4biiiplani1

Upload: franklyn-velazquez

Post on 24-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 4BIIIPLANI1

    1/14

    4 Bloque IISemana del

    Espaol

    Prctica social del lenguaje: Tipo de texto:Realizar una entrevista para ampliar informacin. Descriptivo.

    Aprendizajes esperados Temas de relexi!nProducciones para el desarrollo

    del pro"ecto- Identifica las caractersticas y lafuncin de la entrevista paraobtener informacin.- Elabora preguntas que recabenel m!imo de informacindeseada" y evita #acer preguntasredundantes.- Recupera informacin a partirde entrevistas.- Respeta turnos de intervencinen un dilogo.

    #omprensi!n e interpretaci!n- Importancia de conocer el tema a tratarse durantela entrevista.- $reguntas para obtener la informacin deseada%preguntas abiertas vs. $reguntas cerradas&.Propiedades " tipos de textos- 'aractersticas y funcin de las entrevistas.Aspectos sintcticos " semnticos- (ormas de redactar preguntas y respuestas %usode signos de puntuacin&.

    - Discusin para elegir un tema de inter)s.- Recopilacin de informacin acerca de un tema.- Discusin sobre la informacin que se quiere ampliar ylas personas que pudieran ser entrevistadas para ello.- *rganizacin de preguntas en un cuestionario para laentrevista.- Invitacin para el entrevistado.- Entrevista y notas para recuperar informacin.- Discusin de las respuestas del e!perto.Producto inal- Informacin de la entrevista para profundizar en elconocimiento sobre un tema.

    Estndares que se a$orecen: #ompetencias que sea$orecen:%& Procesos de lectura e interpretaci!n de textos+.,. Infiere informacin en un te!to para recuperar aquella que no es e!plcita.+.+,. Identifica y emplea la funcin de los signos de puntuacin al leer punto" coma" dos puntos" punto y coma" signos de e!clamacin" signos deinterrogacin y acentuacin.'& Producci!n de textos escritos./. Distingue el lengua0e formal y el informal" y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de te!tos..1. Emplea diversos recursos ling2sticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar..3. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisin de materiales escritos o de una e!posicin oral de temas estudiados previamente..+4. Emplea ortografa convencional al escribir.(& Producci!n de textos orales " participaci!n en e$entos comunicati$os/.1. 5oma notas de una e!posicin oral./.3. 6sa la discusin para e!plorar ideas y temas.4& #onocimiento de las caracter)sticas* unci!n " uso del lenguaje7.+. 6sa convencionalmente signos de interrogacin y admiracin" guiones para introducir dilogos" as como puntos y comas en sus escritos.+& Actitudes ,acia el lenguaje,.+. Identifica y comparte su gusto por algunos temas" autores y g)neros literarios.,.. Desarrolla disposicin para leer" escribir" #ablar o escuc#ar.,./. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lengua0e escrito.,.,. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.

    - Emplear el lengua0e paracomunicarse y comoinstrumento para aprender.

    - Identificar las propiedadesdel lengua0e en diversassituaciones comunicativas.

    - 8nalizar la informacin yemplear el lengua0e para latoma de decisiones.

    - 9alorar la diversidadling2stica y cultural de:)!ico.

    I-I#I./esi!n %

    AP0E-1I2A3E/ E/PE0A1./ P0.1##I5- TE6A/ 1E 0E78E9I5- TE6A 1E 8A /E/I5-Identifica las caractersticas y lafuncin de la entrevista paraobtener informacin.

    Resultados de laevaluacin diagnstica.

    $R*$IED8DES ; 5I$*S DE 5E

  • 7/25/2019 4BIIIPLANI1

    2/14

    4 Bloque IIAP0E-1I2A3E/ E/PE0A1./ P0.1##I5- TE6A/ 1E 0E78E9I5- TE6A 1E 8A /E/I5-

    Respeta turnos de intervencinen un dilogo.

    Discusin para elegir untema de inter)s.

    $R*$IED8DES ; 5I$*S DE 5E

  • 7/25/2019 4BIIIPLANI1

    3/14

    4 Bloque IIRecordar que utilicen los signos y acentos correctos.#IE00ESolicitar que eli0an de una serie de preguntas" cules estn escritas correctamente.$edir que unan unas preguntas con su respuesta correcta.Solicitar que completen preguntas con los acentos y signos donde corresponda.P=I-A/ 1E8 8IB0. 1E8 A86-.&< 1+" 17

    /esi!n 4AP0E-1I2A3E/ E/PE0A1./ P0.1##I5- TE6A/ 1E 0E78E9I5- TE6A 1E 8A /E/I5-

    Recupera informacin a partirde entrevistas.

