(5(&+265(6(59$'26 -...

86
I UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA SOLEDAD Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES FORÁNEOS Y NO FORÁNEOS. Trabajo Especial de Grado presentado por: Palomares, Raquell. Rivas, Ana. Maracaibo, 2015 DERECHOS RESERVADOS

Upload: phungnhi

Post on 11-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y

SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SOLEDAD Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES FORÁNEOS Y NO

FORÁNEOS.

Trabajo Especial de Grado presentado por:

Palomares, Raquell.

Rivas, Ana.

Maracaibo, 2015

DERECHOS RESERVADOS

II

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y

SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SOLEDAD Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES FORANEOS Y NO

FORANEOS

Trabajo Especial de Grado para optar

al título de psicólogo:

Palomares Guerrero, Raquell Valentina

C.I No: 23.488.207

Rivas Briceño, Ana Jenniree

C.I No: 24.258.461

DERECHOS RESERVADOS

III

DEDICATORIA

A mi Dios que está presente en cada momento de mi vida cuidándome y

protegiéndome, y me da las fuerzas que necesito para seguir adelante cuando todo

parece que va mal. Con Dios todo lo tengo, su espíritu me mantiene viva.

A la Divina Pastora Reina y Madre que intercede por mí ante su hijo en todo

momento.

A mi madre Essy Guerrero que estuvo conmigo enseñándome, explicándome,

teniéndome paciencia y escuchándome.

A mi padre Rómulo Palomares por estar orgulloso de mi.

A mi hermano y mejor amigo Rómulo David quien con su sonrisa y nobleza llena mis

días de alegría.

A mi abuela Elba Sucre mi Mimí que siempre me consiente y está orgullosa de mí.

A mi abuela Haydde Márquez que me enseño que los libros son el alimento del alma.

A mi abuelo Rómulo José que con sus historias de su pasado me ha enseñado que

querer es poder.

Y muy especialmente a mi abuelo Bladimir quien en vida me enseño por medio de su

ejemplo que todo con paciencia y dedicación todo se puede lograr.

Raquell Palomares.

DERECHOS RESERVADOS

IV

DEDICATORIA

A Dios y a los santos que me sirvieron de ayuda y apoyo en esos momentos en que

sentía que no lo lograría y por servirme de inspiración.

A mi mamá Jenny Briceño por siempre estar a mi lado y servirme de sustento y

apoyo en cada circunstancia de mi vida por ser mi mejor amiga y creer en mí.

A mi papá Cesar Rivas por brindarme su ayuda para cumplir mi sueño y por estar

orgulloso de mis logros por más mínimos que estos sean y por siempre estar a mi lado

cuando lo necesito.

A mis hermanos Cesar y Jennally Rivas por darme su amor y brindarme alegrías y

por acompañarme en el camino.

A mi abuela Nelly por creer en mí siempre y sentirse orgullosa de mí y por haberme

enseñado la importancia de la familia.

A mi abuela Teresa porque sé que se hubiese sentido muy orgullosa de verme cumplir

este logro

Ana Rivas.

DERECHOS RESERVADOS

V

AGRADECIMIENTO

A Dios que ilumina y guía mis pasos.

A la Divina Pastora que intercede por mí ante su hijo.

A mis Padres que me acompañan en cada momento y me aman.

Al Profesor y Psicólogo Héctor Peña por su paciencia y ayuda metodológica.

Al Profesor y Psicólogo Joseph Aslan por aceptar ser nuestro tutor y ayudarnos en

nuestra investigación.

A los profesores Luis Landaeta, Ginés Alarcón, Juan diego y Jesús Daniel Borges por

permitirnos aplicar los instrumentos en partes de sus clases

Y por último quiero agradecer a Ana Rivas mi compañera de tesis, la cual también

quiero agradecer su amistad sincera y haberme acompañado en cada momento de esta

etapa universitaria.

Raquell Palomares.

DERECHOS RESERVADOS

VI

AGRADECIMIENTO

A dios y a los santos por servirme de guía y ayuda.

A mis padres por ayudarme y apoyarme en todo el camino.

A mi familia por siempre estar al pendiente de mi carrera y de mi vida.

Al profesor Joseph Aslan por aceptar ser nuestro tutor y ayudarnos en nuestra

investigación.

Al profesor Héctor y a la profesora Mara por su paciencia y ayuda metodológica.

A los profesores Luis Landaeta, Ginés Alarcón, Juan diego y Jesús Daniel Borges por

permitirnos aplicar los instrumentos en partes de sus clases

Y por último quiero agradecer a Raquell Palomares mi compañera de tesis y

compañera de sueños por haber estado junto a mí en este camino como amiga y

compañera de clases.

Ana Rivas.

DERECHOS RESERVADOS

VII

ÍNDICE GENERAL

Pág.

TÍTULO II

DEDICATORIA III

AGRADECIMIENTO V

ÍNDICE GENERAL VII

ÍNDICE DE CUADROS X

ÍNDICE DE TABLAS XI

ÍNDICE DE ANEXOS XIII

RESUMEN XIV

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema 1

Objetivos de la Investigación 4

Objetivo General 4

Objetivos Específicos 4

Justificación de la Investigación 5

Delimitación de la Investigación 6

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación 7

Bases Teóricas de la Investigación 14

Soledad 14

Definición de la Soledad 14

Provisiones sociales 15

Tipología de la Soledad 16

Síntomas de la Soledad Emocional y Social 17

Duración de la Soledad 18

Afrontamiento de la Soledad 19

DERECHOS RESERVADOS

VIII

Autoestima 21

Definición de la Autoestima 21

Teorías del Autoestima 24

Dimensiones determinantes del Autoestima 22

Niveles de Autoestima 23

Importancia de la Autoestima 25

Soledad y Autoestima 25

Sistema de Hipótesis 27

Mapa de Variables 28

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Nivel de Investigación 30

Diseño de la Investigación 31

Sujetos de la Investigación 32

Población 32

Muestreo 32

Muestra 33

Definición operacional de las Variables 33

Técnicas de recolección de datos 34

Descripción del Instrumento SELSA 34

Propiedades Psicométricas SELSA 37

Descripción del Instrumento AESTI 41

Propiedades Psicométricas AESTI 43

Procedimiento 43

Consideraciones éticas 44

CAPITULO IV: RESULTADOS

Análisis y Discusión de Resultados 47

Conclusiones 68

Limitaciones 69

DERECHOS RESERVADOS

IX

Recomendaciones 70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 72

ANEXOS 74

Consentimiento informado. 76

Cuestionario Demográfico. 79

Instrumento SELSA. 81

Instrumento AESTI. 84

Solicitud de permiso de aplicación. 86

DERECHOS RESERVADOS

X

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° Pág.

1 Operacionalización de la Variable Soledad. 28

2 Operacionalización de la Variable Autoestima. 29

3 Muestra específica. 33

4 Ítems de las dimensiones de la escala SELSA. 35

5 Baremos estadísticos para la interpretación de los resultados

de la escala SELSA.

36

6 Baremos Soledad Emocional. 36

7 Baremos Soledad Romántica. 36

8 Baremos Soledad Familiar. 37

9 Baremos Soledad Social. 37

10 Opciones de respuesta de la escala AESTI. 42

11 Baremo estadístico para la interpretación del AESTI. 42

DERECHOS RESERVADOS

XI

ÍNDICE DE TABLAS

1 Estadísticos descriptivos para la Media Soledad Total.

48

2 Estadísticos descriptivos según los niveles de soledad total.

48

3 Estadísticos descriptivos según la media de soledad emocional

total.

50

4 Estadísticos descriptivos según los niveles de soledad

emocional total.

50

5 Estadísticos descriptivos según la media de soledad romántica. 51

6 Estadísticos descriptivos según los niveles de soledad

romántica total.

51

7 Estadísticos descriptivos según la media de soledad familiar.

53

8 Estadísticos descriptivos según los niveles de soledad familiar

total

53

9 Estadísticos descriptivos según la media de soledad social 54

10 Estadísticos descriptivos según los niveles de soledad social

total

55

11 Estadísticos descriptivos según la media de autoestima total

56

12 Estadísticos descriptivos según los niveles de autoestima total. 56

13 Tabla de U de Mann- Whitney según foráneos y no foraneos

57

14 Tabla de U de Mann- Whitney según si tiene pareja o no 58

15 Tabla de U de Mann- Whitney según foráneos y no foráneos

en soledad emocional.

59

16 Tabla de U de Mann- Whitney según si tiene pareja o no para

soledad emocional.

60

17 Tabla de U de Mann- Whitney según foráneos y no foráneos

en la escala de soledad romántica.

60

18 Tabla de U de Mann- Whitney según si se encuentran en una

pareja o no para la soledad romantica

61

19 Tabla de U de Mann- Whitney según foráneos y no foráneos

para soledad familiar

62

DERECHOS RESERVADOS

XII

20 Tabla de U de Mann- Whitney según si se encuentra en una

relación o no para la soledad familiar

63

21 Tabla de U de Mann- Whitney según foráneos y no foráneos

para la escala de soledad social

64

22 Tabla de U de Mann- Whitney según foráneos y no foráneos

para la escala de Autoestima

65

23 Tabla de U de Mann- Whitney según si se encuentra en pareja

o no para la escala de Autoestima

66

24 Correlacion Soledad y Autoestima

67

DERECHOS RESERVADOS

XIII

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS Pág.

A Consentimiento informado 76

B Cuestionario demográfico 79

C Instrumento SELSA 81

D Instrumento AESTI 84

E Solicitud de permiso de aplicación. 86

DERECHOS RESERVADOS

XIV

UNIVERSIDAD “RAFAEL URDANETA”

VICERECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y

SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

RESUMEN

SOLEDAD Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES FORÁNEOS Y NO

FORÁNEOS

Autores: Raquell Palomares

Ana Rivas

Tutor: Joseph Aslan

Fecha: 2015.

El presente estudio tuvo como objetivo principal, Determinar la relación entre la

soledad y la autoestima en estudiantes foráneos y no foráneos, tomando como

referencia los aportes de Weiss (1974) y Rosenberg (1965). Para ello se realizó una

investigación de tipo descriptiva, con un diseño de investigación tipo transaccional

descriptivo. La población estuvo compuesta por 2.300 personas, se tomó una muestra

de 291 personas que se encuentran en condición de estudiantes universitarios con

edades comprendidas entre 18 y 25 años de edad. La técnica de recolección de datos

utilizados fueron la Escala para la evaluación de la soledad social y emocional en

adultos (SELSA) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (AESTI). Los resultados

arrojaron que los estudiantes foráneos sufren más de soledad que los estudiantes no

foráneos, sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la variable

autoestima

Palabras claves: Soledad, Autoestima, Estudiantes universitarios, Foráneos

[email protected]

[email protected]

DERECHOS RESERVADOS

1

1

C A P Í T U L O I

F U N D A M E N T A C I Ó N

Planteamiento y Formulación del Problema

El estudio se puede considerar como el desarrollo de aptitudes y habilidades mediante

la incorporación de conocimientos nuevos, es estrictamente necesario para la formación de

profesionales de campos específicos o doctrinas de estudio. Los estudiantes son aquellos

quienes se dedican a la aprehensión, puesta en práctica y lectura de conocimientos sobre

alguna ciencia, disciplina o arte.

