4_servicios_ambientales_ecosistemicos.pdf

Upload: elkin-arley-avella-chaparro

Post on 24-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 4_Servicios_Ambientales_Ecosistemicos.pdf

    1/17

    Canario (Sicalis flaveola). Otanche - Boyac.

    Captulo IVServicios Ambientales y Ecosistmicos

    Fotografa:WilberRuz-Corpoboyac.

  • 7/24/2019 4_Servicios_Ambientales_Ecosistemicos.pdf

    2/17

    Cinaga Las Quinchas. Puerto Boyac - Boyac.Fotografa:ArchivoCorpoboyac

  • 7/24/2019 4_Servicios_Ambientales_Ecosistemicos.pdf

    3/17

    141

    4.Concesiones de Agua

    Es el permiso que otorga la autoridad ambiental para hacer uso y aprovechamiento ptimo del recurso hdrico, teniendo en

    cuenta las condiciones tcnicas de disponibilidad, demanda y propsito del recurso.

    La concesin de agua superficiales se otorgan para los siguientes fines: abastecimiento domstico, riego y silvicultura, abas-

    tecimiento de abrevaderos, uso industrial, generacin trmica o nuclear de electricidad, explotacin minera y tratamiento deminerales, explotacin petrolera, inyeccin para generacin geotrmica, generacin hidroelctrica, generacin cintica directa,

    flotacin de maderas, transporte de minerales y sustancias txicas, acuicultura y pesca, recreacin y deportes, usos medicinales

    Lago de Tota. Aquitania - Boyac

    y otros usos similares.

    El 96% de las concesiones de agua otorgadas por Corpobo-

    yac corresponden a las superficiales y el restante a las subte-

    rrneas (Grfica 4), estas ltimas localizadas en los municipios

    de Sogamoso, Duitama, Nobsa, Tunja, Firavitoba, Cmbita,

    Panqueba, Chivat, Toca, Samac y Puerto Boyac, principal-mente para usos en industrias alimenticias, transformadoras de

    minerales y algunos acueductos rurales.

    Grfica 4. Distribucin por tipo de abastecimiento.

    Fuente: SIAT - Tcnica Ambiental, 2014

    El mapa de distribucin de caudales otorgados muestra como

    el recurso viene siendo aprovechado acorde a la demanda y

    a la normatividad vigente. Municipios como Tibasosa, Paipa,

    Arcabuco, Duitama, Sogamoso y Santa Rosa de Viterbo se

    distribuye entre 135,01 a 432,00 litros por segundo, situacin

    que se presenta por la utilizacin del recurso en generacin de

    energa y acueductos municipales.

    En los municipios de Boavita, El Cocuy, Tota, Tasco, Cutiva,

    Paz del Ro, Socha, Pez, Miraflores, Villa de Leyva y Sota-

    quir se distribuye entre 41,00 a 135,00 litros por segundo,

    por su uso en actividades industriales, pecuario y riego. En

    los municipios de Tasco, Socha, Gmeza, Sativanorte, Soat,

    Sutamarchn, Paipa, Toca, Siachoque, Otanche, Arcabuco,

    Puerto Boyac, Cutiva y Aquitania se distribuyen entre 12,01

    a 41,00 litros por segundo, por su uso en industrias y para

    abastecimiento de acueductos. En los municipios de Sogamo-

    so, Toca, Moniquir Villa de Leyva, Duitama, El Cocuy, Chita,

    Tasco, Schica, Gachantiv, Gicn, San Pablo de Borbur,

    Santana, Socot, Zetaquira, Miraflores, Arcabuco y Aquitania

    se distribuye entre 3,96 a 12,00 litros por segundo, por su uso

    en actividades de industria mediana, acueductos rurales - urba-

    nos y actividades agropecuarias.

  • 7/24/2019 4_Servicios_Ambientales_Ecosistemicos.pdf

    4/17

  • 7/24/2019 4_Servicios_Ambientales_Ecosistemicos.pdf

    5/17

    Mapa 19. - Distribucin de caudal otorgado - Corpoboyac.

  • 7/24/2019 4_Servicios_Ambientales_Ecosistemicos.pdf

    6/17

    144

    Los caudales otorgados entre 0,0017 a 0,34 litros por segun-

    do se distribuye espacialmente en la mayor parte de la jurisdic-

    cin por el uso en actividades pequeas en abrevaderos, riego

    y pequeos acueductos rurales.

