.

4306. Medina Guerra, M:. A., «Fuentes del Dictionario de Sánchez de lallesta», RFE, 73,1993,379-389.

4307. Medina Guerra, A. M., «El latín y el español en los diccionarios desiglos XVI y XVII», RLex, 2, 1995-1996,61-72.

4308. Miranda, J. A., Las formaciones de palabras en español, Madrid,gio de España, 1994.1 Reseña de Sánchez Gómez, C. M:, EA, 63, 1995, 118-119.

4309. Mondéjar, J., «Higo zaharí, granada cafarí y naranja zajarí: arabismoAndalucía Occidental», BRAE, 73, 1993,439-461.

4310. Mondéjar, J., «Los presentes de subjuntivo anómalos en -g-, -y-; "Intento de explicación», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a AntoniBadia i Margarit [76], 2, 1995, 11-24.

4311. Mondéjar, J., «Del espejo, del vulgar y de lexicología en la 1ntroducal símbolo de la fe», en Philología. Homenaje al profesor Ricardo Senabre [11996,379-396.

4312. Monge, F., «Aspectos de la sufijación en español», RSEL, 26, 1996,56.

4313. Mora, J. J. de, Colección de sinónimos de la lengua castellana (Madi1855), Ed. facsimilar de M. Alvar Ezquerra, Madrid, Visor, 1992.1 Reseña deGcía Platero, J. M., RFE, 73, 1993,448-450.

4314. Moreno Villanueva, J. A., «La recepción del léxico de la electricidadel DRAE: de Autoridades a 1884», RLex, 2,1995-1996,73-97.

4315. Morinigo, M. A., Diccionario del español de América, Madrid, AnayMario Muchnik, 1993.

4316. Moriyón Mojica, c., «Concepción del hecho normativo en el DiccioI1castellano del padre Esteban de Terreros y Pando», AEF, 15, 1992,239-252.

4317. Muñoz, E., Diccionario de palabras olvidadas o de uso pocoMadrid, Paraninfo, 1993.

4318. Muñoz, J. J., Argot del periodismo actual. Prólogo de GonzaloBallester, Salamanca, Librería Cervantes, 1995.

4319. Navarro Carrasco, A. 1., «Notas sobre la voz lleta en los dicciona

académicos y en los atlas lingüísticos», ELUA, 10, 1994-95,461-467.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 703

4320. Oliver Asín, D., «El arabismo alcoba y los topónimos Alcoba, Alcubillas,Cuba y Cubillas», AnLJ!, 9, 1993, 165-194.

4321. Oliver Pérez, D., «Algunas puntualizaciones sobre el artículo de «alfane­que» de los diccionarios académicos», AnLJ!, 10, 1994,301-312.

4322. Ollero Toribio, M. y Pineda Pérez, M. A., «Lengua natural y lenguaje le­xicográfico», Philologia Hispalensis, 7, 1992,23-38.

4323. Ollero Toribio, M. y Pineda Pérez, M. A., Diccionario estadístico dellé­xico popular sevillano, Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 1992.

4324. Pascual Rodriguez, J. A. Y García Palacios, J., «Los sutiles mecanismosde la derivación aplicados al incordio», Universitas Tarraconensis, 14, 1992-93,211-239.

4325. Pena, J., «Formación de palabras, gramática y diccionario», RLex, 2,1995-96, 163-180.

4326. Penejaute San Adrián, R., «Curiosidades demasiado curiosas en el usodel español» en Actas del XI Congreso Nacional de Lingüística Aplicada (AESLA)[132], 1995,533-540.

4327. Pensado Tomé, J. L., «Los problemas etimológicos», en Actas del IJICongreso Internacional de Historia de la Lengua Española [54], 1993,841-858.

4328. Pensado, J. L., «Notas etimológicas», en Estudios filológicos en home­naje a Eugenio de Bustos Tovar [61],1995,727-732.

4329. Peñalver Castillo, M. y González Aranda, Y., «Pedro de Alcalá, seguidorde Nebrija», RFHJaén, 4-5,1995-1996,55-78.

4330. Pérez, M. J., «Creación léxica en el habla infantil», en Actas del 11Con­greso Internacional de historia de la lengua española [56],1, 1992, 1277-1286.

4331. Pérez Bouza, J. A.; Casas Gómez, M. y Martínez de Sousa, J., «MaríaMoliner a la luz de la lexicología y la lexicografia modernas», en Lenguajes Natu­ralesy Lenguajes Formales [113], 1994,655-670.

4332. Pérez Lagos, F., «La rosa náutica en el diccionario académico», EA, 65,1996, 71-72.

4333. Pérez Lagos, F., «Euro-: un nuevo elemento compositivo», EA, 65, 1996,4-75.

4334. Petrecca, F., «Taxonomía científica y discurso lexicográfico», BRAE, 72,992,251-267.

4335. Porto Dapena, J. A., «Apuntaciones críticas sobre el Diccionario de Cuer­A propósito de los artículosfabricar,fácily facilitan>, EA, 63,1995,43-52.4336. Porto Dapena, J. A., «Apuntaciones críticas sobre el Diccionario de

uervo (H). Sobre los artículosfajar,falseary falso.», EA, 64, 1995,45-52.4337. Quilis Sanz, M." J., «Las embarcaciones en los Atlas Lingüísticos espa-

les», RFULL, 13,1994,309-333. .4338. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vocabulario

ienilfico y técnico, Madrid, Espasa-Calpe, 1996.1 Reseña de Rodríguez, R., RFE,, 1996,369-372.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA704

4339. Rodriguez Adrados, F., «Problemas léxicos y lexicográficos delactual» Donaire, 4, 1995,52-58.

4340. Rodriguez Concepción, A., «Vocabulario tabaquero deRFULL, 12, 1993,249-261.

4341. Rodriguez González, F., «Las siglas como procedimiento lexlcogerlésico», ELUA, 9, 1993,9-24.

4342. Rojo, G., «Problemas lingüísticos e informáticos en los diccionariosconstrucción y régimen», en Actas del Congreso de la Lengua Española [391992.

4343. Rojo, G., «El futuro Diccionario de construcciones verbales del españactual», en Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales [111], 1992, 41-50.

4344. Romero Gualda, M." V., «Indigenismos en dos diccionarios españole.Autoridades y Terreros», en Actas del Congreso Internacional Las Indias (Amca) en la Literatura del Siglo de Oro [55],1992,265-283.

4345. Romero Gualda, M." V., «Creatividad léxica en e11enguaje político (prfijación)» Rilce, 2, 1995,263-282.

4346. Romero Tovar, L., «Más sobre romántico y su familia léxica», en Estu"dios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 1995, 831-842.

4347. Ropero Núñez, M., «Enseñanza del léxico andaluz: orientacionemetodológicas», en La modalidad lingüística andaluza en el aula [89], 199.667-82.

4348. Rosal, F. del, Diccionario etimológico. Alfabeto primero de Origenetimología de todos los vocablos originales de la lengua castellana, Ed. facsimiy estudio de E. Gómez Aguado, Madrid, CSIC, 1992.1 Reseña de Crespo, J., RF74,1994,316-320.

4349. Rossi, T. M., «Denominar 10 nuevo y volver a denominarlo: un prob1ea raíz del descubrimiento», LEA, 14, 1992,243-256.

4350. Ruhstaller, S., Materiales para la lexicología histórica. Estudio ytorio alfabético de las formas léxicas toponímicas contenidas en el «LibroMontería» de Alfonso XI. Tübingen, Niemeyer, Serie Beihefte zur Zeitschriftromanische Philologie, 1995.

4351. Ruiz Gurillo, L., «En tomo a las unidades fraseo1ógicas de Cien añossoledad de Gabriel García Márquez», en Actas del XI Congreso Nacionalgidstica Aplicada (AESLA) [132], 1995,707-712.

4352. Ruiz Gurillo, L., «Sobre la fraseología coloquial: corpus e investición», en El español, lengua internacional (1492-1992) [88], 1996,493-498.

4353. Saiz Noeda, B., «Sobre palabras y valoraciones estéticas»,1994, 129-138.

4354. Sala Caja, L., «Verbos parasintéticos formados con el prefijo en-»,2,1995-1996,99-132.

4355. Salvador, G., «El DRAE», en Actas del Congreso de la Lengua[39], 1992,657-659.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 705

4356. Salvador Miguel, N., «Definiciones animalísticas para el diccionario aca­démico (sirena, unicornio y rocho)>>, en Estudios filológicos en homenaje a Euge­nio de Bustos Tovar [61],1995,843-846.

4357. Sánchez Macarro, A, «La invasión del anglicismo en el español contem­poráneo», en Actas del Simposio sobre el español de España y el español de Améri­ca [97], 1992, 19-34.

4358. Sánchez Valderrábanos, A.; Torrejón Pérez, E. y Pineda Pérez, M. A. de,«Un sistema de consulta automatizada para el Diccionario ideológico de la

lengua española de Julio Casares», RSEL, 22, 1992, 135-154.4359. Sanmartín Sáez, J., «La búsqueda etimológica en el argot de los delin­

cuentes», ELUA, 11, 1996, 325-340.4360. Santamaria Perez, M." 1., «Los diccionarios bilingües castellano-catalanes

de orientación escolar», ELUA, 11, 1996,341-370.4361. Santiago Guervos, J. de, El léxico político de la transición española, Sa­

lamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, Acta Salmanticensia, EstudiosFilológicos, nl 248, 1992.

4362. Santos, L., «Lexicografia elemental: un aspecto del Diccionario Académico»,en11Encuentro de lingüistasy filólogos de Españay México [53], 1994, 165-205.

4363. Satorre, J. J., «Un nuevo ejemplo de la expresión dar higas», RFE, 72,1992, 177-178.

4364. Sempere Martínez, J. A., «Anglicismos del litoral murciano», en Estu­dios de Sociolingüística. Sincronía y diacronía [69], 1996,236-242.

4365. Serradilla Castaño, A. M., Diccionario sintáctico del español medieval.Verbos de entendimiento y lengua, Madrid, Gredos, 1996.

4366. Serrano Dolader, D., Las formaciones parasintéticas en español, Madrid,Arco Libros, 1995.1 Reseña de Ortega, P., EA, 65,1996,99-100.

4367. Subirats Ruggeberg, C., «Sistema de diccionarios electrónicos del espa­en Actas del Congreso de la Lengua Española [39], 1992, 316-330.

4368. Tabernero Sala, C., La configuración del vocabulario en el romance na-Estudio sobre documentos reales de los siglos XIII y XIV, Pamplona, EUN­

1996.4369. Torres, J. C. de, «Motes, nombres y títulos de la vieja Celestina», RSEL,1993,23-58.4370. Torres Martínez, J. C. de, Diccionario del arte de los toros, Madrid,

Editorial, 1996.4371. Torres Martínez, J. C. de, «La Tauromaquia de «Pepe-Hillo» de la edi­de 1796» en El siglo que llaman ilustrado, Madrid, CSIC, 1996, 831-839.

4372. Trapero, M., «El deporte desdela lengua: algunos tecnicismos deportivosespañol», LEA, 14, 1992, 127-164.4373. Trives, E. R., «En tomo a la dinamización semántica de gentilicios en es­

en Estudiosfilológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 1995,

2.-15

706 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

4374. Troya Déniz, M., «Los catalanismos en el DRAE-84 yen el DRAE-92»,RFULL, 14, 1995,225-241.

4375. Ueda, H., «Banco de datos léxicos del español: un proyecto internacionalde investigación», Verba, 21,1994,397-416.

4376. Ueda, H., «Notas sobre lexicometria en español», Lingüística, 5, 1993,147-154.

4377. Ugarte Blanco, J., Discurso, Historia, Informática. La palabra economíaen los textos económicos españoles del siglo XVIII, Oviedo, Universidad de OviedoServicio de Publicaciones, 1996.

4378. Val Álvaro, J. F., «Representación léxico-semántica y verbos deadjetivalesen español», en Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales [111],1992,617-624.

4379. Varela, F. y Kubarth, H., Diccionariofraseológico del español moderno,Madrid, Gredos, 1994.1 Reseña de Andión Herrero, A., REALE, 2, 1994, 127-131 yReseña de Castillo Carballo, M.a A., EA, 60, 1993, 117-118.

4380. Verd, G. M,", «Sobre los diccionarios inversos, y los españoles en parti­cular», Letras de Deusto, 58,1993,85-115.

4381. Viña Liste, J. M., «Las armas del caballero. Notas literarias para la lexi­cografía española medieval», en Scripta Philologica in memoriam Manuel TaboadaCid [64],1,1996,249-263.

4382. Wotjak, G. y Zimmermann, K., Unidad y variación léxicas en el españolde América, Madrid, Iberoamericana de Libros y Ediciones, 1994.

17.6.7. ESPAÑOL: PRAGMÁTICA y LINGüíSTICA DEL TEXTO

4383. Aguirre, D., «La implicación pragmática de un enunciador», en Actas delX Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la Améri­ca Latina [57], 1996,594-596.

4384. Agustín Guijarro, C. y otros, «Análisis lingüístico de un texto literario»,RFR, 9, 1992,275-294.

4385. Alba de Diego, V., «La cortesía en la petición de permiso», Dicenda,1995, 13-24.

4386. Arce de Blanco, M: c., «Marcas de sujetividad en los titulares», entas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología deAmérica Latina [57], 1996,542-550.

4387. Ávila, R., «El lenguaje de la radio y la televisión: primeras noticias»,JI Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México [53], 1994, 101-118.

4388. Ballardo, B. y Román, M., «La aplicación del análisis conversacional aplanificados: La Historia dela conquista de F. J. Peguero», AnLH, 9, 1993,65-86.

4389. Bañón Hernández, A. M., «La interrupción en la interacción oralhispanohablanteso», en Estudios de Sociolingidstica. Sincronía y diacronía1996,25-47.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 707

4390. Bauhr, G., «Funciones discursivas de bueno en español moderno», LEA,16, 1994, 79-124.

4391. BIas Arroyo, 1. L., «La interjección como marcadordiscursivo en el casode eh», AnLH, 11, 1995,81-118.

4392 .. BIas Arroyo, J. L., « El cambio de código como estrategia discursiva enun corpus radiofónico. Aspectos estructurales», RESLA, 10, 1994-95,27-52.

4393 .. BIas Arroyo, 1. L., «El cambio de código y la relación interpersonal», enBriz, A., Gómez, 1.R., Martínez, J, (eds.) Pragmática y Gramática del Español Ha­blado, Valencia, Universidad de Valencia, 1996,283-291.

4394 .. BIas Arroyo, J. L., «El cambio de código como marcador de la relacióninterpersonal en algunas comunidades de habla españolas», Lenguas Modernas, 23,1996,207-226.

4395. Bobes Naves, M." C., «Los diálogos en La Regenta: procesos verbalesinteractivos», en Homenaje a Félix Monge. Estudios de Lingüística Hispánica [92],1995, 103-112.

4396. Boretti, S., «Análisis de la negación en el discurso legal», en Actas del XCongreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la AméricaLatina [57], 1996,635-639.

4397. Briz, A., «Los conectores pragmáticos en español coloquial (I): su papelargumentativo», Contextos, 11, 1993, 145-188.

4398. Briz, A., (coord.) La conversación coloquial. (Materiales para su estu­dio). Anejo XVI de la Revista Cuadernos de Filología, Universidad de Valencia,1995.1 Reseña de Garrido Rodríguez, M.a c.,EA, 61, 1994, 115-116.

4399. Brody, E., «Los adverbios y la pragmática», en Actas del X CongresoInternacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina[57], 1996,562-565.

4400. Calvo Pérez, 1., Introducción a la pragmática del español, Madrid, Cáte­dra. 1994.

4401. Carazo-Ziegler, T., «La partícula alemana bloJ3 y sus equivalentes en es­pañol» en Kohdsion, Kohdrenz, Modalitdt in Texten Romanischer Sprachen [84],1996,369-388.

4402. Carranza, 1., «Contextualización y expresiones pragmáticas: che comoseñal de marco», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lin­güística y Filología de la América Latina [57], 1996, 551-556.

4403. Cascón Martín, E., Español coloquial. Rasgos, formas y fraseología de lalengua diaria, Madrid, Edinumen, 1995.

4404. Cerezo Arriaza, M., Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollode las competencias textuales y discursivas, Barcelona, Octaedro, 1994.1 Reseña deCestero Mancera, A. M.a, EA, 63, 1995, 120-124.

4405. Cestero Mancera, A. M.", «Intercambio de tumos de habla en la conver­sación en lengua española», RSEL, 24, 1994,77-99.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

4406. Cestero Mancera, A. Ma. , «Funciones de la risa en la conversación e

lengua española», LEA, 18, 1996,279-298.4407. Cortés Palazuelos, M." H., «Las técnicas de creación del chiste oral: te

to, co-text y contexto situacional», Dicenda, 13, 1995,83-101.4408. Duarte, P., «Análisis del discurso politico parlamentario: imaginario p

lítico y formaciones discursivas», en Actas del X Congreso Internacional de laciacián de Lingüística y Filología de la América Latina [57], 1996, 580-586.

4409. España Villasante, M., «Aspectos semántico-pragmáticos de lación es que en español», Dicenda, 14, 1996, 129-147.

4410. Fernández Bernárdez, c., «Marcadores textuales de 'ejemplificad'textual», ELUA, 10, 1994-95, 103-144.

4411. Fernández Bernárdez, C. y Vázquez Veiga, N., «¿Espontaneidad oficación? Marcadores textuales en la lengua oral», Lenguaje y Textos, 6-7, 1994­187-195.

4412. Fernández García, M. L, «Enunciación y discurso político», en1993,91-104.

4413. Figueras, c., «El papel del contexto en la descripción de los actos debla de queja, denuncia y protesta», AFFB, 17, 1994,41-70.

4414. Figueras, C., «La jerarquía y distribución de los actos de habla en elcurso», AFFB, 18, 1995,49-74.

4415. Flórez, O., «El correlato pragmático de la alternancia indicativsubjuntivo», LEA, 15, 1993,65-82.

4416. Flórez, O., «La posíción del adjetivo: una perspectiva pragmática»,cenda, 13, 1995, 163-174.

4417. Fuentes Rodriguez, C., «Comportamiento discursivo de bueno, bien,pubien», ELUA, 9, 1993,205-221.

4418. Fuentes Rodriguez, C., «Los adverbios en el entorno pregunta-respueta», AnLH, 10,1994,131-162.

4419. Fuentes Rodriguez, C., «Usos discursivos y orientación argumentativde hecho, en efecto, efectivamente», EA, 62,1994,5-18.

4420. Garcés, M," P., «La enumeración en el discurso oral», EA, 66, 1996, 53­4421. Garcés Gómez, M." P., «Los marcadores discursivos en español»,

Kohdsion, Koharenz, Modalitdt in Texten Romanischer Sprachen [84], 1996,147.

4422. Garcia Fajardo, L, «Hacia el universo del discurso desde la Semántiformal. El artículo definido», en 11Encuentro de lingüistas y filólogos de EspañMéxico [53], 1994,221-230.

4423. Garrido Medina, J., «Pragmática frente a gestión de informacián:críde The semantic structure ofSpanish de Larry King», RFE, 74, 1994, 143-166.

4424. Garrido, M. A., «Texto: consistencia del código lingüístico y dimenssocial. Rasgos de la doctrina de Iuri Lotman», en Philologla. Homenaje alRicardo Senabre [126], 1996,209-224.

708

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 709

4425. Gómez, J. D., «La modalidad más creativa actualmente en esp: el len­publicitario», en Nuevos horizontes de la lingüística aplicada [108], 1995,

4426. Gómez Sánchez, J. P., «Aspectos tipológicos del texto instructivo (aprop(1)l10 del prospecto para medicamente de uso humano)», ELUA, 9, 1993,

83-204.4427. Gómez Torrego, L., El buen uso de las palabras, Madrid, Arco-Libros,

Reseña de Gómez Capuz, L, AnLH, 10, 1994, 462-469.4428. Grego García, M." V., «Espacio y deíxis en los verbos de movimiento»,

16,1993,321-341.4429. Gutiérrez Ordóñez, S., Presentación de la Pragmática (Lección inaugu­del curso académico 1996-1997), Universidad de León, 1996.1 Reseña de GaITÍ­Rodriguez, C., EA, 64, 1995, 117-118.4430. Haverkate, H.; Hengeve1s, K. y Mu1der, G. (eds.), Aproximaciones

¡mrgn:1alinglüís¡tic(IS al español, Amsterdam, Rodopi, 1993.4431. Hemández Toribio, 1., «Mecanismos de repetición léxica en los mensajes

pulllicitarios radiofónicos», AnLH, 11, 1995, 221-238.4432. Herrero Cecilia, L, «El eslogan publicitario en la prensa semanal y la

captacion de las propiedades persuasivas de otras personas», Paremia, 4, 1995,

4433. Hidalgo Navarro, A., «Sobre los mecanismos de impersonalización en laconversación coloquial: el tú impersonal», ELUA, 11, 1996, 163-176.

4434. Igualada Belchí, D., «La interacción conflictiva. Los insultos en espa­en Estudios de Socio lingüística. Sincronía y diacronía [69], 1996, 130-154.

4435. Igualada Belchí, D. A., «Estrategias comunicativas. La pregunta retóricaespañol», RSEL, 24, 1994,329-344.4436. Jiménez Hurtado, c., «Los rasgos pragmáticos en los diccionarios mono­

lingües: una propuesta de descripción lexicográfica», en El español, lengua inter­nacional (1492-1992) [88], 1996,311-318.

4437. Jiménez Juliá, T., «Eje temático y tema en español», en Scripta Philolo­in memoriam Manuel Taboada Cid [64], 1, 1996,453-492.

4438. Lorda Mur, C. u.,«Polémica frente a crispación. (Una aproximación dis­y textual al «periodismo de declaraciones»)», EA, 62,1994,39-53.

4439. Lucerga Pérez, M: L, «Jasp, rebeldes y espontáneos. El discurso publi­juvenil como un ejemplo de doble vínculo», en Estudios de Sociolingidstica.

Sincronla y diacronía [69],1996,184- 215.4440. Marsa Vila, 1., «Los marcadores pragmáticos de transición»; AFFB, 15,

49-56.4441. Marsa Vila, 1., «Marcadores discursivos en español», en El español, len­internacional (1492-1992) [88], 1996,349-356.4442. Martín Femández, M. A., «Sobre la utilidad de la pragmática en la clasi­

de los eufemismos», AEF, 17, 1994,325-338.

710 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

4443. Martín Zorraquino, M." A., «Gramática del discurso. Los llamados mar­cadores del discurso», en Actas del Congreso de la Lengua Española [39], 1992,709-720.

4444. Martín Zorraquino, M: A., «Bueno como operador pragmático en espa­ñol actual», en 11 Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México [53],1994,403-412.

4445. Mateo Rodríguez, J. E., «Los marcadores digresivos. Estudio especial depor cierto en español actual», en Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboa:da Cid [64], 2,1996,531-552.

4446. Miranda, L, Usos coloquiales del español, Salamanca, Editoríal Colegiode España, 1992.

4447. Morales López, E., «Buscando la neutralidad: un análisis contrastivodedos entrevistas radiofónicas», LEA, 17, 1995, 107-125.

4448. Munteanu, D., «Casos de interferencias españolas en el habla de los ru­manos residentes en España», LEA, 18, 1996, 137-151.

4449. Pellicer, D., «La narración conversacional en español-mazahua», enEncuentro de lingüistas y filólogos de España y México [53], 1994,293-308.

4450. Pendones de Pedro, C., «Anotaciones sobre los componentes de la comu­nicación en el discurso político gubernamental», ELUA, 10, 1994-95,259-280.

4451. Pérez Bowie, 1 A., «Sobre pragmática del texto teatral: el «hablantedramático básico» en el teatro de Alfonso Sastre», en Estudios filológicos en home­naje a Eugenio de Bustos Tovar [61],1995,733-748.

4452. Pons Bordería, S., «Sobre conectores, expletivos y muletillas»,tos, 10, 1992,363- 370.

4453. Pons Borderia, S., «La presencia de los enlaces extraoracionalestradición gramatical española (I): La clasificación de las conjuncionescontinuativas», AnLH, 10, 1994,331-35.

4454. Pons Bordería, S., «La presencia de los enlaces extraoracionales entradición española: La figura de Andrés Bello», Moenia, 1,1995,251-267.

4455. Pons Borderia, S., «La presencia de los enlaces extraoraciona1es entradición gramatical española: la descripción de algunas conjunciones. Otrosres conversacionales», ELUA, 11, 1996,261-283.

4456. Portolés Lázaro, J., «Inferencias axio1ógicas convencionales en españobxen Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales [111],1992,515-522.

4457. Porto1és Lázaro, L, «La distinción entre los conectores y otrosres de discurso en español», Verba,20, 1993, 141-170.

4458. Porto1és Lázaro, J., «Sobre los conectores discursivos con la palab'contrario'», en Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales [113], 1994,527-534.

4459. Prieto de los Mozos, E., «Reglas y funciones del discurso», en 11 Ecuentro de lingüistas y filólogos de España y México [53], 1994,509-526.

4460. Ramón Trives, E., «Relevancia de la integración sintagmática lingüístictextual», ELUA, 11, 1996, 285-302.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 711

4461. Rebollo Torío, M. A., «Análisis de anuncios breves», AEF, 15, 1992,279-290.

4462. Rebollo Torío, M. A., «Características del lenguaje político: la designa­ción», Philologia Hispalensis, 10, 1995,7-22.

4463. Reyes, G., Los procedimentos de cita: estilo directo y estilo indirecto,Madríd, Arco Libros, Cuadernos de Lengua Española, 1993

4464. Rigatuso, E. M., «Las fórmulas de tratamiento en la relación amorosadel español bonaerense: una visión diacrónica (1830-1930)>>, AnLH, 9, 1993,257­287.

4465. Romeu Gutiérrez de Soto, L., «Los valores socio-políticos de la forma'se' en la prensa de posguerra», en Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales[113], 1994,589-596.

4466. Romero Gordo, A. y Ríos López, J. F., «La comunicación oral en los es­colares andaluces: una propuesta desde el aula», en La modalidad lingüística an­daluza en el aula [89], 1996, 137-144.

4467. Rojas Mayer, E. M., «El contexto en la definición del sentido del léxicousado en la prensa», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación deLingüística y Filología de la América Latina [57], 1996, 600-605.

4468. Ruiz, L. y Pons, S., «Escalas morfológicas o escalas argumentativas»,EA, 64,1995,53-74.

4469. Salguero Lamillar, F. J., «Los problemas de la referencia: modelos parala interpretación del discurso», Philologia Hispalensis, 8, 1993, 103-114.

4470. Sánchez López, C., «Aspectos de la coordinación adversativa», en Len­guajes Naturales y Lenguajes Formales [111], 1992, 555-562.

4471. Serrano, M." L, «El uso de la verdad y pues como marcadores discursi­vos de respuesta», EA, 64, 1995,5-16.

4472.. Torres Sánchez, M." A., «Aspectos lúdicos en Lo que puede ser unasospecha de Mira de Amescua», en De la Granja, A. y Martínez Berbel, J. A. (eds.),Mira de Amescua en Candelero. Actas del Congreso Internacional sobre el teatrodel Siglo de Oro, 1994, Granada, Universidad de Granada, 553-566.

4473. Vázquez Veiga, N., «Una aproximación a algunos marcadores confunción textual de 'resumen', 'conclusión' 'cierre'», ELUA, 10, 1994-95,349­390.

4474. Vázquez Veiga, N., «Los marcadores discursivos en las obras lexicográ­ficas», RLex, 2, 1995-1996, 133-149.

4475. Vilar Sánchez, K., «Hombre-cosa versus hombre-lengua: ¿Cuándo llega­remos a entendemos?», en Actas del XI Congreso Nacional de Lingüística Aplicada(AESLA) [132], 1995,913-918.

4476. Zunzunegui Lasa, E., «Una explicación pragmática del funcionamientoenunciados jurídicos: el caso del Acta Única Europea», AFFB, 17, 1994, 91-

712 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

17.6.8. ESPAÑOL: ESTILÍSTICA

4477. Abad, F., «Propuestas lingüísticas literarias», Epos, 11, 1995,369-381.4478. A1burquerque García, L., El arte de hablar en público. Seis retoricas

mosas (Nebrija, Salinas, G. Matamoros, Suárez, Segura y Guzmán), Madrid,1995.

4479. Á1varez Sellers, M: R., «La realidad o el deseo: el lenguaje de losbolos en la tragedia española del Siglo de Oro», en Actas del Simposio sobre elpañol de España y el español de América [97], 1992, 109-125.

4480. Bustos Tovar, F. de, «Épica y crónica: contraste en la estructuracióndiscurso», en Actas del 11Congreso Internacional de historia de la lengua esponotn[56],2,1992,557-568.

4481. Crego García, M: V., «Procesos metafóricos y traslaciones ÍÍlllci.::¡mdesen las estructuras locativas», AnMal, 19, 1996,455-468.

4482. Díaz Rojo., J. A., «Las metáforas sobre la situación política españolaprimavera de 1994 a través de los medios de comunicación», EA, 62,1994,55-66;

4483. Egui1uz Pacheco, «Fray Luis de Granada y la retórica. Un doble uso delengua: latín y vulgar», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio deTovar [61],1995,243-254.