Algunos jóvenes necesitan salir de su ciudad de residencia permanente para lograr

estudiar la carrera universitaria que desean ejercer, debido a que en dicha ciudad no existen

universidades especializadas en el área que se desean desempeñar, no existen universidades

cercanas o porque no poseen los medios necesarios para costearse las universidades

cercanas es por esto que se ven en la necesidad de irse de sus casas a otra ciudad y vivir en

residencias de estudiantes y se ven alejados de su familia y personas cercanas, esto los

ubica dentro de las características de estudiantes foráneos.

DERECHOS RESERVADOS

2

Todas las personas han pasado por periodos de tristeza y desánimo, y los jóvenes no

son la excepción. En tal sentido, la juventud es una etapa determinante y de cambio y

puede estar acompañada de ciertos factores tanto positivos como negativos; entre ellos se

encuentra la soledad. La soledad es un fenómeno universalmente conocido, y con

importantes repercusiones en la dinámica y el funcionamiento psicológico. Cuny (2001),

afirma que el sentimiento de soledad es un elemento inherente a la condición humana. Es

muy probable que todas las personas experimenten este sentimiento durante el curso de su

vida, en forma transitoria o duradera (Rotenberg et al., 1999).

De acuerdo con Rook (1984) la soledad es “una condición continuada de malestar

emocional que aparece cuando una persona se siente incomprendida o rechazada por otros

y/o carece de compañía para las actividades deseadas, particularmente actividades que

proporcionan un sentido de integración social y oportunidades para la intimidad social.”

Gierveld (1998), define la soledad como “una situación experimentada por el

individuo en la que hay una ausencia desagradable o inadmisible de ciertas relaciones. Esta

incluye situaciones en las que el número de relaciones existentes es menor que el

considerado deseable o admisible, así como situaciones donde la intimidad que uno desea

no se consigue. Por tanto la soledad incluye la manera en la que la persona percibe,

experimenta y evalúa su aislamiento y la ausencia de comunicación con otras personas”.

En diferentes poblaciones se da por sentado que en gran parte la soledad en jóvenes

está determinada por su autoestima, y en oportunidades la soledad compromete la

DERECHOS RESERVADOS

3

autoestima o amor propio. Es probable que la actitud más importante que desarrolla una

persona sea la actitud hacia sí misma. Esta autoevaluación se conoce como autoestima

(James, 1890). La autoestima va a influir en el joven, en cómo se siente, piensa, aprende,

crea, valora, se relaciona y comporta. Según Coopersmith (1967) la autoestima es un

“Juicio personal de valores que el individuo sostiene hacia sí mismo expresando mediante

una actitud de aprobación y reprobación, según se crea capaz, significativo, afortunado y

digno”.

Según Rosenberg (1965-1969) es “la evaluación que hace y mantiene el individuo

respecto a si mismo y la cual supone una actitud de aprobación y desaprobación”. Un

estudio transversal mostro que los niños y adolescentes de 6 a 18 años se sienten menos

competentes, en promedio, a medida que pasa en la mayoría de las áreas de sus vidas cada

año (Papalia, 2009).

En Venezuela es poca la importancia que las personas, en especial, profesionales del

ámbito de la educación y la salud han prestado al fenómeno de que cada día existe mayor

índice de jóvenes con problemas de soledad y autoestima, convirtiéndose esto en un

problema social que afecta a la población, ya que son problemas universales que afectan a

todas las personas y que cada individuo en algún momento de su vida ha experimentado.

Por ésta razón, surge la necesidad de realizar la investigación y a partir de los

resultados buscar estrategias de intervención psicológica seguras. Y así de esta manera

DERECHOS RESERVADOS

4

evitar que sufran de problemas psicológicos graves. Por todo lo anteriormente expuesto se

puede plantear la siguiente interrogante:

¿Cuál es la relación entre la soledad y la autoestima en estudiantes foráneos y no

foráneos?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la relación entre la soledad y la autoestima en estudiantes foráneos y no

foráneos.

Objetivos Específicos

Identificar la soledad en estudiantes foráneos y no foráneos.

Identificar el autoestima en estudiantes foráneos y no foráneos

Establecer la dirección, magnitud y significancia de la relación entre soledad y

autoestima en estudiantes foráneos y no foráneos.

DERECHOS RESERVADOS

5

Justificación de la Investigación

La soledad es un fenómeno universal por el cual todas las personas han atravesado en

algún momento de su vida. No cabe duda que la soledad pueda llegar a ser un problema

significativo en la vida de un joven y al relacionarse con la autoestima esto puede causar

una gran desestabilidad en su vida y verse afectada las diferentes áreas del desarrollo

humano.

La relevancia de la investigación sobre la relación que existe entre soledad y

autoestima hace necesario identificar los niveles de estas dos variables en jóvenes de la

ciudad de Maracaibo debido a la importancia que tienen en su desarrollo personal. Esta

investigación podría considerarse importante desde los siguientes puntos de vista: teórico,

psicológico, humano, social y práctico.

Primeramente, es importante destacar desde el punto de vista teórico científico que

resulta necesario investigar sobre la soledad y autoestima para generar, contribuir y aportar

mayor conocimiento a la población y así analizar e indagar más sobre estas dos variables

que pueden llegar a afectar la salud física y psicológica de personas de todas las edades.

Tomando en cuenta el punto de vista psicológico y humano esta investigación aporta

información que permite un conocimiento más profundo sobre la relación que existe entre

soledad y autoestima en Jóvenes Marabinos. Asimismo, los jóvenes podrán identificar si la

soledad afecta o no en sus vidas, de igual manera, su autoestima, la cual juega un papel

fundamental en su desarrollo humano.

DERECHOS RESERVADOS

6

La investigación estará dirigida a jóvenes universitarios, los cuales serán

beneficiados desde el punto de vista social, debido a que en Venezuela no se encontraron

suficientes antecedentes de investigaciones psicológicas o instrumentos psicométricos

concernientes en esta área. Lo cual respecta que es necesario investigar y evaluar la soledad

y la autoestima y sus consecuencias favorables o desfavorables en la vida de los jóvenes.

En cuanto al punto de vista práctico resulta de provecho debido a que proporciona

herramientas, habilidades y conocimientos en el ámbito de la investigación que derivan de

bases para la realización de futuros estudios y líneas de investigación. Del mismo modo

proporciona una colaboración a la disciplina psicológica al encontrar métodos de

evaluación, diagnostico e intervención a trastornos relacionados con la soledad y

autoestima.

Delimitación de la Investigación

Se desarrolló el presente proyecto de investigación para conocer la relación entre

soledad y autoestima en estudiantes foráneos y no foráneos en la Universidad Rafael

Urdaneta de municipio Maracaibo estado Zulia, durante el período comprendido entre

Enero 2014 y Abril 2015. Desde el punto de vista teórico, la investigación se sustenta bajo

las teorías de Weiss (1974) y Rosenberg (1965).

DERECHOS RESERVADOS

7

7

C A P Í T U L O II

M A R C O T E Ó R I C O

Antecedentes de la Investigación

A continuación se presentan algunos trabajos de investigación que contienen relación

con Soledad y Autoestima que de una u otra forma fortalecen y sirven de apoyo al presente

estudio. En cuanto, Cordero y Reichle (2012), desarrollaron un trabajo especial de grado

titulado “Soledad en jóvenes universitarios foráneos y no foráneos”, el cual tuvo como

objetivo general determinar cómo es la soledad en los jóvenes universitarios foráneos y no

foráneos y como objetivos específicos comparar la soledad familiar, social y romántica, las

teorías que fundamentan la investigación fueron las planteadas por Winicott (1974),

Sullivan (1953), Weiss (1973) y Peplau y Perlman (1981).

La muestra estuvo conformada por 320 estudiantes, de los cuales 173 eran foráneos y

147 no foráneos, con edades comprendidas entre los 16 a 25 años. La investigación estuvo

enmarcada dentro del tipo y nivel de investigación descriptiva, siendo un estudio de campo

cuyo diseño fue no experimental descriptivo transaccional. Se aplicó la escala para la

evaluación de la soledad social o emocional (SELSA-S). El análisis estadístico permitió

determinar que ambos grupos obtienen puntajes bajos en soledad familiar y social y

moderado alto en soledad romántica; las pruebas de comparación estadística arrojaron

DERECHOS RESERVADOS

8

diferencias significativas en la soledad familiar, siendo los jóvenes no foráneos quienes

experimentan menor soledad familiar que los foráneos.

Sin duda, el estudio mencionado, sirvió como aporte para investigar si existía alguna

diferencia en la soledad que experimentaban los jóvenes universitarios foráneos y no

foráneos. Se pudo concluir a partir de este estudio que solo existían diferencias en la

soledad familiar debido a que los jóvenes foráneos la experimentaban más que aquellos no

foráneos; mientras que, en la soledad social y romántica se observó una diferencia mínima

entre ambos grupos.

Al respecto, Expósito y Moya (2000), realizaron una investigación titulada

“Percepción de la soledad”. El objetivo de esta investigación era conocer la percepción que

la gente tiene de la soledad, fundamentalmente de los diferentes tipos de personas que

pueden sentirse solas, así como las dimensiones que subyacen a tal percepción. Tras

seleccionar en un primer estudio los tipos más representativos de personas que pueden

sentirse solas, y las características más comúnmente asociadas a ellas, una muestra de 269

universitarios, hombres y mujeres, evaluaban la semejanza entre los diferentes tipos de

personas presentados y los calificaban sobre diversas escalas bipolares.

Se utilizó para el análisis de los datos el método estadístico de escalamiento

multidimensional (MDS) que les permitió obtener una representación gráfica de las

percepciones que los participantes tenían de las personas estímulo, así como el análisis de

cluster. Los resultados muestran que dos dimensiones son básicas en la estructura de las

DERECHOS RESERVADOS

9

percepciones de las personas que pueden sentirse solas: una concerniente al atractivo físico

de la persona percibida y al carácter voluntario o impuesto de la soledad, y una segunda

dimensión relacionada con el estatus socioeconómico de la persona y el hecho de tener o no

una relación de pareja. Los resultados se discuten a la luz de la literatura sobre soledad

existente en el área psicosocial y en el área de estudio de las relaciones interpersonales.

En esta investigación se observa la importancia que tiene la percepción de la soledad

en diferentes tipos de personas que han manifestado sentirse solas, así mismo investigar las

dimensiones que subyacen a tal percepción. El hecho de desarrollar un estudio de una

muestra de los tipos más representativos de hombres y mujeres universitarios que pueden

sentirse solas, dio a conocer que existen dos dimensiones básicas en la estructura de las

percepciones: una concerniente al atractivo físico de la persona percibida y al carácter

voluntario o impuesto de la soledad, y una segunda dimensión relacionada con el estatus

socioeconómico de la persona y el hecho de tener o no una relación de pareja.

Por su parte, Cuny (2001), realizó una investigación enmarcada en un diseño de

campo de tipo descriptivo-comparativo, titulado “Actitud y sentimiento de soledad en un

grupo de adolescentes universitarios de Lima”. La presente investigación tuvo como

finalidad explorar el sentimiento de soledad y la actitud ante la soledad, en un grupo de

estudiantes de los dos primeros ciclos de estudio de una universidad privada de Lima. La

muestra está constituida por 343 estudiantes, cuyas edades oscilan entre 16 y 21 años.

DERECHOS RESERVADOS

10

El instrumento utilizado es el Louvain Loneliness Scale for Children and

Adolescents (LLCA). El resultado más destacable es que los adolescentes muestran

aversión a la soledad, en especial las mujeres. Se confirman parcialmente los resultados

obtenidos en otros países. La investigación también muestra que los jóvenes, en la medida

en que avanzan en sus estudios, sienten mayor soledad en relación con amigos.