    En la Tabla 34 muestra la distribucin acumulada por municipiodonde municipios como Panqueba, Gmeza, Susacn, Santa

    Rosa de Viterbo, Pesca, Paz del Ro, Siachoque, Soat, Tas-

    co, Arcabuco, Chitaraque, Puerto Boyac, Tibasosa, Duitama,

    Corrales Villa de Leyva, Cmbita, Gicn, Beln, Toca Tutaz,

    Paipa, Sogamoso, Miraflores, Pez, El Cocuy, Tunja, Cerinza,

    Municipio # CA Vigentes L/seg.

    Samac 145 1075,27Tuta 87 992,22

    Sotaquir 110 672,58

    Cerinza 24 641,90

    Tunja 102 621,93

    El Cocuy 24 604,16

    Pez 11 573,25

    Miraflores 25 565,80

    Sogamoso 54 447,54

    Paipa 96 441,49

    Tutaz 10 420,13

    Toca 78 388,28

    Beln 29 288,53Gicn 10 272,08

    Cmbita 101 270,87

    Villa de Leyva 80 259,26

    Corrales 15 231,22

    Duitama 55 230,07

    Tibasosa 46 219,81

    Puerto Boyac 33 212,52

    Chitaraque 22 209,97

    Arcabuco 49 200,67

    Tasco 40 195,30

    Soat 29 193,76

    Siachoque 40 185,89Paz de Ro 36 172,63

    Pesca 89 164,35

    Santa Rosa de Viterbo 71 144,56

    Susacn 16 136,50

    Gmeza 28 127,59

    Panqueba 5 101,56

    Socha 36 92,51

    Chita 23 84,83

    Chiscas 18 84,13

    Moniquir 85 82,88

    Iza 9 80,73

    Sativanorte 10 80,71Aquitania 31 74,29

    La Uvita 44 72,25

    Boavita 77 71,32

    Mongu 17 66,33

    Socot 34 63,20

    Sotaquir, Tuta y Samac estn entre los 100 a 1.075 litros

    por segundo, en donde como se mencion anteriormente son

    territorios donde se presentan actividades manufactureras y de

    servicios que demanda de este recurso.

    Los municipios de Samac, Sotaquir, Tunja, Cmbita, Paipa,

    Pesca Tuta Moniquir, Villa de Leyva, Toca, Boavita, SantaRosa de Viterbo, Duitama y Sogamoso presentan el mayor n-

    mero de concesiones otorgadas.

    Municipio # CA Vigentes L/seg.

    Nobsa 20 58,08Otanche 6 43,89

    Sora 20 41,14

    Sutamarchn 27 39,11

    Tinjac 33 36,23

    El Espino 19 34,55

    Santa Sofa 17 33,12

    Jeric 15 24,27

    Schica 25 21,40

    Firavitoba 34 21,01

    Tpaga 22 20,89

    Floresta 14 20,74

    Tipacoque 17 19,98Zetaquira 10 19,41

    Gachantiv 25 19,38

    Sorac 43 17,81

    Pauna 11 14,88

    Chivata 15 13,67

    Mongua 17 13,60

    Betitiva 21 12,61

    Motavita 39 9,96

    Chquiza 13 9,37

    Sativasur 4 9,37

    San Mateo 10 9,33

    Oicat 21 9,14Santana 14 8,53

    Cutiva 10 8,20

    Cucata 24 7,15

    Qupama 5 7,10

    San Pablo de Borbur 2 6,40

    Covaracha 11 6,14

    Guacamayas 15 4,69

    Tota 11 3,94

    San Eduardo 2 3,88

    Marip 5 2,70

    Berbeo 2 2,64

    Rondn 11 2,29Tunungu 9 1,99

    Tog 2 1,70

    Briceo 4 1,31

    La Victoria 1 1,07

    Busbanz 2 0,17

    Muzo 2 0,09

    San Jos de Pare 1 0,02

    TOTAL 2575 12757,81

    Fuente: SIAT - Tcnica Ambiental, 2014

    Tabla 34. Distribucin acumulada por municipio y nmero de concesiones vigentes otorgadas.

  • 7/24/2019 4_Servicios_Ambientales_Ecosistemicos.pdf

    7/17

    145

    4.1Vertimientos

    Es el permiso que autoriza las descargas de aguas residualesbien sea domsticas, pecuarias, agrcolas, agroindustriales o

    industriales a un cuerpo de agua, al suelo u otro medio de

    vertimiento previo tratamiento de las mismas. Los permisos de

    vertimientos se clasifican bsicamente en dos clases:

    Domestico: Se asocia con las descargas de aguas residuales

    generadas en bateras sanitarias y dems actividades propias

    que no se encuentren vinculadas con actividades econmicas.

