4.9.2 comunicación no verbal

5
COMUNICACIÓN NO VERBAL CARACTERÍSTICAS: Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas. En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje. Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas. Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones. El lenguaje icónico: en él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos). Lo más destacable de la comunicación no verbal es su variedad y complejidad, porque incluye mensajes de muy diverso tipo: características físicas (altura, constitución física, color del pelo, rasgos faciales...), expresión facial, gestos, postura y movimientos corporales, vestuario y adornos personales, distribución del espacio, administración del tiempo y los componentes para verbales relacionados con la voz (tono, ritmo, volumen...) Por otra parte, los signos no verbales pueden mostrarse de forma simultánea, lo que provoca que, en ocasiones, resulten confusos o lleguen a contradecirse unos con otros. Todo esto hace difícil delimitar las unidades mínimas que constituyen la comunicación no verbal y cuáles son las reglas que siguen para combinarse entre ellas. No obstante, se pude decir que las principales características de la comunicación no verbal son: En general, existe una gran relación con los aspectos verbales de la comunicación. El lenguaje verbal siempre va acompañado de aspectos no verbales, como la distancia entre emisor y receptor, los gestos, la expresión facial. En

Upload: gonzaleznando

Post on 17-Dec-2014

89 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: 4.9.2 comunicación no verbal

COMUNICACIÓN NO VERBAL

CARACTERÍSTICAS:

Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas. 

En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje. 

Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas. 

Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones. 

El lenguaje icónico: en él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos). 

Lo más destacable de la comunicación no verbal es su variedad y complejidad, porque incluye mensajes de muy diverso tipo: características físicas (altura, constitución física, color del pelo, rasgos faciales...), expresión facial, gestos, postura y movimientos corporales, vestuario y adornos personales, distribución del espacio, administración del tiempo y los componentes para verbales relacionados con la voz (tono, ritmo, volumen...)

Por otra parte, los signos no verbales pueden mostrarse de forma simultánea, lo que provoca que, en ocasiones, resulten confusos o lleguen a contradecirse unos con otros. Todo esto hace difícil delimitar las unidades mínimas que constituyen la comunicación no verbal y cuáles son las reglas que siguen para combinarse entre ellas. No obstante, se pude decir que las principales características de la comunicación no verbal son:

En general, existe una gran relación con los aspectos verbales de la comunicación. El lenguaje verbal siempre va acompañado de aspectos no verbales, como la distancia entre emisor y receptor, los gestos, la expresión facial. En muchos casos, la comunicación verbal solo se considera completa si se acompaña de ciertos gestos no verbales, con lo que nos aseguramos de que se interpreta correctamente la finalidad de las palabras: el saludo, la despedida, la amenaza, el acatamiento de una orden... Asimismo, los signos no verbales tienen una gran importancia en la retroalimentación comunicativa o feed back.

LOS SIGNOS NO VERBALES PUEDEN TENER MÁS IMPORTANCIA QUE LAS PALABRAS DICHAS.

Aunque algunos autores se atreven a dar datos numéricos sobre la importancia proporcional que tienen los mensajes no verbales sobre los verbales, creemos que sólo se basan en suposiciones. Sin embargo, sí parece

Page 2: 4.9.2 comunicación no verbal

que en la mayoría de los procesos comunicativos lo expresado por elementos no verbales transmite mucha más información que las palabras expresadas. Si alguien nos pide perdón, nos consuela o nos amenaza, sus palabras sólo serán creíbles si van acompañadas de ciertos gestos o cierto tono de voz.

La comunicación no verbal es inevitable, porque los canales no verbales siempre están abiertos: siempre comunicamos, incluso con el silencio y la quietud de nuestro cuerpo.

En la comunicación no verbal

Predominan las funciones expresivas y conativas sobre la referencial. En general, percibimos el estado de ánimo del emisor más por su aspecto, tono de voz y gestos que por lo que nos dice: todos hemos adivinado, en alguna ocasión, que quien nos decía que se encontraba bien, en verdad estaba deprimido o enfermo o enfadado. De igual forma, nuestros actos de respuesta a lo que se nos comunica están más condicionados por la actitud de quien nos lo pide que por su petición verbal: nadie se ve obligado a obedecer a quien lo hace sin autoridad.

