59421

28

Upload: hortensia-berenice-hernandez

Post on 15-Dec-2015

32 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 59421
Page 2: 59421
Page 3: 59421

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

ContenidoDir

ecto

rio

Revista Mexicana de Odontología Clínica

Año 2 • Número X • 2008

Es una publicación mensual editada por Grupo Editorial y Comunicaciones Biomé­dicas, S.A. de C.V., auspiciada por el Labo­ratorio Siegfried Rhein.

PresidenteSr. Eduardo Aicardi FranssensConsejerosLic. Miguel ZagalC.P. Bernardo Rusakiewicz M.Dra. Diana Alva AlonsoEditor responsableDr. César Erosa González [email protected] de especialidadDr. Fernando Ángeles MedinaEdición y corrección de estiloLic. Ángeles Santiago MéndezDiseño y formaciónD.G. Miguel Emilio Martínez CárdenasJurídicoLic. Carlos Javier Huerta OchoaTraducción de resúmenesLic. Mónica Andrade García

El contenido editorial es responsabilidad de los autores y no necesariamente repre­senta el pensamiento de los editores y/o del Laboratorio Siegfried Rhein.

Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio audio o visual, elec­trónico o impreso, sin autorización por es­crito de los editores. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04­2009­072410503100­102. Registro ante el Centro Nacional del ISSN 1665­3238. Regis­tro del Sistema de Información Empresarial Mexicano núm. ­11800254. Evite la pirate­ría. Esta revista fue realizada en plataforma original Adobe Creative Suite Premium N.P. 18040050.

Grupo Editorial y Comunicaciones Bio­mé­dicas, S.A. de C.V.: Calle Tierra, Mz 1, Lote 7, Oficina 102, Col. Media Luna, Deleg. Coyoacán, México, D.F., 04737, Tel: (55) 5171 6924 • www.medicosmexicanos.org.mx E­mail: [email protected]

Impresa por: Litográfica Jamsa S.A. de C.V. Santa Anita #372 Col. Evolución, Cd. Neza­hualcóyotl, Edo. de México • Tiraje: 25,000 ejemplares más sobrantes.

Lesiones malignas en el seno maxilar/Presentación de dos casos clínicos

CLÍNICA DEL DOLOR

Dolor de la articulacióntemporomandibular (ATM)

Pénfigo vulgar/Presentación de dos casos

TEMAS SELECTOS DE FARMACOLOGÍA

Antibacterianos: conceptos generales

Electroestimulación de la salivación en xerostomía por el síndrome de Sjögren

Evaluación del control de la hipertensión arterial en pacientes odontológicos

4

6

8

14

16

20

Page 4: 59421

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Edit

ori

alC

om

ité

cien

tífic

o CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI (clínica 1) Dr. Sebastián Cortés TorresHOSPITAL DE LA MUJER Dr. Javier Gutiérrez Tecua HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO Dra. Carolina Torres GonzálezHOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ” Dr. Manuel Yudovich BurakHOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO Dr. Vicente Cuairán RuidiazHOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO Dr. Carlos Liceaga EscaleraHOSPITAL MÉDICA SUR Dr. Enrique Grajeda HOSPITAL MÉXICO Dr. Gustavo Pardo GarcíaHOSPITAL NACIONAL HOMEOPÁTICO Dra. Mónica Nezahualcóyotl AlmazánINSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA Dr. Vicente González Cardín INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA Dr. Octavio Fiorentini TognolaINSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN Dr. Carlos Hernández HernándezINSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Dra. Herminia González Cruz INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA Dr. Eduardo de la Teja ÁngelesINSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGÍA Dr. Manuel Suárez Aldecoa

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN Dr. José Manuel Salas Martínez SANATORIO DURANGO Dr. José Luis Méndez LimónFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA (UNAM) Dr. Ramiro Jesús SandovalFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA (UNAM) Mtro. Juan Francisco Sánchez RuizUNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Dr. Ricardo Almady RevilakUNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL Dr. José Luis Ureña Cirett UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA Juan de Dios Carrillo Rocha UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Dr. Francisco Magaña MohenoUNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MEXICO Dra. Cecilia González MalagónFACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNAM Dra. Beatriz Aldape BarriosUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Dr. Fabián Ocampo AcostaUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Dr. Elías Romero de LeónCOLEGIO NACIONAL DE CIRUJANOS DENTISTAS (CNCD) Dr. Salvador del Toro Medrano (Presidente) Dr. Miguel Ángel Fernández Villavicencio Dr. Antonio Copin Tovar Dr. Octavio Crespo knoffer

Región Centro Dr. Alejandro Vázquez SandriaRegión Norte Dr. Jesús Subiría MorenoRegión Sur Dra. Beatriz Barceló Canto

ASOCIACIÓN DENTAL MEXICANA (ADM) Dr. Víctor Manuel Guerrero Reynosa Dr. Rubén Morán Sánchez Dr. Armando Hernández Ramírez Dr. José Luis Castellanos Suárez Dr. Constantino Ledezma Montes Dra. Laura Díaz Guzmán

COMITÉ DE ÉTICA ODONTOLÓGICA• ACADEMIA MEXICANA DE ENDODONCIA • ACADEMIA MEXICANA DE ODONTOLOGÍA RESTAURADORA • ACADEMIA MEXICANA DE ORTODONCIA• ACADEMIA MEXICANA DE PROSTODONCIA • CONSEJO NACIONAL DE ODONTOLOGÍA RESTAURADORA • COLEGIO MEXICANO DE ODONTOPEDIATRÍA

CONSEJEROS ESTATALES• ASOCIACIÓN DENTAL CAMPECHANA, A.C.• ASOCIACIÓN DENTAL DE BAJA CALIFORNIA, A.C.• ASOCIACIÓN DENTAL DE COLEGIOS DE CIRUJANOS

DENTISTAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, A.C.• ASOCIACIÓN DENTAL DE DURANGO, A.C.• ASOCIACIÓN DENTAL DEL DISTRITO FEDERAL, A.C.

• ASOCIACIÓN DENTAL DEL ESTADO DE MÉXICO, A.C.• ASOCIACIÓN DENTAL DEL ESTADO DE PUEBLA, A.C.• ASOCIACIÓN DENTAL YUCATECA, A.C.• ASOCIACIÓN DENTAL ZACATECANA, A.C.• ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA DE NAYARIT, A.C.• ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA DE QUERÉTARO, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE AGUASCALIENTES, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE BAJA CALIFORNIA SUR, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE COAHUILA, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE MEXICALI, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE OAXACA, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE QUINTANA ROO, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE TABASCO, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE TUXTLA, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DEL ESTADO DE COLIMA, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DEL NORTE DEL

ESTADO DE GUERRERO, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DEL PUERTO DE

VERACRUZ, A.C.• COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE MORELOS, A.C.• COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A.C.• COLEGIO DENTAL POTOSINO, A.C.• COLEGIO DENTAL TAMAULIPECO, A.C.• COLEGIO HIDALGUENSE DE CIRUJANOS DENTISTAS, A.C.• COLEGIO MICHOACANO DE CIRUJANOS DENTISTAS, A.C.• FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CIRUJANOSDENTISTAS DE

GUANAJUATO, A.C.• FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES Y COLEGIOS DE CIRUJA­

NOS DENTISTAS DEL ESTADO DE SINALOA• SOCIEDAD ODONTOLÓGICA JALISCIENSE, A.C.