    No Domstico: Son las aguas residuales generadas en desa-rrollo de actividades econmicas tales como prestacin de ser-

    vicios procesos productivos de manufactura y dems usos

    considerados de inters por la autoridad ambiental.

    En Corpoboyac el 61,47% de los permisos para las descar-

    gas de aguas residuales se otorgan para usos domsticos yprincipalmente en las zonas urbanas donde se concentra la po-

    blacin. El 38,53% restante se otorga para usos comerciales e

    industriales. En el mapa 20 se muestra la distribucin espacialde los permisos vigentes en la jurisdiccin de Corpoboyac.

    Grfica 5. Distribucin por tipo de vertimiento.

    Fuente: SIAT - Tcnica Ambiental, 2014

    En los municipios de Sogamoso, Tunja, Duitama, Miraflores,

    Pez, Pesca, Villa de Leyva y se concentra el mayor nmero

    de permisos otorgados para vertimientos domsticos y no do-

    Tunja - Boyac.

    msticos. En la Tabla 35 se muestra la distribucin por tipo de

    vertimiento en las principales cabeceras municipales.

    Tabla 35. Distribucin por tipo de vertimiento.

    Municipio Domstico No Domstico

    Sogamoso 22,22 33,33

    Tunja 7,41 20,00

    Duitama 25,93 2,22

    Villa de Leyva 14,81 11,11

    Pesca 3,70 15,56Pez 18,52 8,89

    Miraflores 7,41 8,89

    Fuente: SIAT - Tcnica Ambiental, 2014

    4.2Ocupacin de Cauces.

    La construccin de obras que ocupen el cauce de una corriente

    o depsito de agua requiere autorizacin.

    Tabla 36. Ocupacin de cauces.Tipo de

    Infraestructura % Municipio

    Vial 20,63 Aquitania, Briceo, Firavitoba,Puerto Boyac, Sativanorte, Tota, Tunja.

    Municipio 15,87Arcabuco, Beln, El Cocuy, Gicn,

    Pez,Paipa, Pauna, Sutamarchn, Tibasosa.

    Servicios 30,16Miraflores, Otanche, Pez, Paipa,

    Schica,Santa Sofa, Tunja, Villa de Leyva.

    Industria 4,76 Paz del Ro, Sogamoso.

    Otros 22,22

    Marip, Paipa, San Jos de Pare,Sotaquir,

    Tog, Tunja, Tutaz, Villa de Leyva,Zetaquira.

    Negadas 6,35 Otanche, Tunja, Paipa, Vil la de Leyva.

    Fuente: SIAT - Tcnica Ambiental, 2014

  • 7/24/2019 4_Servicios_Ambientales_Ecosistemicos.pdf

    8/17

  • 7/24/2019 4_Servicios_Ambientales_Ecosistemicos.pdf

    9/17

    Mapa 20. - Vertimientos. - Corpoboyac.

  • 7/24/2019 4_Servicios_Ambientales_Ecosistemicos.pdf

    10/17

    148

    Guarumo, Cecropia sp . -Cecropiaceae . Mongua - Boyac.

    4.3Aprovechamientos Forestales

    Es la autorizacin o permiso que otorga la Corporacin, mediante acto administrativo, para el uso, por parte del hombre, de los

    recursos naturales maderables y no maderables de la flora silvestre, bosques naturales y plantaciones forestales. Comprende las

    actividades desde el aprovechamiento mismo hasta el momento de iniciar la transformacin.

    Para la jurisdiccin de Corpoboyac la demanda del recurso

    forestal se localiza en tres zonas principalmente: hacia el oc-cidente de la jurisdiccin en los municipios de Puerto Boyac,

    Briceo, Marip, Otanche, Pauna, San Pablo de Borbur y Tu-

    nungu, con un 42,45% de solicitudes otorgadas, dentro de

    las especies aprovechadas se encuentran la Guadua, Mulato,

    Muche, Lechero, Mopo, Moho, Isomo, Marfil, Cedrillo, Higue-

    rn, Ceiba y Caracol.

