50173044 resumen el hombre en busca de sentido

12
Primera Parte: Introducción: En este libro se cuentan las experiencias personales que ha vivido un psicólogo, el mismo nos cuenta la historia de un campo de concentración ya que él, ha sido unos de los pocos supervivientes y ha llegado a ver que una vez dentro del campo de concentración se realizaba una selección: Los enfermos, agotados e incapaces de trabajar, los llevaban directamente a la cámara de gas y los capaces de trabajar los dejaban para realizar trabajos muy duros. Primera fase: Internamiento en el campo Todos los prisioneros del campo fueron transportados al primer campo en tren. Cuando los prisioneros se encontraban en el tren sentían una cierta esperanza de que pudieran volver a sus casas. Al llegar al campo dividieron a los hombres y mujeres, y a los que iban a llevar a la cámara de gas y a los que iban dejar con vida, después de esta selección, les lavaron y les quitaron todo lo que poseían. Tenían que dormir en literas, no se lavaban con mucha frecuencias, ni se cambiaban de ropa en meses. Para ellos era una situación muy angustiosa. Segunda Fase: La vida en el campo Los prisioneros empezaban a sentir una cierta añoranza por su familia y por su hogar. Los castigos se repetían con frecuencia asi que al final los prisioneros no sentían piedad u horror. Los sentimientos y las emociones empiezan a desaparecer. Los prisioneros deseaban que se acabara el dia, ya que por la noche venían los sueños que por malos que fuesen, serían mejores que la realidad que tenían que sufrir. En el campo no les daban casi comida y se notaba claramente la desnutrición que tenían. Los pensamientos de los prisioneros eran básicamente la esperanza de libertad. Los temas de conversación entre prisioneros se basaban en política y creencias religiosas. En el campo de concentración

Upload: carlos-lalupu

Post on 19-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: 50173044 Resumen El Hombre en Busca de Sentido

Primera Parte:

Introducción:

En este libro se cuentan las experiencias personales que ha vivido un psicólogo, el mismo nos cuenta la historia de un campo de concentración ya que él, ha sido unos de los pocos supervivientes y ha llegado a ver que una vez dentro del campo de concentración se realizaba una selección: Los enfermos, agotados e incapaces de trabajar, los llevaban directamente a la cámara de gas y los capaces de trabajar los dejaban para realizar trabajos muy duros.

Primera fase: Internamiento en el campo

Todos los prisioneros del campo fueron transportados al primer campo en tren. Cuando los prisioneros se encontraban en el tren sentían una cierta esperanza de que pudieran volver a sus casas. Al llegar al campo dividieron a los hombres y mujeres, y a los que iban a llevar a la cámara de gas y a los que iban dejar con vida, después de esta selección, les lavaron y les quitaron todo lo que poseían. Tenían que dormir en literas, no se lavaban con mucha frecuencias, ni se cambiaban de ropa en meses. Para ellos era una situación muy angustiosa.

Segunda Fase: La vida en el campo

Los prisioneros empezaban a sentir una cierta añoranza por su familia y por su hogar. Los castigos se repetían con frecuencia asi que al final los prisioneros no sentían piedad u horror. Los sentimientos y las emociones empiezan a desaparecer. Los prisioneros deseaban que se acabara el dia, ya que por la noche venían los sueños que por malos que fuesen, serían mejores que la realidad que tenían que sufrir. En el campo no les daban casi comida y se notaba claramente la desnutrición que tenían. Los pensamientos de los prisioneros eran básicamente la esperanza de libertad. Los temas de conversación entre prisioneros se basaban en política y creencias religiosas. En el campo de concentración todos los prisioneros se conformaban con muy poco, ya que tenían que estar satisfechos de estar aún con vida. No podían disfrutar ni de la soledad, ya que siempre estaban vigilados por los guardias. Muchos de los prisioneros pensaban en planear la fuga ya que añoraban la libertad. El hambre y la falta de sueño empezaban a ser un problema. La preocupación que mas importaba a los prisioneros era que si sobrevivirían al campo de concentración. La influencia más deprimente era el tiempo iba a durar el encarcelamiento. En un campo de concentración, el prisionero que pierda la Fe, está condenado. El sentido de la vida en un campo de concentración era luchar contra la muerte o del sentimiento de querer que llegue la muerte. La psicología de los guardias del campamento era: En 1º lugar: existían guardias sádicos, en 2º lugar: guardias muy severos y en 3º lugar: los sentimientos de los guardias que habían sido testigos de las brutales palizas del campo.