Este estudio es de suma relevancia debido a que da a conocer la manera en la que un

grupo de estudiantes de ambos sexos se siente y actúan ante la soledad como estos la

asimilan y entienden, se pudo llegar a la conclusión de que a medida en que los estudiantes

ascendían en sus estudios llegaban a sentirse más solos con respecto al entorno social y

también que le tienen una especie de miedo a sentirse solos entre este grupo las que sentían

mayor miedo hacia la soledad eran mujeres.

Moreno Ruiz, Estévez López y colaboradores (2009), en su investigación

“Reputación social y violencia relacional en adolescentes: el rol de la soledad, la autoestima

y la satisfacción vital”. El objetivo del presente estudio fue analizar la relación existente

entre la reputación social del adolescente percibida e ideal, la violencia relacional en el

contexto escolar y determinadas variables de ajuste psicosocial, como la soledad, la

autoestima y la satisfacción con la vida.

La muestra estaba constituida por 1.319 adolescentes de edades comprendidas entre

los 11 y los 16 años. Los datos sugirieron que los adolescentes que anhelan y buscan una

reputación social no conformista (ideal) informan de mayor soledad, tienen una autoestima

DERECHOS RESERVADOS

11

más baja y se sienten más insatisfechos con su vida, aspectos vinculados con la mayor

participación en comportamientos que implican violencia relacional. Por el contrario, los

adolescentes que ya poseen una reputación social no conformista (percibida) informan de

menos sentimientos de soledad, y de una mayor autoestima y satisfacción vital, con lo que

la participación en actos violentos de tipo relacional es menos elevada. Las asociaciones

entre las variables incluidas en el modelo estructural también fueron analizadas en función

del sexo.

En atención a los resultados del estudio antes reseñado, resultó de gran importancia

ya que permitió establecer la relación existente entre la reputación social del adolescente

percibida e ideal, la violencia relacional en el contexto escolar y determinadas variables de

ajuste psicosocial, como la soledad, la autoestima y la satisfacción con la vida. Este estudio

sirve de gran apoyo para la investigación que se desea desarrollar debido a que la muestra

eran adolescentes y se estudió la soledad y la autoestima como variables.

De igual manera, Sánchez, Aparicio y Dresch (2006), en su investigación “Ansiedad,

autoestima y satisfacción autopercibida como predictores de la salud: diferencias entre

hombres y mujeres”. El objetivo central de este trabajo fue analizar si existen diferencias en

la salud física autopercibida entre mujeres y hombres cuando tenemos en cuenta la

situación laboral. Se analizan tres variables psicológicas (autoestima, ansiedad y

satisfacción) e índices de salud física para diferentes situaciones laborales. La muestra está

compuesta por 500 sujetos de entre 25 a 65 años recogida al azar y representativa de la

población española.

DERECHOS RESERVADOS

12

Se han utilizado tres instrumentos para medir las variables psicológicas y cuatro

índices para medir la salud física, tres de ellos objetivos (número de visitas al médico, etc.)

y uno de ellos para medir la salud autopercibida. Los resultados indican que aunque,

cuando se analiza el grupo en general, las mujeres tienen peor salud que los varones, estas

diferencias se modifican cuando tenemos en cuenta la condición de trabajo de los

participantes, e, incluso, llegan a desaparecer. Las variables psicológicas predicen más la

salud física de las mujeres que la de los varones, lo que parece indicar que la salud física de

las mujeres está íntimamente relacionada con la salud psicológica.

Desde ese punto de vista, el autor en sus conclusiones sostiene que existe una

diferencia entre hombres y mujeres, debido a que se reflejó en este estudio que la salud

psicológica de las mujeres se encuentra relacionada con la salud física de estas, y también

que en comparación los hombres poseen mejor salud física que las mujeres, pero estas

diferencias entre ambos pueden cambiar si se toma en cuenta las tareas laborales de estos.

Sánchez (1999), en su trabajo “Relación entre la autoestima personal, la autoestima

colectiva y la participación en la comunidad”. El estudio del autoconcepto ha incluido la

autoestima colectiva (AC) además de la autoestima personal (AP). La AC es el grado en

que una persona es consciente y evalúa su pertenencia a grupos o categorías sociales,

mientras que la AP está relacionada con la evaluación positiva o negativa de los atributos

personales (tanto privados como interpersonales). Este trabajo revisa las relaciones entre

ambos tipos de autoestima y la participación en la comunidad. 154 estudiantes

universitarios participaron en el estudio.

DERECHOS RESERVADOS

13

Los resultados indican un alto nivel de participación en asociaciones de la

comunidad. Además, se encontró una relación positiva entre las dos fuentes de autoestima y

entre la AC y la participación, pero no entre la AP y la participación. Cuando se

compararon a los miembros con los no miembros de esas asociaciones, tanto en la AC

como en todas menos una de las dimensiones indicaron una autoestima significativamente

superior en los miembros. Estos resultados se interpretaron desde la Teoría de la Identidad

Social y desde la Psicología Comunitaria.

En este orden de ideas, el trabajo reseñado aporta a la presente investigación ayuda

teórica debido a que se trabajó con la variable autoestima y sus dimensiones colectiva y

autoestima personal. En este contexto, se trabajó con 154 estudiantes con altos niveles de

participación en asociaciones de la comunidad, los cuales dieron a conocer la relación

positiva entre las dos fuentes de autoestima y la participación.

Vinculado al concepto, Añez (2011), en su trabajo “Autoestima en mujeres

practicantes de danza” utilizó una muestra de 93 mujeres en total, 26 del género de danza

árabe, 8 de ballet, 23 de contemporánea, 23 de flamenco y 13 de nacionalista. La

recolección de datos se realizó a través de a escala de autoestima de Rosenberg, AESTI

(1965). Los resultados en cuanto a los niveles de autoestima de las mujeres practicantes de

danza arrojaron que es nivel alto de autoestima.

DERECHOS RESERVADOS

14

Bases teóricas

Las bases teóricas dentro de la investigación, comprenden conceptos y proposiciones

que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o

problema planteado, en este sentido, Arias, F (2006), refiere que “las bases teóricas implican

un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o

enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado.” (p.106). Para efectos de

esta investigación se abordaran conceptos sobre las variables soledad y autoestima.

Soledad

De acuerdo con Rook (1984) la soledad es” una condición continuada de malestar

emocional que aparece cuando una persona se siente incomprendida o rechazada por otros

y/o carece de compañía para las actividades deseadas, particularmente actividades que

proporcionan un sentido de integración social y oportunidades para la intimidad social.”

Asimismo, Gierveld (1998) define la soledad como “una situación experimentada por el

individuo en la que hay una ausencia desagradable o inadmisible de ciertas relaciones. Esta

incluye situaciones en las que el número de relaciones existentes es menor que el

considerado deseable o admisible, así como situaciones donde la intimidad que uno desea

no se consigue. Por tanto la soledad incluye la manera en la que la persona percibe,

experimenta y evalúa su aislamiento y la ausencia de comunicación con otras personas”

Por su parte Young (1982) concibe a la soledad como la ausencia real o percibida de

relaciones sociales satisfactorias, que pueden acompañarse de manifestaciones de distress

psicológico. En función de la perspectiva temporal, de la duración de la soledad.Según

DERECHOS RESERVADOS

15

Weiss (1973) plantea la soledad como una respuesta a la ausencia de una provisión social

particular. Su teoría explica que todos los síndromes de soledad resultantes están

caracterizados por un anhelo de establecer relaciones que motivan a un individuo a lograr

obtener provisiones faltantes.

Provisiones sociales de la soledad

El interés de Weiss (1973) por la problemática de la Soledad surgió como un

derivado de la investigación originaria acerca de la naturaleza de las relaciones

“primarias”; sus semejanzas y los elementos que proveen. Weiss considera que los distintos

tipos de relaciones satisfacen diferentes necesidades interpersonales u ofrecen diferentes

tipos de “provisiones sociales” connotadas desde la cultura. Según Weiss existen seis

provisiones sociales:

- Apego en las relaciones. La persona recibe una sensación de seguridad. Es

mayormente provisto por el conyugue o pareja. Su ausencia predice la soledad por

aislamiento emocional.

- Integración social provista por la red de relaciones, los amigos. Las personas

comparten intereses, comulgan ideas, aumentan la pertinencia y desarrollan la identidad.

- Posibilidad de ser cuidado, nutrido. Implica a una persona que se sienta responsable

por el bienestar de otra. Es un rol asignado mayormente a los hijos adultos, sensación de ser

cuidado que hace al bienestar.

- Reaseguramiento del valor. Se conocen las habilidades de la persona, mayormente

por parte de los compañeros de trabajo. Su ausencia es el mejor predictor de la soledad por

aislamiento social. Existe relación entre aislamiento y autoestima.

DERECHOS RESERVADOS

16

- Alianza confiable. La persona puede contar con ser asistida ante cualquier

circunstancia. esta función es provista por familiares cercanos.

- Guía por parte de personas en cuya autoridad se confía como proveedores de

consejos y asistencia, tales como maestros, mentores, figuras parentales.

Tipología de la soledad

Según Weiss (1973), el sentimiento de soledad aparecerá cuando el individuo no

logra satisfacer sus necesidades interpersonales, básicas de una manera adecuada, es decir,

el individuo puede sentir que las relaciones interpersonales que mantiene no cubren sus

expectativas o no son lo suficientemente significativas como para que la experiencia de la

soledad no se manifieste. De esta manera, Weiss propuso la existencia de una tipología:

soledad emocional y soledad social.

Soledad Emocional

Es la falta de una relación intensa o relativamente perdurable con otra persona

(pueden ser de tipo romántico o relaciones personales que generen sentimientos de afecto y

seguridad). Ocurre como resultado de la ausencia de relaciones íntimas producto de la

pérdida de una figura de apego emocional (enviudar o divorciarse). Se caracteriza por

experimentar ansiedad y vacío.

La soledad romántica se describe es descrita como una respuesta ante la ausencia de

una relación íntima con la figura de apego emocional, que es importante para el individuo,

la cual puede ser remediada a través de la reincorporación de dicha figura, o de una nueva

DERECHOS RESERVADOS

17

que sea igualmente significativa. Por otro lado, el autor refiere que para evitar este tipo de

soledad, es importante tener una figura de apego, que con el simple hecho de acercarse a

ella, genere bienestar y seguridad en el individuo

Soledad Social

Involucra la no-pertenencia a un grupo o red social (grupo de amigos que participen

juntos en actividades sociales o de cualquier grupo que proporcione un sentido de

pertenencia). Se basa en el hecho de compartir preocupaciones, trabajo u otra actividad. Es

el resultado de la ausencia de amigos significativos, o de pertenecer a una comunidad. Se

caracteriza por una sensación de marginalidad y aburrimiento.

La soledad social es una carencia de relaciones afiliativas, y cuando existe, produce

un sentimiento de marginalidad, la sensación de no ser aceptado por los otros, aislamiento y

aburrimiento. Se desea fervientemente tener un lugar dentro de un grupo de personas con

las que se puedan compartir intereses y preocupaciones. Este tipo de soledad aparece

cuando se pierde contacto con aquellos que comparten las mismas preocupaciones

Síntomas de la Soledad Emocional y Social

Weiss también postuló que existen diferentes síntomas en cada tipo de soledad. La

soledad emocional se espera produzca una sensación de soledad absoluta, ansiedad,

hipervigilancia, hipersensibilidad a estímulos mínimos, constante enfoque en soluciones

potenciales al problema, sentimiento de abandono, vigilancia a la amenaza, miedo sin

nombre y evaluación constante.