    La zona central de la jurisdiccin en los municipios de Aquita-

    nia, Arcabuco, Busbanz, Chquiza, Chivat, Cmbita, Cu-tiva, Duitama, Firavitoba, Floresta, Gmeza, Iza, Sogamoso,

    Tuta y Tunja; con un 33,96% de solicitudes otorgadas, las es-

    pecies aprovechadas son: Pino Ptula, Eucalipto, Acacia, Ci-

    prs, Laurel, Hayuelo y Arrayn.

    La tercera zona se localiza sobre los municipios de Berbeo,

    Miraflores, Pez, San Eduardo y Zetaquir, con un 7,55% de

    solicitudes otorgadas, las especies aprovechadas son: Cedro,

    Escobo, Guamo, Jalapo, Higuern, Mocho, Pomarroso, Alma-negra, Amarillo y Balso. El 16,04% restante se distribuye sobre

    los dems municipios de la jurisdiccin.

    Otro factor que se presenta en la jurisdiccin y que se muestra

    en el Mapa 21, es la demanda (histrico 1999 - 2014) por

    rea aprovechada, municipios como Nobsa, Chita, Socha y

    Sativanorte se realizaron aprovechamientos de especies como

    Guayacn, Eucalipto y Amarillo en reas entre las 400,01

    y 800 ha sobre bosques plantados. En los municipios de So-

    cot, Paz del Ro, Sativanorte, Tutaz, Beln, Tasco, Floresta,

    Busbanz y Otanche se aprovecharon reas entre 40 y 400

    ha de especies como Pino Ptula, Eucalipto, Acacia, Caracol,

    Acuapar, Chingale, Amarillo y Baco tambin sobre bosques

    plantados.

    En jurisdiccin de Corpoboyac de acuerdo a la Tabla 36 los

    permisos de ocupacin se presentan principalmente para la

    construccin de obras para servicios pblicos (gasoductos y

    energa) que corresponde al 30.16%, seguido de la construc-

    cin de infraestructura para adecuacin parques temticos y

    vivienda campestre entre otros, otorgada a particulares con el

    22,22%.

    En el caso de la infraestructura vial se otorga principalmente

    para la ampliacin y adecuacin de vas que corresponde el

    20.63%, mientras que en los municipios con el 18,87% para

    adecuacin y obras de prevencin y mitigacin ante posibles

    desbordamientos movimientos de remocin y el 4,76% co-

    rresponde a la industria principalmente para la extraccin y

    transformacin Minerales.

  • 7/24/2019 4_Servicios_Ambientales_Ecosistemicos.pdf

    11/17

    149

    Aprovechamientos Forestales nicos

    Generalmente este tipo de aprovechamiento se da por el desa-

    rrollo de proyectos de tipo urbansticos o de infraestructura por

    el cual se cambia la vocacin del suelo; en municipios como

    Nobsa, Puerto Boyac y Tunja se han realizado este tipo de

    aprovechamientos (Tabla 37).

    Tabla 37. Aprovechamientos Forestales nicos.

    Municipio Vol/m3 EspeciesNobsa 246,35 Acacia

    Puerto Boyac 177,61 Caracol - Cassia

    Tunja 52,28 Mangle - Pino Radiata

    Santa Sofa 1,87 Acacia

    Pez 1,5 Cecropia ficifolia

    Miraflores 0,92 Ocobo, Cambulo

    Cmbita 0,34 Pino Ptula

    Santana 0,17 Mandarina

    Socot 0,0395 Feijoa

    Fuente: SIAT - Tcnica Ambiental, 2014

    Aprovechamientos Forestales Domsticos

    Son permisos de aprovechamiento que se efectan exclusiva-

    mente para satisfacer necesidades vitales de uso domstico,

    quedando expresamente prohibida la comercializacin delproducto, se pueden adelantar en predio de propiedad p-

    blica o privada (Tabla 38). Para el ao 2014 en los munici-

    pios como Pauna se aprovecharon especies como: Almendro,

    Cedro, Muche, Guamo, Mopo, Mulato, Cucharo, Guadua,

    Sandao, Mulato, Cedrillo y Minacho, en Coper: Chingale,

    Marfil, Higuern, Guadua, Caracol y Cucharo, en Miraflores:

    Guamo comn, Ceibo, Moho, Yarumo, Chizo y Urapn, en

    Puerto Boyac: Nogal y Mango, en Pez: Barbasco y Moho,

    en Tunja: Eucalipto, en Berbeo: Tigre, Jobo, Guamo y Caucho,

    en San Eduardo: Gradn y Ahuyamo, en los dems munici-

    pios presentados en la tabla 25, se aprovecharon volmenes

    pequeos en comparacin con los anteriormente mencionados

    sobre especies como: Jalapo, Arrayn, Cedro, Ciprs, Roble y

    Eucalipto principalmente.