4484. García Berrio, A., «La lectura lírica», en Homenaje a Félix Monge.dios de Lingüística Hispánica [92], 1995, 143-152.

4485. García-Page Sánchez, M., «Datos para una tipología de la paronomasiax;Epos, 8, 1992, 155-243.

4486. García-Page Sánchez, M., «El «retruécano léxico» y sus límites»,vum, 41-42, 1991-1992, 173-203.

4487. García-Page, M., «Metagrafos en César Vallejo», Epos, 10, 1994,172.

4488. García-Page, M., «La construcción comparativa en la lengua dera», Epos, 11,1995,165-175.

4489. Gelz, A., «'No me líe, Doctor. ..': Diskursanalytische Bernerkungen,Las guerras de nuestros antepasados von Miguel Delibes», Iberoromania,1992,66-83.

4490. González Ollé, F., «El realismo del Persiles II,V), revelado por el vivirénlos pronombres», en Homenaje a Félix Monge. Estudios de Lingüística Hispánica[92],1995,167-176.

4491. Güntert, G., «Aventura semiótica de un poeta: Cemuda. Del términeutro al término complejo», en Homenaje a Félix Monge. Estudios de LingüístiHispánica [92], 1995, 177-190.

4492. Hickey, L., «Efectividad comunicativa v. elegancia estilística: conflictointerés sintáctico», en Actas del Primer CongresoAnglo-hispano [123], 1992, 127-138.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 713

4493. Ibañez Ehrlich, M. T., «Recursos estilísticos en las narraciones cortas delGrupo de Guayaquil»,AEF, 16, 1993, 185-194.

4494. López Eire, A., «Belleza, unidad y poesía en la Poética de Aristóteles»,en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61], 1995, 511­518.

4495. López-Grigera, L., «Teorías del estilo en el Siglo de Oro», en Actas del JICongreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1992, 703-714.

4496. Losada Badía, E., «Morfosemántica y Estilo en Garcilaso de la Vega»,RFULL, 11, 1992, 125-139.

4497. Llera Sánchez, F., «Picardía, porquería, sama y miseria: sobre las con­fluencias estilísticas del Barroco», en Actas del JI Congreso Internacional de histo­ria de la lengua española [56],1992,715-722.

4498. Mayoral, J. A., «Sobre construcciones comparativas en el lenguaje poéti­co de los siglos XVI y XVII», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio deBustos Tovar [61],1995,641-656.

4499. Marco García, A., «Primera aproximación a la figura de Julio Cejador yFrauca», en Actas del JI Congreso Internacional de historia de la lengua española[56],1992,723-730.

4500. Marcos Marín, F., «Parodia y semántica: La Celestina se nos desliza enLa Venganza de don Mendo», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio deBustos Tovar [61],1995,593-598.

4501. Marcos Sánchez, M." M. y Sánchez Zamarreño, A., «De la acronimiaoratoria: Fray Luis de Granada y la prosa espiritual del s. XVI», en Estudios filológi­cos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar [61],1995,599-610.

4502. Martínez del Castillo, J. G., «El adjetivo epíteto: ¿redundancia e imperti­nencia, o información empírica y arbitrariedad?» en El español, lengua internacio­nal (1492-1992) [88], 1996,365-368.

4503. Mayoral, J. A., Figuras Retóricas, Madrid, Síntesis, 1994.1 Reseña deÁlvarez, M., RSEL, 24,1994,509-510.

4504. Montolío Durán, E., «La conciencia lingüística de Valle Inc1án: la vo­luntad de renovar la lengua literaria», en Actas del JI Congreso Internacional dehistoria de la lengua española [56], 1992,777-786.

4505. Narbona Jiménez, A., «Notas sobre sintaxis coloquial y realismo en laliteratura narrativa española», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio deBustos Tovar [61],1995,667-674.

4506. Ortega Carmona, A., El discurso político. Retórica. Parlamento. Dialéc­tica, Madrid, Fundación Cánovas del Castillo, 1993.

4507. Penas Ibáñez, A., «Sobre algunas contribuciones que la Semántica y laSemiología pueden hacer a la Estilística», en Estudios filológicos en homenaje aEugenio de Bustos Tovar [61],1995,699-712.

4508. Penas Ibáñez, M." A., «Rigidez gramatical y flexibilidad estilística»,AnMal, 19, 1996,469-482.

714 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

4509. Peraita, C., «Erudición y verdad en Carrillo y Sotomayor», en Actas11Congreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1992, 787-796.

4510. Pérez Cubillo, 1, «El lenguaje literario en algunos manuales delde entreguerras», en Actas del 11 Congreso Internacional de historia de laespañola [56], 1992,797-804.

4511. Rey Fuentes, 1, «El léxico de Herrera en Bécquer», en Actas del JIgreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1992, 805-812.

4512. Salas Moreno, A., «Prosaísmos en la poesía de José Moreno Villa»,Actas del 11Congreso Internacional de historia de la lengua española [56],853-866.

4513. Salvador Plans, A., «La pertinencia en la utilización de la 'fabla ~n1hm"o'

en los dramaturgos áureos», en 11Encuentro de lingüistas y filólogos deMéxico [53], 1994,245-268.

4514. Sánchez Arnosi, M., «Informe sobre los libros de estilo», en ActasCongreso de la Lengua Española [39], 1992, 79-83.

4515. Sastre Colino, C., «La lengua como medio creativo: el sentido delguaje», en Actas del XI Congreso Nacional de Lingüística Aplicada (AESLA)1995,773-780.

4516. Senabre, R., «Pervivencias del lenguaje modernista», en Homenaje alix Monge. Estudios de Lingüística Hispánica [92], 1995,403-410.

4517. Sigler, M." C., «Apuntes para un estudio de la 'interrogatio' en Garcilasoy Quevedo», Salina, 10, 1996,44-51.

4518. Viudas Camarasa, A., «La lengua literaria en el Martín Fierro y Eljón de los castúos», AEF, 15, 1992,375-386.

4519. Wild, G., «'Wie eine Ratte schreiben'. Fingierte Mündlichkeit alssive Strategie in Roberto Payrós El casamiento de Laucha», Iberoromania,1994,95-115.

17.6.9. ESPAÑOL: MÉTRICA y VERSIFICACIÓN

4520. Alarcón Castañer, P., «Categorías gramaticales y evolución de las rimen la poesía lírica española. Versificación estadística», AnMal, 16, 1993,

4521. García Yebra, V., «Sobre las asonancias en a y o en el Cantar deCid», RFE, 74, 1994,5-21.

4522. Grande Quejigo, F. 1, «Análisis métrico de la «Defunsión de donque de Villena», del Marqués de Santillana», AEF, 16, 1993, 167-184.

17.6.10. ESPAÑOL: ESCRITURA y ORTOGRAFÍA

4523. Alvar Ezquerra, M., «[Bonsái?», EA, 60, 1993,88-90.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 715

4524. Alvar Ezquerra, M., «Bienplaciente, bienpensante y biempensante», EA,59, 1993,59-60.

4525. Alvar Ezquerra, M. y Medina Guerra, M." A., Manual de Ortografia dela Lengua Española, Barcelona, Bibliograf, 1995./ Reseña de Corpas Pastor, G.,REALE,4, 1995, 145-148.

4526. Álvarez, M., Tipos de escrito 1: Narración y descripción/ Tipos de es­crito II: Exposición y argumentación, Madrid, Arco Libros, 1993. I Reseña de Gi­noria Tena, M., EA, 59, 1993,96-97.

4527. Álvarez Rodriguez, A., «Rarezas gráficas en las traducciones heredianasde obras griegas», AFA, 50, 1994,9-19.

4528. Camicer, R., Sobre ortografia española, Madrid, Visor Libros S.L.,1992.

4529. Contreras, L., Ortografia y grafémica, Madrid, Visor, 1994.4530. De Bruyne, J., Eutrapelías del alfabeto español, Madrid, Visor, 1995.4531. De Bruyne, J., «Antoflorilectas erree)-áticas», en Philología. Homenaje

al profesor Ricardo Senabre [126], 1996,95-110.4532. Emiliano, A., «Latín y romance y las glosas de San Millán y de Silos:

apuntes para un planteamiento grafémico», en Actas del Primer Congreso Anglo­hispano [123], 1992,235-244.

4533. Gonzá1ez Salgado, J. A., «Contribución al estudio de la ortografía en elsiglo XVI: la reforma del padre Flóerz», Dicenda, 14, 1996, 149-157.

4534. Lavacchi, L., «Un problema ortográfico: los pronombres en las oracionesinterrogativas indirectas», Verba, 19, 1992,431-442.

4535. Martínez Marin, J., «La evolución en la ortografía española: de la orto­grafía 'de las letras' a la ortografia 'de los signos de la escritura'», en Actas del JICongreso Internacional de historia de la lengua española [56], 1992,753-762.

4536. Martínez de Sousa, J., Diccionario de ortografia de la lengua española,Madrid, Paraninfo, 1996.

4537. Medina Guerra, A. M.", «Las letras e, q, y k en el Diccionario de la RealAcademia Española», EA, 60, 1993, 83-85.

4538. Medina Guerra, A. M.", «Voces con doble acentuación en el diccionariode la Academia», REALE,4, 1995,35-65.

4539. Medina Guerra, A. M.", «Alguna voces con doble acentuación en elDRAE», EA, 60, 1993,86.

4540. Nieto, L., «La desconocida Suma de la Orthograjia castellana de Gui­llelmo Foquel», RFE, 76, 1996,71-89.

4541. Polo, J., Materiales para el estudio de la gramática 1: la representacióngráfica, Madrid, Istmo, 1993.

4542. Russotto, R. y Álvarez, L., «Él sistema ortográfico del español», RFULL,13,1994,335-351.

4543. Santiago, R., «La puntuación según Nebrija», Dicenda, 14, 1996, 273­284.

716 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

4544. Wright, R., «La escritura: ¿foto o disfraz 't», en Actas del Primergreso Anglo-hispano [123], 1992,225-234.

17.6.11. ESPAÑOL: OTROS TEMAS

4545. A1arcos Llorach, E., «Después de la Gramática» EA, 60, 1993,7-12.4546. Blesa, T., «Hacia la confusión de los sentidos», en Homenaje a

Monge. Estudios de Lingüística Hispánica [92], 1995,93-102.4547. Díaz Nosty, B., «Dimensión económica de la lengua española.

de España», en Actas del Congreso de la Lengua Española [39], 1992, 100-110.4548. Ferrer Rodriguez, E., «Dimensión económica de la lengua española;

publicidad. Informe de América», en Actas del Congreso de la Lengua ESJJañ'ola[39],1992,123-129.

4549. Folgar de la Calle, J. M., «Titulares de prensa sobre títulos de películas»;en Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid [64], 1, 1996,

4550. Gari, J., «La ideología lingüística de Sanchis Guamer», en Miscel-lñnt»

Joan Fuster [116], 5,1992,351-380.4551. González Gil, M." D., «Tradición oral: una comunicación histórica»,

La modalidad lingüística andaluza en el aula [89], 1996,83-98.4552. González Pereira, M., «Sobre el modelo dialéctico del significado

Juan Luis Jiménez Ruiz», Verba, 21,1994,449-464.4553. Guerrero Troyano, A.; Gómez Font, A. y Lázaro, C. E., «La lengua

ño1ay la prensa escrita. Mesa redonda», en Actas del Congreso de la Lenguañola [39], 1992, 84-96.

4554. Haensch, G., «Algunas consideraciones sobre las influencias nositivasnegativas de los medios de comunicación social en la lengua española», encuentro Internacional de académicos de la lengua española [122], 1995, .... w.r-: ..... u.

4555. López García, A., «Propiedades fundamentales del español comoextranjera», en Actas del Simposio sobre el español de España y el español derica [97], 1992,9-18.

4556. López Morales, H., «Cartas inéditas de Ricardo Palma a Daniel Granada;Para la historia de las Academias», RFE, 72, 1992, 715-734.

4557. Luján, A. L., «La corrección lingüística. Furió Ceriol y Palmireno enCiceronianismo español», RFE, 76, 1996, .

4558. Martínez Pasamar, C., «Un manuscrito del Alexandreis en el Arcruvv.

Catedralicio de Pamplona», Príncipe de Viana, 55,1994,429-434.4559. Marcos Marin, F., «Almacenamiento digital y recuperación de texto

imagen: el corpus de referencia de la lengua española», en Actas del Primer Congreso Anglo-hispano [123], 1992,295-312.

4560. Meya, M., «Interacción en I&D», en Actas del Congreso de la LenguEspañola [39],1992,361-375.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 717

4561. Muñiz, L., «Dimensión económica de la lengua española. La publicidad.Infonne de España», en Actas del Congreso de la Lengua Española [39], 1992,130-147.

4562. Penejaute San Adrián, R., «Los medios de comunicación y el uso del es­pañol», en El español, lengua internacional (1492-1992) [88J, 1996, 443-452.

4563. Pujals, G., «La comunicación escrita con fines profesionales», en Actasdel XI Congreso Nacional de Lingüística Aplicada (AESLA) [132J, 1995,645-652.

4564. Reigosa, C. G., «Informe sobre el idioma español y las agencias de pren­sa», en Actas del congreso de la Lengua Española [39J, 1992, 173-181.

4565. Reyes Malta, F., «Los proyectos transfrontera: el nuevo lenguaje de lacomunicación en América latina», Actas del Congreso de la Lengua Española [39J,1992,111-122.

4566. Rodríguez Herrera, J. L., «El lenguaje como crítica a la Compañía de Je­sús. Con motivo de A.MD.G.» RFULL, 14, 1995, 183-195.

4567. Romero Gualda, M." V., El español en los medios de comunicación, Ma­drid, Arco-Libros, 1994.1 Reseña de Coello Mesa, A. M.a, EA, 61, 1994, 119-121.

4568. Salgado, E. y otros, «La lengua española y los medios audiovisuales», enActas del Congreso de la Lengua Española [39J, 1992, 151-172.

4569. Saralegui, C., «Navarra en la obra de Amado Alonso», Homenaje aAmado Alonso, Cauce, 18-19, 1995-96,599-613.

4570. Sevilla Muñoz, J., «Joaquín Ca1vo-Sotelo y los refranes», Paremia, 1,1993,7-9.

4571. Sevilla Muñoz, J., «Gli studi paremiologici nella Spagna di oggi», Bolle­tino dell'Atlante Linguistico Italiano, 18, 1994, 171-182.

4572. Sevilla Muñoz, l, «La Paremiología española y los estudios bibliográfi­cos», Proverbium, 12, 1995,263-274.

4573. Tamarón, Marqués de, «El español, ¿lengua internacional o linguafran­cal» en Actas del Congreso de la Lengua Española [39J, 1992, 189-211.

4574. Zunzunegui Lasa, E., «Lenguaje legal», en Lenguajes naturales y len­guajesformales [111J, 1992, 663-676.

17.7. GALLEGO

17.7.1. GALLEGO: ESTUDIOS GENERALES

4575. Fernández Frei, F., «A posición do galego, lingua románica reemerxen­te», en Homenaxe á profesora Pilar Vázquez Cuesta [104J, 1996, 15-46.

4576. Jardón, M., La «normalización lingüística» una anormalidad democráti­ca: el caso gallego, Madrid, Siglo XXI, 1993.

4577. Regueira, X. L., «Os estudios de lingüística galega», en Homenaxe áprotesora Pilar Vázquez Cuesta [104J, 1996,47-68.

17.7.3. GALLEGO: HISTORIA DE LA LENGUA

17.7.2. GALLEGO: DIALECTOLOGÍA y SOCIOLINGÜÍSTICA

4592. Álvarez Blanco, R., «As formas de dativo e a expresion dogalego medieval: lle/lles/ 110/ llelo/», Verba, 21,1994, 136-166.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA718

4578. Rodríguez González, O., «Documentación acerca de las distintasderaciones de Vicente Risco sobre la lengua y la literatura gallega», RFR, 10,221-240.

4579. Álvarez Blanco, R., «Na estrema do galego: a lingua do BierzoTransmitida por Femández y Morales», en Homenaxe á profesora PilarCuesta [104], 1996, 157-202.

4580. Boller, F., «Paradigmas inferenciales no galego exteríor zamorano»,ba,22,1995,31-71.

4581. Dubert García, F., «Algúns fenómenos fonéticos e fonolóxicos daSantiago de Compostela», en Homenaxe á profesora Pilar Vázquez Cuesta1996,133-156.

4582. Frías Conde, F. X., «Los derivados de ille e illum en el gallego derias», RFR, 10, 1993,241-252.

4583. González Seoane, E. X., «O debate sobre a independencia doúltima década do século XIX», en Homenaxe á profesora Pilar Vázquez[104], 1996, 121-132.

4584. Hermida, C., «Galego e portugués durante o século XIX (1840-1891)>>,Homenaxe á profesora Pilar Vázquez Cuesta [104], 1996, 107-120.

4585. Mariño Paz, R., «Aproximación ó mapa dialectal galego dosXVIII e XIX», en Homenaxe á profesora Pilar Vázquez Cuesta [104], 1996,

4586. Monteagudo, H., «Aspectos da teoría da lingua estándar do Círculogüístico de Praga e os seus continuadores», Grial, 32,1994,141-155.

4587. Moscoso Mato, E., «Valores da construcción 'Ser+Participio' enmedieval: Os Miragres de Santiago», en Homenaxe á profesora Pilar VázquezCuesta [104], 1996,277-288.

4588. Noia Campos, C., «O galego escrito no Portugal do século XV», enfl,menaxe á profesora Pilar Vázquez Cuesta [104], 1996,69-76.

4589. Recalde, M., «Gheada e situación», Verba, 21, 1994,339-367.4590. Uruburu Bidaurrázaga, A., «Sociolingüística de Viana do Bolo (Oure

se)», Verba, 19,1992,379-395.4591. Vázquez Veiga, N., «Corpus de lengua hablada en la ciudad de A

El rol del entrevistador en la conversación semidirígída», Moenia, 1,1995, lOJl-,,"'V,,".

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 719

4593. Benito Vessels, C., «Palabra frente a palabra: notas para un estudio de laenunciación en la prosa marginal de las Cantigas de Santa María delms. de El Es­corial T.I.l», en Homenaxe á profesora Pilar Yázquez Cuesta [104], 1996, 309­

316.4594. Bochmann, K., «Valores e funcións pragmáticas dos primeiros textos en

galego procedentes da Guerra de Independencia de España», Grial, 30, 1992, 231­

238.4595. Boullón Agre1o, A. 1., «Cronoloxía e variación das fórmulas patronímicas

na Galicia altomedieval», Verba, 22, 1995,449-475.4596. Dobarro Paz, X. M., «Algunhas notas sobre o papel de Antonio de la

Iglesia na conformación da lingua e da literatura galegas do século XIX», en ScriptaPhilologica in memoriam Manuel Taboada Cid [64], 2,1996,813-836.

4597. Hermida, M. do c., Osprecursores da normalización. Defensa e reivin­dicación da lingua galega no rexurdimento (1840-1891), Vigo, Edicións Xerais deGalicia, 1992.

4598. Monteagudo, H., «Noticia dun texto prosístico en galego do século XVII:'Memoria da fundación da Confraría de Carnbeadores», en Homenaxe á profesoraPilar Vázquez Cuesta [104], 1996,351-376.

4599. Montero Cartelle, E., «La interdicción sexual en el gallego medieval: laexpresión de los órganos sexuales femeninos», Verba, 22, 1995,429-447.

4600. Montero Cartelle, E., «Pene: Eufemismo y disfemismo en gallego me­dieval», Verba, 23, 1996,307-336.

4601. Rodríguez, J. L., «Mesóclise e énclise nos futuros (Luso-) Galegos me­dievais», en Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid [64], 2, 1996,979-1014.

4602. Salvi, G., «L'ordini delle parole nella frase subordinata in galego­portoghese antico», en Homenaxe á profesora Pilar Vázquez Cuesta [104], 1996,317-334.

4603. Souto Cabo, J. A., «O «Testamento de Estéváo Peres» (1230). Aproxi­macáo aprimeira escrita galego-portuguesa na Galiza», RFR, 13, 1996, 123-149.

4604. Tato Plaza, F. R., «Comentario a unha receita medieval para a prepara­ción de tinta», en Homenaxe á profesora Pilar Vázquez Cuesta [104], 1996,335­350.

4605. Villar Marcos, E., «Revisión sa estructura apositiva. A súa presencia nas'Cantigas de Santa Maria'», Verba, 23, 1996, 199-250.

17.7.4. GALLEGO: FONÉTICA y FONOLOGÍA

4606. Dubert García, F., «Algúns aspectos da morfoloxía verbal e da estructurasílaba en galego: as vocais remáticas postónicas da C-U e da C-III en hiato»,

22,1995,125-155.

17.7.5. GALLEGO: GRAMÁTICA

17.7.6. GALLEGO: LEXICOLOGÍA, LEXICOGRAFÍA Y ETIMOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA720

4609. Álvarez, R., «Posición do pronome átono en construccións de infinitivoxerundio», Verba, 23, 1996, 11-35.

4610. Cidrás Escáneo, F. A., «Sobre a función da concordancia. Consideracióiga propósito das concordancias verbais anómalas», Verba, 19, 1992,41-53.

4611. Cidrás Escáneo, F. A., «Auxiliares Pasivos», en Homenaxe á protesoráPilar Vázquez Cuesta [104], 1996,289-302.

4612. Freixeiro Mato, X. L., «Os diminutivos na poesía en ga1ego de RosalíaCastro», en Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid [64], 1996,862.

4613. Lantes Vitureira, X., «Sintaxe do verbo parecer: contraste e similitudesco portugués e español», en Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada[64],1996,931-946.

4614. López Martínez, M., O complemento directo con preposición a engo, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, ServicioPublicaciones, Anexo Yerba 36, 1993.

4615. Macedo, M. E., «Os verbos ensinar, deixar, fazer e mandar: novaposta de análise de algumas das súas construcóes», en Homenaxe á profesoraVázquez Cuesta [104],1996,303-308.

4616. Sánchez Palomino, M." D., «O artigo e a gramática de RénieDesmarais», en Homenaxe á profesora Pilar Vázquez Cuesta [104],1996,227-240.

4617. Silva Domínguez, C., «A posesión inalienable: artigo, dativo, posesivesen Homenaxe á profesora Pilar Vázquez Cuesta [104], 1996,241-264.

4607. Mariño Paz, R., «Sobre ciertas alteracións do vocalismo tónico ene mais en portugués. Consideracións acerca da posible influencia metafonétiegexercida por l-e! átono final de palabra», Verba, 21, 1994, 85-111.

4608. Veiga, A., «Marca, neutralizaciós e relacions xerárquicas no suIJsI:stem¡fvocálico galego», Verba, 21, 1994, 67-84.

4618. Boullón Agrelo, A. 1., «Descendentes galegos de Iohannes», en Homenxe á profesora Pilar Vázquez Cuesta [104], 1996,377-392.

4619. García, c., «Os derivados do latín frontem no ga1ego modemo»,eScripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid [64], 1996, 863-870.

4620. Mariño Paz, R., «Consideraciones sobre a historia dos sufijos -anz/-ancia, -enza/ -encia, iza/-icia, izo/-icio e as terminacións -zaz-cia e -zo/-cio dolego», Verba, 22,1995, 125-155.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 721

4621. Pensado, J. L., «Galicismos en Galicia», en Scripta Philologica in memo­riam Manuel Taboada Cid [64], 1996,579-590.

17.7.8. GALLEGO: ESTILÍSTICA

4622. Casas Rigall, X., «Análise estilística e norma da lingua. A distribucióndas formas ó e ao do contrasto en Arredor da lareira», en Homenaxe á profesoraPilar Vázquez Cuesta [104],1996,407-418.

17.7.10. GALLEGO: ESCRITURA y ORTOGRAFÍA

4623. Albrecht, S., «En tomo á codificación do galego», Grial, 30, 1992, 223­230.

4624. Díaz Fouces, O., «Codificació ortográfica: el cas gallee, entre el portu­gués y I'espanyol», Els Marges, 57, 1996, 104-115.

4625. Kabatek, J., «Galego escrito e lingua común na segunda metade do sé­culo xx» Grial, 32,1994,157-179.

4626. Lemos Monteiro, J., «A ortografia de Álvaro Ferreira de Vera», Verba,19, 1992, 79-94.

4627. Noia, M. C., «Conciencia lingüística e norma ortográfica no primeiro ter­cio do século xx», Verba, 19, 1992,55-78.

17.7.11. GALLEGO: OTROS TEMAS

4628. Fontoira, L., «Algúns problemas textuais de Follas Novas», en Homena­xe á profesora Pilar Vázquez Cuesta [104],1996,401-406.

4629. Montagudo, H., «No vintecinco aniversario do Instituto da Lingua Gale­ga. Entrevista con Antón Santamarina», Grial, 33, 1995,25-42.

4630. Taboada, M., «Algúns aspectos da Política Lingüística Galega», Grial,30,1992,403-417.

17.8. PORTUGUÉS

17.8.1. PORTUGUÉS: ESTUDIOS GENERALES

4631. Fonseca Pimentel, A., «O portugués no mundo contemporáneo», entsncuentro Internacional de académicos de la lengua española [122], 1995, 81-

722 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

17.8.2. PORTUGUÉS: DIALECTOLOGÍA y SOCIOLINGÜÍSTICA

4632. Bal, W., «PA PAPIÁ DI PEKADOR NA KRIYOL. «Pour parlerl'homme en créole» (créole portugais de Casarnance)», en Semiótica e lin,guistÍ(;aportuguesa e románica. Homenagem a José Goncalo Herculano de Carvalho1993, 189-197.

4633. Barros Ferreira, M., «O Mirandés e as línguas do Noroeste pe:mnlsular:»;Lletres Asturianes, 57, 1995,7-22.

4634. Braga, M." L., «Algunas construcóes de foco no portugués do Brasil»,Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Füotoeia

la América Latina [57],1996,319-323.4635. Carrasco González, J. M., «Hablas y dialectos portugueses o

portugueses en Extremadura (I: Grupos dialectales. Clasificación de las hablasJálama)>>,AEF, 19, 1996, 135-148.

4636. Carrera de la Red, M., «Portugués y criollo en África: estado de latión», AnLH, 11, 1995,405-416.

4637. Da Costa Fontes, M., «O Romanceiro Brasileiro: Pequeño Catálogoze,RDTP, 49, 1994,221-250.

4638. Elia, S., El portugués en Brasil. Historia cultural, Madrid, ColecciónIdioma e Iberoamérica (Mapfre, 1492), 1992.1 Reseña de Herrera del Castillo, T.RSEL, 24,1994,537-539.

4639. Figueiredo Brandáo, S. y Femandez Neto, M. L., «O Ir! implosivo nadas comunidades pesqueiras do norte do estado do Rio de Janeiro», en Actas delCongreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la AméricaLatina [57], 1996,764-770.

4640. Granda, G. de, «Las retenciones léxicas africanas en el criollo portuguéde Annabón y sus implicaciones sociohistóricas», en Semiótica e linguistica portuguesa e románica. Homenagem a José Goncalo Herculano de Carvalho [136]1993,199-208.

4641. Hammerrnüller, G., «O tratamento de vós em Rio de Onor», en Semiátice linguistica portuguesa e románica. Homenagem a José Goncalo HerculanoCarvalho [136], 1993,43-54.

4642. Indiani de Oliveira, M." T., «Diferencas entre a fala masculina e a fenina: a presenca de perguntas no discurso», en Actas del X Congreso Internacionde la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina [57], 1996, 86871.

4643. Nogueira Batalha, G., «O portugués falado e escrito pelos chinesesMacau», en Homenaxe á profesora Pilar Vázquez Cuesta [104], 1996,203-212.

4644. Noll, V., «Río de Janeiro und das chiamento im brasilianischen Portugisich», Iberoromania, 43, 1996, 1-9.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 723

4645. Souza Rodrigues, Á. C., «Adquisicáo e perda de marcas de concordanciano portugués popular de Sao Paulo», en Actas del X Congreso Internacional de laAsociación de Lingüística y Filología de la América Latina [57], 1996,369-376.

4646. Teyssier, P., «Avoir au sens d'étre dans les créoles portugais d'Asie» enSemiótica e linguistica portuguesa e románica. Homenagem a José Goncalo Her­culano de Carvalho [136], 1993,209-218.

4647. Vianna Da Silva, E.; Dos Santos Machado, M. y Dos Santos e Santos, A.,«Varicáo das médias pretónicas nos dialetos fluminenses: o comportamento dasanteriores», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüísticay Filología de la América Latina [57], 1996, 771-774.

4648. Willis, R. c., «Las principales variedades de pronunciación brasileñaculta», en Actas del Primer Congreso Anglo-hispano [123], 1992,287-294.

17.8.3. PORTUGUÉS: HISTORIA DE LA LENGUA

4649. Anderson, T., «Sobre o desenvolvimento histórico da diferenciacáo daslinguas portuguesa e brasileira», Iberoromania, 42,1995,1-7.

4650. Carrasco González, J. M., «Españolismos y otras deturpaciones de Andrésde Burgos en su edición de la Menina e moca (Évora, 1577)>>,AEF, 28,1995,81-96.

