5 8 13 - cnr.cl chile riego/22cr200507.pdf · junta de vigilancia del río maule ... cuenca,...

65

Upload: lyxuyen

Post on 08-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Chile Riego 22 - julio 2005

Director: Luis de Miguel P. / Comité Editorial: Luis de Miguel P.,Comisión Nacional de Riego; María Verónica Martínez, ComisiónNacional de Riego; Rodrigo Muñoz L., Comisión Nacional de Riego;Enrique Díaz M., Dirección de Obras Hidráulicas; Luis Salgado S.,Universidad de Concepción; Fernando Peralta T., Confederaciónde Canalistas de Chile; Gabriel Sellés V., INIA; Patricio TrebilcockK., Ideograma. / Editor General: Patricio Trebilcock K. /Coordinación Periodística: Francisco Fabres B. / Periodistas:Juan Pablo Figueroa F. Rodrigo Pizarro Y. / Diseño: Ezio Mosciatti Diseño y Arquitectura, Marcos Alonso Q. / Fotografía: Juan PabloFigueroa F., Rodrigo Pizarro Y., Patricio Trebilcock K., archivoIdeograma, autores de los artículos. / Impresión: ImpresionesNórdicas. / Ventas de Publicidad: Elisa Pérez M. Teléfono: (2) 66503 90, [email protected] / Oficina: José Arrieta 85, Providencia,Santiago. Teléfono: (2) 665 03 90. Fax: (2) 665 03 89 / Suscripciones: Teléfonos: (2) 665 16 03/ 665 16 04Chileriego es una publicación trimestral de la Comisión Nacionalde Riego. Se autoriza la reproducción del material escrito de larevista, citando la fuente. La publicidad de productos no implicarecomendación de la Comisión Nacional de Riego.Visítenos en www.chileriego.cl o www.cnr.cl

Riego con agua de calidad .................................................... 2Breves nacionales.................................................................. 5Proyecto Pascua Lama: Conflicto en el Valle del Huasco ........ 8Maule: Riego v/s hidrogeneración ......................................... 13Junta de Vigilancia del río Maule........................................... 16Construcción y revestimiento de tranques............................. 18Usos de la telegestión para la gestión del agua ..................... 23Desarrollo territorial: Vino para quedarse .............................. 26El desarrollo territorial y las organizaciones de regantes......... 28Análisis de suelos: herramienta básica para el agro ............... 30Especial: riego en vides

Seminario Internacional de riego en vides........................ 36Experiencias en manejo de suelo y riego.......................... 37Riego deficitario en vid.................................................... 38Riego deficitario para lograr calidad ................................ 39Fertirriego en uva de mesa .............................................. 40

Capacitación en Quesería ..................................................... 44¿Qué hacer cuando nos contaminan el agua?....................... 47Breves regantes..................................................................... 48Portainjertos en paltos .......................................................... 52Empresas: Lingua Importaciones ........................................... 55Empresas: Civiltec ................................................................. 56Empresas: Honda Motor Chile .............................................. 59Empresas: Paskal .................................................................. 60Empresas: Agrosystems ........................................................ 62Empresas: Novedades Agrícolas Chile ................................... 63

2 CHILERIEGO - JULIO 2005

EDITORIALEDITORIAL

Riego con agua de calidad

Un desafío de todosPor Patricio Parra C.Ingeniero Agrónomo, MSc.Unidad de Desarrollo Territorial,Departamento Técnico (CNR)

El manejo sustentable de las aguas de riegodebe considerar una visión multidisciplinaria,que armonice la conservación del recurso hídricopara las generaciones futuras, la protección delmedioambiente y el crecimiento económico.Esto implica un desafío importante para el sectorpúblico y privado, quienes en conjunto debenabordar materias tan diversas como la gestión

integrada del agua, el fortalecimiento de lasorganizaciones de regantes, normativas, infra-estructura, transferencia tecnológica y capaci-tación.

Actualmente en Chile, no todas las aguasutilizadas para riego son de buena calidad y lascausas de esta contaminación son múltiples.En algunos casos, se trata de fuentes de conta-

minación puntual como industrias y asentamien-tos humanos, perjudicando seriamente al sectoragrícola. En otros casos, es el propio sectoragrícola el responsable de la contaminacióndifusa del agua, debido al lavado de equiposde aplicación de pesticidas, depósito de envasesde agroquímicos, restos de fertilizantes, sedi-mentos producto de la erosión de suelos ybasura. Afortunadamente esta situación ha idocambiando poco a poco, debido a la adopción-por parte de los agricultores- de Buenas Prác-ticas Agrícolas, acuerdos de producción limpiae implementación de otros sistemas productivosmás sustentables y "amigables" con el medio-ambiente.

Todos estos cambios que se han producidoen el sector agrícola para enfrentar los temasmedioambientales, son el resultado directo delas exigencias de los mercados externos. Res-pondiendo a esos requerimientos, la agriculturachilena ha debido adaptarse paulatinamentepara mantener su competitividad en los merca-dos internacionales, incorporando algunoselementos estratégicos como el aseguramientode la calidad, la incorporación de sistemas degestión que permitan una correcta trazabilidadde la producción y comercialización, la raciona-lidad técnica y ambiental en la selección deprácticas agrícolas y el uso de aguas de riegodescontaminadas, que garanticen la inocuidadde los alimentos para los consumidores.

No obstante lo anterior, conjuntamente conla preocupación por las exigencias de los mer-cados externos, es necesario equilibrar estapreocupación con las demandas actuales decalidad que hay en el mercado interno. Sólo deesta manera se asegura la inocuidad de losalimentos para los consumidores nacionales yse fortalece una imagen país, coherente con lapreocupación por la calidad de los productostanto para el mercado externo como para sushabitantes.

Uno de los avances importantes que se haproducido en el país con relación a la protecciónde la calidad del agua, es el trabajo que coordinaCONAMA en la dictación de normas secundariaspara la protección de la calidad de las aguas

"La CNR ha establecido una línea de trabajo en el uso de aguasdescontaminadas y el fomento de sistemas agrícolas que

preserven la calidad de los recursos hídricos".

Canal de regadío con aguas limpias.

los ecosistemas lacustres; maximizando losbeneficios sociales, económicos y ambientales".

Esta norma secundaria establece criteriosde calidad objetivo en distintos tramos de cadacuenca, incorporando una clasificación de cali-dad de acuerdo a sus características particulares.Desde el año 2004, se ha estado trabajandoen la elaboración de los anteproyectos de lasprimeras siete Normas Secundarias de CalidadAmbiental para la Protección de las Aguas delos ríos Loa, Elqui, Aconcagua, Maipo-Mapocho,Cachapoal, Bío-Bío y Aysen. Este trabajo esdesarrollado en cada región por un ComitéOperativo, el cual está conformado por orga-nismos públicos y un Comité Operativo Amplia-do que incorpora al sector privado.

Las organizaciones de regantes deben parti-cipar activamente en los diferentes comitésregionales, aportando sus inquietudes sectorialese información que ayude a la definición de lascalidades objetivo. Es necesario precisar que estasnormas no definen la calidad para canales deriego, lo que es una limitación e impone undesafío para los regantes. Son ellos quienesdeberán asumir un rol protagónico en el temade calidad de las aguas en sus canales. Paralograrlo, deberán establecer acciones de moni-toreo, prevención de la contaminación en aquellos

puntos más conflictivos y búsqueda de alterna-tivas que permitan mitigar la contaminación.

La Comisión Nacional de Riego, conscientede esta situación, ha establecido una línea detrabajo en el uso de aguas descontaminadas yel fomento de sistemas agrícolas que preservenla calidad de los recursos hídricos. Esto se hatraducido en iniciativas importantes como losnuevos concursos especiales para la prevencióny mitigación de la contaminación de aguas deriego en las operaciones de la Ley de Fomentoal Riego 18.450. Hoy en día , los regantescuentan con esta nueva herramienta materiali-zada en los concursos 9 y 15 de la Ley parafinanciar obras y tecnologías que recuperen lacalidad del agua de riego. Además, hay abun-dante material de capacitación que ha sidogenerado por diferentes programas de la CNR,el cual se encuentra a disposición de las orga-nizaciones que quieran capacitar a sus asociados.

Todas estas iniciativas públicas, requierende una estrecha coordinación con el sectorprivado, para que en conjunto se logren solu-ciones integrales al problema de contaminaciónde las aguas. A su vez, estas soluciones debentener un enfoque territorial, en el cual lasorganizaciones de regantes ocupen un lugardestacado.

"La CNR, consciente de la situación decontaminación de las aguas en Chile, haestablecido una línea de trabajo en el uso deaguas descontaminadas, materializada en losconcursos 9 y 15 de la Ley", precisa Parra.

continentales superficiales. Su objetivo es "pro-teger, mantener y recuperar la calidad de lasaguas continentales superficiales de manera desalvaguardar la salud de las personas, el apro-vechamiento del recurso, la protección y con-servación de las comunidades acuáticas y de

4 CHILERIEGO - JULIO 2005

EDITORIALEDITORIAL

CASA MATRIZAlvarez de Toledo 669

Fonos (56 - 2) 441 0780 / 552 75 55Fax (56 - 2) 552 88 11

[email protected]

SUCURSAL NORTEJuan Gutemberg 438-7

Fono (55) 230 610Fax (55) 232 702

[email protected]

SUCURSAL SURLincoyán 837

Fono (41) 237 177Fax (41) 232 492

[email protected]ón

Bomba en acero MQ

Bomba en acero CR

Bomba Diesel

Bomba Serie N

Bomba pozoprofundo vertical

Bomba autocebantehorizontal

ww

w.b

ran

dsp

irit

.cl

Bombas Vogt®, Amplia Variedad para Aplicaciones AgrícolasBombas Vogt®, Amplia Variedad para Aplicaciones Agrícolas

AL SERVICIO DE LA AGRICULTURAañosaños

DISEÑO DE EQUIPOS A MEDIDA DENUESTROS CLIENTES

REPRESENTACIONES

REPUESTOS DE BAJO COSTOY ENTREGA INMEDIATA

CERTIFICACIONES HIDRÁULICAS ENBANCO DE PRUEBAS

ANÁLISIS DE SISTEMAS HIDRÁULICOS

TALLER DE REPARACIONESDE BOMBAS Y MOTORES

DIVISION AGRICOLA

5CHILERIEGO - JULIO 2005

BREVESBREVES

2 y 5 de AgostoSeminarios sobre calidad de aguas

Pequeños agricultoresaumentarán eficienciadel uso del agua

Cursos CNR

Capacitación para abogadosFecha: 25 y 26 de Agosto, Facultad deDerecho de la Universidad de Concepción,Concepción.Más informaciones:Teléfono: 2-425 79 12.E-mail: [email protected].

Curso formación para monitoresFecha: 1ª quincena de septiembre, lugarpor definir.Más informaciones:Teléfono: 2-425 79 12.E-mail: [email protected].

Curso para profesionales que trabajanen la administración deorganizaciones de usuarios de aguaFecha: 29 y 30 de septiembre, lugar pordefinir.Más informaciones:Teléfono: 2-425 79 12.E-mail: [email protected].

Las ciudades de Talca y Quillota serviránde escenario para la realización de dosseminarios internacionales, cuyo tema centrales la calidad de las aguas de riego. Organizadospor la Comisión Nacional de Riego -en elmarco del Programa Manejo de Aguas yAgricultura Limpia a Nivel de Cuencas-, ambasiniciativas reunirán a un grupo de expertosnacionales e internacionales, quienes tratarán,entre otros temas, " el impacto de las NormasSecundarias de Calidad de Aguas Superficialesen la agricultura", "soluciones prácticas al problema de la contaminación de lasaguas de riego", "manejo sustentable de los recursos hídricos a nivel territorial"e "implementación de BPA y certificación Eurepgap como herramienta para elcuidado del agua de riego". Entre los expositores destacan Manuel Lagunas, dela Universidad California Davis; Ximena Paredes, directora DGA V Región, PedroBravo, director DGA VII Región, Gonzalo León, de Conama VII Región, Jan VanWembecke, de FAO; Henning Schiller de Ekoplant y un experto en temas alimentariosde Applus+.

Los seminarios se efectuarán en: Salón de Eventos de la Universidad Católicadel Maule, Talca (2 de agosto) y en el Centro Turístico El Edén, Quillota (5 de agosto).Para mayores informaciones contactarse con:

Verónica Uzon, al teléfono: 2- 438 05 51 o al mail: [email protected]

Tras seis años de ejecución, finalizó el Provaltt Quillota,programa implementado por el INIA y que benefició 5.533agricultores medianos y pequeños de esa provincia. Lainiciativa tuvo el propósito de mejorar el uso del recursohídrico y de los sistemas productivos del área regada de lazona. Para ejecutarla, el trabajo se centró principalmenteen la validación y transferencia de tecnologías para mejorarel manejo de los equipos de riego, aumentando con ellola eficiencia del uso del recurso hídrico para optimizar lasinversiones del Estado en la zona. La capacitación ytransferencia el trabajo se realizó a través grupos de interésformados en torno a las líneas de acción del proyecto, esdecir, manejo integrado de plagas en tomate, producciónde plantas de nogal, productores de nueces, de lisianthus,de paltos y de cerezas.

FONO: (02) 854 2395 FAX: (02) 854 3243 WWW.FIBRA.CL

EcoTank

Estanques para Agua potable,Fertirrigación, Ácidos, Alcalinos,Fertilizantes, Agroquímicos.

Almacenamiento y proceso deAlimentos, Vino, Aceite, Aceitunas,Escabeches.

EcoTank Septic

Fosas Sépticas, Plantas detratamiento, Decantadores,Interceptores Líquido – Sólido,Cámaras distribuidoras,Desgrasadores.

100 % Fitosanitarios, Protección UV.Color incorporado, 10 años degarantía.

Desde 1.000 a 200.000 lts.

SOLUCIONESSANITARIASINTEGRALES

6 CHILERIEGO - JULIO 2005

BREVESBREVES

Cambios estructurales en la CNR

Una serie de cambios y ajustes para el mejor funcionamiento de laCNR, informó el Secretario Ejecutivo, Rolando Núñez.. La reestructuracióninstitucional obedece al proceso de modernización del aparato público,encaminado a que los servicios respondan de mejor manera a losciudadanos y quienes ahí trabajan tengan mejores condiciones para sudesempeño. En este nuevo escenario se estipulan tres cargos de exclusivaconfianza, el Secretario Ejecutivo y los jefes de las recién creadasDivisiones: Jurídica y de Política y Coordinación. Asimismo, se crea elDepartamento Técnico que reúne funciones relacionadas con la operaciónde la Ley de Fomento y la implementación de Estudios. Ajustes menoresen el Departamento de Administración y Finanzas y sin mayoresnovedades las áreas asesoras de Planificación y Control de Gestión ylas de Auditoría Interna y Comunicaciones.

Nueva web de CNR

Postular a la Ley 18.450, bajardocumentos desde la Biblioteca Virtual,revisar el Sistema de Información Integralde Riego en Línea (eSIIR)... Todo eso ymucho más pueden realizar los usuariosdesde la nueva página web de la CNR.Los interesados pueden acceder desde lasdirecciones www.chi ler iego.cl owww.cnr.cl y buscar todo tipo deinformaciones relacionadas con el riegoy los recursos hídricos. De esta forma, laCNR estrena su nueva imagen en elciberespacio gracias a un modernosoftware administrador de contenidos, elcual permite la actualización más rápiday ofrece una apariencia más amigable ymoderna para el usuario.

Una de las últimas novedades es elSistema Electrónico de Postulación, quepermite presentar proyectos a los subsidiosdel Gobierno ingresando los antecedentesen formato digital, con todo el ahorro detiempo que implica una ventanilla virtuallas 24 horas al día, durante los 365 díasdel año.

Tras el terremoto...viene la calma

El terremoto del 13 de junio que afectó a laI Región también causó graves daños en los canalesde regadío. Las primeras evaluaciones realizadaspor Indap indican que la mayoría de los canales,desde el pié del cerro hasta terreno agrícola,presentan destrozos a causa de derrumbes derocas, ripio y arena, "muchos de ellos estáncubiertos con estos materiales", precisa ArmandoMeza de Indap Arica. La única forma de enfrentarlos daños es removiendo los escombros y, paraello los propios regantes se han organizado paraefectuar esta tarea, "ya que es la única formade limpiar los canales, incluso se ha creado empleoespecial para que la gente concurra a estas tareas".

El día del terremoto se produjeron derrumbesde grandes rocas y piedras, las que cayeron endiferentes puntos de los 45 kilómetros del canalmatriz de Azapa, dejando a los agricultores sinla posibilidad de efectuar labores de regadío."Como el canal quedó embancado, hubo unasuspensión del riego del turno del sector bajo,porque se cortó el agua en la bocatoma del kilómetro 45 y se echó al lecho del río",puntualizó. Uno de los puntos más afectados fueron los primeros 5 km del canal, dondese desprendieron rocas de gran tamaño que cayeron al cauce, impidiendo el paso del aguay destruyendo parte del revestimiento del canal.

El ministro Jaime Campos dispuso un incremento del presupuesto regional en $250millones para que Indap y la CNR entreguen apoyo en infraestructura de riego. En paralelo,se implementará el programa de riego asociativo, que permitirá en la práctica construir oreparar obras intra y extraprediales como canales, tranques o bocatomas que estén destruidaso tengan pérdida total. El SAG e Indap asignarán $200 millones para la Recuperación deSuelos Degradados y la CNR está convocando a un concurso para obras mayores de regadío,donde podrá participar la comunidad organizada afirmó el ministro Campos.

Rocas en canal de regadío.

7CHILERIEGO - JULIO 2005

BREVESBREVES

T Tape

Fecha de los encuentros

Los encuentros regionales de organizacionesde regantes ya tienen fecha. Estos eventosbuscan interiorizar a los gobiernos regionales ylocales sobre la realidad que enfrentan hoy lasorganizaciones de las regiones IV, V, VI, VII y VIII.Al cierre de esta edición, aún no eran confirmadaslas fechas de los encuentros que se efectuarán enlas regiones IV y V.

REGIÓN FECHA LUGAR COORDINA

VI 2ª Quincena AgostoVII Región 26 y 27 de Julio Universidad de Talca Junta de Vigilancia del Río MauleVIII Región 1ª quincena Octubre Salto del Laja Asociaciones de canalistas del Laja, Bío Bío Sur,

Duqueco Cuel, Bío Bío Negretey la Junta de Vigilancia del Río Diguillín.

Más de 30 años de experiencia en el mercado y unaeficiencia comprobada internacionalmente, hacen delas cintas de riego por goteo T-Tape la opción perfectapara desarrollar al máximo el potencial de sus cultivos.

Para optimizar sus estándares de calidad en su sistemade riego por goteo, le ofrecemos nuestro Apoyo Técnicosin costo adicional.

Fono: 811 1978 / Fax: 811 1553, Contacto: [email protected]

T-TA

PE, T

-TA

PE®

y T

SX®

son

mar

cas

regi

stra

das

de T

-Sys

tem

s In

tern

atio

nal,

Inc.

en

los

Esta

dos

Uni

dos

y ot

ros

país

es.

Pate

nte

U.S

. No.

424

7051

; 512

3084

; 500

3726

; 528

2578

; 536

4032

; 552

2551

; 563

4585

©20

04 T

-Sys

tem

s In

tern

atio

nal,

Inc.

/w

ww.

tsys

tem

sint

erna

tiona

l.com

www.degesch.cl www.t-tape.cl

• Mayor uniformidad• Mayor calidad de producción

• Mayor ahorro• Fácil de instalar, almacenar y transportar

VENTAJAS

Regantes a favor de glaciares yen contra de proyecto minero

Por Juan Pablo Figueroa

8 CHILERIEGO - JUNIO 2005

PORTADAPORTADA

Además de un sin número de otras consi-deraciones los glaciares son importantes reser-vorios de agua, y más importantes paranuestros lectores, en tanto que los mayoresaportes de agua a las cuencas receptoras ocurredurante los meses de mayor carencia hídricade los valles, aportando también más en losaños de sequía.

En este artículo intentamos contribuir a ladiscusión glaciares v/s minería –competenciapor el agua– entregando algo de contexto ymediante una entrevista al geólogo doctor englaciología Cedomir Marangunic, quién ademásde su reconocida autoridad en la materia, tienelarga experiencia en proyectos mineros, conocedel proyecto de Barrick, y la zona y los glaciaresque nos preocupan.

Un problema a nivel mundialLos glaciares en el mundo están retroce-

diendo (la mayoría) y sea o no producto delfenómeno llamado sobre calentamiento global,y sea éste causado por el hombre o no, lasituación provoca alarma en quienes aguasabajo se benefician de su aporte hídrico.

Algunos casosEn la región argentina de Cuyo (180 mm

de lluvia anual), la población (ej. Mendoza) yeconomía –básicamente agrícola–, dependendel agua que liberan los glaciares, y por lomismo se han realizado cantidad de estudiosque han demostrado la relación directa entrelos glaciares de alta montaña y el caudal delos ríos y las aguas subterráneas; y se ha esta-blecido que algunos glaciares importantes handisminuido en entre un 25 y un 50 %.

En Perú autoridades de gobierno afirmancon preocupación que en los últimos 30 añoslos Andes peruanos perdieron el 20 % de susglaciares por el aumento de la temperatura.En general se dice que desde Guayaquil (Ecua-dor) hasta Santiago de Chile, toda la zonaárida de la costa depende del agua que proveela fusión de los glaciares de Los Andes.

De forma más anecdótica en Europa: "Alar-mados por el retroceso de un glaciar –en los

Alpes suizos–, un centro de esquí lo cubre conuna gigantesca tela para evitar que se derritadurante el verano. Se espera que otros centrosde la zona copien la medida" (BBCMundo.com).

En Asia millones de personas de China,India y Nepal, podrían enfrentar crisis de aguadebido al acelerado retroceso de los glaciaresdel Himalaya que alimentan a siete de los másgrandes r íos de Asia (w3.wwf.org).

La importancia y protección de los glaciaresestá sancionada por el Protocolo de Kyoto delque Chile es signatario.

Hoy es un problema a nivel localEn el valle de Huasco el problema aflora

(como el agua o la veta de oro) cuando sehace público que el proyecto Pascua Lama, dela empresa Barrick Gold –también propietariade la mina de oro El Indio, IV Región–, en el

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) omitió laexistencia de tres glaciares (algo más de 20ha) cuya ubicación coincide con la del proyec-tado rajo de la mina de oro y plata. Ante estoreaccionaron distintas agrupaciones del valle,entre ellas organizaciones de regantes y agri-cultores, y se produjeron múltiples manifesta-ciones de protesta que incluso llegaron hastala capital del país.

En respuesta la empresa Barrick anuncióla creación de una fundación que invertiríaUS$ 10 millones en el valle y contraatacó conuna impresionante campaña mediática quehasta finales de mayo incluía a los principalesdiarios y canales de televisión nacionales. Laempresa asegura ser incomprendida y resaltala capacidad del proyecto de crear empleos.Por su parte el Intendente Regional (Presidentede la COREMA) afirmó que el proyecto estáaprobado y que lo que se está estudiando son

Proyecto Pascua Lama en el Valle de Huasco:

Los glaciares son importantes reservorios de agua y aportan más en los meses secosy en las sequías (foto estudios glaciares DGA).

algunas modificaciones a aspectos puntuales.Con respecto a los glaciares la empresa a

manifestado que va a trasladar los 300.000m3 de hielo de los glaciares 'Toro I', 'Toro II'y 'Esperanza', para mitigar el impacto ecológicoy evitar la pérdida del hielo. Con este finpretenden adosarlos a un glaciar de más de200 ha de superficie, en la zona cercana de ElGuanaco.

Para averiguar si lo propuesto –trasladary adosar– es posible o conveniente, y parasaber si las múltiples afirmaciones aparecidasen la prensa, a favor y en contra del "manejode glaciares" postulado por la empresa, tienenasidero, entrevistamos al glaciólogo CedomirMarangunic (ver Recuadro: Científico yExplorador).

Cedomir Marangunic"Manejo es hacer algo al glaciarsabiendo lo que va a pasar"

- Usted conoce el proyecto, la zona ylos glaciares, ¿Cómo se gestó la disputaentre el valle y la minera?

- Yo creo que esto corresponde a unasucesión de errores, porque los agricultores y

ambientalistas que denunciaron el problemapensaban que se iba a alterar el glaciar grande,que está algo alejado del rajo. Eso hubierasido importante porque es un buen productor

de agua. No era el grande si no que eran lospequeños, pero así empezó a crecer la preocu-pación hasta llegar a la situación actual.

- ¿Cómo conoce usted del proyecto?- Hicimos algunos estudios cuando el pro-

yecto se llamaba Nevada (luego Pascua Lama).La primera vez el año '82 y de nuevo pocosaños después. Le dijimos a la gente de Barrick,con otros dueños en esa época: "aquí hayalgunos glaciares pequeños, tengan presenteeso cuando se haga el rajo". Después (en los90) cuando hicimos estudios de avalanchasvolvimos a insistir.

Los responsables del proyecto tenían noti-

9CHILERIEGO - JUNIO 2005

PORTADAPORTADA

cias desde hace veinte años atrás de que habíaglaciares que iban a ser afectados por el rajo.Estoy convencido de que deben haber tomadoalgunas medidas. Pero tengo la sensación de

que lo que se ha hecho puede ser insuficiente.En el ambiente uno sabe cuando realmentese está haciendo algo serio y no he sabido denada especial sobre Pascua Lama. Creo quecomo en muchos proyectos, mineros o nomineros, se le saca el poto a la jeringa paraevitar los costos.

- ¿Qué actitud se debe adoptar respec-to a los glaciares, en particular en zonasáridas?

- En condiciones como las de la cordilleracentral de Chile y más aún en el norte del país,los glaciares son tremendamente importantescomo productores de agua. En particular por-

"Estoy convencido de que los datos (que posee Barrick) soninsuficientes como para hacer un buen modelo de los glaciares.Además de que no tienen las herramientas computacionales"

PROYECTO PASCUA-LAMA

que en situaciones de sequía es cuando másentregan agua. Con sequía o sin sequía lanieve se termina más o menos por diciembreen la alta cordillera y mientras más árida es laregión los glaciares son más importantes y hayque cuidarlos.

- Según la tipología: ¿A qué tipo deglaciares corresponden los trasladados?

- Según mi criterio son glaciares de falda.Podrían ser denominados glaciares de circopero esa nomenclatura no se aplica puestoque estos glaciares simplemente están en lavertiente protegida del sol. No forman un circopropiamente tal, si no una falda protegida dela radiación (orientación sur).

Pascua-Lama es el primer proyecto minero de oro de carácter binacional del mundo (posiblepor el Tratado de Integración Minera firmado por Chile y Argentina). El proyecto planeadesarrollar en un área entre la III Región de Chile (150 km al sudeste de Vallenar) y laProvincia Argentina de San Juan, a 300 km al noroeste de la ciudad de San Juan.

10 CHILERIEGO - JUNIO 2005

PORTADAPORTADA

Marangunic estuvo la última vez hace 3 años yno notó ninguna intervención en los glaciares.

Chile San Juan

Escombrera

Trituradora

CampamentoTúnelPlanta

Diquede cola

Escombrera

Taller decamiones

Taller decamiones

Mina VeladeroPlanta

Altura:4.000 m.sobre elnivel del mar

Pascua Lama

INVERSIONES PRODUCCIÓN ESTIMADA

Entre US$ 1.400 y US$ 1.500 millonesen la primera etapa.

Mina y planta

Infraestructura

Las etapas 2 y 3 tendrán un costoaproximado de US$300 millones.

Durante los primeros cinco años deexplotación:

Oro: 750,000-775,000 oz al año (precioaproximado del oro spotUS$419,00/oz al mes de mayo).

Plata: 32 a 34 millones de onzas.

TIEMPOS

56%

44%

El inicio de la construcción de la obra está previsto para enero de 2006 y se prolongará por tresaños. El comienzo de la producción se calcula para 2009.

CANTIDAD DE ORO17,6 millones de onzas probadas y probables. De ellas, el 87% se encuentra en el lado chileno.

SISTEMA DE EXPLOTACIÓNMina a tajo abierto a cota 4.600 m.s.n.m. Producirá dos tipos de subproductos (óxidos y sulfuros)los que serán tratados mediante métodos de recuperación de oro convencional, incluyendoflotación. El oro y la plata recuperados del circuito de lixiviación (con cianuro), se fundirán endoré y refinados para ser procesado en barras de oro. En territorio chileno estará gran partedel rajo abierto y se construirá el botadero de estéril (residuo no inocuo pero sin valor económico),un chancador primario, un complejo de mantención de equipos y un polvorín. Estas obras seubicarán en la cabecera del Río del Estrecho, tributario del Río Chollay.