Muy estimados colegas, para la comunidad odontológi­ca es un honor presentar el nuevo formato de la Re­vista Mexicana de Odontología Clínica/Foro Científico Nacional, en la cual encontrará información para una

actualización de primer nivel. Esta publicación contará con la distinguida participación de odontólogos nacionales, aunque también habrá secciones internacionales para que usted, apreciado lector, pueda conocer lo que se realiza en el extranjero. Hemos establecido un acuerdo de colaboración con escuelas y facul­tades de odontología de cerca de 230 universidades en el ámbito nacio­nal e internacional, con el fin de mejorar a diario la Revista Mexicana de Odontología Clínica. Agradecemos infinitamente la confianza y el apoyo otorgados por el laboratorio farmacéutico Siegfried Rhein, en especial por fraternizar con la comunidad odontológica en el ámbito clínico. Uno de los principios fundamentales de nuestra tan loable carrera es estar en contacto íntimo con las diversas especialidades y subespe­cialidades con el afán de intercambiar experiencias y conocimientos con aquellas generaciones que inician su paso por este tan hermoso mundo del cirujano dentista. De igual forma, anunciamos que esta su revista ingresa al Programa Nacional de Actualización Médica y Odontológica, cuya misión es refor­zar todas las redes de salud en nuestro país. Bienvenidos sean, amigos lectores, muy estimados miembros del Comité Científico Nacional y todo el gremio que, en conjunto, hacemos realidad este proyecto académico y científico nacional. Los invitamos a seguir adelante por el bienestar de nuestros pacientes.

Revista Mexicana de Odontología Clínica

Dear colleagues, for the odontology community it is an ho­nor to introduce the new format of the Revista Mexi­cana de Odontología Clínica/Foro Científico Nacional, in which you will find information to update of the first

level. This publication will have the distinguished participation of na­tional odontologists, although there will also be international sections for you, dear reader, can appreciate what is being done abroad. We have established a collaboration agreement with odontology schools and faculties of about 230 universities in the national and in­ternational ambit, in order to daily improve the Revista Mexicana de Odontología Clínica. We deeply thank the trust and support granted by the Siegfried Rhein pharmaceutical laboratory, especially for fraternize with the odontological community in the clinical ambit. One of the fundamental principles of our so laudable career is to be in close contact with the diverse specialties and subspecialties in order to interchange experiences and knowledge with those generations beginning their way in this beautiful world of the dentist. Likewise, we announce this magazine enters to the Programa Nacio­nal de Actualización Médica y Odontológica (Medical and Odontological Updating National Program), which mission is to reinforce all the health nets in our country. Welcome friend readers, well estimated members of the Comité Científico Nacional (National Scientific Committee) and the whole union that, together, we make true this academic and scientific national project. We invite you to continue for our patients’ welfare.

Revista Mexicana de Odontología Clínica

Page 5: 59421

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Page 6: 59421

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Introducción

Las causas más frecuentes de un au­mento de volumen localizado en el tercio medio de la cara son procesos inflamatorios provocados por una patología dental infecciosa bacteria­na de origen pulpar o periodontal y traumatismos. Sin embargo, el cirujano dentista no debe olvidar que, aunque en un porcentaje ba­jo, otro tipo variado de lesiones pue­de producir el mismo signo. Entre ellas se pueden mencionar: quistes odontogénicos o no odontogéni­cos, neoplasias benignas o malig­nas, lesiones fibroóseas, alteracio­nes de desarrollo, manifestaciones de enfermedades sistémicas, o bien, procesos patológicos que se originan en estructuras anatómicas vecinas a las piezas dentarias.

Los senos paranasales comprenden los frontales, maxilares, esfenoidales y etmoidales. De ellos, las lesiones originadas en los senos maxilares son

Bibliografía

1 ArcasSA,etal.Carcinosarcomaofthemaxillary sinus: a case report. J Oral Maxillofac Surg1998;56:1456-1460.

2 Barnes L. Intestinal type adenocarci-nomaofthenasalcavityandparana-salsinuses.Am J Surg Pathol1986;10(3):192-202.

3 HoustonGD.Sinonasalundifferencia-ted carcinoma. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Endod1998;85:185-188.

4 ShoathI,etal.Primarynon-Hodgkin,slymphomaofthesinonasaltract.Oral Surg Oral Med Oral Pathol Endod 2004;97:128-131.

5 YepesJF,etal.Casereport:B-celllym-phoma of the maxillary sinus. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Endod2006;102:792-795.

6 CruzPD,etal.Adenoidcysticcarcino-ma and mucoepidermoid carcinomaof themaxillary sinus: reportofa44yearexperienceof25casesfromasin-gle institution. J Oral Maxillofac Surg2006;64:1592-1597.

7 MundyEA,etal.Maxillarysinuscan-cer:astudyof33cases.Journal of Oral Pathology1985:14,27-36.

8 SchmidtER,BerryRL.Diagnosisandtreatmentofsinonasalundifferentiatedcarcinoma:reportofacaseandreviewoftheliterature. J Oral Maxillofac Surg2008;66:1505-1510.

AB

STR

AC

T

• Elías Romero de LeónAdscrito al Departamento de Patología Oral de la

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Monterrey, N.L.• José Morales Casas

Patólogo adscrito al Programa Universitario de Salud de la UANL, Monterrey, N.L.• Antonio Cortés Camarillo

Cirujano oral y maxilofacial adscrito a la Facultad de Odontología de la UANL, Monterrey, N.L.

• Sergio A. Flores AlvaradoCirujano oral y maxilofacial, Saltillo, Coahuila

las que con más frecuencia causan signos y síntomas que, si no se hace una correcta valoración clínica y ra­diográfica del paciente, se puede in­terpretar que son de origen dental y, por lo tanto, establecer un diag­nóstico erróneo y retardar el diagnós­tico correcto y el tratamiento ade­cuados.

Numerosas lesiones pueden afectar a los senos maxilares, entre ellas, la sinusitis crónica y aguda, mani­festaciones de procesos alérgicos, infecciones micóticas, mucoceles, carcinomas epidermoides, adeno­carcinomas.

A continuación se presentan dos casos clínicos de lesiones malignas originadas en el revestimiento epi­telial del seno maxilar: un carcino­ma de células escamosas, moderada­mente diferenciado y un carcinoma mucoepidermoide.