    Aprovechamientos Forestales Comerciales

    Son permisos de aprovechamiento otorgados por la Corpo-racin para la utilizacin de especies para fines comerciales

    y/o industriales. En la Tabla 39 se presenta la distribucin y el

    volumen aprovechado por municipio.

    Tabla 38. Aprovechamientos Forestales Domsticos.

    Municipio Vol/m3 %Pauna 224,79 42,19

    Coper 71,92 13,50

    Miraflores 54,99 10,32

    Zetaquir 49,82 9,35

    Puerto Boyac 37,26 6,99

    Pez 22,75 4,27

    Tunja 10,98 2,06

    Berbeo 10,60 1,99

    San Eduardo 10,40 1,95

    Sogamoso 9,53 1,79

    Moniquir 6,29 1,18

    Motavita 5,54 1,04

    Santana 5,28 0,99

    Otanche 4,48 0,84

    Chitaraque 2,42 0,45

    Sora 2,11 0,40

    Tinjac 1,75 0,33

    Paipa 1,47 0,28

    Duitama 0,38 0,07

    Sotaquir 0,07 0,01

    Fuente: SIAT - Tcnica Ambiental, 2014

    Tabla 39. Aprovechamientos Forestales Comerciales.

    Municipio Vol/m3 Especie

    Pauna 2.721,18Mopo, Ceiba, Caracol,Guadua, Gucimo

    Arcabuco 2.129,24 Eucalipto

    Otanche 1.444,50Caracol, Muche, Ceiba, Guci-mo

    Siachoque 1.364,24 Pino Ptula

    Duitama 804,13 Eucalipto

    Muzo 502,13 Ceiba

    Villa de Leyva 450,80 Eucalipto

    Marip 253,95 Ceiba, Gucimo

    Tuta 236,35 Pino Ptula

    Muzo 236,18 Ceiba, Acuapar

    Sogamoso 187,71 EucaliptoBriceo 122,99 Mopo

    Tunungu 87,96 Mopo

    Fuente: SIAT - Tcnica Ambiental, 2014

    Aprovechamientos Forestales por Riesgo

    Son permisos de aprovechamiento otorgados por la Corpora-

    cin cuando los rboles estn generando o presentan algn

    tipo de riesgo. En la Tabla 40 se presenta la distribucin por

    municipio y el volumen aprovechado por municipio.

  • 7/24/2019 4_Servicios_Ambientales_Ecosistemicos.pdf

    12/17

  • 7/24/2019 4_Servicios_Ambientales_Ecosistemicos.pdf

    13/17

    Mapa 21. - Aprovechamiento Forestal - Corpoboyac.

  • 7/24/2019 4_Servicios_Ambientales_Ecosistemicos.pdf

    14/17

    152

    4.3Licenciamiento Ambiental

    Los permisos ambientales, son instrumentos de manejo y con-

    trol que permiten reconocer y hacer seguimiento a las activida-

    des que pueden tener incidencia sobre los recursos naturales y

    el medio ambiente.

    Licencias Ambientales yPlanes de Manejo Ambiental Otorgados

    para Actividades Mineras.La Licencia Ambiental es la autorizacin que otorga la auto-

    ridad ambiental competente para la ejecucin de una obra o

    actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licen-

    cia de los requisitos que la misma establezca en relacin con

    la prevencin, mitigacin, correccin, compensacin y manejo

    de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada.

    El 25,72% del territorio de Corpoboyac ha sido objeto de

    licenciamiento ambiental, el 6,86% corresponden a LicenciasAmbientales y el 18,85% corresponde a planes de manejo

    ambiental para actividades mineras principalmente para ex-

    traccin de minerales como el carbn (San Mateo, Boavita, La

    Uvita, Jeric, Sativanorte, Sativasur, Paz del Ro, Socha, Tasco,

    Samac y Cucata principalmente), materiales para construc-

    cin (Puerto Boyac, Schica, Samac, Toca, Sogamoso y T-

    paga) y esmeraldas (Qupama, La Victoria, Muzo, San Pablo

    Figura 13. Principales minerales aprovechados.

    Tabla 40. Aprovechamientos Forestales por Riesgo.