    Recopilacin deinformacin acerca de untema.

    '*:$RE?SI? E I?5ER$RE58'I?$reguntas para obtener la informacindeseada %$reguntas abiertas vs.preguntas cerradas&.

    Recopilacin deinformacin.

    /E#E-#IA 1I1#TI#A E;A8A#I5-I-I#I.$edir que imaginen que le #acen las siguientes preguntas )*ndicar ue las escriba en su cuaderno y las resuelvan+e "usta el #elado?, Por u te "usta el #elado de fresa?$reguntar B'ul fue tu respuesta a la primera preguntaC

    'omentar que seguramente slo contest con un FsG o un FnoG.E!plicar que a este tipo de preguntas se le conoce como pregunta cerrada. En cambio en la respuesta dela segunda cada uno tendr una respuesta distinta pues se trata de una pregunta abierta.1E/A00.88.:encionar que antes de redactar entrevistas se debe toma en cuenta que pueden utilizar varios tipos depreguntas.E!plicar los tipos de preguntas

    Pre"untas cerradas-on pre"untas donde el entrevistador espera una respuesta concreta.Ejemplos: raba/a?, iene #i/os?0n este tipo de pre"untas las respuestas son s o no.Pre"untas abiertas-on pre"untas ue suelen dar lu"ar a respuestas amplias, ya ue el entrevistado puedee1presarse libremente sobre el tema planteado.Ejemplos: Qu opina del actual "obierno?, Qu planes tiene para el futuro?

    Pre"untas de sondeo-on pre"untas ue permiten al entrevistador obtener ms informacin, profundizar en eltema.Ejemplos: Por u?, Qu sucedi despus?

    Solicitar que al escribir las preguntas" redacten slo las que les ayuden a obtener la mayor informacinposible.$edir que escriban dos preguntas de cada tipo en su cuaderno.Indicar que copien las preguntas y escriban de qu) tipo es cada una.#IE00ESolicitar que agregar ms preguntas de cada tipo a su entrevista.Entregar e0ercicios sobre el tema para que los resuelvan.

    0E#0/.&< E0ercicio.#0ITE0I.&< Elaboranpreguntas adecuadaspara obtener informacin

    sobre el tema queeligieron.

    0E#0/./1I1#TI#./

    E0ercicios.

    P=I-A/ 1E8 8IB0. 1E8 A86-.&< 1/

    /esi!n +AP0E-1I2A3E/ E/PE0A1./ P0.1##I5- TE6A/ 1E 0E78E9I5- TE6A 1E 8A /E/I5-

    Respeta turnos de intervencinen un dilogo.

    Discusin sobre la informacinque se quiere ampliar y laspersonas que pudieran serentrevistadas para ello.

    '*:$RE?SI? EI?5ER$RE58'I?Importancia de conocer el tema atratarse durante la entrevista.

    B8 qui)n puede dirigirsela entrevistaC

    /

  • 7/25/2019 4BIIIPLANI1

    4/14

    4 Bloque II

    /E#E-#IA 1I1#TI#A E;A8A#I5-I-I#I.$reguntar Qu informacin deseas conocer?, Qu personas te pueden ayudar para ampliar lainformacin de tu tema?, Por u es importante conocer el tema de tu entrevista?1E/A00.88.Indicar observe un video de una entrevista sobre la alimentacin en :)!ico y conteste las siguientes

    preguntas en su libreta Quin #abla primero?, Quin despus?, Cmo se tratan?, !ablan las dospersonas al mismo tiempo?, Por u?, Qu condiciones o re"las deben e1istir para ue dos o mspersonas dialo"uen?:encionar las reglas para que e!ista un dilogo.$edir que respondan las siguientes cuestiones

    2os est dise3ando las pre"untas para una entrevista sobre el tema '$a contaminacin(Cul de las si"uientes pre"untas %4 es adecuada para el tema?

    5l redactar las pre"untas de tu entrevista debes fi/arte ue ten"an relacin con el tema de lamisma.Cules de las si"uientes pre"untas %4 se entienden?

    5l realizar tus pre"untas revisa ue sean co#erentes y entendibles.2os est dise3ando las pre"untas para una entrevista sobre el tema 'la nutricin( Cul de lassi"uientes pre"untas es la ms adecuada para obtener informacin sobre u se debe comer?

    Por u?5nota la respuesta en tu libreta.

    $edir que en equipo discutan sobre la informacin que deseas conocer y qu) personas pudieran serentrevistadas para ello.#IE00EEntregar e0ercicios sobre el tema para que los resuelvan.