Lesiones malignas en el seno maxilar/Presentación de dos casos clínicos

Malign injuries in the maxilary sinus/Presenting two clinical cases

The most frequent causes of volume increase located in the middle third of the face

are inflammatory processes provoked by a bacterial infectious dental pathology from pulp or periodontal and traumatisms. Nevertheless, the dentist should not forget that, although in a low percentage, other injuries can produce the same signal. Among them it can be mentioned: odontogeny or not odontogeny cysts, benign or malign neoplasias, fibro­osseous injuries, developmental alterations, systemic diseases manifestations, or pathological processes originated in anatomic structures nearby to the dental pieces. In order to perform correct clinical evalua­tions on the malign injuries in the maxillary sinus, it is indispensable to group the patient’s signs and symptoms, as well as to prescribe assessments of the image. If the previous is done, it will be possible to establish a proper treatment and, therefore, the patient’s health will be reestablished as soon as possible, his life quality and the person will no be in risk.

Page 7: 59421

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Caso 1. Mujer de 38 años de edad que presenta un aumento de volumen asintomático de dos meses de evolución, localizado en el maxilar derecho.

Diagnóstico histopatológico: carcinoma sinonasal indiferenciado

Caso 2. Hombre de 42 años, con aumento de volumen en el tercio medio facial de lado derecho, doloroso a la palpación, intrabucal. Se observa un in­cremento de volumen en el surco vestibular y en la región palatina.

Imagenología: tomografía axial computarizada que muestra la lesión y cómo ocupa el seno maxilar

Diagnóstico histopatológico: carcinoma mucoepidermoide de bajo grado de malignidad

Page 8: 59421

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLORDORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

CLÍ

NIC

A D

EL D

OLO

R

El dolor de la ATM puede ser originado por la inflamación de ésta, ya sea por una capsulitis o sinovitis, referido por un músculo o por ambas condiciones, de

ahí que es de suma importancia que el clínico palpe los músculos masticatorios y cervicales en busca de potenciales puntos gatillo que se manifiesten en el área de la ATM. El múscu­lo pterigoideo lateral puede referir dolor di­rectamente en la ATM del mismo lado y replicar una capsulitis. El dolor miofascial se diferencia de una capsulitis mediante manipulación, pal­pación y bloqueo anestésico, pero la mayoría de las veces las dos condiciones (dolor mio­fascial y capsulitis de la ATM) están presentes al mismo tiempo.

Dolor neuropático

El dolor miofascial es un gran imitador de di­versas condiciones dolorosas, por lo cual el clínico siempre debe palpar los músculos que involucren el área afectada. Es común que los pacientes con dolor neuropático también manifiesten dolor miofascial, como es el caso de la neuralgia trigeminal.

Desórdenes musculares presentes en el dolor orofacial

Dolor miofascial: uno de los problemas dolo­rosos de mayor confusión clínica es el desor­den miofascial, cuyo diagnóstico diferencial se complica y evidencia la muy variada dis­tribución nerviosa que existe en el segmento cráneo.

Miositis-mialgia: dolor muscular localizado en el músculo de origen que no se irradia.

Trismo: condición dolorosa muscular causada por una contracción protectora que limita la actividad y función

muscular. Los músculos opresores y abati­dores (apertura y cierre) se activan al mismo tiempo, por lo que hay una restricción a la apertura.

Espasmo: continua e involuntaria contrac­ción muscular presente también en descanso.

Contractura: permanente disminución de la longitud muscular secundaria a inflamación.

Hipertrofia: desarrollo de la masa muscular que se presenta generalmente secundaria a bruxismo y apretamiento crónico.

Tratamiento para el dolor miofascial

El tratamiento puede ser realizado por el odon­tólogo general, sin embargo, si el tratamiento no es exitoso en dos semanas se deberá cana­lizar al paciente con un especialista.

La mayoría de los dolores musculares, como el miofascial y la mialgia, responderán rápida­mente a un tratamiento conservador y el me­joramiento se observará en algunos días.

Si existe inflamación articular (ATM) y no es controlada en dos semanas, se requerirán procedimientos más agresivos y medica­mentos especializados.

Cuando el odontólogo general no pueda dis­tinguir entre una limitacion dolorosa a la aper­tura provocada por acortamiento muscular o por limitación de apertura verdadera (close lock), la canalización con el especialista es obli­

gada.

Los pacientes que presenten depresión y cuya condición influya en el problema do­loroso, deberán tener una interconsulta con el psicólo­go o psiquiatra según sea el caso.

Dolor de la articulación temporomandibular (ATM)

Marcela Romero Reyes Cirujana dental adscrita a la Clínica del Dolor Orofacial, School of Dentistry, University of California, Los Ángeles (UCLA)

Page 9: 59421

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Page 10: 59421

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Introducción

Pénfigo es el término utilizado pa­ra designar a un grupo de enferme­dades autoinmunes que pueden po­ner en peligro la vida del paciente; se caracteriza por la aparición de ampollas y úlceras en el epitelio que afectan las superficies mucocu­táneas. El vocablo deriva del griego pemphix, que quiere decir vesícula o ampolla. En este padecimiento los autoanticuerpos están dirigi­dos en contra de los desmosomas (estructuras que unen a las células del epitelio escamoso estratificado y que forman una estructura proteica compleja).

Las variantes del pénfigo están rela­cionadas con los autoanticuerpos dirigidos contra diferentes mo­léculas de los desmosomas (es­pecialmente desmogleínas). Éstas son: pénfigo vulgar, foliáceo, vege­tante y paraneoplásico. De ellas, el pénfigo vulgar es el más común en cavidad bucal, el antígeno prin­cipal es la desmogleína 3, un ele­

Bibliografía

1 AmagaiM.Towardsabetterunderstan-dingofpemphigousautoinmunity.Br J Dermatol2000;143:237-238.

2 BlackM,MignognaM,SculyC.Pem-phigous.Oral Dis2005;11:19-30.

3 DarlingMR,DaleyT.Blisteringmucocu-taneousdiseasesoftheoralmucosa-are-viewparttwo.Pemphigousvulgaries.J Can Dent Assoc2006;72(1):63-66.

4 FemianoF,GombosF,NuciataM,Espo-sitoV,ScullyC.Pemphigousmimickingaphthousstomatitis.J Oral Pathol Med2005;34(8):508-510.

5 PopovskyJL,CamisaC.Newandemer-gingtherapiesfordiseasesoftheoralcavi-ty.Dermathol Clin2000;18:113-125.

6 ScullyC,ChallacombeSJ.Pemphigousvulgaris: update on etiopathogenesis,oral manifestation and management.Crit Rev Oral Biol Med200213:397-408.

7 Yeh SW, Sami N, Ahmed RA. Treat-mentofpemphigousvulgaris:currentandemergingoptions.Am J Clin Der-mathol2005;6(5)327-342.

• Gerardo Meza GarcíaPatólogo bucal egresado de la UNAM y profesor de medio tiempo

de la Universidad Regional del Sureste, Oaxaca

mento de las uniones intercelula­res normales.

El pénfigo se considera una enfer­medad poco frecuente; aparece en pacientes adultos, con predilección por el sexo femenino. Tiene una asociación muy importante con los siguientes HLA: DRB1*0402 y DQB1*0302. La mayoría de los casos son idiopáticos, pero también pue­den asociarse a medicamentos (cap­topril, penicilamina, rifampicina y diclofenaco), radiación, cirugía, ali­mentos –ajo– y estrés emocional. El pénfigo vulgar es crónico y produce vesículas o ampollas y úlceras en la piel, las mucosas de la boca, la farin­ge, la laringe, el esófago, el recto, la nariz, la conjuntiva y la región ano­genital. Inicia con la formación de ampollas y vesículas en la boca y en la espalda. Las ampollas son blan­das y se rompen con gran facilidad; el signo de Nickolsky es positivo (aparición de una ampolla por pre­sión).