4651. Galmés de Fuentes, A., «La mallatía en León y Portugal (Etimología yorigen de una institución juridica mozárabe)», en Semiótica e linguistica portugue­sa e románica. Homenagem a José Goncalo Herculano de Carvalho [136], 1993,295-299.

4652. García Jiménez, M." L., «El 'castellanismo' en portugués», en Actas del JICongresoInternacional de historia de la lengua española [56], 1, 1992, 1031-1042.

4653. Herrera del Castillo., M." T., «Aproximación lexemática a la historia deun trueque:feria-feira en el ámbito hispano-lusitano de la Iberorromania», RFR, 10,1993,253-266.

4654. Herrera del Castillo., M." T., « Ficar > Fincar> Hincar: variaciones le­xemáticas de un arcaísmo en el enclave iberorrománico», RFR, 11-12, 1994-95,353-365.

4655. Lüdte, H., «As orignens do -i átono do portugués antigo», en Semiótica elinguistica portuguesa e románica. Homenagem a José Goncalo Herculano de

[136],1993,281-284.

17.8.4. PORTUGUÉS: FONÉTICA y FONOLOGÍA

4656. Avram, A., «Á propos du statut phonologique des voyelles nasales portu­en Semiótica e linguistica portuguesa e románica. Homenagem a José

lio/lca.lnHerculano de Carvalho [136],1993,87-91.

724 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

4657. Camus Bergareche, B., «La pronunciación del portugués del S. XVIIunos villancicos gaditanos», Verba, 19,1992,397-407.

17.8.5. PORTUGUÉS: GRAMÁTICA

4658. Bóckle, K., «L'infinito pessoal portugais et le probleme du sut)JOJl1ctifillogique dans la complétive préposée introduite par (le fait) que dans lesromanes» en Semiótica e linguística portuguesa e románica. Homenagem a JoséGoncalo Herculano de Carvalho [136], 1993, 105-122.

4659. Castro, M," G. de, «Consideracóes sobre déixis temporal e espacial nodiscurso oral dialogado», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociacióde Lingüística y Filología de la América Latina [57], 1996,274-277.

4660. Goreti Pezatti, E., «A ordem e o caráter nominativo e ergativo do portugués falado», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüístlca y Filología de la América Latina [57], 1996,267-274.

4661. Irmen, F., «A temporalidade dos tempos verbais em portugués: o futuro»en Semiótica e linguística portuguesa e románica. Homenagem a José GonraHerculano de Carvalho [136], 1993, 151-161.

4662. Kuttert, R. y Ferreira da Silva, J., «A differenca sintáctica e semántientre duas construcóes com se nao reflexivo», en Semiótica e linguistica portugue románica. Homenagem a José Goncalo Herculano de Carvalho [136], 1993,1150.

4663. Longo, B., «Os auxiliares temporais do portugués», en Actas del XCgreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Lana [57], 1996, 157-161.

4664. Moura Neves, M." H., «Gramática de usos do portugués: amostraanálise», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de LingiiistiedFilología de la América Latina [57], 1996,223-229.

4665. Savié, M.D., «Un probléme du portugais, envisagé dans ledes 1angues romanes et européennes (Aplication du passé simple et du pcomposé)», en Homenaxe á profesora Pilar Vázquez Cuesta [104], 1996,2276.

4666. Spanoghe, A. M.", «Elementos para urna interpretacao discursivapossessivo portugués», Verba, 23, 1996,67-82.

17.8.6. PORTUGUÉS: LEXICOLOGÍA, LEXICOGRAFÍA Y ETIMOLOGÍA

4667. Azevedo Murakawa, C. de A., «A inquisicáo portuguesa e oresia: o vocabulario», en Actas del X Congreso Internacional de la AsociactonLingüística y Filología de la América Latina [57], 1996,331-337.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 725

4668. Barcellós Almeida, G. M." de, «A criacáo neológica no vocabulário dainformática», en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingiiisti­ca y Filología de la América Latina [S7], 1996,294-297.

4669. Kr611, H., «O numeral sete na língua portuguesa», en Semiótica e lin­guística portuguesa e románica. Homenagem a José Goncalo Herculano de Car­valho [136], 1993, 177-186.

4670. Messner, D., «Os compostos 'verbo-substantivo' em portugués», en Se­miótica e linguística portuguesa e románica. Homenagem a José Goncalo Hercu­lano de Carvalho [136], 1993,99-104.

17.8.7. PORTUGUÉS: PRAGMÁTICA y LINGüíSTICA DEL TEXTO

4671. Metzeltin, M., «A dinámica da coesáo na cancáo IX de Luís de Camóes»,en Semiótica e linguística portuguesa e románica. Homenagem a José GoncaloHerculano de Carvalho [136], 1993,331-336.

4672. Meyer-Hermann, R., «Processos de topicalizacáo e focalizacáo no portu­gés falado», en Semiótica e linguistica portuguesa e románica. Homenagem a JoséGoncalo Herculano de Carvalho [136], 1993, 2S-42.

4673. Schmidt-Radefeldt, L, «Rückfragen ím Portugiesischen», en Semiótica elinguística portuguesa e románica. Homenagem a José Goncalo Herculano deCarvalho [136], 1993, 109-124.

4674. Weinrich, H.,»Análise textual dos demonstrativos em portugués», en Se­e linguística portuguesa e románica. Homenagem a José Goncalo Hercu­

de Carvalho [136], 1993, lS-23.

17.8.10. PORTUGUÉS: ESCRITURA y ORTOGRAFÍA

467S. Alves, M. dos S., O Novo Acordo Ortográfico, Lisboa, Universitária1993./ Reseña de Briones García, A.L, RFR, 13, 1996, SOl-S02.

17.9. CATALÁN

17.9.1. CATALÁN: ESTUDIOS GENERALES

4676. Boehne, P. L, «J. V. Foix: dels qui envulgar parlaren sobirá», en EstudisLinguistica i Filología oferts a AntoniÚ. Badia i Margarit [76], 1995, 79-84.4677. Neu, l., «La creació de la primera Academia de la Llengua Catalana

80», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i Margarit1995, 87-100.

17.9.2. CATALÁN: DIALECTOLOGÍA y SOCIOLINGÜÍSTICA

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA726

4680. Abad Melino, M., «El nombre propio como índice diacrónico de unatuación de bilingüismo», RLex, 2,1995-1996,7-27.

4681. AlmiraIl Céspedes, M., «Les idees sociolingüístiques d' Antoni derull», en Miscel.lániaJoan Fuster [116], 7, 1993, 185-198.

4682. Blas Arroyo, J. L., «De nuevo el español y el catalán, juntos ytraste:estudio de actitudes lingüísticas», Sintagma, 7, 1995,29-41.

4683. BIas Arroyo, J. L., La interferencia lingüística en Valencia (direcciá

catalán-castellano): estudio socio lingüístico , Castellón, Publicaciones de la Unversitat Jaume 1, 1993.

4684. Barceló, c., «Algunos arabismos en valenciano», en MiscellaneaGuarner [115], 1, 1992,241-243.

4685. Boix, E. y Payrató, Ll., «An overview of catalan sociolinguistics apragmatics (1989-1996)>>, Catalan Review, 9,1995,317-406.

4686. Boix Fuster, E., «Lleialtat linguistica i joves barcelonins: un cargolrosca esmussada?», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a A. M. Badia.Migarit [76], 3,1996,5-18.

4687. Briz, A., El habla de la comarca de Requena-Utiel, Valencia, GeneraliValenciana, 1991.1 Reseña de Giralt, J., AFA, 50,1994,463-466.

4688. Calvo Pérez, J., «El tamp en valencia», Caplletra, 19, 1995,259-278.4689. Casanova, E., «Manuel Sanchis Guamer dialectóleg», en Miscellane

Sanchis Guarner [115],1,1992,43-70.4690. Casanovas Catalá, M., «El contacto lingüístico en Lleida: algunas ca

cuencias en el léxico español de los catalanohablantes», Sintagma, 8, 1996,57-64691. Colomina i Castanyer, J., «El parlar de la Canyada de Biar (l'Alt Vin

pó): un estudi de socio lingüística», en Miscellanea Sanchis Guarner [115], 1, 1437-460.

4692. Contini, M., «'Visti 1'as' Un trait syntaxique et prosodique sarde dancatalan de l'Alguer», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a A.M. BaMargarit [76],1,1995,221-248.

4693. Cots, J. M., «Sociological variables and interactional strategies: conversanbetween instructors and students at a Catalan University», Sintagma, 5,1993,

4694. Doyle, H. N., «Attitudes toward bilingualism among youths inna», Catalan Review, 9,1995,173-198.

4678. Ferrando Meliá, F., «Llengua i cultura en les Horaciones de Vicentdrés Estellés», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M.Margarit [76],1995,275-286.

4679. Salvador, V., «Cap a un nou programa d'investigació en I'ámbit delinguistica catalana», en Miscellanea Sanchis Guarner [115], 1992,229-252.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 727

4695. Faluba, K., «Dialectes i vocabulari referencial. A propósit de la terceraedició del Diccionari de la llegua catalana (DLC, 1993)>>, en Estudisde Linguisticai Filologia oferts a Antoni M. Badía i Margarit [76],1,1995,267-274.

4696. Gimeno, F., «El sustrato lingüístico y el seseo valenciano de la comuni­dad de habla alicantina», en Miscellanea Sanchis Guarner [lIS], 2, 1992, 161-184.

4697. Gimeno Betí, U., «Sobre el parlar de Castelló de la Plana», en Miscella­nea Sanchis Guarner [115], 2, 1992, 133-160.

4698. Giralt, 1, «El paradigma verbal de presente en el habla de Azanuy»,AFA,48-49, 1992-1993, 139-161.

4699. Giralt, 1, «Valors i funcions d'IBI i INDE als parlars lliterans», Alazet, 7,1995,57-74.

4700. Giralt, J., «Prefixos i sufixos a la parla de Sant Esteve de Llitera», AFA.In memoriam Francisco Ynduráin (I9IO-I994), 51, 1995,217-252.

4701. Guiter, E., «El catalá del nord», en Miscellanea Sanchis Guarner [115],2,1992,189-216.

4702. Manent, A., «Rana al Camp de Tarragona, arcaisme o castellanisme?»,en Miscellánia Joan Fuster [116], 5, 1992, 447-452.

4703. Massip i Bonet, A., «La variació léxica: un assaig d'estudi en el dialectetortosí», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a A. M. Badia i Margarit [76],3,1996, 133-174.

4704. Moret, H. y Sasot, M., Aproximaciá descriptiva a la llengua de Saidí,Fraga, Institut d'Estudis del Baix Cinca, 1996.1 Reseña de Giralt, J., AFA, 52-53,1996-1997,401-405.

4705. Moret, H., «Léxic de l' Aragó catalanófon al Diccionari Aguiló i al Die­cionari Catalá- Valencia-Balear», Alazet, 5, 1993, 91-126.

4706. Montoya Abad, B., «Interferencia léxico-semántica i comunitat de parla:un estudi de cas», en Miscellanea Sanchis Guarner [lIS], 2, 1992,417-432.

4707. Montoya Abad, B. y Gimeno Menéndez, F., «Reflexiones sobre la his­toria de la sociolingüística catalana», en Actas del X Congreso Internacional dela Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina [57], 1996, 838­844.

4708. O'Donnell, P. E., «'It depends who I marry': linguistic recruitment anddetection in Barcelona», Catalan Review, 9,1995, 163-172.

4709. Oriol, C., «Contacte de llengües en els fulls de cancons nadalenques delXIX», Universitas Tarraconensis, 14, 1992-93,203-211.

4710. Peana, J., «El fenomen del rotacisme en la parla popular algueresaen Estudis de Linguistica i Filologia oferts a Antoni M. Badia i Margarit

1995,101-120.4711. Polanco, Ll. B., «Llengua i dialecte: una aplicació dialecto-métrica a la

catalana», en Miscellanea Sanchis Guarner [115], 3, 1992, S-28.4712. Pitarch, V., «Dades il-lustratives de la Acomunitat lingüística valenciana

en Miscel-lánia Joan Fuster [116], 6,1993,341-347.

728 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

4713. Pujadas, J. J. Y Comas, D., «Lexicografía i Cultura: Antropologia isocial (noms, renoms i noms de casa al pirineu aragonés)», Caplletra, 17, 1994,

4714. Pujolar i Cos, 1, «Immigration in Catalonia: the politics of SO(;101In:guis4tic research», Catalan Review, 9, 1995, 141-162.

471S. Rafanell, A., «Les idees sobre l'apitxat de Valencia a l'edat mOldelllaJ'>.Estudi General, 1994, 13-48

4716. Riera i Riera, M., La llengua catalana a Andorra, Barcelona,d'estudis andorrans, 1992.

4717. Rossich, A., «Un tipus de frase negativa del nord-est catalá», ElsS6, 1996, 109-114.

4718. Sanz, C. y González, M."J., «Ser and Estar in Tortosí Catalan: LallguagéContact, Language Variation, and Language Change», Sintagma, 7, 1995, S-2S.

4719. Sempere, 1 A., «The valencian linguistic heterodoxy», Catalan9, 1995, 97-124.

4720. Sephiha, H. V., «Existe-t-il un judéo-catalan calque? Oui! Constancexicale», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i MCZrf!11rit[76], 1995, 339-3S0.

4721. Sistac, R., El ribagorcá a 1'Alta Llitera. Els parlars de la vall dede Peralta, Barcelona, Institut d'Estudis Catalans, 1993.1 Reseña de Giralt, 1,In memoriam Francisco Ynduráin (1910-1994), SI, 1995, 463-468.

4722. Solé i Camardons, 1, «El discurs sociolingüístic de Carles Salva<lon:Caplletra, 16, 1994, 211-221.

4723. Strubell i Trueta, M., «Planificación e normalización lingüística. Ariencia de Cataluña», Grial, 33, 1993, 499-S13.

4724. Taverdet, G., «Cadastre et contact des langues, l'exemple de la Combe>en Estudis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i Margarit [761995, 361-368.

472S. Turell Julia, M.a T., «The 'variationist' view-point ofvariation: evidenfrom catalan-speaking communities», Catalan Review, 9, 1995, 27S-290.

4726. Veny, J., «El valencia antic saura, gralla no és un mot fantasma»,Miscellánia Joan Fuster [116],6, 1993,307-318.

4727. Viaplana, J., «La flexió verbal regular del valencia», en MiscellaneaS.chis Guarner (lIS], 3,1992,381-424.

4728. Viaplana, 1, «Els verbs regulars de la primera conjugació en el caínord-occidental: una descripció comparativa», en Estudis de Linguistica ofertsaM. Badia i Margarit (76], 3,1996,311-340.

4729. Wheeler, M. W., «La conjugació valenciana: geografia, diacroniacolegia», en Miscellanea Sanchis Guarner (lIS], 3, 1992,425-458.

4730. Wesh, A., «Grammatísche und lexicalische Aspekte des SpanischenwBarcelona», Iberoromania, 3S, 1992, 1-14.

4731. Zaragoza, M., «Estudis de fonética i de morfologia del parlar de Silen Miscellanea Sanchis Guarner (115], 3, 1992, 481-498.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

17.9.3. CATALÁN: HISTORIA DE LA LENGUA

729

4732. Abad Merino, M., «Notarios y curas en los Libros de huérfanas a casar: Va­lenciano como lengua administrativa en el siglo XVII oriolano»,AEF, 19, 1996,7-26.

4733. Avenoza, G., «La bibliografia dels antics textos catalans. Accés infor­mátic als materials», Catalan Review, 8, 1994,9-26.

4734. Badia i Margarit, A, M., «L'acció del substrat i la formació de la llenguacatalana», en Miscellanea Sanchis Guarner [l15], 1, 1992, 185-204.

4735. Baya, M." R. y Pascual, N., «La identitat del catalá com a llenguarom¡'mica: opinions del segles XVIII i XIX», AFFB, 15, 1992,21-46.

4736. Butinyá i Jiménez, L, «La Ilengua literaria catalana moderna i la norma­tiva», RFR, 10, 1993,47-64.

4737. Calaforra, G., «Sobre connotacions i implícits en la historiografia de lallengua», en Miscel-lánea Joan Fuster [116], 7, 1993,371-392.

4738. Casanova, E., «Grup fonétic débil i préstec: a propósit dels reflexos de-ticum en catalá», en Miscellanea Sanchis Guarner [115], 1, 1992,391-414.

4739. Cerda, J. y Martínez Gil, V., «L'utopisme lingüístic a la Catalunya de laIl-lustraciói del primer Romanticisme», EIs marges, 55,1996,29-50.

4740. Cocozzella, P., «Toward a Definition of the Catalan 'Passion' of theFourteenth Century: An outline of two primary texts», en Estüdis de Linguistica iFilologia oferts a Antoni M. Badia i Margarit [76],1995,189-200.

4741. Colón Doménech, G., «Fonética histórica versus historia léxica. El cas desaloma < Kéleusma cant dels mariners», AEM, 24, 1994,625-646.

4742. Fabregat i Cosme, F., «L'origen de la perifrasi de perfect dins el marcgeneral de l'evolució de la perífrasi 'anar'» infinitiu. Un exemple d'explicació delcanvi lingüístic des del punt de vista cognitiu», Lenguajes Naturales y LenguajesFormales [111], 1992, 305-312.

4743. Fort Cañellas, M: R., «La lengua catalana en documentación del siglo XVIde la franja oriental de Aragón: unas actas del Ayuntamiento de Fraga» en Actas del JIcurso sobre lengua y literatura en Aragón (Siglos de Oro) [40], 1993, 193-225.

4744. Galmés de Fuentes, A., «La raíz prerromana porro, porra 'pastizal' en latoponimia balear», en Estudis de Linguistica i Filología oferts,a A. M. Badia i Mar­garit [76], 1, 1995,287-294.

4745. García Arias, X. U., «Galicismos, occitanismos, catalanismos», Lletressturianes, 50, 1993,39-46.

4746. Gulsoy, L, «El sufix llatí -ILE/ ILIA en catalá», en Estudis de Linguistica¡Filología oferts a A. M. Badia i Margarit [76], 1, 1995, 331-348.

4747. Kóchl, A. y Messner, D., «Apreciaciones cronológicas en el léxico cata­in», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i Margarit [76],

473-480.

17.9.4. CATALÁN: FONÉTICA y FONOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA730

4753. Borras, J. R., «Més encara sobre les palatals valencianes», en Misceluünea Sanchis Guarner [115], 1, 1992,321-336.

4754. Cabré Monné, T., «Condícions prosódiques i minimitat en el tipusplicatiu puput», Caplletra, 19, 1995, 187-194.

4755. Casanovas Cata1á, M., «La interferencia fónica en el español dealgunos apuntes para su estudio», Sintagma, 7, 1995,53-59.

4756. Dols, N. y Wheeler, M., «El consonantisme final del mallorquí icenciament d'oberturese», Caplletra 19, 1995,51-64.

4757. Hidalgo Navarro, A., «Entonació i conversa: aproximació als mecanissmes prosódics demarcatius d'unitats sintáctiques en la parla col-loquial», LUlJlltetrl

19,1995,145-160.4758. Hualde, J. 1., «Sobre el concepte de derivació fonológica:

fenómens vocálics en base i en catalá», Caplletra, 19, 1995,65-80.4759. Jiménez, J., «Els aplecs ts i dz en valencia. Una análisi des de la teoria

I'optimitat», Caplletra, 19,1995,81-112.4760. Lleó, C., «Processos reduplicatius en catalá i ritme prosódic:

l'adquisició fonológica a la formació de mots», Caplletra, 19, 1995, 195-214.4761. Lloret, M: R., «Les africades i la representació fonológica no-lineal: e

tructures de contorn», Els marges, 46,1992,47-64.4762. Palmada, B., Lafonología del catalá. Els principis generalis i la var

ció, Bellaterra, Servicio de Publicacione de la Universidad Autónoma, 1994.4763. Palmada, B., «La representació de les palatals», Caplletra 19,

42.4764. Prieto i Vives, P., «Aproximació als contoms tonals del catalá

Caplletra, 19, 1995, 161-186.

4748. Kramer, J., «Der Weg von goja aus dem Habraischen ins Katal:aniscble».en Estudis de Linguistica i Filología oferts a A. M. Badia i Margarit [76], 1,481-494.

4749. Lamuela, X., «L'evolució dels sons representats per g,j i tg, tj enen Miscellanea Sanchis Guarner [115], 1992,263-274.

4750. Kailuweit, R., «Prohibició i continuítat del catalá com a llenguaescolar. Revisió d'alguns documents de Mallorca», en Miscel-lánia Joan[116],7, 1993, 141-162.

4751. Rasico, P. D., «Toponimia histórica del terme de Cotliure segonspbreu de l'any 1292», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M.dia i Margarit [76], 2, 1995, 183-198.

4752. Terrado, J., «Aportaciones del Onomasticon Cataloniae a lagüística peninsular», Alazet, 8, 1996, 181-191.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 731

4765. Recasens, D., «Coarticulació i assimilació en fonologia, dades de movi­ment lingual sobre els grups consonántics amb C2=/d/ en catalá», Caplletra 19,1995, 11-26.

4766. Serra, P., «L'estructura prosódicai l,accent» , Caplletra, 19, 1995, 113­144.

4767. Veny, 1, «La importación del fonema Ixl en catalán», RSEL, 24, 1994, 1­19.

17.9.5 CATALÁN: GRAMÁTICA

4768. Alonso, H. y Süils, J., «La morfología verbal de subjuntiu al Segriá: es­tudi prospectiu», Sintagma, 5, 1993,5-17.

4769. Badia, T., «Els complements nominals en catalá», en Lenguajes Natura­lesy Lenguajes Formales [111],1992,107-118.

4770. Badia Cardús, A., «Aspectes de la subcategorització verbal en catalá enuna gramática PATR», en Lenguajes naturales y lenguajes formales [111], 1992,271-278.

4771. Ballesta, J. M., «Sobre la distribució complementaria del subjuntiu i del'infinitiu en oracions completives (H)>>, Els marges, 45, 1992,45-58.

4772. Branchadell, A., «La naturales a categorial de I'objecte indirecte», Elsmarges, 48,1993,101-108.

4773. Colón Doménech, G., «Uns composts valencians en llur contextrománic», Caplletra, 12, 1992, 121-134

4774. Contini, M., «Visti I'as? Un trait syntaxique et prosodique sarde dans lecatalan de l'Alguer», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M. Badiai Margarit [76],1995,221-248.

4775. Costa Carreras, J., «EIs subcodis léxics estándar i normatiu», AFFB, 18,1995,37-56.

4776. Cuenca Ordiñana, M." 1 y Pérez Saldanya, M., «Característiques distinti­ves de les clausules no finites», en Lenguajes naturales y lenguajes formales [111],1992,265-272.

4777. Elena, P., «La forma pronominal ES. Propuesta de repaso sistemático»,15, 1992,15-24.

4778. Ferrando, A., «La Gramática Valenciana de Manuel Sanchis Guarner»,Cavlletr·a. 12, 1992, 59-120.

4779. Iliescu, M., «Le catalán, prototype de la morphologie verbale romane»,Estudis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i Margarit [76],

409-422.4780. Laca, B., «Une question d'aspect: A propos des périphrases progressives

catalan», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a A. M. Badia i Margarit1,1995,495-510.

732 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

4781. Lamuela, X., «Criteris de codificació i de compleció lingüístiques»,marges, 53, 1995, 15-30.

4782. López García, A., «Assaig d'explicació del diasistema verbal catalála seva serie de dominancia de trets», en Miscellanea Sanchis Guarner [115],1992,275-298.

4783. Lorente Casafont, M., «Una proposta de c1assificació del verbs catalans»,Estudis de Linguistica i Filología oferts a A. M. Badia i Margarit [76], 3, 1996,

4784. Lloret, M: R. y Viaplana, J., «Les vocals fina1s dels elements nommagen catalá», en Miscellánia Joan Fuster [116], 1992,419-446.

4785. Lloret, M: R., «El tractament de les formes nominals invariablesnombre», Caplletra, 19, 1995,215-228

4786. Lloret, M. R., «Els diminitius i les marques de genere», en EstudisLinguistica i Filología oferts a A. M. Badia i Margarit [76], 3,1996,63-76.

4787. Manunta, F., «Els perfects simples i perifrástics en la tradició algueresax;en Estudis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i Margarit1995,605-620.

4788. Mariner, S., «Vagi + infinitiu en el sistema modal, temporal i aspectuabíien Miscellanea Sanchis Guarner [115], 2, 1992,337-350.

4789. Moll, F. de B., «Un possible suplement lexical», en Miscellanea SanchiGuarner [115], 2, 1992, 411-416.

4790. Oliva, S., «Els complements adverbials adjunts», Els marges, 54, 1995,5-20.4791. Pérez Saldanya, M., «Analogía i canvi morfológic: a propósit de les fo

mes verbals velaritzades», Caplletra, 19, 1995,279-306.4792. Pérez Saldanya, M. y Salvador, Y., «Fraseología de Pencara i process

de gramaticalització», Caplletra, 18, 1995,85-108.4793. Pi i Mallarach, J., «La variació fonética del morfema d'infinitiu de la

gona conjugació», en MiscelIánia Joan Fuster [116], 7, 1993,393-402.4794. Pitarch, Y. y Salvador, c., «L'autoritat gramatical», Caplletra, 16, 19

33-48.4795. Prat Sala, M., «The base position of subjects in Catalan», en Lengua

Naturales y Lenguajes Formales [112],1993,391-398.4796. Rigau, G., «Les propietats dels verbs pronominals», Els marges,

1994,29-40.4797. Roca-Pons, J., «Noves consideracions sobre les formes pronominals

bles del catalá», en Miscellanea Sanchis Guarner [115], 3,1992,91-108.4798. Rueda Rueda, M., «Reflexiones sobre el comportamiento de la nega .'

en catalán», Contextos, 12,375-3934799. Sancho Cremades, P., «Les preposicions com a elements de relaciói

Lenguajes naturales y lenguajes formales [111], 1992, 563-571.4800. Sancho Cremades, P., «La motivació dels usos preposicionals: el ca

les preposicions catalanes en i a (domini espacial)», en Lenguajes Naturales yguajes Formales [112], 1993,445-452.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 733

4801. Sancho Cremades, P., «Problemes de delimitació de la categoria preposi­cional en catalá: Els «adverbis preposicionals», Catalan Review, 9,1995, 139-158.

4802. Sancho Cremades, P., «Aspectes fonnals de les preposicions en catalá»,Caplle~a, 19,1995,349-372.

4803. Sancho Cremades, P., Les preposicions en catalá, Universitat de Valen­cia, Valencia, 1994 y La categoría preposicional, Universitat de Valencia, Valen­cia, 1995.1Reseña de Llopis Ganga, J., ELUA, 11,1996,461-467.

4804. Schreiber, R., «Verb: análisi i intent d'interpretació», Catalan Review, 6,1992,285-324.

4805. Sifre, M., «Reflexions sobre la vocal temática», Caplletra, 19, 1995,307-332.4806. Torrens i García, V., «La estructura de oración en la adquisición del ca­

talán y el castellano», en Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales [113], 1993,477-484.

4807. Vallduví Botet, E., «Forms de polaritat, mots n i minimitzadors en catalái espanyol», en Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales [113], 1993,493-500.

4808. Vilaplana, L, «Sobre la irregularitat verbal», Caplletra, 19, 1995,333-348.4809. Wheeler, M. W., «La primera persona del present d'indicatiu, pot haver­

hi més a dir-ne?», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia iMargarit [76], 1995,411-426.

17.9.6. CATALÁN: LEXICOLOGÍA, LEXICOGRAFÍA Y ETIMOLOGÍA

4810. Alsina, V.; Sol, Ll. y Soler, L, «Una tipología de la definició lexicográfi­ca aplicada al DGLC», Caplletra, 17, 1994,311-324.

4811. Avenoza, G., «Anotacions léxiques extretes de mss. catalans medievals.Món vegetal», Verba, 21, 1994,303-337.

4812. Avenoza Vera, G., «Del calaix de l'apotecari i de l'especier», en ScriptaPhilologica in memoriam Manuel Taboada Cid [64], 1996,781-804.

4813. Bastardas, L, «Sobre el mot catalá es 'impediment'», en MiscellaneaSanchis Guarner [115],1,1992,253-264.

4814. Bastardas i Rufat, M." R., «Col-lectius en -EA en la fitotoponímia catala­AFFB, 15, 1992,61-72.4815. Bonet, S., «Una pedregada de tirosos vocables», en Estudis de Linguisti­

i Filología oferts a A. M. Badia i Margarit [76], 3, 1996, 19-38.4816. Butinyá, J., Diccionari d'autors del catalá modern, Madrid, Ediciones de

UNED, 1994.1Reseña de Fontanillo Merino, E., RFR, 13, 1996,413-414.4817. Cabré, M." T., «Qíiestions de lexicologia: a propósit dels noms de cop»,

Miscellanea Sanchis Guarner [115],1: 1992,337-354.4818. Cabré, M." T., A l'entorn de la paraula. Lexicología general (vol. 1)y Le­

. ología catalana (vol. JI), Valencia, Servicio de Publicaciones de la UniversidadValencia, 1994.1Reseña de Díaz Pérez, J. c., RFR, 13, 1996,415-418.