DERECHOS RESERVADOS

18

Adicionalmente postulo que la soledad social estaría asociada con aburrimiento,

depresión, falta de objetivos, marginalidad, falta de sentido y un impulso de búsqueda y

movimiento entre la gente, junto con problemas de conducta tales como el hablar a sí

mismo y alcoholismo. Asimismo, Weiss propuso que ambos tipos de soledad comparten un

núcleo común de síntomas que incluyen falta de concentración, angustia, tensión,

alteraciones del sueño y retirada, junto con depresión sin descanso e insatisfacción

desenfocada y amorfa.

Duración de la Soledad

En relación a la duración de la experiencia de soledad, se puede diferenciar la soledad

crónica de la soledad situacional como episodio breve, agudo y doloroso, aunque de

remisión más rápida al formar nuevos lazos sociales, nuevos amigos, compañeros de

estudio, entre otros. Esta última está relacionada con un estado transitorio, desde la viudez

y la separación a la migración, en relación a la soledad social.

La soledad crónica está relacionada con rasgos duraderos de personalidad en

aquellos sujetos que permanecen solos por largos períodos y la padecen en diferentes

contextos. A una persona que creció sin vínculos afectivos importantes en la infancia, no le

resulta fácil entablar y sostener relaciones íntimas que impliquen confianza y cercanía

recíproca. La duración de la soledad está relacionada con el nivel de educación, el status

marital, la historia del divorcio parental, grados de intimidad y estilo atributivo, entre otros.

DERECHOS RESERVADOS

19

Se requiere tener, por lo tanto, una perspectiva multidimensional del fenómeno. La

duración de la soledad también depende de la utilización de las estrategias de afrontamiento

elegidas.

Afrontamiento de la Soledad

El reconocimiento de la condición de estar solo es una primera aproximación a la

posibilidad de afrontar la soledad. Por temor al estigma social, la gente puede negar su

condición, al punto de no sentir la soledad y experimentar, en su lugar, una amenaza,

desesperación o desasosiego marcado e inexplicable. Con estas conductas se fuerza al

contacto con otras personas desde una posición de autodesvalimiento.

Salir de la situación de la soledad requiere estrategias de afrontamiento y un primer

paso puede ser revelar el estado. La soledad está condicionada por su duración, su causa y

su intensidad. Rubenstein y Shaver (1982) señalan cuatro estrategias de afrontamiento de

la soledad:

- Pasividad, tristeza, autocompasión letárgica. Las personas comen en exceso, se

refugian en la TV, duermen toman tranquilizantes, se alcoholizan, caen en inactividad.

Estás son quienes más sufren la soledad en un círculo vicioso de baja autoestima y

aislamiento social.

DERECHOS RESERVADOS

20

- Soledad activa. En un esfuerzo para afrontar la soledad, buscan formas constructivas

de pasar los tiempos solos, desarrollan un hobby, leen, realizan actividad física.

- Gasto de dinero como forma de aliviar los sentimientos negativos asociados a la

soledad y como forma de pasar el tiempo.

- Búsqueda de contacto social, llamar amigos, visitar a alguien.

Desde una perspectiva de intervención clínica existen diferentes abordajes

terapéuticos, ya sea que se trate la soledad como estado o como rasgo. Para la soledad como

estado, son más apropiadas las terapias breves dirigidas a una intervención en crisis o a una

reconstrucción de la red social, ambas apuntando a un cambio en la situación. Para la

soledad como rasgo se requiere intervenciones que mejoren las habilidades sociales e

interpersonales del sujeto. Karen Rook (1984) considera tres tipos de intervención:

- Las que facilitan los contactos sociales;

- Las que promueven mejores estrategias de afrontamiento de la soledad, mejor

identificación de otros significativos: amigos, familiares, el desarrollo de habilidades

sociales;

- La prevención de la soledad, por ejemplo en grupos de apoyo en situaciones de

riesgo, hijos de padres divorciados, promoción de relaciones sociales entre gente de edad

avanzada.

DERECHOS RESERVADOS

21

Autoestima

Mruk (1998), define a la autoestima que es un instrumento conceptual y muy

significativo tanto para la percepción psicológica como para la sociológica, que piensan las

personas de sí mismo y cómo se evalúan como consecuencia de las condiciones sociales

básicas y de una predisposición para las conductas subsiguientes, configura un constructor

conductual para interpretar la conducta humana.

Asimismo, Haeussler y Milicic (1995), definen a la autoestima como una actitud

hacía uno mismo, generada en la interacción con los otros, que comprende la percepción,

estima y concepto que cada uno tiene de sí mismo. Implica un adecuado desarrollo del

proceso de identidad, del conocimiento y valoración de sí mismo, del sentido de

pertenencia, del dominio de habilidades de comunicación social y familiar, del sentimiento

de ser útil y valioso para los otros. Dentro del mismo contexto, Lindenfield (2001), explica

que la autoestima consiste fundamentalmente en un estado del ser, es un acontecimiento

dinámico y subjetivo de nuestro cuerpo y de nuestra mente, más que algo estático y

tangible que pueda observarse y medirse directa y fácilmente.

Teorías de autoestima

Rosenberg (1973), manifiesta que la autoestima es una actitud positiva o negativa

hacia un objeto particular: El sí mismo; pero el concepto tiene 2 connotaciones muy

diferentes: Connotación de la “Alta Autoestima”, que implica que el individuo piensa que

él es “Muy bueno” y la Connotación que es muy diferente, y se relaciona con el hecho que

cree ser “Lo suficientemente bueno”.

DERECHOS RESERVADOS

22

En efecto, es posible que una persona se considere superior a la mayor parte de la

gente, y sin embargo, se sienta inadecuado de acuerdo con ciertas normas que se ha

impuesto a sí mismo. Inversamente un joven puede considerarse un individuo común y, a

pesar de ello, estar muy satisfecho con el sí mismo que observa. En un sentido la

autoestima de una persona puede ser Alta, mientras que en otros puede ser Media o Baja. El

individuo siente que es una persona digna de la estima de los demás, se respeta por lo que

es, pero no se teme ni espera que otros le teman. No se considera necesariamente superior a

los otros. Rosenberg (2000), afirma que la autoestima se puede dividir en tres dimensiones

determinantes:

Cognoscitivo

En esta primera dimensión el componente cognoscitivo habla acerca de idea,

creencia, opinión, percepción y procesamiento de la información. Se refiere al autoconcepto

definido que se tiene acerca de si mismo, su conducta y su personalidad, y la

percepción que otros tengan con respecto a él, es decir, la representación mental que se

forma de sí mismo.

Afectivo

Esta dimensión indica la valoración de lo que se puede considerar positivo negativo

de cada individuo, implica todos aquellos sentimientos agradable o desagradables que ven

cada sujeto de sí mismo, conforma el conjunto de afecto o estima que tiene hacia sí mismo,

expresado en forma de emociones asociadas a su valor propio. El componente afectivo

DERECHOS RESERVADOS

23

emocional, se denomina autoaprecio, autoevaluación y autovaloración, se refiere al proceso

de valorarse, evaluarse y apreciarse a sí mismo y lo que siente con respecto a eso. Y lo

ubican dentro de un continuo dicotómico de extremos; agradable y desagradable, justo o

injusto.

Conductual

Representa la tensión y la determinación que tiene el individuo de actuar, de

ejecutar un comportamiento congruente y sensato, incluye tanto las conductas que el

individuo manifiesta tanto a nivel propio como en el entorno social en el que este se

desenvuelve, también refleja la manera en la que el individuó actúa o reacciona ante los

distintos estímulos que se le puedan presentar.

Niveles de Autoestima

En cuanto a los niveles de autoestima de Rosenberg (1965):

Autoestima alta: comprende el nivel de autoestima donde el sujeto se muestra

seguro, capaces y dignos, muestran un autoconcepto positivo sobre la imagen que tienen de

sí mismo, muestran resolución de problemas, poseen altas habilidades sociales para

desarrollarse en distintos entornos de su vida, asume nuevas responsabilidades con

optimismo y cumpliendo cada meta propuesta y tienen confianza en que lograran cada cosa

que se propongan en su vida, la persona con autoestima alta se siente satisfecha consigo

DERECHOS RESERVADOS

24

mismo con sus habilidades y con todos los éxitos obtenidos, conoce las áreas en las que

tiene fortalezas y aquellas en las que muestra debilidades y por lo tanto intenta mejorar

estas.

Autoestima media: son aquellas personas que pueden llegar a mostrarse

completamente fuertes y seguros de sí mismo pero en el fondo se sienten débiles e

inseguros, se puede considerar que las personas con este nivel de autoestima son

medianamente dependientes al apoyo social que tenga en las distintas actividades que

pueda desempeñar, si se siente apoyo este se sentirá seguro y con fortalezas para lograr sus

metas, mientras que si no siente suficiente apoyo se verá débil y perderá confianza en sí

mismo.

Autoestima baja: son aquellos que mantiene un autoconcepto pobre, sus

habilidades sociales se ven completamente limitadas o escasas, suelen ser completamente

sumisos en sus relaciones interpersonales por temor a ser sustituidos, suelen necesitar

constantemente la aprobación de otros en todos los aspectos de su vida, no reconocen sus

logros, critica cada aspecto de su vida y también de la vida de otros, nada se puede

considerar suficiente para ellos.

DERECHOS RESERVADOS

25

Pueden llegar a ser personas completamente aisladas, repentinamente trata de

lastimarse a sí mismo y a todos los que se encuentren a su alrededor, son incapaces de

mostrar amor o agrado por otros ya que son incapaces de sentirlos por sí mismo, no logran

expresar sus sentimientos y los mantienen completamente reprimidos. Así como no

reconoce sus virtudes tampoco reconoce sus defectos.

Importancia de la Autoestima

Al analizar la autoestima y su importancia para el individuo, como exponen Mckay

y Fanning (1999), el auto concepto y la autoestima juegan un importante papel en la vida de

las personas. Tener un auto concepto y una autoestima positivos es de mayor importancia

para la vida personal, profesional y social. El auto concepto favorece el sentido de la propia

identidad, constituye un marco de referencia desde el que interpreta la realidad externa y las

propias experiencias, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación

y contribuye a la salud y equilibrio psíquicos.

Soledad y Autoestima

Una persona puede tener prestigio social, en el grupo primario o conexiones de

negocios, o un cónyuge que es rico, brillante y de fabuloso aspecto, pero si no hay una

profunda y emocional resonancia específicamente para esa persona, ninguna de las

relaciones va a satisfacer el hambre de conexión o aliviar el dolor de sentirse aislado. Esta

DERECHOS RESERVADOS

26

condición de soledad resulta de fracasos interpersonales repetidos en relaciones

prototípicas, esto genera modelos negativos del propio yo, por lo tanto, una baja

autoestima. Wendy Gardner y Marilyn Brewer hicieron un estudio para examinar las

formas en que la gente podría describirse a sí mismos cuando se le preguntó "¿quién es

usted?" determinaron que la autoestima se puede clasificar en tres grupos básicos:

1- Autoestima personal o íntima. Está el "tú" de las características individuales, sin

hacer referencia a ninguna otra persona. Esta dimensión que incluye altura y peso,

inteligencia, habilidad atlética o musical, el gusto por la música y la literatura, y otras

preferencias personales.

2- Autoestima social. Esto es lo que se es en relación con las personas más cercanas,

el cónyuge, los hijos, amigos y vecinos.