Pénfigo vulgar/Presentación de dos casos

Vulgar pemphigus/Presenting two casesAB

STR

AC

T

The most common clinical form of the pemphigus is the vulgar type and

represents 84% of the total of the cases. However, the pemphigus is considered an infrequent illness; it is manifested in mature people, with predilection for the women. It is characterized by intra­epi­dermal flabby bladders originated by acantholysis. The pathogenesis takes place by antibodies in front of transmembrane glucoproteins part of the desmosomes, anchorage mechanisms to each other. The pemphigus is a serious suffering of long evolution. The patients affected by this entity should be periodically controlled until the total remission is gotten, in order to reduce the drugs progressively until finding the enough minimum dose to keep him/her free of the symptomatology.

Page 11: 59421

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Caso 1

Se trata de una paciente de 70 años de edad, portadora de próte­sis removible que presenta múltiples lesiones ulcerosas extensas, doloro­sas, de una semana de evolución, las cuales son de bordes mal definidos y se encuentran en toda la mucosa bucal móvil. Se recomienda reali­zar una biopsia incisional, misma que se toma de una parte de la mu­

Foto �. Obsérvese la lesión ulcerosa en el carillo izquierdo

cosa labial superior, sin que existan incidentes ni accidentes; se solicita su estudio al microscopio, en el que se observa una capa de epitelio que muestra separación intraepitelial, la cual presenta fibrina en su interior y eritrocitos extravasados, además de muestras de acantólisis en el es­trato espinoso. Existe pérdida de la continuidad sustituida por fibrina,

mediante lo cual se estableció el diagnóstico de pénfigo vulgar. La paciente fue sometida a mometaso­na local y después se interconsultó con un médico internista para que iniciara el tratamiento con esteroi­des sistémicos. Después de dos se­manas de tratamiento ya no pre­sentó molestias, pero continuó con terapia de sostén.

Foto �. Existe una lesión ulcerosa en la mucosa labial superior

Foto �. Se coloca anestesia local en el área del tejido del que se hará la biopsia

Page 12: 59421

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

�0

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Foto �. Existe lesión ulcerosa de bordes irregulares en el carrillo derecho

Foto �. Características histológicas del primer caso clínico. Nótese

la vesícula intraepitelial con acantólisis intraepitelial y

formación de fibrina

Foto �. Aspecto de la mucosa a una semana del tratamiento

Foto �. Obsérvese el carrillo izquierdo a una semana del

tratamiento

Page 13: 59421

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Foto �. La mucosa labial después de una semana de tratamiento; la paciente ya puede utilizar su prótesis removible

Caso 2

Paciente masculino de 28 años, maestro, con úlceras y costras san­guinolentas en labios, carrillo, zo­na retromolar y paladar blando. El tiempo de evolución es de siete meses. Las lesiones son dolorosas y han sido tratadas con antibióticos y antivirales sin mostrar mejoría, su estudio de VIH fue negativo, en tanto que la química sanguínea

y la biometría hemática no mostró anormalidades. Se toma biopsia del carrillo izquierdo. En el estu­dio histológico se observa epitelio escamoso estratificado paraquerati­nizado que muestra una separación intraepitelial, con acantólisis de las células epiteliales que rodean esta separación. De manera subyacen­te se aprecia el tejido conectivo fi­

broso denso, bien vascularizado, con infiltrado inflamatorio crónico severo y difuso, compuesto prin­cipalmente por linfocitos. Se ini­cia tratamiento con prednisona y mometasona; las lesiones fueron cediendo poco a poco. A los ocho meses desaparecen completamente, pero el paciente sigue con trata­miento de sostén.

Foto �. Se observan lesiones ulcerosas, costrosas y sanguinolentas en el labio superior e inferior

Page 14: 59421

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Foto ��. Características histológicas del segundo caso clínico: se aprecia una vesícula intraepitelial con acantólisis de las células epiteliales

Foto ��. Aspecto de los labios a dos semanas de iniciado el tratamiento

Foto �0. Obsérvense las múltiples úlceras en la región del paladar blando derecho e izquierdo

Foto ��. Es notoria la presencia de múltiples lesiones costrosas y

sanguinolentas en los labios

Page 15: 59421

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Foto ��. Obsérvese el paladar blando tras dos semanas del tratamiento

Foto ��. Aspecto de los labios y mucosas sin lesiones a cuatro

meses del tratamiento

Discusión

Se presentaron dos casos de pénfi­go vulgar caracterizados por una presentación inicial en la cavidad oral. El primero tuvo diagnóstico y tratamiento adecuados más rápida­mente que el segundo, por lo que el curso clínico fue más indolente; en el primer caso la paciente comen­tó que tenía una carga de estrés emocional muy importante, ya que a la siguiente semana se casaba su hijo; fue referida rápidamente con el patólogo bucal, quien le practicó

una biopsia e inició tratamiento con base en el diagnóstico clínico de pénfigo. En el segundo caso, el pa­ciente había acudido a una gran can­tidad de facultativos, quienes le ha­bían diagnosticado y tratado herpes, sin mostrar mejoría. A pesar de que se elaboró una historia clínica comple­ta y una revisión de sus hábitos dia­rios (alimentos y medicamentos que consume, sustancias tóxicas que se encuentran a su alrededor, conviven­cia con animales) no se determinó el detonante inicial de su enfermedad.

Conclusiones

Debido a que el pénfigo vulgar puede ser una enfermedad muy grave, antes de la aparición de los esteroides su tasa de mortalidad era superior a 70%; actualmente es de 10%. El tratamiento debe iniciarse a la mayor brevedad pa­ra evitar complicaciones. Así mis­mo, los profesionales de la salud deben conocer este tipo de altera­ciones para tratarlas o remitirlas de manera oportuna.

Page 16: 59421

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

ç

?

Los fármacos antibacterianos se dividen en dos grupos: las drogas sintéticas o quimioterápicos y los antibióticos. Los quimioterápicos son obtenidos por la

mano del hombre, en el laboratorio, y los an­tibióticos son elaborados, en su metabolismo propio, por seres vivos: plantas, animales, bac­terias y hongos.

Actualmente la separación entre quimioterá­picos y antibióticos es puramente académica, ya que muchos nuevos agentes antimicrobia­nos son derivados semisintéticos de sustancias primitivas y exclusivamente naturales.

Un antibiótico puede definirse como una sus­tancia derivada de un organismo vivo, general­mente un microorganismo o una modificación química de la misma que inhibe la reproduc­ción, el crecimiento o, incluso, destruye otros microorganismos y células anormales de ani­males superiores. Un quimioterápico se define como una sustancia química sintética, obtenida para tratar infecciones mediante la destrucción de los microorganismos infectantes, cuando se administra al huésped, sin dañar sus tejidos.