Tercera fase: Después de la liberación

Desde el punto de vista de cualquier psicólogo lo que les sucedía a los prisioneros era una especie de despersonalización, lo que pasaba es que se acordaban de todas aquellas

Page 2: 50173044 Resumen El Hombre en Busca de Sentido

horribles experiencias y aunque podrían haber sentido la alegría de ser liberados ya no sentían esos sentimientos y los tendrían que volver a aprender.

Segunda parte:

Conceptos básicos de la logoterapia

Logoterapia: del `logos' = 'sentido', `significado', `propósito'. La función consiste en ampliar y ensanchar el campo visual del paciente.

Voluntad de sentido: La búsqueda del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza primaria. Es la libertad del hombre para elegir entre aceptar y rechazar una oferta.

Frustración existencial: Éste término logoterapeútico denota algo que pertenece a la personalidad humana y consiste en una terapia que se atreva a penetrar en la dimensión espiritual de la existencia humana.

Neodinámica: Es la salud mental y el equilibrio interno.

El vacío existencial: puede deberse a la doble pérdida en un verdadero ser humano al cual no dicen lo que tiene que hacer, por lo que el hombre posee conformismo y totalitarismo.

El sentido de la vida: Éste difiere de un hombre a otro, de una hora a otra, de un día a otro etc. lo que importa es el significado de la vida de cada individuo en un momento dado.

El suprasentido: Es el sentido que excede y sobrepasa la capacidad intelectual del hombre, en logoterapia se llama suprasentido.

La logoterapia como técnica: Ésta técnica coge como punto de partida la ansiedad anticipatoria. El miedo hace que suceda lo que uno teme. Puede observarse esta intención en los casos de neurosis sexual, ya que el placer es un efecto secundario.

La neurosis colectiva: Cada edad tiene su propia neurosis colectiva, y cada edad precisa su propia psicoterapia para vencerla.

Crítica al pandeterminismo: Se culpa con frecuencia al psicoanálisis de lo que se llama pansexualismo. Analógicamente, todo ser humano tiene la libertad de cambiar en cada instante.

Opinión personal

Lo que más me ha gustado de este libro es que deberíamos pararnos a pensar el daño que nos estamos haciendo a nuestras propias vidas con todas estas guerras, armas que

Page 3: 50173044 Resumen El Hombre en Busca de Sentido

fabricamos, el estilo de vida que llevamos , la educación que impartimos a nuestra sociedad es lo que hace crear una sociedad cada vez menos piadosa y solidaria. El autor nos lleva desde el sentimiento de tragedia más deprimente hasta la visión más esperanzadora, nos contagia su gusto de estar vivo después de todo y la agradable certeza de que indudablemente hay un motivo por el que estamos vivos y de que vale la pena rescatarlo y hacerlo valer.

Comentario:

Durante la II Guerra Mundial miles de judíos, por el simple hecho de serlo, fueron encerrados, explotados y asesinados en medio de indecibles padecimientos. Además del hecho, de por sí trágico, de perderlo todo intentaban ignorar si su familia estaba viva o no, de saber que cada día podía ser el último de sus vidas, el tener que sobrevivir con medio tazón de sopa o granos de fríjol, el no poseer más que lo trozos de ropa que llevaban puestos y acaso unos zapatos viejos que pudieran servirles un poco tiempo para trabajar sin destrozarse los pies. En esas condiciones es fácil suponer que sólo una mínima parte de ellos estaban, si acaso, llegaban a estar sanos, que lo único que se tiene, los recuerdos y lo vivido le dan un valor único a nuestras vidas. Un número, algo que aparentemente no merece, ni parece nada, ni el privilegio de saberse único y merecedor de respeto eso es lo que eran. Internado en un campo de concentración junto con su familia, y quien basado en todo lo que ahí vivió logró perfilar su teoría basada en la búsqueda de un sentido para la vida del hombre. En este libro nos cuenta las etapas psicológicas por las que comúnmente pasaba un interno en un campo de concentración, la vida diaria e inevitablemente nos cuenta también de sus depresiones, de su ansiedad, de su salud quebrantada, de su hambre, de las innumerables agresiones físicas y psicológicas por parte de los guardias del campo y una larga lista de situaciones igualmente indignantes. un interno en un campo de concentración cree parecer que esta perdido y absolutamente solo.

