577_caracterizaciÓn_de_los_hornos_de_la_industria_ladrillera

14
  Contenido Clasificación de los hornos según el tipo de proceso ....................................... 1 Hornos Intermitentes ................................ 1.1 Horno de Fuego Dormido  ¡Error! Marcador no definido.  1.2 Hornos Pampa ................................................. ¡Error! Marcador no definido.  1.3 Horno Baúl ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.  1.4 Horno Colmena. .............................................. ¡Error! Marcador no definido.  2 Hornos Semicontinu os ............................................ ¡Error! Marcador no definido.  2.1 Horno Vagón ................................................... ¡Error! Marcador no definido.  2.2 Horno Rápido Intermitente............................... ¡Error! Marcador no definido.  3 Hornos Continuos ................................................... ¡Error! Marcador no definido.  3.1 Horno Hoffman ................................................¡Error! Marcador no definido.  3.2 Horno Hoffman de Bock.............. ..................... ¡Error! Marcador no definido.  3.3 Horno Bull’s Trench Kiln (BTK)  ....................... ¡Error! Marcador no definido.  3.4 Horno Hoffman Abierto .................................... ¡Error! Marcador no definido.  3.5 Horno Túnel ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.  3.6 Horno de Rodillos ............................................ ¡Error! Marcador no definido.  3.7 Horno de Cámaras Múltiples ........................... ¡Error! Marcador no definido.  3.8 Horno Vertical VSBK ....................................... ¡Error! Marcador no definido.  3.9 Horno MK ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.  3.9.1 Horno MK-3 .............................................. ¡Error! Marcador no definido.  4 Producción por Horno a Nivel Nacional .................. ¡Error! Marcador no definido.   PROGRAMA EFICIENCIA ENERGETICA EN LADRILLERAS ARTESANALES - EELA 2011 CARACTERIZACIÓ N DE LOS HORNOS USADOS EN LA INDUSTRIA LADRILLERA Proyecto Colombia 

Upload: viviana-alvarez

Post on 19-Jul-2015

132 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA

5/17/2018 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/577caracterizaciondeloshornosdelaindustrialadrillera 1/14

 

 

Contenido

Clasificación delos hornossegún el tipo deproceso ......................................

1 HornosIntermitentes ...............................1.1 Horno

de FuegoDormido

  ¡Error! Marcador no definido. 1.2 Hornos Pampa ................................................. ¡Error! Marcador no definido. 1.3 Horno Baúl ...................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.4 Horno Colmena. .............................................. ¡Error! Marcador no definido. 

2 Hornos Semicontinuos ............................................ ¡Error! Marcador no definido. 2.1 Horno Vagón ................................................... ¡Error! Marcador no definido. 2.2 Horno Rápido Intermitente ............................... ¡Error! Marcador no definido. 

3 Hornos Continuos ................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.1 Horno Hoffman ................................................ ¡Error! Marcador no definido. 3.2 Horno Hoffman de Bock................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.3 Horno Bull’s Trench Kiln (BTK) .......................¡Error! Marcador no definido. 3.4 Horno Hoffman Abierto .................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.5 Horno Túnel ..................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.6 Horno de Rodillos ............................................ ¡Error! Marcador no definido. 3.7 Horno de Cámaras Múltiples ........................... ¡Error! Marcador no definido. 3.8 Horno Vertical VSBK ....................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.9 Horno MK ........................................................ ¡Error! Marcador no definido. 

3.9.1 Horno MK-3 .............................................. ¡Error! Marcador no definido. 4 Producción por Horno a Nivel Nacional .................. ¡Error! Marcador no definido. 

 

PROGRAMA EFICIENCIA ENERGETICA EN LADRILLERAS 

ARTESANALES - EELA 

2011 

CARACTERIZACIÓN DE

LOS HORNOS USADOS

EN LA INDUSTRIA

LADRILLERA Proyecto Colombia 

Page 2: 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA

5/17/2018 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/577caracterizaciondeloshornosdelaindustrialadrillera 2/14

 

 

2

CARACTERIZACIÓN DE LOS HORNOS USADOS EN LA INDUSTRIALADRILLERA  2011

Contenido

Clasificación de los hornos según el tipo de proceso .................................................... 3 

1  Hornos Intermitentes ............................................................................................. 3 1.1  Horno de Fuego Dormido ............................................................................... 3 1.2  Hornos Pampa ................................................................................................ 3 1.3  Horno Baúl ..................................................................................................... 4 1.4  Horno Colmena. ............................................................................................. 4 