Agente bacteriostático: aquel que tiene la propiedad de inhibir la multiplicación bacteria­na, misma que se reanuda cuando se retira el agente.

Agente bactericida: aquel que tiene la propie­dad de matar a las bacterias. La acción bacteri­cida difiere de la bacteriostasis únicamente en que es irreversible; es decir, el microorganismo muerto no puede reproducirse más, aun cuan­do sea retirado del contacto con el agente.

Las siguientes leyes de Jawetz indican el efec­to de la utilización conjunta de dos antimicro­bianos:

Sinergismo (bactericida + bactericida): el resul­tado terapéutico es superior a la suma de sus efectos aislados.

Suma de efectos (bacteriostático + bacteriostá­tico): el resultado terapéutico es igual a la suma de sus efectos.

Antagonismo (bactericida + bacteriostático): el resultado terapéutico es inferior a la suma de sus efectos aislados.

Indiferencia: tiene lugar cuando la presencia de un antibiótico no modifica la actividad del otro, es decir, actúa el más activo de los dos.

La mayoría de los antibióticos se comporta como tal, pero también es cierto que algunos pueden ejercer un efecto bactericida contra ciertas bacterias particularmente sensibles. Porejemplo, el cloranfenicol se considera como bacteriostático cuando se enfrenta a múltiples bacterias como E. coli, pero es bactericida cuan­do se enfrenta a cepas de Haemophilus in­fluenzae.

La concentración mínima inhibitoria (CMI) de un antibiótico se define como la mínima cantidad de antibiótico capaz de impedir el crecimiento bacteriano. Se expresa en microgramos o uni­dades internacionales por mililitro de medio de cultivo (mcg o UI/ml).

La concentración mínima bactericida (CMB) se define como la menor concentración de antibió­tico capaz de provocar, no sólo la suspensión del crecimiento, sino la destrucción de la bacteria. Sin embargo, con determinados antibióticos (aunque sean bactericidas) y microorganismos no se consigue obtener la CMB; es decir, la bac­teria tolera el antibiótico, por eso a este fenó­meno (distinto de la resistencia) se le denomina tolerancia antibiótica. Su consecuencia práctica es que el antimicrobiano tiene CMI pero no CMB frente al microorganismo estudiado.

El efecto posantibiótico es un fenómeno resi­dual de la acción de un antibiótico sobre una bacteria, en virtud del cual persiste la inhibición del crecimiento después de finalizada una cor­ta exposición a aquél, y ésta no vuelve a multi­plicarse hasta transcurrido un cierto intervalo de tiempo una vez que se encuentra en un am­biente desprovisto del agente antimicrobia­no. Todos los antibióticos tiene este efecto.

Antibacterianos: conceptos generalesDr. Antonio Arista Viveros

Médico adscrito a la Unidad de Pediatría del Hospital General de México

TEM

AS

SELE

CTO

S D

E FA

RMA

CO

LOG

ÍA

��

Agradecemos a la Sociedad Médica del Hospital General de México su apoyo y colaboración

Page 17: 59421

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Page 18: 59421

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Introducción

La xerostomía es un síntoma común y puede afectar a entre un quinto y un tercio de la población adulta, más a las mujeres que a los hombres. La forma de diagnosticar la hipofun­ción salival es a través de la ga­mmagrafía con tecnecio 99 (Tc 99)

Bibliografía

1 Grisius MM. Salivary gland dysfunc-tionarewiewofsystematictheraphies.Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod92,2001,156-162.

2 Guijarro GB, López SA, HernándezVallejoG.Treatmentofxerostomia:arewiew.Med Oral2001:7-18.

3 SreebnyLM,SchwartzSS.Areferenteguidetodrugsanddrymouth.Geron­thology2ndedition,1997:33-47.

• Rodrigo López Sánchez

Cirujano dentista, UNAM

(Figuras 1a y 1b), el cual es un méto­do no invasivo recomendado para evitar la toma de biopsia de glándu­las salivales menores de labio infe­rior, así como la presencia de anti­cuerpos antinucleares SS­A y SS­B en sangre.

Electroestimulación de la salivación

en xerostomía por elsíndrome de SjögrenElectro­stimulation of the

salivation in xerostomia for Sjögren syndrome

Figura �a. Gammagrafía con interpretación de curvas de actividad/tiempo

AB

STR

AC

T

The consumption of certain drugs is the main cause of the xerostomia,

and it is calculated that there are up to 400 drugs able to cause alterations in the salivate glands since they increase, reduce or alter the saliva composition. In this list certain drugs against the depression, to control the blood pressure, antiinflamma­tory, for allergies, muscular relaxers or anti­asthmatic drugs are included. Certain chemotherapeutics are also able to cause transitory alterations in the salivary flow and up to 40% of the patients with cancer complains about this secon­dary effect. Also, some autoimmune dysfunctions (as the Sjögren syndrome or the erythema­tous systemic lupus), systemic illnesses as the diabetes or the arthritis, and certain psychiatric pathologies (anxiety, depres­sion, nervous anorexia) they have also been related with the appearance of this problem.

Page 19: 59421

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

La reducción del flujo salivar (Foto 1) conlleva a la reducción de los me­canismos de defensa de la saliva y sus componentes de lubricación, por lo tanto, la sintomatología en la mucosa bucal es lengua dolorosa (glosopiro­sis o glosodinia), sensación queman­te, ulcerada y atrófica. Así mismo, se presenta aumento de caries dental, malestar con el uso de prótesis y alta prevalencia de candidiasis.

Por otra parte, la xerostomía puede manifestarse debido a padecimientos sistémicos, como las enfermedades autoinmunes (particularmente el sín­drome de Sjögren), enfermedad de Alzheimer, depresión y diabetes o por uso de fármacos (cerca de 400); entre ellos se incluyen: antihipertensivos, antidepresivos, tranquilizantes, anti­histamínicos, analgésicos narcóticos, fármacos antiinflamatorios esteroides y no esteroides.

Se han utilizado fármacos sistémicos para el tratamiento de la xerostomía, como la pilocarpina y la cevimelina, que, como muchos otros medica­mentos, producen efectos colaterales como malestar gástrico, sudoración, taquicardia, bradicardia, arritmia se­vera, convulsiones, incremento de las secreciones pulmonares, aumen­to del tono muscular, elevación de la frecuencia urinaria, visión borro­sa. Localmente los pacientes con xe­rostomía usan medicamentos, saliva artificial (tiene sabor desagradable), chicles (deberán ser sin azúcar), en­juagues, infusión de nopal.

Objetivo

Utilizar un electroestimulador intra­bucal para estimular la salivación Foto �. Glosopirosis por reducción de flujo salival

Figura �b. Gammagrafía con tecnecio 99 (TC 99)

Page 20: 59421

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

El electroestimulador (Foto 2) está hecho de un polímero termoplástico similar a las guardas oclusales para tratar desórdenes temporomandi­bulares, fabricados específicamente para cada paciente por medio de una impresión dental; un dispositi­vo miniaturizado generador de señal junto con una fuente de energía y un circuito. En una visión interna del electroestimulador se observan los electrodos, que hacen contacto con la mucosa en el área de los terceros molares inferiores (se estimulará só­lo un lado).