734 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

4819. Cabré, M." T., «La 1exicografia catalana actual», Caplletra 17,139-156.

4820. Cabré, M." T., «Sobre manlleus i diccionaris», en Estudis de Ullg~tístíca

Filología oferts a A. M. Badia i Margarit [76], 1996,39-62.4821. Cabré, M." T.; Bozzo, M."; Egea, A.; Juncadella, M. y Santamaria C.,

nou diccionari normatiu», Caplletra, 17, 1994,201-218.4822. Calatayud, J. V. y Luna, X., «Fonts per a l'estudi de la fraseologia

lana», Caplletra, 18, 1995,221-234.4823. Casanova, E., «El diccionari de l'institut d'estudis valencians de

Caplletra 16, 1994,49-82.4824. Colomina, 1., «Un tast dels vocabularis bilingües va1encians a"'I.Ud.I~».

Caplletra, 17, 1994, 157-178.4825. Colomina i Castanyer, 1., «La primera arreplega sistemática del léxic

lenciá: el Diccionari valenciano-castellano de Josep Escrig (1851)>>, en Mtscel-laninJoan Fuster [116], 8, 1994, 473-504.

4826. Colón Doménech, G., «En l'horitzó blau: reductivisme lexicográficlenciá», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i Marvarir

[76],1995,201-220.4827. Conca, M." y Guia, J., «D'un complex d'inferioritat proverbial»,

tra, 18, 1995, 177-210.4828. Corbera, 1., «La 1exicografia catalana moderna a les Illes Balears»,

plletra, 17, 1994, 179-194.4829. Corbera, 1., «La lexicografia al'Alguer», Caplletra, 17, 1994, 195-200.4830. Costa, 1. 1., «Originalitat i interdependencia patronímiques de les

Perpinyá, Ceret i Prada al segle XIX», en Estudis de Linguistica i FilologíaAntoni M. Badia i Margarit [76],1995,249-254.

4831. Duarte, c., «La terminología catalana actual», Caplletra, 17, 1994,266.

4832. Faluba, K., «Dialectes i vocabu1ari referencial. A propósit de la tercedició del Diccionari de la llengua catalana (DLC, 1993)>>, en Estudis de Linguisca i Filología oferts a Antoni M. Badia i Margarit [76],1,1995,267-274.

4833. Farriols, A. J., «Síntesi i mostres de la teoria básica per a un projecteDiccionari de Formants Léxic Informatitzats», AFFB, 18, 1995,9-36.

4834. Lorente, M. y Tebé, c., «Lexicografia catalana i correcció: la funciódédiccionaris en la revisió de textos», Caplletra, 17, 1994,291-310.

4835. Macia i Guilá, J., «Algunes observacions sobre el Diccionari de l'Iastid'Estudis Catalans», Els marges, 57, 1996, 71-82.

4836. Moret, H., «Léxic de la navegació fluvial en l'obra de Jesús MoncádAFA, 52-53,1996-1997,179-220.

4837. Morvay, K., «Prob1emes de fraseologia catalana. Fraseologismes iJrseoides», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i Marga[76],1995,51-64.

BIBLIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA 735

4838. Morvay, K., «Problemés de fraseologia i fraseografia catalanes», Ca­plletra, 18,1995,211-220.

4839. Rafe!, J., «El corpus textual de la llengua catalana», Caplletra, 17, 1994,219-250.

4840. Rafe! i Fontanals, J., «El Diccionari de l'Institut i el Diccionari Fabra»,en Estudis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i Margarit [76], 3,1996,217-270.

4841. Selvi, 1.P., «Contrast léxic entre l'obra de Bernat Morales y el DiccionariFabra», en Miscel-lánia Joan Fuster [116], 7, 1993,247-280.

4842. Soberanas, A. J. Y Colón Doménech, G., «Lexicografia valenciana i fo­rastera: el AThesaurus puerilis» d'Onofre Pou (1575)>>, en Miscellanea SanchisGuamer [115],3, 1992,299-312.

4843. Veny, J., «Lexicografía i dia1ectalismes: a propósit del diccionari catala­llatí d' Antoni Font (s. XVII)>>, en Miscellanea Sanchis Guarner [115], 3, 1992, 351­380.

17.9.7. CATALÁN: PRAGMÁTICA y LINGüíSTICA DEL TEXTO

4844. Bassols i Puig, M. M., «Aspectos pragmátics de l'argumentació política»,en Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales [111], 1992, 173-180.

4845. Cots, J. M., «Norms of Interaction and Interpretation: an EthnographicApproach to Discourse in a Catalan University Context», Sintagma, 4,1992,61-67.

4846. Mari, 1., «L'estandardització del catalá, a1s deu anys de! Segon CongrésInternacional», Catalan Review, 9, 1995,77-96.

4847. Montolío Durán, E., «Los conectores discursivos: acerca de al fin y alen Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales [111], 1992,453-460.

4848. Montoya Abad, B., «Per una recerca de la llengua parlada en catalá», enMi'''''''''';'"in Joan Fuster [116],5,1992,391-418.

4849. Nussbaum, L. y Tusón, A., « The ins and outs of conversation in Catalo­Catalan Review, 9, 1995, 199-222.

4850. Palacios Alcaine, A., «Sobre las construcciones impersonales de segundade! singular», en Lenguajes naturales y lenguajes formales [111], 1992,

4851. Payrató, LL., «Pragmática y lenguaje cotidiano. Apuntes sobre el cataláncoloquial».RFR, 9, 1992, 143-153.

4852. Pinyana i Garí, c., «La modernització del llenguatge administratiu, unde la normalització lingüística», Catalan Review, 8, 1994,275-294.

4853. Salvia i Lardiez, J., «Coneixement i ús de la llengua catalana. Enquestaalumnes de 1'IB Carles Riba de Barcelona», AFFB. 17, 1994, 81-106.4854. Vallverdú, F., «Linguistic normalization and the extension of use of ca­

Catalan Review, 9,1995,39-60.

736 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

17.9.8. CATALÁN: ESTILÍSTICA

4855. Conea, M: y Guia, J., «L'ús de tenues paremiológics en la historia deliteratura catalana», Els marges, 48, 1993,23-54.

4856. Chillón, Ll. A., «Discurs periodístic i fraseología», Caplletra, 18,165-176.

4857. Martínez Gil, V., «Algunes consideracions sobre l'edició de textosfabrians», Els marges, 50,1994,41-64.

4858. Meseguer, Ll. y Gari, J., «Metáfora i fraseologia en el discursmista: Santiago Rusiñol i Maria Vayreda», Caplletra, 18, 1995, 133-164.

4859. Portet, R. L., «La «Grammatiké» del poeta Jaume Queralt», endis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i Margarit [76],139-152.

17.9.10. CATALÁN: ESCRITURA y ORTOGRAFÍA

4860. Badia i Margarit, A. M., «El procés d'unificació de l'ortografiana», Caplletra, 16, 1994, 11-32.

4861. Cassany, D., «La cuina de l'escriptura (Anna OBer i Piqué)», AFFB, 11995,105-107.

4862. Tió, J. y Manyá, F., «Ortografía catalana y lingüística computacionalsSintagma, 5, 1993,59-70.

17.9.11. CATALÁN: OTROS TEMAS

4863. Butiñá Jiménez, J., «Sobre el prólogo de Ferrer Sayol al De re rusticaPaladio», Epos, 12,1996,207-228.

4864. Ibarz, T., «'Working with Digui, digui...': La preparació d'un curs comnicatiu de catalá», Catalan Review, 8, 1994,229-238.

4865. Ramos, J. R., «Reflexions al voltant de la proposta lingüísticaNebot i Pérez», Caplletra, 12, 1992, 11-32.

4866. Simbor Roig, v., «La proposta gramatical del P. Lluís Fullana(1871-1948)>>, Caplletra, 12, 1992,33-58.

4867. Sola, J., «El catalán en la Europa del 92», RFR, 9, 155-160.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 737

17.10. VASCO

17.10.1. VASCO: ESTUDIOS GENERALES

4868. Echenique Elizondo.iM." T., «En tomo a Baltasar de Echave y su Discur­sos sobre la Antigüedad de la lengua cantábrica vascongada (México 1607): ¿unacuestión de política Iingüística?», en Actas del Primer Congreso Anglo-hispano[123], 1992,245-256.

4869. Lachaga, J. M., «Remarques de G. Gui11aume sur la langue basque dansI'elaboration d'une theorie du langage humain», ASJU, 29,1995,701-706.

4870. Wittlin, c., «Una poesia basca traduída a cent cinquanta idiomes euro­peus: la reducció a l'absurd del concepte «Ausbausprachen», en Estudis de Lin­guistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i Margarit [76], 2,1995,445-452.

17.10.2. VASCO: DIALECTOLOGÍA y SOCIOLINGÜÍSTICA

4881. Gaminde, 1., «Gipuzkeraren azenyuaren azterketa akustikoa», FLV, 27,297-321.

4882. Gaminde, 1., «Bizkaiko ahozko euskararen esaldi ereduez», FLV, 27,431-465.

4871. Alberdi Larizgoitia, L, «Hika tratamenduaren balore sozio-afktiboak»,FLV, 25, 1993,425-442.

4872. Alberdi Larizgoitia, J., «Euskararen tratamenduak bilakaera», FLV, 26,401-433.

4873. Amorrortu, E., «Retention and accomodation in the basque of Elko, Ne­ASJU, 29, 1995,407-454.

4874. Bidador, L, «Noticias y restos del euskera de Val de 0110», FLV, 24,277-295.

4875. Burguete Ajuria, x., «Otxandio aldeko hiketaren berezitasunez», FLV,1994,287-300.4876. Díaz Noci, L, «Gerra aurreko euskal kazetaritza eta hizkuntz-ereduak»,

28, 1994,791-835.4877. Echaide, A., «Aspectos léxicos dialectales de la lengua vasca», en Se­

e linguistica portuguesa e romanica. Homenagem a José Goncalo Hercu­de Carvalho [136],1993,219-222.

4878. Gaminde, 1., «Nafarroako nominalizazioez», FLV, 25, 1993,75-94.4879. Gaminde, 1., «Nafarroako menperagailuez», FLV, 26, 1994,227-250.4880. Gaminde, 1., «Larraungo AlIi herriko azentu ereduaz», FLV, 27, 1995,

738 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

4883. Hualde, J. L, «Notas sobre el sistema acentual de Zeberio», ASJU,1992,767-776.

4884. Hualde, J. 1. Y Bilbao, X., «A Phonological Study of the Basqueof Getxo», ASJU, 26, 1992, 1-117.

4885. Hualde, J. 1., «Observaciones acerca del acento de la zona occidentalGuipuzkoa», ASJU, 27, 1993,241-263.

4886. Hua1de, J. 1., «Sobre el acento roncalés», ASJU, 29, 1995,499-525.4887. Hualde, J. 1., «Análisis del sistema acentual de Ondarroa», ASJU,

1995,319-343.4888. Hualde, J. 1.; Elordieta, O. y Elordieta, A., «Focalización y prosodia

vascuence vizcaíno», ASJU, 27, 1993,731-749.4889. Hualde, J. 1. Y Elordieta, O., «Arau lexicoen eta lexico-ostejoen

bezdintasunaz: bokalen asimilazioa Lekeitioko euskaran», ASJU, 27, 1993,369.

4890. Ibarra Murillo, O., «Ultzamako barietateaeren aditzaren berezitasunalgisoglosa nagusienak», FLV, 26, 1994,263-285.

4891. Ibarra, O., «Cispamplonés, hizkeraren inguruan», ASJU, 29, 1995,318.

4892. Jansen, W. H., «Acento y entonación en Elorrio», ASJU, 26, 1992,440.

4893. Jimeno Jurio, J. M.", «El vascuence en Aoiz (siglo XVII)>>, FLV, 24,71-96.

4894. Jimeno Jurío, J. M.", «El vascuence de Aoiz (siglos XVIII-XIX)>>, FLV,1992,457-480.

4895. Jimeno Jurio, J. M.", «Causas del retroceso del euskera en el ValleAllín (Navarra)», FLV, 26, 1994,467-486.

4896. Jimeno Jurío, J. M.", «Pamplona. El vascuence en San Cemin (siXVII)>>, FLV, 27,1995,487-514.

4897. Jimeno Jurio, J. M.", «Las lenguas escritas y habladas en PamplonFLV, 27, 1995,51-68.

4898. Jimeno Jurio, J. M.", «La crisis del euskera en el Valle de Egüés (SiXIX)>>,FLV, 28, 1996,269-285.

4899. Michelena, L., «Fenómenos de convergencia en la historia de los dialtos vascos», FLV, 24, 1992,355-366.

4900. Peillen, T., «Aintzinako zubereraren aztama batzu», FLV, 24,117.

4901. Penas Ibáñez, A., «El habla vizcaína en el teatro de Lope de Vega»,JU, 27, 1993,815-820.

4902. Salaberri, P., «Elizalderen Apezendaco dotrina christian a uscarasn.F.26,1994,7-65.

4903. Salaberri, P., «Nafarroako herri-izenen inguruan», ASJU, 29, 1995,580.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

17.10.3. VASCO: HISTORIA DE LA LENGUA

739

4904. Altuna Otegi, F., «Acto contriciocoa eriotzaco orduraco: Garcia de AI­beniz araiarraren araberazko eskuizkribua (1778)>>, ASJU, 29, 1995,83-132.

4905. Bilbao, G., «Pouverauren Hiztegi Laukoitza», ASJU, 26, 1992,341-389.4906. Ciérbide, R., «Scripta medieval occitana en Euska1 Herria», FLV, 25,

1993,43-60.4907. Ciérbide, R., «Consideraciones históricas en tomo al Euskera en Álava.

Nuevos testimonios», FLV, 28, 1996,287-295.4908. Hidalgo Eizaguirre, V., «Hurbiltze bat euska1 hitzordenaren tradizioari»,

FLV, 28,1996,21-43.4909. Isasi, C., «Nueva aproximación a la documentación vizcaína medieval:

una nota de morfología», Letras de Deusto, 64, 1994,215-222.4910. Lakarra, J. A., «Harrieten Gramatikako hiztegiak (1741)>>, ASJU, 28,

1994, 1-178.4911. Liébano Zumalacárregui, A., «Las variedades lingüísticas en el País Vas­

co: romance y vasco en la Edad Media», en Actas del JI Congreso Internacional dehistoria de la lengua española [56], 1992, 1001-1006.

4912. López Antón, J. L, «De la identidad vasco-americana a la tesis vasco­caucásica. El enfoque de Arturo Campión sobre el origen mítico de la lengua vas­ca», FLV, 27, 1995,467-486.

4913. Osa, E., «Esapidearen gramatika funtzionala (egokitasunaren teoriara­ko)>>, ASJU, 27, 1993, 395-448.

4914. Oyharcabal, B., «Les premiéres ana1yses des particu1arités morphosynta­xiques du basque au l Zéme siécle», ASJU, 27,1993,265-284.

4915. Schuhmacher, W., «Two more Uh1enbeck memories», FLV, 27, 1995,421-430.

4916. Urge1, B., «Martin Harriet Añibarrorengan», ASJU, 26, 1992,221-258.4917. Zytsar, y. V., «Reflexión sobre la teoría vasco-caucásica», FLV, 26,

209-226.

17.10.4. VASCO: FONÉTICA y FONOLOGÍA

4918. Bengtson, J. D., «Correspondences of Basque and Caucasic Final Stemowe1s: -i/i-e, -u/-o», FLV, 28,1996,7-15.

4919. Gaminde, 1., «Munitibar eta inguruko azentu ereduaz», FLV, 26, 1994,1-119.

4920. Gaminde, 1. y Hualde, J. L,»Euskal azentu-ereduen atlaserako: zenbaitoglosa», ASJU, 29, 1995,175-197.

740 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

4921. Gaminde, L, «Lesakako azentu eta intonazioaz», FLV, 28, 1996,70.

4922. Gaminde, L, «Azento Bariazioa Gipuzkoan», FLV, 28, 1996,361-385.4923. Hernández, L y Etxeberria, P., «Test de intelegibilidad para voz

zada en euskera», en Actas del XI Congreso Nacional de Lingüística Aplíc(Jda(AESLA) [132], 1995, 357-362.

4924. Isasi, C., «Il- ill en documentos vizcainos medievales: ¿Alternanciafica o palatalización vasca?», ASJU, 29, 1995,651-659.

4925. Solís Senar, G., «Lizarragako euskararen azterketa», FLV, 25, 1993,123.

17.10.5. VASCO: GRAMÁTICA

4926. Abaitua Odriozola, J. K., «Dependencias locales y anáforaseuskara», ASJU, 28,1994,837-869.

4927. Abalos, M," A, «Perpaus Kausalak Manezaundi ren Idazkietan»,28, 1996,423-453.

4928. Altuna Otegi, F., «Pleonasmo baten historiaz: debea 'dute' bezalakozkien inguruan», ASJU, 29,1995,219-244.

4929. Artiagoitia, X., «Verbal projections in Basque and minima1 structureASJU, 28, 1994,339-504.

4930. Echaide, A, Euskara testuen bidez. Irakurgaiak. Gramatika, PamploNew Books ed., 1996.

4931. Hasse, M., «Resultative in Basque», ASJU, 26, 1992, 441-452.4932. Irigoien, A, «Baten, batetanlbatean, izen-syntagma mugagabeak»,

24, 1992, 45-54.4933. Landa, A., «Los objetos nulos determinados del País Vasco»,

ca, 5, 1993, 131-146.4934. Mujika, J. A., «Partikula moda1ez berriro», ASJU, 28,1994,333-336.4935. Ortiz de Urbina, J., «Inversión y movimiento verbal en Euskara», R8

22,1992,107-132.4936. Rijk, R. P. G. de, «Basque manner adverbs and their genesis», ASJU,

1995,53-82.4937. Rodet Iraola, A., «Construccions amb lectura arbitraria en base», AS.

26,1992, 145-179.4938. Ugarteburu, L, «Escala de gramaticalización del verbo Egin»,

1994,251-261.4939. Zabala, L y Odriozola, J. C., «Adjekiiboen eta adberbioen

zehatzik eza», ASJU, 28, 1994,525-541.4940. Zélikov, M., «A propósito de la comprensión vasca y la elipsis

la», FLV, 25,1993,415-423.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

17.10.6. VASCO: LEXICOLOGÍA, LEXICOGRAFÍA Y ETIMOLOGÍA

741

4941. Agud, M. Y [Tovar, A., «Materiales para un diccionario etimológico dela lengua vasca (XIII)>>, ASJU, 26, 1992,281-340; (XIV), 645-694; (XV), 825-914;(XVI), ASJU, 27, 1993,321-360; (XVII), 613-692; (XVIII), 949-1028;(XIX), AS­iu. 28,1994,263-332; (XX), 631-682; (XXI), 915-992.

4942. Artiagoitia, X., «Garri atzizkiaren izaera bikoitzaz: Zergatik den maita­garria bezain mingarria», ASJU, 29, 1995,355-405.

4943. Bochorishvili, 1. B., «El numeral vasco hamaika n», FLV, 24, 1992,395-403.

4944. Hidalgo Eizaguirre, V., «Ohar estatistiko garrantzitsuak euskararen hitzordenaren inguru. Euskara, S.V.O.?», FLV, 27,1995,401-430.

4945. Íñigo, P.; Sa1aberri, P. y Zubiri, 1. J., «-Ki aditz-atzizkiaren gainean»,FLV, 27, 1995,243-295.

4946. Irigoien, A., «-(T)AR Jendeari dagokion Berrekailua Zenbait Autoretan»,FLV, 28, 1996,399-422.

4947. Isassi, C., «Observaciones sobre el léxico de la documentación vizcaína(siglos XV-XVI)>>, FLV, 26, 1995,323-336.

4948. Jimeno Jurio, 1. M.", «La voz euskera ¿invento moderno?», FLV, 28,1996,321-332.

4949. Lakarra, 1. A., Euskal hiztegigintzaren historiarako: II. Gogoetak Urterenhizt(~gigintzaz»,ASJU,28,1994,871-914.

4950. Lakarra, J. A., «Pouvreauren hiztegiez eta hiztegigintzaren historiaz»,29,1995,3-52.

4951. Múgica Urdangarin, L. M.", «Examen critico de la Pantifonimia en las Eti­mologías de apellidos vascos de 1. López de Mendizábal», FLV, 27,1995, 131-172.

4952. Morvan, M., «Á propos de comparaisons de noms d'insectes en kartvéleet en basque», FLV, 28, 1996, 17-20.

4953. Osés Marcaida, C., «Léxico vasco en documentación notarial guipuzcoa­ASJU, 26, 1992,813-823.

4954. Quintana, A. y Alcover, C., «Xandra, un basquisme ribagorcá», en EstudisLinguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i Margarit [76], 1995, 175-182.

4955. Rijk., R. P. G. de, «Nunc Vasconice», ASJU, 26,1992,695-724.4956. Schwerteck, H., «Une étymo1ogie du mot basque bildots», FLV, 26,

307-310.4957. Schwerteck, H., «Le mot basque gizon «hommex», FLV, 27, 1995, 395-

4958. Schwerteck, H., «Le mot basque amaika: questions sans fin», FLV, 28,191-194.

4959. Zuazo, K., «Azaga=Postrimeria?», ASJU, 26, 1992, 1003-1006.

742 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

17.10.7. VASCO: PRAGMÁTICA y LINGüíSTICA DEL TEXTO

4960. Alberdi, 1 y García, 1, <<Are lokailua (Auxa1arren Gero liburuanrritutako azterketa)», ASJU, 27,1993,877-902.

4961. Barreña, A, «Haur euskaldunen hasierako hizkuntzaren zenbait uereztta,

sun», FLV, 27, 1995,69-95.4962. Ibarra Murillo, O., «Bonapartearen sailkapena eztabaidatuz», FLV,

1996,71-86.

17.10.1O. VASCO: ESCRITURA y ORTOGRAFÍA

4963. Eguzkitza, A y Pa1azio, G., Geograjidatutegia. Geografi-izen arrnt-rnlr.

Ortograjia eta ortoepia jinkatzeko saioa. EHU, Bilbao, 1991. /Reseña detxategi, 1, ASJU, 27,1993,693-697.

17.10.11. VASCO: OTROS TEMAS

4964. Aguirre Gandarias, S., «La oficialidad del euskera en procesosdievales (con documentos inéditos)», ASJU, 26, 1992,259-279.

4965. Echaide, A, «Euskaraz burutzen diren ikasketak Nafarroako Unibersitean. La docencia en euskara en la Universidad de Navarra», en Estudios Vascosel sistema educativo [142], 1995,531-533.

4966. Satrústegui, J. M.", «Pedro de Agramont, vascófilo tudelano delXVII», FLV, 28,1996,455-464.

17.11. FRANCÉS

17.11.1. FRANCÉS: ESTUDIOS GENERALES

4967. Cantera Ortiz de Urbina, 1, «La lingüística, ¿una disciplina autónoma?»,La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología [2284], 1, 1996,

4968. Lago, J., «Sobre la autonomía de la lingüística», en La lingüística frasa: gramática, historia, epistemología [2284], 1, 1996,55-62.

4969. Martínez Pérez, A., Esquematización práctica del francés y provantiguos: morfología y sintaxis, Barcelona, D. M. Promociones y PublicadoUniversitarias de Barcelona. 1992.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 743

4970. Yllera, A., «La nostalgiede la lingua humana ou Comment proclamerl'universalité d'une langue», en L '«universalité» du francais elsa presence dans laPéninsule Ibérique [2310], 1996, 13-30.

17.11.2. FRANCÉS: DIALECTOLOGÍA y SOCIOLINGüíSTICA

4971. Acinas, B., «Queneau y el néo-francais» en La lingüística francesa. Si­tuación y perspectivas afinales del siglo XX [65], 1994,67-75.

4972. Alliéres, J., «Une fonnation lexicale insolite en gascon de Chalosse ['sekt]sécheresse», FLV, 25, 1993,377-383.

4973. Cantera, J. y Espinosa Sansano, D., Le francais des affaires et del'administration: Guide pratique. Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1992.

4974. Chacoto, L., «Des la transcription et l'edition de textes oraux jusqu'ál'analyse linguistique d'une langue parlée: Quelques aspects methodologiques»,Estudios Franceses, 8-9,1993,9-14.

4975. Cuéllar Serrano, M," del C., «Transparence des marchés: clarté et préci­sion en langue des affaires», en Le Francais des affaires: Pédagogie et échangeseuropéens [2303],1994,148-157.

4976. Djian Charbit, M., «Descifrar un mensaje críptico: consideraciones acer­ca del argot en francés contemporáneo», Textos, 1993, 111-125.

4977. Figueroa López, M." c., «Le Francaís tirailleur et son influence dans leFrancais d'Afrique d'aujourd'hui», Estudios Franceses, 8-9, 1993, 15-25.

4978. Heras, F., «Langue générale et langues spécifiques: I'ere du supcon» enLa lingidstica francesa. Situación y perspectivas afinales del siglo XX [65], 1994,173-183.

4979. Kremnitz, G., «Remarques provisoires sur les situations sociolinguisti­ques du francais en Afrique noire», en Semiótica e linguistica portuguesa e románi­ca. Homenagem a José Goncalo Herculano de Carvalho [136], 1993,267-278.

4980. Lacámara Ruberte, P., «Le francais commercial, langue de spécialité etaffaires» en Las lenguas francesa y española aplicadas al mundo de la empresa

[66],1993,121-131.4981. López Díaz, M., «Sobre la unidad y la diversidad de la lengua», en estu­

dios en Homenaxe ás profesoras Francoise Jourdan Pons e Isolina Sánchez Re­gueira [2309], 1995, 221-234.

4982. Olivares Pardo, M." A., «Aproximación al francés de especialidad: as­pectos teórico prácticos», en Las lenguas francesa y española aplicadas al mundode la empresa [66],1993,67-76.

4983. Olivares Pardo, M." A., «A propósito del discurso científico en francés»,n Lenguas para Fines Especificos: temas fundamentales [2283], 1994, 156-163.

4984. Privat, M., «Quelques anglicismes québécois gastronomiques: des bines,espinottes et du paté chinois», RFULL, 14, 1995,175-182.

17.11.3. FRANCÉS: HISTORIA DE LA LENGUA

4985. Roffé Gómez, A., «Enseñanza del discurso argótico común y cuantifica­ción léxica de textos informales», El Guiniguada, 3, 1992,243-248.

4986. Roffé Gómez, A., «Dénorninations des argots en France», RFF, 4, 1993,215-229.

4987. Sevilla Muñoz, L, «Propuestas de sistematización de los dictons», RFF,1,1992,175-187.

4988. Sevilla Muñoz, L, «Las paremias francesas recopiladas por Hemánñez», Paremia, 1, 1993, 101-117.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA744

4989. Armendares Pacreu, C. y V., «La filología románica en Francia entimo tercio del siglo XIX: Norte y Sur», RFR, 10, 1993, 155-218.

4990. Arteaga, D., «De la structure du syntagme en ancien francais»,1993,21-38.

4991. Arteaga, D., «Sobre la construcción de complemento objeto doble enfrancés antiguo», RFF, 9, 1996,25-47

4992. Bango de la Campa, F. M:, «Dinámica argumentativa, valores yción del conector pourtant en los siglos XIV y XV», en La traducción [2318],345-351.

4993. Bango de la Campa, F. M:, «El conector or en francés medio», enlingüísticafrancesa: gramática, historia, epistemología [2284], 1996,73-84.

4994. Bretos Bómez, L, «Modalidad enfática y orden de los elementos enprosa francesa del siglo XIII», RFF, 3, 1993,43-56.

4995. Bretos Bómez, J., «Acerca de la posesión-designación del nombrefrancés antiguo», RFF, 4, 1993,49-57.

4996. Bretos Bómez, L, «Modalité négative et modalité emphatique enfrancais», RFF, 5,1994,211-220.

4997. Bretos Bómez, L, «Méthodes dans l'étude de la phonétique diachronidu Francais: une approche critique», RFF, 6, 1995,23-33.

4998. Bretos Bómez, 1 y Holzbacher, A. M.", Estudio diacrónico del franFichas filologicas, Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1993.

4999. Bruña Cuevas, M., «Los mensajes escritos en la literatura medieval. fcesa», en Investigaciones Semióticas IV: Describir, inventar, transcribir el mu[95], 1992,573-585.

5000. Bruña Cuevas, M., «La reproduction des messages écrits dans les rofrancais en vers et en prose des XIle et XIIIe siécles», en Actes du De ConInternational de Linguistique et Philologie Romanes [91], 1993,213-224.

5001. Bruña Cuevas, M., «Los saludos de Galván en la obra de ChrétiTroyes», en Actas del II Coloquio sobre los estudios de Filología FrancesaUniversidad española [2293], 1994,203-210.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 745

5002. Bruña Cuevas, M., «L'uríiversalité du francais dans les dictionnaires bi­lingues francais-espagnol (1648-1815)>>, en L'«universalité» du francais et sa pré­sence dans la Péninsule Ibérique [2310], 1996, 51-tí 1.

5003. Bruña Cuevas, M. y otros, «La historia de la lengua francesa a la luz dela semiótica», en Actas del V Simposio Internacional de la Asociación Andaluza deSemiótica [2347], 1995,419-434.

