531

8
 squez Amézquita M. Psicologia.com. 2014; 18:5. http:h!l.ha"!le."et10401#58$  Artículo orig inal Reflexión sobre el constructo de “autoestima” y propuesta del uso de la autoaceptación incondic ional como meta terapéutica en la práctica clínica Reflection about “self-esteem´s” construct and proposal of the use of unconditional self-acceptance as a therapeutic target in clinical work Milena Vásue! Am"!uita #  Resumen $l ob%eti&o del presente artículo es reali!ar una re&isi'n crítica del concepto de “autoestima” utili!ado con frecuencia en el ámbito de la psicología clínica( presentando como alternati&a el de autoaceptaci'n incondicional propuesto por $llis )*o+d , rieger( #../01 2e parte de ue el uso del constructo de autoestima es ambiguo e inconsecuente debido a su falta de delimitaci'n conceptual + operacional + se llega a una crítica relacionada con su formulaci'n como meta ter ap" uti ca encontr and o "st a ina propia da deb ido al efe cto de reb ote ue pue de tener el perseguir su incremento1 3e acuerdo con $llis )#.44(#..50( se propone abandonar los conceptos totali!antes de autoestima + auto&aloraci'n + promo&er la autoaceptaci'n incondicional( lo ue significa ue el indi&iduo se acepta completa e incondicionalmente( tanto con los rasgos ue fa&orecen su autoestima como con auellos ue no lo hacen1  Palabr as claves:   Autoaceptaci'n incondicional( Autoestima( 6erapia Racional $moti&a 7onductual )6R$70 ( 8ráctica 7línica( Albert $llis1  Abstract 6he aim of this article was to conduct a critical re&iew of the concept of 9self-esteem9 which is use d fre ue ntl + in the fie ld of cli nic al ps+ cholog +( scr een ing as an unc ond itio nal aut o- acceptation alternati&e( which was proposed b+ $llis )*o+d , rieger( #../01 : am based on idea that self-esteem has some ambiguous and inconsistent features( some of them can be e;plain  because of the few conceptual and operati&e delimitation and that<s wh+ becomes criticism in order to ha&e it as a therapeutic goal( for the reason that it can be inadeuate for the rebound eff ect 1 =ollowing $ll is< s ide a : am propos ed to lef t some global ite ms of sel f-e ste em( sel f- assessment and to impro&e the unconditional self-acceptance( that means the person can accept its self unconditio nal and comple tel+( e&en whit some featur es can pick up its self-est eem and those which don<t do it1 Keyords: >nconditional self-acceptance( self-esteem( Rational $moti&e *eha&ior 6herap+ )R$*60( 7linical 8ractice( Albert $llis1 Recibido? @@/B@/#C D Aceptado? C//B@/#C D 8ublicado? @#/B@/#E F 7orrespondencia? milenaG&asue! Hhotmail1com # 3ocente in&estigadora de la >ni&ersidad de 2an *uena&entura Medellín e;tensi'n :bague1 Master en neurociencias básicas + aplicadas + doctorando en Ieurociencias de la uni&ersidad de Valencia-$spaJa1 7olombia( @/#C1 Psicologia.com % &''(: 11)*+84$2 , 2014 Vásquez Amézquita M- o!/guez ome/o A- ampos am/ez A.

Upload: justina-santa-champi-ochante

Post on 06-Oct-2015

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

formato completo

TRANSCRIPT

Artculo de revisin

Vsquez Amzquita M. Psicologia.com. 2014; 18:5.http://hdl.handle.net/10401/6589

Vsquez Amzquita M. 2014; 18:5. http://hdl.handle.net/10401/6589

Artculo original

Reflexin sobre el constructo de autoestima y propuesta del uso de la autoaceptacin incondicional como meta teraputica en la prctica clnicaReflection about self-esteems construct and proposal of the use of unconditional self-acceptance as a therapeutic target in clinical work