$

Es necesario saber cómo se comportan los gla-ciares en verano y en invierno.

- ¿Qué se debe estudiar para conocer el grado de aportehídrico de un glaciar?

- Para evaluar el aporte de los glaciares a la cuenca es necesariomonitorear y conocer 3 parámetros básicos: radiación solar, temperaturay condiciones de viento. Eso es fundamental para saber cuánta aguaproducen los glaciares. También es importante conocer su estado de"desnutrición" actual. Si un glaciar avanza, por ejemplo, es porqueretiene nieve y de esta forma aumenta su masa. En esas condicionesestaría aportando menos a la hoya. Pero si un glaciar está retrocediendoes porque está desprendiéndose de masa (agua). Todos esos fenómenostienen que ver con el balance hidrológico de la cuenca. Yo pienso queesos glaciares están estables pues los he visto ocasionalmente a lo largode los años y no he notado una reducción.

Un verdadero estudio de glaciaresSegún Marangunic si se quiere tener un acabado conocimiento de

cómo se comportan los glaciares hay que monitorear ciertos parámetrosdurante todo un verano: "Las mediciones de velocidad (de la masa dehielo) no pueden ser una vez este año y otra el siguiente, es necesariosaber cómo se comportan en verano y cómo se comportan en invierno.Mediciones a largo plazo pero también mediciones más breves parasaber lo que pasa entre medio. Días de sol o de lluvia –en altura– puedeafectar las velocidades. La velocidad de movimiento de los glaciares esuna medición típica para tener una buena comprensión del glaciar sedebe hacer por lo menos una vez cada dos semanas en verano –eninvierno es difícil hacerlo– para poder interpretar correctamente",afirma el glaciólogo.

- ¿Cuánto tiempo se requeriría para realizar un estudioadecuado?

- Un buen estudio se hace en una temporada de verano de trabajointensivo en terreno, más el lapso de un invierno (de manera menosintensiva), para también tener la información de lo que pasa en esaestación. Al siguiente verano se debería concluir con un informe debuen nivel.

11CHILERIEGO - JUNIO 2005

PORTADAPORTADA

CIENTÍFICO Y EXPLORADOR

Oriundo de Punta Arenas, geólogo de la Universidad de Chile, CedomirMarangunic se graduó el año 1968 como doctor en geología y glaciología enla Ohio State University (USA). Para mencionar algunos hitos entre 1969 y1979 es Director del Departamento de Geología de la Universidad de Chile,de 1999 a 2001 es Director del Colegio de Geólogos de Chile A.G., en 1999se le concede el Diploma de Honor del Instituto Antártico Chileno -en recono-cimiento por la actividad científica en la Antártica-, y en 2003 es premiado porel Centro de Estudios Científicos (CEC: de Valdivia), en reconocimiento a suaporte al estudio y exploración de los glaciares en Chile.Participa en múltiples expediciones a los campos de hielo patagónicos (Sur yNorte), de los que es uno de los primeros exploradores, así como al territorioantártico. En estas expediciones colabora alternativamente con el InstitutoAntártico Chileno (Jefe de Expedición), Dirección de Fronteras y Límites, elMOP, la Royal Geographical Society, la UNESCO, etc.A su haber se cuentan los inventarios (y predicciones de caudales) de losglaciares de las hoyas de los ríos Aconcagua, Cachapoal, Maipo. Asesor -comogeólogo consultor- de múltiples proyectos mineros en Chile y el extranjero,incluyendo proyectos de la empresa Barrick. De hecho realizó numerososestudios para el proyecto ahora conocido como Pascua - Lama, a principiosde los '80 (en ese tiempo llamado Nevada), luego en varias ocasiones en losaños '90 y finalmente el año 2000.Desde 1985 trabaja al frente de la empresa consultora Geoestudios (de la quees el socio principal). Geoestudios se especializa, además, en estudios hídricose hidrogeológicos (ej. prospección de aguas subterráneas).Contacto: Paula Marangunic, [email protected]

CLASIFICACIÓN DEGLACIARES

Glaciares de valle: son grandes mantosglaciares que cubren la parte superior demontañas y bajan limitados por los vallesmontañosos hasta alcanzar la llanura,pueden tener una extensión de varioskilómetros. Cuando alcanzan la orilla delmar dan origen a fiordos como los quecaracterizan a las costas del sur de Chile.Glaciares de circo: son más pequeños,están confinados en una cuenca con formade anfiteatro. Estos glaciares ocupan unaextensión de algunas hectáreas a varioskilómetros.Glaciares de piedemonte: un inmensoglaciar al pie de las montañas alimentadopor dos o más glaciares tributarios quedescienden de la parte alta, van formandoun gigantesco manto de hielo en formade abanico.Glaciares compuestos: se originan en laconfluencia de dos o más glaciares sim-ples, cada uno con su cuenca de alimen-tación propia, al final casi siempre correnpor un valle más amplio.Además la clasificación incluye los In-landsis que son formaciones tales comolos mantos continentales de la Antártiday Groenlandia y el Hielo ContinentalPatagónico.

12 CHILERIEGO - JUNIO 2005

PORTADAPORTADA

El verdadero problemaes el glaciar grande

- ¿Cuáles son, según su criterio, lasprincipales aprensiones que se deberíatener?

- Por una parte no se pueden echar rocaso hielo arriba de un glaciar sin modificar elrégimen de ese glaciar. Si se añade hielo seaumenta el espesor y eso significa mayor velo-cidad de movimiento en ese sector de glaciary un avance del frente de ese glaciar con carga.Quizás la idea de la minera es poner el hielo aun lado, pero no conozco el nuevo proyecto.Pero lo que sí sé es que no se debe cargar unglaciar porque eso va a producir alteracionesde las que es necesario estar al tanto.

- ¿Qué tan importante es una carga de300.000 m3 de hielo, como la que se suponeinvolucrada?

- No es mucha carga, pero no importa, sise pone encima se van a producir cambios enese glaciar. Ese cambio va a significar un sectorde glaciar con mayor velocidad de la que teníanantes y seguramente un avance del frente. Sise coloca muy cerca del frente el avance deese frente se va a producir rápido. Pero si esacarga se coloca cerca de la parte inicial delglaciar, hasta que esa masa llegue al frente yproduzca un fenómeno, van a pasar años.

- ¿Se ha dicho (Diputado Leal) que lafaena minera (tronaduras, transporte, etc.)va a afectar a los grandes glaciares aleda-ños por la emisiones de material particula-do. Lo que afectaría el albedo (absorciónde radiación) de esos glaciares?

- No necesariamente, salvo si un glaciarestuviera en el límite de equilibrio, porque ocurreque los glaciares se deslizan para abajo comple-tos. Si un glaciar estuviera cerca del límite deequilibrio, evidentemente que una tronaduraimportante puede afectarlo e incluso producirun despegue. Lo más probable es que esosglaciares no están en esas condiciones, peroeso es parte del estudio que hay que hacer.

- ¿Existe el manejo de glaciares (lopostulado por la minera)?

- Existe en tanto lo que se entiende comomanejo es hacerle algo al glaciar sabiendo loque va a pasar. Yo no sé si la propuesta de laminera considera adecuadamente todos losparámetros como para que sepan lo que va apasar. Como dijimos hay que saber cuáles sonlas velocidades de movimiento en la base delglaciar con respecto a la superficie. Eso implicasondajes en el glaciar y medir la velocidad en

la base, en este caso del glaciar grande que seva a cargar.

- ¿Cómo se traslada un glaciar?- Mediante tronaduras (se despedaza) y es

un gran problema el tronar el hielo, cargarloy llevarlo a otro lado pues ocurre lo mismo quecon los cubos de hielo del refrigerador. Se sacanlos hielos, se ponen juntos, y al tiempo estánpegados, es un esfuerzo tremendamente gran-de. Hay que tronar poco y muy rápidamentetransportar el material, antes de que se sinterice(el concepto exacto), y descargarlo.

- ¿Da la sensación de que la gente deHuasco está en contra del proyecto mineroen sí, que el punto no son los glaciares sino los procesos como la lixiviación concianuro?

- Desgraciadamente en Chile son muchoslos proyectos mineros que han mostrado falen-cias. La gente tiene toda la razón en preocuparsey en exigir que las cosas se hagan bien, par-tiendo por los estudios.

Idealmente habría que hacer sondajes (per-foraciones), que son carísimos, o reemplazarlos sondajes con algunas presunciones y calibrarel modelo hasta que se termine igualando lasvelocidades superficiales que se están midiendo.Se tendrían resultados con un error un pocomás grande de lo deseado, pero serían unaaproximación. La condición es disponer de unabuena herramienta computacional (un modelomatemático para pronosticar el comportamientode los glaciares) que permita jugar con lasvariables hasta acercarse al comportamientoreal. Pero el estudio tiene que incluir al glaciargrande donde se pretende depositar los peque-ños y honestamente no creo que eso se estéhaciendo.

El rigor de lo dicho en la prensaEn diferentes medios de comunicación han

aparecido afirmaciones de personas vinculadasa instituciones a las que se les ha pedido ase-soría. Por ejemplo, que se requieren de 20 a50 años de estudios para conocer el compor-tamiento de los glaciares, que ya ha sido afec-tada entre un 50 y un 70 % de la superficiede los glaciares pequeños en los últimos 20años, etc.

El tiempo de estudio ya fue precisado, yrespecto a si los glaciares ya han sido afectados,Marangunic estuvo la última vez hace 3 añosy no notó ninguna intervención en ellos.

"Hasta donde sé todas las personas queestán de alguna forma participando en el asunto(incluidos los del proyecto), no tienen las he-rramientas adecuadas como para manejar lainformación y poder llegar a una conclusiónobjetiva. Estoy convencido de que los datosson insuficientes como para hacer un buenmodelo de los glaciares. Además de que notienen las herramientas computacionales",asevera el geólogo.

Un glaciar sólo puede ser trasladadomediante tronaduras para luego cargarlo ytransportarlo rápidamente.

Es río de tal talante quede él toma nombre suRegión del Maule y deentre los que dannombre a regiones, es elque riega mayorsuperficie agrícola.Además es el que másaporta (como cuenca) ala generaciónhidroeléctrica, puesabastece al demandanteSIC (Sistema IntegradoCentral) con más de milmega watts (MW), de los4.130 MW generados enel total de los ríos deChile. Un aporte de esasdimensiones, en dossectores productivosfundamentales para elpaís, provoca a vecescooperación perotambién muchacompetencia, en estecaso entre la Junta deVigilancia del Río Maule–compuestaexclusivamente porregantes– y las empresasgeneradoras de energía,Colbún y ENDESA.

Riego v/s

hidrogeneraciónRiego

Por Juan Pablo Figueroa

13CHILERIEGO - JULIO 2005

ACTUALIDAD NACIONALACTUALIDAD NACIONAL

Litigio por el agua del río Maule

Es río de tal talante quede él toma nombre suRegión del Maule y deentre los que dannombre a regiones, es elque riega mayorsuperficie agrícola.Además es el que másaporta (como cuenca) ala generaciónhidroeléctrica, puesabastece al demandanteSIC (Sistema IntegradoCentral) con más de milmega watts (MW), de los4.130 MW generados enel total de los ríos deChile. Un aporte de esasdimensiones, en dossectores productivosfundamentales para elpaís, provoca a vecescooperación perotambién muchacompetencia, en estecaso entre la Junta deVigilancia del Río Maule–compuestaexclusivamente porregantes– y las empresasgeneradoras de energía,Colbún y ENDESA.

v/s

hidrogeneración

La Junta de Vigilancia del Río Maule inter-puso una demanda "contra quien resulteresponsable" de privar a un gran número desus regantes del aprovechamiento efectivo desus derechos de agua. En tanto las dos grandesempresas hidroeléctricas de la cuenca –Colbúny ENDESA– se acusan mutuamente de ser losresponsables. Lo anterior después de un juicioque terminó en la Corte Suprema en 2001 yque no resolvió el problema de los regantes.

La organización de usuarios más afectadaes la del Canal Maule Norte (CMN) que sirvea 2.500 usuarios y riega alrededor de 70.000ha de manera directa. El CMN es la organiza-ción que más derechos de agua tiene sobre elrío, equivalentes a 54 m3 (sobre un máximodisponible para riego de 200 m3). El CanalMaule Norte fue construido el año 1917 y susderechos de agua originales (podríamos decirhistóricos) definen como punto de toma aArmerillo, una localidad algunos kilómetrosaguas arriba del embalse Colbún. El canal,luego de su captación en Armerillo, se divideen dos canales, el Canal Maule Norte Alto yel Canal Maule Norte Bajo (CMNB). Este último,que sirve a 1.800 regantes (40.000 ha deriego), es el que deja de recibir el agua a causade la hidrogeneración.

Luego de que se inundara el embalse Col-bún en 1983 (478 MW de generación máxima)un tramo del CMNB quedó sumergido, y susderechos de agua pasaron a restituirse en unpunto del embalse llamado Pretil del Colorado.Pero cuando el agua embalsada baja de ciertonivel el canal queda expuesto y la toma delCMNB ya no puede ser en Pretil del Colorado(del agua embalsada) si no que tendría queser del punto original de toma, cual es Arme-rillo. Según los regantes los derechos del CMNsiempre han estado en Armerillo y ninguna

14 CHILERIEGO - JULIO 2005

ACTUALIDAD NACIONALACTUALIDAD NACIONAL

resolución ha cambiado ese punto de capta-ción.

La central Pehuenche de ENDESA (verrecuadro), puesta en marcha el año '92 luegode las respectivas resoluciones, interceptó lasaguas correspondientes al CMNB para condu-cirlas hasta el sistema del embalse Melado,para luego generar electricidad en la centralPehuenche y devolver el agua en un puntomás abajo de la bocatoma del CMN, aportandoal agua embalsada que finalmente será gene-rada por Colbún y bajo ciertas condiciones(casi siempre) recuperada por los regantes.

El sistema funciona en tanto el canal "an-fibio" permanezca bajo la cota del agua em-balsada, pues el agua es recuperada del em-balse. El problema emerge con el canal, queColbún mantiene operativo y según los regan-tes ese canal debe, para que se respeten losderechos consuntivos, ser alimentado desdeArmerillo.

Para intentar entender esta maraña –queluego de tantos años– ni los organismos téc-nicos ni la justicia a podido resolver, entrevis-tamos al Presidente de la Junta de Vigilanciadel Río Maule, el agricultor Andrés Bravo, y algerente de la misma, el ingeniero ManuelGonzález, quien además trabajó por muchosaños en Colbún. Los representantes de losregantes señalan a Central Pehuenche (deENDESA) como la responsable de los perjuiciossufridos por los usuarios.

Períodos Críticos en Otoñoy Primavera

La falta de agua en los períodos críticos,principios de primavera y otoño, afecta princi-palmente a los cultivos de temporada, pues lafruta parte su riego un poco más tarde ytermina antes. Pero el fuerte de la zona sonlos cultivos como maíz, trigo, remolacha, to-mate industrial y hortalizas.

En años normales durante los meses dediciembre, enero y febrero –los meses de mayorrequerimiento para riego– no se topan el riegoy la generación. Los principales problemas lostienen a inicio de temporada –septiembre,octubre y noviembre–. Y después, a finales deotoño, la disponibilidad de agua para riego escritica si el otoño es seco.

Andrés Bravo explica: "Cuando tenemosel régimen natural del río sobre 200 m3 estamosafectos, en cuanto a volumen de agua parariego, a la Resolución DGA 105 del año '83,la que nos regula durante todo el año. Tenemosuna curva de disponibilidad que llega al 100%(200 m3) sólo en los meses de diciembre yenero, en los meses de noviembre y febrerotenemos un 90% y en la época de invierno (lade menor disponibilidad) llegamos a un 20%.

CENTRAL HIDROELÉCTRICAPEHUENCHE DE ENDESA:

Genera 566 MW y está ubicada a 60 kmal oriente de Talca. Utiliza las aguas delembalse Melado y las aguas provenientesde la descarga de la central Loma Alta,además de las aguas del Canal MauleNorte Bajo. Se la define como una centralde embalse, aunque explica ManuelGonzález: "Pehuenche, en criterioseléctricos, es central de paso porque tieneuna capacidad de embalse como máximosemanal. Ellos no marcan precio, másbien toman precio". En la cuenca delMaule ENDESA tiene 5 centrales, todasdefinidas como de paso.

El río Maule riega la mayor superficieagrícola de Chile y aporta a la generaciónde electricidad.

Si el río está bajo los 200 m3, entra a operarotra norma que es el Convenio de Riego EN-DESA del año '47. Allí se nos regula el río segúnuna tabla de disponibilidad de agua para riegomás exigente. Las regulaciones del gasto anualde agua se hacen de acuerdo a esas tablas".La Resolución DGA 105 (de 1983) le entrególos derechos no consuntivos a ENDESA, conmotivo de la construcción de Colbún, cuandoColbún era ENDESA (hoy pertenece a unaempresa belga controlada por capitales france-ses).

- Señor Andrés Bravo: ¿Cuáles son losproblemas que tiene el sector agropecuario,compuesto por los regantes, con el uso noconsuntivo para la hidrogeneración?

-Este año tuvimos (en otoño) un problemacon la central Pehuenche de ENDESA que tomóy utilizó agua perteneciente al canal MauleNorte. La Junta defiende que la central Pehuen-che debe abstenerse de tomar el agua y portanto de generar, para que ésta sea recibidapor los regantes en la bocatoma original ytransportada a través del canal "anfibio" quequeda expuesto y operativo. La alimentaciónde Armerillo es la que Pehuenche no estárespetando porque la toma en un punto másalto y la restituye en un punto aguas abajo deArmerillo.

- ¿Por qué la figura de "a quien searesponsable"?

- Lo que ocurre es que para nosotros esclaro que los derechos totales de CMN estánen Armerillo y la argumentación sobre si quiéndebe entregar el agua es ENDESA o es Colbún,es la materia de este juicio (y el problema ensí). ENDESA por su lado toma resoluciones quela favorecen en cuanto a que Colbún deberestituir el agua. Por el otro lado Colbún tieneresoluciones y documentos que demuestranque el obligado es Pehuenche. Entonces noso-tros, a estas alturas, vamos por quien resulteresponsable, puesto que una de las dos nosestá privando de nuestros derechos de aprove-chamiento, o ambas. Estamos haciendo valernuestros derechos y esta vez vamos a llegarhasta el final, independientemente de que sehaya largado a llover queremos una resolucióndesde el punto de vista jurídico. Nuestra posiciónes que la obligada a entregar el agua es Pe-huenche.

Manuel González: "Yo como juez de aguasles envié una nota explicándoles cómo se dis-tribuye legalmente el agua, luego acudimos alDirector General de Aguas de la Región delMaule –el que también ofició a Pehuenche–,pero dijeron que no. Las varias resolucionespor las que se constituyeron los derechos noconsuntivos a favor de las "eléctricas", estable-cen que los titulares de derechos no consuntivosestán obligados a respetar el ejercicio de losderechos consuntivos y los puntos de captaciónde acuerdo a la distribución que haga la Junta.Según los regantes los derechos de agua delCMN están constituidos en Armerillo y ningunaresolución posterior ha cambiado el punto decaptación. Luego los derechos de aprovecha-miento se trasladaron sólo de oficio a la capta-ción de Pretil del Colorado".

El perjuicio a los regantesHay regantes que quieren demandar porque

perdieron cultivos y están esperando el resultadode las gestiones de la J de V para con esosantecedentes abrir otras demandas civiles porlos daños que sufrieron.

González: "Hubo gente dedicada a la en-gorda de animales que tuvo que venderlos acualquier precio por no tener agua para con-sumo animal. Y no había agua en una granárea. 40.000 ha quedaron secas, sin agua, nosólo para bebida de animales si no a veces paraconsumo humano. En los campos hay muchagente que tiene una noria o pozo, cerca de uncanal, que se alimenta de las filtraciones. Mu-chos pozos se secaron".

La mayor parte de los regantes afectados,según Bravo, corresponde a pequeños propie-

15CHILERIEGO - JULIO 2005

ACTUALIDAD NACIONALACTUALIDAD NACIONAL

tarios: "Es común que tengan una visión muyindividualista y sesgada respecto a la compleji-dad de los procesos. Lo que les interesa es queel agua llegue a su marco partidor. No entiendencabalmente la figura del problema y la tendenciaes ir a reclamar a la asociación porque no lesentrega el agua".

La sequía, el juicio y el "tuya, mía,para ti, para mí"

Manuel González afirma que el momentomás crítico para los regantes fue para la sequíade 1997. En esa época Colbún hizo un conveniocon Pehuenche y Colbún se comprometió apagar si le resultaba adverso el fallo del juicioal que llegaron por este problema. El compro-miso era que si Pehuenche ganaba el juicio,Colbún le pagaba a precio de generación, perosi ganaba Colbún el agua entregada a losregantes por Pehuenche se había entregadode acuerdo a derecho y no se pagaba. "Elresultado de ese juicio, que comenzó en 1998y se 'resolvió' el 2001 en la Corte Suprema,lamentablemente no fue esclarecedor y Colbúnlo interpreta como que ellos lo ganaron y lomismo Pehuenche".

- ¿Cuál fue la resolución de ese juicio?- A. B.: Lo fundamental de ese fallo señala

que Colbún está obligado a proveer los mediosde ingeniería idóneos para suministrar el aguaa Maule Norte. Nosotros interpretamos queColbún debe mantener en condiciones opera-tivas el canal "anfibio" –el que sufre dañotodos los años y caída de muros– y Colbúncumple con esa obligación y siempre lo hahecho. Pehuenche, por su parte, tiene la obli-gación de proveer el agua en Armerillo (la tomaoriginal) y dice no, que es Colbún la obligada.Pehuenche dice que entrega el agua (al embal-se) y que si el embalse está bajo entonces (losregantes o Colbún) tendríamos que bombearel agua, lo que es un absurdo. Se pidieroninterpretaciones y hay dos o tres aclaracionespero no se logra resolver el problema.

Nuevo Código de Aguas"Como Junta del río Maule pensamos que

el Código de Aguas que entra en vigencia noatendió un punto para nosotros básico, cuales establecer una mejor regulación entre losderechos consuntivos y los no consuntivos. Elnuevo Código no hace ninguna precisión alrespecto, señala cuáles son unos y otros –perono los regula– y continúa habiendo un vacío",precisan los representantes de los regantes delMaule. Y añaden que si las circunstancias delembalse Colbún permiten que se le entregueagua a Pehuenche, se la van a entregar, perocon las compensaciones que correspondan.

16 CHILERIEGO - JULIO 2005

REGANTESREGANTES

Una organización deusuarios del agua compuesta

sólo por regantesEntre los principaleslogros de la Junta deVigilancia del río Maule –conformada por 12.604regantes– destaca laimplementación de unared satelital para medircaudales en tiempo real.

Según Andrés Bravo, presidente de la Juntade Vigilancia del río Maule, el riego de la cuencadel Maule está casi en su máximo y agrega queel Maule es un muy buen río porque tiene elrespaldo del gran reservorio que es la lagunadel Maule: "Hay un caso -ejemplifica- muyrepresentativo, el de las productoras de semillasde maíz. Antes de la sequía del '97 estos cultivoslo más al sur que llegaban era Curicó. Desde lasequía las empresas se han trasladado para acá,por la reserva de la laguna del Maule. Asíapareció la zona de Talca y Linares como lanueva gran zona productora de semillas".

Composición de la JuntaLa Junta agrupa a 5 grandes organizaciones

de riego (además de otras): Canal Maule Norteque riega 70.000 ha, la Cooperativa de Riegoque riega algo de 40.000 ha, Canal Maule Surque riega alrededor de 30.000, SORPAM (So-ciedad de Regantes Particulares del Maule) queriega cerca de 15.000 ha y Asociación CanalMelao. Sumando, en total, cerca de 180.700ha bajo riego. En el río Maule el riego sólo debeconvivir con la hidrogeneración.

Estaciones Satelitales en LíneaLos del Maule acaban de terminar una tarea

que comenzaron el año 2001, la implementaciónde una red de estaciones satelitales de mediciónde caudales en lugares clave como tomas de

En infraestructura de conducción de agua los regantes del Maule tienen mucho por hacer.

Andrés Bravo, Presidente de la Junta deVigilancia del Río Maule y de la Asociacióndel Canal Maule Norte.

canales o los puntos de restitución de aguas,en el caso de las "eléctricas".

Presentaron un proyecto, con apoyo de laDGA, a la Ley de Fomento al Riego y lograronuna bonificación. "De nuestros fondos patrimo-niales financiamos parte las estaciones -enconjunto con Colbún- que también utiliza esosdatos. ENDESA (dueña de Central Pehuenchey otras del lugar), que también comprometiósu participación, al final instaló equipos demedición por cuenta propia, pero igual aportóa la red de medición".

Es un sistema en que la información decada uno de los puntos medidos es enviada aun satélite, el que la retransmite a la DGA; y laDGA reporta la información a la J de V, a lashidroeléctricas, y a las distintas organizacionesa través de Internet.

"Eso nos permite llevar un registro claro delgasto de agua en riego, de cuánto sacan lashidroeléctricas y cuánto restituyen. Cuánto traeel río en su régimen natural y cuándo hay quesuplementarlo con la laguna del Maule", explicaBravo. Antes habían dos o tres instrumentos

17CHILERIEGO - JULIO 2005

REGANTESREGANTES

distintos de medición por lo que las informacio-nes no coincidían y se producía desconfianza.Ahora se genera solo un dato por punto demedición, en tiempo real, con el que todostrabajan.

Entregan proyecciones a los regantes sobrela disponibilidad de agua para la temporadasiguiente: "En esta zona lo fundamental -parahacer las proyecciones- es la cantidad de nieve,más que la lluvia. La laguna del Maule, nuestragran fuente de abastecimiento, se alimenta denieve".

Aguas LimpiasEn cuanto a las exigencias actuales a la

producción agrícola (EUREP, BPA) la Junta estátrabajando con las asociaciones de regantes enaspectos como la necesidad de regar con aguaslimpias. Afirma el Presidente: "Queremos incor-porar a las municipalidades en la tarea de evitarla contaminación por basura o desechos, puesmuchos de nuestros canales pasan por poblados.Buscamos la manera de educar y de crear con-ciencia en la población sobre los cursos de aguapara riego, enseñarles que no son vertederos".En muchos casos también tendrán que entubar,cubrir o instalar mallas.

Señala Andrés Bravo que los canales recibende todo: animales muertos, bolsas, tarros, latas,etc.: "Hay que crear una cultura del agua limpia,la que hoy no existe. Estamos empeñados enque la gente entienda la importancia del agua.Para muchos la tierra es muy importante, lapreparación de la tierra, el tener buena maqui-naria y fertilizantes, pero no existe la mismaconciencia respecto del agua. Muchos regantescreen que el agua brota por arte de magia ensu marco partidor".

Rol de RegantesDesde hace tres meses la Junta trabaja en

un nuevo y actualizado Rol de Regantes y enél se están incluyendo solamente a aquellasorganizaciones o personas que tienen sus dere-chos de agua debidamente constituidos. Enrigor las organizaciones de regantes tienen laobligación de mantener ese registro al día.

"Tenemos un rol de regantes oficial, regis-trado en la DGA, que es del año '62. En estos40 años se han incorporado nuevas zonas deriego, por la construcción de nuevos canales,por lo que se han incorporado accionistas. Hoydía operamos con un rol del año '81, pero queno está oficializado en la DGA".

Para hacernos una idea, en el canal MauleNorte (presidido por Bravo) trabajan hace tresaños en el saneamiento de los registros y hanencontrado una cantidad de problemas quecalifican de impresionante: "Mucha dualidadde inscripciones; gente que figura en nuestros

registros como asociación de regantes, que notienen sus aguas inscritas en el Conservador deBienes Raíces; muchos regantes que ejercíansus derechos de forma individual se constituye-ron en comunidades de riego, se inscribieronesos derechos como comunidades, y no secancelaron los títulos anteriores, etc.".

Por ejemplo hay problemas que se remontana la Reforma Agraria, pues en muchas asigna-ciones de agua de la CORA no fueron anuladaslas inscripciones anteriores. Se mantuvieronvigentes las inscripciones originales, se asignaronnuevamente esos derechos junto a la tierra yhoy constan las dos inscripciones. Es decir, enel sistema la misma cantidad de agua se reparteentre más usuarios.