3- Autoestima colectiva. Se trata de identidades sociales más amplias, vinculadas a

los grupos sociales más grandes. Esta autoestima se basa en ser parte de un determinado

grupo étnico, poseer una identidad nacional, pertenecer a ciertas asociaciones profesionales

o de otro tipo, entre otros.

De acuerdo con Perplau y Perlman (1981), la relación entre la autoestima y la

soledad es recíproca de tal manera que bajo factores de autoestima (y correlacionados, tales

como la timidez y la falta de voluntad para tomar los riesgos sociales) puede fomentar la

DERECHOS RESERVADOS

27

soledad, pero, al mismo tiempo, las personas con baja autoestima pueden culparse a sí

mismos en las relaciones sociales, por tener ciertas “fallas” o por tener bajos niveles de

contacto social, y reforzar así su baja autoestima.

Sistema de Hipótesis

Hipótesis general:

A mayor soledad menor autoestima.

A menor soledad mayor autoestima.

DERECHOS RESERVADOS

28

Cuadro # 1

Mapa de Variable

Variable

Dimensiones

Sub

Dimensiones

Ítems

Soledad

Soledad

Emocional

Soledad

Romántica

1, 4, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 15,

16, 18, 21

Soledad

Familiar

2, 3, 5, 6, 9, 13, 17, 19, 20,

22, 23

Soledad Social

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

,12 , 13, 14

Fuente: Aslan (2014)

DERECHOS RESERVADOS

29

Cuadro # 2

Mapa de Variable

Variable

Dimensiones

Indicadores

Ítems

Autoestima

Cognoscitivo

- Conocimientos

de cualidades.

- Pensamientos de

fracaso e

inutilidad.

- Creencias

negativas sobre

sí mismo.

2,7,9,10

Afectivo

Sentimientos de

aprecio, respeto y

satisfacción general

propia.

1,5,6,8

Conductual

- Capacidad de

realización de

actividades.

- Actividad

positiva hacia sí

mismo.

3,4

Fuente: Rosemberg (1973)

DERECHOS RESERVADOS

30

30

C A P Í T U L O III

M A R C O M E T O D O L Ó G I C O

Tipo y Nivel de la investigación

Arias (2006), define investigación como el proceso metódico y sistemático dirigido a

la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos

conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. El tipo

de la investigación es de naturaleza descriptiva; de acuerdo con Arias (2006), es definido

como “La caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de

establecer una estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se

ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere”

(P.24).

Este estudio es de nivel correlacional puesto a que su objetivo se enfoca a relacionar

la soledad y autoestima. En cuanto a los estudios correlaciónales, Hernández, Fernández y

Baptista (1998), afirman que estas investigaciones tienen como propósito evaluar la

relación que existe entre dos o más variables o conceptos. Además, los estudios

cuantitativos correlacionales miden el grado de relación entre las variables, es decir, miden

cada variable presuntamente relacionada y después miden y analizan la correlación.

DERECHOS RESERVADOS

31

Se encargan de cuantificar cada variable relacionada, los instrumentos empleados

están diseñados para medir y analizar la correlación existente entre ellas, por tanto, buscan

identificar cómo puede comportarse una variable o concepto conociendo el comportamiento

de otras variables relacionadas. De esta manera el modelo de la investigación corresponde a

un modelo de estudio de campo; definido por Arias (2006), como “aquella que consiste en

la recolección de datos directamente de los sujetos investigados de la realidad donde

ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna”.

Diseño de investigación

Arias (1999), define el diseño no experimental como “El que se realiza sin manipular

en forma deliberada ninguna variable” (p.251). Es por ello que esta investigación tiene

carácter no experimental, ya que fueron observados y analizados los datos obtenido de los

sujetos objeto de estudio tal como se dan en su contexto natural. Se utilizó un diseño de

investigación tipo transaccional correlacional, el cual es un diseño que tiene como objetivo

indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población.

Particularmente los datos se recogerán tomando en cuenta los objetivos de la investigación

de carácter descriptivo que permitirán dar a conocer la soledad y autoestima de los jóvenes

foráneos y no foráneos de la Universidad “Rafael Urdaneta” de Maracaibo-Zulia.

X1 X2

X1= Soledad

DERECHOS RESERVADOS

32

X2=Autoestima

= Relación

Sujetos de investigación

Población

Cuando se define población siempre habrá que considerar un espacio, un momento

dado y un número determinado de individuos, los cuales forman un conjunto al cual de

desea estudiar. Arias (2006), expresa que la población es “Un conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de

la investigación”. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio. A

partir de esto, se trabajó con una población de estudiantes foráneos y no foráneos con

edades comprendidas entre 18 y 25 años de la universidad “Rafael Urdaneta”.

Muestreo

La técnica de muestreo que se utilizó fue no probabilística de tipo intencional.

Hernández y otros (1998), señalan que el muestreo no probabilístico supone un

procedimiento de selección informal y un poco arbitrario, recalcando que la selección de

los sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos sino de la

decisión de los investigadores. La técnica de tipo intencional fue utilizada debido a que el

DERECHOS RESERVADOS

33

grupo a evaluar debía presentar unas determinadas características, es decir en la presente

investigación se seleccionaron jóvenes estudiantes foráneos y no foráneos.

Muestra

La muestra es definida por hurtado (2000) como “una porción de la población que

se toma para realizar el estudio, la cual se considera representativa de la población” es

decir, es una parte de un conjunto o población debidamente elegida que se somete a

observación en representación del conjunto total con el propósito de obtener resultados

valiosos también para el investigador.

Cuadro #3

Muestra específica

Foráneos No foráneos

152 139

Definición operacional de la variable

Soledad

En términos cuantitativos, la soledad se define como el puntaje obtenido aplicando

la escala para la evaluación de la soledad social y emocional en adultos SELSA de Aslan

(2014), el cual posee 3 dimensiones; soledad social, soledad familiar y soledad romántica.

DERECHOS RESERVADOS

34

Autoestima

En la presente investigación, la variable autoestima está definida como el puntaje

arrojado por la aplicación y análisis de la Escala de Autoestima de Rosenberg (1962), a

estudiantes foráneos y no foráneos de la Universidad Rafael Urdaneta. Ubicando a la

Autoestima como Alta, Media y Baja.

Técnica de Recolección de datos

Descripción del Instrumento

Escala para la evaluación de la soledad social y emocional en adultos (SELSA)

Elaborado por DiTommaso y Spinner (1993), tiene como finalidad realizar una

medición multidimensional de la soledad, siendo estas dimensiones la soledad social y la

emocional. Esta última dimensión a su vez se subdivide en dos, conformadas por la soledad

romántica y la soledad familiar. Para la elaboración de dicha escala se generaron una serie

de enunciados basados en las definiciones de la soledad emocional y social de Weiss.

La escala contiene un total de 37 ítems, divididas en dos sub escalas, donde la

primera se encarga de medir la soledad emocional (romántica y familiar) y la segunda

conformada por reactivos que miden la soledad social. El instrumento está compuesto por 3

sub dimensiones de 12, 11 y 14 ítems respectivamente. A los sujetos se les pide que

indiquen el grado de acuerdo o desacuerdo de cada afirmación en una escala tipo Likert de

DERECHOS RESERVADOS

35

1 a 4 puntos etiquetados de la siguiente manera: 1 (totalmente en desacuerdo), 2

(desacuerdo), 3 (de acuerdo), 4 (totalmente de acuerdo). Los ítems están distribuidos de la

siguiente forma:

Cuadro #4.

Ítems de las dimensiones de la escala SELSA

Variable

Dimensiones

Sub

Dimensiones

Ítems

Soledad

Soledad

Emocional

Soledad

Romántica

1, 4, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 18, 21

Soledad

Familiar

2, 3, 5, 6, 9, 13, 17, 19, 20, 22, 23

Soledad Social 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 ,12 , 13, 14

Fuente: Aslan (2014).

Adicionalmente, los ítems 1, 4, 6, 7, 8, 9, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23 de la

subescala de soledad emocional y los ítems 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 13 de la escala de

soledad social están redactados de forma negativa.

DERECHOS RESERVADOS

36

Cuadro #5

Baremos estadísticos para la interpretación de los resultados de la escala SELSA

37 – 73 Puntos Soledad baja

74- 110 Puntos Soledad media

111-148 Puntos Soledad alta

Fuente: Aslan (2014)

Baremos por dimensiones

Cuadro # 6

Baremos Soledad Emocional

70-92 Puntos Soledad emocional alta

47- 69 Puntos Soledad emocional media

23-46 Puntos Soledad emocional baja

Fuente: Aslan (2014)

Cuadro # 7

Baremos Soledad Romántica

36- 48 Puntos Soledad romántica alta

24- 35 Puntos Soledad romántica media

12-23 Puntos Soledad romántica baja

Fuente: Aslan (2014).

DERECHOS RESERVADOS

37

Cuadro # 8

Baremos Soledad Familiar

33- 44 Puntos Soledad familiar alta

22- 32 Puntos Soledad familiar media

11- 21 Puntos Soledad familiar baja

Fuente: Aslan (2014)

Cuadro # 9

Baremos Soledad Social

42- 56 Puntos Soledad social alta

28- 41 Puntos Soledad social media

14- 27 Puntos Soledad social baja

Fuente: Aslan (2014)

Propiedades Psicométricas del SELSA

Es preciso notar que para la elaboración de este instrumento en primera instancia se

realizó una prueba piloto, utilizando 195 sujetos, se les aplico una versión del instrumento

que consistía en 73 ítems formados por enunciados basados en la tipología de Weiss de la

soledad. Estos ítems fueron ordenados aleatoriamente y fueron balanceados de tal forma

DERECHOS RESERVADOS

38

que estuviesen 36 redactados positivamente y 37 negativamente. Al igual que el

instrumento final, se les pidió a los participantes que reflejaran el grado de acuerdo o

desacuerdo con cada enunciado en una escala de 7 puntos. (DiTommaso, 1994).

Luego de aplicado esta versión del instrumento, se sometió a un análisis de

componentes principales con una rotación varimax, de los cuales se extrajeron 3

componentes que formaban un 54% de la varianza total. Se utilizó un valor de carga

factorial de 0.30 para discriminar los ítems que se relacionaban o no con un componente.

37 ítems no presentaban una carga significativa sobre los componentes y fueron

descartados. Los 36 ítems restantes se combinaron con 1 nuevo que era conceptualmente

similar a la escala romántica. Estos 37 ítems conformarían el instrumento final.

Para el instrumento final, los investigadores encontraron mediante un análisis de

componentes principales, 3 componentes que representan juntos un total de 52.4% de la

varianza. El primer componente, con una varianza compartida del 27.1%, corresponde a las

relaciones románticas, el segundo (15%) se refiere exclusivamente a la familia, mientras

que el tercero (10.3%) se concentró en la relación con los amigos. Así mismo, indicaron

que la soledad emocional puede dividir en dos tipos: soledad romántica y de la familia. Por

tanto quedo demostrado que el instrumento posee una buena estabilidad estructural.

DERECHOS RESERVADOS

39

Todas las subescalas tienen alta consistencia interna, con valores alfa de Cronbach

entre 0.89 y 0.93, de igual manera se obtuvo que las correlaciones ítem-total para cada

subescala fueron altas y significativas, variando en un rango entre 0.39 y 0.88, las

correlaciones promedio ítem-total para las subescalas de soledad romántica, familiar y

social fueron de 0.70, 0.61 y 0.64 respectivamente.