    0E#0/.&< E0ercicio.#0ITE0I.&< Reconocenla relacin de diversaspreguntas con temasespecficos.

    0E#0/./1I1#TI#./

    E0ercicios.

    P=I-A/ 1E8 8IB0. 1E8 A86-.&3, +>7+ 7=,+ H+31 ++ >=7, +41 H>=7/+4 =,+4/ >=7 /17+ 4, ,7+4 >=+ H+=,,=7+ H+/ ,=17+ H+/=Entregar un e0ercicio donde los alumnos debern encerrar el nmero mayor y posteriormente debern agregar elsigno que corresponda %H &.Invitar a que comparen con el resto del grupo las respuestas obtenidas para verificar que )stas sean correctas.

    'IERRE 4.- Indicar que ordenen los siguientes nmeros del menor al mayor ,+=/" >,+" +>3+" >7++" +37/" /," 7=," /4"

    =>,+" 13,+ )7>A, 7>8, =98, :8, ;=7, :;, 897, 9:8, =,+ H,+ =43 744/ +7= >37 17,4 H/>74 /14, /3, H>=7 =/+4H ,7+ /4 =,43/4+ H>31 += =4+, +44= H >44 =444 H +4,/>4+ /44= =>37 H373= =,+ =,7Invita a que comparen sus resultados con el resto del grupo para verificar que )stos sean correctos.

    E;A8A#I5-&

  • 7/25/2019 4BIIIPLANI1

    7/14

    4 Bloque II+.- 4/= J 444 K /4 K = .- =,+7 J =444 K ,44 K +4 K 7/.- >/=1 J >444 K /44 K =4 K 1 7.- 17=/ J 1444 K 744 K =4 K /,.- /4> J /444 K 44 K >Invitar a que comparen con el resto del grupo que los resultados obtenidos sean correctos.

    E;A8A#I5-&

  • 7/25/2019 4BIIIPLANI1

    8/14

    4 Bloque II

    P=I-A/ 1E8 8IB0. 1E8 A86-.&< 1, - 11

    /esi!n 'AP0E-1I2A3E/ E/PE0A1./ #.-TE-I1./ TE6A 1E 8A /E/I5-

    'lasifica materiales de uso comn con base en susestados fsicos" considerando caractersticas comoforma y fluidez.

    E!perimentacin y comparacin de la forma yfluidez de materiales de acuerdo con su estadofsico slido" lquido y gas.

    Estados fsicos de losmateriales.

    /E#E-#IA 1I1#TI#A E;A8A#I5-I-I#I.

    $reguntar BEn qu) estados fsicos podemos encontrar los materialesC" BMu) caractersticas tienen loslquidosC" BMu) caractersticas tienen los slidosC" B8 qu) tipo de materiales llamamos gasesC1E/A00.88.E!plicar que un material es la sustancia que compone todas las cosas que nos rodean. :aterial es todorelativo a materia" la materia forma todos los cuerpos del universo. 5odo lo que podemos ver y tocarQ y lascosas que no podemos ver" como el aire.Estos materiales tienen propiedades especficas y generales. Aas propiedades generales de la materiason *cupa volumen al ocupar un lugar en el espacio y tiene masa es decir" tiene peso.Aos materiales entran en una clasificacin general que seguramente ya conoces" as es" los clasificamosen lquidos" slidos y gases.0stados de a"re"acin- $uido.Aa forma de los lquidos es variable pues adoptan la forma que tiene el recipiente en el que se encuentran.

    En este estado podemos encontrar el agua" la lec#e" los 0ugos de frutas" la gasolina" el alco#ol" entreotros.0stados de a"re"acin- Jaseoso.Aos gases se difunden o esparcen #asta ocupar todo el recipiente que los contiene. Aa forma de los gaseses variable" adoptan la de cualquier recipiente que los contenga.0stados de a"re"acin- slidoAos slidos tienen una forma definida" es decir" aunque se coloquen sobre un recipiente no modificarn laforma propia.Entregar una #o0a con la siguiente informacin para que la completen y la peguen en su cuaderno

    @n material es la sustancia ue compone todas las cosas ue nos rodean.$os materiales entran en una clasificacin "eneral luidos, slidos y "ases.$*Q@*&4 $a forma de los luidos es variablepues adoptan la del recipiente en el ue se encuentran. 0n este estadopodemos encontrar el a"ua, la lec#e, los /u"os de frutas, la "asolina, el alco#ol, entre otros.