Dentro del proceso de saneamiento secontempla la cancelación de los títulos antiguos,"allí nos encontramos con el problema de quehay gente que está convencida de que es dueñade agua y ahora resulta que eso no es efectivo",manifiesta Bravo. Además, según el agricultor,es impresionante la cantidad de personas quetiene agua no inscrita o no regularizada en elConservador de Bienes Raíces y que hace usoefectivo de sus derechos.

Uno de los objetivos de la Junta, luego desanear el rol de regantes, es conseguir la decla-ración de agotamiento del río. Que no se cons-tituyan más derechos, pues afirman, "el río estámás que completamente repartido", en sus142.333,82 acciones.

Infraestructura de Riego,Uso Eficiente del Agua yGeneración Eléctrica

"Desde hace un tiempo que hablamos,señala Andrés Bravo, del uso integral de las

aguas del río Maule y en ese sentido debemosobrar con espíritu constructivo e integrador.Tenemos que asumir la responsabilidad de teneren el río un porcentaje importante de la gene-ración hidroeléctrica (del país). Sin perder devista que el riego, para nosotros, es lo primero;en la medida en que podamos ahorrar agua oque podamos hacer un uso más eficiente deella, dispondremos de más agua para genera-ción, si están dispuestos a compensarnos porel uso de esa agua".

Cuando habla de compensaciones econó-micas, explica, es pensando en que esos fondosaporten a la mejora de la infraestructura deriego o a la tecnificación del mismo, lo que setraduciría en más agua disponible para genera-ción gracias al ahorro de agua en el riego.

En la infraestructura de conducción de aguaaún tienen mucho por hacer, nos señala elPresidente de la Junta, puesto que hay canalesque están muy deteriorados y pérdidas impor-tantes de agua en la red. "A nivel intrapredialhay bastante tecnificación y eso significa ungran ahorro de agua. Si a eso le sumamos unamejora en la red de canales, se va a producirun excedente de agua que podríamos aportara la generación".

Enfatiza Bravo: "Queremos darle una es-tructura a la Junta, la que en general es vistacomo una entidad medio abstracta o lejana,que no tiene mucha ingerencia en el riego paralos agricultores". En la Junta de Vigilancia delRío Maule están trabajando para que esa per-cepción cambie, y según Andrés Bravo, lo vana lograr administrando bien el río y creandoconciencia en los regantes de su pertenencia ala Junta de Vigilancia, la que debe ser eficientey bien organizada.

Hay gente que está convencida de que es dueña de agua yahora resulta que eso no es efectivo.

18 CHILERIEGO - JULIO 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

Construcción yrevestimiento de

tranques Con el agua no sTRANQUES A MEDIDA

Almacenar un bien en épocas de abundanciapara usarlo en periodos de escasez, es un prin-cipio de supervivencia y de buena gestión. Losrecursos hídricos no siempre están disponiblescuando se requieren y surge la necesidad dealmacenarlos, sobre todo si se trata de aguaspara uso agrícola. La situación no es nueva ypara regular el recurso generalmente se decidela construcción de alguna obra de acumulación,siendo los más comunes los pequeños embalseso tranques de acumulación.De excavación o desmonte, en terraplén, mixtos(terraplén/excavación) y en colina con cierre odique... El diseño es un factor determinante parala funcionalidad y economía del tranque, tantoen sus aspectos constructivos como de explota-ción. En la elección del diseño adecuado incidi-rán criterios de accesibilidad, medioambientales,de climatología y de geología, "pero la concep-ción y posterior construcción dependerá en un100% de la disponibilidad del agua", precisaArturo Valdés, gerente general de Hydroscada,empresa de riego que además presta serviciosde diseño y construcción de obras de acumula-ción. "La mayoría de los tranques se han cons-truido en predios dedicados a la producción defrutales y viñas y se recomiendan cuando ladistribución del agua se realiza por turnos –a-ñade– y para aquellos regantes que son losúltimos en recibir el agua. No son necesarioscuando el recurso se reparte a través de marcospartidores, porque en este caso el agricultor sabecon qué cantidad de agua cuenta".

Para su construcción, los agricultores recurren a empresas especializadas o contratanservicios de movimiento de tierras.

El diseño es un factor determinante para lafuncionalidad y economía del tranque.

Forma del tranqueLos modelos cuadrados o rectangulares siempreserán los más económicos, ya que resulta mássimple la realización del perfil y la colocación dela lámina impermeabilizante. La ejecución de losángulos rectos es un tema que se debe cuidar enel diseño y construcción, sobre todo porque facilitanla colocación y mantenimiento de los productosde revestimiento.

¿De qué tamaño debe ser el tran-que? "Dependerá de la disponibilidad de agua. Si sedispone de 100 l/s para 10 ha no recomiendo laconstrucción, porque el agricultor contará con diezveces más de agua, teniendo en cuenta que senecesita 1 l/s por hectárea. Pero si cuenta con esosmismos 100 l/s para 100 ha, la situación será muydistinta y necesitará un tranque para poder acu-mular el recurso", explica Valdés. La construcciónde un tranque de gran tamaño puede provocar unimpacto ambiental sobre una zona y requerirá deuna autorización de la CONAMA.

ConstrucciónHoy los agricultores reciben asesoría de firmasespecializadas en el diseño y construcción, perotambién recurren a empresas de movimiento detierra. El emplazamiento es rápido –dos días paraun tranque de 5.000 m3– y debe realizarse en la

parte más alta del predio. En muchos casos, seproyecta un decantador, una especie de piscinadonde queda depositada toda la suciedad ybarro, evitando que las impurezas lleguen hastael tranque y los sistemas de filtro. Los decanta-dores deben estar operativos al menos el 90%del tiempo, por ello la limpieza y mantencióndeben ser fáciles, "se debe perder poco tiempoen esta tarea porque no podemos parar un siste-ma de riego por mucho tiempo. Por ello reco-mendamos la construcción de decantadores conparedes inclinadas y su tamaño también dependede la cantidad de agua ", precisa el gerente deHydroscada.Toda construcción debe considerar las salidasde agua, un sistema de filtros, un vertedero deseguridad, disipadores de entrada y salida, undesarenador y el revestimiento.

Vida útil y valorPrácticamente indefinida. Prueba de ello es queexisten tranques del siglo XVIII que siguen ope-rando sin fallas. Los costos de diseño y construc-ción dependerán de las características de cadaproyecto (ubicación geográfica, característicasdel terreno, tamaño del embalse, materiales deconstrucción...).

Más informaciones: Hydroscada.Teléfono: (2) 263 08 22.

MEMBRANAS ASFÁLTICAS, MUCHO QUE OFRECER

Aumentar los índices de eficiencia en elcuidado del agua para riego, es un proble-ma que preocupa a los sectores público yprivado. Para ello, Asfaltos Chilenos desa-rrolló un sistema asfáltico para canales deriego y obras de acumulación que está alalcance del sector agrícola.

Si bien las membranas asfálticas se hanusado hace bastante tiempo en Europa,Brasil y Norteamérica, en Chile su uso eracasi desconocido en el sector agrícola hastaque la compañía Asfaltos Chilenos imple-mentó su uso para revestir canales de re-gadío. Sin embargo por sus característicasaglomerantes, impermeabilizantes y de

resistencia a ácidos, sales y álcalis, el asfaltoes un material que puede emplearse enobras de riego a través de la utilización demembranas asfálticas, mezclas asfálticas yslurry.

VentajasPuede instalarse sobre cualquier superficie(suelo natural, revestimiento de hormigón,albañilería o piedra tratada previamente),es totalmente impermeable, de fácil y rápi-da instalación y los equipos que se requie-ren para su aplicación son de bajo costo.

La membrana asfáltica empleada en obrasde riego es de 4 mm y está modificada con

Por Rodrigo Pizarro Yánez

19CHILERIEGO - JULIO 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

o se juegaLa posibilidad de riego seguro, la apli-

cación de fertilizantes a través del aguadel riego y el ahorro del recurso hídricohan sido determinantes en el éxito de lossistemas de riego tecnificado entre losagricultores. Pero buena parte de la repu-tación de estos equipos pasa por disponerde agua en forma permanente y paraconseguirlo resulta inevitable –en el casode aguas superficiales– la construcción detranques acumuladores, sobre todo cuandola distribución del agua se hace por turnos.¿Dónde construirlos? ¿Qué forma debentener? ¿Cómo construirlos? ¿Con quématerial revestirlos?... Chileriego consultópor las diferentes alternativas que existenen el mercado. Sepa cuál de ellas se aco-moda a sus necesidades.

Para la instalación de cualquier impermeabilizante –como las membranasasfálticas– se requiere una preparación adecuada del terreno.

APP (polipropileno atáctico), que le aporta un buen com-portamiento frente a la irradiación solar y a la exposiciónde altas y bajas temperaturas. Reforzada con un poliésterde alto gramaje, que le proporciona una alta resistenciamecánica y una buena estabilidad para enfrentar cambiosde temperatura entre el día y la noche y el punzonamientode elementos que queden en la superficie. Además, es unproducto que contiene un herbicida que actúa como barreraquímica impidiendo la aparición de raíces.

Instalación"La preparación del terreno es fundamental -explica Fernan-do Guerra, gerente de técnico y de desarrollo de AsfaltosChilenos-. Debe ser una superficie lisa, estable y capaz deautosustentarse para permitir que la membrana se amoldea la superficie. En caso de no dar con los taludes correspon-dientes se recomienda hacer una pirca de piedras para darestabilidad al terreno". Para recibir la impermeabilizaciónlos cantos y aristas deben estar redondeados o perfiladoscon un ángulo mínimo de 45º. Es un producto fácil deinstalar y no requiere de mano de obra muy especializada,"con un conocimiento básico, este trabajo puede ser hechopor obreros del campo. Un maestro y un ayudante puedeninstalar 100 m2 de membrana al día y no requieren maqui-naria especial, ya que sólo bastan espátulas, cuchillos ysopletes a gas", añade. Las fallas pueden ser ocasionadaspor animales que caigan dentro del tranque y que, al querersalir, rompan las membranas con uñas, patas o pezuñas.

Por tratarse de un asfalto más resistente a las altas temper-aturas, al momento de termofusionar se debe aplicar mayorcalor o utilizar una boquilla más grande para obtener laadherencia requerida. ¿Cómo repararla? Con un trozonuevo soldado sobre la membrana.

ValorLas membranas asfálticas se venden en rollos de 1m x 10my cada rollo y el m2 tiene un valor cercano a los $3.000.

Más informaciones:

Asfaltos Chilenos. Teléfono: (2) 223 50 22.

20 CHILERIEGO - JULIO 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

Si desea profundizar más en estas temáticas, recomendamoslas siguientes publicaciones:• Construcción de tranques acumuladores, Leoncio

Martínez, Comisión Nacional de Riego-INIA-GobiernoRegional de Atacama (www.inia.cl).

• Manual de pequeñas obras de riego, Carlos Barrientos,Indap (www.indap.cl)

PARA SABER MÁS

21CHILERIEGO - JULIO 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

PVC, SOLUCIÓN PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES

Vorwerck es una empresa que representa aAlkor Draka, compañía españolaespecializada en la fabricación de membranasde PVC para el revestimiento de obras deriego (espesores entre 0,5 mm y 1,2 mm). Trasseis años distribuyendo los productos en elpaís, la firma se ha especializado en trabajarcon pequeños y medianos agricultores. Setrata de membranas fabricadas a partir deresinas vírgenes que garantizan característicasconstantes y óptima durabilidad que, "porsus características y precio son la mejorsolución para ellos", afirma José Barahona,gerente de Vorwerck. "Pero el material derevestimiento dependerá en buena medidadel tamaño del tranque y siempre esrecomendable analizar qué producto seadapta mejor a las necesidades específicasde cada predio", continúa.

Ventajas del producto• Elevada resistencia al punzonamiento

estático.• Resiste el paso de vehículos por encima

de la grava colocada sobre la lámina sinperforarse.

• Buena resistencia al punzonamientohidráulico.

• Absorbe las tensiones, siendo capaz dedeformarse hasta un 150%.

• Al ser un material flexible se facilita sumanipulación e instalación.

• Se adapta a cualquier deformación delterreno.

• Las soldaduras son duraderas.

Al ser una lámina flexible, permite supreconfección en las bodegas de Vorwerk.Así, para un tranque de 3.000 m3 senecesitarán entre seis y siete paños, los queuna vez hechos se llevan al tranque para suinstalación a través de termofusión. "Nosacomodamos a las exigencias de los usuariosy entregamos paños preconfeccionados a losagricultores", comenta Barahona.

InstalaciónUna vez finalizada la excavación ycompactación del terreno, se deberá realizaruna inspección final para asegurar que setiene la superficie libre de piedras y elementospunzantes. En caso de que no se puedaconseguir un suelo compacto, se recomiendahacer una cama de arena de 10 cm y si persisteel terreno irregular será necesario instalar ungeotextil para que proteja la membrana contraperforaciones. La instalación se realiza porsoldadura de cuña caliente y la calidad deésta dependerá de las condicionesatmosféricas (temperatura y humedad), lascondiciones de la soldadura (temperatura,velocidad y presión) y el estado superficialde la lámina de PVC (limpieza y humedad).La soldadura permite asegurar una unión

total de las superficies, pero en algunos casosbasta con esparcir un pegamento especialpor ambas caras de la lámina. Como medidasde seguridad, se debe construir una zanjaperimetral que impida el acceso de personaso animales. Ante cualquier falla, la membranase repara vulcanizando el trozo que presentealgún problema.

¿Qué espesor se debe instalar?"Hasta hace unos años, los consultores deIndap indicaban que los proyectos debíanrealizarse con láminas de 0,5 mm, pero hoycasi todos se hacen con láminas de 0,8 mm,porque da confianza en la durabilidad".

Vida útil y valorLas membranas de 0,5 mm tienen una vidaútil de 8 años, mientras que una de 0,8 mmdura hasta doce años. El producto se vendepor m2 preconfeccionado y los precios depaños de 0,8mm oscilan entre $1.390 y $2.300.Vorwerck elabora paños a medida hasta 1.000m2 (0,5 mm); 700 m2 (0,8 mm) y en 500m2 (1mm).

Más informaciones:Vorwerk. Teléfono: (2) 437 87 00

Las láminas se venden preconfeccionadas,listas para su instalación en tranques.

El PVC es la solución ideal parapequeños y medianos agricultores.

22 CHILERIEGO - JULIO 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

GEOMEMBRANAS, PROTECCIÓN DE ALTA DENSIDAD

Desde hace unos años que las empresas agrícolas han incorporado tecnologíasde protección con geosintéticos y derivados, para poder almacenar los recursoshídricos. Entre las diferentes alternativas destacan las geomembranas HDPE,producto especializado para la impermeabilización, drenaje y conducción delíquidos en la agricultura. Tras doce años comercializando este producto, Mem-brantec cuenta además con una sólida experiencia en la instalación avalada porlos millones de metros cuadrados de geomembranas colocados en todo el país.Hoy, como empresa del holding Tehmcorp S.A. ofrece productos de SL Ltda,firma perteneciente al mismo grupo económico.

VentajasEstán diseñadas para condiciones expuestas y son resistentes a productos químicos,incluyendo ácidos, sales, alcoholes, aceites e hidrocarburos. Además de suexcelente resistencia al ataque de agentes químicos y rayos ultravioleta (UV con2-3% negro de humo), presentan inmejorables propiedades mecánicas y su bajapermeabilidad les permiten actuar como barrera al paso de fluidos y gases.

InstalaciónLos trabajos previos incluyen la preparación del terreno y la excavación de lazanja de anclaje y relleno. "Para el control de su instalación será preciso verificarla superficie de asiento, desplegar los paños de geomembrana en condicionesclimáticas apropiadas, identificar y marcar todo tipo de imperfecciones. Comoeste no es un material autosustenable, tratará de buscar la forma de la superficiedonde está apoyado. Si el suelo tiene puntas, tratará de buscar esa forma, porello que el suelo es la parte más fundamental. Muchas veces el agricultor -por

economía- puede echar tierra o arena a la superficie sin una buenacompactación, pero esa no es la solución y para que no se produzcandaños en la geomembrana se recomienda el uso de un geotextil",explica Mauricio Soto, gerente comercial de SL Ltda, empresa quefabrica y comercializa estos productos.Para el proceso de unión de geomembranas de HDPE existen trestipos de equipos para soldar -por termofusión, por extrusión y poraire caliente-. Los espesores del producto van desde los 0,5 mm hasta5 mm, sin embargo para tranques agrícolas se suele recomendargeomembranas HDPE de 1 mm. Su instalación está normada inter-nacionalmente y se sugiere que los agricultores exijan controles decalidad. Otro aspecto a considerar es que los productos deben estarfabricados con resinas vírgenes y no recicladas, porque al instalaresta última ya está en su tercer proceso de quemado, lo que reducesu vida útil. "Hoy los agricultores escogen los mejores materialespara sus sistemas de riego y para que no ocurran problemas, debenexigir la certificación de los materiales y de la instalación", comentaEduardo Bone, gerente comercial de Membrantec, empresa quecomercializa e instala los productos de SL Ltda.En el caso de SL Ltda, el laboratorio que posee esta compañía es elúnico de Latinoamérica que cuenta con la certificación GAI-LAP.Además, de ser la única planta en el mundo certificada GRI-GM13.

Vida útil y valorLas geomebranas de alta densidad tienen una mayor durabilidadque sus homólogos de LLDPE, pero sin embrago estas últimaspresentan un mejor desempeño en superficies que presentan muchasirregularidades; los fabricantes recomiendan emplear geomebranasde baja densidad porque se amoldarán mejor al terreno. El productose vende en rollos por m2. El rollo de geomebrana HDPE de 1 mm(especial para tranques) mide 2.173,1 m2 y su valor dependerán delos precios de las petroquímicas, que cambian constantemente.

Más informaciones:Membrantec. Teléfono: (2) 373 09 30. SL Chile.Teléfono : (2) 582 29 80

Los espesores de las geomembranas varían entre 0,5 mm y 5 mm,sin embargo para su uso agrícola se recomiendan las de 1 mm.

23CHILERIEGO - JULIO 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

Ahora

En Tasmania los ocupan para vigilar elíndice de salinidad del agua en el cultivo deostras, en Suiza son capaces de derretir lanieve de las vías férreas y así derretir la nieveo hielo, en Bélgica son usados para la distri-bución de gas natural, en Francia los empleanpara controlar los sistemas de electricidad yrefrigeración de los supermercados Casino...Estas son algunas de las funciones de lossistemas de telegestión, aparatos electrónicosque permiten un control inteligente de insta-laciones aisladas, asegurando la comunicaciónde información entre las fuentes de datoslocales y las provenientes del puesto centralde supervisión. ¿Y en Chile qué pasa? Ya estásonando esta tecnología entre las organiza-ciones de regantes, para quienes la gestióndel recurso hídrico sigue siendo una asignaturapendiente. La intención de algunas es solu-

Más que una moda, lossistemas de telegestiónpara el control delriego se han convertidoen herramientasnecesarias queentregan datos exactosy en tiempo real,esenciales para un usoeficiente del recursohídrico.

Los usuarios podrían operar elsistema a través de telefonía

celular o Internet.

Por Rodrigo Pizarro Yánez

telegestiónle toca a la

Gracias a la telegestión, se puedencontrolar los recursos hídricos detodo un valle.

24 CHILERIEGO - JULIO 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

cionarla con estos equipos, capaces de abrir o cerrar compuertasde canales y medir el caudal del agua. Pero no es todo. Tambiénse les puede anexar equipos para controlar parámetros dehumedad y temperatura.

Esta tecnología es idónea para zonas de difícil acceso o conescasa población por su amplia cobertura, en algunos casossuperior a 40 km de radio, desde la estación base y con unainfraestructura técnica de menor coste, ya que emplea energíasolar. Resulta beneficiosa para las organizaciones porque entregainformación exacta y en tiempo real, necesarias para ejercer uneficiente manejo del agua. Pero antes de implementarlas serequiere un trabajo previo con las organizaciones, a fin de quecuenten con las nociones básicas para manejarlas.

La experiencia de ComcaEn Chile, todo comenzó en 1996 con un concurso extraordi-

nario de la Ley de Riego. A través de esta instancia la Comunidadde Aguas del Canal Azapa (Comca) pudo construir canales,mejorar algunas obras de acumulación de agua e instalar unsistema de telemetría en los 45 km del canal matriz.

Inaugurado en 1997, el equipo estaba compuesto por uncomputador central, un software especial y 14 estaciones demedición ubicadas desde la cabecera hasta el pie del valle, lascuales recababan información exacta de la cantidad de aguadistribuida a los usuarios. "Ese es el principal beneficio del sistema–afirma Ernesto Morales, repartidor de aguas de Comca–, graciasal cual hemos podido hacer ajustes para realizar una entrega'más fina' a los regantes".

Todo iba bien hasta que un desperfecto en el software echóabajo todo el trabajo. Pero no se quedaron con los brazos cruzadosy repararon el daño, "aunque el sistema no ha tenido toda laacogida que hubiésemos querido y eso pasa por un descono-cimiento de los regantes de estas tecnologías. No saben de quétratan y confunden sus usos", precisa Morales. Pero tras unasegunda avería, esta vez en el disco duro del computador central,han debido volver a las tradicionales mediciones manuales.

Una solución todo terrenoAvalados por la experiencia desarrollada en organizaciones deregantes de España y Portugal, Applus+ (www.applus.es) –com-pañía perteneciente al Grupo Agbar (Aguas Barcelona)– hapresentado en Chile el sistema de telegestión integral del regadíoIris, operado por radio UHF sin necesidad de repetidoras hastaun radio de 40 km.

Componentes: Desde una sala de mando equipada con uncomputador y un software, se monitorea cada una de las variablesy acciones sobre los elementos de campo. Funciona a través deuna red de hasta 255 estaciones concentradoras y cada una deellas puede controlar hasta 255 tomas de agua, encargadas deaccionar compuertas y medir los caudales.

¿Cómo opera?: Las estaciones almacenan las órdenes deriego recibidas desde la sala de control, transmiten esas órdenesa las tomas de agua, envían a la sala de control el estado de lasórdenes de riego y comprueban la coherencia entre estado delas compuertas y los flujos de agua. Además, ante cualquier falla

en la comunicación de datos, las estaciones continúan funcionando deforma autónoma y si el usuario lo desea, puede operar el sistema a travésde telefonía celular o Internet.

Applus+ ha diseñado el software que da vida a Iris. Sin embargo, almomento de desarrollar un proyecto en Chile, los especialistas de lacompañía consideran adecuado realizar la construcción de estaciones en

el país, sobe todo porque cuentan con la experiencia de adaptar sistemasa los componentes que se encuentran en Chile y, según cuentan, estecaso no es muy distinto a otros. ¿Los beneficios de esto? Reducción decostos para los regantes.

Tras presentar el equipo a organizaciones regantes, los usuarios de lasregiones IV y VII mostraron interés, sobre todo porque es una tecnologíaque funciona con energía solar, "no requiere de cableado al momento deinstalación, incluso las estaciones se pueden levantar en lugares inaccesiblesde un valle", explica Paulette Faure, consultora de Applus+.

Los instrumentos de telegestión entreganinformación exacta y en tiempo real, necesarias

para ejercer un eficiente manejo del agua.

25CHILERIEGO - JULIO 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

Valor: La firma ha realizado ciertas esti-maciones, pero aún no tienen un precioconcreto. Sí tienen claro que su costo de-penderá de las características propias de cadaproyecto. "Es una herramienta accesible paralas organizaciones, más aún si pueden accedera fondos del Gobierno como la Ley 18.450",afirma la consultora.

Larga vida útilGTD Chile (www.gtd.cl) es una empresa

dedicada a prestar diferentes soluciones tec-nológicas para los sectores de telecomuni-cación, logística, industria, tráfico y agricul-tura. Recientemente ha introducido en el paísel EERR para control del riego.

La firma ha desarrollado proyectos conla Comunidad de Regantes de Algerri (Cata-luña, España) y tras una serie de visitas alvalle del Limarí, pudieron comprobar que lasexperiencias españolas pueden ser replicadasen Chile, "aunque con algunas salvedades–precisa Pierre Delleuze, director ejecutivode GTD Chile–, principalmente porque enEspaña el agua es distribuida a través detuberías y en los puntos de entrega es nece-sario abrir una válvula. Sin embargo, en Chilela distribución del recurso se hace a travésde canales abiertos, pero no debiera haberinconvenientes, ya que en vez de válvulas, elsistema abrirá compuertas. En caso de re-querirlo, sería necesario entubar los canales,pero no es obligatorio". Hoy están finalizando

El sistema Iris opera a través de una red deestaciones concentradoras y cada una de ellaspuede controlar hasta 255 tomas de agua.

Para reducir los costos de instalación, los sistemas se alimentan de energía solar.

de los datos se realiza vía radio sin necesidadde repetidoras hasta un radio de 2,5 km. Elsistema base tiene una capacidad para 600parcelas, pero puede ser personalizado segúnlas necesidades de cada organización. Elmayor inconveniente se podría presentar sitodas las estaciones se conectaran al mismotiempo, generando un problema de comuni-cación.

¿Cómo opera?: A través de un softwareespecial se realizan las programaciones delos riegos, señales que son enviadas a lasestaciones concentradoras y éstas a las esta-ciones remotas, encargadas de abrir o cerrarcompuertas y medir caudales. El sistemaademás permite que el procesamiento dedatos –que hoy puede tardar días, semanaso meses– se haga en tiempo real y sin fallos.

Valor: Dependerá de cada proyecto, peroen GTD Chile adelantan que las organiza-ciones de regantes deberán invertir entreUS$300 y US$500 por cada estación remota,"gasto que se justifica plenamente porqueson equipos que presentan una larga vidaútil, ya que están fabricados con compo-nentes capaces de soportar climas adversos",agrega Delleuze.

¿Qué pasará en Comca?De momento son pocas las alternativas

disponibles en Chile. Pero es casi seguro quelas organizaciones deberán optar por algunade ellas. Lo que sí está claro es que las medi-ciones manuales de caudal tienen los díascontados en Comca. Tras cuatro años sinutilizar el equipo, parece ser que en 2005 seregularizará la situación del sistema. Todopasa por la reparación definitiva del discoduro del computador, ya que las estacionescontinúan emitiendo señales, "pero no laspodemos ver en la pantalla", apunta Morales.Los desperfectos no se habían solucionadoantes porque los dirigentes anteriores noveían con buenos ojos a esta tecnología.Algunos derechamente criticaban que nocumplía los objetivos, otros pensaban quecon una herramientas de estas característicaspodrían identificar con lupa las pérdidas deagua, pero el sistema tenía otra función y lacumplía a cabalidad. Y a pesar de que surgenotras prioridades como las de contar con másrecursos hídricos –tras el contacto de Chile-riego con la organización–, la actual directivaestá decidida a recuperar el sistema.

un estudio de preafactibilidad técnica, paraconocer cuáles son los requerimientos de laJunta de Vigilancia.

Componentes: El centro de control in-cluye un computador y un software especial-izado. En terreno se ubican las estacionesconcertadoras y estaciones remotas, ambasalimentadas con energía solar. La transmisión

Por Rodrigo Pizarro Yánez

26 CHILERIEGO - JULIO 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

Vino para quedarseAntaño era raro ver a los campesinos en

actividades ajenas a las labores agrícolas. Lavieja idea de que lo rural es sinónimo de campohace una década que quedó sepultada en elpasado. Hoy, es cada vez más común encontrarexpresiones de ruralidad en áreas urbanas. Esmás, en un desarrollo territorial equilibrado lourbano y lo rural deben articularse a partir delos aportes de los centros poblados como delmedio rural.

Si bien los agricultores siguen atentos a lastareas de la tierra, la "nueva ruralidad" o "nuevaagricultura" está dirigiendo todos sus esfuerzospara ser competitiva tanto local como interna-cionalmente. ¿Qué hicieron los fruticultorespara producir frutas de calidad? Asistieron acursos de capacitación, incluyeron tecnología,apostaron por innovaciones en riego o postco-secha, se adhirieron a las Buenas PrácticasAgrícolas... Sin embargo, ese salto productivodebe ir acompañado por una transformacióninstitucional. ¿Por qué los fruticultores se trans-formaron en exitosos exportadores? Porqueexisten servicios públicos que actúan eficientey eficazmente, porque se han generado alianzaspúblico-privadas para la promoción de la fruta,porque el Gobierno ha firmado acuerdos inter-nacionales... "Es indispensable manejar ambosconceptos en forma simultánea ya que la trans-formación productiva debe generar como re-sultado, una mejora en los ingresos y la calidadde vida de la población. Por tanto pensamosque será a partir de un proceso sostenido detransformación institucional que aumentará la

El desarrollo territorialya está aquí. Elfenómeno que se inicióen los paísesdesarrollados seextendió al mundo ruralchileno que, tras añosde abandono está enplena evolución. Es unproceso de largo aliento,pero apoyándose en unaserie detransformacionesproductivas ya se estánviendo las primerasiniciativas concretas.

capacidad, por ejemplo, de crear alianzas es-tratégicas entre agentes económicos, informarsede la situación de los mercados o crear condi-ciones para la innovación. El progreso productivono es sostenible en sí mismo y no mejorará lascondiciones de la población sin el componentede transformación institucional", explica JulioBerdegué, presidente de Rimisp, Centro Lati-noamericano para el Desarrollo Rural.