Milena Vsquez Amzquita1 Resumen

El objetivo del presente artculo es realizar una revisin crtica del concepto de autoestima utilizado con frecuencia en el mbito de la psicologa clnica, presentando como alternativa el de autoaceptacin incondicional propuesto por Ellis (Boyd & Grieger, 1990). Se parte de que el uso del constructo de autoestima es ambiguo e inconsecuente debido a su falta de delimitacin conceptual y operacional y se llega a una crtica relacionada con su formulacin como meta teraputica encontrando sta inapropiada debido al efecto de rebote que puede tener el perseguir su incremento. De acuerdo con Ellis (1977,1995), se propone abandonar los conceptos totalizantes de autoestima y autovaloracin y promover la autoaceptacin incondicional, lo que significa que el individuo se acepta completa e incondicionalmente, tanto con los rasgos que favorecen su autoestima como con aquellos que no lo hacen. Palabras claves: Autoaceptacin incondicional, Autoestima, Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) , Prctica Clnica, Albert Ellis.Abstract

The aim of this article was to conduct a critical review of the concept of "self-esteem" which is used frequently in the field of clinical psychology, screening as an unconditional auto- acceptation alternative, which was proposed by Ellis (Boyd & Grieger, 1990). I am based on idea that self-esteem has some ambiguous and inconsistent features, some of them can be explain because of the few conceptual and operative delimitation and thats why becomes criticism in order to have it as a therapeutic goal, for the reason that it can be inadequate for the rebound effect. Following Elliss idea I am proposed to left some global items of self-esteem, self-assessment and to improve the unconditional self-acceptance, that means the person can accept its self unconditional and completely, even whit some features can pick up its self-esteem and those which dont do it.Keywords: Unconditional self-acceptance, self-esteem, Rational Emotive Behavior Therapy (REBT), Clinical Practice, Albert Ellis.Recibido: 22/08/2013 Aceptado: 30/08/2013 Publicado: 21/08/2014

* Correspondencia: [email protected]

1 Docente investigadora de la Universidad de San Buenaventura Medelln extensin Ibague. Master en neurociencias bsicas y aplicadas y doctorando en Neurociencias de la universidad de Valencia-Espaa. Colombia, 2013.

Introduccin

Cuando se introduce la palabra autoestima en un buscador de internet el resultado arroja hasta 2.830.000 resultados de todo tipo, cientficos y no cientficos. Y es que pensndolo muy bien la autoestima es importante. A diario los psiclogos refieren el concepto de autoestima a sus pacientes, cuestionando si presentan baja o alta autoestima. Si el resultado es baja autoestima, sta se convierte en uno de los blancos teraputicos. Pero realmente qu es la autoestima? Qu diferencia el conjunto de los autos: autoestima, autoeficacia, autoevaluacin, lo que se conoce como Self?, el uso del concepto de autoestima como meta teraputica favorece el proceso de intervencin o por el contrario lo entorpece? Existe un concepto alternativo ms apropiado en la prctica clnica que reemplace el concepto de autoestima? Estas cuestiones intentarn responderse en la presente reflexin.

El concepto de autoestima

Diversos estudios abordan el tema y varios de ellos introducen en sus ttulos la palabra autoestima para explicar otros conceptos como autoconciencia, autoimagen, autocontrol, autoevaluacin, que son tratados en ocasiones como sinnimos y en otras como parte del gran concepto de autoestima (e.j. Simmons & Rosenberg, 1975; Malmberg & Trempaa, 1997; Wolitski, Jones, Wasserman & Smith, 2006; Moreno, Estvez, Murgui, & Musitu, 2009; Povedano, Jimnez, Moreno, Amador & Musitu, 2012). Sin embargo, pocos parecen definir la palabra y mucho menos el concepto global de Self comn a todos (e.j. Goodman, Cooley, Sewell & Leavitt, 1994; Slomkowski, Klein & Mannuzza, 1995; Krabbendam, Janssen. Bak, Bijl, Graaf & Os, 2002; Burton, Mitchell & Lee, 2005; Searcy, 2007). Es ms, la gran mayora no presenta una definicin del concepto. Llewellyn y Cheung Cheng (1997) titulan su artculo La autoestima de los nios con discapacidad fsica, sin embargo durante todo el artculo hablan de autoconcepto, sin hacer nunca la distincin entre ambos. Por otro lado, quienes definen el concepto como Vickery, Sepehri y Evans (2008) lo hacen de forma superficial y global, por ejemplo citan a Rosemberg (1979) para definir autoestima como autovala o autoaceptacin, sin ahondar en ninguno de estos constructos y presentando definiciones circulares de los mismos. En esta medida, parece ser que autoestima es autovala, autovala es autoaceptacin y autoaceptacin es autoestima, lo cual evidentemente parece una definicin circular e inconsecuente.