El electroestimulador es activado a través de un control remoto (Foto 3) y se usa en promedio de dos a cinco veces por día, de uno a cinco minutos, principalmente cuando el paciente sienta la boca seca.

Resultados

Con el uso del electroestimulador se puede obtener una mejoría en la sintomatología de la xerostomía. Se recomienda emplear el electro­estimulador al despertar, antes de ingerir alimentos y cuando la boca esté muy seca.

Conclusiones

Debemos conocer las alternativas de tratamiento para las distintas pa­tologías; el electroestimulador es un ejemplo de la última tecnología para el manejo de la xerostomía, ya que no es un agente químico, sino algo simple que se puede utilizar en cual­quier momento.Figura �. Activación remota del electroestimulador

Foto �. Descripción del electroestimulador (polímero termoplástico)

en xerostomía por síndrome de Sjögren.

Desarrollo

Las expectativas de tratamiento pa­ra los pacientes con xerostomía se

reducían en el pasado a terapias lo­cales, sistémicas y acupuntura, en­tre otros, pero se encontró, por me­dio de la estimulación eléctrica del nervio lingual, un aumento en el flu­jo salivar como resultado de la esti­mulación de glándulas salivales.

Page 21: 59421

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Page 22: 59421

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

�0

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Resumen

Introducción: la hipertensión arterial (HTA) es una elevación crónica de la presión arterial sistólica ≥140 mmHg y/o diastólica ≥90 mmHg. En el mundo, 20 a 25% de los adultos padece hipertensión. En México, la En­cuesta Nacional de Salud 2000 señala una prevalencia de 30.05%.

Pacientes y mé­todos: en este estudio se determinó la proporción de pacientes hipertensos con la tensión arterial controlada y su percepción sobre el control de la enfermedad. Se incluyeron personas hipertensas que se atendieron por primera vez en la Facultad de Odontología de la UNAM y aceptaron participar en el estudio; se obtuvo información so­ciodemográfica y relativa a la HTA. Se midió la tensión arterial (TA) y se evaluó el control de su HTA con escala visual análoga. Los datos se proce­saron en SPSS 12.0.

Resultados: se estudiaron 153 individuos de febrero a junio de 2006, 80% del sexo femenino, con edad media de 58 años ±11 e IMC pro­medio de 30±7. La comorbilidad más frecuente fue obesidad (69%) y diabetes mellitus (22%). Noventa y cinco por ciento de los pacientes se encontraba bajo tratamiento farmacológico; 71% presentó HTA fuera de control (sistólica ≥140 mmHg y/o diastólica ≥90 mmHg), en tanto que 94% refirió sentirse bien controlado de su presión, Md=9 (ampli­tud 4­10). La asociación entre el control de la HTA y la percepción del mismo no fue significativa X2 0.05 1 gl =7.7 p=0.260.

Conclusiones: setenta y uno por ciento de las personas mostró una HTA descontrolada. Por su parte, 94% refirió sentirse controlado de la HTA. La percepción del control de la hipertensión es independiente de las ci­fras de TA.

Palabras clave: hipertensión arterial, control de hipertensión, per­cepción del control de la hipertensión, tensión arterial sistólica y tensión arterial diastólica.

Referencias bibliográficas

1 BoteyA,RevertL.Hipertensiónarterial.En:FarrerasR.Trat-ado de medicina interna14ªed.Mosby-Doylma.Barcelona1996:667-689.

2 CastellanosJ.Medicina en odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas2002;(1):1-10.

3 VelázquezO.HipertensiónarterialenMéxico:resultadosdelaENSA2002(ENSA)2000.Arch Cardiol Mex2002;72(1):71-84.

4 BasededatosdedefuncionesINEGI/SecretaríadeSalud.Di-recciónGeneraldeInformaciónenSalud.CONAPO,2002.Proyecciones de la Población de México,2000-2050.

5 Chaundry SI, Krumholz HM, Foody LM. Systolic hyper-tensioninolderpersons.JAMA2004;292(9):1074-1080.

6 JointNationalCommittee onPrevention,Detection, Eva-luationandTreatmentofHighBloodPressure.TheSeventhReportoftheJointNationalCommitteeonPrevention,De-tection,Evaluation,andTreatmentofHighBloodPressure.JAMA2003;289(19):2560-2572.

7 DeclaracióndeHelsinki[sedeweb].DesignedbyGoldenNet2003.[accesoabril10,2008].Disponibleen:http://www.wma.net/e/policy/b3.htm

8 Title 45,U.S. Code of Federal Regulations, Part 46, Pro-tectionofHumanSubjects,RevisedNovember13,2001,effectiveDecember13,2001[sedeweb]U.S.DepartmentofHealth&HumanServices200 IndependenceAvenue,S.W.Washington,D.C.20201[actualizadaJuly30,2007;acceso abril 10, 2008]. Disponible en: http://www.hhs.gov/ohrp/humansubjects/guidance/45cfr46.htm

9 Diario Oficial de la Federación,ReglamentodelaLeyGeneraldeSaludenMateriadeInvestigaciónparalaSaludartículo17incisoI,publicadoel6deenerode1987,México,p.5.

10 BurtVL.PrevalenceofhypertensionintheUSadultpopulation.ResultsfromtheThirdNationalHealthandNutritionExamina-tionSurvey1988-1991.Hypertension1995;25:305.

11 AyalaM.ParaguayanNationalBloodPressureStudy.Preva-lence of hypertension in the general population.Human Hypertension(England)1995.

12 ManciaG,SegaR,MilesiC,etal.Bloodpressurecontrolinthehypertensivepopulation.Lancet1997;349:454-457.

13 AlbertoC.ConsensoLatinoamericano sobrehipertensiónarterial.Journal of Hypertension2001;6(2):1-22.

14 VázquezVA.Hipertensiónarterial:pensamientoyrealidad.Rev Cubana Med2004;43(2-3).

• Raúl Díaz Pérez Maestro en ciencias y profesor de asignatura “B” definitivo en la Facultad de Odontología, UNAM

• Dulce Haydeé Gutiérrez Valdez Cirujana dentista egresada de la Facultad de Odontología, UNAM

• Óscar Abraham Orozco Mendoza Cirujano dentista egresado de la Facultad de Odontología, UNAM

• Manuel García Luna y González Rubio Profesor de tiempo completo “A” en la Facultad de Odontología, UNAM

Evaluación del control de la hipertensión arterial en pacientes odontológicos

Evaluation of the high blood pressure in odontological patients

AB

STR

AC

T

Worldwide, 20­25% of the adults present tensional figures considered

by definition as hypertension, and from them 70% lives in developing countries. In Mexico according to the health na­tional survey the prevalence is of 35.05% (20­69 year­old population) and it is big­ger in the states of the North. According to this survey, the 61% of the hypertense population ignored their illness. The prevalence until before the 50 years is bigger for men, but after this age they are equipped. The relationship between blood pressure and cardiovascular illness risk (CVD) is continuous, consistent and independent from other risk factors. For normotensive people, at 55 years they have a lifetime 90% risk to develop hypertension. After the 40 to 70 years, each increment of 20 mmHg in the systolic pressure or 10 mm/Hg of the diastolic doubles the CVD risk in the whole range of 115/75 to 185/115 mmHg.