Claro está que transformaciones de estetipo no se realizan de la noche a la mañana,pero sin dudas han dado nuevos aires al mundorural de hoy, generando lo que los expertosllaman desarrollo territorial (DT), "sin embargo,el verdadero cambio pasa por las personas y loque marca la diferencia entre una zona y unterritorio -en el sentido de DT- es que las personascomienzan a tener un proyecto común dedesarrollo", subraya Berdegué.

El vino es el culpable de que a Santa Cruzle haya cambiado la cara. Antes del "boom"vitivinícola poco se conocía de esta tierra, encambio hoy llegan hasta allí estadounidensesy europeos fascinados por conocer más de lazona. El proceso fue lento y el progreso ha sidoposible gracias a empresas e institucionespúblicas, pero también a la comunidad y a susganas de tener un mejor futuro. Quizás el padrede este remezón territorial ha sido el empresarioCarlos Cardoen, quien con una visión de recu-perar las tradiciones de la zona huasa, ha inyecta-do nuevos aires al valle en temas vitivinícolas,culturales y turísticos. El eje principal de esteDT ha sido el vino y Cardoen, como propietariode una viña, ha impulsado la Ruta del Vino deColchagua y un circuito turístico a bordo del

El desarrollo territorial

El desarrollo territorial involucratransformaciones productivas einstitucionales en un territorio ruralen concreto.

La "nueva ruralidad" está dirigiendo susesfuerzos para ser competitiva tanto local comointernacionalmente. Para ello, los productoresasisten a jornadas de capacitación.

27CHILERIEGO - JULIO 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

siete, entonces tendremos 49 prioridades. Perocuando se juntan los siete alcaldes, les pedimosque hagan un trabajo en común y son ellosquienes aclaran las prioridades reales", precisaCaludio Valenzuela, encargado del PDT.

De esta forma, cada territorio definió unaserie de ejes en los que se basará la estrategiade DT. Así, por ejemplo, en Laja-Diguillín esprioridad el fortalecimiento de la agroindustriahortofrutícola de exportación, la ganadería y elturismo rural; en Bío Bío Cordillera generaránun espacio productivo respetuoso con el medioambiente y concentrarán esfuerzos en la edu-

cación, formación y capacitación de los habi-tantes; mientras que en Pencopolitano (comunasde Concepción, Chihuayante, Hualpén, Tal-cahuano, Tomé y San Pedro) se regirán por lassiguientes líneas de acción: mejorar el accesoal trabajo, mejorar la calidad de vida, ejerceruna mayor participación ciudadana y mejorarel eje marítimo y borde costero.

"Transformar el DT en una política públicasistemática, de corte horizontal e inserta en unapolítica amplia de modernización del Estado yde desarrollo socioeconómico y cohesión terri-torial, es una necesidad impostergable en laagenda política de los gobiernos", manifiestaBerdegué. Y si bien es muy posible creer queel PDT termine cuando finalice el actual Gobi-

Tren del Vino. A ello se suma la habilitación deun hotel y un museo que recoge el pasado dela historia del hombre a partir de la realidadchilena, desde la prehistoria hasta la modernidad.

Experiencia pionera en Bío BíoPero no es la única experiencia en el país.

Desde 2003 que el Gobierno Regional de BíoBío está implementando un Programa de De-sarrollo Territorial (PDT) (www.pdtbiobio.cl), conel objetivo de generar un nuevo impulso aldesarrollo integral de la región, basado en sietepilares: producción, fortalecimiento del mundorural, ciencia y tecnología, gestión públicamoderna, calidad de vida, participación e inte-gración social e identidad regional.

Este proyecto pionero tiene la finalidad deinstaurar un nuevo modelo de gestión queayude a coordinar las vocaciones y ejes dedesarrollo de cada territorio. El programa operaa través de una división regional interna ennueve territorios -Bío Bío Cordillera, Laja Diguillín,Punilla, Bío Bío Centro, Secano interior Con-cepción y Bío Bío, Secano costero, Pencopolitano,Reconversión y Arauco- que agrupan a lasdistintas comunas. La idea de dividir la regiónen territorios no es antojadiza y se entiendeporque existen lugares y personas que tienenproblemas comunes. ¿Qué ventajas tiene esto?En un territorio de siete comunas, cada una deellas podría querer tener un consultorio y uncamino nuevo, pero, ¿dónde se discute si esmás eficiente construir postas de salud o mejorarun camino? En el territorio de Arauco coincidensiete comunas que tienen rasgos que conducena identificar la provincia con el territorio. "Alpreguntarle a los alcaldes, cuáles eran susprioridades puede ocurrir que cada uno nombre

erno, "sin embargo eso no pasará", confirmaValenzuela. Las autoridades aseguran que elmodelo tiene una duración indefinida, más aúncuando es observado por organismos interna-cionales para replicarlo, al menos, en países deLatinoamérica.

¿Cómo trabajan en La Araucanía?Desde el punto de vista territorial, la región

de La Araucanía se ha desarrollado a través deuna relación urbano-rural equilibrada, con-solidándose áreas con especializaciones produc-tivas. En la región saben que la superación delos desequilibrios territoriales no puede abordarsecon una visión inmediatista y el énfasis debeestar en crear oportunidades y competenciaspara aquellas áreas que se manifiestan, tantosocial como productivamente, desconectadasdel desarrollo regional, aprovechando las po-tencialidades naturales de las localidades mar-ginadas.

El mundo rural cumple una función produc-tiva, social y cultural. Un adecuado equilibriode las ciudades frente a los espacios rurales,representa una fortaleza para la región. Conun agro tecnificado y fortaleciéndose en aquellosrubros en que la región presenta ventajas com-petitivas, coexisten producciones orientadas amercados internacionales con la agricultura mástradicional desarrollada por los campesinosmapuches.

Entre las acciones que realizarán en el marcodel PDT de La Araucanía destaca el fortalec-imiento de programas de servicios rurales (vivi-enda, electrificación, agua potable, alcantarillado,telefonía y saneamiento de títulos), el subsidiopara el transporte rural, el mejoramiento de lared secundaria y caminos interiores productivosy la implementación de centros de serviciosrurales en línea en torno a la educación, salud,vivienda y atención oportuna a grupos vulner-ables. Los habitantes de muchas zonas ruralesconfían en que a través de los PDT podrán salirdel subdesarrollo, pero son conscientes de queello no se consigue de un día para otro. Todolo contrario, son procesos graduales y continuos.

El PDT del Bío Bío es unaexperiencia pionera enChile y las autoridades

aseguran que el modelotiene una duración

indefinida, más aún cuandoes observado para replicarloen países de Latinoamérica.

La idea de que lo rural es sinónimo decampo quedó en el pasado.

28 CHILERIEGO - JULIO 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

Por José Vial R.Psicólogo, Universidad de Concepción

El desarrollo territorial y las

organizaciones de regantes

El agua juega un rol estratégico para eldesarrollo del territorio rural, tanto por suvalor como insumo que se extrae para desa-rrollar servicios, como por su permanencia enel entorno natural. Además, representa unelemento común entre los productores, dadoque de forma indirecta es un recurso quegenera cohesión social del sector, porque suuso en la agricultura compromete la existenciade una lógica colectiva de pensamiento, tareaslaborales similares y está presente en la basede la cultura rural. Pero su mayor significaciónestá dentro del ámbito social, por su efectomultiplicador de la actividad productiva. Deesta forma, el agua se transforma en unelemento central al momento de poner enmarcha un plan de Desarrollo Territorial (DT),instancia que podría transformarse en unaherramienta de futuro para las organizacionesde regantes, entendiendo que hoy realizanactividades básicas referente al riego, sobretodo porque si desean continuar en la sendade crecimiento, necesitan incorporar nuevoselementos a su trabajo.

A través del Programa de Capacitaciónde Comunidades de Aguas que ejecuta laUniversidad de Concepción desde 2003, sehan desarrollado cursos y talleres de formaciónen diferentes regiones del país, pero a partirde este año se formará a dirigentes y profe-sionales de las organizaciones de usuarios deagua en desarrollo territorial, con el objetivode constituir entidades que sean capaces deadministrarlo.

Para ejecutarlo, la Universidad de Con-cepción ha diseñado la cartilla "DesarrolloTerritorial", que tiene el objetivo de introducirel tema y generar espacios de discusión entredirigentes y profesionales, entendiendo quese trata de una materia que puede convertirseen una potente herramienta para trabajar en

una visión de futuro y para que las organiza-ciones de regantes puedan planificar de formametódica y sistemática su desarrollo organi-zacional, incorporando una visión "sostenible"en sus actividades. El material se diseñó te-niendo en cuenta una parte teórica y otrapráctica, basándose en la experiencia Leaderdesarrollada por la UE, pero sin el ánimo decompararla con la realidad nacional. Se esco-gió Leader por ser la experiencia más sistema-tizada que existe en el tema, cuenta con unametodología acabada y resultados concretos.

Organizaciones modernas,motor de desarrollo

El DT no puede ser hecho por unos pocos,porque requiere concertar intereses en con-flicto de los diferentes agentes productivospresentes en el territorio para convertirse enuna herramienta efectiva del desarrollo. Paralograrlo debe contar con el respaldo de unaorganización y, las juntas de vigilancia o aso-ciaciones de canalistas surgen como un entepara ejecutar esta labor, porque tienen laventaja de contar con un elemento agrupador

El DT requiere concertar intereses en conflicto de los diferentes agentes productivos presentesen el territorio para convertirse en una herramienta efectiva del desarrollo.

29CHILERIEGO - JULIO 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

estratégico, como es el agua, y porque gozande un nivel de conocimiento de la realidadlocal que difícilmente tendría un organismoexterno.

Además, a través de ellas los usuariospueden postular a los distintos instrumentosde fomento para financiar el costo de la gestiónde los recursos hídricos y, desde su interior esfactible promover cadenas productivas, centrosde gestión de proyectos, asesoría productiva,asesoría legal, etc. El enfoque territorial –comoherramienta para el desarrollo– representa unaventaja para aquellas organizaciones de regan-tes cuyos socios presentan grandes diferenciasen la estructura productiva de sus cultivos ydisímiles condiciones de acceso competitivo alos mercados, porque busca la integración delos distintos agentes productivos en un proyectocomún de desarrollo para el territorio.

Sin embargo, surgen algunos inconvenien-tes. El carácter subsidiario de las políticas delEstado y la mirada jerárquica de los serviciospúblicos y privados son esenciales como agen-tes dinamizadores del proceso. Ellos son los

que privilegiarán si un PDT se enfoca sólo enlo productivo o abarcará otras materias, sinembargo las políticas de Gobierno no se ade-cúan a las realidades concretas que tienen losterritorios. Asimismo, las organizaciones ado-lecen de algunos problemas que deben serconsiderados: su carácter instrumental, degestión y de participación democrática en latoma de decisiones que, sobre todo a nivel deComunidades de Aguas, que pueden presentarresistencias al desarrollo de nuevas actividades,limitante que es viable superar mediante untrabajo de fortalecimiento participativo consus socios. Y un tercer déficit es una frágilestructura productiva de los regantes, que estásometida a las condiciones de mercado.

Estrategia de desarrolloterritorial

Para desarrollar un PDT, según el modelopropuesto por la Universidad de Concepción,el primer requisito es que existan actores enla base del plan y una institución que respaldedicha organización, es decir, es imprescindible

una alianza entre los sectores público y privado.En toda estrategia de DT es preciso realizar undiagnóstico para evaluar el capital territorial.Es un proceso largo que involucra recopilarinformación secundaria y generar discusión,con el objetivo de determinar un eje integrador.Posteriormente, debe definirse un proyectoterritorial, donde se proponen una serie deherramientas destinadas a encontrar un ele-mento común en el proceso. El proceso finalizacon la construcción de una estrategia de de-sarrollo territorial.

Pero, ¿de dónde se obtienen los recursospara elaborar la estrategia de DT? Una formade encontrar financiamiento para implementarun PDT es buscar una alianza público y privada,aprovechando las facultades e instrumentosque están destinados actualmente al desarrollode estrategias de "Ordenamiento Territorial",(créditos blandos o el Fondo Nacional de De-sarrollo Regional). Sólo así se podrá poner enmarcha un plan de DT, teniendo en claro sonlas organizaciones de regantes las llamadas aejecutar esta tarea.

Una herramientabásica de la agricultura

En Marte dos robot de la NASA toman muestrasdel suelo marciano y las analizan, buscan datos consi-derados fundamentales para el cabal conocimientodel pasado del planeta y de su futuro, si podemosimaginar que algún día se le colonice. Aquí en tanto,en el planeta de los agricultores chilenos, los análisisde suelo son –cada vez más– una herramienta básicade la agricultura, para conocer las capacidades delsuelo, para ajustar el abonado (por economía) y tambiénporque las BPA los requieren.

Gracias a los análisis de suelo se puede conocerdesde la capacidad de retención de agua del suelo,determinante para el riego, hasta la posibilidad deajustar las soluciones nutritivas del fertirriego a cadaestado fenológico de la planta. El español experto enfertirriego Antonio Marhuenda -en su visita a Chile-(ver Chileriego Nº 20) se refirió a las diferentes alter-nativas analíticas que existen para conocer el estadode nutrición de una planta. Su opinión es que losanálisis foliares entregan la información cuando esdemasiado tarde para tomar decisiones, por lo quesirven para constatar un desbarajuste y para consideraresos datos en la toma de decisiones de la siguientetemporada. En Europa, según dijo, además de realizananálisis de savia, pero aún sin contar con datos histó-ricos que permitan determinar si los niveles son altoso bajos.

En cambio, explicó Marhuenda: "Un análisis delextracto saturado del suelo puede ser realizado conrapidez y a un precio razonable porque no es un análisisde suelo completo. Es lo que más se parece a lo quela planta está absorbiendo y nos puede servir dereferencia para ajustar la solución nutritiva que apor-tamos a la planta en cada momento. La condición esque haya laboratorios capaces de dar una respuestarápida". (Para el análisis de extracto saturado se extraenlos nutrientes del suelo con agua destilada desionizada,

30 CHILERIEGO - JULIO 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Muestreo y análisis de suelo

Por Juan Pablo Figueroa

Los análisis de suelo son -cada vez más- una herramienta básica de la agricultura

31CHILERIEGO - JULIO 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

para determinar diversos parámetros de salinidad y/ode nutrientes.)

En este artículo "muestreamos" laboratorios deanálisis de suelo en Chile que prestan servicio a laagricultura, como referencia, y consultamos los tiposde análisis, sus precios y tiempos de respuesta.

¿Qué se Busca con los Análisisde Suelo?

El análisis de suelo permite a los agricultoresconocer las características químicas y físicas de sussuelos (pH, salinidad, materia orgánica, nutrientes,textura, etc.), primero para saber si el suelo presentacondiciones favorables o limitaciones para un deter-

minado cultivo o frutal, y luego para elegir los fertili-zantes y las dosis óptimas tanto para el cultivo comopara el terreno.

Las limitaciones para los cultivos pueden sersalinidad, alcalinidad o acidez, deficiencias nutriciona-les, toxicidad (Na, Cl, B, Al), compactación, problemashídricos (infiltración, retención de humedad), etc.

Para caracterizar los suelos agrícolas, y determinarsu potencial productivo, son importantes también suscaracterísticas físicas. Dentro de las principales queafectan el desarrollo de las plantas y las condicionesde fertilidad está la textura, la que corresponde a laproporción de arena, limo y arcilla presentes en elsuelo.

Análisis QuímicosDos objetivos básicos de los análisis químicos de

suelo son determinar el promedio de nutrientes en lecampo y lo disponibles que están esos nutrientes paralas plantas (por ejemplo N-P-K). Con esos datos laaplicación de fertilizantes puede ser más ajustada alas necesidades del cultivo de modo de suplementarsólo los nutrientes requeridos por éste. Un uso correctode los fertilizantes aumenta los rendimientos, reducelos costos y también la contaminación potencial delas aguas subterráneas y superficiales (BPA).

Análisis Físicos del SueloLos análisis físicos normales son capacidad de

campo (CC), punto de marchitez permanente (PMP) ydensidad aparente (DA), parámetros con los que sepuede determinar la capacidad del suelo de almacenar(o retener) agua. El agua retenida en el suelo se expresaen gramos de agua por gramos de suelo seco (o con-tenido de humedad gravimétrico). El agua a capacidadde campo equivale a una retención o succión mátrica

Figura1: Representación esquemática de un terrón natural de suelo

El experto enfertirriegoAntonioMarhuendadurante suvisita a Chile.

Un análisis del extracto saturado puede serrealizado con rapidez porque no es un análisisde suelo completo. (Foto gentileza de Agrolab)

de 1/3 de atmósfera, situación en que las plantaspueden absorber libremente la humedad del terreno.El agua retenida en el punto de marchitez permanente,por su parte, corresponde a una retención de 15 at-mósferas, situación en que las plantas no puedenabsorber el agua y se marchitan.

La densidad aparente, en tanto, es la masa delsuelo seco medido en un volumen determinado y seexpresa en g/cm3. La DA varía según la textura delsuelo y los contenidos de materia orgánica. Suelos detexturas arenosas presentan DA de hasta 1,6 g/cm3 ysuelos de texturas arcillosas presentan valores dehasta 1,2 g/cm3.

Con los valores de DA, CC y PMP se puede calcularla capacidad de estanque de agua del suelo. Esta capa-cidad se expresa en contenido volumétrico de humedad(m3/m3) o en lámina neta de agua (h [altura] en cm). Sise utiliza h al multiplicar por unidad de área (hectárea)se puede calcular la cantidad de agua que el suelo escapaz de almacenar en m3.

Pauta de Muestreo(tipo) para Análisis de Suelo

Los diferentes laboratorios que realizan análisisde suelo resaltan lo importante que es la metodologíade toma de muestra (más aún si no la efectúa untécnico). Por esto el muestreo debe ser hecho siguiendolas indicaciones de la pauta de muestreo que cadalaboratorio entrega a sus clientes (algunas disponiblesen la web) pues un muestreo mal hecho lleva a incon-sistencias y errores en la interpretación de los análisis.

La siguiente pauta de muestreo va como ejemploy es –con algunos agregados– la que ofrece la empresaAgrolab a sus clientes.

Selección de la unidad de muestreo:Los sectores a muestrear se deben dividir en

unidades de características similares en cuanto atopografía, profundidad, textura, cultivo anterior ymanejo (además de color y otros). Es recomendableque cada unidad de muestreo, cuartel o potrero, noabarque una superficie mayor a 5 hectáreas (máximo10 ha).

32 CHILERIEGO - JULIO 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Figura 2: Las submuestras se colocan en un balde o bolsa limpia.

Submuestra

Toma de la muestra:Cada muestra se compone de al menos 3 sub-

muestras por hectárea. (mínimo 25 submuestras parauna unidad de muestreo de 10 ha.), las que se tomanrecorriendo el cuartel o potrero en forma representativa(en X, zigzag, etc.).

No se debe muestrear en sectores alterados comobordes de caminos, entradas, orillas, acequias, etc.(Otros laboratorios agregan: y no cerca de construccio-nes y no a menos de 10 m de árboles.)

Las submuestras se extraen con una pala o barre-no. Si el suelo presenta vegetación, pastos u otros, sedeben eliminar raspando la superficie. Luego se haceun corte en "V" hasta la profundidad determinada demuestreo y tomar la submuestra como se indica en lafigura, teniendo la precaución de eliminar el suelo quese encuentra en los bordes laterales de la pala. (Tambiénse recomienda que todos los implementos utilizadosestén limpios.)

SubmuestraAl finalizar la toma de submuestras se mezcla el

contenido del balde y se saca aproximadamente unkilo, el que se traspasa a una bolsa plástica limpia, laque finalmente constituye una muestra.

Para caracterizar los suelos agrícolas son importantes sus características físicas.

33CHILERIEGO - JULIO 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Figura 3. Suelos con riego por goteo: Se deben tomar las muestras en la zona media del bulbo mojado.

Profundidad de muestreoLa profundidad a la cual se toman las muestras

depende de la especie y del manejo:

Cultivos anualesy establecimiento de praderas: 0 a 20 cm.Praderas (regeneración ofertilización de mantención): 0 a 10 cm.En manejo cero labranza: 0 a 10 cm.Frutales y Vides 0 a 70 cm.

(Por estratas u horizontes hasta la profundidad de

las raíces. Se aconseja utilizar un barreno o hacercalicatas.)

IdentificaciónLa bolsa con la muestra debe identificarse indi-

cando el nombre del potrero o cuartel y fecha delmuestreo. Además de otros antecedentes relativos alagricultor y su predio.

Para cultivos o praderas, si se requiere recomen-dación de fertilización para el próximo cultivo, ademásse debe indicar profundidad del suelo, textura, drenaje,señalar si es de secano o riego, cultivo anterior con

rendimiento obtenido, fertilizantes y dosis aplicadas,próximo cultivo a sembrar y rendimiento esperado.

Envío de muestras al laboratorioLas muestras deben ser enviadas lo antes posible,

o bien almacenadas en un lugar fresco o en la partebaja del refrigerador (no congelar) por un período nosuperior a cinco días, ya que pasado este tiempo losresultados pueden alterarse.

La toma de muestras se puede realizar en cualquierépoca del año siempre que las condiciones del terrenolo permitan.

Otras recomendaciones: El muestreo de suelosdebiera realizarse siempre en la misma época del añoy después del mismo cultivo. Ambos factores: época ycultivo previo, son importantes. La variabilidad temporalhace muy difícil la comparación entre análisis de dife-rentes años si cambian los momentos de muestreo.

Algunos laboratorios de sueloen Chile

En general los laboratorios identifican en el paísdos grandes zonas de marcadas condiciones edafológi-cas. Esto puesto que los suelos de la zona norte notienen problemas o deficiencias de azufre o boro, y sítienen problemas de salinidad (ej. suelos de la V Región).Por su parte los suelos de la zona sur, con una marcadaacidez, muchas veces tienen problemas de azufre y Boro.

Un objetivo básico de losanálisis químicos desuelo es determinar elpromedio de nutrientesen le campo. (Fotogentileza de Agrolab)

1.AGROLAB (www.agrolab.cl)Además del resultado analítico Agrolab entrega

al productor una interpretación del análisis sobre labase de estándares agronómicos y una recomendaciónde fertilización cuando se trata de cultivos. Las muestrasse reciben de todas las regiones del país, vía busesinterprovinciales y también dispone de técnicos capa-citados en la toma de muestras en terreno.

Análisis de Suelo de Agrolab:Fertilidad

Zona Central• Básico: pH - Conductividad Eléctrica (CEe) - Materia

Orgánica (MO) - N-P-K - disponibles• Intermedio: pH - CEe - MO - N-P-K - disponibles

+ Zn-B disponible• Completo: pH - CEe - MO - N-P-K - disponibles +

S + Zn-Mn-Fe-Cu-B disponible

Zona Sur• Básico: pH (H2O - CaCl2) - MO - N-P-K - disponibles

- Al extratable• Intermedio: pH (H2O - CaCl2) - MO - N-P-K - dispo-

nibles + S disponible + Al intercambiable• Completo: pH (H2O - CaCl2) - MO - N-P-K - dispo-

nibles + S-Zn-Mn-B disponible + Ca-Mg-Na-K-Alintercambiables + Suma de Bases + CIC + satura-ción de Al - Capacidad de fijación de P.

• Otros Análisis: Nitrato (NO3) - Amonio (NH4) N-P-K Totales. Molibdeno. Metales pesados

Salinidad• pHe - CEe - Cationes (Ca-Mg-Na-K) solubles -

Aniones (Cl - SO4 - HCO3) solubles - RAS. Boro (B)soluble Carbonato (CaCO3) total - Caliza (CaCO3)

Físicos• Textura Bouyouco• Retención de humedad (1/3 + 15 atm.)• Densidad aparente (terrón)

El tiempo de respuesta del laboratorio es de entre7 y 10 días y los análisis más solicitados son:- Fertilidad: pH - CE - MO - N-P-K disponibles.- Fertilidad: Cationes (Ca-Mg-Na-K) intercambiables

- Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) - Tex-tura.

- Salinidad: pH e - CEe - *RAS - **PSI (estimada)- % Saturación - Cationes (Ca-Mg-Na-K) - Aniones(Cl-SO4-HCO3) y Boro (B) solubles - Carbonato de

Calcio (CaCO3) total - Carbonato de Calcio (CaCO3)activo o Caliza activa.

* RAS es la relación de absorción de sodio, en que secalcula el sodio en proporción a la raíz cuadrada deCalcio más el Magnesio.** PSI es porcentaje de sodio de intercambio.

Los clientes de Agrolab provienen de los rubrosfrutícola, viñas, forestal, etc, –de todo Chile– y utilizanla información para elaborar el plan de manejo defertilización, controlar la fertilización aplicada (BPA),evaluar los niveles de salinidad en el suelo, etc.

El análisis del extracto saturado busca los elemen-tos solubles en el suelo, principalmente Cationes (Ca-Mg-Na-K), Aniones (Cl-SO4-HCO3) y Boro (B) solubles.El análisis demora una semana y su valor es de $20.780 más IVA. Según Agrolab este análisis general-mente se utiliza para manejar los niveles de sales enel suelo (especialmente Cl, Na y B).

En general los análisis solicitados para las BPAcorresponden a: Fertilidad - Cationes (Ca-Mg-Na-K)intercambiables - CIC - Micronutrientes (Zn-Mn-Fe-Cu-B) disponibles - Molibdeno (Mo) - Metales (As-Cd-Pb)totales y Salinidad según la zona.

2. Centro Tecnológico de Suelosy Cultivos de la Universidad deTalca (www.ctsyc.cl)

En el servicio del Centro Tecnológico de Suelos yCultivos (CTS y C, Facultad de Ciencias Agrarias), queincluye uso de Internet, ofrece resolver problemasvinculados a la interacción entre suelo, clima y manejo

agronómico. Además ofrecen: zonificación de suelos(y mapas con sistemas de información geográfica),asesorías varias en nutrición y fertilidad de suelos.

El laboratorio realiza los siguientes análisis desuelo:

Análisis Rutinario (N-P-K-M.O.-pH y C.E)Análisis Rutinario Completo (N-P-K-M.O.-pH-C.E.-Cu-Mn-Zn-Fe-B-Ca-Mg)Análisis de Microelementos (Cu-Mn-Zn-Fe)Análisis de Cationes (Ca-Mg-Na-K)Análisis de B disponibleAnálisis de S extractableAnálisis N-P-K disponibleAnálisis N o P o K o NO3 o NH4 disponibleAnálisis de Pastas Saturadas, pH, CE, Cationes,Aniones solublesAnálisis de Capacidad de Intercambio Catiónico(C.I.C )Análisis de N TotalAnálisis Aluminio extractableAnálisis Aluminio de intercambioAnálisis de % HumedadAnálisis CaCO3

Análisis de % Saturación, pH y CE

De estos análisis el más solicitado es el AnálisisRutinario (junto al Análisis Rutinario Completo). ElAnálisis Rutinario se hace para dos grandes zonas.Para los suelos de la VII Región al norte se denomina"Análisis de suelo rutinario norte", y consiste en deter-minar la disponibilidad de N, P y K junto a la acidez

34 CHILERIEGO - JULIO 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Muchos laboratorios además de los análisis ofrecen recomendaciones de fertilización.(Foto gentileza de Agrolab)

35CHILERIEGO - JULIO 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

(pH), salinidad (CE) y contenido de materia orgánica(MO). Para los suelos de la VII Región al sur ("Análisisde suelo rutinario sur"), se determinan los mismoselementos pero además se agregan, calcio, magnesio,azufre, boro y porcentaje de saturación de aluminio.Para ambas zonas se efectúan recomendaciones defertilización de cultivos.

El tiempo de respuesta para los resultados de losanálisis que indica el laboratorio es de entre 7 y 10días hábiles, desde que las muestras ingresan al centro.