Con respecto a la validez concurrente y discriminante de la escala, se encontró que

los patrones y magnitudes de las correlaciones del SELSA y estas otras medidas soportan la

validez de la escala. La subescala de soledad romántica fue la que obtuvo una correlación

más alta (r = 0.69) con el ítem de Russell que evalúa la soledad emocional, mientras que

estuvo débilmente asociada con el ítem que describía la soledad emocional (r = 0.14). Las

correlaciones de la escala de soledad social y los ítems de Russell tuvieron un patrón

reverso comparado con los de la escala romántica: Este hallazgo soporta la validez

discriminante de las subescalas (rs = 0.57 y 0.27 para los ítems sociales y emocionales

respectivamente). La subescala de soledad familiar mostro una correlación moderadamente

bajas con ambos ítems de Russell (rs = 0.24 y 0.18 para los ítems sociales y emocionales).

Todas las correlaciones tuvieron 2 colas < 0.01.

Todas 3 escalas del SELSA están significativamente correlacionadas (P < 0.001, 2

colas) con la escala UCLA de soledad. La subescala de soledad social fue la que mostro la

mayor correlación (r = 0.79), mientras que las subescalas de románticas y de familia

DERECHOS RESERVADOS

40

obtuvieron correlaciones menores (rs = 0.40 y 0.37, respectivamente). Los resultados de un

análisis de regresión múltiple utilizando la escala SELSA para predecir puntajes en la

escala UCLA de soledad dieron como resultado que solo la subescala social tiene una

relación única substancial con la escala UCLA.

Los valores obtenidos en la prueba SELSA fueron; alfa de Cronbach entre 0.89 y

0.93, de igual manera se obtuvo que las correlaciones ítem-total para cada subescala fueron

altas y significativas, variando en un rango entre 0.39 y 0.88, las correlaciones promedio

ítem-total para las subescalas de soledad romántica, familiar y social fueron de 0.70, 0.61 y

0.64 respectivamente.

Adicionalmente Aslan (2014), en su estudio logro discriminar las propiedades

psicométricas de la prueba en una muestra de la localidad de Maracaibo, Estado Zulia,

Venezuela se logró concluir; se determinó las correlaciones ítem-total utilizando de nuevo

el Rho de Spearman obtenido un rango entre 0.315 y 0.716 entre las puntuaciones totales de

los sujetos de la muestra y cada uno de los ítems. Todos estos resultados soportan una

adecuada validez de constructo para la escala.

En última instancia se estimó la confiabilidad mediante el método de consistencia

interna, a través del Coeficiente Alfa de Cronbach. El coeficiente total de la escala fue de

DERECHOS RESERVADOS

41

0.924 para los 37 ítems del SELSA. A su vez se determinó el nivel de confiabilidad de cada

una de las sub escalas, dando valores de 0.930 en la sub escala de soledad social, 0.916 para

la soledad familiar, y 0.898 para la soledad romántica respectivamente. Estos resultados

soportan un alto nivel de homogeneidad y consistencia interna entre los ítems de la escala.

Descripción del instrumento de Autoestima

Escala AESTI

En la investigación se midió la variable autoestima a través del instrumento de

escala de Autoestima de Rosenberg (1965), para medir el autoconcepto o autoestima en

general, adaptada a nuestro medio venezolana por el Centro de Investigaciones Psicológicas

de la facultad de Medicina de la ULA (Mérida). Este consta de 10 ítems, fraseados a

formato Likert de 6 puntos, que van de completo desacuerdo (1), a completo acuerdo (6).

Se ofrece una medida de autoestima general y aunque los ítems están clasificados en

dimensiones no se ofrece un puntaje para esas dimensiones.

DERECHOS RESERVADOS

42

Cuadro #10.

Opciones de respuesta de la escala AESTI

RESPUESTAS

1. COMPLETAMENTE EN DESACUERDO

2. MODERADAMENTE EN DESACUERDO

3. LIGERAMENTE EN DESACUERDO

4. LIGERAMENTE DEACUERDO

5. MODERADAMENTE DEACUERDO

6. COMPLETAMENTE DEACUERDO

Fuente: Rosenberg (1965)

Cuadro #11

Baremo estadístico para la interpretación del AESTI

Fuente: Rosenberg (1965)

71 a 100 puntos Autoestima Alta

26 a 70 puntos Autoestima Media

Menor a 25 puntos Autoestima baja

DERECHOS RESERVADOS

43

Propiedades psicométricas del AESTI

La validez de los instrumentos de medición tienen que ver con lo que miden y con

qué tan bien lo hacen; nos indica que se puede inferir a partir de sus resultados (Anastasis,

1986). Para la escala AESTI se obtuvo validez de constructo en estudios que tiene una

estructura factorial unidimensional (Albo 2007, Miyamoto 2001, Rosenberg 1979, Schmidt

y allik 2005).

La confiabilidad de un test la precisión con que el test mide lo que se desea medir,

en una población determinada y en las condiciones normales de aplicación (Anastasi,

1982). La escala AESTI fue puesta a prueba por el mismo autor en 5.024 estudiantes

(1965). El coeficiente de reproductividad de Gultman en la prueba, el cual brinda el criterio

de homogeneidad fue de 92, lo que demuestra que la escala es adecuada.

Procedimiento

Para llevar a cabo esta investigación se consideraron los siguientes pasos:

- Se estableció la población a la cual se aplicarían las pruebas

- Selección de la muestra con la cual se trabajaría.

- Selección de los instrumento SELSA y AESTI.

- Conocer las propiedades psicométricas de los instrumentos.

- indagar cuales estudiantes hay foráneos y cuantos no foráneos.

DERECHOS RESERVADOS

44

- Aplicación del consentimiento informado.

- Aplicación del cuestionario demográfico.

- Aplicación del instrumento.

- Procesamiento de los resultados.

- Análisis de los resultados.

- Conclusiones y recomendaciones con respecto al estudio.

Consideraciones éticas

Para la realización de esta investigación se tomaron los artículos pertinentes del

apartado “Deberes Éticos en la Investigación” del Código de Ética del Psicólogo de

Venezuela, de la Federación Venezolana de Psicólogos (2002), los cuales se deben tener en

todas las investigaciones científicas, son los siguientes:

Según el artículo 54 toda investigación psicológica debe estar basada en principios

éticos y científicos. Al respecto de este artículo, esta investigación se desarrolló bajo un

marco metodológico científico el cual cumple con especificaciones al ser realizada bajo

parámetros estadísticos, éticos y científicos.

De igual manera este estudio se realizó bajo la supervisión del Psic. Joseph Aslan; al

igual que del profesor y Psic. Héctor peña. Se recibió técnicas científicamente calificadas.

DERECHOS RESERVADOS

45

Cumpliendo así con el artículo 55 del código de ética el cual refiere que toda investigación

psicológica debe ser realizada y supervisada por personas entrenadas en el área de la

investigación.

Todos los sujetos de la presente investigación recibieron las mismas atenciones al

momento de aplicar el instrumento. En efecto, como refiere el artículo 58 toda intervención

profesional de la Psicología a nivel individual, de pequeños grupos o de la comunidad

deben regirse por las normas del Código de ética.

El articulo 59 expresa que toda investigación debe realizarse en función de una

necesidad real, de su alcance y de los riesgos que ésta implica, teniendo los investigadores

sumo cuidado de transmitir la verdadera razón de la investigación. Por esta razón la

investigación busca cubrir una necesidad social y psicológica, en la cual los sujetos no

corren riesgo alguno. Al aplicar el instrumento se resguarda la información de las

respuestas obtenidas en el instrumento. En consecuencia, se cumple con el artículo 60 que

destaca que se debe asegurar el anonimato de las respuestas proporcionadas por los sujetos

y evitar cualquier daño moral a los sujetos.

El artículo 63, argumenta que se debe comunicar los resultados de la investigación a

otros investigadores, lo cual debe cumplir todo científico de la psicología. Por lo tanto este

DERECHOS RESERVADOS

46

estudio servirá de línea de investigación de Soledad y Autoestima para Psicólogos y

Estudiantes de Psicología.

DERECHOS RESERVADOS

47

47

C A P Í T U L O I V

R E S U L T A D O S

Análisis y Discusión de Resultados

El análisis y discusión de los resultados de la presente investigación se enfocan en

responder el objetivo general de la misma, el cual consiste en determinar cuál es la relación

entre soledad y autoestima en estudiantes foráneos y no foráneos de la Universidad Rafael

Urdaneta. Este análisis se fundamenta en la taxonomía de soledad de Weiss (1973) y la

taxonomía de autoestima de Rosenberg (1973).

De acuerdo a lo encontrado en la Tabla #1 en cumplimiento al primer objetivo

específico de la investigación el cual consiste en identificar la soledad en estudiantes

foráneos y no foráneos, se encontró que al describir los estadísticos de cada variable que

las medias se sitúan en el 66,74 lo cual da paso a una soledad baja con un porcentaje de

73,2% de la población.

DERECHOS RESERVADOS

48

Tabla # 1

Estadísticos descriptivos para la Media Soledad Total

Estadísticos

totales de soledad

total autoestima

N Válidos 291 291

Perdidos 0 0 Media 66,74 50,67 Desv. típ. 19,219 9,117 Mínimo 38 10

Máximo 139 60

Tabla # 2

Estadísticos descriptivos según los niveles de soledad total

Estos resultados se relacionan con los encontrados por Cordero y Reichle (2012) en

su trabajo de investigación quienes consiguieron niveles bajos de soledad en la población

encuestada, dichos resultados se relacionan significativamente con los expuestos aquí

presente, ya que como se explicó anteriormente los iveles de soledad en los encuestados se

situaban en soledad baja.

Total soledad categoría

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

bajo 213 73,2 73,2 73,2

medio 65 22,3 22,3 95,5

alto 13 4,5 4,5 100,0

Total 291 100,0 100,0

DERECHOS RESERVADOS

49

Partiendo de lo anteriormente planteado, se entiende que los estudiantes encuestados

en la presente investigación, pueden no presentar con frecuencia ausencia de relaciones

íntimas o perdurables, asimismo no tienen sentimientos de carencia de una relación

afirmativa, como tampoco la sensación de no ser aceptados por los otros como lo plantea

Weiss (1973); concluyendo esto debido a los niveles bajos de soledad presentados en esta

investigación y en otras.

Seguidamente al diferenciar las distintas dimensiones de soledad entre la cual se

encuentra la dimensión de la soledad emocional en la tabla #3 se encontró que al nivel

emocional las medias se situaban en una soledad baja obteniendo sentimientos de soledad

caracterizados por un porcentaje de 67,4%.

Tabla #3

Estadísticos descriptivos según la media de soledad emocional total

Estadísticos

Total emocional

N Válidos 291

Perdidos 0

Media 42,89

Desv. típ. 12,636

Mínimo 23

Máximo 83

DERECHOS RESERVADOS

50

Tabla #4

Estadísticos descriptivos según los niveles de soledad emocional total

total emocional categorías

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

bajo 196 67,4 67,4 67,4

medio 80 27,5 27,5 94,8

alto 15 5,2 5,2 100,0

Total 291 100,0 100,0

Tomando en cuenta la teoría de Weiss (1973) se puede interpretar que dichos

estudiantes presentan niveles de soledad bajos, poseen relaciones intensas o perdurables

con otras personas tanto al nivel familiar como romántica, asimismo no presentan

sentimientos de ansiedad ni de abandonos, y pueden ser consideradas personas seguras de

sí misma.

La dimensión de soledad emocional se divide en soledad romántica y familiar. De

acuerdo a lo encontrado en la subdimension de soledad romántica según una prueba

estadístico se pudo observar que las medias dieron lugar a una soledad romántica media

habiendo un 45% de las personas encuestadas que se encuentran situadas dentro de esta

categoría.