5004. Carrete, X. C., «Li quels en A. F. et M. F.: Notes pour une (ré)analysetransformationnelle», en Estudios en Homenaxe ás profesoras Francoise JourdanPons e Isolina Sánchez Regueira [2309], 1995,41-56.

5005. Cortés Zaborras, c., «Circonstance et énonciation. Étude du systérne ad­verbial dans Aucassin et Nicolette», en Estudios de Filología Francesa. Edad Me­dia y siglo XVI [2311], 1996,81-113.

5006. Deco Prados, F. L, «A propósito de beau en la lengua literaria francesade mediados del siglo XVI», AFF, 6, 1994,27-40.

5007. Deco Prados, F. J., «Aproximación al estudio del campo léxico de la va­loración moral negativa en Les Tragiques de Agrippa d' Aubigné», en La lingüísticafrancesa: gramática, historia, epistemología [2284], 1996, 109-116.

5008. Flores, c., «La inversión del sujeto en las frases negativas en las queONQUES y NE preceden al verbo», en La lingüística francesa: gramática, historia,epistemología [2284], 1996, 117-124.

5009. García Bascuñana, J. F., «Aproximación a la lengua de Froissart: en tor­no a ciertos aspectos de la sintaxis de L 'Espinette Amoreuse», en Actas do XIXCongreso Internacional de Lingüística e Filoloxia Románicas [103], 1993, 711­720.

5010. García Bascuñana, J. F., «En tomo a la formación y evolución de la ne­gación compuesta en francés antiguo y medio», AFF, 5, 1993,49-64.

5011. García Bascuñana, J. F., «Traducción y neologismos en Francés Medio»,en La traducción [2318], 1995,99-105.

5012. García Calero, A. M." «Estudio diacrónico de las variantes diastráticas de ungentilicio (o el acomodo de las palabras a los usos sociales)», RDFM, 5,1994,7-20.

5013. García Castanyer, M," T., «La eonstruetion [FAIRE + [FAlRE + Infini­tif]dans quelques textes sur la langue francaise du XVIIe au XIXe siecles», AFFB,15,1992,49-59.

5014. García Castanyer, M." T., «Le verbe <FAIRE>, pro-verbe et verbe opé­rateur, dans quelques textes sur la langue francaise du XVIIe au XIXe siécles»,AFF,4, 1992,43-55.

5015. Holtus, G., «Scripta et koiné aux 13 et 14 siécles, Remarques sur la lan­gue des ehartes francaises et allemandes dans I'archevéché de Tréves et dans l'estde la France», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i Mar­.arit [76],1,1995,395-408.

5016. Jorge, M." C., «A propos de quelques renforcements de la négation enneien francais», Limbaje si comunicare, 1995, 100-110.

746 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5017. Jorge, M." c., «La negación reforzada en francés: notas para un estudiohistórico», en Actas del II Coloquio sobre los estudios de Filología Francesa enUniversidad española [2293], 1994, 141-148.

5018. Lafont, R., «Contact de 1angues et épopée médiéva1e: le probléme de lacirculation oc-oíl», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia¡Margarit [76],1,1995,511-530.

5019. Lago, J., «Bref apercu des études de linguistique francaise faites en Es­pagne depuis la naissance des premieres sections de Philologie Francaise jusqu'ñnos jours (1954-1994)>>, en La lingüística francesa. Situación y perspectivas a fi­nales del siglo XX [65], 1994,391-398.

5020. Lago, J., «Les études de linguistique francaise en Espagne», en Les étu­des de linguistique francaise en Europe [101],1994,91-106

5021. Lépinette, B., «El arte de hablar bien francés (1781) de P. N. Chantreau(1741-1808), grammaire pour l'enseignement du francais aux Espagnols», LeFrancais Moderne, 63,1995,138-165.

5022. Lépinette, B., «La grammaire constrastive franco-espagnole de la pre­miére moitié du XVIIIe siécle. Analyse de six ouvrages édités en Espagne», Histoc;riographia Linguistica, 22, 1995,27-74.

5023. Lépinette, B., «Les Osservationi della lingua castigliana de GiovanniMiranda (1566) y la Grammaire espagnolle expliquée en francois de Cesar Oudif(1597): apuntes fraseológicos», en Actas del I Congreso de Historia de la Lenguaespañola en América y España [2305], 1995,345-357.

5024. Lépinette, B., «L'article dans les grammaires francaises éditées en Es..pagne (1565-1799)>>, CFF, 9, 1995-96, 107-134.

5025. Lépinette, B., «Les premiéres grammaires du francais (1565-1799) publiées en Espagne. Modeles, sources et role de l'espagnol», Histoire, Épistémolo,!gie, Langage, 18,1996,148-177.

5026. Llamas Pombo, E., «Écriture et oralité: ponctuation, interprétationlecture des manuscrits francais de textes en vers (XIIIe-XVe s.)», en La lingüistifrancesa: gramática, historia, epistemología [2284], 1996, 133-144.

5027. López Muñoz, J. M., «Aproximación a la polifonía medieval. Análisisalgunos enunciados polifónicos en Yvain, de Chrétien de Troyes», en La lingidsifrancesa. Situación y perspectivas afinales del siglo XX [65] 1994,223-230.

5028. López Muñoz, J. M., «Sustantivas o adjetivas? A propósito de cierto epleo de las relativas en francés medieval y de su vigencia en nuestros días»,lingüística francesa: gramática, historia, epistemología [2284], 1996, 145-155.

5029. Meier, H., «Ib-rom. sorna, fr. sournois», en Semiótica e linguísticaptuguesa e románica. Homenagem a José Goncalo Herculano de Carvalho [131993,291-294.

5030. Navarro Domínguez, F. y Ramón Trives, F., «Polifonía y paremias:discursos convergentes H. de Balzac y G. Bernanos», en La lingüísticaSituación y perspectivas a finales del siglo XX [65], 1994, 283-299.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 747

5031. Oliver Frade, J. M., «Léxico y traducción: a propósito de la lengua fran­cesa medieval», en La traducción [2318], 1995,217-224.

5032. Parra i Alba, M., «La expresión de la temporalidad en las Crónicas deJean Froissart», en La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología [2284],1996,157-194.

5033. Picazo, M," D., «La ilación lingüística o el culto al verbo en La Regle duJeu de Michel Leiris», RFF, 1, 1992, 113-128.

5034. Pico Graña, B., La Chastelaine de Vergi, poema francés del siglo XIII.Concordancias y tablas de frecuencia. Secretariado de Publicaciones de la Univer­sidad de La Laguna, 1994.

5035. Pico Graña, B. y Badía c., Narcisus, poema francés del siglo XII. Con­cordancias y tablas de frecuencia, Secretariado de Publicaciones de la Universidadde La Laguna. 1994.

5036 .. Pico Graña, B. y Mendoza, M." P., DíAuberée, fabliau del siglo XII.Concordancias y tablas de frecuencia. Secretariado de Publicaciones de la Univer­sidad de La Laguna. 1994.

5037. Pico Graña, B. y Real, A. M: Les Vers de la Mort de Hélinand deFroidmont. Concordancias y tablas de frecuencia. Publicaciones de la Universidadde La Laguna, 1994.

5038. Pino Serrano, L., «Quelques emplois du partitif aux XIle et XIIIesiécles» en Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Romá­

[103], 1993,373-384.5039. Rodriguez Somolinos, A., «Mais narrativo en francés antiguo: un estudio

argumentativo», RFF, 1, 1992,71-80.5040. Rodriguez Somolinos, A., «Arcaísmos sintácticos en los proverbios fran­

ceses», Paremia, 1, 1993,55-63.5041. Sevilla Muñoz, J., «Fuentes paremiológicas francesas y españolas en el

siglo XVI», RFR, 9, 1992, 103-123.5042. Sevilla Muñoz, J., «Las fuentes paremiológicas francesas y españolas en

la primera mitad del siglo XVII», RFR, 10, 1993,361-373.5043. Sevilla Muñoz, J., «Fuentes paremio1ógicas francesas y españolas en la

segunda mitad del siglo XVII», RFR, 11-12, 1994-95,433-442.5044. Sevilla Muñoz, J., «Fuentes paremio1ógicas francesas y españolas en el

XVIII», RFF, 5, 1994,295-306.5045. Sevilla Muñoz, J., «Fuentes paremiológicas francesas y españolas en la

mitad del siglo XIX», EL 0, 2, 1996,203-215.5046. Supiot Ripoll, A., «Descripción de los rudimentos de la Lengua Francesa

Pablo Francisco Rousseau, Valladolid 1754», en Actas del XI Congreso Nacio­de Lingüística Aplicada (AESLA) [132]; 1995, 841-848.5047. Suso López, F. J., «Norme et bon usage au XVIle siécle en France», enLingiilstica francesa: gramática, historia, epistemología [2284],1996, 175-

748 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5048. Tordesíllas, M., «Pourtant en el siglo XVI: Pour cela o cependant, he ahíla cuestion», en La traducción [2318], 1995,353-362.

5049. Verwiebe, B., «Dieu tient le coeur des rois dans sa main. SemantikSprachgebrauch von frz. roi (16.20. Jh.)», en Estudis de Linguistica i Filologíaoferts a Antoni M. Badia i Margarit [76], 2, 1995,393-410.

17.11.4. FRANCÉS: FONÉTICA y FONOLOGÍA

5050. Baqué Míllet, L., «L'extériorité des segments parenthétiques du point devue prosodique», en La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología[2284],1996,9-14.

5051. Bruña Cuevas, M., «Reflexiones en tomo a la relación voz-escritura»,L. Estudios de Filología Francesa. Edad Media y siglo XVI [2311], 1996,7-27.

5052. Pamies Bertrán, A., «Á propos de la so-disant annulation de l'accentmot par l'accent de groupe en francais moderne», RFF, 4,1993,163-181.

5053. Pamies Bertrán, A., «Ritmo silábico vs. acentual: el caso del trances»,RFF, 5, 1994,269-281.

5054. Señalada García, F. L, «La influencia del Traité de la grammaireMeigret en las gramáticas francesas de Ramus», en La lingüística francesa:tica, historia, epistemología [2284], 1996, 15-22.

5055. Señalada García, F. J., «El valor fonético y fonológico de e closclos long en el habla de Meigret», RSEL, 26, 1996,337-358.

5056. Supiot Ripoll, A., «Descripción articulatoria y fonética correctivatradición de la enseñanza de FLE en España», en La lingüística francesa: gramau­ca, historia, epistemología [2284], 2, 1996,23-30.

5057. Tomé, M., Fonética francesa para uso de estudiantes españoles,Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León, 1994.

5058. Tomé Díaz, M., «L'enseignement de la prononciation du francaisdes débutants espagnols», en La lingüística francesa: gramática, historia,mología [2284],1996,31-35.

5059. Torres Monreal, F., «Introducción a la fonoestilística de losJacquesPrévert»AFF,4, 1992, 137-146.

17.11.5. FRANCÉS: GRAMÁTICA

5060. Arroyo Ortega, A., «La fonction de l'article», en La lingiiistica ¡"nJ'//'p<1J

gramática, historia, epistemología [2284], 1, 1996,315-318.5061. Bango de la Campa, F. M:, «Los morfemas temporales en francés

español», CFF, 9,1995-96,23-45.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 749

5062. Bango de la Campa, F. M:", «Contraste y traducción: las ecuacionales»,en Las Lenguas en la Europa Comunitaria [2334], 1996,31-50.

5063. Bilder, M., «Macrosyntaxe et unité discursives», en Actas del XI Congre­so Nacional de Lingüística Aplicada (AESLA) [132], 1995,21-32.

5064. Bretos Bómez, L, «Aproximaciónal estudio de la locución verbal enfrancés contemporáneo»,AFF, 4, 1992,5-15.

5065. Bruña Cuevas, M., «Sintaxis del estilo indirecto libre ¿realmente libre'l»,en Actas del IV Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica[120],1992,573-585.

5066. Bruña Cuevas, M., «Le discours direct introduit par Que», Le FrancaisModerne, 64, 1996,28-50.

5067. Bruña Cuevas, M. y Muñoz Romero, M., «Caracterisation syntactico­enonciative des trois modes du discours rapporte», Philologia Hispalensis, 7, 1992,227-244.

5068. Calle Carabias, Q., «Conductismo y funcionalismo comunicativo: con­vergencia terminológica y divergencia semántica», CFF, 6, 1992,27-37.

5069. Carrete Díaz, J. C.; Lago Garabatos, J.; López Díaz, M.; López Escudei­ro, M. J.; Olivares Vaquero, D.; Vecino Sequeiros, J. J. Y Vidal López J. c., Textesfrancais pour l'examen d'entrée a l'Université, ICE de la Universidad de Santiagode Compostela, 1993.

5070. Casal Silva, M." L., «Quelques réfiexions sur l'imparfait du subjonctif»,en Estudios en Homenaxe ás profesoras Francoise Jourdan Pons e Isolina SánchezRegueira [125], 1995,57-103.

5071. Chambon, J. P., «De ranfuel 'rameau feuillé' dans Girart de Rousillon aocc. (ve!.) ranfeillá: cas d'un verbe composé incorporant le sujet», en Estudis deLinguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i Margarit [2309], 1, 1995, 183­188.

5072. Cortés Zaborras, c., «El uso de los adverbios en francés; adquisición yactividad metalingüística», en Actas del Simposio Internacional de LingüísticaAplicada [79],1,1993,126-131.

5073. Deco Prados, F. L, «A propósito de beau en la lengua literaria francesade mediados del siglo XVI», AFF, 6, 1994,27-40.

5074. Deco Prados, F. l, «Los adjetivos de valoración estética positiva en laDÉLIE de Maurice Sceve», CFF, 8, 1994,35-45.

5075. Djian Charbit, M., «Articulation du discours: l'embrayeur on» en La lin­güística francesa. Situación y perspectiva a finales del siglo XX [65], 1994, 127­135.

5076. Elósegui de la Peña, T., «Realización escrita/oral de algunas estructurasconcesivas», Textos, 1992, 101-118.

5077. Ferreres Masplá, F., «Le signifié pronominal de la consonne /11 en espag­nol et en francais», Revue Québécoise de Linguistique Théorique et Appliquée, 11,1993,143-171.

750 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5078. Ferreres Masp1á, F., «Les signifiants fr. le/ce, celuit-ci) et esp. el/aquel,ese, este: affinités et différences systématiques», en Quaderns de Filo logia , 1994,111-120.

5079. Ferreres Masp1á, F., «L'incidence guillaumienne: puissance exp1icatrice,insuffisances, dépassements», en La lingüística francesa, situación y perspectivas a.finales del siglo XX [65], 1994, 149-163.

5080. Ferreres Masp1á F., «Esp. et fr. qu- dans les subordonnées interrogativesindirectes», Revue de linguistique romane, 58,1994, 153-167.

5081. Ferreres Masp1á, F., «Analyse critique de la notion de nomina1isation ensystématique», CFF, 9, 1995-96,73-85.

5082. Foullioux, C. y Martínez, P., «Negación y coordinación en francéstemporáneo», RFF, 1, 1992, 129-140.

5083. Foullioux, C. y Vicente, E. de, «La determinación nominal en francés:Parámetros funcionales 1»,RFF, 5, 1994,237-246.

5084. Foullioux, C. y Vicente, E. de, «Verbe et aspectualité en francaistemporain», RFF, 6,1995,117-132.

5085. Foullioux, C. y Vicente, E. de, «La determinación nominal enParámetros funcionales II», RFF, 6,1995,105-116.

5086. Foullioux, C. y Vicente, E. de, «Semántica de la determinación nomínafen francés. Propuesta de análisis», en La lingüística francesa: gramática, nistoria

epistemología [2284], 1, 1996, 329-335.5087. Gil, A., «Zur K1ammerkonstruktion Verb-Adverbial-Akkusativobjekt

Franzósischen», en Kohdsion, Kohdrenz, Modalitdt in Texten Romanischerchen [84], 1996, 70-90.

5088. Jorge Chaparro, M." del C., «Notas para una interpretación semánticaun cierto tipo de lexicalización», Textos, 1992, 119-139.

5089. Lago, J., «Construction endocentrique, construction exocentrique,truction appositive», RLiR, 227-228,1993,421-432.

5090. Lago, J., «Approche critique du concept de translation chez Guillaume»Modeles linguistiques, 14, 1992-1993,69-85.

5091. Lago, J., «L'apposition est-elle une fonction ou un mode de construcstion?», L 'information grammaticale, 63, 1994, 12-17.

5092. Lago, J., «L 'article. Vie, mort et survie d'une classe», Travaux deguistique, 30, 1995,39-49.

5093. Le Bel, E., «Poderes retóricos y problemática de un pronombre caroleón», en Actas del Primer Encuentro Interdisciplinar sobre Retórica, texto y emunicacion [2301],1994,209-213.

5094. Le Be1, K, «Un pronom remarquable: «üN». Description et interprétion», en Les langues étrangeres dans l'Europe de I'Acte Unique[127], 1993,17184.

5095. Lépinette, B., «Grammaires pédagogiques et linguistique» en Latica francesa. Situación y perspectivas a finales del siglo XX [65], 1994, ?V.)-,i.,,i. r,

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 751

5096. Lépinette, B., «F. Brunot etI'Espagne», Documents pour l'histoire dufrancais langue étrangére et seconde, 19,1995,159-166.

5097. López Alonso, C., «El concepto de norma gramatical», Ici & La, 26,1993, 17-20.

5098. López Díaz, M., «Considérations sur le role des nonnes dansl'enseignement et l'apprentissage de la langue», en Actes du XIXe colloque de laSILF [2281],1993,209-212

5099. Lorian, A., «Subjonctif fin de siécle», en Estudis de Linguistica i Filolo­gía oferts a Antoni M. Badia i Margarit [76],1995,537-552.

5100. Mora Millán, M." L., «Aproximación a los adverbios en -ment en LaDanse du Fumiste de Paul Emond», Francofonía, 1, 1992, 175-188.

5101. Mora Millán, M." L., «La constricción interrogativa: de la (in)correcciónde «Peut étre que je n'y connais rien du tout en chapeau?»/«Evidemment, oú

avais-je la téte?>'>», CFF, 6, 1992, 143-154.5102. Mora Millán, M." L., «El adverbe de phrase. Una propuesta de análisis»,

Philologia Hispalensis, 7,1992,245-256.5103. Mora Millán, M.a L., «El concepto de adverbio, su aplicación a los ele­

mentos que integran la clase del adverbe de phrase», AFF, 5,1993, 129-139.5104. Mora Millán, M." L., «Análisis discursivo de ciertas constricciones sin­

tácticas aplicadas al estudio de los adverbios: la constricción interrogativa y laconstricción imperativa», Pragmalingüística, 1993,243-256.

5105. Mora Millán, M." L., «Une proposition subordonnée hétérodoxe», enLa lingüística francesa: gramática, historia, epistemología [2284],1, 1996,337­345.

5106. Muñoz Romero, M.", «Adverbio y subjetividad» en Investigaciones Se­mióticas IV: Describir, inventar, transcribir el mundo [95], 1992,943-958.

5107. Muñoz Romero, M.", «Deíxis y pronombre. Consideraciones en tomo alorigen del concepto de deíxis», Philologia Hispalensis, 11, 1996/1997, 191-208.

5108. Olivares Pardo, M." A., «A propósito del comportamiento de la anáforaen el discurso científico francés», en Actas del XI Congreso Nacional de Lingüísti­ca Aplicada (AESLA) [132], 1995,505-514.

5109. Palma, S., «Pour una classification des expressions apolarité négative»,RFF, 4, 1993, 147-161.

5110. Pino, L., «Critéres por la classification de certains complements preposi­tionnels en francais», Verba, 19, 1992,443-449.

5111. Pino Serrano, L., «Los complementos del verbo: a propósito de ciertaclase de complementos preposicionales», en La Lingüística francesa. Situación yperspectivas a finales del siglo .x,:r [65], 1994, 323-335.

5112. Pino Serrano, L., «Les compléments QU verbe et la structure de la propo­sition en francais. Critéres d'identification. Essai de classification», en Estudios en(fiomenaxe ás profesoras Francoise Jourdan Pons e Isolina Sánchez Regueira[2309]1995,255-283.

17.11.6. FRANCÉS: LEXICOLOGÍA, LEXICOGRAFÍA Y ETIMOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5113. Pino Serrano, L., «Los complementos del verbo en francés: interferen_cias. ¿Objeto directo o complemento circunstancial?», en La lingüística francesa:gramática, historia, epistemología [2284], 1, 1996,347-356.

5114. Rodríguez, N., «Description sémantique de quelques doublets suffix6§par -é.veux», Verba,23, 1996, 177-197.

5115. Rodríguez Pedreira, N., «Adjectif dénominal: probléme de termino10gh~

et de classement», en Estudios en Homenaxe ás Profesoras Francoise Jourdal1Pons e lsolina Sánchez Regueira [2309] 1995, 305-320.

5116. Rodríguez Somolinos, A., «Certes: ¿un conector asertivo o concesivo?,RFR, 9,1992,125-139.

5117. Ruiz de Zarobe, L., «Funcionamiento enunciativo de la determinaciói1partitiva en francés» CIF, 19-20, 1993-1994,27-38.

5118. Ruiz de Zarobe, L., «Estudio sobre las negaciones positivas del francésmoderno», RFF, 4,1993,317-332.

5119. Ruiz de Zarobe, L., «Usos enunciativos del «on- francés», en Actas deXI Congreso Nacional de Lingüística Aplicada (AESLA) [132], 1995,723-728.

5120. Schmitt, c., «Zur Objektstel1ung im Nachfeld des franzósischen Satzes»en Kohdsion, Kohdrenz, Modalitdt in Texten Romanischer Sprachen [84], 1996,5369.

5121. Tricás Preckler, M., «Algunos usos del conector pourtant en el franC'actual», en La traducción [2318], 1995,363-372.

5122. Vázquez Molina, 1. F., «Approches de la négation», CFF, 9,163-177.

5123. Vázquez Molina, J. F., «El carácter expletivo de ne: ¿una tradiciónmatical?», en La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología1996,357-364.

5124. Vázquez Molina, 1. F., «Les connecteurs pourtant et cependant:ana1yse argumentative», CFF, 8,1994,113-125.

5125. Vicente Aguado, E. y Foul1ioux, e., «Á propos de la structure sernanu­que de base de l'énoncé», RFF, 4, 1993,307-315.

5126. Vicente, E. de y Foul1ioux, e., «La determinación nominal enParámetros funcionales. Il.», RFF, 6, 1995, 105-116.

5127. Vicente, E. de y Foullioux, e., «Verbe et aspectualité en francais»,6, 1995, 117-132.

5128. Vicente, E. de y Foul1ioux, c., «La conceptualisation du référentmode verbal en francais», RFF, 9, 1996,59-69.

5129. Artigas Guil1amón, e., «Formación del léxico informático en francésñAFF, 6, 1994,5-10.

752

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 753

5130. Blanco, X., «El artículo del diccionario bilingüe a la luz de la lexicologíadiferencial», en La Lingüística francesa. Situación y perspectivas a finales del sigloXf[65], 1994,93-99.

5131. Boutier, M. G., «Pour la réhabilitation d'une source lexicographiqueréputée douteuse: le Dasnoy», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a AntoniM. Badia i Margarit [76],1995,85-130.

5132. Campos Plaza, N., «Le vocabulaire de la communication électronique etla péritéléphonie: un cryptolangage?», RDFM, 6, 1995,35-40.

5133. Cantera, J., «Escritores franceses del siglo XIX, viajeros por España. Co­lor local y enriquecimiento léxico», RFF, 4,1993,59-77.

5134. Cantera Ortiz de Urbina, 1., «Enriquecimiento del léxico francés durantela Revolución y su traducción al español», en IJI Encuentros Complutenses en tornoa la Traducción [2335], 1993, 193-205.

5135. Cantera Ortiz de Urbina, 1. y Gomis Blanco, P., «Extranjerismo, présta­mo y calco en la traducción», en Actas de las 111 Jornadas de Lenguas para finesespecificos [44], 1993, 15-22.

5136. Cantera, 1. y Espinosa Sansano, D., Dictionnaire du francais des affaireset de l'administration. Franr,:ais-espagnol/Espagnol-franr,:ais, Publicaciones de laUniversidad de Murcia, 1992.

5137. Deco Prados, F. J., El campo léxico de la valoración estética positiva enlos autores de la «Pléiade», Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,1993. (Ed. en microficha).

5138. Díaz Cerezeda, A., «Vocabulario Administrativo en Henri Fayol», LaLangue de spécialisté et le discours scientifique, 1996, 142-147.

5139. Durand Guiziou, M. Cl. y otros, «Los falsos amigos en su contexto», enActas del JI Coloquio sobre los estudios de Filología Francesa en la Universidadespañola [2293],1994,103-109.

5140. González Santana, R. D. Y otros, «Falsos amigos español-francés. Elabo­ración de un diccionario», en Jornadas Internacionales de Lingüística Aplicada.Robert J. Di Prieto. IN MEMORIAM [98],2, 1993, 177-186.

5141. Iglesias Ponce de León, M. y Lago, 1., «Contribution au lexique de lacouverture en ardoise en Espagne», CFF, 9, 1995-96,87-105.

5142. Jorge Chaparro, M." del c., «A propos des mots composés, considérésinana1ysables sémantiquement», Textos, 1993,91-109.

5143. Kleiber, G., «Anaphore associative, thése lexico-stéréotypique: oui,mais...», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i Margarit[76],1,1995,457-472.

5144. Lépinette, B., «La información codificada añadida (l.c.A.) en la lexico­bilingüe francés-español», en Euralex' 9Ó [78], 1992,483-509.

5145. Lépinette, B., «La postériorité lexicographique de Nebrija, Les Vocabu­Nebrissensis Iatin-francais (1511-1541)>>, Historiographia Linguistica, 19,

227-260.

754 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5146. Lépinette, B. y Collard, M.F., «DE TOUTES LES COULEURS¡ ...Etudede locutions figées de structure: Adjetif (couleur) + comme + Nom (rouge commeune tomate)», ELLF, 7,1993,31-64.

5147. Lépinette, B. y Civera, P., «Á propos du multilinguisme dans les diction,naires monolingues de la Renaissance. Analyse de la présence de l'espagnol dans leThresor de la langue francaise de J. Nicot (1606) et de celle du francais dans lesoro de la lengua española o castellana de S. de Covarrubias (1611)>>, CahiersLexicologie, 64, 1994, 59-73.

5148. Lépinette, B., «La variación lexicográfica y el Lexicon (1492) de Nebri­ja», en Actas del Congreso Internacional de Historiografía lingüística. «NebrijaQuinto Centenario» [75], 3,1994,335-351.

5149. Lépinette, B., «Le Lexicon (1492) de A. E. de Nebrija et les Catholiconabbreviatum latin-francais de la fin du XIVe siécle», en Actas del Coloquio Huma:nista Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento [2298], 1994,427-438.

5150. Lépinette, B., «Dictionnaire bilingue et syntaxe», Linguisticae Investiga"ciones, 19, 1995,225-245.

5151. López Carrillo, R., «Caput.-itis: estudio de alguno de sus derivados enfrancés», en Jornadas Internacionales de Lingüística Aplicada. Robert J. Di Pietm,IN MEMORIAM[98], 2,1993,213-220.

5152. López Carrillo, R., «Léxico y juegos de palabras en francés», en Prime­ras Jornadas sobre el estudio y la enseñanza del léxico [2323], 1995, 111-120.

5153. López Carrillo, R. y otros, «Glosario de términos y expresiones jurídicasfrancés- español», en Introducción a la traducción jurídica y jurada (francés­español) [2345], 1996, 185-192 (20 edic. 1997,277-284).

5154. López Muñoz, J. M., «Pour une typologie des verbes introducteurs dudiscours indirect», ELLF, 8-9, 1994-1995, 149-167.

5155. Pico, B., Concordancias y tablas de frecuencia del vocabulario de «LaChastelaine de Vergi», poema francés del siglo XI/L Universidad de La Laguna,1994. (Colección «Materiales lexicológicos de francés medieval/l»).

5156. Pico, B. y Badía Cubas, C., Concordancias y tablas defrecuencia delv(J­cabulario de «Narcisus», poema francés del siglo XII, Universidad de La Laguna,1994. (Colección «Materiales lexicológicos de francés medieval/2»).

5157. Pico, B. y Mendoza, M: P., Concordancias y tablas de frecuencia delvocabulario delfabliau «D'Auberée», Universidad de La Laguna, 1994. (Colección«Materiales lexicológicos de francés medieval/3»).

5158. Pico, B. y Real, A. M:, Concordancias y tablas defrecuencia del vocbulario de los «Vers de la Mort» de Hélinand de Froidmont, Universidad de La Lguna, 1994. (Colección «Materiales lexicológicos de francés medieval/4»).

5159. Pico, B. y Uriarte, C. G., Concordancias y tablas de frecuenciavocabulario de «Gautier d'Aupais», poema francés del siglo XIII, Universidde La Laguna, 1994, (Colección «Materiales lexicológicos de francés medoval/5»).

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 755

5160. Rodríguez Pedreira, N., «Description sémantique de quelques doubletssuffixés par -é, -eux», Verba, 23, 1996, 177-197.