2  Hornos Semicontinuos ........................................................................................... 4 2.1  Horno Vagón .................................................................................................. 5 2.2  Horno Rápido Intermitente .............................................................................. 5 

3  Hornos Continuos .................................................................................................. 5 3.1  Horno Hoffman ............................................................................................... 5 3.2  Horno Hoffman de Bock.................................................................................. 6 3.3  Horno Bull’s Trench Kiln (BTK) ...................................................................... 6 

3.4  Horno Hoffman Abierto ................................................................................... 6 3.5  Horno Túnel .................................................................................................... 7 3.6  Horno de Rodillos ........................................................................................... 7 3.7  Horno de Cámaras Múltiples .......................................................................... 8 3.8  Horno Vertical VSBK ...................................................................................... 9 3.9  Horno MK ....................................................................................................... 9 

3.9.1  Horno MK-3 ............................................................................................. 9 4  Producción por Horno a Nivel Nacional ............................................................... 10 5  Matriz de decisión para hornos en el sector ladrillero........................................... 11 6  Referencias ......................................................................................................... 14 

Page 3: 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA

5/17/2018 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/577caracterizaciondeloshornosdelaindustrialadrillera 3/14

 

 

3

CARACTERIZACIÓN DE LOS HORNOS USADOS EN LA INDUSTRIALADRILLERA  2011

Clasificación de los hornos según el tipo de proceso

1. Intermitentes

2. Semicontinuos3. Continuos

1 Hornos Intermitentes

Son hornos de cámaras individuales o en batería, en los que los productos, lainstalación de la cocción y la de enfriamiento quedan en posición fija durante latotalidad del ciclo. El esquema de este ciclo es:

1. Entrada de los productos

2. Precalentamiento3. Cocción de los productos4. Enfriamiento de los productos5. Salida de los productos

Los tiempos de cada una de estas operaciones no son idénticos y difierenconsiderablemente según el producto a cocer y la naturaleza del proceso.

1.1 Horno de Fuego Dormido 

Es un horno artesanal, construido en forma circular, generando una especie de bóveda

circular abierta, conocido también como horno cilíndrico. Posee una puerta lateral pordonde se carga el material.

Estos hornos se cargan con una capa de carbón, posteriormente una de ladrillos yconsecutivamente una de carbón y otra de ladrillos, hasta que se alcanza el tope delhorno.

Una vez se ha terminado el endague se prende el horno. La cocción duraaproximadamente entre 20 y 40 días. La producción en estos hornos varía según eltamaño del mismo al igual que el consumo de combustible (carbón).

Estos hornos son de baja producción y elevada contaminación, debido a una quemano homogénea y la combustión incompleta, el material producido es de baja calidad,pues algunos ladrillos quedan requemados, mientras otros quedan crudos.

1.2 Hornos Pampa 

Los hornos Pampa se constituyen en cuartos rectangulares descubiertos en la partesuperior con puertas de salida y entrada a través de las cuales se extraen e introducenlos materiales antes u después de la cocción; además poseen unas bóvedas en laparte inferior formadas por material a quemar, por los cuales se introduce elcombustible para la cocción.

Page 4: 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA

5/17/2018 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/577caracterizaciondeloshornosdelaindustrialadrillera 4/14

 

 

4

CARACTERIZACIÓN DE LOS HORNOS USADOS EN LA INDUSTRIALADRILLERA  2011

Son hornos de rápida cocción (aproximadamente 7 días), alta producción y altacontaminación. El endague del horno debe comenzarse con unos ladrillos de canto, yacocidos de modo que cubra un cuadrado de 10 a 15 metros de largo.

La principal desventaja de este horno es que necesita que el combustible generemucha llama para que ardiendo con la máxima rapidez, pueda llegar a penetrar haciaarriba y cocer los ladrillos de la parte superior.

1.3 Horno Baúl 

Tiene igual diseño que el horno Pampa, pero dispone de una bóveda y evacúa losgases de combustión por tiro natural, mediante una chimenea situada al lado delhorno. En este horno se reduce significativamente la emisión de humos y materialparticulado.

1.4 Horno Colmena.

También conocidos como hornos redondos de Llama Invertida, son hornos cerrados,intermitentes en donde a diferencia de los Pampa se puede regular mejor el tiro, elcual puede ser natural o forzado. La alimentación del material seco se realiza por unapuerta lateral.