DERECHOS RESERVADOS

51

Tabla #5

Estadísticos descriptivos según la media de soledad romántica

Tabla #6

Estadísticos descriptivos según los niveles de soledad romántica total

Con respecto a esto Expósito y Moya (2000) en su trabajo de investigación

encontraron que aquellas personas que no se encontraban con una pareja sentimental

poseían niveles altos de soledad, dicho resultado se puede relacionar con lo anteriormente

explicado ya que se halló que aquellas personas que no se encontraban en una relación de

pareja poseían niveles de soledad más altos que aquellos que si tenían una pareja

Estadísticos

Total romántica

N Válidos 291

Perdidos 0

Media 26,66

Desv. típ. 8,410

Mínimo 12

Máximo 48

total romántica categoría

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

soledad baja 128 44,0 44,0 44,0

soledad media 163 56,0 56,0 100,0

Total 291 100,0 100,0

DERECHOS RESERVADOS

52

sentimental. Partiendo de ahí se concluye que la presencia de una pareja representa un

posible factor protector para evitar sentimientos de soledad romántica.

En este mismo sentido Weiss (1973) explica que dichas personas pueden presentar

sentimientos de minusvalía como también pueden tener ausencia de una relación intensa

romántica lo cual puede hacer que se sientan inseguros, deprimidos y tener sensación de

soledad absoluta.

Por último en cuanto a la subdimension de soledad familiar en la siguiente tabla se

encontró una media de soledad familiar ubicada en soledad familiar baja con un 16, 23

como también se pudo mostrar que un 85,9% de la población encuestadas se encontraban

en esta categoría.

Tabla #7

Estadísticos descriptivos según la media de soledad familiar

Estadísticos

Total familiar

N Válidos 291

Perdidos 0

Media 16,23

Desv. típ. 7,090

Mínimo 11

Máximo 44

DERECHOS RESERVADOS

53

Tabla #8

Estadísticos descriptivos según los niveles de soledad familiar total

total familiar categorías

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

bajo 250 85,9 85,9 85,9

medio 41 14,1 14,1 100,0

Total 291 100,0 100,0

Asimismo en su trabajo Cordero y Reichle (2012), consiguieron diferencias

significativas en los niveles de soledad familiar en los estudiantes foráneos por encima de

los estudiantes no foráneos, dichos resultados difieren significativamente con los expuestos

aquí presentes. Con respecto a esto, Weiss (1973) explica que aquellas personas que

poseen niveles bajos de soledad familiar como los obtenidos en el presente análisis, no

poseen sentimientos de soledad absoluta, así como tampoco presentan sentimientos de

abandono ni indicadores altos de ansiedad, como tampoco poseen relaciones afilitivas con

sus familiares.

En cuanto a la segunda dimensión de la soledad, la cual es soledad social, se

encontraron según una prueba estadístico que las medias en esta dimensión dieron lugar a

una soledad social baja con un 23,76 la cual está caracterizado por un 75,6% de la

población encuesta.

DERECHOS RESERVADOS

54

Tabla #9

Estadísticos descriptivos según la media de soledad social

Estadísticos

Total social

N Válidos 291

Perdidos 0

Media 23,76

Desv. típ. 9,171

Mínimo 14

Máximo 56

Tabla #10

Estadísticos descriptivos según los niveles de soledad social total

total soledad social categorías

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

bajo 220 75,6 75,6 75,6

medio 57 19,6 19,6 95,2

alto 14 4,8 4,8 100,0

Total 291 100,0 100,0

Con respecto a esto Cuny (2001) en su investigación consiguió que aquellos

estudiantes que avanzaban en sus estudios sufrían más de soledad con respecto a ser parte

de un grupo social, estos resultados se difieren con los obtenidos en el presente estudio,

debido a que se consiguieron niveles bajos de soledad social en los estudiantes. Esto se

DERECHOS RESERVADOS

55

relacionado con lo explicado por Weiss (1973) quien explica que aquellas personas que

poseen niveles bajos de soledad social no poseen sentido de marginalidad, o falta de

sentido y que estas personas poseen habilidades sociales.

De acuerdo a lo encontrado en la siguiente tabla en cumplimiento al segundo

objetivo específico el cual consiste en identificar la autoestima en estudiantes foráneos y no

foráneos se encontró que al describir los estadísticos de la variable la media se situó en el

50,67 lo cual quiere decir que los estudiantes tanto foráneos como no foráneos se

encuentran en autoestima media caracterizada por un 97,3%

Tabla #11

Estadísticos descriptivos según la media de autoestima total

Estadísticos

total autoestima

N Válidos 291

Perdidos 0

Media 50,67

Desv. típ. 9,117

Mínimo 10

Máximo 60

DERECHOS RESERVADOS

56

Tabla #12

Estadísticos descriptivos según los niveles de autoestima total

Con respecto a esto Añez (2011) en su trabajo de investigación consiguió niveles

altos de autoestima, dichos resultados difieren con los anteriormente explicados ya que se

encontraron niveles medios de autoestima en los estudiantes encuestados. Según lo referido

por Rosenberg (1973) los estudiantes encuestados en la investigación se muestran fuertes y

seguros de sí mismo sin embargo pueden sentirse decaídos en ciertos momentos.

Adicionalmente se establecieron diferencias en la población encuestada al realizar

un análisis de distribución de la muestra con la prueba de Kolmogorov- Smirnov se

determinó que existe un nivel de significación menor a 0,05 que nos indica que la

distribución de la muestra es no paramétrica. Se procedió a utilizar la prueba de U de

Mann- Whitney para saber si existen diferencias significativas en función de los estudiantes

foráneos y no foráneos e igualmente en cuanto al sexo y la presencia de una pareja.

De igual manera, en la tabla #13 al comparar a los estudiantes foráneos y no

foráneos se encontraron diferencias significativas, con un nivel de significancia de ,0245

total autoestima categorías

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

baja 8 2,7 2,7 2,7

media 283 97,3 97,3 100,0

Total 291 100,0 100,0

DERECHOS RESERVADOS

57

obteniendo en el primero un rango promedio de 156,56 y en el segundo uno de 134,45, esto

quiere decir que existen diferencias siendo los estudiantes foráneos los que sufren de mayor

soledad que aquellos estudiantes no foráneos.

Tabla #13

Tabla de U de Mann- Whitney según foráneos y no foraneos

Asimismo al establecer las diferencias entre las personas que tenían pareja y las que

se encontraron diferencias significativas con un nivel de significancia de ,000 obteniendo

un rango promedio de 176,57 las personas que no tenían pareja y un 103,26 aquellas que

tenían pareja siendo estas quienes experimentaban mayor soledad.

Estadísticos de contrastea

totales de

soledad

U de Mann-Whitney 8958,500

W de Wilcoxon 18688,500

Z -2,240

Sig. asintót. (bilateral) ,025

a. Variable de agrupación: es usted

estudiante foráneo

DERECHOS RESERVADOS

58

Tabla #14

Tabla de U de Mann- Whitney según si tiene pareja o no

Estadísticos de contrastea

totales de

soledad

U de Mann-Whitney 4813,500

W de Wilcoxon 13198,500

Z -7,636

Sig. asintót. (bilateral) ,000

a. Variable de agrupación: en caso de

responder soltero, se encuentra

actualmente en una relacion de pareja?

Al analizar la teoría de Weiss(1973) se puede interpretar que aquellos estudiantes

foráneos sienten una ausencia de personas significativas en su vida lo cual puede hacerlos

sentir depresivos, angustiados y tener sentimientos de minusvalía, asimismo se puede

interpretar que aquellos estudiantes que no se encontraban en una relación amorosa

evidenciaban mayor niveles de soledad.

Al observar los estadísticos de la dimensión emocional de la soledad en la tabla 15,

no se consiguieron diferencias significativas con respecto a la soledad emocional en

aquellos estudiantes foráneos y no foráneos obteniendo un nivel de significancia de ,056.

DERECHOS RESERVADOS

59

Tabla #15

Tabla de U de Mann- Whitney según foráneos y no foráneos en soledad emocional

Estadísticos de contrastea

total emocional

U de Mann-Whitney 9183,500

W de Wilcoxon 18913,500

Z -1,926

Sig. asintót. (bilateral) ,054

a. Variable de agrupación: es usted

estudiante foraneo

Al analizar los resultados obtenidos en la dimensión de soledad emocional se

obtuvieron significativas con respecto a aquellos que no tenían pareja por encima de los que

si se encontraban en una pareja con un nivel de significancia de ,000 obteniendo un rango

promedio de 188,78 por encima de 88,39.

Tabla #16

Tabla de U de Mann- Whitney según si tiene pareja o no para soledad emocional

Estadísticos de contrastea

total emocional

U de Mann-Whitney 3017,500

W de Wilcoxon 11402,500

Z -10,220

Sig. asintót. (bilateral) ,000

a. Variable de agrupación: en caso de

responder soltero, se encuentra

actualmente en una relacion de pareja?

DERECHOS RESERVADOS

60

En la tabla 17 se pueden observar las diferencias encontradas con respecto a la

subdimension soledad romantica no se encontraron diferencias significativas de aquellos

estudiantes foráneos por encima de los no foráneos, con un rango promedio de 153,57 en

aquellos foráneos por encima de 137,72 en aquellos no foráneos.

Tabla #17

Tabla de U de Mann- Whitney según foráneos y no foráneos en la escala de soledad

romántica

Estadísticos de contrastea

total romántica

U de Mann-Whitney 9413,500

W de Wilcoxon 19143,500

Z -1,606

Sig. asintót. (bilateral) ,108

a. Variable de agrupación: es usted

estudiante foráneo

Al realizar el análisis estadístico se determinó que aquellas personas que no tenían

pareja mostraban altos niveles en esta subdimensión con un nivel de significancia de ,000

con un rango promedio de 197,71 por encima de 77,52.

DERECHOS RESERVADOS

61

Tabla #18

Tabla de U de Mann- Whitney según si se encuentran en una pareja o no para la

soledad romántica

Estadísticos de contrastea

total romantica

U de Mann-Whitney 1615,500

W de Wilcoxon 10000,500

Z -12,243

Sig. asintót. (bilateral) ,000

a. Variable de agrupación: en caso de

responder soltero, se encuentra

actualmente en una relacion de pareja?

Con respecto a esto Weiss (1973) explica que aquellos que no se encontraban en

una relación amorosa presentan una ausencia o carencia relaciones intensas o perdurables

con otras personas tanto al nivel familiar como romántica, asimismo presentan sentimientos

de ansiedad ni de abandonos, y pueden ser consideradas personas que no se sienten seguras

de sí misma.

Con respecto a la subdimension de la soledad emocional la cual es la soledad

familiar en la tabla 19 se observa que mediante una prueba estadística se encontraron

diferencias significativas en aquellos estudiantes foráneos por encima de los no foráneos

con un nivel de significancia de ,014 con un rango promedio de 157,36 aquellos estudiantes

foráneos por encima de 133,58 que obtuvieron los estudiantes no foráneos.

DERECHOS RESERVADOS

62

Tabla #19

Tabla de U de Mann- Whitney según foráneos y no foráneos para soledad familiar

Estadísticos de contrastea

total familiar

U de Mann-Whitney 8837,500

W de Wilcoxon 18567,500

Z -2,446

Sig. asintót. (bilateral) ,014

a. Variable de agrupación: es usted

estudiante foráneo

En cuanto a las diferencias obtenidos en esta dimensión referentes a los estudiantes

que se encontraban en una pareja y aquellos estudiantes que no, no se encontraron

diferencias significativas en este obteniendo un rango promedio de 146,34 aquellos que no

tenían pareja por encima de un 140,04 los estudiantes que se encontraban en una pareja.