Los análisis de extracto saturado de suelo, queen la lista corresponden a: Análisis de Pastas Saturadas(%): pH, CE, Cationes (Ca, Mg, Na, K) y Aniones solubles(Cl, HCO3, SO4; N-NO3), tiene un costo de $ 20.230(IVA incluido). Según el CTS y C sus clientes lo pidenmayoritariamente por problemas asociados a salinidady toxicidad.

3. Laboratorio de Análisis deSuelos y Plantas del INIA(www.laboratoriosuelosinia.cl)

El Laboratorio de Análisis de Suelos y Plantas delINIA presta servicio de análisis químico de suelos(plantas y aguas) y entrega recomendaciones de ferti-lización de cultivos, praderas y frutales. Sus clientesson agricultores, empresas agrícolas, asesores privados,operadores del SIRSD y empresas de venta de insumosagrícolas.

El laboratorio de INIA cubre la recepción y análisisde muestras de manera coordinada en los centrosregionales INIA Intihuasi (IV Región), Raihuen (VIIRegión), Carillanca (IX Región), Remehue (X Región) yKampenaike (XII).

El laboratorio del INIA recomienda tomar lasmuestras 1 o 2 meses antes de la siembra de cultivosanuales, y para praderas, por lo menos 1 mes antesde la fertilización de otoño o primavera.

En el caso del INIA los análisis más solicitadosson los para el Programa de Recuperación de SuelosDegradados: MO, pH, N-P-K (en las regiones VIII alnorte); y pH, P, Ca, Mg, K, Na, Al de intercambio, CICEy % Saturación de Al (en las regiones IX y X). El tiempode respuesta de los resultados que indica el laboratorioes de 8 a 10 días.

En el caso del Programa de Recuperación de SuelosDegradados los análisis se hacen para obtener la dosisde corrección de P y acidez del suelo. Además lafertilidad mínima requerida y las recomendaciones defertilizantes para establecer praderas o cultivos. Ma-yoritariamente los clientes se dedican a los cultivos(cereales, maíz, remolacha), praderas de rotación corta

y praderas permanentes. Además de frutales como elarándano.Análisis de Suelos Ácidos

Análisis para las zonas norte y centro (IV a VIIIRegión):

Análisis de suelos salinosUn suelo salino es aquel con una elevada canti-

dad de sales solubles, las que disminuyen su produc-tividad. Las sales solubles se encuentran disueltasen el suelo, mientras que las sales más insolublesprecipitan y no están disponibles para la planta. Entrelas sales solubles principales destacan: las sales decloruro y sulfato de sodio y magnesio, así como loscarbonatos de sodio y calcio. Además de estas salesen la fracción acuosa del suelo se encuentran otrosiones como bicarbonatos, boratos y nitratos, quedeben considerarse para un adecuado desarrollo del

Análisis Completo Contenido Valor ($) Pesos (*)Fertilidad Base M.O, pH agua, N, P, K 8.250Análisis Semicompleto FB + Ca + Mg + Na + Al int + S 15.900Análisis Completo Semicompleto + B+ Cu + Zn + Fe + Mn 21.900

Análisis para la zona sur (IX y X regiones):

Análisis Completo Contenido Valor ($) Pesos (*)Fertilidad Base M.O, pH agua, pH CaCl2, N, P, K 8.800Análisis Semicompleto FB + Ca + Mg + Na + Al int + S 16.500Análisis Completo Semicompleto + B + Cu + Zn + Fe + Mn 22.400

(*) Los precios de análisis del Laboratorio de Suelos INIA están exentos de IVA.

cultivo en los suelos salinos.Los distintos tipos de sales, y su cantidad o

concentración deben mantener una relación de talforma que la concentración de aniones debe ser iguala la de cationes en miliequivalentes por litro (meq/l).Los aniones y cationes que normalmente se determi-nan en un suelo salino son: Na +, K +, Ca+2, Mg+2,SO42-, Cl-, CO32- y HCO32-. Si al hacer el análisisaparecen más cationes que aniones, se debe deter-minar también los nitratos del extracto de saturación.

Los análisis de suelos salinos realizados por ellaboratorio y sus precios:

Análisis Completo Incluye Valor ($) Pesos*Completo Salinida %Sat, Extracto (pH, C.E., Ca, Mg, K, Na,

B, Cl, SO4, HCO3, CO3) RAS 22.500*Básico Salinidad Extracto pH, CE, Ca, Mg, K, Na, RAS 10.500RAS (solo) Ca, Mg, Na solubles 7.150pH y CE extracto 5.400

Análisis físico de suelos:

Análisis Completo Valor ($) Pesos (*)Textura, retención de humedad y densidad aparente 12.000Textura y retención de humedad 9.000Textura y densidad aparente 6.500

* Corresponden a los paquetes de análisis de extracto saturado e incluyen más o menos parámetros deacuerdo a los requerimientos de los usuarios.

El tiempo de respuesta del laboratorio para los análisis de extracto saturado es de 8 a 10 días.

36 CHILERIEGO - JULIO 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

INIA La Platina organizará en Octubre un seminariointernacional sobre "Manejo de suelo y riego en videspara vino y mesa". El evento promete ser de altísimonivel con importantes expositores chilenos, australianos,sudafricanos, catalanes y estadounidenses. Chileriegoconversó con Gabriel Selles y Raúl Ferreyra de INIA,Luis Gurovich de la Universidad Católica y Juan Palmade SQM, sobre los principales temas que se van aabordar en el seminario.

Los manejos de suelo y riego tienen un reconocidoefecto sobre la producción de las vides y la estrategiaelegida será determinante para el rendimiento y lacalidad del producto final. El seminario que se realizaráentre los días 26 y 27 de octubre en el hotel Torremayor(Santiago) está destinado a productores, profesionalesy técnicos, y actualizará a los asistentes sobre losavances técnicos del área en Chile y el extranjero.

Entre los expositores extranjeros se buscó a profe-sionales con sello mundialista. Por ejemplo el catalán(Ph. D.) Joan Girona es particularmente destacado enel manejo del riego en vides. En el caso del Dr. PeterDry, australiano, es uno de los creadores del "riegoparcial de raíces" (PRD: Partial Rootzone Drying). El Dr.Philip Myburgh de Sudáfrica, es investigador del ARC-Nietvoorbij, el instituto de la vitivinicultura de Sudáfrica.De California expondrá el Dr. Robert Wample de CSUFresno. Todos profesionales líderes en sus países yreconocidos internacionalmente. "En cierto modo tuvimostan buena aceptación de los investigadores porqueestaban muy interesados en conocer la industria chilena

Calientan los motoresy las variedades de uva. No todas las variedades tienenlas mismas estrategias de manejo ni la misma sensibil-idad en aspectos como calidad o partiduras.

- ¿Por qué cambia el riego según las var-iedades?

- Las variedades tienen distintos períodos fenológi-cos, más cortos o más largos, y tienen distintas car-acterísticas en sus bayas. Firmeza en la cutícula porejemplo, y no es lo mismo hacer un manejo de riego en

Flame que en Thompson (la Flame se raja más fácil).En el caso de los vinos, en las variedades para vinos

blancos no se puede usar la misma estrategia que enlas variedades para tinto, porque no se tiene el mismoresultado. Muchas veces no tenemos la informaciónpara llegar a todas las variedades pero sí las podemosir agrupando de acuerdo a los manejos.

- ¿Se puede mejorar la poscosecha desde elriego?

- Se han observado algunos efectos sobre la con-centración de sólidos solubles y sobre el diámetro ycalibre de las bayas. También se han visto efectos sobreel desgrane.

de la uva de mesa y para vino", señala Gabriel Sellés,de INIA.

-¿A qué apuntará el seminario en cuanto auva para vino?

- Esencialmente se va a orientar a estrategias deriego para aumentar la calidad de los vinos. Son técnicasmuy específicas y se contrastará lo que se ha hecho enChile con lo hecho en el extranjero por especialistas dealto nivel. Queremos presentar las diferentes formas de

provocar déficit hídrico en las plantas para producir vinosde calidad. Hoy en día el riego es reconocido como unallave potente para definir la calidad del vino. En estecaso vamos a contrastar nuestra experiencia con lasexperiencias de países competidores que desarrollanestas técnicas desde hace mucho tiempo.

- ¿Cómo ha evolucionando el riego en uva demesa nuestro país y cuáles son las tendencias?

- En uva de mesa se ha masificado el riego tecnifi-cado y la estrategia básica es no producir déficit hídricoa la planta, especialmente en el período que va desdecuaja hasta pinta, de modo que las bayas puedan expresarsu máximo calibre. Los problemas que así se enfrentanson volumen de suelo mojado y oportunidad de riego,para no provocar déficit, considerando los tipos de suelo

Seminario internacional sobre riego

El seminario orientará en cuanto a las estrategias de riego paraaumentar la calidad de los vinos y de la uva de mesa.

"Tuvimos muy buena aceptación de los investigadoresextranjeros porque estaban muy interesados en conocer la

industria chilena de la uva de mesa y para vino"

Para mayores informaciones:www.inia.cl/platina/eventos/sem_vides.htm

37CHILERIEGO - JULIO 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Para vides de mesa en Chile

En lo que toca al suelo, Gabriel Sellés subraya laimportancia de aumentar la macroporosidad del terrenoy de disminuir la compactación, y habla de las experien-cias del INIA en cuanto a volúmenes de suelo mojadoy a los indicadores fisiológicos para determinar laoportunidad de riego, en los trabajos realizados envariedades Flame, Thompson y Crimson.

Lograr raíces en la Entrehilera:Un problema de la Zona Central

"En toda la zona central siempre se van a encontrarraíces en la entrehilera, probablemente en el nortetambién pero menos. Durante el invierno toda la super-ficie está mojada, así que se pueden desarrollar raícesentre las hileras y absorber agua. Nuestra experienciaes que la productividad aumenta en la medida en queaumenta el volumen de suelo mojado". Razón por lacual algunos agricultores mueven las mangueras degoteo o utilizan otras técnicas para regar la entrehilera,pues tienen problema de área de suelo mojado (ver casoChimenti en Chileriego 21).

"En una experiencia en la VI Región, recuerda Sellés,se regaba con una sola hilera de goteros mientrasevaluábamos sistemas de programación de riego através de la tensión del agua xilemática mediada medi-ante cámara de presión. Determinamos que por másagua que aplicáramos en los puntos de goteo las plantas

seguían mostrando síntomas de déficit (según la cámara).El caso fue que mientras no regáramos la entrehileralas plantas no recuperaban su estado hídrico".

Explica el investigador que si las raíces de lasplantas se encuentran con una zona saturada y otrazona con déficit de agua, es inútil continuar regando enel mismo punto, por lo que se debe ampliar el volumende suelo mojado para cubrir mejor el sistema radical.En esas circunstancias se puede mejorar el riego condoble línea de goteros, poner microaspersores colgantes–una técnica poco utilizada en Chile–; y también hayquienes cambian de posición las mangueras, por ejemplocada dos riegos, y funciona. Con los costos de mano deobra del caso. La tendencia, sin embargo, es poner doblelínea de goteo.

Manejo de Suelo y Mejoramientode la Estructura

En cuanto a manejo de suelo recomienda, antes deplantación, subsolados profundos con tractores quepermitan trabajar a entre 90 y 100 cm de profundidaddel suelo, de manera de resquebrajar completamentela estructura del mismo. Después es conveniente lamantención de la estructura a través de la aplicaciónde materia orgánica, el uso de cubiertas vegetales omulch y el uso de camellones protegidos por cubiertasvegetales (o mulch) para aumentar la cantidad de materia

orgánica y la estructuración del suelo. "En principio –conel subsolado– lo que se hace es soltar el terreno, perocon el tráfico de maquinaria (y otros) el suelo se recom-pacta. La gracia es ir incorporando materia orgánica,puede ser con sarmientos de las podas, o el uso de otrascubiertas vegetales para mantener el grado de estruc-turación. Además se fomenta la actividad biológica enel suelo, como la cantidad de lombrices".

Según la experiencia del INIA al utilizar guano–como materia orgánica– y mulch de paja, proliferanmás rápido las lombrices que trabajan en los primeroscentímetros de suelo. "Eso es importante porque hemosvisto que la mayor cantidad de raíces (en riego localizado)se tienden a desarrollar en la periferia de los bulbos,buscando un equilibrio agua-aire. En suelos muy com-pactados y de muy baja macroporosidad, el desarrolloradicular es menor, y por tanto la expresión vegetativay la productividad de la planta es más baja".

Algunos nematodos parasitan las raíces disminuy-endo su crecimiento y su capacidad de absorción, gen-erando un problema físico de desarrollo radicular. Afirmael agrónomo que si se dan buenas condiciones a lasraíces a través de un suelo liviano, con buen equilibriosuelo-agua-aire, se puede disminuir el impacto de losnematodos. Pero si se tienen sistemas radiculares débilesconfinados a zonas saturadas y además hay nematodos,se van a tener problemas serios.

En cuanto a las herramientas más adecuadas paramonitorear señala que para compatibilizar el sistemasuelo-planta-atmósfera hay que apoyarse en informaciónde suelo y de la planta, para así contrastar la información."Mi tendencia es a trabajar con parámetros fisiológicos–cámara de presión y dendrometría– pero se debe tenerclaro qué pasa con la distribución del agua en el suelo,para saber dónde se está entregando". Los indicadoresfisiológicos indican si la planta está o no sujeta a déficit,pero no dicen cómo se distribuye el agua en el suelo.Según Sellés el uso complementario de estas herramien-tas es lo más pertinente.

Experiencias en manejo de suelo y riego

"Si las raíces de las plantas se encuentran conuna zona saturada y otra zona con déficit deagua, es inútil continuar regando en el mismopunto, por lo que se debe ampliar el volumende suelo mojado para cubrir mejor el sistemaradical", explica Sellés.

Por Juan Pablo Figueroa

"Si cambia el mercadocambia el riego"

Raúl Ferreyra (Agrónomo M. Sc.) explica que existendos técnicas básicas de riego deficitario, una es el PRD(Partial Rootzone Drying o Secado Parcial de Raíces) yotra el RDC: Riego Deficitario Controlado (o RDI enInglés). Pero según Ferreyra todavía hay discrepancias:"Hay gente que dice que el PRD es sólo un RDC, mientrasotros dicen que tiene otras virtudes". Ese será un inte-resante debate al que se podrá asistir en el evento deriego en vides de octubre.

Pero para aplicar esas técnicas hay un mundo deposibilidades: "Tenemos 6 años de trabajo en vinosblancos –valle de Casablanca– y tintos en la zona delMaipo (chardonnay y cabernet sauvignon) y vamos aexponer nuestra experiencia con el RDC en las condicio-nes climáticas locales", anticipa el agrónomo.

Se busca distintos niveles de vigor y productividadpor medio de diferentes grados de estrés o dependiendodel período fenológico en que se estresa: Antes de pinta,posterior a pinta, todo el período; lo que provoca distintosfenómenos. "Eso es lo que exploramos analizando elefecto en el producto final. Dependiendo del mercadode destino podemos tener actuaciones distintas. Hoydía si cambia el mercado, cambiamos la forma de trabajarel riego en el campo, pero hay que tener informaciónpara poder hacerlo", dice Ferreyra.

En sus trabajos el agrónomo ha registrado losefectos de los diferentes niveles de riego o estrés y delestado fenológico en que se aplica la técnica, identificadolos problemas de cada vino en particular y solucionandoel problema mediante RDC. "Si piden vinos más herbáceoo menos herbáceo, si hay problemas de color o problemascon los fenoles –dependiendo del territorio donde setrabaje– sabemos cómo hay que actuar. Hoy día sabemos

bastante bien cómo manejar las viñas –en cuanto alriego– para lograr efectos muy específicos y para nodescontrolar los sistemas".

Control del Déficit Hídrico:Importante es el control del grado de estrés (moni-

toreo), pues tratándose de un régimen hídrico controlado,es la base de la técnica. "Se puede caer (sin control) enproblemas que perjudiquen a las plantas o en una faltade vigor en que las plantas entren en un círculo viciosoy luego sea muy difícil sacarlas", señala Ferreira. Si sesobrepasa el grado de estrés se puede producir un dañono buscado y malograr el vino. "Hay que tener con quécontrolar y parámetros para controlar, en eso hemosavanzado y tenemos cosas bastante interesante paralas distintas variedades que vamos a mostrar en elseminario".

38 CHILERIEGO - JULIO 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Raúl Ferreyra y el riego deficitario en vid:

RDC en vinos blancos y en vinos tintosEn los vinos tintos el estrés hídrico tiene efectodirecto en los antocianos y en los fenoles del vino.En términos prácticos tienen efectos en aroma ycolor. En los vinos blancos, en cambio, no es tanasí porque los procesos de vinificación son total-mente distintos. En el vino tinto la cutícula de lauva interviene mucho en el proceso, no así en elvino blanco. La mayor parte de los elementos quese alteran con el riego están en la cutícula y esta

participa poco en la elaboración de los vinosblancos.Además el vino que se busca conseguir es distinto:En los blancos muchas veces se busca un vinoherbáceo, en los tintos un vino muy regado esherbáceo. En algunos blancos se requiere algúngrado de estrés pero menor. Incluso, en algunosblancos se buscan cualidades que se logran conmás vigor y en ese caso no conviene estresar.

Afirma el investigador que hay casos de viñas enque se les pasa la mano. "Ocurre que se pierde lascaracterísticas del vino y la idea es ojalá lograr un vinoestable de una temporada a la otra. Si se tiene unproducto bien logrado, se busca replicar el fenómeno."Si se pasan de los niveles aceptables de déficit sepuede caer, por ejemplo, en añerismo, lo que significaque las productividades empiezan a variar mucho de unaño a otro. Se puede tener problemas de deshidrataciónde bayas o problemas que afectan la calidad y homoge-neidad en el proceso". Las dificultades principalmentese dan en suelos más pobres y menos retenedores dehumedad, donde es más fácil que un régimen hídricopueda causar estragos. Este es un tema no menor porquemuchas viñas han sido plantadas en suelos delgados.

Las técnicas de la Agricultura de Precisión son,según Ferreira, un complemento al riego deficitario puesel impacto es mucho mayor si se ha segregado el huertopor vigor. Al estar el potrero segmentado en paños deriego, el sistema permite ajustar los déficit a la situaciónparticular de cada segmento de suelo internamentehomogéneo.

En Francia, el estrés hídrico(o régimen hídrico) está en manosdel clima, razón por la que sehabla de años buenos y malospara los vinos.

39CHILERIEGO - JULIO 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

El ingeniero agrónomo (Ph. D.) LuisGurovich afirma de forma categórica: "Paratener vinos de excelente calidad es indis-pensable hacer riego deficitario". Pero ensu propuesta no se le mezquina el aguaa la planta simplemente para ahorraragua: "El objetivo es darle a la plantamenos agua de la que es capaz de trans-pirar para de esa manera obtener bayasmás pequeñas y aumentar la relaciónentre la superficie de la cutícula y el volu-men del mosto. Todas las propiedadesimportantes del vino residen básicamente

en la cutícula". Esto tanto en uvas parablanco como para tinto.

El riego deficitario es una estrategiaque permite que la planta, al no tenersuficiente agua en períodos específicosde la temporada, no desarrolle las bayasen todo su potencial de tamaño. Sostieneque "sin castigar mucho el rendimientoes posible obtener una gran proporciónde bayas pequeñas".

La principal etapa en que se aplicael riego deficitario es durante la floración:"Es importante que haya un cierto nivelde restricción de agua, muy bien contro-lado, porque en ese período es cuando seproduce la multiplicación de las células

del embrión que posteriormente dan eltamaño de la baya. El tratamiento debehacerse temprano en la temporada".

Los efectos del tratamiento sobre elrendimiento son atenuados pues despuésse riega dándole a la planta lo que requie-re. Debido al menor número de células enlas bayas las uvas serán de menor tamaño,aunque manteniendo todas las caracterís-ticas deseadas.

En Francia -donde en general no seriega- el estrés hídrico (o régimen hídrico)está en manos del clima, razón por la que

se habla de años buenos y malos para losvinos: "Allí se han seleccionado vinospremium que tienen ciertas características(o terroir) y en cierta forma se cruzan debrazos esperando a que el año sea unoque dé condiciones para que se expreseel terroir. Son condiciones especiales, enese caso dadas por el clima, que permitenque sea más chica la baya", explica Guro-vich.

En Chile puede ocurrir que el régimende lluvia de un año dado no permita odificulte la aplicación de la técnica, porlo que no siempre es posible. "A vecestenemos lluvias en primavera, justo cuan-do quisiéramos manejar el aporte hídrico.

Entonces lo que se está haciendo paramanejarlo es sembrar en invierno entrelas hileras de plantación. Si no hay lluviassimplemente se siega eso y se termina.Si hay lluvia se busca que el agua salgapor esas plantas. Se utiliza avena queincluso luego sirve como forraje".

El punto es monitorear en la plantael nivel de estrés para interrumpirlo enun momento preciso. "Se debe monitorearcontinuamente la planta para no pasarsecon un estrés muy largo. El riego es lallave, y de allí el título de la exposición,pero incluye un montón de otras cosas yde manejos que se hacen para que el vinoexprese su terroir. El riego es sin duda lamás importante porque es donde está elcontrol".

Utilizan tensiómetros y "el aspersorde neutrones" para determinar la humedaddel suelo, pero se concentran en la plantay no en el suelo. Usan bombas de presiónpara determinar el potencial xilemático yademás fitomonitoreo, el que consiste enla medición constante y centralizada delos diámetros de tronco, brotes y bayas.

Precisa Gurovich: "La bomba de pre-

Riego deficitariopara lograr calidad

En vinos

Documentaciónde Terroir:

El proyecto Fontec Corfo 202- 3451 tuvo como objetivo do-cumentar las tecnologías deproducción vitícola y enológi-ca destinadas a elaborar vinosde terroir, considerando unmanejo de riego deficitario,cuantitativo y preciso, enplantaciones de vid en plenaproducción. Se está aplicandoel riego deficitario controladoy documentando en terrenoen la viña Santa Rita y en laviña Torreón de Paredes, entreotras.

En Francia, el estrés hídrico(o régimen hídrico) está en manosdel clima, razón por la que sehabla de años buenos y malospara los vinos.

"La principal etapa en que se aplica el riegodeficitario es durante la floración"

sión es una necesidad, para no dar palosde ciego, lo otro ya es tecnología másespecializada". La técnica de riego defici-tario controlado fue desarrollada junto auna metodología de documentación deterroir en el proyecto Fontec Corfo 202 -3451 ejecutado por la Universidad Católicade Chile, que contó con el auspicio deViña Santa Rita.

40 CHILERIEGO - JULIO 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Cuando nos comentan que el 80 % de los alumnosde un master en nutrición y fertilizantes de la Univer-sidad Autónoma de Madrid eran bioquímicos, que enEuropa existe la especialidad química agrícola, y quepara solucionar problemas de infiltración o de salinidad–por ejemplo– se debe recurrir al apoyo de especialistasen física de suelos, debemos entender que el fertirriegoes una técnica compleja e interdisciplinaria.

Juan Francisco Palma es gerente de mercado ydesarrollo en Latinoamérica de SQM Nitratos S.A.,especialista en fruticultura y como ex alumno delmencionado magíster, precisa: "La nutrición es sinduda exitosa en la medida en que se sepa utilizar ypara eso hay que considerar una serie de factores.Todo parte por manejar muy bien el riego, luego todolo que sea mejorar 'bocas para nutrir' (raíces) y el cómoinyectar los fertilizantes: con qué presiones, con qué

Fertirriegoen uva de mesa

concentraciones, qué efectos provoco en el suelo yqué toma o no la planta. El agua es la que manda, losmonitoreo de agua indican cómo viene la mano parapoder cambiar los diseños de nutrición. Muchas vecesel agua cambia su relación de elementos (en el trans-curso de la temporada) y allí está la ciencia de lafertirrigación".

Las bases del fertirriegoSe podría decir que fertirrigar es básicamente

disolver materias primas o fertilizantes (complejoscristalizados o líquidos) en agua, de lo que resulta unasolución con una concentración química determinadaque es aplicada al cultivo mediante el sistema de riego.Pero lo interesante, según Palma, es la informaciónsobre cómo las plantas van reaccionando a un deter-minado diseño de fertirriego. "Fundamentalmente la

Juan Francisco Palma, de SQM

fertirrigación, independiente del cultivo, lo que hacees cargar químicamente el suelo para conseguir unefecto sobre la calidad y condición de la fruta. Esimportante involucrar mucho más a la química ennuestros conceptos agronómicos", dice Palma.

Se carga químicamente el suelo para inducir aque por medio del complejo de intercambio la plantase modifique. "El suelo se altera y la planta va tomandolos elementos disponibles en la medida en que existaun equilibrio entre la fase sólida del suelo (capacidadde intercambio químico) y la fase solución de suelo (elextracto saturado)", señala.

En uva de mesa el agrónomo trabaja en modelosde fertilización y monitoreo para la corrección inmediataen el campo, dichos modelos se basan primero en lascurvas de extracciones (demanda de brotes, sarmientos,hojas, fruta, raíces.) que se tienen del cultivo, en función

Juan Francisco Palma, gerente demercado y desarrollo enLatinoamérica de SQM Nitratos S.A.

La fertirrigación carga químicamente el suelo para conseguir un efectosobre la calidad y condición de la fruta.

41CHILERIEGO - JULIO 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

del estado fenológico. Explica que son curvas basadas en lasmediciones de materia seca, que aportan un valor histórico,pero con las que se puede intuir –en base a las funcionesde los elementos y a los estados fenológicos–, la demandaprecisa de los nutrientes, y decidir si se carga o no cadaelemento. Además evalúa tecnologías relativamente nuevas,incorporadas como servicio de monitoreo de nutrición poralgunas empresas en Chile.

Extracto de Saturación y Sondas deExtracciónEl análisis de extracto de saturación es una metodología quese utiliza hoy en día de forma masiva en Europa, para la cualexisten diferentes técnicas y fineza de monitoreo. Palma: "Elsuelo tiene una determinada carga de elementos y puede queun suelo contenga potasio suficiente para la demanda delcultivo en un momento dado. Por ejemplo, si la planta vatomando una cierta cantidad de calcio y luego pasa a otroestado fenológico y se detiene la demanda del elemento, esose puede detectar mediante un monitoreo de extracción". Nosólo se debe diseñar la estrategia de fertirriego si no tambiénmonitorear sus efectos en el suelo.

Existen sondas –equipos portátiles– que muestran in situlo que está ocurriendo en la fase solución de suelo, sin embargolos análisis de laboratorio entregarán los índices exactos paracotejar los datos obtenidos en terreno con las unidadesportátiles. "El trabajo de la empresa Merk en Colombia, porejemplo, está mucho más avanzado que el resto de Merk enSudamérica (incluido Chile), en cuanto a análisis de N, P, K yen cuanto a metodologías de trabajo". Según Juan Palma alláhoy están operando con sistemas de refrectometría y fotometría,con los que se puede determinar todos los micro y macronutrientes in situ.

Palma lleva dos años evaluando las distintas sondas peroverificando siempre los resultados en laboratorios de suelo."Es equivalente a cuando un diabético se controla en casalos niveles de glucosa e independientemente cada dos mesesse hace exámenes de sangre completos para chequear laevolución. Hay quienes hacen un análisis de suelo cada 4 añosy en base a eso diagnostican cada año. Pero si han fertirrigado y lo han hechorelativamente eficiente, es seguro que ha habido cambios en la fertilidad de esesuelo".

Algo importante es que se puede tener mucha buena información pero esnecesario interpretarla. "Algunos agricultores, dice Palma, incluso se han salidodel sistema, y no porque no funcione, si no porque se saturan de datos. En eseaspecto, afirma, (SQMC) con su servicio Cyclos puede ayudar a interpretar losdatos y mejorar su utilidad, dando finalmente las recomendaciones de fertilizaciónacorde a cada predio y situación. La fertirrigación carga químicamente el suelo,más rápido o más lento, dependiendo de la textura y capacidad de rizósfera quetenga el cultivo que se esta fertirrigado".

- Señor Palma: ¿Qué pasa cuando se carga químicamente el suelo?- Al cargar químicamente el suelo se desplaza el radio iónico de los elementos,

por lo que se puede mejorar la infiltración del agua y así no recurrir a masivasaplicaciones de algunos productos, con los que únicamente se logra una alteraciónquímica del suelo y problemas inmediatos de desbalances nutricionales. Para

Palma lleva dos años evaluando métodos de muestreo in situ pero siempreconfrontando los resultados en laboratorios establecidos.

- ¿Cuál es o era la tendencia según los mon-itoreos respecto a las cantidades de fertilizante?