Burns (1991) est de acuerdo con que definir el concepto de self ha sido complicado, afirma que es difcil definirlo dada la multiplicidad de trminos a los que se les ha aadido el adjetivo de self, algunas veces como se menciona arriba, para designar un aspecto semejante de la percepcin de si (valoracin propia) y otras veces para designar aspectos diferentes de s mismo (apreciarse, tener confianza en s mismo, percibir su imagen favorable). En esta medida cree que el gran rango de trminos asociados al self ha sido usado por los psiclogos de forma variable y ambigua. El autor reconoce que los conceptos que son usados con el mismo significado son autoconcepto, autoestima, autoactitud, autoimagen y autoaceptacin. El concepto que el aborda en el capitulo de su libro es el de autoconcepto, el cual define como el conjunto de las actitudes que una persona tiene hacia s mismo definicin que no parece alejarse mucho de los sinnimos anteriormente mencionados y que no deja ms que un nuevo desaliento ante la posibilidad de entender el concepto de self.

En lo que si estn de acuerdo casi el 90% de los estudios revisados sobre los diferentes autos es que una baja autoestima (autoconcepto, autoevaluacin, autoaceptacin) se asocia con emociones disfuncionales, estrategias de afrontamiento maladaptativas, pobre ajuste, psicopatologa, etc. (Lakey, 1988; Dongen, 1996; Maxwell, 2003; Vickery, Sepehri y Evans, 2008; Bos, Huijding, Muris, Vogel & Biesheuvel, 2010). Sugiriendo con ello que altos niveles de autoestima promueven la salud y la adaptacin funcional de un individuo en su medio, tal vez sta es la razn por la cual los psiclogos hablan sobre autoestima con sus pacientes, buscan o disean estrategias con el fin de incrementar los ndices de la misma.

Con frecuencia y bajo evidencia cientfica se atribuye la baja autoestima de una persona a sus creencias y evaluaciones disfuncionales (propias, de otros y del mundo). Blankertz (2001) defiende esta idea y afirma que el dominio de las propias creencias y las evaluaciones funcionales podran ser predictores significativos de los niveles de autoestima. Sin embargo, Ellis (1995) no est completamente de acuerdo con esta afirmacin (En Thompson & Waltz, 2007).

Siguiendo a Thompson y Waltz (2007), Ellis (1995) ha sido uno de los ms fuertes crticos del concepto de autoestima y en su lugar ha ofrecido el concepto de autoaceptacin incondicional, el cual, en parte no es nuevo en este escrito ni en el lenguaje cotidiano ya que como se refiri en prrafos anteriores, tambin es tomado como sinnimo de autoestima y otros self, sin embargo marca la diferencia por dos razones fundamentales, en primer lugar por la palabra complementaria que le acompaa: incondicional y en segundo porque Ellis se encarg de delimitarlo y distinguirlo de otros similares.

Esto ocurre porque aunque se siga confundiendo el concepto de autoestima con el de autoaceptacin y otros self como autoevaluacin o autoconcepto (e.j. Mller, Kotz & Sieberhagen, 1993), pocos se atreven a mezclarlos cuando de terapia racional emotiva conductual se habla, pues sta se gua por las ideas de Ellis (2004a), de all que cuando en un estudio aparece el concepto de autoaceptacin incondicional, el trmino autoestima u otros de sus sinnimos se definen como constructos separados, tal es el ejemplo de los estudios de Flett, Besser, Davis y Hewitt (2003); Davies (2006); Falkenstein & Haaga (2013), en los que se ha puesto en duda la correlacin entre autoaceptacin incondicional, autoestima y creencias irracionales. Esto se debe probablemente a que Ellis (1996; en Ellis, 2004a) dej claro su desacuerdo con el uso de los trminos de autoestima y autoevaluacin y su distincin con la autoaceptacin incondicional, razones que se expondrn a continuacin.