Los mensajes no verbales forman diferentes sistemas comunicativos en función de la cultura y la época.

No es que cada cultura tenga un sistema propio, sino que los sistemas condicionan las culturas. Dominar la cultura (“tener cultura”, en sentido amplio) es conocer los rituales que nos permiten expresarnos con la forma no verbal adecuada a cada situación comunicativa.

Algunos actos que en principio no son comunicativos se especializan por su forma y su frecuencia como medio para transmitir información y llegan a ser comunicativos, por haberse convertido en rituales. Es el llamado proceso de virtualización.

Tipos de

Lenguaje gestual y corporal:

Es común que en su desempeño diario los seres humanos hagan gestos y den señales no verbales interpretables por otras personas como muecas, movimientos de brazos, manos y dedos, entre otros.

Lenguaje visual:

El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como códigos semióticos complejos. Gracias a señas, gestos y miradas, las personas son capaces de transmitir mensajes (emisor), que permiten al receptor saber lo que significan sin ponerse de acuerdo.

Mirada:

La mirada es un aspecto importante en la comunicación no verbal, ya que permite complementar la información verbal corroborándola o matizando su contenido

Page 3: 4.9.2 comunicación no verbal

Paralenguaje:El paralenguaje se refiere a todo tipo de señales concurrentes con una emisión propiamente lingüística que transmiten información adicional, matizan, reafirman o incluso pueden llegar a contradecir el sentido comunicativo de dicha emisión lingüística

PAPEL QUE JUEGA LA COMUNICACION NO VERBAL EN LOS ALUMNOS DENTRO DEL SALON DE CLASES.

Todos los humanos tenemos formas de comunicarnos la más usual es la comunicación verbal, es llamada así ya que lo hacemos de manera oral, la comunicación no verbal, está la podemos representar en una forma de gestos, movimiento corporal y la comunicación icónica esta podemos expresarla por medio de imágenes.

Expresaremos de la comunicación no verbal en los alumnos, siguiendo los requerimientos establecidos, en forma de preguntas y respuestas.

DESARROLLO:

1) ¿Existe en la clase una forma de comunicación más allá de las palabras?

Sí, ya que la forma de comunicar no solo se da de forma verbal.

2) ¿Puede mi cuerpo contradecir lo que afirmo?

Sí, por medio de las acciones.

3) ¿Se pueden transmitir mensajes a través del cuerpo?

Sí, ya que los movimientos se pueden controlar voluntariamente y expresar un mensaje corporal

4) ¿Mi actitud corporal puede incidir en mis logros en la clase?

Sí, ya que cualquier anomalía que afecte o pudiera afectar a la seguridad de mis datos.

5) ¿Qué visión de mí creo que tienen mis profesores, teniendo en cuenta la postura que adopto en el salón?

Que mi aprendizaje es demasiado lento, rechazo, a las diferentes situaciones que se me presenten dentro del aula como el trabajo en equipo, y actividades extraescolares.

6) ¿Cuáles son los elementos no verbales que se utilizan en la comunicación?

Los gestos, expresión facial, la vista, la postura, el ritmo, la entonación, las pausas, la respiración.

7) ¿Qué porcentaje en la interrelación aporta la comunicación no verbal?

Page 4: 4.9.2 comunicación no verbal

Considero un 45%.

8) ¿Cuál sería la correcta actitud corporal en una clase?

Sentarme de manera cómoda, sin llegar a la pereza por cansancio, seguir con la mirada y la cabeza a quien emite su criterio o expresa su opinión al respecto.

9) ¿Cómo deberías colocar los brazos en el aula?

Adoptar una postura donde los brazos tengan acceso a movimientos libres, ya que al hablar los utilizare para afirmar, negar, contradecir, etc.

10) ¿Cuál sería la mejor postura para tus manos?

Colocarlas palma a palma dedos entrelazados y desenlazarlas cuando haya que señala.

11) ¿Cómo tendrías que tener tus piernas ubicadas?

Abiertas en un ángulo de 25° a 30 ° pies en 45° puntas hacia afuera.

12) ¿Hacia dónde debes dirigir la mirada?

Al maestro o a quien tiene la palabra.