- En general creo que en Sudamérica –incluyendoChile– se fertiliza con mucho nitrógeno, sin pensar enun balance nutricional (por ejemplo balancear K, Ca yMg, y dar importancia a las interacciones entre ellos),por ejemplo en el N se sigue usando muchas fuentesureicas, sin monitoreo, y por tanto sin saber lo queestá ocurriendo. Para dormir tranquilos pensamos enlas unidades que estamos metiendo en kilos porhectárea, y es cierto, al final se llega a estas unidadesen forma practica para el agricultor de acuerdo al totalque se busca en las curvas de distribución por estadofenológico, en Chile, Sudáfrica o EEUU, pero lo impor-tante es cómo se realizó esa inyección de fertilizante.

- ¿Cómo sería el proceso para cambiar esatendencia?

- Es mejor empezar a diagnosticar bien y luego

inyectar fertilizante con una base mínima de cono-cimientos del diseño. En primer lugar tener estanquesseparados para evitar incompatibilidades como la delcalcio con el fósforo u otras. Es mejor que se diseñecon interconexiones independientes pero muchas vecesla realidad de los campos es distinta. Para saber cómova la inyección es conveniente tener llaves de pasoadecuadas; un flujómetro, luego otra llave, un vénturiy luego la red. También es fundamental tener unpequeño filtro en la salida de los estanques. Hoy endía existe la posibilidad de instalar bombas de airebasadas en sistemas de PVC que permiten una granefectividad en la homogenización de la mezcla, y esosson costos muy bajos comparados con equipos mássofisticados. Todo lo anterior se trabaja de la manocon especialistas y empresas instaladoras de riegocomo Azud, Andrés Olivos, etc.

A continuación cuando se aplican los fertilizantesse debe conocer con cuánta presión de inyección setrabaja en cada operación de riego, en resumen elriego manda sobre la nutrición. La unidad de riego medice con qué inyección trabajo y por ende con quéconcentración va a salir. Pero si se altera la operaciónde riego, automáticamente cambia la concentraciónde fertilizante, por lo que es fundamental monitorear.

42 CHILERIEGO - JULIO 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

planta. En una experiencia con productores del vallede Copiapó tales como Alfonso y Oscar Prohens y delárea metropolitana Srs. José Puig y Agrosuper-Uva deMesa (ambos desde hace 3 temporadas), con unabuena fertirrigación se pudo –año tras año– estabilizarlos rendimientos y mejorar calidad y condición de fruta.

El punto no está en inyectar una gran cantidadde fertilizante si no en cómo se aplica. Por ejemplo,en los ensayos vemos que es importante la forma dedistribución del fertilizante, para eso hay que tener unequipamiento mínimo. Por ejemplo los estanques,aunque estén interconectados es importante prepararpor separado el calcio y aplicarlo de manera continua.La planta requiere químicamente un balance, dicho enlenguaje corriente quiere puré con carne, no puré hoyy mañana carne. Se sigue viendo problemas de fertir-rigación en Chile porque se aplica calcio los días paresy eso no puede ser. Hay que cargar químicamente,pues si hoy día se pone un elemento y mañana otro,se está cambiando la comida a las raíces.

evitar eso es muy importante trabajar –como lo hace-mos en Colombia– con especialistas en física de suelos.Los problemas de infiltración, de conductividad o desalinidad –por ejemplo– se enfrentan mediante físicade suelos.

Una mala infiltración ocurre por una mala estruc-tura de suelo y no se puede solucionar un problemafísico por la vía química, aunque se puede ayudar. Esmuy interesante –por ejemplo– el trabajo del asesorJosé Antonio Soza que está buscando estabilidad enlos parrones mediante la incorporación de materiaorgánica y el manejo de raíces in situ. Al igual que elestudio de Gabriel Sellés (de INIA) en que está demos-trando que el decaimiento de parrones está directa-mente relacionado con el aumento de la zona mojada,pero eso tiene que ir asociado a un trabajo de estructurade suelo.

En muchas partes los problemas de salinidad sehan solucionado vía física de suelo, a través de incor-poraciones masivas de compost. Pero no se puededejar que eso se seque, porque ahí se va a generarmicro flora y fauna, y crecimientos radiculares perma-nentes. Así el día de mañana se logran nuevas "bocas"(raíces absorbentes), de otro modo no se consiguenada con una muy buena nutrición.

- ¿Qué se ha logrado con esta tecnología enuva de mesa?

- Con esta metodología y monitoreo, en parroneshemos logrado en primer lugar mejorar condición de

"Al cargar químicamente el suelo se desplaza el radio iónico delos elementos, por lo que se puede mejorar la infiltración del

agua y así no recurrir a masivas aplicaciones de algunos productos,con los que únicamente se logra una alteración química delsuelo y problemas inmediatos de desbalances nutricionales".

El asesor José Antonio Soza busca estabilidad en los parrones mediante la incorporaciónde materia orgánica.

43CHILERIEGO - JULIO 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Los problemas de infiltración,conductividad o salinidad se enfrentan

mediante física de suelos.

Si se quiere más fineza se puede agregar –a lasalida del cabezal– monitores de pH, de conductividado sondajes para algunos elementos, para chequearmejor lo que está ocurriendo. Pero insisto, el mínimobásico es conocer cómo se está regando para acoplarla fertilización al riego, y es muy importante conocerlas concentraciones, en el gotero y cuánto se ha diluidoen el extracto, cómo va la relación de intercambio –enppm o meq/l– entre los elementos. Y es fundamentalmonitorear el efecto en el suelo, lo cual depende delperfil, de la textura y de la distribución de raíces.

- ¿La recomendación es fertilizar todo eltiempo que se riega para diluir lo más posiblela solución?

- Cada uno tiene su forma de trabajo y hay asesoresque hacen las aplicaciones durante el último períodode riego, si riegan 10 o 12 horas aplican fertilizante laúltima hora o dos, y pienso que es por costumbre. Siuno se mete en el cabezal se da cuenta de que algotan simple como estrangular un poco una llave de pasoo demorarse un poco más en meter el fertilizante y secambia el efecto. Me ha tocado conocer varios casosen que el monitoreo muestra situaciones como esa.

- ¿Cuál es la diferencia entre aplicar fertili-zante durante todo el riego y qué pasa cuandose aplica sólo al final?

- En algunos monitoreos de extracto de saturaciónpara uva de mesa en Chile, se ha visto claramente queel perfil no queda parejo cuando se hacen aplicacionesparcializadas, o en el período final, o al medio de unriego.

Qué pasa cuando el agua contiene más boro o unalto nivel de bicarbonatos de calcio. Hay situacionesinteresantes, como en la zona de Kalinca (cercana aSantiago) por ejemplo, donde tienen altos niveles debicarbonatos, parecido a los problemas de algunossectores de Murcia. El caso de Mallarauco tambiénes interesante por los problemas del agua desde elpunto de vista químico e incluso físico.

- ¿Aumentando la superficie mojada mejorala nutrición?

- Físicamente se ve una mejora en la distribucióny un aumento de la rizósfera, eso lo he visto reiterada-mente en varios países. Mejorar los puntos de llegadade agua es fundamental. Si a eso se le adiciona eltratamiento de compostaje buscando más "bocas"permanentes para conseguir estabilidad en los ren-dimientos y luego inyectar nutrición, eso es lo máseficiente. Lo que se busca es una mayor coberturaradicular, no importa que esté circunscrita a un ca-mellón.

La tendencia en los países avanzados en fertirri-

gación es circunscribir las raíces, ojalá una gran masaradicular en los primeros centímetros del perfil, demodo que la planta esté confinada. De allí todo eltrabajo con camellones, la incorporación de sarmientospicados y de compostaje in situ (como lo plantea Soza).Pero eso no se debe secar, porque se genera todo unamicroflora y fauna en el suelo, la que requiere humedad,otra razón por la que una doble línea de goteo es degran ayuda.

En uva de mesa conozco casos en Trujillo, Perú,a 560 km al norte de Lima (Palma vivió 5 años en Perú),donde se hacen calicatas en pleno desierto frente almar en lugares donde se produce uva de mesa. Allí seve el efecto real de tener una o dos mangueras deriego con plantas sobre patrones tales como Freedom,que son espectaculares en esas condiciones de salin-idad. En Copiapó, por ejemplo, donde se tiene muchosuelo pedregoso y sin capacidad de intercambio cat-iónico, todo esto cobra su real importancia.

Está demostrado que evitar el decaimiento de parrones está directamenterelacionado con el aumento de la zona mojada.

de cinco talleres de capacitación, vinculadoscon la ejecución de algún proyecto que seade interés para la organización. El taller 1tiene el objetivo de validar un diagnósticopreliminar de las comunidades de aguas yconocer qué esperan los regantes de la ca-pacitación. En los talleres 2 y 3 se capacita alos usuarios en temas organizacionales, téc-nicos y legales, mientras que los talleres 4 y5 tienen como meta la elaboración de unproyecto.Una comunidad activa

Una de las favorecidas es Quesería, co-munidad de aguas que se ocupa de la limpiade sus canales y en algunas ocasiones inclusohan aportado con trabajo para la construcciónde nuevas obras. Su directiva se reúne sieteveces en el año para abordar problemas delimpias, conservación de canales y algunosreclamos por la distribución del agua, mientrasque en la asamblea general se tratan los

Los regantes de la Comunidad de AguasQuesería (en Pelarco) que acudieron a unacapacitación sobre temas legales, tenían enmente un solo objetivo: aprovechar al máximolos conocimientos entregados en el taller paraaplicarlos en la práctica. La jornada, queincluyó la activa participación de los usuarios,se insertó en el "Programa de organizacióny capacitación de comunidades de aguas ydesarrollo de organizaciones territoriales endiversas regiones del país", ejecutado por laUniversidad de Concepción en las regionesIV, VII y VIII, con la misión de propiciar orga-nizaciones modernas y participativas, capacesde mejorar la eficiencia en la distribución yutilización del agua y de los instrumentos defomento al riego.

En la VII Región, el programa se desarrollacon 25 comunidades de aguas pertenecientesa la Asociación de Canalistas del Canal MauleNorte. La iniciativa contempla el desarrollo

Capacitación en Comunidad de Aguas Quesería

44 CHILERIEGO - JULIO 2005

REGANTESREGANTES

Aprender nocuesta nada

A través de un taller,organizado por laCNR, que profundizóen temas legales, losregantes de la VIIRegión descubrieronlos beneficios deestar bienorganizados.

Por Rodrigo Pizarro Yáñez

Problemas del canal, las posibilidades de postulación a proyectos a la Ley 18.450 y el valor delas cuotas para la limpia son materias que preocupan a los regantes de Quesería.

"Los regantes están organizados porqueasí lo dicta la Ley y todos los problemaslos debieran resolver de forma interna",expresa el abogado Francisco Segura.

están organizados porque así lo dicta laLey y todos los problemas los debieranresolver de forma interna -expresó elabogado-. Las comunidades de agua nose crearon no sólo para recibir y distribuirel agua, sino además para solucionarcualquier conflicto, porque los dirigentesde las organizaciones de regantes estánfacultados por ley, sin necesidad de acudira un juez".

Tras la fase introductoria, vinieron laspreguntas de los regantes. Así, HermindaVerdugo, Anita Manjarín, Luis GermánBeltrán, Juan Valenzuela, Raquel Garrido,Enrique Quezada... tuvieron respuesta acada una de sus inquietudes.

Ana Manjarín: Tengo un vecino alcual le vendieron un terreno de 4 ha yno tiene acciones de aguas, pero éstaspasan por su predio ¿qué solución vea esto?

Francisco Segura: En nuestro sistemael agua no tiene ninguna relación con latierra. Puedo comprarme un hermosocampo, por el cual pasa un gran canal yeso no significa que tengo agua, porquese trata de dominios independientes. Eneste caso, el regante deberá compraracciones a otras personas o a la asociacióny en caso de que la situación continúe, ladirectiva está facultada para hacer cumplirlas obligaciones y derechos de los regantes,sin necesidad de recurrir a la justicia

45CHILERIEGO - JULIO 2005

REGANTESREGANTES

problemas del canal, las posibilidades depostulación a proyectos a la Ley 18.450 y elvalor de las cuotas para la limpia, entre otros.

Tras la realización de dos talleres en 2004,la tercera etapa puso énfasis en materiasprioritarias los regantes: resolver problemaslegales y la posibilidad de obtener nuevossubsidios del Gobierno, teniendo en cuentaque Quesería ha sido favorecida con sieteproyectos desde 2002, "aunque a veces medan ganas de tirar la esponja por la pocacolaboración de los regantes, sobre todocuando se trata de pagar cuotas", dice EnriqueQuezada, presidente de la Comunidad deAguas Quesería, pero lo que no sabía el señorQuezada es que las comunidades funcionanpor mayoría simple y cualquier resolucióndebe ser aceptada por el resto de los usuariosy si no es cumplida, la directiva tendrá laopción de tomar medidas más serias. Sonestos conceptos - que pueden parecer básicos-, los que ayudan a los regantes a conocer lasnormativas que los gobiernan e incentivar laorganización entre los usuarios.

"En Quesería sobresale el liderazgo de supresidente, quien manifiesta resistencia aparticipar de actividades que convoque laasociación de canalistas. La situación llegó alpunto de pedir que les rebajaran la cuota yhoy se hacen cargo de la mantención y dis-tribución de sus aguas. Para nosotros ha sidodifícil superar la desconfianza de los regantesy hemos seguido la estrategia de apoyar sudeseo de independencia en aquellos aspectosque sea factible, y entregarle herramientaspara que mejoren las funciones que se estánhaciendo cargo", explica José Vial, coordina-dor del programa en la VII Región.

Pero al taller también concurrieron losregantes de la Comunidad de Aguas SanFrancisco, organización que a diferencia deQuesería no interviene mayormente en la

administración de su canal, "incluso vemosuna escasa actividad como organización ypoco potencial de desarrollo, a pesar de quesu presidente ha intentado organizar a losregantes, pero éste no es del gusto de lossocios por no ser de la zona. Nuestra inter-vención se orienta a mejorar la convocatoriade la organización y entregar elementos quele den sentido de pertenencia a sus regantes",afirma Vial.

Lo legal en terrenoEl taller estuvo a cargo del abogado

especialista en temas de aguas, FranciscoSegura, y se dividió en dos módulos:introducción y preguntas de los regantes.En la primera, el experto explicó a losusuarios qué son los derechos de aguas(derechos y obligaciones) y cuáles son losbene f i c i o s de e s t a r o rgan i z ado s .

Un tema conflictivo es la separaciónque existe entre derechos de aguas yderechos de tierra, "en los cuales existeuna absoluta separación -precisó FranciscoSegura, abogado experto en aguas-. Nopor ser dueño de un predio, soy dueño delas aguas que pasan por esa tierra". Elexperto recalcó que la tenencia de derechosde aguas implica una serie de obligacionesen cuanto el agua tiene que alcanzar paratoda la comunidad. As imismo, lasresponsabilidades, en términos de agua,se traducen en la participación de losusuarios en las comunidades, "los regantes

Los esfuerzos individuales no sirven para resolver conflictos enuna comunidad de aguas. Para solucionarlos, la mejor forma esque todos los regantes estén organizados, incluso así podrán

aprovechar de mejor forma los fondos que dispone el Gobierno.

46 CHILERIEGO - JULIO 2005

REGANTESREGANTES

¿Qué es el árbitro arbitrador?

Los problemas domésticos en una orga-nización de regantes (contaminación delas aguas, basura en los canales, reparaciónde obras, distribución del agua...) puedenser resueltos por la directiva de la orga-nización, la cual puede constituirse comoárbitro arbitrador para solucionar conflic-tos entre sus miembros. Así, podrá oír aambas partes y dictar una resolución quetiene mérito de sentencia, es decir, tieneidéntico valor que la dictada por un juezde la República y puede hacerse cumplircon auxilio de Carabineros, previa autor-ización del juez, por ejemplo, para super-visar la limpieza de un canal o cerrar mar-cos partidores.

Toda directiva de juntas de vigilancia,asociaciones de canalistas, comunidadesde agua y comunidades de obras de drena-je está facultada para ser árbitro arbitrador,"figura que existe desde que se dictara elCódigo de Aguas -explica el abogado Fran-cisco Segura-. No hay nada mejor para lasorganizaciones, con el fin de resolver susconflictos, ya que otorga a las directivasgrados de poder para solucionar proble-mas concretos. Es una gran regla desper-diciada y no se aplica por desconocimientode las organizaciones".

- Los afectados por la resolución del árbitro

arbitrador, ¿tienen derecho a apelación?

- Sí. Él o los afectados pueden recurrir antelos tribunales ordinarios para que se revisela decisión de los jueces árbitros. Pero enla práctica, las cortes de apelaciones con-firman lo resuelto por las directivas, sobretodo porque confían en que ellas conocenel problema directamente.

- ¿El nuevo Código de Aguas introdujo

modificaciones a esta figura?

- Incorporó la posibilidad de que los juiciosde aguas puedan ser llevados directamenteante un árbitro. De esta forma, se amplíael campo de arbitraje a casi todos los prob-lemas de agua ¿por ejemplo?.

Enrique Quezada: ¿Qué debemos hacer para participar de losfondos del Gobierno?

F.S.: Lo fundamental es estar bien organizados, tener un buenproyecto y estar dispuestos a costear parte de ese proyecto. Así podránpostular a instrumentos de fomento del Gobierno y también de algunosfondos de ONG.

Enrique Quezada: Cuando se acerca la temporada de limpiade canales, nos cuesta mucho cobrar las cuotas a los regantes.Además, si no se ponen con las cuotas, menos lo harán parafinanciar un proyecto, ¿qué podemos hacer?

F.S.: Esta es una de las razones por las que tienen que estar bienorganizados. Y en el caso de que no paguen, tienen la opción de sacara remate las acciones. Obviamente tenemos que ser buenos vecinos,porque a lo mejor el regante no pudo pagar porque tuvo un problema.Pero si la deuda se arrastra por uno, dos o tres años y vemos que secompró un caballo nuevo, hay que ponerse los pantalones y rematarlas acciones.

Enrique Quezada: ¿Cómo podemos tomar decisiones si somos31 regantes y a las reuniones sólo asiste un tercio de ellos?

F.S.: Basta con que estén organizados y si es un pequeño grupo,ese pequeño grupo tendrá todos los derechos para tomar decisiones.

ordinaria, pero si eso no resulta, puedenrecurrir a tribunales. Recordemos que todapersona que saca agua sin tener derechoscomete un delito de usurpación y se exponea pena de cárcel.

Raquel Garrido: ¿Las escrituras dederechos de tierra y de derechos deagua son independientes entre sí?

F.S.: S í , pero se puede hacer unaescritura unificada, especificando muy biencada uno de los derechos.

Raquel Garrido: Muchas veces losregantes aguas arriba tienen agua, perolos de aguas abajo no, ¿qué podemoshacer?

F.S.: Si la comunidad está constituida, tienetodo el derecho a pedir que le llegue toda elagua por la que paga, salvo en tiempos deescasez. La ley es clara y dice que si no alcanzael agua para todos los regantes, todos tienenque reducir sus derechos para que así lleguea todos los usuarios.

Juan Valenzuela: Si compro un terrenode riego, ¿debe tener agua?

F.S.: No existen los terrenos de riego,

salvo en contadas excepciones, por ejemplosi en mi predio nace y muere una vertiente.Aquí es donde está el problema y por eso laspersonas se equivocan. Es muy sencillo: si notengo las acciones de agua, no tengo agua.

Luis Beltrán: ¿Puedo construir un pozosin permiso?

F.S.: Para uso agrícola no, sí para usodoméstico. Lo más importante es que quienlo solicite debe tener derechos de aguas ydespués deberá pedir un permiso en la DGA.También puede solicitar en la DGA un permisopara buscar agua subterránea que, en casode encontrarla, le da el derecho a tomarla,con preferencia sobre el resto.

El aporte del programa está, en este yotros casos, en inyectar conocimientos legalesa las comunidades de aguas, "creo que hahabido un avance significativo, pero aúnfalta", afirma Segura. Pero quizás lo másimportante es que ya existen comunidadesque ponen en práctica las herramientasdadas, "ya sabemos qué hacer, sólo tenemosque ponernos los pantalones y resolver losconflictos aquí en casa. Así nos irá mejor entodo", finaliza Quezada.

"A veces me dan ganas de tirar la esponjapor la poca colaboración de los regantes",

dice Enrique Quezada.

47CHILERIEGO - JULIO 2005

REGANTESREGANTES

Contaminación en cursos de agua

Se hará justicia

CONTAMINACIÓN PUNTUAL

¿Qué la causa?: Está asociada con actividadesindustriales o mineras y el vertido de aguas negrassin tratamiento. Suele producirse en un puntoespecífico y bien identificado de un curso de agua,por ejemplo, una fábrica que vierte riles.¿Qué puedo hacer?: Es preciso distinguir lasactividades industriales anteriores y posteriores a laLey General de Medio Ambiente (1992). Sólo a partirde esta normativa la mayoría de los establecimientosindustriales están obligados a efectuar Estudios deImpacto Ambiental (EIA). "Lo primero será revisar sila empresa lo cumple. Y en caso de que no lo cumplao no exista EIA se deberá efectuar la denunciainmediata a los tribunales –recurso de protección,recurso de amparo de agua o demanda deindemnización por daño ambiental–. La orden deltribunal pasará –en la mayoría de los casos– enhacer cumplir el EIA".¿Cuánto tarda la resolución?: Depende el recurso,pero entre seis meses y un año,

CONTAMINACIÓN DIFUSA

¿Qué la causa?: Letrinas cerca de los canales, basura, escurrimientos de aguacon partículas de pesticidas, agua que arrastra semillas o malezas... causan lacontaminación difusa, producida la mayoría de las veces por la propia actividadde los predios agrícolas o bien los desechos domésticos o aun actividadesindustriales difíciles de determinar.¿Qué puedo hacer?: "Existen dos alternativas: las reglas especiales del Códigode Aguas y las reglas generales. Respecto de estas últimas, se puede recurrira un recurso de protección, que se presenta en la Corte de Apelaciones de laregión. Aquí se denuncia el hecho que está afectando al medio ambiente y selogra que, preinvestigación, se pueda determinar cuál es la causa y, si la Cortelo estima de derecho, tomar las medidas para mitigar el efecto. Pero cuandose habla de contaminación difusa el problema es que no sabemos qué o quiénla causa, es decir, no tenemos a quién denunciar. Yo recomiendo el recurso deamparo de agua, porque no exige saber quién o qué es el responsable. Será eljuez -con apoyo de la DGA, a la que deberá pedirle un informe-, quien determinaráel responsable y adoptará las medidas para que esa contaminación cese".¿Cuánto tarda la resolución?: Entre dos y seis meses.

CONTAMINACIÓN POR BASURAS

El paso de los canales agrícolas por ciudades, poblados o villassiempre originará serios problemas de contaminación. Son loshabitantes de estas zonas los principales causantes debido a lasbasuras que tiran a los canales.¿Quién debe hacerse cargo?: "Al Municipio le corresponde laresponsabilidad por todas las aguas lluvias o canales que pasan porel terreno comunal. Y serán ellos los únicos encargados de la limpiezay mantención de los canales. Si no se cumplen con las obligaciones,se debe recurrir vía judicial en las formas de recurso de amparo deagua o recurso de protección".¿Cuánto tarda la resolución?: Relativo, siempre entre dos y seismeses.

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

¿Qué la causa?: La imagen es común en zonas rurales. Personas que luego de asearse, lavar la ropa o utensiliosde cocina vierten los residuos directamente a los canales, sin saber que el agua de las duchas, baños o lavalozassirve de alimento a las plantas acuáticas.¿Qué puedo hacer?: "La legislación de aguas de Chile tiene un defecto y es que sólo regula el aprovechamientodel agua para fines industriales o agrícolas, pero no para otros usos (entretenimiento o pesca, por ejemplo).Técnicamente podría decir: 'Vaya al tribunal y presente el recurso respectivo (de amparo de agua o de protección)'.Pero en la práctica eso es muy difícil, por los costos que significa, más que nada se trata de un cambio culturalde las personas. Creo que hacen falta jueces de paz o jueces rurales que recorran los campos resolviendo estosconflictos, sin forma de juicio. El Gobierno ha reformado la justicia y debería aprovechar ese impulso para crearesta figura".¿Cuánto tarda la resolución?: Depende de los recursos intentados pero la experiencia indica que los Tribunalesactuales no presentan atención a estos asuntos menores.

DATOS CLAVE

• Toda persona, natural o jurídica, que vea afectadala contaminación de sus aguas puede recurrir porla vía judicial -a través de un recurso de amparo deagua, un recurso de protección o una demandaambiental- a la reparación del problema.

• Al recurso de protección podrá recurrir cualquierpersona, pero en un recurso de amparo de aguasólo pueden hacerlo los titulares de derechos deaguas.

• Las leyes son técnicas y no las puede manejarcualquier persona. Se recomienda la asesoría legaly de especialistas ambientales tratándose decontaminaciones mayores.

• La contaminación de las aguas no es un delito penalen Chile. No existen sanciones preestablecidas,porque los delitos ambientales no están tipificados.Los tribunales dictan órdenes judiciales para, porejemplo, cerrar una planta o limpiar el canal, peroel marco legal de ello es siempre difuso y pococlaro.

• El afectado puede solicitar una indemnización víauna demanda ambiental, si se demuestra el dañoeconómico o moral.

• Seguir adelante con acciones judiciales. La genteque habita en sectores rurales tiene escaso accesoa la justicia. Las herramientas que existen estánpensadas para resolver grandes problemas. En temasde contaminación, generalmente se terminadesistiendo y el problema siempre persistirá.

• Muchos de los conflictos de orden doméstico podríanresolverse en el seno de la organización de regantes,sin la necesidad de abogados o jueces.

El abogado de la U. de Concepción, Francisco Segura, explica qué hacercuando nos contaminan los cursos de agua.

48 CHILERIEGO - JULIO 2005

BREVESBREVES

Ampliación de embalse de regulacióncorta/estacional (1995-2004)

Beneficiados: 394Costo total (UF): 55.549,72Bonificación aprobada (UF): 36.397,30Superficie física beneficiada (ha): 2.738,50

Región %I 9

IV 9V 9VII 45,4VIII 27,2

Gráfico 1: Porcentaje de proyectos por regiones.

Construcción de embalses de regulacióncorta/estacional (1995-2004)

Beneficiados: 1.941Costo total (UF): 566.183,16Bonificación aprobada (UF): 326.621,77Superficie física beneficiada (ha): 8.454,29

I 0,91II 0,91III 6,42IV 23,85V 15,13VI 4,58VII 22,01VIII 12,38IX 11,46XII 0,91RM 1,37

Gráfico 2: Porcentaje de proyectos por regiones.

Reparación de embalses de regulacióncorta/estacional (1995-2004)

Beneficiados: 3.967Costo total (UF): 363.468,72Bonificación aprobada (UF): 256.119,32Superficie física beneficiada (ha): 18.926,90

I 2,05III 6,49IV 18,77V 7,79VI 6,49VII 49,35VIII 5,19IX 1,29XII 1,29RM 1,29

Gráfico 3: Porcentaje de proyectos por regiones.

Todos losganadores

Desde la Hacienda Sacramento y La Cucaña en Arica, hasta la EstanciaPensamby en la isla Riesco (XII Región), los proyectos de construcción yrevestimiento de embalses, bonificados por la CNR, han beneficiado amiles de regantes en todo el país. A continuación presentamos unaestadística de los proyectos ganadores entre 1995 y 2004.

Construcción de revestimiento de canales(1995-2005)

Beneficiados: 60.845Costo total (UF): 3.673.028,55Bonificación aprobada (UF): 2.641.932,96Superficie física beneficiada (ha): 359.433,64

I 5,44II 4,48III 5,03IV 19,31V 8,16

VIII 2,72VIII 42,31VIII 8,84IX 2,58X 0,13XI 0,68

RM 0,27Gráfico 4: Porcentaje de proyectos por regiones.

Reparación de revestimiento de canal (1995-2002)Beneficiados: 1.486Costo total (UF): 170.660,51Bonificación aprobada (UF): 118.821,85Superficie física beneficiada (ha): 7.981,90

I 3,84II 3,84III 3,84IV 19,23V 7,69VI 23,07VII 19,23VIII 15,38IX 3,84

Gráfico 5: Porcentaje de proyectos por regiones.

Fuente: CNR.