Ellis desprende su crtica al concepto de autoestima y autoevaluacin partiendo de la definicin expuesta por James, Horney y From en la que se considera como aquella atribucin de la vala propia (en Boyd & Grieger, 1990) y de la propuesta por Boyd y Grieger (1990) o Rogers (1951) como la valoracin que hace el individuo de si mismo por haber actuado de forma inteligente, competente o correcta. Ellis se opone a estos constructos argumentando que los seres humanos son muy complejos como para ser evaluados como una entidad total. Afirma que fomentar la autoestima es un efecto destructor y advierte de la conveniencia de renunciar a ella (Pastor, 2002).

Ellis (2004b) argumenta que los individuos tienden a desarrollar su autoestima evalundose de acuerdo a sus actuaciones, a la aceptacin que reciben de otras personas o de acuerdo a sus carencias o fallas. Lo cual considera un error que daa al individuo.

Boyd y Grieger (1990) explican tres de las crticas ms fuertes realizadas por Ellis al uso del concepto de autoestima partiendo de tres de las proposiciones que se desprenden de la definicin del concepto. La primera proposicin hace nfasis en la nocin de que la gente es igual a sus rasgos, en particular a sus rasgos de carcter. As, si tienen rasgos significativamente malos, entonces se valoran como malas personas y justificadamente tienen baja-autoestima; por el contrario, si tienen buenos rasgos se valoran como gente buena y pueden tener legtimo derecho a una autoestima positiva.

Para Ellis (en Boyd & Grieger, 1990) esta proposicin representa un razonamiento fallido porque fundamentalmente es una sobre-generalizacin indicar que un rasgo individual o grupo de rasgos pueden legtimamente generalizarse a la persona total. Cmo puede uno o varios aspectos de una persona ser iguales a todo el conjunto? No tiene la gente rasgos casi ilimitados que cambian da a da? Cmo puede una persona conocer todos sus rasgos para hacer un juicio vlido? Dnde est la tabla de pesos por la cual valorar unos rasgos sobre otros? No parece haber respuesta concreta y fiable a estas preguntas.

La segunda proposicin referida al concepto dice que la gente debe triunfar en la vida, debe ganar el amor de aquellos que encuentran significativos, y deben sobrevivir confortable y felizmente. Hacerlo as le da vala personal o alta autoestima; fracasar en hacerlo les hace indignos o de baja estima. Segn Ellis (Boyd & Grieger, 1990) esta proposicin es falsa por varias razones, una de ellas es que establece estndares absolutos para la autovala, los cuales son mgicos, simplemente porque no hay estndares cientficos y universales para el xito. Si la gente tiene baja auto-vala porque fracasa en sus diversas iniciativas, intentos amorosos y esfuerzos para estar contento, entonces por definicin se debe juzgar a todo el mundo como intil, porque ha fallado seguramente en uno o ms de estos estndares en algn momento de sus vidas, pues no hay quien sea tan notable e infalible como para tener xito siempre. De esta manera, hay numerosas desventajas prcticas para mantener tal postura, entre ellas mantenerse ansioso por fracasar en la vida.

La tercera proposicin afirma que la gente debe tener auto-vala, o demostrarse a s mismo que tiene auto-vala, para poder aceptarse y respetarse. Adems, deben estar convencidos de que son valiosos para poder ser felices y disfrutar de sus vidas.

Esta ltima, argumenta Ellis (1995), es falsa al argir que la auto-vala es un criterio para la felicidad, ya que no existe evidencia de que sea as. De hecho, aquellos que son los ms felices, satisfechos y libres de sntomas psicolgicos son aquellos que bsicamente acaban con la preocupacin de si son o no son valiosos (Boyd & Grieger, 1990).

Ellis (1995) cree que tanto alta autoestima como baja autoestima pueden conducir a la depresin y a la represin, as como a la evitacin del cambio. Es por ello que propone como alternativa la autoaceptacin incondicional (Chamberlain & Haaga, 2001a) con el fin de abandonar las cuestiones que acompaan la autoestima y la autovaloracin dirigiendo la mirada hacia la aceptacin incondicional. Esto significa que el individuo se acepta completa e incondicionalmente, as no actu inteligente, correcta o competentemente y as otras personas no lo acepten, respeten o quieran (Ellis, 1977; en Chamberlain & Haaga, 2001b).

