5°bimestre,fisica,2012

9
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 4 CLAVE: 20DST0002U SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA: CIENCIAS II, FISICA. SEGUNDO GRADO GRUPO “A y B” PROFESORA: NALLELY FLORES RUIZ CICLO ESCOLAR: 2011-2012 5° BIMESTRE: MAYO – JUNIO NÚM.DE SESIONES: 34 BLOQUE III.-LAS INTERACCIONES DE LA MATERIA.UN MODELO PARA DESCRIBIR LO QUE NOS RODEA. TEMA: COMO CAMBIA EL ESTADO DE LA MATERIA SUBTEMA: CALOR Y TEMPERATURA, ¿SON LO MISMO? ACTIVIDADES: Actividad experimental: Los sentidos y la temperatura. (Gutiérrez Israel y et al.Ed.Castillo.pag.178) De acuerdo a la actividad experimental escribirán todas las dudas que les ocasiono el experimento, formularán preguntas respecto a estas y las contestaran consultando bibliografía. En plenaria se leerán las preguntas realizadas por los equipos, comentaran sus inquietudes y dudas que les surgieron para darle una explicación adecuada. Entregaran un glosario de palabras que desconocían del tema. En equipos de trabajo realizaran la actividad de la página 179 de su libro de texto. Anotaran en un cuadro de doble entrada el nombre de los integrantes del equipo y su temperatura registrada. Realizaran una grafica de barras de acuerdo a las temperaturas obtenidas. Compararan las temperaturas registradas, comentaran con sus compañeros y escribirán sus conclusiones respecto al rango de temperatura del cuerpo humano. MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS: Tres recipientes iguales, agua fría, agua tibia, agua caliente, cuaderno, libreta

Upload: nallely-flores

Post on 26-Jul-2015

591 views

Category:

Documents


68 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5°BIMESTRE,FISICA,2012

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 4CLAVE: 20DST0002U

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA: CIENCIAS II, FISICA. SEGUNDO GRADO GRUPO “A y B”

PROFESORA: NALLELY FLORES RUIZCICLO ESCOLAR: 2011-20125° BIMESTRE: MAYO – JUNIO

NÚM.DE SESIONES: 34

BLOQUE III.-LAS INTERACCIONES DE LA MATERIA.UN MODELO PARA DESCRIBIR LO QUE NOS RODEA.TEMA: COMO CAMBIA EL ESTADO DE LA MATERIASUBTEMA: CALOR Y TEMPERATURA, ¿SON LO MISMO?

ACTIVIDADES:

Actividad experimental: Los sentidos y la temperatura.(Gutiérrez Israel y et al.Ed.Castillo.pag.178) De acuerdo a la actividad experimental escribirán todas las dudas que les ocasiono el experimento, formularán preguntas respecto a estas y las contestaran consultando bibliografía.

En plenaria se leerán las preguntas realizadas por los equipos, comentaran sus inquietudes y dudas que les surgieron para darle una explicación adecuada.

Entregaran un glosario de palabras que desconocían del tema. En equipos de trabajo realizaran la actividad de la página 179 de su libro de

texto. Anotaran en un cuadro de doble entrada el nombre de los integrantes del

equipo y su temperatura registrada. Realizaran una grafica de barras de acuerdo a las temperaturas obtenidas. Compararan las temperaturas registradas, comentaran con sus

compañeros y escribirán sus conclusiones respecto al rango de temperatura del cuerpo humano.

MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS: Tres recipientes iguales, agua fría, agua tibia, agua caliente, cuaderno, libreta

EVALUACION: Reporte de practica, cuestionarios, graficas.

SUBTEMA: CALOR Y TEMPERATURA, ¿SON LO MISMO?A) Diferentes escalas de temperatura

ACTIVIDADES: Proyección del video “Escalas de temperatura” Aportaciones de los alumnos acerca del video. Contestar los problemas de conversión de temperaturas. (Gutiérrez Israel y

et al.Ed.Castillo.pag.181).

Page 2: 5°BIMESTRE,FISICA,2012

Reflexiona y contesta: ¿Por qué es necesario tomar una referencia para establecer una escala de temperatura?

¿Pudieron haberse tomado las temperaturas de fusión y ebullición de cualquier otra sustancia como referencia? ¿Por qué?

¿Qué ventajas podría representar para Kelvin mantener las divisiones establecidas en la escala de Celsius?

MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS: Termómetro clínico, libro de texto.

EVALUACION: Registro de ideas y observaciones, asistencia, participación, registro de información.

SUBTEMA: CALOR Y TEMPERATURA, ¿SON LO MISMO?B) La temperatura y el modelo cinético – molecular

ACTIVIDADES: ¿Aumenta la temperatura de los cuerpos cuando se les transfiere energía

de movimiento? Con una goma de borrar, froten rápidamente la mesa u otra superficie lisa.

¿Qué le sucede a la temperatura de los cuerpos en las zonas que fueron frotadas?

Tomen un clip metálico de manera que puedan doblarlo por el centro. Doblen el alambre hacia adelante y hacia atrás. ¿Qué le sucede a la temperatura del alambre en el lugar donde fue doblado?