CHILERIEGO - JULIO 2005

BREVESBREVES

De gira por Mendoza

Un notable avance enmateria de riego, gran partede los canales revestidos,sistemas de compuertasautomatizados y la medición,control y distribución del aguarealizada por sistema satelital...Son algunos de los avancesque los regantes mendocinosmostraron a sus colegaschilenos de la Junta deVigilancia del río Ancoa y laAsociación Canal Melado, queparticiparon en una giratecnológica. La delegaciónconoció el trabajo del Departamento General de Irrigación (DGI),entidad encargada de la administración y distribución del aguaa las cerca de 170 inspecciones (comunidades de agua) quetiene la provincia. Los viajeros -que además, intercambiaronexperiencias y conocieron el funcionamiento de seis inspecciones- esperan repetir esta experiencia, y entusiasmar a más usuarios,a fin de que comprueben en terreno los avances que hanconseguido los argentinos en riego y uso sustentable del agua.

Los ríos que cruzan Mendozaproveen de agua a sus

agricultores.

Novedades en el río Achibueno

En plena ejecución se encuentra el denominado PlanMaestro de Manejo de Cauces Cuenca de los Ríos Longavíy Achibueno, destinado a generar los antecedentes quepermitan el análisis y formulación de las acciones para resolverlos problemas asociados a ambos cauces, en el ámbito dejurisdicción de la DOH. El proyecto permitirá la elaboraciónde un diagnóstico de los principales problemas que producen-tanto en su cauce natural como en su entorno- crecidas delrío, inundaciones de sectores poblados, erosión de riberas,pérdidas de suelos agrícolas ribereños y daños a lainfraestructura. Asimismo, la Junta de Vigilancia del ríoAchibueno está preparando la presentación de un proyectoa la Ley de Riego. Se trata de la construcción de seccionesde aforo en las bocatomas de los canales del río, obra quebeneficiará a unos 1.500 usuarios.

51CHILERIEGO - JULIO 2005

REGANTESREGANTES

Embalse Ancoatendrá que esperar

El análisis del Estudio de ImpactoAmbiental (EIA) del Embalse Ancoa y lafalta de recursos en el MOP podríasignificar la ratificación de que la obra nose licitaría dentro de este año. La noticiacayó como un balde de agua fría en laJunta de Vigilancia del río Ancoa, quienesaseguran que realizarán todos losesfuerzos que estén a su alcance, paraconcretar un proyecto que lleva más decincuenta años en espera. Por su parte,el alcalde de Linares, Rodrigo Hermosilla,entregó su respaldo a la organización deregantes, señalando que convocará atodas las fuerzas vivas de la comuna auna mesa de trabajo pro embalse, paradelinear un plan de acción que potenciala opción Ancoa ante las autoridadesnacionales y socializar la importancia y elsignificado de esta obra.

Nueva estación fluviométrica

Gracias al aporte de la Dirección General de Aguas, la Junta de Vigilancia delrío Combarbalá está construyendo una estación fluviométrica que reemplazaráa la vieja estructura que estaba en operaciones. La herramienta estará ubicadaen el centro del río, entre los esteros Las Arenas y Zanjones. La directiva de laorganización espera inaugurarla oficialmente los primeros días de julio.

Obras en el río Mostazal

Una vez concluido el estudio de factibilidadde uso del recurso hídrico, en la Junta de Vigilanciadel río Mostazal están buscando recursos ejecutaruna serie de obras de riego, que incluyen elentubamiento y revestimiento de canales. El costototal del proyecto asciende a $270 millones y enla Junta creen que lo más óptimo y convenientees realizar las obras por sectores, como se hahecho hasta ahora en cinco canales (Vega, Durazno,Molino Viejo, Peralito y Cancha).

Las obras en el ríofavorecerán a los regantes.

Cinta de riegoPolietileno de pared delgadaPolietileno integrado regular yautocompensadoTubería y fitting de PVCVálvulas eléctricas y de bronceProgramadoresMotobombas eléctricas y bencinerasFiltros de malla y anillas manuales yautomáticosFiltros de arena manuales y automáticosTableros eléctricosAspersión móvil en aluminio y PVCMicrojetsGoteros botón regulares y autocompensadosMicroaspersores regulares y autocompensados

Cinta de riegoPolietileno de pared delgadaPolietileno integrado regular yautocompensadoTubería y fitting de PVCVálvulas eléctricas y de bronceProgramadoresMotobombas eléctricas y bencinerasFiltros de malla y anillas manuales yautomáticosFiltros de arena manuales y automáticosTableros eléctricosAspersión móvil en aluminio y PVCMicrojetsGoteros botón regulares y autocompensadosMicroaspersores regulares y autocompensados

SOLUCIONES INTEGRALESEN REGADÍOSOLUCIONES INTEGRALESEN REGADÍO

Santiago: Cañaveral 051 - b, QuilicuraFono. (56 2) 738 5280Fax. (56 2) 738 5723E-mail. [email protected]

Linares: FonoFax. (56 73) 214 634Cel. 09 079 2758E-mail: [email protected]

52 CHILERIEGO - JULIO 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Investigaciónen portainjertosy variedadesde palto

Chile se ha posicionado en los últimos años comoel principal exportador de fruta fresca del HemisferioSur, superando los US$1.900 millones (FOB) en 2004.Del total de fruta exportada, las paltas representaronel 6,05% superando los US$115 millones (FOB). Elcultivo del palto ocupó el tercer lugar en superficieplantada con frutales en el año 2003 después de la uvade mesa y de los manzanos, alcanzando las 24.000hectáreas (ODEPA, 2003), superficie que se extiendedesde la III hasta la VIII regiones de nuestro país. Esteexpansivo crecimiento ha sido consecuencia en partedebido a las buenas expectativas de rentabilidad queha generado en sus comienzos el cultivo y a la dispo-nibilidad de zonas adecuadas para su establecimientoen cuanto a clima y suelo. Sin embargo, la producciónestimada de huertos industriales para la temporada2003/04 fue de 140 mil toneladas, que lo coloca enapenas un octavo lugar dentro del grupo de las especiesfrutales. Esto último puede ser explicado debido a que

pese al expansivo crecimiento en el desarrollo de estaespecie en los últimos 10 años, el rendimiento promediopor hectárea no supera las 6 toneladas, valor que seencuentra muy por debajo de la producción potencialde este cultivo (20 ton/ha).

Algunas de las principales razones que explicaríaneste bajo rendimiento estarían dadas por el hecho deque la gran expansión en la superficie de plantaciónha llevado a los productores a establecer esta especie

Por Mónica Castro, Nicole Darrouy y Claudia Fassio.Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

en zonas con limitantes climáticas como sequías ytemperaturas extremas, junto con limitantes tambiéndel tipo edáficas; tales como suelos poco profundos(plantaciones en ladera), suelos con textura pesada(arcillosos), presencia de sales, suelos con problemade replante, entre otras. Por otra parte, un porcentajeimportante de esta superficie está recién entrando enproducción y por lo tanto produce menos que el poten-cial, lo que hace también bajar la producción promedio.

Un solo portainjertoOtro importante factor que explicaría el bajo ren-

dimiento promedio estaría dado en el hecho de queprácticamente el 100% de los huertos de palto ennuestro país se encuentran sobre portainjertos desemilla de raza mexicana, mayoritariamente hijos dela variedad Mexícola, lo cual provoca que los huertospresenten una alta heterogeneidad en sus niveles deproductividad. Así por ejemplo, en un huerto de 10 ha

(variedad Hass) en la zona de Hijuelas sobre portainjertode raza mexicana, donde el agricultor tenía registrosde producción de cada árbol durante diez años, seencontró que a pesar de que las condiciones de manejoeran las mismas para todo el huerto y los estudios desuelo arrojaron homogeneidad dentro de cada sectorde estudio, se obtuvo diferencias significativas enproductividad entre árboles aledaños de un mismosector. Esta variabilidad fue del orden de 100% entre

la categoría A (de mayor productividad) y la categoríaC, la que se encontraba en mayor proporción en elhuerto (ver cuadro).

Usar portainjertos mejoradosDe acuerdo a los antecedentes anteriores, la in-

dustria de la palta en nuestro país, hoy en día requieredel desarrollo de herramientas tecnológicas, como loes el uso de portainjertos mejorados, que se adaptena condiciones limitantes de cultivo y que a la vezotorguen mejores niveles de productividad a objeto deser más eficientes en los rendimientos.

Las tendencias actuales de la investigación mundialdel palto en países como EE.UU., Israel, Sudáfrica yAustralia están centrados en la búsqueda de nuevosportainjertos y variedades que confieran característicaspromisorias no sólo relacionadas con capacidad deadaptación a condiciones edafoambientales limitantes,sino que además, sean capaces de conferir a la variedadcomercial otros atributos como precocidad, productividadsostenida en el tiempo y tamaño reducido de árbol,entre otras.

La industria de la palta en Chile requiere del desarrollo deherramientas tecnológicas como es el uso de portainjertos

mejorados, que se adapten a las condiciones limitantes de cultivoy que otorguen mejores niveles de productividad.

Evaluación de 17 portainjertos de palto en lazona de Mallarauco (RM). Densidad 3x3 m.

53CHILERIEGO - JULIO 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Ante esta panorámica cabe la pregun-ta, ¿cuáles han sido los avances en Chileen la temática de portainjertos de palto?La respuesta no es muy alentadora ya quela investigación en palto en nuestro paísha estado centrada principalmente en eldesarrollo, mejoramiento e implementaciónde tecnologías de manejo tales como poda,riego, fertilización y también aspectos depre y postcosecha de la fruta, siendo latemática de portainjertos un área muy pocodesarrollada por nuestra industria. La razónde esta nula o baja investigación en estetema se debe principalmente a que hastahace algunos años atrás, las plantacionesde palto se hacían en zona que climática-mente eran favorables para el cultivo deesta especie y que no presentaban limitan-tes de tipo edáficas.

Sin embargo, en los últimos años conel aumento explosivo de las plantacionesde palto, éstas se han realizado en lugarescon limitantes de suelo, especialmentesuelos pesados, lo que hace hoy en día muyimportante y vigente el estudio de portain-jertos en esta especie. Si uno observa lainvestigación en portainjertos de palto anivel mundial puede constatar que estásiempre se ha centrado en los problemaslocales de cada industria. Así por ejemplo,en California (EE.UU.), en 1942 se identificaa Phytophthora cinnamomi como agentecausal de la declinación masiva de paltosen esa región y a partir de ese año la in-vestigación se centró en la obtención deportainjertos resistentes y/o tolerantes aesta enfermedad. Posteriormente, en 1977,se inicia la clonación y comercialización delos portainjertos seleccionados. Hoy en día,la industria californiana cuenta, gracias aesta investigación de largos años, con variosportainjertos con distintos grados de tole-rancia y/o resistencia a este patógeno como

son: Duke7, G 6, Thomas, Toro Canyon, D9, entre otros.

El uso en Chile de portainjertos mejo-rados de palto generará una serie de im-pactos en la industria, por ejemplo, a niveleconómico y social permitirá lograr un au-mento de la productividad del cultivo, alutilizar portainjertos adaptados a las distin-tas condiciones limitantes presentes enChile. Por otra parte, constituirá una impor-tante herramienta para el desarrollosustentable del cultivo, debido a que suutilización permitirá disminuir considerable-mente las aplicaciones correctivas de agro-químicos como pesticidas y fertilizantes,que tradicionalmente se realizan, de manerade tener a corto plazo un impacto ambientalfavorable en las diferentes zonas de cultivo.

Así funciona el proyectoConsiderando lo anterior, en 2002 la

Facultad de Agronomía de la PontificiaUniversidad Católica de Valparaíso (PUCV)junto con el Comité de Paltas, viveros yparticulares asociados, comienzan el desa-rrollo -por un período de tres años- de unainvestigación científica e inédita en Chilecomo es la formación de un "Programa deintroducción, selección y propagación deportainjertos y variedades promisorias depalto en Chile", cofinanciado por FONDEFde Corfo.

El proyecto involucró, por una parte,la búsqueda de ecotipos sobresalientes depalto dentro de nuestro territorio, abarcandodesde las regiones I a VI. Para esta pros-pección se contó con la asesoría del DoctorAbraham Ben Ya'acov, experto israelita deamplia experiencia en selección de ecotipossobresalientes, quien estuvo en Chile porun período de dos meses a fines del año2002. De esta prospección además delmaterial escape, se determinó las condicio-

Muchas hectáreas de paltos se encuentran enzonas con limitantes climáticas y edáficas, porejemplo, en laderas.

54 CHILERIEGO - JULIO 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

La tendenciaactual es buscar

portainjertos yvariedadescapaces deadaptarse acondiciones

edafoclimáticaslimitantes.

CategoríasCategorías de árboles y su distribución porcentual de acuerdo a su producción acumuladadurante 10 años.

Categoría Rango de producción Distribución porcentual del totalacumulada en 10 años (Kg) de plantas en el huerto

A 751 - 1.000 8B 501 - 750 31C 151 - 500 48D 0 - 250 13

nes limitantes para el palto en Chile: lossuelos pesados, la presencia de carbona-tos en niveles altos, la salinidad tanto enel suelo como en el agua de riego, suelosde replante, presencia de Phytophthora,entre las más importantes. Este proyectoincluyó además la introducción y la vali-dación de material desarrollado en otroscentros de investigación a nivel mundial.Para la conservación y multiplicación delmaterial colectado a nivel nacional einternado, se implementó la técnica depropagación clonal en paltos, la cualgenerará la posibilidad de llevar a escalacomercial la producción de plantas conportainjertos clonales y/o nuevas varie-dades con mejores características agro-nómicas y comerciales que Hass. Estatecnología tendrá un impacto económicoen el sector viverístico, quienes serán losprincipales usuarios de este producto, enel corto y mediano plazo.

El desarrollo de este proyecto deinvestigación ha permitido el estableci-

Introducción de portainjertos promisorios y variedades

Portainjertos: Duke 7, VC207, Thomas, Colín V-33, Degania 117, Degania 118, Degania 62,Nachlat 2, Nachlat 3, Nachal Oz, Nachal Oz 6, Nachal Oz 7, Nachal Oz 8, Ziffrin 99, Ashdot17, Ashdot 27 y WaldinVariedades: Aguilar, Ariete, Encinos, Fundación 2, Jiménez 2, Pionero, Harvest, Lamb Hassy Gem

El Congreso MundialEl VI Congreso Mundial del Palto ya tiene fecha. Será entre el 12 y16 de noviembre de 2007 en Viña del Mar.

miento de tres importantes conveniosde Cooperación de la PUCV con la Univer-sidad de California, Riverside (EE.UU.), laFundación Salvador Sánchez Colín, CIC-TAMEX (México) y El Instituto VolcaniCenter (Israel). La generación de estosconvenios permitió la introducción de untotal de 17 portainjertos promisorios y 9variedades o selecciones nuevas de paltos(ver cuadro). De la prospección nacionalse recolectaron un total de 11 potencialesportainjertos con adaptación a limitantesde tipo edáficas (Phytophthora, carbona-tos, suelos pesados, salinidad en el sueloy en el agua de riego, entre otras) y másde 20 nuevas selecciones de palto, lo queha permitido la formación del primer Ban-co de Germoplasma de palto en Chile, elque hoy día cuenta con 64 accesiones.

Cabe destacar que a inicios del año2005, y como resultado de la prospecciónnacional, se registró en el SAG un ecotipoobtenido a partir de un árbol escape enun suelo infestado con Phytophthora,

material que podrá constituirse en elprimer portainjerto tolerante nacional.En este momento este material se en-cuentra en evaluación tanto en la PUCV,como en la Universidad de California(Riverside).

Asimismo, una parte importante delmaterial introducido de portainjertos seencuentra actualmente en proceso deevaluación en parcelas experimentalesque fueron establecidas en el transcursodel año 2004 y que se encuentran locali-zadas en las principales zonas de cultivo(RM y V Región). Este material permane-cerá en evaluación por al menos diezaños, para poder obtener informaciónconcluyente acerca de su comportamientobajo las distintas condiciones agroecoló-gicas de estudio. Sin embargo, se tieneconsiderado realizar días de campo unavez al año para poder ir dando a conocerlos resultados parciales y preliminaresde la adaptación de los portainjertosevaluados, y lo que es más importanteaún, los resultados de la productividadde la variedad Hass injertada sobre cadauno de ellos. El resto del material sobre-saliente introducido desde el extranjerose encuentra aún finalizando su cuaren-tena período que terminará durante esteaño.

Si bien este proyecto de investiga-

ción finalizó su período de financiamientoen abril del año 2005, cabe destacar quees fundamental continuar el desarrollode este programa en Chile, ya que estasinvestigaciones -al igual que en paísescomo EE.UU., Sudáfrica, Israel y Australia-, se caracteriza por ser un trabajo de largoplazo, demandar financiamiento, pacien-cia y un sostenido compromiso por cadauna de las partes involucradas en estaindustria. En estos momentos el equipode trabajo de este primer proyecto hapostulado a un nuevo financiamiento porparte de FONDEF, contando con el apoyofinanciero de la PUCV, del Comité dePaltas y de siete viveros, que representanel 64% de las plantas de palto producidasa nivel nacional.

Finalmente, creemos firmementeque la posibilidad de poder continuar coneste programa permitirá la adquisiciónen un mediano plazo del "Know- How"acerca del comportamiento agronómicode la variedad Hass sobre distintos por-tainjertos de paltos adaptados a las prin-cipales limitantes edáficas de nuestropaís. Aspecto que sin duda generaráimportantes impactos y beneficios, nosólo del tipo económico sino que tambiénen el ámbito social y ambiental para eldesarrollo y consolidación de nuestraindustria.

Atrás quedaron los años de incomodidadbajo el parrón. " Le voy a contar una anécdota.Cuando me pasaron este tractor cabinado porprimera vez, yo iba con una mano en el volantey con la otra trataba de "espantar" las guíasdel parronal...Me pegué varias veces en la manocontra el parabrisas del tractor. Después meacostumbré que con estos tractores solo hayque preocuparse de manejar", cuenta eltractorista Yerko Alvarez, de la exportadora deuva de mesa Guillermo Prohens S.A.

Aquí en los fundos Huancara y Maintencillo(Vicuña) ya tienen tres tractores con cabina yesperan completar toda su flota - unos 12tractores más- con estos modelos Carraro. " Anosotros nos favorecen estos tractores por elbienestar del operario: realizamos muchaslabores de noche y cuando hace mucho frío lostractores están calefaccionados. En verano estodo lo contrario: afuera pueden hacer 38 o40 grados y la cabina se ajusta en 20 grados",señala Hilda Di Blasio, Administradora del Fundo.

Los tractoristas son los primeros en hablarde sus beneficios. " Una de las gracias de estetractor es su capacidad de curva, que permiteirse de camellón en camellón, así no se pierdetiempo. También tienen 16 marchas paraadelante y 16 marchas para atrás. Cuandoandamos aplicando pesticidas con pistonero,ponemos la marcha más lenta y nos vamos sinproblemas, no tenemos que andar enganchando

ni parando. Este tractor golpea menos la uvaporque es más bajo - 1,60 metros de alto- y lacabina solo ocupa 70 cm de ancho. En la podade racimos nos preocupamos de dejar unos 70cm de "calle de cabina" y así el tractor casi nobota fruta", señalan los tractoristas Herman,Yerko y Angelo Alvarez.

La cabina es presurizada, lo que impide queaire del exterior entre a ella. Cuando los operariosestán aplicando algún pesticida, un filtro decarbón activo evita que entre cualquier sustanciapeligrosa al interior. Gracias a estas ventajas hoyestán ensayando aplicar pesticidas con barrase incluso Dormex con estos equipos. " La ideaes que para el próximo año podamos aplicarcontra el chanchito blanco sin pistoneros.Nuestro objetivo es reducir cada vez más laexposición de los operarios a los agroquímicos",señala Eduardo Gálvez, Jefe de Producción y

Calidad de la empresa. Además, la turbo tieneun enganche que le permite que la rueda deltractor le marque la huella por donde tiene quepasar. Así, el tractorista no se preocupa de laturbo y además la puede controlar desde lacabina, sin tener que bajarse del tractor.

" Nosotros nos preocupamos mucho demejorar la productividad y que los mejorestrabajadores prefieran estar en esta empresa.Creemos que con estos tractores logramosambos propósitos. Con los Carraro hemospodido también reducir la compactación de 3,2kg/cm2 a solo 1 kg/cm2. Casi un 60% menosde compactación por el uso del tractor, un temamuy importante porque la compactación esmuy difícil de revertir", señala Eduardo Gálvez.

" Y otra cosa buena –cuentan entre risaslos Alvarez– es que cuando volvemos a la casadespués de azufrar, nuestras mujeres no nosalegan porque andamos pasados a diablo".

Ya están en Chile lostractores italianosAntonio Carraro conlos nuevos estándaresde ergonometría yconfort para eltrabajador agrícola.

Llegaron los rojos deCarraro

Contacto: Lingua ImportacionesFono/ Fax: 52- 215415Fono: [email protected]

SOLICITADA

55CHILERIEGO - JULIO 2005

EMPRESAEMPRESA

56 CHILERIEGO - JULIO 2005

EMPRESAEMPRESA

Agricultores de punta y prestigiados ase-sores e investigadores evalúan el antes y eldespués del riego ajustado por fitomonitoreo,o medición de parámetros de planta, compa-rando a la situación sin fitomonitoreo conregar estando ciego. Los dos rubros frutícolasen que más se utiliza esta tecnología en Chileson –nada menos– que la uva de mesa y lapalta, algo en cítricos y pronto en berries.

Además muchos agricultores han incorpo-rado el controlador de fertirriego de CIVILTEClo que, como veremos, sumado al fitomoni-toreo lleva a la excelencia en el control delriego, y del fertirriego. En el fundo Valle Doradoen Copiapó –que produce uva de mesa paraexportación– integraron ambas herramientastecnológicas (entre otras) razón por la que,junto a los magníficos resultados productivos,fueron destacados por PROCHILE con un pre-mio a la innovación tecnológica.

La empresa CIVILTEC, desde 2001, previ-endo la necesidad de los agricultores de contarcon herramientas tecnológicas que les permitanconocer en la planta lo que ocurre con el riego,trajeron a Chile los equipos de fitomonitoreode la empresa israelita Phytech, los que están

Fitomonitoreo y Control de Riego y Fertirriego

CIVILTEC: La certezaal final del riego

siendo adoptados por los agricultores y re-comendados por los asesores.

Alejandro Palma, de El Alto (AG-RICOM)

"Los fitomonitores nos dicen lo que elárbol necesita"

Alejandro Palma es el agrónomo jefe deServicios Agrícolas El Alto de AGRICOM, acargo de asesorar a un tercio de la superficiede paltos en Chile. Utilizan el fitomonitoreoen paltos y cítricos. Señala Palma que ante lanecesidad de determinar cuándo y cuántoregar hasta hace poco sólo existían métodosindirectos tales como la bandeja de ET y lasestaciones meteorológicas –mediciones atmos-féricas–, y tensiómetros –u otros– para medirla humedad del suelo.

Todos, según el agrónomo, factores quehay que traducir a la planta para saber cuántoregar: "Los fitomonitores son herramientasque requieren de cero traducción. Por primera

vez estamos frente a elementos que no requier-en de una adaptación teórica o de estómago:'la humedad es más o menos tanto ponle tantaagua'. La gracia de los fitomonitores es quenos dicen de forma eficiente lo que el árbolnecesita".

En El Alto utilizan fundamentalmente den-drómetros pues consideran que es el sensorque entrega el dato más fiable y parámetrosmás estandarizados para tomar las decisionesde riego.

Explica Palma que lo usual es instalar losdendrómetros en un huerto mientras el agri-cultor continúa regando a su tasa acostumbra-da: "Cuando partimos hace 5 años el 90 %de los huertos contraía en un rango de entre20 y 30 (el rango en verano debe ser de entre8 y 12), luego de un año bajamos el estrés yel primer resultado que tuvimos fue aumentode calibre, no de productividad, al segundoaño aumentamos la productividad y el calibre,y sólo por un factor de riego". Y además

Gerardo Aldunate: "Conocía el fitomonitorpero no me había dado cuenta de la ayudaque nos podía prestar".

"En Valle Dorado donde utilizamos los fitomonitores cosechamos entre 4.500 y 4.700 cajas/ha/añode Red Globe", explica Karl Conrads.

SOLICITADA

lograron estabilizar las producciones.Según el agrónomo los sensores de fruto

(que también utilizan) indican si el riego o elcero estrés se refleja en el calibre. "Hace 5años atrás el 30 de marzo teníamos una paltaque pesaba entre 80 y 120 gr. El 30 de marzode este año tuvimos fruta de entre 200 y 220gr. El año pasado las paltas de calibre 40 (40frutas en una caja de 11,2 kg) se liquidaron aldoble del precio del calibre 70 (90 v/s 40centavos). Por lo tanto el riego se paga y sinelementos de control uno está prácticamenteciego, porque no hay cómo traducir el climaa la planta o el suelo a la planta".

Gerardo Aldunate, gerentetécnico de PROPAL"Estos instrumentos nos per-miten reaccionar rápidamente yadelantarnos"

PROPAL está compuesto por 350 produc-tores/exportadores, pero el DepartamentoTécnico encabezado por el agrónomo GerardoAldunate además asesora a otros 70 produc-tores, totalizando alrededor de 4.000 ha depaltos. Aldunate: "Yo conocía el fitomonitorpero no comprendí la ayuda que podía prestar-nos hasta que lo vi utilizado de manera pro-ductiva en Sudáfrica e Israel. Hoy llevamos dostemporadas fitomonitoreando".

Según el técnico la información es fácil degenerar y el costo de los fitomonitores esmarginal respecto a los costos involucrados enlas decisiones que se toman en huertos de 50,100 o 300 ha, pues los errores se multiplicanpor la superficie.

En el caso de PROPAL los sensores parafitomonitoreo están repartidos en 5 camposde clientes de la empresa. Básicamente laconsola central (data logger) que captura losdatos, dendrómetros, sensores de temperaturay humedad relativa, y sensores de crecimientode fruta, información que luego es analizadaen las visitas técnicas de los asesores de PROPAL.

"En un solo gráfico podemos ver los den-drómetros -dice el agrónomo-, que nos mues-tran la situación del árbol, la temperatura y lahumedad relativa, entre otros datos. Hoy díanos explicamos muchos aspectos, teníamos elpresentimiento de que era una cosa u otra,pero ahora estos instrumentos nos permitenreaccionar rápidamente y adelantarnos mu-cho". En tanto que el efecto negativo o estrésse detecta visualmente luego de una semana."Al otro día se ve bien, pero el árbol estuvocon problemas una semana. Y no sólo eso,

En el sector de La Quebrada del Ají (Quil-lota) Serafín y Rodrigo Salazar (padre ehijo) cultivan tomates bajo invernadero,tienen un vivero de 10 ha de paltos y 100ha productivas de palta Hass. Desde hace2 años monitorean las 100 ha de paltoscon 10 dendrómetros de CIVILTEC cuyainformación es centralizada en una com-putadora; además proyectan implementarun sistema de fitomonitoreo con den-drómetros, medidor de diámetro de frutoy de temperatura de hoja, en los tomates.Serafín Salazar afirma que muchas de susinquietudes han sido satisfechas con estasherramientas, en cuanto a poder interp-retar los manejos que hacen en el campo."Con el fitomonitoreo hicimos cambiosen el riego y hemos incrementado pro-ducción y calibres", dice.Rodrigo Salazar señala que riegan y fer-tirriegan el vivero de paltos con un controlde riego de CIVILTEC: "Lo principal paranosotros es que es exacto en la dosificacióny bastante confiable, a diferencia de otrosequipos del mercado. Tiene una interfaseque permite comunicarse con un com-putador a distancia y un programa muypráctico que permite determinar los pul-sos a regar y la fertilización". Actualmenteestán instalando controladores CIVILTECen la mayoría de sus otros equipos.

En La Quebrada del AjíGran desarrollo agrícolade la familia Salazar

Rodrigo Salazar ajustando el riego delvivero de paltos en el control de CIVILTEC.

Para algunos lo fundamental es el crecimientodel fruto, por lo que utilizan medidor del

diámetro del fruto.

después el árbol no logra el nivel que teníaantes del estrés".

El Valle Dorado en Copiapó"Nuestro parámetro de calidadson bayas por sobre los 30 mm"

La Sociedad Agrícola Valle Dorado, queproduce uva de mesa para exportación encerca de 300 ha plantadas en la parte baja delvalle de Copiapó (uva que no es temprana),fue recientemente premiada por ProChile porsu capacidad de innovación tecnológica. Elverdadero premio para el productor, nos explicael gerente de Valle Dorado Karl Conrads, sonsus resultados: "En uva Red Globe los últimos4 años hemos logrado mantener un promediode 4.000 cajas fundo, y en donde utilizamoslos fitomonitores, entre 4.500 y 4.700 ca-jas/ha/año". Exportan principalmente a EEUU,Europa y el Lejano Oriente.