Este libro se centra en varios hallazgos cruciales del doctor Frankl que ponen de manifiesto nuestro deseo inconsciente de descubrir un sentido definitivo a la vida, tanto si deriva de una fuente espiritual como si proviene de otro tipo de inspiración o influencia. Se trata de un tema de especial relevancia, sobre todo teniendo en cuenta que la sensación de que nuestra vida carece de un significado auténtico ha penetrado considerablemente en los cimientos de la sociedad contemporánea. lo cierto es que la cultura actual parece definitivamente sumida en la vulnerabilidad y la desesperación.A partir de ahí, el doctor Frankl demuestra de una forma brillante que el ser humano aún puede encontrar un cierto sentido a su vida cotidiana. Habla de una fuerza central motivadora y presenta evidencias específicas de que la vida puede hablarnos de su propio sentido en cualquier momento o situación. El hombre en busca del sentido último afirma también, no obstante, que esta búsqueda de significado puede conducir igualmente a resultados indeseados, como los celos enfermizos, la fobia racista o la obsesión por la ética y la moral. Y, en este sentido, el doctor Frankl cree que sólo la tolerancia y la persistencia podrán ayudarnos a conseguir una vida plena.

Page 4: 50173044 Resumen El Hombre en Busca de Sentido

Frases más significativas:

Una vida cuyo último y único sentido consistiera en superarla o sucumbir, una vida por tanto cuyo sentido dependiera, en la última instancia, la casualidad, no merecería la pena en absoluto la pena de ser vivida

Es esta libertad espiritual, que no se nos puede arrebatar, lo que hace que la vida tenga sentido y propósito

Haz un breve resumen

Primera fase: Internamiento en el campo

El síntoma que caracteriza la primera fase es el `shock'. Todos los prisioneros del campo fueron transportados al primer campo en tren. Al principio, el buen humor y la esperanza se notaba en los pasajeros. Lo primero que hicieron al llegar al campo fue dividir a los hombres y mujeres, y a los que iban a matar y a dejar con vida, a continuación, se lavaron y le quitaron lo poco que poseían. Tenían que dormir amontonados en literas, no se lavaban muy a menudo, ni se cambiaban de ropa en seis meses, además debían mantenerse erguidos y con buena cara para no ser llevados a la cámara de gas.

Segunda Fase: La vida en el campo

Los prisioneros sentían la añoranza de su lejana familia y de su hogar. Los castigos eran continuos, pero los prisioneros ya no se asustaban de nada, ni sentían piedad u horror.

El adormecimiento de las emociones y el sentimiento de que a uno no le importaría nunca nada eran los síntomas de esta fase. Los golpes físicos no significaban nada, sólo el impacto mental causado por la injusticia, por lo irracional de todo aquello.

Los prisioneros repetían al terminar el día: - ¡Ya pasé el día! - y por la noche venían los sueños que por muy malos que fuesen, serían mejores que la realidad de aquel campo.

El alimento era lo más codiciado en el campo, ya que todos tenían claros síntomas de desnutrición. La mayoría de los pensamientos de los prisioneros se concentraban en salvar el pellejo por lo que carecían de sentimentalismos. Los temas de conversación entre prisioneros se basaban en política y creencias religiosas.

Ya cuando todo se había perdido, cada prisionero pensaba en su familia y descubría que el amor es la meta más alta a la puede aspirar un hombre.

Todos los prisioneros intentaban desarrollar el sentido del humor mientras dominaban el arte de vivir. En el campo de concentración todos se conformaban con poco, ya que tenían que estar satisfechos de estar aún con vida. La soledad no se dejaba notar, ya que siempre se encontraban guardias en todos lados. Después de todos estos sentimientos, venían los planes de fuga.

Page 5: 50173044 Resumen El Hombre en Busca de Sentido

Otra característica del estado psíquico de los prisioneros era la irritabilidad, ya que el hambre y la falta de sueño contribuían a su aparición. Las experiencias de la vida en el campo, demuestran que el hombre tiene capacidad de elección. La máxima preocupación de los prisioneros se resumía en una pregunta: - ¿Sobreviviremos en este campo de concentración? - .

El destino debe ser aceptado por todos los hombres y estos pueden conservar su valor, su dignidad, su generosidad, su bondad etc. ya que en un campo de concentración, no todo puede perderse. Todos los que han asistido y estado en un campo concuerdan en señalar que la influencia más deprimente era cuanto tiempo iba a durar el encarcelamiento. En un campo de concentración, el prisionero que pierda la Fe en el futuro, está condenado. Pero el sentido de la vida en un campo de concentración era luchar contra la muerte o este sentimiento. La suerte de los prisioneros, consistía en gozar condiciones favorable o menos favorables.

