(5(&+265(6(59$'26 -...

93
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA PERFIL DE PERSONALIDAD DE DOCENTES QUE SE INCAPACITAN POR TRASTORNOS MENTALES Trabajo Especial de Grado presentado por: Andrea Ramírez Malavé C.I. 23.738.302 Merian Giselle Morales Pineda C.I. 22.079.090 Tutora: Psic. Florexi Oquendo Maracaibo, enero 2016 DERECHOS RESERVADOS

Upload: dinhkhuong

Post on 03-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

1

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PERFIL DE PERSONALIDAD DE DOCENTES QUE SE INCAPACITAN POR

TRASTORNOS MENTALES

Trabajo Especial de Grado presentado por:

Andrea Ramírez Malavé C.I. 23.738.302

Merian Giselle Morales Pineda

C.I. 22.079.090

Tutora: Psic. Florexi Oquendo

Maracaibo, enero 2016

DERECHOS RESERVADOS

Page 2: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

1

PERFIL DE PERSONALIDAD DE DOCENTES QUE SE INCAPACITAN POR

TRASTORNOS MENTALES

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Psicólogo:

Andrea Ramírez Malavé C.I.23.738.302

Merian Giselle Morales Pineda C.I 22.079.090

II

DERECHOS RESERVADOS

Page 3: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

2

DEDICATORIAS

Este trabajo de investigación está dedicado principalmente a todos aquellos que

me acompañaron y brindaron su apoyo durante la realización del mismo, pero más

que eso y mucho más importante, durante toda la carrera de Psicología.

En primer lugar a mi mamá, ―Malú‖ por darme la vida, por siempre estar a mi

lado, por no defraudarme y por soportarme en mis peores momentos.

A mi papá ―Rafaelito‖ por estar ahí siempre a la orden, cualquier favor, opinión,

duda. Por estar pendiente y presente.

A mi compañera Merian, por haberme apoyado incondicionalmente, por ser más

que una compañera, ser mi confidente y amiga. Sin ti no pudiera haber logrado

esto.

A Aura, por nuestra amistad, por acordarte siempre de mí y brindarme tu apoyo,

por no haber perdido contacto, por ser tan tú.

A los compañeros de la universidad, que poco a poco ayudaron a formarme

como profesional y a los profesores que durante toda la carrera nos formaron y

prepararon para ser quienes somos hoy en día.

A mis compañeros de pasantías I Ana, Majo, Carlos, Pedro e Isa, por ser

excelentes personas, amigos, profesionales, compañeros, los admiro por quienes

son, no solo por sus conocimientos, sino de forma integral.

Andrea Ramírez Malavé

III

DERECHOS RESERVADOS

Page 4: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

3

Esta investigación va dedicada a Dios, por darme el don de la vida, porque

siempre me ha guiado y solo con su ayuda he podido llegar hasta aquí.

A mis dos seres especiales, mis padres Luis Morales y Roberto Pineda quienes

en vida me enseñaron grandes lecciones y ahora desde la vida eterna me cuidan

como ángeles, me motivan a salir adelante, a luchar por mis sueños y a

convertirme en una gran profesional.

A mi tía Melida Pineda, gracias a ella y a todas las veces que me llevó a su

trabajo en la Clínica Ricardo Álvarez, nació esta vocación. Por regalarme una

infancia feliz, por ser un gran apoyo en mi vida y nunca dejarme sola.

A mis abuelos Roberto Pineda y Merida Montes, quienes me han protegido

siempre, me han dado su amor, me han enseñado el valor del respeto y la

sinceridad, sin ustedes nada de esto sería posible.

A mi hermana Melissa y a mis primos Emily, Selena, Roberto y Mimi por ser

unos niños luchadores, por formar parte de mi vida y llenarme de alegría y

hermosos momentos.

Y por último a mi mamá que es merecedora de mis logros, por ser madre y

padre al mismo tiempo, por encargarse de darme la mejor educación e inculcarme

valores, por ser una madre comprensiva que me conoce y siempre me escucha.

Ella es la que cada día lucha y trabaja por ofrecerme un mejor futuro, por eso y

muchas cosas más se merece TODO.

Merian Giselle Morales Pineda.

IV

DERECHOS RESERVADOS

Page 5: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres, por ser quienes son y por haberme ayudado

inmensamente durante toda mi vida, sin los cuales no sería todo lo que soy hoy.

Gracias por haberme inculcado valores, educado, darme su ejemplo, compartir su

sabiduría, orientarme, guiarme. Gracias por todo el esfuerzo que sé que han

invertido en mí.

También agradezco haber compartido y crecido como persona junto a Merian

en esta relativamente corta, pero intensa travesía que fue el haber estudiado la

carrera de Psicología.

Agradezco a mi tutora de Tesis y Pasantías Psic. Florexi Oquendo por su

dedicación y esfuerzo en este trabajo, reconozco la importancia de su motivación

e impulso en el logro de este objetivo. Asimismo, gracias al Psic. Pedro Chirinos

por brindar su mano amiga y apoyarnos durante la realización de la tesis.

Agradezco poder haber tenido la oportunidad de aprender de los profesores que

me forjaron e instruyeron durante toda la carrera, gracias a ellos.

Gracias a los compañeros de estudio que compartieron conmigo durante la

carrera e hicieron de la experiencia una oportunidad perfecta de aprendizaje y

disfrute.

Gracias a los compañeros del Orfeón de la universidad, quienes sirvieron de

escape y me abrieron las puertas. Gracias al orfeón que me permitió conocer a

excelentes personas que con su personalidad hacen de la vida un sitio más feliz.

Agradezco también el apoyo incondicional de Aura, más que amigas,

hermanas. Gracias por todo, y por lo que vendrá.

Andrea Ramírez Malavé

V

DERECHOS RESERVADOS

Page 6: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

5

A Dios inicialmente, pues me ha colmado de amor, esperanza, perseverancia,

paciencia y sobre todo fortaleza para salir adelante a pesar de las adversidades y

alcanzar todo lo que me propongo.

A mi mamá Rosa Pineda, por todas sus enseñanzas, por su escucha, por su

apoyo, por esa paciencia y amor que siempre me ha brindado. A mi hermana

Melissa, ya que juntas han sido el pilar fundamental de mi vida, mi alegría, mi

motivación e inspiración.

A toda mi familia quienes siempre han estado junto a mí apoyándome,

dándome ánimos y han confiado en mí.

A todas las personas especiales que hay en mi vida y que me han acompañado

en las buenas y en las malas.

A Alberto Quintero, que me enseñó el valor de la amistad y me ha acompañado

a lo largo de la carrera, gracias por compartir tu sabiduría, por confiar en mí, por tu

dedicación, cariño, apoyo, comprensión y escucha.

A mi Novio por su amor y comprensión que han sido fundamentales para calmar

mi estrés y sentirme mejor, por sus palabras de aliento y motivación, por creer en

mí y siempre apoyarme.

A todas las personas que me ayudaron con recursos monetarios ya que más

allá del dinero, creyeron en mí y en este proyecto de vida.

A la empresa Diverzone C.A, por su flexibilidad en los horarios para permitirme

estudiar y trabajar al mismo tiempo, también a mi jefa Jennifer González por su

sus palabras de aliento y consejos.

Al orfeón de la URU por darme la mejor experiencia universitaria, momentos

que cambiaban el estrés de los estudios, por música y excelente compañía.

A mi tutora de Tesis y Pasantías Psic. Florexi Oquendo, por compartir su

experiencia y aprendizaje. Por su paciencia y entrega a este trabajo de

investigación. También al Psic. Pedro Chirinos por su tiempo y dedicación en las

correcciones de la tesis.

A todos los profesores de la URU, por sus enseñanzas, su ejemplo y testimonio

de vida, por ser un modelo a seguir. Especialmente a la Psic. Gaslena Arocha y

Psic. Héctor Peña por su ayuda en el análisis estadístico de esta tesis.

VI

DERECHOS RESERVADOS

Page 7: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

6

A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí

algo valioso de cada uno de ustedes, son seres maravillosos.

Finalmente agradezco a mi amiga, compañera de tesis y fututa colega Andrea

Ramírez por todo su empeño, por ser una amiga incondicional, por compartir tu

conocimiento y experiencias, por tenerme paciencia y apoyarme en los momentos

difíciles.

Merian Giselle Morales Pineda.

VII

DERECHOS RESERVADOS

Page 8: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

7

ÍNDICE GENERAL

Pág.

TÍTULO...……………………………………………………..…………………………II

DEDICATORIAS...…………………………………………………………………..…..III

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………….....V

ÍNDICE GENERAL...…………………………………………………………………...VIII

ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………………X

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………...XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………………….….XII

ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………………..XIII

RESUMEN……………………………………………………………………………....XIV

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento del Problema…………………………………………………………...1

Objetivos de la Investigación……………………………………………………….5

Objetivo General………………………………………………………………….5

Objetivos Específicos…………………………………………………………….5

Justificación de la Investigación…………………………………………………….6

Delimitación de la Investigación…………………………………………………….7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación……………………………………………...8

Bases Teóricas de la investigación……………………………………………………14

Definición de personalidad………………………………………………………14

Antecedentes Históricos…………………………………………………………16

Teorías de la Personalidad……………………………………………………..19

Teorías del tipo…………………………………………………………...19

Teorías de los rasgos……………………………………………………20

Teoría psicoanalítica…………………………………………………….22

Teorías fenomenológicas……………………………………………….25

Teoría conductual………………………………………………………..27

Teoría cognoscitiva……………………………………………………...30

VIII

DERECHOS RESERVADOS

Page 9: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

8

Aproximaciones empíricas a la evaluación de la personalidad…………….31

Características psicológicas del personal docente………………………….32

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Nivel de investigación…………………………………………………………..39

Diseño de investigación………………………………………………………………..40

Sujetos de investigación………………………………………………………………..40

Población………………………………………………………………..............41

Muestreo………………………………………………………………...............41

Muestra……………………………………………………………….................42

Definición operacional de las variables……………………………………….42

Técnicas de recolección de datos……………………………………………………..43

Descripción del instrumento……………………………………………………43

Propiedades Psicométricas…………………………………………………….48

Procedimiento de la investigación……………………………………………………51

Consideraciones Éticas…………………………………………………………………52

CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Análisis de los resultados……………………………………………………………..55

Discusión de los resultados……………………………………………………….….66

Conclusiones………………….…………………………………………………….….72

Recomendaciones……………………………………………………………………..74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………..77

IX

DERECHOS RESERVADOS

Page 10: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

9

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro No. 1: Mapa de Variables…………………………………………….………36

X

DERECHOS RESERVADOS

Page 11: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

10

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla No. 1: Sujetos de Investigación….……………………….………………..41

Tabla No. 2: Perfil de Personalidad General...………………….………….……56

Tabla No. 3: Perfil de Personalidad Válido..…………………………..…………60

Tabla No. 4: Perfil de Personalidad Inválido…………………….……….………60

Tabla No. 5: Perfil de Personalidad por Grupos Etarios....…….………….……64

XI

DERECHOS RESERVADOS

Page 12: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

11

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICO No. 1: Perfil de Personalidad General…………..…………………56

GRÁFICO No. 2: Perfil Válido e Inválido………...………………….…….……61

GRÁFICO No. 3: Perfil de personalidad por Grupos Etarios..................……65

XII

DERECHOS RESERVADOS

Page 13: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

12

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo A:Instrumento Aplicado …………..……………………………………..81

Anexo B: Carta de Permiso de Aplicación…………………………………….96

Anexo C: Consentimiento Informado…………………………………………..97

XIII

DERECHOS RESERVADOS

Page 14: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DECIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

RESUMEN

PERFIL DE PERSONALIDAD DE DOCENTES QUE SE INCAPACITAN POR

TRASTORNOS MENTALES

Autoras: Morales, Merian; Ramírez, Andrea

Tutora: Florexi Oquendo

Fecha: Diciembre, 2015

El presente estudio estuvo dirigido a determinar el perfil de personalidad de

docentes que se incapacitan por trastornos mentales. Esta investigación fue de

tipo y nivel descriptivo, con un modelo de estudio de campo y un diseño no

experimental, transeccional, descriptivo. La muestra se seleccionó a través de un

muestreo no probabilístico, accidental y estuvo conformada por 81 docentes,

específicamente 69 mujeres y 12 hombres, que asistieron a evaluación psicológica

para una incapacitación laboral al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales,

en el Hospital Dr. Adolfo Pons, Maracaibo, Estado Zulia. El instrumento

utilizado fue el Inventario Multifásico de la Personalidad (MMPI), los resultados

obtenidos fueron analizados con el programa estadístico SPSS versión 22. Los

resultados indican que el perfil de personalidad de los docentes que se incapacitan

por trastornos mentales, se estructura como flotante puesto que todas las escalas

se encuentran clínicamente elevadas, las elevaciones más prominentes fueron las

escalasF, Es, D, Hs, lo que significa que estos sujetos poseen comportamientos

inusuales, mentalidad esquizoide, así como indicadores de depresión severa y un

interés prominente acerca de la integridad física. Por otra parte tienen

motivaciones especiales para aparecer como personas inadecuadas, que fingen

estar enfermas o que buscan la manera de evitar responsabilidades extremas.

Palabras Clave: Perfil, Personalidad, Docencia, Incapacidad Laboral

Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]

XIV

DERECHOS RESERVADOS

Page 15: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema

El trabajo es una actividad humana fundamental que ha permitido transformar la

naturaleza en busca de satisfacer necesidades como la de sentirse útil,

permitiendo el desarrollo de capacidades físicas y mentales. Cuando se

desempeñan tareas valiosas, reconocidas y altamente valoradas por la sociedad,

se fortalece la autoestima del trabajador. Debe existir una armonía entre las

expectativas del sujeto, su ideal profesional internalizado y la realidad de lo que

hace, la cual le llega por sus propias valoraciones cognitivas y el reconocimiento

social. Cuando se rompe la armonía por una alteración de cualquiera de estos

factores, las expectativas no se cumplen, el ideal no se alcanza, se lacera la

autoestima y los sentimientos de frustración matizan el resultado. De manera que

al analizar la salud en forma integral no se puede dejar de considerar cómo el

trabajo influye en la salud de los seres humanos.

Al dar una mirada en el sector de los trabajadores de la educación se puede

detallar cómo la globalización ha transformado las estructuras sociales,

económicas, políticas y culturales situación que impone nuevas exigencias a los

1

DERECHOS RESERVADOS

Page 16: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

2

docentes. El docente se encuentra sumergido en un ambiente dinámico y riguroso

que demanda el cumplimiento de múltiples tareas, los estudios realizados por

Travers y Cooper 1997, (citado por Escalona, 2006), revelan que el estrés en esta

ocupación está relacionado con las características del ambiente de trabajo, la

presión bajo la cual están sometidos, la influencia del estilo de personalidad y los

tipos de estrategias defensivas utilizadas.

Por otra parte, indica el mismo autor que los docentes están sometidos al

sistema educativo que controla y supervisa el trabajo de estos de manera rigurosa,

además tienen que manejar las exigencias, críticas y reclamos provenientes de los

representantes, la multiplicidad de actividades tales como el mantener la atención

de los niños, enseñar normas de comportamiento, mantener las condiciones

físicas del aula, y dar soporte afectivo a los niños.

Otras fuentes de estrés o insatisfacción es la remuneración monetaria

insuficiente, que acarrea situaciones comprometedoras en las que no les es

suficiente para la compra de alimentos, la capacidad de ahorro o la adquisición de

bienes inmuebles, negando la oportunidad de avance o prosperidad futura, escasa

comunicación entre los colegas, deficiente material de trabajo, la carga de trabajo,

entrenamiento inadecuado, el gran número de alumnos por clases, bajo estatus

social de la profesión producto de la pobre valoración social del quehacer

educativo. Además, existe un descrédito hacia el gremio, que puede perjudicar

significativamente su salud mental. Aunado a esto se encuentra la inestabilidad

DERECHOS RESERVADOS

Page 17: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

3

laboral o incertidumbre sobre la permanencia laboral y la inseguridad o riesgo de

ser víctima de actos delictivos (Escalona, 2006).