El suministro del combustible puede realizarse manualmente mediante parrillascolocadas en la pared del horno o automáticamente mediante stoker . Estánconstruidos en forma de cámaras circulares con paredes y techo en bóveda de ladrillo;poseen hogares laterales distribuidos uniformemente donde se quema el combustible.

Una ventaja de estos hornos es que el combustible y sus residuos no están encontacto inmediato con el producto debido a la pared separadora y conductora degases del hogar. La bondad de esta ventaja radica en que la coloración de losproductos presenta tonalidades rojizas muy homogéneas y no se presentan productostiznados por efectos del humo ni de las cenizas.

Los gases de combustión ascienden entre la pared del horno y la pared frontal delhogar, llegando hasta la bóveda (parte superior del horno) y luego son obligados asalir por la parte inferior del horno atravesando la carga de arriba hacia abajo (debido aesto son llamados hornos de Llama Invertida) abandonando el horno por el conductode abducción de gases que se encuentra en el centro del suelo del horno y conduce

los gases hacia la chimenea.

2 Hornos Semicontinuos

Se entiende con esta denominación un horno semejante al continuo en cuanto a lacarga del producto, sobre vagones y el recorrido de éstos en galería (túnel), pero quese diferencian del continuo porque todos los vagones cargados en 1 turno o 2 turnosde trabajo deben ser introducidos completamente en la galería, sin almacenamiento dereserva. Por lo tanto, el ritmo de avance de los vagones dentro del horno es igual aldel cargue de vagones y durante las horas de descanso del personal, elfuncionamiento de los hornos semicontinuos es similar al de un horno intermitente, con

la diferencia importante de que la evacuación del aire ocurre siempre por el extremode entrada de los vagones.

Page 5: 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA

5/17/2018 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/577caracterizaciondeloshornosdelaindustrialadrillera 5/14

 

 

5

CARACTERIZACIÓN DE LOS HORNOS USADOS EN LA INDUSTRIALADRILLERA  2011

Como funcionamiento, los hornos semicontinuos se aproximan tanto más a los hornoscontinuos cuanto más tiempo duran los turnos de trabajo y el ciclo de cocción; sontanto más semejantes a los hornos intermitentes en el caso inverso. Los hornossemicontinuos son en ocasiones, agrupaciones de hornos intermitentes tendienteshacia una operación continua. Adicionalmente, se encuentran modelos como los tiposVagón y Rápido Intermitente, de funcionamiento similar y forma rectangular.

2.1 Horno Vagón 

Consiste en 1 ó 2 cámaras rectangulares con techo plano o curvo, en las cuales seintroducen un vagón cargado con las piezas a quemar. La alimentación es lateral y eltiro se realiza por el lado opuesto a la zona de quema, interiormente tiene unrevestimiento de ladrillo refractario en la bovedilla de quema y semi-refractario en lasparedes internas del horno.

En el techo tiene un recubrimiento de fibra refractaria. El tiempo promedio de quemaes de 36 horas y la capacidad del vagón es de 19.600 unidades por quema. La cargase monta sobre un gran vagón del tamaño del horno.

2.2 Horno Rápido Intermitente 

Consta de 2 cámaras contiguas de manera que se aprovecha el aire de enfriamientode una para calentar la otra, haciendo que la operación tenga continuidad. Losquemadores son ubicados lateralmente por una sola pared de cada una de lascámaras. Otra modalidad consiste en una cámara con varios vagones, de manera quemientras uno se somete a cocción, el otro se descarga y carga nuevamente.

Se trata de un horno modular que permite su traslado y reubicación en caso de sernecesario, su proceso de cocción opera de manera semicontinua y tiene un ciclo de 36Horas. Su uso en Colombia no es muy reconocido pues tan solo se tiene noticia de laexistencia de 2 hornos de este tipo en el país, uno en Medellín y otro en Sogamosodedicados a la cocción de productos refractarios.

3 Hornos Continuos

Los hornos continuos aparecieron como una solución más rentable en la fabricación

de productos cerámicos. El funcionamiento continuo de los hornos se caracteriza porel desarrollo ininterrumpido de la cocción y la posibilidad de efectuar las diferentesetapas sin variar el ritmo de la producción.

3.1 Horno Hoffman 

Consiste en 2 galerías paralelas, formadas por compartimientos contiguos, en cuyosextremos se unen por un pasafuegos. Son hornos continuos de alta producción, dondeno se puede producir materiales vitrificados. En estos hornos el fuego se mueve através del horno en dirección opuesta a las manecillas del reloj, este sistema permiteobtener una alta eficiencia térmica y de producción, ya que el calor obtenido en lacámara de combustión se utiliza en el precalentamiento de las cámaras precedentes.