La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) desarrollada por Ellis propone reemplazar cualquier forma de autoevaluacin por la de autoaceptacin incondicional argumentndolo con tres proposiciones (Ellis & Greiger, 1990). Primera, a pesar de las infinitas manifestaciones individuales siempre permanecen dos metas en la vida; continuar vivos y vivir con la mayor felicidad y el mnimo sufrimiento. Segundo, temporalmente se disfruta de una plenitud que desemboca en un final y; tercero las personas poseen innumerables rasgos que las convierten en nicas.

Siguiendo a Edelstein (1997), la autoaceptacin incondicional no significa que la persona no quiera el cambio, significa que la persona acepta incondicionalmente la realidad de quin es y como es. Esto no involucra la evaluacin en conjunto de la vala personal o calidad como seres humanos; implica que nada de lo que el hombre hace define lo que es, completamente excelente o terrible, heroico o cobarde, bueno o malo. Aceptndose incondicionalmente, es posible concentrarse en qu hacer para mejorar, no porque esto le haga sentir mejor o incremente su autoestima sino porque con ello se lograrn los objetivos propuestos y se har ms eficaz, lo cual converge en bienestar.

Estos son los principales argumentos de la TREC para rechazar los conceptos de autoestima y autoevaluacin y para adoptar como meta teraputica ms apropiada la autoaceptacin incondicional. Recientemente diversos autores han apoyado esta premisa (Bernard, 2013; Falkenstein & Haaga, 2013; Szentagotai & David, 2013), encontrando que la autoaceptacin incondicional se relaciona con creencias racionales y por tanto con salud mental, mientras que el nivel de autoestima se relaciona con creencias irracionales y por ende con psicopatologa. Flett, Besser, Davis y Hewitt (2003), encontraron que las creencias irracionales relacionadas con el perfeccionismo se correlacionan negativamente con la autoaceptacin incondicional. Por el contrario las personas con altos niveles de exigencia se valoran en relacin con un sentido de autoestima, lo cual hace que si los eventos no ratifican su autoestima estas se hacen ms vulnerables a la angustia o a la depresin. Por su parte Davies (2006) y Scott (2007) presentando hallazgos similares, no se encontraron correlaciones significativas entre autoaceptacin incondicional y alta autoestima, de esta forma mientras que la autoaceptacin incondicional no necesariamente se relaciona con altos niveles de autoestima si lo hace con altos puntajes en creencias racionales y en salud mental.

Conclusiones

Lo anterior permite concluir que quizs los psiclogos han caminado por la va equivocada al tratar de incrementar en sus pacientes la autoestima, entendida sta como la vala personal en funcin de las cualidades, capacidades y destrezas que se tengan. En esta medida la autoevaluacin tanto positiva como negativa puede ser igualmente ineficaz y dificultar la solucin de problemas. La autoevaluacin quizs funciona cuando se tienen muchos talentos y pocos defectos, pero si se fija la mirada en las estadsticas, pocos seres humanos cuentan con esta suerte.

La intolerancia, uno de los males ms comunes en la sociedad actual, podra tener que ver con la autovaloracin y la alta autoestima. Si se acepta a Pedro por ser blanco, catlico y bien educado y se rechaza a Juan por ser negro, musulmn y expulsado de la escuela, claramente no est siendo respetado ni valorado como ser humano. Tal vez, si la sociedad se moviera en la lnea de la autoaceptacin incondicional, la intolerancia y el irrespeto a los derechos seran menores.

En esta medida cabe cuestionar el uso del concepto de autoestima y autovaloracin en la prctica clnica, preguntndose Qu clase de medida se podra usar para llegar a una valoracin individual y total de la vala de un ser humano? Suponiendo que un individuo hace mil cosas buenas y tortura a un hombre pondremos esto en la balanza para calcular y decidir con ello su bondad o maldad?