Puede decirse que la salud mental forma parte primordial en el estado de

salud de un individuo, de acuerdo a esto, la Organización Mundial de la Salud

(OMS, 1946), define la salud como "El Estado de completo bienestar mental,

físico y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia". Es por

esto que no se puede ostentar un nivel óptimo de salud y un mermado estado

mental.

Fernández (2014), manifiesta que la función propia del docente, el educador o

el profesor imponen una vida no solo sacrificada sino amenazada seriamente por

riesgos para la salud mental. La acumulación de factores psicosociales negativos

o desfavorables convierte a la docencia en una categoría socio profesional de

riesgo para la salud. Por otra parte, el autor indica que la relación del docente con

la salud mental viene, pues, marcada por el dato de que existe un alto porcentaje

de profesores que ingresan en una profesión tan difícil con un perfil de

personalidad frágil, o incluso ya con una personalidad pre mórbida.

Aiken (2003), define la personalidad humana como ―un compuesto de

habilidades cognoscitivas, intereses, actitudes, temperamento y otras diferencias

individuales en los pensamientos, sentimientos y la conducta‖ (p.313). En esta

definición el autor enfatiza el hecho de que la personalidad es una combinación

DERECHOS RESERVADOS

Page 18: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

4

única de características cognoscitivas y afectivas para formar un patrón típico y

consistente con su conducta.

Los autores Leal, Vidales y Vidales, 1997 (citado por Montaño, Palacios y

Gantiva, 2009), ubican a la definición de personalidad considerando tres aspectos

fundamentales, el primero agrupa a los patrones de hábito, cualidades físicas y

tendencias reactivas que son asociados con la efectividad social del individuo. El

segundo, es el organismo que crea un modelo de ajustes de los impulsos internos

y el ambiente; y el tercero sería un sistema que integra actitudes y tendencias de

conductas habituales en el individuo acopladas con el ambiente.

En relación a lo descrito anteriormente, el Instituto Venezolano de Seguros

Sociales (IVSS), es uno de los entes públicos encargados de beneficiar a los

profesionales que requieran de incapacitación laboral, estos deben cumplir con

una serie de requisitos y evaluaciones para obtener dicho beneficio. Uno de los

centros pilotos para la aplicación de pruebas psicológicas para la tramitación de

incapacidad laboral por trastornos mentales se encuentra en el Hospital Dr. Adolfo

Pons, en una entrevista con la psicóloga Oquendo (2015), coordinadora del

Servicio de Psicología de dicho centro, indicó que la mayor población de personas

que acuden a presentar la prueba por estar en proceso de incapacitación laboral

por trastornos mentales son los profesionales de la docencia.

DERECHOS RESERVADOS

Page 19: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

5

Es por esto que el objetivo principal de esta investigación va dirigido a

determinar el perfil de personalidad de los docentes que están en proceso de

incapacitación laboral y se plantea la siguiente pregunta:

¿Cuál es el perfil de personalidad en docentes que requieren incapacitación

laboral por trastornos mentales?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar el perfil de personalidad de docentes que requieren incapacitación

laboral por trastornos mentales.

Objetivos Específicos

Describir las escalas de validez de docentes que se incapacitan por trastornos

mentales.

Describir las escalas clínicas de docentes que se incapacitan por trastornos

mentales.

Establecer las diferencias entre los perfiles de personalidad válidos e inválidos

de los docentes que se incapacitan por trastornos mentales.

Establecer las diferencias entre los perfiles de personalidad de docentes que se

incapacitan de acuerdo a los grupos etarios.

DERECHOS RESERVADOS

Page 20: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

6

Justificación de la Investigación

La presente investigación se encargará de determinar el perfil de personalidad

de los docentes que se dirijan al IVSS por una evaluación para una incapacitación

laboral por trastorno mental, la cual se llevará a cabo mediante la aplicación del

MMPI, instrumento ampliamente reconocido, que es capaz de aportar una gran

cantidad de datos sobre la población, del cual ha sido comprobada su validez y

confiabilidad en este contexto cultural. Se obtendrá información valiosa sobre un

acontecer actual, ya que se estudiará una nueva perspectiva o enfoque hacia los

docentes nunca antes visto en este contexto, que dará pie a nuevas

investigaciones, ya sea para que se determinen los rasgos que son esenciales

para ejercer la carrera de la docencia, para planes de intervención y ayuda

psicológica, así como para diseñar e implementar pruebas de admisión que

determinen los individuos más aptos para dicha carrera, y en última instancia

disminuir las cifras que se están observando de docentes que acuden por una

incapacitación al IVSS.

Asimismo, esta investigación está inmersa en un fenómeno que se está dando

actualmente, donde la proporción de profesionales de la docencia es la mayor

sobre todas las demás profesiones de personas que acuden por la incapacitación

laboral, es decir, los docentes constituyen la mayoría de individuos. Por otro lado,

el estudio de los docentes proporcionará información que, comprendiendo su rol y

alcance en la sociedad, contribuirá con el mejoramiento de la misma,

permitiendo

DERECHOS RESERVADOS

Page 21: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

7

un mejor funcionamiento de las instituciones públicas, privadas o al Ministerio de

Educación.

Esta investigación dará origen a descubrimientos sobre los aspectos que se ven

deteriorados o afectados en el individuo a nivel psicológico y que impiden en

cierta forma el bienestar o salud mental. Puesto que está en manos de los

profesionales de la enseñanza parte el futuro del país, pues, dependiendo de lo

que se enseña hoy en las escuelas, liceos y universidades, veremos un tipo de

ciudadano en el mañana. Ante esta gran responsabilidad, se hace necesario

contar con una formación íntegra y sobre todo pluralizada de los docentes, que a

su vez garantice la misma calidad de formación para los alumnos, futuros

profesionales. En este sentido, se debe promover una educación para la vida, que

tenga el bien social como base de su propuesta.

Delimitación de la Investigación

La presente investigación está inmersa en el área de psicología social y clínica,

en cuanto a los rasgos de personalidad de los docentes. Se llevó a cabo con los

docentes que están en proceso de valoración para ser incapacitados laboralmente

por trastornos mentales. Esta valoración se realiza en el Hospital Dr. Adolfo Pons,

Maracaibo, Edo. Zulia como requisito del IVSS para obtener la incapacitación. La

investigación se realizará en un período de tiempo comprendido entre enero y

noviembre del año 2015.

DERECHOS RESERVADOS

Page 22: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

8

C A P Í T U L O I I

MARCOTEÓRICO

Antecedentes de la investigación

A continuación se explican las diferentes investigaciones que se han realizado

en los últimos años en relación con el estudio que se plantea en esta

investigación.

Di Pede (2003), realizó una investigación titulada ―Rasgos de Personalidad en

Sujetos Dependientes de Cocaína y Alcohol‖ con el objetivo determinar y

comparar los rasgos de personalidad en una muestra intencional de 37 sujetos,

todos dependientes de cocaína y dependientes de alcohol que acudieron a la

emergencia y a la consulta externa del servicio II en el Hospital Psiquiátrico de

Maracaibo, además de voluntarios pertenecientes a Alcohólicos y Narcóticos

anónimos de Maracaibo. Para llevar a cabo la investigación, efectuó un estudio

comparativo no experimental, con un diseño de tipo transversal.

A los sujetos estudiados se les aplicó el Inventario Multifásico de Personalidad

Minnesota (MMPI), como instrumento para medir la variable personalidad. Los

resultados obtenidos indican que el 50% de dependientes de cocaína y 30,76% de

los alcohólicos poseen rasgos paranoides, quienes a su vez mostraron mayores

niveles de ansiedad patológica. También se observaron niveles altos de rasgos

8

DERECHOS RESERVADOS

Page 23: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

9

depresivos, psicopatía e hipomanía. En los alcohólicos se aprecia mayor

tendencia a usar defensas inefectivas de somatización, egocentrismo, resistencia

al cambio y rasgos histéricos patológicos. En contraste, los alcohólicos

presentaron índices de capacidad de establecer relaciones sociales satisfactorias.

Chirinos y Herrera (2005), desarrollaron la investigación ―Perfil de Personalidad

del Personal de Enfermería que Atienden a Pacientes con Enfermedades

Cardiovasculares‖ con el propósito de determinar el perfil de personalidad a una

población de 67 sujetos de ambos sexos que laboran en los hospitales Alfredo

Van Grieken de Coro, Pastor Oropeza y Policlínica Carora del Estado Lara. Para

la cual se hizo un censo poblacional. Fue una investigación descriptiva, de campo,

con un diseño no experimental transaccional tipo descriptivo.

El instrumento aplicado fue el Inventario Multifásico de Personalidad Minnesota

(MMPI), a partir del cual se obtuvieron los siguientes resultados, predominio de

características como intento de causar buena impresión, sentimientos de

alienación, autoconocimiento, insight, preocupación por funciones corporales y

quejas somáticas. Por otro lado se observaron rasgos positivos como energía,

asertividad, franqueza e iniciativa. En cuanto a las diferencias entre sexos, el

personal femenino presenta un perfil con elevaciones normales, mientras que el

masculino manifiesta un perfil limítrofe. En general, el perfil encontrado entra

dentro de lo esperado de los sujetos de acuerdo con la edad y años de

experiencia.

DERECHOS RESERVADOS

Page 24: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

10

Moreno, Arcenillas, Morante y Garrosa (2005), realizaron una investigación

titulada ―Burnout en Profesores de Primaria: Personalidad y Sintomatología‖ donde

analizan el síndrome de burnout en una muestra de 257 profesores de primaria de

la zona sur de la Comunidad de Madrid. El instrumento aplicado fue el

Cuestionario Revisado de Burnout del Profesorado, a partir del cual, los resultados

obtenidos indican que las variables de personalidad, especialmente el optimismo y

la dimensión de compromiso de la variable personalidad resistente parecen

desempeñar un papel modulador en todo el síndrome de burnout.

Betancourt y Solano (2006), realizaron una investigación titulada ―Perfil de

personalidad en pacientes con esclerosis múltiple‖ la cual fue de tipo descriptiva,

de campo, con un diseño no experimental transaccional descriptivo. La muestra

estuvo constituida por 47 pacientes de ambos sexos, del Servicio de Neurología

del Hospital Universitario de Maracaibo, Edo. Zulia. El instrumento aplicado fue el

Inventario MMPI y los resultados obtenidos indican un predominio en los rasgos de

personalidad como esquizofrenia, manía, hipocondriasis y paranoia. Además se

observaron múltiples cambios emocionales en los pacientes, debido al deterioro

en la calidad de vida. Dentro de las diferencias entre los sexos, se encuentra que

en las mujeres presentan rasgos esquizofrénicos tipo catatónico, mientras que los

hombres manifiestan un perfil de psicosis y neurosis del tipo obsesivo o depresivo.

Guerra y Morillo (2008), realizaron un trabajo de investigación denominado

―Perfil de Personalidad en Adultos Jóvenes que practican la moda Emo-Punk‖ La

investigación es de tipo descriptiva con diseño no experimental,

DERECHOS RESERVADOS

Page 25: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

11

transeccionaldescriptivo. El trabajo estuvo dirigido a una población conformada por

adultos jóvenes que practican la moda Emo-Punk con edades comprendidas entre

19 y 24 años, residentes de Maracaibo, Edo. Zulia. La muestra fue de 10 sujetos a

los cuales se les aplicó el MMPI a partir del cual se analizaron los datos con

estadísticas descriptivas e inferenciales.

Los resultados indican que los puntajes obtenidos en las escalas clínicas Hi, Mf

y Pt fueron moderadamente altos, por otro lado los puntajes de las escalas Hs, D,

Dp y Mg se calificaron como altos. Se presentaron puntuaciones clínicamente

elevadas en las escalas de Pa y Es; mostrando un comportamiento promedio o

esperado en la escala O.

En una investigación realizada por D’ Anello, D’Orazio, Barreat y Escalante

(2008), titulada ―Incidencia del sentido de humor y la personalidad sobre el

síndrome de desgaste profesional (Burnout) en docentes‖. En la misma se evaluó

el efecto de los estilos de humor adaptativos y desadaptativos, además de rasgos

de personalidad sobre el síndrome de desgaste profesional (burnout). La muestra

estuvo conformada por 158 docentes de liceos públicos y privados de la ciudad

de Mérida-Venezuela, con unpromedio de experiencia laboral de 5 años y de 40

años de edad, 76% de sexo femenino y 24% masculino. Los instrumentos

utilizados fueron el SDP, que mide el síndrome de desgaste profesional y BFI:

TheSpanish Big FiveInventory (Benet y John, 1998), que mide rasgos de

personalidad.

DERECHOS RESERVADOS

Page 26: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

12

En cuanto a los resultados, se realizó un análisis de regresión para cada uno de

los componentes del síndrome. Se obtuvo que el agotamiento emocional fue

predicho por neuroticismo, la despersonalización por la afabilidad y el estilo de

humor auto-despreciativo, y la falta de realización personal por los estilos de

humor de auto-mejoramiento y auto-despreciativo. Se concluye que aspectos

personales relativamente estables como el sentido de humor y la personalidad

deben ser considerados en conjunto con las variables contextuales del trabajo

como explicaciones del síndrome de desgaste profesional en educadores

Ocanto (2012), realizó la investigación ―Agotamiento Laboral y Ajuste

Psicológico en el Personal Docente de la Escuela Bolivariana Eloísa Fonseca‖ con

la finalidad de establecer la relación entre el Agotamiento Laboral y el Ajuste

Psicológico en una población de 60 docentes de aula y especialistas, siendo la

población absoluta, por lo cual se hizo un censo poblacional. La investigación es

de tipo descriptivo, no experimental transeccionalcorrelacional, con un modelo de

estudio de campo. Se utilizaron 3 instrumentos para la recolección de datos, el

Burnout Measure de Pines y Aronson (1988), el Normalta (Esqueda, 1997), y el

NR-21 (Salas, 2007). En cuanto a los resultados, se obtuvieron niveles leves de

agotamiento laboral y un ajuste psicológico moderadamente bajo. Existiendo una

correlación significativa entre estos últimos dos aspectos, donde el nivel de ajuste

psicológico es inversamente proporcional al agotamiento laboral.

Bonaiuto (2015), realizó un trabajo de investigación titulado ―Perfil de

Personalidad en pacientes con Cardiopatía Hipertensiva‖. Dicha investigación

DERECHOS RESERVADOS

Page 27: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

13

estuvo dirigida a determinar el perfil de personalidad de estos pacientes, el tipo de

investigación fue descriptiva de campo, con un diseño no experimental

transeccional descriptivo. La población estuvo conformada por 60 pacientes, 34

mujeres y 26 hombres, que acuden al Hospital Militar de Maracaibo ―Dr. Francisco

Valbuena‖ del estado Zulia. El muestreo fue no probabilístico de sujetos

voluntarios, utilizando como instrumento el MMPI. Los resultados obtenidos se

analizaron a través del estadístico SPSS, concluyendo que los pacientes con

cardiopatía hipertensiva presentan rasgos de personalidad de hipocondriasis y

depresión. Asimismo, los perfiles femenino y masculino presentan diferencias

significativas estadísticamente en las escalas D y Ps; los hombres presentan

perfiles con elevaciones en las escalas Hi y D, mientras que en el de las mujeres

solo se ve elevada la escala D.