- ¿Porqué crees que el autor ha titulado así el libro? ¿Qué sentido para vivir expone el autor?

Yo pienso que el autor titula así el libro porque revela que hasta en las peores circunstancias, siempre es posible hallar algo positivo y encontrar en la vida un camino. Y que enseña también acerca del valor de la libertad y la capacidad del hombre a autor realizarse a partir de la búsqueda del sentido de la propia existencia. Y muestra el cómo es posible sobrevivir y encontrar un sentido a la vida.

La respuesta que da es que lo que importa no es el sentido de la vida en términos generales, sino el significado concreto de la vida de cada persona en un momento dado. No deberíamos buscar un sentido abstracto a la vida, ya que cada uno tiene su propia misión, en esta vida. Esta pregunta solo la puede responder uno mismo sobre su vida, eso no lo puede responder médicos, ni familia ni nadie, solo tú eres capaz de responderla.

- El autor habla en el libro de la existencia desnuda. Explica que es y di la relación que existe entre esta expresión y las 4 características que aparecen en el libro (Pág.-15) sobre conocerse a sí mismo.

Relata que les quitaban todas las pertenencias y sólo tenían sus cuerpos desnudos. Y esta expresión quiere decir que ellos solo poseían su cuerpo desnudo. Y además que no sabían ni que iba a pasar en sus vidas ni adonde iban a ir, porque lo único que sabían es lo que hacían y donde estaban en ese momento.

La relación entre existencia desnuda y las características del libro es simplemente que existimos pero no sabemos para que. En las circunstancias del libro una de las características que nos dice es que hay que sentirse persona, hay que tener consideración de su dignidad, aprecio.

Otra característica es saber para que estamos aquí en el mundo, cual es nuestro papel, nuestro ser se revela en la apertura a los demás, en el ejercicio de la libertad, también tiene

Page 6: 50173044 Resumen El Hombre en Busca de Sentido

relación, ya que cuando estás en un campo de concentración no sabes cual es tu papel, y te preguntas para que sirves, y para que estas allí.

En un campo de concentración tienes que intentar dar sentido a todas esas características y así podrías sobrevivir.

Por ultimo al simplemente tener una existencia desnuda, has perdido todas esas características, por lo tanto tienes que volver a empezar de nuevo, para poder reconstruirlas.

- ¿Por qué algunos prisioneros se lanzaban contra la alambrada buscando su muerte?

Muchos prisioneros cuando aun se hallaban en la primera fase de las reacciones psicológicas, ante lo desesperado de la situación, la amenaza de la muerte día tras día, hacía que mas de uno, normalmente por breve tiempo, quisiera suicidarse. Y para ello la manera más popular de hacerlo era tocar la cerca de alambre electrificada. Pero al final la mayoría desechaba la idea ya que en el campo la posibilidad de pasar todas las selecciones eran mínimas, la probabilidad de seguir viviendo eran mínimas, así que no tenía sentido terminar con una vida que posiblemente terminará de un momento a otro.

- Explica los síntomas y los sentimientos que experimentan los prisioneros en el campo de concentración.

En la primera fase (internamiento) menciona el shock, la incredulidad, la ira, y muchos sentimientos que con el paso de los días en el campo de concentración se van anulando hasta llegar a un estado de que nada le importa, cualquier cosa que no sea para sobrevivir no sirve.

En la segunda fase (vida en el campo) habla de la necesidad de sobrevivir, de la importancia de encontrarle un sentido a la vida para poder seguir viviéndola, de cómo el futuro y el pasado pueden ser un consuelo para el presente.

En la tercera fase (liberación) habla de las consecuencias que sufren los presos, la desilusión, otra vez la incredulidad de que la libertad fuera verdad y no un sueño.

- ¿Qué papel juega la religión dentro del campo?

La religión tomaba un sentido desconocido hasta entonces para la mayoría de los prisioneros. Sentir a la muerte cerca obligaba a plantearse temas como que hay después de la muerte, o si irían al paraíso después de este infierno, o por el contrario seguirían en un infierno que debería ser parecido al que estaban viviendo. Los recién llegados al campo quedaban sorprendidos por el nivel de respeto hacia las creencias religiosas que se respetaba en el campo.