5161. Roffé Gómez, A., «Étude lexicologique du langage non normalisé ferré­lien», en La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología [2284], 1,1996,297-304.

5162. Sakarí, A., «Quí étaient la comtesse de Die et son amic?», en Estudis deLinguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i Margarit [76], 1995,249-268.

5163. Uzcanga Vivar, 1. y Pérez Velasco, J. M., «Un dictionnaire bilinguefrancais-espagncl, español-francés», Estudios Franceses, 8-9, 1993,55-61.

5164. Vargas Cotera, E., «Lexique et argumentation. Le pouvoir des mots chezCéline», en La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología [2284], 1,1996,305-309.

17.11.7. FRANCÉS: PRAGMÁTICA y LINGüíSTICA DEL TEXTO

5165. Álvarez Polo, J.y Cortés Zaborras, C., «Discurso televisivo. Una pro­puesta de análisis con fines pedagógicos», en La lingüística francesa: gramática,historia, epistemología [2284],2,1996,39-47.

5166. Alonso, E., «Los adverbios de tiempo en -ment en el discurso de laprensa», Estudios pragmáticos: lenguaje y medios de comunicación [87],1993,29-36.

5167. Bango de la Campa, F. M.", «Modalidades enunciativas y fórmulas deenunciado», en La lingüística francesa. Situación y perspectivas a finales del siglon[65], 1994,85-92.

5168. Bernal Bernal, Ch., «Praxema, topogénesis y «Jes», Textos: Paradojas,1993,67-90.

5169. BIas, A., Aproximaciones teóricas al análisis de la conversación, Uni­versidad Autónoma de Barcelona, 1993. (Ed. en microficha).

5170. Campos Plaza, N., «El Lenguaje humano», RDFM, 1992,21-41.5171. Cantón Rodríguez, M." L., «Typologie fonctionnel1e du récit: fonctions

du narrateur dans le Printemps de J. M. G. Le Clézio», en La lingüística francesa:gramática, historia, epistemología [2284], 2, 1996,49-57.

5172. Djian, M., «Formulación negativa e interpretación de un enunciado cau­sal en francés contemporáneo», RSEL, 23, 1993,95-106.

5173. Djian Charbit, M., «Interprétation d'un message interrogatif», en La lin­güísticafrancesa: gramática, historia, epistemología [2284], 1, 1996,207-213.

5174. Djian-Ortiz, M., «Rapports implicites dans le discours oral du francaiscontemporain», en Théories, données et practiques en francais, langue étrangére

1994, 129-142.Donaire Fernández, M." L., «L' enjeu de la polyphonie dans le raisone­

Voltarien», en Le Raisonnement [114],1993,141-155.

756 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5176. Donaire Femández, M." L., «Los modos verbales en una teoría polifónicade la lengua», en La lingüística francesa. Situación y perspectivas a finales delsi:gloXX[65], 1994, 137·147.

5177. Donaire, M." L., «Parámetros argumentativos para la traducción delCd.nector pourtant en los siglos XII y XIII», en La traducción [2318], 1995,335·343.

5178. Donaire Femández, M." L., «Argumentar en subjuntivo. Algunas disco-;dancias entre el francés y el español», Archivum, 44·45, 1994·95,213·232.

5179. Donaire Femández, M." L., «Subjonctif, négation et polyphonie», Her:

mes. Journal ofLinguistics, 15,1995,155-177.5180. Donaire Femández, M." L., «Modos, topoi y polifonía», CFF, 9, 1995­

96,55-72.5181. Donaire Femández, M." L., «Dire que pour ne pas dire: polyphoníeca

distance énonciative», en La lingüística francesa: gramática, historia, epistemolo­gía [2284], 1, 1996,215-223.

5182. Durand Guiziou, M." C., «L'irnplicite dans le díscours. Théorie et practi­que», El Guiniguada, 3,1992,203-210.

5183. Espuny, J., «De la Polyphonie ala Diaphonie», en La lingidstica franai;sa: gramática, historia, epistemología [2284], 1, 1996,225-233

5184. Espuny, J., «L'étude de la diaphonie dans un autre type de dialogues>AFFB 19, 1996,53-62.

5185. Espuny, J., «La subjectivité énonciative des femmes dansAFFB, 18, 1995,62-72.

5186. Femández Menéndez, F., «El conector concesivo «bien que» ensu traducción al español», Archivum, 41-42, 1991-1992,91-103.

5187. Femández Menéndez, M., «De I'opacité ala transparence: Analysetrastive des connecteurs argumentatifs. Proposition didactique», Études detique appliquée, 104,1996,472-478.

5188. Femández Menéndez, M., «El conector «or»: apuesta discursiva», enlingüística francesa: gramática, historia, epistemología [2284], 1, 1996,235-246;

5189. Femández Menéndez, M. y otros, «De la lecture aI'écriture: pragmatiqet classe de langue», Dialogues et cultures, 37, 1993, 161-179.

5190. Gastón Elduayen, L., «Les enjeux du discours journalistique», en Adel JI Coloquio sobre los estudios de Filología Francesa en la Universidadñola [2293], 1994, 111-126.

5191. Gastón Elduayen, L., «Roman d'aventures, interlocution et «scéneciativeo», en Estudios de Filología Francesa. Edad Media y siglo XVI [2311996,145-163.

5192. Hermoso, A., «Análisis de la modalidad del discurso», en La lingidstifrancesa. Situación y perspectiva a finales del siglo XX [65], 1994, 185-195.

5193. Hermoso Mellado-Damas, A., «Modalidades y actos de habla», enlingüística francesa: gramática, historia, epistemología [2284], 1, 1996,2256.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 757

5194. Herrero Cecilia, 1., «Estrategias enunciativas y orientación argumentativaen el texto publicitario de la prensa semanal francesa: análisis de pragmática discur­siva y textual», en Actas del JI Coloquio sobre los estudios de Filología Francesaen la Universidad española [2293],1994,127-140.

5195. Herrero Cecilia, J., «Stratégies d'énonciation, d'argumentation et de sé­duction dans le texte publicitaire de la presse hebdomadaire», Champs du Signe(sémantique, rhétorique, politique). Capes et Agrégations de Lettres 1995, Tou­louse, Presses Universitaires du Mirail, 1995, 241-26l.

5196. Lago, J., «Sobre la versión española de L'ARGUMENTATION DANSLA LANGUE de Jean-Claude Anscombre y Oswald Ducrot, Verba, 23, 1996,417­421.

5197. Le Bel, E., «Competencia comunicativa e interpretación: reflexiones lin­güísticas y didácticas», en Actas del 1 Congreso de la Sociedad Española de la Di­dáctica de la Lengua y Literatura [121], 1992,365"369.

5198. Le Bel, E., «La ambigüedad del sígno: qui parle quand on parle?», en In­vestigaciones Semióticas IV [95], 1992,917-932.

5199. López Díaz, M., «Homonymie, polysémie et paralinguistique dans lalangue publicitaire» en Actes du XVIIe Colloque de la Société Internationale deLinguistique Fonctionelle [47], 1992, 113-115.

5200. Lorda Mur, C. U. y otros, «Communicative strategies and socio-culturalidentities», Pragmatics, 5, 1995,325-340.

5201. Lorda Mur, C. U., «Un modelo de análisis discursivo del género debate»,Diálogo y Retórica, 1996, 277-281.

5202. Lorda Mur, C. U. y Salceda, H., «Le document publicitaire: de la des­cription al'argumentation», Repéres et Applications, 1995, 124-137.

5203. Marín Jorge, M., «El discurso de la información: contexto, géneros yestilo», Estudios Pragmáticos: Lenguaje y Medios de Comunicación [87], 1993,11-27.

5204. Marín Jorge, M., «Referencia y texto. Problemas de interpretación dis­cursiva», en La lingüística francesa. Situación y perspectivas a finales del siglo XX[65],1994,231-239.

5205. Marín Jorge, M., «Preposición y referencia. La preposición de entre dosnombres en francés», en La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología[2284], 1, 1996,257-264.

5206. Martínez García, P., «El discurso analógico en La Légende de Saint Ju­lien l'Hospitalier: la comparación», RFF, 5,1994,125-135.

5207. Muñoz Romero, M.", «La relación de consecución en el discurso», enActas del IV Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica [120],1992,1-11. .

5208. Muñoz Romero, M.", «Adverbe et cohésion textuelle: étude de quelquesadverbes marquant l'opposition», Estudios Pragmáticos: Lenguaje y Medios deComunicación [87], 1993, 113-146.

758 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5209. Muñoz Romero, M.", «Connecteurs adjontifs. Descríption et classltic:l_tion», en La lingüística francesa. Situación y perspectivas a finales del siglo[65], 1994,271-282.

5210. Muñoz Romero, M.", «Conectores pragmáticos y reformulación U1SCUl:Sb

va», en La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología [2284], 1,265-278.

5211. Olivares Pardo, M." A., «El discurso científico francés: un enclavelegiado para la reflexión lingüística», en Nuevos horizontes de la lingüísticada [108], 1995,281-288.

5212. Picazo, M." D., «La sintaxis del discurso en La Légende de Saintl'Hospitalier», RFF, 5,1994,87-95.

5213. Porras Medrano, A., «Hacia una competencia descriptiva» en tnvesuea:ciones Semióticas IV [95], 1992, 189-196.

5214. Rata, G., «Marqueurs indicatifs d'acte de réfutation: les pro-phrasese,RFF, 6, 1995,243-257.

5215. Rodríguez Somo1inos, A., «Polifonía y argumentación: dos conectoresrefutativos del francés antiguo», RSEL, 22, 1992, 87-105.

5216. Rodríguez Somolinos, A., «Una estrategia concesiva: JI n' enmoins malhereux», RFF, 3,1993,171-182.

5217. Rodríguez Somolinos, A., «Je me le suis laissé dire: alusión a lación y autoridad polifónica», RFF, 4,1993,199-213.

5218. Rodríguez Somolinos, A., «Tu parles! Una ambivalencia ilocutiva», eLa lingüística francesa. Situación y perspectivas a finales del siglo XX [65], 199337-350.

5219. Rodríguez Somolinos, A., «Certes, voire: l' évolution sémantique de deumarqueurs assertifs de l'ancien francais», Linx, 32,1995,51-76.

5220. Rodríguez Somolinos, A., «Pourtant, pour autant: une évolution divegente», en La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología1996,165-173.

5221. Ruiz de Zarobe, L., «Aspecto verbal en francés e inferencia», engüísticafrancesa: gramática, historia, epistemología [2284], 2, 1996, 77-84.

5222. Tejedor, D., «Propuesta de trabajo en el análisis del discurso político»,La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología [2284],2,1996,85-91

5223. Tordesillas, M. I., «Le sens de l'espace et l'espace du sens», Scriptamiotica, 1, 1992, 127-132.

5224. Tordesillas, M. I., «Conectores y dialogismo en la dinámica argunienva de La Légende de Saint Julien l'Hospualier», RFF,5, 1994, 105-123.

5225. Tordesillas, M. I., «Conectores y operadores: una diferencia de dinál1l'argumentativa», RFF, 3, 1993,233-244:

5226. Tordesillas Colado, M. I., «Deux tensions dans la dynamiquetive: la conséquence et Iaconclusion», en JJEuropean Congress on System[2282],1993,1275-1284.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 759

5227. Tordesillas Colado, M., «De la gradualité dans la langue au degréd'implication du locuteur», CFF, 9, 1995-96, 135-147.

5228. Tricás Preckler, M., «Pragmática, argumentación y traducción», en Pri­mer Congrés Internacional sobre Traducció [2306], 1996,229-239.

5229. Tricás Preckler, M., «La función de la orientación argumentativa en ladescodificación del sentido», en Actas del Segundo Congreso Internacional de Tra­ductología [lOO], 1994, 179-187.

5230. Tricás Preckler, M., «Au contraire, justement: Valeurs pragmatiques etinversion argumentative», en Enseignement-Apprentissage du FLE: Repéres etapplications [2312],1995,191-198.

5231. Vázquez Molina, J. F., «Jean-Marie Klinkenberg, ¿Pueden transponerselos conceptos retóricos a la comunicación visual?», CFF, 7, 1993,61-84.

5232. Villanueva, M: L., «Enunciación y progresión temática en los relatos deprensa. Aportaciones de la lingüística francesa al análisis del discurso» en La lingüís­ticafrancesa. Situación y perspectivas a finales del siglo XX [65], 1994, 369-377.

5233. Vivero García, M," D., «Análisis del discurso en La Légende de SaintJulien 1'Hospitalier» , RFF, 5, 1994,97-104.

17.11.8. FRANCÉS: ESTILÍSTICA

5234. Besa Camprubí, C. y García, M., «Le 'on' alibi», Champs du signe: Sé­mantique, Poétique, Rhétorique, 5,1995,263-270.

5235. Cuéllar Serrano, M: del C., «La anáfora en el discurso económico­empresarial: análisis contrastivo», en Actas de las V Jornadas sobre Lenguas parafines especificos [2289],4,1995,371-380.

5236. Cuéllar Serrano, M: del c., «Un recurso de condensación expresiva en eldiscurso de especialidad: las siglas», en Actas de las V Jornadas sobre Lenguas pa­rafines especificos [2289],4, 1995,549-557.

5237. García Larrañaga, M." A. y Ortiz Domingo, L, «Les particularités deslangages paraverbaux dans l'expression dramatique de Marcel Pagnol: Topaze»,Epos, 11,1995,309-325.

5238. Olivares Pardo, M: A., «La anáfora en el discurso francés: aspectos teó­rico-prácticos», en Panorama de la Investigación Lingüística a l'Estat Espanyol[2346],1994,118-125.

5239. Picazo, M," D., «Creación poética y creación lingüística en Michel Lei­ris»,RFF, 2, 1992, 165-176.

5240. Suso López, F. L, «El simbolismo de los colores en La Chanson de Ro-land», ELLF, 7, 1993, 149-167. '

5241. Suso López, F. L, «Análisis del tipo narrativo en Le mystérieux docteurComé1ius, de G. Lerouge», en Actas del V o Simposio Internacional de la Asocia­ción Andaluza de Semiótica [2347], 1995, 181-188.

17.11.11 FRANCÉS: OTROS TEMAS

17.11.10 FRANCÉS: ESCRITURA y ORTOGRAFÍA

17.11.9. FRANCÉS: MÉTRICA y VERSIFICACIÓN

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5242. Suso López, F. J., «Les voixivoies du narrateur dans Le FouLe réve de Grenade. Aragon et le Fou d'Elsa [2339], 1996, 193-208.

5243. Va1ero Gancedo, A., «Le style des affaires: caractéristiques eten Las lenguas española y francesa aplicadas al mundo de la empresa104-114.

5244. Pamies Bertrán, A., «La métrica cuantitativo-musical en Francia»,6, 1995, 199-218.

5247. Acinas Lope, B., «Más acá y más allá del sujeto: Lingüística,del lenguaje y Psicoanálisis», en La lingüística francesa: gramática,temología [2284], 1, 1996,33-39.

5248. Bruña Cuevas, M., «La literatura en la enseñanza del francés enen los siglos XVI al XVII», en Aproximaciones diversas al texto1996,9-17.

5249. Cantera Ortiz de Urbina, J., Selectividad. Francés. PruebasMadrid, Anaya, 1993.

5250. Cabezas González, M. l., «Apports du cercle linguistique de Prlinguistique textuelle», en Actes de XVIJle Colloque International de LinFonctionnelle [48],1992,49-52.

5251. Cantera, 1, «Lengua e imperio en la política de la Revoluciónsus antecedentes en la Península Ibérica en el siglo XVI. (En el quinto centela Gramática Castellana de Nebrija: 1492-1992)>>, RFF, 1, 1992,29-38.

5252. Combet, L. y Sevilla Muñoz, J., «Proverbes, expressionssentences et lieux communs sentencieux de la langue francaise d'aujourd!leur correspondance en espagnol», Paremia, 4, 1995,7-95.

760

5245. Bruña Cuevas, M., «Le probléme de I'orthographe francaisegrammaires de francais a I'usage des Espagno1s et dans les dictionnaires bilifrancais-espagnol et espagnol-francais (XVle-XVIIIe siécles), en Lafrancesa: gramática, historia, epistemología [2284], 1, 1996,85-101.

5246. López Díaz, M., «Écriture publicitaire: 1udisme et infractions»,guistique, 32, 1996,65-79.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 761

5253. Corbel1a, D. y Real, A. M.", «El hispanismo en francés moderno»,RFULL, 12, 1993,63-74.

5254. García Castanyer, M.a T., «Le corpus Barcelone», AFFB, 17, 1995, 39­44.

5255. Gaspar Galán, A, «Del Cours de Linguistique Générale de F. de Saussu­re a las Lecons de linguistique de G. Guil1aume. Inmanencia y mentalismo», Textos,1992,79-100.

5256. Olivares Pardo, M," A, «Reflexiones sobre el aporte de la lingüísticafrancesa al análisis del discurso», en La lingüística francesa, situación y perspecti­as a finales del siglo XX [65], 1994,301-312.

5257. Tordesillas, M. 1., «Últimas tendencias en lingüística francesa» en Laingüística Francesa. Situación y perspectiva a finales del siglo XX [65], 1994,51-359.

5258. Yl1era, A., «La lingüística francesa en la Universidad Española. (A pro­ósito de las Tesis Doctorales), en La Lingüística Francesa. Situación y perspectivafinales del siglo XX [65], 1994,381-389.

17.12. ITALIANO

17. 12. 1. ITALlANO. ESTUDIOS GENERALES

5259. García, A. ; Muniz da Cunha, A y Otero, M., «Italia al habla», en Actas1VI Congreso Nacional de Italianistas [2279] 1994,287-296.

17.12.2. ITALlANO: DIALECTOLOGÍA y SOCIOLlNGÜÍSTICA

5260. Gil García, T., «Sobre estudios de dialectología en Italia», Actas del Vngreso Nacional de Italianistas Españoles [2278], 1, 1992, 177-190.5261. Hemanz, R., «El friulano, ¿dialecto italiano o lengua románica?» en Ac­

s del VI Congreso Nacional de Italianistas [2279], 2, 1994, 7-14.5262. Lurati, O., «Sicurezze e sospetti: a proposito dei gergalismi nello stan­

d» en Actas del XIX Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románi­[103],2,1992,467-480.5263. Kattenbusch, D., «Atlas parlant de l'Italie par régions: Vivaldi», en Estu­de Linguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i Margarit [76], 1, 1995,

3-456.5264. Messina, N., «Due contributi al1a lettura di Vicenzo Consolo tra ecdotica

uellenforschung», Cuadernos de Filología Italiana, 1, 1994, 39-46.5265. Messina, N., «Gli innesti dialettali in il Cigno di Sebastiano Vassalli» en

as del VI Congreso Nacional de Italianistas [2279], 1, 1994,99-106.

17.12.5. ITALIANO: GRAMÁTICA

17.12.3. ITALIANO: HISTORIA DE LA LENGUA

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5270. Albertocchi, G., «Il gioco del Noi: una ludica sequenza delladella lingua tratta dall'epistolario di Alessadro Manzoni» Actas del VI CongrNacional de Italianistas [2279], 1994,21-28.

5271. Aramburu, e., «Bongi, ingurie, improperi, contunelie, ecc. (...) un anásis parcial de la lengua hablada del siglo XIV en la zona de Lucca» en Actas delCongreso Nacional de Italianistas [2279], 1994,49-58.

5272. Buono, B., «Riflessi storico-linguistici dell'Unitá d'Italia in CuoreDe Amicis», en Actas del VI Congreso Nacional de Italianistas [2279] 1994,13138.

5273. Guidotti, G., «Lingua e persone nel Marescalco dell' Aretino», Cuadnos de Filología Italiana, 1, 1994, 71-92.

5274. Heras García, M., «Aspectos lingüísticos de la obra de Giovannien Actas del VI Congreso Nacional de Italianistas [2279] 1994, 341-348.

5275. Díaz Padilla, F., «El participio italiano, estructura y funciones», Ve20,1993,275-292.

5276. Díaz Padilla, F., «Imposibilidad de la doble transposición» enVI Congreso Nacional de Italianistas [2279], 1994,233-240.

5277. Díaz Padilla, F., «Aproximación a los adverbios impropios delVerba,22,1995,559-571.

5278. Guil, P., «Es que... in italiano», en Italiano: Lingua seconda,niera [2314], 1994, 111-126.

5279. Marello, c.,«Oggetti diretti facoltativi in italiano e la nozione di trañsvo assoluto», Cuadernos de Filología Italiana, 3, 1996, 31-46.

5266. Pavanello, A., «Borborigmi, trilobiti e mottarelli: La lingua me:tIccíaStefano Benni» en Actas del VI Congreso Nacional de Italianistas [2279], 2, 19167-174.

5267. Romano Martín, Y., «Aspectos del comportamiento mafioso asu lenguaje» en Actas del VI Congreso Nacional de Italianistas [2279], 2, 1235- 242.

5268. Sevilla Espina, T., «El Iexico en «Quei figuri di trent'anni fas» en Attdel VI Congreso Nacional de Italianistas [2279], 2, 1994, 285- 290.

5269. Skubic, M., «L'italiá i l'eslové a Trieste en clau sociolingüística»,eEstudis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i Margarit [76], 2, 19351-360.

762

17.12.7.lTALIANO:}'RAGMÁTlCA y LINGüíSTICA DEL TEXTO

17.12.6.lTALIANO: LEXICOLOGÍA, LEXICOGRAFÍA Y ETIMOLOGÍA

5293. Guil, P., «Primeras noticias del Nuevo Mundo», en Espacio geográfi­co/Espacio imaginario [2332] 1993,97-108.

763BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5280. Muñiz Muñiz, M,"de las N. y Vela, A., La costruzione del testo in italia­Sistemi costruttivi e testi costruiti, Florencia, Franco Cesati editore, 1996.5281. Simone, R., «Esistono verbi sintagmatici in italiano?», Cuadernos de

Filología Italiana, 3, 1996,47-61.

5282. Arqués, R., Diccionari Catalá-Italiá. Dizzionario Catalano-Italiano,Barcelona, Enciclopedia Catalana, 1992.

5283. Buono, B., «Nota sulla formazione ipocoristica parallela dei termini'cecchino e paco'», Verba, 21,1994,447-448.

5284. Calvo Rigua1, C.; Giordano, A. y Pons, S., Diccionario Italiano Herder:italiano-español, español-italiano. Barcelona, Herder, 1992.

5285. De Mauro, T.; Mancini, F.; Vedovelli, M. y Voghera, M., Lessico di fre­quenza dell'italiano parlato, Milano, Etaslibri, 1993.!Reseña de Guil, P., Cuader­nos de Filología Italiana, 2, 1995,297-302.

5286. Formisano, L., «Apuntes para la constitución de un repertorio de los iberis­mos en la literatura italiana de viajes a comienzos del Quinientos», Actas del XIX Con­gresoInternacional de Lingüística y Filología Románicas [103],2, 1992,491-506.

5287. Holyus, G., «La lessicografia etimologica italiana in raffronto: LEI; DE­LI; VES», en Actas del XIX Congreso Internacional de Lingüística y Filología Ro­mánicas [103],2, 1992, 13-24.

5288. Metzeltin, M. y Wegenstein, B., «Concettualizzazione della paura e dell'angoscia», Cuadernos de Filología Italiana, 2, 1995, 25-44.

5289. Montes López, M."; «Algunas consideraciones sobre el léxico familiaren I racconti romani de A. Moravia», en Actas del VI Congreso Nacional de Italia­nistas [2279],2,1994,115- 120.

5290. Oltean, F., «La derivazione mediante suffissi nelle lingue neolatine e ilvocabolario rappresentativo» en Actas del XIX Congreso Internacional de Lingüís­ticay Filología Románicas [103], 5, 1992,845-852.

5291. Porras, S., «Hispanismos en los libros de viajes italianos del siglo XIX»,AnLH, 91,1993,243-256.

5292. Porras Castro, S., «Descripción lexicográfica y gramatical del italiano enla última década», en Actas del XI Congreso Nacional de Lingüística Aplicada(AESLA) [132], 1995,613-622.

17.12.8. ITALIANO: ESTILÍSTICA

17.13.1. INGLÉS: ESTUDIOS GENERALES

17.12.11. ITALIANO: OTROS TEMAS

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5294. Gui1, P., «Patas, picos y coordinadores», en Actas del VI Congresocional de Italianistas [2279], 1994,325-330.

5295. Gui1, P., «*Es un simpático- *É un simpático» Cuadernos de ruotoot»Italiana, 3, 1996, 11-30.

5296. Mazzo1eni, M., «Concordanza ed effetti di senso in quattro tipi diipotetico: fra semantica e pragmatica», Cuadernos de Filología Italiana, 1,27-37.

5297. Mortara Garavelli, B., «L'interpretazione nella costruzione del testo»,La costruzione del testo in italiano [2333], 1996, 11-21.

5298. Simone, R., «Testo parlato e testo scritto» en La costruzione delitaliano [2333], 1996,23-60.

5299. Sperber, D. y Wilson, D., La pertinenza, Milano, Anabasi,de Rodríguez Fierro, M., en Cuadernos de Filología Italiana, 2, 1995,314-316.

5304. Cenoz Iragui, L, «Diferencias individuales en la adquisición delREsLA, 9, 1993,27-35.

5305. Co1etes Blanco, A., «¿Qué paradigma? (Reflexiones en tomo al funcinalismo en lingüística inglesa)», RCEI, 26-27, 1993, 119-130.

5306. Martín, J. R., «A Contextua1 Theory of Language», en The PowersLiteracy: A GenreApproach to Teaching Writing [2299],1993,116-136.

17.13. INGLÉS

5302. Conde Muñoz, A., «La lingua alternante di Carlo Emilio Gadda», entas del V Congreso Nacional de Italianistas Españoles [2278], 1, 1992, 81-96.

5303. Ineichen, G., «Pour une caractérisation typo1ogique de l'italien» endel XIX Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas [103],1993,249-254.

5300. Arutiunova, N. D., «Metáfora: enfoque lingüístico», Cuadernos delogia Italiana, 1, 1994, 13-25.

5301. Cesare, S., «La genesi del testo: critica delle varianti e criticagenetica»La costruzione del testo in italiano [2333], 1996, 11-21

764

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 765

5307. Peris-Viñé, L. M., «Red teórica (parcial) de la gramática chomskyana delinglés», en Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales [113], 1994,517-522.

17.13.2. INGLÉS: DIALECTOLOGÍA y SOCIOLINGÜÍSTICA

5308. González Cruz, 1., «El contacto lingüístico anglocanario en la ciudad deLas Palmas de Gran Canaria: algunas consideraciones para su estudio», RCEI, 26­27,1993,131-148.

5309. LilIo Buades, A., «Notas sobre la expansión geográfica y social del argotrimado en inglés», Letras de Deusto, 70, 1996,231-238.

5310. Moya, V., «¿Oxygen Wasters o The Boys in the Bush?: un problema deisoglosas étnicas», RFULL, 12, 1993,285-287.

5311. Pinto, A., «Un ejemplo de contribución del lenguaje infantil a la lengua:el caso del sufijo inglés -ie, -ey, -y», RSEL, 22, 1992,77-85.

5312. Trudgill, P., «Contacto lingüístico y variabilidad inherente: la ausenciade hipercorrección en las formas verbales de presente de east anglia», en Estudiosde Socio lingüística. Sincronía y diacronía [69], 1996,243-253.

17.13.3. INGLÉS: HISTORIA DE LA LENGUA

5313. Capdevila i Batet, M. y Llinas i Grau, M., «The Acquisition ofNegationin English», Atlantis, 1-2, 1995,27-44.

5314. Cruz, J. de la, «Psych-Verbs in Old English: From Their Origin in theLexicon to Final Syntactic Structure», SAP, 28, 1994,37-47.

5315. Escribano, J. L. G., «On Disfunctional Syntactic Change in Early ModernEnglish: The Case of the 'Group Genitive' (or Why Genitives no Longer Appearwith Postnomial Restrictive Adjuncts)», Atlantis, 1-2, 1995,45-87.

5316. Expósito, M." c., «Internal re1ations in double-headed noun phrases»,Sederi,7, 1996,47-56.

5317. Expósito González, M.", C., «On the Noun Phrase in Early Modern En­glish», RCEI, 24,1992,151-154.

5318. Fanego, T., «English in transition 1500-1700: On variation in second per­son singular pronoun usage», Sederi, 7, 1996, 5-16.

5319. García Mayo, M," P., «Sorne Old English Phenomena and Syl1ableStructure», RCEI, 30-31,1995,163-173.

5320. Gómez Soliño, J. S., «Continental English and the Standardization oftheEnglish language in the early sixteenth century: 1525-1540», Sederi, 7, 1996, 39­47.

5321. Lezcano, E., «The choice of re1ativizers in Early Modern English: evi­dence from the He1sinki Corpus», Sederi, 7,1996,57- 66.

766 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5334. Barreiro Bilbao, S. C., «Nuevos métodos y resultados del análisistral de cinco fricativas inglesas», EHF, 18, 1996, 131-149.

5335. Cuenca Villarin, M," E., «La unidad descriptiva de la entonaciónglés: forma y función», en Actas del XI Congreso Nacional de Lingüística Aplica(AESLA) [132], 1995,239-244.