Page 6: 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA

5/17/2018 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/577caracterizaciondeloshornosdelaindustrialadrillera 6/14

 

 

6

CARACTERIZACIÓN DE LOS HORNOS USADOS EN LA INDUSTRIALADRILLERA  2011

Aproximadamente una semana es el tiempo que toma realizar un ciclo completo dequema (el fuego llega al punto de donde partió).

Cada galería está formada por varias cámaras, cada una de ella con su respectivapuerta, para el cargue y descargue del horno y un canal de salida que va al colectorprincipal que conduce a la chimenea, cada cámara comunica con el colector, por unconducto de humos, los cuales se cierran herméticamente con válvulas. Paramantener la circulación horizontal de los gases a través de las cámaras, es precisoque la carga deje libre 1/3 de la sección transversal.

La alimentación del combustible se realiza en la parte superior del horno, mediantealimentación manual o con la ayuda de carbojet (alimentación neumática), la cual deberealizarse en forma dispersa, evitando chorros que provoquen combustión incompleta.

3.2 Horno Hoffman de Bock 

Cuando se trata de construir un horno en poco tiempo y a bajo costo, o bien cuando setrata de obtener una buena producción en un clima muy cálido como lo es Neiva, seutiliza el horno llamado de Bock, que es un horno Hoffman pero sin bóveda. Para laconstrucción del horno de Bock, se excavan 2 zanjas en el terreno y se levantanparedes de revestimiento delgadas pues no tienen que soportar la presión de unabóveda. Es condición indispensable para la construcción de un horno de esta claseque el subsuelo sea seco, lo que reafirma aun más su conveniencia en climas cálidos.

Los ladrillos a cocer se cubren con 1 capa de ladrillo cocido y 1 sobrecubierta de tierramagra o arena. El suministro del combustible, al igual que en los Hoffmanconvencionales, se hace por orificios dispuestos en la parte superior los cualesatraviesan la capa de ladrillo cocido y la capa de sobrecubierta.

3.3  Horno Bull’s Trench Kiln (BTK) 

El antecesor del horno Hoffman de Bock bien podría ser el horno Bull’s Ring (horno decámaras, anular u ovalado), el cual consiste básicamente en una sola zanja anular uovalada excavada en el suelo; sus dimensiones pueden variar considerablemente,aunque el tipo más corriente suele tener un diámetro de 30 a 50 m; la zanja tieneaproximadamente 6 m de ancho por 2,5 m de profundidad. Al terminar de llenar lazanja con los ladrillos que se van a cocer, en los pisos (hiladas) superiores, los ladrillosse colocan unos contra otros (unidos) sirviendo así de bóveda o cobertura del horno;

en las capas de cobertura se van dejando abiertos unos orificios convenientementedispuestos para la introducción del combustible.

Al igual que en el horno de Bock, la cobertura de los ladrillos del horno se recubre acontinuación con una delgada capa de material removible que puede ser ceniza, arenao una mezcla de ambas. El Bull’s Ring difiere del Hoffman de Bock, en cuanto a quelas zanjas de éste último son 2 zanjas paralelas conectadas por ambos extremos.

3.4 Horno Hoffman Abierto 

De manera antagónica al horno Bull’s Ring, el horno Hoffman abierto ó Hoffman sintecho aparece como el sucesor del Hoffman de Bock, con lo cual se superaron los

inconvenientes derivados de tener un horno enterrado a un nivel diferente del resto dela planta industrial. Al estar completamente expuesto sobre la superficie, el Hoffman

Page 7: 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA

5/17/2018 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/577caracterizaciondeloshornosdelaindustrialadrillera 7/14

 

 

7

CARACTERIZACIÓN DE LOS HORNOS USADOS EN LA INDUSTRIALADRILLERA  2011

sin techo tiene paredes más anchas que sus 2 antecesores para asegurar elaislamiento térmico; sin embrago, sus paredes son más delgadas y de menorcomplejidad que las paredes de los Hoffman convencionales, pues no tienen quesoportar ni el peso ni la presión lateral que ejercen las bóvedas.