Las investigaciones mencionadas anteriormente tienen como objetivo principal

algunas determinar rasgos de personalidad y otras evaluar ajuste psicológico y

síndrome de Burnout en docentes. Se puede observar como los rasgos de

personalidad pueden ser factores protectores o condicionantes para el desarrollo

psicosocial del individuo. Es importante destacar el uso que se le da al MMPI en la

mayoría de estas investigaciones como un instrumento de evaluación de los

rasgos de personalidad.

DERECHOS RESERVADOS

Page 28: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

14

Bases Teóricas

La personalidad es un constructo que se ha venido estudiando a lo largo de los

años por diferentes disciplinas, entre ellas la psicología. Al ser de carácter

complejo, es imposible llegar a una única definición que englobe el concepto en su

totalidad, por lo que hay un amplio número de definiciones a las que han llegado

distintos autores con diversos puntos de vista. A continuación aparecen algunas

definiciones relevantes a esta investigación.

Definición de Personalidad

Se define ―la personalidad humana como un compuesto de habilidades

cognoscitivas, intereses, actitudes, temperamento y otras diferencias individuales

en los pensamientos, sentimientos y la conducta‖ (Aiken, 2003 p.29). Esto quiere

decir que la personalidad es de carácter único para cada individuo, debido a que

cada una tiene una configuración distinta de estos componentes cognoscitivos y

afectivos. Aunado a esto, el autor explica que la conducta es un patrón típico y

bastante consistente o estable en el tiempo.

Para (Cloninger, 2003 p.3), ―la personalidad se conoce como las causas

internas que subyacen al comportamiento individual y a la experiencia de la

persona‖ es decir, los mecanismos que hacen que nos comportemos de una

determinada manera y las experiencias propias a las que la persona ha estado

expuesta a lo largo de su vida.

DERECHOS RESERVADOS

Page 29: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

15

La personalidad es planteada desde tres miradas diferentes según Leal, Vidales

y Vidales (1997, citado por Montaño, Palacios y Guantiva, 2009). La primera es

que constituye la organización total de las tendencias reactivas, patrones de

hábitos y cualidades físicas que determinan la efectividad social del individuo, es

decir, la configuración propia de la manera usual de reaccionar, actuar y

desempeñarse físicamente que determinan el desenvolvimiento social del mismo.

La segunda ve a la personalidad como un modo habitual de ajustes que el

organismo efectúa entre sus impulsos internos y demandas del ambiente,

queriendo esto decir que la personalidad es el modo habitual de determinado

individuo de actuar conforme a los impulsos internos y los estímulos exteriores. La

tercera se refiere a la personalidad como un sistema integrado de actitudes y

tendencias de conductas habituales en el individuo que se ajustan a las

características del ambiente, lo que implica que la misma es un patrón conformado

por actitudes y hábitos conductuales que permiten que el sujeto se adecúe al

ambiente.

El concepto también es definido como la integración de todos los rasgos y

características del individuo que determinan una forma de comportarse,

entendiendo esto como que la personalidad, en función del desarrollo del

individuo, se forma a partir de las características ambientales, biológicas y sociales

que explican, modulan y mantienen su comportamiento. (Allport, 1975, citado por

Montaño, Palacios y Guantiva, 2009).

DERECHOS RESERVADOS

Page 30: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

16

Antecedentes Históricos

A lo largo de la historia el ser humano se ha ocupado de estudiarse a sí mismo,

y al igual que como sucedió con las pruebas de inteligencia, la evaluación de la

personalidad se desarrolló desde la investigación sobre las diferencias individuales

y de grupo. Muchos antecedentes de la evaluación contemporánea de la

personalidad pueden encontrarse en la historia de la psicología anormal y

psiquiatría. Este constructo ha ido evolucionando, pasando por diferentes

creencias o doctrinas, reconocidas para su época, que luego fueron desaprobadas

por el hallazgo de nueva información que constató que eran parcial o totalmente

incorrectas. Dentro de estas doctrinas pseudocientíficas se encuentran la

frenología, la fisionomía y la grafología. (Aiken, 2003).

Desde la perspectiva de Aiken (2003), la frenología es una teoría que fue

ampliamente aceptada a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Dentro de sus

afirmaciones se encuentra que el desarrollo de áreas específicas del cerebro

humano está asociado con ciertas características de personalidad y trastornos

mentales, es decir, el cerebro posee un conjunto de facultades mentales, las

cuales están repartidas en localidades específicas del mismo. En consecuencia, el

estudio de la forma del cráneo, las distintas protuberancias, indicaría la medida en

que los distintos rasgos estaban presentes en un determinado individuo, es decir,

aportaría datos sobre su personalidad.

DERECHOS RESERVADOS

Page 31: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

17

Entre los rasgos de personalidad que se suponía estaban relacionados con

protuberancias localizadas en ciertas regiones del cerebro están la afabilidad, la

combatividad y la codicia. Esta pseudociencia tuvo gran influencia en la psicología

del siglo XIX y de la ―psicología de las facultades‖. De acuerdo con esta última, la

mente está constituida por una serie de facultades que pueden ser desarrolladas

mediante el ejercicio mental, tal como el cuerpo puede ser desarrollado del mismo

modo.

Asimismo, Aiken (2003), explica la fisionomía como una pseudociencia que se

interesa en determinar el temperamento y el carácter (la personalidad) a partir del

análisis de rasgos externos del cuerpo, en especial el rostro. El autor hace

referencia a la actualidad, donde en la selección de personal, por ejemplo, aun se

pueden apreciar vestigios de esta teoría. Además explica la Prueba Szondi, que

consiste en seis grupos de fotografías, cada grupo con ocho fotografías de

pacientes mentales con diferentes diagnósticos, entre los cuales se encuentra la

histeria, catatonia, paranoia, depresión o manía.

En cuanto a la aplicación del instrumento, en cada grupo, los examinados eligen

las fotografías que más les gustan y las que más les disgustan. El trasfondo de

esta prueba supone que los rasgos faciales de los pacientes mentales mostrados

en las 12 fotografías seleccionadas y las 12 rechazadas tienen un significado

personal para quien responde, siendo las necesidades y la personalidad del sujeto

similares a la de los pacientes mostrados en las fotografías. Esta prueba ha sido

DERECHOS RESERVADOS

Page 32: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

18

desacreditada por falta de evidencia consistente que apoye la validez de este

instrumento de evaluación. (Aiken, 2003).

Consiguientemente se encuentra la grafología, actividad donde se analiza la

personalidad mediante el estudio de muestras de escritura. Ésta, entre las

pseudociencias mencionadas, es quizás la más difundida, la que obtiene más

aceptación. Tiene sentido suponer que la escritura, que es un tipo de conducta

estilística, pueda reflejar características de la personalidad, el problema radica en

que no hay un método o manera precisa de evaluarla o interpretarla. (Aiken,

2003),

Dejando de lado las pseudociencias, se pueden encontrar grandes intentos que

supusieron avances en el desarrollo de una ciencia de la evaluación de la

personalidad, aunque estos no siempre tuvieron éxito (Aiken, 2003). Galton, en

1884, se propuso medir las emociones en función a síntomas físicos como

cambios en el latido cardiaco y la tasa de pulso, además de evaluar rasgos de

personalidad como el buen humor, el optimismo, entre otros en base a la

observación de las personas en situaciones sociales inventadas.

Aiken (2003), también hace referencia a Kraepelin, en cuanto a su técnica de

asociación de palabras en 1892, y a Binet en la década de 1890, quien desarrolló

métodos para estudiar las características de personalidad de personas eminentes.

Posteriormente se hicieron avances importantes en el siglo XX con las pruebas

de asociación de Carl Jung para detectar y analizar los complejos mentales, la

DERECHOS RESERVADOS

Page 33: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

19

Hoja de Datos Personales de Robert Woodworth, lo que constituyó el primer

inventario estandarizado de personalidad que se aplicó de manera masiva,

concluyendo con la creación de la Prueba de Manchas de Tinta de Hermann

Rorscharch.

Teorías de la Personalidad

Debido a la importancia que se le ha dado al estudio de la personalidad, se han

desarrollado diferentes teorías para una mejor y mayor conceptualización de la

misma que intentan explicar cómo se constituye una personalidad humana. Se

entiende por teoría ―una herramienta conceptual para entender ciertos fenómenos

específicos. Incluye conceptos (constructos teóricos) y declaraciones sobre cómo

están relacionados (proposiciones teóricas)‖ (Cloninger, 2003 p.12). Los

exponentes de las teorías y estrategias de evaluación que se presentarán a

continuación se basan en algún modelo psicológico, por lo tanto, sus ideas acerca

de la personalidad están de acuerdo con las leyes y principios generales de sus

postulados (Montaño, Palacios y Guantiva, 2009).

Teorías de los tipos

La teoría de los tipos propone que la personalidad tiene un número limitado de

categorías distintas, las cuales son suficientes para describir a toda la gente. Las

personas, en función de esta teoría, son clasificadas como pertenecientes o no

pertenecientes de una categoría, y esta pertenencia nos dice mucho de cada

miembro, que cae en esta categoría con unas determinadas características, sin

DERECHOS RESERVADOS

Page 34: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

20

embargo un sistema de tipo en la personalidad clasifica a la gente pero no

describe que tiene diferentes grados de pertenencia a la misma. (Cloninger, 2003).

Se pueden hablar de varios modelos de tipos, que van desde la antigüedad

hasta tiempos modernos. Hipócrates, por ejemplo, describió cuatro tipos básicos

de temperamento (que se puede tomar como tipos de personalidad): el sanguíneo

(optimista, esperanzado), el melancólico (triste, deprimido), el colérico (irascible),

y flemático (apático) (Merenda 1987, citado por Cloninger, 2003). Las teorías de

los tipos corporales de Kretschner, Lombroso y Seldon se basan con algo más de

seguridad en datos observacionales. Para ellos hay dos tendencias en cuanto a la

personalidad en función de la contextura física.

La constitución alta y delgada (asténica) y la constitución corporal musculosa

(atlética) se asocian con tendencias de alejamiento (personalidad esquizoide),

mientras que una constitución baja y robusta (pícnica) se asocia con inestabilidad

emocional (personalidad cicloide). Posteriormente Sheldon, Steven y Tucker

(1940, citado por Aiken, 2003), propusieron un modelo semejante, donde

clasificaron el físico de los humanos en función de su obesidad, musculosidad y

delgadez, en función de los cuales dispones supuestamente de un tipo

determinado de temperamento.

Teorías de los rasgos

Para poder entender este enfoque es necesario definir un rasgo de la

personalidad, entendido como ―una característica que distingue a una persona de

DERECHOS RESERVADOS

Page 35: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

21

otra y que ocasiona que una persona se comporte de manera más o menos

consecuente‖ (Cloninger, 2003 p.4), La medición en rasgos, por lo tanto, es una

cuantitativa, que permite ponderar a cada persona con una calificación que puede

variar desde muy baja hasta muy alta, ubicándola en un espectro. Los rasgos se

diferencian de los tipos, en que los primeros cubren un horizonte más estrecho

del comportamiento, permitiendo de esta manera una descripción más precisa de

la personalidad.

Los rasgos son definidos por Allport como una ―estructura neuropsíquica que

tiene la capacidad de traducir muchos estímulos funcionalmente equivalentes, y de

iniciar y guiar formas equivalentes (significativamente consistentes) de conducta

adaptativa y expresiva‖ (Allport, 1961, p.347; citado por Aiken, 2003). Para Allport,

la personalidad consistía en la organización dinámica de esos rasgos que

determinan el ajuste único de una persona al ambiente.

Se aprecian teorías importantes como la de Cattell, Henry Murray, J.P. Guilford

y Hans Eysenck. R.B. Cattell clasificó los rasgos en cuatro formas: los comunes

contra únicos, los superficiales contra fuente, los constitucionales contra

moldeados por el ambiente y dinámicos contra habilidad contra temperamento.

Los nombres designan los polos de cada rasgo y entonces ubican a la persona en

el espectro. Esta teoría ha servido como marco de trabajo para varios inventarios

de personalidad, siendo uno de ellos el Cuestionario de 16 Factores de la

Personalidad.

DERECHOS RESERVADOS

Page 36: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

22

Eysenck propuso dos dimensiones básicas introversión-extroversión y

estabilidad-inestabilidad, dispuestas en el sistema o de manera gráfica, las

posiciones de las 32 variables de personalidad (en las que se subdividen las dos

dimensiones principales) en los ejes vertical y horizontal de la figura, indican la

dirección y magnitud de esas características en las dos dimensiones. (Aiken,

2003).

Teoría psicoanalítica

Esta teoría tiene como idea central el inconsciente, concepto que afirma que la

gente no está consciente de los determinantes más importantes de su

comportamiento. En el psicoanálisis el autoentendimiento es muy limitado y con

frecuencia erróneo. El concepto del inconsciente, propuesto por Freud,

proporciona a los pacientes en terapia una manera de pensar acerca de su

comportamiento, estados de ánimo u otros síntomas que parecen estar fuera del

alcance de sus intenciones conscientes, de manera que ha sido un concepto

valioso en el ámbito terapéutico (Piers, 1998, citado por Cloninger, 2003).

El inconsciente es visto por todos los enfoques psicoanalíticos desde una

perspectiva dinámica, es decir, que tiene motivaciones o energías y por tanto

puede influir en el comportamiento y la experiencia. Varias teorías psicoanalíticas

describen de manera diferente el inconsciente. Sigmund Freud propuso que el

inconsciente está formado por deseos sexuales y agresivos que no son aceptables

para la personalidad consciente. Para Carl Jung, el inconsciente no es

DERECHOS RESERVADOS

Page 37: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

23

primordialmente sexual; consiste de motivaciones más generales, las cuales

pueden tener un contenido espiritual. Otros teóricos, incluidos Melanie Klein

(1946), y Harry Stack Sullivan (1953), describieron al inconsciente como una

composición de conceptos primitivos acerca del sí mismo y de las relaciones con

otras personas, especialmente la madre como el primer ―otro‖ que encuentra el

lactante.

A pesar de estas variaciones, los psicoanalistas comparten postulados

característicos, el primero declara que la personalidad está fuertemente influida

por determinantes inconscientes. El segundo implica que el inconsciente es

dinámico, o motivacional, y está en conflicto con otros aspectos del inconsciente y

con la conciencia. Y como tercero el inconsciente se origina en la experiencia

temprana.

El psicoanálisis se originó y continúa desarrollándose en el contexto de la

psicoterapia. Su información principal proviene de los informes de los pacientes en

terapia, a los cuales se les alienta a expresar sus pensamientos que, de otra

manera, serían desechados. El hecho de que la precisión histórica de estas

inferencias no sea regularmente verificada con evidencia externa ha sido el foco

de una gran controversia, cuando las inferencias acerca del abuso sexual han

llevado a los pacientes a confrontar a sus supuestos abusadores

Al momento de la evaluación de la personalidad los psicoanalistas por lo

general dudan que la complejidad de la misma, en especial los procesos

DERECHOS RESERVADOS

Page 38: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

24

inconscientes, pueda ser medida con instrumentos objetivos (cf. Sugerman 1991,

citado por Cloninger, 2003). Cuando se emplea una medición formal, por lo regular

los psicoanalistas utilizan las técnicas proyectivas. Éstas presentan estímulos

ambiguos, tales como manchas de tinta en la conocida prueba de Rorschach, y se

les pide a los pacientes (o sujetos de estudio) que digan lo que ven.

Cloninger (2003), explica que tales técnicas son por lo general menos

confiables que los cuestionarios, pero sus partidarios sostienen que ellas

proporcionan acceso a niveles más profundos de motivación que no están

disponibles a la percatación consciente. La teoría psicoanalítica de la personalidad

supone que estos reportes proporcionan información que es ampliamente

aplicable, no sólo para aquellos que buscan ayuda terapéutica, sino también para

la población en general. Esta suposición es, sin embargo, desafiada por quienes

se encuentran fuera del marco psicoanalítico.