ESTUDIO CLÍNICO

Page 23: 59421

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Introducción

La hipertensión arterial (HTA) es una elevación crónica de la presión arterial sistólica ≥140 mmHg y/o diastólica ≥90 mmHg1.1 Se clasifi­ca, por su etiología, en primaria o secundaria.2 En el mundo, de 20 a 25% de los adultos padece hiperten­sión.1, 3, 4 La Encuesta Nacional de Salud 2000 en nuestro país señala una prevalencia de 30.05%.3 El obje­tivo de la terapia antihipertensiva es la reducción de la morbilidad y mor­talidad cardiovascular y renal.5 Si se trata la tensión arterial (TA) sistólica y la presión arterial diastólica hasta la meta de 140/90 mmHg, se logra un descenso en las complicaciones cardiovasculares. Debido a que úni­camente la mitad de los pacientes que presentan hipertensión arterial reciben terapia farmacológica y de éstos sólo una parte está controlada a pesar del tratamiento, surge la in­quietud de determinar la proporción de personas hipertensas cuya enfer­medad no está controlada y cuál es el manejo farmacológico más eficaz, así como el patrón a seguir en cuanto a la prescripción, ya que en ocasiones no basta con el uso de un fármaco sino que es necesario el empleo de un segundo. No obstante, a la par de un adecuado tratamiento farma­cológico, resulta esencial la adop­ción de un nuevo estilo de vida que permita que los medicamentos sean más eficaces.

Objetivos

Determinar la proporción de pa­cientes hipertensos con la tensión arterial controlada y su percepción sobre el control de la enfermedad.

Pacientes y mé­todos

Se calibró al evaluador en la toma de tensión arterial junto con el coor­dinador de la Clínica de Admisión de la Facultad de Odontología de la UNAM, para lo cual se siguió el protocolo descrito en el séptimo re­porte del Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure (2003);6 el registro de TA se realizó por duplicado, con un periodo de descanso del paciente de cinco minu­tos entre la toma de TA del evaluador y la toma de TA del coordinador de la clínica. La concordancia interobser­vador obtenida fue r=0.879.

Se incluyeron personas con una edad de ≥18 años y diagnóstico médico de HTA primaria que acudieron en el turno matutino a la clínica de admi­sión de la Facultad de Odontología de la UNAM de febrero a junio de 2006 y que aceptaron participar en el estudio mediante consentimiento informado de acuerdo a los linea­mientos de presentación de protoco­lo establecidos por la Institución. Se excluyeron los pacientes con retraso mental. Se obtuvo información so­ciodemográfica y aquella relaciona­da con el diagnóstico, evolución y tratamiento de HTA. Se midió la ten­sión arterial y se evaluó la percepción del control de la HTA de cada indi­viduo con escala visual análoga.

Los registros se asentaron en forma­tos impresos de recolección de datos, la información recabada se capturó en la base de datos correspondien­te mediante el programa estadístico SPSS 12.0. Todos los procedimien­tos de evaluación fueron realizados

conforme a los lineamientos de The Declaration of Helsinki7 and Title 45, U.S. Code of Federal Regulations, Part 46, Protection of Human Sub­jects, Revised november 13, 2001, Effective december 13, 2001.8 El pre­sente estudio fue considerado de riesgo mínimo de acuerdo con el artículo 17 inciso II, título segundo del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investiga­ción para la Salud.9 La información recabada fue tratada en forma con­fidencial y anónima.

Resultados

Se llevó a cabo un estudio descripti­vo transversal para evaluar el control de la tensión arterial de 153 pacien­tes con hipertensión primaria que acudieron a la clínica de admisión de la Facultad de Odontología de la UNAM en el periodo comprendido de febrero a junio de 2006.

En la población predominó el sexo femenino (80%), de estado civil casado (64%) y ocupación ama de casa (59%). Noventa y uno por cien­to presentó una escolaridad de prima­ria a bachillerato. Las edades fueron de entre 38 y 87 años, con una media de 58±10.8 años. La mayoría (98%) tuvo más de 40 años, el peso prome­dio fue de 72±14.8 kg y la talla me­dia fue de 155±0.09 cm. El tiempo de evolución de la hipertensión arte­rial varió de los 0 a los 45 años, con una mediana de seis y un promedio de 10 años.

Pacientes con tratamiento

Noventa y cinco por ciento de los pacientes se encontraba bajo algún

Page 24: 59421

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

tipo de tratamiento, principalmente farmacológico (91%); el más utiliza­do incluía los inhibidores de la en­zima convertidora de angiotensina (58%), seguido de los agentes anti­adrenérgicos (27%). Cuarenta y dos por ciento (65) de éstos tomaba un medicamento adicional y 13% in­gería dos fármacos adicionales. Una persona se controlaba sólo con die­ta hiposódica y 22% (34 pacientes) con dieta y manejo farmacológico.Los 139 individuos con tratamiento farmacológico empleaban diferentes regímenes, organizados por fárma­co utilizado, tal como se muestra en el Cuadro 1. En el Cuadro 2 se ob­serva la distribución específica de pa­cientes con uso de uno y dos fárma­cos. Uno por ciento de los pacientes tomaba tres fármacos: antiadrenér­gico más inhibidor de la ECA más antagonista del calcio.

Control de tensión arterial

Setenta y uno por ciento (109 perso­nas) se encontró fuera de control; de esa proporción, 70 pacientes tenían la presión sistólica superior a 140 mm/Hg y la presión diastólica mayor a 90 mm/Hg; 23 pacientes tuvieron descontrolada únicamente la presión diastólica (<90 mm/Hg) y 16 sujetos presentaron alterada sólo la presión sistólica (>140 mm/Hg).

Estadificación con los criterios

del Joint National Committee

on Prevention, Detection, Eva-

luation and Treatment of High

Blood Pressure

Se detectó que 29% se encontra­ba controlado, 46% en estadio 1 (140­159 mm/Hg presión sistólica

Gráfica �. Pacientes con hipertensión arterial fuera de control (fuente directa)

15 %

21 %64 %

Presión sistólica y diastólica no controladas

Sólo presión diastólica descontrolada

Sólo presión sistólica descontrolada

n=109

Cuadro �. Regímenes por fármaco (fuente directa)

n=139

Fármaco %

Inhibidores de la ECA 55

Antiadrenérgicos 25

Antagonistas del calcio 16

Diurético 3

Cuadro �. Distribución de fármacos (fuente directa)

n=139

Número de fármacos %

Un fármaco

Sólo inhibidores de la ECA 55

Sólo antiadrenérgicos 19

Sólo antagonistas del calcio 13

Únicamente diuréticos 3

Dos fármacos

Antiadrenérgico + inhibidores de la ECA 4

Antiadrenérgicos + antagonistas del calcio 4

Inhibidores de la ECA + antagonistas del calcio 1

Total 100

Page 25: 59421

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

y 90­99 mm/Hg presión diastóli­ca) y 25% en estadio 2 (≥160 mm/Hg presión sistólica y ≥100 mm/Hg presión diastólica).