Tabla #20

Tabla de U de Mann- Whitney según si se encuentra en una relacion o no para la

soledad familiar

Estadísticos de contrastea

total familiar

U de Mann-Whitney 9680,000

W de Wilcoxon 18065,000

Z -,652

Sig. asintót. (bilateral) ,514

a. Variable de agrupación: en caso de

responder soltero, se encuentra

actualmente en una relacion de pareja?

DERECHOS RESERVADOS

63

Con respecto a esto, Weiss (1973) explica que aquellos estudiantes se encontraban en

una pareja poseen sentimientos de soledad absoluta, así como tambien presentan

sentimientos de abandono e indicadores altos de ansiedad, asimismo poseen relaciones

afilitivas con sus familiares.

En cuanto a la dimensión de soledad social en la tabla 21 se puede observar que

mediante un análisis descriptivo se pudo observar que no hay diferencias significativas en

los estudiantes con respecto a la condición de foráneos y no foráneos con un rango

promedio de 154,18 en aquellos foráneos y un 137,06 en los estudiantes no foráneos.

Tabla #21

Tabla de U de Mann- Whitney según foráneos y no foráneos para la escala de soledad

social

Estadísticos de contrastea

total social

U de Mann-Whitney 9321,000

W de Wilcoxon 19051,000

Z -1,736

Sig. asintót. (bilateral) ,083

a. Variable de agrupación: es usted

estudiante foráneo

DERECHOS RESERVADOS

64

De igual manera al comparar los niveles de autoestima entre los estudiantes foráneos y los

no foráneos no se encontraron diferencias significativas entre estos con un nivel de

significancia de ,659 obteniendo un rango promedio de 148, 27 aquellos estudiantes no

foráneos y un 143,92 aquellos estudiantes foráneos.

Tabla #22

Tabla de U de Mann- Whitney según foráneos y no foráneos para la escala de

Autoestima

Estadísticos de contrastea

total autoestima

U de Mann-Whitney 10248,000

W de Wilcoxon 21876,000

Z -,441

Sig. asintót. (bilateral) ,659

a. Variable de agrupación: es usted

estudiante foráneo

Sin embargo, con respecto a las personas que se encontraban con una pareja y los que no,

se demostró que aquellos estudiantes que no poseían una relación romántica para el

momento, mantenían niveles de autoestima bajo por encima de aquellos que sí con un nivel

de significancia de ,002 obteniendo un rango promedio de 160,29 aquellos que si tenían

pareja y un 129,70 quienes no tenían pareja.

DERECHOS RESERVADOS

65

Tabla #23

Tabla de U de Mann- Whitney según si se encuentra en pareja o no para la escala de

Autoestima

Estadísticos de contrastea

total autoestima

U de Mann-Whitney 7960,000

W de Wilcoxon 20363,000

Z -3,118

Sig. asintót. (bilateral) ,002

a. Variable de agrupación: en caso de

responder soltero, se encuentra

actualmente en una relacion de pareja?

. Con respecto a esto, fundamentando con la teoría Rosenberg (1973) se puede

interpretar que estos estudiantes pueden mostrarse completamente fuertes y seguros de sí

mismo pero en el fondo se sienten débiles e inseguros estas personas son medianamente

dependientes y necesitan la aprobación social para realizar actividades y esto los hará

sentirse seguros y con fortalezas.

En cuanto al tercer objetivo específico el cual consiste en establecer la dirección,

magnitud y significancia de la relación entre soledad y autoestima en la tabla se puede

observar que existe una correlación significativa negativa y que la relación entre soledad y

autoestima es media con respecto a los estudiantes foráneos y no foráneos, lo cual indica

que se encontraron tendencias con respecto a la hipótesis planteada que explica que si los

niveles de soledad son altos aquellos niveles de autoestima bajaran y viceversa.

DERECHOS RESERVADOS

66

Con respecto a esto Gardner y Brewer (1973) explican que estas personas que poseen

bajos niveles de autoestima pueden sentirse no pertenecientes a un grupo social o étnico,

como tampoco sentirse parte de una relación amorosa, sin embargo pueden tener una

relación de cualquier tipo pero no mantener una conexión profunda o emocional con esta

pareja lo cual lleva a la persona a aislarse.

Tabla #24

Correlacion Soledad y Autoestima

Correlaciones

total autoestima totales de

soledad

Rho de Spearman

total autoestima

Coeficiente de correlación 1,000 -,469**

Sig. (bilateral) . ,000

N 291 291

totales de soledad

Coeficiente de correlación -,469** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 291 291

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

DERECHOS RESERVADOS

67

Conclusiones

Luego de analizar y discutir los resultados obtenidos en la presente investigación en

base a los objetivos planteados llegamos a obtener las siguientes conclusiones:

En cumplimiento al primer objetivo específico de la investigación el cual consiste en

identificar la soledad en estudiantes foráneos y no foráneos, se encontró que al describir los

estadísticos de cada variable las medias dieron lugar a una soledad baja, encontrándose

diferencias en los estudiantes foráneos quienes sufren más de soledad que los no foráneos

al igual que las personas que no tenían pareja, con respecto a las distintas dimensiones en

cuanto a la emocional prevalecían bajos sentimientos de soledad siendo los foráneos

quienes presentan más características de este tipo de soledad al igual que aquellos que no

tenían pareja; en sus subdimensiones se obtuvo en la romántica sentimientos medios de

soledad se encontró que las personas que no se encontraban en una relación de pareja tenían

mayores niveles de soledad, en la familiar demostrando niveles bajos de soledad siendo

aquellos estudiantes foráneos quienes sufrían más de soledad, y en su dimensión social se

consiguió un nivel bajo de soledad sin embargo no se encontraron diferencias con respecto

a foráneos y no foráneos.

En cumplimiento al segundo objetivo específico el cual consiste en identificar la

autoestima en estudiantes foráneos y no foráneos se encontró que al describir los

estadísticos de la variable dieron lugar a una autoestima media se encontró que aquellas

personas que no tenían actualmente una pareja sufrían de autoestima baja.

DERECHOS RESERVADOS

68

En cumplimiento al tercer objetivo específico el cual consiste en establecer la

dirección, magnitud y significancia de la relación entre soledad y autoestima en el cuadro

se puede observar que existe una correlación significativa negativa y que la relación entre

soledad y autoestima es media.

Limitaciones

Durante la realización de la investigación se hicieron notar algunas limitaciones que

son importantes mencionar para la consideración de los resultados obtenidos:

Se observó dificultad en los sujetos debido a que la narración de algunos ítems se

presentó de manera confusa y estos necesitaban ayuda de las investigadoras para poder

responder; de igual forma, se notó que muchos estudiantes no tenían claro lo que

significaba la palabra “foráneo” y eso hizo que la prueba se hiciera más extensa debido a

que las investigadoras tuvieron que intervenir de manera constante.

Al aplicar las 2 pruebas junto con el cuestionario demográfico de manera simultánea,

muchos sujetos se mostraron con falta de interés al momento de terminar de responder, y en

algunos casos necesitando ayuda para poder terminarlas.

DERECHOS RESERVADOS

69

Falta de disponibilidad de tiempo de algunos estudiantes, debido a lo extenso de las

pruebas muchos estudiantes contestaron de manera apresurada, sobre todo aquellos

estudiantes a los que se les aplico las pruebas en los pasillos de la universidad.

Se evidenció diferencia en las respuestas de aquellos sujetos que se les aplicó las

pruebas en un salón con las condiciones óptimas para responder; como lo son, el aire

acondicionado, la iluminación, los pupitres y la colaboración de los profesores con respecto

a ceder tiempo de su clase para la aplicación.

Recomendaciones

A continuación se presentará en función de los resultados de la investigación

algunas recomendaciones que puedan ser útiles a futuras investigaciones en el campo de la

psicología de la salud:

Realizar nuevas investigaciones que permitan establecer en la población, los

diversos factores influyentes en la variable de Soledad y la variable autoestima, esto

con el fin de identificar el efecto de estas variables en los estudiantes.

Continuar la ejecución de otras investigaciones con las mismas variables de

estudio, en otros centros universitarios para que este resultado pueda generalizarse

a toda la comunidad estudiantil de Maracaibo.

DERECHOS RESERVADOS

70

Profundizar esta investigación ampliando el número de la muestra de estudio

dentro de la universidad para así poder obtener resultados que puedan generalizarse

con respecto a los estudiantes de la universidad.

Tomar en cuenta que la muestra por carrera sea más homogénea con respecto a las

diferentes carreras universitarias para establecer así diferencias entre soledad y

autoestima por carreras.

Realizar estudios que profundicen la variable soledad y así construir más

antecedentes teóricos para poder enriquecer los conocimientos en el área de

soledad en Venezuela.

DERECHOS RESERVADOS

71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anastasi (1982).Test Psicológicos.Distrito federal, Mexico.Editorial Trillas.

Añez (2011). “Autoestima en mujeres practicantes de danza”. Maracaibo - Zulia

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica.

Venezuela. Episteme.

Cacioppo y Patrick (2008). Loneliness: Human Nature and the Need for Social Connection.

New York: W.W. Norton.

Cacioppo y Patrick (2008). Loneliness: Human Nature and the Need for Social Connection.

New York: W.W. Norton.

Coopersmith (1967) “ The Antecedents Of Self Esteem Consulting” Usa

Cordero y Reichle (2012). “Soledad en jovenes universitarios foraneos y no foraneos”.

Maracaibo – Zulia.

Cuny (2001). Actitud y sentimiento de soledad en un grupo de adolescentes universitarios

de Lima. Persona 4, 111-128.

Ernst y Cacioppo (1999). Lonely Hearts: Psychological perspectives on loneliness. Applied

& Preventive Psychology, 8, 1-22.

Exposito y Moya (2000)”percepción de la soledad” Lima, Peru

Hernández, Fernández y Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación. México.

Dtto. Federal: McGraw Hill.

Hernández, Fernández y Batista (2003). Metodología de la investigación. México. Mc

Graw Hill.

Hurlock. (1979). Psicología del adolescente. New York. Mc Graw Hill.

Papalia, Olds, Feldman. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia.

México. Mc Graw Hill.

DERECHOS RESERVADOS

72

Peplau y Perlman (1982). Loneliness: A sourcebook of current theory, research and

therapy. New York: Wiley.

Peplau, Perlman y Heim (1979). The experience of Loneliness. San Francisco: Jossey-Bass.

Perlman y Peplau (1981). Toward a social psychology of loneliness. En R. Gilmour & S.

Duck (Eds.).Personal relationships, Vol. 3: Personal relatioships in disorder.

London:Academic Press, 31-44.

Rotenberg y Hymel (1999). Loneliness in childhood andadolescence. New York:

Cambridge University Press.

Sanchez, Aparicio y Dresh (2006) “ Ansiedad, autoestima y satisfaccion autopercibida

como predictores de la salud: diferencias entre hombres y mujeres” Mexico

Weiss (1973). Loneliness: The experience of emotional and social isolation. Cambridge,

Mass: MIT Press.

Weiss (1974). Loneliness: The experience of emotional and social isolation. Cambridge,

Mass: MIT Press.

Weiss (1987). Reflections on the present state of loneliness research. Journal of Social

Behavior and Personality, 2, 1-16.

Weiss (1998). A taxonomy of relationships. Journal of Social and personal relationships.

DERECHOS RESERVADOS