Otra objeción es que los teóricos psicoanalíticos no han especificado con

claridad los tipos de evidencia que refutarían la teoría psicoanalítica. A menudo la

personalidad es descrita como algo que consiste en una motivación consciente

(por ejemplo, autocontrol) y una motivación inconsciente opuesta (por ejemplo,

libertad sexual). En tal caso, cualquier comportamiento observado es consistente

con la teoría. Si una persona se comporta con autocontrol, se presume que el

consciente es la causa; si se observa promiscuidad, entonces se dice que el

inconsciente determina este comportamiento. Científicamente, la teoría no puede

DERECHOS RESERVADOS

Page 39: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

25

ser comprobada si ninguna observación es consistente con ella. No es verificable.

(Cloninger, 2003).

Teorías fenomenológicas

La teoría fenomenológica de la personalidad, a diferencia del psicoanálisis,

considera que el ser humano no debe ser comprendido como resultado de

conflictos ocultos e inconscientes sino que tiene una motivación positiva y que,

conforme a cómo evoluciona en la vida, el hombre va logrando obtener niveles

superiores de funcionamiento, teniendo en cuenta que la persona es responsable

de sus propias actuaciones y por ende de las consecuencias que le sobrevienen.

En esta teoría se enfatiza el análisis de la experiencia inmediata, personal y

subjetiva, lo teóricos fenomenológicos (humanistas o ―del yo‖) sostienen que los

teóricos de los rasgos y otros que intentan dividir la personalidad en un conjunto

de componentes cometen una injusticia con su organización integrada y dinámica.

La parte del ambiente que se percibe y tiene significado para el individuo se

conoce como campo fenomenal, una parte del cual (el yo) está relacionado con el

individuo de una manera personal. Por último la totalidad de las buenas y malas

evaluaciones dadas por una persona al yo se conocen como auto concepto.

(Aiken, 2003; Montaño, Palacios y Gantiva, 2009),

Carl Rogers consideró que los seres humanos construyen su personalidad

cuando se ponen al servicio de metas positivas, es decir, cuando sus acciones

están dirigidas a alcanzar logros que tengan un componente benéfico (Morris y

DERECHOS RESERVADOS

Page 40: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

26

Maisto, 2005, citado por Montaño et al, 2009). Para Rogers, la persona desde que

nace viene con una serie de capacidades y potenciales los cuales tiene que seguir

cultivando a través de la adquisición de nuevas destrezas; esta capacidad se ha

denominado tendencia a la realización; por el contrario, cuando el individuo

descuida el potencial innato hay una tendencia a que se vuelva un ser rígido,

defensivo, coartado y a menudo se siente amenazado y ansioso. (Montaño et al,

2009).

Allport (1940, citado por Montaño et al, 2009), recalcó la relevancia de los

factores individuales en la determinación de la personalidad, indicó que debía

existir una continuidad motivacional en la vida de la persona, estuvo de acuerdo

con Freud en que la motivación estaba determinada por los instintos sexuales,

pero difiere de él en que esta determinación se dé de manera indefinida, pues

según él, el predominio de los instintos sexuales no permanece durante toda la

vida.

Asimismo, Allport creó el concepto de propium, referido al yo, que contiene las

raíces de la uniformidad que caracteriza las actitudes, objetivos y valores de la

persona. Este concepto fue creado para hacer una clara distinción entre el

concepto del yo en su teoría y la de Freud. Él creía que la medida en que los

motivos de una persona para actuar son autónomos, determina su nivel de

madurez, señalando así la importancia del yo. Referido a esto se hace la

aclaración de que el yo no se encuentra presente al momento de nacer sino que

DERECHOS RESERVADOS

Page 41: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

27

se desarrolla con el paso del tiempo (Mischel, 1988, citado por Montaño et al,

2009).

Por último, en lo concerniente a la evaluación de la personalidad desde esta

perspectiva, los modelos teóricos han planteado la utilización de pruebas como, la

creada por W. Stephenson en la década de 1950, llamada Ordenamiento Q, es

una prueba proyectiva que proporciona la representación integral de los puntos

fuertes y debilidades de la personalidad de un individuo. También se encuentra la

Escala de Auto concepto de Tennessee, la Escala de Auto concepto para niños de

Piers-Harris y los Inventarios de Autoestima de Coopersmith. De manera general,

la tendencia es a la utilización de herramientas como los estudios de casos,

entrevistas no estructuradas en lugar de pruebas de tipo objetivo (Aiken, 2003).

Teoría conductual

El conductismo ha sido uno de los enfoques más importantes de la psicología

moderna. Al inicio del siglo XX, John B. Watson (citado por Cloninger,

2003),propuso que la personalidad se determina por el ambiente. Hizo una

afirmación que se cita con frecuencia:

Denme una docena de niños sanos, bien formados y mi propio mundo especificado para criarlos y garantizaré que puedo tomar uno al azar y entrenarlo para que se convierta en cualquier tipo de especialista que yo decida —doctor, abogado, artista, comerciante, sí, incluso mendigo y ladrón, independientemente de sus talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y raza de sus antepasados (p. 273).

DERECHOS RESERVADOS

Page 42: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

28

Según Cloninger (2003), Watson, definió la personalidad en términos de

conducta. Las conductas habituales constituyen la personalidad. Son modificadas

y expandidas a lo largo de la vida. El cambio de personalidad se produce por

medio del aprendizaje, que es más rápido al inicio de la vida cuando se están

formando los patrones de hábitos. El Enfoque conductual hace suposiciones

distintivas acerca de la personalidad:

1. La personalidad se define en términos de conducta. Lo que una persona

hace constituye su personalidad.

2. La conducta (y por tanto la personalidad), se determina por factores

externos en el ambiente, específicamente los reforzamientos y los estímulos

discriminativos.

3. El conductismo afirma que es posible influir en la gente para que mejore,

cambiando las condiciones ambientales, incluidos cambios sociales.

4. El conductismo asevera que el cambio puede ocurrir a lo largo de la vida de

una persona.

5. El conductismo estudia a la persona individual. No supone que los factores

que influyen en una persona necesariamente tendrán influencias similares en

alguien más.

Keehn, 1980 (citado por Cloninger, 2003), indica que a diferencia de los

enfoques de los rasgos y el psicoanalítico, los enfoques conductuales no se

DERECHOS RESERVADOS

Page 43: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

29

interesan en la estructura de la personalidad; se interesan más bien en la

naturaleza funcional de la conducta, es decir, la forma en que estas interactúan

con el ambiente.

De acuerdo a Pervin y John, 1998 (citado por Montaño, Palacios y Gantiva,

2009), El enfoque conductual de la personalidad hace énfasis en la especificidad

situacional restándole importancia a las manifestaciones internas. Finalmente, la

visión de Skinner concibe la conducta como producto del ambiente, donde se

presentan estímulos que pueden actuar como reforzadores que incrementan la

incidencia conductual.

Por lo tanto, el concepto estructural de la personalidad, planteado por Hull

(1943), en el modelo E-R, sostiene que los estímulos llegan a conectarse a las

respuestas para formar lazos E-R; a partir de esta asociación entre estímulo y

respuesta se establecen los denominados hábitos; la estructura de la personalidad

está en buena parte conformada por hábitos o lazos E-R. Otro concepto

estructural que utilizó Hull fue el impulso definido como un estímulo capaz de

activar la conducta; por lo tanto, son los impulsos los que hacen responder a un

individuo. Estos pueden ser primarios (innatos), secundarios (aprendidos); los

primarios hacen referencia a condiciones fisiológicas en el interior del organismo

(hambre, sed), mientras que los secundarios son aquellos que se han adquirido

con base en asociaciones de impulsos primarios (ansiedad o miedo).

DERECHOS RESERVADOS

Page 44: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

30

Teoría cognoscitiva

El enfoque cognoscitivo del aprendizaje social se extiende en temas presentes

en la teoría de Dollard y Miller: la importancia del lenguaje y el ambiente social. De

acuerdo con esta perspectiva del aprendizaje, no es posible obtener un modelo

adecuado de la personalidad si sólo se describen las conductas manifiestas de la

gente sin prestar atención a lo que está pensando. Por ejemplo, estudiar

únicamente los aspectos fisiológicos de la emoción, sin considerar lo que las

personas piensan cuando están asustadas o enojadas o emocionalmente

excitadas de otra manera, no puede conducir a una comprensión plena de la

personalidad humana (Staats y Eifert, 1990).

Esta teoría plantea que la conducta está guiada por la manera como se

piensa y se actúa frente a una situación; sin embargo, no deja de lado las

contingencias que ofrece el ambiente inmediato ante cualquier situación. En

palabras de Bandura (1977), la personalidad es la interacción entre cognición,

aprendizaje y ambiente; de igual manera juegan un papel importante las

expectativas internas de los individuos, pues el ambiente influye en la manera de

comportarse y por tanto modifica las expectativas del individuo ante otras

situaciones respecto a su comportamiento, teniendo en cuenta que las personas

se ajustan a unos criterios o estándares de desempeño que son únicos a la hora

de calificar un comportamiento en diversas situaciones.

DERECHOS RESERVADOS

Page 45: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

31

Según Cloninger (2003), los teóricos en la perspectiva cognoscitiva conductual

comparten ciertas suposiciones importantes con los conductistas. Mantienen que

la personalidad se forma mediante la interacción con el ambiente, y aceptan que lo

que la gente hace está, en gran medida, determinado por el ambiente y es

específico a la situación. Además, la perspectiva cognoscitivo-conductual tiene

énfasis distintivos:

1. Estos teóricos suponen que los individuos difieren entre sí en las formas

que piensan de sí mismos y de la gente que los rodea, y que esas cogniciones son

variables clave para comprender las diferencias de personalidad. Estos teóricos

intentan medir las cogniciones de manera sistemática.

2. Estos teóricos afirman que el cambio cognoscitivo es la clave para el

cambio de personalidad.

Aproximaciones Empíricas a la Evaluación de la Personalidad

Aiken (2003), expresa que los instrumentos de evaluación de personalidad en

lugar de haber sido diseñados de acuerdo con una teoría formal de personalidad,

la mayoría han sido elaborados sobre una base puramente empírica. Por ejemplo,

los reactivos de las diversas escalas del Inventario Multifásico de Personalidad de

Minnesota (MMPI), se seleccionaron de acuerdo con su capacidad para distinguir

entre dos grupos contrastantes de personas (normales y grupos de pacientes

psiquiátricos seleccionados). En este procedimiento empírico no se involucró

ninguna teoría específica de la personalidad; los reactivos del MMPI simplemente

DERECHOS RESERVADOS

Page 46: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

32

fueron validados contra el criterio específico de los diagnósticos psiquiátricos en

varias muestras de pacientes mentales.

Así mismo indica que en el contexto de las investigaciones sobre la

personalidad y los trastornos de conducta se han desarrollado muchos

instrumentos de evaluación. Esos esfuerzos, aunque no carecen por completo de

fundamentos teóricos, no han estado restringidos a una sola posición teórica.

Algunos ejemplos de tales enfoques son los programas de investigación de los

personólogos de Harvard y de los psicólogos del instituto para la evaluación e

investigación de la personalidad en la universidad de california de Berkeley.

Características Psicológicas del Personal Docente

Las características que a continuación se describen fueron tomadas de la

investigación realizada por Fernández (2014), acerca de la salud mental de los

profesores. En dicho estudio explica que el profesorado es un grupo socio

profesional que está expuesto a ciertas amenazas que ponen en riesgo su

equilibrio psíquico, merma del prestigio social, sobrecarga de trabajo, cambio

frecuente de asignaturas, comentarios critico precedentes de alumnos o padres, y

conflictos interpersonales, que pueden afectar la salud mental del profesorado.

Manifiesta que el profesor trata, ante todo, de transmitir a otro sus experiencias

y saberes mediante una actividad cálida en sincronización con el alumnado. Este

autor indica que la docencia tiene una vertiente egotista, que busca el

enriquecimiento de la personalidad propia y el auto perfeccionamiento,

sin

DERECHOS RESERVADOS

Page 47: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

33

embargo también se considera que el docente tiene una disposición altruista de

compartir conocimientos, experiencias y elementos formativos con los alumnos sin

pedir nada a cambio. La actividad docente es, pues, mixta: egotista y altruista, y

suele asociarse con un sentido de autorrealización, en forma de lo que se entiende

como una profesión, o sea, una ocupación laboral vivida como algo propio que se

extiende a otras esferas de la vida, sobre todo el tiempo libre y el tiempo socio

familiar.

Aunado a esto, señala como importante que el profesorado posea un auto

concepto positivo y una autoestima equilibrada. Ya que el rol del profesor solo

puede ser asumido con dignidad plena por personas que poseen un nivel de

autoestima equilibrado y suficiente. La autoestima es un índice que condensa la

actitud hacia uno mismo o resume el auto concepto en forma de una evaluación o

valoración personal.

Pues bien, desafortunadamente, la docencia muestra una correlación positiva

con el bajo nivel de autoestima. Esta correlación obedece a una doble dirección:

por un lado, la predisposición de las personas con una escasa aceptación de sí

mismas a sacrificarse entregándose a los demás, mediante un rol de docencia,

entrega que puede obedecer a un mecanismo compensatorio buscando en la

relación con los demás el reconocimiento que ellos no se adjudican a sí mismos, o

sea, la compensación personal en forma de una explícita aceptación social; por el

otro, la desfavorable situación psicosocial del docente que hemos dibujado puede

ocasionar el hundimiento de la autoestima personal como consecuencia del

DERECHOS RESERVADOS

Page 48: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

34

escaso reconocimiento tributado por los demás y de la posición socioeconómica

degradada. En una palabra, la falta de aceptación de uno mismo puede intervenir

como causa en la inclinación vocacional docente o ser una consecuencia de la

dura actividad profesoral.

También explica, que en la psiquiatría clásica se ha considerado a la auto

subestimación como un rasgo de la personalidad neurótica, asociado a la

inseguridad de uno mismo, la escasa estabilidad emocional y la hipersensibilidad

hacia la crítica. La personalidad neurótica básica puede optar por varios caminos

de vida, entre ellos, como los más destacados, el refugio en la soledad, el

estancamiento en una postura de inhibición y vergüenza o la entrega a una

hipercompetitividad individualista y autoritaria. Una persona incapaz de aceptarse

a sí misma es incapaz de aceptar a los demás.

Dicho autor manifiesta que la personalidad básica insegura de sí misma e

hipersensible, es un estado también conocido como neurosis de carácter o

neurosis asintomática, es el terreno predilecto para el surgimiento de la

sintomatología neurótica ansiosa, fóbica o hipocondríaca, y el terreno específico

para la aparición de la depresión neurótica, un cuadro descrito por los psiquiatras

estadounidenses como «distimia». Dado que la correlación estadística positiva

mantenida por la figura del profesor con la auto subestimación o la falta de

aceptación de sí mismo se debe en su mayor parte a la fuerte inclinación

vocacional por la docencia mantenida por personas que no se aceptan o tratan de

afirmarse en sí mismas, se entiende por qué alrededor del cincuenta por ciento de

DERECHOS RESERVADOS

Page 49: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

35

los educadores que precisan ayuda terapéutica posee una historia clínica con

antecedentes neuróticos depresivos registrados antes de haber iniciado la carrera

docente.

Dado a lo expuesto anteriormente indica que la relación del docente con la

salud mental viene, pues, marcada por el dato de que existe un alto porcentaje de

profesores que ingresan en una profesión tan difícil con un perfil de personalidad

frágil, o incluso con una personalidad pre-mórbida.

Este autor explica que los títulos de enfermedad mental más frecuentes en los

profesores que en la población general adulta y en otros grupos testigos, o que en

otras categorías socio profesionales, son el síndrome de estrés, la enfermedad

depresiva, las reacciones de ansiedad y los fenómenos fóbicos, los trastornos

psicosomáticos, y la sintomatología paranoica o paranoide.