Al horno Hoffman sin techo, su nombre lo describe de manera breve y exacta. Estetipo de horno surgió en los países en desarrollo para darle solución de manera prácticae ingeniosa a los mayores inconvenientes que presenta la construcción de un hornoHoffman tradicional en medio de economías débiles. Su uso está ampliamentedifundido en países como la India y Pakistán.

El cargue de los productos dentro del horno Hoffman abierto se realiza de la mismamanera que se realiza en los Hoffman con bóveda, es decir, dejando libre 1/3 de lasección transversal para permitir la circulación horizontal de los gases a través de lascámaras; cuando se trata de productos perforados como los ladrillos hueco, no esnecesario dejar espacio entre los ladrillos, pues los gases circulan a través de lasperforaciones.

Una vez apilados los productos, el horno se cubre en la parte superior de maneraidéntica como se realiza en los hornos de Bock y en el Bull’s Ring; en algunas fábricassuele tenderse papel periódico entre la capa de ladrillos cocidos y la capa de arenacon el fin de mejorar el aislamiento y no permitir el ingreso de aire falso a la sección dequema. Adicionalmente, en todo horno Hoffman se levanta un tabique de papel paraseparar la zona de quema de la zona de cargue y descargue; la colocación del papel otabique de papel en el horno Hoffman es imprescindible, puesto que se trata de dirigirel tiro en el mismo sentido que va el fuego, y de no colocar el tabique de papel nopodría conseguirse el avance del fuego en la dirección del tiro.

En cualquiera de las modalidades del horno Hoffman, la alimentación del combustible

se hace de igual manera; el combustible se introduce por la parte superior, ya sea demanera manual o con la ayuda de alimentadores mecánicos (carbojet).

3.5 Horno Túnel 

Son hornos continuos, de bajo nivel de contaminación, en donde el material semoviliza mediante vagones que se desplazan a través de la galería. La concepción deeste horno responde a la idea de fijar una zona de fuego y hacer pasar los productos acocer, siguiendo la curva de calentamiento del horno. Ello supone la ventaja de ahorrode calorías en el enfriamiento y precalentamiento del horno, además de la economíade mano de obra en el cargue y descargue de los ladrillos y mayor rapidez en la etapade cocción.

La longitud del horno fluctúa entre 70 a 150 m. El combustible se suministra por laparte superior mediante un sistema de transporte neumático, el cual disminuyetotalmente la contaminación en esta etapa. Este horno es utilizado por industriasaltamente tecnificadas y con altos niveles de producción.

3.6 Horno de Rodillos 

Los hornos de rodillos son una modificación del horno Túnel, son hornos continuos en

donde el material a cocer no es transportado en vagonetas, sino mediante una serie

Page 8: 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA

5/17/2018 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/577caracterizaciondeloshornosdelaindustrialadrillera 8/14

 

 

8

CARACTERIZACIÓN DE LOS HORNOS USADOS EN LA INDUSTRIALADRILLERA  2011

sucesiva de rodillos cerámicos, de donde proviene su nombre. Estos hornos tienengeneralmente 2 o 3 líneas de flujo por donde circula el material a cocer.

El combustible utilizado en estos hornos es gas y su utilización prevé una economía decombustible. El gas es introducido por la parte lateral; existen varios tipos dequemadores, uno frente al otro, un sistema diferente es que el quemador de laizquierda lanza el fuego hacia la bóveda y el de la derecha hacia la carga a cocer.

La alimentación de gas en cada mechero está regulada por un registro y poco antesdel quemador se encuentra una cámara de combustión. El colector supone una graneconomía, pues las cámaras son muy pequeñas. El aire secundario para ser insufladoen los quemadores, es calentado previamente.

3.7 Horno de Cámaras Múltiples 

Consiste en una serie de cámaras individuales pero conectadas entre si, y comparten

el mismo cañón de chimenea. Existe hasta de 20 cámaras en algunos casos, sonhornos de alta producción. Su funcionamiento es muy sencillo, el encendido se iniciaen la primera cámara haciendo pasar el calor residual de los gases de combustión alas siguientes cámaras para precalentar y completar el secado de los productoscargados, cuando la primera cámara ha alcanzado la temperatura de cocción, lasegunda cámara estará entre los 300 a 400°C., para cuando esto suceda se inicia lacombustión en la segunda cámara y la tercera cámara aprovechará el calor residual dela segunda cámara así sucesivamente hasta completar la serie, cabe indicar que cadacámara tiene su compuerta para la combustión. Estos hornos son muy eficientespuesto que reducen enormemente el tiempo de operación, como también los costos deoperación.