    J50 $os "ases se difunden o esparcen#asta ocupar todo el recipiente ue los contiene. $a forma de los "ases esvariable, adoptan la de cualuier recipiente ue los conten"a.K$*&4 $os slidos tienen una forma definida, es decir, aunue se colouen sobre un recipiente no modificarn la formapropia.

    #IE00EEntregar e0ercicio sobre los tipos de materiales para que lo resuelvan.

    0E#0/.&< E0ercicio.

    #0ITE0I.&< identifica eltipo de material al quepertenece cada ob0eto.

    0E#0/./1I1#TI#./

    E0ercicios.

    P=I-A/ 1E8 8IB0. 1E8 A86-.&< 1, - 11

    /esi!n (AP0E-1I2A3E/ E/PE0A1./ #.-TE-I1./ TE6A 1E 8A /E/I5-

    3

  • 7/25/2019 4BIIIPLANI1

    9/14

    4 Bloque II'lasifica materiales de uso comn con base en susestados fsicos" considerando caractersticas comoforma y fluidez.

    Relacin de los estados fsicos con la forma yfluidez de los materiales.

    Aos materiales susestados fsicos y sus

    cambios.

    /E#E-#IA 1I1#TI#A E;A8A#I5-I-I#I.$reguntar BEn qu) estado fsico se encuentra una monedaC" BMu) estado fsico tiene un #ieloC" B$uede

    un material cambiar de un estado fsico a otroC" B'moC1E/A00.88.E!plicar &adas las condiciones e1istentes en la superficie terrestre, slo al"unas sustancias pueden #allarse demodo natural en los tres estados, tal es el caso del a"ua. $os slidos- ienen forma y volumen constantes, secaracterizan por la ri"idez y re"ularidad de sus estructuras. $os luidos- %o tienen forma fi/a pero s volumen. $os"ases- %o tienen forma ni volumen fi/os, cambian rpidamente al cambiar su temperatura y la presin e/ercida sobreellos.C5EL*4 &0 05&4 MN*C4.G e denomina cambio de estado al fenmeno mediante el cual un cuerpo pasa deun estado fsico a otro. &e acuerdo al tipo de cambio ue ocurre en los cuerpos, e1iste la si"uiente clasificacin-(usin:transformacin de slido a luido. Solidi+icacin:Cambio de luido a slido.E,aporacin:Paso de luido a "as. Sublimacin:transformacin de un slido en "as.Deposicin:transformacin de un "as en un slido.Indicar que copien y completen el siguiente te!to en su cuaderno y que dibu0en un e0emplo de cada tipo de

    cambio de estado fsicoe denomina cambio de estadoal fenmeno mediante el cual un cuerpo pasa de un estado fsico a otro.Musin- ransformacin de slido a luido.olidificacin- Cambio de luidoa slido.0vaporacin- Paso de luido a "as.ublimacin- ransformacin de un slido en "as.&eposicin- Cambio de un "as en un slido.

    #IE00EEntregar cuestionarios sobre los estados fsicos de la materia para que los contesten.$edir como tarea que consigan por equipos" los siguientes materiales para la pr!ima sesin

    @n frasco "rande de vidrio o de plstico ue ten"a tapa. Piedras o "rava. 5rena.

    ierra para plantas. @n peue3o recipiente para a"ua )preferentemente un cono+y una plantita con todo y raz.

    0E#0/.&4

    /esi!n 'AP0E-1I2A3E/ E/PE0A1./ #.-TE-I1./ TE6A 1E 8A /E/I5-

    Reconoce las causas y consecuencias que propiciaronlas e!ploraciones martimas europeas.

    Aas necesidades comerciales de Europa y losadelantos en la navegacin.

    Aas rutas comerciales deEuropa.

    ++

  • 7/25/2019 4BIIIPLANI1

    12/14

    4 Bloque II/E#E-#IA 1I1#TI#A E;A8A#I5-

    I-I#I.$reguntar BMu) motiv a 'ristbal 'oln a buscar una nueva ruta #acia el orienteC" BMu) rutascomerciales e!istan y por qu) buscaban nuevas rutasC" B$or qu) predominaban las rutas martimassobre las terrestresC" B$or qu) era importante para los europeos encontrar rutas comerciales #acia*rienteC1E/A00.88.

    Realizar una breve e!plicacin sobre FAas rutas comerciales de Europa a partir del siglo

  • 7/25/2019 4BIIIPLANI1

    13/14

    4 Bloque II

    8precia la diversidad de culturasque e!iste en :)!ico.

    $or qu) se dice que :)!ico est formado por diversas culturas.$ueden convivir armnicamente personas que tienen costumbres yformas de pensar diferentes. Mu) #ace posible la convivencia entrediferentes culturas.