En cuanto al síndrome de estrés o de agotamiento emocional, indica que

tiene un elevado coste a nivel individual, organizacional y social puesto que suele

estar precedido por el síndrome de desgaste o desmotivación. El profesor

quemado ha perdido la motivación y la satisfacción por su trabajo, y se encuentra

descontento, desilusionado y con falta de energías, como consecuencia de su

situación profesional poco digna o grata.

Fernández (2014), indica que el binomio formado por la auto subestima y la

ansiedad opera como un agente provocador de la enfermedad depresiva, que ha

sido definida por mí mismo como depresión neurótica. Su sintomatología suele ser

DERECHOS RESERVADOS

Page 50: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

36

tridimensional, abarcando las dimensiones del humor depresivo, la anergia y la

ritmopatía. La depresión neurótica suele respetar la capacidad de comunicación: el

neurótico se aferra a mantenerse comunicado con los otros en cualquier trance,

con lo que consigue al menos no sentirse tan solo y al tiempo no cesar en la

búsqueda de aceptación social.

Por otra parte, expresa que la reacción de ansiedad de los profesores es muy

común, suele manifestarse ante cualquier contrariedad, frustración o

sobreexigencia profesional que exceda del límite habitual. Tal ansiedad, se

constituye a menudo como un síntoma nuclear de la neurosis de ansiedad o la

neurosis histérica.

También menciona que los trastornos somatomorfos afectan y complican con

frecuencia el normal funcionamiento digestivo o cardiovascular de los profesores.

Las dispepsias o la anomalía del tránsito intestinal son frecuentes, lo mismo que

las oscilaciones de la tensión arterial y la aceleración del pulso (taquicardia).

Cuadro N° 1 Mapa de Variable

Variable Dimensiones Ítems

Perfil de Personalidad Hipocondriasis (Hs) 2,3,7,9,18,23,29,12,51,55 ,62,63,68,72,103,108,114 ,125,130,261,153,155,16 3,175,189,188,190,192,1 30,243,281.

Depresión (D) 2,5,13,28,32,36,39,41,43, 46,51,52,57,58,64,67,80, 86,88,89,104,95,98,107,1 30,131,138,122,142,145, 178,152,153,154,155,15, 159,160,189,191,193,24

DERECHOS RESERVADOS

Page 51: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

37

1,242,271,272,278,285,2 59,233,263,207,208.

Histeria (Hi) 2,3,6,7,8,9,10,12,23,26,3 0,32,43,44,47,51,55,76,7 1,98,124,128,129,103,13 6,137,107,109,141,114,1 47,89,153,186,188,189,1 60,162,163,190,19,2,253, 230,201,170,172,174,17, 179,180,213,243,274,29 7,289,292,234,265,267,2 38.

Desviación Psicopática (Dp)

8,16,20,21,24,32,33,35,3 7,38,42,61,67,91,94,96,1 27,102,106,82,84,118,18 3,155,134,137,141,170,1 71,173,180,240,267,237, 235,294,296,201,231,28, 287,224,284,248,244.

Masculinidad- Feminidad (Mf)

1,4,19,23,24,26,28,69,70, 99,70,126,132,234,74,77, 78,79,80,81,140,112,87,8 9,120,115,116,117,149,1 44,203,204,276,239,299, 300,295,264,262,261,260228,231,229,198,226,25 4,283,282,280,278,249,2 21,219,217,287,204,213.

Paranoia (Pa) 35,15,26,22,245,27,121,9 3,123,124,151,127,157,1 58,107,109,110,111,138, 181,341,313,284,317,347, 318,348,319,293,291,39 4,268,299,327.

Psicastenia (Pt) 3,8,10,15,22,31,32,36,41, 67,79,86,94,102,106,121, 142,152,159,102,106,82, 84,118,183,155,134,137, 141,170,171,173,180,240 267, 237, 235,294, 296.

Esquizofrenia (Es) 114,125,130,261,153,155 163,175,189,188,190,19 2,347,318,348,319,293,2 91,394,268,299,327,245,

DERECHOS RESERVADOS

Page 52: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

38

27,121,93,123,124.

Manía (Ma) 300,295,264,262,261,206 228,231,229,198,183,15 5,134,137,141,170,171,7 3,180,240,267,125,130,2 61,153,155,163,175,189, 188,190,192,267,237,235 294.

Introversión- extroversión. (Si)

2,5,13,28,32,36,39,10,15, 22,31,6,41,67,79,86,94,1 02,106,121,142,152,159, 93,124,128,129,103,136, 109,141,114,125,130,261 153,155,163,175,189,18 8,190,192,347,318,348, 319,141,170,171.

Fuente: Hathaway y McKinley (1979). DERECHOS RESERVADOS

Page 53: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

39

C A P Í T U L O I II

M A R C O M E T O D OL Ó GI C O

Tipo y Nivel de Investigación

El propósito de los estudios descriptivos según Hernández Fernández y

Baptista (2010), es especificar las propiedades, las características y los perfiles de

personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que

se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretende medir o recoger

información sobre las variables a las que se están refiriendo. Este tipo de estudio

es útil para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno,

suceso, comunidad, contexto o situación. Esta investigación fue de tipo y nivel

descriptivo, puesto que su objetivo general se dirigió a determinar los rasgos de

personalidad de docentes que están en proceso de ser incapacitados

laboralmente por trastornos mentales, para obtener un panorama general de la

situación presente.

El estudio de campo es conceptualizado como los estudios efectuados en una

situación realista en la que una o más variables independiente son manipuladas

por el experimentador en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo

permite la situación (Kerlinger y Lee, 2002). El modelo de investigación utilizado

corresponde al estudio de campo, debido a que el instrumento de evaluación se

39

DERECHOS RESERVADOS

Page 54: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

40

aplicó dentro de las instalaciones del Hospital Dr. Adolfo Pons, centro piloto a nivel

regional encargado de hacer este tipo de valoraciones.

Diseño de investigación

Las Investigaciones no experimentales son ―estudios que se realizan sin la

manipulación deliberada de variables, en los que solo se observan los fenómenos

en su ambiente natural para después analizarlos.‖ (Hernández, Fernández y

Baptista, 2010, p. 149). Lo anterior indica que la situación que se va a estudiar no

es generada y las variables no son manipuladas, no se tiene control directo sobre

las mismas. Esta investigación se ubicó dentro de un diseño no experimental

debido a que la variable personalidad fue estudiada en una determinada población

en su contexto natural, sin una manipulación directa por parte de los

investigadores.

Los estudios no experimentales pueden ser de dos tipos, transeccionales y

longitudinales. Los diseños de investigación transeccionales o transversales

recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es

describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado

(Hernández, Fernández y Baptista, 2003). Los diseños traseccionales se dividen

en exploratorios, correlaciónales-causales y descriptivos. Estos últimos ―indagan la

incidencia de las modalidades, categorías o niveles de una o más variables en una

población‖ (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.152). La presente

investigación posee un diseño transeccional descriptivo ya que tuvo como objetivo

DERECHOS RESERVADOS

Page 55: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

41

determinar los rasgos de personalidad en una población determinada, en un

momento único. El paradigma del diseño es el siguiente:

X1

O= Medición Única X

1= Personalidad

Sujetos de investigación

Población

La población es definida por Selltiz (1974), citado por Hernández, Fernández y

Baptista (2010), como el conjunto de todos los casos que concuerdan con una

serie de especificaciones. En esta investigación la población estuvo conformada

por sujetos de ambos sexos mayores de edad, con un nivel socioeconómico

medio-bajo, profesionales de la docencia que asistieron a evaluación psicológica

para una incapacitación laboral al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales,

en el Centro de Salud Hospital Dr. Adolfo Pons, Maracaibo, Estado Zulia.

Muestreo

En esta investigación se hizo uso de un muestreo no probabilístico accidental,

este tipo de muestreo se denomina también consecutivo, ya que la selección de

los sujetos de estudio se hace sobre la base de su presencia o no, en un lugar y

un momento determinados (Icart, Fuentelsaz y Pulpón, 2006). Según explica

DERECHOS RESERVADOS

Page 56: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

42

Jauset (2014), mediante esta técnica se elige a un determinado grupo de personas

en base a su fácil accesibilidad. En el caso de esta investigación se seleccionó

como muestra a los sujetos que asistieron al Centro de Salud Hospital Dr. Adolfo

Pons en un período comprendido entre octubre y noviembre, de profesión docente

y con motivo de una evaluación para incapacitarse laboralmente.

Muestra

Se define muestra como el ―subgrupo de la población de interés sobre el cual se

recolectarán datos‖ (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 173). En este

trabajo de investigación la muestra estuvo conformada por todos los pacientes

docentes que acudieron al servicio de psicología del Hospital Adolfo Pons en un

período comprendido entre agosto y noviembre de 2015.

Tabla N° 1 Sujetos de investigación

GRUPOS ETARIOS

Total 28-45 46-50 51-55 56-60

Sexo Femenino 19 14 31 5 69 Masculino 1 3 5 3 12

Total 20 17 36 8 81

Definición Operacional de las Variables

Perfil de Personalidad en docentes obtenido mediante la distribución gráfica de

los puntajes conseguidos de la aplicación del Inventario Multifásico de la

Personalidad de Minnesota (MMPI). Creado por Hathaway y Mckinley (1978), el

cual mide la personalidad en sus distintas dimensiones Hipocondriasis, Depresión,

Histeria, Desviación Psicopática, Masculinidad-Feminidad, Paranoia, Psicastenia,

DERECHOS RESERVADOS

Page 57: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

43

Esquizofrenia, Manía e Introversión Social. Clasificando a los sujetos según su

puntaje como bajo, promedio, alto y elevado clínicamente.

Técnicas de Recolección de Datos

Descripción del Instrumento

El instrumento se describirá utilizando como base teórica lo expuesto por Núñez

(1979), sobre la aplicación del inventario Multifásico de la Personalidad a la

Psicopatología. Dicho instrumento constituye una forma objetiva de evaluar la

personalidad de sujetos entre 25 y 65 años de edad desde diferentes ángulos por

medio de escalas que dan como resultado el mayor número de perfiles descritos

en los test existentes. El mismo fue elaborado por el psicólogo Starke Hathaway y

el neuropsiquiatra J.C. Mckinley en el año de 1946 y revisado en el año 1951.

El inventario consta de 566 reactivos, distribuidos en cuatro (4) escalas de

validez, nueve (9) escalas clínicas y completadas por un área adicional que

conforman las áreas más importantes de la personalidad; el continuo de reactivos

evalúa aspectos sexuales, religiosos, sociales, políticos, de educación, familiares,

neurológicos, psicóticos y trastornos motores. El propósito de señalar el grado de

confiabilidad por lo que se puede hacer inferencias acerca de la personalidad. Se

intenta determinar la actitud asumida por el sujeto al contestar la prueba

representando comprobaciones sobre el descuido, incomprensión, fingimiento y el

efecto a la tendencia a dar ciertas respuestas. Las escalas de validez son las

siguientes:

DERECHOS RESERVADOS

Page 58: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

44

Escala L: Evalúala sinceridad y franqueza del sujeto ante los reactivos de la

prueba. En este sentido, una alta puntuación en estas escalas implica que la

persona no está dispuesta a admitir que tiene puntos débiles.

Escala F: Se encuentra integrada por ítems que representan desviaciones

generales, constituyendo una media directa de la validez total del instrumento. Un

puntaje alto de dicha escala revela falta de comprensión verbal, atención a

cualquier otra fuente de error que derive una desviación de la respuesta.

Escala K: Se utiliza como un factor de corrección y fue diseñada para identificar

la defensibilidad clínica, constituyendo una medida de la actitud ante la prueba, de

tal manera que mediante ella es posible medir directamente la negativa a

reconocer insuficiencia o dificultades personales.

Escalas de frases omitidas: Esta escala se constituye por el número de

reactivos omitidos, es decir, los que la persona ha dejado de responder y por

aquello en que han respondido cierto y falso a la vez. Una puntuación alta en esta

escala (mayor a 30) indica que no debe interpretarse la prueba ya que carece la

validez.

Las escalas clínicas son las siguientes:

Hipocondriasis (Hs): Evalúa la preocupación fuera de lo normal por la salud.

Una puntuación elevada indica que la persona se está quejando continuamente de

DERECHOS RESERVADOS

Page 59: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

45

dolores corporales sin que sus quejas sean complacidas por alguna causa

orgánica que la justifique.

Depresión (D): Evalúa el síndrome conocido como depresión; una puntuación

alta además de indicar que la persona está afectada de síntomas de este trastorno

afectivo, indica una persona con falta de confianza en sí misma, con sentimientos

propios de inutilidad. Una elevación de esta escala junto con las escalas Hs y Hi

forma la tríada neurótica.

Histeria (Hi): Mide los síntomas que conforman la histeria de conversión. Los

individuos son inmaduros, muy teatrales seductores. A menudo declaran estar

enfermos y acaban muchas veces creando por ejemplo: contracciones

musculares, ulceras, entre otras. A diferencia del hipocondríaco, el histérico no

teme las enfermedades, forma parte de sí mismo para manipular su entorno.

Desviación Psicótica (DP): Evalúa la conducta antisocial (delinquir, mentir, las

adicciones) la falta de sentimientos comportándose como verdaderos témpanos de

hielo ante la situación más emotiva. Están en el mundo porque tiene que haber de

todo pero suelen ser sujetos problemáticos. Poco les importa las consecuencias

de sus actos.

Masculinidad-Feminidad (Mf): Mide las tendencias hacia los intereses básicos

de los hombres o de las mujeres. No puede considerarse una medida de la

homosexualidad como único elemento pero si indica el que una mujer comparta

más intereses por cosas que son más masculinas o que, un hombre sea

DERECHOS RESERVADOS

Page 60: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

46

excesivamente detallista dando la puntuación elevada en esta escala. Mide el

buen gusto, la exquisitez en el hombre, el talante más afeminado pero no aporta la

seguridad diagnostica de una homosexualidad.

Paranoia (Pa): Mide la susceptibilidad excesiva, el recelo, la sospecha, los

delirios de persecución, en definitiva, mide al que continuamente en lenguaje

cotidiano se denomina paranoico.

Psicastenia (Pt): Mide las conductas fóbicas o compulsivas. El paciente fóbico o

el obsesivo compulsivo puntuarían alto en esta escala.

Esquizofrenia (Es): Evalúa al paciente esquizofrénico es decir, aquel que suele

caracterizarse por conductas extrañas, por sentimientos de irrealidad, por

alucinaciones.

Hipomanía (Ma): Evalúa las personas con una gran producción tanto de

pensamiento como de actividad. Es una forma leve del paciente ―maniaco‖. Son

personas muy enérgicas, hiperactivas que a menudo estorban a otros con su

continuo movimiento y energía.

Introversión-extroversión (Si): la cual evalúa la tendencia a aislarse del

contacto social. Una puntuación elevada indicaría sujetos introvertidos, tímidos,

poco comunicativos; mientras que una puntuación baja indicaría sujetos

extrovertidos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 61: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

47

Las respuestas a las frases se dividen en dos categorías: cierto o falso, donde

los sujetos adquieren el compromiso de responder lo más sinceramente posible

sin obviar ninguna de las proposiciones planteadas. Una vez obtenida la prueba,

con la adquisición de los protocolos se procede a la corrección de los mismos;

iniciándose por el conteo de respuestas no contestadas y las que son respondidas

como verdaderas y falsas a la vez se eliminan. Posteriormente se anota el número

de respuestas omitidas en el espacio correspondiente indicado en la hoja de

perfil.