Implementaron un verdadero paquete tec-nológico pues además de fitomonitorear, con-trolan el estado nutricional de las plantas(servicio del laboratorio AGRIQUEM), y riegany fertirriegan con controladores manejadospor computadora, otra tecnología CIVILTEC.También disponen de helicópteros contra hela-das y máquinas electroestáticas para la apli-cación de giberélico.

SOLICITADA

57CHILERIEGO - JULIO 2005

EMPRESAEMPRESA

Según Gabriel Sellés (Ph. D.) de INIA LaPlatina, que utiliza el fitomonitoreode CIVILTEC en sus ensayos, se debecompatibilizar el sistema suelo-planta-atmósfera por lo que hay que tener infor-mación de suelo y de la planta. "Mitendencia es a trabajar con parámetrosfisiológicos –cámara de presión y dendro-metría– pues los indicadores fisiológicosindican si la planta está o no sujeta adéficit, pero se debe conocer la distribu-ción del agua en el suelo".Luis Gurovich (Ph. D.) y fitomonitoreo:"En todos los campos en que hemos usa-do esa información ha cambiado muchola forma de regar, especialmente en tér-minos de frecuencias y de cantidad deagua aplicada. Lo que ha tenido un granimpacto sobre los rendimientos y sobreel calibre o diámetro de la fruta, que esun parámetro de calidad muy importan-te. El resultado final es que los agriculto-res están exportando más".

El Fitomonitoreo y losInvestigadores

El Alto utiliza más los dendrómetros porqueconsideran que es el sensor que entrega eldato más fiable.

Con el fitomonitoreo partieron hace 4años. El primer año lo invirtieron en conocerla tecnología y durante ese mismo año decid-ieron implementar cambios en el manejo: "Porla información obtenida de forma continua,constante y rápida, podemos -por ejemplo-chequear cada 15 minutos el crecimiento debaya, de brote y de tronco. Por el monitoreopasamos de regar una vez a la semana, a regaruna vez al día y luego a 3, 4 o 10 veces aldía", señala Conrads.

Agrega que atienden al resultado final cuales el crecimiento de baya o brote. "Nuestroparámetro de calidad son bayas por sobre los

28 o 30 mm. Fuimos los primeros en Chile eninstalar fitomonitoreo para uva de mesa y enun principio los sistemas estaban conectadospor alambres, por lo que cubrían una superficielimitada por los cables de los sensores a laconsola, y había que recuperar la informacióndesde la central de datos en el campo. Hoy endía son inalámbricos y los vamos cambiandode posición constantemente, así cubrimos casitodo el fundo". Recuperan los datos por te-lemetría y los centralizan en una computadora."Es ideal recibir la información en tiempo realen un computador que los va graficando yexpl icando de inmediato", af i rma.

Controles de riego y fertirriegode CIVILTECPor la mayor frecuencia de riego se les hizoindispensable contar con controles automáticosde riego y fertilización pues, explica el gerente,para dar varios riegos al día hay que hacerlocon un fertirrigador. No conviene hacerlomanualmente porque una persona tiende acometer errores y no queda registro de esoserrores.

"Partimos con otros equipos (de otra mar-ca) pero al poco andar nos dimos cuenta deque tan importante como el equipo mismo esel software que lo controla. Evaluamos todoslos software disponibles en el mercado enChile y el que nos resultó más fácil y que nosdio mejores resultados fue el de CIVILTEC".Según Conrads el software primero debe seramigable y fácil de utilizar : "Que el equipofuncione bien y responda bien, que sea fácilde usar y de programar fueron los parámetrospara elegir el equipo de CIVILTEC".

Tienen dos controladores que manejanalrededor de 120 ha cada uno, con paños deriego cercanos a las 20 ha. Los sistemas trabajancon 3 o 4 estanques de mezcla de soluciónnutritiva desde donde el equipo la toma deacuerdo al diseño del programa de fertilización.

Por lo general se está en el campo 8 o 10horas al día pero los equipos funcionan las 24horas. "Lo más importante es fertirrigar enbase a concentración de nutrientes, no dargolpes de fertilizante y poder tener controlsobre el sistema. Los controladores son unainversión de alta rentabilidad, no son un costoni un gasto, además creo que nuestros resulta-dos se pueden mejorar en base a experiencia.Se han cosechado hasta 6.000 cajas de RedGlobe por hectárea, pero sólo cuando se escapaz de medir y de saber por qué se tuvo eseresultado se puede replicar de temporada entemporada".

SOLICITADA

Mirco Yakasovic, agricultor de Catemu"Regar y fertirregar ya no es unacto de fe"

En sus más de 50 ha de uva para export-ación Mirco Yakasovic lleva tres temporadascon un controlador de riego de CIVILTEC quemaneja 4 equipos (bombas) que riegan 10 hacada uno para un total de 40 ha. "Este sistema,explica Yakasovic, simplifica mucho las faenasde riego y fertirriego. Antes había que tenerun operario estable para la fertilización, ahorausamos soluciones madre y lo programamosde acuerdo a las unidades que vamos a aplicarpor hectárea. Al menos uno sabe que aplicapor sobre un 90 % de eficiencia. Esto mepermite monitorear que las instrucciones secumplen, antes estaba a ciegas, ahora miro lapantalla y veo si hay algún problema".

Según el agricultor la inversión se pagacon creces por el control y la eficiencia deltrabajo: "Hoy una sola persona hace lo básicoen el cabezal, realiza las mezclas para las 40ha y recorre el terreno; yo programo el riegoy el fertirriego, y monitoreo desde mi oficina.Vamos a incorporar otras 13 ha al sistema deriego y el mismo operario va a estar encargadode 53 ha, y toda la información será central-izada en mi computador".

58 CHILERIEGO - JULIO 2005

EMPRESAEMPRESA

Contacto: CiviltecFono: 02-740 07 27

[email protected] - www.civiltec.cl

actual empresa fue durante 12 años gerentecomercial del importador de productos Hondaque existía antes que la marca estableciera sufilial en Chile.

"A diferencia de otros concesionarios delas otras marcas –aclara–, no trabajamos marcasalternativas o productos 'copia'. En cada venta defendemos la posición de la marca Honda,sin otra herramienta muchas veces que el pres-tigio de la marca misma".

Por su parte, Hernán San Martín destaca"el profesionalismo de este concesionario, elconocimiento del producto, la asesoría queentrega, en que me consta que Jorge es de laspersonas que deja de vender un producto si noes lo aconsejable". También hay que destacar–dice– que tiene un stock permanente de Pro-ductos, repuestos y un personal calificado, porlo cual "el servicio técnico que ofrece es unode los mejores en el país, además de ser nuestroconcesionario número uno, que el año pasadovendió más de mil unidades, un nivel que, segúncreemos, va a sobrepasar este año".

El concesionario "Dabed" atiende en granmedida al mercado agrícola, lo mismo que alminero, junto a una diversidad de clientes, desdegrandes empresas hasta dueños de casa, comoocurre con los generadores eléctricos.

Respecto de la oferta –destaca Jorge Da-bed–, un producto clásico lo constituyen lasmotobombas, de gran uso en riego y otraslabores agrícolas (incluidas las de caudal utilizadaspara regar en zonas sin energía eléctrica o encultivos anuales, y las de presión, que permitenlevantar agua a grandes alturas). "Y en el mer-cado agrícola tenemos otro producto muy exitosoy exclusivo". Son las desmalezadoras de cuatrotiempos, denominadas "motoguadañas" enotros países, que permiten tecnificar agotadorastareas manuales. En cuanto a la línea de moto-bombas con motores de gasolina, incluye unagama capaz de mover desde 150 a 2.300 litrospor minuto, generadores desde 1 a 5 Kva,motores estacionarios desde 4 a 24 caballos defuerza, una línea completa de motores fuera deborda, y motores de potencia.

La firma "Dabed S.C.L.", ubicada en PedroLeón Ugalde 1946, Santiago, figuró desde susinicios, hace cinco años, en los tres primeroslugares nacionales y siempre primero en la RegionMetropolitana, entre todas las concesionarias dela División de Productos de Fuerza y MotoresMarinos de Honda, en que las motobombasconstituyen uno de los productos estrella. Nosólo eso: el año 2004 pasó a ocupar el primerlugar nacional, una posición que, según todo loindica, mantendrá al término del presente año.

¿Cuál es el secreto de este éxito?Buscando una respuesta, visitamos la conce-

sionaria, ubicada en el sector centro-sur de lacapital, donde se realiza venta de productos yrepuestos, además de servicio técnico. Nos recibeJorge Dabed, gerente general de la empresa, encompañía del gerente de la División de Productosde Fuerza de Honda Motor de Chile, Hernán SanMartín. Jorge Dabed indica, en primer lugar, quesu relación con la marca es, realmente, desdehace 17 años, debido a que antes de crear la

"La investigación yel Desarrollo de Vanguardia

son nuestra herramienta de venta"Otro punto que Jorge Dabed aclara es el de

"copias" de productos Honda, de dudosa calidadque circulan en el mercado. "Gran parte de larentabilidad de la compañía se invierte en inves-tigación y desarrollo –subraya–. La diferencia claraentre el original y la copia es la calidad de losmateriales, la certificación de los mismos y la noinversión en desarrollo de la producción. Podemosagregar que compañías que venden productoscopias no tienen claras políticas de servicios, nide repuestos. Muchas veces aquí llega gente conun producto copia pensando que es Honda ybuscando infructuosamente un repuesto".

Entre los avances de la firma, Jorge Dabedmenciona "varios elementos técnicos muy van-guardistas", como un cuarto de prueba insonoriza-do para probar los motores, con extracción degases, línea de lubricación digital y limpieza depiezas con bomba y solventes libre de combusti-bles, todo esto pensando en preservar el medio-ambiente y el entorno optimo a sus mecánicos,"Pasamos –señala finalmente– la etapa de for-mación de tres años, estamos terminando la demaduración, y ahora viene una de crecimiento enla que nos vamos a ver fortalecidos con todo loque hemos hecho antes. O sea, no sólo tenerclientes o ventas sino poder dar asistencia a losclientes con un respaldo adecuado".

Contactos: Dabed S.C.L.Teléfono: 2- 551 2822. Fax: 2-551 3028Pedro Leon Ugalde 1946, Santiago.E-mail: [email protected]

El concesionario Jorge Dabed y su profesionalequipo de trabajo.

Jorge Dabed, concesionario "top" de Honda

SOLICITADA

Esta desmalezadora posee un motor M4de cuatro tiempos y se puede utilizar encualquier posición.

59CHILERIEGO - JULIO 2005

EMPRESAEMPRESA

60 CHILERIEGO - JULIO 2005

EMPRESAEMPRESA

SOLICITADA

PASKAL, Aliado de los agricultores:

Soluciones parasoporte y diseño de

huertos y viñasACCESORIOS PARA HUERTOS Y VIÑAS

" Con la línea de accesorios PASKAL para frutales y viñas, no estamos compitiendo contraotras empresas, sino que estamos entregamos productos requeridos por los propios agricultoresque buscan mejorar actividades tradicionales que se realizan en los campos. Nuestros productosson innovadores, con tecnología muy práctica y cómoda, que está orientada a ahorrar tiempo",señala Gonen Paz, Gerente de Ventas para España y Latinoamérica de PASKAL.

Agrosystems trae aChile la nueva línea deproductos PASKAL.PASKAL es unaempresa Israelitaperteneciente a unholding agroindustrial.Basados en suexperiencia enagricultura y lasnecesidades de losproductores, lostécnicos de PASKALhan ido desarrollandosoluciones para facilitarlas labores agrícolas. Esasí como hoy tienenuna fuerte presenciaen su país, Europa,Estados Unidos, Brasily en frutales y viñas deAustralia y Sudáfrica.PASKAL desarrollaaccesorios innovadorespara el soporte y laconducción de viñas yfrutales, cultivos bajomalla, invernaderos ytomate al aire libre.

Amarras/Clip para Viñas:Conecta ramas y tallos delgados al alambre. Las amarras PASKAL

son muy fáciles de instalar y se regulan de acuerdo al tamaño de cadacargador. Tiene la gran ventaja que cuando la planta comienza a crecer,la amarra PASKAL no la "acogota". Debido a su diseño exclusivo, cuandoel cargador comienza a "acogotarse", la amarra se suelta sola y cae.Viene en versión biodegradable, por lo tanto, los agricultores se evitan tener que andar sacandolas amarras antiguas. En Israel solo se utiliza este sistema para amarrar.

Conector Multipropósito:Sostiene los árboles jóvenes al alambre. Su principal uso es en viñedos

y huertos de alta densidad, como cerezos y manzanos. En Chile esta laborse realiza con cinta o con un alambre recubierto de polietileno viejo ytiene las desventajas de ser hechizo, poco estético y puede provocarheridas a la planta. Como este conector tiene varios puntos de contactoes más firme. La superficie que toca a la planta es plana y no la daña. Además, cuando el árbolcrece, sirve para evitar que se mueva mucho por el viento. Este conector, una vez que cumplesu función, se retira y puede ser usado en otro árbol. Están disponibles en largos de 7,10 y 17cm.

61CHILERIEGO - JULIO 2005

EMPRESAEMPRESA

SOLICITADA

Para más información y otros productos PASKAL:Contacto: Agrosystems

María Teresa Narbona, Product Manager Línea PASKALFono: 02-489 50 00

[email protected]

Cadena:Otro diseño exclusivo de PASKAL. El eslabón

donde se junta la cadena es más grande, lo quepermite que ceda y se vaya agrandando cuandola planta crece. Conecta ramas y tallos al alambre.Permite un ajuste exacto del diámetro de lacadena. Se utiliza principalmente en huertos y viñedos.

SOLUCIONES PARA MALLASEl uso de mallas para proteger los cultivos crece cada día más en

la agricultura mundial. Chile no es la excepción y de a poco el paisajeagrícola se empieza a poblar con esta tecnología. Pese a ello, el desarrollode buenos accesorios para la instalación y manejo de las estructurasde mallas es bajo. Lo común es ver en los campos soluciones "hechizas"de mala calidad. PASKAL ofrece una amplia gama de soluciones paralas mallas:

Ancla:Este producto tiene grandes perspectivas en

la agricultura chilena, sobretodo en árboles consistema solaxe. El ancla permite una formaciónguiada de la copa de los árboles. Se inserta enel suelo con un aparato especial y queda ahí parasiempre. En él se amarran los lienzos que le dan la forma al árbol. Alestar enterrado, no interviene con las labores de cosecha, no chocacon las máquinas y es muy difícil que se lo roben. Este sistema es muyutilizado en EE.UU. y Australia.

GanchoMultipropósito:

Este es un conector práctico y rápido de lamalla al cable o alambre. Es reutilizable, tieneprotección UV y dura largas temporadas.

Conector dered triangular:

Este conector multiuso sirve para amarrarlos cables/ lienzos a la malla. Dura largastemporadas, tiene protección UV.

Conector deMalla Radial:

Conecta la malla al alambre, es resistente yfirme, está ideado para mallas pesadas. Es lasolución ideal para conectar redes resistentes algranizo. Tiene las esquinas redondeadas paraevitar romper la red.

PASKAL también ha desarrollado una amplia gama de productospara hortalizas al aire libre e invernadero. Uno de los productosdestacados es el Clip para tomate.

Clip para tomate:Se utiliza para sujetar el hilo a la planta. Es

un anillo ventilado para evitar botritis. No deslizay tiene una apertura cómoda y rápida. Haydisponible en varios colores. Se utiliza unatemporada.

62 CHILERIEGO - JULIO 2005

EMPRESAEMPRESA

SOLICITADA

Las empresas nacionales Agrosystems S.A.y Novedades Agrícolas Chile S.A. han suscritouna alianza de colaboración para entregarsoluciones integrales de fertirriego. A travésde un desarrollo conjunto, las empresas ponena disposición de los productores, la línea deprogramadores NOVA, diseñada específica-mente para Chile en conjunto con PrivaNutri-Control de España. Al liderazgo en la comer-cialización de equipos de riego de Agrosystems,se une la experiencia técnica-agronómica deNovedades Agrícolas para entregar solucionesintegrales, sencillas y a la medida de los re-querimientos de los agricultores.

"Ocurre que actualmente la oferta de equiposde fertirrigación proviene preferentemente de sistemasdesarrollados en España e Israel, bajo una concepciónnetamente hidropónica y que han sido adaptadosen Chile para riegos bajo un concepto volumétricoy/o proporcional. Esto nos permite decir que en lamayoría de los casos, las instalaciones de fertirriegoen Chile no cumplen con los requerimientos realesdel predio, debido a que no hay un conocimiento

Nueva alianza paradesarrollar el fertirriego

acabado de cuáles son las necesidades. Nuestroscontroladores de fertirrigación NOVA, desarrolladosen conjunto con PIVA NUTRICONTROL España,permiten dosificar los volúmenes de solución fertili-zante de manera proporcional al caudal de riego,manteniendo la concentración constante en el agua",señala Andrés Seguel, Gerente General de NovedadesAgrícolas Chile S.A.

"Con esta alianza, Agrosystems ingresa en formaintegral al fertirriego. Nosotros hemos capacitado anuestro personal en fertirrigación y apoyaremos anuestros distribuidores y a los consultores de riegopara que conozcan la forma en que los agricultorespueden aprovechar mejor estos equipos. La alianzacon Novedades Agrícolas Chile, nos permite entregarsoluciones integrales a los agricultores, basados enla enorme experiencia del Ingeniero AgrónomoAndrés Seguel y su equipo en proyectos de fertirri-gación. Estamos seguros que el trabajo que desarr-ollaremos en conjunto con nuestros clientes entregarásoluciones a un menor costo, pero con operacionessencillas y de fácil aplicación", dice Emilio Gómez,Gerente Comercial de Agrosystems.

Línea NOVA: Desarrollados a larealidad Chilena

Agrosystems entrega soluciones integralesque incluyen el controlador y todos los acce-sorios requeridos para un equipo de fertirriego:válvulas, vénturis, caudalímetros, flotámetros,estanques de abonos, etc...

El Controlador de fertirrigación NOVA 3.0tiene las siguientes características:• Abonado en forma volumétrica proporcional

en base a pulsos que envía un caudalímetroprincipal ubicado en el cabezal de control. Esto quiere decir que para cierto caudal (generalmente 1 m3), inyecta en forma pro-porcional ( por tiempo) la cantidad de fer-tilizante determinada para cada sector. Lainyección de ese fertilizante se realiza enpulsos iguales durante el tiempo que de-mora en pasar el caudal.

• El controlador funciona como "esclavo"del programador de riego. Una vez que elprogramador da la partida a las bombas deriego, comienza a operar el equipo deabonado.

• El controlador permite asignar mezclasfertilizantes específicas para 8 sectores deriego.

• Dispone de una salida para el funcionamien-to de una bomba de aire, que mezcla losfertilizantes en los estanques.

• Puede almacenar datos de los últimos 10días de riego, volumen de agua y fertili-zantes aplicados a cada sector y los valoresde pH alcanzados.

• El controlador puede registrar el pH delagua de riego.

• Se puede conectar a un PC para llevarregistros históricos.

• Incluye alarma de caudalímetros de fertili-zantes y agua.

Contacto: AgrosystemsRicardo Fuenzalida,

Product Manager Equipos de Fertirrigació[email protected]

Fono: 02- 489 50 00

63CHILERIEGO - JULIO 2005

EMPRESAEMPRESA

SOLICITADA

Novedades Agrícolas es una empresa de-dicada al desarrollo de sistemas de riego tec-nificado y a la fabricación e instalación deequipos electrónicos para la agricultura. Lacomponen sus socios Sr: Christian FischerJohansson., Ingeniero Civil Hidráulico y Sr:Andrés Seguel Rojas, Ingeniero Agrónomo,ambos en sociedad con la empresa Española"NOVEDADES AGRICOLAS S.L".

"NOVEDADES AGRICOLAS CHILE S.A"inició sus actividades el año 2002, con elobjetivo de ofrecer la vasta experiencia de sussocios fundadores en el desarrollo de proyectosde sistemas de riego localizado, principalmenteen cerros de alta pendiente y la complemen-tación con técnicas de manejo nutricional, consistemas automatizados de fertirrigación.

Quisimos conocer qué ofrece "NOVEDA-DES AGRICOLAS CHILE S.A" en el área defertirrigación y su visión particular del desarrollode esta disciplina en Chile.

Para ello, entrevistamos a su Gerente Ge-neral, Sr: Andrés Seguel Rojas, quién ademásconduce el departamento de Fertirrigación en

su Empresa. Aprovechando la infraestructuray experiencia con que cuentan sus sociosEspañoles, ha realizado estudios de especiali-zación en nutrición vegetal y automatizaciónagrícola en España.

¿Qué es lo primero que debe analizar unagricultor cuando quiere incorporar un equipode fertirrigación a sus cabezales de riego?

Considero de fundamental importanciahacerse este primer cuestionamiento. Por des-gracia acostumbramos a "dejarnos sorprender"por determinadas "modas" impuestas gene-ralmente con un afán netamente comercialpor parte de los proveedores nacionales yextranjeros de equipos y sistemas de riego.Los clientes adquieren e incorporan estas tec-nologías, sin antes poner en consideración unaserie de cuestionamientos de orden técnicosy operacionales. Opino que el agricultor pre-viamente debe intentar responder algunas delas preguntas que paso a citar para poderevaluar en qué pie está y con quién debetrabajar en un proyecto de este tipo:

• ¿Qué entiendo por fertirrigación?• ¿Existen problemas de manejo nutricional

en mis cultivos?• ¿Necesito automatizar parte de mis proce-

sos productivos y al mismo tiempo manejarregistros de información del mismo?

• ¿Tengo acceso a asesorarme adecuada-mente por un técnico calificado (riego ynutrición) que pueda demostrarme resul-tados concretos alcanzados con la incor-poración de estas técnicas de manejonutricional?

• ¿Dispongo de un adecuado sistema deriego, que me permita dispensar los reque-rimientos de agua de mi cultivo en formaprecisa y correctamente localizada?

• ¿Está capacitado mi personal para conduciradecuadamente las prácticas nutricionalesde mis cultivos?

• ¿Tiene mi asesor el conocimiento necesariopara conducir esta nueva forma de trabajo?

¿Cuales son los errores más comunes quehas visto en el desarrollo de la fertirrigaciónen Chile?

Yo creo que fundamentalmente la falta deinformación previa. Muchos agricultores com-pran equipos de fertirrigación que luego sonabsolutamente sub-utilizados y terminan cum-pliendo la función de inyectar solo determina-dos kilos de fertilizantes disueltos en agua porhectárea, sin mayor control de lo que se hace.Y eso está muy lejos de llamarse fertirrigación.

¿Partiendo de esa premisa, cual sería unacorrecta definición de Fertirrigación?

En primer lugar, la fertirrigación es unatécnica de manejo nutricional que integrauna serie de variables del cultivo y del mediodonde éste se desarrolla. En fertirrigación,debemos cuantificar la calidad nutricional delagua de riego ya que a través de ella entre-garemos los requerimientos nutricionales alas plantas. En segundo lugar, debemos co-nocer el aporte indirecto del suelo y las pro-piedades físicas de este, para determinar laforma más adecuada de satisfacer las deman-das hídricas de las plantas. En tercer lugardebemos aprender a interpretar lo que lasplantas "nos dicen" a través del desarrollode sus raíces.

Mediante análisis periódicos del extractode saturación de suelo, a la profundidad indi-cada según el tipo de cultivo, podemos obje-tivamente valorar aquellos elementos mineralesque se encuentran deficitarios o en exceso, yajustar de inmediato el aporte de fertilizante.Debemos tener claro que la cuantificación noestará expresada en kilos/ha, ni gramos/plantasino que en la relación necesaria entre losdiferente elementos minerales, en la forma enque la planta los absorbe.

Esto significa que debemos analizar las

De izquierda a derecha, señores Seguel y Fischer.

Innovandocon tecnología

Novedades Agrícolas Chile S.A.

64 CHILERIEGO - JULIO 2005

EMPRESAEMPRESA

SOLICITADA

relaciones en el suelo de las siguientes formasde los nutrientes:

Nitrógeno: NO3- y/o NH4+Fósforo: H3PO4-Potasio: K+Calcio: Ca++Magnesio: Mg++Azufre: SO4=Cloruro: Cl-Sodio: Na+

La valoración del extracto de saturacióndel suelo es una "forma de trabajar distinto"que permite realizar correcciones inmediatasrespecto del aporte de nutrientes, según lasnecesidades del momento. Desde mi punto devista, el análisis foliar- siendo una buena técnica- presenta el gran inconveniente que no permitecorrecciones en el momento oportuno sino queprácticamente de una temporada para otra.

¿Cómo se establece un programa nutricional?El punto de partida es conociendo los reque-

rimiento de la especie y/o variedad cultivada.Luego, recogiendo la información necesaria segúnlo expuesto en el párrafo anterior. Por lo tanto,no existe un programa nutricional estándar sinoque cada productor debe buscar su propia solu-ción nutricional.

¿Cuál sería a tu juicio una adecuada reco-mendación para la incorporación de un sistemade fertirrigación?

El agricultor debe tener claro que según eltipo de cultivo, existe un equipo de fertirrigaciónadecuado para sus condiciones en particular. Yohar ía una primera gran diferenciación:Cultivos hortícola: (Invernaderos y aire libre-

Hidroponía)Equipos de fertirrigación en base al controlde las variables de pH y C.E (conductividadeléctrica). Dosifican las soluciones fertilizantes

según la salinidad alcanzada en el agua deriego.

Cultivos extensivos: (Huertos frutales, en ge-neral)Equipos de fertirrigación que dosifican lassoluciones fertilizantes en base al volumende agua empleado en el riego del cultivo.

¿Cuáles son los elementos que componenun equipo de fertirrigación?

Un equipo de fertirrigación está compuestopor:• Un autómata que controla los procesos de

inyección• Un cabezal de inyección, comandado por el

autómata y que puede constar de 1 hasta 7inyectores venturis independientes.

• Estanques de almacenamiento de solucionesfertilizantes, de volumen suficiente según lasuperficie a regar.

• Estanque de pre-mezcla y bomba de trasvase,para la disolución previa de los fertilizantessolubles.

• Agitadores de aire para mantener homoge-neizadas las mezclas en los estanques dealmacenamiento.

• Tableros eléctricos con los cuadros de coman-do, protección y control.

¿Qué resultados existen en Chile productode la incorporación de esta tecnología?

En esto hay que ser serios. Me parece quehasta el momento, el mayor esfuerzo que hanhecho las empresas por ofrecer esta tecnología,radica en comercializar "fierro" y evitar el soporte

de post-venta que ello involucra. La sola ventade los equipos de fertirrigación ha generadomuchas decepciones por parte de los clientes yhan existido pocos esfuerzos por capacitar alpersonal a cargo de estas tecnologías. Hay queentender que se trata de una modalidad de"trabajar distinto" y que desde los asesoresagronómicos hasta los encargados a nivel depredio, deben adecuarse a esta nueva tecnología.

Por otra parte, aquellos agricultores que juntoa sus asesores, han comprendido la importanciade tecnificar a todo nivel su explotación agrícola,controlando y registrando el proceso productivoen su conjunto, han obtenido importantes resul-tados. Ellos han logrado un uso mejor y másracional de los recursos, aumentado los rendi-mientos. También obtienen mejor calidad y pro-ducciones más estables cada temporada.

¿Qué ofrece "Novedades Agrícolas Chile S.A"en esta área tecnológica?

"NOVEDADES AGRICOLAS CHILE S.A" esgarantía de diseño, fabricación, formación yservicio. Esto significa que contamos con undepartamento técnico agronómico capacitadopara dar satisfacción a los requerimientos deaquellos agricultores que están interesados enincorporar nuevas tecnologías al desarrollo desus cultivos. Nosotros desarrollamos proyectosde sistemas de riego tecnificados con altos están-dares de calidad. Hacemos una completa evalua-ción agronómica de cada proyecto y, por lo tanto,desarrollamos soluciones de fertirriego "a lacarta" como parte de nuestra política de atenciónintegral al cliente .

Contactos: "NOVEDADES AGRICOLAS CHILE S.A"Rosario Sur Nª 269, Las Condes, SANTIAGOFono: 56-2-2021568 - Fax: 56-2-2012831

[email protected] (Dpto. fertirrigación y asesorías)

[email protected] (Dpto. proyecto sist. de riego tecn.)