    Diversidad de culturas en:)!ico.

    /E#E-#IA 1I1#TI#A E;A8A#I5-I-I#I.

    $reguntar B'onoces diferentes culturas que e!istan en :)!icoC" B'mo cualesC" BMu) #ace posible laconvivencia entre diferentes culturasC1E/A00.88.E!plicar $as tradiciones y las e1presiones culturales son parte de la vida de los pueblos, y de nuestro patrimonio.

    5dems stas y las diversas formas ue tienen los pueblos de e1presar su cultura son una especie de memoriacolectiva.'omentar que todos los seres #umanos" podemos aprender de otras tradiciones y e!presiones culturalesQque al #acerlo ampliamos nuestros #orizontes y nuestra capacidad de empata" es decir" la capacidad deentender a los dems" que es bsica para la convivencia 0usta" igualitaria y respetuosa" para ponernos enel lugar del otro.$edir que anoten y completen en su cuaderno las siguientes frases

    $a apariencia y len"uamuestran un aporte importante en la identidad de una cultura.0l espa3oles el idioma ms utilizado por la poblacin de E1ico.$a empatase entiende a la capacidad de entender y saber ponernos en el lu"ar de los dems, ue esbsica para la convivencia/usta, i"ualitaria y respetuosa.$as tradicionesy las diversas formas ue tienen los pueblos de e1presar su cultura son una especie dememoria colectiva.

    #IE00E$edir que escriban en su cuaderno un acontecimiento que se celebre en su familia y la forma en que serealiza. $or e0emplo bautizos" cumpleaLos" bodas" quince aLos" etc.Invitar para que pasen al frente y comentar la importancia que )stas fiestas tienen en su familia.Solicitar que describan la festividad principal de su localidad o de otras comunidades" de carcter cvico"cultural" artstico o religiosoQ adems de las razones que se tiene para las personas que lo #acen.$edir que realicen un dibu0o representativo de la forma en que se celebra la fiesta en su localidad.

    0E#0/.&< Descripcin

    y dibu0o.#0ITE0I.&< Reconocenla importancia de convivirarmnicamente entre ladiversidad de culturas de:)!ico.

    0E#0/./1I1#TI#./

    Imgenes.'olores.

    P=I-A/ 1E8 8IB0. 1E8 A86-.&< ,7 - ,,

    Educaci!n Art)stica

    Aprendizajes esperados: #ompetencias que se a$orecen: 8enguaje art)stico:Elabora dibu0os utilizando planos y

    perspectivas.- 8rtstica y cultural. - 8rtes visuales.

    EjeApreciaci!n Expresi!n #ontextualizaci!n

    Identificacin de planos y perspectivas enimgenes visuales.

    Realizacin de un dibu0o donde se aprecie el usode planos y la perspectiva para crear espacios.

    Socializacin de su e!periencia" compartiendosus vivencias en torno al dibu0o realizado.

    /esi!n %AP0E-1I2A3E/ E/PE0A1./ #.-TE-I1./ TE6A 1E 8A /E/I5-

    Elabora dibu0os utilizando planos yperspectivas.

    Identificacin de planos y perspectivas en imgenes visuales.$lanos en imgenes

    visuales.

    /E#E-#IA 1I1#TI#A E;A8A#I5-I-I#I.$edir que dibu0en una canasta con dos pltanos" una manzana" una naran0a y un meln.Invitar a los alumnos a que muestren su dibu0o al resto de sus compaLeros.1E/A00.88.E!plicar $os planos son la profundidad ue puede tener una ima"en, se"Bn a la distancia ue se encuentre del

    0E#0/.&< Dibu0o.#0ITE0I.&< Identifican yutilizan planos yperspectiva en unaimagen.

    +/

  • 7/25/2019 4BIIIPLANI1

    14/14

    4 Bloque IIob/eto o movimiento de esta misma. e dividen en plano principal, se"undo y tercer plano.'omentar que la perspectiva es la ilusin visual que" percibida por el observador" ayuda a determinar laprofundidad y la situacin de ob0etos a distintas distancias.#IE00EIndicar que realicen nuevamente el dibu0o que de las frutas" pero a#ora tomando en cuenta los planos y laperspectiva.Invitar a que compartan su dibu0o al resto de sus compaLeros.'omentar de manera grupal las siguientes preguntasBMu) diferencias encuentran entre el primer y segundo dibu0o que realizaronC" B'ul de los dos dibu0osmuestra profundidadC" B$or qu)C

    0E#0/./1I1#TI#./

    Imgenes.'olores.

    P=I-A/ 1E8 8IB0. 1E8 A86-.&