La corrección de las escalas se realiza por medio de plantillas que constituyen

claves especiales las cuales hacen posible la obtención de números de frases

pertenecientes a cada categoría clínica que se presenta en forma de puntuaciones

brutas y deben ser anotadas en la parte inferior de la hoja de perfil. (Núñez, 1979).

Las puntuaciones brutas de las escalas Hs, Dp, Pt, Es, y Ma son transformadas

en puntaje equivalentes T, agregando el factor de conversión K con la finalidad de

eliminar las dificultades ante la posibilidad de obtener respuestas que los sujetos

consideran social y personalmente deseable que se asumen como auto

descriptivas de los sujetos. Las otras escalas permanecen con su valor original a

excepción de la L y F.

En cuanto a la interpretación de los puntajes, se consideran promedios aquellos

ubicados entre 50 y 60 T, puntajes bajos por debajo de 49T y altos por encima de

61T. Se habla de puntuación elevada clínicamente cuando una puntuación T

DERECHOS RESERVADOS

Page 62: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

48

(típica) se encuentra ubicada por encima de 80 (en algunas escalas por encima de

70).

Propiedades Psicométricas del Instrumento

Según Núñez (1979), para la construcción del test los autores recogieron una

gran cantidad de ítems que obtuvieron de textos psiquiátricos, fichas clínicas,

informes psicológicos, escalas de actitudes y de su propia experiencia clínica.

Estos ítems fueron aplicados a un numeroso grupo normal compuesto por

personas de muy diversas características, tales como edad, ocupación, estado

civil, etc. que no estuvieran en tratamiento psiquiátrico; considerado como el

Grupo normal de Minnesota.

Asimismo, dicho autor clarifica que los autores también utilizaron un grupo de

pacientes psiquiátricos que se caracterizaban algunos por tener una preocupación

anormal en relación con las funciones de su cuerpo, otros por ser pacientes que

mostraban alteraciones depresivas, otros por presentar reacciones de conversión,

otros por ser casos de delincuentes que estaban en tratamiento psiquiátrico, otros

cuya alteración más característica eran las ideas de autorreferencia, persecutorias

y de grandeza, otros que eran pacientes con rasgos obsesivos compulsivos,

miedos anormales y sentimientos de culpa, otros por ser pacientes que mostraban

apatía, sentimientos bizarros, delirios y/o alucinaciones y autismo y otros que

mostraban hiperactividad, excitación emocional y fuga de ideas. De esta forma se

desarrollaron ocho escalas clínicas: Hipocondría (Hs), Depresión (D), Histeria (Hi),

DERECHOS RESERVADOS

Page 63: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

49

Desviación Psicopática (Pd), Paranoia (Pa), Psicastenia (Pt), Esquizofrenia (Es) e

Hipomanía (Ma).

Para darle carácter científico y objetivo al inventario, Hathaway y Mckinley

(1978), refieren que entre 1942 y 1951, utilizaron una muestra representativa la

cual fue llamada grupo normal de Minnesota para utilizarla en el proceso de

validación y confiabilidad de la prueba.

Los datos normativos originales se obtuvieron en 700 sujetos normales y 800

pacientes de la División de Neuropsiquiatría de los Hospitales de Minnesota. En la

muestra se incluyeron sujetos de ambos sexos y las edades estuvieron

comprendidas entre 16 y 55 años. En el proceso de normalización de la prueba, se

utilizó una muestra representativa de una población normal adulta, que fue

denominado Grupo Normal de Minnesota.

La construcción de las escalas clínicas sigue la línea empírica o predicción

actuarial la cual según Hathaway y Mckinley (1978), se define como la

determinación empírica de regularidades que pueden existir entre los datos

específicos entregados por el test y características de la población que se estudia.

En este tipo de test no se supone necesariamente una relación entre el

contenido del ítem y lo que se quiere evaluar y la inclusión de un ítem en una

escala se establece dependiendo de su capacidad para diferenciar un grupo de

otro. Por ello, los ítems de un test así construido no tienen la exigencia de tener

validez de contenido. Sin embargo, más de 50 años de investigación, el muy

DERECHOS RESERVADOS

Page 64: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

50

amplio uso de la prueba y los cambios culturales acaecidos desde que Hathaway y

Mckinley (1964), desarrollaron el MMPI, condujeron a considerar a esta prueba

como válida para la evaluación de la personalidad.

En lo referente a la estimación de la confiabilidad de la prueba el MMPI,

Hathaway y Meehl (1979), refieren que esta ha sido objeto de una gran cantidad

de investigaciones utilizando el método test- retest con sujetos normales para

obtener la confiabilidad de la prueba. Estos estudios indican coeficientes de

variación de 0.57 hasta 0.83 en periodo de 3 días hasta 1 año.

Los estudios en materia de confiabilidad revelaron que existe estabilidad en las

respuestas dadas en el inventario a lo largo del tiempo y que las variaciones

obtenidas pueden deberse a que el inventario mide rasgos de personalidad que

pueden sufrir diferencias debido a la dinámica de la personalidad o como producto

de experiencias posteriores.

Según Núñez (1979), la predictibilidad clínica garantizada por el MMPI, el

diagnóstico orgánico previamente realizado que se relaciona con los perfiles

obtenidos con el MMPI, la similitud de resultados con otras pruebas psicológicas

vigentes y de gran importancia para la ciencia psicológica como ser las láminas

de tinta de Rorschach, Machover, 16 PF y otras, colocan a este inventario de

personalidad como uno de los más validados y confiables, siempre presente en el

psicodiagnóstico clínico en diversas partes del mundo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 65: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

51

Procedimiento de la investigación

Para llevar a cabo esta investigación se realizaron los siguientes pasos:

Se escogió la muestra a la cual va dirigida la investigación. A través de un

censo, recolectando los datos requeridos.

Se seleccionó el instrumento Inventario Multifásico de la Personalidad de

Minnesota (MMPI I), para la recolección de la información.

Una vez constituido el material teórico y aclarado los objetivos de esta

investigación, se procedió a seleccionar la institución en la cual era posible llevar a

cabo la investigación.

Se solicitaron las autorizaciones tanto de la Universidad Rafael Urdaneta como

a las instituciones donde se realizó la investigación.

Se notificó a la población del objetivo del estudio a realizar y se solicitó su

colaboración.

Se estableció la disposición horaria tanto de los investigadores como de las

instituciones con la finalidad de coordinar fecha y horas convenidas para la

recolección de datos.

Se aplicó el instrumento MMPI a la muestra seleccionada de manera colectiva,

en un ambiente controlado, sin distracciones. Manteniendo la constancia en la

DERECHOS RESERVADOS

Page 66: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

52

aplicación del mismo e impartiendo las instrucciones de igual forma para todo el

personal.

Luego de la aplicación del instrumento, se transformaron los puntajes brutos en

puntajes T (estandarizados), mediante el uso de la hoja de perfil del MMPI

Posteriormente se realizó la corrección seguida del análisis estadístico de los

datos obtenidos empleando el estadístico SPSS versión 20. Teniendo en cuenta

los objetivos generales y bases teóricas.

Elaboración de las conclusiones, limitaciones y recomendaciones en función de

los resultados obtenidos.

Consideraciones Éticas

A continuación se plantean aquellos artículos del Código de Ética del Ejercicio

de la Psicología, expuestos por la Federación Venezolana de Psicólogos (1984),

que fueron considerados como lineamientos al momento de realizar la

investigación.

La investigación debe inspirarse en los más elevados principios éticos y

científicos (Art. 54). El presente trabajo se desarrolló objetivamente mediante la

aplicación del método científico y en función de los principios éticos, en lo que

concierne a las consideraciones dispuestas en el Código de Ética.

DERECHOS RESERVADOS

Page 67: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

53

La investigación deberá ser realizada y supervisada por personas técnicamente

entrenadas y científicamente calificadas (Art. 55). Para garantizar lo dispuesto en

este artículo, el presente trabajo fue supervisado teórica y metodológicamente por

psicólogos especializados y con experiencia en el área de investigación.

Para proteger la integridad física y mental de la persona en la experimentación

con humanos, las mismas deben expresar con absoluta libertad de aceptar o

rechazar su condición de objeto de experimentación. Deben tener la facultad de

suspender la experiencia en cualquier momento, deben estar suficientemente

informados acerca de la naturaleza, alcance, fines y consecuencias que pudieran

esperarse de la experimentación, excepto en aquellos casos en que la información

pudiera alterar los resultados de la misma (Art. 57). Para darle cumplimiento a este

artículo, se le informó a cada participante el contenido en detalle del mismo,

Haciéndoles saber sus derechos y que gozan de plena libertad para ejercerlos.

El investigador deberá garantizar el anonimato de las respuestas de los sujetos

sometidos a investigaciones y evitar aminorar la posibilidad de cualquier daño

moral (Art. 60). Se garantizó a los participantes plena confidencialidad y

anonimato.

El desacuerdo con los resultados de una investigación o estudio no es razón

admisible para silenciar su publicación (Art. 62). Independientemente del carácter

los resultados obtenidos, estos serán publicados.

DERECHOS RESERVADOS

Page 68: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

54

En la publicación de libros, artículos y trabajos de investigación el psicólogo

debe adjudicar justo reconocimiento a la labor de todos los que tomaron parte en

el proyecto (Art. 70). A todos los colaboradores de la presente investigación se les

dio merecido reconocimiento por su contribución.

El material acreditado como de supuesto uso psicológico debe ser de uso

reservado para quienes tengan preparación psicológica apropiada, y hayan

aceptado las obligaciones inherentes a su uso (art. 85). El material empleado en el

trabajo de investigación fue manejado, aplicado y corregido de manera

responsable por los investigadores que están debidamente preparados. DERECHOS RESERVADOS

Page 69: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

55

C A P Í T U L O I V

R E S U L T A D O S D E L A I N V E S T I G A C I Ó N

Análisis de los Resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos mediante la aplicación del

Inventario Multifásico de la Personalidad (MMPI), con la finalidad de determinar el

perfil de personalidad que presentan los docentes que se incapacitan por

trastornos mentales que asisten al Hospital Dr. Adolfo Pons. Se tomaron en cuenta

los planteamientos realizados por Hathaway y Mckinley (1978), quienes señalan

que los perfiles de personalidad representan esquemas establecidos en forma

gráfica, que responden a una codificación numérica, los cuales representan el

comportamiento dentro de los límites normales y los trastornos de personalidad.

Asimismo, para la interpretación de las escalas de validez y clínicas que

conforman el perfil de personalidad, se empleó lo descrito por Núñez (1979),

referente al Inventario Multifásico de la Personalidad (MMPI) aplicado la

Psicopatología. Para la realización del análisis estadístico se empleó el programa

estadístico SPSS versión 22. Los resultados obtenidos están representados en

cuadros de frecuencia, tablas y gráficos.

55

DERECHOS RESERVADOS

Page 70: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

56

ESCALAS

N

MÍNIMO

MÁXIMO

MEDIA DESVIACIÓN ESTÁNDAR

L 82 39 76 58,60 8,160 F 81 48 110 80,21 15,029 K 82 35 74 51,55 8,176 Hs 82 62 99 80,85 9,422 D 82 55 116 83,84 12,974 Hi 82 56 103 76,60 10,002 Dp 82 50 102 72,68 11,749 Mf 82 45 88 60,01 8,211 Pa 82 41 111 72,02 13,948 Pt 82 50 101 77,05 11,776 Es 82 54 117 86,33 14,303 Ma 82 48 86 64,17 10,324 Si 82 44 87 65,68 11,613

L F K Hs D Hi Dp Mf Pa Pt Es Ma Si

MEDIA 58,6 80,21 51,55 80,85 83,84 76,6 72,68 60,01 72,02 77,05 86,33 64,17 65,68

PU

NT

UA

CIÓ

N T

Tabla N° 2

Perfil de Personalidad General

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Gráfico N° 1 Perfil de Personalidad General

El primer objetivo de esta investigación consistió en determinar el perfil de

personalidad de los docentes que requieren incapacitación por trastornos

DERECHOS RESERVADOS

Page 71: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

57

mentales, el cual está conformado a partir del promedio de los resultados

obtenidos de la muestra.

Dando respuesta al primer objetivo específico se describen las escalas de

validez del perfil de personalidad, conformadas por L, F y K. En cuanto a la L, se

obtuvo una puntuación que se clasifica como promedio e implica mucha necesidad

de impresionar de forma favorable y de ofrecer respuestas socialmente aceptables

en relación al control de uno mismo y a principios morales establecidos. Las

personas con esta elevación son convencionales, tienden al conformismo y no se

dan cuenta de la manera que su conducta impacta a otros. La escala F se

encuentra elevada clínicamente, la cual indica una probabilidad creciente de mal

funcionamiento del yo, falta de interés y cooperación, así como mala interpretación

del material. Sugiere también problemas poco usuales propios de psicosis severa.

En estos sujetos puede presentarse pensamiento inusual o marcadamente

inconvencional y autodevaluación. Asimismo, presentan personalidades rebeldes,

solitarias y antisociales de tipo esquizoide.

En la escala K se aprecia una puntuación media que se clasifica como

promedio, la cual indica un equilibrio de apertura y protección hacia uno mismo, es

decir son personas libres y abiertas en sus autodescripciones y que admiten sus

limitaciones. En oposición con el puntaje de la escala F, la escala K presenta

indicadores de adaptabilidad, fuerza del yo y una positiva imagen de sí mismos.

Cabe resaltar que dentro de las escalas de validez, los valores encontrados en F

son determinantes para la interpretación del resto del perfil, una puntuación

DERECHOS RESERVADOS

Page 72: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

58

elevada en la escala F afecta las otras escalas de la prueba, ya que en su

totalidad, el protocolo esta enormemente relacionado con la misma.

Como segundo objetivo específico se describen las escalas clínicas del perfil de

personalidad de los docentes que se incapacitan por trastornos mentales. En las

escalas Hipocondriasis (Hs), Depresión (D) y Esquizofrenia (Es) se obtuvieron

puntuaciones elevadas clínicamente, constituyendo las escalas con mayor puntaje

T en total. Asociada a estas se encuentra la escala Histeria (Hi) con una

puntuación que se clasifica como elevada dentro del perfil. Estas elevaciones

implican un interés prominente acerca de la integridad física, con manifestaciones

somáticas o síntomas conversivos después de períodos prolongados de tensión.

Entre los síntomas se encuentran cefaleas, dolor en el pecho, espalda, abdomen,

desmayos y debilidad; además de apatía extrema y reacciones psicomotoras

lentas.

Tienen dificultades de atención y concentración, pobre capacidad de juicio,

desorientación, delirios, alucinaciones. Se hallan también indicadores de

depresión severa, preocupación extrema y pesimismo. Por otro lado se

encuentran rasgos de egocentrismo, dependencia, hostilidad, impulsividad,

inestabilidad emocional y aislamiento; así como quejas de ansiedad, pánico,

confusión e inseguridad.

Con respecto a las escalas de Desviación Psicopática (Dp), Paranoia (Pa),

Psicastenia (Pt) e Introversión-Extroversión (Si), la puntuación obtenida se

DERECHOS RESERVADOS

Page 73: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

59

clasifica como alta. Tales elevaciones implican afectaciones en el ámbito social,

las relaciones interpersonales son superficiales, es difícil relacionarse con los

sujetos, interpretan y perciben de manera inadecuada los estímulos sociales y se

encuentran insatisfechos con sus vidas, especialmente con las relaciones

sociales. Presentan características de rebeldía, inmadurez, egocentrismo,

proyección de culpa, rigidez, tensión y sensibilidad extrema. Por otro lado, los

sujetos presentan indicadores de perfeccionismo, autocrítica, indecisión, tensión y

timidez.