5336. Flores, B. y Rodríguez, X., «The Influence of Language TransferConsonant Cluster Production», RFLUCR, 1, 1994,99-112.

5337. Gutiérrez Diez, F., «Entonación y ambigüedad. Determinante vs. intenficador adverbial», RCEI, 32-33, 1996,33-43.

5338. Guzmán, T., «The Great Vowel Shift Revisited» en English HistorieLinguistics 1992 [2307], 1994, 81-89.

5322. López Couso, M." J. y Mendez Naya, B., «On the Use ofthe Subjunctiveand Modals in Old and Middle English Dependent Commands and Requests:dence from the Helsinki Corpus», NM, 4, 1996,411-421.

5323. Martín Arista, J., «Analogy in Functional Syntax», Selim, 4, 1994,73.

5324. Martín Arista, L, «The Prefield-Postfield Drift and The EvolutionEnglish Pasive», RCEI, 30-31,1995,175-199.

5325. Moskowich Fandiño, 1., «A Corpus-Based Study ofNon-Finite V1Jlll1Jlll­

ve) Complementation in Chaucerian English», RCEI, 30-31,1995,201-226.5326. Moskowich-Spiegel, 1., Los escandinavos en Inglaterra y el cambio

léxico en Inglés medieval, A Coruña, Universidad, 1995.5327. Mancho Barés, G., «En tomo a la integración de lo interno y lo

en los estudios historiográficos de lengua inglesa», Sintagma, 8, 1996,35-46.5328. Navarro-Errasti, M." P., «Communicative Clues in Sir Gawain and

Green Knight», en Historical Pragmatics [2315],1995, 187-94.5329. Palacios Martínez, 1. M., «Notes on the Use and Meaning ofNegation

Contemporary Written English», Atlantis, 1-2, 1995,207-227.5330. Pérez Guerra, P., «Syntax and Information Hand in Hand? On Extraposi..

tion and Inversion from Late Middle English to Contemporary English», Selim,1995,91-106.

5331. Pérez Lorido, R., «On the Grammatical Domain of Gapping in Oldglish: Syntax and Pragmatics», Diachronica, 2, 1996, 319-346.

5332. Valera Hernández, S., «Acerca de los límites del concepto de hornomor­fia en adjetivos y adverbios en inglés», REsLA, 9, 1993, 189-203.

5333. Verdaguer, 1. y Poch, A., «The interaction of polisemy and thementation: A case study», Sederi, 7, 1996, 73-78.

17.13.4. INGLÉS: FONÉTICA y FONOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 767

5339. Pinto, M. F., «Phonological and Syntactical Cues in Listeners'Stereo­typed Perceptions of Foreign-Accented Spanish-Speaking Hispanics»,DAI, 12,1996,7098B.

5340. Sole, M. J., «Phonetic and Phonological Processes: The Case of Nasali­zation», L&S, 1-2, 1994,29-34.

5341. Sole, M. J., «New Ways of Analyzing Sound Change: Speech RateEffects», BlL, 9,1994-1995,21-44.

17.13.5. INGLÉS: GRAMÁTICA

5342. Aarts, B., «Applying Government-Binding Theory: A Case Study»,RCEI, 25, 1992, 13-23.

5343. Acuña Fariña, 1 C., «Right Dislocation, Dislocation to the Right andOther Related Issues», RCEI, 32-33, 1996, 19-31.

5344. Berrocal Hemández, 1, «Mutación semántica y mutación sintáctica enlas expresiones idiomáticas del inglés técnico», en Actas del XI Congreso Nacionalde Lingüística Aplicada (AESLA) [132], 1995, 139-146.

5345. Comesaña Rincón, 1, «Notas a una pseudo-conversión sintáctica en in­glés. Adjetivos pseudo(-in-)transitivos lb>, REsLA, 8, 1992, 85-90.

5346. Comesaña Rincón, J., «Notas a una pseudo-conversión sintáctica en in­glés. Adjetivos pseudo (-in-) transitivos III», REsLA, 9, 1993,37-48.

5347. Downing, A., «A Functional Grammar for Students of English», FunL, 2,1995,229-247.

5348. Escribano, J. L. G., «El concepto de modularidad en la metateoria lin­güística», RCEI, 25,1992,25-43.

5349. Fanego, T., «English Remember and Role and Reference Grammar: OnVan Valin and Wilkins (1993)>>, Lingua, 1, 1996, 1-10.

5350. Grana López, B., «Compound Formation in Generative Grammar», At­lantis, 1-2, 1994, 149-63.

5351. Losada, J. R., «Los equivalentes del se impersonal en inglés», RCEI, 26­27,1993,105-118.

5352. Marin, J. Y., «Deagentivisation in the english passive: the role ofviewpoint & attention flow», en Nuevos horizontes de la lingüística aplicada [108],1995,247-254.

5353. Martín Miguel, F., «Sorne Remarks on Systems within Systemic Lin­guistics», RCEI, 29, 1994, 141-149.

5354. Martínez del Castillo, J. G., «The Predicate Structure of Restrictive Ad­jetives» en Actas del XV Congreso de AEDEAN Logroño, Colegio Uníversitario dela Rioja, 1993,373-378.

5355. Martínez del Castillo, J. G., «The Adjetival Predication of Duration inEnglish; grammar, function and meaning», en AEDEAN92 XVI Congreso de la

17.13.6. INGLÉS: LEXICOLOGÍA, .LEXICOGRAFÍA y ETIMOLOGÍA

5371. Balado-López, D., «Developing Dictionaries», Verbatim, 1, 1993, 10-15372. Bratanic, M., «A conconceptual1y organized bilingual dictionary as a

reing culture interpreter», en Euralex '90 [78], 1992, 141-155.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA768

Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos, Universidad dedolid, 1994,299-305.

5356. Martínez del Castillo, 1. G., «Adjetives of composition», XVIII LOJ1greso.de AEDEAN, Alcalá de Henares, 1996, 103-107.

5357. Martínez del Castillo, 1. G., «The Structure ofPredication of AdjetivesComposition», en Proceedings of the XIXth International Conference ofAEDE[124], 1996,385-389.

5358. Martínez Vázquez, M., «Estructuras fundidas proléticas del ingléstual», Philologia Hispalensis, 10,1995,121-127.

5359. Millar, C., «Hierarchies and SLA-Relativization in English», en ActasXI Congreso Nacional de Lingüística Aplicada (AESLA) [132], 1995,481-492.

5360. Moskowizh-S. Fandiño, 1., «Los conceptos de cláusula ygramáticas angloamericanas: sus repercusiones», Lenguaje y Textos, 6-7,121-143.

5361. Ojea López, A. 1., «The Distribution of Adverbial Phrases in English>Atlantis, 1-2, 1995, 181-206.

5362. Oliva, J. 1., «Tiempo, modo, voz, persona, en la obra de Leonard CohensRCEI, 26-27,1993,163-168.

5363. Olivera Villacampa, M., «Usos y significado de los tiempos continuosinglés», RDFM, 6, 1995, 157-164.

5364. Ormazabal, 1., «The Syntax of Complementation: On the Connectibetween Syntactic Structure and Selection», DAI, 11, 1996, 4382.

5365. Pérez Davila, R., «Semantícs and Parsing in Intuitionistic Categori:alGrammar», DAI, 3, 1996, Item 4215C.

5366. Pérez Guerra, 1., «La aposición en inglés: consideraciones sintácticassemánticas y pragmáticas», RCEI, 29,1994, 109-125.

5367. Pérez Lorido, R., «On the Grammatical Domain of Gapping in Oldglish: Syntax and Pragmatics», Diachronica, 2, 1996,397-428.

5368. Tamayo Morillo, F. 1., «Notas a un diccionario sintactico de los nombresingleses», en Nuevos horizontes de la lingüística aplicada [108], 1995, ~u, -~/~.

5369. Torras, R. M.", «La adquisición de la interrogación en inglés en uncotexto formal», en Actas del XI Congreso Nacional de Lingüística Aplicada (A~~i)L.fiJ

[132], 1995,867-872.5370. Varela Bravo, E., «Remarks about sorne paspects of Semantic Ascentf

John Lyons 1989). A pragmatic alternative», REsLA, 9, 1993,59-68.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 769

5373. Fernández Leal, M." C., «Consideraciones sobre las relaciones de signifi­cado en la lengua inglesa», Epos, 8,1992,397-413.

5374. Franco, L. M: y Zurita, Y, «Research about Onomatopoeias of the En­glish Language (Glossary)», en Frontiers [2322], 1992,211-215.

5375. Fox, G., «Using Corpora for Lexicographic Purpouses», RCEI, 25, 1992,45-53.

5376. Gómez García, G. y Bruton A., «Representaciones léxicas receptivas ver­sus productivas. El aprendizaje del léxico: Reconocimiento /Producción», en Actasdel XI Congreso Nacional de Lingüística Aplicada (AESLA) [132], 1995,319-326.

5377. Graña López, B., «La prominencia del Argumento Externo: el diagnósti­co de los Nombres Eventivos», REsLA, 9, 1993,85-96.

5378. Tamaño Morillo, F. l, «Los grupos nominales complejos: una realidaden los límites entre la morfología y la sintaxis», REsLA, 8, 1992, 187-195.

5379. Verdaguer, 1., «Productive suffixes in the Eng1ish language», AFFB, 18,1995,129-135.

17.13.7. INGLÉS: PRAGMÁTICA y LINGüíSTICA DEL TEXTO

5380. Alonso Rodríguez, P., «The role of markers in oral discourse: a case stu­dy», RDFM, 6, 1995,65-76.

5381. Bernardez, E. y Tejada, P., «Pragmatic Constraints to Word Order andWord-Order Change in English», en Historical Pragmatics [2315], 1995,217-241.

5382. Breva-Claramonte, M. y García Alonso, J. 1., «Categories, MorphologicalFeatures, and Slang in the Graffiti of a United States Western University», RAEI, 6,1993,19-31.

5383. Bou Franch, P., «Estrategias de comunicacion y secuencias topicas en eldiscurso conversacional de estudiantes españoles de inglés», DAI, 3, 1994, Item2876C.

5384. Bou Franch, P. ; Garcés Conejo, P. y Gregorí Signes, C., «Secuencias tó­picas, marcadores conversacionales y cambios de tópico en conversaciones entrehablantes nativos y no nativos», en Actas del XI Congreso Nacional de LingüísticaAplicada (AESLA) [132], 1995, 165-172.

5385. Calvo, C. y Geluykens, R., «Politeness Strategies and Sequentia1 Organi­zation in Crime Fiction Te1ephone Conversations», Interface, 2, 1995,49-66.

5386. Cots Caimons, 1 M., «The Pragmatics of Communicative Competence:The Case of Interactions between University Professors and Students», DAI, 4,1993, Item 4218C.

5387. Chamizo-Domínguez, P. 1 Y Sánchez-Benedito, F., «Euphemism andDysphemism: Ambiguity and Supposítion», L&D, 2,1994,78-92.

5388. De Francisco, V. L., «Difference or Dominance: A Critique of TwoTheoretical Attempts to Explain Gender-Based Communication Barriers», SLSc, 2,1995,29-46.

XXIX. 2.-17

770 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5389. Delgado Lavín, E. y Vicente Cruz, B., «Modern Pragmatics: Grice andRelevance Theory», RCEI, 26-27, 1993, 149-161.

5390. Díaz Vera, 1 E. Y Feu Guijarro, M: J., «Diacronía y adquisición deestrategias narrativas de focalización en lengua inglesa: análisis comparado»,RDFM, 5,1994,95-105.

5391. Doval Suárez, S. M., «An Approach to Language P1anning in Early Mo­dern English», RCEI, 32-33, 1996,45-60.

5392. Garcés Conejos, P., «La ira y la cortesía: Codificacion lingüística delcambio social en el teatro inglés de los años 60», DAI, 2, 1994, 1425e

5393. García, e, «Responses to a Request by Native and Non-Native EnglishSpeakers: Deference vs, Camaraderie», Multilingua, 4, 1992,387-406.

5394. García Landa, 1 A, «Speech Act Theory and the Concept ofIntentionLiterary Criticism», RCEI, 24, 1992, 89-104.

5395. Gómez, M." A., «The Relevance ofTheme in the Textual OrganizationBBC News», Word, 3, 1994,293-305.

5396. Hickey, L.; Lores, R.; Loya, H. y Gil, A, «A pragmatic aspecttranslation», Babel, 39, 1993, 77-88.

5397. Martín, G. C., «Interaction Processes in Cooperative and CompetitivaSituations: A Focus on the Verbal and Nonverbal Behavior of Men and WClm,m"

DAI, 9,1995, 4170B.5398. McCarthy, M., «English Idioms in Use», RCEI, 25, 1992, 55-65.5399. Mir Fernández, M., «The Use of Eng1ish Requests by Native

Speakers and Its Relation to Politeness Values», DAI, 9, 1995, 2751A5400. Moya Guijarro, A. J. Y Albentosa Hernández, 1 1., «Motivaciones

máticas para el uso de la oración pasiva en lengua inglesa», RDFM, 5, 1994,141.

5401. Pinto de Lima, L, «Pragmatic Maxims in Explanations of LanguageChange?», en Historical Pragmatics [2315], 1995,217-241.

5402. Placencia, M: E., «Explicitness and Ellipsis as Featuresnal Style in British Eng1ish and Ecuadorian Spanish», IRAL, 2, 1995, 119-141.

5403. Ramos, L, «<No ... Because': A Study ofPragmatic Transfer inamong Puerto Rican Teenagers Speaking English», DAI, 7,1992, 2533A.

5404. Rodríguez, A. L, «Graffití as Organizational Communication: An Extsion of Organizational Culture Theory Illustrated at an Urban American Univty», DAI, 5, 1995, 1583A

5405. Yus Ramos, F., «La significación social de las máximas de Grice: eldel cómic alternativo inglés», RCEI, 30-31,1995,109-128.

5406. Yus Ramos, F., Conversational Cooperation in Alternativecante, Dept. de Filología Inglesa, Univ. de Alicante, 1995.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

17.13.8. INGLÉS: ESTILÍSTICA

771

5407. Bocanegra, A. R., «Algunas dicotomías lingüísticas y conceptuales en laobra de G.E. Shaw», Epos, 10, 1994,455-466.

5408. Conde Silvestre, J. c., «Coherencia textual y estructura retórica de la ate­nuación en el poema The Wanderer», RCEI, 26-27, 1993,47-56.

5409. Conde Silvestre, 1. C., «Método pragmaestilístico y análisis funcional devariedades socio-dialectales en textos literarios ingleses», Lenguaje y Textos, 5,1994, 113-136.

5410. Duro Moreno, M., «Ironía y retórica en The importance of being ear­nest»,AnMal, 16,1993,137-152.

5411. López Carretero, L. F., «Polarity and Predicate Anaphora», DAI, 8, 1995,3105A.

17.14. ALEMÁN

17.14.1. ALEMÁN: ESTUDIOS GENERALES

5412. Doval, 1., «Institutionelle Sprachberatung in der Bundesrepublik Deuts­chland», Forum, 7, 1994, 195-206.

5413. Doval Reixa, 1., «Zur Geschichte der Sprachkulturtheorie und ihr Beitragzur Germanistischen Sprachpflege», AFFB, 17, 1994,33-46.

5414. Gracia, Á., «El enfoque de Johann Wemer Meier», AFFB, 19, 1996,37-44.5415. Pfuhl, T., «Polychrome Tree Grammars: Word Order Processing in Ger­

roan», en Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales [113], 1994,523-526.5416. Zurdo, M." 1. T., «Die Stellung der deutschen Sprache in Spanien: Wie

sie war, wie sie ist, wie sie voraussichtlich sein wird», en Deutsch als Ver­kehrssprache in Europa [2292], 1993, 195-216.

17.14.2. ALEMÁN: DIALECTOLOGÍA y SOCIOLINGÜÍSTICA

5417. Buhlmann, R., «Vergleich schriftlicher und mündlicher Fachsprachenirn Bereich der Naturwissenschaften und der Technik», en Deutsch-Spanisch.Vergleichende Untersuchungen zur Linguistik und Sprachgeschichte [2337],1995,87-111.

5418. Iniechen, G., «Schweizerdeutsch, Deutsch und die Mehrsprachigkeit inder Schweiz», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i Mar­garit [76], 1, 1995,423-430.

772 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5419. Piñel, R., «Die ldentifizierung der Frau durch die Sprache» en Studienzum romanisch-deutschen Sprachvergleich [2344],1993,205-215

5420. Schlieben-Lange, B., «Ur-der coole-Typ», Revista de Filología Alemana3,1995,225-233.

17.14.3. ALEMÁN: HISTORIA DE LA LENGUA

5421. Bergmann, R., «Grammatische Normprobleme der deutschen Gegen­wartssprache in sprachgeschichtlicher Sicht», en Deutsch-Spanisch. VergleichendeUntersuchungen zur Linguistik und Sprachgeschichte [2337], 1995, 17-36.

5422. Riutort Riutort, M., «L'Isidor com a escrit politic i de politica lingüísticacarolingia en el marc de la disputa adopcionista i de les guerres carolíngies contraels saxons», AFFB, 16, 1993,4,103-124.

5423. Riutort i Riutort, M., «Algunas consideraciones en tomo a la metatoníasecundaria y relicua del alto alemán», en Revista de Filología Alemana 2, 1994,231-247.

5424. Riutort i Riutort, M., «Muspillí (v. 580) Adas preita uua(al» (1)>>,Deutsch-Spanisch. Vergleichende Untersuchungen zur Linguistik und Snrachsres­

chichte [2337],1995,169-179.5425. Vañó-Cerdá, A., «Der Gebrauch von sin als Hilfsverb des Handlungs­

passivs im Mittelhochdeutschen», en Sprachwissenschaft 18, 1993, 149-173.5426. Vañó-Cerdá, A., «Das Überleben von seyn als Hilfsverb des Handlungs­

passivs im Frühneuhochdeutsch», en Sprachwissenschaft 20, 1995, 88-122.

17.14.5. ALEMÁN: GRAMÁTICA

5427. Castell Vicente, A., «Zum es vor Subjektsátzen», AFFB 16, 1993,5428. Castell Vicente, A., «Los diccionarios de valencias de Helbig/Schenkel

EngellSchumacher. Un análisis comparativo», en Fremdsprachendidaktik zwisc!'feFiTradition und Innovation [2338], 1995,27-35.

5429. Engel, U., «Normen, die keiner kennt», en Norm und Transoression.deutscher Sprache und Literatur [2329], 1996,250-266.

5430. Gierden, C., «Frecuencia del subjuntivo en la obra de Peter Handke»,AFFB, 19, 1996, 17-36.

5431. Gracia, Á., «Infinitivkonstruktionen im Deutschen», AFFB, 16,72.

5432. Gracia, Á., «Das Subjekt zum zu-lnfinitiv in Subjektfunktion»,de Filología Alemana, 2, 1993,201-211.

5433. Gracia, Á., «Erganzungssatze in Subjektsfunktion», AFFB, 16,68.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 773

5434. López-Campos Bodineau, R., «Consideraciones semánticas acerca deluso del dativo alemán y sus posibles concurrencias con otro tipo de construccio­nes», Philologia Hispalensis, 8, 1993,245-258.

5435. López-Campos Bodineau, R., «Los morfemas de unión y sus posiblesmotivaciones en los procesos de composición de palabras en lengua alemana», Re­vista de Filología Alemana, 4, 1996, 189-205.

5436. Meliss, M., «Der Konjunktiv zum Ausdruck der indirekten Redewieder­gabe. Kodifizierte Norrn und Sprachgebrauch in der deutschen Gegenwartsspra­che», en Norm und Transgression in deutscher Sprache und Literatur [2329], 1996,230-249.

5437. Meliss, M., «Der Konjunktivgebrauch in der deutschen Gegenwartsspra­che: Norrnverstoss oder Entwicklungstendenz?», en Norm und Transgression indeutscher Sprache und Literatur [2329], 1996, 230-250.

5438. Mellado Blanco, C., «Engels Ansichten zur Valenztheorie in der Phra­seologie», Revista de Filología Alemana, 4, 1996,235-243.

5439. Muñoz i Morata., A. M.", <<1 de les partícules moda1s alemanyes, que enfem?», en 11/12, 1992,99-112.

5440. Piñán San Miguel, J. M.", «Grupo de infinitivo alemán en simplificacióndidáctica», AFFB, 15, 1992, 89-98.

5441. Piñán San Miguel, 1. M.", «Über die scheinen-Gruppe», AFFB, 16, 1993,4,93-102.

5442. Roiss, S., «'Der gut durchdachte Plan - Der gut durchgedachte Plan'.Vom Versuch, die trennbaren und untrennbaren Verben náher zu bringen», Forum7,1994,181-194.

5443. Ruipérez, G., Gramática alemana. Madrid, Cátedra, 1992.5444. Schilling, M." L., «Dass-Sátze im Erzahlwerk Peter Bichsels», en Peter

Bichsel, etn Treffen mit dem Schriftsteller über sein Werk [2326], 1994, 139-155.5445. Seebold, E., «Die Wirkung von Verst6Ben gegen die sprachliche Norm»,

en Norm und Transgression in deutscher Sprache und Literatur [2329], 1996,206­217.

5446. Wedel, A., «El estilo indirecto: categorías gramaticales y pragmáticas»,REsLA, 11, 1996,251-260.

17.14.6. ALEMÁN: LEXICOGRAFÍA, LEXICOLOGÍA Y ETIMOLOGÍA

5447. Baerentzen, P., «Grammatik im Wórterbuch. Einige Probleme, darges­tellt anhand der Neuebearbeitung des deutschen Wórterbuchs von Jacob undWilhelm Grimm», en Euralex '90 [78], 1992,323-330.

5448. Dietz-Hertrich, D., «Miene, Gebarde, Bewegung», en Deutsch-Spanisch.Vergleichende Untersuchungen zur Linguistik und Sprachgeschichte [2337], 1995,51-73.

774 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5449. Gracia, Á., «Die Bedeutung der Syntax für die Lexikographie», enDeutsch-Spanisch. Vergleichende Untersuchungen zur Linguistik und Sprachges~

chichte [2337], 1995, 125-131.5450. Haensch, G. y López Casero, F., Wirtschaftsterminologie Spanisch­

Deutsch: systematischer Wortschatz mit zwei alphabetischen Registern, Ismaning,Hueber 1995.

5451. Ho1zinger, H., «Transgression a1s Norm? Zum falschen Gebrauch vonPhra-seologismen in bestimmten Textsorten», en Norm und Transgression in deuts­cher Sprache und Literatur [2329], 1996, 218-229.

5452. López-Campos Bodineau, R., «Modificaciones léxicas en la era urbanaalemana», en Industria y ciudad en la literatura [2324], 1996, 149-164.

5453. Lorenzo, E., «El diccionario Grimm», en Revista de Filología Alemana1,1993,169-180

5454. Marín, R., «Los diccionarios bilingües español/alemán, alemán/españollos usuarios a los que se dirigen», en Filología Alemana y Didáctica del[2340], 1992, 165-180.

5455. Moreno Muñoz, C. y Schilling Rodríguez, M." L., «Sobre rasgoscos en el orden de las palabras de los refranes alemanes» Paremia 6, 1996, 417~422.

5456. Wotjak, G., «Das Lexikon a1s Spiegel der Zeitgeschichte», en Deutsch­Spanisch. Vergleichende Untersuchungen zur Linguistik und Sprachgeschichte[2337],1995,37-60.

17.14.7. ALEMÁN: PRAGMÁTICA y LINGüíSTICA DEL TEXTO

5457. Maldonado Martín, M., «Coherencia y textualidad», Revista de Pi/.n/na'"

Alemana, 3,1995,163-186.5458. Piñel, R., «Un acercamiento al texto periodístico alemán: tipología,

tructura y lenguaje», Revista de Filología Alemana, 3, 1995, 199-225.

17.14.8. ESTILÍSTICA

5459. Herze Pagliai, S., «La retórica en el lenguaje publicitario alemán»,vista de Filología Alemana, 4, 1996,223-234.

17.14.9. MÉTRICA y VERSIFICACIÓN

5460. Bayo, J. c.,«Treinta años de métrica generativa», AFFB, 18,24.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

17.15. OTRAS LENGUAS

17.15.1. OTRAS LENGUAS: ESTUDIOS GENERALES2

17.15.1.1 ANTIGUO ORIENTE

17.15.1.1.1. MESOPOTAMIA

775

5461. Cunchillos, r. L.; Vita, l P. Y Galán l M., «Una ventana abierta alOriente», Tempus, 8,1994,101-108.

5462. Miletto, G., «Il testo consonantico della tradizione babilonese. Ms. Opp.Add. 4 154 della Biblioteca Bodleiana», Sefarad, 54, 1994, 333-361.

5463. Molina, M., «Tablillas sargónicas del Museo de Montserrat (Barcelona)»en Michalowski, P., Steinkeller, P., Stone, E. C., Zettler, R. L., (eds.), Velles Pa­raules. Ancient Near Eastern Studies in Honor ofMiguel Civil on the Occasion ofhis Sixty-Fiftñ Birthday, Barcelona, 1993, 137-154.

5464. Molina, M., «Tablillas Administrativas Neosumerias del Museo de Montse­rrat. Copias Cuneiformes», Materiali per il Vocabolario Neosumerico, 18, 1993.

5465. Molina, M., «Lexicografía y tradición literaria en la antigua Mesopota­mia» en E. Martínez Borobio (ed.) Literatura e Historia en el Próximo Oriente An­tiguo. Ciclo de conferencias pronunciadas en el curso «El Próximo Oriente Antiguo11» (Toledo, nov. 1995 - junio 1996), Madrid, 1996,49-76.

5466. Sanmartín Ascaso, J., «Weichere KVK-Werte im RS Syllabar», NABU,3, 1994,45.

5467. Sanmartín Ascaso, L, «TQQ: problemas de contextualización», en TellQara Quzaq, L Campañas I-III, Aula Orienta lis Supplementa, 4, 1994,233-249.

5468. Sanmartín Ascaso, J., «Superando el Futuro: La magia savífíca mesopo­támica», en E. Martínez Borobio Literatura e Historia en el Próximo Oriente Anti­guo, Toledo, Museo Sefardí, 1996, 79-96.

17.15.1.1.2. UGARIT

5469. Cunchillos, J. L., Manual de Estudios Ugaríticos, Madrid, CSIC, TextosUniversitarios 12, 1992.

5470. Cunchillos, J. L., «Tres documentos sobre relaciones comerciales entreEgipto y Ugarit», Aegyptiaca Complutensia, 1, 1992,51-56.

2 En el curso de nuestro trabajo nos ha parecido más útil establecer la clasificación porlenguas.

776 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5471. Cunchillos, J. L., Visto desde Ugarit. El desciframiento de las escriturascuneiformes y otros relatos, Madrid, Ediciones Clásicas, 1994.

5472. Cunchillos, J. L. Y Vita, J. P., «Crónica de la destrucción de una ciudaddel Reino de Ugarit (TU 00-2.61)>>, Sefarad, 53, 1993,243-247.

5473. Cunchillos, J. L. Y Vita, J. P., Banco de datos filológicos semíticos no­roccidentales (BDFSN). Primera parte: Datos Ugarlticos, l Textos ugaríticos, Ma­drid, CSIC, 1993.

5474. Cunchillos, J. L. Y Vita, l P., Edición electrónica de Textos ugaríticos(incluidos los Addenda et Corrigenda del Suplemento '93). Banco de datos filológi­cos semíticos noroccidentales (BDFSN). Primera parte: Datos ugarlticos, l Textosugariticos, Madrid, CSIC, 1994,3 Discos de 1,4 Mbs.

5475. Cunchillos, J. L. Y Vita, J. P., «Banco de Datos Filológicos SemíticosNoroccídentales (BDFSN). Primera parte: Datos ugaríticos, 1: Textos ugaríticos..­Suplemento 1993-.», Sefarad, 54,1994,143-150.

5476. Cunchillos, J. L. Y Vita, J. P.,Concordancia de palabras ugaríticas enmorfología desplegada. Banco de datos filológicos semíticos(BDFSN). Datos ugariticos, JI, Madrid, CSIC, 3 vols. 1995.

5477. Cunchillos, J. L. YVita, J. P., «Historia de una carta y su lectura», Len-.gua e Historia, 1995,93-110.

5478. Cunchillos, J. L. YVita, J. P., «El sello de Ilsrp. Nota filológica sobre TU00-6.69 (RS 17.25), Sefarad, 55,1995,389-392.

5479. Cunchillos, l L.; Cervigón, R.; Vita, J. P.; Galán, r. M. YZamora, r.Generador de Segmentaciones, Restituciones y Concordancias (Banco demíticos noroccidentales (BDFSN). Datos ugaríticos, Ill), CD-ROM, 1996,53 Mb.

5480. Cunchillos, J. L. Y Galán, J. M., «Filología e informática. Epigrafiarítica», Sefarad, 56,1996,161-170.

5481. Dietrich, M.; Loretz, O. y Sanmartín, L, «The Cuneiform Texts ofRas Ibn Hani and Other Places (KTU: second, enlarged edition), AbhandlungenLiteratur Alt-Syrien-Paldstinas und Mesopotamien, Münster, Ugarit-Verlag, 8,

5482. Galán, l M., «What is He, the Dog?», Ugarit-Forschungen, 25,173-180.

5483. Molina, M. y Montero, l L., «Las marcas de alfarero», en G. delLete (ed.), Qara Quzaq 1. Campañas 1989-1991, Aula Orienta lis - Supplementa,1994,195-198.