- La libertad y el humor, ¿pueden existir en las condiciones que narra el autor? Razónalo.

Page 7: 50173044 Resumen El Hombre en Busca de Sentido

El humor es otra de las armas que se utilizaban en la lucha por la supervivencia, y también se daba en el campo, aunque fuera por segundos o minutos escasos. A pesar del sufrimiento podían aprender a reírse de ellos mismo y su situación. Dice que el sufrimiento es como el gas, llena el alma sin importar la cantidad de sufrimiento por lo cual cualquier alivio puede llegar a ser el mayor consuelo.(por ejemplo, en una vida normal, un simple chiste de estos no deja de ser una pequeña “tontería”, pero en un campo de concentración era algo que aliviaba tu dolor y te animaba a seguir viviendo)

A pesar del hombre estar muy influido por su entorno, tiene capacidad de elección y puede conservar libertad espiritual e independencia mental, incluso en las peores situaciones. Al hombre le pueden quitar todo menos su libertad, y es por esto que el tipo de persona en quien se convertía un prisionero, era resultado de una decisión íntima y no sólo producto de la influencia del medio. Es esta libertad la que hace que la vida tenga sentido y propósito. Una vida dependiente de la casualidad, no vale la pena de ser vivida.

- ¿Qué sentido tiene el amor y el sufrimiento para el autor?

El sufrimiento ocupaba toda el alma y toda la conciencia del hombre. Todo se supeditaba al fin de la supervivencia. Se amenazaba toda la escala de valores que hasta entonces el hombre había tenido, se acababan perdiendo los principios morales. Si el hombre no luchaba contra ello, se terminaba por perder el sentimiento de la propia individualidad, de ser pensante, con una libertad interior y un valor personal. Se consideraba sólo parte de la masa y su existencia se rebajaba a nivel animal.

El prisionero añoraba estar a solas consigo mismo y con sus pensamientos. Anhelaba su intimidad y soledad, ante la vida comunitaria impuesta. Temía tener que tomar una decisión o cualquier otra iniciativa, puesto que consideraba al destino dueño de sí y creía nunca se debía influir en él.

En este libro las lágrimas son una prueba de que el hombre a adoptado la postura más valiente ante el sufrimiento, que es enfrentarse a él. Porque también aparte del sufrimiento también importa el modo en que afrontemos el sufrimiento.

El sentido del amor:

Es la única forma de conocer realmente a otra persona, no se puede conocer sin amor . Conocer a la otra persona es y lo que podría ser, y ayudarla a ser sus posibilidades. Se plantea también que cuando todo se ha perdido, el amor es la meta última y más alta del hombre, por lo que su salvación está en él y a través de él. Trasciende la persona física del ser amado y encuentra su significado más profundo en su propio espíritu, en su yo íntimo. También la intensificación de la vida interior ayudaba al prisionero a refugiarse contra el vacío, la desolación y la pobreza espiritual de su existencia, devolviéndole a su existencia anterior. A medida que la vida interior se hacía más intensa, se sentía la belleza del arte y la naturaleza como nunca hasta entonces.

- Opinión crítica del libro

Page 8: 50173044 Resumen El Hombre en Busca de Sentido

Personalmente, ha sido un libro bastante interesante. Su tema era de gran interés.

Me han impresionado muchos hechos ya que te puedes imaginar como es un campo de concentración, películas te lo han demostrado, pero ahí esta la cuestión que las películas son poco creíbles, y un libro escrito por una persona que te ha ido contando todo aquello que pensaban y todo aquello que sentían como que lo vives más, y lo puedes llegar pensar de otra forma, aunque es cierto que una imagen vale más que mil palabras, pero para mi la imagen tiene que ser de algún video que se grabo, pero no de una película donde todo son actores.

Me gustaría resaltar dos ideas del libro con las que estoy totalmente de acuerdo. Estas son la actitud que el autor propone ante el sufrimiento, de no

dejarse vencer y acabar suicidándose o pasando de todo y la segunda es la

observación que hace acerca de que ningún grupo humano es totalmente malo o perverso y que ninguno es totalmente bueno. Esto se ejemplifica en el libro cuando habla de guardas que tenían un trato diferente con los prisioneros o de prisioneros que maltrataban a sus propios compañeros.

Aunque este libro se ocupe de hablar acerca de las repercusiones psicológicas en los prisioneros del cautiverio, refleja muy bien la realidad del holocausto, algo que no debe repetirse y que no debió haber ocurrido nunca.