En contraste con las escalas descritas anteriormente se encuentran las

Masculinidad-Feminidad (Mf) y Manía (Ma). La escala Masculinidad-Feminidad se

interpreta de manera diferente, así que se tomaron las medias de cada grupo por

separado para la realización de la interpretación. La escala Feminidad obtuvo una

puntuación clasificada como promedio mientras que las escalas Masculinidad y

Manía se clasifican como puntuaciones altas. Las características de estas

elevaciones corresponden a sujetos de buen temperamento, enérgicos,

agradables, sociables y amables. Además de gran seguridad en sí mismos,

optimismo, capacidad, competencia, independencia y libertad. Los varones que

presentan esta puntuación, se caracterizan por tener intereses estéticos, son

imaginativos, presentan sensibilidad y tendencia a apartarse de los intereses

masculinos estereotipados de la cultura. Lo que llama la atención es cómo estas

escalas se contraponen a lo descrito por el resto de las escalas que forman el

DERECHOS RESERVADOS

Page 74: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

60

ESCALAS

N

MÍNIMO

MÁXIMO

MEDIA DESVIACIÓN ESTÁNDAR

L 24 46 76 62,42 7,790 F 24 48 68 62,71 4,832 K 24 48 74 58,17 6,077 Hs 24 66 97 77,83 9,121 D 24 55 96 77,75 11,800 Hi 24 59 94 75,04 9,471 Dp 24 50 83 66,46 7,501 Mf 24 49 70 61,17 5,181 Pa 24 41 76 60,54 10,409 Pt 24 50 91 68,79 11,699

perfil, siendo éstas las que obtuvieron la puntuación más baja, es decir, las más

cercanas a la normalidad psicológica.

Al analizar de forma integrada las escalas de validez y las escalas clínicas del

perfil de personalidad obtenido de los docentes que se incapacitan por trastornos

mentales se dio respuesta al objetivo general. En este perfil se observa elevación

en las escalas F, Hs, D, Hi, Dp, Pa, Pt, Es y Si. El perfil de personalidad que se

encontró es clasificado como flotante que según Núñez (1979), es aquel donde

hay elevación en la escala F y en otras escalas clínicas y se caracteriza por

sujetos que tienen motivaciones especiales para aparecer como personas

inadecuadas, incompetentes, mentalmente enfermas o que buscan la manera de

evitar responsabilidades extremas, que fingen estar enfermas.

Tomando en cuenta lo anterior, como segundo objetivo específico, se procedió

a analizar y describir por separado los perfiles válidos y los inválidos, ya que llama

la atención que de las 81 pruebas aplicadas, 24 perfiles resultaron válidos y 57

perfiles resultaron inválidos debido a la elevación anómala en la escala F.

Tabla N°3

Perfil de Personalidad Válido

DERECHOS RESERVADOS

Page 75: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

61

ESCALAS

N

MÍNIMO

MÁXIMO

MEDIA DESVIACIÓN ESTÁNDAR

L 58 39 76 57,02 7,839 F 57 70 110 87,58 11,249 K 58 35 66 48,81 7,350 Hs 58 62 99 82,10 9,335 D 58 63 116 86,36 12,686 Hi 58 56 103 77,24 10,224 Dp 58 53 102 75,26 12,264 Mf 58 45 88 59,53 9,175 Pa 58 56 111 76,78 12,420 Pt 58 56 101 80,47 10,062 Es 58 66 117 91,53 12,588 Ma 58 48 86 65,53 10,234 Si 58 49 87 69,09 10,761

N válido (por lista) 57

Gráfico #2 Perfil Válido e Inválido

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

L F K Hs D Hi Dp Mf Pa Pt Es Ma Si

P. Invalido 57,02 87,58 48,81 82,1 86,36 77,24 75,26 59,53 76,78 80,47 91,53 65,53 69,09

P. Valido 62,42 62,71 58,17 77,83 77,75 75,04 66,46 61,17 60,54 68,79 73,75 60,87 57,46

PU

NT

UA

CIÓ

N

T

Es 24 54 92 73,75 9,710 Ma 24 48 78 60,87 9,988 Si 24 44 77 57,46 9,390

N válido (por lista) 24

Tabla N° 4

Perfil de Personalidad Inválido

100

El tercer objetivo específico se enfocó en diferenciar y describir los perfiles

válidos y los inválidos, puesto que de las 81 pruebas aplicadas, 24 perfiles

DERECHOS RESERVADOS

Page 76: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

62

resultaron válidos y 57perfiles resultaron inválidos debido a la elevación anómala

en la escala F. En cuanto al análisis de los perfiles válidos de los docentes que se

incapacitan por trastornos mentales, en las escalas de validez estos presentaron

en la escala L una puntuación clasificada como promedio alto el cual indica mucha

necesidad de impresionar de forma favorable y de ofrecer respuestas socialmente

aceptables en relación al control de uno mismo y a principios morales

establecidos. Así como convencionalismo y conformismo.

En la escala F se obtuvo una media clasificada como alta, la cual muestra

personas que mantienen independencia de pensamiento y negativismo. Son

personas temperamentales, insatisfechas, inquietas, malhumoradas, obstinadas

en sus opiniones e inestables. Esta puntuación se encuentra en personas con

adecuada adaptación psicológica, que pueden tener algunas reacciones emotivas.

La puntuación escala K se clasifica como promedio, esto indica equilibrio entre

abrirse y protegerse uno mismo, es decir, estas personas son libres y abiertas en

sus autodescripciones y admiten sus limitaciones.

En lo que respecta a las escalas clínicas, se puede observar una puntuación

elevada clínicamente en las escalas Hs, D y Hi, lo que supone la estructuración

del perfil llamado tríada neurótica, las características de las personas con altas

puntuaciones en estas escalas son: cansancio, tendencia a la inactividad, letargo,

sentirse enfermo, insatisfecho, derrotista acerca del tratamiento, egoísta, narcisista

y pesimista. Las implicaciones diagnósticas de una puntuación elevada en estas

escalas incluyen hipocondriasis y neurastenia, un gran número de preocupaciones

DERECHOS RESERVADOS

Page 77: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

63

somáticas, niveles de depresión clínicamente significativos, rasgos de angustia,

melancolía involutiva, histeria de ansiedad o conversiva. En la medición de la

escala Es, la puntuación también se clasifica como elevada clínicamente y refleja

sujetos que presentan objetivos vagos, o exagerados. Sin embargo, son sujetos

imaginativos y creativos, pero se quedan en proyectos sin llegar a concretarlos,

tienen una variedad de afanes y ambiciones.

En lo que respecta a las escalas Dp y Pt las puntuaciones se clasifican como

altas, lo cual es característico en personas independientes e inconformistas, no

son impulsivas ni presentan sentimientos inapropiados, son enérgicas y activas.

Pueden haber tenido dificultades con la aceptación de normas sociales.

Asimismo, como reflejan perfeccionismo, orden, responsabilidad, autocrítica y

preocupación por problemas insignificantes. En el análisis de la escala Pa, Ma y

Si; la puntuación obtenida, se cataloga como promedio, lo cual indica personas

que se caracterizan por su hipersensibilidad, rigidez, al igual que sentimientos de

limitaciones y presiones ante los aspectos sociales y vocacionales de la vida. De

igual forma, refleja sujetos, enérgicos, agradables, entusiastas, sociables, que

tienen la particularidad de ser amables, de buen temperamento e interesados en

muchos aspectos de la vida, poseen capacidad para establecer relaciones

sociales de naturaleza satisfactoria.

En lo que respecta al perfil inválido, este es muy similar al obtenido en la

población general. Este también es considerado como flotante, puesto que se

encuentran elevadas clínicamente las escalas, F, Hs, D, Hi, Dp, Pa, Pt, Es, y Si

DERECHOS RESERVADOS

Page 78: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

64

con una puntuación que excede T 70. Según Núñez (1979), cuando la escala F

está por arriba de T 70 puede deberse a falta de cooperación en el proceso de

evaluación, que resulta en un proceso al azar al contestar todas positivas o

negativas, puede deberse también a falta de comprensión debido a pobre

capacidad de entendimiento, dificultad en la lectura o confusión psicótica, o

posibilidades de que el sujeto quiera aparentar mayor enfermedad de la que en

realidad le afecta, con el objetivo de evitar ciertas situaciones de responsabilidad.

Tabla N° 5 Perfil de personalidad por grupos etarios

DIMEN-

SIONES

28-45 46-50 51-55 56-60 ANOVA

Media

Desv.

Estándar

Media

Desv.

Están-

dar

Media

Desv.

Estándar

Media

Desv.

Están-

dar

F

Sig.

L 59,00 7,636 59,41 7,665 57,97 7,572 59,00 13,638 ,143 ,934

F 78,90 14,297 78,94 12,492 82,14 16,877 80,00 14,541 ,272 ,845

K 50,70 7,470 52,18 7,384 51,81 9,168 51,63 8,484 ,112 ,953

Hs 77,50 10,339 77,47 9,501 84,31 8,256 82,25 7,046 3,566 ,018

D 81,10 15,245 84,24 14,087 85,86 12,107 81,88 8,493 ,640 ,592

Hi 76,45 13,945 71,94 7,066 78,72 8,621 78,38 7,347 1,909 ,135

Dp 72,90 11,942 73,12 11,656 73,97 12,150 66,75 9,794 ,824 ,485

Mf 60,15 6,769 62,00 8,208 60,17 8,943 55,38 7,999 1,186 ,321

Pa 75,35 13,080 69,12 12,020 72,94 15,470 67,38 12,432 ,967 ,413

Pt 74,10 12,765 78,12 12,869 79,25 11,375 73,25 7,649 1,159 ,331

Es 84,70 16,010 87,71 10,930 87,72 15,309 82,38 13,190 ,442 ,723

Ma 63,60 10,649 66,00 10,559 62,17 9,401 70,63 12,305 1,717 ,171

Si 61,85 11,807 70,65 9,414 67,17 12,129 59,38 8,314 2,934 ,039

DERECHOS RESERVADOS

Page 79: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

65

L F K Hs D Hi Dp Mf Pa Pt Es Ma Si 28 a 45 59 78,9 50,7 77,5 81,1 76,45 72,9 60,15 75,35 74,1 84,7 63,6 61,85 46 a 50 59,41 78,94 52,18 77,47 84,24 71,94 73,12 62 69,12 78,12 87,71 66 70,65 51 a 55 57,97 82,14 51,81 84,31 85,86 78,72 73,97 60,17 72,94 79,25 87,72 62,17 67,17 56 a 60 59 80 51,63 82,25 81,88 78,38 66,75 55,38 67,38 73,25 82,38 70,63 59,38

PU

NT

UA

CIÓ

N T

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Gráfico #3 Perfil de Personalidad por grupos etarios

Para dar respuesta al cuarto objetivo específico, se analizaron las medias de los

perfiles de personalidad de acuerdo con la edad, de manera que se dividió la

muestra en cuatro grupos etarios que comprenden los siguientes rangos: de 28 a

45, de 46 a 50, de 51 a 55 y de 56 a 60 años de edad. Los puntajes encontrados

indicaron que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las

escalas clínicas y de validez de cada grupo, a excepción de la escala Hs y Si.

Tomando en cuenta la escala Hs, la distribución encontrada consistió en que los

dos primeros grupos etarios, que van de 28 a 45 y de 46 a 50, arrojaron

puntuaciones muy similares que se clasifican como altas. Consiguientemente, los

otros dos grupos etarios, cuyas edades van de 51 a 55 y de 56 a 60, presentaron

semejanzas en sus puntajes, clasificándose como elevados clínicamente.

DERECHOS RESERVADOS

Page 80: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

66

Indiferentemente de las discrepancias encontradas, la interpretación es la misma,

puesto que se encuentran en el mismo rango descrito por Lachar (1974), en el que

describe que estas puntuaciones son características de personas que presentan

un interés prominente acerca de su integridad física y un gran número de

preocupaciones somáticas.

Asimismo, se encontró una diferencia significativa estadísticamente al comparar

los grupos etarios en lo que respecta a la escala Si, la cual arrojó 3 categorías

diferentes. Exponiendo los puntajes según su clasificación, en orden ascendente

de bajo a elevado clínicamente, se obtuvo una puntuación promedio por parte del

cuarto grupo (56 a 60), que hace referencia a personas normales caracterizadas

por su capacidad para establecer relaciones sociales satisfactorias. Luego, el

primer y tercer grupo (28 a 45 y 51 a 55, respectivamente), presentaron una

puntuación alta, la cual se corresponde con sujetos bastantes reservados, difíciles

de conocer y aparentemente tímidos en situaciones sociales que les son extrañas.

Por último, el segundo grupo etario (46 a 50) presentó una puntuación elevada

clínicamente, la cual detalla a personas altamente inadaptadas, introvertidas,

solas, ansiosas en sus relaciones sociales y que carecen de confianza en sí

mismos.

Discusión de Resultados

En lo que se refiere al perfil de personalidad general, en la investigación

realizada por Di Pede (2003), se encuentran resultados similares en cuanto a la

DERECHOS RESERVADOS

Page 81: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

67

validez de las pruebas, donde 10 de las 37 resultaron con una puntuación por

encima de T 80, por lo cual quedaron invalidadas y no fueron incluidas en el

análisis general de los sujetos. En oposición al proceder de esta última

investigación, en el presente trabajo se hizo uso de todos los perfiles al momento

del análisis, tanto válidos como inválidos, con base en lo expuesto por Kazan y

Scheinberg 1945, (citado por Núñez, 1979), que señalan que una alta puntuación

en F, asociada con varias puntuaciones altas en las escalas clínicas, no le

reducen importancia al MMPI con esta puntuación, al contrario esta escala debe

considerarse como un índice de patología severa. Asimismo, un perfil en base a

toda la muestra nos da una visión más precisa sobre la variable estudiada.

El perfil general, con una prominente elevación en Es, se asemeja a lo

encontrado por Di Pede (2003), en pacientes dependientes de cocaína y de

alcohol, así como lo obtenido por Betancourt y Solano (2006), en pacientes con

esclerosis múltiple, y lo hallado por Guerra y Morillo (2008), en jóvenes que

practican la moda Emo-Punk; en donde existe un pico en esta escala, o las que

conforman la tétrada psicótica. Esto significa las tres poblaciones comparten las

características referentes a comportamientos inusuales, excentricidad, mentalidad

esquizoide e introversión, sin necesariamente tener la patología como tal. Estos

resultados concuerdan con lo expuesto por Fernández (2014), quien menciona

que la sintomatología paranoica o paranoide es considerada como uno de los

títulos de enfermedad mental más frecuente en los de profesión docente.

DERECHOS RESERVADOS

Page 82: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

68

En los resultados de las investigaciones de Chirinos y Herrera (2005), Guerra y

Morillo (2008), y Bonaiuto (2015), se observan perfiles con elevaciones normales o

limítrofes, mientras que en el encontrado en la presente investigación es flotante,

donde la mayoría de las escalas exceden T 80. Tanto el perfil general de los

docentes como el perfil con puntajes válidos muestran elevaciones significativas

en las escala Hs, D y Hi que se corresponden con la tríada neurótica. Lo

encontrado concuerda con lo que expresa Fernández (2014), en tanto que los

trastornos propios de estas escalas como los son el síndrome de estrés, la

enfermedad depresiva, las reacciones de ansiedad y los fenómenos fóbicos,

entran dentro de los más comunes entre los profesores. También expresa que la

reacción de ansiedad suele manifestarse ante cualquier contrariedad, frustración o

sobreexigencia profesional que exceda el límite habitual.