Control de la HTA con tratamien­

to farmacológico

Del total de pacientes (139) con te­rapia farmacológica, 29%(40) tenía controlada su TA. La frecuencia de personas controladas con manejo farmacológico (n=126) se muestra en el Cuadro 3. La mayor propor­ción de individuos con uso de inhi­bidor de la ECA estaba controlada, seguida de los tratados con antago­nistas del calcio. En el Cuadro 4 se muestra el porcentaje de pacientes controlados mediante terapia farma­cológica múltiple.

Periodicidad de la consulta

La frecuencia de la consulta médica para controlar la presión arterial fue mensual (69%), bimestral (5%) y se­mestral (6%). Destaca que 14% de los pacientes estudiados no acude en forma cotidiana al médico para con­trolar su tensión arterial.

Percepción sobre el control de

la presión arterial

Noventa y cuatro por ciento refirió sentirse bien controlado y mostró cifras superiores a siete en la escala visual análoga utilizada en el ins­trumento de colección de datos; la moda de calificación fue de 10.

Análisis bivariado

Se analizó la asociación del control de la HTA con el sexo, la edad, el tiempo de evolución de la hipertensión arte­

Cuadro �. Frecuencia de pacientes controlados (fuente directa)

No controlados Controlados

n=90 n=36

Fármaco n % n %

Inhibidor de la ECA 50 66 26 34

Antiadrenérgico 22 81 5 19

Antagonista del calcio 13 72 5 28

Diurético 5 100 0 0

Cuadro �. Control bajo farmacología múltiple (fuente directa)

No controlados Controlados

n=9 n=4

Fármacos n % n %

Antiadrenérgico + inhibidor de la ECA 4 67 2 33

Antiadrenérgico + inhibidor de la ECA

+ antagonista del calcio 0 0 1 100

Antiadrenérgico + antagonista del calcio 5 100 0 0

Inhibidor de la ECA + antagonista

del calcio 0 0 1 100

rial y la periodicidad de la consul­ta para el control de la enfermedad. Se demostró que no existe una aso­ciación estadísticamente significati­va, por tanto, son independientes del control de la HTA. Al analizar el tipo de tratamiento, los pacien­tes que seguían dieta y tratamiento farmacológico no mostraron dife­rencias estadísticamente significati­vas con los que tenían sólo manejo farmacológico, por lo que incorpo­rar la dieta a las medidas de control farmacológico es independiente del control de la HTA, X2 0.05 1 gl=0.158 p=0.691. Se observó que el control de la HTA depende del tratamiento con inhibidores de la enzima conver­tidora de la angiotensina (ECA), X2 0.05 1 gl=4.399 p=0.036; las personas que no usaban estos medicamentos estaban fuera de control.

Discusión

Distintos estudios epidemiológi­cos3, 4, 10, 11 coinciden en que la preva­lencia de hipertensión arterial (HTA) en la población adulta se encuentra entre 15 y 30%. En nuestro país, los datos epidemiológicos son escasos, pero coincidentes con los porcen­tajes antes mencionados.3

Algunas investigaciones señalan que a pesar de que los pacientes están ba­jo determinado régimen terapéutico, no logran un control adecuado de su presión arterial.3,12 La prevalencia de hipertensión arterial controlada fue de 29%, cifra por debajo de las citadas por el Joint National Com­mittee on Prevention, Detection, Eva­luation and Treatment of High Blood Pressure. The Seventh Report of the

Page 26: 59421

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Joint National Committee on Preven­tion de 34% en Estados Unidos de Norteamérica3 y en Latinoamérica, España y el Reino Unido (Cuadro 5)13, 14 ha reportado distintas propor­ciones de individuos hipertensos controlados. La ENSA 2000 informa que 53% de los pacientes, a pesar de saber que era hipertenso, no seguía ningún tratamiento. Se hace eviden­te que la mayoría de los individuos de nuestra muestra está bajo terapia farmacológica (91%), sin embargo, dado el número de personas fuera de control, percibimos que ésta es insuficiente.

Los IECA fueron los medicamen­tos más empleados y los más efec­tivos en el control de la HTA en la tercera parte de los pacientes ba­jo este tratamiento, lo que coinci­de con distintos estudios en los que se recomienda iniciar la tera­pia con dichos fármacos a pesar de que no haya evidencias sustanciales que privilegien el efecto antihiper­tensivo de los IECA sobre los demás fármacos.13 Los individuos fuera de control tienen un riesgo alto13 de su­frir complicaciones cardiovascula­res (accidente cerebrovascular, in­farto al miocardio, progresión a la insuficiencia cardiaca), en las cuales el tratamiento idóneo es multifac­torial, junto con la modificación de hábitos y la combinación de al me­nos dos fármacos, ya que la TA des­ciende más con tratamientos com­

binados que con monoterapia.14 En la población estudiada sólo 9% uti­lizaba dos fármacos, mientras que 1% tomaba tres medicamentos a la vez. Los pacientes que requerían esta terapia ascendían a 18%.3 Las personas fuera de control presen­taron proporciones mayores a lo informado por la ENSA 2000, no obstante, el orden de prevalencia es similar.3

Conclusiones

Setenta y uno por ciento de los pa­cientes mostró una HTA descontro­lada, 94% refirió sentirse controla­do de la HTA. La percepción del

control de la hipertensión, es inde­pendiente de las cifras de TA.

Propuestas

Dada la gran proporción de perso­nas sin control de la HTA que acuden a los odontólogos, es ampliamente recomendable que éstos midan la TA de los individuos en cada consulta por seguridad de ellos y del clíni­co. Es fundamental la función del dentista como monitor del estado de salud del paciente, que puede y debe referir al mismo con su médico para el control de su HTA, toda vez que estar bajo tratamiento médico no es garantía de control.

Consulte la Revista Mexicana de Odontología Clínica en: • www.intramed.net• www.latindex.unam.mx• www. imbiomed.com

Estimado odontólogo, agradecemos que nos haga saber sus dudas, comentarios y/o sugerencias. Si desea recibir de manera electrónica esta publicación, envíe un mail a: [email protected]

Cuadro �. Comportamiento de la hipertensión en diferentes países(Modificado del Consenso Latinoamericano sobre Hipertensión Arterial,

Journal of Hypertension 2001, vol. 6, núm. 2)

País Prevalencia Tratados Controlados (%) (%) (%)

Argentina 28.1 42.0 14.3

Brasil 26.8 30.0 10.0

Chile 22.8 26.1 8.2

Ecuador 28.7 23.0 6.7

Paraguay 26.5 38.0 22.0

Perú 22.0 20.0 10.0

Uruguay 33.0 42.0 11.0

Venezuela 32.4 37.0 8.5

México (ENSA 2002) *** 20.0 10.0

España *** *** 20.0

Reino Unido *** *** 6­10

Page 27: 59421
Page 28: 59421