Es importante tener presente, que siendo un horno continuo, por estar conformado pormúltiples cámaras paralelas interconectadas, cada cámara se puede considerar comoun horno independiente, donde podemos ajustar las tres etapas básicas para la quemade productos cerámicos: Precalentamiento, Cocción y enfriamiento.

Su funcionamiento es muy sencillo y similar al Hoffman, ya que el fuego se desplaza através de las cámaras y por ductos en la parte inferior del horno, el cual constituye otratrampa adicional para las cenizas que no se depositen en el hogar de combustión.

Cada cámara consta de la zona de combustión, zona de arrume o endague delmaterial y laberintos de tiro y succión-conducción del aire a la siguiente cámara. En lazona de combustión están las toberas de quema y el ducto de tiro y está separada dela zona del material mediante un muro. En la zona del material se encuentra lasmirillas o cánulas para control de temperatura y observación y la tobera derecuperación de aire caliente para el secadero. Cabe anotar que el piso de esta zonaes un emparrillado compensado que permite el paso del aire caliente hacia la otracámara a través del laberinto, laberinto diseñado de tal manera que la succión seahomogénea en toda la cámara.

La zona de combustión, es una sección dentro de cada cámara y es donde se mezclael aire secundario de combustión con el primario y el combustible; el aire secundarioproviene de las cámaras inmediatamente anteriores y que no se aprovecha en larecuperación para el secadero. Este aire por encontrarse a temperaturas entre 600-

700°C benefician la combustión.

Page 9: 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA

5/17/2018 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/577caracterizaciondeloshornosdelaindustrialadrillera 9/14

 

 

9

CARACTERIZACIÓN DE LOS HORNOS USADOS EN LA INDUSTRIALADRILLERA  2011

3.8 Horno Vertical VSBK 

El horno vertical  – VSBK, por sus siglas en inglés, consta de una o más cámarassituadas dentro de una estructura de bloques rectangulares. Estas son de 1 a 1,25metros de ancho con una longitud nominal de 1 m, 1,5 m, 1,75 m ó 2,0 m. La altura del

horno varía dependiendo el número de lotes que se vayan a cocer por ciclo,generalmente es entre 8 y 13 lotes.

La cámara se carga desde la parte superior con un lote de ladrillos crudos. Cada lotecontiene típicamente cuatro capas de ladrillos colocados en un patrón predeterminado.Este lote descansa sobre unas barras de apoyo cuadradas, las cuales se puederemover o insertar, y apoyado a su vez por un par de vigas horizontales a través de losarcos en el túnel de descarga. Para la evacuación de los gases de escape se disponende dos chimeneas rectangulares en las esquinas opuestas de cada cámara. Se utilizanunas cubiertas para cubrir la parte superior de la cámara dirigiendo los gases de lachimenea a través del cañón de la misma.

Durante el arranque del horno, el fuego es encendido en la cámara de combustión enla parte inferior (o superior) del horno. Durante el funcionamiento continuo, un lote deladrillos crudos es cargado en capas por la parte superior. La descarga se realizadesde la parte inferior con un carro de descarga, que se desplaza sobre rieles a lolargo de la longitud del túnel.El siguiente lote de ladrillos crudos se carga en la parte superior subiéndolos a laplataforma de carga. La frecuencia de descarga - carga varía entre 90 a 150 minutos.El tiempo de residencia de un lote en el horno varía entre 15 a 30 horas.

3.9 Horno MK 

El Horno MK es un horno que busca canalizar el flujo (Energía y gases de combustión)a través de la arcilla cruda. Para logra esto el es necesario considerar un horno de dosetapas. En primer lugar, para canalizar el flujo a través de arcilla, era necesario paracubrir el techo abierto del horno tradicional. Esta etapa por sí sola genera unareducción de las emisiones dañinas (PM, SOx, NOx, CO), debido a que el horno sehizo más eficiente térmicamente y su quema más limpia, mientras que una pequeñachimenea de escape de combustión permite un flujo adecuado. En segundo lugar, lachimenea estaba cubierta y el efluente del horno se alimenta, a modo de conectar loscanales de flujo, a través de un horno doble lleno de ladrillos sin cocer, que sirviócomo un filtro de elemento pasivo para reducir aún más las emisiones. El papel activoy pasivo de los dos hornos se invierten en el éxito quemar, y así sucesivamente.