Comparando la presente investigación con la de Incidencia del sentido de

humor y la personalidad sobre el síndrome de desgaste profesional (Burnout) en

docentes de D´Anello, D´Orazio, Barreat y Escalante (2009), puede concluirse

que el perfil de personalidad de los docentes presenta los factores que predicen al

agotamiento emocional y la despersonalización. En dicha investigación se

encontró un nivel de agotamiento emocional moderado, en el cual el neuroticismo

fue la única variable significativa en la predicción del mismo. Además, respecto a

la despersonalización, el estilo de humor auto-despreciativo y la afabilidad

resultaron ser los predictores relevantes. En la presente investigación se

encontraron indicadores que pueden traducirse en neuroticismo y falta de

DERECHOS RESERVADOS

Page 83: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

69

afabilidad. En cuanto al neuroticismo se tiene conductas de nerviosismo e

inestabilidad emocional que contribuyen en autopercepciones cargadas de

sentimientos negativos, para la falta de afabilidad, (descrita en personas de

características hostiles, centradas en sí-mismos, celosas e indiferentes hacia los

demás), se tiene egocentrismo, dependencia, hostilidad, impulsividad,

inestabilidad emocional y aislamiento.

Asimismo, los resultados obtenidos por Ocanto (2012), en su investigación

Agotamiento Laboral y Ajuste Psicológico en el Personal Docente de la Escuela

Bolivariana Eloisa Fonseca, implican que hay una correlación inversamente

proporcional significativa entre el agotamiento laboral y el ajuste psicológico, por lo

que entre más ajuste psicológico se evidencia, menos agotamiento presenta el

personal docente. En esta población, Ocanto (2012), encontró un nivel de

agotamiento laboral leve y un ajuste psicológico moderadamente bajo. En

comparación a la presente investigación en docentes que se incapacitan por

trastornos mentales, se podría asumir que los resultados encontrados podrían

implicar un nivel de ajuste psicológico bajo o moderadamente bajo. Por lo que,

según lo expuesto por Ocanto (2012), los docentes que se incapacitan

presentarían un nivel de agotamiento laboral moderadamente alto, alto o

quemado.

Continuando con la discusión de las escalas Hs, D y Hi, se encuentra que los

resultados son similares a los de Di Pede (2003), Chirinos y Herrera (2005), y

Bonaiuto (2015), ya que las distintas poblaciones obtuvieron elevaciones

DERECHOS RESERVADOS

Page 84: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

70

importantes en las mismas, con indicadores de depresión severa, ansiedad,

manifestaciones somáticas e implicaciones diagnosticas de hipocondriasis y

neurastenia. Asimismo, Los resultados de esta investigación en cuanto a la tríada

neurótica concuerdan con los estudios de Fernández (2014), en tanto que la

docencia muestra una correlación positiva con el bajo nivel de autoestima y

ansiedad, como rasgo de personalidad, indicando que este binomio opera como

agente provocador de depresión neurótica, en la cual se presentan síntomas de

humor depresivo, la anergia y la ritmopatía.

Cabe resaltar que en la investigación sobre el perfil de personalidad del

personal de enfermería que atiende a pacientes con enfermedades

cardiovasculares (Chirinos y Herrera, 2005), se encontró similitud solamente entre

el perfil perteneciente al género masculino y el perfil general de docentes de la

presente investigación, el perfil femenino de enfermeras no guarda relación con lo

encontrado en los docentes. La semejanza radica específicamente en torno a las

escalas Dp, Pa y Pt, mostrando características como necesidad de recibir ayuda

de quienes les rodean, preocupación exagerada por su funcionamiento físico, así

como tendencia a controlar su entorno a través de las quejas somáticas. Se vio

también pesimismo, hostilidad, timidez, inseguridad y retraimiento.

Fernández (2014), También menciona que los trastornos somatomorfos afectan

y complican con frecuencia el normal funcionamiento digestivo o cardiovascular de

los profesores. Aseveraciones que concuerdan con lo encontrado en esta

investigación, que hace referencia a manifestaciones somáticas o síntomas

DERECHOS RESERVADOS

Page 85: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

71

conversivos después de períodos prolongados de tensión. Con síntomas como

cefaleas, dolor en el pecho, espalda, abdomen, desmayos y debilidad; además de

apatía extrema y reacciones psicomotoras lentas.

Dentro de estas últimas escalas mencionadas, Dp, Pa y Pt, hay afectaciones

en el ámbito social, las relaciones interpersonales son superficiales, es difícil

relacionarse con los sujetos, que interpretan y perciben de manera inadecuada los

estímulos sociales y se encuentran insatisfechos con sus vidas, especialmente

con las relaciones sociales. Lo hallado por Guerra y Morillo (2008), en jóvenes

que practican la moda Emo-Punk, indica, en la escala Si, tendencia a aislarse del

contacto social, lo que se relaciona en cierto modo con lo encontrado en los

docentes que se incapacitan. Lo anterior se encuentra en contraste con la

investigación de Di Pede (2003), en la que se concluye que los pacientes

dependientes al alcohol y a la cocaína no muestran deterioro en este aspecto, ya

que son capaces de establecer relaciones sociales satisfactorias. Asimismo,

Fernández (2014), indica que en la depresión neurótica el docente se mantiene

comunicado con los otros lo que difiere de los indicadores encontrados en esta

investigación, ya que si bien sí existen implicaciones de depresión neurótica, los

resultados también implican que no hay buena comunicación con los otros, por

parte del docente.

En cuanto a los perfiles por grupos etarios, se tiene que las investigaciones de

Chirinos y Herrera (2005), y Bonaiuto (2015), también realizaron interpretaciones

de los resultados bajo este criterio. La presente investigación dividió la muestra en

DERECHOS RESERVADOS

Page 86: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

72

4 grupos de acuerdo con la edad, mientras que los otros trabajos emplearon 3. En

lo referente al análisis de los resultados, se obtuvo elevaciones en la escala Hs en

todas las poblaciones. Los enfermeros y pacientes con cardiopatías mientras más

edad, mayor elevación en esta escala, mientras que en los docentes se vio

elevación en todos los grupos etarios, sobre todo los sujetos mayores. En el

presente trabajo también se vio elevada la escala Si, con mayor elevación en el

segundo grupo más joven, esta escala no tuvo elevación en las otras

investigaciones. Por último en el perfil de los paciente con cardiopatías se vio una

tendencia de elevación en las escalas D y Es, mientras más edad, mayor

elevación; estos resultados no son comunes con los de otras investigaciones.

Conclusiones

En función de los resultados se obtuvieron las siguientes conclusiones:

Para el primer objetivo específico se pudo observar que los docentes que se

incapacitan por trastornos mentales poseen mucha necesidad de impresionar de

forma favorable y de ofrecer respuestas socialmente aceptables en relación al

control de uno mismo y a principios morales establecidos. Así mismo presentaron

probabilidad creciente de mal funcionamiento del yo, falta de interés y

cooperación, como también mala interpretación del material.

También se observó en cuanto al segundo objetivo específico que los sujetos

estudiados presentaron interés prominente acerca de la integridad física, con

manifestaciones somáticas o síntomas conversivos, también se hallaron

DERECHOS RESERVADOS

Page 87: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

73

indicadores de depresión severa e inestabilidad emocional. De igual forma

mostraron dificultades de atención y concentración; al igual que, pobre capacidad

de juicio, desorientación, delirios, alucinaciones. Al mismo tiempo, presentaron

afectaciones en el ámbito social. Es importante destacar que el perfil de

personalidad que se encontró es clasificado como flotante y este se caracteriza

por sujetos que tienen motivaciones especiales para aparecer como personas

inadecuadas, incompetentes, mentalmente enfermas o que buscan la manera de

evitar responsabilidades extremas, y fingen estar enfermas.

En lo que respecta al tercer objetivo específico se concluye que los perfiles

válidos se caracterizaron por la estructuración del perfil llamado tríada neurótica, lo

que implica hipocondriasis, neurastenia, un gran número de preocupaciones

somáticas, niveles de depresión clínicamente significativos e histeria de ansiedad

o conversiva. Mientras que los perfiles no válidos mostraron una estructuración de

perfil flotante al igual que el perfil general, por lo que los sujetos de este grupo se

caracterizaron de la misma manera que en dicho perfil descrito en el objetivo

anterior.

Para el cuarto objetivo específico, de acuerdo al grupo etario, se encontró que

todos los grupos presentaron un nivel prominente de interés acerca de su

integridad física y un gran número de preocupaciones somáticas. El grupo de

mayor edad tiene mejor capacidad de establecer relaciones sociales satisfactorias,

en contraste con el segundo grupo más joven, el cual presentó características de

personas altamente inadaptadas e introvertidas que carecen de confianza en sí

DERECHOS RESERVADOS

Page 88: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

74

mismo. Mientras que el primer y tercer grupo se encontraron en un punto

intermedio, los cuales presentaron características de personas bastantes

reservadas y aparentemente tímidas en algunas situaciones sociales.

Recomendaciones

Mediante el desarrollo del presente trabajo especial de grado, surgieron las

siguientes recomendaciones:

Se les recomienda a los profesionales que participaron en esta investigación

que asistan o se mantengan en terapia psicológica y psiquiátrica, de manera que

reciban ayuda y acompañamiento profesional. Esto permitiría que el paciente

tenga conciencia y adherencia al tratamiento, que luego conllevaría a disminuir

progresivamente el malestar clínicamente significativo de su determinado

trastorno. El objetivo, más allá de la obtención de la incapacidad laboral, es

mejorar la calidad de vida de los individuos y su funcionalidad dentro de la

sociedad, es decir, a nivel familiar, social y laboral.

Derivado de los resultados obtenidos de esta tesis, se recomienda un plan de

ayuda al profesional docente. Para tal efecto, se recomienda iniciarlo con un

proyecto piloto que consistiría en brindar apoyo y acompañamiento psicológico a

los docentes como parte de su plan de desarrollo profesional, de manera que

funcione como agente protector y de intervención psicológica de ser necesario.

Una vez transcurrido un tiempo prudencial de la implementación del proyecto

piloto se evaluarían los resultados obtenidos y su efectividad en cuanto a su

DERECHOS RESERVADOS

Page 89: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

75

propósito. Se buscaría con esto disminuir la tasa de incapacitados por trastornos

mentales de profesión docente.

En cuanto al protocolo de aplicación de pruebas psicológicas para la obtención

de la incapacitación laboral, se recomienda contar con un espacio físico adecuado,

confortable en cuanto a la iluminación, temperatura, ruido, que le garantice a los

sujetos la mayor concentración y la mínima perturbación en cuanto a agentes

externos y extraños al proceso que están realizando. Cuando los individuos gozan

de tales características al momento de la aplicación del instrumento, se evita la

contaminación de los resultados por los agentes descritos, de forma que los

mismos serán más confiables.

Se recomienda el uso de instrumentos similares o la adecuación del mismo de

manera que resulte ser más agradable y menos agotador para el usuario, como

por ejemplo la versión corta del MMPI, la versión de computadora o la adaptación

del cuadernillo y hoja de respuesta; para que le sea más fácil al sujeto su lectura,

comprensión y respuesta. De esta manera se conseguiría disminuir la tasa de

abandono por agotamiento e incomprensión, así como probablemente reducir el

tiempo de aplicación. Lográndose así obtener resultados más concluyentes.

Como este estudio se basa en herramientas estadísticas para obtener

resultados sobre variables psicológicas, en este caso personalidad, se sugiere el

desarrollo de investigaciones similares ampliando la población y

consecuentemente las muestras de los sujetos analizados, a manera de garantizar

DERECHOS RESERVADOS

Page 90: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

76

resultados más confiables y generalizables. Esta recomendación pudiera permitir

confirmar o descartar el carácter de prevalencia del género femenino sobre el

masculino en el ámbito aplicado.

Se recomienda llevar a cabo una campaña de estudio de la personalidad en

docentes que se incapacitan por trastornos mentales a nivel regional y nacional

para comparar los resultados y obtener conclusiones.

Se recomienda realizar una investigación que busque la relación causa-efecto

por la cual los docentes son los que mayor índice de incapacitación tienen por

trastornos mentales por encima de otras profesiones. Con el objetivo de

determinar la relación entre la profesión y los trastornos mentales que requieren

incapacitación.

DERECHOS RESERVADOS

Page 91: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

77

Referencias Bibliográficas

Aiken, L. (2003).Test psicológicos y evaluación (10ma edición).México: Pearson

Educación.

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliff: Prentice Hall.

Betancourt, D. y Solano, K. (2006).Perfil de personalidad en pacientes con esclerosis múltiple. (Tesis de grado). Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.

Bonaiuto, A. (2015). Perfil de Personalidad en pacientes con Cardiopatía Hipertensiva. (Tesis de grado) Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.

Chirinos, A. y Herrera, C. (2005).Perfil de personalidad del personal de enfermería que atienden a pacientes con enfermedades cardiovasculares. (Tesis de grado) Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.

Cloninger, S. (2003).Teorías de la personalidad (3ra edición) México: Pearson

Educación.

Di Pede, V. (2003). Rasgos de personalidad en sujetos dependientes de cocaína y de alcohol. (Tesis de grado). Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Escalona, E. (2006). Relación salud – trabajo y desarrollo social: visión particular en los trabajadores de la educación. Revista cubana Salud Pública. Volumen 32 (1) 1-15.

Fernández, F. (2014). Una panorámica de la salud mental de los profesores. Revista iberoamericana de educación. Volumen 66, 19-30.

Federación Venezolana de Psicólogos (1981). Código de ética profesional del psicólogo de Venezuela. Psicología.

DERECHOS RESERVADOS

Page 92: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

78

Graham J.R. (1987). MMPI. Guía práctica. Ed. Manual Moderno.

Hathaway, S.R; McKinley, J.C (1978). Cuestionario de personalidadMMPIManual ―A multiphasic personality Schedule‖. (Spanish adaptation, 5th ed). Madrid TEA Edic.

Hathaway y Meehl(1979). Atlas clínico del MMPI. El Manual Moderno.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003).Metodología de la Investigación. (3ra ed.) México: Mc Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010).Metodología de la Investigación. (5ta ed.) México: McGraw Hill.

Hull, C. (1943). Principles of behavior.NewYork: Appleton

Icart, M., Fuentelsaz, C. y Pulmón, A. (2006).Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y un tesina. Barcelona: Salud Pública, 1.

Jauset, J. (2014).Estadística para periodistas, publicitarios y comunicadores. Aplicaciones de los porcentajes y diseño e interpretación de encuestas. 110 ejercicios y cuestiones prácticas. Barcelona: Editorial UOC.

Kerlinger, F.N. y Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill.

D’ Anello S., D’ Orazio, A., Barreat, Y. y Escalante, G. (2008). Incidencia del sentido de humor y la personalidad sobre el síndrome de desgaste profesional (Burnout) en docentes. (Investigación arbitrada). Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela

Lachar, D. (1974).The MMPI: ClinicalAssessment and automatesinterpretation. Los Angeles: Western psychologicalservices.

DERECHOS RESERVADOS

Page 93: (5(&+265(6(59$'26 - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-16-09587.pdf · A mis compañeros de la universidad, por formar parte de este sueño, aprendí algo valioso

79

Montaño, M., Palacios, J. y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición.Psychologia, Volumen 3 (2). 81-107.

Moreno, M., Arcenillas M., Morante, M. y Garrosa, E. (2005). Burnout en profesores de primaria: personalidad y sintomatología. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Volumen 21 (1-2). 71-87.

Núñez, R. (1979). Aplicación del inventario multifásico de la personalidad (MMPI) a la psicopatología. México D.F: Editorial El manual moderno.

Ocanto, A. (2012).Agotamiento laboral y ajuste psicológico en el personal docente de la escuela bolivariana Eloisa Fonseca. (Tesis de maestría). Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Oquendo, F. (2015).Entrevista personal.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Construcción 1946., 2008.

Staats, A. W., &Eifert, G. H. (1990). The paradigmatic behaviorism theory of emotions.Clinical Psychology Review, Volumen 10, 539–566.

Sabino, Carlos A. (1996). El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Edit. Lumen.

DERECHOS RESERVADOS