5484. Olmo Lete, G. del, «Receta mágica para un infante enfermo1.124)>> Sefarad, 52, 1992, 187-192.

5485. Olmo Lete, G. del, «Ug. hgb y sll1. como material sacrificial» AuOr,1992,151-152.

5486. Olmo Lete, G. del, «Sheeps and goats at Ugarit: Alphabetic texts»,7,1993,183-197.

5487. Olmo Lete, G. del y Sanmartín, L, «ks (Kásios/Casius) = Hazzi =

AuOr, 13, 1995,259-261.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 777

5488. Olmo Lete, G. del, «Bashan», «Deber», «'Og», en K. van der Toom etal., eds. Dictionary of Deities and Demons (DDD), Leiden, 1995, cols, 306-311,438s, 1204-07.

5489. Olmo Lete, G. del, «The Sacrificial Vocabulary at Ugarit», SEL, 12,1995,37-49.

5490. Olmo Lete, G. del, «Once again on the 'Divine Names' of the UgariticKings. A Reply», AuOr, 14, 1996, 11-17.

5491. Olmo Lete, G. del y Sanrnartín, L, «Diccionario de la Lengua Ugaritica,vol. 1»,AuOr, 7, 1996.

5492. Sanmartín Ascaso, J., «Gótter, die in Zelten wohnten?» Wiener Zeitscriftfür die Kunde des Mongenlandes 86, Festschrift fiir H. Kirscb zum 65. Geburtstaggewidmet von seinen Freunden, Kollegen und Schülern, Wien, Institut für Orienta­listik, 1996,391-397.

5493. Sanmartín Ascaso, J., «Tejidos y ropas en ugarítico: apuntes lexicográfi­cos», AuOr, 10, 1992,95-103.

5494. Sanmartín Ascaso, J., «Sheep and goats in the Akkadian Economic Textsfrom Ugarit», BSA, 7, 1992, 199-207.

5495. Sanmartín Ascaso, J., «RS-Akk. nuktu und ug. alph. ntk 'Glaspaste,-perleúi)'», NABU, 6,

5496. Sanmartin Ascaso, L, «Géneros literarios en la documentación adminis­trativadeUgarit,AFFB, 17, 1994,7-23.

5497. Sanmartín Ascaso, L, «Das Handwerk in Ugarit: eine lexicalische Stu­die», SEL, 12, 1995, 169-190.

5498. Sanmartín Ascaso, J., «Wirtschaft und Handel in Ugarit: Kultur­grammatische Aspekte», en Dietrich M. y Loretz, O., Ugarit. Ein ostmediterranesKulturzentrum im Alten Oriento Ergebnisse und Perspektiven der Forschung,Band 1. Ugarit und seine altorientalische Umwelt Abhandlungen zur LiteraturAlt-Syrien-Palástinas und Mesopotamien, 7, Münster, Ugarit-Verlag, 1995, 131­158.

5499. Sanmartín Ascaso, L, «Zur Schreibpraxis der ugaritischen Siegelschnei­der: die Siegellegende KTU 6.66», Ugarit-Forschungen, 27, 1996,455-465.

5500. Vita, J. P., «La herramienta katinnu en el texto de Ugarit RS 19.23.» Se­farad, 56,1996,439-443.

5501. Vita, J. P., El ejército de Ugarit, Madrid, eSle, 1995.

17.15 .1.1.3 LENGUAS SEMÍTICAS

17.15.1.1.3.1. HEBREO y ARAMEO

5502. Alonso Fontela, e., «Una breve nota marginal de Alfonso de Zamora so­bre lapor peró (Is 2,20)>>, Sefarad, 52, 1992,29-32.

778 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5503. Alonso Schókel, L., Diccionario Bíblico Hebreo-Español, Madrid, Tro­tta, 1994.

5504. Alonso Schókel, L., «Hebreo + español. Notas de semántica comparadaIII», Sefarad, 54,1994, 3-11.

5505. Azcárraga, M. J. de, «La masora y el intercambio de laríngeas», Sefarad,52, 1992, 33-38.

5506. Azcárraga, M. 1 de, «Las 'oiyyo galO en las compilaciones masoréticas»,Sefarad, 54,1994,13-29.

5507. Azcárraga Servert, M. 1 de, Mina Say de Y. S. de Norzi: Isaías. (Traduc­ción y anotación critica), en «TECC» (Textos y Estudios «Cardenal Cisneros»),Madrid, Instituto de Filología del CSIC, 54, 1993, XIV + 170 págs.

5508. Azcárraga Servert, M. J. de, El Libro de Isaías en el Mina«TECC» (Textos y Estudios «Cardenal Cisneros»). Eds. E. Fernández TejeroM. T. Ortega Monasterio, Estudios Masoréticos (X Congreso de la IOMS).Memoria de Harry M. Orlinsky. Madrid, Instituto de Filología del CSIc,1993,21-37.

5509. Begg, Ch., «Ahaziah's Fall (2 Kings 1). The Version of Josephus»,rad, 55, 1995,25-40.

5510. Begg, Ch., «Jehoahaz, King of Israel, according to Josephus», ov-t ur uw:

55,1995,227-237.5511. Begg, Ch., «The Execution ofthe Saulides according to Josephus»,

rad, 56, 1996, 3-17.5512. Benaím-Ouaknine, E. y Elbaz, R., «Een boan ou l'émergence d'un

vel espace discursif», Sefarad, 54, 1994, 31-40.5513. Brock, S. P., The Recensions of Septuagint Version of 1

«Quaderni di Henoch» 9 1996,23* + 364 págs., Turín, Silvio Zamorani.5514. Busto Saiz, 1 R., «El testimonio textual de la Políglota Complutense

la edición del texto luciánico en 3 y 4 Reyes», Sefarad, 52, 1992,49-58.5515. Chiesa, B., «11 testo dell' Antico Testamento. Ressegna di studi /

Henoch, 15,1993,299-324.5516. Corell, 1, «La llamada inscripción de Adoniram y el cementerio judío

Sagunto. Nuevas fuentes manuscritas y revisión de las conocidas», Sefarad,1995,239-256.

5517. Corriente, F., «De nuevo en torno al protocejel del año 913», Sefarad,1992,69-73.

5518. Dotan, A, «Reflections Toward a Critical Edition of PentateuchOr. 4445», en «rECC» [81], 55,1993,39-51,

5519. Dotan, A, «Particularism and Universalism in the LinguisticSaadia Gaon», Sefarad, 55, 1995,61-76.

5520. Fernández Marcos, N., «Exégesis e ideología en el judaísmo del s. l.roes, heroínas y mujeres», Sefarad, 53, 1993,273-288.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 779

5521. Femández Marcos, N., Scribes and Translators. Septuagint and Old La­tin in the Books ofKings, en «VT. Supp.» 54,1994, X + 98 págs. + 7 Iáms, (VetusTestamentum. Supplement Series), Leiden, E. 1. Brill.

5522. Femández Marcos, N. y Femández Tejero, E., «Desentrañando el co­mentario de Cipriano de la Huerga al Salmo 130», Sefarad, 52, 1992,407-419.

5523. Femández Tejero, E., «The Substantive SLM, According to the Masoraofthe Cairo Codex, en «TECC» [81], 55, 1993,53-61.

5524. Femández Tejero, E., La Masora Magna del Códice de Profetas de ElCairo, Transcripción alfabético-analítica, en «TECC» (Textos y Estudios «CardenalCisneros»), Madrid, Instituto de Filología del CSIC, 58, 1995,340 págs.

5525. Femández Tejero, E. y Femández Marcos, N., «El ex libris de Ciprianode la Huerga», Sefarad, 52, 1992,85-96.

5526. Femández Tejero, E. y Femández Marcos, N., «La polémica en tomo a laBiblia Regia de Arias Montano», Sefarad, 54, 1994,259-270.

5527. García Martínez, F., (Edición y traducción de...), Textos de Qumrán. Ma­drid, Trotta, 1992, 526 págs.

5528. Garvini, G. y Durand, O., Introduzione alle Lingue Semitiche, en «Studisul Vicino Oriente Antico», Brescia, Paideia Editrice. 2, 1994, 1-191,

5529. Girón, L.F., «Cantar de los Cantares Rabbá 4,7-8. Edición critica», Sefa­rad, 52, 1992, 103-112.

5530. Gómez Aranda, M., «Ecl 12,1-7 interpretado por Abraham ibn 'Ezra»,Sefarad, 52, 1992, 113-121.

5531. Gómez Aranda, M., (Introducción, traducción y edición critica por...), Elcomentario de Abraham ibn Ezra al libro del Eclesiastés, en «TECC» (Textos yEstudios «Cardenal Cisneros»), Madrid, Instituto de Filología del CSIC, 56, 1994,CXXII + 220 + 128* págs.

5532. Gómez Aranda, M., «Teorías astronómicas y astrológicas en el Co­mentario de Abraham Ibn Ezra al libro del Eclesiastés», Sefarad, 55, 1995,257­272.

5533. Gómez Aranda, M., «Grammatical Remarks in The Commentary ofAbraham Ibn Ezra on Qohelet», Sefarad, 56, 1996,61-82.

5534. Martínez, T., «MegUI- lat Ta'anit. Introducción, traducción y notas», Se­[arad, 52,1992,163-171.

5535. Martínez Borobio, E., Gramática del Arameo Antiguo, Barcelona, Uni­versitat de Barcelona, 1996.

5536. Martínez Borobio, E., «'Erigir una estatua' en las antiguas dedicacionesarameas», Sefarad, 52, 1992, 173-180.

5537. Ognibeni, B., La seconda parte del sefer 'oklah weo'klah. Edizione delms. Halle, Universitátsbibliothek y b. 4° 10, ff. 68-124, Madrid-Friburgo, Insto. deFilología-Univ. de Friburgo, 1995, LIV + 562 págs.

5538. Ortega Monasterio, M. T., «Sorne Aspects ofthe Masora ofthe CodicesOr. 4445 and Aleppo», en «TECC» [81], 55, 1993,89-98.

780 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5539. Ortega Monasterio, M. T., La Masora Parva del Códice de Profetas deEl Cairo. Casos le, en «TECC» (Textos y Estudios «Cardenal Cisneros»), Madrid,Instituto de Filología del CSIC,59, 1995,224 págs.

5540. Ortega Monasterio, M. T. Y Femández Tejero, E., «El Sefer 'Oklá we­'Oklá y la masora magna del códice de Profetas de El Cairo», Sefarad, 55, 1995,147-161.

5541. Perani, M., «1 manoscritti ebraici del1a «Génizá italiana». Frammenti diuna traduzione sconosciuta del Sefer ha-Sorasim di Yóná ibn Ganah», Sefarad, 53,1993, 103-142.

5542. Perani, M., «Un frammento del1a Misná (Kétubbot) nel1'Archivio diStato di Modena», Sefarad, 54, 1994,363-375.

5543. Pérez Castro, F., El Códice de Profetas de El Cairo, Edición de su textoy masoras dirigida por ... y realizada por: C. Muñoz Abad, E.; Femández Tejero, M.;T. Ortega Monasterio y M. J. de Azcárraga Servert. Tomo VIII: Índice alfabético desus masoras, en «TECC» (Textos y Estudios «Cardenal Cisneros»), Madrid, Insti­tuto de Filología del CSIC, 51,1992,320 págs.

5544. Pérez Femández, M., «Oraciones finales en hebreo rabínico», Sefarad,52,1992, 193-199.

5545. Ribera, 1, «La puntuación babilónica del Targum de Jeremías en TP!",..,r\rt

con la del texto hebreo», Sefarad, 52, 1992,201-208.5546. Ribera, 1, «Relationship Between Semantics and Vocalization.

Examples from Yemenite Manuscripts of Targum Jeremiah», en «TECC»1993,111-117.

5547. Ribera Florit, 1, Targum Jonatán de los Profetas Posteriores encion Babilónica: Jeremías, en «TECC» (Textos y Estudios «Cardenal Cí:me:ro~;»),

Madrid, Instituto de Filología del CSIC, 52, 1992,304 págs.5548. Ribera-Florit, J., Manual de Gramática Aramea: Arameo

(oficial), en «TD», 13, 1994, (Textos Docents), Barcelona, Universitat decelona.

5549. Romero, E., «Versiones judeoespañolas de los Mesalim sel Selomámélej», Sefarad, 52, 1992,209-215.

5550. Sáenz-Badillos, A., A History of the Hebrew Language. TraducidoJohn Elwolde, Cambridge, Cambridge University Press, 1993.

5551. Sanmartín Ascaso, J., «Über Regeln und Ausnamen: vorkonsonantischéInI im Altsemitischen», en Dietrich, M. y Loretz, O., Vom Alten OrientTestament. Festchrift fiir W van Soden zum 85. Geburtstag am 19.Neukirchen-Vluyn, Kevelaer/: Butzon und BerckerlNeukirchener Verlag433-466.

5552. Scheindlin, R. P., «Ibn Gabirol's Religious Poetry and Sufi r'oetrv».

farad, 54, 1994, 109-142.5553. Spottomo, M. v., «Una nueva posible identificación de 7Q5»,

52,1992,541-543.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 781

5554. Targarona Borrás, L, Diccionario Hebreo-Español. Bíblico, rabínico,medieval, moderno, Barcelona, Ríopiedras, 1995.

5555. Tov, E., Textual Criticism of the Hebrew Bible, Assen/Maastricht, VanGorcum, 1992, 456 págs.

5556. Trebolle Barrera, J., «Conflate Readings (OT)>>, en Freedman, D. N., An­chor Bible Dictionary, New York-London Toronto-Sydney-Auckland, Doub1eday,1992, 1125-1128.

5557. Trebolle Barrera, J., «Light from 4QKgs on the Text of Judges andKings», en Dimant, D., and Rappaport, U', The Dead Sea Serolls. Forty Years ofResearch, Jerusalem, (Leiden-New York-Kóln: E. J. Brill, Jerusa1em: The MagnesPress, The Hebrew University, Jerusa1em: Yad Izhak Ben-Zvi) 1992, 315-324.

5558. Trebolle Barrera, L, «Edition Pré1iminare de 4QChroniques», Revue deQumran, 15, 1992,523-529.

5559. Trebolle Barrera, J., «Ediciones recientes de textos de Qumrán», 'Ilu. Re­vista de Ciencias de las Religiones, 1, 1996, 223-246.

5560. Trebolle Barrera, J., «4QJudge' (PI. xxxvn, 4QJudgeb

(PI. XXXVI); 4QKgs (PI. XXXVII) »

Edited by Eugene U1ritch, Frank Moore Cross, Sidnie White Grawford, Ju1ie AnnDuncan, Patrick W. Skehan, Emanue1 Tov, Julio Trebolle Barrera, (en colabora­ción) Qumran Cave 4. IX. Deuteronomy, Joshua, Judges, Kings, Discoveries in theJudean Desert XIV, Oxford, Oxford University Press, 1995, 161-183 and PI.XXXVI-XXXVII.

5561. Valle, C. del, «Un Sefer Diqdúq atribuido a R. Abraham ibn 'Ezra'», Se­farad, 56,1996,401-422.

5562. Zonta, M., «Shem Tob ibn Falaquera e la filologia ebraica medieva1e. Aproposito di due libri recenti», Sefarad, 53, 1993,321-343.

5563. Zwartjes, O., «El término juroy en la poesía árabe y en la poesía sagrada rus­panohebrea. Algunas apostillas a lasjmja-s andalusíes», Sefarad, 54,1994,377-386.

17.15.1.1.4. FENICIO y PÚNICO

5564. Cunchillos, J. L., «La inscripción en ánfora púnica del Museo Naval deMadrid (MN 1054). Nota epigráfico-filológica», Revista de Historia Naval, 46,1994,61-62.

5565. Cunchillos, J. L., «Inscripciones Fenicias del Tell de Doña Blanca (V)>>,Sefarad, 53, 1993, 17-24.

5566. Cunchillos, J. L., «Las inscripciones fenicias del Tell de Doña Blanca (1).Primera aproximación», en González Blanco, A., Cunchillos, J. L. y Mo1ina Mar­tos, M., El mundo púnico. Historia, sociedad y cultura, Murcia, Editora Regionalde Murcia, 1994,205-216.

5567. Cunchillos, J. L., «Las inscripciones Fenicias del Tell de Doña Blanca(IV).», Sefarad, 52, 1992,75-83.

782 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5568. González Blanco, A.; Cunchillos, J. L. Y Molina Martos, M., El mundopúnico. Historia, sociedad y cultura. Coloquios de Cartagena 1 (Cartagena, 17-19de noviembre de 1990), Murcia, Editora Regional de Murcia, 1994.

5569. Sanmartín Ascaso, J., «Grafemática fenicia y protoalfabetos», AFFB 15,1992,17-31.

5570. Sanmartín Ascaso, J., «Toponimia y antroponimia: fuentes para el estu­dio de la cultura púnica en España», El mundo púnico. Historia, Cultura, Sociedad,Murcia, Editorial Regional, 1994,227-247.

17.15.1.1.5. EGIPCIO

5571. Galán, J. M., Victory and Border: Terminology related to Egyptianrialism in the XVIllth Dynasty, Hildesheim, Gerstenberg Verlag,Ágypto1ogische Beitrage 40, 1995.

5572. Galán, J. M., «EA 164 and the God Amun», JNES, 51,1992,287-291.5573. Galán, J. M., «The Ste1a of Hor in Context», Studien zur altagyptischen

Kultur, 21, 1994, 65-79.5574. Galán, J. M., «Fronteras en el Antiguo Egipto», Revista de Arqueologiá;

173, 1995,40-47.5575. Galán, J. M., «Aspectos de la diplomacia del Antiguo Egipto (hasta

a. C.)>>, Sefarad, 55, 1995, 105-126.5576. Galán, J. M., «Acepciones semánticas sugeridas por las diferentes

siones de Sinuhé», Sefarad, 56,1996,297-310.5577. Sanmartín Ascaso, J., «Grafías silábicas de nombres propios asiáticos

las fuentes egipcias del Imperio Nuevo», AFFB, 16, 1993,7-27.

17.15.1.2. PENÍNSULA IBÉRICA

5578. Adiego 1. J., «Algunas refíexiones sobre el alfabeto de Espanca yprimitivas escrituras hispanas», en Studia paleohispanica et indogermanica J.termann ab amicis hispanicis oblata (49], 1993, 11-22.

5579. Anderson, J. M., «Iberian and Basque linguistic similarities», eny Cultura en la Hispania Prerromana (145],1993,487-498.

5580. Ballester, X., «Sobre el valor fonético de car en celtibérico», Kalath13-14,1993-1995,319-324.

5581. Ballester, X., «Car en celtibérico», Kalathos, 13-14, 1993-1995,38393.

5582. Beltrán, F. y Ve1aza, J., «Una nueva inscripción ibérica sobre bi()(Arangures, Navarra)», en Studia paleohispanica et indogermanica J. Unterinab amicis hispanicis oblata [49], 1993,80-99.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 783

5583. Bizcarrondo, 1 A., «El monumento a los Fueros de Pamplona. Su ins­cripción en escritura ibérica», FLV, 24, 1992, 333-348.

5584. Campmajo, P. y Unterrnann, 1, «Les influences ibériques dans la HauteMontagne Catalane: le cas de la Cerdagne», en Lengua y Cultura en la HispaniaPrerromana [145], 1993,499-520.

5585. Correa, 1 A., «La lengua ibérica», RSEL, 24, 1994,263-287.5586. Correa, J. A., «Reflexiones sobre la epigrafia paleohispánica del suroeste

de la Península Ibérica», Tartessos. 25 años después. 1968-1993 [144], 1995, 609­618.

5587. Correa, J. A., «El signario de Espanca (Castro Verde) y la escritura tarte­sia», en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana [145], 1993,521-562.

5588. Curchin, L. A., «Five Celtic Town-Names in Central Spain», Habis, 27,1996,45-48.

5589. De Hoz, J., «La lengua y la escritura ibérica y las lenguas de los íberos»,en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana [145], 1993,635-666.

5590. De Hoz, 1, «Testimonios lingüísticos relativos al problema céltico en laPenínsula Ibérica», en Los Celtas: Hispania y Europa [52], 1993,357-407.

5591. De Hoz, J., «Áreas lingüísticas y lenguas vehicu1ares en el MediterráneoOccidental» A cura di A. Landi L 'Italia e il Mediterraneo antico. Atti del Convegnodelta Societá Italiana di Glottologia, PISA, 1995, 11-14.

5592. De Hoz, 1, «Tartesio, fenicio y céltico, 25 años después», en Tartessos25 años después [144], 1995,591-607.

5593. De Hoz, 1, «El origen de las escrituras paleohispánicas quince años des­pués», en Actas del VI Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Pe­nínsula Ibérica (Coimbra 1994), La Hispania Prerromana, Salamanca, 1995, 171­206.

5594. Evans, D. E., «The Identificatio of Continental Celtic with special refe­rence to Hispano-Celtic», en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana [145],1993,563-608.

5595. Gorrochategui, 1, «La lengua de las poblaciones prerromanas del áreaindoeuropea», en Las estructuras sociales indígenas del norte de la Península Ibé­rica [86], 1993, 13-21.

5596. Gorrochategui, 1, «Las lenguas de los pueblos paleohispánicos», en LosCeltas: Hispania y Europa [52], 1993,409-429.

5597. Gorrochategui, 1, «El celtibérico, dialecto arcaico celta», Emerita, 62,1994,297-324.

5598. Losada Badía, E., «Los celtas en la escritura ibérica», RFULL, 14, 1995,71-85.

5599. Masso, J. y Velaza, 1, «Sobre una inscripción ibérica suspecta: MNAT664»,Pyrenae, 26, 1995, 115-121.

5600. Mayer, M. y Ve1aza, 1, «Una inscripción ibérica en el teatro de Sagun­to», Studia Philologica Valentina, 1, 1996, 107-110.

784 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5601. Olivier Foix, A., «Modalidades de lectura de las inscripciones ibéricas»,Estudis Castellonencs, 6, 1994-1995,979-990.

5602. Panosa i Domingo, M. 1., «Complejidad, distribución y escritura en el NEpeninsular. Hipótesis de trabajo», en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana[145], 1993,719-725.

5603. Pérez Orozco, S., «Observaciones sobre los sufijos ibéricos», FLV, 25,1993,221-229.

5604. Pérez Vilatela, L., «Lectura de la inscripción celtibérica adjunta a la nú­mero 17 de Peñalba», en Studia paleohispanica et indogermanica 1. Untermann ahamicis hispanicis oblata [49], 1993,225-238.

5605. Pérez Villalta, L., «El plomo grecoibérico de Sagunto y el matiz eolio fo­cense», Emerita, 2, 1995,309-340.

5606. Petkanov, 1., «Les éléments ibériques dans les langues slaves balcani­ques», en Estudis de Linguistica i Filología oferts a Antoni M Badia i Margarit[76],2, 1995, 121-126.

5607. Prósper, B., «Notas de Celtibérico», Veleia, 10, 1993, 191-197.5608. Rodriguez Colmenero, A., «Epígrafe rupestre, en lengua indígena, de

Campo da Bouca Nova, Felgueiras, Guimaráes (Portugal)», en Studia paleohispani­ca et indogermanica 1. Untermann ab amicis hispanicis oblata [49], 1993,275-280.

5609. Quintanilla, A., «Sobre el vocalismo de la lengua ibérica», en Lengua yCultura en la Hispania Prerromana [145], 1993,727-737.

5610. Quintanilla, A., «Sobre la notación en la escritura ibérica del modo dearticulación de las consonantes oclusivas», en Studia paleohispanica et indogerma­nica 1. Untermann ab amicis hispanicis oblata [49], 1993,239-250.

5611. Rodríguez Ramos, J., «Nota a la inscripción ibérica Tarragona C.Pyrenae, 26, 1995, 123-125.

5612. Selleslagh, E., «La estela ibérica de Sinarcas: una interpretación esen­cialmente éuskara y su base», FLV, 28, 1996,341-359.

5613. Valeri, V., «Las nasales ibéricas», en Lengua y Cultura en la HispaniaPrerromana [145], 1993, 739-746.

5614. Villar, F., «Las silbantes en Celtibérico», en Lengua y Cultura en la His­pania Prerromana [145], 1993, 773-811.

5615. Villar, F., «El instrumental en celtibérico», Kalathos, 13-14, 1993-1995,325-338.

17.15.1.3. LENGUAS INDOEUROPEAS

17.15.1.3.1. GERMÁNICO

5616. Alemany, A., «La lengua de los alanos: problemática general», endel VIII Congreso Español de Estudios Clásicos [141], 1, 1994, 29-36.

BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA 785

5617. Ciérbide, R., «La lengua de los francos de Estella: intento de interpreta­cióm>,AFA, 48-49,1992-1993,9-45.

17.15.1.3.2. ESLAVO

5618. Guzmán Tirado, R. y Herrador del Pino, M., «Sobre el orden temporalentre acciones en la oración subordinada en ruso», Sendebar, 3,1992,157-164.

5619. Pérez Bouza, J. A., «Categorización aspectua1 y verbo eslavo», Sintagma,8, 1996,5-15.

17.15.1.3.2.1. POLACO

5620. Presa Gonzá1ez F. y Matyjaszczyk Grenda, A., Diccionario polaco­español-polaco, Madrid, Don Libro, 1994.

17.15.1.4. OTRAS LENGUAS

5621. Adiego, 1.x., «Glosses i pseudog1osses caries en fonts gregues», en Ho­mentage a Josep Alsina [58], 1, 1992, 51-54.

5622. Adiego, 1. x., «Genitiu singular en lici i protoluvi», AFFB, 5, 1994, 11­23.

5623. Álvarez-Pedrosa Núñez, J. A., «Las oraciones de relativo en Oseo y Um­bro», Veleia, 8-9,1991-1992,291-299.

5624. Brown, E. L., «The Linear A Signary: Tokens ofLuvian Dia1ec in Bron­ze Age Crete», Minos, 27-28,1992-1993,25-54.

5625. Castaño Ruiz, J., «Variedad cromática en La Reino Jano de Frederi Mis­tral» Estudios Románicos, 8-9, 1993-95,25-46.

5626. Coseriu, E., «O volapük do Extremo Oriente», en Semiótica e linguisticaportuguesa e románica [136],1993,223-225.

5627. Derrnan, T. y Thun, H., «Homme et personne dans une 1angue africane aclasses: le TEM (nord du Togo)>>, en Semiótica e linguistica portuguesa e románica[136], 1993,239-265.

5628. Ho1mer, A., «Austronesian Phonologica1 Change», FLV, 24, 1992, 367­394.

5629. Lacadena, A., «El Anillo Jeroglífico del Juego de Pelota de Oxkintok»,Oxkintok 4. Misión Arqueológica de España en México. 1993, Ministerio de Cultu­ra, Madrid, 177-184.

5630. Lacadena, A., «Propuesta de lectura del signo Tl58» Mayab SociedadEspañola de Estudios Mayas, 9, 1994, 62-65.

786 BIBLIOGRAFÍA LINGüíSTICA ESPAÑOLA

5631. Lacadena, A., «A new proposal for the transcription of the a-k'u-na/a,k'u-HUN-na title», Mayab Sociedad Española de Estudios Mayas, 10, 1996,

5632. Medina Granda, R. M., «Sobre 'res' 'ser, persona, criatura' en nrovenzalantiguo», Verba, 19,1992,275-311.

5633. Ortíz Rescaniere, A., El quechua y el aymara, Madrid, Mapfre, 1992.5634. Palacios Alcaine, A., Configuraciones y funciones gramaticales: el caso

guaraní, Madrid, Universidad Autónoma Servicio de Publicaciones. Tesis en mi­croficha, 1992.

5635. Peña, S. y Arias Torres, J., «Gramáticos árabes en Málaga», AnMal, 16,1993, 59-79.

5636. Pérez Bouza, J. A., «Influencias nahuas en el español de El Salvador;gunas importantes ausencias en el DRAE», Sintagma, 6,1994,77-97.

5637. Rubio Orecilla, F. J., «Védico durosa-/avéstico duraosa-: una etnnologíadiscutida», Estudios Humanísticos, 14, 1992,283-291

5638. Sanmartín Ascaso, J., «El contexto lingüístico del Levante MediterráneoAntiguo (III-U milenios) en La Bíblia i el Mediterrani / La Biblia y el Mediterránen/ La Biblie et la Mediterranée / La Bibbia e il Mediterraneo, JI Barcelona,biblica, 1997,77-85.

5639. Shim, S-W., «El complementante subjuntivo en coreano», en Cuadernas

de Lingüística III [129],1995,35-56.5640. Velázquez Basanta, F. N., «El cadí-poeta malagueño ABÚ

AHMAD IBN 'ABD AL HAQQ AL-YAZALÍ según la «IHÁTA» deJATIB», AnMal, 15, 1992,97-102.

5641. Wolf, H. J., «L'oraison dominicale en sarde de S. Arquer», enLinguistica i Filología oferts a Antoni M. Badia i Margarit (76],1995, ...,.,).J--t·uu.