3.9.1 Horno MK-3

El MK-3 es una modificación del horno MK original, el sistema se compone de treshornos modulares , en vez de dos, que se caracterizan por estar interconectados portúneles subterráneos por los cuales circulan los gases calientes de cocción de uno aotro módulo. El funcionamiento es simultáneo en dos de ellos (uno de cocción y elsegundo de calentamiento), mientras que el tercero está siendo vaciado yposteriormente cargado con ladrillos crudos. Así se produce una suerte de rotación ytrabajo continuo.

Page 10: 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA

5/17/2018 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/577caracterizaciondeloshornosdelaindustrialadrillera 10/14

 

 

10

CARACTERIZACIÓN DE LOS HORNOS USADOS EN LA INDUSTRIALADRILLERA  2011

4 Producción por Horno a Nivel Nacional

En la figura siguiente se ilustra la participación porcentual que cada tipo de horno tieneen la producción ladrillera colombiana.

Los hornos Hoffman, Túnel y de Rodillos se consideran como hornos tecnificadosporque tienen alta capacidad de producción y menores niveles de contaminación, conrelación a los demás tipos de hornos, además presentan mejor eficiencia térmicaporque realizan recuperación de calor.

En el 2002 en Colombia hay 15,3 hornos artesanales por cada horno tecnificado.

Page 11: 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA

5/17/2018 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/577caracterizaciondeloshornosdelaindustrialadrillera 11/14

 

 

11

CARACTERIZACIÓN DE LOS HORNOS USADOS EN LA INDUSTRIALADRILLERA  2011

5 Matriz de decisión para hornos en el sector ladrillero

Criterios

Horno

de

Fuego

Dormido

Horno

Pampa

Horno

Baúl

Horno

Colmena

Horno

Vagón

Horno

Rápido

Intermiten

te

Horno

Hoffm

an

Horno

Bull's

Trenc

h Kiln

(BTK)

Horno

Hoffm

an de

Bock

Horno

Hoffm

an

Abiert

o

Horno

Túnel

Horno

de

Rodill

os

Horno

de

Cámar

as

Múltipl

es

Horno

Vertic

al

VSBK

Horno

MK

Capacidadde Horno

Regular Alta Alta Baja Alta Alta Alto Alto Alto AltoAlto Alto

Regular

Regular

Regular

Tipo deHorno

Intermitente

Intermitente

Intermitente

Intermitente

SemiContinuo

SemiContinuo

Continuo

Continuo

Continuo

Continuo

Continuo

Continuo

Continuo

Continuo

Continuo

Tipo decombustible

Variable Variable Variable Variable Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo FijoVariabl

eFijo Fijo

Permitecambiar aotrocombustible

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No Sí

Homogeneidad detemperatura

Regular Regular Regular Media Media Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena

Energía porKg/ deLadrillo

Alta Alta Alta Media Media Baja Baja Baja Baja BajaBaja Baja

Baja Baja Baja

Permiterecuperar

calor parael secado

No No No No No No Sí No No No Sí Sí Sí No Sí

Habilitadoparaproducirtejas

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No Sí Sí Sí No Sí

Page 12: 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA

5/17/2018 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/577caracterizaciondeloshornosdelaindustrialadrillera 12/14

 

 

12

CARACTERIZACIÓN DE LOS HORNOS USADOS EN LA INDUSTRIALADRILLERA  2011

Criterios

Horno

de

Fuego

Dormido

Horno

Pampa

Horno

Baúl

Horno

Colmena

Horno

Vagón

Horno

Rápido

Intermiten

te

Horno

Hoffm

an

Horno

Bull's

Trenc

h Kiln

(BTK)

Horno

Hoffm

an de

Bock

Horno

Hoffm

an

Abiert

o

Horno

Túnel

Horno

de

Rodill

os

Horno

de

Cámar

as

Múltipl

es

Horno

Vertic

al

VSBK

Horno

MK

Habilitadoparaproducir

ladrillos conhuecos

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Habilitadoparaproducirladrillossólidos

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Habilitadoparaproducirbaldosas

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Emisiones alaatmosfera

Altas Altas Mediana Mediana Mediana Mediana Bajas AltasMedian

aMedian

aBajas Bajas Bajas Bajas Bajas

Posibilidadde cumplirlas normasde

emisiones

Bajas Bajas Bajas Mediana Mediana MedianaMedian

asBajas

Medianas

Medianas

Altas Altas Altas Altas Altas

Requerimiento de lacalidad demezcla

Bajo Bajo Bajo Bajo Mediana Mediana Alto Alto AltoMedian

aAlto Alto Bajo Bajo Bajo

Calidad delproducto

Regular Regular Regular Buena Buena Buena Optima Buena Buena BuenaOptim

aOptim

aBuena Buena Buena

Page 13: 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA

5/17/2018 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/577caracterizaciondeloshornosdelaindustrialadrillera 13/14