En este caso, estoy de acuerdo con Ellis (2004a) cuando afirma que no importa cuantos rasgos se conozcan de un individuo, es imposible descubrir todas sus caractersticas y utilizarlas para hacer una nica valoracin. De all, que cuando un hombre se evala globalmente es casi inevitable que se meta en problemas, aspecto por el cual se sugiere a los psiclogos sustituir en su prctica clnica el uso indiscriminado del concepto self y empezar a hacer parte de su jerga cotidiana y de sus planes teraputicos el constructo de aceptacin incondicional, quizs as se logre menos desercin de usuarios y mayor satisfaccin propia y hacia la terapia por parte del paciente.

Referencias

Bernard, M. E. (2013).Strength of Self-acceptance: Theory, Practice, and Research. Springer.

Blankertz, L. (2001). Cognitive components of self esteem for individuals with severe mental illness. American Journal of Orthopsychiatry. 71(4); 457-465.

Bos, A. E., Huijding, J., Muris, P., Vogel, L. R., & Biesheuvel, J. (2010). Global, contingent and implicit self-esteem and psychopathological symptoms in adolescents.Personality and Individual Differences,48(3), 311-316.Boyd, J. & Grieger, R. (1990). Self-acceptance Problems. Handbook of Rational-emotive Therapy. (2).

Burns, R. (1991). Essential Psychology. The Self-concept. Springer Netherlands. Pg. 162-188.

Burton, J; Mitchell, T & Lee, T. (2005). The Role of Self-Esteem and Social Influences in Aggressive Reactions to Interactional Injustice. Journal of Business and Psychology. 20 (1); 131-170.

Chamberlain, J & Haaga, D. (2001a). Unconditional selfacceptance and responses to negative feedback. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy. 19 (3); 177-189.

Chamberlain, J & Haaga, D. (2001b). Unconditional selfacceptance and psychological health. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy. 19 (3); 163-176.

Davies, M. (2006). Irrational beliefs and unconditional self-acceptance. I. Correlational evidence linking two key features of REBT. Journal of Rational - Emotive & Cognitive - Behavior Therapy. 24 (2); 113.

Dongen, C. (1996). Quality of life and self-esteem in working and nonworking persons with mental illness. Community Mental Health Journal. 32 (6); 535-548.

Edelstein, M. (1997). The trouble with self-esteem. Extrada el 8 de agosto, disponible en: http://www.smartrecovery.org/resources/library/Articles_and_Essays/Self-Acceptance/self_esteem.htm.

Ellis, A. (1977). Psychotherapy and the value of a human being. En Chamberlain, J & Haaga, D. (Eds). Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy. 19 (3); 177-189.

Ellis, A. (1995). Changing rational-emotive therapy (RET) to rational emotive behavior therapy (REBT). Journal of Rational-Emotive and Cognitive-Behavior Therapy. 13 (2); 8589.

Ellis, A. (2004a) How My Theory and Practice of Psychotherapy Has Influenced and Changed Other Psychotherapies. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy. 22 (2); 79-83.

Ellis, A. (2004b). Conseguir la autorrealizacin. RET: revista de toxicomanas. (38); 32-41.

Ellis, A. y Greiger, R. (1990). Manual de Terapia Racional Emotiva. Bilbao: Descle de Brouwer. Pg. 166.

Falkenstein, M. J., & Haaga, D. A. (2013). Measuring and Characterizing Unconditional Self-Acceptance. InThe Strength of Self-Acceptance(pp. 139-151). Springer New York.

Flett, G; Besser, A; Davis, R; & Hewitt, P. (2003). Dimensions of Perfectionism, Unconditional Self-Acceptance, and Depression. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy. 21 (2); 119-138.

Goodman, S; Cooley, E; Sewell, D & Leavitt. N. (1994). Locus of control and self-esteem in depressed, low-income African-American women. Community Mental Health Journal. 30 (3); 259-269

Krabbendam, L; Janssen. I; Bak, M; Bijl, R; Graaf, R. & Os, J. (2002). Neuroticism and low self-esteem as risk factors for psychosis. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology. 37 (1); 1-6. Lakey, B. (1988). Self-esteem, control beliefs, and cognitive problem-solving skill as risk factors in the development of subsequent dysphoria. Cognitive Therapy and Research. 12 (4); 409-420.