Describan dos ejemplos cotidianos en los que aumente la temperatura de los cuerpos debido al movimiento.

En equipos de trabajo resuelvan en su cuaderno las siguientes cuestiones.(Libro de texto del alumno.pag.185).

De acuerdo con la actividad anterior comenten con sus compañeros que se entiende por calor y temperatura. Después, escriban en su cuaderno de apuntes un resumen de media cuartilla.

MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS: Goma, clips, libro de texto, cuaderno de trabajo.

EVALUACION: Participación, cuestionario, resumen.

SUBTEMA: CALOR Y TEMPERATURA, ¿SON LO MISMO?C) Transferencia de calor

ACTIVIDADES: Actividad experimental: ¿Cómo se propaga el calor en los cuerpos sólidos?,

¿Cómo se calienta un líquido en un recipiente puesto al fuego?, ¿Cómo se propaga el calor en los gases?

En su cuaderno describe lo que observas en los experimentos y las dudas que te surgieron en ellos, para después realizar una revisión bibliográfica y así obtener una mejor comprensión.

Page 3: 5°BIMESTRE,FISICA,2012

Con tus propias palabras explica la transferencia de calor, las corrientes de convección y la propagación de calor en los gases de acuerdo con el modelo cinético.

MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS: Goma, clips, libro de texto, cuaderno de trabajo

EVALUACION: Participación, cuestionario, resumen.

TEMA: COMO CAMBIA EL ESTADO DE LA MATERIA SUBTEMA: EL MODELO DE PARTICULAS Y LA PRESION

ACTIVIDADES: Actividad experimental: La presión que ejerce la atmosfera. Explica con tus propias palabras lo que sucede y compáralo con tu

predicción. Utiliza de ser posible el modelo cinético molecular. Con tus propias palabras explica que entiendes al escuchar o leer los

siguientes conceptos: presión, fuerza, atmosfera, modelo, vacio, superficie, viscosidad.

Construye un resumen esquemático acerca de lo aprendido en el tema.

MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS: Papel periódico, 1 regla, 1 martillo.

EVALUACION: Reporte de la actividad experimental, participación, resumen esquemático.

TEMA: COMO CAMBIA EL ESTADO DE LA MATERIASUBTEMA: ¿QUE SUCEDE EN LOS SÓLIDOS, LOS LÍQUIDOS Y LOS GASES CUANDO VARIA SU TEMPERATURA Y LA PRESIÓN EJERCIDA SOBRE ELLOS?

ACTIVIDADES: Actividad experimental: ¿Se puede hervir agua en un vaso de papel? Explica con tus propias palabras lo que sucede y compáralo con tu

predicción. Considera la máxima temperatura que puede alcanzar el agua y la que se necesita para quemar el papel.

Utilizando 5 o 6 de los conceptos que aprendiste construye un mapa conceptual acerca del tema y compártelo con tus compañeros.

MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS: 1 vaso de papel,1 vela, 2 pinzas de madera para ropa.

EVALUACION: Reporte de la actividad experimental, participación, resumen esquemático

Page 4: 5°BIMESTRE,FISICA,2012

TEMA IV: APROXIMACIONES DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA MATERIA.Propósito: Construir explicaciones utilizando un modelo atómico simple, reconociendo sus limitaciones y la existencia de otros más completos.SUBTEMA: Manifestaciones de la estructura interna de la materiaA) Experiencias comunes con la electricidad, la luz y el electroimán.B) Limitaciones del modelo de partículas para explicar la naturaleza de la materia

ACTIVIDADES: Solicitar a los alumnos que por equipos y a partir de lo que ya saben de la

electricidad, identifiquen algunos materiales del entorno que faciliten la conducción de la corriente eléctrica.

Promover que compartan su trabajo con el grupo y expliquen a que se debe su selección, y que el resto valore la pertinencia de la misma, promover que el grupo identifique la relación del espectro luminoso y los colores y explique a que obedece este fenómeno.

Pedir que expliquen el comportamiento de un electroimán. Realización del experimento “Disco de Newton”

MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS: Libro de texto.cartulina, compas, transportador, colores, lápiz pequeño, hilo, cinta adhesiva

EVALUACION: Tareas, investigaciones, reporte de experimentos

TEMA: Del modelo de partículas al modelo atómicoA) Orígenes de la teoría atómica.

ACTIVIDADES: De las partículas indivisibles al átomo divisible: desarrollo histórico del

modelo atómico de la materia. Constitución básica del átomo. Solicitar al grupo mediante una lluvia de ideas que expresen sus saberes

previos con respecto al significado del átomo y su utilidad para explicar la estructura de la materia.

Mostrar y explicar a los alumnos modelos gráficos o físicos sencillos del átomo y hacer énfasis en sus principales características.

Mediante tarjetas comparar las ideas iniciales con las que ahora tienen acerca del átomo e identificar semejanzas y diferencias.

Explicar sobre la utilidad que tiene en la vida diaria conocer lo que es un átomo.

Elaboración de la molécula de un átomo en tercera dimensión.

MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS: Libro de texto, cuaderno de trabajo, tarjetas, bolitas de unicel de diferentes tamaños y pintura vinci

Page 5: 5°BIMESTRE,FISICA,2012

EVALUACION: Entrega de modelo atómico.

TEMA: Los fenómenos electromagnéticosSUBTEMAS: La corriente eléctrica en los fenómenos cotidianos.

Orígenes del descubrimiento del electrón. El electrón como unidad fundamental de carga eléctrica. Materiales conductores y materiales aislantes de la corriente eléctrica. Resistencia eléctrica

ACTIVIDADES: Solicitar a los alumnos que en equipos y a partir de la información de su

libro de texto, elaboren una línea del tiempo o esquema que muestre las ideas y experimentos que permitieron el descubrimiento de la corriente eléctrica y con ello, el movimiento de los electrones.

Investigar los conceptos de: Corriente eléctrica, flujo de electrones, ley de Coulomb, ley de Ohm.

Realización del experimento “Conductores y aislantes de la corriente eléctrica”

Realización del modelo de Corriente y resistencia eléctrica”

MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS: Libro de texto, cuaderno de trabajo, papel bon, colores, plumones, pila, un foquito de linterna, 60 cm de papel aluminio, tijeras, 70 alfileres 5 Clips, 20 canicas.

EVALUACION: Línea del tiempo, reporte de experimentos.

TEMA: ¿Cómo se genera el magnetismo? SUBTEMAS: Experiencias alrededor del magnetismo y producido por el

movimiento de electrones. Inducción electromagnética. Aplicaciones cotidianas de la inducción electromagnética

ACTIVIDADES:

Expresar tus ideas con los antecedentes que tienes en relación a la función del electrón como portador de carga eléctrica para explicar el magnetismo con el movimiento de electrones en un conductor.

Elaborar un dibujo en tu cuaderno, la representación del movimiento del electrón en un imán. Solicitar a los alumnos que expliquen el magnetismo con base en el comportamiento del electrón y que den ejemplos de dicho fenómeno en la vida cotidiana.

Pedir que expresen gráficamente los experimentos que favorecieron el descubrimiento de la inducción electromagnética.

Investigación sobre aplicaciones tecnológicas de la inducción electromagnética además de los motores eléctrico, tales como los transformadores eléctricos, el telégrafo el teléfono y el micrófono, y expliquen su funcionamiento.

Page 6: 5°BIMESTRE,FISICA,2012

MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS: Libro de texto, cuaderno de trabajo, colores, plumonesEVALUACION: Dibujos, gráficas.

TEMA: ¡Y se hizo la luz! Ondas electromagnéticasSUBTEMAS:

Experiencias alrededor de la luz. Reflexión y refracción. Emisión de ondas electromagnéticas. Espectro electromagnético. La luz como onda electromagnética. Propagación de las ondas electromagnéticas. El arcoíris

ACTIVIDADES: Solicitar que en equipos indaguen los significados de reflexión y refracción

de la luz a partir de analizar las ondas electromagnéticas que se producen. Llevar a cabo una lluvia de ideas para que los alumnos expresen sus

observaciones e ideas; considerar la observación y descripción de: Las imágenes reflejadas (dónde se forman, tamaño, deformación). ¿Cómo son las imágenes que se forman?, ¿por qué se forman? Las imágenes observadas a través del agua (deformación, tamaño, diferencias y semejanzas con los objetos reales) ¿Cómo se ven los objetos que se encuentran en el agua?, ¿a qué se debo esto?, ¿qué

Semejanzas y diferencias tienen con los objetos reales? Efectos luminosos. Observación de algunos casos cercanos relacionados

con la refracción y la reflexión, por ejemplo, reflejo de una imagen en el agua, deformación de los objetos vistos a través del agua).

Análisis de un caso hipotético acerca de lo que ocurre con la luz en una habitación oscura al incidir en un espejo, una superficie blanca y una negra.

Rayos luminosos. Análisis de algunas características de la luz, mediante el experimento de la trayectoria de la luz en una cámara oscura.

La luz viajera. Diseño de experimento. Identificar la trayectoria de la luz en un espejo.

¿Deformación? Análisis de casos de refracción, mediante experimentos (“La moneda en el agua”,” Del aire al agua)

Promover que investiguen sobre la aplicación de ondas electromagnéticas en el funcionamiento de aparatos como los rayos X, el escáner, los hornos de microondas, el rayo laser, las pantallas de televisión y los monitores de las computador

MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS: Libro de texto, cuaderno de trabajo, libro de texto, cuaderno de trabajo, diferentes fuentes bibliográficas, material para los experimentos.

EVALUACION: Indagaciones, reporte de experimentos, participación en equipo

Page 7: 5°BIMESTRE,FISICA,2012

ATENTAMENTE:

Lic. Nallely Flores Ruiz

Titular de la materia Ciencias I y II.

Vo. Bo. Vo. Bo.

Profr. Javier Salazar Cruz Profr. José Luis Márquez López Director de la Escuela Coordinador Académico

Silacayoápam, Oax; a 07 de mayo del 2012.