 

 

13

CARACTERIZACIÓN DE LOS HORNOS USADOS EN LA INDUSTRIALADRILLERA  2011

Criterios

Horno

de

Fuego

Dormido

Horno

Pampa

Horno

Baúl

Horno

Colmena

Horno

Vagón

Horno

Rápido

Intermiten

te

Horno

Hoffm

an

Horno

Bull's

Trenc

h Kiln

(BTK)

Horno

Hoffm

an de

Bock

Horno

Hoffm

an

Abiert

o

Horno

Túnel

Horno

de

Rodill

os

Horno

de

Cámar

as

Múltipl

es

Horno

Vertic

al

VSBK

Horno

MK

Pérdida porproducción

Alta Alta Alta Regular Baja BajaRegula

rRegul

arRegula

rRegula

rBaja Baja Baja

Regular

Regular

Inversión Baja Baja Mediana Mediana Alta Alta AltaMedia

na

Median

a

Median

aAlta Alta

Median

a

Media

na

Media

naRetorno dela inversión

Rápido Rápido Rápido Rápido Mediano MedianoMedian

oMedia

noMedian

oMedian

oMedia

noMedia

noMedian

oMedia

noMedia

noRequerimientos deorganización

Bajos Bajos Bajos Bajos

Altos Altos

Altos Altos Altos Altos

Altos Altos

Bajos Altos Bajos

Disponibilidad deréplica Fácil Fácil Fácil Fácil Difícil Difícil Difícil Fácil Fácil Fácil Difícil Difícil

Regular Difícil

Regular

Disponibilidad cap.local parasuconstrucción SI SI SI SI No No No No No No No No No No NoExperienciade

implementación a nivelregional SI SI SI SI No No SI

No No No

No No No No No

Modeloscertificadopara aplicaral mercadode carbono

No No No No No No Sí No No No Sí Sí No No No

Page 14: 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA

5/17/2018 577_CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_HORNOS_DE_LA_INDUSTRIA_LADRILLERA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/577caracterizaciondeloshornosdelaindustrialadrillera 14/14

 

 

14

CARACTERIZACIÓN DE LOS HORNOS USADOS EN LA INDUSTRIALADRILLERA  2011

6 Referencias

1. Rojas Vargas, José Ignacio. Proyecto Puerto Salgar Horno Continuo deCámaras. CAR – CINSET. Bogotá 2008

2. Suma Quispe, Celso et al. Estudio de Definición de Tipo de Horno ApropiadoPara el Sector Ladrillero. CONAM. Cusco. 2008

3. Rojas Gómez, Luís Fernando. Reconversión tecnológica del proceso decocción en una empresa ladrillera. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.2003

4. Sameer Maithel et al . Status Report on VSBKs in India. TERI India HabitatCentre. India. 2003

5. Institute of Environmental Management (IEM). Snack & Energy Monitoring of

Pilot Demonstration Vertical Shaft Brick Kilns (VSBK) in Kathmandu Valley-Nepal. IEM. Nepal. 2003

6. ANFALIT. Diagnóstico de la Industria Ladrillera Nacional. Camargo y AsociadosIngenieros Consultores. Bogotá. 2002

7. García Gutiérrez, Fabián Ernesto. Estudio técnico de los hornos de cocciónmás empleados en la industria ladrillera y cerámica artesanal para la selecciónde la mejor opción y su optimización. Universidad Nacional de Colombia.Bogotá. 1997

Equipo Técnico Programa EELA Colombia:

Paola Andrea Herrera CuéllarCoordinadora

Luisa Rodriguez SilvaProfesional Senior

Esteban López ArboledaProfesional Junior

Consolidó información:Esteban López Arboleda

CONSULTAS E INFORMACIÓNCorporación Ambiental EmpresarialAvda. Cra 68 N°30-15 Sur. CCB Sede Kennedy, Quinto PisoBogotá-ColombiaTeléfono:++57-1-5941000 Extensión:4337Fax: ++57-1-3830690 Extensión: 4337E-mail: coordinadorambientalcundi@ccb.org.cowww.caem.org.cowww.redladrilleras.net