Llewellyn, A. & Cheung Cheng, M. (1997). The Self-Esteem of Children with Physical DisabilitiesProblems and Dilemmas of Research. Journal of Developmental and Physical Disabilities. 9 (3); 265-275.

Malmberg, L. E., & Trempaa, J. (1997). Anticipated transition to adulthood: The effect of educational track, gender, and self-evaluation on Finnish and Polish adolescents' future orientation.Journal of Youth and Adolescence,26(5), 517-537.Maxwell, J. (2003). The Imprint of Childhood Physical and Emotional Abuse: A Case Study on the Use of EMDR to Address Anxiety and a Lack of Self-Esteem. Journal of Family Violence. 18 (5); 281-293.

Mller, A; Kotz, H; & Sieberhagen, K. (1993). Comparison of the effects of auditory subliminal stimulation and rational-emotive therapy, separately and combined, on self-concept. Psychological Reports. 72(1):131-45.

Moreno Ruiz, D., Estvez Lpez, E., Murgui Prez, S., & Musitu Ochoa, G. (2009). Reputacin social y violencia relacional en adolescentes: el rol de la soledad, la autoestima y la satisfaccin vital.Psicothema,21(4), 537-542.

Pastor, J. (2002). Tratamiento de la imagen corporal a travs de la intervencin psicomotriz. Universidad de Alcal. Extrada el 8 de agosto, disponible en: www.unex.es/eweb/cienciadeporte/congreso/04%20val/pdf/C81.pdf

Povedano, A., Jimenez, T., Moreno, D., Amador, L. V., & Musitu, G. (2012). Relacin del conflicto y la expresividad familiar con la victimizacin en la escuela: el rol de la autoestima, la sintomatologa depresiva y el gnero de los adolescentes.Infancia y Aprendizaje,35(4), 421-432.

Rogers, C. (1951). Client-centered therapy: Its current practice, implications, and theory. Boston: Houghton Mifflin.

Rosemberg, M. (1979). Conceiving the self. En Vickery, C; Sepehri, A & Evans, C (Eds). Clinical Rehabilitation. 22 (2); 179-187.

Scott, J. (2007). The Effect of Perfectionism and Unconditional Self-acceptance on Depression. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy. 25 (1); 35-64.

Searcy, Y. (2007). Placing the Horse in Front of the Wagon: Toward a Conceptual Understanding of the Development of Self-Esteem in Children and Adolescents. Child and Adolescent Social Work Journal. 24 (2); 121-131.

Simmons, R & Rosenberg, F. (1975). Sex, sex roles, and self-image. Journal of Youth and Adolescente. 4 (3); 229-258.

Slomkowski, C; Klein, R & Mannuzza, S. (1995). Is self-esteem an important outcome in hyperactive children?. Journal of Abnormal Child Psychology. 23 (3); 303-315.

Szentagotai, A., & David, D. (2013). Self-Acceptance and Happiness. InThe Strength of Self-Acceptance(pp. 121-137). Springer New York.Thompson, B. & Waltz, J. (2007). Mindfulness, Self-Esteem, and Unconditional Self-Acceptance. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy.

Vickery, C; Sepehri, A & Evans, C. (2008). Self-esteem in an acute stroke rehabilitation sample: a control group comparison. Clinical Rehabilitation. 22 (2); 179-187.

Wolitski, R; Jones, K; Wasserman; J & Smith, J. (2006). Self-Identification as Down Low Among Men Who Have Sex with Men (MSM) from 12 US Cities. AIDS and Behavior. 10 (5); 519-529.

Cite este artculo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):

Vsquez Amzquita M. Reflexin sobre el constructo de autoestima y propuesta del uso de la autoaceptacin incondicional como meta teraputica en la prctica clnica. Psicologia.com [Internet]. 2014 [citado 21 Ago 2014];18:5. Disponible en: http://hdl.handle.net/

Psicologia.com ISSN: 1137-8492 2014 Vsquez Amzquita M, Rodrguez Romero A, Campos Ramrez JA.