    Municipio Vol/m3 EspecieBeln 48,82 Acacia

    Chitaraque 0,98 Mopo

    Cucata 1,86 Acacia, pino ptula

    Duitama - Eucalipto

    Miraflores 10,54Urapn, Yopo, Eucalipto, Cau-cho

    Moniquir - Sauce

    Nobsa 3,31 Ciprs

    Pez 4,25 Ceiba

    Paipa 31,68 Acacia, Eucalipto

    Pauna 13,26 Moho, Cedro

    Puerto Boya-

    c30,51

    Bamb, Yarumo, Samn, Man-go, Almendro, Orejero, Teca,Caracol

    Qupama 110,45 Mango

    Schica - Arrayn

    Santa Rosa

    de Viterbo1,41 Sauce

    Santana 10,47 Ciprs

    Tinjac 7,39 Acacia

    Tog 19,87 Ciprs

    Tunja 772,79

    Mueche, Acacia, Chical,Ciprs, Urapn, Sauco, Gua-

    yacn, Eucalipto, Pino Ptula,Jazmn

    Tuta 0,97 Araucaria

    Villa de Leyva 2,40Caucho, Guayacn de Mani-zales

    Zetaquira 3,76 Ceibo

    Fuente: SIAT - Tcnica Ambiental, 2014

  • 7/24/2019 4_Servicios_Ambientales_Ecosistemicos.pdf

    15/17

    153

    Seguimiento Licencias Ambientales. Valle de Sogamoso - Boya-c.

    en los municipios de Villa de Leyva, Zetaquir, Tuta, Tunja,

    Toca, Tinjac, Tibasosa, Sogamoso, Socot, Sora, Socha, Ar-

    cabuco, Cerinza, Cmbita, Chitaraque y Duitama.

    En segundo lugar las actividades mineras, se registran en un

    25%, debido a la agresin que se hace a los recursos natura-

    les (suelo, agua, flora y aire principalmente) sumado a la ex-

    traccin de minerales sin el debido proceso de licenciamiento,

    localizadas en los municipios de Sogamoso, Tasco, Socot,Samac, San Mateo, Paz del Ro, Pesca, Jeric, Gicn, Dui-

    tama y Paipa.

    El tercer lugar se encuentra el recurso suelo (18%) afectacin

    por subutilizacin de reas destinadas a proteccin, amplia-

    cin de la frontera agrcola en zonas de pramo, disposicin

    inadecuada de escombros, residuos slidos y modificacin del

    entorno natural por construccin de vas y reservorios. La flora

    (12%) ha sido afectada por tala sobre especies nativas, que-

    mas e incautaciones de madera (Grfica 6).

    Fuente: SIAT Corpoboyac, 2014.

    de Borbur, Marip y Pauna) (Figura 13).

    Permisos de Emisiones

    Atmosfricas (fuentes fijas).

    Es el permiso que concede la autoridad ambiental competente,

    mediante un acto administrativo, para que una persona natural

    o jurdica, pblica o privada, dentro de los lmites permisibles

    establecidos en las normas ambientales respectivas, puedarealizar emisiones al aire. (ANLA, 2014).

    Para la jurisdiccin de Corpoboyac este permiso est asocia-

    do a los procesos de transformacin de materias primas como

    fundicin, plantas de trituracin, plantas de secado, patios de

    acopio y produccin (ladrilleras, cermicas, cemento y asfal-

    to). Estas fuentes se localizan en los municipios de Paipa, Paz

    del Ro, Tunja, Sogamoso, Tunja, Samac, Gmeza, Oicat,

    Nobsa, Tpaga, Firavitoba, Duitama, Socha y Beln principal-

    mente.

    4.4Infracciones Ambientales

    En ejercicio como autoridad ambiental, Corpoboyac atiende

    quejas por presunta infraccin ambiental, interpuestas por la

    comunidad o remitidas por competencia, y se rige por la ley

    1.333 de 2009, norma que regula el proceso sancionatorioambiental.

    En el Mapa 22 se muestra el tipo de recursos afectado, y de

    acuerdo a las solicitudes presentadas ante Corpoboyac, la

    mayor presin sobre los recursos naturales se presenta sobre

    el recurso hdrico (26%) por contaminacin a fuentes hdricas,

    vertimientos, desvo y ocupacin de cauces (8%), se localizan

  • 7/24/2019 4_Servicios_Ambientales_Ecosistemicos.pdf

    16/17

  • 7/24/2019 4_Servicios_Ambientales_Ecosistemicos.pdf

    17/17